Intertextualidad - Martín Fierro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTERTEXTUALIDAD

En literatura se habla de INTERTEXTUALIDAD como el conjunto de relaciones que


acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: Pueden aparecer en textos
del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con
una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual
o a una fórmula imprecisa o anónima. La intertextualidad nos muestra el diálogo diacrónico
entre textos y nos permite comprender que no hay fronteras definidas entre la literatura y otros
ámbitos del conocimiento humano.

Decimos entonces que la intertextualidad es una referencia que aparece en un texto a


otro anterior, que nos exige ser reconocida para interpretarlo correctamente. Uno de los
ejemplos típicos de este procedimiento aparece en la parodia, en la que debemos comprender
la relación entre la obra que se nos presenta explícita y una aludida o implícita a la que se hace
referencia.

Aunque describimos un procedimiento literario, podemos ver una serie de ejemplos de


la pintura, la publicidad, la música y la televisión que facilitarán una más rápida comprensión del
tema, para luego focalizarnos en la literatura.

Observen las siguientes imágenes:

En esta primera imagen, vemos una publicidad de Raid. Como podrán apreciar, para
entender el mensaje que nos transmite, es necesario reconocer la referencia que aparece a otro
“texto”: El personaje del Hombre Araña, tomado del mundo del comic y el cine. Solo si sabemos
reconocer el traje, e identificar la relación entre este personaje y las arañas reales, lograremos
comprender la publicidad. De este modo, podemos decir que esta publicidad de Raid contiene
una referencia intertextual a los cómics del Hombre Araña.
Veamos ahora otro ejemplo:

1)

Este que vemos arriba es un famoso cuadro del pintor italiano del renacimiento Sandro
Botticelli, del año 1485. El cuadro se llama “El nacimiento de Venus” y contiene ya una referencia
intertextual: Venus era la diosa del amor en la mitología grecorromana. Es decir, para
comprender el sentido del cuadro, pintado en el siglo XV, debemos conocer la tradición griega,
que a su vez fue luego tomada por la cultura latina durante el imperio romano.

2)

Observen este segundo ejemplo, del artista argentino Julian Totino Tedesco, que toma
el cuadro de Boticcelli y transforma la escena, imaginando a la diosa del amor como uno de los
Vengadores, rodeada de los superhéroes Capitán América, Ironman y Thor.
3)

Como podrán reconocer, este tercer ejemplo es una secuencia de la famosa serie
animada “Los Simpsons” en el capítulo “La última tentación de Homero”. En este episodio,
aparece un personaje del que Homero se enamora fugazmente. Para representar el poderoso
atractivo sensual esta mujer, la serie nos muestra una visión que se le aparece a Homero en
cuanto la ve por primera vez (con Lenny y Carl como ángeles protectores). Por supuesto que,
para comprender la referencia intertextual, debemos conocer el cuadro de Botticelli, el cual,
como dijimos, se conecta con la mitología griega.

Aquí pueden ver otro ejemplo de la misma serie, en el que hay una referencia
intertextual entre los disfraces de Bart y sus amigos con la película “La naranja mecánica” de
Stanley Kubrick.

4)

Veamos, por último, estas dos imágenes:

5)
En la primera podemos observar un grupo de soldados, que, sin rostro, disciplinados,
apuntan y fusilan. Del otro lado, de rodillas, con rostros de terror, de valor, el pueblo espera el
acribillamiento. Se trata del cuadro “El tres de mayo de 1808 en Madrid”, de Francisco de
Goya. Es el segundo cuadro de una serie de dos pinturas creadas por el pintor español en 1814.
Este cuadro representa la sublevación del pueblo madrileño contra las fuerzas de ocupación
francesas de Bonaparte y las ejecuciones que ocurrieron esa noche del 3 de mayo.

Casi 150 años después, en 1989, salió el cuarto disco de la banda de rock Patricio Rey y
sus Redonditos de Ricota, “¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado”. La tapa es del artista Ricardo “El
Mono” Cohen (Rocambole). Como podrán observar, se trata de una referencia intertextual a la
pintura de Goya en la que, en vez de soldados, aparecen miembros de la Cruz Roja como
fusiladores. Rocambole leyó que Goya vio las ejecuciones por una ventana. Por eso, en el dibujo,
lo pone como observador del crimen junto con un perro con cara de revolver.

Analizando estas imágenes podemos apreciar distintos ejemplos de intertextualidad. Lo


que tienen todos en común es que debemos reconstruir una referencia externa a otra obra, ya
que su sentido sólo se aprecia conociendo la conexión entre ambas.

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz


(1829-1874)
Jorge Luis Borges
I'm looking for the face I had
Before the world was made.

-Yeats: The Winding Stair

El seis de febrero de 1829, los montoneros que, hostigados ya por Lavalle, marchaban
desde el Sur para incorporarse a las divisiones de López, hicieron alto en una estancia
cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino; hacia el alba, uno de los
hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó
a la mujer que dormía con él. Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los
montoneros fueron desbaratados por la caballería de Suárez y la persecución duró nueve
leguas, hasta los pajonales ya lóbregos, y el hombre pereció en una zanja, partido el
cráneo por un sable de las guerras del Perú y del Brasil. La mujer se llamaba Isidora Cruz;
el hijo que tuvo recibió el nombre de Tadeo Isidoro.

Mi propósito no es repetir su historia. De los días y noches que la componen, solo me


interesa una noche; del resto no referiré sino lo indispensable para que esa noche se
entienda. La aventura consta en un libro insigne; es decir, en un libro cuya materia puede
ser todo para todos (1 Corintios 9:22), pues es capaz de casi inagotables repeticiones,
versiones, perversiones. Quienes han comentado, y son muchos, la historia de Tadeo
Isidoro, destacan el influjo de la llanura sobre su formación, pero gauchos idénticos a él
nacieron y murieron en las selváticas riberas del Paraná y en las cuchillas orientales. Vivió,
eso sí, en un mundo de barbarie monótona. Cuando, en 1874, murió de una viruela negra,
no había visto jamás una montaña ni un pico de gas ni un molino. Tampoco una ciudad.
En 1849, fue a Buenos Aires con una tropa del establecimiento de Francisco Xavier
Acevedo; los troperos entraron en la ciudad para vaciar el cinto: Cruz, receloso, no salió
de una fonda en el vecindario de los corrales. Pasó ahí muchos días, taciturno, durmiendo
en la tierra, mateando, levantándose al alba y recogiéndose a la oración. Comprendió
(más allá de las palabras y aun del entendimiento) que nada tenía que ver con él la
ciudad. Uno de los peones, borracho, se burló de él. Cruz no le replicó, pero en las noches
del regreso, junto al fogón, el otro menudeaba las burlas, y entonces Cruz (que antes no
había demostrado rencor, ni siquiera disgusto) lo tendió de una puñalada. Prófugo, hubo
de guarecerse en un fachinal: noches después, el grito de un chajá le advirtió que lo había
cercado la policía. Probó el cuchillo en una mata: para que no le estorbaran en la de a
pie, se quitó las espuelas. Prefirió pelear a entregarse. Fue herido en el antebrazo, en el
hombro, en la mano izquierda; malhirió a los más bravos de la partida; cuando la sangre
le corrió entre los dedos, peleó con más coraje que nunca; hacia el alba, mareado por la
pérdida de sangre, lo desarmaron. El ejército, entonces, desempeñaba una función penal;
Cruz fue destinado a un fortín de la frontera Norte. Como soldado raso, participó en las
guerras civiles; a veces combatió por su provincia natal, a veces en contra. El veintitrés
de enero de 1856, en las Lagunas de Cardoso, fue uno de los treinta cristianos que, al
mando del sargento mayor Eusebio Laprida, pelearon contra doscientos indios. En esa
acción recibió una herida de lanza.

En su oscura y valerosa historia abundan los hiatos. Hacia 1868 lo sabemos de nuevo en
el Pergamino: casado o amancebado, padre de un hijo, dueño de una fracción de campo.
En 1869 fue nombrado sargento de la policía rural. Había corregido el pasado; en aquel
tiempo debió de considerarse feliz, aunque profundamente no lo era. (Lo esperaba,
secreta en el porvenir, una lúcida noche fundamental: la noche en que por fin vio su
propia cara, la noche que por fin oyó su nombre. Bien entendida, esa noche agota su
historia; mejor dicho, un instante de esa noche, un acto de esa noche, porque los actos
son nuestro símbolo.) Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en
realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién
es. Cuéntase que Alejandro de Macedonia vio reflejado su futuro de hierro en la fabulosa
historia de Aquiles; Carlos XII de Suecia, en la de Alejandro. A Tadeo Isidoro Cruz, que no
sabía leer, ese conocimiento no le fue revelado en un libro; se vio a sí mismo en un
entrevero y un hombre. Los hechos ocurrieron así:

En los últimos días del mes de junio de 1870, recibió la orden de apresar a un malevo,
que debía dos muertes a la justicia. Era este un desertor de las fuerzas que en la frontera
Sur mandaba el coronel Benito Machado; en una borrachera, había asesinado a un
moreno en un lupanar; en otra, a un vecino del partido de Rojas; el informe agregaba
que procedía de la Laguna Colorada. En este lugar, hacía cuarenta años, habíanse
congregado los montoneros para la desventura que dio sus carnes a los pájaros y a los
perros; de ahí salió Manuel Mesa, que fue ejecutado en la plaza de la Victoria, mientras
los tambores sonaban para que no se oyera su ira; de ahí, el desconocido que engendró
a Cruz y que pereció en una zanja, partido el cráneo por un sable de las batallas del Perú
y del Brasil. Cruz había olvidado el nombre del lugar; con leve pero inexplicable inquietud
lo reconoció… El criminal, acosado por los soldados, urdió a caballo un largo laberinto
de idas y de venidas; estos, sin embargo lo acorralaron la noche del doce de julio. Se
había guarecido en un pajonal. La tiniebla era casi indescifrable; Cruz y los suyos,
cautelosos y a pie, avanzaron hacia las matas en cuya hondura trémula acechaba o
dormía el hombre secreto. Gritó un chajá; Tadeo Isidoro Cruz tuvo la impresión de haber
vivido ya ese momento. El criminal salió de la guarida para pelearlos. Cruz lo entrevió,
terrible; la crecida melena y la barba gris parecían comerle la cara. Un motivo notorio me
veda referir la pelea. Básteme recordar que el desertor malhirió o mató a varios de los
hombres de Cruz. Este, mientras combatía en la oscuridad (mientras su cuerpo combatía
en la oscuridad), empezó a comprender. Comprendió que un destino no es mejor que
otro, pero que todo hombre debe acatar el que lleva adentro. Comprendió que las jinetas
y el uniforme ya lo estorbaban. Comprendió su íntimo destino de lobo, no de perro
gregario; comprendió que el otro era él. Amanecía en la desaforada llanura; Cruz arrojó
por tierra el quepis, gritó que no iba a consentir el delito de que se matara a un valiente
y se puso a pelear contra los soldados junto al desertor Martín Fierro.

FIN

El amor - Martín Kohan

Con el borde de la mano se despeja el lagrimón, y toda la tristeza se le va tan pronto


como esa mojadura. No le queda ni rastro en la mejilla o en el alma. El paso por la llanura,
resignado en un principio, va ganando poco a poco en decisión. Ya no va con los pies como
pegados a las estrías invisibles de la pampa, empastados por un resto de barro que en verdad
no existe, porque no hay ni hubo lluvia en este tiempo. Ya no: ahora se afirman poco menos que
en un apuro, como si esta huida, que en efecto lo es, se hiciera bajo la acuciante inminencia de
una partida de perseguidores, cuando lo cierto es que nadie viene a sus espaldas, nadie acecha,
nadie acosa.

A lo lejos, nada se ve, pero se sabe: están los indios. Esa borrosa manada de indóciles
son, cuando vienen, una amenaza, la peor de las amenazas, la más terrible. Pero ahora, que no
vienen, sino que aguardan, son un anhelo y una esperanza. Una esperanza para Fierro, una
esperanza para Cruz. Esas magras tolderías donde casi no hay cosa alguna que no sea lijosa y
marrón, vale ahora por una promesa –una promesa de libertad: así la sienten– para estos dos
que hasta hace poco fueran malhechor y autoridad, el forajido y la ley, dos mundos en guerra,
dos formas de mundo; pero que ahora se emparejan en un mismo rencor y en un mismo anhelo.

Van los dos en completo silencio: silencio total. En parte porque la parquedad forma
parte de la naturaleza de sus respectivos temperamentos; es raro que haya locuaces en el fuera
de la ley y es raro también que los haya, por el contrario, o por eso mismo, entre los agentes del
orden y las buenas costumbres. En parte es por eso que no se hablan para nada, y en parte por
otra cosa. En un viaje es el paisaje lo que motiva la conversación: lo que se ve, lo que sucede, lo
que pueda ofrecerse a la vista del que viaja. ¿Qué van a decirse estos dos en la pampa argentina
tan lisa y tan hueca, en el desierto constante donde nada existe y nada pasa?

Son esas las razones más notorias del silencio y la compenetración que exhiben mientras
andan. Pero en el fondo, y ellos lo saben, es otra la causa y es otra la explicación. Hay algo que
ha pasado y que los dejó pensativos. Apenas si pueden, por el momento, rumiar para sí mismos,
en el secreto del mundo interior, los trazos esquemáticos de sus cavilaciones. Mal podrían por
ahora pronunciar palabra alguna, y de hecho no lo hacen.
Las tolderías se presentan a sus ojos de repente, sin prólogos, sin anunciarse. Es cualidad muy
propia del indio ese aparecer por sorpresa. En estas condiciones resulta inofensivo y hasta
simpático que así sea; en los malones, sin embargo, es lo que asegura al atacante la fiereza y el
terror. Los colgajos mal zurcidos de cueros y parantes se despegan tan poco del suelo de la
pampa, y es tan semejante su color y su textura al entorno rural donde existen, que es poco
menos que imposible divisarlos a la distancia.

Al llegar, son bienvenidos. Parece un regreso, y no una llegada: hasta tal punto es cordial
la recepción, aun en la modestia obligada de los menesterosos. Curiosamente, tan sólo las
cautivas recelan. Justo esas mujeres, las únicas que habilitaban la chance de un pelo rubio o una
mirada clara en medio del imperio del marrón y del marrón. Son ellas las esquivas. ¿Por qué
será? Será porque no terminan de ver a dos iguales en Fierro y en Cruz, por más que vengan del
lado civilizado. O será justo al revés: que los sienten así, sus semejantes, dos visitantes de su
misma especie, y es eso mismo justamente lo que les provoca esta rara mortificación a la que
sólo puede llamarse pudor (pudor de que las vean así, desgreñadas y percudidas, o peor que
eso, tan adaptadas, tan integradas, tan hechas a esta vida entre indios y con indios).

No saben los motivos, y en definitiva no importan. No le importan a Fierro, no le


importan a Cruz. Las cautivas se asoman, pispean, reculan, se esconden; a ellos no les interesa,
y en definitiva no les prestan demasiada atención. Es otra su prioridad: hacerse un lugar en esta
nueva vida, empezar a respirar este aire que, aunque hediondo en más de un sector del precario
asentamiento, libre está para Fierro de la opresión y la injusticia que signaron sin clemencia sus
últimos años de vida.

Les dan una carpita chica, algo apartada de las fogatas del medio. Pero qué puede
afectarles esta leve marginación, cuando lo cierto es que visiblemente los reciben y los aceptan.
Con esmero de recienvenido, empiezan a acomodarse en su flamante sitio. Despejan el suelo de
astillas y piedritas que, aunque ahora no se noten, a la noche, con las horas, lastimarían la
espalda. Estiran un poncho aquí, acomodan lumbre allá. Hacen bulto en una manta, para que
sirva de almohada. Se hacen dueños del lugar.

–Prefiero dormir, Tadeo, más cerquita de la puerta, para dar pronta respuesta si en un peligro
me veo.

Cruz escucha con atención estas palabras de Fierro, y se acongoja. Le da pena ver hasta
qué punto el pobre no logra desprenderse todavía de los reflejos del perseguido. No le contesta
nada, le parece preferible. A cambio le hace ver que, por las rendijas generosas de los cueros
que los cobijan, la luz del atardecer va menguando. Es el comienzo de la noche.

Martín Fierro, mientras tanto, se va sacando las botas. Los pies los tiene llagados por las
largas caminatas. Enrojecidos, como con furia, se le hincharon en la parte de los dedos y en las
plantas exhiben los globos amarillentos de unas ampollas turgentes. Cruz los mira y frunce el
ceño. Fierro se sopla los empeines, buscando darse alivio. Quizá convenga remojarlos más tarde.

No cruzan palabra alguna los dos hombres entre sí. Están metidos otra vez cada uno en
sus pensamientos. No obstante esos pensamientos, y puede que ellos lo sepan, son los mismos
exactamente, o en su defecto muy semejantes. Piensan, evocan, sopesan, dirimen: los dos sobre
lo mismo. Sobre el beso que se dieron hace horas en la pampa. Un beso de hombres, según
quedó aclarado. Se dieron un beso de hombres. ¿Y de qué otra clase se iban a dar, si al fin de
cuentas hombres son? Se besaron en la boca, entreverando las barbas, ayudando a la apretura
de los labios con una mano apoyada en la nuca del otro, una mano que muda decía: vení para
acá. Se besaron, sí, en la llanura. En la llanura y en la boca. Beso de hombres: así tal cual se
consignó. El vuelo de un chajá fue testigo de ese hecho.

Ahora se aflojan los dos, se acomodan para el descanso. El rezongo de las ranas les hace saber
que hay agua cerca, y también que se han apagado los últimos destellos de sol en el cielo. Cruz
se inclina sobre el cuenco que alberga una llama y enciende con la vista fija esa viruta entubada
en papel que va a fumarse mientras cavila. El olor oscuro del humo se mezcla con la acidez que
despiden en el aire los pies desnudos de Fierro. Fierro se calla, se calla Cruz. Los ojos se ven muy
abiertos a la pobre luz del fueguito.

De pronto irrumpe en la carpa la cara de una india vieja. Asoma la cabeza por la abertura
del frente, las tetas le cuelgan tanto que el suelo parece llamarlas. Lo que dice no se entiende,
pero el gesto que les hace sí. Después se va, posiblemente tosiendo, sin esperar la respuesta.
Cruz se incorpora con ademanes lentos, como si hubiese alcanzado a dormirse y ahora se
despertara. Fierro amaga con ponerse las botas y descubre en un instante, con emoción podría
decirse, que ya no hay necesidad de hacerlo, que ya no tiene por qué.

Los indios están comiendo alrededor de las brasas, a esto se debía el llamado de la vieja. Fierro
se arrima, con expresión agradecida, y unos pasos más atrás lo viene acompañando Cruz. Se
acuclillan a la par y les arriman unos platos de barro con algo espeso volcado encima. No se sabe
muy bien qué es, pero nada ganarían con averiguarlo. Es turbio y lo cruzan manchas, el menjunje
en la boca no quema pero tarda un poco en diluirse para ser tragado.

Muy cerca de ellos, una cautiva parece interesarse, mientras se lleva a la boca la misma pasta
que los demás. Le caen sobre los hombros unas crenchas deslucidas, pero en el color de sus ojos
persiste una especie de atractivo que no quiere extinguirse del todo. Mira con alguna insistencia
al lugar donde se encuentran tanto Fierro como Cruz; pero a quien mira no es a Cruz, es
solamente a Fierro. Lo mira, sin embargo, con una expresión que Cruz, atento a la circunstancia,
distingue perfectamente bien. La distingue bien, y además la reconoce, porque sabe que él miró
también así, y al que miró también así no era otro sino Fierro. El acero de los brazos, las manos
invencibles, la espalda venturosa, la boca de varón. Lo miró también así, apenas lo distinguió,
cuando él era todavía un sargento y comandaba todavía una partida policial. No toleró no estar
del lado de ese hombre, al lado de ese hombre; no consintió que pudiendo juntarse con él
debiese plantársele enfrente. Profirió entonces una excusa sonora que los demás ni siquiera
escucharon. Se pasó con dos trancos seguros de un lado del mundo hacia el otro.

Ahora le sube a la boca el gusto amargo del sufrimiento. Muele entre los dientes ese
guiso que no le ofrece resistencia, pero estira el maceramiento cuando advierte que no lo va a
poder tragar. Un rencor desconocido lo sofoca en la garganta. La mujer no para de insinuarse y
a él se le cae el plato de las manos. La comida se derrama, revelando su evidente parecido con
la tierra. Se le ven las rodillas a la cautiva astuta, el comienzo de los muslos se le ve. A Cruz le
tiemblan las manos.

Junta como puede la comida sobre el plato, no vaya a ocurrir que se piense que hay
desprecio o negligencia de su parte. Pero seguir comiendo ya no puede. Empuja lo que tiene
todavía en la boca con un trago de aguardiente, hace un gesto difuso que ni él mismo entiende
del todo, se para, se incorpora, se va. Se mete entre los trapos que ahora le sirven de casa y se
acuesta solo a morder la rabia que le está raspando las muelas. Aprieta los puños no menos que
los dientes. Quisiera poder dormirse del todo y ya mismo, pero de pronto quisiera también
quedarse despierto siempre y no volver a dormirse jamás.
En eso está, casi lloroso, cuando sin más aparece Fierro. A Cruz le parece adivinar que
se apuró a venir, que se apuró a volver. Lo siente llegar, agacharse para entrar, lo siente pisar el
suelo compacto y volcar su cuerpo gaucho en dirección al descanso. El sosiego más infinito lo
invade como por milagro. Martín Fierro está de vuelta, se ha acostado junto a él. Boca arriba, lo
mismo que él, con la respiración vidriosa del que tanto ha trajinado.

–Nada mejor que dormir con la panza bien llenita. Cuando el hambre se me quita, es que puedo
discernir.

Cruz se pregunta si tendrá que tomar estas palabras como una despedida hacia el sueño,
pero nota que Fierro no se duerme todavía. Le gusta comprobar que se prolonga este preludio
compartido de lo que será una noche juntos. Van a dormir, pero no duermen. Una mano de
Cruz, una mano de Cruz más que Cruz, se mueve como por reflejo hacia el lado donde está Fierro.
Y en ese breve trayecto se encuentra, no ya con Fierro, sino con la mano de Fierro, con una mano
de Fierro. Una mano que por algún motivo está con la palma vuelta hacia arriba, como si
estuviese por caso pidiendo algo, o más bien esperando algo. Por ejemplo, esto que llega: la
mano de Cruz.

Los dedos se entrelazan con una fuerte presión al principio, pero muy pronto se aflojan
para empezar a acariciarse. En medio de tanta aspereza se descubren suavidades. Entre los
callos costrosos del trabajo y el trato severo, hay atajos casi secretos por donde deslizarse en lo
blando. Así se entienden en la noche las manos de Fierro y de Cruz. Hasta que la mano de Fierro
se resuelve, como si pudiese tener paciencia y por lo tanto perderla, a adueñarse de la mano de
Cruz y a convertirse en su tutora y su guía.

Cruz intuye lo que pasa, y por eso se deja llevar. Fierro le arrastra la mano hasta hacerla
reposar justo ahí donde quería (justo ahí donde quería quién: donde quería Fierro, donde quería
Cruz). Una emoción desconocida y rara, una especie de ebriedad nunca antes alcanzada, se
adueña de Cruz cuando aferra entre sus dedos el socotroco de Fierro. Fierro en sus manos: eso
que tanto quiso. Es suya por fin esa parte que ávido conjeturó, sable en mano todavía y en plena
redada policial. La atesora con fervor entre los dedos, y le pica de pronto la curiosidad de saber
si en su boca cabrá eso que en la mano del todo no cabe. Porque el socotroco de Fierro asomó
ya muy despierto, y Cruz ahora se entiende directamente con él. Soba, prueba, saborea. ¿Se
ahoga? ¿No se ahoga? ¿De pronto será su campanilla, ahí en el fondo del gañote, parte de este
mismo asunto?

La noche se puebla de resoplidos de Fierro. La cabeza de Cruz sube y baja, pero con
lentitud, como si alguno le estuviese explicando alguna cosa y él asintiera de continuo para
hacerle ver que comprende. Lo crecido crece todavía más, y Cruz ya no da crédito. Su propio
entresijo se enciende y pide libre paso, una leve brisa mueve no poco los cueros, pero es tanto
el calor que se siente que ellos dos ni se dan cuenta.

–Vos date vuelta, Tadeo, que me voy a acomodar, con tantas ganas de entrar que la hora ya no
veo.

Bastan esas pocas palabras para decir el deseo de Fierro, pero al sonar han dicho
también, en gozosa coincidencia, justo el deseo de Cruz: lo mismo que él estaba esperando. Gira
de una sola vez para estar ya boca abajo. Sus manos gauchas han atinado a despejarle el camino
a Fierro: no existe para él más obstrucción de calzones o bombachas. Es un convite neto y lindo,
una delicia. Se oye claro que Fierro escupe, pero ¿qué es lo que escupe exactamente? ¿Sus dedos
lubricantes, el socotroco, el culo redondo de Cruz? Lo que sea, y acaso todo a la vez; da lo mismo,
a decir verdad. Lo que cuenta es que ya se desploma sobre la ansiedad del compañero, que
acomete sin resuello, embate recto, rompe y raja, entra por fin.

¿Es pura idea de Cruz, o las ranas se han callado? Lo único que ahora se escucha en la
noche entre los indios son sus dos respiraciones. Se diría por su sonido marcado que el aire
primero no quiere entrar y después no quiere salir, que todo hay que hacerlo con esfuerzo y con
ahogo. Martín Fierro se sacude sobre Cruz, sacude a Cruz, presiente que nunca estuvo en su vida
tan cerca y tan dentro de nadie. Un desparramo indoloro de chambergos y botas en torno se
produce porque los hombres se agitan ya sin control.

Los dos al tiempo y juntitos, como hechos de un mismo palo. Fierro se derrama en Cruz,
y Cruz en la llanura pampeana. Las simientes casi en hervor van adonde mejor les toca: a lo más
hondo del culo o al polvo que es destino del hombre. Después de tanto curvarse, es un
aflojamiento general lo que sucede en la carpa prieta. Fierro con toda ternura, encima de Cruz
todavía, deja que la respiración se sosiegue junto al pelo y la oreja y la boca del otro. Le juega
con un dedo en los rulos endurecidos de la nuca. Le dice cosas.

–Tadeo, lindo Tadeo: qué manera de quererte. Es el goce de tenerte el solo dios en que creo.

Se echan mansos el uno junto al otro. Se pasan de mano en mano el cigarro que Cruz ha
encendido. Ven los humos que cada uno sopla mezclarse en el aire y hacerse uno. Sonríen
satisfechos: son felices y lo saben. Han descubierto el amor.

También podría gustarte