Compendio de Salud Sexual
Compendio de Salud Sexual
Compendio de Salud Sexual
Atención Integral
a Víctimas de
Violencia Sexual
La Paz - Bolivia
34 2015
Modelo de
Atención Integral
a Víctimas de
Violencia Sexual
La Paz - Bolivia
34 2015
BO Bolivia. Ministerio de Salud. Dirección General de Servicios de Salud.
QZ200 Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad.
M665m Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual. /Ministerio de Salud; Gricel
No.34 Alarcón De la Vega; Malena Morales Lara; Susana Asport Terán Coaut. La Paz: Concer
2015 Trazzos, 2015.
ELABORADO POR
Dra. Gricel Alarcón De la Vega Ministerio de Salud
Dra. Malena Morales Lara Directora - Ipas Bolivia
Dra. Susana Asport Terán Coordinadora de Salud - Ipas Bolivia
CERTIFICADO ÚNICO
Dra. Gricel Alarcón de la Vega Ministerio de Salud
Dr. Andrés Flores Aguilar IDIF
Lic. Ramiro Claure Morales Director Marie Stopes
Dr. Hugo Casanovas Soruco Coordinador proyecto MSI/UNFPA
Dr. José Daza Pérez Consultor MSI/UNFPA
Dr. Fernando Valle Rojas IDIF
Dr. Guillermo Dalense Montaño IDIF
Dr. Alberto Castro André UNFPA
Dr. Willyan .Michel Chávez UNFPA
Dra. Susana Asport Terán Coordinadora de Salud - Ipas Bolivia
Dra. Malena Morales Lara Directora – Ipas Bolivia
Lic. Lidia Apaza Quispe SEDES La Paz
EDICIÓN
Lic. Claudia Columba Cabezas Coordinadora de Comunicación - Ipas Bolivia 5
Lic. Rolando Carvajal Vargas Consultor Externo
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se autoriza
su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad.
COMPONENTE I
NORMAS GENERALES DE ATENCIÓN EN LA RED DE SERVICIOS
INTEGRALES .......................................................................... 25
COMPONENTE II
APLICACIÓN DE LA POLÍTICA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E
INTERCULTURAL – SAFCI, EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL ............................................... 46
COMPONENTE III
PROTOCOLO ESPECÍFICO DE LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
SEXUAL EN LOS SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER
8 NIVEL DE ATENCIÓN ................................................................ 56
COMPONENTE IV
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
COMPONENTE V
PROTOCOLO PARA LA ORIENTACIÓN .......................................... 106
COMPONENTE VI
ANTICONCEPCIÓN POST ABORTO .............................................. 110
COMPONENTE VII
MUESTRAS COMO FUENTES DE ADN .......................................... 114
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 117
GLOSARIO ........................................................................... 119
SIGLAS ............................................................................... 128
ANEXO 1
CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA LEY
N° 348 ............................................................................... 130
ANEXO 2
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS
DE VIOLENCIA EN EL MARCO DE LA LEY N° 348 .. ........................ 134
ANEXO 3
FICHA DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN DE INTERRUPCIÓN LEGAL DEL
EMBARAZO .......................................................................... 144
ANEXO 4
9
Ficha de Contrareferencia ............................................... 145
ANEXO 6
HISTORIA CLÍNICA DEL ABORTO............................................... 147
ANEXO 7
MINISTERIO DE SALUD – DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y
CALIDAD.............................................................................. 148
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
10
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual
11
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
12
PRESENTACIÓN
La violencia sexual es producto de una construcción social basada
en estructuras jerárquicas que rigen el conjunto de relaciones en la
sociedad, siendo la expresión más clara del ejercicio de poder que afecta
especialmente a mujeres, adolescentes, niñas y niños, en la que se
entrelazan la dominación física y el control del cuerpo sobre la sexualidad
basada en el género, sin distinción de clase, etnia ni religión.
14
INTRODUCCIÓN
La violencia sexual se define como al acto que con fines lascivos comete
una persona contra otra, para obligarla a realizar actos sexuales sin su
consentimiento con o sin fines de cópula, valiéndose de una posición
jerárquica de cualquier tipo, que subordina a la víctima y permite su
sometimiento por fuerza física o moral.
1 El concepto de derechos humanos no es nuevo, aunque ha cobrado auge a partir de que empezaron
a develarse las desigualdades y a evidenciarse todo lo que no estaba contemplado en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Prevención de la Violencia, Atención a Grupos
Vulnerables y los Derechos Humanos: Los Derechos de las Mujeres y los Niños. México. 2003. pg. 44.
MARCO NORMATIVO
En esta parte, se señalarán los principales instrumentos internacionales
sobre derechos humanos; los instrumentos destinados a la protección
de las mujeres en los ejes temáticos de violencia y discriminación;
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
normas de nuestro ordenamiento jurídico de protección a víctimas de
violencia de género.
f. Ley N° 243, Ley contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres,
establece mecanismos de prevención, atención y sanción contra
actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política
hacia las mujeres.
h. Ley N° 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia, que establece mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención, protección y reparación a las personas que
en situación de vulnerabilidad sean víctimas de violencia, así como
la persecución y sanción de sus agresores. La norma establece que
los delitos de violencia son de orden público.
21
i. El Decreto Supremo N° 2145 reglamenta la Ley Integral para
k. Ley N° 548, Código del Niño, Niña y Adolescente, tiene por objeto
reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la
niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional
Integral de la Niña, Niño y Adolescente, que garantice sus derechos
mediante la co-responsabilidad del Estado en todos sus niveles
junto a la familia y la sociedad. El Sistema Integral prevé un
Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Sexual a Niñas,
Niños y Adolescentes, entre otros.
22
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL
1. Introducción
25
• Infantes
• Niñas/os
• Adolescentes/jóvenes
• Mujeres
• Adultas/os mayores
• Personas con discapacidad
• Grupos de GLBT
1.3. Prestadora/or
1.5. Procedimientos
de la violencia sexual.
• Realizar actividades de diagnóstico y detección de la violencia
sexual en coordinación con los Agentes locales comunitarios.
• Brindar atención integral a las víctimas de violencia sexual,
otorgando:
1.6. Registros
a. Historia clínica
Art. 20.- Inc. 9. El personal médico del Sistema de Salud Público, seguro
social a corto plazo y servicios privados, deberán extender de oficio, de
forma obligatoria, gratuita y en papel corriente, un certificado médico
a mujeres que requieran atención por daño físico o sexual emergente
de actos de violencia, debiendo derivarse a las instancias competentes,
la respectiva valoración del daño psicológico. El médico forense
con carácter prioritario deberá homologar los certificados médicos
extendidos en casos de violencia contra las mujeres y establecer el grado
de impedimento.
Prevención
32
Desarrollar acciones antes de que ocurran los hechos, dirigidas a reducir
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
• Mujeres en diálisis.
• Corioamnionitis.
2. Modelo SAFCI
MODELO
DE ATENCIÓN
RENDICIÓN DE INTEGRAL A CONTROL
CUENTAS LAS VÍCTIMAS SOCIAL
DE VIOLENCIA
SEXUAL
PRESTACIÓN
INMEDIATA DEL
SERVICIO
ESTRUCTURA
DE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN SALUD
ESPACIO DE
ESTRUCTURA ESTRUCTURA
ESPACIO DELIBERACIÓN
ESTATAL DE SALUD SOCIAL DE SALUD
INTERSECTORIAL
Nacional Ministerio de Salud Asamblea Nacional Consejo Nacional de
de Salud Salud
Departamental SEDES Asamblea Consejo Social
Departamental de Departamental
Salud
Local Establecimiento Reuniones Locales Comité Local de
Salud Salud
Autoridades Locales
de Salud
Cuadro N° 2
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
NIVEL FUNCIÓN
Nivel Nacional: • Normar, supervisar, evaluar y coordinar la atención en
Ministerio de Salud el Sistema Nacional de Salud.
• Formular normas, protocolos y reglamentos para la
Es el órgano rector normativo atención integral del Modelo de Atención Integral a
de la gestión de la salud a Víctimas de Violencia (MAVV).
nivel nacional, responsable • Coordinar la eficaz implementación de la Salud
de formular la estrategia, Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) y el Sistema
política, planes y programas de Atención a M ujeres para mejorar la prestación de
nacionales; así como la los servicios en el marco de la participación social,
formulación de protocolos y interculturalidad, intersectorialidad e integralidad.
reglamentos en la interrupción • Incorporar recursos financieros y técnicos para
legal del embarazo en lo garantizar la implementación del Modelo.
particular, como parte de las • EL SNIS y el SIPASSE deberán compilar y analizar
normas que rigen el Sistema toda la información provista por los Comités.
de Salud.
NIVEL FUNCIÓN
Nivel Departamental: • Es el encargado de cumplir y hacer cumplir la política
Servicio Departamental de de salud, los Modelos de Salud Familiar Comunitario
Salud (SEDES) Intercultural (SAFCI) y Gestión Participativa y normas
de orden público en su jurisdicción territorial en el
Es el nivel máximo de sector público.
gestión técnica en salud en • Es el encargado de cumplir y hacer cumplir las normas
el departamento. Articula del Sistema Integral de Salud en su jurisdicción
las políticas nacionales y la territorial, en el sistema público de salud.
gestión municipal, coordina • Asesoramiento técnico y supervisión de la gestión de
y supervisa la gestión de los servicios de salud en el departamento en cuanto
los servicios de las redes de al MAVV.
salud en el departamento, • Responsable de abogar y generar alianzas estratégicas
en directa y permanente con otros sectores para dar respuesta a las demandas
coordinación con los gobiernos sociales sobre las determinantes de salud.
municipales, promoviendo la • Asistencia técnica e implementación de los procesos
participación comunitaria y de Promoción, Información y Educación en Salud
del sector privado. El SEDES (derechos sexuales y derechos reproductivos).
es el encargado de cumplir y • Es el responsable de hacer cumplir la normativa de
hacer cumplir la política y las los diferentes niveles de gestión de la estructura
normas de orden público con estatal de salud.
relación el MAIVVS. • Incorporar recursos financieros y técnicos para
garantizar la implementación del Modelo.
• EL SNIS departamental y el SIPASSE departamental
deberán compilar y analizar toda la información
provista por los Comités.
Nivel Municipal: • Promueve y asegura acciones y espacios para la 53
participación social en la gestión de la salud.
Es la máxima autoridad de • Desarrolla programas y proyectos para la prevención,
Cuadro N° 3
ESTRUCTURA SOCIAL FUNCIONES
Consejo Social Nacional de • Promueve el fortalecimiento de las organizaciones
Salud sociales, productivas y comunitarias para su
participación social en las instancias de salud,
Es el articulador de necesidades mediante su articulación al Mecanismo de Control
y propuestas de los Consejos Social para la rendición de cuentas en el MAVVS.
Sociales Departamentales de • Seguimiento y Control a la Gestión de Salud
Salud ante el Ministerio de • implementada por el Ministerio de Salud en el
Salud. Es la representación en el MAVVS.
nivel nacional de todas aquellas
organizaciones indígenas,
sociales y productivas.
ESTRUCTURA SOCIAL FUNCIONES
Consejo Social Departamental • Promueve el fortalecimiento de las organizaciones
de Salud sociales, productivas y comunitarias para su
participación social en las instancias de salud,
El Consejo Social Departamental mediante su articulación al Mecanismo de Control
de Salud es la representación Social para la rendición de cuentas en el MAVVS.
orgánica de los Consejos • Ejerce Control Social sobre el correcto uso de los
Sociales Municipales de • recursos para la prestación de servicios de salud en
Salud existentes en todo el el MAVVS para la rendición de cuentas.
departamento y forman parte • Coordina con otros actores institucionales y
las organizaciones indígenas, sociales
sociales y productivas • demandas en relación a la salud y sus determinantes
departamentales, es el • Impulsa a que los Consejos Sociales Municipales
articulador de necesidades y participen en la planificación departamental.
propuestas de los Consejos • Verifica y aprueba la correspondencia de los POA’s
Sociales Municipales de Salud y con los planes estratégicos de salud departamental,
de hacer el control social al de acuerdo al MAVVS.
SEDES y que funciona mediante
una directiva.
Consejo Social Municipal de • Promueve el fortalecimiento de las organizaciones
Salud sociales, productivas y comunitarias para su
participación social en las instancias de salud,
Esta directiva al partir de la mediante su articulación al Mecanismo de Control
misma comunidad, también Social para la rendición de cuentas en el MAVVS.
representa a otros actores • Garantizar el ejercicio de la gestión compartida a
sociales de los distintos nivel
sectores (redes sociales y otras • local de los servicios de salud y sus prestaciones. 55
organizaciones) del municipio. • Realizar seguimiento al cumplimiento de la gestión
compartida a nivel municipal.
Municipal.
• Comité Local de Salud mantiene una relación
estrecha con el equipo de salud para mejorar la
salud.
Autoridad Local de Salud • Promueve la participación de la comunidad en la
identificación de demandas, necesidades y posibles
Es una de las autoridades de soluciones, para tomar decisiones conjuntas.
la misma comunidad, que • Vigila el cumplimiento de los proyectos
está encargada de los temas priorizados, respetando las decisiones tomadas en
y de los asuntos de salud. Es la comunidad. Informa al servicio de salud acerca
elegida de acuerdo a los usos y de los casos de violencia, nacimientos, muertes y
costumbres. Esta autoridad es enfermedades.
legítima, al ser elegida por su • Comunica a la comunidad en sus reuniones los
comunidad, barrio, tenta, ayllu, informes y resultados de los CAIs comunales.
marka, capitanía, jatas y otras
comunidades u organizaciones
territoriales existentes en las
regiones del país.
COMPONENTE III
f. Anticoncepción de Emergencia.
2. Atención a la víctima de violencia sexual
2.1. Recepción
- Tiempo.
- Descripción de la lesión.
- Dimensiones y dirección.
- Número de heridas.
Cabeza y cara:
Tórax:
Tipos de himen:
65
• Desgarros.
- Íntegro.
- Desgarrado.
3. Contención emocional
69
Implica una ayuda inmediata para encarar el suceso de la agresión
• Pelos dubitados. Deben ser recogidos con unas pinzas con punta 73
protegida de polietileno, colocando cada pelo o grupo de pelos
14. Con 2 hisopos secos frotar en forma secuencial las paredes internas
de los labios menores, labios mayores y el vestíbulo.
16. Con 2 hisopos secos se toman muestras del fondo de saco posterior.
Cuadro N° 4
Infecciones no virales de transmisión sexual
Esquema para prevención de ITS para mujeres adultas
y adolescentes no gestantes
ITS Genérico Presentación Dosis Vía de
administración
Sífilis Penicilina 2.4 millones UI Única IM
Benzatínica
Tricomonas Metronidazol Cápsulas de Única VO
500 mg, cuatro
tabletas juntas 2 g
Gonorrea Ciprofloxacina Cápsulas de Única VO
500mg
78
Gonorrea/ Azitromizina Cápsulas 1g Única VO
Clamidea
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
• Cite a su control.
Cuadro N° 5
PREVENCIÓN DE VIH/SIDA
Vía de
Antiretroviral Presentación Dosis
administración
Cuadro N° 6
PREVENCIÓN DE HEPATITIS B,
CON INMUNOGLOBULINA DE HEPATITIS B (VACUNA HBIG)
7. Anticoncepción de Emergencia
79
Cuadro N° 7
cuantitativa).
• Ulceras genitales.
Cuadro N° 8
Síndrome Tratamiento
dosis única
Diagnóstico de VIH
Cuadro N° 9 83
posible cuantitativa)
PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA
INTERRUPCIÓN LEGAL
DEL EMBARAZO
1. Introducción 85
• Casi todos los abortos inseguros tienen lugar en los países en vías
de desarrollo, donde las tasas de mortalidad materna son altas y el
acceso a un aborto sin riesgos es limitado.
2.
Protocolos y procedimientos de la interrupción
legal del embarazo
Los hospitales de 2do y 3er nivel deben estar preparados para resolver
los casos derivados de otros centros, sus complicaciones y además
prestar servicios de interrupción legal del embarazo a víctimas de
violación hasta las 22 semanas de embarazo con medicamentos,
aspiración manual endouterina y Legrado Instrumental (LUI).
Métodos Farmacológicos:
- Prostaglandinas.
Métodos Quirúrgicos:
Procedimientos
4. Misoprostol
Indicaciones
Contraindicaciones
Condiciones
En embarazos de 13 a 15 semanas:
• Dosis inicial, 400 mcg (2 Tabletas) por vía vaginal. Repetir igual dosis
92
si no hay respuesta a las 6 o 12 horas. Si persiste la falta de respuesta
a las 24 horas, duplicar la dosis inicial y repetirla 12 horas después.
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
En embarazos de 16 a 20 semanas:
• Dosis inicial de 200 mcg por vía vaginal, repetir igual dosis si no
ha habido respuesta a las 6 o 12 horas. Si no hay respuesta a las
24 horas duplicar la dosis inicial y repetirla 12 horas después.
Efectos secundarios:
Admisión
Criterios de internación
Criterios de alta
Criterios de referencia
Indicaciones de la AMEU
Contraindicaciones de la AMEU
• Embarazo ectópico.
Precauciones
• Anemia severa.
• Inestabilidad hemodinámica.
• Trastornos respiratorios severos.
• Cardiopatía descompensada.
Requerimientos de la AMEU 95
• Una válvula con un par de botones que controlan el vacío una tapa
y un revestimiento desmontable.
• Aro de seguridad.
Preparación de la mujer
97
• Solicitarle que evacúe la vejiga.
Criterios de alta
102
• La mujer puede ser dada de alta cuando se encuentre estable y
pueda caminar sin ayuda.
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
Precauciones
• Shock hipovolémico.
• Shock séptico.
Requerimientos del LUI
Preparación de la mujer
107
2. Resultado esperado
proveedora/or de servicios
1. OBJETIVO
Procedimientos:
3. Métodos anticonceptivos
115
b. Sangre
c. Líquido amniótico
e. Identificación de la muestra
• Tipo de muestra.
• Nº de referencia de la muestra.
f. Custodia de la muestra
g. Empaquetado
118
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
BIBLIOGRAFÍA
ABORTO IMPUNE
ABORTO SÉPTICO
121
Es el aborto espontáneo o provocado que sufre una complicación
ACOSO SEXUAL
ANESTESIA LOCAL
ANESTESIA CONDUCTUAL
ANALGESIA
122
Abolición de la sensibilidad al dolor sin pérdida de los restantes
modos de sensibilidad.
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
ANTICONCEPCIÓN
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
CADENA DE CUSTODIA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
CÓDIGO PENAL
Las evidencias tienen que ver con los objetos materiales que pueden
incluir cabellos, fibras sangre o cualquier cosa que pueda ser recogida o
depositada. Las evidencias físicas ayudan a probar que se ha cometido
un delito.
OBJECIÓN DE CONCIENCIA
ODONTOGRAMA
TRAUMAGRAMA
VIOLENCIA
VIOLENCIA FÍSICA
VIOLENCIA SEXUAL
128
Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual,
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
VIOLENCIA EN LA FAMILIA
129
130
ANEXO 1
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual
131
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
132
Modelo de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual
133
SIGLAS
Anamnesis
137
Este cuadro debe ser llenado con la marca de una X en las casillas
correspondientes y de manera literal en los espacios destinados para ello:
140
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
Ejemplo:
141
b. Ubicación anatómica.
e. Posible instrumento que pudo causar la lesión (manos, puño, objeto etc.).
Exámenes complementarios
Impresión diagnóstica
Se anotará de manera clara y legible los diagnósticos a los cuales se arribó 143
después de haber realizado el examen físico de acuerdo y en relación con
los que se reconocen en el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES.
Recomendaciones
Historia clínica
Examen ginecológico
Ecografía
………………………………….......…………………………............
………………………………….......…………………………............
………………………………….......…………………………............
………………………………….......…………………………............
IV. ENVIADO POR: ……………………………… CARGO: ………..…….
FIRMA SELLO
NOTA: La hoja de devolución deberá ser restituida en el lapso de 7 días.
ANEXO 4
Ficha de Contrareferencia
Fecha: …………………… Hora: …………… Nº H.CL: ……….…….
……………………....................................................................
……………………....................................................................
……………………....................................................................
Acciones a realizar:………………………………………………..……
……………………....................................................................
…………………….................................................................... 147
……………………....................................................................
1. Atención de emergencia
2. Recojo de evidencia
3. Llenado de Certificado Único
VÍCTIMA DE 4. Interrupción Legal segura
VIOLENCIA SEXUAL del Embarazo-Sentencia
Constitucional 0206/2014
148 Telefonea
Caja de herramientas para la atención de la violencia en servicios de salud
CAJA DE
EVIDENCIAS
TRIBUNAL DE
IDIF FISCALÍA
SENTENCIA
SIP - Historia Clínica Perinatal ANEXO 6 7
ANEXO 6
Historia Clínica Mujeres en situación de aborto
HISTORIA CLÍNICA DEL ABORTO
HISTORIA CLÍNICA DEL ABORTO
HISTORIA CLÍNICA - MUJERES EN SITUACIÓN DE ABORTO - CLAP/SMR - OPS/OMS FECHA DE NACIMIENTO ALFA ESTUDIOS Lugar del
ESTADO CIVIL
casada
día mes año BETA control
NOMBRE APELLIDO unión estable prenatal
no ninguno primaria
( no indica necesariamente riesgo ni prácticas inadecuadas)
GESTACIÓN ACTUAL día mes año EG CONFIABLE por ANTECEDENTES EMBARAZO PLANEADO no si GRUPO Rh
FUM
- +
PESO ANTERIOR TALLA (cm) FUM Eco <20 s. FUMA ACT. FUMA PAS. DROGAS ALCOHOL FRACASO MÉTODO ANTICONCEP.
día mes año no no si no si no si no si
no si
1
FPP
,
> 16
, g/dL
+
no se
hizo
si
n/c
+
no se
hizo
desde el Inicio
del 1er sintoma
infección pelviana
sepsis
incompleto
Tipo
no aplica
147
EXAMEN CLINICO EXAMEN GINECOLÓGICO hemorragia emb.
ECO ANALGESIA SANGRADO excesiva espont. frustro. mola no viable
CONCIENCIA PIEL y MUCOSAS ABDOMEN UTERO POR EXAMEN BIMANUAL Solcitada leve shock hipo-
no no volémico
normal normal no si
Posición Cuello Restos Vagina moderado perforación terap. no
si si desgarro o daño terap. fallido especif. otro
lúcida pálida visceram cerrado normal
severo vaginal
rebote Tamaño AVF s/d Tamaño Realizada
soporosa equimosis útero uterino
distendido
no si DOLOR
excitada petequias
medio No No No score COD DIAG CIE 10
149
signos perit no pélvico
sem RVF Si Si Si otro
comatosa ictericia silencio _ Admisión
intestinal mm si Presuntivo
TRATAMIENTO - PROCEDIMIENTO No Si oxito prosta anti antibió seda anal anest. anest. anest. trans
CERVICAL UTERINA AMEU cina glandinas progest ticos ción gesia local region. gral. fusión
RECIBIDA
horas
AMBIENTE
si
HALLAZGOS
Complicaciones sangrado lesión lesión
intraoperarias Quirúrgicas: excesivo cerv./vag. uter./intest.
otra especificar
no si
Amnestésicas: reacción convulsión paro
OTROS Reparación No Reparación No histerec- No tto. No
adversa cardiáco
PROCE- les. útero Si les. cerv./vag. Si tomía Si sepsis Si Responsable
otra
DIMIENTOS especificar
REGISTRO N°.....................................................................
NOMBRE DEL HOSPITAL/SERVICIO CIUDAD MES _
AÑO
EN
DE REALIZADA DEL
ANESTESIA PROCEDIMIENTO
N°
OBSERVACIONES: ……………………………………………………………….................................................................................................
..