INF2 Detección de SO4 Análisis Instrumental
INF2 Detección de SO4 Análisis Instrumental
INF2 Detección de SO4 Análisis Instrumental
Resumen
Introducción
ello, la norma colombiana para agua potable establece 250 mg/L como el máximo valor
orientador de calidad admisible (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL &
MINISTERIO DE AMBIENTE, 2007).
Un gran número de métodos analíticos se han utilizado para determinar sulfatos en muestras
de agua; se fundamentan en análisis por cromatografía de iones, método automatizado de
metilminol, técnicas gravimétricas (Morales Amaya, 2010), mediante precipitación con
cloruro de bario, aplicable a concentraciones superiores a 10 mg/L; volumétricas, a partir de
valoraciones indirectas en presencia sulfato de bario y medio alcohólico con EDTA para
determinar concentración inferiores a 100 mg/L (Porto et al., 2001); nefelométricas,
preferentemente para concentraciones superiores a 60 mg/L, la cual, al igual que las técnicas
turbidimétricas, se basa en el estudio de precipitados de BaSO4 o PbSO4 (Kirowa-Eisner et
al., 1999; Mascini, 1973; Tabatabai, 1974a) y los fenómenos ópticos que experimentan sus
partículas; estos últimos se caracterizan por ser métodos eficientes y sensibles en los que no
se requiere una habilidad especial para tratar una cantidad considerable de análisis
simultáneamente.
Actualmente, la turbidimetría tiene una gran variedad de aplicaciones en las que se analizan
muestras gaseosas, líquidas o incluso sólidos transparentes. La formación de precipitados
difíciles de filtrar como los gelatinosos o, bien, con partículas muy pequeñas, suelen
proporcionar suspensiones ideales para la aplicación de técnicas basadas en la dispersión de
la luz que sustituye a las gravimétricas. Entre ellas, se tiene el uso en los laboratorios
analíticos, clínicos y en plantas de procesos; el estudio de la polución de aire y agua, en las
que se evalúa la transparencia para su control de calidad; la determinación de la forma y
tamaño de las partículas, al igual que sus pesos moleculares, especialmente en el caso de los
polímeros (Olsen, 1990).
DETERMINACIÓN DE SO42– POR TURBIDIMETRÍA
Objetivo
Materiales y metodología
Resultados y cálculos
Así, los resultados obtenidos, junto con las absorbancias de las soluciones estándar se
registraron en la Tabla 3 y, en base a estos, se construyó una curva de calibración para el
SO42-, modelada en la Figura1.
0.1
0.05
0
0 5 10 15 20
Concentración (ppm)
Figura 1. Relación lineal de la absorbancia óptica y la concentración de SO42– para las soluciones estándar
𝑅2 = 0.9786 (3)
Por otro lado, se midió la absorbancia de una muestra diluida de agua Perrier y se halló la
concentración de SO42– presente en ella, despejándola de (2).
𝐴+0.0085
[𝑆𝑂4 2− ]𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 𝑝𝑝𝑚 (4)
0.0071
0.055+0.0085 𝑚𝑔𝑆𝑂4 2−
[𝑆𝑂4 2− ]𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 = 𝑝𝑝𝑚 = 8.9𝑝𝑝𝑚 = 8.9 (5)
0.0071 𝐿
Luego, se multiplica la cantidad calculada en (5) por el factor de dilución para calcular la
concentración de la muestra original.
|𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙−𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% (7)
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|22−33|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 33% (8)
33
Tabla 4. Datos obtenidos a partir de la medición de la absorbancia para la muestra de agua Perrier.
Concentración Concentración
Porcentaje
Solución Absorbancia muestra muestra teórica
de error (%)
experimental (ppm) (ppm)
Muestra
0.055 22 33 33
problema
Análisis
Como este método implica una comparación del efecto Tyndall sobre el propio líquido de
ensayo, se supera por completo el uso de suspensiones estándar, lo cual permite mayor
simplicidad y rapidez (Sheen et al., 1935b). Asimismo, cubre un rango de 0 a 100 partes por
millón que, en otros métodos como Burgess-Parr y Jackson–los cuales dependen de la
desaparición de un filamento de luz en una solución turbia–, no son estrictamente aplicables
(G. Johnson et al., 2007; Parr & Staley, 1931). De hecho, aun sin evaluar de forma crítica de
las variables implicadas, Thomas y Cotton, compararon el método con el procedimiento
CUANTIFICACIÓN DE SO42– POR TURBIDIMETRÍA
En la literatura se evidencia que ninguno de estos métodos determina el sulfato por debajo
de 50 partes por millón (Sheen et al., 1935b; The Analyst, 1942). Por tanto, se procede el
análisis mediante la técnica turbidimétrica, encontrando concentraciones similares a 22 ppm
en relación con las 33 ppm teóricas que inicialmente contenía la muestra analizada.
El uso de esta técnica implica que el ion sulfato SO42– precipita en presencia de ácido acético,
con el ion Ba2+, de manera que, se determina su concentración a partir de la suspensión de
cristales uniformes de sulfato de bario BaSO4 cuya absorbancia óptica es reproducible y
medible, utilizando una curva de calibración previamente obtenida.
Para ello, una vez la luz incide en las muestras, las partículas de sulfato de bario experimentan
fenómenos ópticos que dependen propiamente de su naturaleza y de la luz radiante que
impacta. Debido a que estas pueden reflejar o dispersar la luz, en esta técnica es importante
conocer su tamaño y la longitud de la onda incidente para determinar bajo qué criterios se
mide la luz que choca con estas partículas. Si las dimensiones de las partículas en suspensión
son, aproximadamente, del mismo orden de magnitud o más pequeñas que la longitud de
onda de la radiación incidente, esta se dispersa; mientras que, si las partículas son de
dimensiones superiores a la longitud de onda, se observa reflexión. De esta forma, ambos
fenómenos afectan tanto la forma de realizar la medición como su sensibilidad (Kratohvil,
1966).
Resulta ideal, entonces, para medidas nefelométricas que las partículas en suspensión sean
pequeñas en relación con la longitud de onda radiante, de manera que predomine la dispersión
sobre la reflexión. Es evidente que, en partículas grandes, la luz dispersada o reflejada se
mide en ángulo menores a 90º; esto es, regiones entre 5–20º (Sloan, 1955). Si bien las
partículas no deben superar un tamaño determinado para que la eficacia de la dispersión sea
óptima, tampoco conviene que sean demasiado pequeñas, pues, en este caso, también
disminuye la eficacia de la dispersión; en mediciones sobre las regiones UV/Vis, el tamaño
óptimo de las partículas es de aproximadamente 0,1 a 1 micrómetro (Olsen, 1990).
CUANTIFICACIÓN DE SO42– POR TURBIDIMETRÍA
Por otro lado, las condiciones del medio experimental deben ser adecuadas para ejecutar
efectivamente el proceso turbidimétrico y, así, obtener resultados fiables, precisos y exactos.
El medio en el que sea realiza el procedimiento debe ser parcialmente ácido para evitar
interferencia de fosfatos y sulfato de bario formados anteriormente (Olsen, 1990).
Sörbo, 1960; Lloyd, 1966; Tudball & Thomas, 1971), Tween 80, glicerol, dextrina, agarosa,
goma arábica y polietilenglicol PEG (Lundquist et al., 1980); las cuales actúan en forma de
coloides protectores que, al absorberse en la superficie de las partículas, interrumpen su
crecimiento. En muchos casos se requiere el uso de alcohol polivinílico, naftalenos,
sulfonados, ésteres de celulosa solubles en agua y de preferencia, polietilenglicol, ya que su
acción es altamente reproducible y no está contaminado con sulfato, a diferencia de la
gelatina (Olsen, 1990).
Para las técnicas turbidimétricas, la longitud de onda suele ser un factor más crítico que en
nefelometría, puesto que se necesita eliminar o reducir al límite la absorción. Evidentemente,
al medir la transmitancia de una solución no es posible distinguir entre la radiación eliminada
por absorción y la eliminada por dispersión, o bien, la radiación absorbida por otros
componentes (Morales Amaya, 2010) y , por ello, al realizar análisis turbidimétricos se
escogen longitudes de onda a la que la muestra no presente demasiada absorción. Cuando la
disolución de la muestra es coloreada, se suele elegir la luz del mismo color. Si de lo
contrario, las disoluciones son claras con partículas oscuras, la luz que presenta una absorción
mínima corresponde al rojo o menor al IR cercano.
Aunque, bajo cada particularidad, los factores de error en los análisis turbidimétricos se
logran corregir, en tal caso, el color y la turbidez, a partir de modificaciones en la
metodología, que son descritas como satisfactorias únicamente si la absorbancia de la
interferencia no supera el 10% de la absorbancia total del sulfato de bario precipitado. Se
deben considerar, de igual forma, la coloración y las burbujas de aire en la muestra de agua
CUANTIFICACIÓN DE SO42– POR TURBIDIMETRÍA
a analizar como interposiciones importantes que alteran los resultados . Asimismo, las
interferencias por materia orgánica son comunes; en tanto la formación de residuos flotantes
o sedimentados insolubles en bario, como ácidos grasos superiores; al igual que la presencia
de iones citrato a partir de la formación de complejos con bario y grandes cantidades de
materia suspendida, cuya eliminación radica en procesos de filtración (Rossum & Villarruz,
1961).
Este proceso se puede ejecutar a través de carbón activado, el cual elimina satisfactoriamente
la mayor parte de la interferencia orgánica, pero si la concentración de sulfato en la muestra
supera los 15 mg/L existe una pérdida apreciable de sulfato. Generalmente, la dilución es el
mejor método para eliminar el efecto de las sustancias interferentes (Rossum & Villarruz,
1961).
Finalmente, una vez obtenidos los valores de absorbancia para cada solución y sus
concentraciones correspondientes, se realizó una regresión lineal simple de los datos para
obtener su curva de calibración—modelada según Figura 1—y determinar la ecuación de su
línea de tendencia en (2). Asimismo, para esta última se obtuvo un coeficiente de
determinación, el cual representa el porcentaje de la variabilidad total en 𝑦 que puede ser
explicada por la variabilidad en 𝑥, es decir, una medida de la capacidad de predicción del
modelo lineal (Orellana, 2008). Así, sólo puede tomar valores entre 0 y 1, donde valores de
0 o muy cercanos a 0 indican que entre ambas variables no se representa una dependencia
lineal evidente, mientras que valores cercanos a la unidad describen una relación lineal sólida
entre ellas (Novales, 2010).
Conclusiones
Bibliografía
Beaton, J. D., Burns, G. R., & Platou, J. (1968). Determination of sulphur in soils and plant
material. Sulphur Institute.
Berglund, F., & Sörbo, B. (1960). Turbidimetric analysis of inorganic sulfate in serum,
plasma and urine. Scandinavian Journal of Clinical and Laboratory Investigation,
12(2), 147–153. https://doi.org/10.3109/00365516009062416
Greenwood, N., & Earnshaw, A. (1985). Chemistry of the elements. In Crystal Research
and Technology (Vol. 20, Issue 5). Wiley. https://doi.org/10.1002/crat.2170200510
CUANTIFICACIÓN DE SO42– POR TURBIDIMETRÍA
Johnson, C. M., & Nishita, H. (1952). Microestimation of Sulfur: In Plant Materials, Soils,
and Irrigation Waters. Analytical Chemistry, 24(4), 736–742.
https://doi.org/10.1021/ac60064a032
Johnson, G., Gervino, N., Gunderson, L., Hotka, L., MacGregor, M., Vavricka, M.,
Thompson, B., Ganske, L., Leach, M., Schaub, T., Zadak, C., & Klang, J. (2007).
Turbidity TMDL Protocols and Submittal Requirements.
https://www.researchgate.net/publication/237465562_Turbidity_TMDL_Protocols_an
d_Submittal_Requirements
Kirowa-Eisner, E., Tzur, D., Brand, M., & Yarnitzky, C. (1999). Determination of sulfates
in drinking water. Microchemical Journal, 61(1), 40–52.
https://doi.org/10.1006/mchj.1998.1678
Lange, J., & Tarver, H. (1957). [146] Determination of inorganic sulfur compounds.
Methods in Enzymology, 3(C), 995–1001. https://doi.org/10.1016/S0076-
6879(57)03491-6
Lundquist, P., Martensson, J., Sorbo, B., & Ohman, S. (1980). Turbidimetry of inorganic
sulfate, ester sulfate, and total sulfur in urine. Clinical Chemistry, 26(8), 1178–1181.
https://doi.org/10.1093/clinchem/26.8.1178
Mascini, M. (1973). Titration of sulphate in mineral waters and sea water by using the
solid-state lead electrode. The Analyst, 98(1166), 325–328.
https://doi.org/10.1039/AN9739800325
National Research Council. (1977). Drinking Water and Health, (Vol. 1). National
Academies Press. https://doi.org/10.17226/1780
CUANTIFICACIÓN DE SO42– POR TURBIDIMETRÍA
Olsen, E. (1990). Métodos ópticos de análisis (E. Bosch, M. T. Galcerán, & M. D. Prat
(eds.)). Editorial Reverté.
Pascoe, P. J., Peake, M. J., & Walmsley, R. N. (1984). Determination of inorganic sulfate
in plasma with a centrifugal analyzer. Clinical Chemistry, 30(2), 275–277.
https://doi.org/10.1093/clinchem/30.2.275
Porto, M., Ferreiro, B. de la P., & García, N. (2001). Determinación de atropina sulfato y
difenoxilato clorhidrato en reasec tabletas. Validación. Revista Cubana de Farmacia,
35(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152001000200003
Sheen, R. T., Kahler, H. L., & Ross, E. M. (1935a). Turbidimetric Determination of Sulfate
in Water: Betz-Hellige Method. Industrial and Engineering Chemistry - Analytical
Edition, 7(4), 262–265. https://doi.org/10.1021/ac50096a022
Sheen, R. T., Kahler, H. L., & Ross, E. M. (1935b). Turbidimetric Determination of Sulfate
in Water: Betz-Hellige Method. Industrial and Engineering Chemistry - Analytical
Edition, 7(4), 262–265. https://doi.org/10.1021/ac50096a022
Tudball, N., & Thomas, J. H. (1971). L-serine O-Sulfate Degrading System of Rat Liver.
Methods in Enzymology, 17, 361–367. https://doi.org/10.1016/0076-6879(71)17063-2
U.S. Environmental Protection Agency. (1999). Health Effects from Exposure to High
Levels of Sulfate in Drinking Water Study.