Perfil La Joya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

2021 Estudio de Pre

Inversión

Municipalidad
Distrital de
La Joya

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD URBANA Y VÍAS


AUXILIARES A LA CARRETERA PANAMERICA SUR, FRENTE A LAS MZ C, D,
E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO (EL CRUCE), ZONA A, DISTRITO
DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA ”

FORMULADOR
ING. HEGELSCHELER SANTA CRUZ JULCA
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD URBANA Y VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA
PANAMERICANA SUR, FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A,
DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” Estudio de Pre
Inversión

Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO...........................................................................................4
II. IDENTIFICACION...................................................................................................21
2.1. Diagnóstico....................................................................................................... 22
2.2. Definición del problema, sus causas y efectos..................................................39
2.3. Planteamiento del proyecto...............................................................................41
2.4. Alternativa de Solución......................................................................................44
III. FORMULACION......................................................................................................46
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto..........................................47
3.2. Determinación de la brecha oferta - demanda...................................................48
3.3. Análisis técnico de las alternativas....................................................................53
3.4. Costos a precios de mercado:...........................................................................54
IV. EVALUACIÓN......................................................................................................... 72
4.1. Evaluación Social..............................................................................................73
4.2. Análisis de Sostenibilidad..................................................................................80
4.3. Impacto ambiental.............................................................................................81
4.4. Gestión del Proyecto.........................................................................................82
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................84
5.1. CONCLUSIONES..............................................................................................85
5.2. RECOMENDACIONES.....................................................................................85
VI. ANEXOS.................................................................................................................. 86

2
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD URBANA Y VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA
PANAMERICANA SUR, FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A,
DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” Estudio de Pre
Inversión

I. RESUMEN EJECUTIVO

3
1.1. Información general

A. Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto se ha determinado como “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE


TRANSITABILIDAD URBANA Y VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA
PANAMERICANA SUR, FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL
AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A, DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE
AREQUIPA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”.

Localización
La ubicación del Distrito de La Joya se describe a continuación:

Tabla 1: Localización Geográfica


Arequipa

Provincia Arequipa

La Joya

Área urbana de la ciudad

917 msnm.

El proyecto con el que se va a intervenir, se encuentra ubicado en el área urbana del Distrito
de La Joya. Actualmente limita: por el Norte con los Distritos de Uchumayo y Vítor -
Por el Sur con la Provincia de Islay - Por el Este con los Distritos de Uchumayo y
Yarabamba - Por el Oeste con el Distrito de Vítor. Podemos observar la ubicación
geográfica del proyecto en los siguientes mapas:

Ilustración 1: Mapa de Macro y Micro localización


Las características físicas de las vías urbanas que han sido identificadas y que requieren
ser priorizadas para su atención se presentan en la imagen referencial
siguiente:

Ilustración 2: Vista aérea del área del proyecto.

Institucionalidad

Unidad Formuladora
Área : Gerencia de Infraestructura Urbano y Rural
Sector : Gobiernos Locales
Nivel de Estudio : Perfil
Pliego : Municipalidad Provincial de La Joya
Persona Responsable : Econ. YYYYYYYYYYYY
Formulador : Ing. Hegel Scheler Santa Cruz Julca
Unidad Ejecutora
Área : Gerencia de Infraestructura Urbano y Rural
Sector : Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de La Joya
Persona Responsable : Ing. yyyyyyyyyyyy
Órgano técnico
Se propone a la Municipalidad Distrital de La Joya cómo Unidad Ejecutora, por
encontrarse dentro de sus funciones en materia de Tránsito, Circulación y
Transporte Público, según la Ley Orgánica de Municipalidades que establece que
es la encargada de formular y conducir el proceso técnico y administrativo de los
proyectos de inversión y su ejecución bajo diversas modalidades en concordancia
con los dispositivos legales vigentes; y para el complimiento de esta función posee
la capacidad técnica y administrativa, además de la experiencia en la ejecución de
este tipo de proyectos bajo diversas modalidades, en sujeción a la Nueva Ley de
Contrataciones del Estado y su Reglamento.

Así mismo se considera a la Municipalidad Distrital de la Joya como responsable de


la operación y mantenimiento del proyecto en el horizonte de vida evaluado.

B. Planteamiento del proyecto

Objetivo Central

El Objetivo Central del Proyecto es brindar las “Adecuadas condiciones del


servicio de transitabilidad y vías auxiliares a la carretera Panamericana Sur,
frente a las Mz. C, D, E, E1, F, G, G1, H DEL AA.HH. El Triunfo (El Cruce),
Zona A, Distrito de la Joya, Provincia Arequipa, Departamento Arequipa”

Identificación de medios de primer nivel


- Suficiente y adecuada infraestructura para la transitabilidad peatonal y vehicular
- Ausencia de residuos en las vías afectadas

Medios Fundamentales

- Superficie de rodadura, veredas, rampas y bermas en buen estado.


- Existencia de obras de arte y drenaje pluvial.
- Puntos críticos eliminados y vías señalizadas y equipadas.
- Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental.
El planteamiento de las acciones para cada medio fundamental se detalla a
continuación:

Tabla 2: Planteamiento de Alternativas


ACCIONES
ACCIONES
MEDIOS FUNDAMENTALES Alternativa de solución
Alternativa 01 Alternativa 02

MF1: Superficie de Acción 1.1: Pavimentación de


rodadura, veredas, vías auxiliares
rampas y bermas de Acción 1.2: Construcción de
estacionamiento rampas
adecuadas. Acción 1.3: Veredas

MF2: Existencia de obras de Acción 2.1A: Tubería y/o canales de drenaje cuyos
arte y drenaje pluvial. accesos a las viviendas son con Losas de concreto.

MF3: Flete para el traslado


Acción 3.1: Flete terrestre
de materiales.

F4: Medidas de mitigación


Acción 4.1: Limpieza general de Obra.
de Impacto

C. Determinación de la brecha oferta y demanda

Frente a las manzanas C, D, E, E1, F, G, G1 y H en el AA.HH. El Triunfo, Zona A,


distrito de la Joya, no tienen la infraestructura adecuada para el tránsito vehicular
y peatonal, además de mantenerse la oferta actual, muestran una brecha bien
marcada tal como se aprecia en el cuadro: Balance Oferta – Demanda sin
Proyecto.

Tabla 3: Déficit de Oferta y Demanda


Unidad de
Servicio Descripción Año 01 Año 02 Año 03 … Año 08 Año 09 Año 10
Medida

Servico 1 PAVIMENTO m2 -8,694.34 -8,694.34 -8,694.34 … -8,694.34 -8,694.34 -8694.341


CUNETAS Y
Servicio 2 SARDINELES m2 -553.52 -553.52 -553.52 … -553.52 -553.52 -553.52
Servicio 3 VEREDAS m2 -2,005.55 -2,005.55 -2,005.55 … -2,005.55 -2,005.55 -2,005.55
Elaboración: Propia

De esta manera la propuesta pretende reducir y desaparecer la brecha haciendo


óptima la utilización del proyecto.
D. Análisis técnico del PIP

Alternativa de solución
Esta alternativa considera el mejoramiento de área de circulación peatonal mediante
pico terminado de concreto, la construcción de bancos de concreto, la construcción de
sardineles de concreto, construcción de piso adoquinado y postes de luz alimentados
con energía fotovoltaica.

Tabla 4: Oferta Vial Alternativa Seleccionada


Ancho
Ancho
Cunetas (CºF Veredas (F´c
Vía Tramo Long. Veredas Pistas (F´c =
´c = 140 =
(m) 210
Kgr/cm2) 140 Kg/cm2)
Kg/cm2)
(m)
0.50 m. (sección
triangular) con
Cuadra 1 87.08 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
MANZANA E1 de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA E Cuadra 2 50.08 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA D Cuadra 3 129.03 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA C Cuadra 4 142.86 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA H Cuadra 1 157.83 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA G1 Cuadra 2 397.97 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA G Cuadra 3 53.64 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

MANZANA F Cuadra 4 243.27 concreto simple Sección variable Sección variable

Elaboración: Propia
E. Costos del PIP

Para efectos de hacer más entendible el proyecto tanto los costos de inversión
como los costos de operación y mantenimiento se han trabajado a precios de
mercado; luego para la evaluación social del proyecto estos costos se han
multiplicado por sus respectivos factores de corrección para convertirlos a precios
sociales.

Costos Totales fase de Pre Inversión


Estos costos corresponden a la formulación del o los estudios de Pre Inversión.

Costos Totales fase de Inversión


En esta fase se contempla los costos que corresponden a la elaboración del
expediente técnico, infraestructura, equipamiento y capacitación; dichos gastos se
ejecutan en el primer año de inversión o año cero.

El monto total de la inversión asciende a S/. 2,875,385.61 nuevos soles; compuesto


por S/. 1,962,429.02 de costo directo y de S/. 912,956.59 de Gastos Indirectos.
(Gastos generales, expediente técnico y de supervisión y liquidación).

La descripción de los costos por cada uno de los componentes se muestra a


continuación:

Tabla 5: Presupuesto Referencial a Precios Privados

SUB
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO PRECIO S/.
TOTAL S/.

01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES GLB. 1.00 55,526.86 55,526.86


01 MOVIMIENTOS DE TIERRAS GLB. 1.00 134,423.28 134,423.28
01 PAVIMENTO RÍGIDO (RAMPAS) GLB. 1.00 25,615.83 25,615.83
01 PAVIMENTO SEMI-RIGIDO GLB. 1.00 937,377.93 937,377.93
01 VEREDAS DE CONCRETO GLB. 1.00 263,812.20 263,812.20
01 JARDINERÍA Y MUROS GLB. 1.00 386,238.22 386,238.22
01 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL GLB. 1.00 8,828.91 8,828.91
01 DRENAJES GLB. 1.00 65,913.39 65,913.39
01 INSTALACIONES ELECTRICAS GLB. 1.00 64,235.06 64,235.06
01 INSTALACIONES DE RIEGO GLB. 1.00 9,401.24 9,401.24
01 VARIOS GLB. 1.00 603.79 603.79
01 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GLB. 1.00 10,452.32 10,452.32

TOTAL COSTO DIRECTO 1,962,429.02


GASTOS GENERALES (10%CD) 196,242.90
UTILIDAD (8%) 156,994.32

SUBTOTAL 2,315,666.24
IGV(18%) 416,819.92

VALOR REFERENCIAL 2,732,486.17


EXPEDIENTE TECNICO 33,600.00
SUPERVISION (4%) 109,299.45

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,875,385.61

Son : DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y CINCO CON 61/100 NUEVOS SOLES
Elaboración: Propia
Costos Totales fase de Post Inversión

Los costos de post inversión corresponden a los costos de operación y


mantenimiento al igual que en los costos de inversión, los costos unitarios estarán
descritos en el anexo de costos.

Por otro lado, considerando un periodo de evaluación es de 10 años, los costos de


operación y mantenimiento se distribuyen a lo largo del horizonte de evaluación,
estos costos corresponden básicamente a los componentes de Personal, materiales
de consumo y demás para el mantenimiento de la infraestructura.

Tabla 6: Costos de O&M a Precios Privados y Sociales


Metrado P.UNITAR. P.PARCIAL. FACTOR DE
MANTENIMIENTO /AÑO P.SOCIAL
Und Cantidad (S/.) (S/.) CORRECCION
Limpieza de pavimento semirigido adoquinado m2 5,886.34 0.50 2,943.17 0.60 1,765.90
Limpieza de cunetas de concreto simple m2 18.60 0.50 9.30 0.60 5.58
Limpieza de veredas y sardineles de concreto simple m2 534.92 0.50 267.46 0.60 160.48
resellando de juntas m 2,432.00 0.50 1,216.00 0.85 1,033.60
Señalizacion horizontal m2 216.00 6.62 1,429.92 0.85 1,215.43

SUB - TOTAL MANTENIMIENTO /AÑO 5,865.85 4,180.99

OPERACIÓN / AÑO
Limpieza pública glb 1.00 1,200.00 1,200.00 0.60 720.00
SUB-TOTAL OPERACIÓN/AÑO 1,200.00 720.00

COSTO DIRECTO (Operación y mantenimiento ) 7,065.85 4,900.99

Gastos Generales 0% 0.00 0.85 0.00


Utilidades 0% 0.00 0.77 0.00
SUB TOTAL 7,065.85 4,900.99
IGV 18% 1,271.85 0.00
COSTO TOTAL 8,337.70 4,900.99
Elaboración: Propia
F. Beneficios del PIP

a. Cubrir eficientemente la demanda de la población del AA.HH. El Triunfo (El


Cruce), así mismo la demanda proyectada en el horizonte de tiempo del
proyecto (10 años).
b. Reducir los costos operativos vehiculares de los beneficiarios directos e
indirectos del ámbito del proyecto.
c. Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el
consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
d. Seguridad para el tránsito peatonal de los vecinos del AA. HH. El Triunfo (El
Cruce).
e. Revalorización de los bienes inmuebles y predios en el ámbito del proyecto.
f. Mejora de la calidad de vida de los vecinos.
g. Vecinos cuentan con una infraestructura urbana moderna y acorde con las
necesidades actuales de los beneficiarios.
h. Contar con sistemas de señalización para brindar condiciones mínimas de
seguridad para los vecinos.
i. Contar con un drenaje de aguas de lluvia eficiente.
j. Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.
k. Contribuir con una política de apertura al mejoramiento de la infraestructura
urbana de la ciudad.
l. Ahorro en el mantenimiento rutinario de la vía.
m. Se reducirán los malestares durante las épocas de lluvia.

G. Evaluación Social

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta el


momento, se convertirán los flujos de costos a precios de mercado, en flujos de
costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de
corrección respectivos.

Los factores de corrección


La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de
elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos.
o Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos
adicionales del proyecto, dado que, si bien es una salida de dinero para la
respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su
efecto social final es nulo.
o Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen
que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se encuentran
los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman
los “factores de corrección” de los bienes y servicios a considerar, de manera
tal que el producto del costo a precios de mercado y el factor de corrección
arroje su respectivo costo social.

En tal sentido consideramos el siguiente cuadro que corresponde a los factores


de corrección utilizados en el flujo de cada proyecto alternativo, cuya aplicación
para adquirir los precios sociales es la siguiente:

Costo Social = F corrección x Costo de mercado

En la tabla siguiente se muestran los factores de corrección utilizados en este


proyecto.

Tabla 7: Factores de corrección


FACTORES DE CORRECCIÓN PARA PRECIOS SOCIALES (Metodología MEF)
Gastos en Bienes y Servicios No Transables Val 0.8475
or
Gastos en Bienes Transables Val 0.8675
or
Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/
- Tasa Ad Valorem % 12%
- Tasa Impuesto General a las Ventas % 18%
- Tasa Seguro % 1.25%
Gastos en Combustibles Val 0.66
or
Gastos en Mano de Obra Calificada Val 0.909
or
Gastos en Mano de Obra No Calificada 2/ Val 0.60
or
Impuestos indirectos de Mano de Obra 3/
- Tasa de Cuarta Categoría por Servicios No Personales (10%) Val 0.91
or
Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros) Val 1.0
or

Considerando cada uno de estos factores determinaremos los flujos de costos para
cada proyecto alternativo, los mismos que se muestran en las tablas siguientes:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA DE LAS VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA
PANAMERICANA SUR, FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A, Estudio de Pre Inversión
DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA”

Flujo de costos incrementales a precios sociales

Los costos incrementales del proyecto, son estimados de los costos en situación “con proyecto” menos los costos calculados en situación “sin
proyecto”, en los cuadros siguientes se presentan los costos incrementales para la alternativa seleccionada con costos sociales.

Tabla 8: Costos Incrementales a Precios Sociales

Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Expediente Técnico 33600.00
Costo Directo 1962429.02
GASTOS GENERALES(10%), UTILIDAD(8%) e IGV(18%) 770057.14
SUPERVISIÓNYLIQUIZACIÓNDEOBRA 109299.45
TOTAL INVERSIÓN 2875385.61
COSTOSIN PROYECTO 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65
MANTENIMIENTO 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65
OPERACIÓN 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
COSTOCON PROYECTO 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99
MANTENIMIENTO 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99
OPERACIÓN 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
COSTOS INCREMENTALES 2875385.61 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66
FACTOR DE ACTUALIZAIÓN 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50 0.46
VACT 2875385.61 -10280.83 -9507.01 -8733.18 -8180.45 -7517.17 -6964.44 -6411.70 -5969.52 -5527.33 -5085.14
Elaboración: Propia

16
Estudio de Pre Inversión
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA DE LAS VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA PANAMERICANA SUR,
FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A, DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” Estudio de Pre Inversión

Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utilizó la metodología Costo-


Efectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos, y por lo tanto
no es relevante la cuantificación y valoración de los costos operativos de los
vehículos y costos por el valor del tiempo.

Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del
proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de
dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del
proyecto que se plantea, por lo tanto, la evaluación social se determinará con la
metodología costo efectividad. Los resultados de la evaluación se muestran en el
cuadro siguiente:

Tabla 9: Indicadores de rentabilidad


CALCULO DEL RATIO COSTO – EFECTIVIDAD

Població
VACSN C
n
E
atendid
a
Alternativa Única S/. 7,1 S/. 609.54
4,370,985.47 71
Elaboración: Propia

H. Sostenibilidad del PIP

Operación y mantenimiento

En cuanto a la operación y mantenimiento este proyecto es sostenible, porque


existen los departamentos de infraestructura y limpieza pública de la Municipalidad
Distrital de La Joya los cuales entre sus funciones son el mantener en buen estado
las vías urbanas de la ciudad.

Social – Cultural

Es sostenible socialmente por ser un proyecto a solicitud de la sociedad civil y por


contar con el respaldo de la Municipalidad, que cuenta con los recursos económicos
para su ejecución. La participación de los vecinos será permanente tanto en la
gestión con la Municipalidad, como en el cuidado de las vías auxiliares frente a las
Mz. C, D, E, E1, F, G, G1, H DEL AA.HH. El Triunfo (El Cruce), para mantenerlas en
adecuadas condiciones.

Además, el proyecto permitirá que los pobladores cuenten con la infraestructura


adecuada para el desplazamiento a sus centros laborales, educativos o para
abastecerse de alimentos en los mercados, permitiendo de esta manera mejor el
nivel educativo y salud, fortaleciendo a la comunidad.

17
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA DE LAS VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA PANAMERICANA SUR,
FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A, DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” Estudio de Pre Inversión

Impacto ambiental

El presente proyecto no tiene impacto ambiental considerable, puesto que las


intervenciones no alteran los componentes del ecosistema, como del medio físico
natural, el medio biológico. Sin embargo, tendrá impacto en el medio social, puesto
que promoverá y dinamizará las actividades comerciales, culturales, sociales del
Distrito de La Joya.

Los impactos ambientales que se generarían durante la ejecución de los trabajos


son: fuertes ruidos por el trabajo con maquinaria pesada, y elevados niveles de
polvo generado por el movimiento de tierras para conformación de base y sub base.

La acción de mitigación a realizar para minimizar dicho impacto es el riego antes y


después de realizado el movimiento de tierras en el proceso de carguío.
Finalmente, con la ejecución del proyecto se logrará mejorar la calidad de vida de
los pobladores de las Mz. C, D, E, E1, F, G, G1, H DEL AA.HH. El Triunfo (El
Cruce) y zonas aledañas, mejorando de esta manera infraestructura urbana de la
ciudad.

Tabla 10: Análisis Ambiental – Variables de Incidencia


VARIABLES
DE EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
INCIDENCIA
La pavimentación
Impacto neutro pues considera su
se mejora la sostenibilidad dentro Este proyecto está
MEDIO FISICO infraestructura del horizonte del Es leve por sus
enmarcado en zonas
NATURAL urbana, con un proyecto, considerando dimensiones físicas.
estratégicas importantes
adecuado políticas adecuadas de del Distrito de La Joya
tratamiento del operación y
suelo mantenimiento.

Es neutro porque
no genera perjuicio
de algún ente
biológico, por No tiene mayor No tiene mayor No tiene mayor
MEDIO BIOLÓGICO
tratarse de un incidencia incidencia incidencia
proyecto de
infraestructura
urbana

Es positivo porque
contribuye a la La mejora de la
Es fuerte pues busca
mejora de la calidad imagen urbana es
Es un proyecto local, satisfacer las necesidades
de vida social permanente y
MEDIO SOCIAL formulado por la de los beneficiarios del
económica, salud y contribuirá a
Municipalidad Distrital de proyecto y proteger su
cultural del desarrollar proyectos
La Joya salud.
beneficiario directo alternativos de
e indirecto del infraestructura.
proyecto
Elaboración: Propia

I. Gestión del Proyecto

La Municipalidad Distrital de La Joya, cuenta con la disponibilidad presupuestal y


técnica para llevar adelante la ejecución del presente proyecto de inversión pública.
La Municipalidad Distrital de La Joya a través de la Gerencia de Infraestructura
Urbano y Rural (GIUR), posee la capacidad instalada tanto técnica como
administrativa, garantizando la correcta ejecución del proyecto. La modalidad de
ejecución prevista es la de administración indirecta – por contrata.
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA DE LAS VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA PANAMERICANA SUR,
FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A, DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” Estudio de Pre Inversión

La Municipalidad Distrital de La Joya cuenta con un equipo técnico base para poder
organizar adecuadamente las etapas de inversión, deberá reforzarse con un
profesional para poder definir en forma adecuada el expediente técnico para las
licitaciones y para establecer una correcta supervisión del proyecto en su etapa de
ejecución.

Para garantizar la operatividad de la alternativa seleccionada durante el periodo de


funcionamiento, la Municipalidad deberá de designar al área encargada de realizar
esta labor, se recomienda la Gerencia de Infraestructura cuya función será la de
administrar, y mantener las operaciones de la alternativa seleccionada.
J. Marco Lógico
Tabla 11. Marco Lógico

RESUMEN DE MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN
El 100% de los Apoyo del Gobierno
Mejora de las condiciones
pobladores del AA.HH. Local
de vida de la población de Evidencia
FIN

El Triunfo (El Cruce), (Municipalidad


del AA.HH. El Triunfo (El Fotográfica
mejoran sus Distrital de La Joya)
Cruce).
condiciones de vida en la ejecución del
Adecuadas condiciones del
Los pobladores
servicio de
utilizarán la
TRANSITABILIDAD urbana
PROPÓSITO

infraestructura
de las vías auxiliares a la
En un 100% mejora la construida.
carretera Panamericana Evidencia
TRANSITABILIDAD
Sur, frente a las Mz. C, D, Fotográfica La municipalidad
urbana
E, E1, F, G, G1, H DEL promueve políticas
AA.HH. El Triunfo (El de mejoramiento de
Cruce), Zona A, Distrito de infraestructura
la Joya urbana.
Ejecución del 100% de
las metas de
Expediente técnico
Adecuado tránsito vehicular mejoramiento de vías.
aprobado para
y peatonal. Ejecución del 100% de
ejecución de obras La Municipalidad
metas de mejoramiento
COMPONENTES

cuenta con la
de veredas
capacidad técnica,
los recursos
Informe Final de financieros y
Ejecución del 100% de ejecución de obras. económicos para
Ausencia de residuos en las metas de ejecutar el
las vías afectadas mejoramiento de las proyecto.
Acta de entrega y
vías auxiliares
recepción de obras.
Resolución de
liquidación de obras

1.1. Construcción de - Plan de inversiones


_______ m2 de vías con 1. Inversión Tangible S/. de la Municipalidad
pavimento. Distrital de La Joya. Prioridad
presupuestal para
la ejecución de la
1.2. Mejoramiento de - m2
Estudios definitivos obra por parte de
ACTIVIDADES

de veredas con concreto 2. Inversión Intangible S/.


del proyecto. las autoridades
simple F’C = 175 Kg/cm2
municipales
Participación
permanente de los
Contrato con el
1.3. Construcción de - m2 beneficiarios.Las
contratista para la
de cunetas y sardineles obras se ejecutan
ejecución de la obra.
en los plazos
establecidos en el
proyecto.
1.4. Mitigación de Impacto
3. Inversión Total S/. Valorización de obra
Ambiental.
II. IDENTIFICACION
2.1. Diagnóstico

2.1.1 Área de estudio y área de influencia:

a. Área de estudio

Corresponde al ámbito del Distrito de La Joya, que se encuentra ubicado en la parte Sur
del Perú, al Oeste de la Provincia de Arequipa del Departamento y Región de
Arequipa, se presenta como una planicie ligeramente ondulada, compuesta de
salitre, cantos rodados, cascajo, piedra y arena. El distrito de La Joya se
encuentra a una altura entre los 1169 y 1665 metros sobre el nivel del mar y en
las siguientes coordenadas, entre sus extremos: Norte: Latitud Sur 16°23’14”,
Sur: Latitud Sur 16°46’53” Pampas de La Joya, Este: Latitud Sur 71°40’19”,
Oeste: Latitud Sur 72°17’20” 16°22’45” latitud sur, 71°32’52” de latitud norte de
latitud oeste.

El distrito de La Joya, terreno abrupto, se encuentra entre Arequipa y el mar, los valles
de tambo, Vítor, Quilca, Siguas, y las provincias vecinas. Las pampas del
Confital, de Azúcar, de Huagri, Catarina, del Fiscal, Ratonera, Cenizal Joya,
Cruz de Piedra, del Muerto, La Joya, del Tesoro, Salinillas, Infiernillo, San José,
Repartición, Ramal y de Vítor, forman las pampas de La Joya. Una
característica de las pampas es la presencia de médanos o dunas, montículos
de arena en forma de media luna o cuarto creciente, que se mueven, debido a
los vientos, hasta 15 metros al año. La mitad norte de las pampas está cubierta
de médanos y de piedras rotas, esparcidas. La mitad sur no tiene médanos ni
piedras, pero presenta un tinte rojizo, debido a los cristales de cuarzo
ferruginoso, en forma de cubos irregulares, de cerca de dos milímetros de lado.

El clima es de tipo desértico (cálido y seco) y la temperatura anual media es de 18


grados centígrados, con fluctuaciones importantes entre los 10 °C a 35 °C.
Predominan los vientos alisios, que en el día se desplazan de sur a noreste, y
de noche de norte a sur, la velocidad más predominante, se da de 4 a 6 am. La
superficie total es de 670.22 KM2 Altitud.

b. Área de influencia
Corresponde a la zona urbana del Distrito de La Joya en donde se encuentra ubicada la
población afectada por la deficiente infraestructura vial y peatonal objeto del
presente perfil de inversión.
c. Características físicas

Clima
La ciudad de La Joya, participa de las características climáticas generales de la
costa sur del Perú, que es una región desértica y de clima cálido, con pequeñas
precipitaciones atmosféricas que tienen lugar en el invierno.

En términos generales, en la región sólo se advierten marcadamente dos


estaciones: el verano entre diciembre y marzo con temperaturas altas, y el
invierno durante el resto del año con temperaturas más bajas. Durante esta
última estación la región se encuentra casi permanentemente cubierta por una
densa neblina que produce una fina precipitación del tipo garúa, suficiente para
originar los pastos naturales que constituyen la vegetación de lomas”. En la
región y por consiguiente en el área de estudio las precipitaciones anuales no
supera los 20 mm, la temperatura se presenta cálida. Bajo estas condiciones se
define para el área de estudio un tipo climático Bw: Desértico (árido).

 Bw- Desértico ( árido): Precipitación media anual por debajo de 200 mm.

Relieve
En el Distrito de La Joya se emplaza un relieve de planicies, atravesada por
torrentes medianamente estables de lecho plano, relativamente amplio. En
consecuencia, las formas de relieve están representadas únicamente por esta
categoría fisiográfica. Según los fines aplicativos, las formas del relieve se han
clasificado en función de sus aspectos morfológicos principales como magnitud,
pendiente, origen y material constituyente. De acuerdo con los aspectos
mencionados, las formas de relieve se presentan a continuación.

a. Llanura desértica: Son superficies planas comprendidas en un rango de


pendientes que va de 2 a 8%, formados por acción fluvial de los principales
ríos y quebradas; se trata de ambientes desérticos, y cubre toda el área del
proyecto. Son acumulaciones de arena depositados por el viento sobre las
extensas planicies que conforman la penillanura costera. Ocurren como
mantos de arena de unos pocos metros de espesor o como dunas tipo
barján, aisladas, sobrepuestas o alineadas, en constante migración,
describiendo ondulaciones locales. Las arenas son de grano medio a grueso
y arenas finas cuarzosas de color más claro y de mayor TRANSITABILIDAD.
En el área existe una serie de depósitos eólicos, los más antiguos conforman
extensos mantos de arena de escaso espesor que no pasan de un metro de
profundidad en las áreas de mayor acumulación. En la actualidad son
estáticos o con poca TRANSITABILIDAD y ocupan los sectores contiguos a
la unidad anterior.

b. Dunas barjanes: En las llanuras se han formado la duna tipo barján, las
cuales tienen la forma de luna creciente, cuyas puntas se orientan en
dirección del viento, llegando a alcanzar una altura de hasta 15m y una
longitud de 80 m, siendo las más móviles; con una orientación E-W, con las
caras del barlovento y sotavento al S y N respectivamente.

Zonas de vida
Para definir las zonas de vida se toma como referencia la metodología
desarrollada por Leslie R. Holdridge (1947). Esta clasificación es de carácter
climático pues para definir una zona de vida se basa en valores promedio de
temperatura y totales anuales de precipitación, con estos valores y considerando
la ubicación de un área de estudio (altitud y latitud) se define las zonas de vida;
considerando lo anteriormente dicho y apoyados con los valores actualizados
obtenidos de la estación considerada ( La Joya) se ha definido una zona de vida
el que se describe a continuación.

a. Desierto Desecado Subtropical:

Corresponde a las planicies y partes bajas de los valles costeros, desde el


nivel del mar hasta 1800 metros de altura. El relieve topográfico es plano y
ligeramente ondulado, variando a abrupto en los cerros aislados. En esta
Zona de Vida no existe vegetación o es muy escasa. Potencialmente, en la
mayoría de las tierras de esta zona, eriazas, es posible mediante riego, llevar
a cabo o fijar una agricultura de carácter permanente y económicamente
productiva.

Recurso suelo
Según el Plan de Desarrollo Concertado (2007) San Miguel tiene 38,800.96 Has.
Productivas de las cuales 18,662.19 Has. Son tierras al secano; 20,138.77 Has.
Bajo riego complementario y pastos naturales.

Los suelos en este Distrito se caracterizan porque en la zona de ladera presenta


mayor variación en los diferentes tipos de suelo, tales como el arcilloso y el
calcáreo, con alto grado de pedregocidad superficial, reflejo del alto grado de
erosión por efectos de las aguas de correntía y del uso intensivo que tienen.

En la zona de jalca los suelos profundos son de color negro por la presencia
mayor de materia orgánica, con menor grado de erosión, pero a su vez con
cierto nivel de contaminación a efectos del uso de fertilizantes y pesticidas
aplicados algunos cultivos.

El distrito de La Joya se encuentra aproximadamente a una altitud promedio de 1


300 msnm. Según sus características bioclimáticas se ubica en la zona de
desierto desecado – Subtropical (dd-S). Las características climáticas en esta
zona determinan que el régimen de temperatura sea térmico y su régimen de
humedad arídico. La vegetación natural no prospera en condiciones naturales, la
vegetación está ausente en el área de influencia, debido a las condiciones
adversas del clima y tipo de suelos secos (arena, arena franca y franco
arenoso).

El desarrollo genético de los suelos es escaso a incipiente, mostrando secuencia


de capas C y C1-C2. En general, presentan fertilidad natural baja, con niveles
bajos de materia orgánica, gravillas y gravas en el perfil (hasta 70% en
horizontes subsuperficiales), de reacción del suelo va desde ligeramente acido a
moderadamente alcalino, nivel bajo de carbonato de calcio y contenido de sales
solubles que varía de moderadamente a fuertemente salino. El grado de
meteorización de los suelos no es alto debido principalmente a la escasa
precipitación a lo largo del año, además, estos suelos provienen de depósitos
aluviales. Asimismo, estas condiciones no favorecen una actividad microbiana
en el suelo. En cuanto a la textura, se reconocen diversas clases texturales
predominando la clase franco arenoso, arenoso y arena franca. Según la
clasificación natural Soil Taxonomy (USDA - 12th ed. 2014) de los Estados
Unidos de América, todos los suelos pertenecen al orden Entisols. Los suelos
Entisols se presentan como suelos jóvenes con escaso desarrollo edafogénico,
epipedón ócrico y sin horizonte de diagnóstico subsuperficial; presentan además
capas con un porcentaje de fragmentos gruesos mayor al 35% y con una
pendiente que no supera el 8%.

Recurso hídrico
Dada su ubicación no se identifican cuerpos de agua y por el contrario, es una
zona completamente árida. Por esta razón, no existirá influencia de las
actividades del Proyecto sobre los cursos de agua y no generaría ningún
impacto sobre la disponibilidad y/o calidad del agua superficial. De acuerdo con
la Autoridad Nacional del Agua (ANA), hidrográficamente el área del proyecto se
ubica en la cuenca Quilca- Vitor– Chili (13 817,39 Km2). El área del proyecto se
encuentra en la parte de baja de la cuenca, en el extremo NE.

Flora
La flora es un componente muy importante para el estudio de un ecosistema y
está referido al conjunto de plantas que pueblan una región geográfica, de las
cuales se realiza una descripción, se conoce su abundancia, las características
inherentes a su ciclo de vida y su interacción con el medio. La flora de un lugar,
así como los factores ambientales del mismo determinarán su tipo de
vegetación. La vegetación hace referencia a la distribución de las especies y su
importancia relativa en cuanto al número de individuos que la componen en un
espacio determinado, lo cual, en conjunto con factores como el suelo y el clima
permitirán el establecimiento de las formaciones vegetales. De acuerdo con la
evaluación en campo, la vegetación presente en el área de estudio está
compuesta por especies propias del desierto costero y especies que se
mantienen como semillas latentes que sólo durante eventos extraordinarios de
carga hídrica en las zonas altoandinas germinan en la vegetación de quebrada
seca formando un grupo aparte muy diferenciado. Estas especies han
evolucionado una gama de adaptaciones al clima del desierto

A. Composición de especies
En el área del proyecto no se tiene vegetación, ya que correponde a área
urbana. En el distrito de La Joya se tienen seis especies distribuidas en
cuatro familias, de las cuales las familias Poaceae y Asteraceae son las más
diversas con dos especies cada una. La predominancia de la familia Poaceae
se debe principalmente a que sus especies tienen una amplia distribución en
diferentes tipos de vegetación y tienen un proceso de propagación muy
rápido que permite que sean de las primeras especies en aparecer cuando
hay condiciones adecuadas, como la disposición de agua en las riberas de
los ríos, además, también presentan adaptaciones fisiológicas que le
permiten desarrollarse en suelos salobres que se encuentran cercanos al
mar, como en este caso. La ausencia de especies de flora en la mayoría del
área del Proyecto se debe principalmente a las condiciones de alta aridez
característicos de los suelos del desierto costero. Según Rodríguez (2016)
que realizó análisis físico químico a los suelos desérticos de las Pampas de la
Joya, estos suelos (sin ningún tipo de manejo) no se encuentran en el rango
establecido para el desarrollo de tierras de cultivo, evidenciando la falta de
condiciones adecuadas para el crecimiento de vegetación. En la siguiente
tabla se presenta la lista de especies de flora registradas en el área de
estudio.

Lista de especies de flora

B. Especies incluidas en categorías de conservación


- Especies protegidas por la legislación nacional: No se registró
especies protegidas, considerando el Convenio de Diversidad Biológica
( CBD) suscrito por el Perú en 1992, incluidas en el listado de especies
amenazadas del D.S. N° 043-2006-AG.
- Especies incluidas en alguna categoría de conservación nacional:
 Lista roja de la IUCN:
En el área del proyecto no se tiene vegetación, ya que correponde a
área urbana. Pero en el Distrito de La Joya se han registrado dos
especies incluidas en la lista roja de especies amenazadas elaborada
por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El
“sauce” Salix humboltdiana dentro de la categoría de preocupación
menor ( LC), debido a que sus poblaciones tienen una amplia
distribución y hasta el momento se consideran abundantes, estables y
no sufren de amenazas latentes. La “tuna” Opuntia ficusindica dentro
de la categoría datos insuficientes (DD), debido a que se desconoce
el verdadero estado poblacional ya que se requiere mayor
investigación.

Lista de especies de flora incluidas en IUCN en el área de estudio

 Apéndices de la CITIES
No se registró especies incluidas en el listado de la Convención sobre
el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna
silvestre.

C. Especies endémicas
No se registró especies endémicas para el Perú (León et al. 2006).
Fauna:

A. Anfibios y reptiles

Entre la fauna del desierto costero, los reptiles son los animales más
frecuentes y mejor adaptados, aunque también es posible encontrar anfibios
restringidos a los ríos y valles que atraviesan el desierto (Oblitas, 2016). La
información existente acerca de la herpetofauna del desier to costero peruano
es limitada (Icochea, 1998) y orientada principalmente a los aspectos
taxonómicos de las especies que comprende, aunque este es un aspecto
sumamente importante, también se hacen básicos los datos ecológicos
( Pérez & Balta, 2007; Pérez & Balta, 2011), los cuales hasta el momento son
pocos (Oblitas, 2016). La revisión de información indica que los estudios
taxonómicos y nuevos registros de distribución para los anfibios y reptiles del
desierto costero, han recibido relativamente poca atención en los últimos
años. Los listados preliminares para Perú de Rodríguez et al. (1993) y de
Carrillo & Icochea (1995) reportan una baja riqueza para la región costera,
dejando muchos vacíos de información, lo que genera que la herpetofauna se
torne vulnera ble Oblitas, 2016). Estas especies presentan gran importancia
ecológica, por ser un componente conspicuo de las cadenas tróficas en los
ecosistemas costeros como recurso alimenticio de mamíferos y aves; además
de ser considerados buenos controladores de invertebrados e indicadores de
calidad ambiental, debido a su alta sensibilidad a los cambios en su medio.
No se registraron especies de anfibios o reptiles, de forma directa, ni de forma
indirecta; sin embargo, no se descarta registros ocasionales, principalmente
de lagartijas, durante las actividades del proyecto.

B. Aves

Las aves son un grupo ecológica y taxonómicamente muy diversificado. Su


relativa facilidad de detección y determinación con respecto a otros grupos
biológicos, generan gran interés en distintos estudios biológicos Ramírez,
2000; Chace y Walsh, 2006; Glynn, 2008; Schulenberg et al. 2010). Son
importantes indicadores del estado actual del entorno, debido a su marcada
sensibilidad a los cambios ambientales (Chávez, 2014), además son
especialmente capaces de detectar cambios inesperados que no pueden ser
observados por medidas físicas y parámetros químicos (Koskimies, 1989).

a. Composición de especies En el Distrito de la Joya se registraron dos


especies distribuidas en dos familias, Burhinidae y Falconidae. La familia
Burhinidae, estuvo representada por el “huerequeque” Burhinus
supercialiaris, que es un ave gregaria principalmente crepuscular y
nocturna (Schulenberg et al. 2010), habita zonas áridas y semiáridas de
poca vegetación a lo largo de toda la costa peruana ( Salinas et al. 2007;
Takano & Castro, 2007; Iannacone et al. 2012), prefiriendo áreas
desérticas sin cobertura vegetal o con vegetación arbustiva y herbácea
escasa (Iannnacone et al. 2012) con poblaciones residentes reproductivas
registradas en agroecosistema del desierto ( Salinas et al. 2007), como las
presentes en La Joya. La familia Falconidae, estuvo representada por el
“cernícalo americano” Falco sparverius, que es una rapaz pequeña
generalista, que se alimenta de un espectro bastante variado de presas,
siendo los artrópodos los que predominan en relación con los vertebrados
( Pozo-Zamora et al. 2017). Es el halcón más frecuentemente observado
del Perú y se le registra en la costa y en los Andes hasta los 4 700 m
(Ortiz, 2016). Habita una amplia variedad de ambientes que incluyen
áreas abiertas, campos de cultivos, pastizales y matorrales (Schulemberg
et al. 2010) con poblaciones reproductivas en la costa peruana (Salinas et
al. 2007), por lo que su registro también puede estar influenciado por la
cercanía a los fundos, ya que esta especie es un buen controlador
biológico.

C. Mamíferos

Los mamíferos del desierto costero peruano representan alrededor de 46


especies de las 508 especies nativas registradas para el Perú (Pacheco et al.
2009). La información existente acerca de la diversidad en Arequipa está
limitada a 70 especies, de los cuales 59 son terrestres (Zeballos et al. 2001),
pero se desconoce la diversidad específica para el desierto. Los mamíferos
son importantes elementos de los ecosistemas (Solari et al. 2013), no solo por
las funciones ecológicas que cumplen como dispersión de semillas,
polinización y control de poblaciones, sino también porque muchos
mamíferos, como es el caso de algunos roedores, son indicadores de buen
estado del ambiente debido a su sensibilidad a los cambios o perturbaciones.
Su disminución o desaparición se da por varias causas que alteran las
condiciones ambientales, siendo la principal amenaza la perturbación y
destrucción del hábitat, debido al incremento desordenado de la población y
al uso de recursos de espacio que ello genera (Pacheco, 2002). Aunque
también la pérdida y deterioro del hábitat puede incrementar la diversidad y/o
abundancia de mamíferos Arroyave, 2006) introducidos, considerados plaga.
No se registraron especies de mamífero, de forma directa, ni de forma
indirecta; sin embargo, no se descarta registros ocasionales, principalmente
de burro cimarrones, durante las actividades del proyecto. El “ burro cimarrón”
Equus asinus, se considera una especie asilvestrada, a pesar de no ser
nativa en el Perú (Gomez y Nuñez, 2016), que habita principalmente zonas
áridas de costa y sierra de Arequipa, Tacna, Ayacucho, Piura y partes altas
de Lima ( Cossios, 2010).

Características económicas
La principal actividad económica a la que se dedica la población del distrito de
La Joya según el Censo 2007, está relacionado con la agricultura, ganadería,
caza y silvicultura con 66.1%, en segundo lugar, con un menor porcentaje se
ubica el comercio con 8.8% y en tercer lugar se encuentra el transporte,
almacenamiento y comunicaciones con 4.0%.

Actividad Agraria:
La actividad agrícola en el Distrito de La Joya se ha enfocado en cultivos como;
la papa, el ajo, la cebolla, la zanahoria y el zapallo. Los productos dela actividad
agrícola se comercializan a través de acopiadores o intermediarios, los cuales
llegan a la chacra a comprar dichos productos. Los principales productos
destinados para la venta fueron la zanahoria S/ 0.4 el kilogramo, la papa a S/ 1.0
sol el kilogramo y el zapallo a S/ 0.5 soles el kilogramo.
En el caso de la ganadería es eminentemente vacuna, por lo que predomina la
venta de la leche a empresas como a Gloria y Laive principalmente. En cuanto a
la comercialización del ganado vacuno destinado a carne se vende a un precio
que varía entre S/ 1 200.0 y S/ 1500.0soles por cabeza, la leche oscila entre S/
0.9 y S/ 1.0 sol el litro

PEA
La actividad económica primaria está representada por la agricultura, ganadería,
La PEA son todas aquellas personas en edad de trabajar que en la semana de
referencia (fecha de aplicación del Censo) se encontraban trabajando
(ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados). La tasa de actividad
(PEA/PET) mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el
mercado laboral, sea trabajando o buscando trabajo, además indica qué
porcentaje de la PET constituye la oferta laboral. En ese sentido, en el distrito de
La Joya se observa que la tasa de actividad del distrito fue 59.7%, registrando
una mayor tasa de actividad los hombres, con el 73.6%, que las mujeres con
45.5%. Respecto a la PEA ocupada - conjunto de la PEA que trabaja en una
actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de referencia del
Censo- se presentó en el distrito de La Joya que el 95.6% de la PEA del distrito
estuvo considerada dentro de este grupo, observándose que el 95.3% fueron
hombres y el 96.2% mujeres del distrito.

Población Económicamente Activa

Participación en
la actividad Departamento
Provincia Arequipa Distrito La Joya
económica (14 Arequipa
años a más)
Población
Económicamente 487760 360402 10067
Activa (PEA)
Tasa de actividad
56.1% 54.6% 59.7%
de la PEA
Hombres 69.3% 66.7% 73.6%
Mujeres 43.6% 43.7% 45.5%
461 339
PEA ocupada 94.7% 94.1% 9628 95.6%
727 078
277 195
Hombres 94.6% 93.9% 5973 95.3%
269 459
184 143
Mujeres 94.8% 94.3% 3655 96.2%
458 619
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI

La principal actividad económica a la que se dedica la población del distrito de


La Joya según el Censo 2007, está relacionado con la agricultura, ganadería,
caza y silvicultura con 66.1%, en segundo lugar, con un menor porcentaje se
ubica el comercio con 8.8% y en tercer lugar se encuentra el transporte,
almacenamiento y comunicaciones con 4.0%.
Tabla 14: PEA ocupada según actividad económica - 2007

Departamento Arequipa Provincia Arequipa Distrito La Joya


ACTIVIDAD

N.° % N.° % N.° %

Agricultura ganadería, caza y silvicultura 76675 16.6% 28218 8.3 6366 66.1%

Pesca 3582 0.8% 201 0.1% 6 0.1%

Explotación de minas y canteras 18404 4.0% 4840 1.4% 75 0.8%

Industrias manufactureras 42229 9.1% 37600 11.1% 175 1.8%

Suministro de electricidad, gas y agua 1255 0.3% 995 0.3% 19 0.2%

Construcción 28499 6.2% 22827 6.7% 255 2.6%

Comercio, rep. veh. autom, motoc. efect. pers. 80211 17.4% 22827 19.7% 846 8.8%

Venta, mant.y rep. veh.autom y motoc. 11085 2.4% 66954 2.8% 113 1.2%

Hoteles y restaurantes 23131 5.0% 17986 5.3% 284 2.9%

Trans., almac. y comunicaciones 41902 9.1% 35091 10.3% 385 4.0%

Intermediación financiera 3211 0.7% 3001 0.9% 7 0.1%

Activid.inmobil., empres. y alquileres 28868 6.3% 25927 7.6% 133 1.4%

Admin.pub. y defensa; p. segur soc.afil 17369 3.8% 14117 4.2% 288 3.0%

Enseñanza 29798 6.5% 25217 7.4% 171 1.8%

Servicios sociales y de salud 13372 2.9% 11849 3.5% 70 0.7%

Otras activ. serv. comun. soc y personales 17503 3.8% 14483 4.3% 130 1.4%

Hogares privados con servicio doméstico 13390 2.9% 11722 3.5% 104 1.1%

Actividad económica no especificada 11243 2.4% 8554 2.5% 201 2.1%

Total 461727 100% 339078 100% 9628 100%


Fuente: INEI

d. Características Demográficas

De acuerdo con el Censo de 2017, la Población del Distrito de La Joya está


constituida por un total de 35 943 personas. La población del área urbana del
Distrito alcanza un porcentaje mayor al 80%; mientras que la población rural
representa únicamente, algo más del 10%, siendo marcada la diferencia del
tamaño de la población, de una y otra área. En términos absolutos, la población
del distrito de La Joya ha crecido en más de 11,000 personas entre el Censo del
2007 y 2017, pasando de 24 192 habitantes en el año 2007 a 35 943 habitantes
en el 2017, tal como se aprecia en la tabla que sigue a continuación.

Población total del Distrito de La Joya, 2007 – 2017

Población Distrito La Joya Población Distrito La Joya


Concepto 2017 2007
Casos % Casos %
Población 31555 87.79% 16 784 69.38%
Urbana
Población
4388 12.21% 7 408 39.62%
Rural
Total 35943 100% 24 192 100%
Fuente: INEI, Censos 2017 y 2007

La estructura demográfica de la población asentada en el distrito se caracteriza


principalmente por ser joven. Los menores de 14 años representan alrededor del
27%, y los jóvenes (15 a 29 años), abarcan un porcentaje aproximado de 26%.
La Población de adultos mayores (65 a más) representa algo más del 6% del
total de la población (6.20%). En lo referente a la composición de la población
por sexo, no se observan diferencias significativas en el peso porcentual de
hombres y mujeres, en casi todas las cohortes analizadas de la pirámide
poblacional del Distrito de La Joya, salvo en las cohortes de 95 a más años de
edad, en las que se observa que las personas que integran dichas cohortes son
de género femenino mayoritariamente, hecho que evidencia una mayor
longevidad de las personas de dicho género.

Estructura de Población por Sexo y Edad del Distrito de La Joya

Fuente: INEI, Censo 2017

Tanto el censo del 2007, como el del 2017 muestran una clara y marcada
tendencia en relación a la permanencia en el distrito por parte de la población.
En el caso del censo del 2007 el 93,78% vivió permanentemente en el distrito,
mientras que, en el caso del censo del 2017, la cifra es similar (93,68%).

Población que vive permanentemente en La Joya 2007 – 2017

Población Distrito La Joya Población Distrito La


Concepto 2017 Joya 2007
Casos % Casos %
Sí, vive
permanentement 33673 93.68% 22687 93.78%
e en este distrito
No, vive
permanentement 2270 6.32% 1505 6.22%
e en este distrito
Total 35943 100% 24192 100%

e. Características Socioeconómicas

Pobreza

El 16.95% de la población del distrito de La Joya se encuentra en situación de


pobreza, concentrada mayormente en las áreas rurales del distrito. En dicho
distrito existe un porcentaje ínfimo (uno por ciento) de habitantes en condición
de pobreza extrema

Mortalidad

De acuerdo con la información estadística de la Dirección de Salud (DIRESA) de


Arequipa (2017), la principal causa de mortalidad en el distrito de La Joya estuvo
relacionada a las enfermedades respiratorias (20.4%), seguida de los tumores
malignos (14.6%), y las enfermedades del corazón (8.7%). De acuerdo con la
base de datos estas son las tres principales causas de decesos en el distrito.

Principales causas de mortalidad en el Distrito de La Joya

Principales causas de
N° de casos %
mortalidad
Enfermedades
21 20.4%
respiratorias
Tumores malignos 15 14.6%
Enfermedades del
9 8.7%
corazón
Accidentes de transporte 8 7.8%
Traumatismos
6 5.8%
accidentales
Lesiones autoinflingidas
5 4.9%
intencionalmente
Otras causas 39 37.9%
total 103 100%
Fuente: Ministerio de Salud – Base de datos 2017

Servicios Básicos
Como se puede observar, en la siguiente figura, en el distrito de La Joya existe
una deficiente cobertura de los servicios básicos. De acuerdo al semáforo, si el
servicio abarca menos del 60% de las viviendas, es crítico (color rojo) si se
encuentra entre 60% y 80%, el servicio está medianamente atendido (color
amarillo) y si es mayor del 80%, la cobertura es extensivo a la mayoría de las
viviendas (color verde). Se precisa que el servicio de baja cobertura corresponde
al saneamiento vía red pública o pozo séptico; el servicio de agua con conexión
a la red pública y el servicio de electricidad aún no superan cobertura al 80% de
las viviendas del distrito La Joya. Es importante precisar que en zonas rurales
específicamente la cobertura es menor al promedio general del distrito.

Servicios Públicos Distrito La Joya

Fuente: RedInforma Mi distrito 2020. MIDIS

Educación

1. Nivel Educativo

En el aspecto educativo, el distrito de La Joya forma parte de la UGEL


Arequipa. Los distritos albergan Instituciones educativas tanto del sector
público como del privado. Dentro del distrito se encuentran instituciones de
educación básica regular en los niveles: inicial, primaria y secundaria; además
de instituciones técnico productivo e institutos pedagógicos y tecnológicos.
Por otra parte, en relación con el nivel de estudio alcanzado por la población
del distrito de la Joya, se observa resultados satisfactorios en cuanto a la
población con estudios en el nivel de secundaria, alcanzando el 41.1%,
seguido de aquellos con estudios en el nivel de primaria con el 27.8%,
mientras que aquellos que alcanzaron el nivel técnico ascienden 10.9%.

Nivel educativo alcanzado en el distrito de La Joya

Nivel Educativo
Ámbito de estudio Sin
Inicial Primaria Secundaria Técnica Universitario
nivel
Provincia de Distrito de
6.9% 5.2% 27.8% 41.1% 10.9% 7.8%
Arequipa La Joya
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indígenas

2. Instituciones Educativas

La Joya forma parte de la UGEL Arequipa, en ese sentido, dentro de su


circunscripción se puede encontrar instituciones de educación básica regular,
en los tres niveles que la comprenden: inicial, primaria y secundaria. En el
caso del distrito de La Joya, el tipo de gestión principal es la pública y el nivel
educativo que cuenta con más instituciones educativas en el distrito es el
nivel inicial (68), seguido por el nivel de primaria (37) y el de secundaria
cuenta con 23 instituciones educativas.

3. Estudiantes matriculados

Para el año 2017, se observó que la población estudiantil del distrito de La


Joya con mayor cantidad de alumnos se concentra en el nivel de primaria, el
cual registró 4 439 alumnos matriculados, mostrándose una mayor cantidad
de alumnos en el sector público.

4. Cobertura docente

En cuanto a la cobertura de docentes en el ámbito de estudio, observamos


que en el distrito de La Joya es el nivel secundario el que cuenta con una
mayor presencia de docentes (286), seguido del nivel primaria con 256
docentes y el nivel inicial cuenta con 106 docentes.

5. Analfabetismo

De acuerdo con la definición del INEI, analfabeto es la persona que tiene 15 y


más años de edad que no sabe leer y escribir, ni puede comprender una
expresión escrita simple y breve de hechos relacionados con la vida
cotidiana. La población con capacidad para leer y escribir en el distrito de La
Joya está representada por el 94.30%, mientras que las personas que
carecen de estas habilidades registran el 5.70%. Si bien, el porcentaje es
menor de población analfabeta; se encuentra relacionada a que La Joya es
un distrito con mayor población rural.

Analfabetismo en el Distrito de La Joya

Analfabetismo
Total, de la
Ámbito de estudio
población de 15 Sí sabe leer y escribir No sabe leer y escribir
años +
Provincia de Distrito de
23470 94.30% 5.70%
Arequipa La Joya
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de
comunidades indígenas.
f. Accesibilidad

 El acceso al distrito se da a través de la Panamericana Sur. El recorrido se


realiza partiendo de la ciudad de Arequipa, aproximadamente el trayecto
dura 1 hora.
 Existen servicios de buses y minivans que movilizan a los usuarios desde
Arequipa – La Joya y viceversa.
g. Recursos Disponibles

Se encuentra relativamente cerca de las capitales de provincia de Arequipa y en


donde se encuentran los principales mercados de insumos y materiales de
construcción. La vía de acceso desde la ciudad de Arequipa desde donde
diariamente se trasladan vehículos de mayor tonelaje que abastecen de todo
tipo de productos a los mercados y establecimientos comerciales de toda índole.

h. Diagnóstico de la Infraestructura vial

El distrito de La Joya cuenta con un significativo número de carreteras, caminos


y trochas a lo largo de su territorio; siendo la principal y la más transitada la
Panamericana Sur.

La carretera Arequipa-Kilómetro 48-El Cruce La Joya, se encuentra


correctamente asfaltada y señalizada, se sale por Uchumayo siguiendo de frente
hasta llegar al Kilómetro 48, donde se toma el camino de frente (el de la
izquierda va a Mollendo, Moquegua y Tacna), hasta llegar a El Cruce donde se
toma el desvío hacia la derecha pasando por las extensas planicies y chacras
del valle de La Joya hasta llegar al centro poblado.

La carretera Arequipa-Yura-La Joya se encuentra en construcción. Actualmente


se está dando los últimos detalles para su apertura, llamada la carretera más
recta de todo el país, conduce directamente hasta el poblado de La Joya.

i. La exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados


en el diagnóstico del área de estudio

Según la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del


Ministerio de Economía y Finanzas (2006) en el documento Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública, define al riesgo como la “probabilidad de que la
unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del
impacto de un peligro”, se analizarán los Peligros Naturales y Entrópicos que
inciden sobre el núcleo del centro poblado y su entorno inmediato,
traduciéndolos en mapas, con el objetivo de determinar zonas de mayor o menor
nivel de peligro.

Riesgo = f (peligro, vulnerabilidad)

La relación es positiva en ambos casos:

o A mayor peligro (intensidad, multiplicidad, frecuencia), mayor riesgo; y


o A mayor vulnerabilidad -que se explica por tres factores: mayor exposición,
mayor fragilidad o menor resiliencia mayor riesgo, es decir, que la
probabilidad de daños y/o pérdidas sea mayor.

El nivel de riesgo se caracteriza por ser dinámico y cambiante, de acuerdo con


las variaciones que sufren sus dos componentes (peligro y vulnerabilidad) en el
tiempo, en el territorio, en el ambiente y en la sociedad. La tarea consiste en
reducir el nivel de riesgo, logrando que no se activen nuevos peligros, no se
generen nuevas condiciones de vulnerabilidad o se reduzcan las
vulnerabilidades existentes.

Peligro o amenaza: El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el


peligro. Este es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de
causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede
presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de
tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de
características como intensidad, localización, área de impacto, duración y
período de recurrencia.

Según su origen los peligros que se presentan en el ámbito del proyecto son
Fenómenos de Origen Geológico (Sismicidad), Origen Climático (Inundaciones
generadas por la acción pluvial) y de Origen Geológicos-Climáticos
(deslizamientos).

Tabla 20: Clasificación de peligros naturales


Clasificación Recomendaciones para áreas
Peligr
de sin
os
zonas de ocupación
peligro
Sectores amenazados por
remoción
de masas de suelo - Prohibido su uso con fines de
roca expansión urbana. Se
(Deslizamientos completos) recomienda utilizarlos como
Zonas de con reservas ecológicas, zonas
peligro muy impacto o efecto puntual. recreativas, etc.
alto Sectores donde se esperan
altas
aceleraciones sísmicas
por
características geotécnicas.
Sectores amenazados por Pueden ser empleados para
la uso
escorrentía de flujos lodo urbano de baja densidad,
generados sin
por la probabilidad permitir la construcción
de de
Zonas de deslizamientos complejos equipamientos urbanos
peligro con importantes.
alto + impacto en el área hipotética de Se deben emplear materiales y
deyección e inundación sistemas constructivos
mayor. adecuados; y
Sectores que son inundados priorizar obras de drenaje en
por la áreas
acción pluvial. de depresión topográfica.
Clasificación Recomendaciones para áreas
Peligr
de zonas de sin ocupación
os
peligro
Sectores donde se esperan
altas aceleraciones
sísmicas
por
características geotécnicas.
Suelos aptos para uso urbano
empleando materiales y
Suelo de calidad intermedia,
sistemas constructivos
Zonas de con aceleraciones sísmicas
peligro alto moderadas. Inundaciones
adecuados; reglamentando las
mayores en zonas específicas.
construcciones sismo-
resistentes y controlando la
ocupación de franjas marginales
de las quebradas.
Suelos aptos para expansión
Zonas de Suelo de calidad intermedia,
uso urbana, controlando la
peligro medio con aceleraciones sísmicas
ocupación de franjas marginales
menores.
de las quebradas.
Suelos ideales para expansión
uso urbana y localización de
Zonas de Suelo de mejor calidad equipamientos urbanos
peligro bajo con aceleraciones importantes, controlando la
sísmicas leves. intangibilidad del uso del suelo
en franjas marginales de las
quebradas.
Fuente: INDECI 2004

La tabla anterior describe la Clasificación General de Peligros Naturales según


su magnitud e intensidad, señalando criterios que son analizados para la
Evaluación de Peligros Naturales.

Tabla 21: Lista de identificación de peligros


Pregunt Sí No Comentari
as os
1 Existe la posibilidad de X La zona en donde se encuentra
peligros naturales en la ubicada la vía, está expuesta a
zona. riesgos generados por la
geodinámica interna básicamente
vinculados a la presencia de
suelos lagunares con afluentes
acuíferos en la zona del
proyecto
como en el entorno cercano
2 ¿Existe estudios X Existen documentos del proceso
que pronosticas la de ZEE de la Región que da
probable ocurrencia cuenta de ocurrencia de peligros
de peligros naturales potenciales a nivel del distrito y
en la zona bajo la publicación Programa de
análisis? prevención de medidas de
mitigación de INDECI:
correspondiendo un nivel de
peligro
Alto.
3 ¿Existe estudios X INDECI califica de Medio
que pronostican la Peligro a la zona este de la
probable ocurrencia Ciudad, donde se ubica el
de peligros naturales proyecto.
en la zona bajo
análisis?
4 Para cada uno de los peligros de ocurrencia
se
detallan ¿Qué características de
frecuencia intensidad tendría?
Lista de S N Frecuencia Intensidad
peligros i o
Pregunt Sí No Comentari
as os
B Med Alt B Med Alta
aj ia a aj ia
a a
Sismos X X X
Precipitacion X X X
es
Deslizamient X
os
Inundacione X X X
s
Huaycos X X

Fenómenos de origen natural

 Fenómeno de origen geológico

En términos generales Arequipa se encuentra ubicada en una zona de muy


alto riesgo sísmico, pues la zona sur del Perú se caracteriza por poseer altos
niveles de sismicidad, según el Mapa de Intensidades Sísmicas, elaborado
por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que es quien se encarga y
monitorea los niveles de sismicidad en todo nuestro territorio peruano. La
sismicidad principal en la zona se debe al proceso de subducción. En esta
región la placa de Nazca viene subduciendo activamente bajo la placa
Sudamericana con un ángulo de 30° y una velocidad de 110 mm/año. Esta
zona de subducción entre ambas placas es tectónicamente muy activa y ha
sido la fuente de algunos de los mayores sismos registrados a nivel mundial.

De acuerdo con la información revisada, se toma en cuenta el mapa de


distribución de máximas intensidades sísmicas observadas, publicado en
2003 (CMRRD1), como actualización del mapa publicado inicialmente en
1974 por Alva. Este mapa grafica a nivel nacional la zonificación de la
comisión multisectorial de reducción de riesgos en el desarrollo. Asimismo,
tomando en cuenta la información histórica e instrumental disponible, este se
puede considerar como un mapa de máximas intensidades, considerando que
la sismicidad se mantendrá en el futuro con más o menos las mismas
características actuales y pasadas; la zona donde estará el proyecto según el
mapa de zonificación sísmica propuesto por la nueva norma de Diseño
sismoresistente E-030 del Reglamento Nacional de Construcciones (Decreto
Supremo N° 003-2016-VIVIENDA), el distrito de La Joya se encuentra
comprendida en la zona 4, clasificada como zona de alta sismicidad.

 Fenómenos de origen climático


Estos se producen cuando el clima por diversas circunstancias modifica su
curso regular, lo que puede conducir a situaciones de desastre cuando el
hombre ocupa áreas amenazadas por estos fenómenos.

Las inundaciones son fenómenos naturales que tienen diferentes orígenes; son
originadas principalmente por la acción pluvial y por el desborde de ríos, y las
quebradas que circundan la ciudad.

La erosión es un proceso destructivo que tiende a nivelar la superficie de la


corteza terrestre. La erosión implica los siguientes procesos: fracturamiento,
fisuramiento, alteración física y/o química, arranque y transporte de los
materiales, por agentes geológicos como el agua y viento.

La Sedimentación como proceso mediante el cual los materiales detríticos


erosionados de las rocas preexistentes se acumulan en un determinado lugar
tales como fondos marinos, lacustres, lechos de ríos y quebradas,
depresiones continentales; las acumulaciones eólicas más importantes se
encuentran en la pampa de la Joya. En la parte central y septentrional de la
pampa mencionada hay numerosas dunas dispersas, principalmente del tipo
barcana y, en menor proporción, en forma de crestas longitudinales. Las
barcanas son relativamente pequeñas, en la mayoría de los casos sus anchos
varían entre 8 y 12 m. con alturas hasta de 2 y 2.5 m. Estas dunas están en
pleno desplazamiento en dirección NE, pero no se dispone de mediciones
sobre las distancias del movimiento.
 Fenómenos de origen geológico – climático

Estos fenómenos son los originados por la actividad sísmica o por el


humedecimiento del suelo, causado por lluvias u otros eventos climáticos,
provocando deslizamientos, licuación de arenas, expansión del suelo o
colapso del suelo. En la ciudad de San Miguel se han identificado dos tipos de
deslizamientos: complejos y menores.

Los Deslizamientos son remociones de masas de rocas y suelos que se


deslizan de acuerdo a superficies de rotura más o menos netas de forma
recta o curvada. Al superar la resistencia al corte, genera el movimiento del
material que se desplaza separada del conjunto con la misma velocidad en
todas sus partes, conservando su estructura y su forma original.

Los deslizamientos complejos se subdividen en Deslizamientos Complejos


Existentes y Deslizamientos Complejos Probables. Sin embargo, ninguno de
estos fenómenos afectaría al proyecto.

Procesos de origen antrópico

El distrito de La Joya está sometido a diversos impactos negativos por el desarrollo


de actividades humanas que afectan directamente el hábitat degradando las
condiciones naturales del medio ambiente e incrementando las situaciones de riesgo
en la población uno de ellos involucra lamentablemente a la zona de intervención del
PIP:

 Emplazamiento en riesgo

Referido a la ocupación de las vías auxiliares a la Panamericana Sur, que no


están asfaltadas están ocupadas por negocios informales, vehículos
estacionados de manera desordenada.

 Inadecuada Disposición Final de Residuos Sólidos

Referido a la indiscriminada acumulación de residuos sólidos en las


instalaciones o zonas aledañas; como producto de la falta de manejo en la
disposición final. La acumulación de residuos sólidos genera la colmatación
de lechos por la acumulación de sedimentos finos y gruesos y serias
limitaciones para el drenaje pluvial.

Vulnerabilidad

El segundo elemento que explica la condición de riesgo es la vulnerabilidad, la cual


se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir
y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o
amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada
ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua,
biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo
inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo
sostenible.
Así para la evaluación de la vulnerabilidad de cada uno de los componentes urbanos
va a ser enfocada de manera independiente ante fenómenos naturales de origen
climático, geológico y geológico – climático; es preciso señalar que a los resultados
obtenidos se incorporará la incidencia de los procesos antrópicos.

 Materiales Predominantes de la Construcción.

Esta variable permite determinar los niveles de vulnerabilidad de los asentamientos


humanos y resulta influenciada por el tipo y origen de los peligros o amenazas. Por
ejemplo, las edificaciones de ladrillo responden de manera más favorable que las de
adobe ante inundaciones; de otro lado, las construcciones de albañilería no reforzada
y de adobe presentan un comportamiento desfavorable ante sismos en tanto que las
construcciones de madera y de albañilería reforzada de alta calidad responden de
manera favorable ante sismos.

Así en la visita de campo efectuada por el equipo consultor a la zona se evidencia


edificaciones de material noble y de esteras.

 Líneas y Servicios Vitales.

Comprende la evaluación ágil y generalizada de los sistemas de servicios vitales


desde el punto de vista de la infraestructura. Para el análisis de vulnerabilidad de la
infraestructura básica de los servicios existentes, se ha verificado que se dispone del
servicio de agua, energía eléctrica, telefonía fija y móvil; sin embargo, en el AA.HH.
El Triunfo todos los servicios mencionados anteriormente están a disposición de la
población local.

 Servicios de Emergencia.

Comprende la evaluación de los servicios asistenciales públicos y privados de salud


y de aquellos servicios destinados a la prestación de la seguridad y protección a la
comunidad como las comisarías, compañías de bomberos y la Oficina de Defensa
Civil; los mismos que permiten la asistencia inmediata de la población afectada en
casos de desastres. En caso de emergencia médica hay las opciones de acudir al
Centro de Salud El Cruce, los demás servicios se encuentran dispersamente
localizados; el distrito de La Joya se encuentra una Compañía de Bomberos;
asimismo en el AA.HH. El Triunfo se encuentra la Comisaría El Triunfo.

Estas variables se analizarán individualmente teniendo en cuenta tres escenarios. En


el primero, frente a fenómenos de origen Geológico, es decir ante de movimientos
sísmicos; en el segundo caso frente a fenómenos de origen Climático, es decir ante
peligros de inundaciones y finalmente frente a fenómenos Geológico - Climático, es
decir ante peligros de deslizamientos. De esta manera el análisis de las variables
antes mencionadas en los que se identificarán de manera general, las áreas más
vulnerables por acontecimiento de estos fenómenos de origen natural y antrópico y la
capacidad de respuesta de la población de la zona se traduce en:

 Vulnerabilidad Media

En este nivel se asume una capacidad de respuesta baja por una estimación
restringida de daños y pérdidas en la población ante procesos naturales y
antrópicos.
Estimación del escenario de riesgo

El Riesgo está definido como la resultante de la interacción del Peligro con la


Vulnerabilidad. Puede ser expresado en términos de los daños o las pérdidas
esperadas en un tiempo futuro ante la ocurrencia de un fenómeno de intensidad
determinada, según las condiciones de vulnerabilidad que presenta la ciudad. Es
decir:

Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad

Se estima escenarios de riesgo: uno frente a fenómenos de origen Natural


(Geológico, Climático, y Geológico Climático); y frente a fenómenos de Origen
Antrópico.

Escenario de riesgo ante fenómenos de origen climático

En la zona de influencia del proyecto, debido a que no se ha habido registros de


inundaciones y por ser una zona árida de la costa peruana, donde los meses de
posible ocurrencia de precipitaciones son los meses de invierno, con lloviznas
ligeras. No existen efectos adversos potenciales causados por inundaciones.

Escenario de riesgo ante fenómenos de origen geológico

De acuerdo a la interacción entre los peligros y los niveles de vulnerabilidad que


presenta el distrito de La Joya, los efectos de un sismo de magnitud VII serían los
siguientes:

o Fallas estructurales en las redes de distribución de agua potable ubicadas en


zonas que presentan aceleraciones sísmicas severas y mayor probabilidad de
expansibilidad de suelos; ocasionando racionamiento de la dotación del
servicio.
o Daños en edificaciones ubicadas en zonas con aceleraciones sísmicas
severas y mayor probabilidad de expansibilidad del suelo que presentan
deficiencias constructivas o están exentas de consideraciones sismo
resistentes.
o Colapso de torres de energía, ocasionando el desabastecimiento de energía
eléctrica en la ciudad y disminución de la capacidad de producción de los
servicios.
o Daños en los componentes estructurales y no estructurales de la
infraestructura vial, con la consecuente disminución de los niveles de
accesibilidad física.

Escenario de riesgo ante fenómenos de origen geológico – climático

Teniendo en consideración que el impacto de los deslizamientos está en función a la


distancia del área de generación de remoción de masas a la velocidad del
desplazamiento del flujo y a la viscosidad del material y considerando que no hay
zonas identificadas de ocurrencia del fenómeno en el distrito no es necesario prever
acciones al respecto.

Escenario de riesgo ante fenómenos de origen antrópico


o Contaminación de los medios ambientales por el vertimiento de líquidos
residuales (lixiviados) y residuos sólidos a los cursos de agua, laderas y
quebradas estaciónales como consecuencia del carente manejo de la zona
donde se concentran los residuos sólidos.
o Limitaciones en el desplazamiento de la población y de los servicios en
situaciones normales y de emergencia por el uso inadecuado de los derechos
de vías públicas.

2.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá


el PIP:

La población actual que vive en el AA.HH. El Triunfo, Barrio San Pedro, Barrio
La Cruz, Prolongación Sucre, Prolongación Alfonso Ugarte, es de 615
habitantes, de los cuales un tercio (1/3) son menores de 10 y mayores de 50
años, los restantes constituyen el resto de la población en edades entre los 11
a 49 años; así mismo la densidad es de 5 miembros por familia.
En cuanto a la educación, los padres de familia muestran interés por educar a
sus hijos, presentando solo el 20% de analfabetismo especialmente la
población mayor de 50 años.

Respecto a la salud se observa que las principales causas de morbilidad


especialmente en los niños menores de 05 años son las infecciones
respiratorias e intestinales por el grado de contaminación de la zona, otro
problema de salud que aqueja a la población infantil son los accidentes
ocasionado por caídas debido al mal estado de las vías. La población infantil
que asiste a la inicial, estudia en el Jardín del Distrito con secciones de 3, 4 y
5 años. La población educativa se traslada diariamente a distintos puntos de
la ciudad, pero existen Instituciones Educativas de primaria y secundaria en el
área de influencia del Proyecto. Los casos de atención de la salud son
atendidos mayormente en el Centro de Salud; si el caso lo requiere la
población se atiende en los establecimientos de mayor complejidad del
MINSA.

El acceso peatonal a las calles desde la ciudad es muy angosto para la


circulación Vehicular. La circulación vehicular a las calles, principalmente de
servicio público se realiza a través de las vías centrales del Distrito. Las calles
sin pavimentar afectan directamente a las familias que viven allí y contribuye
a aumentar los índices de contaminación ambiental, dañan al patrimonio
público y privado, y dificultan el desplazamiento normal de las personas y
vehículos.

Por lo expuesto, los moradores del lugar vienen gestionando a través de sus
directivos la intervención de la Municipalidad Provincial de San Miguel para el
mejoramiento de sus calles, proponiendo la construcción de infraestructura
vial idónea que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

La contaminación del aire debido a las emisiones de partículas suspendidas,


ha dado lugar a una alta incidencia de enfermedades respiratorias. Como otro
problema de contaminación tenemos la existencia de charcos y lodo en época
de lluvia, dando lugar a la proliferan de insectos, bacterias que provocan
infecciones intestinales, conjuntivitis y erupciones en la piel.

Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de ellas
o un incremento en los costos de conservación de las mismas.
Específicamente se ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo
y el barro; las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos de la vivienda
(artefactos de baño y cocina), el piso de la vivienda por la tierra/arena.

Asimismo, diariamente los estudiantes y las amas de casa tienen que caminar
por las calles en mal estado hacia sus centros de estudios y centros de
abastecimiento de productos alimenticios respectivamente; situación que ha
ocasionado accidentes peatonales. La falta de calzada en esta vía origina
mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de
los peatones y aislamiento con los demás puntos de la ciudad.

El problema ha persistido a lo largo del tiempo, nunca ha existido intentos por


mejorar la situación y si persiste el problema la población va a sufrir
enfermedades respiratorias, por lo que en esta gestión se debe de dar
prioridad para su ejecución inmediata. El problema tiene carácter permanente.
Este proyecto está orientado a solucionar la carencia de pavimento en las
vías de Prolongación Sucre, Prolongación Cuchumayo, Prolongación Alfonso
Ugarte, Jr. La Cruz, Prolongación Bolivar, Jr. San Pablo, Psj. Santa Rosa y
Prolongación Pedro Novoa, lo que permitirá el desarrollo y el embellecimiento
del ornato de la zona, disminución del índice de enfermedades respiratorias e
infectocontagiosas contraídas por el polvo y charcos de agua sucia; mayor
fluidez en la circulación de vehículos y seguridad peatonal; contribuyendo de
esta manera a elevar la calidad de vida del poblador del distrito de San
Miguel.

2.1.2. Los involucrados en el PIP:

Durante la formulación de estudio se han identificado 3 actores involucrados y/o


interesados en l ejecución del proyecto:
- La Municipalidad Provincial de San Miguel
- Las Juntas Vecinales de la zona
- Población de la ciudad y turistas.
Tabla 22: Matriz de Involucrados
GRUPO DE PROBLEMAS ACUERDOS Y
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS INTERES ESTRATEGIAS CIMPROMISOS
Calles con Brindar servicios Actor principal Fortalecer los
ausencia de públicos locales con capacidad niveles de
Municipalidad pavimentación y que generen valor institucional institucionalidad y
Provincial de San graderío público y para Formular, legitimidad, así
Miguel. generando satisfacción en la ejecutar y como existencia de
aumento en el población del financiar voluntad política,
costo de Distrito proyectos gerencial y técnica.
transporte y de San Miguel. de desarrollo.
contaminación.
Mejorar las vías
Se comprometen
peatonales y
Dificultad de Brindar a cuidar sus
Juntas Vecinales de los vehiculares
acceso para el información y calles y fiscalizar
sectores afectados.
tránsito peatonal y facilitar los que no sea
vehicular para trabajos a deteriorada por
satisfacer Realizarse. malos vecinos

las
necesidades de la
población Objetivo.
Inadecuadas
condiciones de
transitabilidad Agruparse y
Contar con pistas
vehicular y solicitar a las
Población en general y veredas en
peatonal y Autoridades la
buenas
deterioro de la ejecución en el
condiciones.
imagen del más breve plazo.
entorno
urbano de la
ciudad de San
Miguel.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos

2.2.1 Problema Identificado

“Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles del


Distrito de San Miguel – San Miguel – Cajamarca”

2.2.2. Identificación de causas

a. Causa Directa

 Dificultad en el tránsito vehicular y peatonal


 Presencia de residuos en las vías afectadas.

b. Causa Indirecta

 Superficie de rodadura, veredas y rampas inadecuadas y en mal estado.


 Inexistencia de obras de arte y drenaje pluvial.
 Carencia de recursos para el traslado de materiales en desuso
 Débil Mitigación de Impacto Ambiental.

2.2.3. Identificación de Efectos

A partir del problema central también se han identificado algunos efectos,


permitiéndonos visualizar la situación actual y futura de la zona, si el proyecto
planeado no se ejecuta.

a. Efectos directos

o Aumento en los tiempos de transporte.


o Mayores gastos en mantenimiento de las unidades vehiculares.
o Riesgo de sufrir accidentes de los transeúntes.
o Malestar generalizado de la población San Miguelina, visitantes y moradores
del barrio.
o Presencia de focos contaminantes por la presencia de polvo y charcos de
loso en épocas de lluvia.

b. Efectos indirectos

oAumento de los costos del transporte y pasajes elevados


oAumento en los gastos de salud de la población.

c. Efecto final

Disminución de la calidad de vida de la Población del Distrito de San Miguel.


Árbol de Problemas

2.3. Planteamiento del proyecto

2.3.1. Objetivo Central

“Adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles del


Distrito de San Miguel – San Miguel – Cajamarca”.

2.3.2. Identificación de medios

a. Medios de primer nivel

 Adecuado tránsito vehicular y peatonal


 Ausencia de residuos en las vías afectadas
b. Medios Fundamentales

 Superficie de rodadura, veredas y rampas en buen estado.


 Existencia de obras de arte y drenaje pluvial.
 Puntos críticos eliminados y vías señalizadas y equipadas.
 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental.

2.3.3. Identificación de Fines

A partir del problema central también se han identificado algunos fines,


permitiéndonos visualizar la situación actual y futura de la zona, si el proyecto
planeado no se ejecuta.

a. Fines directos

o Disminución en los tiempos de transporte.


o Menores gastos en mantenimiento de las unidades vehiculares.
o Reducción del riesgo de sufrir accidentes de los transeúntes.
o Entorno adecuado para la circulación de visitantes y moradores
del sector.
o Ausencia de focos contaminantes por la presencia de polvo y
charcos de loso en épocas de lluvia.

b. Fines indirectos

o Disminución de los costos del transporte y pasajes elevados


o Bajos gasto de salud de la población.

c. Fin Último

Mejora en la calidad de vida del Distrito de San Miguel.


Árbol de Medios y Fines
2.4. Alternativa de Solución

2.4.1. Árbol de Medios Fundamentales y acciones propuestas.

Clasificación de Medios fundamentales como imprescindibles o no


imprescindibles

2.4.2. Análisis de interrelación de los medios fundamentales

Los medios fundamentales 1, 2, 3 y 4 son complementarios, porque para lograr los


objetivos trazados, es conveniente llevarlos a cabo conjuntamente.

2.4.3. Planteamiento de acciones

El planteamiento de las acciones para cada medio fundamental se detalla a


continuación:
Tabla 23: Planteamiento de Alternativas
ACCIONES
MEDIOS FUNDAMENTALES
Alternativa 01

MF1: Superficie de
rodadura, veredas, Acción 1.1: Pavimentación de
rampas y bermas de calles Acción 1.2: Construcción
estacionamiento de rampas Acción 1.3: Veredas
adecuadas.
ACCIONES
MEDIOS FUNDAMENTALES
Alternativa 01

Acción 2.1A: Adecuado sistema de evacuación de aguas


con cunetas y drenajes de concreto.
MF2: Existencia de obras de
arte y drenaje pluvial.

MF3: Flete para el traslado


Acción 3.1: Flete terrestre
de materiales.

MF4: Medidas de mitigación


Acción 2.1: Limpieza general de Obra.
de Impacto Ambiental.
III. FORMULACION
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

La vida útil del proyecto se estima en 10 años por las características de la


infraestructura y el tipo de servicios que se brindará; con base a ello, se determina
que el horizonte del Proyecto será también de 10 años. Según reglamento del
Invierte.pe, R.D. N° 004-2013-EF/63.01. MEF- DGPM.

a. La fase Pre inversión y su duración

La fase de Pre-inversión, para el caso del presente proyecto se inició con la


elaboración del estudio de perfil; en esta fase interviene la Unidad Formuladora y
OPMI de la Municipalidad Provincial de San Miguel. La fase de pre inversión
concluye con la declaratoria de viabilidad del PIP a nivel de perfil siendo que el
monto de inversión estimado no requiere la formulación de estudio de
Factibilidad.

b. La fase de inversión, sus etapas y duración

La fase de inversión estará a cargo de la Municipalidad Provincial de San Miguel.


En esta fase interviene la Unidad Ejecutora de Proyectos, la cual se encarga de la
elaboración el expediente técnico y de la ejecución del proyecto en coordinación
con la población y las entidades competentes respectivas. A continuación, se
precisa a manera general la duración aproximada de cada componente:

Tabla 24: Duración de la fase de inversión


Actividad Tiempo de
duración
Formulación del Expediente Técnico 3 meses

Ejecución de obra 10 meses

Equipamiento y acondicionamiento 1 mes

Supervisión y liquidación 12 meses

c. Fase de post inversión, etapas y duración

Esta fase contempla las actividades vinculadas con la operación y el


mantenimiento del proyecto, estará a cargo de la Municipalidad Provincial de
San Miguel; para ello se tendrá en cuenta dos etapas, la primera etapa de
consolidación correspondiente a los 2 primeros años y la segunda etapa del
proyecto ya consolidado, cuya duración será de 8 años. En total el proyecto
tendrá un horizonte de evaluación de 10 años, de acuerdo a lo señalado por
la nueva normativa de la Dirección General de Inversión Pública (DGIP).

El cronograma consolidado del proyecto para ambas alternativas se muestra


en la tabla siguiente:
Tabla 25: Proyectos Alternativos A y B

AÑO 10
AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9
Meses O0
Mes
es
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4
FASE
DE FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST INVERSIÓN
PRE
INVER
SI
ÓN
Contr
Elabora ata Proceso de ejecución de proyecto:
ci ón ción y Infraestructura, equipamiento y Entrega de la obra a la comunidad.
del elabor mobiliario urbano. Operación y Mantenimiento
estudio ac ión Proceso de selección y contratación
de Pre del de empresa contratista.
Inversió Exped
n. ie nte
Técnic
o.

d. El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo

El horizonte de evaluación de cada alternativa está determinado por la suma de


las duraciones de la fase de inversión y post inversión antes descritas. La
definición del horizonte de evaluación se ha determinado en 10 años de
acuerdo a los parámetros técnicos de evaluación establecidos la Dirección
General de Inversión Pública. (DGIP)

3.2. Determinación de la brecha oferta - demanda

3.2.1 Análisis de la demanda:

Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se establece que las


calles propuesta para su pavimentación tienen bajo flujo vehicular, por lo tanto, las
variables ahorro de tiempo de las personas y ahorro en los costos de operación
vehicular son poco significativas para el análisis y estimación de la demanda y los
beneficios atribuibles al proyecto.

Bajo estas condiciones, la demanda se estima en función a la necesidad de la


población beneficiaria de disponer con áreas de vías pavimentadas, para lo cual se
asumen como variables de análisis, la población del área de influencia directa del
proyecto, que se estima en 615 habitantes para el año 2019.

El proyecto de inversión pública está orientado a mejorar la infraestructura urbana


(pistas, veredas, señalización y drenaje, y escalinatas) de la ciudad de San Miguel,
con la prestación de servicios públicos municipales orientados al bienestar y
satisfacción de las necesidades y demanda de los vecinos, para brindar una
infraestructura urbana moderna y de calidad, acorde con los grandes cambios de
modernidad.

Dentro de este marco de mejoramiento de la infraestructura urbana de la ciudad de


San Miguel, la municipalidad distrital, propone un nuevo diseño urbano arquitectónico
de las pistas, veredas y servicios básicos del Barrio Cuchumayo, Barrio San Pedro,
Barrio La Cruz, Prolongación Sucre, Prolongación Alfonso Ugarte, así como
también obras de drenaje y señalización de la vía. La identificación de la población
objetivo, se muestra a continuación:

Área de Influencia: El área de influencia abarca al ámbito urbano de la ciudad de


San Miguel.

Población de Referencia. Corresponde a la Población del Distrito de San Miguel,


que proyectado al 2019, alcanza una Población de 18,255 habitantes; (Cabe indicar
que la población de referencia presenta una tasa de crecimiento del 1.1%)

Población Afectada. Conformada por los habitantes de la Zona Urbana del Distrito
de San Miguel, que proyectados al 2017 ascienden a 7,302 habitantes. (Cabe indicar
que la población de referencia presenta una tasa de crecimiento del 0.90%).

Tabla 26: Resumen por Tipo Poblacional


Tasa de
Área Geográfica 2000 2007 2019
crecimiento
Región Cajamarca 1,404,767 1,476,708 1.10 1,683,870
Provincia San Miguel 62,509 59,986 1.10 68,402
Distrito San Miguel 16,907 16,690 1.10 19,032
Población Urbana San
6,763 6,676 1.10 7,613
Miguel
Fuente: INEI
Elaboración: Propia

Población Objetivo. Viene a ser la Población carente de vías que ha identificado el


proyecto y que asciende a 615 habitantes.

Tabla 27: Población Objetivo


Población
Total de Población
Nombre de la calle Cuadras Viviendas Total
Cuadras Promedio
afectada
PROL. SUCRE 1 1 6 5 30
PROL. CUCHUMAYO 1,2 2 13 5 65
PROL. ALFONSO UGARTE 1,2 2 15 5 75
JR. LA CRUZ 1 1 14 5 70
PROL. BOLIVAR 1 1 1 5 5
JR. SAN PABLO 1 1 9 5 45
PSJ. SANTA ROSA 1 1 5 5 25
PSJ. SAN PABLO 1,2 2 6 5 30
C. MANUEL ACSSIO RAMIREZ 1,2 2 9 5 45
JR. 28 DE JULIO 1,2 2 29 5 145
C ESCALINATAS PROL. TACURA 1 1 11 5 55
PROL. PEDRO NOVOA 1,2 2 5 5 25
Proyección de la Población 615
Fuente: INEI
Elaboración: Propia
Proyección de la Población:
Tomando como referencia la tasa de crecimiento Provincial Intercensal que es de
0.90% que publica el INEI, según años 1993 y 2007 y con una proyección de 10
años, tenemos:

Tabla 28: Población Objetivo


Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Población 615 622 629 636 643 651 659 667 675 683 691
Tasa de crecimiento 1.10
Total Habitantes en el Horizonte del Proyecto 7171
Población Promedio en el Horizonte 652
Elaboración: Propia

Además, para proyectar la demanda se realiza en base a los servicios que va a


cubrir el proyecto, en este caso pavimentación, cunetas y veredas en m 2. En este
tipo de proyectos la demanda se considera constante en todo el horizonte de
evaluación por tratarse de infraestructura peatonal y vehicular.

Tabla 29: Proyección de la demanda


Unidad de
Servicio Descripción Año 01 Año 02 Año 03 … Año 08 Año 09 Año 10
Medida
Servico 1 PAVIMENTO m2 8,694.34 8,694.34 8,694.34 … 8,694.34 8,694.34 8694.341
CUNETAS Y
Servicio 2 SARDINELES m2 553.52 553.52 553.52 … 553.52 553.52 553.52
Servicio 3 VEREDAS m2 2,005.55 2,005.55 2,005.55 … 2,005.55 2,005.55 2,005.55
Elaboración: Propia

3.2.2. Análisis de la oferta:

La oferta actual de pavimento y cunetas se considera cero por no existir este tipo de
servicio, sin embargo, se cuenta con una oferta de veredas constatadas en campo,
construidas sin criterio técnico por lo que se considera nulo.

Tabla 30: Proyección de la Oferta


Unidad de
Servicio Descripción Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07 Año 08 Año 09 Año 10
Medida
Servicio 1 PAVIMENTO m2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Servicio 2 CUNETAS Y SARDINELES m2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Servicio 3 VEREDAS m2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración: Propia
Situación Actual

La situación actual de las pistas y veredas se presentan en el presente cuadro donde


el cual nos da una idea de las malas condiciones en que se encuentran.

Tabla 31: Oferta Vial Actual


Ancho
Via Tramo Long Superficie promedio de la Estado
Via
Tierra
PROL. SUCRE Cuadra 1 90 Mal o Mal o
Natural
Tierra
BARRIO CUCHUMAYO De la Cuadra 1 a la cuadra 2 168 Mal o Mal o
Natural
Tierra
PROL. ALFONSO UGARTE De la Cuadra 1 a la cuadra 2 154 Mal o Mal o
Natural
Tierra
BARRIO LA CRUZ Cuadra 1 219 Mal o Mal o
Natural
Tierra
BARRIOS SAN PEDRO Cuadra 1 378 Mal o Mal o
Natural
Tierra
PROL. 28 DE JULIO Cuadra 1 397.97 Mal o Mal o
Natural
Tierra
PSJ. PEDRO NOVOA De la Cuadra 1 a la cuadra 2 164.33 Mal o Mal o
Natural
Elaboración: Propia

En El Barrio Cuchumayo, Barrio San Pedro, Barrio La Cruz, Prolongación Sucre,


Prolongación Alfonso Ugarte, una alternativa de solución al tránsito vehicular,
peatonal y drenaje de aguas de lluvia, es por ello que el análisis de la oferta con las
dos alternativas de solución planteadas, se muestra a continuación:

Alternativa Selecionada:

Esta alternativa considera la Creación del Servicio de Transitabilidad En El Barrio


Cuchumayo, Barrio San Pedro, Barrio La Cruz, Prolongación Sucre, Prolongación
Alfonso Ugarte, y escalinatas en la Prolongación Tacura, proponiendo la
Construcción de pavimentos, cunetas con accesos de concreto y veredas de
concreto simple.
Tabla 32: Oferta Vial Alternativa 01
Ancho
Ancho
Cunetas (CºF Veredas (F´c
Vía Tramo Long. Veredas Pistas (F´c =
´c = 140 =
(m) 210
Kgr/cm2) 140 Kg/cm2)
Kg/cm2)
(m)
0.50 m. (sección
triangular) con
Cuadra 1 87.08 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
MANZANA E1 de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA E Cuadra 2 50.08 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA D Cuadra 3 129.03 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA C Cuadra 4 142.86 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA H Cuadra 1 157.83 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA G1 Cuadra 2 397.97 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

0.50 m. (sección
triangular) con
MANZANA G Cuadra 3 53.64 concreto simple Sección variable drenes de loza Sección variable
de concreto

MANZANA F Cuadra 4 243.27 concreto simple Sección variable Sección variable

Elaboración: Propia

3.2.3. Determinación de la brecha:

El Barrio Cuchumayo, Barrio San Pedro, Barrio La Cruz, Prolongación Sucre,


Prolongación Alfonso Ugarte, no tiene la infraestructura adecuada para el tránsito
vehicular y peatonal, además de mantenerse la oferta actual, muestran una brecha
bien marcada tal como se aprecia en el cuadro: Balance Oferta – Demanda sin
Proyecto.

Tabla 33: Déficit de Oferta y Demanda


Unidad de
Servicio Descripción Año 01 Año 02 Año 03 … Año 08 Año 09 Año 10
Medida

Servico 1 PAVIMENTO m2 -8,694.34 -8,694.34 -8,694.34 … -8,694.34 -8,694.34 -8694.341


CUNETAS Y
Servicio 2 SARDINELES m2 -553.52 -553.52 -553.52 … -553.52 -553.52 -553.52
Servicio 3 VEREDAS m2 -2,005.55 -2,005.55 -2,005.55 … -2,005.55 -2,005.55 -2,005.55
Elaboración: Propia
De esta manera la propuesta pretende reducir y desaparecer la brecha haciendo
óptima la utilización del proyecto.

3.3. Análisis técnico de las alternativas

3.3.1. Aspectos técnicos:

Los servicios que serán potencialmente demandados por los beneficiarios directos e
indirectos del proyecto de la Creación del Servicio de Transitabilidad de El Barrio
Cuchumayo (Prol. Cuchumayo, Jr La Cruz, Prolongación Alfonso Ugarte), Barrio San
Pedro (Psj. Santa Rosa, Prol. Bolívar, Jr. San Pablo, C. Manuel Acasio Ramírez)
Barrio La Cruz (Prol. 28 de Julio, Psj. Pedro Novoa), Prolongación Sucre, y las
escalinatas de la Prolongación Tacura, y que se constituye en una demanda potencial
para el proyecto, se indican a continuación:

o Construcción de Pavimento.
o Construcción de Veredas.
o Construcción de obras de arte
o Construcción de escalinatas

La oferta vial con proyecto para las dos alternativas; como objetivo de implementar
dentro del nuevo marco de mejoramiento y modernización de la infraestructura
urbana, es tal como se muestra:

Tabla 34: Descripción técnica de alternativas


OFERTA VIAL SIN OFERTA VIAL CON PROYECTO
ELEMENTO
PROYECTO ALTERNATIVA 01
La calzada de pavimento semi rigido permitirá un
La calzada está fácil desplazamiento por la zonas involucradas en el
Pavimento conformada por proyecto.
terreno natural en mal
estado
Las veredas y sardineles conformadas por concreto
No existe en su gran simple de f´c=175 kg/cm2 y f’c=140 kg/cm2
mayoría, pero se tiene respectivamente y anchos de 1.00 m, cubriendo una
Veredas una oferta de veredas área de 2,885.00 m2.
construidas sin criterio
técnico.

No existe en su gran
mayoría, pero se tiene
Construcción de rampas con accesos de concreto
Obras de arte una oferta de obras de
simple.
arte construidas sin
criterio técnico.
Elaboración: Propia

3.4. Costos a precios de mercado:


El presupuesto referencial del proyecto, ha sido estructurado por el tipo de obras y
actividades, a fin de que éste sea ejecutado según el presupuesto que asigne la
Municipalidad Provincial de San Miguel; a continuación, se muestran los costos
privados y sociales para la alternativa 01.

3.4.1. Costos de inversión:

a. Alternativa Seleccionada

Tabla 35: Presupuesto Referencial a Precios Privados (Alternativa 01)


SUB
CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO PRECIO S/.
TOTAL S/.

01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES GLB. 1.00 55,526.86 55,526.86


01 MOVIMIENTOS DE TIERRAS GLB. 1.00 134,423.28 134,423.28
01 PAVIMENTO RÍGIDO (RAMPAS) GLB. 1.00 25,615.83 25,615.83
01 PAVIMENTO SEMI-RIGIDO GLB. 1.00 937,377.93 937,377.93
01 VEREDAS DE CONCRETO GLB. 1.00 263,812.20 263,812.20
01 JARDINERÍA Y MUROS GLB. 1.00 386,238.22 386,238.22
01 SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL GLB. 1.00 8,828.91 8,828.91
01 DRENAJES GLB. 1.00 65,913.39 65,913.39
01 INSTALACIONES ELECTRICAS GLB. 1.00 64,235.06 64,235.06
01 INSTALACIONES DE RIEGO GLB. 1.00 9,401.24 9,401.24
01 VARIOS GLB. 1.00 603.79 603.79
01 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL GLB. 1.00 10,452.32 10,452.32

TOTAL COSTO DIRECTO 1,962,429.02


GASTOS GENERALES (10%CD) 196,242.90
UTILIDAD (8%) 156,994.32

SUBTOTAL 2,315,666.24
IGV(18%) 416,819.92

VALOR REFERENCIAL 2,732,486.17


EXPEDIENTE TECNICO 33,600.00
SUPERVISION (4%) 109,299.45

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2,875,385.61

Son : DOS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y CINCO CON 61/100 NUEVOS SOLES
Elaboración: Propia
Tabla 36: Presupuesto Referencial a Precios Sociales (Alternativa 01)
3.4.2.
PRESUPUESTO DE OBRA

COSTOS A COSTOS A
FACTOR DE
PRECIOS PRECIOS
ITEM PRINCIPALES RUBROS CORRECCIO
PRIVADOS SOCIALES
N
S/. S/.

01 OBRAS PROVISIONALES 161,614.31 130,471.23


Insumo Nacional 117,978.45 0.85 100,281.68
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 12,929.14 0.91 11,765.52
Mano de Obra No Calificada 30,706.72 0.60 18,424.03

02 TRABAJOS PRELIMINARES 9,733.48 7,845.18


Insumo Nacional 6,813.44 0.85 5,791.42
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 973.35 0.91 885.75
Mano de Obra No Calificada 1,946.70 0.60 1,168.02

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,124,255.43 906,149.88


Insumo Nacional 786,978.80 0.85 668,931.98
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 112,425.54 0.91 102,307.24
Mano de Obra No Calificada 224,851.09 0.60 134,910.65

04 PISTAS Y VEREDAS DE CONCRETO 1,278,779.99 1,030,696.67


Insumo Nacional 895,145.99 0.85 760,874.09
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 127,878.00 0.91 116,368.98
Mano de Obra No Calificada 255,756.00 0.60 153,453.60

05 CUNETAS Y SARDINELES 714,199.53 575,644.82


Insumo Nacional 499,939.67 0.85 424,948.72
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 71,419.95 0.91 64,992.16
Mano de Obra No Calificada 142,839.91 0.60 85,703.94

06 JUNTAS 37,432.21 30,170.36


Insumo Nacional 26,202.55 0.85 22,272.16
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 3,743.22 0.91 3,406.33
Mano de Obra No Calificada 7,486.44 0.60 4,491.87

07 ESCALINATAS 14,189.44 11,436.69


Insumo Nacional 9,932.61 0.85 8,442.72
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 1,418.94 0.91 1,291.24
Mano de Obra No Calificada 2,837.89 0.60 1,702.73

08 VARIOS 252,659.37 203,643.45


Insumo Nacional 176,861.56 0.85 150,332.33
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 25,265.94 0.91 22,992.00
Mano de Obra No Calificada 50,531.87 0.60 30,319.12

09 MITIGACION DEL IMPACTO AMBIENTAL 99,427.68 80,138.71


Insumo Nacional 69,599.38 0.85 59,159.47
Insumo Importado 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Calificada 9,942.77 0.91 9,047.92
Mano de Obra No Calificada 19,885.54 0.60 11,931.32
COSTO DIRECTO 3,692,291.44 2,976,197.00
GASTOS GENERALES + IGV 1,371,317.05 0.85 1,165,619.49
UTILIDAD 295,383.32 0.77 227,445.16
EXPEDIENTE TÉCNICO 33,600.00 0.91 30,576.00
SUPERVISIÓN 214,359.67 0.91 195,067.30

TOTAL 5,606,951.48 4,594,904.95

Costos de reposición:

De acuerdo a las características y consideraciones del proyecto no se contempla


la incorporación de elementos de reposición durante el periodo de evaluación del
estudio de pre inversión.

3.4.3. Costos en la situación sin proyecto

Los costos en situación “sin proyecto” están determinados tanto a costos privados y
sociales, que son atribuibles directamente a la limpieza pública y nivelación de la
calle a fin de garantizar su funcionamiento.

Tabla 37: Costos de O&M sin proyecto a precios privados y sociales


Metrado P.UNITAR. P.PARCIAL. FACTOR DE
MANTENIMIENTO /AÑO P.SOCIAL
Und Cantidad (S/.) (S/.) CORRECCION
Mantenimiento de pistas m2 2,240.54 8.00 17,924.29 0.85 15,235.65

SUB - TOTAL MANTENIMIENTO /AÑO 17,924.29 15,235.65

OPERACIÓN / AÑO
Limpieza pública glb 1.00 1,200.00 1,200.00 0.60 720.00
SUB-TOTAL OPERACIÓN/AÑO 1,200.00 720.00

COSTO DIRECTO (Operación y mantenimiento ) 19,124.29 15,955.65


Elaboración: Propia

3.4.4. Costos en la situación con proyecto

Para el normal funcionamiento de la pavimentación, se ha estimado los costos de


mantenimiento y operación por año, teniendo en cuenta el tipo de obras que
corresponde a la alternativa, la misma que servirá de referencia para todo el
horizonte temporal del proyecto (10 años), a continuación, se muestra los costos de
operación y mantenimiento tanto a precios privados como sociales.

Tabla 38: Costos de O&M a Precios Privados y Sociales (Alternativa 01)


Metrado P.UNITAR. P.PARCIAL. FACTOR DE
MANTENIMIENTO /AÑO P.SOCIAL
Und Cantidad (S/.) (S/.) CORRECCION
Limpieza de pavimento semirigido adoquinado m2 5,886.34 0.50 2,943.17 0.60 1,765.90
Limpieza de cunetas de concreto simple m2 18.60 0.50 9.30 0.60 5.58
Limpieza de veredas y sardineles de concreto simple m2 534.92 0.50 267.46 0.60 160.48
resellando de juntas m 2,432.00 0.50 1,216.00 0.85 1,033.60
Señalizacion horizontal m2 216.00 6.62 1,429.92 0.85 1,215.43

SUB - TOTAL MANTENIMIENTO /AÑO 5,865.85 4,180.99

OPERACIÓN / AÑO
Limpieza pública glb 1.00 1,200.00 1,200.00 0.60 720.00
SUB-TOTAL OPERACIÓN/AÑO 1,200.00 720.00

COSTO DIRECTO (Operación y mantenimiento ) 7,065.85 4,900.99

Gastos Generales 0% 0.00 0.85 0.00


Utilidades 0% 0.00 0.77 0.00
SUB TOTAL 7,065.85 4,900.99
IGV 18% 1,271.85 0.00
COSTO TOTAL 8,337.70 4,900.99
Elaboración: Propia
Estudio de Pre Inversión
3.4.5. Costos Incrementales a precios privados
Los costos incrementales del proyecto, son estimados de los costos en situación “con proyecto” menos los costos calculados en situación “sin
proyecto”, en los cuadros siguientes se presentan los costos incrementales para la alternativa 01 y 02, con costos sociales.

Tabla 39: Costos Incrementales a Precios Privados


Elaboración: Propia

Descripción 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Expediente Técnico 33600.00
Costo Directo 1962429.02
GASTOS GENERALES(10%), UTILIDAD(8%) e IGV(18%) 770057.14
SUPERVISIÓNYLIQUIZACIÓNDEOBRA 109299.45
TOTAL INVERSIÓN 2875385.61
COSTOSIN PROYECTO 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65
MANTENIMIENTO 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65
OPERACIÓN 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
COSTOCON PROYECTO 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99
MANTENIMIENTO 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99
OPERACIÓN 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
COSTOS INCREMENTALES 2875385.61 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66
FACTOR DE ACTUALIZAIÓN 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63 0.58 0.54 0.50 0.46
VACT 2875385.61 -10280.83 -9507.01 -8733.18 -8180.45 -7517.17 -6964.44 -6411.70 -5969.52 -5527.33 -5085.14

70
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL BARRIO
CUCHUMAYO, JIRON SAN PABLO, PROLONGACIÓN BOLIVAR, PROLONGACIÓN PEDRO NOVOA Y
PASAJE SANTA ROSA DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SAN MIGUEL - CAJAMARCA”
Estudio de Pre Inversión

IV. EVALUACIÓN

72
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL BARRIO
CUCHUMAYO, JIRON SAN PABLO, PROLONGACIÓN BOLIVAR, PROLONGACIÓN PEDRO NOVOA Y
PASAJE SANTA ROSA DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SAN MIGUEL -
CAJAMARCA” Estudio de Pre
Inversión
4.1. Evaluación Social

4.1.1. Beneficios Sociales:

a. Beneficios Sin Proyecto

Los beneficios en la situación sin proyecto son poco significativos, por el mal estado
de las vías para el tránsito vehicular y peatonal; sin embargo, permitirá a La
Municipalidad Provincial de San Miguel optimizar los recursos en forma
planificada y sostenible.

La población seguirá percibiendo los mismos efectos que en la situación actual, que
implica no tener calzadas y veredas para la circulación fluida, seguir
caminando largos tramos por tierra, seguir destinando recursos para gastos
de salud, etc., por lo tanto, los beneficios en términos cualitativos son iguales
que en la situación actual.

b. Beneficios Con Proyecto

o Cubrir eficientemente la demanda de la población de la Prolongación


Sucre, Prolongación Cuchumayo, Prolongación Alfonso Ugarte, Jr. La
Cruz, Prolongación Bolivar, Jr. San Pablo, Psj. Santa Rosa y
Prolongación Pedro Novoa, así mismo la demanda proyectada en el
horizonte de tiempo del proyecto (10 años).
o Reducir los costos operativos vehiculares de los beneficiarios directos e
indirectos del ámbito del proyecto.
o Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el
consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
o Seguridad para el tránsito peatonal de los vecinos de la Prolongación
Sucre, Prolongación Cuchumayo, Prolongación Alfonso Ugarte, Jr. La
Cruz, Prolongación Bolivar, Jr. San Pablo, Psj. Santa Rosa y
Prolongación Pedro Novoa.
o Revalorización de los bienes inmuebles y predios en el ámbito del
proyecto.
o Mejora de la calidad de vida de los vecinos.
o Vecinos cuentan con una infraestructura urbana moderna y acorde con
las necesidades actuales de los beneficiarios.
o Contar con sistemas de señalización para brindar condiciones mínimas
de seguridad para los vecinos.
o Contar con un drenaje de aguas de lluvia eficiente.
o Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética,
suprimiendo ruidos y humos e incrementando la convivencia.
c. Beneficios Incrementales

o Contribuir con una política de apertura al mejoramiento de la


infraestructura urbana de la ciudad.
o Ahorro en el mantenimiento rutinario de la vía.
o Se reducirán los malestares durante las épocas de lluvia.

4.1.2. Costos Sociales:

Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta el


momento, se convertirán los flujos de costos a precios de mercado, en flujos de
costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de
corrección respectivos.

Los factores de corrección

La valoración de mercado de los costos no es igual a la social debido a una serie de


elementos que se pueden clasificar en dos grandes grupos.

o Impuestos directos (impuesto a la renta), que no se considerarán como costos


adicionales del proyecto, dado que, si bien es una salida de dinero para la
respectiva institución, es también un beneficio para el Estado, por lo que su
efecto social final es nulo.

o Distorsiones en la valoración de mercado de los bienes y servicios, que hacen


que sea distinta a la valoración social. Entre dichas distorsiones se encuentran
los impuestos indirectos. Con el fin de corregir estas distorsiones, se estiman
los “factores de corrección” de los bienes y servicios a considerar, de manera
tal que el producto del costo a precios de mercado y el factor de corrección
arroje su respectivo costo social.

En tal sentido consideramos el siguiente cuadro que corresponde a los factores de


corrección utilizados en el flujo de cada proyecto alternativo, cuya aplicación para
adquirir los precios sociales es la siguiente:

Costo Social = F corrección x Costo de mercado

En la tabla siguiente se muestran los factores de corrección utilizados en este


proyecto.

Tabla 40: Factores de


corrección
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA PRECIOS SOCIALES (Metodología MEF)
Gastos en Bienes y Servicios No Transables V 0.8475
al
or
Gastos en Bienes Transables V 0.8675
al
or
Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/
- Tasa Ad Valorem % 12%
- Tasa Impuesto General a las Ventas % 18%
FACTORES DE CORRECCIÓN PARA PRECIOS SOCIALES
(Metodología MEF
- Tasa Seguro % 1.25
%
Gastos en Combustibles Valor 0.66
Gastos en Mano de Obra Calificada Valor 0.9
09
Gastos en Mano de Obra No Calificada 2/ Valor 0.60
Impuestos indirectos de Mano de Obra 3/
- Tasa de Cuarta Categoría por Servicios No Personales (10%) Valor 0.91
Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros) Valor 1.0

Considerando cada uno de estos factores determinaremos los flujos de costos para
cada proyecto alternativo, los mismos que se muestran en las tablas siguientes:
Estudio de Pre Inversión

4.1.3. Costos Incrementales a precios sociales

Los costos incrementales del proyecto, son estimados de los costos en situación “con proyecto” menos los costos calculados en situación “sin
proyecto”, en los cuadros siguientes se presentan los costos incrementales para la alternativa 01 y 02, con costos sociales.

Tabla 41: Costos Incrementales a Precios Sociales (Alternativa 01)


Elaboración: Propia

76
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL BARRIO
CUCHUMAYO, JIRON SAN PABLO, PROLONGACIÓN BOLIVAR, PROLONGACIÓN PEDRO NOVOA Y
PASAJE SANTA ROSA DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SAN MIGUEL - CAJAMARCA”
Estudio de Pre Inversión
Descripción 0 1 2 3 4 5 6
Expediente Técnico 33600.00
Costo Directo 1962429.02
GASTOS GENERALES(10%), UTILIDAD(8%) e IGV(18%) 770057.14
SUPERVISIÓNYLIQUIZACIÓNDEOBRA 109299.45
TOTAL INVERSIÓN 2875385.61
COSTOSIN PROYECTO 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65 15955.65
MANTENIMIENTO 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65 15235.65
OPERACIÓN 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
COSTOCON PROYECTO 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99 4900.99
MANTENIMIENTO 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99 4180.99
OPERACIÓN 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00
COSTOS INCREMENTALES 2875385.61 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66 -11054.66
FACTOR DE ACTUALIZAIÓN 1.00 0.93 0.86 0.79 0.74 0.68 0.63
VACT 2875385.61 -10280.83 -9507.01 -8733.18 -8180.45 -7517.17 -6964.44

Indicadores de rentabilidad social del Proyecto

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utilizó la metodología Costo-


Efectividad, debido a que los flujos vehiculares son poco significativos, y por lo tanto
no es relevante la cuantificación y valoración de los costos operativos de los
vehículos y costos por el valor del tiempo.

Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del
proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de
dificultad y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del
proyecto que se plantea, por lo tanto., la evaluación social se determinará con la
metodología costo efectividad. Los resultados de la evaluación se muestran en el
cuadro siguiente:

Tabla 42: Indicadores de rentabilidad


CALCULO DEL RATIO COSTO - EFECTIVIDAD
Poblaci
VACSN CE
ón
atendi
da
Alternativa S/. 7106 S/. 615.11
4,370,985.47
Elaboración: Propia

4.1.5. Análisis de sensibilidad

Las alternativas presentan componentes parecidos como son los materiales de


construcción (Cemento, agregados, mano de obra no calificada) que al
incrementarse o disminuir por factores externos puede hace variar a toda la inversión
y los beneficios, por lo que resulta necesario realizar la evaluación de sensibilidad
correspondiente y que se muestra a continuación.

Análisis de sensibilidad con variación en los costos: A continuación, se muestra


el análisis de sensibilidad del ratio C/E y del VACTS de ambas alternativas
considerando variación de la inversión según el cuadro y gráfico siguiente:

78
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN EL BARRIO
CUCHUMAYO, JIRON SAN PABLO, PROLONGACIÓN BOLIVAR, PROLONGACIÓN PEDRO NOVOA Y
PASAJE SANTA ROSA DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA DE SAN MIGUEL - CAJAMARCA”

Tabla 43: Análisis de sensibilidad para variación de costos


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON VARIACIÓN EN LOS COSTOS
Indicador de variación en la pob Pob. Atendida
VACSN 1 CE 1
atendida Alt 1
70% 3,059,690 7,171 426.68
80% 3,496,788 7,171 487.63
90% 3,933,887 7,171 548.58
100% 4,370,985 7,171 609.54
110% 4,808,084 7,171 670.49
120% 5,245,183 7,171 731.44
130% 5,682,281 7,171 792.40
Elaboración: Propia

79
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA DE LAS VÍAS AUXILIARES A LA CARRETERA PANAMERICANA SUR,
FRENTE A LAS MZ C, D, E, E1, F, G, G1, H EN EL AA.HH. EL TRIUNFO, ZONA A, DISTRITO DE LA JOYA, PROVINCIA DE AREQUIPA,
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” Estudio de Pre Inversión
Estudio
de Pre
Inversión
Ilustración 5: Análisis de sensibilidad del VACT

Elaboración: Propia

Análisis de sensibilidad con variación en los costos: A continuación, se muestra


el análisis de sensibilidad del ratio C/E y del VACTS de ambas alternativas
considerando variación de los beneficiarios según el cuadro y gráfico siguiente:

Tabla 44: Análisis de sensibilidad para variación de CE


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON VARIACIÓN EN LA CANTIDAD
DE POBLACIÓN ADECUADAMENTE ATENDIDO

Indicador de variación en la pob Pob. Atendida


VACSN 1 CE 1
atendida Alt 1

70% 5,020 4,370,985 870.77


80% 5,737 4,370,985 761.92
90% 6,454 4,370,985 677.26
100% 7,171 4,370,985 609.54
110% 7,888 4,370,985 554.12
120% 8,605 4,370,985 507.95
130% 9,322 4,370,985 468.87
Elaboración: Propia
Ilustración 6: Análisis de sensibilidad del CE

Elaboración: Propia

4.2. Análisis de Sostenibilidad

Operación y mantenimiento

En cuanto a la operación y mantenimiento este proyecto es sostenible, porque


existen los departamentos de infraestructura y limpieza pública de la Municipalidad
Provincial de San Miguel los cuales entre sus funciones son el mantener en buen
estado las vías urbanas de la ciudad.

Social – Cultural

Es sostenible socialmente por ser un proyecto a solicitud de la sociedad civil y por


contar con el respaldo de la Municipalidad, que cuenta con los recursos económicos
para su ejecución. La participación de los vecinos será permanente tanto en la
gestión con la municipalidad, como en el cuidado de El Barrio Cuchumayo (Prol.
Cuchumayo, Jr La Cruz, Prolongación Alfonso Ugarte), Barrio San Pedro (Psj. Santa
Rosa, Prol. Bolívar, Jr. San Pablo, C. Manuel Acasio Ramírez) Barrio La Cruz (Prol.
28 de Julio, Psj. Pedro Novoa), Prolongación Sucre, y las escalinatas de la
Prolongación Tacura, para mantenerla en adecuadas condiciones.

Además, el proyecto permitirá que los pobladores cuenten con la infraestructura


adecuada para el desplazamiento a sus centros laborales, educativos o para
abastecerse de alimentos en los mercados, permitiendo de esta manera mejor el
nivel educativo y salud, fortaleciendo a la comunidad.
4.3. Impacto ambiental

El presente proyecto no tiene impacto ambiental considerable, puesto que las


intervenciones no alteran los componentes del ecosistema, como del medio físico
natural, el medio biológico. Sin embargo, tendrá impacto en el medio social, puesto
que promoverá y dinamizará las actividades comerciales, culturales, sociales de la
ciudad de San Miguel.

Los impactos ambientales que se generarían durante la ejecución de los trabajos


son: fuertes ruidos por el trabajo con maquinaria pesada, y elevados niveles de polvo
generado por el movimiento de tierras para conformación de base y sub base.

La acción de mitigación a realizar para minimizar dicho impacto es el riego antes y


después de realizado el movimiento de tierras en el proceso de carguío. Finalmente,
con la ejecución del proyecto se logrará mejorar la calidad de vida de los pobladores
de El Barrio Cuchumayo (Prol. Cuchumayo, Jr La Cruz, Prolongación Alfonso
Ugarte), Barrio San Pedro (Psj. Santa Rosa, Prol. Bolívar, Jr. San Pablo, C. Manuel
Acasio Ramírez) Barrio La Cruz (Prol. 28 de Julio, Psj. Pedro Novoa), Prolongación
Sucre, y las escalinatas de la Prolongación Tacura. y zonas aledañas, mejorando de
esta manera la infraestructura urbana de la ciudad.

Tabla 45: Análisis Ambiental – Variables de INcidencia


VARIABLES
EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
DE
INCIDENCIA
La pavimentación
considera su
Impacto neutro sostenibilidad Este proyecto está
pues se mejora la dentro del enmarcado en una
Es leve por sus
MEDIO FISICO infraestructura horizonte del zona estratégica
dimensiones físicas.
NATURAL urbana, con un proyecto, importante de la
adecuado considerando ciudad de San
tratamiento del políticas Miguel
suelo adecuadas de
operación y
mantenimiento.
Es neutro porque
no genera perjuicio
de algún ente No tiene No tiene No tiene
MEDIO BIOLÓGICO
biológico, por mayor mayor mayor
tratarse de un incidencia incidencia incidencia
proyecto de
infraestructura
urbana

Es positivo porque La mejora de la


Es fuerte pues
contribuye a la imagen urbana es Es un proyecto
busca satisfacer
mejora de la permanente y local, formulado
las necesidades de
MEDIO SOCIAL calidad de vida contribuirá a por la
los beneficiarios
social económica, desarrollar Municipalidad
del proyecto y
salud y cultural del proyectos Provincial de San
proteger su salud.
beneficiario directo alternativos de Miguel.
e indirecto del infraestructura.
proyecto
Elaboración: Propia
4.4. Gestión del Proyecto

La Municipalidad Provincial de San Miguel, cuenta con la disponibilidad presupuestal


y técnica para llevar adelante la ejecución del presente proyecto de inversión pública.
La Municipalidad Provincial de San Miguel a través de la Gerencia de Infraestructura,
posee la capacidad instalada tanto técnica como administrativa, garantizando la
correcta ejecución del proyecto. La modalidad de ejecución prevista es la de
administración indirecta – por contrata

La Municipalidad Provincial de San Miguel cuenta con un equipo técnico base para
poder organizar adecuadamente las etapas de inversión, deberá reforzarse con un
profesional para poder definir en forma adecuada el expediente técnico para las
licitaciones y para establecer una correcta supervisión del proyecto en su etapa de
ejecución.

Para garantizar la operatividad de la alternativa seleccionada durante el periodo de


funcionamiento, la Municipalidad deberá de designar al área encargada de realizar
esta labor, se recomienda la Gerencia de Infraestructura cuya función será la de
administrar, y mantener las operaciones de la alternativa seleccionada.

4.4.1. Financiamiento:

El año de inversión contemplada será el 2017; los desembolsos serán cubiertos por
la Municipalidad Provincial de San Miguel con cargo a los recursos de la fuente 05
Recursos determinado, rubro 18 Canon, Sobrecanon, Rentas de Aduana y Regalías
Mineras. La operación y mantenimiento se realizará con cargo al presupuesto
institucional de la Municipalidad Provincial de San Miguel, financiado con
transferencias del Gobierno Central y de los recursos directamente recaudados.
4.4.2. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

RESUMEN DE MEDIOS DE
OBJETI VOS INDICADORES SUPUESTOS
OBJETIVOS VERIFICACIÓN

Apoyo del Gobierno


Local (Municipalidad
Mejora de las condiciones El 100 % de los
Provincial de San
de vidade la población pobladores del Barrio
Miguel) en la
comprendida en el Barrio Cuchumayo, Barrio San
ejecucion del
Cuchumayo, Barrio San Pedro, Barrio La Cruz, Entrevista directa a la
FIN

proyecto.
Pedro, Barrio La Cruz, Prolongación Sucre, y población
La tasa de
Prolongación Sucre, y Prolongación Alfonso
crecimiento se
Prolongación Alfonso Ugarte, mejoran sus
mantiene de acuerdo
Ugarte. condiciones de vida.
a las `proyecciones
realizadas

Los pobladores
utilizarán la
infraestructura
construida.
PROPOSITO

Adecuadas condiciones de La municipalidad


En un 100 % Mejora el
transitabilidad vehicular y
tránsito vehicular y Encuestas a beneficiarios promueve políticas
peatonal en el Distrito de de mejoramiento de
Peatonal.
San Miguel infraestructura
urbana
 
 

Ejecución del 100% de las


metas de mejoramiento de Expediente técnico
Adecuado tránsito
vías. Ejecución del 100% aprobado para ejecución
vehicular y peatonal. La municipalidad
COMPONENTES

de las metas de de obras.


mejoramiento de veredas. cuenta con la
capacidad técnica,
los recursos
Informe final de ejecución financieros y
de obras. económicos para
Ejecución del 100% de las
Ausencia de residuos en ejecutar el proyecto.
metas de mejoramiento de Acta de entrega y
las vías afectadas
obras de arte. recepción de obras.
Resolución de liquidación
de obras.

1.1       Construcción de - Plan de inversiones de la


1.    Inversión
10,594.78 m2 de vías con Municipalidad Provincial
Tangible S/. 5,358,991.81. Prioridad
pavimento. de San Miguel.
presupuestal para la
ejecución de la obra
1.2       Mejoramiento de - por parte de las
ACTIVIDADES

2,885.00 m2 de veredas con 2.    Inversión Estudios definitivos del autoridades


concreto simple F’C = 175 Intangible S/. 247,959.67 proyecto. municipales
Kg/cm2 Participación
permanente de los
beneficiarios.
1.3       Construcción de - Contrato con el contratista Las obras se
1,579.60 m2 de cunetas y para la ejecución de la ejecutan en los
sardineles obra. plazos establecidos
en el proyecto.
1.4 Mitigación de Impacto 3.    Inversión Total
Vañorización de obra
Ambiental. S/. 5,606,951.48
V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

o El Barrio Cuchumayo (Prol. Cuchumayo, Jr La Cruz, Prolongación


Alfonso Ugarte), Barrio San Pedro (Psj. Santa Rosa, Prol. Bolívar, Jr.
San Pablo, C. Manuel Acasio Ramírez) Barrio La Cruz (Prol. 28 de Julio,
Psj. Pedro Novoa), Prolongación Sucre, y las escalinatas de la
Prolongación Tacura, en la actualidad presenta una infraestructura vial
en mal estado, con difícil acceso para el tránsito peatonal y vehicular.
o Con la ejecución del presente proyecto de pavimentación, se logrará
dotar de una mejor infraestructura urbana que permita revalorar esta
parte de la ciudad.
o Para la ejecución del presente proyecto se eligió la alternativa planteada
por tener un menor C/E (S/. 781.11) cuya inversión es de S/.
5,606,951.48.

5.2. RECOMENDACIONES

o Se recomienda considerar la ejecución del presente proyecto al más


breve plazo dado las necesidades e importancia que ésta ofrece.
o Para las fases siguientes se recomienda desarrollar la Alternativa
planteada, por ser la más viable para su ejecución, corresponde a la
Construcción de pavimentos, veredas y obras de arte de concreto
simple.
o Antes del inicio de la obra se debe de verificar que se haya cumplido
con la conexión domiciliaria de agua potable y desagüe.
VI. ANEXOS
PRESUPUESTO ALTERNATIVA 01.
RELACIÓN DE INSUMOS DE
ALTERNATIVA PLANTEADA
ANALISI DE COSTOS UNITARIOS

ALTERNATIVA SELECCIONADA.
METRADOS
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
FISICA
CRONOGRAMA VALORIZADO
PANEL FOTOGRAFICO.
PLANOS

También podría gustarte