0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

S2. Actividad Integradora. Las Fuentes Del Derecho Internacional Público y Las Corrientes Jurídicas

El documento resume las principales fuentes del derecho internacional: tratados y convenciones internacionales, costumbre internacional, jurisprudencias y decisiones judiciales, y doctrinas. Proporciona ejemplos de tratados y convenciones internacionales como la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Define la costumbre internacional como una fuente no escrita que requiere elementos objetivos como una práctica general y elementos subjetivos como el reconocimiento de dicha práctica como obligatoria. Finalmente, describe las decisiones judicial

Cargado por

Luis Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

S2. Actividad Integradora. Las Fuentes Del Derecho Internacional Público y Las Corrientes Jurídicas

El documento resume las principales fuentes del derecho internacional: tratados y convenciones internacionales, costumbre internacional, jurisprudencias y decisiones judiciales, y doctrinas. Proporciona ejemplos de tratados y convenciones internacionales como la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Define la costumbre internacional como una fuente no escrita que requiere elementos objetivos como una práctica general y elementos subjetivos como el reconocimiento de dicha práctica como obligatoria. Finalmente, describe las decisiones judicial

Cargado por

Luis Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

S2. Actividad integradora.

Las fuentes del Derecho Internacional Público y las corrientes


jurídicas
1. En una presentación expón los siguientes puntos:
o Ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
LAS CONVENCIONES “Conforme a los Artículos 76 y 77 de la Convención de Viena sobre el
Y TRATADOS Derecho de los Tratados de 1969, Depositario es el Estado designado
INTERNACIONALES para que custodie el texto original de un tratado y lleve a cabo ciertas
funciones con respecto a él, tales como registrarlo, expedir copias
certificadas o auténticas, recibir las firmas, instrumentos de ratificación,
adhesión, denuncias, entre otros; así como notificar estos movimientos a
los Estados Parte del tratado y, en general, proporcionar toda la
información relativa al mismo.

Convención sobre Canje de Publicaciones Oficiales, Científicas,


Literarias e Industriales

Tratado de Arbitraje Obligatorio

Convención Interamericana de Comunicaciones Eléctricas

Convención sobre el Instituto Indigenista Interamericano

Convenio Complementario del Convenio de Varsovia para la Unificación


de Ciertas Reglas relativas al Transporte Aéreo Internacional realizado
por quien no sea el Transportista Contractual

Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América


Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco) y Protocolos Adicionales I y II

Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por


Vertimiento de Desechos y otras Materias

Estatuto de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC)


Convenio de Cooperación que celebran los Países de América Latina y
el Caribe para Reestructurar el Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE)

Estatutos del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID)”[ CITATION


GOB21 \l 2058 ]
LA COSTUMBRE “La costumbre internacional constituye una fuente jurídica no escrita que
INTERNACIONAL cuenta con dos elementos constitutivos: uno objetivo y uno subjetivo. El
elemento objetivo (consuetudo) consiste en una práctica general. El
elemento subjetivo (opinio iuris) es el reconocimiento de dicha práctica
general como jurídicamente obligatoria.
.”[ CITATION UNA215 \l 2058 ]

“Ejemplo de costumbre internacional, según la Corte Internacional de


Justicia:
En el informe del Secretario General presentado de conformidad con el
párrafo 2 de la resolución 808 (1993) del Consejo de Seguridad, con el
que éste dio a conocer el Estatuto de Tribunal Internacional para el
enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves
del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex
Yugoslavia desde 1991, y que fue aprobado unánimemente por el
Consejo de Seguridad (resolución 827 (1993)), se afirmó:
En opinión del Secretario General, la aplicación del principio nullum
crimen sine lege exige que el Tribunal Internacional aplique las normas
del derecho internacional humanitario que sin duda alguna forman parte
del derecho consuetudinario ...
El derecho internacional humanitario convencional que fuera de toda
duda ha pasado a formar parte del derecho internacional
consuetudinario es el
derecho aplicable en los conflictos armados consagrado en los
siguientes
instrumentos: Convenios de Ginebra, de 12 de agosto de 1949, para la
protección de las víctimas de la guerra; Cuarta Convención de La Haya
relativa a las leyes y usos de la guerra terrestre y Reglamento conexo,
de 18 de octubre de 1907; Convención para la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio, de 9 de diciembre de 1948 y Estatuto del
Tribunal Militar Internacional, de 8 de agosto de 1945."
82. Dada la amplia codificación del derecho humanitario y el alcance de
la ratificación de los tratados de él derivados, y el hecho de que las
cláusulas de denuncia que existían en los instrumentos de codificación
no se hayan usado jamás, la comunidad internacional cuenta con un
corpus de disposiciones contenidas en tratados que en su mayoría han
cobrado carácter consuetudinario y que aparecen reflejadas en los
principios humanitarios más reconocidos a nivel universal. En esas
normas se indican la conducta y el comportamiento normales que se
esperan de los Estados.”[ CITATION Lui08 \l 2058 ]
JURISPRUDENCIAS Aunque esta no se toma en cuenta como muchos pensarías por que en
muchos países incluyendo México son fuentes del derecho en tribunales
internacionales.

EJEMPLO

“Las sentencias internacionales como fuente del derecho internacional y


el "control de convencionalidad" de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos

Existe un marcado contraste entre lo que postulan los profesores de


derecho internacional acerca de la posición que ocupan las sentencias
dictadas por los tribunales internacionales entre las fuentes del derecho
y lo postulado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante CIDH) a propósito del alcance de sus decisiones. Siguiendo el
tenor del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia los
autores internacionalistas atribuyen a las sentencias solo un valor
meramente auxiliar, en cambio la CIDH ha venido sosteniendo una
posición diversa al menos en relación con el valor de sus sentencias
como fuente de derecho a nivel interno. Veamos a continuación la
posición de ambas partes.
1.1. Las decisiones judiciales y las fuentes de derecho internacional,
según la doctrina del derecho internacional

Por regla general, los autores internacionalistas al momento de analizar


las fuentes del derecho internacional recurren al artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia para explicar los alcances
secundarios que tendrían las decisiones judiciales en la creación de este
tipo de derecho.

Este artículo dispone que "La Corte, cuya función es decidir conforme al
derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá
aplicar: a) las convenciones internacionales, sean generales o
particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los
Estados litigantes; b) la costumbre internacional como prueba de una
práctica generalmente aceptada como derecho; c) los principios
generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas".
Asimismo, pero solo como "medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho", puede utilizar "las decisiones judiciales y las
doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones". Lo que es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59 que
indica que "La decisión de la Corte [Internacional de Justicia] no es
obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido
decidido".

Basado en este artículo, y sin perjuicio de reconocer la existencia de


otras fuentes del derecho internacional no incluidas en la norma
referida1, en lo tocante a las decisiones judiciales la doctrina
internacionalista está conteste en que ellas solo sirven "como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho". Esto significa,
tal y como lo expresa el profesor Llanos Mansilla, que "la jurisprudencia
es un medio auxiliar, no una fuente independiente, esto es, sirve para
confirmar una norma que se cree existente y que proviene de otras
fuentes. Un fallo no puede apoyarse solo en precedentes. Crea reglas
particulares, no normas generales de Derecho”[ CITATION Ser15 \l 2058 ]
DECISIONES EJEMPLO
JUDICIALES Y “Las decisiones judiciales y la doctrina, son medios auxiliares, es decir,
DOCTRINAS no son una verdadera fuente de DIP.
Las decisiones de la CIJ son válidas para las partes.
La doctrina también es un medio auxiliar del juzgador. El especialista
opina pero no crea derecho.

El Embajador mexicano ante la CIJ expresa lo siguiente:


Mexico happens to be one of the many countries that recognize legal
value as a source of international law to some of the resolutions adopted
by international organizations, even though those resolutions may not
necessarily reflect the existence of a custom - a theory pioneered by the
Mexican jurist Jorge Castañeda among others, I should add - and since
many of the decisions that we cite to declare the use and threat of force
with nuclear weapons illegal, are precisely resolutions of multilateral fora,
I would like to spend a few minutes explaining our grounds for this theory
to the Court.

Por su parte, el embajador de México ante Holanda, en el mismo asunto,


expresó:
The reasonable attitude is to consider that the resolutions of the United
Nations General Assembly, though lacking the binding force of a treaty,
often express a general consensus - especially if they have been
approved by a strong majority - and therefore they confirm or reinforce
precedents in international law. As Oliver Lissitzyn said in his book
"International Law in a Divided World", published in Montevideo in
1965”[ CITATION Lui08 \l 2058 ]

EL IUS CONGENS Aunque no es un ejemplo como tal explica como un tratado puede llegar
a ser nulo por ciertas características o en dado caso modificaciones al
mismo
“- Ius Cogens como nueva fuente del DIP
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force
January 27, 1980.
Viena, 23 de mayo de 1969

Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho


internacional general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el
momento de su celebración, esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la
presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional
general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter.

Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional


general ("jus cogens"). Si surge una nueva norma imperativa de derecho
internacional general, todo tratado existente que esté en oposición con
esa norma se convertirá en nulo y terminará.”[ CITATION Lui08 \l 2058 ]
SOFT LAW El concepto soft law se utiliza para denotar acuerdos, principios y
declaraciones que no son legalmente vinculantes. Los instrumentos de
derecho blando se encuentran predominantemente en el ámbito
internacional. Las resoluciones de la Asamblea General de la ONU son
un ejemplo de ley blanda

En el contexto del derecho internacional, el término “soft law” abarca


elementos tales como:

La mayoría de las resoluciones y declaraciones de la Asamblea General


de la ONU
Elementos como declaraciones, principios, código de prácticas, etc .; a
menudo se encuentra como parte de tratados marco en materia de
medio ambiente:
Planes de acción;
Otras obligaciones no convencionales
o Proceso al que ha sido sometida la elaboración y conclusión del tratado
internacional asignado por el docente en línea

La convención americana, también llamada pacto de San José de costa rica, es un tratado
que ayudar a prever derechos y libertades que tienen que ser respetados por los estados
firmados, así mismo establece la comisión y la corte, sean los órganos competentes para
conocer los asuntos relaciones al cumplimiento de los compromisos contraídos por los
estados firmantes de la convención.

INICIACION

Los primeros pasos para la iniciación de la creación del proyecto del tratado de San José
tuvieron sus primeros pasos en la conferencia interamericana sobre los problemas de la
guerra y la paz realizada en México en 1945, en esta se proclamó la adhesión de las
repúblicas americanas a los principios consagrados para la vigencia de los derechos
esenciales del hombre y se encomendó al Comité Jurídico Interamericano la redacción de un
anteproyecto de Declaración de los Derechos y Deberes Internacionales del
Hombre[ CITATION Man21 \l 2058 ] , este fue el primer paso para el tratado de San José de
costa rica.

Posteriormente después de reunión entre naciones, se realiza una segunda conferencia


americana en Bogotá Colombia en 1948, en esta se suscribe una carta de la OEA y se adopta
la declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre

Ya luego de esta se realizan varias conferencias y reuniones que destacan, más los pilares
del tratado que se encuentra en nuestros días como lo son:

 “La Décima Conferencia Interamericana realizada en Caracas, Venezuela, del 1 al


28 de marzo de 1954, aprobó la resolución XXIX mediante la cual se resolvió que
el Consejo de la OEA “continúe los estudios acerca de la protección jurisdiccional
de los derechos humanos... analizando la posibilidad de que se llegue a establecer
una Corte Interamericana para proteger los derechos humanos”.
 En la Quinta reunión de consulta de ministros de Relaciones Exteriores, que tuvo
lugar en Santiago de Chile del 12 al 18 de agosto de 1959, se creó la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. El Consejo de la Organización aprobó el
Estatuto de la Comisión en 1960 y ese mismo año eligió a sus primeros siete
miembros, a título personal, encargados de promover el respeto a los derechos
humanos (aspecto de promoción de los derechos humanos).

 La Segunda Conferencia Internacional Americana, celebrada en Río de Janeiro en


1965, autorizó a la Comisión para que examinara las denuncias que le fueran
dirigidas y se comunicara con los gobiernos a fin de obtener información, con el
propósito de que formulara recomendaciones cuando lo considerara apropiado
(aspecto de protección de los derechos humanos).

 En la Tercera Conferencia Interamericana Extraordinaria celebrada en Buenos


Aires, Argentina, del 15 al 27 de febrero de 1967, se reformó la Carta de la OEA y
se elevó a la Comisión a la categoría de órgano de la OEA. La Carta reformada
por el Protocolo de Buenos Aires dispuso, además, que “una Convención
interamericana sobre derechos humanos determinará la estructura, competencia y
procedimiento” de la Comisión, así como de los otros órganos encargados de esa
materia”[ CITATION Man21 \l 2058 ]

Todos estas conferencias y reuniones fueron grandes la pauta para la adopción del texto y
autentificación por parte de los estados parte.

ADOPCION Y AUTENTIFICACION DEL TEXTO

En este punto uno la adopción y autentificación del texto ya que como he mencionado
anteriormente, adoptar es consentir y al consentir, se firma un acuerdo o tratado que se
establecerá como autentico y definitivo para los estados firmantes

“La convención americana fue adoptada tras la conferencia especializada interamericana


de Derechos humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José costa rica,
y entro en vigencia el 18 de julio de 1978, conforme a su artículo 74.2” [ CITATION COR19 \l
2058 ]
A partir de entonces, con la suscripción y posterior entrada en vigor de la Convención
Americana el año 1978, llega a su culminación la evolución normativa del sistema. A partir
de ese momento se cambia la naturaleza jurídica de los instrumentos en que descansaba
la estructura institucional del sistema. Ya no lo hará sobre instrumentos de naturaleza
declarativa, sino que lo hará sobre instrumentos que tendrán una base convencional y
obligatoria

MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO.

“Suscribieron en El Salvador, durante el XVIII periodo ordinario de sesiones de la


asamblea general de la OEA, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
denominado “Protocolo de San Salvador”, que entrará en vigor tan pronto como 11
Estados hayan depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o adhesión. Hasta
el momento solamente Surinam, Perú, Ecuador, El Salvador, México, Panamá,
Venezuela, Brasil y Uruguay lo han ratificado. Finalmente, a propuesta del Uruguay,
durante el XX periodo ordinario de sesiones de la asamblea general de la OEA, celebrado
en Asunción, Paraguay, del 4 al 8 de junio de 1990, se aprobó el Protocolo Adicional a la
Convención Americana relativo a la Abolición de la Pena de Muerte. Fue abierto a la firma
de los Estados partes y solamente lo han ratificado Panamá, Venezuela, Uruguay y
Brasil”[ CITATION Man21 \l 2058 ]

En este tratado se protege fundamentalmente 23 derechos civiles, políticos económicos y


sociales y que son obligaciones por los estados partes, para lograr el desarrollo de estas
medidas.
o Presenta en un cuadro comparativo la postura positivista y naturalista sobre las
fuentes de los tratados internacionales.

POSTURA POSITIVISTA POSTURA NATURALISTA

También podría gustarte