Fortalecimiento Organizativo A Mujeres de La Comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepequez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
A MUJERES DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN ALOTENANGO,
SACATEPEQUEZ

SISTEMATIZACIÓN

Presentada a la Dirección de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de
San Carlos de Guatemala

POR

María Victoria Contreras Masaya

Previo a conferírsele el título de

TRABAJADOR/A SOCIAL

En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, enero de 2014


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Rector Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios


Secretario Dr. Carlos Alvarado Cerezo

AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Directora Msc. Rosaura Gramajo de Arévalo


Secretaria Licda. Adelfa Georgina Navarro Miranda

CONSEJO DIRECTIVO

REPRESENTANTES DOCENTES

Licenciada Delma Lucrecia Palmira Gómez


Licenciada Enilda Patricia Salazar Trejo

REPRESENTANTE DE LOS PROFESIONALES

Licenciada Alicia Catalina Herrera Larios

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

Estudiante Khaterine Rossana Tinti Esquit


Estudiante Mariflor Acabal España

TRIBUNAL EXAMINADOR

Directora Msc. Rosaura Gramajo de Arévalo


Secretaria Licda. Adelfa Georgina Navarro Miranda
Coordinadora IIETS Msc. Belia Aydée Villeda Erazo
Tutor(a) Licda. Celita Mahely Chacón de Prera
Revisor(a) M.A. Ada Priscila del Cid García
“Los autores serán los responsables de las
opiniones y criterios expresados en sus obras”

Artículo 11 del Reglamento del Consejo Editorial de


la Universidad de San Carlos de Guatemala
ACTO QUE DEDICO A:

A CRISTO JESUS

Por su infinito amor, por haberme dado la vida y acompañarme cada día de mi
preparación. Porque creo que sin Él en mi vida no podría realizar los sueños que
hay en mi corazón.

A MI PAPÁ

Eugenio Contreras López (Q. E. P. D.) Con su partida se llevó la mitad de mi


corazón, pero lo recuerdo cada día y sé que estaría orgulloso de acompañarme, mi
amigo y confidente y el mejor consejero que hubiera deseado.

A MI HIJO

Pablo Javier Batz Contreras, mi vida hermosa, por ser la razón de mi esfuerzo y
perseverancia, gracias por tu comprensión, tu paciencia y apoyo. Eres mi orgullo y
espero serlo para ti, te quiere tu mami.

A MI MAMÁ

Flor de María Masaya Alvarado de Conteras, porque me diste la vida, porque me


conoces y sabes que eres la razón de este logro, porque me enseñaste que las
cosas hay que hacerlas con amor y entrega.

A MI HERMANO

Leonel Eugenio Contreras Masaya y su esposa Karen Leonor Marroquín de


Contreras, porque has sido mi refugio y realizado el papel de padre, porque tu vida
es ejemplo de constancia y dedicación.

A MIS HERMANAS

Flor de María y Delia Eugenia Contreras Masaya, gracias por animarme desde el
inicio, por ser parte de este éxito porque saben que todo hay que hacerlo con amor.

A MIS SOBRINAS

Linda Maríajosé y María Fernanda Sigüenza Contreras, Karla Mishell, Carlos Leonel
y Gabriela Alejandra Contreras Marroquín, porque con sus besos y sonrisas llenan mi
corazón de alegría.
A MI TIA

Dora Marina Masaya Alvarado, porque con su ejemplo me inspiro a luchar para
prepararme como profesional, por sus consejos y apoyo a mi familia en los
momentos difíciles.

A MI ABUELO

Héctor Leonel Masaya Armas y señora, porque me ayudó a tomar decisiones que me
llevaron a no desmayar durante todo el proceso de formación.

A MI FAMILIA

Mis primos y primas: Lisbeth Arana y esposo, Amanda Masaya y esposo, Rosario y
Ricardo Masaya, Alex, Rene y Pablo Contreras Queme, Roxana, Obdulio y Efraín
Contreras.

Mis tíos y tías: René y Yolanda de Contreras, María Magdalena Contreras, Marco
Antonio, Leonel y Reina Masaya Alvarado.

A mi abuela: Amanda Graciela Alvarado Marroquín, que Dios la tenga en su gloria.

A ti por apoyar, animar y acompañarme en este camino, gracias.


AGRADECIMIENTO A:

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por formarme como profesional y por brindarme la oportunidad de ser egresada de


esta magnífica casa de estudios.

Escuela de Trabajo Social

Por facilitarme los conocimientos para formar parte de los cambios de la sociedad
guatemalteca.

Mis docentes

Por acompañarme en mi formación académica y por compartir sus conocimientos y


experiencias en los ámbitos de Trabajo Social.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………i
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................... 1
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA ..................................................... 1
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO .......................................................... 8
2.1 Población .................................................................................................... 8
2.1.2 Salud ........................................................................................................ 8
2.1.3 Educación .............................................................................................. 10
2.1.4 Cultura.................................................................................................... 11
2.1.5 Economía............................................................................................... 13
2.1.6 Ambiente ................................................................................................ 14
2.1.7 Recursos institucionales ...................................................................... 15
2.2 Características relevantes de la experiencia ........................................ 19
CAPÍTULO 3 .................................................................................................. 22
DELIMITACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 22
3.1 Trabajo Social........................................................................................... 22
3.2 Mujer .......................................................................................................... 23
3.3 Educación ................................................................................................. 24
3.4 Fortalecimiento grupal ............................................................................. 25
3.5 Concientizar .............................................................................................. 26
3.6 Organización grupal................................................................................. 27
CAPÍTULO 4 .................................................................................................. 28
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................. 28
4.1 Metodología de sistematización ............................................................. 28
4.1.1 Punto de partida .................................................................................... 28
4.1.2 Preguntas iniciales................................................................................ 28
4.1.3 Objetivo general .................................................................................... 29
4.1.4 Objetivos específicos ........................................................................... 29
4.1.5 Objeto de la sistematización................................................................ 30
4.1.6 Eje de la sistematización ..................................................................... 30
4.1.7 Reconstrucción del proceso vivido ..................................................... 30
4.1.8 Reflexiones de fondo............................................................................ 30
4.1.9 Los puntos de llegada .......................................................................... 31
4. 2 Descripción del Proceso ........................................................................ 31
4.2.1 Proceso de fortalecimiento organizativo ............................................ 32
CAPÍTULO 5 ................................................................................................... 48
REFLEXIONES DE FONDO ......................................................................... 48
CAPITULO 6 ................................................................................................... 50
LECCIONES APRENDIDAS ......................................................................... 50
CAPÍTULO 7 .................................................................................................. 52
COMUNICACIÓN DE APRENDIZAJES ...................................................... 52
Introducción ..................................................................................................... 52
7.1 Justificación .............................................................................................. 53
7.1.1 Objetivo general .................................................................................... 54
7.1.2 Objetivos específicos ........................................................................... 54
7.1.3 El proceso se desarrollará en 3 fases: ............................................. 54
7.1.4 Metodología.......................................................................................... 55
7.2 Fase 1: Selección y reclutamiento de mujeres quienes tendrán su
cargo la socialización de aprendizajes. (Mujeres líderes) ......................... 56
7.3 Fase 2: Fortalecimiento y orientaciones generales a mujeres líderes
para trabajar con grupos. .............................................................................. 57
7.4 Fase 3: proceso de evaluación de avance y limitantes. ..................... 59
CONCLUSIONES ........................................................................................... 61
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 63
i

INTRODUCCIÓN

El proceso de sistematización, permite presentar la experiencia de


conocimientos adquiridos durante la ejecución del proyecto de
Fortalecimiento Organizativo a mujeres de la comunidad de San Juan
Alotenango, Sacatepéquez, realizado por medio del ejercicio profesional
supervisado de E. P. S. de Trabajo Social, mediante la relación, análisis
e interpretación del texto contexto, debido a que al tener contacto con la
realidad se identifican los fenómenos sociales que afectan a los
diferentes grupos y comunidades. Así mismo se promueve la
participación en la búsqueda de alternativas de solución con los
miembros de la comunidad afectada, por medio del reconocimiento de
sus fortaleza para desarrollar y potencializar sus habilidades.

Además la sistematización brinda nuevos aportes para mejorar la


intervención del profesional de Trabajo Social, debido a que por medio
del proceso se identifican los aspectos más relevantes y significativos,
tanto positivos como negativos que surgieron durante la experiencia.

Como profesional de Trabajo Social, es necesaria la participación en


procesos de formación vinculados con la realidad nacional, por medio de
experiencias vivenciales que permitan la obtención de aprendizaje,
mediante la aplicación de los diferentes métodos que proporciona el
Trabajo Social, así como la identificación de las áreas de intervención,
para la educación, concientización y acompañamiento social.

Por eso es importante identificar a los diferentes grupos de población


conocer y respetar su cultura, situación socioeconómica, inclinaciones
políticas y religiosas, entre otras.

La sistematización permite a los actores identificar logros, limitantes y


fortalezas que se desarrollaron durante el proceso vivido, en este caso a
las mujeres de la comunidad que participaron en el proyecto quienes se
beneficiaron con las diferentes actividades con el objetivo de mejorar su
calidad de vida, esto permite mejorar y/o implementar nuevas técnicas y
métodos de trabajo que faciliten el alcance de los objetivos planteados.

El Trabajo Social requiere siempre de un registro de experiencias


ordenado de manera lógica y congruente, debido a que esto facilita la
ii

identificación de recursos que se harán necesarios para brindar atención


oportuna y eficaz, en la atención de casos individuales y a nivel
comunitario.

La sistematización permite el registro de las experiencias de forma


retrospectiva, correctiva y prospectiva, permitiendo que los actores
tengan la posibilidad de dar a conocer la parte más importante de su
experiencia vivencial en cualquier momento en que se haya realizado.

El objetivo general del presente informe constituye: Sistematizar el


proceso realizado, durante el Ejercicio Profesional Supervisado (E. P. S.)
por medio del proyecto de Fortalecimiento Organizativo a mujeres en
San Juan Alotenango, Sacatepéquez; para generar teoría en relación a
la implementación del método propio de Trabajo Social en el contexto
rural, realizado en los meses de abril, mayo y junio de 2013, por la
epesista de Trabajo Social.

El objeto se sistematización está constituido por la fase de ejecución del


proyecto de fortalecimiento organizativo.
El eje de sistematización es: el fortalecimiento organizativo, realizado por
medio de educación y capacitación a mujeres de la comunidad.

Lo anteriormente expuesto se describe en el contenido capitular basado


en la metodología de propuesta por Oscar Jara Holiday:

En el capítulo 1: Se exponen los antecedentes de la experiencia, en él se


describen los acontecimientos previos a la práctica de ejercicio
profesional supervisado realizado en la comunidad de San Juan
Alotenango municipio del departamento de Sacatepéquez.

En el capítulo 2: Se hace referencia a las características del entorno en


donde se realizó la experiencia, exponiendo los factores más relevantes
del contexto comunitario.

En el capítulo 3: Se presenta la delimitación teórica, en donde se


realizó una selección de términos afines a la sistematización. Haciendo
una vinculación entre los mismos para conocer su relación.
iii

En este espacio se compara la teoría propuesta por autores de Trabajo


Social y la práctica, es decir la relación con la realidad con el objetivo de
verificar su veracidad e identificar si se relacionan o son opuestas.

En el capítulo 4: Se presenta la reconstrucción del proceso vivido,


obtenido por medio del ejercicio profesional supervisado, en la etapa de
ejecución, es decir la descripción de las actividades que son la parte
fundamental de la sistematización.

El capítulo 5: Hace referencia a las reflexiones de fondo, en donde se


exponen logros y alcances, así como los factores que incidieron en el
contexto. Además de señalar a los actores y el trabajo realizado desde la
perspectiva de Trabajo Social, se indican los aspectos positivos que dan
paso a las lecciones aprendidas, las cuales son planteadas en el capítulo
6, como consecuencia de los aprendizajes obtenidos durante el
proceso. Estas lecciones aprendidas permitirán la toma de decisiones en
cuanto si es necesario seguir con la metodología empleada o realizar
cambio para facilitar el logro de los objetivos en futuras prácticas.

En el capítulo 7: Se plantea una propuesta de cambio, tomando en


cuenta los factores más relevantes de la experiencia, esta propuesta se
estructuro considerando las características de la comunidad, con el
objetivo de darle un giro al trabajo realizado por la epesista durante la
ejecución del proyecto realizado con mujeres de la comunidad.

Por último se presentan las conclusiones, elaborada con los aspectos


más importantes en relación al Trabajo Social, el proceso de
sistematización, el proyecto realizado por medio de del ejercicio
profesional supervisado y la intervención del profesional de Trabajo
Social.
1

CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizó en la comunidad de


“San Juan Alotenango Municipio del departamento de Sacatepéquez, se
ubica a 12 kilómetros de la cabecera departamental y a 55 kilómetros
de la ciudad capital, está localizado dentro de la cuenca hidrográfica del
río Achíguate y Coyolate, con una elevación de 4,514 metros sobre el
nivel del mar.

Colinda al norte con San Miguel Dueñas y Ciudad Vieja (Sacatepéquez);


al este, con Palín y Escuintla (Escuintla); al sur, con Escuintla y al oeste,
con Yepocapa y Chimaltenango. Tiene una extensión territorial de 95
kilómetros cuadrados. Administrativamente, se integra por la cabecera
municipal que está dividida en cuatro zonas, 8 parajes, 12 fincas y 5
labores como se estableció en el taller de lugares poblados llevado a
cabo en el 2009; el municipio es considerado totalmente urbano”.1

El proyecto Fortalecimiento Organizativo a Mujeres de la Comunidad de


San Juan Alotenango, Sacatepéquez, es de de tipo educativo,
fundamentado en problemas sociales que perjudican el desarrollo
familiar y se evidencia en el ámbito social, esto se identificó por medio
del diagnóstico realizado en la comunidad, como primera acción del
ejercicio profesional supervisado y tomando en cuenta los aspectos
socioeconómicos más importantes del lugar.

Los miembros de la comunidad que participaron en el proyecto, son


mujeres en su mayoría, constituyéndose como un grupo vulnerable
debido a sus características, entre las cuales podemos mencionar:
madres solteras, viven en extrema pobreza, víctimas de violencia
intrafamiliar, mujeres analfabetas que son parte del programa del
Comité Nacional de Alfabetización, (CONALFA) y madres de niños con
capacidades diferentes. Estos grupos están conformados por mujeres de
los 4 cantones de la comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepéquez.

1
Dirección Municipal de Planificación Alotenango, Municipalidad de San Juan Alotenango,
Sacatepéquez. 2009
2

Es necesario mencionar que a pesar de que cada mujer participa en los


programas de las instituciones mencionadas anteriormente, las mismas
carecen de una organización formal o de un orden estructurado que les
permita tener una secuencia de participación y desarrollo cualitativo.

Además es necesario señalar que el número de mujeres de la


comunidad es representativo y casi igual a la cantidad de hombres
constituido de la siguiente forma: 27,407 habitantes en total, de los
cuales 13, 848 son hombres y 13, 564 son mujeres.’

En años anteriores se habían realizado proyectos con grupos de


mujeres, tales como desarrollo de habilidades por medio de talleres de
cocina, bisutería, repostería, etc.estos proyectos eran ejecutados por
instituciones del gobierno, los cuales servían como estrategia política
para la captación de votos.

Lamentablemente estos proyectos no tienen la intención de mejorar las


condiciones socioeconómicas en los ámbitos afectados tales como: la
salud, evidenciado en las personas que padecen problemas
gastrointestinales por la contaminación del contexto, problemas
respiratorios, desnutrición, infecciones de transmisión sexual, etc. En la
educación debido a que la mayoría de mujeres tienen baja escolaridad
se dedican a realizar oficios domésticos y los hombres a realizar
actividades de campo, siendo estos dos de los ámbitos en los que se
ven más perjudicadas las familias en la comunidad.

Estos proyectos no buscan promover el desarrollo comunitario, no


cuentan con un perfil social siendo únicamente asistencialista ya que no
permiten el autodesarrollo y la sostenibilidad por medio del
reconocimiento de sus fortalezas.

Durante el año 2011 se realizó un proyecto en la Comunidad de San


Juan Alotenango, por parte de la estudiante de E. P. S. Patty Álvarez,
de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, con el apoyo de Asociación Buckner, Guatemala, el cual
3

permitió dar inicio al trabajo con grupos de mujeres en condiciones de


pobreza y pobreza extrema. Estos grupos estaban conformados por
mujeres que participaban en programa del gobierno (Mi Familia
Progresa) durante el año 2011.

El funcionamiento general del Programa “Mi Familia Progresa” en la


segunda sección del Manual de Operaciones indica que este se organiza
en cuatro etapas: 1) selección y focalización geográfica de los municipios
priorizados; 2) selección de las familias de los municipios priorizados a
beneficiar; 3) ingreso al programa e inscripción de las familias a los
servicios; y 4) cumplimiento de los procesos de corresponsabilidad. Las
primeras tres etapas forman el programa y la etapa 4 corresponde al
ciclo de operación del programa.”2

En el presente año el CONALFA participó en una actividad que realizó el


gobierno, para seleccionar a las familias que serían beneficiadas por el
programa denominado Mi Bono Seguro, definido como: un programa
orientado a la reducción de la pobreza rural, enfocado principalmente
hacia hogares en pobreza y/o extrema pobreza, facilitando condiciones
que apoyen la ruptura del círculo intergeneracional de la pobreza, a
través de la formación de capital humano.

Las mujeres que participan en el programa, deben llenar algunos


requisitos para ser beneficiarias, entre ellos están: ser originarias de la
comunidad, presentar fotocopia de documento personal de identificación
(DPI), presentar constancia del último grado aprobado a nivel primaria a
excepción de las mujeres que no han tenido la oportunidad de estudiar
en ningún momento de su vida, participar en las reuniones de
coordinación e información.

Entre los beneficios que brinda el programa están:

2http://www.empresariosporlaeducacion.org/media/documentos2011/situacionguatemala2011
/analisis_mifapro_informe%20completo_febrero_2011.pdf, pág. 6
4

Otorgar trescientos quetzales (Q.300.00) mensuales, por cada hijo


menor de edad que se encuentre cursando el nivel primario, para lo cual
debe presentar certificado de estudios o constancia de inscripción.

Además el acceso a la salud otorga cincuenta quetzales (Q.50. 00)


mensuales para medicina, por cada hijo menores de seis años. Deben
presentar partida de nacimiento o fe de edad. Asimismo facilita la
educación a niños de seis a quince años.

Las mujeres embarazadas, puérperas y lactantes, reciben el beneficio


de ser niveladas de primaria, avaladas por el Ministerio de Educación.
Esto realizado durante un periodo de 2 años dividido de la siguiente
forma: de enero a septiembre para cursar de 1ero, a 3ero. Primaria y el
siguiente año, de enero a septiembre de 4to. A 6to. Primaria.

“Este programa se integra como un programa de Transferencias


Monetarias Condicionadas (TCM) que promueve la demanda de los
servicios de salud y educación, por las familias usuarias del programa;
además de la promoción del desarrollo infantil temprano, matrícula,
asistencia y permanencia escolar, de niños y adolescentes entre los 6 a
menores de 15 años.”3

Durante el proceso de identificación de la implementación de los


programas del gobierno, se aprovechó el espacio de organización, de las
mujeres que integran estos grupos y que evidencian la necesidad de
mejorar su calidad de vida por medio de la educación y el fortalecimiento
en la temática que les perjudica.
Los problemas que afectan el contexto social de la comunidad son
diversos, pero mediante la jerarquización y priorización de los mismos
se realizó el proyecto de fortalecimiento organizativo, con mujeres de la
comunidad.

3
http://www.mides.gob.gt/programas-sociales/mi-bono-seguro
5

El Trabajo Social busca la equidad, el desarrollo y el respeto por los


derechos humanos, mediante la educación, orientación,
acompañamiento, concientización, etc. Promoviendo la participación de
los grupos vulnerables y proponiendo alternativas de trabajo en el ámbito
familiar, grupal y comunitario. Por medio de la implementación del
método propio y las técnicas necesarias para lograr el cambio en materia
de lo social, económico, político y religioso, mediante las diversas áreas
de intervención.

El proyecto se realizó durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de


2013. Por medio de un proceso ordenado de forma lógica y planificado
cronológicamente para su efectiva ejecución, dicho proceso se describe
a continuación:

Elaboración de plan de Investigación diagnóstica, para formular de


manera lógica los pasos a seguir durante el E. P. S. Con la participación
de la comunidad, representantes institucionales y la estudiante de
Trabajo Social. Durante el periodo del 31 de enero al 14 de febrero de
2013.

Realización de investigación diagnóstica, para identificar la situación


socioeconómica de la comunidad, por medio de entrevistas de dialogo
abierto, visitas a los lugares más frecuentados como mercados, pilas
comunitarias, iglesias, municipalidad, etc. Implementación de la técnica
de observación y de reunión. Durante el periodo del 15 de febrero al 15
de marzo de 2013.

Formulación de proyecto a realizar, con el objetivo de plantear


conjuntamente con los habitantes de la comunidad y representantes
institucionales un proyecto efectivo y eficaz para su desarrollo, el cual
fuera auto sostenible, por medio de la socialización del diagnóstico
realizado y la jerarquización de los problemas identificados. Realizado
del 17 al 20 de marzo de 2013.
6

Etapa de ejecución del proyecto, con el objetivo de mejorar las


condiciones socioeconómicas de la comunidad, se realizaron 12
reuniones de educación, capacitación y concientización.

El proceso fue evaluado y monitoreado, con la participación de las


mujeres beneficiadas por el proyecto, representantes institucionales y la
estudiante de Trabajo Social. El proyecto se ejecutó del 31 de marzo al
21 de junio de 2013.

La evaluación de la etapa de ejecución, se realizó al finalizar la misma


con la participación de las mujeres que integraron el proyecto, esta
actividad permitió saber que el proyecto había sido de beneficio para las
mujeres, educando, fortaleciendo, capacitando y desarrollando sus
capacidades, en los aspectos personales, familiares y de integración
social.

Evaluación del proceso de trabajo de E. P. S. El cual se realizó para


identificar el logro de los objetivos, el alcance de las metas y las
limitantes durante cada etapa, desde su inicio.

Se evaluaron: las técnicas de trabajo social, los recursos humanos,


institucionales, económicos, los temas impartidos, la participación, etc.

Durante la ejecución del proyecto de fortalecimiento comunitario se contó


con el apoyo de instituciones que tienen como objetivo abordar la
temática social que afecta a los habitantes del lugar, por medio de
educación, capacitación y concientización.
Las instituciones representativas y participantes durante el proceso, se
encuentran: Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos
de Guatemala por medio del Departamento de Extensión unidad de
Ejercicio Profesional Supervisado (E. P. S.), Buckner Guatemala una
Asociación Civil sin fines de lucro, que dedica su trabajo a grupos de
niños y mujeres en condiciones vulnerables, La Municipalidad de San
7

Juan Alotenango el Comité Nacional de Alfabetización y Ministerio de


Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
8

CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

La comunidad de San Juan Alotenango, presenta características propias


como en cualquier lugar de nuestra bella Guatemala y las más
relevantes para la comprensión del presente informe se enuncian a
continuación.

2.1 Población

“La cantidad de habitantes en la comunidad para el año 2012 fue de


27,407 personas, en el área urbana 25, 797 habitantes, mucho mayor
que en el área rural, 1, 610 habitantes, esto se debe a que la comunidad
ha ido evolucionando y urbanizándose, por medio de los proyectos de
infraestructura en cuanto a escuelas, comercio, pavimentación, servicios
básicos, etc. proporcionados por la Municipalidad de San Juan
Alotenango y sus diferentes alcaldes.”4

La urbanización ha facilitado el acceso servicios básicos necesarios,


pero lamentablemente estos beneficios no alcanzan a la población en
general, debido a la situación de pobreza que se evidencia en los
alrededores de la comunidad en donde se encuentra la población que
vive en pobreza extrema.

2.1.2 Salud

La conservación y la prolongación de la vida humana constituyen el


objetivo de las políticas y los programas de salud. La salud depende de
las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales en las que la
población desarrolla sus actividades.

4
Dirección Municipal de Planificación Alotenango, Municipalidad de San Juan Alotenango,
Sacatepéquez. 2009
9

“En la ficha municipal del año 2009 del ministerio de Salud y Asistencia
Social, se establece que entre las 3 primeras causas de morbilidad
general se encuentran: enfermedades respiratorias agudas, parasitismo
intestinal, enfermedades de la piel y entre las 3 primeras causas de
mortalidad están: Enfermedad cardiaca no especificada, neumonía y
bronconeumonía, paro cardio respiratorio, infarto agudo al miocardio”.5

En la comunidad de San Juan Alotenango se cuenta únicamente con 1


Centro de Salud, además de un grupo de clínicas municipales en el
sector conocido como el Calvario y una farmacia municipal, la cuales se
encuentran en fase de construcción. Para la atención en salud en donde
se requieren medios especializados y mayores recursos, la mayoría de
las personas de la comunidad asisten al hospital nacional regional de la
cabecera departamental, debido a que en el centro de salud no cuentan
con área especial de encamamiento y no cuentan con los insumos
necesarios para brindar la atención necesaria.

Indica la Trabajadora Social del Centro de Salud Licda. Lourdes Montiel,


que los casos que más se atienden en el centro de salud son
enfermedades comunes como: diarrea, parásitos, dengue y hepatitis A,
lo cual se da por la falta de hábitos de higiene. La profesional de Trabajo
Social, indica que durante los 5 años que tiene de laborar en el Centro
de Salud, no se ha registrado muerte materna.

Los servicios que brinda el centro de salud de la comunidad, no son


suficientes debido a que únicamente se reparten 30 números a las
primeras personas que asisten al mismo, a primeras horas de la
mañana. Por lo que la mayoría de población opta por no buscar como
aliviar sus problemas de salud, otras personas no cuentan con los
recursos económicos para trasladarse a otro centro de salud fuera de la
comunidad.

Uno de los problemas que se identificaron en el ámbito de salud, es que


debido a la cultura de machismo que impera en la comunidad, las

5
Dirección Municipal de Planificación Alotenango
10

mujeres optan por no participar en las campañas de desparasitación,


jornadas de papanicolaou, jornadas de educación sexual.

La situación de pobreza aumenta la dificultad de tener acceso a la salud,


uno de los mayores problemas que presentan las personas son la
desnutrición por los malos hábitos de alimentación, la falta de hábitos de
higiene, contaminación ambiental, etc. esto perjudica de forma integral,
debido a que si un niño/a no se encuentra bien de salud, no puede asistir
a la escuela, no rinde en el desempeño de las tareas y esto los lleva a la
deserción escolar. Si una madre de familia no cuenta con una adecuada
alimentación no está apta para procrear, para cuidar de sus hijos, para
desempeñar su papel de madre.

Es por eso que la atención de un centro de salud es tan importante y


necesario que se propongan proyectos para ampliar la cobertura en los
servicios de salud y que los mismos cuenten con los insumos necesarios
para el beneficio de los usuarios.

2.1.3 Educación

El municipio cuenta con el siguiente número de establecimientos de


educación formal, en los ciclos de primaria monolingüe 4, primaria 3,
básicos 1, diversificado1 estos en el sector oficial, en el sector privado en
preprimaria 5, Primaria 6, básico 9, diversificado 4, básico municipal 1,
por cooperativa 1.

Debido a que las escuelas son las que atienden a la mayoría de niños de
la comunidad se logró conocer los siguientes datos de la Escuela Mario
Méndez Montenegro nivel primario con un total de 1,388 niños

Población escolar por sexo: niñas 705 y niños 683.Según el informe de


la Dirección Municipal de Planificación, de San Juan Alotenango
Alotenango.
11

La cantidad por sexo en la escuela es mayor de niñas que de niños, con


una diferencia de 22 estudiantes, evidenciando que hay equidad y las
mismas oportunidades para ambos sexos.

Sin presentar datos de ausentismo en lo que corre del presente año


(2013), indico el subdirector profesor Kenny Fernando López. Así
mismo indicó que dentro de la problemática que se identifica en la
escuela esta:

o Pobreza
o Baja autoestima
o Desnutrición
o Falta de atención a los niños por parte de los padres de familia

Además se cuenta con una escuela de nivel pre primario llamada


Escuela de Párvulos anexo a Escuela Mario Méndez Montenegro, que se
encuentra a 10 minutos de la misma, con un total de 298 niños

Población escolar por sexo: niñas 153 y niños 145. Según el informe de
la Dirección Municipal de Planificación, de San Juan Alotenango
Alotenango.

La diferencia por sexo en la escuela de pre primaria es de 8 niñas más


que los niños. La escuela de párvulos cuenta con servicio de bus
proporcionado por el Alcalde Municipal, para el traslado seguro de los
niños y niñas. Es importante mencionar que solo con estos datos se
evidencia la sobrepoblación de niños y niñas en la comunidad. Indica la
profesora Directora Victoria Pérez, que en la escuelita se observan
familias numerosas, la mayoría en pobreza extrema.

2.1.4 Cultura

“San Juan Alotenango es un pueblo integrado en un 27.8 % de población


ladina y un 72.2% de población indígena, caracterizados por su cultura e
12

identidad, dentro de la comunidad se identifican grupos étnicos como el


ladino y cakchiquel.”6

Dentro de la lengua materna de estos grupos están, el idioma español y


el cakchiquel, este último ha ido perdiendo su práctica y algunos de los
habitantes temen perder esta tradición, por lo que en su núcleo familiar
luchan por transmitirlo a sus generaciones, ensenándolo como un valor y
una riqueza del lugar.

La vestimenta tradicional de las mujeres, lo constituyen el traje típico


corte y güipil bordado en varios colores, es lucido por mujeres de mayor
edad, pues debido al poco interés por conservar este vestuario tan
distinguido, se ha optado por utilizar falda y blusa, llevando únicamente
un rebozo sobre la cabeza.

Para los hombres la vestimenta, es una morga (saco) azul a rallas con
verde y morado, sin dejar de lado el sombrero.

En la comunidad hay variedad de platillos típicos como el pepián de


pollo, el estofado de chorizo y carne de res, acompañados de arroz,
tortilla y horchata, todo preparado en ollas de barro y cocinados con
leña.

6
Dirección Municipal de Planificación Alotenango
13

La fiesta titular se celebra el 24 de junio, dando inicio desde el 15 del


mismo mes.

2.1.5 Economía

En este espacio se destacan las actividades y factores que determinan la


producción, la vinculación con mercados y la organización empresarial
que existe en el municipio, así como la identificación de los principales
motores de su desarrollo económico.

“Las actividades productivas que generan más empleo son la agricultura,


la industria manufacturera, servicios comunales y comercio. Los ingresos
diarios para los trabajadores oscilan entre los Q.30.00 a Q.50.00 diarios”7

Los habitantes del municipio se dedican a sus actividades agrícolas que


se constituyen en un oficio diario, enseñado de generación a generación
para la subsistencia y el aprovechamiento del recurso de la tierra y la
mano de obra, realizando tareas de siembra y cultivo del café en mayor
porcentaje logrando cultivar el mejor café en cantidad, siembra de maíz,
fríjol, tomate, zanahorias, camote, güisquil, pacaya, aguacate, naranja,
lima, limón, ayote, durazno, jocote, guineos en diferentes especies y
eventualmente los manías y pepinos.

Esto ha generado que la economía de este municipio haya mejorado


grandemente. Debido a que después de la cosecha de los diferentes
productos, pueden transportase a las comunidades cercanas y realizar la
actividad de comercio, además de que cuentan con transporte dentro de
la misma comunidad lo cual les facilita el traslado de un lugar a otro.

Su economía se basa en la producción agrícola, siendo sus principales


productos: maíz, frijol, zarzaparrilla, maderas, diversas clases de
verduras como zanahoria, remolacha, repollo, etc.
7
Dirección Municipal de Planificación Alotenango, Municipalidad de San Juan Alotenango,
Sacatepéquez. 2009
14

En su producción industrial, se puede mencionar la fabricación de


dulces, productos lácteos, aceite de higuerillo, que ellos mismos les
fabrican sus empaques con madera. La producción artesanal se basa en
la confección de tejidos típicos de algodón.

2.1.6 Ambiente

Los habitantes del municipio de San Juan Alotenango, están


acostumbrados a las condiciones ambientales imperantes en el área,
sus principales recursos naturales como: el suelo, el agua, cobertura
forestal, el viento pueden explotarse en forma racional. El municipio se
caracteriza por tener un suelo con alta pendiente cuya vocación de uso
es forestal. La intensidad de uso de la tierra, es de 51.74 % para cultivos
y 48.26 % para asentamientos urbanos.

La flora de San Juan Alotenango es muy variada con especies conocidas


y desconocidas en abundante cantidad. Entre la fauna podemos
mencionar : el venado, el gavilán, el colibrí, el conejo, la ardilla, el
armado, el puercoespín , el coyote, el zorrillo, el tepezcuintle, el gato de
monte, le pájaro carpintero, el cenzontle, la codorniz, el clarinero, el
pájaro bobo, la sigua monta. La culebra cascabel, el cantil, la sabanera y
otro número indefinido de animales que habitan en las montañas de San
Juan Alotenango.

Entre la flora podemos mencionar: la gravilea, el roble, el ciprés, el pino


el aguacate, el cushin, el carrete, el tempisque, el ilamo, el injertó el
naranjo, el coralillo, el jocote, el caspirol, el izote, la zarza, el bijague, la
pacaya, cajeta y un número indefinido de vegetales más.8

En algunas fincas se explota en pequeña escala el recurso forestal para


hacer madera y leña para el consumo local, se utilizan especies como
pino, gravilea, ciprés; Sin embargo por su vocación forestal y
condiciones ambientales es una actividad que puede desarrollarse en el
municipio.

8
Dirección Municipal de Planificación Alotenango
15

Dentro de los lugares turísticos están, el mismo municipio, por sus


tradiciones y sus costumbres, su gente y el volcán de fuego, el cual es
constantemente visitado por turismo nacional e internacional.
Existe la potencialidad de realizar turismo ecológico de contemplación y
senderismo y producción en las fincas cafetaleras del entorno.

Dentro de los sitios arqueológicos, se puede visitar San Juan Aguatepec


y Milpas Altas de Alotenango.

Recientemente fueron declaradas áreas protegidas el Volcán de Agua y


Fuego, encontrándose pendiente de definir su superficie, las cuales son
administradas por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP.

El contexto donde se desarrolló la experiencia, presenta características


que permiten la ejecución de proyectos de perfil educativo, debido a que
es una comunidad que evidencia años de esfuerzo por desarrollarse y
por medio de la implementación del método de Trabajo Social
comunitario, se pueden proponer alternativas de trabajo que propicien el
cambio y desarrollo auto sostenible.

2.1.7 Recursos institucionales

Los recursos institucionales, que permitieron la realización del ejercicio


profesional supervisado en la comunidad de San Juan Alotenango y que
brindan servicio para el desarrollo del lugar son:
Entidades gubernamentales:

Municipalidad de San Juan Alotenango, es la entidad encargada del


orden, seguridad y servicio de la comunidad, así mismo tiene a su cargo
el programa del adulto mayor y los programas dirigidos a la niñez. Dentro
de la misma se encuentra la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), quien
se encarga de apoyar en la coordinación, organización, gestión y
acompañamiento a los programas dirigidos a las mujeres.
16

Policía Nacional Civil (PNC), ubicado a un costado de la municipalidad,


Policía Municipal de Transito, este último contando con 15 elementos y
Estación de Bomberos Municipales, ubicado detrás de la municipalidad.

El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) quien brinda el


servicio de educación a nivel primario, para mujeres de la comunidad,
trabajando en alianza con el gobierno por medio del programa Mi Bono
Seguro; y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
quien recientemente inicio con un programa de realización de huertos,
por medio de la organización de grupos de personas para educar en
relación a la agricultura y demás temáticas de alimentación y
saneamiento ambiental.

Por otro lado también cuentan con la representación de la Universidad


de San Carlos de Guatemala, debido a que por medio de la Escuela de
Trabajo Social tiene el compromiso de coadyuvar en la búsqueda de
alternativas de solución, siendo el Ejercicio Profesional Supervisado (E.
P. S.) el medio por el cual el profesional de Trabajo Social puede
intervenir en determinada área de trabajo, siendo en este caso a nivel
comunitario.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG):

La institución que brindó apoyo, económico y técnico a la estudiante de


Trabajo Social durante el ejercicio profesional supervisado fue
Asociación Buckner, quien inició a trabajar en Guatemala en el año
2002. En enero del 2003 comenzó a recibir grupos, de misiones y se
convirtió en Asociación sin fines de lucro en el 2005. Es una
organización no gubernamental.

Desde entonces ha estado ofreciendo servicios continuos en las áreas


de familias sustitutas, salud preventiva, cuidado infantil, centros de
transformación comunitaria, cuidados residenciales y servicios sociales.
17

Cliente: Buckner sirve a niños y familias vulnerables.

Misión: A través de los programas de protección, prevención y desarrollo


integral, que se basan en la solidaridad y el liderazgo positivo; Buckner
Guatemala facilita las herramientas necesarias a niños, niñas,
adolescentes y familias con el fin de mejorar su calidad de vida.

Visión: Ser una institución pionera en protección, prevención y desarrollo


integral que provee una mejor calidad de vida a niños, niñas,
adolescentes y familias de Guatemala.

Declaración de Valores: Buckner sigue valores Cristo céntricos los


cuales son ministrados con excelencia profesional.

Filosofía de Buckner: Dentro de los fundamentos bíblicos sobre el


propósito de la Iglesia, fue el primer ministerio de Buckner en Guatemala.
Iniciando en 2002 con grupos de voluntarios misioneros que visitaban los
hogares del programa del Gobierno.

Los programas que ofrece Buckner son de prevención por medio de los
Centros de Transformación Comunitaria (CTC) en donde se trabajan
diferentes áreas tales como: Educación, vocacional, espiritual, asistencia
médica, social.

Dentro del área jurídica se cuenta con el Centro de Defensoría Infantil


(Alianza Con Misión Internacional de Justicia) en donde se brindan
servicios: psicológicos, médicos, legal y social. Centro de Defensoría
Infantil, así como el (Programa de defensoría para Víctimas de Abuso y
Tráfico Sexual) el cual proveerá los siguientes servicios: familiares,
legales- Procuraduría, acompañamiento a evaluaciones físicas,
psicológicas, ayuda humanitaria, el albergue de emergencia puede ser
un complemento de este programa.
18

Programa de protección, brindando atención por medio de: hogares


residenciales, hogares de transición, albergue de emergencia, escuela
para jóvenes de los hogares, familias sustitutas.

Centros de Transformación Comunitaria (CTC)

Prevención Buckner Guatemala: provee un enfoque integrado brindando


múltiples servicios a niños y familias vulnerables en una comunidad.
Asociación Buckner tienen cobertura en los siguientes lugares:

1. CTC Jocotenango, con un satélite en Alotenango (Antigua


Guatemala)

2. CTC El Cerrito, Servicio también en Sta. Rita con una clínica en


Verbena (Guatemala)

3. CTC San José Pínula, Servicio de las comunidades de San Luis,


San Luis Puerta Negra y Monte Redondo. (Guatemala)

Servicios básicos

Enfocada en mejorar la vida de individuos y familias en tres


comunidades de extrema pobreza con un enfoque holístico a través de:
intervención familiar, servicios médicos y dentales, educación familiar y
de vida, enriquecimiento espiritual, capacitación vocacional.

Albergue de emergencia

Buckner Guatemala desarrollo un programa de protección y restauración


inmediata para señoritas que han sido víctimas de abuso y tráfico sexual
que no cuentan con recurso familiar idóneo.

Familias sustitutas

Buckner maneja un programa en Guatemala que ubica a niños que no


pueden vivir con sus padres en hogares temporales.
Buckner ha sido seleccionado por el Gobierno para desarrollar un
programa de familias sustitutas. Trabaja directamente con la Secretaria
19

de Bienestar Social para identificar, evaluar y capacitar familias


sustitutas.

Además de Buckner, en la comunidad cuentan con dos ONG”s más la


cuales trabajan por mejoramiento de la condición de vida de los
habitantes por medio de diferentes programas, estas instituciones son:
KATORI, esta organización no gubernamental es dirigida por una grupo
de extranjeros en coordinación con la OMM desde hace 2 años y se
dedica a trabajar con las escuelas de párvulos en la comunidad,
proporcionando cuadernos, zapatos, servicio médico, esto con previo
estudio socioeconómico realizado por las mismas instituciones.

La asociación Esperanza de Vida, se dedica a impartir clases da nivel


básico en plan fin de semana aliado a la iglesia Jesús la Luz del Mundo.

2.2 Características relevantes de la experiencia

La comunidad de San Juan Alotenango, presenta diferentes fenómenos


sociales en lo que respecta a lo económico, político, salud, educación,
medio ambiente, derechos humanos, etc. que perjudican la calidad de
vida de sus habitantes.

La comunidad se encuentra organizada y cuenta con los servicios


básicos que toda familia requiere para tener una vida digna, para esto
disponen de un centro de salud, escuelas y servicio de bus para el
traslado de los niños que están en el nivel pre primario, debido a que las
instalaciones se encuentran a 2 kilómetros del centro de la comunidad.
Este servicio es proporcionado por la Municipalidad dirigido por el señor
Alcalde.

Cuentan con pilas comunitarias que abastecen de agua a las familias


que no tienen acceso al líquido por su situación económica o debido a
que se encuentran alquilando el lugar de vivienda y aun no se ha
introducido este servicio.
20

Cuentan con un mercado municipal organizado para que las personas


realicen sus negocios dentro de la comunidad, además este mercado es
aprovechado por personas provenientes de Ciudad Vieja y la Antigua
Guatemala.

La comunidad cuenta con una estación de bomberos y una estación de


Policía Nacional Civil. Recientemente cuentan con un grupo de 15
agentes de la Policía Municipal de Tránsito, los cuales tienen su sede en
las instalaciones de la Municipalidad.

La municipalidad se ha convertido en el medio que permite a las


diferentes Organizaciones No Gubernamentales, ejecutar proyectos en
pro del mejoramiento de la vida de sus habitantes.

Es importante mencionar que aunque la comunidad cuenta con la


infraestructura necesaria para la prestación de los servicios básicos, de
educación, salud, seguridad, etc. el aspecto más importante es la
formación e implementación de valores, derechos, hábitos, y conductas
de vida correctas. Ello por medio de la educación, concientización,
acompañamiento, fortalecimiento, reconocimiento y desarrollo de
habilidades. Es por esta razón que se formuló el proyecto de
Fortalecimiento Organizativo, por medio del Trabajo Social.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida en el ámbito social,


dirigido a mujeres de la comunidad, debido a que presentan
características de pobreza, pobreza extrema, analfabetismo, algunas de
ellas son víctimas de violencia sexual, económica y física, son madres
adolescentes, madres solteras, etc.

El grupo de mujeres recibe beneficios del programa de gobierno, Mi


Bono Seguro, que ahora se implementó con la condicionante de
participar en el proceso de Alfabetización. Es decir que deben llenar los
siguientes requisitos: estar inscrita con alguna de las maestras de los 4
cantones, asistir a las reuniones del programa del Gobierno, asistir
permanentemente a clases y cumplir con las tareas de las mismas.
21

Esta condicionante ha provocado diversas reacciones entre las mujeres


de la comunidad, expresando que son mujeres adultas que no necesitan
de ninguna forma de coerción para beneficiarse y consideran que es una
injusticia puesto que esto las denigra antes sus hijos.

Estas protestas solamente evidencian la falta de oportunidades en la


formación académica, debido a las condiciones de pobreza que
caracteriza a la comunidad, además cultura de machismo que impera en
el lugar convirtiéndose en una limitante, debido a que para el
autodesarrollo que es necesario involucrarse en procesos que requieren
de esfuerzo y perseverancia.

Por otro lado se pudieron observar reacciones positivas debido a que la


alfabetización ha permitido el cambio en la situación económica de las
mujeres quienes por medio de este proceso lograron conseguir un
trabajo, en donde los requisitos mininos consistían en saber leer y
escribir.

Esto demuestra que aunque se deba participar bajo presión, toda acción
que sea para la búsqueda de una mejor calidad de vida es necesaria
realizarla, no solo por conveniencia sino con convicción de las destrezas
y habilidades que una persona posee y es capaz de fortalecer y/o
desarrollar.

La asistencia a las clases es uno de los requisitos de Asociación Buckner


para brindar apoyo por medio de la maestra de CONALFA. Quien es la
encargada de llevar el registro de las mujeres beneficiadas por
CONALFA, buckner y el programa del Gobierno
22

CAPÍTULO 3
DELIMITACIÓN TEÓRICA

La profesión de Trabajo Social se interesa por estudiar lo relacionado


al ser humano y su comportamiento social, sus carencias y limitaciones
es por eso que se adoptaron las siguientes categorías, debido a que son
fundamentales para el desarrollo del trabajo de sistematización.

Se hace una vinculación entre los términos, Trabajo Social, mujer,


educación, educación, concientización y organización; los mismos
refiriéndose a potencializar sus fortalezas, para alcanzar una integración
social plena y por ende el desarrollo y mejora en su calidad de vida.

Una de las categorías fundamentales para el presente trabajo, el término


mujer constituyéndose en el sujeto para el cual se diseñó y formuló el
proyecto de fortalecimiento comunitario.

3.1 Trabajo Social

Estas categorías son importantes para la comprensión de la


sistematización debido a que son señaladas durante todo el proceso. El
Trabajo Social, se define según la Federación Internacional de
Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de
Trabajo Social (IASSW) “como la profesión que promueve el cambio
social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el
fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar.

Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los


sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que
las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos
Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.

El Trabajo Social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y


complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es
facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus
23

potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones.


Por ello, los y las profesionales en Trabajo Social, se convierten en
agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y
comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema
integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.”

Al comparar la definición anterior y la experiencia obtenida en la


comunidad de San Juan Alotenango, podemos decir que, mediante la
implementación del método de Trabajo Social comunitario se identifican
los factores más relevantes siendo estos: promover el cambio mediante
la organización de los diferentes grupos, reconociendo sus habilidades y
tomando en cuenta cada una de sus cualidades para buscar alternativas
de trabajo.

El profesional de Trabajo Social funge como agente de cambio, debido a


que realiza tareas de organización, coordinación y abordaje de la
problemática haciendo uso de las técnicas e instrumentos que el Trabajo
Social facilita para el alcance delos objetivos comunes.

3.2 Mujer

El sujeto de intervención durante la ejecución del proyecto de


fortalecimiento organizativo, fue constituido por las mujeres de la
comunidad a quien se define como “Persona del género femenino.
Refiere los atributos biológicos del sexo femenino pero, como
construcción social, varía según la cultura. Esta le concede funciones
referidas a la protección psico-afectiva, la socialización, la crianza y la
atención de la descendencia y otros miembros de la familia que lo
requieran, la reproducción de la especie, y la confina al espacio
doméstico. En la actualidad, el género en el desarrollo y los nuevos
enfoques transforman este mandato propio del modelo patriarcal, y
garantizan que la mujer adquiera un estatus jurídico, laboral, política
económico y educativo, con el fin de equilibrar sus necesidades
personales con las familiares y sociales”.9

9
Quintero Velásquez, Ángela María, Diccionario Especializado en Familia y Género, Gráfico LIBRIS,
2007, Buenos Aires Argentina, pág. 90
24

La definición anterior no se aleja dela realidad puesto que las mujeres de


la comunidad tienen las características de ser las encargadas del
cuidado del hogar y de los hijos, con la diferencia de que es por la
cultura machista. Además se menciona el derecho establecido y
reconocido por la ley; si lo relacionamos con la experiencia de educación
y el programa en el que participan las mujeres de San Juan Alotenango,
nos daremos cuenta de que se están haciendo valer estos derechos por
medio del Trabajo Social.

3.3 Educación

El eje de la presente sistematización es la educación, definido de la


siguiente forma: “Concepto subordinado al de socialización que se refiere
a la influencia que quiere ejercerse sobre la persona con el objetivo de
comunicar o complementar conocimientos, valores, formas de conducta
y destrezas. Las medidas educativas se establecen sobre todo, cuando
existen dudas sobre la efectividad y la orientación de la socialización
normal. Las minorías los inconformes y los inmigrantes pueden ser
integrados en el conjunto de la sociedad con medidas educativas
planificadas.

La educación compensatoria puede ayudar a absorber las desigualdades


sociales con medidas educativas específicas para cada clase social. En
la sociedad moderna ha aumentado en gran manera, la necesidad de
educación y por ello, ha surgido un sistema educativo en la faceta
pedagógica de la sociedad. Un valor de importancia central con
relaciones de dominación y organizaciones específicas.

La educación se refiere, no obstante, no solo a la infancia y la juventud,


sino que se configura cada vez más como un aprendizaje permanente
formación”.10

10Hillman Karl-Heinz, Diccionario Enciclopédico de Sociología, Herder, Dirección de la Edición


Española. Pág. 259
25

El grupo de mujeres de la comunidad conforman un conjunto social con


características de pobreza extrema, siendo madres solteras, viudas entre
jóvenes y adultas.

Si bien es cierto no hay edad para la educación, pero hay factores que
facilitan o dificultan el proceso, dependiendo se la situación familiar,
económico, social, política, etc. durante la ejecución de proyecto se
evidencio una dificultad que limita en gran manera el proceso de
aprendizaje y son las capacidades diferentes, debido a que por
accidentes y/o problemas en niñez, habían mujeres que no podían
sostener un lápiz en la mano, no contaban una buena visión por lo que
se les brindaba especial atención, para lograr que se incorporaran al
grupo sin sentirse discriminadas.

Se constituye en una de estas las áreas de intervención del Trabajo


Social, promoviendo la solidaridad y el respeto a la individualización.

3.4 Fortalecimiento grupal

Por medio de la educación se procuró realizar el fortalecimiento grupal,


este definido como: “Aumento en la capacidad individual para promover
un resultado grupal, en donde se persigue el mismo objetivo y se
desarrollan habilidades personales, para dar inicio a cambios en el
entorno comunitario, a través de un proceso de logros y limitantes”
(definición personal).

El proyecto fortalecimiento comunitario, no se hubiera logrado ejecutar


sin la participación activa de las mujeres del lugar, por medio del
desarrollo de las características individuales. El respeto a la
individualización permite la integración y por ende el desarrollo grupal.
26

3.5 Concientizar

Para realizar un proceso educativo que debe ser integral es necesario


concientizar, lo que se define de la siguiente forma: “Expresión utilizada,
en pedagogía y en trabajo social, para designar una modalidad operativa
de los mismos que tienen una finalidad “hacer tomar conciencia”
“despertar la conciencia” del valor y dignidad del hombre en cuanto
hombre, del sentido de lo humano y de su vocación de ser. Esto implica
que el hombre se ubique, en alguna medida como agente activo de su
inserción en la naturaleza y en la sociedad, a través de esta inserción
(que significa toma de conciencia de su situación), encuentre la
motivación y el impulso para actuar transformadoramente en la sociedad
como sujeto de construcción del mundo. La concientización es siempre
una toma de conciencia que se traduce en acción liberadora.

¿Cómo se expresa esa concientización? ¿Cómo se traduce en praxis?


Un equívoco que encontramos frecuentemente entre trabajadores
sociales, y educadores, es el de creer que la concientización consiste,
simplemente, en una “toma de conciencia” del propio valor como
persona, pero sin relación con los contenidos concretos en que es
dignidad se expresa. Para evitar caer en esta concepción vaga e
inoperante por a-histórica y por no estar situada en un determinado
espacio, es necesario considerar la concientización en intima conexión
con la problemática de la liberación, que es más general y englobante.
Lo que suele llamarse concientización, pero fuera de un proyecto de
liberación, no difiere sustancialmente de las técnicas de manipulación
como las elaboradas por la sociología y psicología social”.11

El proyecto de fortalecimiento organizativo, llevaba implícita la


concientización, por medio de evidenciar la realidad de las mujeres en
relación a la importancia de educarse de forma integral, mediante la
exposición de temas que les permitían identificar sus necesidades y
aciertos. Por esta razón el Trabajo Social es integral, multifacético pues
permite educar por etapas dando espacio a la identificación de la
realidad.

Ander –Egg Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social, editorial Brujas, 2009 Buenos Aires Argentina,
11

pág. 68
27

3.6 Organización grupal

Para la ejecución de las actividades fue necesaria la organización grupal,


definida a continuación: “De ordinario, la palabra organización se utiliza
con dos alcances diferentes y complementarios: como proceso
organizador para indicar la forma de determinar y establecer las
estructuras, procedimientos y recursos que son necesarios y apropiados
para llevar a cabo el curso de acción seleccionado, en función de logro
de determinados objetivos.

También se utiliza con el alcance de formación organizada, para


designar toda asociación permanente de individuos que articulados
como totalidad, tiene un número preciso de miembros y una
diferenciación interna de funciones, que implica un conjunto definido de
relaciones de autoridad. Configurada racionalmente, al menos en sus
intenciones, procura obtener un resultado determinado de acuerdo con
sus fines y objetivos, utilizando determinados métodos de trabajo y
recursos naturales.

Este término a semejanza de lo que ocurre con otros muchos vocablos


empleados en las ciencias sociales, se aplica a realidades muy diversas
y heterogéneas, como un partido político, una empresa un hospital, una
prisión, una escuela, etc.”12

La organización grupal y comunitaria, estuvo presente durante la


educación, concientización y fortalecimiento desde la perspectiva de
Trabajo Social en el proyecto realizado con mujeres, pues debe ser uno
de los principales factores para llevar a cabo todo tipo de actividades.
Por medio de la organización se logró la integración de las instituciones
presentes durante el proceso. También se evidencio en cada una de las
reuniones que se desarrollaron en la etapa de ejecución.

12Ander –Egg Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social, editorial Brujas, 2009 Buenos Aires Argentina,
Pag. 211
28

CAPÍTULO 4
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Para la reconstrucción de la experiencia se tomaron en cuenta las


actividades realizadas durante el Ejercicio Profesional Supervisado,
indicadas en fases, las cuales se ejecutaron con apoyo de
representantes institucionales interesadas en mejorar las condiciones
sociales de la comunidad.

Las actividades estuvieron a cargo de la epesista de Trabajo Social, de


la Universidad de San Carlos de Guatemala.

4.1 Metodología de sistematización

La metodología que se implementó para el proceso de sistematización


fue la propuesta por Oscar Jara Holiday, la cual consta de 5 fases
ordenadas de forma lógica para una mejor exposición del proceso.

4.1.1 Punto de partida

Se tomó como punto de partida, el proceso de ejecución de proyecto de


fortalecimiento comunitario en San Juan Alotenango, Sacatepéquez,
durante el E. P. S. Realizado en el periodo de enero a junio de 2013,
con el apoyo de Asociación Buckner Guatemala.

4.1.2 Preguntas iniciales

Para dar inicio al proceso de sistematización, fue necesario plantear


preguntas que servirían de guía para realizar el trabajo de manera lógica
y ordenada, dentro de ellas están:
1. ¿Cuáles fueron las motivaciones que llevaron a aportar de
manera significativa desde el Trabajo Social, para mejorar las
29

condiciones sociales y familiares de las mujeres de la


comunidad?
2. ¿Qué aspectos son relevantes como aportes para contrarrestar
los fenómenos socioeconómicos identificados en la comunidad?
3. ¿Cuál es la importancia de la educación social para las
mujeres?
4. ¿Cuáles fueron las principales contradicciones que se
enfrentaron en el proceso de ejecución del proyecto de
fortalecimiento comunitario, por medio del E. P. S?
5. ¿Cuáles fueron los cambios que se identificaron durante el
proceso, según los objetivos planteados?
6. ¿A qué se deben los cambios que se identificaron?
7. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos para el logro de los
objetivos?

Para dar respuesta a las preguntas planteadas es necesario establecer


objetivos, objeto y eje de sistematización, los mismos constituyéndose
en el hilo conductor del presente informe.

4.1.3 Objetivo general

Sistematizar los resultados del proceso por medio del proyecto de


Fortalecimiento Organizativo a mujeres en San Juan Alotenango,
Sacatepéquez; para generar teoría en relación a la implementación del
método propio de Trabajo Social en el contexto rural.

4.1.4 Objetivos específicos

Socializar la experiencia realizada, durante la ejecución del proyecto de


fortalecimiento organizativo realizado con mujeres, en la comunidad de
San Juan Alotenango.
30

Identificar logros y limitantes que surgieron durante el proceso de


ejecución de proyecto. Para proponer procesos de desarrollo auto
sostenible, desde el punto de vista de Trabajo Social.
Aportar un referente teórico de los procesos de desarrollo comunitario,
desde la experiencia vivencial.

4.1.5 Objeto de la sistematización

El proyecto de Fortalecimiento Organizativo a mujeres de la Comunidad


de San Juan Alotenango, en los meses de abril, mayo y junio de 2013,
por la estudiante de Trabajo Social.

4.1.6 Eje de la sistematización

Fortalecimiento organizativo, realizado por medio de educación y


capacitación a mujeres de la comunidad.

4.1.7 Reconstrucción del proceso vivido

En torno a las preguntas iniciales se realizará la reconstrucción del


proceso vivido, durante la ejecución del proyecto de fortalecimiento
comunitario realizado por medio del E. P. S. a mujeres de la comunidad
de San Juan Alotenango, Sacatepéquez.

Se tomaran en cuenta los problemas identificados en la comunidad, las


posibles soluciones planteadas, las actividades realizadas, la
participación de las personas involucradas, los informes mensuales
como referentes cronológicos, los recursos y el tiempo para la
ejecución del proyecto.

4.1.8 Reflexiones de fondo


31

Las reflexiones se formulan a partir de la interrelación de la estudiante de


Trabajo Social con las mujeres de la comunidad, mediante el proceso de
fortalecimiento organizativo y su contexto.

4.1.9 Los puntos de llegada

En esta fase se formula una propuesta de cambio, en base a las


reflexiones de fondo y conclusiones, la cual se plantea desde la
perspectiva de Trabajo Social con el objetivo de brindar aportes técnicos
y metodológicos propios de la profesión; para promover la
implementación de proyectos de desarrollo comunitario.

4. 2 Descripción del Proceso

A continuación se describen las etapas que se desarrollaron como parte


del E. P. S. realizado en San Juan Alotenango: El proyecto ejecutado, es
de carácter educativo y se fundamenta en la observación de los
problemas sociales que afectan el desarrollo familiar. Esta apreciación
fue confirmada por medio del diagnóstico realizado en la comunidad, el
cual evidencia múltiples problemas sociales en las familias

Etapa de elaboración de Plan de investigación diagnóstica, para formular


de manera lógica los pasos a seguir durante el E. P. S. Con la
participación de la comunidad, representantes institucionales y la
estudiante de Trabajo Social. Durante el periodo del 31 de enero al 14 de
febrero de 2013.

Etapa de realización de investigación diagnóstica, para identificar la


situación socioeconómica de la comunidad, por medio de entrevistas de
dialogo abierto, visitas a los lugares más frecuentados como mercados,
pilas comunitarias, iglesias, municipalidad, etc. Implementación de la
técnica de observación y de reunión. Durante el periodo del 15 de
febrero al 15 de marzo de 2013.
32

Etapa de formulación de proyecto a realizar, con el objetivo de plantear


conjuntamente con los habitantes de la comunidad y representantes
institucionales un proyecto efectivo y eficaz para su desarrollo, el cual
fuera auto sostenible, por medio de la socialización del diagnóstico
realizado y la jerarquización de los fenómenos identificados. Realizado
del 17 al 20 de marzo de 2013.

Etapa de ejecución del proyecto, con el objetivo de mejorar las


condiciones socioeconómicas de la comunidad, mediante reuniones de
educación, capacitación y concientización. El proceso fue evaluado y
monitoreado, con la participación de las mujeres beneficiadas por el
proyecto, representantes institucionales y la estudiante de Trabajo
Social. El proyecto se ejecutó del 31 de marzo al 21 de junio de 2013.

La evaluación de la etapa de ejecución, se realizó al finalizar la misma


con la participación de las mujeres que integraron el proyecto, esta
actividad permitió saber que el proyecto había sido de beneficio para las
mujeres, educando, fortaleciendo, capacitando y desarrollando sus
capacidades, en los aspectos personales, familiares y de integración
social.

Evaluación del proceso de trabajo de E. P. S. El cual se realizó para


identificar el logro de los objetivos, el alcance de las metas y las
limitantes durante cada etapa, desde su inicio. Se evaluaron: las técnicas
de Trabajo Social, los recursos (humanos, institucionales, económicos),
los temas impartidos, la participación, etc.

4.2.1 Proceso de fortalecimiento organizativo

Posteriormente a realizar las etapas de investigación diagnóstica y el


diagnóstico comunitario, se realizó la socialización del mismo con el
objetivo de plantear conjuntamente con los habitantes de la comunidad y
representantes institucionales un proyecto efectivo y eficaz para su
desarrollo y que fuera auto sostenible, mediante la jerarquización de los
33

problemas identificados, lo cual permito dar inicio al proceso sujeto de


la presente sistematización, el cual se describe a continuación:

Fase I: Reunión con representantes institucionales


La estudiante de Trabajo Social realiza la socialización del diagnóstico
(realizado con la participación de la comunidad) , con representantes
institucionales de Fundación Enséñame a Pescar, Comité Nacional de
Alfabetización CONALFA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación MAGA, en donde se acuerda realizar el proyecto de
fortalecimiento organizativo con mujeres de comunidad San Juan
Alotenango, Sacatepéquez. Debido a los fenómenos sociales
identificados en el lugar. Por lo que se acordó realizar las reuniones una
vez por semana, los días miércoles.

Confirmación de participación del proyecto propuesto.

Fotografía No. 1

Fase II: Convocatoria a reuniones.


Se realizó la convocatoria a mujeres de la comunidad pertenecientes a
las diferentes instituciones mencionadas anteriormente, así mismo a
mujeres de la comunidad en general, ello se realizó en coordinación con
los representantes institucionales quienes mostraron una actitud positiva
para dar inicio con el proyecto de fortalecimiento organizativo. Se
visitaron las instituciones involucradas, para realizar la presentación de la
estudiante de Trabajo Social, quien aprovechó el espacio para hacer la
invitación a las reuniones del proyecto que se llevarían a cabo en el
salón municipal el día miércoles de cada semana, a las 2:00 pm.
34

Fue una actividad informal debido a que no se realizó dentro de un


espacio físico determinado, ya que la actividad consistía en visitar las
instituciones.

Hubieron diversas reacciones ante la convocatoria, por parte de las


mujeres, como por ejemplo: algunas tenían duda acerca de si la
participación tenía un costo económico, otras preguntaban si pertenecía
a algún partido político, otras señalaron agradecer por el perfil del
proyecto ya que era de tipo educativo sin ningún costo económico y no
pertenecer a ningún partido político, sino que se interesaron al saber que
era por parte de CONALFA y la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Fase III: Inicio del proceso de fortalecimiento organizativo.

Primera reunión, se llevó a cabo en el salón municipal, se dio inicio a


las 2:00 pm, dando lectura de la agenda, la cual estaba estructurada de
la siguiente forma: presentación, bienvenida, técnica rompe hielo,
desarrollo del tema Ley de la niñez y adolescencia, acuerdos y
evaluación. Después de realizar la presentación y dar la bienvenida se
procedió con la técnica rompe hielo llamada “sé quién soy” la cual
consistía en que todas la mujeres debían formar un circulo y presentarse
una por una y al momento de decir su nombre debían realizar un
movimiento con el cuerpo el cual las demás mujeres debían imitar y
repitiendo el nombre de la compañera que se estaban presentando. Esta
técnica permitió la identificación de las mujeres participantes,
identificando que era un grupo homogéneo y grande, de situación
económica de pobreza y pobreza extrema, de edad adolescente y
adulta, por lo que se debió propiciar un clima de confianza por medio de
la comunicación, democracia y respeto.

Se contó con la participación mujeres de diferentes instituciones, quienes


se mostraron entusiasmadas por el perfil del proyecto, señalando que
agradecían la oportunidad de participar y que se les brindara la
oportunidad de conocer sobre los diferentes temas que les ayudarían a
mejorar sus condiciones de vida.
35

Participación de las mujeres a la primera reunión.

Fotografía No. 2

El primer tema impartido fue “Ley de la niñez y adolescencia”, debido a


los problemas que se identificaron en este grupo de población, dentro de
los cuales están: la violencia física, emocional y verbal, desnutrición,
problemas de salud, analfabetismo, etc. Se dieron a conocer los
derechos fundamentales de la niñez, sus obligaciones y las instituciones
destinadas a velar por el cumplimiento de las mismas.

Se acordó realizar la reunión nuevamente en el salón municipal, el día


miércoles a las 2:00 pm.

La evaluación permitió identificar que el tema despertó el interés de las


mujeres debido a que en la comunidad son ellas quienes tienen la
responsabilidad del cuidado y la educación de los menores.

Las mujeres participaron planteado interrogantes como: ¿cuál es la


forma la forma correcta de corregir a sus hijos? los derechos más
importantes como la vida, la salud, la educación, la familia, etc. Esto
permitió fortalecer el conocimiento de las mujeres sobre este tema.
Para abordar el tema se utilizó material audiovisual, con figuras, sonidos
y colores, debido a las características del grupo.

Segunda reunión, se llevó a cabo en el salón municipal, se dio inicio a


las 2:00 pm con la lectura de la agenda, la cual estaba estructurada de
36

la siguiente forma: presentación, bienvenida, técnica rompe hielo,


desarrollo del tema “saneamiento básico”, acuerdos y evaluación.

Después de haber dado la bienvenida y la presentación, se realizó la


técnica rompe hielo llamada “barcos y puentes” la cual consistía en
formar dos filas una del lado derecho y una al lado izquierdo en parejas,
tomándose de la mano, entonces las mujeres del lado derecho debían
levantar las manos unidas y las mujeres del lado izquierdo debían pasar
por debajo de ellas con las manos unidas, esta técnica permitió
identificar que el contacto físico no es común entre las mujeres ya que al
inicio sentían pena por tomarse de la mano y al momento de hacerlo
sonreían con nerviosismo, esta técnica ayudó a promover el sentido de
pertenencia y la confianza entre el grupo.

Seguidamente se desarrolló el tema “saneamiento básico” para educar


sobre los hábitos de higiene en el hogar, higiene personal, enfermedad
común, desnutrición. Este tema fui impartido por la estudiante de Trabajo
Social con el apoyo de Débora Vides, maestra de educación para el
hogar del MAGA.

Exposición por la estudiante de Trabajo Social.

Fotografía No. 3

Durante el desarrollo del tema se observó la participación de las mujeres


de mayor edad, quienes dieron consejos a las mujeres más jóvenes lo
que permitió identificar las diferentes costumbres de higiene que se tiene
en la comunidad, debido a las condiciones de pobreza y falta de acceso
a los servicios básicos como el agua potable y el cuidado de la misma.
37

Se acordó realizar nuevamente la reunión pero en esta oportunidad en el


kiosco de la municipalidad, el próximo miércoles a las 2:00 pm. Por
medio de la técnica del repollo se evaluó la actividad para concretar que
el mensaje hubiera sido comprendido. Esta técnica consistía en pasar
una bola hecha de varias hojas de papel en donde había una pregunta
en cada hoja, en relación al tema esto permitió conocer los diferentes
métodos de almacenamiento de agua y su cuidado, como por ejemplo la
acumulación de agua de lluvia por medio de canaletas y taparla con
nylon amarrado alrededor del tonel o la pila para su uso doméstico.

La actividad fue muy dinámica y se contó con la participación de las


mujeres. Para abordar el tema se utilizó papelógrafos, con figuras,
colores, elaboradas por la maestra de educación para el hogar del
MAGA.

Tercera reunión, se llevó a cabo en el salón municipal, se dio inicio a


las 2:00 pm se dio lectura a la agenda, la cual estaba estructurada de la
siguiente forma: presentación, bienvenida, técnica rompe hielo,
desarrollo del tema “planificación familiar”, acuerdos y evaluación.

Después de haber realizado la presentación y la bienvenida se procedió


con la técnica rompe hielo llamada “espejito” la cual consistía en que
todo el grupo debía cerrar los ojos y la estudiante de Trabajo Social,
ponía un espejo en las manos de una de ellas y le pedía que en voz
audible describiera lo que veía en él. Así se hiso con la señora
Clemencia Ciriaco, quien se describió como una mujer morena, delgada,
canche.

Después de esto se les pidió que abrieran los ojos y vieran quien se
había calificado así; esta técnica se realizó con el objetivo de que las
mujeres pudieran identificar a la persona únicamente por el sonido de su
voz, para promover el compañerismo.
38

Participación de las asistentes en técnica rompehielos.

Fotografía No. 4

Después de la técnica rompehielos, se desarrolló el tema “planificación


familiar” debido a la evidente falta de educación en relación a este
problema en la comunidad, se dio inicio con una reflexión sobre los
derechos de la niñez para recordar la importancia del respeto a los
mismos, para abordar el tema con respeto por las diferentes ideologías
pero con el objetivo de crear una conciencia de responsabilidad y
respeto por la familia y sobre todo el respeto por el cuerpo de la mujer,
debido al desgaste físico que conlleva procrear hijos sin tener un control
de espaciamiento entre ellos, además de los cuidados que los menores
requieren para un sano desarrollo.

Se concientizó acerca de la importancia del núcleo familiar y la


comunicación que debe existir entre la pareja para lograr un equilibrio,
económico y emocional que permitiera familias sanas y unidas.

Las mujeres se identificaron con el tema e hicieron que el desarrollo del


mismo fuera fácil para la epesista, pues no dudaron en cuestionar sobre
los métodos anticonceptivos y el acceso a ellos. A lo cual se respondió
que en la comunidad cuentan con un centro de salud que brinda
orientación y servicios para la planificación familiar.

Se acordó realizar la próxima reunión en el salón municipal, el próximo


miércoles a las 2:00 pm. Para en forma de taller para cocinar una
ensalada, por lo que se les solicito llevar utensilios de cocina tales como:
cuchillo, tabla de picar, plato plano, tenedor, olla para mezclar y
limpiadores.
39

Durante la evaluación, en la cual la epesista invitó a exponer sus


opiniones de forma directa, las mujeres expresaron: estar agradecidas
por haber impartido este tipo de información ya que debido al machismo
imperante en la comunidad, la mayoría de mujeres no tenía idea de que
hubieran tantos métodos anticonceptivos para la planificación familiar.
Para abordar el tema se utilizó material audiovisual, con figuras, sonidos
y colores, debido a las características del grupo.

Cuarta reunión, se llevó a cabo en el salón municipal, se dio inicio a las


2:00 pm con la lectura de la agenda, la cual estaba estructurada de la
siguiente forma: presentación, bienvenida, desarrollo del tema
“alimentos saludables y manipulación sanitaria de alimentos”, taller de
cocina, acuerdos y evaluación.

En esta oportunidad se impartió el tema “alimentos saludables y


manipulación sanitaria de alimentos” realizando una corta explicación
sobre los beneficios de los alimentos naturales que servirían para
preparar una ensalada saludable aprovechando los insumos que brinda
la comunidad, para los cuales se utilizaría la espinaca, zanahoria, elote,
tomate, cebolla, chile pimiento y pollo. Se hizo énfasis en la importancia
de la higiene al momento de prepararlos y enseñando las técnicas
correctas de manipulación de los alimentos.

Seguidamente se realizó un taller de cocina para la elaboración de la


ensalada lo que permitió el reconocimiento de habilidades de las mujeres
al preparar la misma, además de promover el trabajo en grupo y
desarrollo de destreza, se mostró respeto por la cultura de la comunidad
ya que para la preparación de la ensalada se utilizaron ingredientes
fáciles de encontrar en el lugar.
40

Taller de preparación de alimentos.

Fotografía No. 5

Se acordó realizar nuevamente la reunión el día miércoles a las 2:00


pm. en el salón municipal.

Al finalizar la actividad las mujeres degustaron de la ensalada y


manifestaron estar alegres por haber conocido una nueva forma de
preparar alimentos saludables y económicos.

Para la preparación de la ensalada se contó con el apoyo de Débora


Vides maestra de educación para el hogar del MAGA.

Los ingredientes fueron proporcionados por la epesista, las mujeres y las


profesoras del MAGA y CONALFA.

Quinta reunión, se llevó a cabo en la casa de la señora Roselia López,


debido a que ella había sufrido violencia intrafamiliar y deseaba
compartir su experiencia con las mujeres del grupo, se dio inicio a las
2:00 pm con la lectura de la agenda, la cual estaba estructurada de la
siguiente forma: presentación, bienvenida, desarrollo del tema “derechos
humanos y violencia intrafamiliar”, acuerdos y evaluación.

Después de la bienvenida, se presentó a la señora Roselia López,


miembro de la comunidad quien participo en las actividades anteriores y
41

tenía el deseo de compartir su experiencia pues había salido adelante


después de ser víctima de violencia a intrafamiliar por parte de su
esposo, señaló además que el haber participado en reuniones de
capacitación acerca de los derechos humanos, impartido en la Antigua
Guatemala, después de esto había tomado la iniciativa de cambiar su
vida aprovechando su experiencia para concientizar a otras mujeres de
la comunidad que atravesaban por la misma situación.

Exposición de la señora Roselia López.

Fotografía No. 6

En esta oportunidad el tema fue “derechos humanos y violencia


intrafamiliar” para educación y concientización, sobre los tipos y formas
de violencia intrafamiliar y leyes que amparan a la mujer. Se desarrolló
por medio del testimonio vivencial de la señora Roselia López y la
intervención de la estudiante de Trabajo Social.

Esta alternativa de trabajo que permitió llegar a la exposición de


experiencias vivénciales por parte de las demás mujeres participantes,
quienes expresaron por primera vez que ellas también habían sufrido
este tipo de violencia. La reunión se desarrolló en un clima de confianza
y respeto por lo delicado de las exposiciones.

Para la estudiante de Trabajo Social, esta reunión resultó más exitosa


de lo esperado, puesto que se evidencio la el nivel de confianza y
compañerismo alcanzado hasta el momento, además de que el
fortalecimiento se lograba y las mujeres eran participantes activas.
42

Se evaluó esta actividad y se logró identificar que el grupo ya tenía


sentido de pertenencia y respeto por cada una de sus integrantes.
Además estas actitudes son de beneficio pues fortalecen a las mujeres
que participan creando conciencia y educándose ellas mismas, lo que
se considera como auto desarrollo.

Se acordó realizar la próxima reunión el día miércoles siguiente a las


2:00 pm en el salón de la municipalidad.

Para la exposición de la temática, se utilizaron papelógrafos elaborados


por la trabajadora social y la señora Roselia López. Se contó con el
apoyo de la municipalidad quien brindo sillas y el traslado de las mismas
desde el salón municipal hacia la casa de la señora, quien vivía a media
cuadra de la misma.

Sexta reunión, se llevó a cabo en el salón municipal, se dio inicio a las


2:00 pm con la lectura de la agenda, la cual estaba estructurada de la
siguiente forma: presentación, bienvenida, técnica rompe hielo,
desarrollo del tema “Embarazo adolescente, madres solteras, infecciones
de transmisión sexual (ITS.)”, acuerdos y evaluación.

En esta actividad se contó con la presencia de la licenciada Guillermina


Solano, de la Escuela de Trabajo Social de la USAC, quien se
encontraba realizando la segunda supervisión a la epesista. Por lo que
se dio la bienvenida y se procedió a la respectiva presentación con el
grupo de mujeres.

Después se realizó la técnica rompe hielo llamada “confiar en ti” que


consistía en formar un circulo dejando 2 parejas dentro del círculo y lo
que debían hacer era que una de las dos compañeras dentro del circulo
debía guiar a la otra compañera, la cual tenía que cerrar los ojos y
caminar dentro del circulo sin lastimarse o toparse con las demás
mujeres y debía hacer esto solamente siguiendo las instrucciones de la
otra compañera.
43

Esta técnica resultó divertida, además de que evidencio el grado


confianza y compañerismo fue agradable pues ya se identificaban
grupos y subgrupos que promovían un clima adecuado para la
realización de actividades en pro del desarrollo comunitario por medio de
las mujeres.

Después se dio inicio al tema “embarazo adolescente, madres solteras e


infecciones de transmisión sexual (ITS.)” para educar y fortalecer los
conocimientos, acerca de las causas y efectos de no tener
responsabilidad ante las relaciones sexuales. Debido a que el grupo era
homogéneo, el tema fue de interés para el conjunto en general, se inició
con la pregunta de ¿Cuántas son madres? A lo que todas las mujeres
respondieron levantando la mano, seguidamente se les pregunto si
sabían ¿Qué era el sexo? A lo que la mayoría respondió con risa que si
sabían, esto permitió abordar el tema con confianza sin ofender la cultura
sexual de las mujeres, que en su mayoría se niega a hablar del tema por
temor por ser calificadas como deshonestas.

Exposición por Débora Vides, maestra de educación para el hogar


MAGA.

Fotografía No. 7

Por lo que se dio la definición de que es ser madre, que es ser


adolescente, que es ser madres solteras y que son las infecciones de
transmisión sexual, este último despertó el interés de las mujeres pues
se utilizó quipo retroproyector con imágenes para identificar los efectos
de las infecciones de transmisión sexual.
44

Al momento de evaluar la actividad, se identificó que se logró la


participación activa, cautivar la atención y comprensión del tema, esto
evidenciado porque se solicitó a 5 de las mujeres presentes expresar lo
más relevante del tema, lo que permitió entrar en debate ya que algunas
estaban de acuerdo en que era importante la comunicación y confianza
con la pareja al momento de sostener relaciones sexuales para evitar
contraer estas infecciones, por otro lado indicaban que por el machismo
no se podría platicar con las pareja pues esto haría que desconfiaran de
ellas. Entonces fue necesaria la intervención de la estudiante de Trabajo
Social debido a que se les hizo la reflexión acerca de la importancia del
cuidado del cuerpo y la salud fisiológica, como priorización ante la
relación sexual.

Para impartir el tema se contó con el apoyo de Mayda Melgar, profesora


de CONALFA y Débora Vides, maestra de educación para el hogar del
MAGA, quienes por formar parte de la comunidad se les brindó la
oportunidad de iniciar con el desarrollo del tema. Se acordó realizar
nuevamente la reunión el próximo miércoles a las 2:00 pm, en el salón
municipal, para celebrar el día de la madre.

Séptima reunión, debido a las fechas que se presentaban se realizó


una actividad para celebrar el día de la Madre, con el objetivo de
reconocer el trabajo de las mujeres de la comunidad y se aprovechó la
ocasión para reflexionar sobre el tema de “la autoestima”, debido a que
es completamente desconocido por el nivel de machismo que impera en
el lugar.
Celebración del Día de la madre.

Fotografía No. 8
45

Se dio inicio a las 13:00, con la lectura de la agenda la cual estaba


estructurada de la siguiente forma: bienvenida, presentación, desarrollo
del tema “la autoestima”, almuerzo, rifa, acuerdos y evaluación.

Se dio la bienvenida en el salón municipal, el cual se había adornado se


habían colocado mesas con manteles, brindados por la municipalidad,
había música y el vice acalde Sr. Marco Antonio Moran, proporciono
pasteles y pino.

Para la elaboración del pepián, arroz y tortillas, se contó con el apoyo de


10 mujeres pertenecientes al grupo, con quienes se había coordinado
para reunir el dinero, comprar los ingredientes y cocinar. La señora
Sotera Pamal, amablemente dio el espacio en su casa para poder
cocinar.

Se tomó un corto espacio para abordar el tema de la autoestima, lo que


llevo a la intervención por parte de la señora Luisa Pamal y la señora
Amalia Esqueque, quienes demostrando confianza hacia el grupo,
expresaron experiencias vivenciales de las cuales no habían logrado
hablar durante mucho tiempo, y que por medio de las reuniones
realizadas durante el proyecto, lograron comprender la importancia de la
comunicación y apoyo hacia las demás mujeres. Así mismo manifestaron
que el participar en todas las actividades les habían permitido reconocer
sus habilidades y que se sentían valoradas.

Posteriormente se repartió el almuerzo y el pastel, y se logró un


momento de convivencia. Además se realizaron 5 rifas, de regalitos para
las mujeres, quienes debían mencionar 2 temas abordados en las
actividades anteriores y fue alegre, pues había varias mujeres que se
recordaban de todos los temas y de lo que se había planteado en esa
oportunidad. Ello evidencio que la educación y el fortalecimiento se
habían realizado con éxito.

En la actividad participaron todas las mujeres que habían estado


presentes en las reuniones anteriores, quienes agradecieron a la
46

trabajadora social Victoria Masaya, Mayda Melgar y Débora Vides, por el


gesto de cariño y aprecio hacia las mujeres que participaron.

Se acordó realizar una última reunión, en esta oportunidad el día jueves


en el salón de la escuela Mario Méndez, ubicada a un costado del
parque central de la comunidad, a las 2:00 pm.

Octava reunión, como se había acordado se realizó en el salón de la


escuela Mario Méndez, se dio inicio a las 2:00 pm con la lectura de la
agenda, la cual estaba estructurada de la siguiente forma: presentación,
bienvenida, técnica rompe hielo, desarrollo del tema de la “Ley del
sistema de alerta Alba-Kenet, decreto No. 28-2012, del congreso de la
República de Guatemala”, acuerdos y evaluación.

Dando inicio con la bienvenida y la presentación, se realizó la técnica


rompe hielo llamada “pajaritos a volar” la cual consistía en formar tríos
dos mujeres debían tomarse de la mano (ellas serian el nido) y la tercera
debía estar en medio de ellas (esta sería el pajarito), quedando una
pareja sin pajarito, al momento de que la trabajadora social sin ver,
cantaba pajaritos a volar por que acaban de nacer, la compañera de en
medio debía cambiar de nido y quien quedara sin nido debía abandonar
el juego.

Esta técnica resulto muy divertida y evidencio el compañerismo y que


aquel habito de no tener contacto físico había quedado atrás. Lo que fue
satisfactorio para la estudiante de Trabajo Social, ya que se había
logrado la integración del grupo.
47

Exposición por la estudiante de Trabajo Social.

Fotografía No. 9

Seguidamente se dio paso a abordar el tema, debido a que la


comunidad está conformada por niños y niñas, que merecen cuidado
por parte de sus padres y autoridades representantes del lugar. El tema
fue solicitado a la epesista por Mayda Melgar, maestra de CONALFA,
indicando que era necesaria la educación acerca de este por la
inseguridad del lugar.

El tema fue impartido con el apoyo de medio audiovisual, un video en


donde se narra el surgimiento de esta Ley, la importancia para las
madres y familias con niños menores de edad, así como adolescentes.
Se contó con la participación de mujeres que habían atravesado por
situaciones de secuestro de uno de sus hijos y que afortunadamente
habían logrado encontrar sanos y salvos a los menores, pero que no
tenían conocimiento de esta Ley.

Fue una de las actividades más relevantes debido a que la mayoría de


mujeres participantes tienen niños menores de 10 años, son madres
solteras o viven en los lugares más alejados y solitarios de la comunidad.
La evaluación permitió identificar el interés de las mujeres por conocer
más acerca de la temática sobre derechos de las mujeres y de la niñez y
adolescencia, agradecieron a la epesista el abordar los temas con
precisión y de forma clara.
48

CAPÍTULO 5
REFLEXIONES DE FONDO

En el presente capítulo se hará mención de las reflexiones de la


experiencia sistematizada, por medio de las cuales se realizará una
selección de los aspectos más significativos que dieron paso al logro de
los objetivos, esto permitirá la formulación de una propuesta de cambio,
tomando en cuenta las características relevantes para la intervención del
profesional de Trabajo Social.

Reflexiones de fondo:

El trabajo de sistematización aporta elementos para mejorar el ejercicio


del profesional de Trabajo Social, debido a que es importante que la
experiencia del profesional quede plasmada y forme una crítica
constructiva, con el objetivo de mejorar la intervención en las diferentes
áreas.

La mayoría de mujeres que formaron parte del proyecto de


fortalecimiento organizativo, viven en pobreza extrema, son madres
adolescentes, madres solteras, con problemas de desnutrición, viven en
hacinamiento, no tienen hábitos de higiene, ni cuentan con saneamiento
básico, además de vivir violencia intrafamiliar y el peor de los fenómenos
siendo el machismo como parte de la cultura del lugar. Este último
además de perjudicar de manera psicológica perjudica en la salud
sexual y reproductiva de las mujeres.

El proyecto de fortalecimiento comunitario en San Juan Alotenango,


permitió a la estudiante de Trabajo Social la implementación del método
de Trabajo Social Comunitario, en un contexto real, con problemáticas
que fueron abordadas por medio de la comunicación, organización
institucional, gestión y la participación consciente de las mujeres
participantes.
49

Los proyectos de perfil educativo son un instrumento por medio del cual
se logra un acercamiento de la comunidad a la realidad; lo cual permite
que identifiquen la importancia de la misma. Es significativo señalar que
el aspecto jurídico es uno de los temas abordados y que causó mayor
interés por parte de las mujeres de la comunidad, pues no tenían
conocimiento de que hubieran leyes que las respaldan y las protegen,
además el tema de los derechos de la niñez fue de impacto y motivo de
concientización en cuanto al trato a los menores, esto indicado por medio
de la evaluación que se realizó a las mujeres que formaban parte del
proyecto.

Por ello es indispensable que los/las profesionales de Trabajo Social,


cuenten con la formación académica que permita el abordar temas de la
realidad nacional, en los diferentes contextos culturales, económicos,
políticos, religiosos, etc.

La formulación y ejecución de un proyecto de fortalecimiento


comunitario debe contar con recurso humano, institucional y económico
debido a que en el área rural existe un nivel de complejidad al trabajar
con grupos de población, debido a que la influencia política obstaculiza
de gran manera el trabajo para el desarrollo social, ya que a mayor
educación, mayor conciencia y esto genera opinión y la lucha por el
respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.

Los grupos que integran los programas del gobierno, se caracterizan por
su situación socioeconómica debido a que viven en condiciones de
pobreza y pobreza extrema y en la comunidad es necesario desarrollar
programas auto sostenibles que promuevan el desarrollo integral y que
respondan a las necesidades básicas, para lograr una vida digna.
50

CAPITULO 6
LECCIONES APRENDIDAS

Un aspecto muy importante durante el proceso, que permite la


formulación del aprendizaje que ha brindado la experiencia, son las
lecciones aprendidas debido a que es importante identificarlos ya que
esto permitirá mejorar la práctica e intervención del profesional de
Trabajo Social. Además siempre se espera adquirir nuevos
conocimientos y ello se logra por medio del ejercicio.

Dentro de las lecciones aprendidas están:

En la comunidad hay muchas y válidas razones, por las cuales las


mujeres no tienen acceso a la educación, dentro de las más comunes se
encuentran: la pobreza y el machismo y es allí en donde está el
quehacer del profesional de Trabajo Social, en la intervención para
fortalecer, organizar, concientizar, educar y motivar a las mujeres en
cuanto a sus derechos y la viabilidad de ejercerlos, promoviendo la
participación activa y el involucramiento social que permita el desarrollo
no solo de la persona individual sino de la sociedad en pleno.

La elaboración de un plan general de trabajo, que permita la dirección de


lo que se desea realizar, debido a que en un contexto que las personas
tienen el mal habito de la participación únicamente si han de recibir un
beneficio económico a cambio, es importante tener claridad en la
ejecución de las actividades, los recursos con los que se cuenta y las
alternativas de trabajo que pueden ser de beneficio para la comunidad.

La comunicación directa con líderes o representantes comunitarios y/o


institucionales, para conocer los fenómenos socioeconómicos que
perjudican a la comunidad, en este caso sobre la necesidad de
fortalecimiento organizativo con mujeres que son parte de diferentes
programas y proyectos de desarrollo.

Un aspecto importante dentro de las lecciones aprendidas es la habilidad


de desarrollar carácter de líder democrático por medio de la
51

organización, planificación, ejecución, evaluación, convocatoria, opinión


y respeto por la cultura del lugar, realizando el trabajo en conjunto con
representantes institucionales, debido a que ellos conocen la forma de
trabajo de la comunidad.

Confirmar que el Trabajo Social es integral, debido a que durante la


ejecución del proyecto de fortalecimiento organizativo, se tuvo la
oportunidad de brindar orientación y acompañamiento a casos
individuales y familiares, grupales y comunitarios, lo que se considera
parte del desarrollo profesional en diferentes áreas de intervención.

El reconocimiento de que las personas de la comunidad están


dispuestas a trabajar y seguir fortaleciendo su ámbito social y familiar,
para mejorar su condición de vida.

Como en toda experiencia se encontraron limitantes, dentro de las


cuales están:

La falta de interés por grupos de la comunidad y de líderes y/o


representantes institucionales ante el proyecto formulado, demostrando
indiferencia ante el mismo.

Las situaciones políticas que influyen de manera negativa en los líderes


y por ende en los habitantes de la comunidad, manifestando envidias y
desacuerdos con las personas involucradas en el proyecto.
52

CAPÍTULO 7
COMUNICACIÓN DE APRENDIZAJES

COMUNICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE CAMBIO DE VIDA EN EL


AMBITO SOCIAL A MUJERES
DESDE LA PERSPECTIVA DE TRABAJO SOCIAL

Introducción

En la comunidad de San Juan Alotenango, se identificaron fenómenos


sociales que pueden y deben ser abordados por medio de la educación,
concientización, fortalecimiento, organización y acompañamiento, ya
que es una comunidad que lucha por su desarrollo y que cuenta con
apoyo de las autoridades municipales para lograrlo, la comunidad es
grande y por eso es necesario un proyecto a largo plazo que permita el
involucramiento de los cuatro cantones en un proyecto de desarrollo
social.

Por esta razón se realizó una alianza entre el Comité Nacional de


Alfabetización CONALFA y el MAGA, con el objetivo de coordinar
reuniones de concientización, educación, organización y fortalecimiento
a los diferentes grupos de mujeres que se generan en la comunidad.

Por lo que se propone que de las mujeres que han participado en el


proyecto anterior se seleccionen algunas de ellas, para la
implementación de un proyecto permanente de educación integral desde
la perspectiva de Trabajo Social, tomando en cuenta que las mujeres
constituyen una gran cantidad de población y que la mayoría de ellas
son jóvenes, madres, residentes del lugar, con habilidades de
comunicación y son líderes potenciales.

Los proyectos de perfil educativo, permiten el desarrollo de la


comunidad, cuando se cuenta con lineamientos específicos para su
ejecución.
53

En el contexto rural la metodología de Trabajo Social, brinda diferentes


opciones de trabajo que permiten el alcance de los objetivos haciendo
uso de técnicas, instrumentos y la implementación de estrategias inter y
multidisciplinarias.

A continuación se plantea una propuesta de cambio con los elementos


esenciales:

7.1 Justificación

La comunidad de San Juan Alotenango, cuenta con diferentes recursos


para la implementación de proyectos de fortalecimiento y el principal
recurso lo constituyen los grupos de hombre, mujeres y niños, siendo
estos últimos los más vulnerables ante los fenómenos sociales que se
manifiestan en su condición social. Es por esta razón que los proyectos
que buscan el desarrollo y bienestar de los habitantes del lugar, deben
ser ejecutados con la indispensable participación de los mismos.

Además es necesario darle seguimiento a los planes, programas y


proyectos formulados para el área rural, tomando en cuenta las
características más relevantes del lugar para mejorar la calidad de vida
de los diferentes grupos.

Por otro lado es necesario orientar, promover y motivar a las mujeres,


quienes son el núcleo para darle seguimiento a la educación por medio
de la organización y fortalecimiento a largo plazo, para erradicar la
cultura de violencia y falta de respeto a los derechos humanos, que por
las que atraviesan las mujeres de la comunidad.

Debido a que se cuenta con una organización de mujeres que participan


en el programa de alfabetización de CONALFA, se hace indispensable
aprovechar este recurso para promover el cambio con estrategias que
permitan transmitir los conocimientos, para que la educación no se base
únicamente desarrollar la habilidad de leer y escribir, sino que sea una
educación integral.
54

La educación integral constituye el abordaje de los fenómenos sociales


tales como: violencia intrafamiliar, respeto a los derechos humanos,
conocer y aplicar los derechos de la niñez, la importancia de la
concientización en temas de género, los beneficios de conocer y
aprender para mejorar las condiciones económicas, entre otras.

7.1.1 Objetivo general

 Promover la educación integral en el grupo de mujeres desde la


perspectiva de Trabajo Social, para fortalecer las áreas más
vulnerables en el ámbito social.

7.1.2 Objetivos específicos

 Fortalecer a los grupos de mujeres de la comunidad por medio de


la comunicación de aprendizajes obtenidos en los proyectos de
desarrollo social.

 Motivar a las mujeres que ya han concluido el proceso de


alfabetización, para que sean ellas quienes fomentan el cambio
mediante la socialización de temas que han permitido el
fortalecimiento en su contexto familiar y social.

 Promover el cambio en el contexto social mediante la


implementación de la metodología de Trabajo Social.

7.1.3 El proceso se desarrollará en 3 fases:

1. Selección y reclutamiento de mujeres quienes tendrán su cargo la


socialización de aprendizajes (mujeres líderes).
2. Fortalecimiento y orientaciones generales a mujeres guías para
trabajar con grupos.
3. Proceso de educación integral a mujeres de CONALFA.
55

Responsables

El proceso deberá estar a cargo de la estudiante de Trabajo Social en


coordinación con representantes institucionales, por ejemplo maestras
CONALFA Y MAGA, además de otras instituciones que deseen
participar en el proceso de educación integral.

La ejecución, organización, coordinación y evaluación, son parte del que


hacer del profesional de Trabajo Social, por ello es indispensable brindar
acompañamiento y asesoría durante todo proceso.

Si bien es cierto que para realizar cambios en el contexto social, es


necesario trasladar conocimientos de una persona a otra, se sugiere que
las personas involucradas cuenten con la habilidad de compartir sus
experiencias que han de servir para fortalecer la comunicación de
aprendizajes, implementando las metodologías planteadas a
continuación.

7.1.4 Metodología

Por medio del Trabajo Social Comunitario y la adecuada implementación


de la metodología se logra el alcance de los objetivos e identificación de
las limitantes, brindando alternativas en la búsqueda de soluciones.

Debido a las características de las mujeres de la comunidad es


necesaria la implementación de la metodología participativa debido a
que esta da la oportunidad de involucrar a las personas en el proceso,
brindando mejores resultados y facilitando el trabajo.

La educación popular es incluyente, grupal, lúdica, abierta, brinda


alternativas de trabajo con precisión y evidencia el avance del trabajo en
grupo.
56

Las actividades de jugar por la paz, son un medio de fomentar el cambio


en el ámbito comunitario, creando una cultura de solidaridad y respeto.
Las técnicas a utilizar serán: la observación, reunión, visita domiciliaria,
entrevistas abiertas, entrevistas estructuradas, etc.

7.2 Fase 1: Selección y reclutamiento de mujeres quienes tendrán a su


cargo la socialización de aprendizajes. (Mujeres líderes)

Esta fase consiste en comenzar con la selección y el reclutamiento de


mujeres que han tenido la experiencia de haber participado en procesos
de educación para mejorar sus condiciones sociales de vida. En esta
fase es importante tomar en cuenta la participación, la asistencia, el
interés, el progreso evidenciado en sus condiciones desde el inicio del
proceso.

Es indispensable contar con la orientación de la maestra de CONALFA,


debido a que ella cuanta con los registro del avance de las mujeres
participantes. Además la maestra puede ayudar a identificar a las líderes
potenciales que se encuentran dentro del grupo.
Es necesario que las mujeres líderes cuenten con un perfil, para lo cual
se sugiere lo siguiente:

Formar parte del programa de CONALFA.


Demostrar interés por contribuir en el cambio de la comunidad
aportando su experiencia de vida, para ejemplo de las demás
mujeres.
Tener el deseo de socializar la incidencia de su participación en los
proyecto de desarrollo en el ámbito social.
Ser constante, trabajar en equipo y aceptar sugerencias.
Tener cualidades de un líder democrático.
Respetar la opinión de los demás.
Tener la habilidad de escuchar.
Tener sensibilidad, humana y ante los problemas comunitarios.
Ser facilitadora de procesos de trabajo en grupo.
Delegar trabajo y tener confianza en los demás.
57

Creer en la importancia de formación de la mujer y su aporte a la


comunidad.
Respetar la cultura, religión, inclinación política, etc.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASE 1


Actividad Periodo Recursos Participante Responsable
1 Selección y Trabajadora Mujeres del Trabajadora
reclutamiento Social, programa Social,
de mujeres Enero maestra de de maestra de
guías a CONALFA CONALFA CONALFA
marzo Material
didáctico
Equipo de
computo
2 Presentación Marzo Trabajadora Mujeres del Trabajadora
de mujeres Social, programa Social,
guías maestra de de maestra de
CONALFA CONALFA CONALFA
Material
didáctico
Equipo de
computo

7.3 Fase 2: Fortalecimiento y orientaciones generales a mujeres


líderes para trabajar con grupos.

Para realizar el trabajo con grupos, es necesario que las mujeres líderes
cuenten con un concepto básico de las características generales de un
grupo, por ejemplo:

Fortalecimiento de liderazgo.
Mediación pedagógica.
Técnicas de educación popular.
Educación integral y su proceso.
FODA
58

Elaboración de material didáctico, para grupos en proceso de


alfabetización.
Técnicas de enseñanza aprendizaje lúdico.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASE 2


Tema/
Periodo Recursos Participante Responsable
Actividad
1 Taller: Marzo Trabajadora Mujeres del Trabajadora
Fortalecimiento Social, maestra programa Social
de liderazgo de CONALFA de Maestra de
Material CONALFA CONALFA
didáctico
Equipo de
computo
2 Taller: Marzo Trabajadora Mujeres del Trabajadora
Mediación Social, maestra programa Social
pedagógica de CONALFA de Maestra de
Material CONALFA CONALFA
didáctico
Equipo de
computo
3 Taller: Abril Trabajadora Mujeres del Trabajadora
Técnicas de Social, maestra programa Social
educación de CONALFA de Maestra de
popular Material CONALFA CONALFA
didáctico

4 Taller: Abril Trabajadora Mujeres del Trabajadora


Educación Social, maestra programa Social
integral y su de CONALFA de Maestra de
proceso Material CONALFA CONALFA
didáctico
Equipo de
computo
59

5 Taller: Abril
Trabajadora Mujeres del Trabajadora
FODA Social, maestra programa Social
de CONALFA de Maestra de
Material CONALFA CONALFA
didáctico
Equipo de
computo
6 Taller: Mayo y Trabajadora Mujeres del Trabajadora
Elaboración de junio Social programa Social
material Material de Maestra de
didáctico, para didáctico CONALFA CONALFA
grupos en Equipo de
proceso de computo
alfabetización.
Técnicas de
Técnicas de jugar por la paz
enseñanza
aprendizaje
lúdico

7.4 Fase 3: proceso de evaluación de avance y limitantes.

Durante todo el proceso es necesario evaluar cada una de las


actividades, ya que de esta forma se identificaran las fortalezas y
debilidades del mismo.

Además de realizar una evaluación periódicamente para formar


conclusiones en relación al alcance de los objetivos; posteriormente una
evaluación a nivel general.

Se sugiere realizar este proceso en un periodo máximo de 10 meses y


minino de 8 meses, aprovechando el tiempo que dura el programa de
alfabetización. Las reuniones para educación integral se realizaran de
acuerdo a la calendarización y coordinación entre las personas
encargadas de su ejecución, tomando en cuenta los recursos
disponibles.
60

Los recursos con los que se cuenta para la ejecución de proyecto son:
Recurso humano, constituido por las autoridades de la comunidad, la
profesora de CONALFA y demás representantes y estudiante de Trabajo
Social USAC, quienes deberán dirigir, coordinar y ejecutar el proyecto.
Así mismo deberán ser encargados de la logística.

Recurso institucional, debido a que es necesario provechar la alianza


entre la municipalidad de San Juan Alotenango, la Escuela de Trabajo
Social USAC y CONALFA, ya que este último ha brindado un espacio en
su proceso de educación curricular, para abordar temáticas de
contexto, que perjudican o dificultan el desarrollo de las mujeres y por
ende su progreso ante la sociedad. Además se cuenta con la
disponibilidad de las instalaciones de la municipalidad y las aulas de las
escuelas colindantes.

Recurso metodológico, debido a que siempre es indispensable contar


con una metodología que dirija las acciones a realizar, está constituida
por la de Trabajo Social Comunitario, ya que por medio de ella se logra
realizar la identificación de la problemática, su jerarquización, la
búsqueda de alternativas de trabajo, ejecución y evaluación.
61

CONCLUSIONES

 El quehacer del Trabajador Social es importante para el


desarrollo de la comunidad, ser un líder democrático y formar
carácter con perspectiva profesional.

 El proceso de sistematización se convierte en un medio para


exponer nuestro punto de vista, con las apreciaciones de los
aspectos más relevantes, en cuanto a la intervención del
profesional de Trabajo Social, el impacto del proyecto realizado y la
respuesta de la comunidad ante las diferentes actividades
propuestas para buscar un cambio de vida y en su entorno.

 El Trabajo Social cuenta con metodología propia para la adecuada


intervención del profesional, mediante diferentes técnicas e
instrumentos, además de brindar alternativas de trabajo
comunitario, como la educación popular y la mediación
pedagógica, que integran a los participantes y los involucra en el
proceso de cambio comunitario.

 El proceso de sistematización permitió a la estudiante de Trabajo


Social, obtener nuevos conocimientos para aporta elementos con
el fin de mejorar el que hacer del profesional, esto comprobado por
medio del ejercicio y la experiencia vivencial. Es un aporte más
para la formación como profesional de Trabajo Social.

 La comunidad es partícipe activa desde el inicio del proceso hasta


el logro de los objetivos, por medio de la educación,
concientización, fortalecimiento, orientación, acompañamiento, etc.
organizando y coordinando las actividades que permiten visualizar
el cambio en el contexto.
62

 El éxito de los proyectos de perfil educativo, es trascendental


debido a que promueven el desarrollo social, esto se debe a las
distintas actividades realizadas por medio de la metodología de
Trabajo Social.

 Es necesaria la formulación y ejecución de proyectos auto


sostenibles, en las comunidades, aprovechar los recursos con los
que cuentan y educar para lograr cambios a mediano plazo.

 El papel de las mujeres en las comunidades y en la sociedad es de


vital importancia, puesto que ellas constituyen gran parte de la
población. Por ello es necesario concientizar sobre la importancia
de la participación de las mujeres en los ámbitos sociales para
promover el empoderamiento de sus derechos y que logren
ejercerlos con libertad e igualdad.

 Los patrones culturales influyen de manera negativa ya que


obstaculizan la inclusión de la mujer en ámbitos políticos,
económicos, religiosos, etc. por lo que es necesario realizar la
formación de nuevos ideales y esto se puede lograr gradualmente
por medio de la educación a los futuros líderes y representantes
institucionales.
63

BIBLIOGRAFIA

 Ander –Egg Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social, Lumen


Argentina, págs. 65, 67, 68, 211
 Derechos Sexuales y reproductivos de la mujer, instancia por la
Salud y el Desarrollo de las Mujeres ISDM
 Eroles Carlos, Glosario de Temas Fundamentales de Trabajo
Social.
 Hillman Karl-Heinz, Diccionario Enciclopédico de Sociología,
Herder, Dirección de la Edición Española.
 Informe Dirección Municipal de Planificación Alotenango, 2011
 Quintero Velásquez, Ángela María, Diccionario Especializado en
Familia y Género, Gráfico LIBRIS, 2007, Buenos Aires Argentina,
pág. 90

Leyes

 Constitución Política de la República de Guatemala.


 Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer,
Decreto número 22-2008
 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar.
Decreto No. 97-96 del Congreso de la Republica

Referencias virtuales

 www.wri-irg.org/nonviolence/nvse01-es.htm
 http://www.mides.gob.gt/programas-sociales/mi-bono-seguro
 http://www.empresariosporlaeducacion.org/media/documentos2011
/situacionguatemala2011/analisis_mifapro_informe%20completo_fe
brero_2011.pdf

También podría gustarte