Fortalecimiento Organizativo A Mujeres de La Comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepequez
Fortalecimiento Organizativo A Mujeres de La Comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepequez
Fortalecimiento Organizativo A Mujeres de La Comunidad de San Juan Alotenango, Sacatepequez
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
A MUJERES DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN ALOTENANGO,
SACATEPEQUEZ
SISTEMATIZACIÓN
Presentada a la Dirección de la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de
San Carlos de Guatemala
POR
TRABAJADOR/A SOCIAL
En el grado académico de
LICENCIADA
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
CONSEJO DIRECTIVO
REPRESENTANTES DOCENTES
REPRESENTANTES ESTUDIANTILES
TRIBUNAL EXAMINADOR
A CRISTO JESUS
Por su infinito amor, por haberme dado la vida y acompañarme cada día de mi
preparación. Porque creo que sin Él en mi vida no podría realizar los sueños que
hay en mi corazón.
A MI PAPÁ
A MI HIJO
Pablo Javier Batz Contreras, mi vida hermosa, por ser la razón de mi esfuerzo y
perseverancia, gracias por tu comprensión, tu paciencia y apoyo. Eres mi orgullo y
espero serlo para ti, te quiere tu mami.
A MI MAMÁ
A MI HERMANO
A MIS HERMANAS
Flor de María y Delia Eugenia Contreras Masaya, gracias por animarme desde el
inicio, por ser parte de este éxito porque saben que todo hay que hacerlo con amor.
A MIS SOBRINAS
Linda Maríajosé y María Fernanda Sigüenza Contreras, Karla Mishell, Carlos Leonel
y Gabriela Alejandra Contreras Marroquín, porque con sus besos y sonrisas llenan mi
corazón de alegría.
A MI TIA
Dora Marina Masaya Alvarado, porque con su ejemplo me inspiro a luchar para
prepararme como profesional, por sus consejos y apoyo a mi familia en los
momentos difíciles.
A MI ABUELO
Héctor Leonel Masaya Armas y señora, porque me ayudó a tomar decisiones que me
llevaron a no desmayar durante todo el proceso de formación.
A MI FAMILIA
Mis primos y primas: Lisbeth Arana y esposo, Amanda Masaya y esposo, Rosario y
Ricardo Masaya, Alex, Rene y Pablo Contreras Queme, Roxana, Obdulio y Efraín
Contreras.
Mis tíos y tías: René y Yolanda de Contreras, María Magdalena Contreras, Marco
Antonio, Leonel y Reina Masaya Alvarado.
Por facilitarme los conocimientos para formar parte de los cambios de la sociedad
guatemalteca.
Mis docentes
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………i
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................... 1
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA ..................................................... 1
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO .......................................................... 8
2.1 Población .................................................................................................... 8
2.1.2 Salud ........................................................................................................ 8
2.1.3 Educación .............................................................................................. 10
2.1.4 Cultura.................................................................................................... 11
2.1.5 Economía............................................................................................... 13
2.1.6 Ambiente ................................................................................................ 14
2.1.7 Recursos institucionales ...................................................................... 15
2.2 Características relevantes de la experiencia ........................................ 19
CAPÍTULO 3 .................................................................................................. 22
DELIMITACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 22
3.1 Trabajo Social........................................................................................... 22
3.2 Mujer .......................................................................................................... 23
3.3 Educación ................................................................................................. 24
3.4 Fortalecimiento grupal ............................................................................. 25
3.5 Concientizar .............................................................................................. 26
3.6 Organización grupal................................................................................. 27
CAPÍTULO 4 .................................................................................................. 28
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA ............................................. 28
4.1 Metodología de sistematización ............................................................. 28
4.1.1 Punto de partida .................................................................................... 28
4.1.2 Preguntas iniciales................................................................................ 28
4.1.3 Objetivo general .................................................................................... 29
4.1.4 Objetivos específicos ........................................................................... 29
4.1.5 Objeto de la sistematización................................................................ 30
4.1.6 Eje de la sistematización ..................................................................... 30
4.1.7 Reconstrucción del proceso vivido ..................................................... 30
4.1.8 Reflexiones de fondo............................................................................ 30
4.1.9 Los puntos de llegada .......................................................................... 31
4. 2 Descripción del Proceso ........................................................................ 31
4.2.1 Proceso de fortalecimiento organizativo ............................................ 32
CAPÍTULO 5 ................................................................................................... 48
REFLEXIONES DE FONDO ......................................................................... 48
CAPITULO 6 ................................................................................................... 50
LECCIONES APRENDIDAS ......................................................................... 50
CAPÍTULO 7 .................................................................................................. 52
COMUNICACIÓN DE APRENDIZAJES ...................................................... 52
Introducción ..................................................................................................... 52
7.1 Justificación .............................................................................................. 53
7.1.1 Objetivo general .................................................................................... 54
7.1.2 Objetivos específicos ........................................................................... 54
7.1.3 El proceso se desarrollará en 3 fases: ............................................. 54
7.1.4 Metodología.......................................................................................... 55
7.2 Fase 1: Selección y reclutamiento de mujeres quienes tendrán su
cargo la socialización de aprendizajes. (Mujeres líderes) ......................... 56
7.3 Fase 2: Fortalecimiento y orientaciones generales a mujeres líderes
para trabajar con grupos. .............................................................................. 57
7.4 Fase 3: proceso de evaluación de avance y limitantes. ..................... 59
CONCLUSIONES ........................................................................................... 61
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 63
i
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA
1
Dirección Municipal de Planificación Alotenango, Municipalidad de San Juan Alotenango,
Sacatepéquez. 2009
2
2http://www.empresariosporlaeducacion.org/media/documentos2011/situacionguatemala2011
/analisis_mifapro_informe%20completo_febrero_2011.pdf, pág. 6
4
3
http://www.mides.gob.gt/programas-sociales/mi-bono-seguro
5
CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO
2.1 Población
2.1.2 Salud
4
Dirección Municipal de Planificación Alotenango, Municipalidad de San Juan Alotenango,
Sacatepéquez. 2009
9
“En la ficha municipal del año 2009 del ministerio de Salud y Asistencia
Social, se establece que entre las 3 primeras causas de morbilidad
general se encuentran: enfermedades respiratorias agudas, parasitismo
intestinal, enfermedades de la piel y entre las 3 primeras causas de
mortalidad están: Enfermedad cardiaca no especificada, neumonía y
bronconeumonía, paro cardio respiratorio, infarto agudo al miocardio”.5
5
Dirección Municipal de Planificación Alotenango
10
2.1.3 Educación
Debido a que las escuelas son las que atienden a la mayoría de niños de
la comunidad se logró conocer los siguientes datos de la Escuela Mario
Méndez Montenegro nivel primario con un total de 1,388 niños
o Pobreza
o Baja autoestima
o Desnutrición
o Falta de atención a los niños por parte de los padres de familia
Población escolar por sexo: niñas 153 y niños 145. Según el informe de
la Dirección Municipal de Planificación, de San Juan Alotenango
Alotenango.
2.1.4 Cultura
Para los hombres la vestimenta, es una morga (saco) azul a rallas con
verde y morado, sin dejar de lado el sombrero.
6
Dirección Municipal de Planificación Alotenango
13
2.1.5 Economía
2.1.6 Ambiente
8
Dirección Municipal de Planificación Alotenango
15
Los programas que ofrece Buckner son de prevención por medio de los
Centros de Transformación Comunitaria (CTC) en donde se trabajan
diferentes áreas tales como: Educación, vocacional, espiritual, asistencia
médica, social.
Servicios básicos
Albergue de emergencia
Familias sustitutas
Esto demuestra que aunque se deba participar bajo presión, toda acción
que sea para la búsqueda de una mejor calidad de vida es necesaria
realizarla, no solo por conveniencia sino con convicción de las destrezas
y habilidades que una persona posee y es capaz de fortalecer y/o
desarrollar.
CAPÍTULO 3
DELIMITACIÓN TEÓRICA
3.2 Mujer
9
Quintero Velásquez, Ángela María, Diccionario Especializado en Familia y Género, Gráfico LIBRIS,
2007, Buenos Aires Argentina, pág. 90
24
3.3 Educación
Si bien es cierto no hay edad para la educación, pero hay factores que
facilitan o dificultan el proceso, dependiendo se la situación familiar,
económico, social, política, etc. durante la ejecución de proyecto se
evidencio una dificultad que limita en gran manera el proceso de
aprendizaje y son las capacidades diferentes, debido a que por
accidentes y/o problemas en niñez, habían mujeres que no podían
sostener un lápiz en la mano, no contaban una buena visión por lo que
se les brindaba especial atención, para lograr que se incorporaran al
grupo sin sentirse discriminadas.
3.5 Concientizar
Ander –Egg Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social, editorial Brujas, 2009 Buenos Aires Argentina,
11
pág. 68
27
12Ander –Egg Ezequiel, Diccionario de Trabajo Social, editorial Brujas, 2009 Buenos Aires Argentina,
Pag. 211
28
CAPÍTULO 4
RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Fotografía No. 1
Fotografía No. 2
Fotografía No. 3
Después de esto se les pidió que abrieran los ojos y vieran quien se
había calificado así; esta técnica se realizó con el objetivo de que las
mujeres pudieran identificar a la persona únicamente por el sonido de su
voz, para promover el compañerismo.
38
Fotografía No. 4
Fotografía No. 5
Fotografía No. 6
Fotografía No. 7
Fotografía No. 8
45
Fotografía No. 9
CAPÍTULO 5
REFLEXIONES DE FONDO
Reflexiones de fondo:
Los proyectos de perfil educativo son un instrumento por medio del cual
se logra un acercamiento de la comunidad a la realidad; lo cual permite
que identifiquen la importancia de la misma. Es significativo señalar que
el aspecto jurídico es uno de los temas abordados y que causó mayor
interés por parte de las mujeres de la comunidad, pues no tenían
conocimiento de que hubieran leyes que las respaldan y las protegen,
además el tema de los derechos de la niñez fue de impacto y motivo de
concientización en cuanto al trato a los menores, esto indicado por medio
de la evaluación que se realizó a las mujeres que formaban parte del
proyecto.
Los grupos que integran los programas del gobierno, se caracterizan por
su situación socioeconómica debido a que viven en condiciones de
pobreza y pobreza extrema y en la comunidad es necesario desarrollar
programas auto sostenibles que promuevan el desarrollo integral y que
respondan a las necesidades básicas, para lograr una vida digna.
50
CAPITULO 6
LECCIONES APRENDIDAS
CAPÍTULO 7
COMUNICACIÓN DE APRENDIZAJES
Introducción
7.1 Justificación
Responsables
7.1.4 Metodología
Para realizar el trabajo con grupos, es necesario que las mujeres líderes
cuenten con un concepto básico de las características generales de un
grupo, por ejemplo:
Fortalecimiento de liderazgo.
Mediación pedagógica.
Técnicas de educación popular.
Educación integral y su proceso.
FODA
58
5 Taller: Abril
Trabajadora Mujeres del Trabajadora
FODA Social, maestra programa Social
de CONALFA de Maestra de
Material CONALFA CONALFA
didáctico
Equipo de
computo
6 Taller: Mayo y Trabajadora Mujeres del Trabajadora
Elaboración de junio Social programa Social
material Material de Maestra de
didáctico, para didáctico CONALFA CONALFA
grupos en Equipo de
proceso de computo
alfabetización.
Técnicas de
Técnicas de jugar por la paz
enseñanza
aprendizaje
lúdico
Los recursos con los que se cuenta para la ejecución de proyecto son:
Recurso humano, constituido por las autoridades de la comunidad, la
profesora de CONALFA y demás representantes y estudiante de Trabajo
Social USAC, quienes deberán dirigir, coordinar y ejecutar el proyecto.
Así mismo deberán ser encargados de la logística.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Leyes
Referencias virtuales
www.wri-irg.org/nonviolence/nvse01-es.htm
http://www.mides.gob.gt/programas-sociales/mi-bono-seguro
http://www.empresariosporlaeducacion.org/media/documentos2011
/situacionguatemala2011/analisis_mifapro_informe%20completo_fe
brero_2011.pdf