1.1. Modelo Caracterización I.E. La Esperanza (Reparado)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI – SECRETARIA DE EDUCACIÓN

MUNICIPAL
FUNDACIÒN UNIVERSIDAD DEL VALLE

DIPLOMADO: FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS


INSTITUCIONALES

DOCUMENTO DE CARACTERIZACIÒN

I.E. LA ESPERANZA

RESPONSABLES

JUANA VIRGINIA NARVAEZ


ALBA LUCIA GUALTEROS
YULI VANESSA LLANOS
PEDRO ALFREDO AREVALO CAPOTE

Santiago de Cali, 20 de junio de 2014

1
PRESENTACIÓN

Teniendo en cuenta que se está en la re-significación del PEI de La I.E. LA

ESPERANZA, se aporta parte del mismo ya que faltan momentos institucionales

que ayudan al constante afianzamiento del proyecto.

El diplomado FORTALECIMIENTO DE PROYECTOS EDUCATIVOS

INSTITUCIONALES, ha prestado una importante ayuda en el desarrollo de este

proyecto que se encuentra en trámite y cada día muestra más fortalezas por el

trabajo mancomunado y concienzudo de todos los participantes del proceso

educativo institucional y entorno comunitario del establecimiento educativo.

2
1. PLAN DE DESARROLLO 2012 – 2015 CALIDA UNA CIUDAD PARA
TODOS- CALI, CIUDAD EDUCADORA.

COMPONENTES CIUDAD EDUCADORA:

Garantizar la cobertura y calidad efectiva de la educación en el municipio de


Santiago de Cali, como herramienta indispensable para promover la igualdad de
oportunidades, la participación, la solidaridad, el cuidado del medio ambiente, la
tolerancia, la identidad, la convivencia, la cohesión social, el desarrollo humano y
la prosperidad general.

Dichos elementos son bases para proyectar una ciudad educadora, donde
participen los diversos actores sociales, individuales, colectivos, institucionales y
empresariales, que fomenten los espacios y escenarios para el diálogo, el
reconocimiento y la formación del ciudadano que queremos 1

1. Programa Todos al Aula

En este programa se desarrollarán acciones orientadas tanto a cerrar las brechas


entre la zona rural-urbana y el sector privado-oficial, como a mejorar la cobertura
para grupos de primera infancia, infancia, adolescencia, jóvenes en extra edad,
grupos étnicos (Afrodescendientes e Indígenas), con necesidades educativas
especiales (NEE: niños de condición excepcional y/o con discapacidad), en
situación de vulnerabilidad (Desplazados, LGTBI, de la calle y en situación de
calle, desmovilizados e infractores de la Ley) y adultos desescolarizados. Se
implementarán acciones dirigidas al fortalecimiento de las estrategias de
gratuidad, bienestar y permanencia en el sistema educativo, mediante la
alimentación escolar, la canasta educativa, kit’s pedagógicos y el transporte
escolar; además del mejoramiento de los ambientes escolares oficiales y un
sistema de información de calidad y cobertura.

2. Programa Tecnología Digital en el Aula

Mejoramiento del sistema educativo a través de acciones como: Desarrollo del


espíritu científico en niños, niñas, jóvenes y docentes; implementación del uso y la
apropiación de las TIC en las prácticas pedagógicas en el aula; desarrollo de las
competencias del docente en las TIC para promover la innovación educativa y
mejorar los aprendizajes de los estudiantes; participación en las iniciativas,
convenios, alianzas y programas a nivel nacional, sectorial e internacional que
involucren las TIC; creación de ambientes de aprendizaje mediante las TIC como
herramienta que ayude a la motivación escolar, estimule experiencias educativas
nuevas y fomente el desarrollo de las competencias correspondientes; y la
implementación de plataformas tecnológicas y redes de contacto.
3. Computadores para educar
1
Documento Plan Desarrollo 2012 -2015 versión digital

3
Trabajo mancomunado dirigido a docentes y estudiantes para la generación
de la cultura en la era digital. Contextos digitales. maestro digital.

Programa del Gobierno Nacional de mayor impacto social que genera


equidad a través de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, fomentando la calidad de la educación bajo un modelo
sostenible.

Es una asociación integrada por la Presidencia de la República, el


Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el
Ministerio de Educación Nacional, el Fondo TIC y el Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA, para promover las TIC como un factor de desarrollo
equitativo y sostenible en Colombia.

Pone las TIC al alcance de las comunidades educativas, especialmente en


las sedes educativas públicas del país, mediante la entrega de equipos de
cómputo y la formación a los docentes para su máximo aprovechamiento.
Adelanta esta labor de forma ambientalmente responsable, siendo un
referente de aprovechamiento de residuos electrónicos como sector
público, a nivel latinoamericano.

4. PROGRAMA TODOS APRENDER


Programa de Transformación de la Calidad Educativa, cuyo propósito es
mejorar los aprendizajes de los estudiantes de básica primaria (de
transición a quinto) en lenguaje y matemáticas del país, de establecimientos
educativos que muestran desempeño insuficiente.

El programa permite desarrollar las competencias lectoras y matemáticas


integradas a la propuesta pedagógica institucional con énfasis en básica
Primaria.

Mejoramiento de la calidad de la educación en Santiago de Cali, a partir de las


siguientes acciones: formación de educadores; establecimiento de un plan
municipal de lectura y escritura; creación de un sistema municipal de evaluación
de la calidad educativa para los establecimientos educativos; implementación de
los componentes de inspección y vigilancia, pedagógicos, formación situada
sustentada en el acompañamiento y gestión escolar; formulación e
implementación de un plan de educación rural; inclusión de la familia en los
procesos formativos del estudiante e implementación de las orientaciones
educativas y pedagógicas para la atención con enfoque diferencial de los diversos

4
grupos poblacionales; promover la constitución de alianzas entre el sector oficial,
privado, interinstitucionales e intersectoriales; implementación de jornada escolar
complementaria y extendida; articulación de la educación media técnica con la
educación superior, educación para el trabajo y el desarrollo humano;
fortalecimiento de los ejes transversales, formación en habilidades para la vida,
equidad de género, etnoeducación, cultura del emprendimiento, competencias
básicas, ciudadanas, laborales, científicas y comunicativas en bilingüismo, que
permitan una formación integral del estudiante y amplíen sus oportunidades de
desarrollo personal, profesional y social.

5. Programa Leer es una nota.


Leer es una nota es el programa que lleva a cabo la Red de Bibliotecas Públicas,
desarrollando estrategias creativas de promoción de lectura y escritura, que
incluyen la participación de los diferentes grupos poblacionales.
En el marco de este programa se plantea promover el hábito y el gusto por la
lectura y la escritura en el municipio, a través de la red de bibliotecas públicas
comunitarias, centros culturales y espacios no convencionales.

Otras estrategias

Programa TIOS
Los TIOS son una estrategia de intervención con un enfoque ―poblacional y ―
territorial, tendiente a generar condiciones de equidad en las áreas, del Municipio
de Santiago de Cali, donde se registran indicadores críticos de pobreza, violencia
e inseguridad. Cada una de estas áreas se ha denominado “TIO” - Territorio de
Inclusión y Oportunidades.

Reconociendo que la inseguridad es multicausal se hace prioritaria la intervención


de factores asociados, que no solamente deben ser abordados con medidas
policiales, sino desde el punto de vista social, incidiendo en las causas
estratégicas que los determinan, focalizando la inversión social, para generar
oportunidades y desarrollar competencias ciudadanas en la población más
vulnerable.

Comuna 1: Isaías Gamboa, Luis Fernando Caicedo y José Holguín Garcés


Comuna 7: Alfonso López y Juan Bautista de la Salle,
Comuna 13: Santa Rosa y el Diamante
Comuna 14: La Anunciación
Comuna 15: Gabriel García Márquez y Carlos Holguín Mallarino
Comuna 18: Alvaro Echeverry Perea, Juan Pablo II y la Esperanza

5
2. MARCO REFERENCIAL

DIPLOMADO FORTALECIMIENTO DEL PEI – DOCUMENTO No. 3 Módulo 1 – sesión 2


SISTEMATIZACIÓN EJERCICIO DOCUMENTOS POR NIVELES DE CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO
ADMINISTRATIVO EVALUACIÓN CONVIVENCIA ACADÉMICO
NIVEL Impacta diferentes
ÁREA aspectos de la vida
institucional
MACRO Objetivos del Milenio Guía 34 Declaración Documentos
Constitución Política Guía 31 Universal Derechos UNESCO, PREAL
de Colombia Decreto 1290 Humanos Guías y documentos
Plan decenal 2006 - Decreto 1860 Derechos Humanos del MEN
2016 Directrices pruebas Sexuales y Estándares y
Ley 115/94 externas Reproductivos competencias
Documento Conpes nacionales e Ley de Infancia y Ley 70 de 1993
Norma Técnicas 4595 internacionales adolescencia 1098 Decreto 1122 de 1998
Ley 715/2002 Índice de Inclusión Decreto 1860 Resolución 4210
Estatutos docentes Ley de convivencia Resolución 2343
2277 y 1278 1620 - Guía 49
Ley 1523/2012 - Decreto 1965
Gestión del Riesgo Ley 366 Inclusión
Decretos (1850, 3020, Educativa
3011, 4807) Programa nacional
de educación para
la sexualidad y
construcción de
ciudadanía
MESO Plan Decenal Sistema Integral de Manual/ pacto o Planes de estudio
Municipal de Evaluación acuerdo de Planes de
Educación 2004 - Institucional Convivencia mejoramiento
2014 Evaluación Comité de Plan de articulación
Plan Local de desempeño convivencia (actas) con el SENA y la
Desarrollo docentes y educación superior
PEI directivos docentes Libros reglamentarios
Plan Mejoramiento Comisión Proyectos
Institucional promoción y pedagógicos
Plan de Apoyo al evaluación (actas) transversales
Mejoramiento Boletines de notas Convenios
Plan Operativo interinstitucionales
Calendario Escolar – Actas de Consejo
Cronogramas Académico
Actas de Consejo
Directivo
MICRO Control desarrollo Observador del Libros reglamentarios
curricular alumno Planes de área
Evaluación de Registro mediación Planes de aula
desempeño de los de conflictos Registros de
estudiantes estudiantes
Planillas de notas Guías de aprendizaje

3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

6
En la Ley 115 se establece una organización para la prestación del servicio
educativo, y una de esas formas propuestas a través del Ministerio de Educación
es el Proyecto Educativo Institucional o PEI.

Según el artículo 73 de la Ley 115, se determina que para "lograr la formación


integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen, entre otros
aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para
docentes y estudiantes, y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir
con las disposiciones de la presente ley, y sus reglamentos".

Este Proyecto Educativo Institucional deberá responder a situaciones y


necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser
concreto, factible y evaluable.

4. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO

4.1 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO


La institución educativa ha seleccionado para este trabajo, un equipo de 4
representantes que lideran el ajuste del PEI y que además dinamizarán la
discusión al interior de la institución.

4.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO

FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES COMPROMISOS


Y/O TAREAS
julio Asesoría in situ Grupo diplomado Definir cronograma de trabajo
Asesor F. univalle
agosto Socialización de Grupo diplomado Compartir actividades a seguir para la re-
actividades con comités significación
comité calidad y
comité convivencia
Septiembre Fortalecimiento y Grupo diplomado Tomar elementos visibles e invisibles del
3, 9 , 16 Re significación del Fundación contexto que permita obtener nuevos datos
PEI Carvajal para la re significación del PEI.
Asesor F. univalle
octubre Fortalecimiento y Grupo diplomado Tomar elementos visibles e invisibles del
Re significación del Fundación contexto que permita obtener nuevos datos
PEI Carvajal para la re significación del PEI.
Asesor F. univalle
Octubre 27 Reunión grupo Finalizar el documento caracterización para
diplomado entrega .

Noviembre Reunión grupo Finalizar el documento caracterización para


10 diplomado entrega en fecha estipulada.

7
Nota: durante las clases del diplomado se ha realizado actividades que han
dejado productos o insumos que hacen parte de la caracterización institucional,
estos son base fundamental para el desarrollo de las diversas reuniones.
El acompañamiento del asesor, que hace parte del grupo de trabajo de la
fundación universidad del valle, es esencial en su orientación.

5. PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA

Inicialmente se ha tomado como referente base la información del SIMAT como


datos básicos de la población, además de:

 Información de caracterización universidad ICESI para el proceso de


replanteamiento del PEI.
 Sabana de caracterización de población por cada una de las sedes
 Agenda ambiental de la comuna 18
 Compendio educativo por comunas
 Cali en cifras
 Caracterización institucional dirigida a comunidad educativa.
 Conversatorios sobre diferentes dinámicas institucionales
 Encuestas a padres, estudiantes y docentes.

5.1. METODOLOGÍA

Recopilación de información aleatoria sobre el contexto educativo. Posteriormente


en reuniones de docentes por jornadas y por sedes se desarrolló acciones
encaminadas a identificar los factores que influyen en el contexto escolar.
Se sistematiza la información para sacar un informe final.

5.1.1 EL ENFOQUE: La metodología considerada para esta propuesta se basa en


un proceso participativo, porque se trata de la construcción de un espacio
incluyente que a su vez empodere y permita la reflexión, el análisis y ofrezca
diversas herramientas conceptuales y de procedimiento que habilite a los
miembros de la comunidad educativa en la transformación de sus proyectos las
situaciones que se presentan en la cotidianidad y que afectan la vida académica.

El diplomado Fortalecimiento de Proyectos Educativos Institucionales combina


elementos teóricos, de investigación y sistematización, para reflexionar y fortalecer
los proyectos educativos institucionales.

5.1.2 LOS ENCUENTROS

Jornadas pedagógicas, talleres con padres, talleres formativos y de construcción


colectiva con docentes y con apoyo de entidades gubernamentales y privadas,
todo esto se realizó en el transcurso de la vigencia escolar 2014, reuniones de
grupos o comités hasta tres en cada mes, hasta la entrega del informe.

8
5.2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

Caracterizar la Institución Educativa es indagar sistemática y periódicamente


sobre su gestión y funcionamiento, sobre los factores del entorno social y familiar
que la afectan, pues ella está inmersa en la sociedad recibiendo su influencia y
también proyectándose hacia ella, de ahí que debe conocerse a fondo para definir
su norte, su horizonte de sentido, para compartir una visión, para cambiar, para
transformarse y convertirse en factor de desarrollo y progreso de la sociedad.

La caracterización es la herramienta que aporta los elementos fundamentales para


la planificación. El diagnóstico permite conocer la problemática institucional y la de
su entorno, su realidad, para intervenirla, para transformarla, igualmente permite
conocer sus logros para avanzar hacia un mejoramiento continuo.

La caracterización debe ser pertinente, es decir, que arroje la información


necesaria, adecuada, útil y suficiente para orientar la planificación institucional.

EL PROCESO DE DESARROLLO DE CONSTRUCCION COLECTIVA


Para la caracterización se acude a varias estrategias:
TAREA CARTOGRAFIA CON PADRES, ESTUDIANTES, ADMINISTRATIVOS Y
DIRECTIVOS
5.2.1. La cartografía social (o los mapas parlantes), es de gran ayuda e
importancia en el Diagnóstico Participativo. Es un acercamiento de la comunidad a
su espacio geográfico, socio-económico, histórico-cultural. Se pueden elaborar
mapas del pasado, del presente y del futuro (una sociedad, una comunidad,
siempre ha estado en un proceso de transformación).

La cartografía social nos ayuda en este propósito de conocer mejor la vereda, el


barrio... y para dar mayor sentido de pertenencia a sus habitantes por el espacio
que ocupan, que viven. "Se debe resaltar - Escobar y Vanegas - cómo siendo la
cartografía un método didáctico, visual y gráfico, que se presta para el trabajo
grupal, es una gran alternativa de comunicación cuando se trata de trabajar con
comunidades y contribuye formar lazos organizativos, motivar la participación y la
discusión. Por lo tanto el método cartográfico contribuye altamente en la
capacitación de líderes.2

5.2.2 Balance de actualización de documentos con referencia a los elementos


macro curriculares.

COMITE DE CONVIVENCIA
Se está actualizando acorde con los requerimientos de la ley de convivencia 1620
y si decreto reglamentario.

2
ASOCIACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. Módulo 0. Territorio y Cartografía Social. Proyecto
“Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios. a.p.c.”
Popayán. 2005

9
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Se actualiza anualmente y se consigna en la plataforma SIGCE.

PLAN DE MEJORAMIENTO
Se revisa actualiza anualmente acorde con los resultados de la autoevaluación
institucional, se consigna según requerimiento del MEN en la plataforma SIGCE.

HORIZONTE INSTITUCIONAL Y POLÍTICA DE CALIDAD


Se debe revisar periódicamente para determinar avance en los indicadores del
sistema de gestión de calidad.

PLAN DE ESTUDIO Y PLANES DE ÁREA Y DE ASIGNATURA


Se actualizan anualmente, además los planes de área y de asignatura se ajustan
según los resultados académicos y las demandas de los estudiantes.

PROYECTOS INSTITUCIONALES
Los proyectos institucionales de formulan anualmente y se ajustan según
disponibilidades de infraestructura, docentes y disponibilidad presupuestal para
realizarlos.

SIEE - SISTEMA DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL:


El sistema institucional de evaluación registra ajustes en los momentos en que la
práctica de la evaluación lo requiera, igualmente estos cambios se registran en el
documento base y se socializan a padres y estudiantes al inicio del año escolar.

5.2.3 Talleres:
Se realizó el levantamiento de la cartografía con los estudiantes en la cual se logró
visibilizar aspectos tales como:

Lugares seguros y de riesgo, lugares donde se reúnen los estudiantes,


organizaciones culturales, deportivas, religiosas, estatales y lugares comerciales
en el entorno de la institución educativo, lo cual develo problemáticas tales como
inseguridad, drogadicción, zonas de conflicto y zonas de prostitución.

De igual manera se puede reconocer a la Institución educativa como una zona no


muy segura a la cual los estudiantes acuden aceptando ciertos riesgos pues se
sienten acogidos y motivados a interactuar con las actividades propuestas por los
distintos proyectos institucionales.

10
6. CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Entendida como un proceso de reconocimiento de la realidad institucional y de la


comunidad: de sus estamentos, de sus sujetos, de sus procesos y de sus
recursos; en el ayer, el hoy y el mañana, que es lo que se denomina
caracterización. “Caracterizar es un medio pedagógico que permite por un lado
compartir visiones parecidas de los problemas y programas, intercambiar
intereses, circular información y conocimiento selectivo. La caracterización debe
vincular a todas las personas con el fin de lograr una sensibilización frente a las
carencias, a las debilidades de la práctica y a la complejidad de las
transformaciones” (Pulido, 1996).

La caracterización representa un proceso participativo de investigación, referido a


consideraciones filosóficas, sicológicas, socio - antropológicas, (que se asumen
como disciplinas concurrentes) pedagógicas (que se mantiene como disciplina
fundante) y teleológicas (que consolida la orientación de los propósitos de la
institución) los cuales brindan una base o soporte sólidos a las decisiones que se
tomen, a los parámetros que orientan y dan dirección a la acción y la ideología que
filtra todas las decisiones.

6.1 CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO: ENTORNO VITAL

6.1.1 Aspectos Históricos:


La Institución Educativa “La Esperanza” cuenta con Cuatro sedes educativas, está
situada en la parte sur oeste de Santiago De Cali, Valle del Cauca, Colombia,
zona de ladera, de la comuna 18, la cual se encuentra dividida por el “Batallón
Pichincha” compuesta por los barrios Meléndez, alto Meléndez, Horizontes,
Jordán, Polvorines, Pampas del Mirador y Las Palmas.

RESEÑA HISTORICA POR SEDES

SEDE MONSEÑOR LUIS ADRIANO DIAZ


En el año de 1978 la junta de acción comunal del Barrio Alto Meléndez adquirió el
lote por valor de $ 13.000 a nombre de la Secretaria Leticia Mana y el presidente
Virgilio Hernández; seguidamente con los vecinos, mediante “mingas” y con
asesoría de un ingeniero empezaron a realizar el banqueo por niveles debido a
encontrarse en zona de ladera.
En 1980 en Plan Internacional aporto para la construcción del tercer nivel y en
1981 mediante proselitismo político a favor de Carlos Holmes Trujillo, la líder
Leticia Mana, logró comprometer al gobierno municipal en la construcción en obra
negra de la Escuela.
En 1983 se abrieron las puertas de este Centro Educativo después de librar una
batalla por el nombre de la Escuela; pues inicialmente se había postulado el
nombre de un líder conservador y por mayoría política se acordó mejor un nombre

11
apolítico y neutral, para este fin la Secretaria de Educación sugirió una lista de
nombres, en las cuales se encontró “Monseñor Luis Adriano Díaz” obispo de Cali,
y además nombre de un Centro Docente el cual funciono en el barrio libertadores
y cerró sus puertas por falta de alumnos. En este año lectivo se iniciaron clases
con un docente pagado por padres de familia.

En 1984 la Secretaria de Educación Municipal envió dos docentes y un directivo


docente y en 1986 se completó la nómina con un docente más para la jornada de
la mañana.
En 1988 llegaron dos docentes como solución educativa para ampliar la demanda
y abrir la jornada de la tarde.
En 1992 ingresaron dos docentes más para la jornada de la tarde completando
una nómina de 8 docentes y una directora.
En 1995 la Secretaria De Educación Municipal hizo un aporte de $25`000.000 para
la construcción de la losa (plancha) en el quinto nivel y de esta manera crear una
zona pequeña de descanso, repello y embaldosada hasta el nivel 4. En este
mismo año se consiguió el restaurante escolar consistente en un refrigerio y
almuerzo, igualmente en la jornada de la tarde; en el año de 1996 se canceló el
contrato porque los padres de familia no pagaron la cuota mínima.

En 1996 la Junta Administrativa Local JAL aporto $ 5`000.000 para la construcción


de baterías sanitarias y demolición de la anterior.
En 1997 nuevamente la Secretaria De Educación aporto $ 8`000.000 para la
construcción de una segunda batería sanitaria. 1998 Plan Internacional aporto $
9`000.000 para la construcción de la batería sanitaria para preescolar,
mejoramiento y acabado de la batería sanitaria del quinto nivel y colocación de
dos tanques de agua: uno encima de la batería sanitaria de Preescolar y el otro en
la batería del último nivel.

En el año lectivo de 1999-2000 el Congreso de la República por auxilios


parlamentarios aportó por medio de Findeter $ 65`000.000 para construcción de
losa del quinto nivel, dotación de la sala de computo, colocación de estructuras
metálicas para la zona de descanso, construcción de la tienda escolar,
remodelación del cuarto nivel para la reubicación, ampliación del comodato,
distribución adecuada de un salón y sala de cómputo y colocación de estructuras
metálicas con teja transparente para la zona de descanso de preescolar y
acabados respectivos.

El Centro Docente durante sus años de trabajo ha cumplido su deber educativo,


pero su función no ha sido relevante ante la comunidad educativa, porque solo se
imparte educación para los niños de preescolar y el ciclo de educación básica
primaria.

En la actualidad el centro docente cuenta con: siete docentes licenciados en


diferentes áreas de la educación los dos docentes con postgrado y un promedio
de 300 niños de sectores marginados; además con el material didáctico necesario
para el desarrollo curricular de la institución.
12
Para el año lectivo 2003-2004 fue suprimida la doble acción y contratada por el
municipio una docente en OPS, para reemplazar a la directora quien tenía a cargo
el grupo 1º.
A partir de la ley 715 de 2001 y en el año lectivo siguiente 2002-2003 mediante las
fusiones, se pierde la figura de director y toma el nombre de coordinador, cargo
que continúa desempeñando la Licenciada Martha Inés Ávila Díaz.

* En este mismo año lectivo en el mes de octubre también fue vinculada por OPS,
una docente para el área de sistemas, pues desde el año 2000 el colegio Técnico
Juvenil del Sur auxilió un docente para esta área.

En el año lectivo 2003-2004 por el decreto No. 1742 del 2 de septiembre de 2002
se fusionaron los centros docentes Monseñor Luis Adriano Díaz, Magdalena
Ortega de Nariño y la Esperanza, tomando como nombre “Institución Educativa La
Esperanza”.

En octubre de este mismo año renuncia el Rector, Lic. Fernando Ortiz y es


reemplazado por el Lic. Jaime Osorio Cruz. Quien entrega la rectoría al Licenciado
Laurentino Zúñiga, quien renuncia un mes después y entrega al Licenciado Oscar
Eduardo Pombo Butírica, desde septiembre de 2.005, quien ejerce sus funciones
hasta el mes de abril del año 2007, cuando entrega el cargo al licenciado Bernardo
Valdivieso Fontal.

Actualmente la sede atiende un grupo por cada grado de preescolar a quinto de


básica primaria y dos grados sextos en la jornada de la tarde, quienes son
atendidos por maestros asignados con horas extras.

SEDE MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO


La creación de la Escuela se gesta con la llegada de los primeros pobladores del
barrio, sin concretarse nada hasta el año 1991, la escuela fue producto del trabajo
comunitario que atendió diferentes fuertes para dar solución a las necesidades
básicas, como de salud, acueducto, vías y educación, la docente Giomar Jiménez
fue quien asumió la gestión y ejecución del proyecto educativo. En primera
instancia, se estableció el espacio educativo para adultos como una necesidad
colectiva de alfabetización, así, en septiembre de 1990 con el respaldo de la
comunidad se inicia el programa de educación de adultos “Compartir”.
Funcionando la sede locativa de la Junta de Acción Comunal.

El movimiento comunitario pedagógico que le dio al anterior centro de


alfabetización “Compartir” llevo a sus integrantes a adelantar el proyecto
“Fundación de la Escuela Polvorines”, el cual fue un hecho en abril de 1991. El
día 31 de Octubre de 1990 la comunidad tomo posesión del lote, en el cual se
construyó un rancho, dándose inicio a la las labores académicas en septiembre de
1991 con el nombre de la escuela comunitaria “ESTANISLAO ZULETA” en honor
al gran académico de la región adscrito a la Universidad del Valle. En este año
escolar albergo a 35 estudiantes del sector, contando con el apoyo del párroco
Ramiro Campos y el grupo juvenil del Barrio Alto Meléndez.
13
En Agosto de 1992 mediante el decreto 1342 de la Secretaria De Educación
Departamental, se logró la aprobación y la vinculación de Docentes por contrato y
de nómina municipal, se logró hacer la escritura para la edificación escolar en su
primera fase y así como se construyen tres aulas y los baños para los alumnos
con un aporte de $ 27`000.000 por parte de la Secretaria de Educación Municipal,
el Departamento por el sistema de compensación aprueba el Centro Docente 031
“Magdalena Ortega de Nariño”.

En la actualidad la Sede Magdalena Ortega de Nariño sede de la Institución


Educativa la Esperanza cuenta con planta física de dos pisos para 7 aulas de
clases, un aula tecnológica dotada por la Secretaria de Educación Municipal con
énfasis en la metodología de la Escuela “Mondragón” de España, baños
debidamente adecuados, sala de dirección un patio central que se utiliza como
cancha múltiple para Educación Física y encerrado en malla. La Sede ofrece una
cobertura educativa para 592 estudiantes distribuidos en 14 grupos desde el curso
de transición hasta el grado 11 de media.

SEDE LA ESPERANZA
Alrededor del año 1970, cuando se creó el barrio el Jordán y se realizó la
distribución de lotes, se destinó un espacio amplio para la construcción de una
escuela. Como no se construyó este lote fue invadido en varias ocasiones. La
comunidad reclamó dicho lote, pero sólo se pudo recuperar una pequeña parte de
él, por ello el Centro Docente “La Esperanza tiene dimensiones pequeñas (16,7
Metros de frente x 23 metros de fondo) y sin posibilidades de ampliación, pues se
encuentra rodeado por viviendas en sus extremos laterales y hacia el fondo.
En el año de 1974, en vista de que la población infantil aumentaba
considerablemente y la cobertura escolar era muy baja, se formó el comité “pro
escuela”, liderado por las señoras María Caro, Concepción Sánchez y Zoila
Londoño y los señores Olafo (holandés) y Ricardo Torres quienes recibieron
aportes tanto del departamento del Valle como del Municipio de Cali, con estos
aportes lograron construir un aula múltiple en esterilla.
Esta escuela recibió el nombre de “La Esperanza” sugerido por la señora Zoila
Londoño, se inició labores en el año 1976 con la Docente “Guadalupe” quien
recibía un salario de $ 7.000 y manejaba una población de 12 niños
aproximadamente en diversos grados de 1º a 5º.

Más adelante llegó a la comunidad el señor Vidal Bueno Tamayo a quien se le dio
un espacio dentro de la Escuela para que el viviera con su familia y él,
posteriormente, paso a ser Docente de “La Esperanza” por un espacio de tres
años.
Años después durante la administración del señor Manuel Francisco Becerra, se
construyó la primera planta física de ladrillo y cemento, la cual contaba con 2
aulas, un cuarto para comodato, seis baños y lavamanos, el patio de la escuela
fue pavimentado.
En esta nueva planta física se atendían los grados 1º y 2º de primaria y la
población estudiantil aumentó a 20 niños.
14
En el año de 1983, comenzaron a llegar a la Esperanza Directivos docentes
nombrados por el Departamento y otros contratados por el Municipio por el
sistema de “Soluciones Educativas”, lo que permitió ampliar la cobertura desde el
grado 1º hasta el grado 4º (dos grados en cada jornada) con una plata de 3
docentes y un director encargado, con grupo.

En el año de 1993, con el señor Fernando Ortiz como director de la Escuela “La
Esperanza”, y bajo la administración municipal del Doctor Rodrigo Guerrero
Velasco, se aprobó una partida de treinta millones de pesos ($ 30`000.000) para la
construcción de la segunda planta del centro docente (2 aulas mas).
Por otra parte, en esa misma época Plan Padrinos aprobó el proyecto realizado
por el personal docente, asignando una partida de tres millones de pesos
($3`000.000) para la construcción del Restaurante Escolar.

Terminadas estas construcciones, la Escuela aumentaba la cobertura desde el


grado 0º hasta 5º, contando con una planta de personal conformada por:
1 Director Técnico, nombrado por el Departamento
1 Docente de Preescolar, contratado por FUNDAPRE
1 Docente de primaria, nombrado por el Departamento
4 Docentes de primaria contratados por le Municipio por el programa soluciones
educativas.
Entre los meses de enero y marzo de 1995, los 4 Docentes pertenecientes al
programa de contratos por soluciones Educativas, fueron nombrados por decreto,
y el 20 de septiembre de 1996 asignan al Centro Docente otro Docente nombrado
por concurso municipal, lo cual le da más estabilidad a la planta de personal de la
institución.
En junio de 1998, se comienza la construcción de dos nuevas aulas en el segundo
piso las cuales son aprovechadas para implementar el programa de cobertura
educativa para bachillerato, financiado por la Alcaldía Municipal de Cali por
intermedio de las ASOFAMILIAS de las instituciones quienes controlaban a los
docentes.
En el 2001 con aportes de PLAN, se construyen 1 aula y un cuarto para guardar
materiales didácticos y archivo.
En el año 2002 con las directrices del MEN y realizada la fusión de las
instituciones educativas, se constituye como la sede principal de la Institución
Educativa La Esperanza.
Actividad Económica
El empleo Informal es uno de los factores que encubre los valores reales sobre el
número de las personas desempleadas. La comuna se ubica en los estratos socio
económico bajo-bajo, bajo y medio bajo, con niveles de vida bajos, la actividad
informal presenta altas cifras encubriendo los valores reales de las tasas de
desempleo para este sector.

6.1.2 Límites:
La Institución Educativa “La Esperanza” cuenta con Cuatro sedes educativas, está
situada en la parte sur occidente de Santiago De Cali, Valle del Cauca, Colombia,
zona de ladera, de la comuna 18, la cual se encuentra dividida por el “Batallón
15
Pichincha” compuesta por los barrios Meléndez, alto Meléndez, Horizontes,
Jordán, Polvorines, Pampas del Mirador y Las Palmas.
La Comuna 18 está localizada al sur de la ciudad en el piedemonte de la cordillera
Occidental entre las cuencas de los ríos Meléndez y Cañaveralejo.
Los límites de la comuna son:

· Al norte la comuna 19
· Al oriente comuna 17
Sur y occidente zona rural, Corregimiento la Buitrera

6.1.3 División Político-Administrativa:


La comuna 18 cubre el 4,5% del área total del municipio de Santiago Cali con 42,9
hectáreas. La comuna 18 está compuesta por 14 barrios y seis Urbanizaciones y
sectores, así;
Buenos Aires 3
Caldas 3
Los Chorros parte baja 3
Meléndez 3
Los Farallones 3
Francisco Ramírez 3
Prados del Sur 2
Horizontes 3
Mario Correa Rengifo 2
Lourdes 2
Colinas del Sur 3
Alférez Real 3
Nápoles 3
El Jordán 2
Alto Los Chorros 1
Polvorines y Bajo Polvorines 1
Alto Meléndez 1
Alto y bajo Jordán 1
Alto Nápoles 1
Urb. Santa Elena
Camilo Torres
Pampas del Mirador
Sector Mandarinos
Sector Alto Jordán
Cuartel de Nápoles

6.1.4 Uso del suelo, vivienda:


Estrato Descripción Barrio
Estrato I Bajo - Bajo Sector Jordán y Alto Nápoles.
Estrato II Bajo Lourdes, Alto Nápoles, Prados del Sur, Mario Correa Rengifo, Sector
Jordán, Alto

16
Nápoles, El Jordán, Nápoles. Estrato III Medio-Bajo Buenos Aires, Barrio Caldas, Los
Chorros,
Meléndez, Los Farallones, Francisco Eladio Ramírez, Horizontes, Colinas del Sur,
Alférez Real.
(Fuente: División de Estadística y Documentación S.I.S./D.A.P.M. Unidad de
Economía
G.P.D. Emcali/junio 93).

Los sectores no nombrados en su gran mayoría son asentamientos que aún no están
legalizados y no
cuentan con estratificación. La Comuna se caracteriza por ser eminentemente
residencial, vocación
que ha desarrollado igualmente sectores comerciales y de pequeña industria sobre
todo en el sector
de Meléndez (carrera 94) y sobre la calle Quinta entre carreras 67 y 75 antes del
Hospital
Psiquiátrico.

La zona de ladera presenta múltiples dificultades, siendo la más importante la


accesibilidad por
deficiencia de las vías y en el sector sur por tener prácticamente un único acceso
desde la Quinta a través de la carrera 94.

6.1.4.1. Vías de acceso:

6.1.5 Aspectos de población:


Según el documento Cali en cifras 2005 la comuna 18 contaba con 103.173
pobladores, creciendo a un
1.07% en los últimos años.

6.1.6 Aspectos sociales

6.1.6.1 Educación:
En la comuna 18 asistían, en 2005, un total de 19.969 estudiantes matriculados a
121 establecimientos educativos. De este total, 10,2% estaban matriculados en 50
instituciones educativas en nivel preescolar. El. 44,2% de los estudiantes estaban
en primaria y contaban con 44 establecimientos. Y el mayor porcentaje de
matriculados (45,5%) se encontraba en secundaria y media con 27
establecimientos. Así un 4,9% de la oferta educativa pública de la ciudad se
encuentra en la comuna 18 y presta servicios de educación al 5% del total de
estudiantes de la educación pública del municipio.
Por otro lado, según el Censo de Población de 2005, la comuna 18 presentaba una
asistencia escolar del 64,1% para el rango de edad de 3 a 5 años, lo que significa
que, del total de niños en ese rango de edad, sólo el 64,1% asistía a un
establecimiento educativo de preescolar. En el rango de edad de los 6 a 10 años
hay una asistencia del 94,3%, la mayor en comparación con el resto de rangos.

17
6.1.6.2 Salud:

La comuna 18 posee dos hospitales y/o clínicas (7,1% del total), un centro de
salud (2,0% del total) y cuatro puestos de salud (8,1% del total). Contando así
con el 5,3% de la infraestructura de salud de la ciudad. El número de
establecimientos por cada 100.000 habitantes en la ciudad es
aproximadamente siete, cifra cercana a la de la ciudad (6,5)

6.1.6.3 Servicios públicos:


La comuna 18 presenta una cobertura del 69,3% en los servicios de
acueducto, del 67,3% en alcantarillado, del 67,9% en energía, del 31,2% en gas
natural y del 76,0% en los servicios de aseo. Con respecto al número de líneas
telefónicas, la comuna 18 cuenta con aproximadamente 15 líneas por cada 100
habitantes, en comparación al promedio municipal que es de 19 líneas.
.
6.1.7 Aspectos económicos:
.
De acuerdo con el Censo Económico 2005, el 2,01% de las unidades
económicas de la ciudad se encontraba en esta comuna, de las cuales 64,6%
pertenecen al sector comercio, 28,2% al sector servicios y 7,2% a industria.
Esta composición es similar al total de la ciudad donde el
comercio predomina, representando el 60,4% de todas las unidades
económicas de la ciudad.

6.1.8 Organizaciones presentes en la zona (Hospitales, Cai, Cali, Escuelas,


instituciones Educativas, Bibliotecas comunitarias, Sector fundacional,
Empresas, Industrias, Comercio Instituciones como: Bomberos, PONAL,
Cruz Roja, Defensa Civil.

6.1.9 Infraestructura, Estructuras arquitectónicas más destacables:

6.2.10 Aspecto cultural:


6.2.10.1 Grupos artísticos:
6.2.10.2 Lugares de reunión y sitios de recreación: usos y relaciones
6.2.10.3 Relaciones entre vecinos:
6.2.10.3 Sectores vetados:
6.2.10.4 Participación comunitaria:
6.2.11 Aspecto ambiental

6.2.11.1 Problemáticas:

Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos y escombros.


Invasión del espacio público y zonas verdes.
Deficiencia en mantenimiento de árboles y Zonas Verdes.
Contaminación atmosférica, hídrica y sonora.
Riesgos por derrumbes y deslizamientos de la tierra.

18
6.2.11.2 Las causas:

Falta de compromiso apropiación ciudadana.


Propietarios lotes no c u m p l e n c o n las especificaciones legales.
Carretilleros y carreteros q u e d e p o s i t a n escombros en espacios públicos.
Ocupación indebida del espacio público por negocios, vehículos y vendedores.
Ruido por locales comerciales y viviendas en la comuna.
Inoperancia y falta de control de disposiciones legales de la entidad.

6.2.11.3. Como les afectan:

Las afectaciones son un sinnúmero y afectan gravemente el entorno social de la


comuna, generando cada vez más problemáticas.

6.2.11.4 Acciones de los vecinos para solucionar los problemas:

En la actualidad existen varias acciones encaminadas a mitigar o eliminar estas


afectaciones comunitarias. Remitirse a la agenda ambiental comuna 18, año 2014.

6.2.11.5 Qué piensan que se puede hacer desde la escuela

Generar espacios de participación y reflexión encaminados a buscar soluciones


comunitarias.

6.2.12 Gestión del Riesgo.

Este proyecto enfocado a la institución está en construcción general para cada


una de las cuatro sedes educativas. Existe funcional en la sede principal.

19
6.2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Nombre. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

6.2.1 Ubicación geográfica:


IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
ENTIDAD TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI
CERTIFICADA
CODIGO DANE 176001014138
NOMBRE INSTITUCIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA
EDUCATIVA
MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI
NOMBRE RECTOR BERNARDO VALDIVIESO
PLANTA DOCENTE Y DIRECTIVOS
DOCENTES: 48 ADMINISTRATIVOS: 8
ADMINISTRATIVA DOCENTES: 4
BARRIO / INSPECCION JORDAN
DIRECCION SEDE
CARRERA 94 1 A – 71
PRINCIPAL
TELEFONOS 3332019
FAX
PAGINA WEB
CORREO ELECTRONICO [email protected]
ZONA URBANA/
Urbana X Rural Urbana y Rural
RURAL/URBANA-RURAL
SEDES INVOLUCRADAS EN
3, RESOLUCION Nº 1742 DEL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2002
LA INTEGRACION
CALENDARIO ESCOLAR A X B  
NOCTURNA
JORNADA MAÑANA X TARDE X FIN DE SEMANA COMPLETA
X
GENERO DE POBLACION
Masculino: Femenino: Mixto: X    
ATENDIDA
POBLACION ATENDIDA-
PREESCOLAR: X BASICA: X MEDIA: X  
TOTAL:
En aulas
No integradas al No ofrece
especiales y en
POBLACION NECESIDADES Integradas al aula en la aula en la educación para
aulas de  
EDUCATIVAS ESPECIALES Educación formal Educación este tipo de
educación
formal población
formal
Sordera Profunda
Hipoacusia o Baja audición
Baja visión diagnosticada
Ceguera
Parálisis cerebral
Lesión neuromuscular
Autismo
Deficiencia cognitiva (Retardo
Mental)
Síndrome de Down
Múltiple
CAPACIDADES
SI NO      
EXCEPCIONALES
Superdotado
Con talento científico
Con talento tecnológico
Con talento subjetivo

6.2.2 Reseña histórica

20
A partir de la ley 715 de diciembre 21 de 2001, las condiciones administrativas de
los centros docentes y las condiciones laborales de los docentes cambiaron
significativamente, y esta ley dio lugar a las fusiones, mediante la Resolución 1742
del 3 de septiembre de 2002, se fusionan los centros docentes Monseñor Luís
Adriano Díaz, LA esperanza y Magdalena Ortega de Nariño, bajo el nombre de
Institución Educativa La Esperanza.

6.2.3 Conformación de la institución:


La Institución está conformada por sedes, ubicadas en el mismo número de
Barrios.
Sede la esperanza, en el barrio Jordán
Sede magdalena ortega de Nariño, en el barrio polvorines.
Sede monseñor Luis Adriano Díaz, en el barrio alto Meléndez
Sede Minuto de dios, en el barrio asentamiento pampas del mirador.

6.2.3.1 Número de estudiantes por Jornada.


La Institución atiende las jornadas mañana, tarde y noche, el número de
estudiantes por sedes es:
La sede la esperanza : 747
La sede magdalena ortega de Nariño : 785
La sede monseñor Luis Adriano Díaz : 211
La sede Minuto de dios : 167

Para un número aproximado de 1910 estudiantes para toda la Institución.

6.2.3.2 Edades de estudiantes: Las edades oscilan entre los 5 y los 19 años, para
los estudiantes que cursan los niveles desde preescolar hasta el grado once y
para los que pertenecen a los Programas de educación para adultos entre 15 y 55
años.

6.2.3.3 Procedencia de los estudiantes: Los estudiantes de la Institución provienen


de:

6.2.3.4 Niveles educativos que abarca el servicio.

NIVEL GRADOS/UBICACIÓN:
SEDES
Preescolar 4, 1 por cada sede
Básica Primaria 6, la esperanza
8, magdalena
5, monseñor
4 ,minuto
Básica Secundaria 9, la esperanza
8, magdalena

21
Media Técnica en Educación Física y
Sistemas(en busca de su aprobación) y
Salud (NO)
Programa de Inclusión
Aceleración del aprendizaje 4
Brújula 2

Niños y niñas con Necesidades


Educativas Especiales

Educación de Adultos y Jóvenes Extra 10


Edad

6.2.4 Información sobre los docentes

6.2.4.1 Número de docentes por jornada:


jornada N° docentes
Mañana 27

Tarde 21

Noche 10

6.2.4.2 Procedencia de los docentes:


Residen en diferentes barrios de la ciudad de Cali, 3 de Jamundí, 1 de villa rica.

6.2.4.3 Nivel de Formación de los docentes:


Normalista superior, Licenciados, magister.

6.2.5 Historia del Proyecto Educativo Institucional:

6.2.5.1. Evaluación externa ICESI- CARVAJAL y/ o autoevaluación Institucional:

6.2.5.2 Conocimiento y apropiación del PEI por parte de los diferentes actores que
componen la comunidad educativa.

Poco se conoce del PEI por la comunidad, por la problemática planteada de su


construcción. Algunos maestros conocen apartes que han trabajado, pero en
definitiva pocos se han comprometido con el trabajo del proyecto.

22
6.2.6 Infraestructura

6.2.1.6.1 Planta física:


Se cuenta con 4 sedes educativas, con aulas adecuadas para impartir un buen
proceso académico, una cancha múltiple en una sede.

6.2.6.2 Equipamiento tecnológico y didáctico:

El 80 % de las aulas tienen video vean, tres sedes cuentan con aula especializada
en sistemas con su dotación respectiva.

1 aula de tecnología con énfasis en electricidad.

Dos bibliotecas con libros viejos.

6.2.6.3 Servicios (Programas y cursos dirigidos a Docentes)

6.2.7 Aspecto académico

6.2.7.1 Planta docente:

6.2.7.2 Relación pedagógica:

6.2.7.3 Rendimiento académico:

6.2.7.4 Evaluación:

6.2.7.5 Proyectos pedagógicos y Programas: Existen dentro de la Institución los


siguientes proyectos pedagógicos:

6.2.8 Infraestructura para la convivencia

6.2.8.1 Relaciones
Directivo docente - maestro:
Directivo docente - estudiante:
Docente – docente:
Docente – estudiante:
Estudiante – estudiante:
Docente – familia:
6.2.8.2 Tipos de conflictos:

23
6.2.8.3 Lugares donde se dan los conflictos:

6.2.8.4 Las causas generadoras del conflicto:

6.2.8.5 Cómo los afectan:

6.2.8.6 Cómo se atienden estas situaciones:

7. IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS

ASPECTO FACTORES DE FACTORES DE RIESGO


PROTECCIÓN
Políticas
educativas
Contexto:
Entorno vital
Institución
educativa
Relaciones:
convivencia y
conflicto escolar
Relaciones con la
familia

8. VISIBILIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y TESOROS

Nota: Por falta de una última reunión no se concretó el informe desde el numeral,
6.2.7.

24

También podría gustarte