Origen Del Derecho Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ORIGEN HISTORICO DEL DERECHO CIVIL.

6.1 GENERALIDADES:
Como muy bien lo expresa Federico Puig Peña, "No siempre las palabras dan una idea exacta de su
contenido, y esto ocurre precisamente con la expresión "Derecho Civil". La palabra civil es una
expresión tan vaga e indeterminada que, agregada al término "Derecho", resulta difícil forma un
concepto preciso y concreto en el que se vea claros sus dominios y extensión. Por ello se hace
imprescindible, al estudiar la rúbrica de nuestra materia, hacer un análisis de la evolución de la
expresión "Derecho Civil", desde sus origines hasta nuestros días y hacer estar en mejores
condiciones de ofrecer una definición más aceptable de lo que debe entenderse por Derecho Civil,
como punto de partida para el estudio de esta importante rama del Derecho.

b) ROMA:

Conforme el criterio del Licenciado Alfonso Brañas, "la denominación del Derecho Civil viene del
Derecho Romano del vocablo IUS CIVILE." En la época de Justiniano se caracterizó el JUS CIVILE,
por ser el derecho de la ciudad, de los ciudadanos romanos y que se encontraba en contraposición
con el IUS GENTIUM, o sea, el derecho común a todos los pueblos en relación al Imperio de Roma.
En otras palabras en el Derecho Romano inicialmente el Derecho Civil o Ius Civile, comprendía
todo el derecho de un pueblo, comprendiendo en consecuencia lo público y lo privado.

Por su parte don Federico Puig Peña hace referencia, a cuatro significados totalmente distintos del
ius civile: a) Como Derecho Nacional: En ese sentido Justiniano lo definía como "El Derecho que
cada pueblo construye exclusivamente para sí y que es propio de los individuos de cada ciudad"; b)
Como Derecho Privado strictu sensu: En este sentido formaba parte del Derecho en general, que
abarcaba el natural, el de gentes y el civil; c) Como conjunto de leyes, plebiscitos, senado-
consultos, decretos de los príncipes y autoridad de los jurisconsultos: Oponiéndose en este
sentido al Derecho Pretorio, introducido por los Edictos del Pretor; y d) El Derecho que no podía
aplicársele una denominación especial.

Aunque la tercera acepción se considera la más antigua, debemos tener presente que la acepción
fundamental del Derecho Romano es aquella que designa al Derecho Civil como "El Derecho de
los ciudadanos romanos, el Derecho de la ciudad, del pueblo-rey (ius nos, trae civitatis), y que
en otras palabras representa aquél Derecho que se opone al ius gentium, que era el Derecho
Común de todos los pueblos". La acepción del ius civile romano, era esencialmente política ya
que se construía sobre la naturaleza y posición singular del ciudadano romano, como ente personal
básico de la organización política de Roma. Comprendía tal Derecho la vida total del ciudadano, (sus
facetas públicas y privadas).

En el año 212 de la era cristiana se promulga el Edicto de Caracalla, por cuya virtud se extiende la
ciudadanía a todos los habitantes del Imperio Romano; y esto, complementado con la influencia del
ius gentium, constituye el punto de arranque histórico del Derecho Romano hacia la total
privatización del Derecho Civil, que se continúa hasta nuestros días. Lo anterior trajo como
consecuencia que la acepción del ius civile original perdiera importancia.

c) EDAD MEDIA:
Durante la Edad Media el concepto del ius civile cambia fundamentalmente; ya no se trata de un
Derecho nostre civitatis; ya no se quiere con él hacer referencia al Derecho de un grupo polìtico en
particular, sino que la expresión ius civilis se concreta, en cualquier país, al Derecho Romano
propiamente dicho. Ser "civilista" es ser romanista; y el cuerpo del Derecho Romano, es la forma
justinianea, que se denominó Corpus iuris civilis. La explicación histórica de esta paridad entre el
Derecho Civil y el Derecho Romano en la Edad Media se explica fundamentalmente por la gran
influencia que este Derecho continúo ejerciendo aún después de la gran invasión de los bárbaros.
Era la legislación universal y común que más o menos sofocó el Derecho Particular de cada pueblo.
En oposición a este Derecho Civil o común romano, se llamaba entonces Derecho Real al
introducido y creado por los pueblos mismo en su ordenación particular, especialmente por las
pragmáticas de los reyes.

En el final de la Edad Media, y en los primeros siglos de la Moderna, sigue todavía el Derecho Civil
con este contenido total, comprensivo tanto del público como del privado, si bien ya acentuado el
progreso de la privatización se resiente de un primer apunte de desintegración interna producida por
la autonomía del Derecho canónico en base a la potestad legislativa de la iglesia. Más adelante, y
muy cerca de la Codificación, sale también de él todo lo que se refiere al Derecho Público,
reduciéndose entonces la expresión ius civile al derecho estrictamente privado. Este proceso es
derivado de costumbres por parte de los profesores universitarios y jurisconsultos en general, que
inicia con la Escuela de Bolonía, los postglosadores y en la Edad Moderna se confirma
definitivamente, después de la recepción del Derecho Romano.

d) EDAD MODERNA:

Es con la Revolución Francesa y el movimiento científico posterior que se dota a los


diversos países europeos de los Códigos Civiles, la tendencia hacia la privatización se consagra de
una manera definitiva, y ya el Derecho Civil es fundamentalmente Derecho Privado,
complementándose la evolución por la referencia concreta a cada país en particular. Es decir, el
Derecho Civil llegó a constituir una acepción general como Derecho privado de cada pueblo en
particular.

Como muy bien lo expresa Federico Puig Peña, "No siempre las palabras dan una idea exacta de su
contenido, y esto ocurre precisamente con la expresión "Derecho Civil". La palabra civil es una
expresión tan vaga e indeterminada que, agregada al término "Derecho", resulta difícil forma un
concepto preciso y concreto en el que se vea claros sus dominios y extensión. Por ello se hace
imprescindible, al estudiar la rúbrica de nuestra materia, hacer un análisis de la evolución de la
expresión "Derecho Civil", desde sus origines hasta nuestros días y hacer estar en mejores
condiciones de ofrecer una definición más aceptable de lo que debe entenderse por Derecho Civil,
como punto de partida para el estudio de esta importante rama del Derecho.1

7. DEFINICION DE DERECHO CIVIL:

Para la ley fundamental austriaca de 1810 en su artículo 1o. se define como "El conjunto de leyes
que determinan los derechos y obligaciones privadas de los habitantes del Estado entre sí".

De Diego, lo define como el "conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y


más generales de la vida en que el hombre se manifiesta como tal sujeto de derecho, y
miembro de una familia, para el cumplimiento de los fines individuales de su existencia dentro
del concierto social".

Piola define al Derecho Civil como "el complejo de normas jurídicas relativas a las leyes y a los
derechos subjetivos en general, a las relaciones patrimoniales y las relaciones de familia."

De Buen, en forma amplia lo define como el "derecho que regula los requisitos generales de los
actos jurídicos privados, la organización de la familia y de la propiedad privada"; y en sentido
estricto como el "Derecho Privado en general".

Hernández Gil por su parte lo define como el "Derecho Privado general que tiene por objeto la
regulación de la persona en su estructura orgánica, en los Derechos que le corresponden
como tal y en las relaciones derivadas de su integración en la familia y de ser sujeto de un
patrimonio dentro de la comunidad."

Finalmente Puig Peña citando a Sánchez Roman lo define como el "el conjunto de preceptos que
determinan y regulan las relaciones de asistencia, autoridad y obediencia entre los miembros
de una familia, y las que existen entre los individuos de una sociedad para la protección de
intereses particulares".

Puig Peña citando a Sanchez Roman lo define como el "el conjunto de preceptos que determinan
y regulan las relaciones de asistencia, autoridad y obediencia entre los miembros de una
familia, y las que existen entre los individuos de una sociedad para la protección de intereses
particulares". 2

La Licenciada María Luisa Beltranena de Padilla lo define como: "El conjunto de principios y normas
jurídicas sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de la familia."3

1PUIG PEÑA, FEDERICO. "Comprendio de Derecho Civil Español. Tomo I.


Editorial Pirámide. Página 17.
2 Loc. cit.
3 BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. Ob. cit. Página 10.
Manuel Albadalejo: "Derecho Privado general que regula las relaciones comunes de la vida humana"4
Julian Bonnecase: "Rama del Derecho privado que determina la personalidad, regula las relaciones
de familia y la estructura de las obligaciones y la forma de apropiación de los bienes".5

8. Plan División del Derecho Civil.

Desde el punto de vista histórico han sido dos los criterios que han definido con claridad lo que se
refiere a la formulación del plan del Derecho Civil, estos son expuestos por Alfonso Brañas, en los
siguientes términos:

8.1 "Plan Romano-Francés. Se llama así porque fue creado por los jurisconsultos Gayo y
Justiniano, y dicen que el Derecho Civil debe estudiarse desde tres puntos de vista como son: Las
Personas, cosas y Acciones.(Esta última -las acciones-, no son en realidad del dominio propio del
derecho civil, sino actualmente forman parte del Derecho Procesal, y se definen como la facultad que
tienen las personas de acudir a los tribunales para presentar demandas. Asimismo patrimonio y
cosas son sinónimos. Aunque el Plan romano fue criticado desde el siglo XVI, mantuvo firme
influencia a través de los tiempos, y con modificaciones es aceptado a principios del siglo XIX por el
Código Civil Francés, que consta de un título preliminar y de tres libres concernientes, en su orden,
a la persona, a los bienes y modificaciones de la propiedad, y a los diferentes modos de adquirir la
propiedad. Por la enorme influencia del Código Francés en Europa y América, el denominado Plan
romano-francés predomina todavía en los países que mantienen el concepto tradicional de la
legislación civil".6

8.2 Plan Aleman. "Fue expuesto fundamentalmente por el tratadista alemán Savigni, quien se basó
en las ideas esbozadas por otros autores y es aceptado en la época moderna. Conforme el Plan
alemán, el Derecho Civil se divide en: Parte General o Introducción, Derechos Reales, Derecho de
obligaciones, Derecho de Familia, Derecho de Sucesión. Para comprender el orden de ese plan es
necesario apuntar que Savigni parte de la idea que el Derecho sólo existe para el hombre, y que
éste, al producir relaciones jurídicas sobre su propia persona, crea derechos absolutos,
originarios, y al producirlas respecto a otros entes, crea derechos adquiridos, que si se dirigen al
mundo exterior en busca de satisfacción de ciertas necesidades, constituyen los derechos reales,
y si a los demás seres humanos, los derechos de obligaciones; y que por su naturaleza el hombre
produce relaciones que componen la familia, constitutivos de los derechos de familia, relaciones
que pueden subsistir no obstante el fallecimiento de la persona, y dan origen a las relaciones
que constituyen los derechos de sucesiones. Las ideas de Savigni predominaron en la redacción del
Código Civil alemán de 1900".7

4 Loc. cit.
5 Loc. cit.
6 BRAÑAS, ALFONSO. Ob. cit. Página 12.
7 Ibid. Página 13.
9. Ambito del Derecho Civil Guatemalteco (Materias que comprende).

En cuanto al plan seguido por el Derecho Civil Guatemalteco, éste se ha inspirado fundamentalmente
en las ideas del plan romano-francés, con algunas variantes. El primer Código Civil de 1877 (3 Libros:
De las personas, de las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen
sobre ellas y del libro de las obligaciones y contratos); el Código Civil de 1933 (4 Libros: De las
personas, de los bienes, de los modos de adquirir la propiedad y quedó vigente el libro de las
obligaciones y contratos de 1877, que paso a ser el libro IV). Y finalmente el Código Civil de 1963: (5
Libros,así: I: De las personas y de la familia; II: De los bienes, de la propiedad y demás derechos
reales; III: De la sucesión hereditaria; IV: Del Registro de la Propiedad; V: Del Derecho de
Obligaciones; dividiéndose éste último libro en dos partes, que comprende de las obligaciones en
general y de los contratos en particular).8
Según la Licenciada María Luisa Beltranena de Padilla:

"En cuanto a su contenido, el Derecho Civil está integrado de las normas fundamentales de la
Personalidad, La Familia y el Patrimonio. Las reglas sobre la personalidad se refieren a la persona
en sí y no a sus relaciones con los demás; regulan la existencia y capacidad de las personas físicas
o individuales y de las personas jurídicas. Las normas sobre familia rigen la organización de ésta, los
derechos y deberes que surgen del parentesco,etc. las reglas sobre el patrimonio (conjunto de
derechos y deberes estimables en dinero) disciplinan lo concerniente a los derechos reales, los
derechos personales, los derechos sucesorios,etc.9

8 Ibid. Páginas 13 y 14.


9 BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. Ob. cit. Página 11.

También podría gustarte