Contabilidad de Costos II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Institución

Universidad abierta para adultos UAPA


Participante
Elizabeth Claudio Cruz
Carrera
Contabilidad empresarial
Asignatura
Contabilidad de costos 2
Matricula
2018-00171
Facilitadora
Iraysa Gonell
Tema
Administración de inventarios
Fecha de entrega
10-09-2021
Introducción
Adicionalmente, el inventario es uno de los activos más grandes existentes en
una empresa, y aparece reflejado tanto en el balance general como en el
estado de resultados: En el Balance General, el inventario a menudo es el
activo corriente más grande. En el estado de resultados, el inventario final se
resta del costo de las mercancías disponibles para la venta, determinándose
el costo de las mercancías vendidas durante un periodo determinado.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden,
además de las materias primas, productos en proceso y productos
terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y
accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para
la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases.
La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y
servicios; de aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte de
la misma. Este manejo tanto físico como contable permitirá a la empresa
mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del
periodo de su actividad, un estado confiable de la situación económica de la
empresa.
Luego de estudiar el capítulo explique los siguientes conceptos:

1. Administración de inventarios 

Dentro de las empresas industriales existen pocos elementos que tengan un papel
tan importante como los inventarios. Además de ser esenciales para todo proceso
productivo, representan un gran porcentaje de la inversión en dichas empresas. Por
ello, la eficiencia con que sean manejados es un factor determinante del éxito o
fracaso de la misma.

La administración de inventarios es la aplicación de procedimientos y técnicas que


tienen por objeto establecer, poner en efecto y mantener las cantidades más
ventajosas de materias primas, producción en proceso, artículos terminados,
materiales de empaque, refacciones, etc., minimizando los costos que generan, y
así contribuir a lograr los fines de la empresa.

2. Concepto de inventarios 

En términos generales, la palabra se emplea para designar la relación o lista de los


bienes materiales y derechos pertenecientes a una persona o comunidad, hecha
con orden y claridad.

Desde el punto de vista de la empresa industrial, los inventarios son los bienes de
una empresa destinados a la producción de artículos para su posterior venta, tales
como materias primas, producción en proceso, artículos terminados y otros
materiales que utilicen en el empaque o las refacciones.

3. Importancia de la administración de inventarios 

La importancia de ejercer un eficaz control sobre los inventarios se basa en las


siguientes premisas:

El manejo eficaz de los inventarios es esencial a fin de proporcionar el mejor


servicio a los clientes. Si la situación de pedidos atrasados o falta de artículos
en bodega se convierte en una situación constante, se invita a la
competencia a llevarse el negocio sobre la base de un servicio más completo.
Sin un manejo y control eficaces de existencias, las empresas no pueden
producir con el máximo de eficiencia. Si las materias primas, las piezas o
subensambles no están disponibles en el momento en que deben emplearse,
no se logra el objetivo de la producción, que es fabricar oportunamente el
producto deseado, de una calidad específica, en cantidades apropiadas y al
menor costo posible. La fabricación es, en el fondo, un proceso de convertir
dinero en dinero y, si tiene éxito, significa el incremento de éste para quienes
arriesgan los recursos iniciales.
El costo de mantener los inventarios es afectado directamente por la pericia
con que se controlen los diversos niveles establecidos para los mismos.

Se ha estimado que el costo de mantenimiento fluctúa entre 10 y 25% del valor de


los propios inventarios, dependiendo de la rama industrial de que se trate y de las
condiciones peculiares de la empresa. Este costo incluye renglones como intereses
sobre capital invertido, equipo de almacenaje, espacio sobre bodegas, seguros, etc.
Si la empresa pertenece a una industria cuya evolución técnica avanza
rápidamente, el factor obsolescencia se vuelve sumamente importante.

4. Explique la clasificación de los inventarios 

La clasificación de inventarios en las industrias de transformación se realiza, por lo


general, de la siguiente forma:

Materias primas

El término materias primas comprende toda clase de materiales comprados por el


fabricante, que serán sometidos a procesos de manufactura o transformación para
su cambio físico y/o químico, antes de ser vendidos como productos terminados.

Producción en proceso

Son todos los materiales en los cuales se han ejecutado operaciones de


transformación en un periodo de costos, pero que todavía requieren de otras
operaciones para quedar terminados.
Productos terminados

Son todos aquellos artículos que fueron sometidos a las operaciones de


transformación necesarias, que cubren los requisitos de calidad, para poderlos
destinar preferentemente a su venta.

Otros inventarios

Son todos los artículos necesarios para el funcionamiento y conservación tanto de la


fábrica como de las oficinas. En general son los artículos que no conforman el
producto transformado en forma directa, pero que son necesarios para la empresa.

5. Explique detalladamente 
1. COSTO DE MANTENER LOS INVENTARIOS 

Éstos incluyen todos los gastos en que una empresa incurre y que corresponden a
la inversión, guarda y manejo que se tiene de los inventarios. Es un costo variable
que se expresa en porcentajes que, principalmente, comprende los siguientes
elementos.

Costo del capital invertido: Los problemas de planteamiento de inventarios


requieren considerar el uso del capital. El costo del capital no es la pérdida de
éste, sino el costo necesario para obtenerlo con el fin de utilizarlo para
soportar o financiar operaciones. Dicho costo puede basarse en alguno de los
factores siguientes o en ambos: el costo de desviar capital de otros usos
posibles, es decir, el de las oportunidades perdidas para usos redituables, o
el de conseguir fondos bancarios. Estos son los principales factores que
intervienen en el costo del capital, el cual debe ser evaluado de acuerdo con
el rendimiento esperado y con la tasa de préstamos bancarios.
Costo de obsolescencia: Este costo, que se determina con base en los
datos históricos de la empresa, incluye la parte de la inversión en inventarios
que no se utiliza, ya sea porque no satisface las necesidades actuales de los
artículos producidos porque hayan sufrido cambios o, en el caso de los
productos terminados, artículos que ya han pasado de moda o cuya
evolución técnica avanza rápidamente. Esta situación se presenta a menudo
con los productos altamente estacionales.
Seguros: Dentro de las empresas es una práctica común y adecuada
asegurar las distintas inversiones que se realizan. Los inventarios no son una
excepción, por lo cual, en toda administración sana son asegurados de
acuerdo con el valor de la inversión; es decir, de acuerdo con el valor de la
cantidad de materiales o productos que los integren. A ello se debe que el
costo de estos seguros debe añadirse al costo de mantener inventarios.
Estos costos por seguros también se determinan con base en datos
históricos de la empresa.
Almacenaje: Los locales en que se almacenan los inventarios pueden
encontrarse en una de las siguientes situaciones:

– Que sean rentados por la empresa.

– Que sean propiedad de la empresa.

En el primer caso, los inventarios absorben la parte proporcional de la renta que les
corresponde de acuerdo con la superficie que ocupen. En el segundo caso
absorben, dentro de su costo de almacenaje, la parte proporcional de la
depreciación del local, de acuerdo también con la superficie que ocupen.

El costo de mantener los inventarios, como se dijo anteriormente, se expresa en


porcentajes, los cuales están relacionados con la inversión que la empresa tenga en
los mismos. Estos porcentajes fluctúan entre 10 y 25% del valor de los inventarios,
dependiendo de la rama industrial de que se trate y de las condiciones peculiares de
la empresa. Por lo tanto, se puede decir que a medida que aumenta la inversión en
inventarios, aumenta el costo de mantenerlos.

2. COSTO DE ORDENAR LOS INVENTARIOS 

Este costo comprende todos aquellos gastos necesarios para expedir una orden de
compra u orden de producción y se expresa en importes.

En el caso de las órdenes de compra, el costo de ordenar incluye en forma general


los siguientes conceptos:
Trámites con proveedores.
Preparación de las requisiciones de compra.
Recepción de los materiales.
Análisis e inspección de los materiales recibidos.
Muestras para control de calidad.
Costeo de la orden de compra.
Pago de las facturas correspondientes.
Registro de control de inventarios, compras, almacén, control de calidad,
costos, contabilidad, etcétera. En el caso de las órdenes de producción, el
costo de ordenar incluye
Programación y control de la producción.
Preparación de la orden de producción.
Recibo y devolución de los materiales del y al almacén.
Preparación y/o limpieza de maquinaria.
Envío de los productos al almacén.
Costeo de la orden de producción.
Registros de control de inventarios, almacén, costos, etcétera.

6. LUEGO DE LEER LA PAG 276 DEL TEXTO explique CON SU PROPIO


CRITERIO, que entiende por COSTO DE CARECER.

Este costo es sumamente difícil de medir, porque para determinarlo es necesario


considerar varios factores. En sí, consiste en medir el riesgo de quedarse sin
existencias en un momento determinado y tratar de cuantificar el efecto de dicho
riesgo en la empresa.
En el caso de las materias primas, la falta de existencias en un momento
determinado podría provocar, entre otras cosas, esfuerzos administrativos
especiales, tiempo ocioso de personal, tiempo ocioso de equipo y maquinaria,
tiempo extra, etcétera.
En el caso de los productos terminados, carecer de existencias puede significar
pérdidas de ventas para la empresa y, por lo tanto, de la utilidad adicional que se
habría realizado si se hubiesen vendido en el momento de la demanda. En
consecuencia, un cliente cuyo pedido no se satisface puede en el futuro reducir su
demanda con la consiguiente mala reputación de la empresa.
Como puede apreciarse, la clasificación de los tres tipos de costos deja ver un
carácter evidentemente subjetivo y, por lo tanto, podrán variar de una empresa a
otra. De lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los costos de inventario
dependen directamente de la inversión que la empresa tenga en dichos inventarios.

Podemos decir que si la inversión en inventarios aumenta:


Los costos totales de mantener aumentan, ya que son un porcentaje de la
inversión en dichos inventarios.
Los costos totales de ordenar disminuyen ya que, con la decisión de
aumentar el nivel de inventarios para un consumo determinado de artículos,
se pedirán cantidades mayores en cada orden de compra o de producción.
Los costos totales de carecer disminuirán, puesto que el riesgo de quedarse
sin existencias es menor.
Si la inversión disminuye, el comportamiento de los tres costos mencionados será el
contrario al explicado.
Conclusión
En conclusión, en la actualidad para el mundo financiero, es muy importante
determinar cuál es la cantidad más óptima para invertir en un inventario, para el
gerente de producción su interés será el que se cubra la materia prima necesaria
para la producción en el momento que esta va a ser procesada, y para los agentes
de venta, el saber que cuentan con unidades suficientes para cubrir su demanda y
cualquier eventualidad que pueda aumentar las utilidades de la empresa, y para
ésta conocer de qué manera puede disminuir sus costos por tener inventarios que
cubran todas estas características.
La administración habilidosa de los inventarios, puede hacer una contribución
importante a las utilidades mostradas por la firma. Con él la empresa puede realizar
sus tareas de producción y de compra economizando recursos, y también atender a
sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la empresa.
La eficiencia del proceso de administración de un sistema de inventarios, es el
resultado de la buena coordinación entre las diferentes áreas de la empresa,
teniendo como premisas sus objetivos generales.

Bibliografía
202133 COE - 309 - 1314: Libro básico de la asignatura (uapa.edu.do)

También podría gustarte