Unidad 5 - Administración Financiera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Elaborado por:

 Arce, Diego Andrés


 Konowalczuk, Igor A.
 Herrera, Franco
 Radovancich, Geraldine
Tabla de contenidos
Unidad 1. Función Unidad 5
Financiera, y el 1. Conceptos básicos del análisis financiero.
administrar
2. Análisis de costos.
financiero.
2.1 Punto de equilibrio. Utilidad y Volumen.
2.2 Margen de seguridad.
Unidad 2. Esquema
2.3 Factores que influyen en la composición
general para la
del punto de equilibrio.
evaluación de un
proyecto. 2.4 Contribución marginal
3. Efecto Palanca o leverage (Operativo y
financiero).
Unidad 3.
Planeamiento y 4. Índices: Liquidez, solvencia, endeudamiento,
presupuesto. actividad y rentabilidad.
5. Índice de DuPont

Unidad 4. Plan de
inversión y
financiamiento.

Unidad 5.
Análisis
financiero.

Unidad 6. Mercado y
sistemas financieros.

Unidad 7. Política de
dividendos y pre
compra de acciones

Unidad 8. Finanzas 1
internacionales
UNIDAD 5
1. Concepto básicos del análisis financiero
En esta unidad trataremos de explicar aquellas herramientas de análisis y
planificación financiera, que permitirán tener un panorama general de la situación de la
empresa.
Para ello veremos las formas en que puede ser afectada las utilidades operativas por
cambios en los volúmenes de ventas, modificaciones en los costos fijos y costos variables.
Además, veremos otra forma de analizar la empresa, tanto desde el punto de vista
del analista interno como del externo, a través de los indicadores que surgen de los datos
patrimoniales.
En resumen, los conceptos básicos del análisis financiero que se trataran en esta
unidad son:
 Análisis de ingresos en relación a los costos fijos y variables, con la
determinación de punto de equilibrio y demás análisis.
 Índices que permiten conocer en términos generales la situación de la
empresa.

2. Análisis de costos
Los problemas por los cuales pasa diariamente la empresa, nos impide
frecuentemente pensar en la situación general de la misma y las perspectivas a corto y
largo plazo, por lo que mucho de los problemas no son de fácil individualización y solo
aparecen cuando se efectúa algún análisis profundo.
Para evitar lo antedicho, es beneficioso efectuar un análisis periódico acerca de la
evolución de la empresa en los últimos años y las perspectivas futuras. Algunas de las
herramientas que se pueden utilizar son el análisis de costo - utilidad - volumen, el diagrama
de punto de equilibrio y el concepto de margen de seguridad. También tendremos en cuenta
el efecto palanca operativo.
2.1 Punto de equilibrio (PE)
Relacionado los costos con los ingresos obtenidos de la venta, surge el concepto de
Punto de Equilibrio. El mismo es definido como el volumen de ventas totales (expresado
en unidades físicas o monetarias) en un determinado periodo de tiempo que se requiere
para que los ingresos totales sean iguales a los costos totales operativos para el mismo
lapso de tiempo, o (lo que es lo mismo) para que la ganancia operativa sea igual a cero.
Por lo tanto se dice que una empresa se haya en su punto muerto, umbral de
rentabilidad o punto de equilibrio cuando no obtiene beneficios ni pérdidas, limitándose a
cubrir todos sus costos.
Desde el punto de vista del análisis gráfico, el diagrama de punto de equilibrio es
un instrumento que, relaciona tres factores (volumen, costo y utilidades) y tiene por objeto
definir a que volumen o importe de venta o porcentaje de capacidad instalada, el importe
de ventas se equilibra con los costos totales. Por lo que el punto del grafico a partir del cual
las perdidas pasan a ser utilidades, o viceversa, se denomina punto de equilibrio.
Es necesario que la dirección conozca el comportamiento de la relación costo-
utilidad-volumen, a fin de pronosticar el efecto que pueden tener diversas decisiones en el
proceso de planeamiento y control. Para preparar el diagrama de punto de equilibrio, es
necesario realizar una clasificación de los costos fijos y variables. Al efectuar esta

2
clasificación nos vamos a encontrar con costos semivariables y semifijos, en los que
tendremos que separar la parte fija de la variable, para poder efectuar nuestro análisis.
Todo ello implica no solo conocer todos los costos en los que incurre la empresa en un
cierto lapso de tiempo, sino conocer su naturaleza (a fin de clasificarlos) y comportamiento
(para elaborar una función que refleje de la mejor manera posible dicho comportamiento),
lo cual no es tarea sencilla.
Ahora bien, en el diagrama de punto de equilibrio las ordenadas miden los costos y
utilidades, y las abscisas determinan volúmenes, importes de venta o porcentajes de
actividad respecto de la capacidad instalada (o unidades físicas en su caso).

Costo y Ventas o ingresos


utilidades
(ordenadas)
Costo total
Punto de
equilibrio

Volumen (abscisas)

De este grafico podemos deducir que los elementos de importancia del diagrama son:
a) El punto de equilibrio.
b) El ritmo de crecimiento de las utilidades por encima del punto de equilibrio.
c) La relación entre los importes de costos y ventas a diversos niveles de ventas.
d) El porcentaje que el punto de equilibrio representa de la capacidad normal de
producción.
e) La utilidad potencial máxima, determinada en base al aprovechamiento
máximo de la capacidad instalada.
f) El porcentaje que representan los costos variables respecto de las ventas.
g) El precio unitario de venta utilizado en el cálculo.
h) La mezcla de ventas, es decir, la proporción en que participan diversos
artículos, o línea de ellos en las ventas totales.
2.1.1 Métodos de determinación
Ahora bien, adentrándonos en la determinación del punto de equilibrio, el mismo se
puede expresar de dos maneras:
 En unidades monetarias (PE$$). Como su nombre lo indica, son las unidades
monetarias (pesos, dólares, euros, etc), que deben alcanzar volumen de
ventas (o los costos totales operacionales) para llegar al punto de equilibrio.
 En unidades físicas (Qe). Refleja la cantidad de unidades físicas que deben
ser vendidas a un determinado precio para alcanzar el punto de equilibrio.

3
Si analizamos con detenimiento la definición del punto de equilibrio, podremos
observar que existen tres tipos de determinación
a. Los costos totales son iguales a los ingresos totales1.
𝐶𝑇 = 𝐼𝑇
b. La contribución total (diferencia entre los ingresos totales y los costos
variables totales) es igual a los costos fijos. A esta contribución también la
vamos a llamar margen bruto.
𝐼𝑇 − 𝐶𝑉 = 𝐶𝐹
c. Los beneficios son nulos.
𝐵𝐸 = 0
2.1.2 Supuestos y simplificaciones
Para llevar a cabo el análisis de las relaciones existentes entre el costo, el volumen
de operaciones, y el beneficio, se realiza bajo ciertas hipótesis, simplificaciones o
supuestos:

 La cantidad de productos vendida coincide con la cantidad de productos


terminados durante el periodo al que se refiere el análisis. Esto implica que las
existencias de productos terminados al principio y al final de dicho periodo son
iguales.
 El precio de venta de los productos vendidos permanece inalterable durante el
periodo contemplado, cualquiera sea la cantidad de productos vendidos.
 Los precios de los medios de producción, cuyo valor se ha incorporado al costo,
no varía durante el periodo, cualquiera que sea la cantidad que de ellos se
determine.
 La técnica, la política económica de la empresa y, en conjunto, la eficiencia
productiva, no varían.
 El análisis se realiza a corto plazo, lo que permite hablar de costos fijos y
variables.
 Se considera que los costos variables crecen proporcionalmente al volumen de
producción obtenido y que la función de costo es lineal. De igual manera dado
que el precio de venta es constante, la función del ingreso también es lineal.
Además de las simplificaciones anteriores, debemos hacer las siguiente aclaraciones
especiales, ya que si pretendemos utilizarlo para la toma de decisiones, debemos tener en
cuenta que:
1) Capacidad instalada: un axioma de la teoría general de costos indica que todos los
costos son variables en el largo plazo. Esto implica que los costos fijos lo son hasta
que llegan al límite de la capacidad instalada, en cuyo caso para incrementar la
producción (q) será necesario aumentar q hasta absorber los costos fijos
incrementales.
2) Empresa mono y multiproducto: hasta ahora no hemos indicado si este modelo
corresponde un único producto o a toda una organización. Las conclusiones y
decisiones resultantes tendrán alcances diferentes según se produzca y

1
Usaremos de manera indistinta los términos ingresos totales y ventas totales, por lo que IT=V 4
comercialice un producto único. Si esto no ocurre, hay que aislar ingresos y costos
de los diversos productos si se desea construir un modelo de equilibrio individual,
pero ello trae aparejado un elemento de imprecisión o subjetividad, la atribución o
distribución de los costos fijos a los distintos productos. En cambio si se opta por
un modelo general para la empresa, el mismo será válido mientras se mantenga
invariable la mezcla de productos.

2.1.3 Determinación
Antes de comenzar debemos explicar un elemento fundamental para la determinación
en unidades monetarias, que es la razón de variabilidad, la cual representaremos con 𝓪.
La misma la podemos definir como el cociente entre el costo variable total y el volumen de
ventas totales correspondiente, y refleja el costo variable que se incurre por cada $1 quese
obtenga de una venta. Es decir:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝒶 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Como ya veremos, este elemento nos facilitara encontrar el punto de equilibrio
expresado en unidades monetarias. Quizás el lector tenga la duda de cuál es la utilidad de
este elemento.
Pues, puede darse la situación donde el ejercicio práctico no especifique las unidades
físicas vendidas, o el precio unitario del producto, y lo que se tenga como dato sean las
ventas totales y los costos variables totales (además del costo fijo pero eso no es lo
fundamental en este punto), entonces podremos saber cuánto representa el costo variable
de las ventas, y por consecuente se podrá realizar el análisis de costos-volumen-beneficio.
Por ejemplo, si se tiene que el costo variable es de $40.000.000 y las ventas fueron de
$80.000.000 para el mismo lapso de tiempo, sé por el coeficiente (𝓪 = 0.4)
independientemente del precio unitario, a próximamente el 40% del mismo representa el
costo variable.
A su vez, esto nos permite expresar de la siguiente manera los costos variables
totales:
𝐶𝑉 = 𝒶 ∗ 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Una vez aclarado, el cuanto a la determinación, podemos definir a los costos totales
como la suma de los costos fijos totales y los costos variables totales:
𝐶𝑇 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉

Como ya vimos, podemos definir a los costos variables totales como la multiplicación
entre el coeficiente de variabilidad con las ventas totales (V):
𝐶𝑇 = 𝐶𝐹 + 𝒶 ∗ 𝑉
Por definición del punto de equilibrio sabemos que el costo total debe ser igual a las
ventas o ingresos totales, por ende:
𝑉 = 𝐶𝑇
𝑉 = 𝐶𝐹 + 𝒶 ∗ 𝑉

5
Despejamos V, para hallar el punto de equilibrio:
𝑉 (1 − 𝒶) = 𝐶𝐹
𝐶𝐹
𝑉=
(1 − 𝒶)
Lo cual se puede expresar de la siguiente manera:

𝐶𝐹
𝑃𝐸 =
𝐶𝑉
(1 − 𝑉 )

Dónde:
 PE = es el punto de equilibrio expresado en unidades monetarias2
 CF = costos fijos totales.
 CV= costos variables totales
 V= volumen de ventas expresado en unidades monetarias

También lo podemos determinar en función de unidades vendidas (Q), para lo cual


usaremos las siguientes expresiones (además de las ya expuestas):
 Qe = es el punto de equilibrio expresado en unidades fiscas.
 CF = costos fijos totales.
 cvu = costos variables unitario.
 pu = precio de venta unitario.
Volviendo a la definición tenemos que el punto de equilibrio se halla cuando:

𝑉 = 𝐶𝑇
Lo que es igual a:
𝑉 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉
El valor total de las ventas se pueden expresar como el producto de las cantidades
vendidas (Q) por su precio unitarios (pu). Por otra parte consideramos que el costo variable
total es igual al producto entre el costo variable unitario (cvu) y las cantidades producidas 3
(Q).
𝑄𝑒 . 𝑝𝑢 = 𝐶𝐹 + 𝑄𝑒 . 𝑐𝑣𝑢
Sacando factor común y despejando
𝑄𝑒 (𝑝𝑢 − 𝑐𝑣𝑢) = 𝐶𝐹

2
Es decir que cuando las ventas en unidades monetarias o el costo total llegan a ese valor, se llega al punto
de equilibrio, debido a que ambos concepto se igualan
6
3
Recordemos que bajo los supuestos establecidos, las cantidades producidas son igual a las cantidades
vendidas, por ello es que lo usamos indistintamente. Sin embargo en la realidad esto puede que no sea asi.
𝐶𝐹
𝑄𝑒 =
(𝑝𝑢 − 𝑐𝑣𝑢)

Esta última formula, expresa el punto de equilibrio en unidades físicas.


El diagrama de punto de equilibrio, como dijimos, puede ser utilizado para la
planificación y control de las operaciones de la empresa.

Ventas o ingresos

Costo y
utilidades
Utilidad

Costo total

Punto de
equilibrio
Unid. Costo variable
Monetarias

Costo fijo

Perdida

Qe /PE
Volumen en unidades
monetarias/ Unidades físicas

Algunas de sus aplicaciones son:


a) Efectuar estimaciones acerca de posibles utilidades para distintos volúmenes
de actividad.
b) Predeterminar los efectos que una política de precios puede tener sobre las
utilidades.
c) Controlar los resultados obtenidos en relación con el nivel de ventas de la
empresa.
d) Conocer en qué medida la venta de cada línea de productos, considerada
individualmente, ha contribuido a la absorción de los gastos fijos y a la
generación de utilidades.
Precisaremos algunas limitaciones que presenta este esquema:
a) Los precios permanecen invariables en todo el análisis. Si estos variaran,
debería modificarse el diagrama, a fin de ubicar el nuevo punto de equilibrio.

7
b) Los costos fijos permanecen constantes hasta el máximo de la capacidad
instálala. Esto no siempre es así, dado que hay costos fijos que se mantienen
constantes hasta ciertos límites, pero que al pasar a otro nivel operativo mayor
experimentan un súbito aumento.
c) Los costos variables fluctuaran en relación directa con el importe de la venta.
Sin embargo si se produjeran cambios en el precio de venta o en el costo de
algunos componentes del costo variable, habría que rehacer el gráfico pues
ha cambiado la razón de variabilidad.
d) La productividad no sufre cambios fundamentales. Si cambia el sistema de
trabajo o la productividad, debe rehacerse el diagrama, dado que se produce
el mismo cambio que en punto anterior.
e) La composición de las ventas no varía. A cada alternativa de mezcla de ventas
le corresponde un nuevo punto de equilibrio.
2.2 Margen de seguridad
El margen de seguridad (CMS) mide el porcentaje del volumen de ventas
pronosticado que puede perderse (dejar de venderse) sin entrar en la zona de perdida, es
decir, hasta alcanzar el punto de equilibrio. El margen de seguridad representa una medida
de la fortaleza y la resistencia de la firma para seguir manteniéndose en la zona de
ganancia.
Es el cociente entre el volumen de ventas actuales o pronosticadas, respecto de las
ventas correspondientes al punto de equilibrio.

𝑉 − 𝑃𝐸($$)
𝐶𝑀𝑆 =
𝑉

A medida que el margen de seguridad es mayor, son mayores las defensas con que
cuenta la empresa.

8
Ventas o ingresos

Costo y
utilidades

Costo total

Punto de
equilibrio
Unid. Costo variable
Monetarias

Costo fijo
Margen de
seguridad

PE V
Volumen en unidades
monetarias/ Unidades físicas

2.3 Factores que influyen en la composición del punto de equilibrio


2.3.1 Modificación en los costos fijos
a) Un incremento en los costos fijos producirá un incremento del punto de
equilibrio operativo. O sea, que se desplazará hacia arriba la recta de los
costos totales y por consiguiente se correrá hacia la derecha el punto de
equilibrio, por lo que se necesitarán mayores cantidades de unidades a
vender para cubrir los costos totales.
b) Una disminución en los costos fijos producirá una disminución del punto de
equilibrio operativo. O sea, que se desplazará hacia abajo la recta de los
costos totales y por consiguiente se correrá hacia la izquierda el punto de
equilibrio, por lo que se necesitarán menores cantidades de unidades a
vender para cubrir los costos totales.
2.3.2 Modificación de costos variables
a) Un incremento en los costos variables producirá un incremento del punto de
equilibrio operativo. O sea, que se desplazará hacia arriba la recta de los
costos totales y por consiguiente se correrá hacia la derecha el punto de
equilibrio, por lo que se necesitarán mayores cantidades de unidades a
vender para cubrir los costos totales.
b) b) Una disminución en los costos variables producirá una disminución del
punto de equilibrio operativo. O sea, que se desplazará hacia abajo la recta
de los costos totales y por consiguiente se correrá hacia la izquierda el punto

9
de equilibrio, por lo que se necesitarán menores cantidades de unidades a
vender para cubrir los costos totales.
En ambos casos los gráficos tienen el mismo comportamiento que en las
modificaciones de los costos fijos.
2.3.3 Cambio en el precio de venta
a) Un incremento en los costos variables producirá un incremento del punto de
equilibrio operativo. O sea, que se desplazará hacia arriba la recta de los
costos totales y por consiguiente se correrá hacia la derecha el punto de
equilibrio, por lo que se necesitarán mayores cantidades de unidades a
vender para cubrir los costos totales.
b) Una disminución en los costos variables producirá una disminución del punto
de equilibrio operativo. O sea, que se desplazará hacia abajo la recta de los
costos totales y por consiguiente se correrá hacia la izquierda el punto de
equilibrio, por lo que se necesitarán menores cantidades de unidades a
vender para cubrir los costos totales.
En ambos casos los gráficos tienen el mismo comportamiento que en las
modificaciones de los costos fijos.

2.4 Contribución marginal


El margen de contribución por unidad para cada unidad adicional vendida es el precio
de venta menos los costos variables implicados en la producción de una unidad adiciona.
Es decir:
𝐶𝑀𝑔 = 𝑝𝑢 − 𝑐𝑣𝑢
El mismo refleja cuantas unidades monetarias quedan de cada venta, después de
cubrir los costos variables unitarios, para solventar los costos fijos. Por ende la contribución
total o margen de contribución (CMgT) es la diferencia entre las ventas totales y los costos
variables totales correspondientes.

3. Efecto palanca o Leverage (Operativo y financiero).


El leverage o efecto palanca o apalancamiento, puede ser definido como el resultado
neto de emplear un activo o suma de dinero, por cuyo uso una firma paga un costo fijo. El
costo fijo puede ser asimilado al punto de apoyo de una palanca. Cuando el producido (es
decir los ingresos por ventas) menos los gastos variables, o sea la contribución marginal
exceden el costo fijo, se produce un efecto palanca positivo o favorable. Existen dos efectos
de leverage: operativo y financiero.
Podemos visualizar esto a partir del cuadro de resultado de una empresa:

Ventas $ 100.000
Leverage –- Costo de mercadería
$ (30.000)
|Operativo vendidas
Utilidad Bruta (BAIT4 o Beneficio
$ 70.000
antes intereses e impuestos)

4
BAIT o beneficio ante de intereses y tributos/impuesto también se lo denomina BEIT, pero como en este
apunte se venía trabajando con las 2 primeras denominaciones preferimos continuar con la tales
10
denominación.
+/- Gastos financieros $ (5.000)
BAT o Beneficio antes de
$ 65.000
impuestos
–- Impuesto a las
$ (22.750)
Leverage ganancias
financiero Utilidad neta después de
$ 42.250
impuestos
–- Dividendos de acciones
$ (15.000)
preferidas
Utilidad disponible para
$ 27.250
accionistas ordinarios

3.1 Leverage operativo


Se produce leverage operativo cada vez que una empresa tiene ciertos gastos fijos
que deben ser cubiertos, independientemente del volumen de ventas. Se lo denomina
operativo porque mide como las variaciones en el volumen de ventas afectan el resultado
operativo (BAIT). Este efecto puede ser estudiado por medio del análisis del punto de
equilibrio o análisis de costo - utilidad - volumen.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐺𝐴𝐼𝐼


𝐿𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

El numerador lo podríamos expresar como


∆𝑄 (𝑝 − 𝑣)
𝑉𝑎𝑟. 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐺𝐴𝐼𝐼 =
∆𝑄 (𝑝 − 𝑣) − 𝐶𝐹
Y el denominador como:
∆𝑄
𝑉𝑎𝑟. 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =
𝑄
Por lo tanto:
𝑄 (𝑝 − 𝑣) 𝐶𝑀𝑔𝑇
𝐿𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = =
𝑄 (𝑝 − 𝑣) − 𝐶𝐹 𝐵𝐴𝐼𝑇

El apalancamiento operativo está presente siempre que una empresa tenga costos
fijos de operación, sin importar el volumen. Por supuesto, a la larga, todos los costos son
variables. En consecuencia, es necesario que nuestro análisis se realice para el corto plazo.
Incurrimos en costos fijos de operación con la idea de que las ventas producirán ingresos
más que suficientes para cubrir todos los costos de operación fijos y variables.
Es importante observar que los costos fijos de operación no varían cuando cambia el
volumen. Estos costos incluyen aspectos como depreciación de edificios y equipo, seguros,
parte de las facturas de servicios (luz, agua, gas) totales y parte del costo de administración.
Por otro lado, los costos operativos variables cambian directamente con el nivel de
producción. Estos costos incluyen materias primas, costos de mano de obra directa, parte

11
de las facturas de servicios totales, comisiones de venta directas y ciertas partes de los
gastos administrativos generales.
Un efecto potencial interesante de la presencia de costos fijos de operación
(apalancamiento operativo) es que un cambio en el volumen de ventas da como resultado
un cambio más que proporcional en la ganancia (o pérdida) operativa. Así, al igual que se
usa una palanca para convertir una fuerza aplicada en un punto en una fuerza mayor en
otro punto, la presencia de costos fijos de operación provoca un cambio porcentual en el
volumen de ventas para producir un cambio porcentual magnificado en la ganancia (o
pérdida) operativa. (Una advertencia: recuerde, el apalancamiento es una espada de doble
filo; así como pueden magnificarse las ganancias de una compañía, también se pueden
magnificar las pérdidas).
3.2 Leverage financiero.
El apalancamiento financiero es un indicador de endeudamiento financiero en relación
a los activos que posee la empresa y mide la proporción de los activos financiado con
recursos propios.
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐿𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜5
El apalancamiento financiero incluye el uso de financiamiento de costo fijo. Es
interesante ver que el apalancamiento financiero se adquiere por elección, pero el
apalancamiento operativo algunas veces no.
La cantidad de apalancamiento operativo (la cantidad fija de costos de operación)
empleado por una empresa algunas veces está determinada por los requerimientos físicos
de las operaciones de la empresa. Por ejemplo, una fundidora de acero, en virtud de su
fuerte inversión en planta y equipo, tendrá un alto componente de costo fijo de operación
sujeto a depreciación. Por otro lado, el apalancamiento financiero siempre es opcional.
Ninguna empresa tiene un requisito de deuda a largo plazo o de financiamiento con
acciones preferenciales. En vez de ello, las empresas pueden financiar las operaciones y
los gastos de capital con fuentes internas y la emisión de acciones ordinarias.
De cualquier manera, es rara la empresa que no tiene apalancamiento financiero.
¿Por qué, entonces, vemos tal dependencia en el apalancamiento financiero? El
apalancamiento financiero se usa con la esperanza de aumentar el rendimiento para el
accionista ordinario.
Se dice que un apalancamiento favorable o positivo ocurre cuando la empresa usa
fondos obtenidos a un costo fijo (fondos obtenidos emitiendo deuda con una tasa de interés
fija o acciones preferenciales con una tasa de dividendos constante) para ganar más que
el costo de financiamiento fijo pagado. Cualesquiera ganancias restantes después de
cumplir con los costos fijos de financiamiento pertenecen a los accionistas ordinarios. Un
apalancamiento desfavorable o negativo ocurre cuando la empresa no gana tanto como los
costos fijos de financiamiento.
Lo favorable del apalancamiento financiero, o del “comercio sobre el capital
accionario”, como en ocasiones se le llama, se juzga en términos de su efecto sobre las
utilidades por acción para los accionistas ordinarios. De hecho, el apalancamiento
financiero es el segundo paso en un proceso de magnificación de dos pasos. En el primer

5
Otros consideran como denominador el capital 12
paso, el apalancamiento operativo magnifica el efecto de los cambios en ventas sobre los
cambios en la ganancia operativa. En el segundo paso, el gerente financiero tiene la opción
de usar apalancamiento financiero para magnificar aún más el efecto de cualquier cambio
resultante en la ganancia operativa sobre los cambios en la ganancia por acción.

4. Índices
Como ya se mencionó en unidades anteriores, la función financiera se ocupa no solo
de la obtención de los fondos necesarios para la consecución de los objetivos de la empresa
(objetivo de liquidez) sino también del destino o empleo más eficiente de esos fondos para
maximizar resultados (objetivo rentabilidad).
El aspecto financiero (disponibilidad de los fondos) y el aspecto económico (obtención
de beneficios) son pues dos de los problemas más importantes que hacen a la función del
administrador financiero.
El administrador financiero está continuamente ante el conflicto conocido como la
alternativa liquidez-rentabilidad. Esta alternativa debe tenerse permanente en cuenta a
los efectos de lograr condiciones equilibradas y poder optimizar la estructura financiera de
la empresa. Por lo tanto para tomar decisiones racionales el administrador financiero
necesita de ciertas herramientas analíticas.
La utilización de estas herramientas varía de acuerdo a los interese específicos que
su utilización demandará. Los acreedores comerciales se interesan normalmente en la
liquidez, sus derechos son a corto plazo y se juzga la capacidad de la empresa de hacer
frente a sus deudas de corto plazo. Los derechos de tenedores de obligaciones son de largo
plazo, y normalmente evalúan la capacidad de la estructura de capital de la empresa, las
fuentes y usos de fondos, su rentabilidad en el transcurso del tiempo y las proyecciones de
rentabilidad. Los accionistas se interesan en las utilidades actuales y las que se esperan en
el futuro.
La administración también utiliza el análisis de los índices para fines de control
interno, en particular le interesa la rentabilidad sobre la inversión de los distintos activos de
la empresa.
Los índices o ratios financieros constituyen herramientas importantes utilizables
para el análisis de las cifras pasadas contenidas en dos estados financieros importantes: el
Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas, en los que están registrados los
movimientos económicos y financieros de la empresa; más que para evaluar el desempeño
pasado de la empresa y su situación presente para determinar áreas con problemas.
Normalmente los ratios financieros se utilizan para dos tipos de comparaciones:
 Intraempresa: El analista puede comparar un índice actual con otros pasados
y los que se esperan para el futuro de la misma empresa.
 Interempresa: Incluye comparar ratios de la empresa con otros de empresa
similares o con promedios de la industria.
Los principales problemas de la utilización de indicadores financieros son:
 Estandarización de métodos de obtención de los datos contables.
 Datos estimados contenidos en los estados contables.
 Son indicativos no explicativos.
Antes de ingresar en el desarrollo individual de cada uno de los indicadores, debemos
decir que un índice es el cociente entre dos variables, que se pueden expresar en valores
absolutos o en porcentajes.

13
Las variables utilizadas son de la más diversa naturaleza y provienen de distintas
fuentes. Algunos conceptos se miden en unidades monetarias y otros en unidades físicas.
Algunos provienen de los estados contables y otros de información de gestión o
extracontable.
La mayoría de las variables utilizadas para la confección de los indicadores se las
pueden agrupar dentro de dos categorías: variables de flujo y variables de stock.
a) Variables de flujo: expresan la acumulación de un determinado monto de una
cuenta a través del tiempo definido por el usuario.
b) Variables de stock: representan el saldo de una cuenta a un determinado
momento dado.
Las variables mencionadas se relacionan entre sí para formar los índices. Según la
forma en que se las relaciones se podrán obtener distintos tipos de información:
 Variables de flujo vs. Variables de flujo: Comprende la mayoría de los
análisis denominados verticales del cuadro de resultados. Por ejemplo miden
la rentabilidad sobre ventas. Si se los utiliza en los análisis horizontales,
medirán el crecimiento de una variable determinada.
 Variables de flujo vs. Variables de stock: Se utilizan para medir rotación, o
sea la cantidad veces que la variable de stock tuvo lugar en el período
considerado de la variable de flujo. Permiten medir el nivel de actividad
relacionado con esas variables.
 Variables de stock vs. Variables de stock: son relaciones de tipo estáticas,
que pueden medir liquidez, posición patrimonial, etc.
4.1 Clasificación de los índice
Los índices financieros se agrupan en seis tipos:
 Índices de liquidez
 Índices de endeudamiento
 Índices de actividad
 Índices de rentabilidad
 Índices de crecimiento
 Índices de valuación
Los índices de liquidez, endeudamiento y actividad se pueden asociar al riesgo, y los
de rentabilidad, crecimiento y valuación con el rendimiento.
4.2 Índices de liquidez
Se utilizan para medir la capacidad de pago de las obligaciones de la empresa en el
corto plazo. Da una idea de la solvencia financiera actual y de las posibilidades de
mantenerla.
4.2.1 Índice liquidez corriente
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
En la medida que más se aleje de uno mejor será la solvencia. No toma en
consideración la liquidez relativa de los rubros que componen el activo corriente.

14
4.2.2 Índice de liquidez acida
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Es un análisis más riguroso de la solvencia financiera a corto plazo, dado que toma
los rubros más líquidos y de más fácil y corta realización.
4.2.3 Índice de liquidez acida mayor.
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Es un análisis todavía más riguroso de la solvencia financiera a corto plazo, pues
toma solamente aquellos activos de muy fácil realización.

4.3 Índice de endeudamiento


Tratan de mostrar la estrategia de financiamiento y la vulnerabilidad que tiene la
empresa a la estructura de financiamiento. O sea, indica la cantidad de fondos de terceros
que la empresa ha utilizado para generar ganancias. También proporciona la razón entre la
deuda con terceros y su patrimonio. Miden dos aspectos:
4.3.1 el grado de endeudamiento, o sea la medida del monto de la deuda en relación con
alguna cifra del balance. Los índices más importantes son:
a) Índice de deuda.
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
Es una relación entre el capital ajeno y el propio. Si existieran activos intangibles
importantes, se restan del patrimonio neto a fin de tomar solo el patrimonio neto
tangible.
b) Grado de financiación de activos o razón de deuda.
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Este índice nos muestra la proporción de activos se están financiando con
fondos de terceros. Cuanto más alto es el índice, mayor es la cantidad de dinero
de terceros que se está utilizando para generar ganancias.
c) Capitalización a largo plazo
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
Este indicador nos muestra la importancia relativa de la deuda a largo plazo en
la estructura de capital.
4.3.2 capacidad de pago de deuda6, los índices que miden son:

6
También son denominado ratios de solvencia, apalancamiento o cobertura. 15
a) Flujo de efectivo a deuda y capitalización.

𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴7
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Este índice nos mide la capacidad de la empresa para hacer frente a la deuda
pendiente con relación al flujo de ingreso anual. Sirve para evaluar la capacidad
crediticia de una empresa.
Otra forma de expresarlo es a través del pasivo a largo plazo:
𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
Este índice se utiliza principalmente para evaluar los títulos emitidos por una
empresa.
Estos dos indicadores nos dan una medida de la salud financiera de la empresa.
b) Cobertura general
𝐵𝐴𝐼𝑇8
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎𝑠
Este índice destaca la importancia de cubrir todos los intereses fijos cualquiera
sea el grado de privilegio. Este ratio también se lo conoce como razón de
capacidad de pago de intereses.
c) Cobertura total
𝐵𝐴𝐼𝑇
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
Este índice además de dar el grado de cobertura de intereses sino también la
cobertura del capital.
4.4 Índice de actividad
Son los que miden la eficiencia en el uso de ciertos recursos de la empresa. O sea,
miden la velocidad en que determinadas cuentas se convierten en ingresos por ventas o
caja, es decir, ingresos o egresos. Se lo suele también denominar índice de capital de
trabajo, de gestión, rotación o eficiencia.
4.4.1 Rotación de los créditos
Mide las veces que rotan los-créditos con respecto a las ventas.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

7
El EBITDA es un indicador financiero, acrónimo del inglés earnings before interest, taxes, depreciation, and
amortization, es decir, el beneficio bruto de explotación calculado antes de deducir los gastos financieros,
16
impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
8
Remarcamos que BAIT es lo mismo que EBIT, que son los beneficios antes de intereses y
tributos/impuestos.
Se deben separar de las ventas totales el monto de las ventas al contado y dejar
solamente las ventas a crédito, y en las cuentas a cobrar no se deben incluir las
previsiones.
Otro aspecto a tener en cuenta es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), dado que
en el numerador (ventas a crédito) no lo tiene y en el denominador si está incluido,
por lo tanto el resultado del índice estaría distorsionado. Entonces se deberá
adicionar a las ventas el porcentaje correspondiente al IVA por tipo de productos, si
es que existen tasas diferenciales para cada uno de ellos.
4.4.2 Periodo promedio de cobro.
Indica el número promedio de días que están pendientes las cuentas a cobrar, es
decir el tiempo promedio que se necesita para ser convertidas en efectivo.
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 ∗ 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜
Cuando expresamos "unidad de tiempo" en el numerador, tiene que tener relación
directa con el período de ventas a crédito que estemos tomando. Por ejemplo, si
tomamos las ventas del año, la unidad de tiempo correspondiente será 365, si en
cambio tomamos las ventas de un semestre tomaremos 180. El resultado siempre
está expresado en días. El resultado de este índice debe ser comparado con las
condiciones normales de venta de la empresa.
Este indicador puede ser complementado con el "aging" o anticuación de los
créditos. Consiste en tomar el total de facturas y documentos a cobrar y ordenarlos
según su vencimiento.
4.4.3 Rotación de las cuentas a pagar.
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
Veces que rotan las cuentas por pagar respecto de las compras. Se deben separar
de las compras totales el monto de las compras al contado y de cajas chicas y dejar
solamente las compras a crédito.
Otro aspecto a tener en cuenta es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), dado que
en el numerador (compras a crédito) no lo tiene y en el denominador si está incluido,
por lo tanto el resultado del índice estaría distorsionado. Entonces se deberá
adicionar a las compras el porcentaje correspondiente al IVA por tipo de productos,
si es que existen tasas diferenciales para cada uno de ellos.
4.4.4 Periodo promedio de pago
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 ∗ 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜
Cuando expresamos "unidad de tiempo" en el numerador, tiene que tener relación
directa con el período de compras a crédito que estemos tomando. Por ejemplo, si
tomamos las compras de un ejercicio económico la unidad de tiempo
correspondiente es 365, si en cambio tomamos las compras de un semestre
tomaremos 180. El resultado siempre está expresado en días.

17
Indica el periodo promedio que tarda la empresa en pagar las cuentas a pagar. Este
índice es importante complementarlo con la anticuación de las cuentas a pagar.
4.4.5 Rotación de inventarios
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟í𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
Es conveniente separar los productos terminados obsoletos, con el fin de tener una
mejor idea de la rotación real.
Indica la rapidez con que los inventarios se convierten en cuentas a cobrar mediante
las ventas. Mientras más alta sea la rotación de inventarios, más eficiente será su
administración.
4.4.6 Rotación de capital de trabajo
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
Este índice nos indica la eficiencia relativa con que la empresa utiliza los recursos
disponibles en capital de trabajo con el fin de obtener ventas.
4.4.7 Índice de rotación.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Este índice nos indica la eficiencia relativa con que la empresa utiliza los recursos
disponibles con el fin de obtener ventas. En general cuanto más alta sea la rotación
de los activos totales más eficientemente se estarán los activos.

4.4.8 Otros índices.


Si bien con los 7 anteriores ratios, el autor consultado concluye con los índices de
actividad, nos pareció oportuno incluir otros ratios que consideran otros autores:

Aplicación Denominación Formula


Análisis de los Ratio de costes 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
costes de por gasto de
producción personal 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
Ratio del grado de
Análisis del 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎
aprovechamiento
volumen de
de la capacidad 𝑃𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
producción.
productiva total
Análisis del Ratio del grado de 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑝𝑖𝑒𝑠𝑡𝑝 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
volumen de cumplimiento del
ventas. presupuesto 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
Análisis del 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑜𝑠
Ratio del pero de
volumen de
los ingresos típicos 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
ingresos.

18
Ratios de 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Análisis de
productividad de
productividad 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
empleados

4.5 Índice de rentabilidad


Estos índices señalan la eficiencia de operación de la empresa con respecto a un
determinado nivel de ventas, de activos y de patrimonio neto. Es decir, permiten expresar
las utilidades obtenidas en el periodo como un porcentaje de las ventas, de los activos o
del patrimonio. También se los denomina como ratios de rentabilidad, productividad o
económicos.
4.5.1 Ventas
a) Margen de utilidad bruta.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Nos indica el porcentaje de cada peso de ventas que queda disponible después de
haber considerado los costos asociados y además, nos muestra la estrategia sobre
cómo se fijaron los precios de los productos.
b) Margen de utilidad operativa neta.
𝐵𝐴𝐼𝑇
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Indica el porcentaje de cada peso de ventas que queda disponible luego de tomar
en cuenta todos los gastos operativos.
c) Margen de utilidad neta.
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Indica el porcentaje de cada peso de ventas que queda disponible luego de tomar
en cuenta todos los gastos operativos, no operativos, financieros e impuestos.
4.5.2 Rentabilidad con relación a la inversión.
a) Rendimiento sobre los activos (ROA)
𝐵𝐴𝐼𝑇
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Mide la eficiencia de la empresa para generar utilidades operativas con la utilización
de sus activos.
b) Rendimiento sobre el capital (ROE)
Aclaración importante del editor: El autor que consideramos para la elaboración
de esta parte de la unidad considera la existencia de acciones preferidas, por ello
difiere la formula siguiente en comparación con la del resto. Dicha fórmula es:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 − 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 − 𝑉. 𝑁. 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠

19
Mide el rendimiento obtenido sobre la inversión de los accionistas de la empresa.
Este índice se utiliza para comparar dos o más empresas de una misma industria.
Ahora bien si no hubiera acciones preferidas (como considera la mayoría de
autores) la formula sería la siguiente:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
Se lo suele considerar al patrimonio neto como los “fondos propios”. Esta última
formula es la que usaremos para el índice Dupont.
c) Rendimiento sobre los activo (RSA)
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Se trata de una razón que determina la eficiencia de la gerencia para obtener
utilidades con sus activos disponibles.
4.6 Índice de crecimiento
Son los que tratan de evaluar la evolución en el tiempo de alguna variable de la
empresa. Se basan en su determinación en simples fórmulas que provienen del interés
compuesto.
4.6.1 Crecimiento de ventas
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑛
[ − 1] ∗ 100
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
Indica la tasa de crecimiento promedio acumulativo de ventas.
4.7 Índice de valuación
Estos índices tratan de mostrar la evolución que en el mercado se hace de la empresa,
y reflejan la influencia combinada de riesgo y rendimiento.
4.7.1 Precio a ganancia.
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
4.7.2 Valor de mercado a valor de libros.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠
5. Índice DuPont.
Este índice toma el nombre por la empresa DuPont, que difundió ampliamente su uso.
Se utiliza para analizar los estados contables y evaluar su situación financiera.
En realidad descompone el ROA en dos indicadores:
1) El margen de utilidad neta sobre ventas
2) La rotación del activo
O sea que el índice sería:

20
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐷𝑢𝑃𝑜𝑛𝑡 = ∗
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
El primer componente de la ecuación nos dice qué porcentaje de ganancia operativa
obtenemos sobre las ventas. Mientras que el segundo indica la cantidad de veces que se
vende el activo total en el año o las veces que rota dicho activo respecto a las ventas
realizadas.
Este índice permite analizar el rendimiento de los componentes de ganancias sobre
las ventas y la eficiencia en la utilización de los activos.
El índice de DuPont trabaja también con una fórmula modificada. Ésta relaciona el
Rendimiento sobre los Activos (ROA) con el rendimiento sobre el capital (ROE). Esto se
obtiene multiplicando el rendimiento sobre los activos por el multiplicador del patrimonio.
La fórmula de DuPont modificada sería:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐷𝑢𝑃𝑜𝑛𝑡 = ∗ ∗
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

ROA

ROE

La ecuación nos permite apreciar que el ROE es afectado por tres cosas:
1) La eficiencia económica, medida por el margen de utilidad neta sobre las
ventas.
2) La eficiencia operativa, medida por la cantidad de veces que rotan los activos
respecto a las ventas
3) El apalancamiento financiero, medido por el multiplicador del patrimonio neto.
Es decir:

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐷𝑢𝑃𝑜𝑛𝑡 = ∗ ∗
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

Eficiencia Eficiencia Apalancamiento


Operativa uso de
activos

Supongamos el siguiente ejemplo del índice:


DUPONT = 0,1088 x1,266 x1,315 = 0,18
Los dos primeros términos de la formula nos dicen que la empresa ganó el 11% sobre
las ventas y que el activo total rotó 1,26 veces sobre las ventas, finalmente el ROA (0,1377
o 13,77%) por el multiplicador del patrimonio de 1,31, nos dice que por cada peso de
patrimonio neto hay $1,31 de activo total generando utilidad neta, al mismo tiempo nos dice
que la empresa está endeudada en 31% con respecto a los activos.

21
La composición de este índice varía según el sector en que se encuentre la empresa,
puesto que en algunos ramos pueden exhibir altas utilidades sobre las ventas pero una baja
rotación sobre sus activos totales. Por ejemplo las compañías que operan con grandes
activos fijos y otras, como los supermercados, que tienen bajos márgenes sobre ventas
pero son compensados con una alta rotación de activos.
A continuación vemos en un ejemplo de tres empresas argentinas como se comportó
este índice: Puede observarse que la empresa Disco compensa su bajo margen de utilidad
con una alta rotación y un alto apalancamiento, de modo que casi llega al mismo ROE que
Central Puerto que tiene un margen de utilidad más alto, pero una baja rotación del activo
total.

22

También podría gustarte