Mi Historia Del Zurrón en Canarias
Mi Historia Del Zurrón en Canarias
Mi Historia Del Zurrón en Canarias
EN CANARIAS
por
2013
i
EXCMO. CABILDO INSULAR DE TENERIFE
RESUMEN
El Zurrón en canarias
i
INTRODUCCIÓN
Estamos ante la historia real narrada en primera persona del Sr. Jaime
Rodríguez Rocha, nacido en La Villa de Garafía, Provincia de Santa Cruz de
Tenerife en el año 1.933, hijo de Marcelina y Francisco. En una finca rural en
pleno campo donde lo que se cosecha es el alimento de uso personal y el de
los animales que se crían para dar leche, quesos y carnes, de aves, cabras,
cochinos y vacas.
Zurrón
1 http://es.wikipedia.org/wiki/Cereal
1
Según definiciones editadas significa: “La bolsa grande de pellejo, que
regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras
cosas.”2
2 http://es.wikipedia.org/wiki/Zurrón
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ................................................................................................................... 1
Tabla de Contenido ........................................................................................................ 3
Lista de Figuras ............................................................................................................... 4
Agradecimientos ............................................................................................................. 5
Glosario ........................................................................................................................... 6
Capítulo 1: El Comienzo de mi Historia con el Zurrón ............................................ 7
Capítulo 2: Origen del Zurrón ...................................................................................... 9
Capítulo 3: Cabrero y Partero ..................................................................................... 10
Capítulo 4: Inicio del Zurrón, Despellejado .............................................................. 17
Capitulo 5: Afeitado de la Piel..................................................................................... 20
Capítulo 6: Proceso final de la Elaboración .............................................................. 23
Capítulo 7: Doblado del Zurrón ................................................................................. 34
Capítulo 8: El Uso del Zurrón .................................................................................... 39
Capítulo 9: Algo de su Historia, el Gofio y el Molino.............................................. 58
Capítulo 10: La Piel y sus Utilidades .......................................................................... 66
Aclaratoria y Despedida, Artículos de Prensa ........................................................... 71
3
LISTA DE FIGURAS
Número Página
1. 1 a 12 Parto .................................................................................................... 10
2. 13 a 16 Despellejado .................................................................................... 17
3. 17 a 21 Afeitado............................................................................................ 20
4. 22 a 32 Estregado ......................................................................................... 23
5. 33 a 40 Bordes y Recortes ............................................................................ 29
6. 41 a 49 Doblado nuevo ................................................................................ 34
7. 50 a 70 Amasado ........................................................................................... 39
8. 71 a 80 Limpieza............................................................................................ 50
9. 81 a 85 Doblado después de uso ................................................................. 55
10. 86 a 93 Gofio y Molino................................................................................. 60
11. 94 a 102 La Piel y sus utilidades ................................................................... 66
4
AGRADECIMIENTOS
5
GLOSARIO
Zurrón. “La bolsa grande de pellejo, que regularmente usan los pastores para
guardar y llevar su comida u otras cosas.”
Pezón. Nombre dado al cierre de los orificios que han dejado la piel de la
zona de las patas delanteras y el cuello, se debe a su parecido con el pezón
humano y que en ciertos casos se le da el mismo uso.
6
Capítulo 1
Allá en los años 1.933 desde que nací, vi en mi hogar, sitio humilde y sereno,
entre una familia de padre, madre y hermanos, el reflejo de las costumbres
propias de un pueblo de montaña en el lado Norte-Este de la Isla de La
Palma, la Isla Bonita.
La Villa de Garafía en aquellos tiempos era un caserío, el Barrio de Llano
Negro donde por su excelente ubicación geográfica, se mantenían y aún se
mantienen las grandes pendientes verticales y paisajes silvestres donde “La
fuerza del viento y de las aguas han modelado y siguen modelando el
paisaje”3.
3 http://www.garafia.es/situacion-y-clima/
Así parecen indicarlo, en primer lugar, el nombre de Garafía, que en la lengua
aborigen significaba “lugar poblado o lugar de vivienda”, y en segundo
término, la rica presencia en manifestaciones culturales entre las que destacan
la cerámica y los petroglifos.” 4
Cabe hacer notar que el clima en época de Invierno era bastante más frio y
lluvioso al igual que en Verano se acentuaba el calor y la sequia. Por lo tanto
esas dos horas que mis hermanos y yo debíamos usar para ir andando a la
escuela, en muchas ocasiones fueron evitadas siendo así escasa la educación y
la posibilidad de realizar otras tareas que no fueran las del cuidado de la
siembra y los animales que se tenían en la finca mientras se jugaba,
aprendiendo al tiempo las tareas domésticas del campo como agricultores.
Aquí empieza mi vida como artesano, aprendiendo los oficios de hacer queso,
producir miel y hacer Zurrones.
4 http://www.garafia.es/historia/
8
Capítulo 2
Ya desde que mi bisabuelo asistía a las cabras a la hora del parto, después de 5
meses de gestación, cuando estas lo requerían, pues paren de manera natural
como tantos animales, pero en su caso una mala posición del feto antes de
parir o la posibilidad de que el feto muera dentro de la madre obligan a
asistirlas, siendo una virtud que consiste en saber cómo ayudar con las manos
a que salga el cabrito ayudando a salvar muchas crías y también a la madre,
también hay que recordar que siempre hay que tener la máxima prioridad,
porque si se pierde la madre, fastidia mucho más. Una de las maneras de
asistirlas cuando no viene en posición es metiendo la mano dentro y
acomodando el cuerpo del feto para su salida.
CABRERO Y PARTERO
Todo empieza con mi función de partero de cabras, como dije antes requieren
cierto cuidado para mantener a la madre a salvo y a la cría también. A
continuación una secuencia de fotos del parto de una cabra asistida por mí:
11
3. INICIO DEL PARTO
12
5. COMIENZO A ASISTIR EL PARTO
13
7. AYUDANDO AL PARTO
8. SACUDIENDO A LA CRIA
14
9. REVISION DE LA MADRE
15
11. CABRITO Y LA MADRE
16
Capítulo 4
17
14. PROCESO DESPELLEJADO
18
16. CUERPO Y PIEL SEPARADOS
“La Única finalidad por la que se sacrifica un cabrito, es para dar de comer a los miembros
de la casa, la familia.”
Por esta razón, el hacer un zurrón proveniente de la piel del animal es una de
las maneras de sacarle provecho a lo que no se come, cubriendo la necesidad
en la cocina de un utensilio tan importante, también para la alimentación.
Un cabrito que nace muerto o muere después de unos días por muerte natural
o por estar enfermo no puede ser usado para hacer un zurrón, al animal se le
entierra integro evitando así posibles contagios de gérmenes o enfermedades a
otros animales sanos.
19
Capítulo 5
AFEITADO DE LA PIEL
20
18. AFEITADO DE LA PIEL DEL CABRITO
21
20. OTRO EJEMPLO SIN RECORTAR
22
Capítulo 6
Si por falta de tiempo se debe aplazar este proceso para días adelante, es
imprescindible meter la piel al congelador, doblándola cuidadosamente y
metiéndola en una bolsa plástica. Puede mantenerse así por meses aunque lo
ideal es realizar el proceso de manera ininterrumpida, es lo ideal.
24. ESTREGADO
24
25. ESTREGADO
26. ESTREGADO
25
27. ESTREGADO
28. ESTREGADO
26
29 Y 30. ESTREGADO
27
31. ESTREGADO
28
33. BORDES SIN CORTAR
29
34. LISTO PARA RECORTAR
Para ello con ayuda de las tijeras y de nuevo con mucho cuidado se recortan
bordes al tiempo que se le da forma, pues será la abertura del zurrón:
30
36. BORDES RECORTADOS
31
En este momento se prepara “Lezna5 e Hilo de Bala” o lo que es lo mismo
aguja de la usada en zapatería e hilo resistente, tipo hilo de embalar, con lo
que cerraremos las aberturas que corresponden a la piel de las patas delanteras
del cabrito, al igual que el cuello. Cuidando sea un trabajo realizado con cierta
delicadeza para que además de durar, se vea muy bien, en el campo a estas
aberturas se les llama Pezones o Botones, por lo que, esta tarea le decimos:
Cierre de Pezones.
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Lezna
32
39. OTRO DETALLE DE CIERRE
33
Capítulo 7
41. DOBLADO
34
42. DOBLADO
43. DOBLADO
35
44. DOBLADO
45. DOBLADO
36
46. DOBLADO
47. DOBLADO
37
48. DOBLADO
38
Capítulo 8
Para dar una clara explicación de cómo se usa el Zurrón de manera tradicional
he preparado una secuencia muy explícita de fotografías amasando Gofio en
este caso de Millo molido sin sal tal cual me gusta comerlo, con almendra
molida y miel de la finca de Garafía. El zurrón que uso sigue siendo el mismo
que me hice hace 24 años, el secreto de su buena conservación es además de
amasar bien los ingredientes, saber limpiarlo al final para luego dejarlo secar
un par de horas colgado al aire y luego doblarlo como ya lo he descrito.
39
51. PRIMERO LA ALMENDRA
40
53. SE MEZCLAN ESTOS INGREDIENTES
41
55. LUEGO EL AGUA EN POCA CANTIDAD
42
57. AMASADO
60. AMASADO
46
65. AMASADO
66. AMASADO
48
69. ZURRÓN ATADO
72. LIMPIEZA
74. LIMPIEZA
51
75. LIMPIEZA
76. LIMPIEZA
52
77. LIMPIEZA
78. LIMPIEZA
53
79. LIMPIEZA
80. LIMPIEZA
54
81. DOBLADO
82. DOBLADO
55
83. DOBLADO
84. DOBLADO
56
85. DOBLADO FINAL
57
Capítulo 9
Es una historia real contada en el seno de mi hogar desde que tengo uso de
razón, además mi abuelo tenía 82 años al momento de yo nacer, así que el
mismo contaba la anécdota.
Sabiendo esto, me remonto ahora a la historia del gofio y lo que dicen los
libros de él: “El gofio fue, en otras épocas, básico en la alimentación de los
isleños y entorno a él giraban el resto de los productos alimenticios que se
consumían, ya fueran vegetales, carnes, pescados, así como la gama de
productos lácteos.
Este producto ya era conocido y usado por los aborígenes de las Islas, pero al
comienzo de la Colonización tan solo se producía trigo y cebada y algunas
leguminosas como el chícharo o las habas. En el siglo XVI se amplió la gama
de cereales con la llegada del millo procedente de América. Este nuevo cereal
tuvo gran aceptación y de hecho, terminó por extenderse a todo el
Archipiélago.
58
Los guanches solían tostar el gofio
en recipientes de barro y luego lo
molían en molinos de mano,
hechos con piedra basáltica porosa,
aunque los había de diferentes
formas6.”
Actualmente su producción no es
como antaño. La evolución en su elaboración va desde el molino de mano
hecho con piedra basáltica y usada por los aborígenes, pasando por los
molinos movidos por agua, a los molinos de hoy, que funcionan con otros
medios y otro tipo de energías, como la electricidad o el gasoil.
http://www.culturatradicionalgc.org/index2.php?option=com_content&task=view&id=531&pop=1
&p
59
En la actualidad existen buenos artesanos que aprovechando la resistencia al
tiempo de la piedra lo adaptan a un mueble más cómodo, también cabe saber
que al pasar el tiempo ya se buscaban nuevas soluciones para hacerlos más
prácticos en su uso diario.
60
87
88
61
89. MUEBLE PARA MOLINO
63
91. HORQUETA
92. CUARTILLA
93. MAQUILA
64
En la página anterior podéis ver herramientas de uso tradicional cuando se
trabajaba el grano, en primer lugar la Horqueta; usada para coger, movilizar el
grano a utilizarse en el molino.
Otra referencia del punto de vista histórico que nos puede ayudar a
acercarnos a la propia historia del uso del zurrón, es el tener conocimiento
que allá por los años 1.520 se fabricó el primer molino para hacer Gofio y se
hizo en una población de Venezuela llamada Tocuyo.
65
Capítulo 10
Ya solo por dar alguna referencia más sobre mi persona, demostrando que
efectivamente el hecho de sacrificar un cabrito para alimentar la casa, ofrece
buenos resultados como la fabricación de Zurrón ya explicado aquí o el otro
uso que se le puede dar a la piel si esta no ofrece las garantías de calidad
necesarias.
66
95. CARTERA
96. CARTERA
67
97. MOCHILA
98. MOCHILA
68
99. MOCHILA FABRICANDOSE
69
101. PIEL
70
Así finaliza esta historia, mi deseo expreso, el narrarla dejándola de legado, a
mis casi 80 años pues no he logrado enseñar a jóvenes canarios, lo bonito de
este oficio. Algún intento ha habido pero no se ha culminado, la verdad, es
que las razones por la que la gente no demuestra interés en algo tan bonito la
desconozco. Quizá la modernidad, lo práctico del uso de la bandeja para
amasar, la facilidad que ofrecen tantos y tantos productos prefabricados, la
falta de tiempo o el descuido a mantener las tradiciones de casa.
Lo que sí es cierto, es que en toda feria siempre alguien ofrece traer la materia
prima para amasar gofio duce o salado en el puesto donde me encuentro, con
mi zurrón de uso personal. Algo que además convierte esas horas de trabajo
en horas de disfrute y celebración.
Confío que al igual que yo y los seres queridos que me rodean disfruten de
este oficio que mantendré siempre.
Gracias,
71
2
4