0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Lara Vivian Tarea 5 Webinar

Este documento describe dos conferencias sobre intervenciones cognitivo-conductuales y de aceptación y compromiso para el tratamiento de niños con TDAH. Las conferencias discuten técnicas como el entrenamiento de padres, reestructuración cognitiva y desarrollo de habilidades. El documento también analiza los retos que enfrentan los padres y la importancia de un enfoque multidisciplinario.

Cargado por

Vivian Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas4 páginas

Lara Vivian Tarea 5 Webinar

Este documento describe dos conferencias sobre intervenciones cognitivo-conductuales y de aceptación y compromiso para el tratamiento de niños con TDAH. Las conferencias discuten técnicas como el entrenamiento de padres, reestructuración cognitiva y desarrollo de habilidades. El documento también analiza los retos que enfrentan los padres y la importancia de un enfoque multidisciplinario.

Cargado por

Vivian Lara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN
SEXTO SEMESTRE

Estudiante: Lara Villafuerte Vivian Fecha: 4 de agosto del 2021


Docente: MSc. Christian Silva Cátedra: Intervención
Actividad: Análisis conferencia.

Intervención Cognitivo-conductual en niños y niñas con TDAH – Dra. Dina Figueroa

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos de
mayor frecuencia y que comienzan en la infancia, según el DSM-5 existe una prevalencia del
5% de este trastorno en la población infantil, y afecta más a los varones. Algunos de los
principales síntomas del TDAH son la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, y
estos hacen que sea difícil para el niño adaptarse a su contexto y genera la aparición de
problemas secundarios tales como problemas del aprendizaje y de la conducta. Entre los
tratamientos más útiles para trabajar con el TDAH está el entrenamiento a padres como
técnica de modificación de conducta la cual está incluida dentro de la intervención cognitivo-
conductual (Nieves, 2015).

El tratamiento en el TDAH se debe entender de manera multidisciplinar, esto ocurre desde


que Bradley en 1937 utilizó por primera vez el Metilfenidato en niños con problemas
conductuales secundarios a encefalitis viral, actualmente el tratamiento farmacológico es el
más utilizado junto al trabajo psicológico para la modificación de la conducta mediante
sesiones terapéuticas en donde los padres y el niño deben participar (Márquez, Moya y Giró,
2015).

Según la exposición de la Dra. Figueroa en el Webinar para iniciar el tratamiento con un


niño con TDAH es elemental realizar una alianza terapéutica con los padres explicar el
origen o la razón por la que se suele presentar el TDAH en los niños y niñas, el entrenamiento
a los padres y una evaluación inicial del niño; es muy importante que los padres comprendan
lo fundamental que es para el avance del tratamiento que ellos logren establecer una buena
relación con su hijo. En la segunda sesión con el infante es necesario conseguir que tanto los
padres como el niño logren una atención selectiva hacia las conductas positivas que el niño
practique, no deben fijarse únicamente en lo que está mal, sino centrarse en las conductas
adecuadas y reforzarlas. Es importante que los padres aprendan a dar instrucciones.

Por otra parte, para los cambios necesarios en la conducta del niño o niña con TDAH es
muy útil el modelo de economía de fichas, las técnicas de auto instrucción y el efecto Stroop.
También es importante trabajar con técnicas para la regulación de las emociones, una de ellas
es la técnica del semáforo en donde se asocian los colores del semáforo con las emociones,
esta actividad ayudará al niño a identificar sus emociones, otra técnica que suele ser utilizada
es la técnica de la tortuga la cual es sumamente útil en situaciones en donde los niños están
muy enojados y mediante esta técnica logran tomarse un tiempo para calmarse antes de actuar
impulsivamente.

Algo interesante, es que es necesario trabajar la reestructuración cognitiva con los padres,
es decir, se debe modificar los pensamientos negativos de los padres respecto a la situación de
su hijo, tales como: “Hemos intentado de todo pero no funciona” “Es lo que más quiero en la
vida y no puedo soportarlo” “Somos padres incompetentes”. Seguido de esto es importante
planificar actividades para entrenar las habilidades sociales, autoestima, atención y
concentración en el niño o niña, además, este trastorno no debe trabajarse en un solo contexto
del infante, sino en todos ellos, lo que incluye el contexto escolar.

Aportes de la terapia de aceptación y compromiso en el trabajo con padres de niños y


niñas con TDAH – Dra. Betty Peña

Las investigaciones en donde se aplique la ACT en población infantil y adolescente son


muy pocas pero en los últimos años han estado aumentando. La diferencia más esencial entre
trabajar el ACT en población infantil y trabajarlo en adultos es que en el primer caso es
necesario contar con la información que los padres. Pueden surgir incoherencias cuando se
obtenga esta información por lo que también será necesario un análisis funcional del
problema en la familia (Ferro, Vives y Ascanio, 2009).

Según lo mencionado por la Dra. Betty Peña en su exposición en el Webinar, los creadores
de esta terapia son Hayes, Strosahl y Wilson, comúnmente esta terapia es conocida por estas
siglas: ACT (las cuales significan en inglés: accept, choose y take). Esta terapia está basada en
información empírica y forma parte de las terapias de tercera generación. La ACT utiliza
procesos de aceptación, compromiso, mindfulness y cambio conductual para lograr la
flexibilidad psicológica, no se busca la evitación de situaciones indeseadas sino que la
persona logre aceptarlas como parte de la vida. Existen procesos centrales para lograr la
flexibilidad psicológica los cuales son: Momento presente, valores, acción comprometida, yo
como contexto, defusión y aceptación. Es importante en esta terapia que el individuo pueda
detectar aquellas personas o cosas que son importantes para su vida y desarrollar conductas
que le permitan ser coherente con esto.

¿Qué situaciones difíciles deben enfrentar los padres de niños con TDAH? Los padres
pueden sentir culpa y frustración, cuando no saben qué hacer pueden llegar a practicar un
estilo de crianza sancionador e inflexible. Este modelo propone que los padres deben aprender
estrategias de crianza efectivas, flexibles y sensibles a las necesidades del niño o niña con
TDAH. Es común que cuando se trabaje con los padres el terapeuta se centre tanto en las
estrategias para solucionar los problemas que dejen de darles soporte o apoyo psicológico
frente a la situación que ellos enfrentan al tener un hijo o hija con TDAH, es importante no
colapsar a los padres con demasiada información sobre herramientas o tareas que deben usar,
solo se les debe dar las necesarias, y el o la terapeuta debe centrarse en los logros de los
padres, no en sus errores.

Finalmente, el trabajo de ACT en los padres de niños con TDAH es importante puesto que
las investigaciones han demostrado que factores relacionados con el sufrimiento de los
progenitores, por ejemplo, problemas conyugales, síntomas depresivos, problemas
socioeconómicos, falta de apoyo social, entre otros, son negativos para la permanente
participación en las terapias, es decir, los padres rodeados de situaciones como estas en sus
vidas son más propensos a abandonar el tratamiento de sus hijos o hijas (Díaz, Vidal,
González y Gutiérrez, 2016).

Comentario personal:

El tratamiento con los niños y niñas con TDAH y sus padres o familiares, es un proceso largo
que requiere paciencia y perseverancia junto con altos niveles de conocimientos en terapia
cognitivo-conductual y técnicas de modificación de conducta y de reestructuración cognitiva,
para poder lograr nuestro trabajo como psicólogos en estos casos la alianza terapéutico es
extremadamente importante puesto que de no lograr formarla de manera adecuada no existirá
la suficiente confianza ni sinceridad por parte de los pacientes, lo que provocará dificultades
en el proceso del tratamiento. Cada uno de los pasos que se deben seguir en las sesiones
deben estar adaptados al caso y el terapeuta debe mostrar a sus pacientes que es un
profesional apto para este trabajo.

Por otra parte, los padres de niños con TDAH deben asumir diferentes situaciones muy
difíciles es por esta razón que la terapia de aceptación y compromiso para estos padres resulta
útil para dejar de querer tener el control de la situación y lograr aceptar el diagnóstico que su
hijo presenta, además, de que la ACT ha obtenido resultados beneficiosos para los padres
haciendo que estos tengan una mayor flexibilidad en sus estilos de crianza, considero que esto
sumado a la reestructuración cognitiva será en definitiva, una enorme ayuda para los
progenitores y para el avance del tratamiento de los niños y niñas con TDAH.

Referencias

Díaz, M., Vidal, C., González, S., y Gutiérrez, P. (2016). Aportaciones de la terapia de
aceptación y compromiso al trabajo con madres y padres de niñas y niños atendidos en
salud mental: experiencias de la intervención grupal. Revista de Psicoterapia, 27 (104).
149-165. https://ojs.revistadepsicoterapia.com/index.php/rdp/article/view/115/45
Márquez, I., Moya, I., y Giró, M. (2015). Intervención cognitivo-conductual en un niño con
TDAH. Revista Iberoamericana de Psicosomática. (114), 35-39.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5208833.pdf
Nieves, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de un niño con TDAH no especificado.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 2 (2), 163-168.
https://www.revistapcna.com/sites/default/files/10-10_nieves-fiel-tdah-no_espec.pdf
Ferro, R., Vives, C., y Ascanio, L. (2009). Novedades en el Tratamiento Conductual de Niños
y Adolescentes. Revista Clínica y Salud. 20 (2). 119-130.
https://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n2/v20n2a02.pdf

También podría gustarte