Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA

LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS PARTICIPANTES DE LA MAESTRIA DE GERENCIA.

Autor: Greisy Pérez


Tutor: Alex Estrada

Barquisimeto, Marzo de 2018.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA

LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS PARTICIPANTES DE LA MAESTRIA DE GERENCIA.
.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en
Educación, Mención Educación Superior.

Autor: Greisy Pérez


Tutor: Alex Estrada

Barquisimeto, Marzo 2018


iii
DEDICATORIA

A mi madre Reina Agüero, que aunque no me acompaña físicamente, mi corazón


sabe que siempre está a mi lado. Sólo tú me diste la dicha de existir, me enseñaste lo
importante que es la vida… Te Amo.

A Dolores Agüero, quien más que una tía ha sido mi madre, guía, amiga, eres el
cimiento que me ha dado la fuerza, el valor y la firmeza para lograr mis metas.
Siempre serás mi ejemplo de lucha, perseverancia, humildad y de amor.

A Carolina Agüero, tú que siempre me has apoyado y aconsejado


incondicionalmente, más que mi tía, una amiga que ha creído y deseado lo mejor para
mí.

A mis tías y tíos, quienes han estado presente para alentarme, apoyarme y ayudarme,
me han brindado su confianza, cariño, preocupación, me han enseñado que la familia
es lo más importante y valioso que se puede tener.

A mis primos y primas, quienes son mi motivación, mi orgullo, son mi esperanza y el


estímulo de seguir luchando y creciendo como persona y profesional.

A mis amigos y compañeros Yelitza, Mayra, Beatriz y Esdras, quienes con sus
conocimientos, valores, sus elocuencias hicieron de esta maestría la más aventurera
experiencia, gracias por siempre estar y ser quiénes son… Hoy forman parte de mi
familia.

A mi padre celestial… Dios, que me otorgó la dicha de existir y de contar con todos
estos seres maravillosos, a ellos padre bendícelos y cuídalos siempre.
Atentamente:
Greisy Pérez.

iv
AGRADECIMIENTO

A ti Dios, te debo lo que soy y aquí estoy por ti.

A mi familia, por ser mi estribo ante grandes batallas, gracias por brindarme todo su
amor, comprensión, apoyo y confianza.

A las grandes personas que conocí en la maestría, esas que fueron esculpiendo una
relación no sólo de amistad, de equipo, sino de familia… gracias Yelitza Gudiño,
Mayra Soto, Esdras Aguero, Beatriz Vargas y Jonathan Falcón, ustedes me
enseñaron que la vida es más sana, divertida y alegre al contar con seres como
ustedes.

Al profesor Alex Estrada, por sus conocimientos, sus aportes, correcciones, por ser
parte esencial de este logro, gracias por la paciencia, confianza y por creer en mí. Fue
un honor para mí que fuese mi tutor.

A los profesores Evaristo López y Rafael Peña, por su dedicación, apoyo


incondicional, comprensión, sus consejos, gracias por darme aliento, por motivarme a
seguir adelante, por enseñarme que la mística y la pasión profesional se logran
cuando se ama lo que se hace.

A mis compañeros de la maestría, gracias por sus enseñanzas, por las experiencias,
por los momentos buenos y no tan buenos, pero que nos permitieron conocernos,
formar lazos de amistad, de compañerismo.

A Nelder Lozada, por siempre estar presente, por los consejos, las enseñanzas, por
creer en mí, por el apoyo incondicional, gracias por todo lo que me has brindado.

v
A los profesores de la maestría, por los saberes, las experiencias compartidas a lo
largo del postgrado.

A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por permitirme seguir


creciendo como profesional de esta casa de estudio.

A todas aquellas personas, que transitaron junto a mí en este camino del


conocimiento, les doy las gracias sinceras por permitirme estar en sus vidas.

¡Muchas Gracias!

vi
CONTENIDO

pp.

LISTA DE CUADROS………………………………………………………… ix
LISTA DE GRÁFICOS xi
RESUMEN…………………………………………………………………….. xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1
CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA 3
3
Planteamiento del Problema………………………………………...………
10
Objetivos de la Investigación……………………………………………….
10
Objetivo General………………………………………………………..
10
Objetivos Específicos…………………………………………………..
10
Justificación…………………………………………………………………

II. MARCO REFERENCIAL 14


Antecedentes……………………………………………………………….. 14
Bases Teóricas……………………………………………………………… 24
La motivación………………………………………………………………. 25
Teorías de la Motivación……………………………………………… 26
Teoría de las Necesidades Humanas………………………………….. 26
Teorías de los Dos Factores…………………………………………... 29
Motivación Extrínseca……………………………………………………… 30
Rendimiento Académico…………………………………………………… 32
Rendimiento Académico Universitario…………………………………….. 44
Estudios de Posgrado de la Universidad Valle del Momboy………………. 45
Bases Legales………………………………………………………………. 46

III. MARCO METODOLÓGICO 49


Naturaleza y Tipo de Investigación……………………………………….. 49

vii
Diseño de la Investigación………………………………………………… 49
Sujetos de Estudio…………………………………………………………. 51
Sistema de Variables………………………………………………………. 52
Definición Conceptual……………………………………………………... 52
Definición de la Operacionalización de la Variable……………………….. 53
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información………………… 54
Validez del Instrumento…………………………………………………... 56
Confiabilidad del Instrumento……………………………………………… 56
Análisis y Presentación de los Datos……………………………………….. 57

IV ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 58

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74
Conclusiones………………………………………………………………... 74
Recomendaciones………………………………………………………...... 75

REFERENCIAS 77

ANEXOS 82
A Instrumento…………………………………………………………………. 83
B Formato de revisión y Validación de Instrumento………………………….. 87
C Confiabilidad del Instrumento……………………………………………… 91
D Informe sobre el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Maestría
de Gerencia……………………………………………………………………… 93

CURRICULUM VITAE 95

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp
1. Operacionalización de las Variables…………………………….. 54

viii
2. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
58
Externa……………………………………………………………
3. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
59
Externa……………………………………………………………
4. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
60
Introyectada………………………………………………………
5. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
61
Introyectada………………………………………………………
6. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
62
Identificada……………………………………………………….
7. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
63
Identificada…………………………………………………….....
8. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
64
Integrada ………………………………………………………....
9. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación
65
Integrada …………………………………………………………
10. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador: Económica 66
11. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador: Familiar…. 67
12. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
68
Académica………………………………………..........................
13. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador: Personal…. 69
14. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
70
Institucional………………………………....................................
15. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
71
Deserción………………………………........................................
16. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador: Evolución
72
de la Matrícula…………………………………..……………..…
17. Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión:
Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador: Evolución

ix
de la Matrícula…………………………………………...………. 73

x
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp
Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
1. Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Externa………………. 58
2. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Externa.……………… 59
3. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Introyectada…………. 60
4. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Introyectada………….. 61
5. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Identificada………….. 62
6. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Identificada…………... 63
7. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Integrada……………... 64
8. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación
Extrínseca en el Indicador: Regulación Integrada……………... 65
9. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Económica……………………….. 66
10. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Familiar………………………….. 67
11. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Académica………………………. 68
12. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Personal………………………….. 69
13. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Institucional……………………… 70
14. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de

xi
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Deserción………………………... 71
15. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Evolución de la Matrícula……….. 72
16. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de
Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento
Académico en el Indicador: Evolución de la Matrícula……….. 73

xii
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
Maestría en Educación, Mención Educación Superior

LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS PARTICIPANTES DE LA MAESTRIA DE GERENCIA.
Línea de investigación Gestión Docente y Calidad del Desempeño Profesional de la
Docencia.

Autor: Greisy Pérez


Tutor: Alex Estrada
Fecha: Marzo 2018

RESUMEN

Esta investigación se ubica dentro del paradigma positivista con un tipo de


investigación cuantitativa, y se desarrolló bajo un diseño no experimental,
transeccional, de campo, de carácter descriptivo. El estudio tuvo como finalidad
analizar la motivación extrínseca en el rendimiento académico de los participantes de
la Maestría de Gerencia de la Universidad Valle del Momboy, Núcleo Quíbor. Para
recabar la información se aplicó la técnica de la encuesta, en el que se empleó un
instrumento cerrado, con una estructura tipo escala de respuestas con tres alternativas:
Siempre, A Veces y Nunca; a un total de catorce (14) sujetos de estudio a los
participantes de la sección única. Para comprobar la validez del instrumento, se usó la
técnica de juicio de tres expertos, mientras que, para calcular la confiabilidad, se
aplicó una prueba piloto a diez sujetos externos al estudio con características
similares, y los resultados de esta prueba se evaluaron con el coeficiente estadístico
Alpha de Cronbach da como resultado 0.80, lo que indica que éste es confiable, luego
fue aplicado. Los datos que se obtuvieron fueron analizados mediante los criterios de
la estadística descriptiva en función de frecuencias absolutas, porcentajes y
promedios aritméticos, por categoría de respuestas. Los resultados del estudio
permitieron concluir que la motivación extrínseca no se logra a los niveles más
adecuados, lo cual requiere cambios positivos para elevar el nivel de motivación y la
participación en el recinto universitario en estudio, se recomendó canalizar el
refuerzo de la motivación extrínseca de los estudiantes y elevarlos, buscar solucionar
las limitantes en cuanto a la funcionalidad de la institución así como, darle atención y
solución a los factores que afectan el rendimiento académico.

Descriptores: motivación, motivación extrínseca, rendimiento académico.

xiii
INTRODUCCIÓN

Toda universidad tiene como objetivo formar a los estudiantes y lograr el éxito
académico de éstos. Siendo este último definido, como la capacidad que tiene el
educando, en dar respuesta a los estímulos, objetivos y propósitos educativos
previamente establecidos. Asimismo permite conocer la calidad educativa de los
egresados de un nivel superior, y es de su exigencia hacerlo cumplir ya que son
principios rectores de la educación universitaria brindar una educación de calidad en
donde fluyan todas las corrientes del pensamiento en el que se forme individuos
críticos y reflexivos con fuertes valores intelectuales y sociales que contribuyan a
mejorar su realidad, innovando los saberes día a día.

Es obligación de la universidad, entonces, garantizar una educación de calidad


en donde la formación integral del individuo sea su fin más importante y su meta a
alcanzar. Sin embargo, el éxito o fracaso educativo de los mismos puede estar
influenciado por el grado de motivación que reciben interna y externamente del
hecho educativo. La universidad tiene la misión de formar en calidad; no obstante, la
realidad vivida dentro de los recintos universitarios es un tanto alarmante; el bajo
rendimiento y la deserción en las carreras profesionales que en los actuales
momentos se está evidenciando, hace ver que la Educación Superior presenta
limitaciones y obstáculos que atentan contra la calidad educativa; esto debido,
posiblemente, a una serie de factores externos como son: la falta de presupuesto para
su funcionamiento, la motivación, problemas económicos, laborales, deficiente
calidad de enseñanza y aprendizaje del profesor en aula y, últimamente la situación
país que agrava la problemática, entre otros.

Tomando en consideración lo anterior, se puede señalar que la motivación


extrínseca son los factores del ambiente que llevan a dar una determinada respuesta, a
repetirla y a adquirirla positiva o negativamente. Estas respuestas deben generarse a

1
través de estímulos que se accionen en los actores del hecho educativo para activar el
interés y el entusiasmo por lograr las metas u objetivos establecidos en ellos en el
ámbito educativo. Si esto se llega a lograr, se podría concretar un cambio positivo en
el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior.

Para conocer la relación positiva o negativa entre la motivación extrínseca y el


rendimiento académico, se realizará el presente el trabajo de investigación, el cual
tendrá como objetivo establecer la relación existente entre la motivación extrínseca y
el rendimiento académico de los participantes de la Maestría en Gerencia en la UVM,
Núcleo Quíbor. La estructura del trabajo de investigación, está conformada por los
siguientes capítulos:

El capítulo I o El Problema, en éste se hace referencia al planteamiento del


problema, los objetivos de la investigación y la justificación de la investigación.

El capítulo II o Marco Referencial, en él se señala los antecedentes de la


investigación, las bases teóricas, las variables y el cuadro de variables.

El capítulo III o Marco Metodológico, en el que se presenta la naturaleza del


estudio y el diseño la investigación, las variables, el sujeto de estudio, técnica y el
instrumento de recolección de datos, la validez y confiabilidad de los instrumentos,
así como también los métodos que se utilizaron para llevar a cabo la ejecución y
presentación de la investigación.

El capítulo IV o Análisis y Presentación de los Resultados, en el que los mismos


son distribuidos en atención a las dimensiones e indicadores tomados en cuenta para
la investigación.

En el capítulo V o Conclusiones y Recomendaciones, en el que se señala las


conclusiones del estudio y las recomendaciones pertinentes derivadas de la misma, y
finalmente, se muestran las referencias consultadas y los anexos respectivos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.

El hombre, desde sus orígenes ha sido un ser complejo, único que representa la
acción de hacer, conocer, comunicarse, compartir, aprender. Estas acciones, han
despertado la curiosidad de grandes personajes que han tenido la necesidad de
entender y escudriñar el enigma que simboliza el ser humano y su persistencia de
interrelacionarse con el entorno, por esa necesidad del conocimiento. Woolfolk
(2010) lo define como “el producto final del aprendizaje previo que guía nuevos
aprendizajes” (p.236). Es decir, el conocimiento se adquiere gracias a la interrelación
que se da entre lo aprendido y las experiencias por vivir, y que a través de la
educación, proceso de enseñanza y aprendizaje, se ha consolidado para guiar y
preparar entes profesionales y productivos con competencias para desenvolverse de
manera activa dentro de la sociedad.
En la sociedad, la educación, sobre todo a nivel superior representa una visión de
mercado frente a la noción del valor social del conocimiento, ya que el mismo se
concibe como el primer recurso productor de desarrollo del país por preparar y formar
profesionales con la capacidad de reflexionar, analizar y resolver los retos que se les
puedan presentar en su día a día en esta era llamada globalización. Moreno (2001),
sostiene que “la educación es entendida como un factor clave para impulsar el
desarrollo sostenible y equitativos de los pueblos y para lograr la superación de los
individuos e incrementar el desarrollo humano y la calidad de vida en general” (p.58).
Por ello, es de vital importancia que la educación, sobre todo la superior, cumpla con
su función que es educar en calidad y así generar el capital humano que la sociedad
del siglo XXI exige.

3
En la actualidad, la realidad educativa presenta ciertas limitantes (sociales,
académicos, personales o motivacionales) por la situación país, que dificultan el éxito
del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de los recintos pedagógicos y que
logra influir en la formación del estudiante. Ruiz, Martínez y Valladares (2012)
manifiestan que “las instituciones de educación superior tienen que esforzarse por su
transformación para convertirse en piezas clave en la producción de nuevos
conocimientos y en el desarrollo de nuevos sistemas sociales y culturales” (p. 29).
Se infiere que la universidad debe encaminarse hacia su propósito o meta inicial,
es decir, actualizarse ante la universalidad del conocimiento, ajustarse a los cambios
sociales, para que no quede un paso atrás de las novedades y actualizaciones que el
mundo intelectual exige; dando como resultado un cambio de término: de cantidad a
calidad.
Si bien la universidad tiene la tarea de formar y proporcionar profesionales
exitosos, la realidad actual que vive la sociedad, ha hecho que ésta no alcance su
misión, tener una educación de calidad. Tobón (2006), afirma:
La educación tiene calidad cuando cumple su propia misión, y esta misión
sigue la constitución y tiene en cuenta las demandas y expectativas de la
sociedad y de los mismos estudiantes. Esto implica tener claridad frente a
las metas de aprendizaje en los estudiantes, con el fin de evaluar de
manera confiable el logro de dichas metas y planear de forma estratégica
los planes de formación (…). Todo ello debe estar atravesado por la
filosofía general de formar seres humanos con autonomía,
responsabilidad personal y social, emprendimiento, liderazgo y
solidaridad. (p. 56).
Se entiende que las instituciones universitarias deben estar preparadas y, planear
estrategias que les permita sobrellevar las diferentes situaciones sociales que existen
en el día a día, puesto que, dadas estas circunstancias, la realidad del sistema
educativo ha traído cierto conflicto entre lo que se debe hacer y lo que se hace dentro
de las aulas de clases, sobre todo, en la formación de los estudiantes y en su interés
por aprender, participar, hacer; así como también su desmotivación, su rendimiento
académico bajo o el abandono de su formación.

4
Entonces, los docentes universitarios y la universidad misma debe analizar y
considerar qué factores intervienen en la adquisición e internalización del
conocimiento porque es de allí, de donde se manifiesta cuál es la raíz del problema,
para solventar y alcanzar de nuevo las metas de la educación universitaria. Por ello, el
rol del educador es muy importante dentro de este proceso, ya que es un agente
dinámico y guía de un grupo de personas con intereses, metas y sueños por cumplir,
que sienten un cúmulo de necesidades que de una u otra forma influyen en su vida y
en las metas que se propongan.

En tal sentido, el educador debe ser observador e investigador activo de su


propia aula, de las situaciones y las experiencias que vivencie con sus estudiantes, ya
que al saber las diferentes necesidades pedagógicas, personales y emocionales que
logre estimular a sus participantes a hacer y aprender, así, los conocimientos llegaran
de manera satisfactoria a ellos. Si se descubre cuáles son esas necesidades, la práctica
docente tendrá una excelente base para mejorar las debilidades cognitivas que sus
educandos posean, dado que si se identifica la acción general que los impulsan o
detienen a lograr sus metas, el profesor guiará al estudiante en el contexto
académico, empleando la motivación para ello.

Es por esto, que la motivación dentro del ámbito educativo tiene un papel
esencial. El docente que es hacedor de conocimientos más profundos debe estimular
a sus estudiantes para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea significativo.
Esto lo afirma Sexto (2010), quien toma enfoques de Woolfolk, al señalar, que, “la
motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción
que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el
motivador”. (p.223). Con esto se afirma, que si el docente impulsa a sus estudiantes a
aprender, no solo debe tener presente los conocimientos y las capacidades de las
personas sino también sus intereses, disposiciones y la motivación suficiente para
querer adquirir esos saberes.

5
En esa dirección, si se quiere lograr que los educandos rindan académicamente,
es importante tener claro que las personas necesitan de estímulos para elevar su
autoestima o simplemente para sentir seguridad, y aunque la motivación depende de
la iniciativa propia, sobre todo en los adultos; también se es necesario recibir
estímulos externos, motivación extrínseca que le den la confianza y estabilidad
afectiva o emocional que promueva escenarios favorables para el aprendizaje. Deci,
Kasser y Ryan (2004) definen a la motivación extrínseca como, “cualquier situación
en la que la razón para la actuación es alguna consecuencia separable de ella, ya sea
dispensada por otros o auto administrada” (p.137).

Se puede evidenciar con esta definición que este tipo de motivación es un


elemento para el aprendizaje y el éxito profesional del individuo, pues se puede
considerar como un factor recíproco donde un grupo influye sobre otros en sus
decisiones, actuaciones y conductas positiva o negativamente. Por otra parte,
Ceballos (2011), toma aportes de Díaz, y, expresa; “la motivación extrínseca es una
amplia gama de conductas las cuales son las vías para llegar a un fin, y no el fin en sí
misma” (p.41). De allí la importancia que tiene este tipo de motivación, la cual va a
formar parte de una vía que conducirán al fin, en los estudiantes del posgrado de la
UVM.

De manera similar, Rivera, (2014) define la motivación extrínseca como


“aquella configurada por incentivos externos en términos de premios y castigos y
que, por consiguiente, conduce a la acción de una conducta o comportamiento
deseable socialmente (refuerzo o premio) o a la eliminación o erradicación de
conductas no deseables socialmente castigo (p.32). Se entiende que la motivación
extrínseca está asociada a factores externos que pueden llegar o no a motivar a las
personas a realizar acciones, las cuales pueden determinarse su influencia.

A pesar de que en los estudios de educación superior, los estudiantes tienen la


facultad de tomar sus propias decisiones y de elegir de acuerdo a sus metas u
objetivos, los mismos dudan, se desmotivan por diferentes situaciones externas que

6
cambian las perspectivas de éstos dentro del ámbito educativo, lo que produce una
ruptura o caída en el rendimiento académico del participante y es acá donde el
accionar de otro agente o partícipe marca la diferencia entre el pasado y el presente
con miras a un futuro positivo para el actuante del proceso educativo.

Éste también puede ser visto desde la perspectiva de Rodríguez (2000) como “el
resultado del proceso de enseñanza aprendizaje de la relación profesor -alumno, en
función de los objetivos previstos en el periodo de clase” (p.87). Además, se señala
que un rendimiento académico eficiente que obtenga un estudiante, se deberá a
diversos factores externos como: metodología del profesor, el ambiente de clase, la
relación familiar, el programa educativo.

Por otro lado afirmaciones de Niño (2014) señala que: “a nivel de estudios de
posgrado, el rendimiento académico debe mirarse desde el plano global, con
promedios generales colectivos, por cátedras. Duración en la carrera promedio, y
niveles de aceptación o no de los docentes que laboren con grupos etarios.” Esto
significa que el rendimiento académico va a estar sujeto más hacia el lado colectivo
que al individualismo. Implica trabajar con cifras promedios más que particulares.

Por ello, es importante indagar sobre la motivación extrínseca en el rendimiento


académico de los educandos en los estudios de maestría, dado que este es el IV nivel
educativo, y las condiciones de sus estudiantes requieren de atenciones especiales
que deben ofrecer las instituciones, de esta manera, darle una perspectiva más amplia
del contexto y las situaciones que se experimentan en los recintos universitarias
sobre todo las del estado Lara.

En ese orden de ideas, en la educación superior universitaria que se desarrolla en


el municipio Jiménez, despuntan los estudios de postgrado que ofrece la UPEL-IPB,
y también, la Universidad Valle del Momboy la cual tiene su sede principal en la
ciudad de Valera, estado Trujillo, y funciona académicamente bajo el auspicio de la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Su cede en la región señalada, está ubicada

7
en la calle 9 entre avenida 4 de Quíbor, específicamente en las instalaciones del
colegio Nuestra Señora de Altagracia.

En esta universidad, funcionan los estudios de Maestría en: Gerencia,


Planificación, Evaluación y Docencia, las cuales son impartidas por profesores
regulares de planta de su cede principal que funciona en la ciudad de Valera, los
mismos realizan su atención únicamente los días sábados, razón por la cual nace ese
despertar por conocer la motivación extrínseca en el rendimiento académico de los
estudiantes de la maestría de Gerencia, especialidad que tiene estudiantes en Valera y
Quibor.

Al respecto, se tiene conocimiento de que en el año 2006, en el mes de junio se


realizan movimientos de pre inscripción para abrir un Núcleo universitario de la
UVM en Quíbor. Estos estudios han estado funcionando en el Liceo Tomás Liscano
inicialmente, luego fueron cambiadas al Colegio Nuestra Señora de Altagracia, para
volver al Liceo señalado desde 2010, Los estudios de maestría vienen funcionando
los días sábados desde las ocho (8 am) hasta las tres (3) de la tarde.

En observaciones directas realizadas por quien investiga, se pudo conocer que,


existen dificultades que podrían influir en los resultados finales dentro del
rendimiento académico, pero que son necesarios corroborarlos para extraer algunas
recomendaciones que se generen para darles aportes a este tipo de estudios que desde
hace más de diez (10) años está aportándole a la educación superior aspectos
educativos de interés.

Pero es posible que al funcionar este tipo de estudios sin una sede propia, con
docentes contratados en un 70%, en una sede que no cuenta con salas de internet
como exigen los estudios de educación superior en la actualidad, además de no
ofrecer docentes de planta que puedan estar en la semana dándole orientaciones a sus
estudiantes, probablemente, esto pueda intervenir en el rendimiento final los
participantes de la maestría, quiere conocer para presentar algunas recomendaciones
que se produzcan vista la situación real que llegue a presentar el objeto de estudios.

8
En concordancia a lo señalado, se obtuvo de parte de la coordinación de los
estudios de maestría en Gerencia que hace un año comenzaron en el grupo que cursa
gerencia, ellos presentan una limitación y es que los docentes solo están en contacto
presencial los días Sábados en un horario de 8 am hasta las 3pm, no tienen profesores
de planta que atiendan en Quíbor las inquietudes o necesidades de los estudiantes. Y,
de los cincuenta y ocho (58) estudiantes de los cuales se han retirado casi el 50 % por
indagaciones de quien investiga, un alto porcentaje ha dejado los estudios por la
situación país, problemas económicos, y se quiere conocer otras causas, como lo
constituye el tipo de motivación extrínseca que pueda influir en el rendimiento de
estudiantes, y de los que incluyan en un futuro cercano su selección por esta casa de
estudios de la región Andina que tienen más de 10 años dando aportes a la educación
superior en la región.

Se quiere entonces conocer el estado motivacional colectivo de los estudiantes,


el rendimiento académico promedio, y una vez alcanzados los datos en el estudio,
poder realizar recomendaciones en base a los resultados, las cuales tendrán como
norte, dar aportes para que se puedan tomar decisiones y buscar que se mejore la
calidad académica de los estudios de posgrado en gerencia de la UVM, en su núcleo
de Quíbor.

En este sentido, la presente investigación busca analizar cuál es la motivación


extrínseca en el rendimiento académico de los participantes de la Maestría de
Gerencia de la UVM, Núcleo Quíbor.

Para orientar la investigación se formulan las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el tipo de motivación de los participantes de la maestría de gerencia?,


¿Cómo es el rendimiento académico que presenta los participantes de la maestría de
gerencia?, ¿Cuáles son los factores de la motivación extrínseca en el rendimiento
académico de los participantes de la maestría de gerencia?

9
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la motivación extrínseca en el rendimiento académico de los


participantes de la Maestría de Gerencia de la Universidad Valle del Momboy,
Núcleo Quíbor.

Objetivos Específicos

1. Identificar el tipo de motivación de los participantes de la maestría de gerencia.


2. Determinar el rendimiento académico de los participantes de la maestría de
gerencia.
3. Describir los factores de la motivación extrínseca en el rendimiento académico
de los participantes de la maestría de gerencia.

Justificación

El rendimiento académico en los actuales momentos de la historia educativa ha


experimentado diversos cambios, desistiendo de ser un simple proceso estadístico
para medir los conocimientos adquiridos por estudiantes para abrirse hacia el futuro,
hacia la transformación educativa, esa que debe brindar una educación de calidad, en
la que se consideren los diversos factores sociales, económicos, personales,
académicos que incidirán directa o indirectamente sobre el mismo y que formarán
parte esencial en el éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de los
recintos universitarios.

Si se anhela un cambio en la educación superior actual, se deben discurrir y


reconocer esos factores que impulsan o repercuten en el rendimiento académico de

10
los futuros profesionales, así como también, determinar qué motiva al ser humano en
su actuación diaria para cumplir con sus objetivos, orientando sus conductas con
mayor o menor intensidad en la que juega un papel importante el fenómeno de la
motivación.

Es la motivación la que impulsa a adquirir los aprendizajes, pero, para que este
cambio se logre los docentes deben considerar su rol dentro del proceso de enseñanza
y aprendizaje ya que éstos deben encontrar la pasión, el entusiasmo y la entrega hacia
la enseñanza, para que la realidad pueda cambiar y la sociedad madure, y haya una
verdadera transformación universitaria en los que sus actores principales
(estudiantes) sean profesionales exitosos y orgullosos de sus carreras.

Por ello, es esencial que los educadores se apasionen para que puedan accionar y
estimular dentro de las aulas de clases a sus educandos, donde cada uno pueda gozar
de un aprendizaje significativo a través de la motivación. Ese empuje, que significa
la motivación, es un factor de incuestionable influencia y peso en la realidad
educativa de las aulas, puesto que esto trae consigo la satisfacción de las necesidades
de cada uno de los estudiantes lo que permite influir positiva o negativamente sobre
el rendimiento académico.

La razón de esta investigación responde a analizar y luego describir la


motivación extrínseca en el rendimiento académico de los participantes de la maestría
de gerencia, lo que permitirá que se reflexione sobre lo esencial que son los estímulos
para lograr un efecto o respuesta positiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Y
aunque se parta de la concepción, de que los estudiantes universitarios se motivan
intrínsecamente, porque ya tienen la “madurez” de tomar sus propias decisiones, éstos
no deben dejar a un lado las recompensas para generar esas conductas deseadas por
quién enseña y orienta dicho proceso.
Por otra parte, la relevancia de este estudio radica en comprender que el
verdadero valor de un aprendizaje motivacional reside y gira en que los estudiantes
desarrollen al máximo sus conocimientos dentro del entorno cultural en que se

11
desenvuelve, formándose para la sociedad y lo que ella exija, optimizar no sólo su
participación como ser social y de capital humano, sino que los mismos
experimenten lo que en , (Mc Clelland citado por Robbins y Judge, 2009) denomina;
necesidad de logro, al mejorar significativamente en su rendimiento académico,
gracias a su intenso deseo por tener éxito.

Por lo descrito, se considera que en el aspecto teórico esta investigación puede


ofrecer información útil y significativa sobre las diferentes teorías de la motivación
extrínseca y el rendimiento académico. Mientras que en lo educativo, la descripción
de los tipos de motivación extrínsecas será una herramienta que se podría
implementar en las aulas de clase de las instituciones educativas universitarias para
optimizar el rendimiento académico de los estudiantes y asimismo, puedan servir
como antecedente para futuras investigaciones.

Desde el punto de vista social, dicho estudio representa la oportunidad de


generar cambios significativos en la formación del profesional universitario, en
donde la excelencia y el éxito de estos estudiantes permitan que el país y la sociedad
misma se transformen y se desplieguen hacia el desarrollo económico y sustentable
que asegure una mejor calidad de vida para todos.

En el aspecto metodológico, se muestra como un estudio de campo descriptivo,


que permitirá fortalecer estudios similares a éste sirviéndole de antecedente y de
referente teórico, dado que con su culminación se facilitará informaciones sobre la
temática planteada, además del modelo de investigación asumida. En este contexto,
es relevante dado que podrá ser empleado por aquellos investigadores que quisieren
efectuar estudios en escenarios similares.
Asimismo, es indispensable recalcar que este estudio beneficia a la población
estudiantil y profesional en general, por que brinda un aporte para mejorar el
desempeño de los educandos en su proceso de formación, dándoles las herramientas
necesarias para desarrollar sus propias capacidades intelectuales, experimentado el

12
éxito con satisfacción, motivación y seguridad lo que permitirá que se desenvuelvan
de manera activa y eficaz en la sociedad.

Esta investigación, está adscrita a la línea de investigación Gestión Docente y


Calidad del Desempeño Profesional, en este caso de la Docencia de la Maestría de
Gerencia de la UVM, del núcleo reseñado, la cual hace hincapié en ahondar en
experiencias donde se suelan dar aportes para elevar la calidad del desempeño
profesional dejando aportes para atender problemas encontrados en este caso a nivel
de estudios de Maestría.

13
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Este capítulo hace referencia a los antecedentes como estudios previos a la


investigación que se realiza, así como también las bases teóricas y las bases legales a
partir de lo señalado se desarrollan a continuación.

Antecedentes.

Las necesidades de cambio que experimenta la sociedad deben propiciar en el


ser humano una profunda y constante reflexión sobre la importancia de la motivación
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que los estudiantes sean
conductores de sus propios conocimientos y sean partícipes de la educación que
reciben.

Son variados los estudios que se han dedicado sobre la motivación en la


educación, señalándose los logros alcanzados por los mismos en cada caso, los
cuales guardan relación con la investigación realizada. Con respecto a lo anterior, se
ha considerado importante revisar investigaciones de interés con relación a las
variables de este estudio, como lo son la motivación extrínseca y el rendimiento
académico, los cuales constituyen aportes para el desarrollo de los antecedentes.

A Nivel Internacional.

Destaca el estudio de Vallejo (2012) realizado en Madrid que tuvo como


objetivo central conocer la capacidad predictiva de las variables motivación, a
motivación, actitud hacia las ciencias, ansiedad y las estrategias meta cognitivas de
lectura en el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de Ingeniería y

14
Arquitectura, en donde participaron 1261 estudiantes universitarios de la Universidad
Peruana Unión, pertenecientes a la carrera de Ingeniería de Sistemas con 388,
Ingeniería de Ambiental con 267, Ingeniería Civil con 258, Ingeniería de Alimentos
con184 y Arquitectura con 164 participantes.

Del total de participantes, 420 son mujeres (33.3%) y 841 varones (66.7%). El
rango de edad estaba comprendido entre 15 y 40 años, siendo la media de 19.8 años
y la desviación típica de 3.10.

Para la comprobación de las hipótesis formuladas en esta investigación, se


utilizó un diseño correlacional, longitudinal y ex post facto. Se empleó como técnica
de instrumento un pre-test IPRI y un post-test IPRI y MARSI, conformados por
cuarenta y ocho (48) ítems para el pre y post-test, diseñados para evaluar los
procesos motivacionales y emocionales en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes universitarios, mientras que el MARSI estaba constituidos por treinta
(30) ítems diseñados para evaluar el conocimiento meta cognitivo de los lectores y la
percepción de las estrategias mientras leen materiales académicos.

En la investigación realizada se concluyó que, el rendimiento académico, la


motivación, la amotivación, la actitud hacia las ciencias y la ansiedad se modifican en
el tiempo; es decir, las características psicológicas no se mantienen constantes en el
transcurso de la carrera, demostrado por el post-test dos años después. De igual
manera, se evidencia que existen diferencias estadísticamente significativas en la
motivación al aprendizaje, tanto en la motivación intrínseca como en la extrínseca,
observando disminución en la motivación a medida que los estudiantes avanzan en su
carrera. También, que los resultados obtenidos en este estudio son preocupantes pues
las diferencias entre los promedios del pre-test y post-test en las áreas de ciencias,
especialidad y global es positiva; es decir, en lugar de mantenerse o incrementarse ha
disminuido, contrario a lo que se esperaba al inicio de la investigación, a medida que
los estudiantes avanzan en su carrera y tengan más adaptación; en consecuencia, su
rendimiento académico sería mejor que al inicio de su carrera.

15
El trabajo presentado, se considera como antecedente puesto que a través de la
investigación se demuestra que si existe o se logra presentar en algún momento de la
carrera una variación en la motivación y por ende, en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, lo que puede ser preocupante para las instituciones de
educación superior, otro factor de interés gira en entender que, a mayor carga
académica, y exigencias en el desempeño docente, seguramente mayores esfuerzos
han de hacer los estudiantes en el logro de sus aprendizajes.

Asimismo, Gámez de Cancar (2013), realizó un estudio en la Universidad de


Medellín, Colombia y que fue desarrollado con un estudio de campo descriptivo.
Tuvo como propósito conocer la motivación en el rendimiento académico de los
estudiantes del primer semestre de Ingeniería. Para ello, toma una muestra de 25
estudiantes del primer semestre de la citada universidad, al aplicarle un instrumento
policotómicas contentivo de 14 ítems, para conocer el grado de motivación que
tienen para cursar las asignaturas del pensum académico de esa exigente
especialidad.

Se concluyó que dentro de los factores más influyentes de manera positiva en el


rendimiento académico está el gran apoyo logístico que ofrece la universidad en el
campo digital y del centro de documentación e información. Mientras que en lo
negativo, influye el alto peso académico condensado en el primer semestre, el cual
acorta la dedicación que le deberían brindar los estudiantes a las asignaturas con
cargas de mayor dificultad y se recomendó que las instituciones que ofrecen esta
carrera, deben brindar a sus estudiantes el mayor apoyo logístico para que se sientan
cómodos, dedicados, concentrados con el menor stress para atender el dificultoso
aprendizaje del campo de la ingeniería.

Se toma como antecedente, al entender que la motivación es un factor que es


importante para el desarrollo del rendimiento académico del estudiante. Y que entre
ellos el ambiente universitario que ayude a evitar el stress estudiantil puede favorecer
la calidad académica de los estudiantes en el campo universitario, en este caso para

16
ser tomados los procedimientos como modelo para llegar en un futuro a optimizar la
calidad educativa en el postgrado de Gerencia en la Universidad Valle del Momboy,
núcleo Quibor.

Por su parte, Nicho (2013) presentó un estudio que tuvo como objetivo
determinar de qué manera se relaciona la autoestima y el rendimiento académico de
los estudiantes de la E.B.C. Tecnológica de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, para ello se trabajó con el total
de la población que aparecía matriculados, siendo la muestra un total de 50
estudiantes.

El estudio presentado fue de tipo correlacional en vista que tuvo como propósito
medir el grado de relación que existe entre estas dos variables, es decir, se evaluó la
relación entre la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes. El diseño
de investigación utilizado fue el de no experimental, ya que no existe manipulación
activa de alguna variable, además, de un diseño transversal (en el tiempo). Para la
medición de la variable de autoestima se utilizó la técnica de la encuesta, empleó
para ello como instrumento un cuestionario dirigido a los estudiantes, integrado por
20 ítems que permitió medir la variable, en tanto que para el rendimiento se utilizó
los promedios ponderados, según lo proporcionado por la oficina de Registros
Académicos de la Universidad.

Para el análisis de datos fue utilizado el software estadístico SPSS para


Windows, en su versión 19, que permitió obtener resultados acerca de la relación
positiva o negativa entre el autoestima y el rendimiento académico. Para la
determinación de la Prueba de Hipótesis, se siguió el criterio más aceptado por la
comunidad científica, usó una nivel de significancia a del 5 % (0,05), y un nivel de
confianza del 95 %, también se empleó la prueba de independencia del Chi
Cuadrado. Luego de la aplicación de la prueba de hipótesis se presentó las siguientes
conclusiones; con respecto a la autoestima, el 60% de ellos tienen una baja
autoestima, aunque no se creen inferiores al resto de sus compañeros, si consideran

17
que ellos se encuentran en una posición más elevada a la suya. Con respecto al
rendimiento académico, más de la mitad presenta un rendimiento regular o bajo, lo
que refleja la influencia de la baja autoestima de los estudiantes. Encontrándose un
valor de p = 0,000 y siendo este menor a 0,05; existe una dependencia, además de
una asociación fuerte y directa entre las variables autoestima y el rendimiento
académico de los estudiantes de la E.B.C. Tecnológica de la Facultad de Educación
de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

El antecedente estudiado permite considerar que es de vital importancia


mantener motivados a los estudiantes para que la baja autoestima no repercuta en el
rendimiento académico de los mismos, ya que al estar desmotivados éstos, se pueden
llegar a sentir cohibidos de participar en actividades académicas por considerarse
menos aventajados cognitivamente, o peor aún; podrían creerse inferiores a sus
compañeros. Por ello, el docente debe observar el accionar de sus educandos para
incentivar y estimular (motivación extrínseca) la participación o protagonismo de
ellos dentro del recinto universitario.

De igual forma, Beltrán (2015) desarrolló una investigación en México que tuvo
como propósito indagar y describir las Motivaciones de decrecimiento del
desempeño académico en los alumnos del último año de la licenciatura de la
Universidad Latinoamericana (ULA) en el Campus Florida, con una muestra de 76
alumnos de las 9 licenciaturas del campus Florida que cursaron octavo semestre en el
ciclo 2015-2, correspondiente a los meses de enero a junio del 2015, asimismo; 13
docentes y 4 coordinadores de las licenciaturas, para un total de una población de 93
personas, basado en una encuesta para los estudiantes y entrevista a los
coordinadores.

Se realizó una investigación descriptiva para identificar y describir las actitudes


y motivaciones de los alumnos del último año de las carreras, que se reflejan en un
decrecimiento del desempeño académico. Esta investigación es de tipo mixto,
apoyada en investigación documental. Se trabajó en el diseño de un cuestionario de

18
tipo mixto con preguntas cerradas en las que se exploraron las variables definidas al
inicio de la investigación, y preguntas abiertas de exploración cualitativa para
descubrir las motivaciones y percepciones de los alumnos y los docentes en su propio
lenguaje y sin límite de extensión. Así como entrevistas con los coordinadores de
carreras.

Entre las conclusiones derivadas de dicho estudio, se reitera que la existencia de


un conjunto de factores motivacionales intrínsecos y extrínsecos provoca que los
alumnos muestren un decrecimiento del desempeño académico al llegar al último año
de la licenciatura. Manifestó que en los factores de motivación intrínseca se
detectaron emociones y sentimientos relacionados con el hecho de estar cursando el
último año de su licenciatura, los alumnos se encuentran sintiendo una gama muy
grande de emociones, en muchos casos contrarias entre sí, lo que provoca tensión y
que se intensifiquen las actitudes de rebeldía y apatía detectadas por los docentes y
los coordinadores como son el ausentismo, la falta de creatividad, el incumplimiento
académico, la insatisfacción y el cansancio extremo.

De igual manera recalcó, que entre los factores de motivación extrínseca se


detectaron una mezcla de características generacionales e incertidumbres, donde la
población experimenta insatisfacción ante la situación social del país expresada
constantemente en redes sociales y en las conversaciones en el aula, así como
también el temor al fracaso ligado a la inseguridad que tienen de no sentirse
preparados que se comentó entre los factores de motivación intrínseca de igual
manera la baja productividad y procastinación causadas por realizar múltiples tareas
al mismo tiempo, lo que se refleja en la actitud problemática de falta de organización
manifestada por el 55% de los estudiantes y detectada por el 61% de los docentes.
Por último, propuso la generación de un programa de estrategias de apoyo y
motivación desde semestres tempranos para impulsar la competitividad laboral en los
estudiantes universitarios.

19
El antecedente descrito, es importante ya que señala cómo la motivación influye
en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios donde no solo los
fenómenos internos intervienen en el éxito académico de los educandos, sino que los
factores externos interceden directamente en las decisiones, objetivos y metas que
éstos tengan para sí a largo, mediano o corto plazo de su vida. De allí que al revisar
estados motivacionales influyentes, la situación país, el miedo al fracaso, pueden ser
factores de interés al medir la Maestría en Gerencia en la Universidad Valle del
Momboy de la población de Quíbor, estado Lara.

A Nivel Nacional.

Rosario (2013), llevo a cabo una investigación con el propósito de determinar la


relación entre los estilos de educación parental y de pensamiento del estudiante con el
rendimiento académico de la Universidad Católica Andrés Bello. La población
seleccionada estuvo constituida por estudiantes de educación secundaria, adolescentes
estudiantes, con edades comprendidas entre los 14 y 18 años, de diversos colegios
oficiales y subsidiados (entre 3º y 5º año) ubicados en el área metropolitana de
Caracas y cursantes en los períodos escolares 2011-2012 y 2012-2013.

Tomó como muestra un total de 139 estudiantes de acuerdo a las particularidades


de las instituciones seleccionadas, cuyas características fundamentales fueron la edad
(adolescentes), sexo (masculino y femenino), institución (oficial o semi-privado),
determinándose que la muestra utilizada en esta investigación fue de tipo intencional
no probabilística. Se aplicó un cuestionario o prueba de estilos de pensamiento para
estudiantes que tuvo como fin el conocer cuál es el estilo de pensamiento
predominante en cada uno de los estudiantes, que estuvo constituido por 104 ítems o
enunciados breves (Cada estilo lo definen 8 ítems).

Las respuestas estuvieron estructuradas dentro de una escala Lickert de siete


niveles (1= nada presente y7 = totalmente presente), empleándose un baremo para
comparar los resultados obtenidos por cada estudiante para así determinar el estilo
predominante de cada uno. Así como también, se aplicó una encuesta denominada

20
Cuestionario de Autoridad Parental (PAQ) formado por 30 ítems de escala tipo Likert
de 5 grados; previamente validado a través de la Técnica de la Valoración del Juicio
de Expertos en: psicología y educación.

La confiabilidad se realizó mediante la toma de una muestra de 50 estudiantes


diferentes del grupo investigado para verificar la confiabilidad del instrumento, a
través del método de Matriz de Correlaciones (Gronlund, 1978; Lymann 1978), con
un resultado de 0,98, lo que determinó un alto grado de confiabilidad. En lo que
respecta al (PAQ), también se sometió a revisión de expertos para un análisis de
contenido y su adaptación a la población venezolana. Por tratarse de un cuestionario
de 30 ítems, se aplicó el alfa de Cronbach, con una muestra diferente de la misma
población, para determinar su confiabilidad.

Al aplicar el método de Matriz de Correlaciones se obtuvo un 0,64, con un medio


nivel de significancia para la muestra. Se aplicó la estadística descriptiva para
observar la tendencia central de la muestra en las distintas variables. Luego, se
hicieron correlaciones de Pearson para determinar los niveles de asociación entre las
variables de estudio y por último se realizó un análisis de varianza con el programa
SPSS, que busca la relación entre las variables en estudio; en cuanto a las
características similares o pares relacionados con los resultados escolares.

Se trató de una investigación de campo no experimental, ya que es un estudio en


el cual el investigador no tiene control de las variables independientes. Asimismo, el
diseño de la investigación es de tipo transeccional o transversal de tipo correlacional -
causal, ya que se describen las relaciones entre las variables Estilos Educativos
Parentales (Autoritario, Democrático y Permisivo) y los Estilos de Pensamiento del
Estudiante (Forma y Función), con el Rendimiento Académico.

Por otra parte, se concluyó que la familia sigue siendo un aspecto importante que
actúa en el desarrollo cognoscitivo y conductual del adolescente. Lo que reveló que el
rendimiento se relaciona, en mayor medida, con un estilo de educación parental
específico, cuando se afianza alguno en específico dentro de la familia. De igual

21
manera, se confirmaron las hipótesis de que el uso de estilos de pensamiento que
impliquen procesos cognoscitivos de alta complejidad como seguir instrucciones,
codificación, combinación y comparación de la información suministrada en conjunto
con una visión sistémica de la estructura de la tarea, mayor será el rendimiento
académico obtenido.

Finalmente, la investigación corroboró que a pesar que la teoría dice que hay
estilos que son idóneos para lograr un aprendizaje significativo en el estudiante, estos
carecen de pureza, en algunos casos pueden darse estilos que contengan aspectos de
otros. Aun así, se puede considerar que a nivel de familia, el democrático es el que
posee las estrategias más propicias para la formación de los hijos. Mientras que, los
estilos de pensamiento que más favorecen a los estudiantes de la muestra son el
jerárquico con un promedio de notas de 15,88 puntos seguido por el estilo ejecutivo
con 15,25 puntos promedio.

El estudio mencionado, está relacionado a la presente investigación puesto que


demuestra que la familia con la forma de crianza, el apoyo y la motivación que brinda
permite que los estudiantes rindan académicamente o no rindan en el ámbito escolar,
siendo la familia un factor externo de gran importancia como promotores de
estímulos para el logro de metas de los estudiantes en cualquier nivel educativo. Estos
resultados y sus aportes sirven para reforzar en los estudios de Maestría de la UVM,
núcleo de Quíbor, lo significante que puede ser el factor motivacional en el
rendimiento académico en cualquier nivel educativo, en el caso de dicha institución a
nivel de estudios de IV nivel.

A Nivel Regional.

Azuaje (2014), desarrolló un estudio con el propósito de diseñar un plan


motivacional para minimizar el riesgo de deserción escolar en los alumnos del
semestre I de la mención de Asistencia Gerencial de la U. E.N. “14 de Septiembre”,
ubicada en la carrera 32 entre calles 20 y 21 de Barquisimeto, Estado Lara. Los

22
actores sociales fueron 12 estudiantes cursantes del I semestre de la Mención
Asistencia Gerencial en dicho plantel.

Para la recolección de la información se utilizó la técnica de observación


participante. Por otra parte, la investigación se encontró enmarcada en el paradigma
socio- crítico, enfocado en el método de investigación- acción, la cual se basó en la
comprensión de la realidad del contexto. Dicho estudio se desarrolló siguiendo cuatro
fases. En la fase I Diagnóstico, se identificó el problema, se recogieron y procesaron
todas las informaciones referentes al caso, esto se logró a través de la observación
participante, cuaderno de campo y testimonios focalizado.

La II fase contempló la elaboración del plan de acción; una vez realizado el


diagnóstico se procedió a las planificación de las acciones, para lo cual se consideró
la información que emergió del diagnóstico, esta planificación no fue rígida ya que se
fue observando y corrigiendo durante todo el proceso. En la fase III se ejecutó el plan
de acción, desarrollándose los planes acordados, aquí se tomaron las acciones
necesarias para resolver la problemática; la información obtenida fue procesada e
interpretada. Asimismo, en la fase IV se evaluó el plan de acción, que fue dinámico
ya que constantemente se fueron evaluando las sesiones de trabajo ejecutadas,
dándose las correcciones pertinentes, rectificando el rumbo y estableciendo nuevas
metas.

Con la ejecución de las cuatros fases le permitió concluir, que se logró el


objetivo planteado en la investigación puesto que se brindó a los estudiantes
herramientas que les permitirán continuar con sus compromisos académicos con
mayor interés y además podrán aplicarlos a todo su entorno en pro de lograr las metas
planteadas tanto dentro como fuera de la institución. Por esta razón se consideró de
suma importancia mantener la motivación en constante ejecución dentro del entorno
escolar, puesto que los resultados obtenidos en poco tiempo así lo demostraron.

El estudio presentado permitió corroborar que la motivación es el engranaje que


acciona el éxito o fracaso de las personas dentro del sistema educativo, partiendo de

23
la base que los estímulos deben estar presentes en todas las actividades del quehacer
cotidiano, sobre todo dentro de ámbito escolar, ya sea en las actividades académicas
planificadas por los docentes o en aquellas donde se reconozca las potencialidades y
habilidades de los educandos, permitiendo que las personas sientan más interés por
aprender y rindan más académicamente y para así lograr minimizar la deserción
escolar y que cada individuo logre cumplir sus metas u objetivos de vida. También
entender que a nivel de Maestría, los elementos como el confort, las orientaciones, y
contar con un campo digital, puede favorecer aceleradamente el aprendizaje, la
información y la experimentación en este importante nivel como es el caso de
estudios en la Maestría Gerencia de la UVM, en la población de Quíbor.

En síntesis, los antecedentes citados, se tomaron en consideración en la


construcción del presente estudio, dado que coinciden con las variables a investigar,
resalta el valor que tiene la motivación extrínseca dentro del ámbito educativo y cómo
influye en el rendimiento académico de los estudiantes. Por tal motivo, sus aportes
teóricos, metodológicos y procedimentales fueron de ayuda para la elaboración del
presente trabajo, de allí la justificación de su selección.

Bases Teóricas

En esta sección se detallan los aportes teóricos que dan respuesta a los objetivos
antes planteados y que complementan el objeto de estudio de esta investigación.
Como lo define Fidias (2006) las bases teóricas “implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107). Por ello, en la presente
investigación, se realizará a continuación una revisión bibliográfica, con el propósito
de recopilar las teorías y contenidos que fundamenten los aspectos referidos a la
motivación extrínseca y su relación con el rendimiento académico de los
participantes de la maestría de Educación Superior, que apoyan el presente estudio,
puesto que, a través de ello se corroborará que el éxito académico de los estudiantes
universitarios depende de la relación directa que existe entre los estímulos y factores

24
externo que pueda experimentar éstos y no sólo de los elementos intrínsecos que por
la etapa de adultez, se consideran lo más propicio en el logro de metas académicas.

La Motivación

La naturaleza humana hace que la percepción que podamos tener de todos lo que
nos rodea fluctúe constantemente y se produzcan cambios frecuentes de
pensamientos o sentimientos; estos cambios se deben a la motivación que el hombre
tenga sobre sus propias metas o necesidades. Así lo afirma en el 2010 Woolfolk
(citando a Dessler, 1979) al expresar que, “la motivación refleja el deseo de una
persona de llenar ciertas necesidades” (p.222). Es decir, que ésta mueve la acción del
hombre para realizar un acto determinado. Por otra parte, Núñez (2009)
conceptualiza la motivación como:

El impulso que nos permite mantener una cierta continuidad en la acción


que nos acerca al logro de un objetivo y que una vez alcanzado saciará
una necesidad, cuyo impulso se va dar en todos los campos de la vida y la
educación no se escapa de ella.(p.85)
Con esto se afirma que la motivación es el proceso en donde el sujeto permite
plantearse sus propias metas en relación con un desafío, teniendo un motivo real para
intentar alcanzarlas. Es, entonces, el motor que impulsa a las personas a lograr los
objetivos que se proyecten en su vida. Así, Mahillo (1.996) afirma, definiendo la
motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción”. Entendiéndose de esta
manera, que para que el individuo realice sus acciones este debe estar motivado, de
lo contrario estará inerte y reacio a hacer o cumplir con algún rol, tarea o meta, por
ende: debe existir una razón o estímulo para que la persona active su interés por lo
que busca. Considerando lo anterior, es oportuno acotar que Maslow (1991) define la
Motivación como “el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus necesidades”
(p.09). Es decir, no existirá motivación en las personas si éstas no se sienten bien
compensadas por aquello que desean, que quieren, tener un motivo para hacer algo, y

25
cuyo motivo nace de las necesidades de todo ser humano: fisiológicas, sociales y de
logro.

Teorías de la Motivación.

El panorama actual sobre la motivación se sienta dentro de un número


considerable de perspectivas teóricas que reúnen un amplio número de constructos
estrechamente relacionados, pero que a veces han creado una cierta confusión en este
campo. Por eso, aunque la claridad teórica y conceptual es una condición necesaria
para el avance en la teoría e investigación motivacional, es difícil imaginar que estos
avances se produzcan a partir de una teoría unificada de la motivación. De ahí que, al
acercarse al estudio de la motivación sea preciso abordarlo desde diferentes enfoques
teóricos que incluyen conceptos importantes para la comprensión del fenómeno
motivacional en su conjunto.

Comprender, entonces, cómo la motivación influye en la vida y en el éxito que


las personas puedan experimentar a lo largo de su educación hace de esta
investigación un temática interesante, por lo que se va a profundizar un poco sobre
algunas teorías que explican dicho estudio, encontrándose reflexiones valiosas que
aportarán al mismo una visión más profunda que permita comprender la importancia
de este tópico en la formación profesional de los individuos.

Teoría de las Necesidades Humanas.

Maslow (1991) con su teoría basada en el concepto de la jerarquía de


necesidades o también llamada Pirámide de necesidades que influyen en el
comportamiento humano, propone en su estudio que, “a medida que el hombre
satisface sus necesidades básicas, otras más elevadas ocuparán el predominio de su
comportamiento y las mismas se irán presentando a lo largo de toda su vida.” Con
esta teoría se permite comprender que las personas al lograr satisfacer una necesidad
accionará en sí mismos otras necesidades más que estimularán la formación de

26
nuevas metas, es de allí donde nace la motivación, de aquellos impulsos que se
tengan para realizar algo que se desee, que se necesite. Por ello, hay que tener
presente que solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores,
aunque lo haga de modo relativo, entran gradualmente en su conocimiento las
necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida
que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de
salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización (gustos).

Según la pirámide de Maslow la jerarquía de necesidades humanas sería la


siguiente:

a. Necesidades básicas.
Son necesidades fisiológicas básicas, elementales para la supervivencia y por lo
tanto de satisfacción urgente y no admiten postergaciones prolongadas. La necesidad
de respirar, la sed, el hambre, mantener la temperatura corporal, el sueño y el apetito
sexual. La ausencia de la satisfacción estas necesidades puede desencadenar actos
violentos.
b. Necesidades de seguridad y protección.
Son necesidades que dan tranquilidad, se refieren a sentirse seguro y protegido.
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas.
Seguridad física y de salud.
Necesidad de proteger tus bienes.
Necesidad de vivienda (protección).
Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios
para sobrevivir con dignidad).
c. Necesidades sociales.
Son las necesidades que se refieren al ser humano como ser social, el hombre
por naturaleza tiene necesidad de relacionarse con sus semejantes, formar parte de
una comunidad y sentir pertenecía de grupo, una familia amigos, actividades
deportivas, culturales o de cualquier otro tipo.
Función de relación (amistad).

27
Participación (inclusión grupal).
Aceptación social.
d. Necesidades de estima.
Son necesidades de tipo afectivo, íntimas y personales. Maslow describió dos
tipos de necesidades de estima, por un lado, la estima alta y, por otro lado, la estima
baja.
La estima alta corresponde a la necesidad del respeto a sí mismo, e incorpora
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y
libertad.

Sin embargo, la estima baja atañe al respeto hacia las demás personas; la
necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio. La falta de satisfacción de estas necesidades se manifiesta
en una baja autoestima y un sentimiento de inferioridad. El tener resuelta esta
necesidad apoya el significado de vida y la estimación como persona y profesional,
que sosegadamente puede progresar hacia la necesidad de la autorrealización. La
necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, puesto que
constituye un eje vertebrador esencial para que el individuo prospere y domine su
vida tanto en ámbito personal como en el profesional, logrando lo que se proponga
por sí mismo.

e. Autorrealización o autoactualización.

A Este último nivel Maslow utilizó varios términos para denominarlo:


«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización». Es la
necesidad psicológica más encumbrada del ser humano, se encuentra en la cima de la
pirámide, y es a través de su satisfacción que se halla con una justificación o un
sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una acción, es decir se trata del
crecimiento personal. Esta necesidad se alcanza cuando todos los niveles anteriores
han sido satisfechos y completados, o en parte.

28
En la actualidad los modelos motivacionales más recientes, centrados en el
enfoque académico, consideran la motivación como un constructo hipotético que
explica el inicio, dirección y perseverancia de una conducta hacia una determinada
meta académica centrado en el aprendizaje, el yo, la valoración social o la evitación
del trabajo, implicando entonces, los valores que se le dan a las metas para
alcanzarlas.

Teoría de los Dos Factores.

En 1959, Frederick Herzberg (citado por Venezuela, 2007), crea la teoría de los
dos factores que planeta que la relación de un individuo con el trabajo es
fundamental, y que la actitud de alguien hacia su trabajo puede determinar el éxito o
el fracaso. Concluyó que los comportamientos que mostraban los individuos cuando
se sentían bien en su trabajo variaban de manera significativa de aquellos que tenían
cuando se sentían mal (Robbins y Judge, 2009).

Su investigación concluye en que lo opuesto a la satisfacción no es la


insatisfacción, pues al eliminar ciertas características insatisfactorias de un trabajo,
este no se vuelve necesariamente en satisfactorio, presentando una clara
diferenciación entre la finalidad de producir condiciones satisfactorias en el ambiente
laboral y de obviar aquellas de carácter insatisfactorio, que lo exterioriza mediante la
definición de los factores higiénicos o extrínsecos que se localizan en el ambiente que
rodea a las personas y abarcan las condiciones dentro de las cuales desempeñan su
trabajo.

Estos factores higiénicos, por ser administrados y decididas por la empresa, están
fuera de control de las personas. Los principales factores de este tipo son: el sueldo,
los beneficios sociales, la supervisión y/o dirección de los supervisores, las
condiciones físicas y ambientales del trabajo, las relaciones entre la empresa y los
individuos que en ella trabajan. Son factores de contorno que circundan al individuo.

29
Por otra parte, también define los factores motivacionales o intrínsecos, al
considerar que estos factores están bajo el control del individuo pues está relacionado
con aquellos que él hace y desempeña. Los factores intrínsecos involucran los
sentimientos de crecimiento individual, de reconocimiento profesional y las
necesidades de autorealización y dependen de las tareas que el individuo realiza en
su trabajo.

De acuerdo con las investigaciones de Herzberg (citado por Chiavenato, 1994),


cuando los factores higiénicos son óptimos, sólo evitan la insatisfacción de los
empleados. Por el contrario, cuando los factores extrínsecos son pésimos provocan la
insatisfacción de los empleados.

Motivación Extrínseca.

Desde hace muchos años, los psicólogos que estudian la motivación han
identificado dos formas de conducta una intrínseca y otra extrínseca. La motivación
extrínseca, se puede definir como las características de los estímulos externos lo que
determina la dirección de una conducta. Estas conductas suponen acciones ejecutadas
para obtener un premio o evitar un castigo externo a la actuación en sí misma, y por
este motivo se dice que está regulada externamente. Están orientadas hacia metas,
valores o recompensas que se sitúan más allá del propio sujeto o de la actividad. Para
Deci, Kasser y Ryan (2004) la definen como “cualquier situación en la que la razón
para la actuación es alguna consecuencia separable de ella, ya sea dispensada por
otros o auto-administrada” (p.39). En la actualidad, se considera multidimensional.
Así, Deci y Ryan (2000), proponen cuatro tipos de motivación extrínseca:

Regulación externa: Es la modalidad que representa la forma menos autónoma


de motivación extrínseca. Las conductoras reguladas externamente se realizan para
satisfacer una demanda exterior o para obtener un premio. Es la conducta que, en los
experimentos clásicos, se contrapone a la motivación intrínseca. Un ejemplo seria:

30
“Estudio para el examen de mañana porque, si no lo hago, mis padres me riñen”. Los
estudiantes necesitan, para su motivación, a padres y profesores, y éstos los
consideran poco independientes, escasamente motivados y necesitados de mucha
atención: estos estudiantes perciben el entorno escolar como controlador; se
consideran a sí mismos poco autónomos y con escaso control interno sobre los
resultados escolares; y tienen bajas percepciones de confianza, competencia y
autoestima.

Regulación introyectada: Ocurre cuando las acciones se llevan a cabo bajo un


sentimiento de presión, con el fin de evitar la sensación de culpa o ansiedad o para
favorecer la autoestima. Sin embargo, la conducta no se experimenta como parte de
las cogniciones y motivaciones que constituyen el yo ni es autodeterminada. A pesar
de su mantenimiento a lo largo del tiempo, todavía es una forma de autorregulación
inestable. Serían indicios de regulación introyectada afirmaciones como “Estudio
esta materia porque es mi obligación hacerlo”. Entre los estudiantes, son motivadores
frecuentes estos objetivos: conseguir aprobación, evitar sentimientos negativos,
experimentar valía personal o demostrar capacidad para suscitar alabanzas. Padres y
profesores los consideran poco independientes.

Regulación identificada: La identificación es el proceso a través del cual la


persona reconoce y acepta el valor implícito de una conducta, por lo que la ejecuta
libremente incluso aunque no le resulte agradable ni placentera. Se considera
extrínseca porque la conducta sigue siendo un medio y no es realizada por el disfrute
y la satisfacción que produce. La siguiente aseveración puede considerarse un
ejemplo de regulación identificada: “Aumentar mis conocimientos de informática me
permitirá encontrar un trabajo que me guste; por tanto, empezaré a estudiarla en
serio”. Suele estar asociada a un elevado sentimiento de competencia y autoestima, a
una gran confianza en las propias posibilidades y al afrontamiento positivo del
fracaso (“La próxima vez lo haré mejor”).

31
Regulación integrada: Se produce cuando la identificación se ha asimilado
dentro del propio yo, estableciendo relaciones coherentes, armoniosas y jerárquicas
entre esa conducta y otros valores, necesidades o metas personales. Esta forma de
motivación, aunque comparte ciertas cualidades con la motivación intrínseca (por
ejemplo, la autonomía), todavía se considera extrínseca porque la conducta se lleva a
cabo por su valor instrumental respecto a un resultado que es distinto de ella, aunque
querido y valorado por sí mismos. Un ejemplo sería el de un estudiante que rechaza
salir con sus amistades porque tiene que preparar el examen del día siguiente.

Rendimiento Académico

La educación, dentro de las aulas, es un proceso constituido de forma intencional


y en función de la calidad en educación, se busca incesantemente obtener el mayor
rendimiento en los estudiantes durante el proceso educativo. Considerando este
enfoque la variable principal, objeto de estudio en el ámbito educativo, es el
rendimiento académico (Kerlinger, 1988).

El rendimiento académico no es fácil de medir, existen muchas interpretaciones;


sin embargo, se empezará a definir el rendimiento y rendimiento académico,
considerando como lo define la Enciclopedia de Pedagogía/Psicología, “Del latín
reddere (restituir, pagar)”. El rendimiento, científicamente, es un concepto físico en
el que se ponen en relación la energía producida por una máquina y la energía
realmente utilizable de esa fuente (Ortiz et al., 2007). En consecuencia, en palabras
de Kerlinger (1988), el rendimiento académico es “el resultado del esfuerzo
utilizado, y con ello establecer el nivel de alcance, así como los conocimientos,
habilidades o destrezas adquiridas, el éxito o no en la escolaridad, en un tiempo
determinado” (p.87).

Jiménez (2000) define que el rendimiento escolar es un "nivel de conocimientos


demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico

32
"(p. 163), en este concepto se muestra que el rendimiento del alumno debe ser
entendido por los resultados de los procesos de evaluación; pero, si limitamos el
rendimiento alcanzado por los alumnos a una simple medición o evaluación, este
valor no provee por sí mismo todas las pautas necesarias para la acción destinada al
mejoramiento de la calidad educativa. En este caso, si pretendemos conceptualizar el
rendimiento académico a partir de su evaluación, es necesario considerar no sólo el
desempeño individual del estudiante, sino la influencia de sus pares, el contexto
externo y el contexto educativo.

De acuerdo a las definiciones anteriores, Gómez y otros (2011), clasifican el


rendimiento académico en cinco dimensiones: económica, familiar, académica,
personal e institucional, que tienen en cuenta variables del individuo y de la
institución educativa como tal. Estas dimensiones y sus variables se pueden
relacionar entre sí de forma directa y evidenciable, o por el contrario, es posible
hacerlo a distancia sumando efectos a lo largo de una cadena de interacciones entre
ellas. Los efectos demostrables y observables de las variables que inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes, están mediadas por el enfoque cuantitativo
y cualitativo de la investigación, y en esta, por los instrumentos utilizados para
recoger información y los procedimientos utilizados para medir e interpretar el grado
de su efecto o la magnitud de su incidencia.

Económica

La dimensión económica se relacionan con los medios que tienen los estudiantes
para satisfacer las necesidades que plantea el sostenerse mientras cursa su programa
académico: vivienda, alimentación, vestuario, transporte, material de estudio, gastos
en actividades de esparcimiento, entre otros. Si estas son favorables se espera que
desarrollen sus actividades académicas con solvencia, autonomía y los resultados
sean satisfactorios.
Así pues, la importancia de considerarla se sustenta en los factores abordados y
los resultados de investigaciones como las de Valdivieso, Monar y Granda, Mella y

33
Ortiz, Porto, Di Gresia y López, Barrientos y Gaviria, Valenzuela, Schiefelbein, (et
al)., García y San Segundo y Tonconi, quienes han transitado en este campo; algunas
de las cuales señalan que las comodidades materiales y la capacidad de los padres
para destinar más y mejores recursos para el desempeño escolar de los hijos, inciden
significativamente en el Rendimiento Académico. De acuerdo con la revisión de la
literatura, la dimensión económica no se puede desconocer, las implicaciones que
tiene la dimensión económica tanto para el individuo como para la Institución y se
clasifican en tres factores generales: el individual, el laboral y el del hogar.

En esa vía, el primer factor, individual, comprende variables asociadas a los


ingresos o recursos económicos relacionados directamente con el estudiante y que
provienen de diferentes fuentes como: auxilios o becas para estudio, mesadas o
mensualidades que los padres o acudientes dan a los alumnos, pensiones por
fallecimiento de los padres e ingresos laborales. Algunos autores han contemplado el
hecho de ser beneficiario de beca como variable significativa para explicar el
Rendimiento Académico. Así consideran que la condición de becario tiene dos
implicaciones directas que a su vez están relacionadas entre sí; primero, otorga mayor
disponibilidad de recursos al estudiante para solventar gastos y tener una mayor
tranquilidad y tiempo para dedicarse a estudiar; segundo, incentiva un mayor
rendimiento académico cuando este es requisito para mantener la subvención.

Vale la pena resaltar que, los recursos económicos requeridos para contar con
una cierta autonomía y solvencia para los gastos personales, es una de las condiciones
que, aunque no han sido considerada en los estudios revisados, es considerada para el
presente estudio porque permite inferir las preocupaciones del estudiante becario
cuando tiene que hacerse cargo de pagar, entre otros, alimentación, materiales de
estudio y transporte, asumiéndose como un adulto joven administrando su propio
dinero. Mientras que estudiantes foráneos, encargados de solventar gastos de
vivienda, alimentación y vestuario, podrían ver afectado su rendimiento académico,
cuando no cuentan con el apoyo familiar. Un segundo factor a considerar es el laboral
pues se considera que limita el tiempo y la capacidad --energía física e intelectual--

34
para dedicarse al estudio y comprometerse con el cumplimiento de responsabilidades
académicas.

Este efecto puede ser mayor o menor dependiendo del tipo de jornada laboral que
tenga el individuo, según sea de tiempo parcial o completo. Algunas de las
investigaciones rastreadas incluyen horas de trabajo del estudiante como variable
explicativa de sus calificaciones. Para el caso de la presente investigación, se incluyó
además de variables que den información acerca de las condiciones laborales del
individuo, la jornada laboral y los motivos que tiene para trabajar mientras cursa su
proyecto de formación profesional. En el tercer y último factor, está relacionado con
las condiciones del hogar y su importancia radica en la posibilidad de que gran parte
de ellos dependen económicamente de sus padres.

Así, entre las variables asociadas se encuentra: la ocupación de los padres, los
ingresos del hogar, el estrato de la vivienda, la persona que costea los gastos de
matrícula y sostenimiento y el tipo de vivienda - propia o no-. Se espera así que
ingresos altos estén relacionados con tener vivienda propia y en estrato alto, además,
cuando los estudios son costeados por una persona diferente a los padres se infiere
que estos no tienen la capacidad económica de asumir los gastos de los estudiantes.

Familiar

Se entiende esta dimensión, como el ambiente familiar donde se desarrolla y


crece un individuo, el cual puede favorecer o limitar su potencial personal y social,
además de tener efectos en la actitud que asume frente al estudio, la formación
académica y las expectativas con proyectos de educación superior. En la familia se
gestan patrones de comportamiento, valores y sistemas de relación entre sus
miembros que son registrados a nivel consciente e inconsciente de tal forma que en la
dinámica familiar se puede constatar que la actitud del niño hacia sus padres, en
forma positiva o negativa, puede transferirse, asimismo, a personas sustitutas. Estos
representantes de los padres son principalmente maestros y educadores (….)
(Schmidt, 1980: 44). Al ser esta una investigación en la cual el enfoque cualitativo

35
del problema se realiza desde la psicología de orientación psicoanalítica, es preciso
recordar que en la vida psíquica nada es casualidad. Entonces, si en la labor educativa
se tiene en cuenta la influencia de la familia resulta necesario recordar que en las
manifestaciones conscientes, o en las explicaciones que los estudiantes construyen
para explicar las causalidades de su rendimiento académico, se pueden develar
múltiples indicios de la relación con los padres y el lugar que otorgan a las figuras de
autoridad y conjeturar los procesos que se desarrollan en las profundidades de su
inconsciente‖.

En algunos estudios, esta dimensión es considerada la más significativa para


explicar el rendimiento académico, específicamente, la variable clima familiar como
lo plantea García (2005):

A lo largo de la vida del ser humano, éste va adquiriendo una serie de


habilidades que le permiten adaptarse a su medio, tanto físico como
social; que en primera instancia es la familia; entre estas habilidades
destacan aquellas que hacen posible interactuar con otras personas: las
habilidades sociales, que son capacidades que posee el individuo para
resolver sus propios problemas y los de su medio sin perjudicar a los
demás (…) La familia es un espacio de encuentro personal, de filiación,
de donación en su significado más profundo y humano, llegando a la
conclusión que la familia es un encuentro con la identidad. (p. 64).
Tanto en los estudios cuantitativos como cualitativos sobre el tema, es recurrente
la referencia a aspectos familiares, entre ellos el nivel educativo de los padres, como
lo refiere López (2004) y otros. Éste resalta la importancia de la madre como
transmisora de un nivel cultural que favorece o no el desempeño académico de sus
hijos. En este sentido, autores como Tonconi (2010) y Díaz (1995), señalan la
relación del capital cultural que la familia transmite a los hijos, lo cual implica la
educación formal recibida por ambos padres.
Otro factor incluido en esta dimensión es el referido por Barrientos y otros
(2001), quienes enfocan la importancia de la interacción entre padres e hijos en
relación con el desempeño escolar. Dicha interacción es el marco en el que se
constituye el sujeto en su relación con la norma, la institución y los hábitos. En este

36
sentido, Giraldi y otros (2010), señalan cómo la relación entre padres e hijos es el
fundamento del devenir subjetivo en el ámbito escolar; la primera autora propone la
existencia actual de una crisis del padre como referente de autoridad, que incide en el
desempeño académico de los jóvenes; y la segunda indica cómo el deseo del joven se
ve asfixiado por el de sus padres, lo cual puede determinar su devenir académico.
Desde el enfoque cuantitativo para la presente investigación, se incluyen en la
dimensión familiar: el nivel educativo del padre y de la madre, representado en
variables que abordan su nivel de educación formal, y la calidad de la interacción
entre padres e hijos, traducida en el manejo intrafamiliar de los conflictos y la
percepción del estudiante acerca de su grado de confianza, autonomía y libertad de
expresión al interior de su familia.

Académica

Esta dimensión refiere al qué y al cómo del desarrollo académico del sujeto en su
proceso formativo en la universidad. En este sentido, se consideran tanto variables
que afectan directamente la consecución del resultado de dicho proceso, como
aquellas que lo evidencian. En cuanto a la evidencia del resultado académico, en
todas las investigaciones rastreadas que enfocan el rendimiento académico como
resultado cuantitativo; es recurrente que los investigadores consideren que las notas
obtenidas y/o en el examen de admisión a la universidad, es decir; el rendimiento
académico previo, sean consideradas como predictores del buen desempeño de los
estudiantes en el proceso de profesionalización.

Es usual encontrar en los estudios una correlación positiva entre el aprendizaje


obtenido en los niveles de educación básica y media; y los logros en educación
superior, llegando a la conclusión de existir una alta probabilidad en que los mejores
estudiantes universitarios son aquellos que obtuvieron en su formación escolar buenas
calificaciones, siendo la calidad de este tránsito, del colegio a la universidad un
precedente positivo.

37
Por otro lado, las investigaciones que incluyen aspectos cualitativos refieren a
otra variedad de elementos. Por ejemplo, respecto del estudiante, Hernández y otros
(2010), identifican en los hábitos de estudio (tiempo de dedicación, entre otros), y
hábitos de conducta académica (asistencia a clases, uso de tutorías), un elemento
fundamental a la hora de analizar el rendimiento académico. Este último autor,
señala la adecuada o inadecuada orientación vocacional, como un aspecto a
considerar.
En el aprendizaje especialmente de las ciencias básicas, se considera en varias
investigaciones que los logros tiene que ver con la actitud del estudiante frente a las
mismas, así como por la relación --positiva o negativa-- que se establece entre
maestros, alumnos y objeto de conocimiento, como se puede ver en tres de las
investigaciones rastreadas: Reyes y otros (2003). En este sentido, el rendimiento
académico se ve afectado por la calidad de vínculo que establece el estudiante con el
aprendizaje mismo, teniendo en cuenta que el deseo de saber, la curiosidad, la duda y
la pregunta, como elementos de una actitud investigativa, se constituyen en un estilo
de vida que caracteriza a los estudiosos y apasionados por la búsqueda del saber.
Es decir, la relación afectiva―pulsión epistemológica—que se establece con el
objeto de estudio es un elemento nuclear para entender el rendimiento académico, así
como se ve en las investigaciones realizadas por Lerner y otros (2003). Al respecto,
algunas ideas sobre la formación en el ámbito académico Lerner (ob.cit) en su
trabajo Análisis interminable de vértices y discursos plantea:
Las causas inferidas para explicar el problema (del bajo rendimiento
académico) son múltiples y se relacionan, en muchos casos, con la edad
en que ingresan los estudiantes a la universidad, la falta de claridad sobre
su identidad profesional, sus aptitudes e intereses. Sin embargo, los
jóvenes son poco conscientes de la responsabilidad que tienen en su
―fracaso académico y generalmente proyectan sus dificultades en el
sistema educativo, en sus profesores, sobre todo en los de las asignaturas
de matemática, áreas todas que para comprender implican: estudio, orden,
rigurosidad, y un trabajo dedicado y continúo. (p.73).

Si el estudiante no asume una actitud crítica frente a su método de estudio y su


compromiso académico, las relaciones en el aula se ven afectadas y el fracaso

38
reiterativo se revierte en apatía, temor y rechazo hacia el objeto de conocimiento y a
quien lo detente. Asimismo, el problema permea al entorno - familia, sociedad- en un
círculo vicioso que exige a las instituciones preguntarse por las fallas en los procesos
pedagógicos y a invertir grandes esfuerzos en la búsqueda de soluciones, acordes a la
calidad de la educación que se desea impartir.

Personal

Sobre la dimensión personal Lerner (ob cit) señala que, los autores que
involucran aspectos del ámbito de lo personal aluden a ellos como factores
individuales o psicológicos del rendimiento académico. En cuanto tales aspectos
pertenecen al contexto más íntimo y esencialmente subjetivo, se agruparon en la
dimensión personal. Esta dimensión atraviesa las otras cuatro dimensiones en cuanto
dirige el deseo, la intención y la acción --en gran parte inconscientemente-- de cada
sujeto como individualidad manifestándose en su singularidad.

Tener en cuenta al individuo para realizar el análisis del rendimiento académico


de los estudiantes, implica recordar que el aprendizaje se construye en la experiencia
de cada ser único, irrepetible, que tiene una historia personal, tanto en su forma de
escuchar, percibir e interpretar el mundo, como en sus capacidades, aptitudes y el
deseo que fundamenta sus búsquedas, dentro de un entramado de vínculos tejidos
con ―el otro y los otros con los cuales se relaciona en la búsqueda del saber.

Una de las características que se incluye en esta dimensión son las habilidades
sociales y su adquisición por medio, principalmente, del aprendizaje que incluyen
comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos; suponen iniciativas
y respuestas efectivas y apropiadas, acrecientan el reforzamiento social, son
recíprocas por naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada como
lo propone Michelson (1993) citado por Reyes (2003). Para Navarro (2003), existe
una relación directa entre dichas habilidades y la fase adolescente propia del joven
universitario.

39
La ansiedad o el estrés que producen los exámenes es otra característica, para
Reyes (2003), se entiende como aquella situación estresante que se va generando
desde antes de rendir la prueba y que durante las misma ocasiona, cuando la ansiedad
es elevada (p.14). Según esta autora, citando a Bauermeister (1989), para todos los
estudiantes, los exámenes que más provocan nerviosismo y confusión fueron los de
ciencias, los de matemáticas, los exámenes de ensayo y los orales (p.28). Desde la
óptica psicoanalítica, dicha ansiedad, expresada en parte como bloqueos ante el
examen, son la emergencia de asuntos muchos más profundos inherentes a la
relación saber y norma. Desde la óptica de la psicología de orientación
psicoanalítica, el deseo de saber, señalado por Romano (2007), es fundamental para
el éxito o no en el desempeño universitario. En este aspecto, se encuentra una
diferenciación clave en la concepción de deseo o motivación; esto último hace
referencia a estímulos conscientes, intrínsecos o extrínsecos al joven, referidos a la
promesa de lucro tras la finalización de sus estudios, el reconocimiento social y
familiar, el cumplimiento de metas personales o familiares explícitas para el
individuo, entre otros.

El deseo, por su parte, refiere a lo que llama Tronconi (2010) motivaciones


inconscientes, que, como pudo observarse en los aportes psicoanalíticos, pueden ser
sofocados por la expectativa de los padres en relación con el futuro de sus hijos.
Escribe Lerner (2003) al respecto:

Construir una identidad propia, un sí mismo que tenga permanencia, un


yo soy ―a pesar de las circunstancias familiares y culturales, es una tarea
continua y compleja. […] Es esta necesidad de construir una identidad
propia y discriminada la que nos posibilita entretejer lazos con otros,
construir un entramado de vínculos que nos ayuden a vivir. (p. 11).

Institucional
La elección de una institución educativa tiene una carga de valor excepcional,
representado en un voto de confianza y en un compromiso social a realizarse entre los

40
estudiantes y las personas encargadas de organizar y propiciar ó gestionar
experiencias de aprendizaje que faciliten el acceso del estudiante al conocimiento
científico; tecnológico y técnico; ético y estético, que el ejercicio profesional futuro
requerirá. Mirada en su proyección más amplia, la dimensión institucional (educativa)
como el lugar formal ―terminal preparatorio del ingreso al mundo del trabajo se
constituye en un llamado de la cultura a la adultez, entendida ésta como una etapa de
la vida en la cual es indispensable contar con haberes y saberes cognitivos y afectivos
que posibiliten hacerse responsable de la vida y desempeñarse con solvencia y
autonomía, en los diferentes ámbitos de la existencia.
Con respecto a la dimensión institucional, algunos autores relacionan de forma
directa el rendimiento académico de los estudiantes con el ejercicio de los docentes;
es el caso de Valenzuela, Schiefelbein y Vélez (1994), considera indispensable el
nivel de capacitación y la formación de los docentes, así como su vocación como
educadores y calidad humana que detentan en su práctica. La experiencia y prácticas
pedagógicas de los docentes son tenidas en cuenta, así como los recursos materiales
que posee la institución para realizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre
ellos, la infraestructura física, herramientas tecnológicas, laboratorios y, por supuesto,
aquellas características particulares de la administración del plantel educativo. Estos
autores destacan la importancia del método de enseñanza, y la calidad de la relación
establecida entre los estudiantes, docentes y objeto de conocimiento.
Por su lado, Díaz (1995), se enfatiza en la percepción que tienen los estudiantes
de la labor del docente para analizar el rendimiento académico de los mismos.
Asimismo, para Reyes (2003) los profesores tienen un papel fundamental en el
aprendizaje y son altamente responsables por lo bueno o lo malo que éste resulte,
debido a que no detectan previamente los problemas de aprendizaje de sus alumnos ni
orientan su labor a subsanarlos.

Deserción Escolar Universitaria

41
En relación a la deserción escolar y tomar la visión de varios autores, Allende
(2016) señala que:

El simple acto de abandonar una universidad puede tener significados


múltiples y en absoluto diferentes para aquellos que están implicados o
son afectados por ese comportamiento. Aunque un observador, tal como
el funcionario universitario, puede definir el abandono como un fracaso
en completar un programa de estudios, los estudiantes pueden interpretar
su abandono como un paso positivo hacia la consecución de una meta; sus
interpretaciones de un determinado abandono son distintas porque sus
metas e intereses difieren de los del funcionario. (p.44)
Afirma la misma fuente que, para los funcionarios institucionales en particular,
la deserción representa un fracaso para la institución, en este caso, universitaria,
porque no ayudó al estudiante a lograr lo que originalmente se había propuesto al
ingresar en la ésta. Por lo anteriormente reseñado, conviene revisar si en la UVM, se
ha producido en la Maestría en Gerencia deserción escolar universitaria que pueda
afectar entonces al rendimiento académico en general, y precisar los motivos por los
cuales ocurrieron sus causas para asociarlos o no al elemento motivacional.

Evolución de la Matricula

La evolución de la matrícula general según Sarmiento (2016), es el seguimiento


que por lo general se hace de manera estadística para conocer cuál es el
comportamiento de un grupo de participantes en un recinto universitario, por ejemplo
de pregrado o postgrado, en el cual se estudia su permanencia, deserción y número
porcentual de estudiantes que llegan a egresar, así mismo se debe precisar su
duración, si se hizo en tiempos planificados, antes o después de las fechas plasmadas
como metas. Además ha logrado mantener su tendencia creciente a lo largo del
tiempo. Gráficamente este incremento es fácilmente observable, sobresaliendo el
crecimiento producido en la matrícula de formación continua.

Se deduce que esto forma parte del rendimiento académico, y debe precisarse en
los estudios desde un plano cualitativo, no únicamente en resultados matemáticos,
dado que hay otros factores influyentes en ese aperturar y culminar un programa de

42
estudios. Se infiere que para el estudio que se realiza debe precisarse en la Maestría
en Gerencia de la UVM, es necesario conocer todos estos detalles para lograr
plasmar unas conclusiones aproximadas a la realidad que presente el objeto de
estudio.

43
Rendimiento académico universitario.

La educación superior se ha consolidado como el protagonista principal del


desarrollo de la sociedad, por la función que estos ejercen al formar el capital
humano que sostendrá, transformará y desarrollará alternativas para solventar las
exigencias de la colectividad. Es por esto, que las universidades tienen como misión
educar en calidad, acreditando a sus egresados con un título de profesional que se
mide a través del rendimiento académico que los mismos obtuvieron durante la
carrera escogida.

En este sentido, Touron en 1984 (citado en Montes y Lerner, 2011) define el


rendimiento académico en la universidad como “una calificación cuantitativa o
cualitativa, una nota que, si es consistente y válida, será el reflejo de un determinado
aprendizaje o del logro de los objetivos preestablecidos”. Es decir, la mayoría de los
estudios superiores están dirigidos a establecer el éxito o fracaso del proceso de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, calculadas por las calificaciones, pruebas
objetivas o notas, o bien complementándolos con la finalización de la carrera en un
plazo establecido, con retraso o con abandono de la misma, que le permita obtener o
no una certificación académica.

Por lo antes señalado, se podría definir dos tipos de rendimiento: uno en sentido
estricto, medido a través de exámenes o el éxito en las pruebas (calificaciones); y
otra, en sentido amplio, medido a través del éxito (término del curso o carrera en
tiempo óptimo), el retraso o abandono de los estudios. Por su parte, Tejedor (1998),
también habla de regularización académica, cuando el concepto de rendimiento
académico se operacionaliza a través de las tasas de presentación o no a las
convocatorias de exámenes.

Por otra parte, Ponz (1996) sostiene que “se es indispensable conceptualizar la
universidad como una institución de muy alto nivel, dedicada a la enseñanza del
verdadero conocimiento, más que el ámbito intelectual o científico, el verdadero
conocimiento”, lo que incluye dimensiones cognitivas, experimentales, emocionales,

44
relacionales, intuitivas y espirituales; por lo que, el verdadero saber conduce a una
comprensión cabal que se manifiesta en decisiones sabias y en conductas apropiadas
no en un simple valor cuantificado.

También en el sentido amplio, es posible considerar el rendimiento académico al


revisar las tasas de retención y deserción académica, promoción sobre la matrícula
inicial y final, calificación o nota por materia, calificaciones entre diferentes materias
y para el ciclo de formación, número de graduados y eficiencia académica interna.
Estas variables que expresan el aprovechamiento docente de los estudiantes, al mismo
tiempo reflejan los resultados del trabajo académico y expresan la eficiencia y calidad
con la que directivos, profesores y estudiantes interactúan en el proceso de enseñanza
aprendizaje: Torres (2004) De esta postura del autor se buscará en el estudio describir
el comportamiento del rendimiento académico y la motivación de los estudiantes.
Esto implica ver no solo el factor cuantitativo, como son las notas individuales o
colectivas, sino los factores cualitativos como la culminación, la deserción,
comportamiento de la matrícula inicial y en el momento en que se realice el estudio.

Estudios de Posgrado de la Universidad Valle del Momboy.

En la página Web de la Universidad Valle del Momboy (2017) se señala que, la


misma: brinda oportunidades de estudio a todas aquellas personas que desean
alcanzar una profesión universitaria, a través de una formación académica donde se
ponga en práctica nuestra misión: “Promover con ética y calidad procesos de
relevancia que propicien el Desarrollo Humano Sustentable, mediante la formación
integral de personas altamente participativas, competentes y emprendedoras; la
investigación con pertinencia social y la interacción con el entorno.” Su núcleo
principal o sede está en la ciudad de Valera, estado Trujillo, ella,  es una Institución
de Educación Universitaria de carácter comunitario, sin fines de lucro, de inspiración
humanista – cristiana, fruto del esfuerzo de diversos sectores de la sociedad que ha
tenido una superación histórica, pero se cristaliza en el año 1996, fecha cuando entra
en acción como tal.

45
Esta universidad ofrece esta universidad posgrados en los estados: Trujillo, Lara,
Portuguesa, Mérida, Táchira, Barinas, Zulia y Falcón. En Lara, tiene tres sedes en las
ciudad de Barquisimeto, en Carora y Quíbor, lugar donde se realiza el estudio, aquí
presenta los posgrados en Evaluación, Planificación, Educación Básica y en Gerencia,
programa que ha sido seleccionado por quien investiga para realizar el estudio de la
motivación en el rendimiento académico de sus estudiantes. En ellos se tiene como
meta formar un perfil en el cual se logre la formación académica de un estudiante que
sea: Líder, honesto, conciencia ecológica, creativo, emprendedor, competitivo,
actualizado, crítico, participativo, solidario, armonía física y mentalmente.

Bases Legales

El presente estudio tiene su soporte en varios artículos de la Legislación de la


República Bolivariana de Venezuela, entre ellas destacan las siguientes:

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, en su


artículo 103 se señala que:

Artículo 103: toda persona “tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”. (p.67) Además, el estado creara
y sostendrá instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. Se entiende que los estudiantes
de la Maestría en Gerencia en la UVM, tienen acceso a este derecho, dado que siendo
habitantes del territorio nacional, la CRBV, los ampara para cursar sus estudios de
posgrado.

Mientras que en su artículo 104. Se expresa que:


La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la

46
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso promoción y permanencia en el sistema educativo,
serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica (p.
68).

Se plasman entonces los deberes y derechos de los estudiantes a proseguir


estudios universitarios y, el estado debe garantizarles sus necesidades y atender su
problemática para ofrecer el mayor apoyo para preparase como ciudadanos de la
República.

En cuanto a la Ley Orgánica de Educación la investigación se fundamenta en los


artículos 3, 44 y 45 que a continuación se mencionara:
Artículo 3. Establece que “La educación fomentará el desarrollo de una
conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,
calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales “ (p.25) Pero además,
contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente". (p.25).
Asimismo el artículo 44, destaca que:

La evaluación educativa, como parte del proceso educativo, es


democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática,
cualitativa-cuantitativa, diagnostica, flexible, formativa y acumulativa.
Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante
procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento
estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes,
tomando en cuenta los factores socio históricos, las diferencias
individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en
general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. (p.26)
Esto implica que se considere un elemento del plano rendimiento escolar, como
lo es el factor evaluación, el cual forma parte del enfoque cuantitativo del mismo, y
considerado de importancia, pero no el único elemento que mide rendimiento
escolar, sino que se debe considerar los factores cualitativos también para tener una
mejor percepción y conocimiento del rendimiento estudiantil.

47
Por otra parte en la Ley de Universidades (2010) en su artículo 5 se reza que en
las universidades se deben:

Formar en, por y para el trabajo creador y liberador, que proporcione la


mayor satisfacción posible a las trabajadoras y los trabajadores, que
consolide el modelo productivo endógeno y sustentable, las nuevas
relaciones solidarias y de cooperación en el trabajo y modelos de
organización productiva de propiedad y gestión social, en la búsqueda
de la independencia y la soberanía científica y tecnológica del país.
(p.77).
Esto significa que los ciudadanos tienen derecho a asistir a las universidades y
en ellas, lograr la búsqueda de la independencia y la soberanía científica y
tecnológica del país, de esa forma logran formarse como ciudadanos íntegros para
vivir en sociedad. De esa manera, el presente estudio están amparado legalmente por
la legislación venezolana, en ella están estipulados los deberes, derechos de la
nación, instituciones, docentes y estudiantes a hacer de los recintos universitarios un
lugar para el aprendizaje.

48
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Al hablar de la naturaleza de una investigación, Hernández (2010), señala que, en


todo proceso de investigación, se ha de buscar los hechos y causas de los fenómenos
sociales y/o entenderlos en su concepción básica, pero en la medida en que estos
fenómenos sociales, estén relacionados con el quehacer educativo, es en esa búsqueda
que los mismo pueden comprobarse a través del paradigma cuantitativo, que según el
mismo autor, es aquel que utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas
de comportamiento y probar teorías. También expresa que, este enfoque confía en la
medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para establecer indicadores
exactos, empleando una metodología para presentar resultados. Por ello, el presente
estudio está enmarcado en una investigación cuantitativa.
Asimismo, el enfoque de investigación es positivista, que según Hernández,
Fernández y Bastidas (2010), “es aquel que tiende a usar instrumentos para recopilar
datos y requieren el uso de modelos matemáticos y de la estadística para el análisis y
establecer comparaciones” (p. 312).

Diseño de la Investigación

El diseño, para Hernández (ob.cit.) es, un “plan estratégico concebido para


obtener la información que se desea. El diseño señala al investigador lo que debe
hacer para alcanzar sus objetivos de estudios y para contestar las interrogantes de

49
conocimiento planteadas.” (p. 287); de allí que, tiene como objetivo afrontar el objeto
de estudio como fenómeno empírico para comprobar la hipótesis del problema con
los datos de la realidad.
Por esta razón, esta investigación se desarrolla bajo un diseño no experimental –
transeccional. Es no experimental, debido a que según Palella y Martins (2010) la
definen como:
La que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes.
Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en
un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este
diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las
que existen. (pag.87).

Es decir, se trata de estudios donde no se permite alterar en forma intencional las


variables independientes para ver su efecto sobre otra variable, observando el
fenómeno tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. En cuanto
a lo transeccional también Hernández (ob. cit.) manifiesta que son investigaciones
que “recopilan datos en un momento único” (p. 152).
Según las particularidades del estudio es una investigación de campo, puesto que
se basará sobre hechos reales, permitiendo analizar la situación directamente en el
lugar donde acontecen. Al respecto, la Universidad Pedagógica Libertador (2.006)
expresa:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son
recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales. (p.11)

De igual manera, Arias (ob. cit.), expresa que ésta “consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variables alguna”. (p. 94). Es decir, el investigador obtiene la información pero no

50
altera las condiciones existentes. En el estudio los datos fueron tomados directamente
en el lugar donde ocurren los hechos: la UVM, núcleo de Quíbor.
Según el nivel de la investigación se estableció en un estudio descriptivo, debido
a que se detallan los aspectos característicos de las variables de la investigación. Con
respecto a los estudios descriptivos, Arias (2006), señala que:
Consisten en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 30).

Por lo tanto se asume en el estudio un enfoque positivista, de investigación


cuantitativa, con el tipo de investigación de campo de nivel descriptivo, y un diseño
no experimental, transeccional, lo cual va permitir recabar la información y culminar
con conclusiones y recomendaciones para dejar aportes a los estudios de Maestría en
Gerencia en la UVM, núcleo de Quíbor.

Sujetos de estudio

Los sujetos de estudio vienen a representar las personas que serán encuestadas
en el estudio, por tanto, para Arias (ob. cit), la población se define como “un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación” (p.81). En el presente estudio
la población estuvo conformada por catorce (14) estudiantes pertenecientes a la
Universidad Valle de Momboy, Núcleo Quíbor, estado Lara.
Con respecto a la muestra, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit), afirma que
“es subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de ésta. (p.206). En este caso, acogiendo la opinión de estos autores,
Se tomó la totalidad de los participantes de la Maestría de Educación Superior por ser
una población pequeña y de fácil acceso. En relación a los estudiantes la muestra fue
el 100 % de la población, es decir catorce (14) participante.

51
Sistema de Variable

En el estudio es indispensable conocer las características o particulares que


posee el objeto de la investigación para así poder medir sus aspectos más relevantes,
conocer la variable, que es definida por Hernández y otros (2014), como “una
propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse” (p. 105). Con lo anterior se puede afirmar, que ella es una proposición
que puede sufrir transiciones y en la que el investigador logra evaluar las acciones de
la investigación. Por ello, Arias (ob. Cit.) explica que un sistema de variables “es
una serie de características por estudiar definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores” (p.55). No obstante, éstas deben ser desglosadas
minuciosamente para establecer el objeto que se va a dar a conocer. De esta manera,
la categorización de la variable en este trabajo, accederá a especificar los aspectos
sumergidos en el proceso y señalará los hechos que intervienen en la obtención de
los resultados. Se tiene que en el estudio la variable es La Motivación Extrínseca en
el Rendimiento Académico.

Definición Conceptual

En toda investigación, el autor debe expresar el significado de los componentes


que estructuran el estudio, por lo que se tiene que definir conceptualmente las
variables. Hernández, y otros (ob. cit.) expresan “sin definición de variables no hay
investigación” (p. 70).
Por esta razón, es indispensable definir conceptualmente la motivación
extrínseca en el rendimiento académico vinculado a este estudio, a fin de ser
explicadas en su significado; se toma la postura de Torres, (ob. cit.) quien definen la
a) Motivación extrínseca es un estímulo que se percibe desde el medio exterior del
individuo para satisfacer una necesidad u obtener una recompensa. Mientras que b) el
rendimiento académico es el resultado cuantitativo que se obtiene de alguien o algo

52
sobre una situación, un conocimiento o habilidad adquirida y que tiene dos enfoques
uno cuantitativo el cual se refiere al promedio de evaluaciones numéricas obtenidas,
de manera individual o colectivas.
Pero Torres (ob cit) le agrega elementos cualitativos cuando señala que en el
rendimiento académico se debe: revisar las tasas de retención y deserción académica,
promoción sobre la matrícula inicial y final, calificación o nota por materia,
calificaciones entre diferentes materias y para el ciclo de formación, número de
graduados y eficiencia académica interna.

Definición de Operacionalización de las Variables

El investigador, en su proceso de investigación ejecuta diversas actividades que


debe organizar para extraer los aspectos relevantes de su estudio, de modo sencillo en
el que pueda medirse una variable para obtener los resultados de la misma. Por
consiguiente, es indispensable definir operacionalmente la variable. Para Hernández y
otros (Ob. Cit.), representa “un conjunto de procedimientos y actividades que se
desarrollan para medir una variable” (p.120). Es decir, es la forma de describir las
actividades que el investigador realiza para recabar las informaciones y realizar las
interpretaciones de los datos obtenidos. De igual manera, es la plataforma para
diseñar, construir y aplicar los instrumentos de recolección de datos, considerando las
variables y los objetivos de la investigación. En conclusión la parte operativa
consistirá en aplicar un estudio de campo para medir y conocer el comportamiento de
sus dimensiones e indicadores seleccionados.
A continuación, se presenta de en una forma descriptiva, el cuadro N° 1, donde
se visualiza la operacionalización de las variables de esta investigación:

53
Cuadro 1
Operacionalización de la Variable

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Regulación externa 1–2

3–4
Regulación introyectada
Motivación Tipos
Extrínseca 5–6
Regulación identificada
7-8
Regulación integrada

9
Económica
10
Familiar
11
Rendimiento Académica
Dimensiones
Académico 12
Personal
13
Institucional
14
Deserción
15 – 16
Evolución de la matrícula
Autor: Pérez 2017

Técnica e Instrumentos de Recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos en opinión a Arias (ob. cit), “son las
distintas formas o maneras de obtener la información”. (p.53), representados éstos

54
por encuestas, entrevistas, observación presencial, revisión bibliográfica, entre otros.
Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta, que para
Tamayo y Tamayo (2008), “es aquella que permite dar respuestas a problemas en
términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de
información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la
información obtenida”. (p.24). A partir de allí, se obtiene de forma directa la
información de los participantes estudiados.
Para recabar la información se empleó un instrumento, que según Hernández,
Fernández y Baptista (ob. Cit.) es “el recurso que utiliza el investigador para registrar
información o datos sobre las variables que tiene en mente”. (p.232). En este caso,
como instrumento se diseñó un cuestionario, en el que Sampieri (2016) expone que
“consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”
(p.217).
El instrumento estuvo conformado por dieciséis (16) preguntas de tipo cerradas
diseñadas en función de las dimensiones de las variables en estudio, estructurada
tipo escala, con alternativas de respuestas: Siempre, Algunas Veces y Nunca. El
propósito, fue recoger la información necesaria para describir la motivación
extrínseca en el rendimiento académico de los participantes de la Maestría de
Gerencia de la Universidad Valle del Momboy, Núcleo Quíbor, tomando en cuenta la
Operacionalización de la variable, en concordancia con sus dimensiones e
indicadores.
Para recoger la información se procedió de acuerdo con los siguientes pasos:

1. Notificar al grupo de estudio (población) a la que se estudiará sobre la


aplicación del instrumento para solicitar de su colaboración y disposición a resolver
dicha encuesta.
2. Elaborar un cronograma para fijar fechas, días, hora, para la aplicación del
instrumento.
3. Aplicar el instrumento a la población seleccionada.

55
Validez del Instrumento

Hablar de Validez es igual a decir veracidad de los hechos medidos, es mostrar la


verdad del estudio a través de la medición de instrumentos, así como lo afirma
Hernández, (ob. cit.) al definirla como “el grado en que un instrumento mide
realmente la variable que pretende medir”. (p.233). Por lo antes expuesto, para este
estudio la validez del instrumento se llevó a cabo con la técnica de juicio de expertos,
que es definido por Arias (ob. Cit.) como “una opinión informada de personas con
trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en
éste, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones”.
En el presente estudio, se seleccionaron tres (3) especialistas en la temática,
quienes juzgaron cada ítem de acuerdo a la coherencia con los objetivos, pertinencia,
imparcialidad y claridad en la redacción. Se confirmó la validez del contenido en
cuanto a la precisión de variables y los respectivos indicadores. Luego éstos
entregaron las observaciones pertinentes, las cuales fueron consideradas para
optimizar y fortalecer el cuestionario con base a los objetivos del estudio, y la versión
final fue sometida posteriormente a su estudio piloto para luego determinar su
confiabilidad, de manera de contar con la precisión y estabilidad de los ítems.

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad de un instrumento de acuerdo a lo expresado por Hernández,


(ob. Cit.) es “el grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes”. (p.233), es decir, la confiabilidad está presente cuando se obtienen los
mismos resultados pero en diferentes situaciones. Por tanto, para obtener la
confiabilidad se realizó una prueba piloto con diez (10) sujetos que no participarían

56
en la investigación, es decir, son agentes externos a la muestra de estudio, pero
presentan características similares. Luego con los resultados se calculó el coeficiente
de Alpha de Cronbach debido a las características del instrumento en ser escalas
policotómicos, para ello, se empleó la siguiente fórmula:

A partir de lo referido quedó determinada como una confiabilidad de Muy Alta


Consistencia Interna por cuanto se obtuvo un índice de confiabilidad de 0,803.

Análisis e interpretación de los Datos

En todo estudio, luego de recabar la información, se debe analizar e interpretar


los datos obtenidos. Arias (ob. cit.) sostiene que el análisis de los datos “se refiere al
paso que emplea el investigador para procesar la información recolectada con el fin
de lograr la organización de los datos relativos a una variable de indicadores e ítems”
(p. 187). Por tal motivo, una vez aplicado el instrumento se procedió a la ordenación,
tabulación y análisis de la información, por lo que se hizo uso de la estadística
descriptiva, siendo tabulados en frecuencias y porcentajes, la información recogida
se presentaron en cuadros y gráficos con los porcentajes y promedios obtenidos para
su debida interpretación. Luego se elaboraron las respectivas conclusiones y
recomendaciones.

57
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan el análisis de los ítems elaborados para darles


respuestas a los objetivos del estudio, para ello, se empleó la estadística descriptiva
con estudios de frecuencia y cálculos porcentuales; los resultados descritos se
contrastaron con los teóricos consultados y luego se interpretaron para ofrecer la
postura del investigador.

Cuadro 1

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de


Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Externa.

Sujetos de Ítems Respuestas Fa F


Estudio %
1. Los docentes sienten una motivación Siempre 10 71
14 extrínseca que los estimule a dar de sí en sus Algunas Veces 04 29
capacidades para elevar el rendimiento Nunca - -
académico de los estudiantes.

80
70 Siempre
60 71
50 Algunas Veces
40 Nunca
30 29
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 1. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Externa

58
En el ítem 1, el 71% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre los
docentes sienten una motivación extrínseca que los estimule a dar de sí en sus
capacidades para elevar el rendimiento académico de los estudiantes, un 29% dijo que
Algunas Veces. Estas respuestas concuerdan en su totalidad con Decy y Ryan (ob.
cit.) en el sentido en que deben tener una motivación extrínseca que los ayude a dar
todas sus habilidades para la búsqueda del alcance del mayor rendimiento académico
de sus estudiantes. Se infiere que es importante estimular a los docentes para que a su
vez logre la motivación de sus estudiantes, esto los ayudará a lograr su
autorregulación. Se debe recomendar revisar siempre la motivación extrínseca para
saber, si esto está influyendo en los estados anímicos de los estudiantes del programa.

Cuadro 2

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de


Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Externa.

Sujetos de Ítems Respuestas Fa F


Estudio %
2. Existe una motivación externa que Siempre 10 71
14 estimule en tú práctica pedagógica a los Algunas Veces 04 29
estudiantes para que logren un mejor Nunca - -
rendimiento académico.

80
70
60 Siempre
71
50 Algunas Veces
40
30 29 Nunca
20 0
10
0
Ítem 1

Gráfico 2. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en


Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Externa

En este ítem 2, el 71% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre existe
una motivación externa que estimule en tú práctica pedagógica a los estudiantes para

59
que logren un mejor rendimiento académico, un 29% dijo que Algunas Veces. Estas
respuestas con Decy y Ryan (ob.cit.), en tal sentido en que se emplea la
autorregulación, como motivación extrínseca en las acciones que planifican los
docentes y, con los cuales podrán motivarse a los estudiantes para que eleven su
rendimiento académico en la institución. Esto amerita se incorporen estrategias que
ayuden a elevar la motivación extrínseca de los docentes y de estos hacia los
estudiantes. Para ello, es conveniente revisar cuál es el estado de este tipo de
motivación, pero conocer el rendimiento académico para lograr asociar resultados que
convenzan la toma de decisiones en favor de los docentes del programa, y luego de
sus estudiantes.

Cuadro 3
Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de
Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Introyectada.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
3. Aplicas mecanismos de presión externa que Siempre 07 50
14 estimulan a los estudiantes a estudiar para Algunas Veces 07 50
lograr un mejor rendimiento. Nunca - -

50
40 Siempre
50 50
Algunas Veces
30
Nunca
20
0
10
0
Ítem 1
Gráfico 3. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Introyectada.

En este ítem, el 50% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre aplican
mecanismos de presión externa que estimulan a los estudiantes a estudiar para lograr
un mejor rendimiento, un 50% manifestó que Algunas Veces. Estas respuestas

60
indican que se aplica medianamente el estímulo externo para promover en los
estudiantes de maestría las necesidades de lograr para mejorar su rendimiento
académico. Por tal motivo, es conveniente que sigan las recomendaciones de Decy y
Ryan (ob cit), quien es partícipe de que se haga una motivación introyectada en donde
se le muestren factores externos que provoquen reacciones en cuanto a asumir
mejoras en el rendimiento académico al sentir que se hagan acciones que contribuyan
a elevar sus conocimientos para tomar identificación con sus estudios.

Cuadro 4

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de


Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Introyectada
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
4. Se perciben mecanismos de presión Siempre 08 60
14 externos con la intensión de estimular a los Algunas Veces 06 40
estudiantes de maestría en la universidad en Nunca - -
estudio.

60
50 Siempre
60
40 Algunas Veces
40
30 Nunca
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 4. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Introyectada.

En este ítem, el 60% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre se


perciben mecanismos de presión externos con la intensión de estimular a los
estudiantes de maestría en la universidad en estudio, un 40% señaló que Algunas
Veces. Estas respuestas reflejan que se hace uso bajo de la estimulación con
motivación externa, la cual podría según Decy y Ryan (ob.cit.) lograr producir

61
cambios hacia la idea de que los estudiantes de maestría puedan auto motivarse y
lograr mejores resultados en su rendimiento académico. Se debe producir estrategias
para que crezca la aplicación de estrategias de motivación extrínseca en los
estudiantes de maestría de la Universidad Valle del Momboy. Esto los suele
encaminar hacia la búsqueda de logros y derroteros de calidad educativa.

Cuadro 5

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de


Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Identificada
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
5. Se aplican estrategias que suelen Siempre 08 60
14 identificarse con las necesidades de los Algunas Veces 06 40
estudiantes de la Universidad Momboy. Nunca - -

60
50 Siempre
60
40 Algunas Veces
40
30 Nunca
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 5. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Identificada

En este ítem, el 60% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre se


aplican estrategias que suelen identificarse con las necesidades de los estudiantes de
la Universidad Valle del Momboy, un 40% dijo que Algunas Veces. Estas respuestas
indican que no se están aplicando con la intensidad que se debe las estrategias de
motivación extrínseca, las cuales según Decy y Ryan (ob.cit.) producen cambios en
las personas, y las ayudan a canalizar sus inquietudes, metas y aspiraciones. Es
necesario incursionar en el uso de estrategias de automotivación identificadas para
beneficiar a los estudiantes de la maestría, objeto del presente estudio, para que

62
influya en su rendimiento académico. Las estrategias de automotivación son muy
eficientes para hacer que los estudiantes tengan avances en el campo educativo.

Cuadro 6

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de


Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Identificada.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
6. El uso de estímulos extrínsecos conocidos Siempre 08 60
14 son observados en la praxis pedagógica de los Algunas Veces 06 40
docentes de la maestría en gerencia de la Nunca - -
Universidad Valle del Momboy.

60
50 Siempre
60
40 Algunas Veces
40
30 Nunca
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 6. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Identificada

En el ítem 6, el 60% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre el uso de


estímulos extrínsecos conocidos son observados en la praxis pedagógica de los
docentes de la maestría en gerencia de la Universidad Valle del Momboy, un 40%
dijo que Algunas Veces. Esto significa que es necesario retomar las sugerencias de
Decy y Ryan (ob.cit.) cuando al referirse a éstas, considera que de la estimulación
externa del estudiante es necesario para mantener la motivación al logro, y las ganas
de auto superación de los estudiantes de Educación Superior, su uso es importante
como factor que cooperará con la búsqueda de la excelencia educativa.

63
Cuadro 7

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de


Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Integrada.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
7. Se emplean estrategias de motivación Siempre 04 30
14 extrínseca integradas capaces de influir en los Algunas Veces 06 40
estudiantes conformados en grupos de trabajo Nunca 04 30
en la Universidad Valle del Momboy.

40
35 Siempre
30 40
25 30 30 Algunas Veces
20 Nunca
15
10
5
0
Ítem 1
Gráfico 7. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Integrada.

En este ítem, el 40% de los sujetos de estudio respondieron que Algunas Veces
se emplean estrategias de motivación extrínseca integradas capaces de influir en los
estudiantes conformados en grupos de trabajo, un 30% dijo que Siempre y un
porcentaje idéntico que Nunca. En estas respuestas se aprecia que el uso de la
motivación extrínseca es un factor de poco uso entre los docentes de la maestría en
estudio, debido a que se perciben niveles por debajo de la media, incluso con
respuestas en el rango Nunca. De esta manera, se hace necesario considerar la
motivación grupal como medio de lograr avances individuales y colectivos en los
estudiantes de la maestría en gerencia.

64
Cuadro 8

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Tipos de


Motivación Extrínseca en el Indicador: Regulación Integrada.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
8. Se percibe el uso de estrategias Siempre 04 30
14 motivacionales extrínseca para estimular el Algunas Veces 06 40
rendimiento colectivo de los estudiantes de la Nunca 04 30
maestría en gerencia en la Universidad Valle
del Momboy.

40
35 Siempre
30 40
25 30 30 Algunas Veces
20 Nunca
15
10
5
0
Ítem 1
Gráfico 8. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Tipos de Motivación Extrínseca en el Indicador:
Regulación Integrada.

En este ítem, el 40% de los sujetos de estudio respondieron que Algunas Veces
se percibe el uso de estrategias motivacionales extrínseca para estimular el
rendimiento colectivo de los estudiantes de la maestría en gerencia, un 30% dijo que
Siempre y un porcentaje idéntico que Nunca. Estas respuestas dejan ver que tampoco
se concuerda con Decy y Ryan (ob.cit.), dado que se deben emplear las estrategias
para la motivación extrínsecas, porque con ellas se puede hacer que los educandos de
la maestría en gerencia, avancen en su desempeño como estudiantes que presentan
dificultades y carencias que atentan con su estado motivacional hacia el logro de
objetivos optimizados. Es conveniente retomar su uso de forma disciplinada.

65
Cuadro 9

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Económica.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
9. Presentas limitaciones económicas que Siempre 09 80
14 puedan influir en el rendimiento académico en Algunas Veces 05 20
los estudios de la maestría en gerencia en la Nunca - -
Universidad Valle del Momboy.

80
70 Siempre
60 80
50 Algunas Veces
40 Nunca
30 20
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 9. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio en
Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Económica

En este ítem, el 80% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre


presentan limitaciones económicas que puedan influir en el rendimiento académico
en los estudios de la maestría en gerencia, un 20% señaló que Algunas Veces. En las
respuestas se observa que una gran mayoría de los estudiantes, según las respuestas
de los encuestados presentan limitaciones producidas por el factor económico, lo cual
influye y es un obstáculo para lograr el avance en el campo académico. Se deben
hacer estudios socioeconómicos y facilitar estrategias que les permitan a la población
con este tipo de limitaciones, superar por la vía monetaria y con estímulos extrínsecos
sus carencias así lo sugiere Tronconi (2010) quien expresa su preocupación por este
factor en los estudiantes. Se aspira que se ofrezcan aportes para el avance individual
y/o colectivo de los estudiantes de Educación Superior.

66
Cuadro 10

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Familiar.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
10. Los estudiantes manifiestan tener Siempre 11 70
14 limitaciones producto de problemas familiares Algunas Veces 03 30
para lograr su mejor rendimiento académico. Nunca - -

70
60 Siempre
50 70
Algunas Veces
40
30 Nunca
30
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 10. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio
en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Familiar.

En el ítem, el 70% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre los


estudiantes manifiestan tener limitaciones producto de problemas familiares para
lograr su mejor rendimiento académico, un 30% dijo que Algunas Veces. Al respecto,
Schmidth (ob.cit.) expresó que a nivel de Educación Superior se presentan casos de
limitaciones por factores familiares, pero en la actualidad se ha acelerado esta
problemática dada la situación del país. Ante esta realidad emplear factores
motivacionales eleva la autoestima de los estudiantes. Y, tal como se percibe la
situación país, es difícil ahondar en este campo, pero de todos modos se debe dar
estímulos, motivaciones a los estudiantes para que superen sus problemas, puesto que
la situación país se presenta en casi todos los hogares.

67
Cuadro 11

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Académica.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
11. Se presentan limitaciones en el plano Siempre 07 50
14 académico que afectan el rendimiento Algunas Veces 07 50
colectivo de los estudiantes de la maestría en Nunca - -
Educación Superior.

50
40 Siempre
50 50
Algunas Veces
30
Nunca
20
0
10
0
Ítem 1
Gráfico 11. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio
en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Académica.

En este ítem, el 50% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre se


presentan limitaciones en el plano académico que afectan el rendimiento colectivo de
los estudiantes de la maestría en Educación Superior, un 50% manifestó que Algunas
Veces. Estas respuestas indican que en el plano del rendimiento académico es
necesario reforzar con estrategias motivacionales a los estudiantes. Se infiere que en
esa Universidad del Valle del Momboy presenta características que limitan este
escenario, debido a que este programa funciona con carencias que se argumentan en:
Sede alquilada, docentes que vienen una sola vez cada 15 días a clases, sin biblioteca,
docentes para consultar, todo esto limita académicamente el rendimiento de los
estudiantes. Por lo tanto, deben reponerse las carencias que presentan los estudiantes
y para lograr esto, es necesario que, se les dé un apoyo al programa de Maestría en
Estudio.

68
Cuadro 12

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Personal.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
12. Se presentan limitaciones personales en Siempre 03 30
14 los estudiantes de maestría de la Universidad Algunas Veces - -
Valle del Momboy que limitan su rendimiento Nunca 11 70
académico.

70
60 Siempre
50 70
Algunas Veces
40
30 30 Nunca
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 12. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio
en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Personal.

En el ítem, el 70% de los sujetos de estudio respondieron que Nunca se presentan


limitaciones personales en los estudiantes de maestría de la Universidad Valle del
Momboy que limitan su rendimiento académico, un 30% dijo que Siempre. Estas
respuestas indican que hay pocas limitaciones en el plano personal de los estudiantes
de maestría en gerencia, motivo por el cual, se hace necesario atender esta
problemática para que los porcentajes de limitaciones lleguen a 100% y se tengan
estudiantes atendidos y realizando sus actividades académicas con un alto
rendimiento académico. Para ello, es necesario que se conozcan las limitaciones
personales de los estudiantes a fondo, porque con ello se podrá avanzar en el campo
de la motivación, y con esto vendrá el estudiante estimulado a querer rendir más en el
programa, si se le cubren algunas limitaciones que los mismos presentan aspectos
antes manifestados en ítems anteriores.

69
Cuadro 13

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Institucional.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
13. Se conocen de limitaciones institucionales Siempre 09 80
14 que afecten el rendimiento académico de los Algunas Veces 05 20
estudiantes del programa de maestría en Nunca - -
gerencia en la Universidad Valle del
Momboy.

80
70 Siempre
60 80
50 Algunas Veces
40 Nunca
30 20
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 13. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio
en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Institucional.

En este ítem, el 80% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre se


conocen de limitaciones institucionales que afecten el rendimiento académico de los
estudiantes del programa de maestría en gerencia en la Universidad Valle del
Momboy, un 20% dijo que Algunas Veces. Esto significa que estas respuestas se
asocian a las carencias observadas producto del funcionamiento; esto viene a
corroborar que, el funcionamiento institucional presenta limitaciones que suelen estar
afectadas en el rendimiento académico de los estudiantes por no contar con sede
propia, ni biblioteca, ni docentes fijos que apoyen las necesidades de los educandos.
Por lo tanto, es necesario reponer estas carencias para superar la problemática que se
presentan en el programa en estudio. Una vez superadas estas, se podrá tener mejores
resultados.

70
Cuadro 14

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Deserción.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
14. Conoces casos de deserción escolar por Siempre 03 30
14 causa de problemas que afectan el Algunas Veces - -
rendimiento académico de los estudiantes. Nunca 11 70

70
60 Siempre
50 70
Algunas Veces
40
30 30 Nunca
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 14. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio
en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Deserción.

En el ítem 14, el 70% de los sujetos de estudio respondieron que Nunca han
conocido casos de deserción escolar por causa de problemas que afectan el
rendimiento académico de los estudiantes, un 30% dijo que Siempre. Estas respuestas
indican que sí se han presentado casos de deserción escolar en el programa de
maestría, en el cual viene a señalar lo que sobre el rendimiento académico incluye
Allende (2016), cuando en el factor cualitativo de afección del rendimiento
académico ocurren casos que se tornan en rendimientos académicos individuales y/o
colectivos afectados y desertan por las causas antes analizadas. Cuando ocurren casos
de deserción es necesario que los programas revisen el funcionamiento de los
mismos, para ver por qué ocurre y cómo deben evitarse los casos de deserción en el
futuro.

71
Cuadro 15

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Evolución de la Matrícula.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F
Estudio %
15. Se hace una evaluación del uso de la Siempre 05 20
14 motivación extrínseca que determine su Algunas Veces - -
impacto en el rendimiento académico. Nunca 09 80

80
70 Siempre
60 80
50 Algunas Veces
40 Nunca
30 20
20 0
10
0
Ítem 1
Gráfico 15. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio
en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Evolución de la Matrícula.

En este ítem, el 80% de los sujetos de estudio respondieron que Nunca se hace
una evaluación del uso de la motivación extrínseca que determine su impacto en el
rendimiento académico, un 20% dijo que Siempre. Estas respuestas indican que no se
hace uso de la evaluación de cómo están rindiendo los estudiantes, lo cual se contraria
con las sugerencias de Saint (2016), quien recomienda se evalúe las formas de
funcionamiento académico porque de este proceso, va ser posible tomar decisiones
que permitan sugerir cambios en los procedimientos académicos funcionales en
Educación Superior.

72
Cuadro 16

Respuestas de los Sujetos de Estudio en Cuanto a la Dimensión: Dimensión


Rendimiento Académico en el Indicador: Evolución de la Matrícula.
Sujetos de Ítems Respuestas Fa F%
Estudio
16. Consideras que debe ampliarse a altos Siempre 14 100
niveles de aplicación la evaluación del uso Algunas Veces - -
14 de la motivación externa en el rendimiento Nunca -
académico de los estudios del programa de
maestría en gerencia en la Universidad Valle
del Momboy.

100
80 Siempre
100
Algunas Veces
60
Nunca
40
0 0
20
0
Ítem 1
Gráfico 16. Distribución Porcentual de las Respuestas de los Sujetos de Estudio
en Cuanto a la Dimensión: Dimensión Rendimiento Académico en el Indicador:
Evolución de la Matrícula.

En este ítem, el 100% de los sujetos de estudio respondieron que Siempre


Consideras que debe ampliarse a altos niveles de aplicación la evaluación del uso de
la motivación externa en el rendimiento académico de los estudios del programa de
maestría en gerencia en la Universidad Valle del Momboy. Estas respuestas vienen a
dar por entendido que es necesario que se implemente un sistema de evaluación del
rendimiento académico individual y colectivo en los estudiantes de maestría en
gerencia, para que se tengan informaciones, y sobre ellas tomar decisiones para
concordar con Saint (ob. cit.), al considerar este paso como factor importante en la
detección y conocimiento del rendimiento individual y colectivo de los estudiantes en
el programa señalado.

73
CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

El presente capitulo comprende los resultados encontrados en el estudio, luego


del análisis de los ítems elaborados para dar respuestas a los objetivos del estudio.
Éstos han sido expresados y recogidos en las conclusiones a las que ha llegado el
investigador, de las cuales se ha generado unas recomendaciones que ameritan
ponerse en marcha para poder optimizar el programa de Maestría en Gerencia en la
Universidad Valle del Momboy y con el rendimiento académico de sus estudiantes.

Conclusiones

En las conclusiones se le dan respuestas a los objetivos planteados en el estudio,


las cuales han sido debidamente interpretadas por la investigadora para que se
resalten los aspectos más críticos encontrados, y prevenir para hacer toma de
decisiones que favorezcan el futuro del programa donde se ha realizado el estudio.

Por lo tanto, al identificar el tipo de motivación extrínseca de los participantes,


se puede evidenciar que el mismo no se canaliza como se debería, a pesar de que los
docentes han hecho esfuerzos por lograrlo. No obstante, la funcionalidad por sus
características, deja limitantes que suelen argumentarse en problemas en cuanto a:
Instalaciones, biblioteca, atención de los docentes, espacios para el uso de tics,
aspectos que influyen en su formación, se demostró que la motivación extrínseca no
se logra a los niveles más adecuados.

En cuanto al rendimiento académico se demostró que: el factor económico,


familiar, académico, institucional, producen muchos efectos que limitan el

74
rendimiento académico de los estudiantes. También se evidenció que, han ocurrido
casos de deserción escolar, éste se considera un elemento cualitativo de afección del
rendimiento académico. Además, la motivación extrínseca, introyectada, identificada,
integrada tiene uso medio de parte de los docentes para estimular a los estudiantes.
No se hace uso adecuado de la autorregulación y la motivación extrínseca de los
estudiantes del programa de gerencia en esta casa de estudio.

Al caracterizar los factores de la motivación extrínseca en el rendimiento


académico de los participantes de la Maestría de Gerencia, se comprobó que, se
pueden destacar entre los extrínsecos los siguientes: el económico, quizás la
situación país, pueda influir. Por otra parte, el familiar, también puede asociarse a lo
antes dicho. En cuanto al plano académico e institucional, se comprobó que la
universidad, no posee una sede propia, lo que viene a representar carencias de
confort, seguridad, poder contar con espacios para la consulta escolar: biblioteca o
centros de información, aspecto recomendado por los estudios de Educación Superior
en la actualidad. Estos factores hacen muchos efectos que limitan el rendimiento
académico de los estudiantes.

Recomendaciones

En base a las conclusiones se llegó a las siguientes recomendaciones:

Se debe canalizar el refuerzo de la motivación extrínseca de los estudiantes, y


elevarlos, así como buscar solucionar las limitantes en cuanto a la funcionalidad de la
institución, puesto que, al poseer instalaciones propias los estudiantes alcanzaran un
mejor confort y, sentirán un mayor nivel de seguridad.
Promover la apertura de una biblioteca y/o un centro de documentación,
recomendado para los estudios de este nivel, que les facilite a los estudiantes el
acceso a la información.

75
Actualizar el funcionamiento académico, ofreciéndole a los docentes y a los
estudiantes espacios para el uso de tics, aspectos que influyen en su formación y en la
obtención de informaciones actualizadas del mundo globalizado, que son clave para
el avance académico.
Crear un Departamento de Registro y Control que cuente con un sistema de
enlace directo con la sede principal de la universidad, que permita llevar un
seguimiento actualizado del rendimiento académico de los participantes y que facilite
los procesos administrativos que por la ubicación geográfica de la oficina central
limitan la funcionalidad organizativa de la institución.
Darle atención y solución a los factores que afectan el rendimiento académico,
para ello, es necesario crear presupuestos para ayudas en el aspecto económico,
ofrecer apoyos a familiares, contratar en el nivel académico, docentes de la población
para que los estudiantes puedan tener asesorías en sus estudios.
Ofrecer a los docentes del programa en estudios informaciones sobre los
resultados del presente estudio para que se hagan reflexiones sobre los mismos, y,
tomen decisiones para hacer solicitudes que mejoren el funcionamiento del programa.

76
REFERENCIAS

Allende, O (2016). La Deserción escolar. UCAB Caracas DC.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 5ta. Edición.

Asamblea Nacional (2010). Ley de las Universidades. Caracas DC.

Azuaje, M. (2014). Plan motivacional para minimizar el riesgo de deserción escolar


en los alumnos del semestre I de la mención Asistencia Gerencial de la U. E. N.
“14 de Septiembre”. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Barquisimeto, Venezuela.

Barrientos, J. y otros. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en


Colombia. Archivos de economía, DNP, No 159. Recuperado el 10 de febrero de
2010 de:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos
_Economia/159.PDF

Beltrán (2015). Motivaciones de decrecimiento del desempeño académico.


Universidad Latinoamérica (ULA). Campus Florida, México.

Ceballos, L. (2011).Rol del docente de educación superior como gerente en el aula


del proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la episteme motivacional.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto, Venezuela.

Chiavenato, I. (1994). Administración de recursos humanos. México D.F.: McGraw-


Hill.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nro.


3.860 (Extraordinario) 30-12-1999. Caracas.

Deci, E. L., Kasser, T. y Ryan, R. M. (2004). Self-determined teaching: opportunities


and obstacles. En J. L. Bess (ed.), Teaching well and liking it. Motivating faculty
to teach effectively. London: Johns Hopkins Up.

Deci, E.L. y Ryan, R.M. (2000). Intrinsic motivation and self-determination in


human behavior. New York: Plenum Press.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. México: Mc Graw Hill.

77
Díaz R. F. (1995). La Predicción del Rendimiento Académico en la Universidad: Un
ejemplo de aplicación de la regresión múltiple. Anuario Interuniversitario de
Didáctica, Universidad de Salamanca.

Fidias, A. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 5ta Edición.

Gámez de Cáncar, N (2013), “La motivación en el rendimiento académico de los


estudiantes del primer semestre de Ingeniería”. TGP. Universidad de Medellín,
Colombia.

García N., C.R. (2005) Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Liberabit, Nro 11. Recuperado 18 de
febrero de 2010 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2750694.

Giraldi, G. (2010). El Fracaso Escolar. Revista El Cisne, Edición Digital. Marzo, año
XX, N. 235. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 3 de marzo de 2010 en:
http://www.elcisne.org/ampliada.php?id=432.

Gómez, D., Oviedo, R. y Martínez, E. (2011). Factores que influyen en el


rendimiento académico del estudiante universitario. Articulo arbitrado. Revista
TECNOCIENCIA Chihuahua, Volumen V. Número 2. México.

Hernández, F. (2010). Investigación Cuantitativa Bogotá: Edición. McGraw- Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


México, D. F.: McGraw-Hill.

Hernández, R. y otros. (2014). Metodología de la Investigación. México, D. F.:


McGraw-Hill. 6ta Edición.

Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela, en


infancia y sociedad. Madrid, España.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. Mexico: McGraw – Hill.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 5.929. Caracas.

Lerner, J. (2003). ¿Qué es la familia? Determinismo-Transmisión-Tradición. Artículo


publicado en la Revista Universidad EAFIT. No. 130. Medellín.

78
López, T, y otros. (2004).aspecto familiar (nivel educativo)..UCV. Caracas DC.

Mahillo, J. (1996). ¿Sabes enseñar? Manual para padres y profesores. Espasa


Práctico. Madrid, España.

Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: Díaz de Santos.

Montes, I. y Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de


pregrado de la Universidad EAFIT. Universidad EAFIT. Colombia.

Moreno, J. (2001). El Tercer Milenio y los Desafíos de la Educación. Caracas,


Venezuela: Editorial PANAPO.

Navarro, R. (2003). El Rendimiento Académico: concepto, investigación y


desarrollo. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la
educación. Julio/diciembre, Vol.1, Número 002. Recuperado el 16 de febrero de 2010
en: http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y
%20LIBROS/EVALUACION/EL%20RENDIMIENTO%20ACADEMICO.pdf

Nicho, J. (2013). Relación entre el autoestima y el rendimiento académico de los


estudiantes de la E.B.C. Tecnología de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Gorrión. Huacho, Perú.

Niño, I (2014). Rendimiento académico en el postgrado. UPELIPC. Caracas DC.

Núñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Universidad de


Oviedo. España.

Ortiz, J (2007). Rendimiento Académico. Control de Estudios IUMPM. Caracas DC.

Palella, M. y Martins, R. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas: Fedupel.

Ponz, S. (1996). Rendimiento académico. UNESR. Caracas DC.

Reyes, Y. (2003). Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los


Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en
Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM. Recuperado
(25/02/2010) de: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2003/reyes_ty/html/index-
frames.html.

Rivera, M (2014). La Motivación Extrínseca. CIPPSV. Barquisimeto, estado Lara.

Robbins, S., y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson-


Prentice Hall.

79
Rodríguez, S. (2000). El rendimiento académico en la transición secundaria-
universidad. 1era edición. Editorial Paraninfo: Madrid, España.

Romano, E. (2007). Hacer Lugar al Deseo de Saber. Recuperado (03/03/2010) de:


http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=1374

Rosario, P. (2013).Relación entre los estilos de educación paretal y de pensamiento


del estudiante con el rendimiento académico de la Universidad Andrés Bello.
Caracas, Venezuela.

Ruiz, R. Martínez, R. y Valladares, L. (2012). Innovación en la educación superior


Hacia las sociedades del conocimiento. Fondo de cultura económica: México.

Sampieri, R. (2016). Metodología de la investigación. 6ta edición. Editorial. México.


McGaw Hills.

Sarmiento, S (2016). Evolución de la matrícula. UPEL IPMAR. Maracay, estado


Aragua.

Schmidt, W (1980). Dimensión familiar. Mc Gaw Hills USA.

Tamayo y Tamayo, M. (2008). El proceso de la investigación científica. Limusa:


México.

Tejedor, F. J. (1998). Los alumnos de la Universidad de Salamanca. Salamanca:


Universidad de Salamanca. España.

Tobón, S. (2006). Formación integral y competencias. 2da Edición. ECOE


Ediciones: Bogotá, Colombia.

Torres, F (2004). El Rendimiento Académico en su amplitud. Documento en Línea


disponible por: http://www.monografias.com/trabajos71/indicadores-
rendimiento-academico-evalucion-calidad/indicadores-rendimiento-academico-
evalucion-calidad2.shtml#ixzz4hdI38eOa.
Tonconi, J. (2010). Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la
Deserción de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la
UNA-Puno (Perú). Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol. 2, Nro. 1, enero.
Universidad de Guadalajara, Los Lagos, Jalisco, México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006) Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.

80
Valenzuela, J; Schiefelbein, E. y Vélez, E. (1994). Factores que afectan el
rendimiento académico en la educación primaria. (Revisión de la literatura en
América latina y el Caribe). Recuperado (20/02/2010) de: http:
//www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF

Vallejo (2012). La motivación, la actitud hacia las ciencias, la ansiedad y las


estrategias metacognitivas de lectura en el rendimiento de los estudiantes
universitarios: un análisis longitudinal. Tesis Doctoral Universidad Complutense
de Madrid. España.

Venezuela, M. (2007). Factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el


estudiante de medicina de la Escuela Ciencias de la Salud, de la Universidad de
Oriente, Núcleo Anzoátegui. Anzoátegui, Venezuela.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson Educación.

81
ANEXOS

82
ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Estimado (a):

Ante todo reciba un cordial saludo, el presente instrumento fue diseñado con el
propósito de obtener información sobre la Motivación extrínseca en el rendimiento
académico de los participantes de la Maestría de Gerencia. La información aportada
por usted será de gran ayuda para la construcción del estudio planteado, por lo que se
le solicita la mayor seriedad al responder los ítems, recuerde que la información
suministrada será de estricta confidencialidad por lo que en el instrumento no se
requiere de su identificación y servirá únicamente para el proceso de investigación
propuesto.

Agradeciendo de antemano su colaboración.

Atentamente;

Greisy Gregori Pérez Agüero.


V-16.239.343.

84
INSTRUCCIONES PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO

A continuación se te presentará una serie de proposiciones relacionadas con la


Motivación Extrínseca en el Rendimiento Académico de los participantes de la
Maestría de Gerencia.

1. Lee detenidamente cada enunciado, antes de responder. Esto permitirá


una idea exacta del contenido.
2. Se le agradece que responda el cuestionario y darle respuesta a la
totalidad de las preguntas planteadas. En este sentido, el mismo está diseñado con tres
(3) alternativas de respuesta que son:

Siempre (S)
A veces (AV)
Nunca (N)

3. Se le recomienda familiarizarse con la escala, para mayor comodidad


al momento de responder a las preguntas, escribiendo en la casilla que aparece a la
derecha de cada proposición una x a la opción que corresponde a su elección.
4. No dejar ítems sin responder.

85
INSTRUMENTO
Instrucciones: Lea cada proposición y coloque una (X) en el lugar donde se
ubica tú respuesta lógica.
Nº Preguntas S AV N
01 ¿Sienten una motivación extrínseca que los estimule a dar de sí en sus
capacidades para elevar el rendimiento académico de los estudiantes?
02 ¿Existe una motivación externa que estimule en tú práctica pedagógica a los
estudiantes para que logren un mejor rendimiento académico?
03 ¿Aplicas mecanismos de presión externa que estimulan a los estudiantes a
estudiar para lograr un mejor rendimiento?
04 ¿Se perciben mecanismos de presión externos con la intensión de estimular a los
estudiantes de maestría en la universidad en estudio?
05 ¿Se aplican estrategias que suelen identificarse con las necesidades de los
estudiantes de la Universidad Momboy?
¿El uso de estímulos extrínsecos conocidos son observados en la praxis
06 pedagógica de los docentes de la maestría en gerencia de la Universidad Valle
del Momboy?
¿Se emplean estrategias de motivación extrínseca integradas capaces de influir
07 en los estudiantes conformados en grupos de trabajo en la Universidad Valle del
Momboy?
¿Se percibe el uso de estrategias motivacionales extrínseca para estimular el
08 rendimiento colectivo de los estudiantes de la maestría en gerencia en la
Universidad Valle del Momboy?
¿Presentas limitaciones económicas que puedan incluir en el rendimiento
09 académico en los estudios de la maestría en gerencia en la Universidad Valle del
Momboy?
10 ¿Los estudiantes manifiestan tener limitaciones producto de problemas
familiares para lograr su mejor rendimiento académico?
11 ¿Se presentan limitaciones en el plano académico que afectan el rendimiento
colectivo de los estudiantes de la maestría en gerencia?
12 ¿Se presentan limitaciones personales en los estudiantes de maestría de la
Universidad Valle del Momboy que limitan su rendimiento académico?
¿Se conocen de limitaciones institucionales que afecten el rendimiento
13 académico de los estudiantes del programa de maestría en gerencia en la
Universidad Valle del Momboy?
14 ¿Conoces casos de deserción escolar por causa de problemas que afectan el
rendimiento académico de los estudiantes?
15 ¿Se hace una evaluación del uso de la motivación extrínseca que determine su
impacto en el rendimiento académico?
¿Consideras que debe ampliarse a altos niveles de aplicación la evaluación del
16 uso de la motivación externa en el rendimiento académico de los estudios del
programa de maestría en gerencia en la Universidad Valle del Momboy?

86
ANEXO B

FORMATO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

87
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Estimado (a) Experto:


En reconocimiento a su meritoria trayectoria profesional, usted ha sido
seleccionado entre un grupo de profesionales de la docencia, con el fin de validar el
siguiente instrumento, el cual será utilizado para la recolección de información de la
investigación titulada:
LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS PARTICIPANTES DE LA MAESTRÍA DE
GERENCIA. Agradezco su opinión con respecto al instrumento presentado y los
criterios a considerar son los siguientes:
 Claridad: implica si la formulación de los ítems es adecuada, en cuanto a
redacción y fácil comprensión por parte de la muestra a investigar.
 Pertinencia: corresponden a que los enunciados formulados se adecuen a
la problemática planteada en la investigación.
 Adecuación: si los ítems miden con profundidad los indicadores que se
estudian.
Para la evaluación de los ítems marque con una (X), en la casilla correspondiente
de la hoja de evaluación (anexa) para señalar si hay o no Pertinencia, Claridad y
Adecuación para cada uno. Asimismo, podrá señalar si considera que el ítem debe ser
modificado o eliminado.
Cualquier observación adicional sobre el instrumento con base a la forma,
contenido u otros aspectos, se le agradece escribirla en la parte final.
¡Gracias por su colaboración!
Atentamente,
Prof. (a): Greisy Gregori Pérez Agüero

88
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR

PLANILLA DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO.

Nombre del experto: _______________________________ Firma: ___________


Fecha: ___________
Nº Pertinencia Claridad Adecuación
Dejar Modificar Eliminar
Ítems Sí No Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

Observaciones:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

89
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe: _____________________________________, portador (a) de la


Cédula de Identidad Nº V.- __________________, por medio de la presente hace
constar que he validado el instrumento que será utilizado para recolectar información
en relación al desarrollo del trabajo de grado titulado: La Motivación Extrínseca en
el Rendimiento Académico de los Participantes de la Maestría de Gerencia.
Presentado por la Profesora: Greisy Gregori Pérez Agüero, C.I. Nº V.- 16.239.343,
y se han expresado las opiniones y evaluaciones al mismo en el formato presentado
para tal efecto.

Constancia que se expide a los ____ días del mes ___________________de


2017.

Datos del experto: ______________________________________________________


Título Académico:______________________________________________________
Lugar de Trabajo: _______________________________________________________
Cargo que desempeña: ___________________________________________________
Firma:________________________________________________________________

90
ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

91
Ítems S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 Total
1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 22 K 16
2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 18 Σνі 3,22
3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 21 νі 13
4 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 23
5 2 3 3 2 2 2 2 3 2 3 24 Sección 1 1,067
6 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 14 Sección 2 0,753
7 2 3 3 2 2 2 3 2 2 3 24 Absoluto S2 0,753
8 3 3 3 2 2 2 3 2 2 3 25
9 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 28 α 0,803
10 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 27
11 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 27
12 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 21
13 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 23
14 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 27
15 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 24
16 2 3 3 2 2 2 3 2 2 3 24
Varianza 0,23 0,40 0,27 0,33 0,25 0,30 0,25 0,40 0,43 0,36

92
ANEXO D

INFORME SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS


ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA DE GERENCIA.

93
Cohorte en Gerencia Rendimiento Académico
Año 2017 de la Cohorte en Interpretación
Gerencia
Al observar el cuadro de
1.- Número de informaciones emanado
Estudiantes que por el funcionario
comenzaron la Maestría Coordinador del Programa
en Gerencia 58. 2.1. 5 alumnos tienen de Maestría, se puede
promedio A. 20 tiene inferir que al haber una
2.- Número de promedio B y 3 tienen alta motivación, y un 73 %
Estudiantes promedio C. de los estudiantes no
Activos 28. presentan el máximo nivel
de rendimiento, se
3.- Número de presume que el factor
Estudiantes motivacional debe
Desertores del programa mejorarse, porque puede
30- estar incidiendo en la
deserción y en el nivel de
rendimiento observado

CURRICULUM VITAE

94
Greisy Gregori Pérez Agüero, C.I:16.239.343, nacida en Quíbor, el 03 de octubre de
1982 de nacionalidad Venezolana, actualmente residenciada en la calle 13 entre
avenidas 6 y 7, de Quíbor, Parroquia Juan Bautista Rodríguez del Municipio Jiménez.
Realizó estudios primarios hasta sexto grado en la Escuela Nacional “Mateo Liscano
Torres” de Quíbor, seguidamente el Bachillerato en la U.E “Tomas Liscano”. Quíbor,
estado Lara. Estudió pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
- Instituto Pedagógico de Barquisimeto – Título de Profesor especialista en Lengua y
Literatura. Además en dicha casa de estudio realizó la Maestría en Educación,
Mención Educación Superior. Además en dicha casa de estudio realizó la Maestría en
Educación, Mención Educación Superior. También participó en cursos, jornadas,
congresos y talleres entre ellos: XXVI Simposio de Docentes e Investigadores de la
Literatura Venezolana. (2001). Participación en las Actividades Culturales como
Miembro Activo del taller Literario “Alí Lameda” en la UPEL – IPB. (Lapso 2001).
Campamento “Redes 2002: Recreando la Ética, Los Valores y la Ciudadanía”.
(2002). VII Encuentro de Artes Escénicas de la UPEL. (2002) . Participación en las
Actividades Culturales Miembro Activo del Grupo “Teatro Estable UPEL - IPB”.
(Lapso 2002). XV Jornadas Internacionales de Teatro Fermín González. 5ta Fiesta del
Títere Universitario en la U.C. (2005). Participante en la puesta en escena de la obra
“UN DÍA DE FIESTA” en la II Jornadas de Investigación Lingüística y Literaria en
Homenaje al Profesor Omar Arrieche en la UPEL – IPB. (2005). I Encuentro de
Investigadores del Núcleo de Investigación “NILLTRIBOR” en la UPEL- IPB.
(2007). Ponente en el II Encuentro de Estudiantes de la Literatura Latinoamericana en
Homenaje a Gabriel García Márquez en la UPEL- IPB. (2007). Taller denominado
“Consejo Comunal, LOPNA”, articulado en educación, realizado en la Unidad
Educativa Florencio Jiménez, (2007). Jornadas de Formación Docente. Curso: “El
Currículo Nacional Bolivariano”, (2008). Taller “Buen Trato y Relaciones
Humanas”, en el Liceo Bolivariano “Ricardo Arcadio Yépez”. (2009). Taller
“Estrategias organizadoras”, en el Liceo Bolivariano “Ricardo Arcadio Yépez”.
(2011). Seminario “Ética y Familia”, (2012). Ponente en el Encuentro: “Enseñados
por el Maestro de los Maestros”, (2012). Curso de Inglés Instrumental. UPEL- IPB.
(2014), Curso Sistema de Información y Documentación. UPEL-IPB. (2014). Curso
Introducción a la Estadística. UPEL- IPB. (2014). 1era Conferencia de Liderazgo
“Trabajo en Equipo”, en el Liceo Bolivariano Ricardo Arcadio Yépez, (2015). Se
desempeñó como Docente del área de castellano y literatura en el Instituto “José Pío
Tamayo” (2004-2007), Barquisimeto. Bibliotecaria en la Unidad Educativa Colegio
“Las Colinas” (2007-2008), Barquisimeto. Docente Asesor de la Misión Sucre en la
especialidad de Educación, en la Aldea Universitaria “Manuela Sáenz”, (Octubre
2008 – Agosto 2009), Quíbor. Docente del área de castellano y literatura en la Unidad
Educativa Colegio Adventista “Florencio Jiménez”, (Octubre 2008- hasta 2015),
Quíbor. Y actualmente labora como Docente del área de castellano y literatura en el
Liceo Bolivariano “Ricardo Arcadio Yépez”, (desde Octubre 2008), y Docente del
área de castellano y literatura en la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de
Altagracia”, (desde Octubre 2015), en Quíbor, Municipio Jiménez.

95

También podría gustarte