Jaspers Karl - Filosofia - Tomo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 319

B I B L I O T E C A DE C U L T U R A B A S I C A KARL JASPERS

F I L O S O F I A

TRADUCCION DEL ALEMAN


POR
FERNANDO VELA

I I

EDICIONES DE LA
EDICIONES
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
DE LA
Revista de Occidente
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO MADRID
Págs.

S e g u n d a s e c c i ó n : S e r - s í - m i s m o c o m o l i b e r t a d . . . ........................................... l

Capítulo quinto: L a voluntad ................................................................................ 8

Psicología de la voluntad y sus lím it e s .......................................... 5


1. F en om en olog ía d e la v olu n tad (5 ).— 2 . E fe c to d e la v o ­
lun tad (7 ).— 3. P u n tos d e ataqu e d e la v olu n tad (8 ).— 4. A con ­
te ce r v olu n tario e in volu n tario (11).— 5. F orm as de la v olu n ­
tad (14).— 6. S itu ación y esfera d e p o d e r d e la volu n tad (17).—
7. L o q u e n o p u ed o q u e re r (18).
4

La cuestión de la libertad de la v o lu n ta d ..................................... 20


1. A firm a ción d e la liberta d d e la volu n tad (20).— 2. L a
ilusión d e la in d ep en d en cia (23).— 3. N e g a ció n de la lib erta d
d e la volu n tad (25).—A. E l error en la p reg u n ta (26).

La mala v o lu n ta d .................................................................................... 27
1. C o n stru cción d e lo m a lo (27).— 2. R ea lid a d d e lo m a lo (29).

Capítulo sexto: L i b e r t a d ........................................................................................... 33

Aclaración de la libertad e x iste n cia l................................................ 87


1. L a liberta d c o m o saber, c o m o a lb ed río, c o m o le y (3 7).—
2. L a liberta d c o m o idea (39).— 3. L a liberta d c o m o e le c ció n
(resolu ción ) (39).— 4. H u id a an te la liberta d (-43).— 5. E l p en ­
sar la lib erta d »ex iste n cia l» (45).
I n d ic e d e l to m o seg u n d o XI
X I n d ic e d el to m o seg u n d o
Págs.
P ágs.

muerte (100).— 7. La muerte se transforma con la «existen­


Ser empírico y ser libre ............................................................. 46 cia» (101).

1. L a p reg u n ta por el ser d e la liberta d (46).— 2. A rg u m e n ­


tos qu e qu ieren d em ostrar la realid ad em pírica d e la liber­ Sufrimiento................................................................................... *01
tad (48).— 3. O rig en de la c o n c ie n c ia d e la libertad (51).
1. El sufrimiento fáctico (101). —2 . Actitud de la existencia
empírica respecto al sufrimiento (102).— 3. Despertar de la «exis­
Libertad y necesidad.................................................................... 51 tencia» por virtud del sufrimiento (103).—4. Apropiación del su­
frimiento (104).
1. La resistencia de lo necesario (52). —2. El fantasma de
la libertad absoluta (54).— 3. Unidad de libertad y necesidad
(libertad y «tener que») (55). La lu c h a .................................................................................................... *05
1.Examen de las formas de la lucha (105).— 2. La lucha
Libertad y trascendencia............................................................ 56 violenta por la existencia empírica (107). —3. La lucha por la
«existencia» en el amor (115).
1. Libertad y culpa (56). —2. Dependencia e independen­
cia (58). —8. Trascendencia en la libertad (59).
La c u lp a .................................................................................................... H®

T e r c e r a s e c c ió n : « E x is t e n c ia » com o in c o n d ic io n a l id a d en la s i­ Parte tercera: La s it u a c ió n l ím it e del p r o b l e m a t is m o de

t u a c ió n , LA CONCIENCIA Y LA A C C IÓ N ................................................................. 61 TODA EXISTENCIA EMPÍRICA Y DE LA «HISTORICIDAD» DE


LO R E A L .................................................................................................................... 123

Capítulo séptimo: S itu a c io n e s lím it e s ... .................................................. 63 1. La estructura antinómica de la existencia empírica (125).
2. Comportamiento respecto a la estructura antinómica (126).-—
1. S itu ación (65).— 2. S itu ación y situación lím ite (66).— 3. La historicidad de la existencia empírica en general (128).
3. S ituación lím ite y «e x is te n c ia » (67).— 4. G rados del salto de
la «ex isten cia» qu e se desarrolla en las situaciones lím ites (68).
5. D u p licid a d d el ser en e l m u n d o (72).— 6. S istem ática d e las Capítulo o cta v j: C o n c i e n c i a abso lu ta ........................................................... 131
situaciones lím ites (73).
Conciencia como vivencia; conciencia en general; concien­
1.
cia absoluta (133).—2. Conciencia absoluta y «existencia» (135).
Parte primera: Las s itu a c io n e s lím it e s en la d e te r m in a ­ 3. La certidumbre del ser en la conciencia absoluta y en el filo­
sofar (137).
c ió n « h is tó r ic a » de la «e x is te n c ia » ........................................... 75-
1. Determinación (77). — 2. Determinación como angostu­
ra (78).— 3. La determinación como profundidad del existir (81). Movimiento en el o r i g e n ..................................................................... 139
i. Lo determinado como situación límite del comienzo (82).— 1. No-saber (139). —2. Vértigo y espanto (142). — 3. Angus­
5. Lo determinado como situación límite del azar (84). —6. Es­
tia (143). — 4. Conciencia moral (146).
clarecimiento mitificador de la situación límite de la determina­
ción «histórica» (85).
La plenitud de la conciencia absoluta ........................................... 15o
Parte segunda: S itu a c io n e s lím ite s y p a r tic u la r e s ............ 89 1. Amor (156). —2. Creencia (15S).—3. Fantasía (161).

La m uerte.................................................................................... 91 La seguridad de la conciencia a b s o lu ta .......................................... 164


1. conocimiento de la muerte y la situación límite (91).—
El 1.Ironía (164).— 2. Juego (166).— 3. Vergüenza (167).— 4. Se­
La muerte del prójimo (92). — 3. Mi muerte (93). —4. Las dos renidad (171).
angustias (97).—5. La3 dos muertes (99).— 6. Seguridad en la
In d ic e d e l to m o se g u n d o
XII Indico del tomo segundo

Págs.

jetividad y objetividad (239).— 5. Importancia existencial de la


Capítulo noveno: A c c io n e s a c o n d ic io n a d a s ............................................ 173
objetividad (210).
1. Acciones condicionadas e inccndicionadas (175).—2. Exis­
tencia empírica e incondicionalidad (177).—3. La acción incondi- La «existencia» como movimiento de la disolución de la sub­
cionada como brecha abierta en la existencia empírica (179).—
4. Direcciones de la acción ¡acondicionada (1S2). jetividad en la objetividad y de la objetividad en la
subjetividad...............................................................................
1. La traición de la existencia en la subjetividad (la volun­
Parte p r im e r a : Las a c c io n e s a c o n d ic io n a d a s que rebasa n
tad egoísta de aislarse) (243).—2. Traición de la «existencia» en
LA EXISTENCIA E M P ÍR IC A ............................................................................. 185 la objetividad (la cosa que se aísla) (244).

Suicidio.......................................................................................... •ÜJ La existencia empírica de la «existencia» no puede completarse.


1. El suicidio como hecho (188).—2. La pregunta por lo in-
condicionado (190).—3. ¿Por qué seguir viviendo? (194).—4. In- Capítulo undécimo: F orm a s de la o b je tiv id a d ...........................
soportabilidad de la vida (195).—5. Complicación (197).—6. Ac­
titud existencial respecto al suicidio en el socorro y en el jui­
cio (198). Pretensión del deber-ser...............................................................
1. El deber-ser objetivo y el existencial (256).—2. Un ejem­
La acción religiosa....................................................................... 202
plo : No mentirás (257).—3. Preceptos éticos y preceptos jurí­
1. Posibilidad de una relación real con la divinidad (202).— dicos (260).—4. Deber-ser y trascendencia (262).—5. El sentido
2. Acciones específicamente religiosas (202).—3. Negación reli­ de la exigencia (262).—6. Posibilidad de una ética filosófica (263).
giosa del mundo (206).
La pretensión de la realidad de la existencia empírica en el
Parte segunda: A c c i o n e s a c o n d i c i o n a d a s e n l a e x i s t e n c i a Estado y la sociedad...............................................................
e m p í r i c a .................................................................................. 209
A) L a importancia existencial del Estado y la sociedad (265).
Acción interior............................................................................. 213 1. Elementos del cuidado de la existencia empírica (domi­
nio, propiedad, orden) (265).—2. El ideal del Estado-beneficen­
1. Psicotécnica e incondicionalidad (213).—2. Filosofar (216). cia mundial (268).—3. Los límites de la beneficencia mundial
3. Incondicionalidad en el no-querer (219). en la «existencia» (270).—4. Sociedad y Estado (273).—5. Ser­
vir, organizar, actuar (277).—6. Origen de la filosofía del Esta­
La acción en el mundo............................................................. 220 do y del Derecho (279).

1. Ley y determinación «histórica» (221).—2. La dispersión B) Tensión entre el individuo y la objetividad del Estado (285).
y lo uno (224).
1. Caridad y amor (285).—2. Opinión pública y «existen­
cia» (289).—3. La institución objetiva y el individuo como he­
C u a rta s e c c ió n : La « e x is te n c ia » en l a s u b je t iv id a d y en l a ob­ reje (292). ;
je t iv id a d ................................................................................................................................ 229
Pretensión de la cognoscibilidad del hombre en su historia y su
Capítulo d é c im o : La p o l a r i d a d d e s u b je t iv id a d y o b je tiv id a d . 231 grandeza personal...................................................................

Articulación en la escisión de sujeto y o b je to ........................... 235 A) O rigen y jorm a de la validez de lo histórico (296).
1. Objetividad (235).—2. Subjetividad (236).—3. Indisolubili­ 1. La «historicidad» universal (296).—2. Tradición (298).—
dad de subjetividad y objetividad (237).—4. Unificación de sub- 3. Documentos de la tradición (299).— i. Cultura (300).
XIV Indice del tomo segundo
In d ic e del lo m o se g u n d o xv
Págs.
Págs.

B) Validez de la historia (301).


1. Objetivación de la trascendencia (360).—2. Grados de la
1. Historia (301).—2. Filosofía de la historia (304).—3. La realidad en general (361).—3. La metafísica entre el conocimien­
existencia en lucha con la totalidad de la historia y coa la vo­ to de su tradición y la presencia existencial de la trascenden­
luntad de ahistoricismo (305). cia (364).—4. Materialización y negación de la trascendencia (365).
5. La cuestión: ¿ilusión o realidad? (367).
C) Valor de las formas de la grandeza humana (307).
Inconsistencia de la objetividad metafísica.............................. 369
1. Esencia de la grandeza personal (309).—2. Absolutización
de la grandeza personal (311).—3. Grandeza objetiva y «existen­ 1. El pensar en símbolos (370).—2. Desmoronamiento lógi­
cia» (313).—4. La posible «existencia» y el ser del filósofo (315). co (371).—3. Alternativa de ser y no-ser (372).

Capítulo duodécimo: L a « e x is te n c ia » e n tre la s « e x is te n c ia s » . 319 «Historicidad» de la metafísica................................................. 373


1. La evanescencia como forma de la «historicidad» (373).—
La verdad en el ser de los unos para los o tr o s......................... 822 2. La sustancia de lo que se desvanece (374).—3. El triple sen­
tido de lo general en el pensamiento metafísico (375).
1. La verdad como una y múltiple (322).—2. Elección de
la verdad (324).—3. En qué sentido las existencias no son nu­
merables (326). La existencia empírica como forma de la manifestación «histó­
rica» de la trascendencia....................................................... 379
El ser como «existencia» y como ser para todos ..................... 828
1. Comunidad y lucha en la referencia trascendente (379).—
1. Totalidad y originalidad (328).—2. «Existencia» y consi­ 2. La tensión entre las tres esferas de configuración de la obje­
deración objetiva de la «existencia» manifestada (329).—3. Lo tividad metafísica (380).—3. El lenguaje de la trascendencia
común a todos y la comunidad existencial (333). en los grados de la conciencia metafísica (382).

La aclaración de la «existencia» no es ontología.................... 336 Métodos de la metafísica............................................................ 386


1. Pluralismo y teoría de las mónadas (337).—2. La tenta­ 1. Métodos rechazados (386).—2. Apropiación y presencia (387).
ción en la voluntad de saber (340). 3. Métodos actuales (388).

Creencia contra creencia.............................................................. 342 Capítulo segundo: L a tr a n s c e n s ió n f o r m a l ................................ 391


1. Lucha por la exaltación de la creencia (343).— 2. La pre­
gunta por la única creencia (343).—3. La lucha de creencia con­ Principios de la transcensión form al.......................................... 394
tra creencia (345).—4. El ser de la «existencia» entre «existen­
cias» como límite (348). 1. Transcensión de lo pensable a lo impensable (394).—2. Dia­
léctica del pensamiento trascendiente (396).—3. Trancender so­
bre el sujeto y el objeto (398).—4. El trascender guiado por las
L ib r o tercero: M ETAFISICA........................................................... 351 categorías de tres esferas (399).

Capítulo primero: T r a s c e n d e n c i a ...................................................................... 35 S El trascender en las categorías de lo objetivo en general........ 401


1. Ser y nada (401).—2. Unidad y dualidad (403).—3. Forma
Insatisfacción de todo ser que no seatrascendencia................. 357 y materia (406).—4. Posibilidad, realidad, necesidad, casuali­
dad (407).—5. Fundamento (410).—6. Lo general y el indivi­
duo (411).
La realidad del pensamiento metafísico y la realidad de la
trascendencia ........................................................................... 360
Trascender en las categorías de la realidad............................... 412
XVI
Indice del tomo segundo Indice riel tomo segundo
X V II

Pág3.
Págs.

1. Tiempo (4X8). — 2. Espacio (417). — 3. Sustancia, rida. mundo (482).—8. La unidad en lo lógico Í48<?> — i T *
alma (419). ^ y ‘ h ~ á~ í,ustancla- «da.
censión a lo Uno k ® í t : '*—*• La trans-
« t i , l*®v* 5. Politeísmo v Dios úním (¿ls ¡ ,7 \
6. La trascendencia del Dios único (489) >' ~
La transcensión en las categorías dela libertad ..................... 422

Capítulo cuarto: L ectu ra d e l e s c r ito c i f r a d o ..................................... 493


La divinidadcomo trascendenciaformal .............................. 424

Capítulo tercero: R e fe r e n c ia s e x is te n c ia le s a la tra scen ­


Parte primera: La e s e n cia de la s c ifr a s ...................................... 495
d e n c i a ..................
.......................................................................................... 427
Los tres lenguajes ...
Desafío y abandono ... ........................................ . .............................. 497
........................................................................... 482
toA RebeWia í432)-—2- Suspensión de la decisión en la volun-
W .W EMr)ne2,i°riD,?ed'*‘“ de '* (primer le„.
« f l l qT er Nuestro mod<> de hombres en el cer lensuaie) ( v m i (499).—3. Lenguaje especulativo (ter-
de vendad an el/“ ? La desafiadora yoluntad 5. Realidad en las cifras ( m ) ^ ™ * trascendencia (505). -
de verdad apela a la divinidad (434).—5. El desgarramiento en
c L q(4e3r7)rSe8a LSi t e “ ® (f 35! - 6’ . Aband° “ ° (436).—7. Teodi-
u ~ ^ *ens,on de la existencia temporal a causa de
e\ aislamfpnt / f ‘° S, (440)- 9' *ebasamiento anonadado* en La equivocidad de las cifras
.............................................................. 510
e i el ai“ amientoe H 1 3 ! xtremos, ( * « ) — M. Inane desviación
fian!, Í !, J 2f. extremos (441).—H. Abandono sin con-
günta ( S ) “ ' ateíSm° (442)— 12- Al fin, la pr<s com™icÍTiva)IÍSm n - ‘>geT nefral (f P!?sión del ser y expresión
dad arbitrar a) ( 513) II 3 sîm lT r010“ ' sím?)010 (multiplici-
$ ^ * r S o C n- S ° ( i ÿ :
Caída y ascensión........
............................................................................... 445 ... y
*■ Yo mismo en la caída y la ascensión (445).—2. Yo soy tal
8 ser sí ra!sm° en la depen
aencia (449).—4. La dirección del proceso dentro de la trascen­ La existencia como lugar donde se leen las cifras .. 519
dencia es indeterminada (450).-5. Yo mismo como proceso y
lídTd °4 4 - 3 (v 1}'“ 6' Geni<? 7 demonio (452).-7. Inmorta- i. Lecturas de las cifras por el ser-sí-mismo (519 ) —o fVn
a vi > , T° mis,mo y ,a totalidad del mundo (456).- templacion ex1Stencial (522)._8. Creencia en las cifras“ ' ( m ) .
historia ^601° u V? (i57}- } ° - Caída 7 ascensión en la
el todo S a3CenS° y la caída se terminan en
Escrito cifrado v ontologia
0 ................................................................ 527
La ley del día y la pasión de la n o c h e ....................................... 465
,, ,1’ , O^to'ogúi en las grandes filosofías (527).—2 Imcosibili
dad de la ontologia para nosotros (530).—3 Lectura de las r¡
imn1-^La •8n^ n° m!® deI día y la noche (465).—2. Ensayo de fras a diferencia de la ontologia (532). ‘ lds Ci"
una descripción mas concreta (4«T). — 3. Confusiones (470).—
. Los problemáticos supuestos fundamentales del día (472 ) __
5 La culpa posib le (474).-6. Genio y demonio en la lucha por
El falso acercamiento de la trascendencia............................... 5g5
S (4J5)T ,7- La cuestión de la síntesis de los Z
mundos (476).—8. Aclaración mítica (478).
Parte segunda: E l m undo d e l a s c ifr a s .......................... 341
La riqueza de lo múltiple y lo U n o ................................................... ........... 48 0

1. El origen existencial de lo Uno (480).—2. Unidad en el 1. Universalidad de las cifras (543).—2 Ordenación HpI
mundo de las cifras (544). uraenac.on del
xvm In d ico d el to m o segu ndo Indice del tomo segundo xix

P ágs. P ágs.

Naturaleza .................................................................................... 548 Parte cuarta: E v a n e s c e n c ia de la e x is te n c ia e m p ír ic a y


DE LA «EXISTEN CIA» COMO CIFRA DECISIVA DE LA TRASCEN­
1. La naturaleza como lo otro, como mí mundo y como yo
DENCIA (« S E R EN EL FRAC A SO ») ............................................................. 601
mismo (549).—2. El ser-cifra de la naturaleza (549).—3. La lec­
tura de las cifras por la filosofía de la Naturaleza (551).__4. Ca­
rácter engañoso e insuficiente de las fórmulas generales para El múltiple sentido del fracasofáctico ................................... 603
la cifra de la naturaleza (554).—5. La importancia existencial
de la cifra de la naturaleza (55C).
Fracaso y eternización ................................................................ 606
La historia................................................................................... 558
Realizar y no realizar.................................................................. 609
La conciencia en general............................................................ 560
Exégesis de la necesidad del fracaso ......... ..................... ... 611
El h om bre................................................................................... 562 1. Validez y duración tienen que ser frágiles cuando hay
libertad (611).—2. Puesto que la libertad no existe más que por
1. Cifra de la unidad del hombre con su naturaleza (564)._ y contra la naturaleza, tiene que fracasar como libertad o como
2. La cifra de la unidad del hombre con su mundo (566).—3. La existencia empírica (612).—3. Si lo finito ha de ser continente
cifra de la libertad (567). de lo verdadero tiene que ser fragmentario (614).—4. Lectura
especulativa de la cifra: Sólo por el camino de la ilusión en­
gañosa de la existencia empírica se hace patente el ser en el
El arte como lenguaje nacido de la lectura del escrito ci­ fracaso (615).—5. Lo que no incluyen las interpretaciones (616).
frado ........................................................................................ 569
1. El arte como reino intermedio (569). — 2. Metafísica y La cifra del ser en el fracaso....... .............................................. 618
arte (571).—3. Imitación, idea, genio (571).—4. Visión trascen­
dente y trascendencia inmanente (572).—5. La diversidad de 1. La cifra ininterpretable (618).—2. La cifra última como
las artes (574). resonancia de todas las cifras (619).—3. Paz en la realidad (620).

Parte tercera: La l e c t u r a e s p e c u l a t i v a d e l e s c r i t o c i­
fr a d o ............................................................................................................. 577
El hecho de que existe la trascendencia (pruebas de Dios) ... 579

El hecho de que existe la cifra (especulación del devenir) ... 583


Cómo es la presencia de la lectura de la cifra (recuerdo y
previsión especulativos) ......................................................... 586
^1. Recuerdo (587).—2. Previsión (589).—3. Contraposición y
unidad de recuerdo y previsión (591).—4. Especulación histórico-
filosófica (593).

Lo que dice la cifra de la totalidad empírica (especulación


del s e r ) ........................................................................... 595.

. P°s>tivismo (596).—2. Idealismo (596).—3. Lectura de las


cifras de la filosofía de la «existencia» (598).
S E G 'UN D À SECCION

S E R -S I-M IS M O C O M O L IB E R T A D
CAPITULO QjU I N T O

L À V O L U N T A D
La libertad tiene existencia empírica colmo voluntad. L a volun-
tád no es una actividad únicamente progresivo-impulsiva, sino que
su libertad^copsiste, al propio tiempo, en que se quiere a sí 'misma.
Se puede decir muy bien : yo quiero y yo no quiero al propio
tiempo.' Con esto, la libertad se ha bifurcado en la voluntad, en
una dualidad 'problem ática: yo actúo contra mí mismo y vacilo
sobrp q lli¿n ¡f?Y en última instancia.: ; aquél que actuaba así, por­
que parece quererse así, o el que no quería, puesto que se calló en
un momento ?
Se puede decir también, perplejo: puedo no querer. Entonces
yo mismo no estoy presente, quedo prendido en las posibilidades
de la reflexión sin término, y no llegó a la decisión como aquél
que realmente soy cuando quiero mi querer.
La voluntad tiene su fund amento en la libertad, la cual a ella
misma la deja en suspenso y desde tal estado de suspensión y por
virtud de la misma libertad llega a la decisión. La voluntad que
se quiere a sí (misma no es la voluntad que quiera «Tp-o. I,a vnTíiñ-
tad que quiere 'algo se puede describir como fenómeno psicológico.
La voluntad que se quiere a sí misma es la certidumbre activa
del ser_ (emergiendo del fundamento de la libertad) en el querei
de algo.

PSICOLOGIA D E L A VOLUNTAD Y SUS LIMITES

1. F eno m en o lo g ía d e la v o lu n t a d .— Si quisiéramos concebir,


desde un punto de vista empírico, la voluntad, la consideraríamos
como el grado más alto de un sistema de manifestaciones reacti­
vas. Pero desde ese punto de vista, la voluntad es inmediatamente
un Otro que yo. Los movimientos reflejos se producen involunta­
riamente y sin conciencia en una forma determinada mecánica­
mente como respuesta a determinados estímulos. El mecanismo,
Aclaración Se la «existencia»
La voluntad
1

v“ Z L ^ l ? “ ^ C° mpli“ d° “ VÍrt“ d d' toU bW one, y te en mi situación y tengo en cuenta todos las fuerzas que actúan
j ■ , reflejos y por su coordinación en totalidades
e/a de ser un mecanismo. Cierto es aue las n*Mn • ca mi. Es cierto que hay el proceso de lucha de las fuerzas m o­
m p u lm * . ya van acompaiSadas í L d e n l“ r í * , ' tivantes que, sin verdadera elección, termina por el predominio
de un impulso a la realización, !a c u a ^ l o T h! . !ie u° aj Per» s¿lo_gg__puede hablar de voluntad donde evist^ la
Claridad del «yo elijo». Por tanto, el momento decisivo es aquél
en que, suspendida todavía la realización de la aspiración, se exa­
“ L ,r ° ¿ ? tt S V ^ v minan sus direcciones: en él, el hombre no sólo está movido por
motivos sino que está frente a ellos como el «yo lo quiero así-..
conciencia en el sentido ñP r u? f f a j era Este querer, com o perteneciente a j a ^esencia de la voluntariT
•>e sustrae en absoluto a la descripción fenomenológica y al cono­
« S J ^ - ^ n n r ero sentinSentcTdef la rea ^ ^ f e & l , L> T
so aspirante ni tampoco tan sólo tener in d ¡ferén t™ ,„f . ‘" ‘ P cimiento psicológico, aún consciente en la realidad de la ejecución
ojos un contenido objetivo, sino más bien la un“ ad S L S Í ' T Va yoluntad existe como relación a sí misma. Es una consciencia
clara conciencia de la meta, hacia la cual ™ T ír •• , de si mismo en la que no me veo contemplándome, sino en la que
miento acpirante. dirijo en el movi- n*e comporto activamente respecto a mí mismo. Este yo no existe
La existencia empírica de la voluntar!
de «nodo absoluto, sino sólo como esta autocreación. La frase de
supuesto los movimientos reflein« ri^i • Por condicion y Kierkegaard: «cuanto más personalidad, tanto más mismidad»,
de la aspiración impulsiva. A í S mA* • f r? anismo >' el movimiento expresa acertadaimente este origen. Para esta voluntad que actúa
el pensam iento diferenciador T « únicamente existe junta con en la elección originaria que ya no es elección entre algo, sino
que hace manifestarse al sí-mismo en la existencia empírica, no
ci6n la impulsa a T « ^ - dt d : T Z v d T rna V *
•es posible ninguna motivación suficiente.
hecho consciente como meta, a los medios VLálidAH a , se ha
convierten en obietn -finalidad y medios se 2. E fecto d e la vo l u n t a d .— La vida instintiva no diferencia
dito si son adecuados nara^a fiC r i T P“ * ° ‘ los medi<*. todavía la ilusión de la realidad. Ambas la satisfacen igualmente.
finalidad, si es la verdadera • ? propuesta ; respecto a la El hombre tiene una tendencia originaria y permanente a dejarse
te y con Utos ^ ^ n ¿ 1 dT í ? -“ V contentar con ilusiones. Unicamente la voluntad, como conciencia
pensante, hace importante la diferenciación entre sueño y realidad.
Entre el impulso y su satisfacción se interpone la voluntad como
el camino por el cual se intenta realizarla como ella misma. En­
tonces, la unidad inmediata y la pérdida de la existencia empírica
ei6n sin .a c o n c ie n c ié » “ ^ d Z l^ se abandonan de igual modo. P ensando y proyectando a largo
Piazo-> la v olu n ta d jn ífiodm e en ja existencia empírica hasta en­
que W ^ S ‘ ao r i ? * la « responde acaso tonces abandonada a sí misma v entra en la. hi»t*rin JRebasa la
mis t e ™ S or ! a e tó 6 n T ^ 5Í *
ción falsa. Si se produiera e<rf-o l ^ embarg0> esto es una descrip-
*
esfera de la propia existencia empírica no sóln Hp
iü£H-Sabiéndolo. &cción se dilata en el tiempo ilimitado como
ces la acción s e r í f S Pero 1» ^ •” *’ qUC 1& Sufro’ ent°* - acción específica en el sentido de su hacer fundan/entándose se­
instintiva P a r í ' l 7 T ^ ~ a.f C1QD C16ga D° es ^ W lfJ^nr gún su posibilidad. La voluntad, que ya no se abandona a 1r> na.
turaLsino_que rompe esta realidad empírica. dP 1« vida q„ »
* ¡3 5 5 - 5 4 !™ ^ - «Tección n o ^ s ü p r e p o n d ^ S r ^ u ñ a mente, se,transforma, se convierte en destmn. í£o_fluiere alcaQsar
mente sea más débil en rf °y P° r eI motlvo que psicológica- solamente- SU satisfacción momentánea sino el f ^ d ^ H t 7 w ¡ 7 la
cisión sobre í b a s e de u n í ,d^ 6 ÍmPuls° - > **<> que es su de­ realidad duradera.
de una oscilación reflexiva, en cuanto me orien­
Esta voluntad, referida resueltamente a lo real, se distancia y
8
Aclaración de la €existencia»
La voluntad 9

«¡11 ? d a d? todo deseo> representación, sueño. Con ello conoce


Este factura primordial se ha sometido a la investigación, par­
™ fuerza ongiiwnamente distinta respecto al esfuerzo que sólo es
tiendo de casos en los cuales la transposición no se realizó como se
Z Z n a,SpiraC10n:+ Aspirando me esfuerzo psicológicamente y con­ esperaba. Los miembros o los pensamientos no obedecieron; el
sumo fuerzas á t a le s ; este esfuerzo es, en su unívoca tensión
hombre no pudo hacer lo que quería. Entonces pregunta al médico
mas leve que la energía de la voluntad, la cual estriba en las di­
recciones reflexivas de la interioridad referidas a la situación real como debe proceder, donde debe, por tanto, atacar su voluntad.
en toda su equivocidad. Tal energía de voluntad no es directa­ De ¡modo analogo pregunta quien todavía no puede hacer algo
mente real como acción potente en el momento y con una dura­ pero quiere aprenderlo y practicar. O bien se parte de experimen­
tos que plantean tareas complicadas y se investiga a través de
ción limitada, sino en la disciplina, abierta clarividencia y direc-
resultados fallidos el fracaso de los fines propuestos a la voluntad.
con una fuerza física completamente discreta. Es duración
como continuidad del sentido de mis actos, no tiene a la vista W Lo que en este caso queda investigado es poco y sólo comunica­
ble en su detalle circunstancial. Es asunto de la psicología em­
encima d T U o T o ^ ^ ÚltÍm° S ^ pírica. °
En estas observaciones ha quedado claro, por lo menos, que,
la í n i r a ^ ° S ATAQXf DE L.A v° luntad.—L a actividad lineal de a diferencia de la inteligencia que piensa mecánicamente, la vo­
norale v en T ñ ? * en mis movimientos cor­ luntad no alinea un acto elemental tras otro y después los compo­
porales y en el desarrollo momentáneo de .mi vida psíquica Los
ne y enlaza; eso se hace, pero también sólo parcialmente, en los
Z t o l ? ■ f 8inan " mi Si,uadto P - y - S kácia e? primeros pasos de aprender algo, por ejemplo, escribir a máquina,
undo, tanto fortuitamente y emanando de la actividad cierra
aprender de memoria. La voluntad, por el contrario, como igual­
“ T - í Mead0S !a v ° h“ ‘ » d - T f f i a . 0. de común con los ¿ i . mente toda representación y juicio, desemboca inmediatamente en
¿ ¿ T ^ t e r o m a c i á 'i r fisic» c S S . totalidades conexionadas que se realizan como completas en un
rrr" , j por su mediación son po- único e irepetible acto de voluntad (un complejo de conciencia, la
el t S t Í exPr^slon del^seníIdo7Ta~acción técnicamente planeada súbita irrupción de la totalidad conexionada de un recuerdo).
ñor tantC° ni m'bres como comportamiento comprensible y Para el resultado es importante a dónde se dirige inmediatamente
h” m ! n f e^ lo a u r PeC! 1VaS “ 1& 6XÍStencia emP ™ * y la acctón la voluntad al principio y en cada paso y a dónde no se dirige. De
umana en lo que existe empíricamente en general a través de los
ordinario no nos damos cuenta porque lo hacemos instintivamen­
íuntad°v ^ egUntamos <Jué es lo ^ P ^ d e auténticamente la vo­ te bien. Por el contrario, cuando falla la «habilidad» es por no ha­
luntad y lo que no puede y dónde tiene que aplicar su palanca
ber aplicado debidamente la voluntad en el punto dónde se veri­
Todos los efectos de la voluntad dependen de mecanismos ex
fica la transposición. Lo que importa es dónde debe aplicarse la
t l a c o n e t e s en la existencia empírica* psicofísica y e n T r n ^
. o, de datos y conexiones que no conoce cuando actúa. energía de la voluntad y dónde, por el contrario, debe dejar ir las
cosas. Así hay una habilidad de los movimientos, del hablar, de la
mientnPJim eraitradU°C,ÍÓn inmediata de la voluntad en un movi­ fluencia imaginativa, de la reproducción rememorante. Sin embar­
miento corporal y en la forma del desarrollo de la vida psíauW go, cómo esto se comporta en detalle es casi completamente des­
conocido. Se pueden muy bien describir «actitudes», pero apenas
hay reglas concretas y siempre que se consigue corregir las per­
turbaciones en el arranque de la voluntad, se trata de un ingenio­
so aprovechamiento de contingencias y una feliz ocasión, nunca
calculable psicológicamente.
Además del efecto momentáneo, la voluntad puede obtener
dial que „o tiene nada c o m p i a b L " 6" ' S' ' ° d° “ “ Prfal" - lentamente en el curso del tiempo nuevas formas de su existencia
empírica psicofísica por la costumbre, la práctica, el aprendizaje.
10 Aclaración de la winteitcia»
La voluntad 11
Lo que parece imposible conseguir en el momento viene fácilmen­
te a la mano en el curso del tiempo. Lo que en el momento todavía En su sentido, que se aclara por los efectos conscientes o fácticos,
nos es extraño com o forma de sentimiento y de vida y puede ser Jas acciones intencionadas tienen que subordinarse e ingresar en los
evitado después se convierte finalmente en nuestro ser. Es grandes mecanismos sociales y los dispositivos y organizaciones
enorme lo que la voluntad puede alcanzar en el tiempo o tolerar para el dominio de la naturaleza. La traducción inmediata psíqui­
pacientemente. Si no tenemos en cuenta más que el fruto del m o­ ca y corporal de la voluntad no es más que el supuesto.
mento, la voluntad puede muy poco. Pero por virtud de la re<n;- Cuando se pregunta por el punto de arranque de la voluntad,
1andad de pequeñas acciones consigue lo extraordinario. No sola­ falta siempre la respuesta allí donde la traducción de lo querido es
mente se adquieren destrezas y habilidades, sino que toda la per­ algo más que la utilización del saber técnico de un aparato me­
cánico.
sonalidad, que en el momento es una magnitud dada empíricamen­
te del ser-así, queda transformada. De aquí que todas las acciones 4. A c o n t e c e r v o l u n t a r io e i n v o l u n t a r io .— Hay un aconte­
e la vida cotidmana sean tan importantes porque, queridas o no. cer psíquico que se desliza sin fricciones porque en él existe uni­
íenen esta acción plastificadora, formadora. Consecuencia de la dad entre la voluntad clara y las oscuras fuerzas involuntarias. En
oluntad y atnbuible a ella empíricamente es, por tanto, no sólo tanto que la voluntad no es todavía voluntad libre y, por tanto,
a acción momentánea bajo las condiciones dadas por las disposi­ no se transforma, rompiendo esa unidad y haciéndose equívoca,
ciones caracterológicas naturales y los mecanismos extraconscien- en el ser-sí-mismo originario, esta unidad puede persistir sin cues­
es, sino también la aptitud adquirida en el actuar. Lo que el hom­ tión. Después de la ruptura, ambas — la voluntad y las fuerzas in­
bre trata tan a menudo de insignificante e indiferente, le hace por voluntarias— pueden volver a reunirse en la voluntad existencial
esto responsable de lo que resulta de ello. Cuando más tarde, decli­ originaria. Pero en la manifestación empírica se separan. Entran en
nando la responsabilidad, dice en una situación momentánea • «no combate, se examinan, se ponen en relación, se penetran.
puedo», esta impotencia suele ser el resultado de un querer o no- El combate puede convertirse en una escisión permanente, que
querer anterior. Es una tentadora y engañosa ilusión que el hom­ entonces es infecunda. A la voluntad ya no obedece mi ser psico-
bre ponga la responsabilidad de sus actos voluntarios sólo en las ^físico. Este se impone contra la voluntad en procesos involunta­
acciones grandes que saltan a los ojos y amparado en éstas se per­ rios. Y o no puedo lo que quiero: no puedo conservar la atención
mita en todos los demás descuido y capricho. Entonces, acciones al leer, los movimientos naturales no colaboran ; me invade lo que
aisladas se convierten en exageraciones patéticas en las que no se no buscaba: sentimientos, representaciones, impulsos interiores
-P f^ e -S a a fia rx cu y o septifo no sp puede establecer.tEITdeHnitlva 1 que me parecen extraños. Y o me quiero dominar, pero es p e o r; yo
t al_ comcTsea el hombre en lo pequeño^ es también en lo grande! cedo y caigo en una dependencia que, finalmente, conduce por la
EI efecto momentáneo de la voluntad en la existencia psico- anulación de la voluntad a la sumisión de mi existencia empírica
sica y su lento efecto en la formación y transformación de ésta bajo impulsos ciegos, como procesos investigables psicopatológica-
son los supuestos y condiciones para los efectos m.ediatos de la v o­ mente y manifestaciones de violencia. El hombre va al médico,
luntad en el mundo. Lo que psicofísicamente es un simple movi- al principio, acaso con la creencia ingenua de que hay también
Tecetas contra tal dolencia sin que su alma quede posteriormente
y P° r SU f nt!do se dirige a un fin objetivo, se convierte al
elacionarse con los hombres y las cosas en acción en el mundo. afectada. Si esta ingenuidad desaparece y aún existe en esta esci­
sión la disposición a obrar por la propia voluntad, entonces surge
efectos'le r aCCÍÓn’ ^ finalidad y eI motivo pueden surtir
la pregunta: ¿ Dónde debe atacar la voluntad ? Puesto que la «con­
existencia pmS'' f 6™ 1* P ^ ofísica se convierte, referida a la
tención» voluntaria no hace más que empeorar las cosas, es evi­
cía l o h L PinCi d e l ” undo’ en helado, por así decir, sobre el
dente que tiene que quererse de otra manera. Sin embargo, no
ejecuta su o b L ^ ° ~ ga y torPeraente o bien la voluntad hay ningún conocimiento real sobre esto que pudiera guiar los con­
o conínnt C° herente- Esta se v i e r t e en el mundo en un
J nto que ya no está fundado en el teclado del sujeto. sejos médicos en general. Sólo se sabe que a menudo la voluntad
tiene que excluir aquello que hasta entonces había asido, que la
Aclaración de la ^existencia»
La voluntad 13

voluntad puede ciertamente brotar pero casi siempre en lugares


y la uniformidad. La voluntad estrecha violentamente su campo
indeterminables que son encontrados en una súbita y feliz oca­
de acción a la profusión de las aspiraciones, la proporciona leyes
sión, que el ejercicio y la costumbre tienen que colaborar en una
y la hace útil. Es la imagen de una acción desolada de la volun­
forma que ha de buscarse hábilmente para el caso particular cuan­ tad la que Klages esboza.
do se ha conseguido que la escisión se convierta en la fusión de la
Si se pregunta qué es lo que puede la voluntad, en tal modo de
voluntad y el acontecer involuntarios. Pero, al fin, se hace la expe­
ver, la respuesta tiene que ser : nada. Desde ese punto de vista,
riencia de que esta voluntad inmediata y rectilínea puede en gene­
el hombre no puede querer trascendiendo de sí sino que únicamente
ral muy poco cuando no se consigue una aclaración más profunda
puede guiar sus fuerzas psíquicas por los canales dispuestos, por
del trasfondo psíquico en donde la voluntad cobra, por el camino
así decir.^ Su verdadero ser serían estas fuerzas : en la voluntad
de su propia iluminación, claridad y fuerza desde su propio conte­
no sería él mismo. Si esta voluntad pudiera crear algo materiali-
nido originario. Así, pues, el camino va desde lo psicofísico a lo
ter, entonces tendría que engendrar una pseudo-realidad. La sus­
psicológico. Las complicaciones son materia de la psicopatología
tancia de mi ser está dada de m odo inmutable, la voluntad la limita
que las investiga de un modo fénomenológico, causal y compren­
pero no ejecuta una verdadera elección, hace artificiosamente algo
sivo, pero su objeto nunca puede ser conquistado como un ob­
que no le es sustancial ; toda la auto-educación se haría inautèntica
jeto cerrado en sí mismo por el hecho de que, al tiempo, es tam­
por virtud de la artificiosidad ; la falsedad estaría ya en esta vo­
bién manifestación de una ruptura en la «existencia». Por esta ra­ luntad misma.
zón ya no pueden ser investigables sólo causalmente, ni compren­
En todo esto se dice algo justificado porque la voluntad, al ha­
sibles sólo psicológicamente, ni curables médicamente. Unicamen­
cerse pura forma, puede suscitar la apariencia de algo que no exis­
te el filosofo existente en el hombre que llega a sí mismo en la co­
te. Esta voluntad es la voluntad desasida de su origen, la que res­
municación existencial, puede auxiliarse en la medida en que sea
ta cuando en ella no se realizó como existente un yo, sino que una
posible el auxilio.
«conciencia en general» elegiría arbitrariamente en la ¿infinitud
En lugar de escindirse infecundamente, la voluntad y el acon­ de lo posible.
tecer involuntario pueden ser, sin escisión, fecundamente el con­ Si la voluntad puede limitar y dar forma y después vaciar, en­
junto y todo lo que se promueve en ellos, o bien se combaten, limi­ tonces, ya com o tal voluntad formal, es capaz de más-, no sólo
tan y solo después vuelven a reunirse. impedir y reprimir sino promover y suscitar lo que en la psique es
De un lado (el del acontecer involuntario) están desarrollo y posible.
proceso, plenitud y fuerza; del otro lado (el de la voluntad), ac­ En suma, la separación de la voluntad y del acontecer involun­
ción y finalitlad, imaginación y construcción. Si esta contraposi­ tario sólo existe para una consideración psicológica objetivante
ción la tomásemos como existente y no como una abstracción sólo que opone dos potencias. La voluntad, de la cual afirmamos la li­
relativamente valida, entonces la voluntad sería precisamente lo in­ bertad, no puede, en general, ser contemplada inmediatamente sino
fecundo : dependería del material dado, al cual no hace más que que, a diferencia de tal consideración objetiva, sólo se esclarecerá
ordenar y dar forma, sería esencialmente por virtud de aquello en apelando. Pero la consideración ya conduce al límite : Si la volun­
que trabaja y que le tiene que ser dado. Pero del mismo modo que tad autonoma trabajase en el vacío, ¿ de dónde sacaría su fuerza ?
la máquina sólo produce cuando se la proporciona el material que Si. la fuerza es la suya propia, entonces sería a su vez un poder
ha de trabajar, y en otro caso funciona en el vacío, también le esencial ; si esa fuerza es otra a cuyo servicio está, sería mero ins­
ocurre eso a la voluntad. Klages ha considerado aSí a la voluntad trumentó.
y a a descrito constructivamente de modo magnífico, acertado,
En cambio, es posible esclarecer la voluntad como, lo omnicom­
a voluntad establece y determina, coincide con la inteligencia,
prensivo, como la verdadera potencia delJiombre en su «existen­
ente a la vida con su ritmo irrepetible, la voluntad construye lo
cia», infinita e incluso oscura en tanto que involuntaria e instinti­
re0 ar e imitable. Por virtud de su represión se origina la mesura
va, finita y determinada en claridad ocasional cuando ya es aibe-
14
A claración de la ^existencia»
L a v o lu n ta d
dno. Ciertamente la voluntad se manifestaría siempre tan sólo es
la forma de un «querer el fin» en el mal se sabe como voluntad con la c la r id a d de la « e x is te n c ia » , p u ed e m o v e rse o rig in a ria m e n te
para este momento y esta situación. Toda mecanización de la vo- p o rq u e y o m ism o s o y e s ta v o lu n t a d , deb e e sc la re cerse in d ire c ta ­
luntac; es m u forma vacia de este su ser verdadero, el cual, sin m e n te :
embargo, admite la mecanización en una disciplina ordenada como L a voluntad formal y la in te lig e n c ia ju n t a s ca re ce n de fu e rz a
dependiente de el. La voluntad misma, en la plenitud de su coote- m o triz . E s t a p ro c ed e de a q u e llo s im p u lso s fin ito s, p síq u ic o s, de
ni que comporta en sí aún cuando no quiere, como el verdade­ ios c u a le s se p u e d e s e r v ir o t r a fu e rz a com o de u n m o to r, p o r ejem ­
ro ser-si-mismo, se diferenciaría del desarrolle v proceso pasivo p lo , d el im p u lso a la o b e d ie n cia . O b ien p ro ced e d e la to ta lid a d d e
que es el ser natural de la vida. la i d e a ; es, p o r a s í d e c ir, la gran voluntad cu y o pathos re b a s a sus
5. F orm a* p e l a v o lu n t a d . Cuando la voluntad, como clara ff ;s c la ra m e n te c o n c e b id a s , p e ro c u y a u n id a d no es p e n e tra ­
conciencia de una finalidad, quiere algo, Ja inteligencia tiene que ble ra c io n a lm e n te . L a g ra n v o lu n ta d es u n a v o lu n ta d p o r v ir tu d
poner ante el actuante ese algo y los aedios para conseguirlo d e J_as id e a s sobre la b a s e de la « e x iste n c ia » . L a in te lig e n c ia no
p u ed e c o n te sta r a la s p re g u n ta s ¿ p a r a q u é ? ¿ q u é es el ú ltim o fin ? ,
La voluntad se da cuenta claramente, con auxilio de la inteli­
pero en el in fin ito p ro c e so d e la p a te n tiz a c ió n re sp la n d e ce n en la s
gencia, que conoce sus propios límites, de que en su fin último co­
co n secu en cias d e la v id a y de la acció n lo s fin es fin ito s co n creto s
nocido no tiene lo que es realmente lo último en sí, sino qu< ella
sigue estando incluida en lo envolvente. La voluntad no concibe de c a d a ca so . A u n q u e la in te lig e n c ia no p u ed e d a r re sp u e sta s a la
p re g u n ta p o r el fin ú ltim o , la v o lu n ta d n o n e c e sita re sp u e sta p o r­
clámente más que lo que de su posibilidad de ataque está
qu e p a ra ella lo in fin ito e s t á p re se n te en lo fin ito . L a v o lu n ta d que
determinado objetivamente, pero en ello llega dondequiera aIr lí-
so lo es fin ita e s tá fo r m a liz a d a , p e ro la g r a n v o lu n ta d es fo rm a -
PoT.muchc Que se aspire a la máxima claridad de los fines
d o ra sin fc a n a liz a c ió n E s la fu e rz a de la v o lu n ta d fo rm a l en t a n ­
y os motivos, esta claridad queda cercada por aquello de donde
to q u e ésta es o rig in a ria m e n te s u sta n c ia l.
la /oluntad toma su fuerza sustancial. Si este fundamento y
P u e sto q u e n u e s tr a e x is te n c ia e m p íric a n u n ca e stá en el tie m ­
ten se pierde, el fin finito se hace absoluto y entonces a p a r é e te
po a la m ism a a lt u r a , a l q u e re r ca em o s ta m b ié n en d ireccio n es
mecanización. Lo que realmente quiero sólo lo conozco en -elación,
desviadas q u e a l q u e d a r fija d a s se h acen fa ls a s :
conl los fines mas proximos, y acaso lo conozco en amplias pers­
pectivas ; pero lo que asi conozco no es como tal absoluto. C u an d o el pathos d e la id e a y de la « e x iste n c ia » se p a r a b ­
a s p a s a je ra m e n te , p u ed e se r e sta b le cid o p o r la voluntad racional
•j •>arniíe¡ dw Ia clara voluntad, se descubren, mediante la
consideración psicológica, los motivos inconscientes y. velados aue el sen tid o de los m o m e n to s c u lm in a n tes m e d ia n te un aparato de
son comprensibles por virtud de la instintívidad general y :as con­ ten sivo . E n la d e p re sió n de la e x iste n c ia empírica me* defiendo
diciones mdividualas; se percibí tan la auto- dad e x te iio ra «on c la ra co n c ie n c ia , m e d ia n te la o b se rv a n c ia de re g la s v lev e * ad
q u in d a s . J 3
el contem l ? 6 _ ! r ° 1° tad Sm COQCebirla en su contenido. Para
e limites son, com o finitos, visibles penetra- b) L a v o lu n t a d , en v e z d e ob edecer a u n a id e a , obedece a u n a
tr Z n l f lgaí les en U Variedad > en cuanto que no son pene-
pasión. N c o b s ta n te la in a u d ita fu e rz a de ejecu ció n cor, q u e la p a -
S1lo n _,a d o t a » ia v o lu n t a d , fija d a en algo finito, está com o a t a s c a ­
no e V Z w “i í 6 la Clar5dad Presente de) actuante 1 ro
rla. C la ro es q u e la g ra n v o lu n ta d ta m b ién es a p a s io n a d a , pero no
idea v la ^ +6 ° de que a voluntad sea soportada por la
tan sólo p o r v ir t u d d e u n a fin a lid a d fin ita sin o a l m ism o tie m p o ,
para su la claridad cognoscente del actuante
por v irtu d de u n a id e a qlse n u n ca Mega a ser b a s ta n te o b je tiv a .
curidad en < ^ * Seneral» entra, en Lugar de la mera os-
c E n la s p ro p ie d a d e s fo rm a le s de la d isc ip lin a , de la s claras-
ridad «éxistei j 1ID! m la autoc&ntemplación, la. posible cía- ^
obrar si tr ^ ' certidumbre de sí mismo: así tengo que re la cio n e s en tre el fin y lo s m ed io s, to d o s lo s p ro ceso s de la v o lu n -
ta d co n cu erd an e n tre s í : el ser in su sta n c ia l q u e se d o m in a p e rfe c­
S T S r r fÍ\ Est* Vo!untad ™a d «n m i d o « ta m e n te a si m ism o , la p a sió n fin ita d isc ip lin a d a y la « existe n cia »
•<ámente, al unit la claridad de las finalidades
h en ch id a p o r la id e a . A u n d e sv iá n d o se la v o lu n ta d , y a com o mera
^ Lck v-j Svmj ye- ^ x£lVJ^íX4

f. apÁS. CH5 í :.L c Cyv V C U jU a J v V<A¡ c £a


ex X c íT a a A . L ol o i /L -u . ¿fA h V V rú í A A G U Íá A - *
1« Aclaración de la «existencia» L a voluntad l 1]
»

disciplina, queda animada por un pathos. El orden, como tal, se rión cuando se compromete la «existencia». Todas las formas pre­
convierte en el último sentido. Al desvanecerse el contenido, el cedentes de la fuerza de la voluntad se convierten en formas de
placer en la forana se hace independiente y aún sin idea ya es su­ esta manifestación existencial. Pues de la incondicionalidad fluye
ficiente. también la fuerza del momento, la tenacidad y la violencia, pres­
d) La voluntad se hace costumbre. Queda entonces el residuo tándoles sentido y vida en cuanto que las priva de rigidez. La
vacío del hombre diligente, ordenado, maquinal. La costumbre de «existencia» se realiza com o la incondicionalidad del querer en la
la voluntad es efectiva sólo com o infraestructura de la vida exis- elección absoluta.
tencial. 6. S it u a c i ó n y e s f e r a d e p o d e r d e l a v o l u n t a d . —Frente a*")

Así, pues, la volutad sólo existe originariamente por virtud de la totalidad del mundo, la voluntad es impotente. No puede sacar /
la « existencia-», tiene la grandeza de su contenido por virtud de la al mundo de sus quicios y ponerle sobre un nuevo fundamento ; I
idea, s© mueve al servicio de la pasión y de finalidades vitales, es es la voluntad del ser finito en el imundo.
maquinal como forma final de una larga disciplina. En cada caso, la voluntád racional tléne el horizonte de su vi­
Se habla de la fuerza de la voluntad. Este sentido toma, a su sión*; no tiene la absoluta intelección de la realidad v del sentido^:
vez, direcciones heterogéneas: no ve la totalidad sino que ve perspectivas en la totali^ tir1, y t M -
11 a) Hablamos de una intensidad de la voluntad que como pro- poco en la eternidad sino en el tiempo.
11 piedad psíquica caracteriológica podría compararse a la fuerza Dentro del mundo visto, por otra parte; la voluntad tiene una
{■^muscular. Es la fuerza del momento que está condicionada por los esfera de poder todavía estrecha. El conocimiento intelectual es,
efectos ; el hombre se crece y potencia en ellos y después todo en principio, ilim itado; la voluntad, como tal, siempre es limi­
marcha perfectamente. tada. Por tanto, sólo puede aprehender su círculo, que varía ex­
La intensidad de la voluntad sorprende las imás de las veces al traordinariamente de individuo a individuo y aún en el mismo in­
contorno, y engaña al actuante cuando le parece que es la medida dividuo cambia en el curso del tiempo. En este perímetro de su
de su ser. Con ella no necesita estar enlazada ninguna persisten­ posible campo de acción encuentra el hombre sus fines.
cia ; puede faltarle por completo el arraigamiento en el ser y el La voluntad no lo puede todo al tiempo. Muchas cosas quedan
destino. Pero ninguna voluntad puede hacer algo sin desarrollar también excluidas en el transcurso del tiempo. La situación fuerza,
también una energía efectiva en el momento. según el espacio y el tiempo,_ a la elección. L^, necesidad de elegir
b) ~L& tenacidad de la voluntad es su persistencia en la suce­ limita y acentúa el querer de suerte que en ello la voluntad se hace
sión del tiempo, j e manifiesta en que p ersevera y sigue adelante. v oluntad verdadera como origen de la «existencia». El auténtico
Entre una terquedad maquinal y una obstinación henchida hay no-volente quisiera «hacer lo uno y no dejar lo otro» ; el volente
■una analogía exterior en sus manifestaciones. Sin tenacidad no se está seguro de querer sólo lo que elige.
realiza ninguna «existencia», pero la tenacidad resbala fácilmente Donde, movidos por ideas, somos capaces de ver una imagen
hacia el vacío y hacia la testarudez en la cual la obstinación en lo objetiva y cerrada del mundo suprimiendo en ella todos los con­
finito procura una conciencia formal de sí mismo. trarios, no tendríamos ya que elegir, sino que podríannos pensar
l c) Llamamos violencia de la voluntad a un proceder que no que todo está en su debido lugar y gozarlo y apropiárnoslo con­
atiende y no utiliza las condiciones que encuentra en sí y fuera de templativamente. Pensando tenemos ese inmenso trasfondo, con
sí. Un proceder emanado de los principios de conocimientos gene^ el cual, confrontada la voluntad, que sólo puede ser todavía una,
rales supuestos o de una ocurrencia cualquiera destruye, porque, parece estrecha y limitada. Frente a la infinita contemplación la
sin coherencia con la situación, sin tener su origen en la «existen­ voluntad como limitación~pierde valor.
cia», trata de atravesar el imuro con la cabeza. Pero la violencia es I Pero la actitud contemplativa puede tentarnos a que nos olvi-
también el signo distintivo de las decisiones y del alto riesgo. {. deanos de nosotros mismos. En el peligro señalado de volatizarse
- inc°ndictonalidad de la voluntad se patentiza en la ac- como «existencia» se pone todo el acento precisamente en elegir
A u S o\ w <u l a

A claración de la *existencia »
L a voluntad jj

í H e feV la/ eXÍStenCÍa# a Pe$ar de todo- E1 Patetismo de la frase de


Iría misma. Se confunde lo que yo puedo querer con la voluntad
® r U ss ¡ r . r ^ Ique sólo existe porque se quiere a sí misma.
Esta confusión es un peligro respecto a las tesis de la aclara­
ción de la «existencia». Lo que yo aclaro, no puedo hacerlo toda­
vía o por completo objeto de mi querer finalista. Y o no puedo que­
rer directamente la «ex istencia». Donde, desde éT’ o n g en es'a ela -
s l s s r ; r r v r ra d o a lg o por explicación, puedo muy bien querer originariamen­
.cobra “ p ro L n M a d “ *“ >* te, pero no querer a tergo el origen. Y o no puedo querer más que
lo absolutamente objetivo. Así como no puedo querer la «existen-
\ cía», no puedo querer la idea, sino sólo querer en la idea y por la
Ii m i1-antn
tra ted ^ ta “ 1^ t d1 “uiiimo
t í m nn.
o ^ ^ioJd o„ yccontenido - ™ r *v K
^ r <? I incide ,‘ " '
t>ene-
y idea. Así, pues, en toda comunicación me doy cuenta de que yo
361o se CUmPliISe " ° puedo nombrar los fines objetivos de mi querer, pero sólo los pue­
do fundamentar en tanto son medios para otros fines. Los fines,
s í s s z z a; r s n : r ° como tales, son infundaimentables. Sólo en la participación indi­
recta de las ideas y de la «existencia» se esclarece el fundamento
g ^ Pur° " ncf d e r s ¿ 4 í - ^ m r ° o S . el,‘ ° ! :
en el cual y desde el cual serán queridos y válidos a la vez aque­
llos fines infundamentables.
Allí donde se propaga un querer directo de la «existencia» se
desarrolla un falso patetismo. Este, lo mismo que el vacuo hablar
sobre la vida, la personalidad y la nación, es un paladeo de pala­
P» ■“ c r r x a dt r “ ‘' ^
bras sin ejecución existencial, fundado sobre una falsa objetiva­
s ó i s 11“ de ’ * í¡r 1¡dad; a c tu ,m ° s “ >* ción. Lo que se puede realizar indirectamente en lo objetivo y par­
* m * - «. * ticular, concebido como presuntamente directo en el sentimiento,
la conciencia propia y la conciencia del pueblo, se convierte en
liada.
Así ocurre una sorprendente confusión. La muerte, la enferme­
dad, la guerra, la desdicha, quedan esclarecidas, apelando, en su
apropiación y superación existenciales. Entonces, por la falsifica­
ción del sentido existencial de tal esclarecimiento, resulta la con­
al J ’ T E N° f m D° QVERER— Para la voluntad que quiere clusión de que se debe querer lo terrible. Es confundir el hecho de
S i Í^ L 'a ° f.ÍO y b™ ° *> P - W La v „ h „ L qV „ que la «existencia» se puede realizar aceptando los sucesos, des­
cr *al> ni plM ni m‘ iios- b pués de haber acontecido sin mí, con el supuesto conocimiento de
! una regla de la deseada conexión, partiendo de la cual tales suce­
nalidad es el ¿ v A *í mcoiídlclonado» no tiene fundamento ni fi-
flexión infinita «existencia», que en el ámbito de la re- sos tenían que ser queridos.
el mundo aue 1 q? er^r f , go con3o fin se abre paso a sí misma en La consideración objetiva, lo mismo que la volición, son falsas
mundo que la orientación ha hecho accesible. cuando creen ver, posteriormente, como debida y válida general­
mente la manifestación «histórica» de una «existencia». Lo que
en una^usión e n e lñ o r 1161146111611*6 ^ CSte a<luerer alg°»> se cae
«históricamente» es verdad, cuando se aspira a ello se convierte en
te se convierte en o b ief *? 1CUanto que directa ° inconscientemen-
6 en objeto del querer lo que es la voluntad origina- falsedad. Pertenece a las profundas experiencias de la «existencia»
que yo me percate de que sólo después de una evolución impene-
20
Aclaración de-^6 «existencia»
La voluntad 21

ble a la mirada, y por tanto incalculable, algo se hace posible.


Jólo erróneamente pienso entonces que yo muy bien lo habría po­ lizarse, no por necesidad (es el llamado liberum arbiirium, indiffe-
dido obtener mas fácilmente y debiera establecer reglas para otros rentiae). Esto sería demostrado por la historia del asno de Buri-
que se hallen en caso análogo. Lo que «históricamente» ha adve­ dan que, puesto a la misma distancia de dos haces de heno, se
nido tiene un peso peculiar. Adviene por virtud de crisis y se hace moriría de hambre si no tuviera libre voluntad para decidir a cuál
existencialmente fructífero. El hecho de que toda voluntad pueda debía aplicarse primero. Tales argumentaciones son pensamien­
ser veraz únicamente en el mundo, pero no en relación con la tota­ tos vacíos que nada demuestran. Aún lo que por ellas fuera demos­
lidad, a la cual aprehendería más allá de los límites de la existen trado no tendría la menor relación con la libertad de la voluntad ;
cía empírica particular, es cosa de que la conciencia de la libertad de ese modo se demostraría la libertad como azar y capricho, no
vinculada históricamente está segura en el presente existencial. la verdadera libertad. La apelación y requerimiento a la libertad
de la voluntad es independiente de la afirmación y negación de esa
libertad.
LA CUESTION DE LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD b) Si la libertad de la voluntad no procede en un comienzo de
l la nada y, sin embargo, se la quiere afirmar, entonces se la define
psicológicamente como libertad de actuar sin perturbaciones pro­
de oue é f m S Í T ‘ ti' maci0nes « « 1* voluntad no es libre y cedentes del exterior. Así como se habla de la caída libre de los
que es libre, luchan apasionadamente bajo los nombres de de­
í s m o e indeterminismo. Diríase que el ser del hombre pu cuerpos, del libre desarrollo de un árbol, aquí la libertad sería la
acción emanada del propio ser. Desde este punto de vista, todo lo
o t ™ i ten^er Una decisión teórica. De hecho, hay entre nos­ que existe empíricamente puede ser considerado como libre y como
otros la tendencia, cuando se habla de la libertad de la voluntad
independiente. Pero así la libertad quedaría trivializada. Sería
J T , T e ^U existencia emPÍrica objetiva esté demostrada. Pero
]lbertad no tiene el ser de la existencia empírica y puesto la libertad psicológica de obrar y elegir: libertad de obrar, en
cuanto que puedo traducir sin obstáculo mi propósito en realidad
S v a n V la T ih V í ’ ^ añrT CÍÓn 7 ne^ación de Ia voluntad obje­ (los límites de esta realidad coinciden con los límites de la esfera
tivan a la libertad como si fuera un ser, mediante aserciones que
de poder de <mi voluntad); libertad de elegir, donde yo, en deci­
tTenlP3 t e r er f abIeS y ^ « “ ^ « t e , estas a s e r c io ^ sión reñexiva, puedo llegar a lo que quiero, en cuanto que puedo
.. g rsar su sentido. Lo que esas afirmaciones y ne-
elegirlo sosegadamente sin estorbos entre las posibilidades de que
5 ^trataba e n ' i t " - “ 0 C° U aqUeU° de qUC Prim eram ente tengo conciencia (esta libertad está coartada por el temor a la vio­
.e tra ta b a en la lib ertad . Unicamente cuando se h ab la de la liber­
ad como si fu era u n a existen cia em pírica o b je tiv a podrían v aler lencia insinuada, por el premio a determinadas acciones, por la
las arg iimen ta c i°n e s , y negarse o afirm arse esa su fatiga y el mal humor, después por falta de tiempo, fomentada por
la reflexión y por dejar que actúen todos los motivos posibles).
luntad. m pensamiento está a su vez presente una vo-
El hecho de que en este sentido liay vina libertad de obrar y de ele­
gir más o menos grande, es indiscutible.
cionés l FInKACfIÓN^ LA LIBERTAD DE LA v o lu n t a d .— L as afirm a- Estos conceptos psicológicos de la libertad, que como objeti­
esp ecífi™ JC r f S qUC Slgnifican lib ertad tienen su sentido vos parecen evidentes por un momento, defraudan por su insustan-
la verdad'er^ciwstión ^Je ¡ 5 S £ “ ^ ~ ™ ‘ cialidad. No son una respuesta a la pregunta por la libertad de la
voluntad. En ninguna se trata del «yo mismo lo quiero».
falta á^Í/T PenSaij Íen*0 ° bjetivante <3ue piensa la libertad como Aun sin salirse de la consideración psicológica, se roza la fron­
si «miente w J ’ . w Pí a ’ resP ecto a Ia H bertad de la vo lu n tad , la tera de la verdadera libertad preguntando si más allá de la liber­
tendría — caso de 6 d° S posibilidades de la misma fuerza se tad de obrar y elegir, condicionada exterionmente, tengo una li­
que reforzar un a ^ gene.ral> deba d esarrollarse u n a acción— bertad interior del querer mismo (los conceptos de la libertad de
que reforzar un a d e ellas p or v irtu d de la elección, y por tan to rea­
-cobrar, de elegir y de querer han sido explicados en la obra de W.
22 Aclaración de la «existencia» La voluntad 23

Windelband sobre la libertad de la voluntad). En el elegir y obrar como seguridad jurídica (por ejemplo, en la Alemania del tiempo
tiene que haber ya motivos y finalidades entre los cuales se elige. de los «kaisers»), y la libertad política, en la cual cada ciudadano
Entonces surgen las siguientes cuestiones: ¿ Soy libre en la clase del Estado decide, con los demás, por quien ha de ser gobernado
y el contenido de mis motivos ? ¿ Soy, además, libre para elegir el (por ejemplo, en los Estados Unidos). La pregunta por la existen­
criterio por el cual decido entre ellos? Además: ¿Puedo yo algo cia empírica de esta libertad suscita inmediatamente, en el caso de
a causa de mi carácter ? ¿ Puedo querer también de otro modo ? que se la niegue, la voluntad de conquistarla. Estas libertades
¿Depende, por tanto, en general, de una libre voluntad lo que.yo son situaciones sociológicas; para el individuo son oportunidades.
quiero ? ¿ H ay en la elección un ultimo origen ? Con tales pregun­ No cabe duda de que las hay. Pero su existencia empírica tampo­
tas penetro en la aclaración de la «existencia del m í-m ism o./ co es una respuesta a la pregunta por la libertad que la «existen­
Pero en cuanto las planteo objetivamente y presento alternativas cia» misma es. Pues ésta, a pesar de aquéllas, puede ser puesta en
para responder a ellas me coloco, con éstas, inmediatamente en el cuestión. Por el contrario, habría que decir que el individuo,
ámbito de las cosas. En este ámbito, estas preguntas pueden no ciertamente que sin la amplitud para su realización, pudiera ser
tener sentido : si objetivo la voluntad no puedo ni siquiera perse­ «existencia» aun cuando no fuera libre en las tres direcciones ob­
guir la voluntad ; objetivamente, toda reduplicación de la voluntad jetivas señaladas.
com o «yo quiero porque quiero» es una tautología; por tanto, no En las libertades objetivas existe, por tanto-, aquello de lo que
tiene sentido preguntar si yo soy libre en la volición de mi voli­ «e demuestra la posibilidad o existencia empírica, no aquello de
ción. O bien las preguntas son reconocidas como alternativas y en­ que se trata cuando la cuestión de la libertad de la voluntad se
tonces se contesta que, objetivamente, no hay esta libertad. Hay, plantea con el apasionamiento en el cual lo que importa es el ser
como existiendo empíricamente, sí, libertad de elegir y obrar, pero mismo. Si la libertad ha sido puesta en duda y después hubo que
del querer en sí ¡mismo conforme a su sustancia y fundamento. buscarla por la vía del pensamiento objetivante, entonces no se
Sin embargo, estas preguntas ni carecen de sentido ni condu­ adelanta nada con la exposición de aquellas formas de libertad que
cen necesariamente a la negación de la libertad. Cierto es que en la han sido explicadas.
consideración psicológica no tienen cabida. Esta consideración no Las libertades psicológica y sociológica que nunca son la liber­
puede concebir de qué se trata aquí realmente. La libertad no se tad misma, no son, sin embargo, indiferentes. Y o quiero su reali­
puede presentar como conocida científicamente, aunque algunos dad. Y o tengo que quererla cuando me sé libre originariamente;
motivos de la voluntad y finalidades puedan llegar a ser objetivos. pues son condiciones para que se manifieste la libertad en la exis­
Donde soy yo mismo, en el sentido originario, que no puede ser tencia empírica si quiero realizarme en el mundo y no ser mera­
objeto, allí está el lugar de la libertad que la psicología jamás al­ mente posibilidad e interioridad. Las libertades objetivas tienen
canza. Aquellas no son preguntas objetivas ni alternativa para el sentido y contenido por la libertad originaria; pero son ilusorias
saber, sino que son, en el ámbito de la objetividad, la expresión cuando no están henchidas por ésta. Cuando quiero libertad obje­
indirecta del ser de algo inobjetivo. La pregunta que investiga ob­ tiva y en tanto que yo la he producido y ya creo haber alcanzado
jetivamente, cambia de dirección en ellas. en ella mi libertad, entonces precisamente me he perdido. ‘Esto se
c) Se afirma una tercera libertad objetiva de la voluntad en evidencia en la equivocidad de todo nombre que indique libertad.
conexión con las relaciones de poder entre los hombres en la so- 2. La ilusión de la independencia .— Un ejemplo es la multi­
cie a y el Estado. Sociológicamente pueden diferenciarse las li- tud de sentidos de la palabra «independencia».
er a es personal, civil y política; la libertad personal en la con- La independencia es la finalidad de mi voluntad de libertad en
a privada de la vida que, bajo el supuesto de la posesión de el mundo. Y o quisiera una existencia empírica en la cual mi volun­
medios economicos, también puede existir cuando falta la libertad tad se pudiera lograr decisivamente. De aquí que y o trate de ase­
crvii y política (por ejemplo, en la Rusia zarista); la libertad d - gurar y ensanchar mi existencia empírica mediante el cálculo, la
que, aun cuando falte la libertad política, puede desarrollarse previsión y la perspicacia. Y o soy independiente en la medida en
24 Aclaración de la *existenciai>
Lm voluntad 25

que yo /mismo pueda mandar sobre las condiciones de ¡mi existen­


sí-mismo en la comunicación. La «existencia» independiente, úni­
cia empírica. Pero no puedo conjurar los peligros. En vista de su
camente unida a su trascendencia puede permanecer solitaria ; co­
posibilidad, yo pretendo una independencia diferente, en la cual
noce el punto arquimédico fuera del mundo como un punto posi­
I yo quiero solamente lo que depende de mí m ism o: la independen-
ble, pero continuamente retorna a la existencia empírica y a la co­
| cía de la actitud interior de mi conciencia. La libertad se convierte
municación como los únicos lugares en que puede cerciorarse y
en obstinación de un sí-mismo formal de la «conciencia en gene­
confirmar lo que experimentó en la soledad. Vive a la vez en el
ral» o en el terco estar sobre sí ¡mismo de un individuo empírico.
mundo y fuera del m undo; conoce los límites y se mueve esencial­
Si me dejo dominar por la idea de la seguridad, entonces me mente en ellos.
aferró a la libertad externa para poseer lo que de mí depende. En
Asi, pues, la autentica independencia advierte q ue su existen­
a angustia de la existancia empírica me tranquilizo al cerciorarme
cia empírica esta..entre dos polos: la vida en la sustancia, mmiín
de mi poder de libre disposición; en el orgullo de la existencia
dejETespefik, en elcu r s o del mundo v í a lev — y el surgimiento per­
empírica me satisfago por el sentimiento de mi autoridad. En los
dos casos quedo dependiente de algo. sonal de la «existencia» como una «existencia» única, individual;
el estado de seguridad en un todo— y el impulso hacia los límites ;
Si me retraigo sobre mí mismo y dejo que me sea indiferente
la existencia empírica cerrada — y Ja existencia empírica en el tiem­
o que no depende sólo de mí en todas las circunstancias, entonces
po ; la contemplación de un mundo dado en su orden y jerarquía__
caigo en una independencia que es el orgullo que siente el vacío ser-
y el correr la aventura de una existencia empírica problemática.
si-mismo por su imperturbabilidad. Pero cuando dependo como exis­
En esta independencia no se conoce ningún principio ni ningún
tencia empírica de un mínimo de condiciones externas de vida y de término ; ninguna meta es la última.
ia participación, entonces el orgullo aislador se convierte de hecho
en la necesidad de un prestigio social suscitado en los demás por 3. N egación d e la libertad de la voluntad .— Si se afirma la
mi supuesta independencia, que se manifiesta en parte como de­ falta de la voluntad, entonces se contradice en una objetivación
pendiendo de que sea reflejado por los otros. algo que no es lo que en la propia certidumbre de la libertad cons­
tituye su esencia.
Estas pseudoindependencias en la forma de una absoluta segu-
Frente a la libertad de la voluntad, se ha dicho que no es posi­
j , ? emstencla empírica o de una imperturbabilidad aisla­
dora deben ser conjuradas como peligros y, existentes como ten­ ble tal libertad, puesto que todo lo que acontece tiene, sin excep­
tación, apropiadas en su relatividad para no caer en ellas. ción, un origen causal. En concreto, se aducen ejem plos: la volun­
tad del hombre está determinada, necesariamente, por el motivo
y L a independencia existencial no se puede poner en una cosa
más fuerte en la lucha de los motivos. Pero si, según todos los ca­
La independencia del individuo ya no significa racteres de la «fuerza» psíquica, había otros motivos más fuertes y
entonces para él seguridad por virtud de cálculo sino, precisamen­
se llama a uno el más fuerte solamente porque es al que se atendió
te, no estar dominado por la ficción de seguridad, y, por el contra­
en la elección, entonces, por virtud de la tautología, la elección no
rio, dominarla; es decir, conformarse a ella en sus límites, pero
es concebible; la mera denominación no se convierte en necesidad
atreverse a abandonarse al destino. No significa vivir con los demás natural objetiva.
en re aciones por las cuales, al mismo tiempo que los domino rne
mantenga alejado, sino entrar en comunicación, de suerte que, so­ Contra la libertad de la voluntad se alega también la estadísti­
bre su base, la comunidad de las ideas y en la serie de grados as­ ca moral de que todas las acciones están sometidas a leyes ; forzo­
samente se producen al año tal número de suicidios, crímenes, ca­
cendentes sea para mí decisivamente, mediante instituciones, la re­
culación de la existencia empírica. samientos, etc. Estas leyes son tan seguras que se pueden hacer
previsiones con m uy pocos errores. Pero se ha comprendido hace
*I?^ePenc*e^cia de la «existencia» en la existencia empírica tiempo que estas reglas estadísticas no prueban nada contra la vo­
e« W v-^1a * Cn CXterÍor y como rigidez del ser-sí-mismo, pera luntad del individuo. El individuo no se quita la vida a consecuen­
a a como autenticidad de la realización «histórica» del ser-
cia de la ley estadística. Tampoco muere el individuo de cáncer
Aclaración de la zexhtencia»
La noluntad 27

por virtud de la ley estadística. Esta no afecta al caso particular


3ita ninguna demostración objetiva ni refutaciones de sí misma y
tú como libre ni como necesario. No predice absolutamente nada
sobre el caso individual. de su posibilidad.
Pero, en cada caso, el determinismo o el indeterminismo llevan
Finalmente, tales argumentos se derrumban por el pensamien­ a un plano falso. Ambos hacen dependiente el origen existencial.
to kantiano de que lo que conocemos y lo que conocemos cau-
El uno hace a la libertad falsamente objetiva y , aunque la afirma
salmente es objeto en nuestro mundo fenoménico, en el cual, como como existente, la suprime precisamente de ese ¡modo ; una defen­
libertad que somos, no quedamos absorbidos.
sa de las libertades, que no son verdaderamente la libertad, se con­
4. E l e r r o r e n la p r e g u n t a .—Mientras se busque, mediante vierte, cuando lo consigue, en una negación inconsciente de la li­
aquellos argumentos objetivos, una decisión acerca del ser de la bertad. El otro la niega, pero no precisamente a ella, sino a un
voluntad, tiene que persistir la lucha entre el deterninismo y el fantasma objetivo. Ambos carecen de razón porque, al tener el ser
indeterminismo, en el cual ambos bandos pierden por completo de objetivo por todo el ser, dejan perderse la libertad.
vista la autentica libertad. Toda prueba objetiva en pro o en con­ Consideramos que esa disputa carece de importancia.— Es
tra de la libertad es, primero, contradicha; segundo, contra ella una desviación, a la cual la inteligencia tiende constantemente en
se revuelve la conciencia, que está segura de que con el ser de los Ja «conciencia en general» cuando la posible «existencia» no se da
objetos no se acaba todo. La libertad no es demostrable ni contra- cuenta de ella o cuando la inteligencia todavía no ha comprendido
decible. Así pensaba Kant, que la llamaba la inconcebible, y consi­ su propio campo de acción en sus límites.
deraba agotada nuestra intelección cuando concebimos esta incon-
cebibilidad.
Si el hombre es libre o no, no se dilucida en pro y en contra LA MALA VOLUNTAD
partiendo de un interés teórico sino desde otras bases argumén­
tales : Se puede tener el valor de la verdad; reconocer como ilu­ En el ser todo tiene un rango jerárquico ; pero lo inferior no es
sión lo que objetivamente no se puede sostener, y que sea la lo malo. En la existencia empírica somos repelidos por lo feo, pero
serenidad más profunda conocerlo todo como necesario y estar li­ lo feo no es todavía lo imalo. L a ¡mismidad puede fracasar y caer,
bre de arrepentimiento y de culpa. O al revés: contra la perniciosa sólo existe cuando se levanta a sí misma jie. la caídaT pero lo alie
doctrina de la falta de libertad se tiene que salvar la responsabi­ ha caído, lo q u e se queda vacío, lo que se desvanece, no es lo malo.
lidad, puesto que la destrucción de toda moralidad es inevitable Tampoco lo falso es lo malo, tampoco lo instintivo, tampoco las
en otro caso. desdichas de la existencia empírica que la limitan y aniquilan.
^El valor de la verdad, el consuelo de la necesidad, la preocupa­ Todo esto no son más que instrumentos en manos de lo malo, cuan­
ción de la moralidad no están aquí en el lugar adecuado. El valor do son animados por éste con lá negatividad de su querer. Pues lo
de la verdad es, ciertamente, un impulso esencial para la «existen­ malo no es propio de ningún ser existente, de ninguna realidad
cia» ; sin embargo, no está puesto en cuestión por los pensamien­ empírica, de ningún valor ideal, sino que existe porque existe la
tos sobre la libertad esclarecedores de la «existencia». El consue­ libertad Unicamente la voluntad es lo que puede ser malo. ^
lo por la necesidad es un consuelo objetable, que adormece a la li­ 1. C o n str u c c ió n d e lo m a lo .— La maía voluntad aprovecha
bertad cuando no se comprende de modo trascendente y entonces como cosa propia la rebelión de la egoísta existencia empírica con­
sólo es, a su vez, accesible sobre la base de la libertad. El riesgo tra el posible ser-sí-mismo de la «existencia» en la subjetividad y
en que está la moralidad, por virtud de las afirmaciones determi­ la objetividad. Esta rebelión no es en sí más que instintiva, no
nistas, no existe como peligro más que para la fe en la autoridad, mala. Pero la actividad inteligente de la voluntad, la cual la rea­
ía cual no quiere ver puesta en cuestión la posibilidad de la obe­ liza conscientemente como su esencia, e s la mala voluntad. La íne-
diencia, pues la moralidad emergente en la «existencia» no nece- xistencialidad de la mera existencia empírica no es mala sino ina­
ne. Mala es la voluntad que se revuelve contra la posible «existen-
.d u k

# WlXn U jüJUÁ Ib :a *
28 Aclaración de la «texistencia »
L a voluntad

f ' a” ' a- ma absolutización de la mera existencia empírica v


la realiza como la voluntad destrüctora dP f tad se encontrará a sí misma como la verdadera mismidad. Así,
pues, la voluntad de saber, la comunicación, la voluntad de paten-
nLT b ° Sfi¿^ ^ ^ te ~1 ^ 5 ^ ^ em PIrt5* n m p o a C T T l S M ^ ¿ S ' a tización ya son, como tales, caminos de lo bueno. Que nadie pue­
de hacer a sabiendas el mal parece una proposición evidente, pero
_S! la voluntad, como el «yo quiero porque quiero», es la liber­
tad de la «existencia», entonces es mala la voluntad que se vuelve- lo malo es precisamente el que la voluntad se rebela conscien-
contra si misma; la voluntad no se quiere como un quererse a sí teimente co^fora sí misma. Esto únicamente puede hacerlo en tant'n
mismo. Al elegir como mala voluntad se anula en su libertad • en la voluntad se enturbie de algún modo, impida su voluntad de sa­
cuanto que se quiere arruinando la «existencia», quiere de hecho ber e interrumpa la comunicación. Pero ya es la mala voluntad la
aniquilarse a si misma. La voluntad no elige entre lo bueno y lo que hace esto y, al mismo tiempo, conoce o puede conocer su
acción.
m a losm oq u e al_elegir sejSceJm gna o la elección se hace"
libertad como buena voluntad y se encadena como mala. En ambos Lo malo se coloca las cadenas de la egoísta existencia empíri­
casos no tiene opcion entre dos posibilidades, sino que en su propio ca y les dice si. Es la pasión sin contenido, que no sirve a ningún
origen es su libertad o su antilibertad. Al elegir lo bueno, la v o l i ­ dios, ni celeste ni subterráneo. Es una energía que tiene a lo bue­
tad es libre para desarrollarse en franquía infinitamente. Al elegir n o como antagonista y se compromete a destruir incondicionalmen­
lo malo pierde la libertad por virtud de la libertad, incurre en la te el ser en la existencia empírica. Unicamente atiene grandeza res­
negacion_deJodo s_er y de sí mismo. L a buena voluntad es el ca­ pecto al tibio e indeciso por virtud de su radicalidad de des­
trucción.
mino que tiene la libertad para que se remonte al ser-sí-mismo en
la mera existencia empírica; la mala voluntad es el camino del en­ 2. R ealidad d e lo m a lo .— ¿ Hay lo Malo ? Su construcción
cadenamiento de sí xmsmo^coníüiidÍL_eL^er-sí^mismo y la exis­ mental pone ante los ojos lo que yo no reconozco en ninguna rea­
tencia empí n e -------------------£— lidad empírica. L o diabólico, en sentido de lo antidivino mismo,
.....^ ^ u e a ^ x _ l o ^ a I o no se pueden definir por el c o n t e n sería de una grandeza que en la existencia empírica no puede ser
real. Unicamente lo conocemos en figura mítica o en proyección
contenido7son propios de l o T d n r i j ^ w
obras que, como tale¡7 sean buenas o mSXas, sino la vólm tad, que amplificada de aquello en que se encuentra impotente sin la incon-
dicionalidad del comprometerse a sí mismo. La. forma habitual de

Í
al querer algo quiere o aniquila el verdadero ser.
j lo malo es que lo bueno es querido, pero a concl'ición de que* sirva
«i i,“ ? * ’- 001110 existencia empírica que se quiere a sí misma, I a l a egoísta existencia em pírica; o bien, puesto que é sta , pn sn
L l ^ S0lutlz^rse ^ revuelve contra la propia posibilidad existen-
J empírica impulsividad com o voluntad incondicionada no es incon­
n n ^ r e -°. ' ° d° 10 .qUC deja VCr la verdad emanada de la dicionada, la posibilidad de lo malo ya está incluida en la falta
como L w ™ eneia». la incondicionalidad en la «historicidad»
de incondicionalidad. Pues el encubrimiento, el odio contra lo bue­
Al ®za del, ser- Lo ,mal° se encierra en la incomunicabilidad. no, la desesperación de la nada, están en puertas tan pronto como
lunfa^H* 7 eg° lstaexistencia empírica en su inanidad, es la vo- la egoísta existencia empírica se siente amenazada, sin estar en la
traH;™-'6 a' Se P uede esclarecer más que como una con- mano de un ser-sí-mismo. La falta de incondicionalidad no es to­
a sí mitm ’ qU?rer la. ,nada con. P lena claridad; querer anonadarse davía mala sino indecisa. La buena voluntad es incondicionada;
finalidad a en a pasión del aniquilamiento de o tro ; perseguir una
la mala tiene una incondicionalidad distinta: contra el ser. Si lo
que una vez alcanzada se pierde inmediatamente.
malo llega a ser real, entonces ya es oscuro, turbio, y no absoluta­
com o IjwI,.3 V0^un^ad es inconcebible; conscientemente se concibe m ente malo.
‘ S d o to d e m á T p PaSÍÓ? ^ ° dÍarSe 3 Sí mÍSm° n° men0S que a Este malo es, en los pensamientos constructivos, el fantasma
retorna ^¡n^mbare™ ^ ' .conocirn' ento claro la buena voluntad d e aquello que está por detrás de la buena voluntad. Una vez que
nuestra esperTnzY-L T ™ * ' CUand° todo está claro ~ tal «* el hombre ha visto ese fantasma suyo ya no se sosiega ante su po­
, cuando nada queda velado, la buena volun-
sibilidad. Mientras la construcción del mal demoníaco, lo misma
Aclaración de la «existencia»
L a voluntad SI

que la del demonio real, incluye el saber de sí mismo, lo malo hu­


mentó de la contemplación, mi acción se hace inmediatamente pro­
mano real en su oscuro atractivo se separa de aquél por un salto,
blemática o, cuando se afirma, se convierte en una pretensión para
pero es, en esencia, afín. De aquí que lo malo esté tanto más pre­ la que yo, en el mismo momento, ya no me creo adecuado.
sente en la conciencia como lo otro peligroso de sí mismo, cuanto
k_a buena y la mala voluntad pertenecen, como la libertad, so­
más buena es la voluntad. Y o me concibo en mi voluntad, como lamente a la existencia empírica temporal de la posible «existen­
malo, en el fondo cuando la voluntad se aparta de lo malo. En la
cia®^ En ella están vinculadas la una a la otra, despertándose mu­
indecisión, en cambio, me enredo en equívocos: sin diferenciar lo
tuamente sin termino. Por clara y decisivamente que lo bueno se
bueno y lo malo, ya no aclaro ni lucho, sino que me odio secreta­ patentice como exigencia en el momento «histórico», por sencilla
mente, participo en la destrucción y encuentro en la instintiva ne­
y unívocamente que lo bueno pueda estar presente al ánimo de la
gación de lo bueno el asidero de la egoísta existencia empírica. buena voluntad, no se le puede conocer objetivamente en general
Doy vueltas sin darme cuenta, aunque con sorda mala conciencia y para siempre como lo bueno. Tan pronto como se le conoce como
moral, interminablemente en el círculo de lo inane. tal, se hace posible forma de lo malo.
Lo malo, que nunca puede ser establecido realmente ni se pue­ Siempre resulta una parodia sorprendente el que lo malo pueda
de asir intelectualmente, se muestra de hecho en su repentina exis­ encontrarse, del m odo más decisivo, en una forma patéticamente
tencia empírica como invencible. Pero donde se presenta no puedé moral. Este papel de espectral contrafigura corre a través de todo
valer como definitivo. En el contrario, como en mí mismo, la vo­ el ser de la libertad en la existencia empírica como un equívoco
luntad de patentización es el camino que se pisa con esperanza. inextinguible. Lo malo, en su fracaso, es como una inconcebible
Y o fracaso tanto cuando doy por vencido lo malo como cuando lo caricatura del auténtico fracaso de la posible «existencia» como
tengo por definitivo. E l camino en la existencia temporal atraviesa manifestación en la existencia em pírica; su desesperada resolución
por entre formas diversas de lo malo, que sieimpre se aparece de es como un mimetismo de la resolución existencial, su propio con­
nuevo. La victoria es momentánea en cada ca so ; refuerza su po­ tentamiento en la contemplación de su existencia empírica es el
sibilidad en el camino, pero si se creyera consumado el triunfo, mimetismo del amor a si mismo de la noble y exigente esencia del.
éste sería, al mismo tiempo, la tentación por lo malo. verdadero sí-mismo.
Jamás sólo con la técnica racional de mi volición planificada,
pero tampoco nunca sin ella, me acerco a la finalidad inalcanzable
en el tiempo que yo, sólo ocasionalmente, conquisto al enfrentar­
me con mi mismidad, para la cual únicamente se resuelven los equí­
vocos, en el momento «histórico», en una resolución unívoca.
Puesto que lo malo no es anulado y lo bueno sólo se torna real
en la lucha con ello, no es posible en la existencia empírica tem­
poral que la voluntad se contente con el propio ser bueno. Aún eri
los momentos más culminantes en que aprehendo lo verdadero
como acto de mi buena voluntad, vibra suavemente una voz dicién-
dome que lo que y o consigo no lo consigo yo solo. Lo que consigo
como lo bueno se torna instrumento de lo malo cuando se convier*
te, como posesión, en sosiego y pretensión. Por esta razón yo me
amo a mí mismo en la actividad de la buena voluntad, pero me
pierdo inmediatamente cuando transformo este sincero amor a mí
mismo en un saber contemplativo de mi ser que yo, satisfecho,
creo conocer reflejado en el espejo de mi acción. En el primer mo-
CAPITULO SEXTO

L I B E R T A D
Aj l l fy y S

^ W Caá

OÍa^ K ^ c

4 '*
■*S***í
^7*V? ' i
■"' ■.-, . **t'-V? :1:. : ■'■'■
El hecho de que yo pregunte por Ja libertad no proviene de que
ésta se me presente como un concepto cuyo olajeto pudiera conp­
eer ; por el contrario, la cuestión de si h a y en general libertad con-
duciría directamente a negarla si se tratase de resolverla por los
medios de la investigación objetiva; el hecho de que yo mismo no
sea objeto se me conví^rt*» lñ pnsihilidad de la libertad. La, cues-
tión de si la libertad existe tiene su origen en mí mismo que quie­
ro que ella sea. .
En toda pregunta ei suieto es, en algún sentido, condición de j
la manera de preguntar y de la forma de la respuesta objetiva 1
pero en la pregunta por la libertad es el verdadero ser-sí-mismo en
su posibilidad el que pregunta y el que responde a la vez. Así, pues,
si pregunto si la libertad existe, la pregunta se convierte al tiem­
po en acción mía de si y cómo me aprehendo o me abandono de­
jándome i r ; no busco en torno mío para ver si se me presenta la
libertad en alguna parte del mundo. Por tanto, la pregunta de si
existe la libertad no es nada en tanto que es pregunta de la «con­
ciencia en general» ; la pregunta no tiene su importancia a una al­
tura siempre igual sino sólo creciendo a la par de la presencia del
verdadero ser-sí-mismo ; y o no pregunto en abstracto, sino en la
medida en que yo mismo estoy implícito en la pregunta.
Quien a la pregunta por la libertad ya cree tener la verdad en
un simple concepto, llama a la libertad sencillamente el concepto
fundamental de la filosofía. Pero para el que no sabe y por tanto
no espera en absoluto un resultado, sino darse clara cuenta de por
qué él quiere llegar a ser él mismo en su camino «histórico», la
libértád se coriviérte en el verdadero signum de la aclaración d«fTa~"
«existencia».
Cuando mirando en torno mío paso revista a todo lo que se
llama libertad, me encuentro con una multiplicidad de hechos y
definiciones sin qúe una conciencia objetiva de su sentido me per-
86 Aclaración de la rexistenciai
Libertad
I mita elegir que es y qué no es la libertad, dónde está y dónde no.
Solo cuando me guía mi auténtico interés por la libertad, descubro quiere anularse en la trascendencia. La libertad es siempre el ser
en esta multiplicidad lo que me habla como libertad porque yo mis­ de la «existencia», no de una trascendencia; es la palanca gracias
mo ya soy libre en potencia. Sólo desde esta posibilidad del pro­ a la cual capta la trascendencia a la «existencia», pero solamente
pio^ ser libre puedo preguntar acerca de ella. Q J a libertad no es porque esta «existencia» es ella misma, en su independencia.
nada o ya está en la p re c inta que formulo sobre ella. i?ero que
ella pregunte como voluntad originaria de ser h7>re~~anticipa ya
este ser libre en el hecho mismo de preguntar. La libertad se quie­ ACLARACION DE LA LIBERTAD EXISTENCIAL
re porque ya le es presente un sentimiento de su posibilidad.
El filosofar, partiendo de la posibilidad de ser libre, trata de 1. L a lib e rta d como saber, como albed río, como l e y . — Lo
cerciorarse de la libertad argumentando; k saber: que la hay. Es­ que sólo está ahí o acontece es existencia empírica falta de liber­
tas argumentaciones — nacidas, por así decir, con el ser de la li- tad. Y o m e encuentro en .medio de ello por virtud de un salto. Pero
er a indispensables al filósofo para separar de ellas a la no soy solamente un curso de acontecimientos sino que sé que soy
verdadera libertad. Esclarecerlas, por tanto, significa, negativa­ yp- Y o hago y sé que lo hago. Y o tengo que morir como todo lo
mente, no querer demostrar la libertad como algo que existe em­ viviente, pero sé que tengo que morir. El conocimiento de lo que
píricamente. La libertad no se prueba por mi inteligencia, sino por acontece pasiva y necesariamente, no me sustrae a la necesidad
iS* accion- En la preocupación por el ser de la libertad ya estáiñ- pero realza sobre lo que sólo es necesario al yo que sa be; incluso
ciuida la actividad por virtud de la cual la libertad se realiza. estar en ello, comprender com o cosa lo que debo hacer, es un com­
hbertad es posibilidad es, al mismo tiempo, la po- ponente de la libertad. En el saber. todavía no soy libre, pero sin
sibihdad de. no ser libre, el sufrir bajo ella el impulso negativo de conocimiento no hay libertad. 1 "— — -------------- --------
a hbertad. Como ser-si-mismo, no soporto la posibilidad de no ser Mediante el conocimiento veo él ámbito de lo que me es posi­
libre. Al no poder soportarla ane percato de mí m ism o; por el he- ble. Puedo elegir entre las diversas posibilidades que conozco. Don­
í ° ^ . ' i qUe 7a ’ •°0m0 s°y acluel a q«ien algo que depen- de me son posibles varias, mi albedrío es la causa de lo que acon­
Khí P ? «»portarle incondicionalmente, tengo que poder ser tece. Cierto es que también puedo tratar de concebir, en una con­
bre. Pero esto no es una deducción extraída de un hecho acerca sideración objetiva, este albedrío como un acontecer inevitable:
de su condicion sino la expresión del ser-sí-mismo que se da cuen­ Mi elección depende de la forma de mi conocimiento, cuya génesis
ta de su posibilidad como un ser que decide acerca de sí. El se exi­ puedo investigar. Y o elijo lo que supongo sabido tal como yo lo
ge exigiendo de sí. Tiene que poder satisfacer exigencias si quie­ s é ; pero colmo quiera que mi saber, comparado con la realidad de
re ser. ^
lo que existe empíricamente — que yo todavía no conozco— , siem­
i La libertad como lo primero y lo último de la aclaración de la pre es erróneo, veo que acontece como cosa distinta de lo que yo
¡ f “ ls,tencia*> sól° en ^ ta llega a expresarse, no en la orientación esperaba. Además, m i elección depende de impulsos psicológicos
L ! ^ U^ ana ,m tamPoc° en Ia trascendencia. En la orientación que puedo observar (el m otivo psicológicamente fuerte es el que de­
I hay el ser como cosa existente, constituida como ob- cide). Pero, a pesar de ambas dependencias, el albedrío es una ac­
l\í;hPrt ^ Vv ’ f Sta donde Ue£a el conocimiento no hay todavía tividad que no puede ser concebida por ningún conocimiento, sino
m í r l í r t f f ° en p e n d e n c i a ya no hay libertad; la libertad tan sólo supuesta; ni su ser puede ser deducido ni su decisión pue­
í Ynr\ 'i a samente absolutizada en un ser trascendente; la liber- de ser demostrada o supuesta, en el caso particular, como forzosa,
[ ■~j t t ° exi^te como «existencia» en la realidad empírica tempo- bon el rigor de un conocimiento causal. Aún cuando yo, como el
amente> en Ia libertad un movimiento que tiene por fjue elige, convierta para mí la decisión en mero azar, por ejem­
^ T T d a d hacersesuperfina a sí misma; por ser lo último y defini­ plo, al echar a suertes o jugar a los dados, persiste el componente
tivo en la manifestación de la vida temporal de la « e x p e n d a , del albedrío por el hecho de haberme sometido libremente a la pa­
sividad de un azar objetivo. En el último caso se ane muestra de
L ib erta d 39
Aclaración d.Q la ccexúifencüz»

modo acusado lo que es propio del albedrío en general. Por el he- Tíñanlo «en general», mi conciencia concreta de la libertad no que­
c o de que en sentido objetivo procede arbitrariamente, parece no da esclarecida adecuadamente. La fórmula racionalmente clara tie­
e egvr, es decir, parece también subjetivamente arbitrario; pero ne que petrificarse necesariamente, y entraña rectilineidad y me­
esto no se puede pensar; por el contrario, en toda decisión arbitra­ canización. El contenido de las leyes en su especificación al acer­
ria hay algo que coincide coano espontaneidad con mi ser-yo. Pues carse al sí-mismo «¿histórico» en una determinada situación tem­
sm contenido, el albedrío no es todavía libertad, pero sin albedrío poral no queda afectado por la ley de la libertad trascendental.
no hay libertad. Esta surge en la polaridad entre la totalidad de la idea directora
y la irrepetibilidad «histórica» del ser-sí-mismo en su elección.
Pero cuando y o no decido con el saber del albedrío, no capri­
chosamente, sino conforme a una ley, que reconozco como obliga- 2. L a lib e rta d como idea.— Y o me hago libre ampliando sin
I oria, entonces soy libre, pues -me someto al imperativo que encuen- cesar mi orientación intramundana, cuando me doy cuenta ilimi­
/ ro en mi mismo, al cual también podría no someterme. La ley no tadamente de las condiciones y posibilidades de acción y en tanto
/ es la necesidad inexorable de la naturaleza, a la que estoy sometido, que dejo que me reclamen todos los motivos y todos tengan valor
I sino la necesidad de normas en la acción y (motivación, que yo pue- para mí. Pero de esta acumulación compleja únicamente surge la
| do seguir o no. Al reconocer y obedecer tales normas que se me pa­ libertad en la medida en que se realiza la relación interna del mun­
tentizan com o obligatorias, soy consciente de m í mismo como un do en que actúo, conexionando todo con todo, no sólo tácticamen­
te, sino también para mi conciencia en tanto'que ésta es los ojos
si-mismo libre y realizo una necesidad que, en sí, sólo vale pero
que no existe. Cuáles son las normas válidas es algo que no sé por de la posible «existencia». Una conexión de tal clase no se cierra
formando una figura rotunda y compacta, sino que se queda en
virtud de ninguna autoridad ; pues entonces yo me sometería ar­
aquella totalidad infinita que no existe sino que es como idea. Par­
bitrariamente a un extraño (al cual, o bien me entrego confiada­
tiendo de la ilimitada multiplicidad, la idea que me es presente or­
mente siguiéndole sin comprensión o en el cual yo, renunciando a
dena toda la orientación acumulada y los motivos, sin llegar a ser
rni mismo, me convierto paulatinamente, por así decir). Yn expe­
rimento las _appmas CQimn evidentemente válidas por el henhTTlp objeto, más que suplementariamente en meros esquemas. El mover­
j er idénticas conmigo mismo. Aunque la forma de estos valores es me en un ámbito de infinitas relaciones objetivas de las cosas y en
la reflexión sin término en mí mismo, para actualizar como libertad
general, sin embargo el contenido de las valoraciones particulares
al llegar a ser todo, tiene su contraposición en la angostura de la
se especifica hasta lo más concreto y tienen que ser encontradas,
situación, de la determinación unilateral de una ley, en el aisla­
en cada caso, mediante la plena presencia del sí-mismo. Esta li-
miento del conocimiento particular. Y o me sé tanto más libre cuan­
ertad, la libertad, trascendental, en la que, por virtud de la obe­
to más extraigo de la totalidad, sin olvidar nada de las condicio­
diencia a normas válidas, me encuentro libre por mí mismo, es li­
nes de m i acto, la determinación de mi visión y de m i decisión, de
bertad activa frente al mero saber pasivo y es impulsada por una
mi sentimiento y de mi acción.
necesidad en oposición a la relativa caprichosidad del albedrío. En
ella están contenidas la libertad del saber y la libertad del albedrío. 3. L a lib e rta d como elección (resolu ción ). — Siempre que
Así como sm ambas no hay auténtica libertad, tampoco hay liber­ ‘‘ decido y actúo, no soy, sin embargo, totalidad, sino un yo con sus
tad sin ley. determinadas condiciones dadas en su particular situación objeti­
va. Mi acción no se produce todavía como un resultado de la ilimi­
Aunque de este modo, en la libertad trascendental, me cercio­
tada orientación en el mundo y de la ampliación del posible ser-sí-
ro e mi mismo al obedecer una ley, que reconozco por propia evi-
mismo en una infinita reflexión. Y o no soy escenario de las ideas
cía com o la mía, sin embargo, no puedo quedarme en ella como
generales, de las cuales se desarrolla como consecuencia necesaria
3 er explicación de la libertad. La .ley se degrada
el curso temporal de mi existencia empírica, sino que, aunque la
formulable definitivamente como imperativo
totalidad nunca queda completa y ultimada y la ampliación del
si-mismo queda entonces rebajado a un caso de su
posible ser-sí-mismo no llega a sus límites, el tiempo, sin embargo,
esta generalización de la ley y del sí-mismo en sU
40
/V -
Aclaración de la «existencia*
Libertad

d L T T ^ i P° dría ° brar Si ^uisiera aperar, actualizán- que se da la voluntad a sí misma como el regalo de que yo, qut-
Por virtud Z S S" pu“ tos/ P fibüidades, el desarrollo de la idea, riendo, puedo ser verdaderamente; partiendo de ello yo puedo
con la ^ J 100101? del cai-ácter incompleto de la totalidad querer, pero a ello ya no puedo quererlo. En la resolución apre­
nunca *?ece. . ’ determinada temporalmente, de vivir ahora o hendo la libertad por la esperanza de que, en definitiva, me en­
cia de’ fllta dgpirí-h e^ T ’/ Urge PT'm e i° una esPecífica concien- contrare a mi mismo por el hecho de que puedo querer. Pero la re­
em t v ,, l í 6n f0mia de conciencia de sujeción a un solución se patentiza pn la elección con creta:! "
n rob a L r, lugar\ de f l e t a m i e n t o de las seguridades y cora- Esta elección es por completo mediata. A la vista de todas las
experiencia d e^ H p11 f Pero desPués rea^ ° ^ objetividades en el dominio de lo posible y examinada por la re­
«dioTs lo e eCC1° n dete™ inada temporalmente, no flexión sin fin del sujeto, se pronuncia la absoluta decisión de la
que ser mCnte ne? atÍV0 y falto de libertad que tiene «existencia». Pero no es el resultado de las reflexiones, aunque ha
que sólo en A f?rz° f mente Sm haberse completado la idea, sino pasado a través de éstas y, por tanto, no podría existir sin ellas.
cual e-e- Ct6n S° y consciente de la libertad para mí la Xa resolución, como tal, estriba sólo en el/Saífo} Sobre la base de
d a d e r a m e n í P° rqU6 Y° SÓ1° en eUa me reconozco ver- las reflexiones no llegaría nunca más que a proháhilidar^p«; Pprri
bertad vistos desd™ mi,Sm° ‘ Todos ío» demás momentos de la li- si mi acción estuviera determinada sólo por. la probabilidad, yo no
su rí í-í. , !, aqU1’ n° Parecen más supuesto para que tomaría existenciaknente ninguna resolución, pues ésta es incon-
trae a toda í v ? exf tencia1’ profundísima. Esta libertad se sus- cidionada. Si además, lo que decide la acción sólo es el resultado
í i ° bjetlVaC1Ón 5^ toda generalización. Después de que re- de un cálculo de probabilidades, entonces la resolución en general
S e T hora í ^ ^ de l0S ant<* ÍOres Te se ha disipado ; pues en ella el criterio supremo de la verdad no es
damente m / d o ’ " “ T T d ^ d° nde Y° ’ ° bien desespera, el éxito, sino que lo escogido sigue siendo verdad aún en el fraca-
ser originario Quien“ « í ^ 861 6 v absoIuto ° P acato de un so. Por último, con mayor razón, no es la resolución, en contra­
bilidad 3 , 5 ' ' a r 61 “ 1Sm0j ell^e en su histórica» irrepeti- posición con la intuición, el mero capricho inmediato, sino que es
tencia»! reVdand° Se de ese m od° a * « i« m o y a la otra «exis- d ónde yo sé lo que quiero en la concreción «histórica» de mi exis­
tencia eanjjiiicaj. £>i no lo he considerado todo, si no hp enpr>ntraHr>
m o t i v o f j ^ n ^ SÍeUCÍaZ no es 61 resultad° de una lucha entre los en la evaluación de las posibilidades, si no me he perdido en la re­
ramente i Z r T ? Un Pr° ceso objetivo), ni sólo la decisión pu- flexión sin fin, no tomo una resolución, sino que obedezco a una
radón arifm ! , PUé¡> de hacer’ Por así decir> una ope- inspiración ciega.
serL^im n o s T tÍ r ^ Ui \ resu!tado com° d único exacto (esto No obstante, la resolución es también inmediata por completo.
V guiarme ñor é lí ° ^ P° f na m&S que reconocerlo como evidente Pero no es la inmediatez de la existencia empírica, sino la del au-4
L ® ,!™ P °r el)> no es tampoco la obediencia a un imperativo
téntico ser-sí-mismo. Resolución y ser-sí-mismo son la misma cosa. I
to d e t S b S a T T (t,“ eVÍdenCk “ ° f° ™ “ P ^ o Z t : La irresolución «n fTPnpraTpg ffpficiencia en ser-sí^mismo ; la in d e -’
q»e # . e K ií f í ? C“ tr" io' lo * la elección es cisión en ese instante np hace más que patentizar que todavía no
se abre m m i d doP mi° de lo determinado y particular, me he encontrado. Pero elección y resolución, claridad y origen,
naW abTe empMca d contenido «histórico, coinciden a la vez. Si la resolución parece capricho, objetivamente
no conenla laconciencia no hay en verdad criterio para la diferenciación, pero subjetiva­
ornaría del verdadero « mismo existenciadeempírica.
la necesidad
mente la resolución es precisamente el polo más radicalmente
empírta.* I T r e J 1&, resolución d* * * yo mismo en la existencia opuesto a la arbitrariedad; lo que parece capricho es la libertad
cional la cual n Ucl0n’ com° tal> no es todavía la voluntad ra- de aquél que tiene que obrar así por el hecho de ser él mismo.
n i S k í i t r í b a \ r i de t° d1
° ’ f mpre pUede “res0lver“ al* ° fi- Considerada en el tiempo, la elección de la resolución es de tal
existencia empírica esforzada & ' espr^?cuPada ejecución de una importancia que lo elegido queda establecido incondicionadamen-
forzada y ciega. Sino que la resolución es lo
te. No puedo anularlo, pues yo no estoy otra vez como un Otro-
A cla ra ció n de la ^ existen cia »
Libertad

detrás de lo que soy como yo mismo. Si, no obstante, lo anulo,


como lo que yo era en ello, entonces me anulo, a la vez, a mí mis­ ria a comunicarme incondicionalmente con aquél con el que me en­
mo. La existencia empírica aprehendida en la resolución origina­ cuentro como a mí mismo. No es buscando a mi alrededor, sino
ria es la fuente de la cual yo vivo y por la cual todo lo nuevo es por estar dispuesto a la resolución cómo encuentro la comunica­
vivificado. En la resolución surge el movimiento que puede dar ción «histórica» incondicionada. No es sólo mi destino exterior,
continuidad a la vida, por sí misma, en la dispersión de su exis­ sino también imi ser el que se entrelaza con el otro. En el origen de
tencia empírica. la elección, en cuanto resolución, no hay alternativa ni pregunta.
La libertad de esta elección no es la libertad de elegir, que sólo Sólo desde la certidumbre de este origen se deciden las alternati­
existe cuando no hay estorbos exteriores que impidan realizarse vas y se contestan las preguntas.
tranquilamente a la elección, sino que, objetivamente inconcebible 4. H u id a an te la lib er t a d . —El hombre que ha probado la
pero consciente de sí misma corno libre origen, es el auténtico sen­ libertad originaria, haciéndola fundamento de sí mismo, no cono-
tido incomparable de modo absoluto. Pues en ella me hago abso­ ,ee ahora como auténtico ser más que el ser de la libertad. Acaso
lutamente responsable de mi mismo, mientras que, desde fuera, quisiera, en lo posible, no ser en sí más que un ser dado, aprehen­
se me hace responsable de la acción según su mera facticidad. La derse por completo, en lo posible, como su elección y su responsa­
elección expresa para la conciencia que en la decisión libre no sólo bilidad. Frente a lo dado cobra aquella posición, en la cual se hace
actúo^ en el mundo, sino que creó mi propio ser en continuidad responsable a' sí mismo de lo dado porque no lo recibe resignada-
«histórica». Y o se que no estoy solamente ahí y soy de tal manera mente sino que, com o suyo propio, lo adopta, hasta donde se ex­
y, a consecuencia de ello, actúo así, sino que en la acción y la de­ tiende la libertad originaria. Sabe que su ser-sí-mismo queda aban­
cision soy también, al mismo tiempo, origen de mi acción y de mi donado cuando niega su identidad con ~sü existencia empírica en
ser- En irr e s o lu c ió n experimento la libertad en la cual no sola- su "«historicidad». En esta autóidentíficacion estriba la resolución
mente decido sobre algo, sino sobre mí mismo y no puedo separar y, por tanto, el comprometerse, que es incondicionado. En éste,
la elección y el yo, sino que y o naismo soy la libertad de esta elec­ abandono las posibilidades para llegar a ser realmente. Desde el
ción- La simple elección parece solamente una elección entre obje­ vacio de la riqueza exuberante del mundo que pudiera ser, pe­
tividades, pero la libertad es la elección de mí mismo. Así, pues, netro en la plenitud del mundo, pobre comparado con aquél, el
no puedo siquiera ponerme frente a mí y elegir entre mí mismo y cual, haciéndose real, está soportado por el ser-sí-mismo.
no ser yo mismo, como si la libertad sólo fuera un instrumento r ~ S i n embargo, al mismo tiempo me espanta comprometerme : no
para mí. No ; en tanto-qne eli]oTyp so y ; s¡] p p sov v o . no elijo . Lo quiero ser real sino nada más que posible: mis reflexiones y pro­
que yo mismo sea esta, en verdad, todavía pendiente porque to- vectos no imponen, com o tales, ningún resultado en el sentido de
todavia decidiré, en tanto, yo no soy todavía. Pero este no ser, en decisión; no sólo la intelección de los hechos, siempre insuficien-
el sentido de no ser un ser definitivo en la manifestación empírica, . te, sino incluso la intelección rematada en la idea de un fundamen­
queda iluminado por la certidumbre existepcial de mi ser, allí don­ to bastante para resolver. La elección, en tanto no se realiza, im­
de eligiendo, llego a ser origen por virtud de mi resolución. plica algo incierto y , por tanto, inquietante. Necesita una incerti-
Esta resolución al elegir es originariamente comunicativa. La dumbre insuperable. Si ésta falta, ante la decisión, que nunca se
elección de mí mismo es, al mismo tiempo, elección del otro. Pero puede deshacer retrospectivamente y que incluye la esencia de mí
a elección del otro no es, por ejemplo, de forma que me ponga ab- mismo, me espanto, pues yo no puedo saber contemplativamente
so utaimente de antemano como un ser que ya existe, colocándome cuándo mi ser mismo está en cuestión.
uera de los hombres, entre los cuales yo escoja después los pocos \ De aquí que la crisis del no saber preceda a la certidumbre; la
con que me quiero vincular. Esto significaría que yo evaluaba y angustia, el retroceso momentáneo ante lo que no sé es el último
compara a a los otros como si y o fuera aún sin ellos. La verdade­ intento para evitar el falso camino y el último respiro antes de la
ra e ecci n del otro no es una elección, sino la resolución origina­ decisión. Por el hecho de que esta angustia de hacerme libre no la
puedo participar con el otro, sin el cual, no obstante, no me llega
Libertad 45
Aclaración de la «existencia»

cluso sin darme cuenta, y voy madurando para ser yo mismo cuan­
sis v
sis k d™
y la mdel S" ’ -Se mas
comunicación h“ “ n p0siblespn
profunda la la
c° mPlet» soledad
t* i en
, la cri
cri- do llega la hora de las decisiones verdaderas. 351 hecho de abrazar
que la decisión es la clara f r e f l e x i v ^ n t l ' 10n‘ ^ d ^ de l a libertad o de huirla es la manifestación desplegada en el tiempo
que conquisto mi ser c u a n d o S Z V v i A ^ .cl mund° en Ia ae lo que yo s o y ~ ' — “
el violento tambaleo en el cual sin v ad °r>gmana resulta 5. E l pen sar l a lib e r tad « e x is t e n c ia l » . —La libertad formal
el vacío. Y o renuncio a 1 ' 1 * Saber y sm. elección> decid° en era saber y albedrío; la libertad trascendental era la certidumbre
ciencia condicionada exteriorm^nte^Tólo^soc?? C° n ^ .autocon‘ de sí mismo en la obediencia a una ley evidente; la libertad como
idea era la vida en una totalidad; la libertad existencial era la
y % s: r ™ z p ,p e U n d ™ ai ya - ^ z & z r * * - autocertidumbre del origen «histórico» de la decisión. Sólo en la
j libertad existencial, que es absolutamente inconcebible — es decir,
t n t s l r r 3 ? “ :: í Lno existe para ningún concepto— , se cumple y satisface la concien­
cia de la libertad. Esta libertad no se realiza sin conocimiento, ni
sin darse cuenta de que es posible un capricho que, por de pronto,
en la manifestación del orden legal, se profundiza haciéndose li­
•5 » = 5 s * ¿ bre elección del deber y obediencia a la idea, para ser, por último,
cación de «existencia» a 6 .0 n° en 1X3as profundo la comuni- rebasado por el origen absolutamente único e irrepetible que se es­
« - « - t í s í s s . v r s f s r ' Qu¡en d “ iM* d e « - d° clarece en estos supuestos. Lo que entonces, por la lejanía de la
ley, ya no se hace claro como lo verdadero — sin que tenga por eso
lidad'tomporlrés t u ^ t í n ” * 81“ “ 0“ í ‘ *existend" <™la rea- que faltar a una ley pero sí elevándolo con ello a ley— está cierto
( « e x M e X ', „ bieH e S d , q dt S ° “ “ d tód° de si en la cercanía del ser-sí-mismo con el otro ser-sí-imismo. Por
material de otro estov «in •1■ ? qUe y o’ convertido
virtud ende su origen, la libertad existencial se opone a la superficia­
decidir. Sólo hay’ un l i m i t » d „ ' enc'“ >• Nada P“ ede quedar sin lidad del azar; por virtud del deber existencial, a la arbitrariedad
allá del cual ya no se^uéde S S f e .p“ lbi.lidad temporal, más de la volición momentánea; por la fidelidad y la continuidad al
sobre mí en lugar de ser yo q Jen decida ° q“ e “ dedda olvido y la dispersión.
Pero el principio y el fin del esclarecimiento de la libertad si­
V l a ^ d c t d 'i a l ^ L v i a ^ f - l “ d “ ber- « ' alb? * fo. >a ^ gue siendo que la libertad no puede ser conocida, pensada objeti­
gunta acerca de la «lib e rté ¿ 1 e'Clr> Un espac*° vacío. Si la pre- vamente en ninguna forma. Estoy cierto de ella para mÁ, no pen­
trucción de todas las oh?pH 86 COntesta me<üante la des- sándola, sino al existir; no considerándola y preguntando por ella,
problema de la «libertad pira3 q u é ^ S i ^ ^ l“ ^ &PiemÍante d sino al realizarla ; todas las proposiciones sobre la libertad son, por
quedo peroleio antp lo * ^ ** '• se ^ue 9ulero, ane «1 contrario, medios de comunicación siempre mal entendidos que
no fuera nada v í e n i inf ltas/ « « E d a d e s , me siento como « sólo indirectamente aluden a ella.
tia ante la libertad. ’ ^ USaP anSustla en la libertad, angus- jt L a libertad no es absoluta sino que, a la vez, siempre está vin-
I cu la da p no es posesión, sino conquista. Lo mismo que ella, el
Ue, pero deternÜMndn*8 EC? 0nes. ~~sin darme cuenta en el detar- ’ pensarla no~existe m a s q u e en movimiento. La conciencia de la
pasos en los cuales me ^ 6 COnjunto 1111 ser mismo— realizo los libertad no se puede expresar con una única expresión caracterís­
cid ir; me c i e l T l Z gf n° ° , me P¡erdo. O bien me resisto a de- tica. Sólo en el movimiento de una expresión hacia otra se paten­
la cual me ligo, me H enaje ho qUerer : la libertad, P°r virtud de tiza un sentido que no es visible por sí solo en ninguna expresión
siem pre; yo quisiera anart ? rr° r a causa de que decido algo para aislada. Cuando en el «yo elijo», la conciencia de decidir capta la
fas acontezcan a su gu£a o í i reSponsabilidad y dejar que las co­ auténtica libertad, esta libertad no está, sin embargo, en el albe­
internas y externas mi en yo sigo en las pequeñas acciones,
y xtemas, nu camino tranquilamente, violencia, in^ drío de la elección, sino en aquella necesidad que se expresa como
Aclaración de la «existencia»
L iberta d

«yo quiero» en el sentido de «yo tengo que». En ambos, la «exis­


tencia» se cerciora de su ser originario diferenciándose de la exis­ con los padres yo estoy anulado de una manera peculiar. Lo que
tencia empírica, y en este momento pudiera decir «yo soy», refi­ más tarde puede existir en comunicación por virtud de la libertad,
riéndose de ese modo a un ser, que es el ser de la libertad. Todas está todavía en una trascendencia no puesta en cuestión: los pa­
las expresiones — yo soy, yo tengo que, yo quiero, yo elijo— , como dres son como sus valedores y nuncios ; los antepasados y Dios
tales, no hacen mas que reunirse en la libertad, pues cada expre­ son com o la mítica serie del ser en el cual me refugio.
sión por sí, sin ser interpretada por todas las demás, significaría Aún en el instante en que formulo la pregunta por la libertad
existencia empírica o necesidad instintiva o capricho psíquico. En me parece, como si yo desde siempre hubiera sido libre en posibi-í
la conciencia de libertad se funden de tal manera todos esos dis­ lidad, pero como si hubiera vivido dormitando en una oscura d e -j
tintos aspectos porque es en el origen donde está la profundidad pendencia, de la que ahora tuviese que libertarme. En cuanto que
de la cual esos aspectos particulares emergen como formas de ma­ yo mismo puedo preguntar, examinar y decidir, se me ilumina con­
nifestarse ; no hay elección sin decisión, ni decisión sin querer, ni fusamente, al tiempo que surge, la necesidad de mi propia respon­
querer sin «tener que», ni «tener que» sin ser. sabilidad. El sentimiento ético despierta con la posibilidad de es-
tar sobre sí mismo. Una sombra cae sobre la trascendencia incues-
Así, pues, una de las fórmulas, comprendida en su sentido in­
tíoñada que me alberga. El primer ser del yo existente como hecho
mediato, no capta más que una mera existencia empírica ; sólo al
y conciencia es una desavenencia respecto al mundo y como expec­
aclararse trascendiendo capta la posible «existencia». Si digo, as­
tativa de mí mismo que me exige y requiere.
pirando a la libertad, «yo llego a serv, esta expresión capta algo
La cuestión de la libertad me puede concernir en dos maneras
falto de libertad en tanto que no es más que mi desarrollo como
igualmente originarias :
pasivo despliegue en el tiem po; pero es la libertad cuando por ello
Me veo descender hacia lo inconsistente y pierdo pie cuando
pienso la continuidad «histórica» del querer sustancial.
^óm o en serio la desavenencia con el mundo. Pero la libertad que
Las locuciones «yo puedo» o «yo no pin loy> significan, sean ver­ despierta me limita de nuevo por virtud del contenido de la sus- ,
daderas o falsas en el caso particular, en primer lugar, las fuerzas tancia «histórica», en la cual radicaba yo ingenuamente y a la cual
físicás y psíquicas del individuo empírico y su esfera de poder en no puedo ni quiero rechazar traicionándola. La libertad se prueba
una situación, no la «existencia». Al identificarme en absoluto con a sí misma al realizarse. Por virtud del contenido de su proceden­
la existencia empírica, ¡me convierto en o D je to y renuncio a mí cia, cuida de su positividad en los límites de su nulidad formal.
com o «existencia». Pero el sentido es muy distinto cuando el ^yo»
Entonces surge de nuevo la posibilidad de la falta de libertad
se piensa como «existencia». Entonces es posible, tomándola en el
que parecía quedar a mi espalda. Entonces concibo el pensamiento
sentido de la libertad trascendental, la proposición: yo puedor
de que acaso no hay, en general, libertad. Después de este primer
porque yo debo ; en el sentido de la libertad existencial, yo jmedo,
despertar, perplejo de cómo debo sentirme, todavía sin auténtica
porque téngo que...y> Este poder ya no se refiere a la realización
autonomía, sigo dejándome conducir y obedezco, aunque con calla­
de hecho de una finalidad en el mundo, sino a la acción interior y
da reserva. Miro alrededor de mí orientándome en el mundo. Acaso
exterior, incluso cuando yo fracaso en ella en sentido empírico. Es
soy dependiente por completo, sin saberlo, acaso la libertad era
la incondicionalidad del poder que en la conciencia de la libertad
originaria no conoce límites. el pensamiento engañoso de algo que no hay en absoluto, y la pro­
pia responsabilidad, sin la cual ahora ya no puedo ser yo mismo,
acaso era un fantasma. Afectado por la posibilidad de una no-liber-
SER EMPIRICO Y SER LIBRE
tad absoluta me estremezco de horror hasta las raíces de mi ser.
Inseguro de la libertad, quisiera demostrarme que la h a y ; pero,
incapaz todavía de cerciorarme actuando por virtud de mi ser-sí-
- . V , ^ pregunta por el ser de la libertad.— En mi infancia
raismo, quiero tenerla demostrada objetivamente como posibilidad.
* * m dependencia no me es todavía problemática. En la relación
Este impulso perdura a lo largo de la vida. No mé basta con
48 Aclaración de la «existencia»
Libertad 49

•percatarme interiormente de la libertad, sin conocerla; cuando me


to, objetivo del ¡mundo. Objetividad no significa aouí más que cog­
parece haberla perdido como realidad de mí mismo, quisiera vol­
noscibilidad iinedlarite leyes. Lo que no está sujeto a leyes, sólo
ver a conquistarla en forma objetiva. De aquí dimanan pensamien­
podría captarse ciegamente como dato, sin conocerlo en manera
tos, los cuales fracasan por sí, pero que al hacerlo, y por contras­
alguna, de suerte que si la libertad pudiera ser pensada como en-
te, tanto más decisivamente remiten a la verdadera libertad, de
contrable fuera de la causalidad, en todo caso no se la podría co­
cuya posibilidad en peligro han surgido antes al preguntar por ellas.
nocer allí o se postularía de nuevo una ley, todavía no descubierta,
2'— A rgumentos^ .que quieren demostrar la RF.AT.rmn empírica la cual se anularía de nuevo.
de LA libertad .— Pienso la libertad como un comienzo sin causa.
Teóricamente es muy posible que en el límite del conocimien­
Hay libertad allí donde ha comenzado una serie nacida de la nada.
to se presente un residuo irreductible, al cual se sienta como un
El mundo en general o algo en el mundo debe comenzar sin que
limite de la ordenación sometida a leyes. Entonces no es objeto
pudiera establecerse una causa ni aún sólo preguntar por ella. Sin
de la experiencia mas que lo que está dentro de este lím ite; la ex­
embargo, un primer comienzo, que fuera el límite irrebasable del
p eriencia del límite, como tal, queda vacía, no puede conocer su
preguntar por una causa, sería un pensamiento objetivamente in­

cpias alia», pues no puede hacer acerca de su existencia empírica
sostenible. Es un pensamiento que no se puede realizar en una rea-
1 dad empírica, pues cada vez que se afirmase un comienzo abso­ ninguna clase de afirmaciones positivas. Una afirmación semejan­
te, en cuanto que se pudiera demostrar como exacta, eliminaría el
luto, tendría que preguntarse inevitablemente por el «de dónde»
residuo al introducirlo en el mundo del orden legal. *
y el| «Para que». Es imposible que se pudiera encontrar alguna vez
un hecho para el cual estas preguntas fueran imposibles. Las cade- Pero entonces, si tal residuo, del que nada se puede decir, se
ñas de las causas conducen objetivamente, en todo, a lo ¿infinito, mostrase como límite sería posible preguntar por la relación en­
tre este residuo cognoscible objetivamente como límite del orden
lo h a y nte y ° m pUed° decir que hay 1111 comienzo ni que no causal y la libertad «existencial» ; es decir, si en adelante, por
Un comienzo absoluto, cuando se pregunta por su causa, sin virtud del pensamiento de este residuo, si bien indirectamente,
salir de el en la respuesta, sería la causa sui. Pero este pensamien­ la libertad puede ser demostrada por el hecho de que existiera
to contiene algo imposible, porque es un círculo vicioso o una con­ algo, para lo cual — como para la libertad— la causalidad no
tradicción en si. Como pensamiento no tiene objetivamente con­ rige. Pero entre el residuo, que se supone exento de causalidad,
sistencia y solo puede ser medio de expresión para dilucidaciones y la libertad «existencial» no hay, en general, relación alguna. Lá
en las cuales ya no esta pensado como concepto de un ser objetivo. libertad «existencial», que se comprende a sí misma, no sólo no
Despues se intenta crear, por así decir, espacio para la libertad, afirmará su objetividad, sino que tampoco la buscará, porque sabe
aunque no tiene realidad empírica, mostrando los huecos y brechas que toda posibilidad objetiva capta algo absolutamente distinto
de aquello que es y de lo cual está cierta y segura en sí misma.
«1M en,,e l^ e]ld° . de. las necesidades impositivas. Se busca más
^ la de los limites objetivos de las leyes causales un residuo que ya Pero si diésemos el paso de convertir la autocertidumbre «exis­
estas no dominan. Pero aún cuando se las pudiera señalar, sería tencial» de la libertad en la afirmación objetivante de que hay
un mal emplazamiento de las forzosidades causales. Sería demos- una libertad, la relación entre esta libertad y aquel residuo en
rar muy poco para satisfacer nuestra conciencia de la libertad los límites de la legalidad objetiva nunca rebasaría, sin embargo,
Respecto al intento mismo, hay que decir: la posibilidad de que el comienzo, como legalidad absoluta en el
sentido objetivo, pudiera ser la envoltura externa para el origen
. La hipótesis de un mundo regido hasta el último detalle por
en sentido «existencial». Pero faltaría toda relación especificada
I en - es tiene P^eno sentido para el conocimiento fácti-
demostrable: subsistiría el carácter dispar del comienzo objetivo
I M1 ’ ; | r ~ r ^ ~ £ÍLT^rt0 e^ is¿ un orden legal es posible el r-n. y del origen «existencial», y, por tanto, con ello el error cometido
nociifiien^o_de_v-alTdez gen eral .JP^ro este orden es prP rU n^^ tr
p o T isto mismo, indem ostrablecom o afirmación d e 'Ú ser absolu­ en el primer paso que quiso objetivar la libertad «existencial».
Estos pensamientos han cobrado eficacia merced a los métodos
50 Aclaración de la « existencia»
L ib erta d 51
de la física, que concibe algunas de sus leyes como estadísticas
las cuales, si rigen de modo in q u eb ra n ta b le/^ & causade la infi- jeto está en el fenómeno sometido absolutamente a leyes causales
m au de los procesos atómicos particulares que acontecen en la (el individuo psicológico y su carácter empírico) es libre en sí
materia, sin que ninguno de estos procesos, tomado aisladamente, (carácter inteligible), es una solución que poHemos invalidar en
sea cognoscible como necesario conforme a leyes. En estos casos cuanto que en esta formulación hay la objetivación en dos mun­
a ej usica se comporta, respecto a los procesos atómicos singu- dos, pues sólo hay un mundo de los objetos. Pero en cuanto no
ares, lo mismo que una regla estadística respecto a las distintas es más que una irremediable formulación que trata de objetivar
acciones personales en la sociedad humana. El movimiento del el ser de la libertad, es verdad para nosotros. La libertad no está,
a omo aisiado es tan poco conocido como la acción singular ex­ por así decir, admitida en algún hueco de un mundo que en lo de­
terna de las personas, que sólo puede ser calculada estadística- más está ordenado conforme a leyes. Su salvación objetiva re­
mei3 C\ ' S1 como !as reglas estadísticas no pueden suprimir de un sulta siempre tan mezquina que lo mejor para ella es no ser sal­
mo._o juicamente necesario la libertad de la persona singular, vada. Pero aún p e o r: su salvación objetiva la convierte también
a ¡i,poco los procesos atómicos singulares son conocidos por leyes a ella misma en algo aparentemente objetivo, y de este modo en
naturales estadísticas. Pero mientras que yo como persona me doy algo heterogéneo con ella misma.
cuenta de mi hacer y en la comunicación participo en la libertad 3. O r ig e n d e la conciencia d e lib e r t a d . — No hay libertad
e o ro, y, por último, veo de un modo psicológicamente objetivo fuera del ser-sí-mismo. En el mundo objetivo- de las cosas no hay
todo un mundo donde la estadística sólo cuenta algo exterior, aquel lugar ni hueco para ella.
proceso atomico singular no es para mí absolutamente nada. La Pero si yo conociera el ser de la trascendencia y todas las co­
analogía metódica no tiene, como necesaria consecuencia, la com- sas en su eternidad, la libertad sería, por esta razón, innecesaria
p-rabihdad^ de las cosas mismas. Más allá de esta analogía falta y el tiempo quedaría cum plido: yo estaría en la eterna claridad,
t o -a relación entre las cosas mismas. La analogía quedaría sin allí donde ya nada necesita ser decidido. Pero, como yo estoy en
consecuencia para el pensamiento de la libertad aun en la obje­ la existencia temporal, sólo conozco la existencia empírica tal
tivación al afirmar que, en aquellos procesos singulares atómicos como se me muestra en la orientación intramundana, pero no el
no sujetos a leyes,- hay algo que desde un más allá del espacio y el ser en su eternidad.
tiempo actúa dentro del espacio y el tiempo, análogo a como yo Pero yo tengo que querer porque no sé. Sólo a mi querer se le
mismo, desde este lado del espacio y tiempo, actúo en el espacio puede patentizar el ser inaccesible al saber. El no-saber es el ori­
y el tiempo. La supresión de la cosicidad temporal y espacial palpa- gen del tener que querer.
le instalaría un ser-objeto com o nr.ás allá y más acá que, sin Este es el apasionamiento de la existencia: que bajo el no-
em argo, e hecho no sería nada para el conocimiento. Al filoso­ saber no sufre de modo absoluto, porque lo que quiere lo quiere en
far sobre la libertad le es útil esta nueva física por razón de que libertad. Me desesperaría en el no-saber con el pensamiento de una
impi e, so re su propia base, la absolutización de su mundo en inevitable falta de libertad.
in ser en si en el que nosotros mismos estamos incluidos por cocn- El origen de la libertad la excluye de la existencia empírica
r e, , ; r \ nueva física nos hace evidente y eficaz lo que Kant nos que investigo ; en ella tiene su fundamento el ser que yo mismo
a ic o con el pensamiento filosófico y, por tanto, no imposi­ puedo ser en la existencia empírica.
tiv o . a noción de que el ser no se agota con el ser, entendido
como existencia de cosas sometidas a leyes.
LIBERTAD Y NECESIDAD
S0|ucj°n específica de Kant a la cuestión de cómo está rela-
< erta.^ ?on existencia empírica en el mundo, me­
dí» la i ^ ^ e ^ e rá n de los dos modos de ser del fenómeno y Cada forma de libertad tiene sentido respecto a una traba que, ^
sa si, diciendo: aquello mismo que para mí como ob­ como necesidad, es para ella resistencia o ley u origen. La con­
ciencia de la libertad se desarrolla en contraposición con la nece-
52 Aclaración de la «existencia*
Libertad U

sidad o en unidad con ella. Una libertad que haya superado todas
La diferenrifl^ión entre natural y no natural se hace posible por
las oposiciones es un fantasma? “ --------- --------- --------------
virtud ríe una dnblp signuticación : kTnatural'Vs, ~aT~vTO;^rpW'qiie
' 1. E a r e s is t e n c ia de l o n e c e s a r io . —Lo que no hace más que no es más que real, y otras, lo normativo. Lo natural real y lo na­
acontecer no es libre. Lo que concibo como naturaleza está deter­ tural normativo no pueden ser separados en concreto de un modo
minado en su acontecer por la necesidad. Como dependiente de decisivo. En cada caso lo natural es, al tiempo, algo real, que como
una causa, como causado, está sustraído a la arbitrariedad. La tal me liga (dígale sí o no), y en cada caso lo real com o tal tiene
determinación de su existencia empírica es necesaria tal como es además cierto carácter de exigencia. Y o no soy por completo miem­
a causa de otra cosa. bro del proceso natural ni tampoco opuesto a la Naturaleza como
Si llamo a todo lo real Naturaleza y, por tanto, identifico todo absolutamente autónomo. Toda diferenciación entre actitud natu­
ser con esta forma de existencia empírica necesaria, entonces yo ral y actitud heroica no se refiere más que a los extremos men­
mismo soy Naturaleza. Si, a causa de la exclusividad y unicidad cionadas : en el primer caso, el límite en que lo dado por la Na­
de esta necesidad, afirmo el ser como Naturaleza, entonces ella, turaleza todavía no ha llegado a serio conflicto con la conciencia
tal como es, es buena, y yo soy bueno tal como soy. Me abando­ de la libertad ; en el segundo caso, el límite en que una concien­
no apasionadamente a mis instintos, impulsos, inclinaciones, hu­ cia aisladora de libertad ha llegado hasta el desprecio de todo J,o
mores y confío en el buen momento que siempre se repite. Pero, existente, dado naturalmente en mí y fuera de m í. Estos extremos
si argumento, entonces disculpo, justifico. En lugar de justificar­ esclarecen la situación que yo experimento entre ellos. La liber­
me como libertad, partiendo de mí mismo, al haberme sustraído tad, fundamentada en un absoluto, es relativa en el mundo ; siem­
a toda conexión natural, me justifico partiendo de lo otro como pre tiene enfrente algo dado por la Naturaleza, que, para ella,
Jo dado, en lo cual yo mismo soy dado. Porque algo es real, es es dependencia, resistencia, impulso, materia. Pero ella tampoco
_bueno (ética naturalista). es nada, sino en contraposición a la mera Naturaleza, y única­
Pero no me puedo quedar detenido en esta concepción. Y o afir­ mente lo es al diferenciarse mediante el saber.
mo la independencia de juzgar y querer contra la realidad natu­ Frente a lo naturalmente dado actúa la voluntad, emanada de
ral. La realidad es en sí problemática ; o bien la considero indi­ la libertad trascendental, con la conciencia de otra necesidad dis­
ferente, ni buena ni mala, o bien por esencia como corrompida tinta ; no sujeta a leyes naturales, sino a las leyes del deber. Esta
de raíz. Me importa no seguirla, sino realizar algo que no sólo necesidad se formula con proposiciones en toruna de mandatos y
este ahí porque resulte de ella coma tal. Lo que es hnerm nn pnp- prohibiciones. Después, en lo sucesivo, estas vigencias, que han
de ser demostrado o fundamentado partiendo dp almina re^idar^ surgido de la libertad al reconocer su evidencia, se convierten en
smo que se muestra mediante su realización. La voluntad juzga- la carga obligatoria de la legalidad. Contra ellas se producen con­
dora se asienta sobre su propio fundamento contra la realidad, flictos emanados de la libertad existencial originaria. Surge una
aun cuando en la realidad fracase. El hecho de que algo sea na­ nueva libertad que se ve frente a una necesidad que anteriormen­
tural no es para ella una norma, ni tampoco el que algo no sea te procedió de la libertad. Tiene forzosamente que imponerse con­
natural o real o posible es una razón en contra. Es, a pesar de tra las exigencias petrificadas para crear nuevas formas de validez.
todo. Lo que no es natural es apresado si, emanado de la aexis- A sí, pues, la libertad existencial se ve entre dos necesidades:
tencia» originaria, puede ser puesto como verdadero. Este senti­ la ne'cesidad de la Naturaleza, como resistencia irreductible de lo
miento ético no es a menudo más que negatorio, y su contenido, real, y la legalidad del deber, como forma fija de la reprla . Está
aun en el caso de realizaciones objetivas, absolutamente trascen­ en peligro de desvanecerse entre ambas. Pero, si quiere sustraerse
dente. La rigidez y la violencia, que enajenan el mundo y la exis­ en absoluto a ellas, en lugar de moverse en la más íntima proximi­
tencia empírica (que sólo en el mundo puede llegar a sí misjiia* dad de ellas entonces se pierde forzosamente .en lo fantástico.
determinan la conciencia de una independencia completa (ética
heroica). \ ---- -------- La conciencia de libertad que quiera fundamentarse por entero
sobre sí no podría sostenerse en esta radical independencia. Sólo
54 A c la ra c ió n de la le .n is tc n c in n
L ib erta d 55

se podría sostener si se pudiera hacer valer en ella irnn libertad


absoluta en la cual todo ser fuera acogido. se producen dondequiera oposición y contradicción ; la satisfacción
no pasa de ser relativa. La libertad absoluta no existe más que
2. E l FANTASMA DE LA TTMTBTiVTi \BSOT.TTTx.— La idea de una
en la región de la verdad en sí que cobra realidad en la religión y
libertad absoluta se orienta hacia un ser que suprime la limita­ en la filosofía.
ción de toda libeffád sin suprimir la libertad misma. Toda liber-
Así dice Hegel. Esta libertad absoluta es notoriamente, o bien
taU, que es liboitud du tffT individuo, tiene que estar en oposición,
un mito del ser de la divinidad que se piensa a sí misma (y en­
desarrollarse en proceso y lucha, y , por tanto, estar siempre li­
tonces tiene sentido como cifra), o bien la aclaración de una for­
mitada. Una libertad absoluta sería la libertad de una totalidad
ma de conciencia absoluta que se realiza en el conocer (y enton­
que^ no tuviera ya nada fuera de sí y todas las resistencias las
ces capta algo verdadero). En ambos casos se la piensa com o li­
tuviese dentro de sí. Si hay libertad absoluta, entonces es liber­
bertad real. Pero entonces no es lo que pretendía ser, pues ni en
tad lo que es en sí. Este pensamiento de una libertad absoluta
el mito ni en la experiencia contemplativa de la conciencia ab­
ha sido desarrollado de la manera más perfecta por Hegel.
soluta puede el hombre aprehender el ser de la libertad de tal
El sujeto no tiene en aquello que se le opone nada que ya le manera que, como exige este contenido por su sentido, pudiera
sea extraño, y , por tanto, ningún límite ni barrera ; por el contra­ quedarse en él. Este pensar de la absoluta libertad penetra en un
rio, se encuentra a sí mismo en el objeto. En cuanto que lo con­ campo que no es de hecho absoluto, sino que tiene algo fuera de
sigue, el sujeto está satisfecho en el mundo. Toda oposición y él. hacia donde el pensante en seguida vuelve a caer.
contradicción están resueltas. La libertad es estar en lo absoluta­ Además, la libertad absoluta no es una verdadera libertad, e*.
mente Otro ; sin embargo, en sí mismo. Una libertad únicamente cuanto que en ella la «existencia» queda suprimida en favor de
subjetiva sería falta de libertad, porque tendría frente a sí como algo general y t o t a l; no sólo desaparecen sujeto y objeto, sino que,
necesidad algo que es solamente objetivo. La libertad es la con­ al desvanecerse todas las contraposiciones, la «existencia» .misma
ciliación ; se realiza en el pensamiento puro del hombre, en el se evapora en nada.
cual el espíritu se piensa a sí mismo. Este puro pensamiento como Por último, la libertad absoluta es absurda : la libertad se que­
libertad absoluta es la filosofía, que no tiene más objeto que el es­ da vacía donde no encuentra oposición ; la libertad existe en lo
píritu o Dios, y, por tanto, es servicio de Dios. Pero el hombre no contradictorio como proceso. No puede quedarse en nada conse­
puede mantenerse en el pensamiento puro, sino que tiene menester guido ; su auténtico contenido estriba en desaparecer; en la ma­
de la existencia sensible. En ésta se desarrolla, por tanto, una serie nifestación de la «existencia» en la realidad empírica es donde
gradual de libertades y satisfacciones- relativas que sólo en el pen­ tiene su lugar, pero no en la trascendencia ni en la Naturaleza.
samiento puro del filósofo o en su grado anterior, el de la religión, Acaso su último sentido sea querer suprimirse a sí m ism a; aque­
llegan a la verdadera reconciliación. Así hay la satisfacción in­ llo en lo que queda suprimida y absorbida ya no es libertad, sino
mediata merced a la resolución de los contrarios en el sistema de trascendencia.
las necesidades sensibles (sin embargo, las satisfacciones son de
3. Unidad de lib e rta d y necesidad (lib erta d y «tener
índole finita y limitada ; por el hecho de que la satisfacción no es
que»).—Mientras que la libertad en su existencia empírica obje­
absoluta se continúa sin cesar en una nueva necesidad). Después
tiva puede aparecer como arbitrio o capricho, en su origen «exis-
hay la satisfacción y libertad espirituales en el saber y el querer,
tencial» se sabe francamente necesaria. Pero, si la identidad de
en os conocimientos y las acciones. El ignorante no es libre, pues
libertad y necesidad sólo se realiza en el origen del individuo, no
siempre tiene enfrente un mundo extraño ; el impulso de la cu-
hay tampoco una libertad absoluta.
nosidad de saber es el esfuerzo para suprimir esa falta de liber-
S r ac^ a ^rata de que la razón de la voluntad consiga La necesidad que, por virtud de lo que he hecho hasta ahora,
rea izarse, sta realización de la libertad se ejecuta en la vida del está depositada en la acción que voy a hacer es la necesidad pro­
astado. Pero también aquí, por seguir siendo el campo de lo finito, pia que al mismo tiempo, como otra cualquiera, me determina
por mí mismo. Toda elección existencial se esclarece como algo
C u i K
58 Aclaración de la <texistencia» \ Libertad 8T

definitivo, que una vez realizado no se puede deshacer retrospec­ modo que y o conozca el punto inicial a partir del cual m e hago
tivamente. Libre en la elección, y o me obligo por ella, yo realizo culpable.
el acto y sufro las consecuencias. Sólo la clara conciencia de esta En la culpa, en la cual ya estoy cuando me doy cuenta de
decisión hace de la elección una elección existencial. De este modo ella, quiero, en tanto que depende de mí, no ser más culpable;
cada decisión es una base nueva en la formación de -mi realidad \ pero, no obstante, estoy dispuesto a tomar de nuevo sobre mí la
«histórica». Desde entonces no quedo ligado por lo real empírico, culpa inevitable.
que ha llegado a ser tal en virtud de mi acción, sino por el pasó En ello experimento, a pesar de la claridad de mi libre deci­
que yo, como creación de aní mismo, he dado en mí en el momen­ sión y por su virtud, la limitación de mi libertad, la cual yo, sin
to de elegir. Y o he llegado a ser tal como he querido. Aun cuando embargo, como mi propio hacer, juntamente con la limitación,

P
en el tiempo quedan siempre posibilidades, sin embargo mi ser reconozco nomo cü4pa!^ Y o tomo sobre mi lo que, según todo mi
esta entonces ligado por sí mismo y al mismo tiempo todavía saber, no habría podido evitar. Así, yo tomo sobre mí el origen , ^
de mi ser, que está antes de cada una de mis acciones determina-^) U1
^ Esta necesidad, que está presente en toda nueva elección como das, como el fundamento desde el cual yo quise y tuve que querer V¡ J
vinculo y atadura en virtud del fundamentó «histórico» propio, no así también tomo sobre m í en la realidad lo que yo tengo que '
hace mas que manifestar la necesidad más profunda que está hacer, sin poder hacer otra cosa en la situación presente. Es como
presente en la conciencia del «estoy ahí, y no puedo remediar- si yo me hubiera escogido anteriormente al tiempo tal como soy,
10 » es decir, en la conciencia de «tener que» que está ligada y esta elección, de hecho nunca realizada, por la acción de tomar­
con la decisión mas originaria de libertad de la «existencia». Aquí la sobre mí la reconociese como mía, y como si las realidades, en.
punJ°, donide ^enen pleno sentido aquellas locuciones tan las cuales me encuentro a pesar de esto, las sintiera en mi con­
v, vjS " j hombre elige aquello que es necesario, pero que no ciencia de culpa como producidas por mí.
se hable de «libre» elección; la libertad absoluta es la absoluta Si yo conociese dónde comienza mi culpa ésta sería, circuns^
necesidad ; la decisión suma en favor de lo justo se hace sin elec­ CTita y evitable j mi libertad sería la posibilidad de evitarla. Y o
ción. Esta necesidad no ha sido nunca reconocida ni probada * no necesharíaTtomar nada sobre mí, ni a mí mismo, en el sentido
la necesidad natural y la ley del deber se pueden aprehender de haberme elegido en lo que no me doy cuenta de haberlo he­
objetiva y validamente, pero esta necesidad existencial, no • de cho ; ni tampoco a la existencia empírica, en la cual ingreso y de
aquí el riesgo de comprometerse por entero en el punto culminan­ la que me hago responsable al obrar.
te de la decisión ; de aquí la imposibilidad de poder producir des­ En mi libertad tropiezo con otra cosa distinta de la necesidad
de fuera y por razones la decisión. Pero de aquí también la prc^ de la culpa que parece suprimir la libertad, pero que, sin embargo,
fundidad y certidumbre de la conciencia originaria de la «exis­ sólo existe para mí a causa de que, al asumir la responsabilidad,
tencia» en esta realización. conservo mi libertad por el reconocimiento de mi culpa.
Mi culpa es, en el seno de mi libertad, una culpa determinada*
en cada caso y, por tanto, algo que yo intento que no caiga sobre
LIBERTAD Y TRASCENDENCIA mí. Pero mi culpa es, por virtud de mi estado de libertad, la cul­
pa indefinible y, p o r tanto, inmensurable, fundamento de toda
culpa particular en tanto ésta es irremediable. Mientras que yo,
, Libertad y culpa. Por el hecho de que me sé libre me

Í
por ser libre, lucho contra la culpabilidad, ya soy culpable a
r e c ozco culpable ( r e s p o n s ^ T ^ o respondo de aquello que causa de mi libertad. Pero a esta culpa no me puedo sustraer sin
hago. Puesto que sé lo que hago, yo lo tomo sobre mí!
contraer la culpa de negar mi libertad misma.
Pues, o bien existimos en una actividad que es su propio fun­
damento, o bien no existimos porque la pasividad anula. Y o ten-
descubrir en ninguna parte el origen en el cual co-
nu responsabilidad. No puedo delimitar mi culpa de tal
3S
Aclaración de la «existencia»
Libertad 59
|o que querer, pues cnerer tiene que ser mi ultimidad si es q.le en
es impotente para que la «existencia» se refiera a la trascenden­
aennitiva quiero ser. Pero, según la manera de querer libremente
se me puede revelar la trascendencia. ! cia, juntamente con la experiencia de la libertad de la voluntad,
en la ilimitada responsabilidad de imi hacer y mi ser.
„ J ' ^ D ep end en cia e INDEPENDENCXA.-Tal como soy, soy respon-
3. T rascend en cia en la lib e r t a d . — Si no hubiera trascenden­
^sabJe de *m m ism o, y , sin em bargo, sólo en el estado de libertad
cia se plantearía la cuestión de por qué debo querer ; no habría
fí descubro quien soy. Si parecía estar asentado completamente so-
más que caprichos sin culpa, sin responsabilidad. De hecho sólo
I ^ S t i m a s “ 0’ a prCgUnt0 P° r mi dependencia o independen- puedo querer, si existe la trascendencia.___________________________
J 4 l'ero si hubiera simplemente trascendencia, mi voluntad des-
• bie.n SOy. com pletam ente dependiente. Un Dios me ha arro­
jado en la existencia empírica. Y o mismo ya no soy ni mucho aparecería convertida en obediencia automática. Inversamente, si
no hubiera en absoluto trascendencia mi simple voluntad no po-
iÍ T r E S Ía jiom e serviría para nada si l’a divinidad dría producirla._____________________ _________________
Así como la libertad ya existe en cuanto que pregunto por ella,
así también la posibilidad de la trascendencia sólo puede exis­
c o n L ^ lí T' ^ SC Pronuncia calladamente tir en el seno de la libertad misma. En cuanto que soy libre, expe­
ciertamente m ir * V° luntad V° me Creo a ™ ™ s™>> rimento en la libertad, pero sólo m¡erced a ella, la trascendencia.
v da T n V * Una VeZ) Sino en la continuidad de una La libertad nunca es perfecta en su realización ; por el con­
nnn ’ ° ! r amente de ánodo arbitrario partiendo del vacío sino
trario, en la realización más decisiva para sí misma se encuentra
">■> y a ¿ n u j s M a h L ^ s ^ o , d . m i ser-as). el cual ofrece iñde
ante la insuficiencia más abismática de que y o soy real, pero ni
r m in a g s posibilidades para r u m ia r m e libremente. Me s T m -
perfecto ni tampoco por aproximación a una posible perfección. <
dependieote en plm t° central. Sólo desde él «stoy referido
En la realización estoy y a , por mi fracaso — que, com o libertad, I
S b r o ^ ™ ír ? ° Uil h‘ qUerid0 ■"« contraponga a elU es culpa— , referido a mi trascendencia. f
1 ;" ” port|UC J f ° tr° *I>o d ° yo no puedo ser m i mismo. Y o Como libre, estoy frente a ella, pero, sin embargo, no desligado
mismo soy respon sable.de aquello que quiero y hago y de lo que
de ella. Pues, como quiera que frente a ella no puedo señalarme
soy originariamente. Incluso' he de responder de m i existenck
como una perfección, aunque sólo sea transitoria, y o soy real para
s ^ P m i a\ í ° m£ 81 realizase la le cció n de mi ser, de la cual mí en mi libertad com o imperfectibilidad, y o soy libre en el «te-,
de
de eíU
el O TÍ v
cual e f Ue*
veo, si W * “con^ culpa,
bien T ° rÍgen’ qUC S° y yo mismo>
mi manifestación des­
como reali- ner que», el cual se hace consciente como culpa, pero este ser-real
mismo ya está en su trascendencia. La trascendencia no es mi li­
Ivertir
r t i r Stodo
T lo’ que
" ^ soy
^ en^ mi libertad
daX f° rma-
y mi La libertad exige con­
culpa. bertad, aunque está presente en ella.
Esta libertad trascendiente, juntamente con la conciencia de la
la S cieaStr , ad° ; ^ °SÍ1CÍ0n! SjmetafíSÍcas, la de la absolutización de necesidad que yo mismo soy en cuanto que la creo, es para mí el
ne<Tnp ■ C &■ ad independiente, reconocemos expresio- origen existencial más allá del cual no hay libertad.
ca rectiHn inadecuadas en su precisión racional y unívo- Precisamente en el origen de mi ser-mí-mismo. en que creo so- t
,a " f ; . ln“ dad Para el ,^ lsterio del fundamento trascendente. En brepasar las necesTdádeS ae las leyes dp la natnralp^a y r M I
ca volnntn!ía e a ? rac|a se n^e^a Ia libertad en favor de la úni- me doy cuenta de que yo no me he creado a m í mismo. Cuando l,
pudiera a^m ^ la voluntad divina, como si en esta forma me vuelvo hacia mí, en el sentido de auténtico mí-mismo, se me *
diente Ha i ex lr culpa sin libertad; en la conciencia indepen- hace patente, en la oscuridad de mí querer originario, que sólo
ponsabilidarí Pa SC a maría Ia libertad en favor de la propia res- pueda aclararse pero nunca por entero, que donde soy yor entero
m la libertar! C°TmY * s? ^ascendencia pudiera aún haber culpa y o mismo, i/a no sóu sólo mí mismo. Pues este auténtico «yo mis­
«e i ó n t ^ tenS,-,in dE lra b ° s » « o es la ex- mo», en el cual digo «yo» con plena presencia «histórica», me pa­
xwesión para la conciencia que experimentamos de que la voluntad
rece serlo por mi virtud, pero yo me sorprendo a mí mismo con
60
Aclaración de la « existencia»

el, sin em bargo; después de una acción, sé que yo sólo no pude


nacerla, nx siquiera podría hacerla así otra vez. Allí dónde era au­
ténticamente yo mismo en el querer, yo estaba dado al mismo tiem­
po a mí mismo en mi libertad.
Y o soy tal como llego a ser por virtud de otro, pero en la for­
ma de mi m odo de ser libre. De ahí la antinomia: aquello que yo
soy, emanado de mí mismo, no puedo serlo solamente por mí mis­
mo puesto que lo soy desde mí mismo, soy culpable (responsa­
ble) j puesto que no lo soy sólo por mí, yo soy lo que he querido
„P ° / a:rt.lclPacion> ^ sta antinomia expresa la identificación de la
conciencia de necesidad y de libertad en la trascendencia. En cuan- 1
c L d T ir T nd° í esde k Ubertad’ aPrehendo mi trascenden-
cual soy manifestación evanescente en mi propia libertad.
SECCION TERCERA
a m i l - eX1SÍ enCm ®mPírica Puedo perder la libertad al perderme
P o ? vb tu d °d P f ° tS eV a trascendencia Puede cesar la libertad. «E X IS T E N C IA » C O M O IN C O N D IG O N A L ID A D
m la trascendencia soy yo como posible «existencia»,
E N L A S IT U A C IO N , L A C O N C IE N C IA Y L A
favor de ¿ T b e r t eXf tencia temPoral- ^ decisión en
, libertad y la mdependencia contra toda imagen de este A C C IO N

Z d t i 0ISQuien
cendencia. • :° daK
estaUt0rÍdad’ n° sobre
por entero SÍgnÍñca deCÍSÍÓn con*aa la
sí experimenta ^ vista
tras­

leep o n / aSCen n? a d d m0d° más decisivo aquella necesidad, que


K coo?Id? 0 en Ia* manos de su Dios. Pues ahora, pa^a él!
aue W 1S% '6 , T e Con.sci.ente como Ia manifestación temporal
tiemno v I f aiL suprimirse a sí misma. La libertad tiene su
a s” mismo Sin u ™ U° eStadÍ° ÍnferÍor ^ se <3uiere aniquilar
í ' “ ; x T barg° ’ este Pasam iento sólo tiene sentido para
¿ X S o . ° toascm d“ te 4* f i o . 10. días, p ero no
CAPITULO SEPTIMO

S I T U A C I O N E S L I M I T E S
S i (Xgta a A - - (^A yvs~

v?o> ^ . üuv S u y fe '


I a .'v X m . V ^ C Á ^ a L o (\AJkQu o €a ,¿ JL íl-
(X -£ € a X ^ - *•

1 . S it u a c ió n .— Una representación plástica nos hace ver la si-"~ l


tuacion como la posición de las cosas, unas respecto a otras, en un
orden espacial topográfico. Siguiendo las directrices de esta repre­
sentación espacial en perspectiva, se desarrolla la idea de situa-
eion en el sentido dg_una realidad para un sujeto interesado en

Í e jt o _ c o 2 g o _ ^ mptnCo ^ p ara el cu li significa T n f e i Q — o

d e _ ^ o n . 35TeffiT^bran valor otros sujetos y'sus interesesTréTa-


ciones sociologicas de poder, ocasiones y combinaciones momentá-
f meas’ % sltuacij3Q- QQ„£.<!, sálQ_una realidad natural sino más bien
I *£*Z£2Í¡á£d referida a un sen tid T Z ™ ™ ^ f
"

ar- a~ cos^s a-la J ez como realidad concreta qui n a r « :™ " « W ST. \


cia_em pírica sigmfiqaventaja o perjuicio, oportunidad o /
^ E s t a realidad no es objeto de una ciencia sola sino de muchas'. j - J
Asi, las situaciones son investigadas metódicamente por la biolo­
gía, entendidas como contorno de los animales, por ejemplo, para
estudiar la adaptación; por la conciencia económica cuando con­
sidera las situaciones regulares determinadas por la oferta y la de­
manda, o los problemas antropogeográficos ; por la ciencia histó­
rica cuando atiende a las formas únicas, irrepetibles y significati­
vas de las situaciones. Las situaciones en la existencia empírica se
presentan, por tanto, como situaciones generales, típicas o como
situaciones umcas. determinadag históricas.ent.f. Mientras que lo
típico es una generalización, que parte de la determinación siem­
pre peculiar de nuestra existencia empírica, lo absolutamente úni­
co e irrepetible sólo se hace visible retrospectivamente cuando nues­
tro ínteres, por ejemplo, por un estado del mundo - q u e no se da
mas que una vez , por una ocasión que nunca se repetirá mue­
ve a su examen y contemplación.
Aunque yo, como existencia empírica, me encuentro siempre en""\
situaciones, en las cuales yo actúo o me dejo llevar, sin embargo
no por eso conozco las situaciones en las cuales me encuentro de*
necho. Acaso las conozca sólo en esquema, enmascaradas como tí-
6 5
66 A cla ra ció n ¿ e la « e x i s t e n c i a » S itua ciones lím ites Si

picas, generales, o sólo conozca algunos aspectos de la situación referidas a nuestra existencia empírica, presentan el carácter de ser
obrando se¿ún ese conocimiento, mientras que un observador qv.e definitivas, últimas. Son opacas a la mirada: en nuestra exis­
las mira de más lejos, y yo mismo posteriormente, abarca y ve la tencia empírica ya no vemos nada más tras ellas. Son a manera de
situación en mayor extensión aún cuando no enteramente con to- uñ ¡muro con el que" tropezamos y ante el que fracasamos. No po­
clsis s u s posibilidades, y se da cuenta de ese modo de las consecuer. d emos cambiarlas, sino tan sólo esclarecerlas, sin poder explicar­
cías, a menudo imprevistas, de mi acción. s_
las ni deducirlas partiendo de otra cosa. Elias se dan con la exis-
Las situaciones subsisten jen "tanto se modiiican\ llega un mo­
tencia empírica misma, t
mento en que no existen ya. Y o tengo cierfaméBte que sufrir las
______[expresa lo siguiente ; hay otra cosa, pero, al mismo tiem­
situaciones como dadas, pero, sin embargo, no de mo'do absoluto ;
po. esta otra cosa no existe para la conciencia en la existencia em-
siempre queda en ellas todavía una posibilidad para modificarlas
pírica. La situación límite no es ya situación para la «conciencia
en el sentido de que yo puedo, mediante el cálculo, producir situa­
en general», porque la conciencia, en tanto que conoce y actúa en
ciones, para actuar en ellas, desde entonces, como si fueran dadas.
vista de fines, no la considera más que objetivamente o bien la
Este es el carácter de las organizaciones prácticas; nosotros crea­
elude, ignora y olvida ; pewnanece dentro de los límites y es inca­
mos situaciones mediante acciones técnicas, jurídicas, políticas.
paz de acercarse a su origen ni siquiera preguntando. Pues la
No acometemos directamente una finalidad, sino que crearnos la.
existencia empírica, como conciencia, no concibe la diferencia; o
situación de la cual resulta esa finalidad.
bien no es afectada por las situaciones límites o bien como exis­
Las situaciones están conexionadas cuando nacen unas de otras.
tencia empírica, al no esclarecerlas, se abate para nn spr más nue
^ ° estoy sometido a conexiones de situaciones, cuyas leyes sólo se *“ “ 71
oscura cavilación en la impotencia v el desamparoj\ La situación ion H
conocen por la investigación científica; pero estas leyes nunca son
límite pertenece a la «existencia» como jas situaciones a la con­ / on-
conocidas y seguras por completo, porque la conciencia de ellas mo­
ciencia siempre mjaaiiente^
difica a su vez la situación y, con ella, a esas leyes, en cuanto que
entra en la situación como un nuevo factor. Si yo conozco por n>í 3. [^ S it u a c ió n l ím i i e . y « e x is t e n c v».-j-¿n tanto que existencia
sólo un aspecto determinado de una situación que todos los de¡más empírica no podemos hacer mas que^ eludirllas __ situaciones límites
ignoran, puedo actuar; mediante el cálculo, con alguna seguridad ; cerrando los ojos ante ellas. Queremos conservar nuestra existen­
pero si todos conocen la situación, cambia también el imodo de ac­ cia empírica en el mundo dilatándola; nos referimos a ella sin pre­
tuar de todos y la situación ya no es la misma; lo que el otro, los guntar, dominándola y gozándola o bien sufriéndola y sucumbien­
demás, la mayoría, todos, piensan, pertenece también, y de modo do en ella, pero no queda al fin nada más-Que resignarnos. Ante
decisivo, a la situación. . las situaciones límites no reaccionamos, por ta n to,in teligen te­
mente, mediante planes y cálculos para superarlas, sino por una
Por el hecho de que la existencia, empírica es un ser en situación. 1 I
actividad completamente distinta, llegando a ser la n>osible «exis­
yo no puedo nunca salir de una situación sin entrar inmediatamente 1 v
tencia» que han en nosotros ; llegamos a ser nosotros mismos en-
en otra. Todos los conceptos de situación significan que yo me creo
fi-an dn en k ssituaciones Kiriítes con los o]QS bien abiertos. Es-
ocasiones de cambiar las situaciones, pero sin poder suprimir en
tSs solo sóiTcognoscibles externamente para el saber; como rea­
general el estar en situación. Mi acción se me presenta en sus con­
lidades sólo pueden ser sentidas por la «existencia».^ Experimen-1
secuencias, a su vez, corno una situación creada por mí que enton­
ces ya es dada. tar las situaciones límites y «existir» son una misma cosa. J&n el
desamparo de la existencia empírica hay el impulso ascendente del
2. Situación y situación lím ite. — Situaciones tales como las ser en mí. Mientras que para la existencia empírica la pregunta
de que estoy siempre en situación, que no pueda vivir sin lucha y por el ser en las situaciones límites es extrañaren ellas puede per­
sin sufrimiento, que yo asumo inevitablemente la culpa, que ten- catarse el ser-sí-mismo del ser por virtud ritm n salto : la conciencia
=.° que morir, son las que llamo situaciones límites. Estas situa- que de otro m odo no hace más que saber de las situaciones límites,
cioneg no cambian] salvo solamente en su modo de manifestarse ; se dá a sí misma una plenitud única, «histórica», insustituible. El

j W l t •>, rMj j ^ y kA U
*2/ C'AA ,
Aclaración de la cexiatencta» Situaciones límites 69

lígñte entra en su auténtica función que es sañalar ya a la trascen­ en situaciones, en tanto que es posible «existencia» a la cual le im­
dencia, no dejando aún de ser inmanente. " ------------- ‘ porta aquello que es realmente. El ser-sí-mismo solitario se con­
4. G rados d e l sa lto de la «existencia» que se d e sa rro lla vierte en saber que la existencia empírica me deja verdaderamen­
en la s situaciones lím ites. —Aunque estoy en el mundo, pue­ te abierto y en franquía para las situaciones lím ites; pura y sim­
do oponerme a todo. Disgustado, descontento de participar en su ple visión sólo puede serlo en momentos transitorios. Como posible
tráfago, tengo la posibilidad de poder estar en el' mundo, no obs­ «existencia», que en esta soledad puntiforme del estar-fuer a-del-
tante, fuera del mundo, cuando yo, no ciertamente como ser empí­ mundo se alberga como en un germen, hace la existencia empíri­
rico, sino en consideración intelectual, me coloco en el punto ar- ca el segundo salto hacia la aclaración. En él se esclarecen, mediante
quknédico desde el cual veo y conozco lo que es. En una indepen­ el filosofar, las situaciones límites como posibilidades que la afec­
dencia sorprendente, aunque vacía, me opongo yo mismo también tan en la esencia misma de su ser y que en el saber imperturbable
a mi propia existencia empírica como a una existencia empírica dejaba a un lado como extrañas. El mundo no es para mí solamen-
ajena. Y a estoy, com o yo mismo, fuera de mi vida empírica y en­ te objeto del saber, que yo puedo d ejar que subsista indiferente­
tro desde ella en el mundo, para orientarme en mis situaciones, no mente para mí, sino que en él está mi propio ser, en el cual me
ya como simple viviente para mis fines particulares, sino como yo siento estremecido. La intrepidez en la superación del ciego des­
giismo para_mi saber de todo y de la totalidad que, como saber, amparo de la existencia empírica, se convierte en origen del temor
se basta y satisface. ------------- --- ~ por aquello que importa en la existencia empírica y que en las si­
De esta suerte conquisto mi propio ser en la soledad absoluta tuaciones límites queda puesto en cuestión.
|donffe,“ apesar del problematismo de lo que ocurre y se presenta Después del intento del saber, exento de situación, convierto
en el mundo, en el hundimiento de todo e incluso de mi propia de nuevo mi situación en objeto para experimentar que hay situa­
existencia empírica, estoy fuera del mundo, aún ante mí, como si ciones de las cuales no puedo salir de hecho y que no me llegan a
yo fuese una isla segura en el océano, desde la cual mirase sin fina­ ser totalmente transparentes. Sólo cuando las situaciones me son
lidad al mundo como a una atmósfera fluctuante que se pierde en absolutamente transparentes puedo salir de ellas mediante el co­
lo ilimitado. Nada me, concierne auténticamente, pero contemplo nocimiento. Pero donde, sabiendo de ellas, no las domino, única­
todas las cosas en la conciencia de mi saber que es el punto de apo­ mente puedo aprehenderlas existencialmente. Ahora el ser del mun­
yo seguro. En esta conclusión de mi mismidad sov vo la universali­ do, que yo, conociendo, puedo abandonar como una dimensión me­
dad de la, voluntad de conocer. Seguro de mi ser en este saber con­ ramente específica del ser, se me separa de la «existencia», de la
temploImperturbable lo positivo que conozco como válido. La sole­ cual no puedo desprenderme considerándola, sino que yo sólo pue­
dad sustancial del que conoce universalmente fuera de toda situa­ do ser o no ser. Así como en la orientación intramundana el mun­
ción es como la pura mirada que lo mira todo, pero no se mira a sí do no se cierra, lo «histórico», de lo cual yo procedo, no se hace
y a la cual ninguna mirada encuentra. Contento íntimamente en la totalidad, ni es posible pensar un reino de las «existencias» ima­
soledad de su mismidad, es como un ser que se desvanece reducién­ ginativa y constructivamente ni la multiplicidad de lo verdader©
dose a un punto sin más contenido que la impavidez de su mirada. es conocida como pluralidad, sino que el ser-sí-mismo sólo puede
«Sí fractus illabatur orbis, impavidum jerient ruinae.v hacerse sensible con la verdad, así también el ser-en-situaciones no
Pero esta soledad no es definitiva, sino que encierra otra po­ es abarcable con la mirada. El salto desde la soledad del ser-sí-mis- J
sibilidad : ser la mirada de un ser empírico que en esta soledad se mo cognoscente a la conciencia de su posible «existencia,», en lu-1
trasciende y se sobrepasa en un primer salto. No es realmente ex­ gar de tender a conocimiento válido, tiende a la aclaración de las\
terior al punto, sino que sólo busca el camino hacia él y, por el situaciones que no son transparentes.
contrario, pensando en terminar ese camino, prepara el nuevo Pero la aclaración intelectual de las situaciones límites no es,
ingreso en el mundo. Pues después dp p<:tp p rim e r salto fuera como consideración esclarecedora, todavía realización existencial.
Cuando explicamos las situaciones límites no lo hacemos como
* t V ( U > v c S U ' (5
M
Aclaración de Ja « existencia» Situaciones límites fi

«existencia» — la cual sólo es ella misma en su realidad «históri­ mediante el salto, en la realidad en la cual yo me hago consciente
ca» y no reflexiona en una impasibilidad distanciadora— , sino de la mía como engendrado para mí mismo por mí.
como posible «existencia», sólo en disposición para el salto,’ pero Los tres saltos van, de la realidad empírica del mundo, en vista
no en el salto. A la consideración le falta la situación finita y real ¿el problematismo de todo, a la sustancial soledad del cognoscen­
que es como el cuerpo físico en que se manifiesta y encarna la te universal, de la consideración de las cosas, en vista de mi for­
«existencia». Esa consideración mantiene en suspenso la realidad zosa participación en el mundo del fracaso, a la aclaración de la
del sujeto contemplador y sólo es posibilidad. Tiene carácter de posible «existencia», de la existencia empírica como posible «exis­
importancia para la «existencia» sin ser ya «existencia», porque va tencia», a la «existencia» real en las situaciones límites. El prime­
es mas que tan sólo actualización objetiva de las situaciones. Pues ro conduce al filosofar en imágenes del mundo, el segundo al filo­
lo que y o se prepara lo que puedo ser, y yo sólo sé cuando lle^o a sofar como aclaración de la «existencia», el tercero a la vida filosó­
conquistar la «existencia» puntiforme, pero entonces no sov toda­ fica de la «existencia».
vía lo que ya se como filósofo. No obstante estar enlazados mutuamente, no son una serie as­
Cuando las situaciones límites son concebidas también objeti-/! cendente en una sola dirección, sino que se suscitan alternativa­
vamente com o situaciones que existen para los hombres, se con- mente. La soledad del puntiforme ser-sí-mismo en el saber no es
1 / mbarg0- en_verdaderaS situaciones límites solamrn^ sólo refugium para .mantenerse en la abstención como posibilidad,
ll yiTtudA ejmñJS^ liS rd p ^ F a cion tr^ W ó rm ^ rg en la n-nñ™ sino que también es positiva. Aun cuando al mirar la realidad de
« e x i s t i d ! , ¡ 7 cerciS a la «existencia», el ser-sí-mismo anhela salir de tal soledad, ésta es,
q lle¿a _ unpresa en su manifestación. Frente a la realiza-' sin embargo, valiosa en sí misma, pues, de otro modo, no podría
« ó n en una situación finita,, que es particular, transparente y caso subsistir ni aun como preparación. Aún cuando se desvanece en la
e a go general, la realización en las situaciones límites afecta a «existencia» es, sin embargo, su condición. Sólo el que conoció la
la totalidad de la existencia, de un modo inconcebible e insustitui­ soledad absoluta puede llegar a ser «existencia». Su desaparición
ble. Y o no estoy ya en situaciones especiales finitamente interesado es como un sacrificio del afán de independencia de no mezclarse en
com o un ser vivo individual, sino que aprehendo las situacio­ el mundo, que cuando este afán deja de ser realidad, subsiste
com o posibilidad.
nes limites de la existencia empírica, interesado finitamente como
La aclaración de la « existencia» como pensar filosofante crea
«existencia». Este es el tercero y auténtico salto, en el cual, la po­
sible « existencia» se hace real, __ el espacio en el cual la «existencia» puede articular su decisión
Sin ella, la «existencia» queda oscura e incierta. De ella extraea
. Todas las formas de este salto conducen, en las situaciones'íT” la «existencia» su conciencia en su propia cercioración. En ella
mites, desde la existencia empírica a la «existencia», a la que es­ vive una posibilidad, que prepara aún aquello que nunca es real,
taba encerrada gamonalmente, a lo que se esclarece a sí mismo la amplitud de la humanidad, como en la soledad puntiforme la
corno posibilidad, a lo real. Después del salto, mi vida es, para mí, amplitud del saber.
distinta de mi ser, en cuanto que solamente existo empíricamente. T slancia real es la realidad «'histórica» que cesa de hablar. ^
y o digo «yo mismo» en un sentido nuevo. El salto a la «existen­ Su callar está por encima de todo saber sobre el mundo y de todo
cia» no es semejante al desarrollo y crecimiento de una vida, que filosofar sobre lo posible ; llevándolos a ambos en sí y dejándolos
da los correspondientes pasos, cada uno en su sazón, de un modo tras sí, esté la «existencia» allí donde todo pensar tiene abierto su
reflejo según leyes investigables. Es la acción constante interior flanco. Sin esta realidad de la «existencia» no hay tampoco su po­
por acual, partiendo de un «antes», entro en un «después», de tal sibilidad, la cual en el cognoscente y en el filosofante es el mínimo
suer eque el origen soy yo mismo como mi comienzo, pero de tal — convertido en punto— d« su realidad.
^UC’ al. comienzo> me s® ya cómo hesido : desde la posibi- Todas las formas del salto se tornan en desviación cuando pier-
e ser-mí-mismo, como la cual yo no me he creado, entro, ■éen su relación mutua. El ser-sí-mismo cognoscente puede conver­
72 Aclaración de Ja ^existencia» Sít-uacione* límites jy

tirse en hermético egocentrismo de lo desinteresado, en la indife­ mo tiempo, lo aparentemente contradictorio ; la fuerza de est a con­
rencia del «así es», el cual, insensible, sólo es todavía saber sin ser. tradición, cuando no debilita ninguno de los dos términos, es lti
El filosofar esclarecedor de las situaciones límites puede, saborean­ verdad de la «existencia» : Todo en el mundo es completamente in­
do voluptuosamente lo posible, cerrarse a toda realidad, y sin hacer diferente y todo en el mundo, puede tener una importancia decisi­
más que imaginarse lo existencial, puede convertirse sin prepara­ v a ; existencialmente estoy por encima del tiempo a causa <Ie que
ción, descaradamente, en «existencia». Una realidad inmediata de en la manifestación soy enteramente tem poral; la inesenciiUidad
la «existencia» puede degradarse en confuso apasionamiento, como del tiempo es, en la manifestación de la «existencia», el peso abso­
radical conmoción, cuando falta la claridad de la trascendencia. luto que tiene por virtud de la decisión ; el apasionamiento en la
5. D uplicidad del ser en el mundo .—Como existencia empí­ acción se enlaza con la conciencia de que todo esto no es nada, de
rica estoy en situaciones: como posible «existencia» en la exis­ tal suerte, sin embargo, que la gravedad del acto se profundiza y
tencia empírica, estoy en situaciones límites. Después de efec­ no queda paralizada.
tuado el salto, me encuentro frente a una duplicidad irreductible: 6- Sistemática de las situaciones lím ites .— La primera si-
no estar ya meramente en él mundo, y, sin embargo, no «exis­ tuación límite surpe cuando y n , como ser empírico, estov siempre
tir» más que en tanto me manifiesto en él. Esta dualidad puede en una determinada situación y como tal no "soy, en general, el
cesar en favor de uno de los lados y, de ese modo haber perdido la conjunto de todas las posibilidades. Estoy en este tiempo histó­
situación límite, o bien porque salgo completamente del mundo rico, en esta posición social; soy hombre o mujer, joven o viejo,
para entrar en un misticismo incomunicable y sin mundo, o bien soy llevado por la ocasión y las oportunidades. L a situación límite
porque me hallo sumido por completo en él en un positivismo de estar vinculado a la situación única en la angostura de lo que
fáctico. me es dado se agudiza por el contraste con la idea del hombre en
Pero el místico sigue viviendo de hecho en este mundo. Su mís­ general y de los atributos n p erfecciones que le caracterizan. *La <
tico extrañamiento del mundo y su vida cotidiana, o bien transcu­ angostura deja, siiTembargo, margen para que en toda situación
rren sin relación entre sf y entonces su misticismo se le convierte subsista aún la posibilidad a modo de fuero indeterminado. En
en un vivencia como la embriaguez o el éxtasis, pero desciende, esta situación limite existe la inquietud de que aún tengo que de­
en lo demás, al mero-estar-en-el-jmundo, y entonces el encubrimien­ cidir por mí mismo pero también poseo la libertad de aceptar lo
to de la situación límite es la causa de la contradicción inconscien­ dado porque yo me lo apropio como si lo hubiera querido.
te, o bien su vida cotidiana está en íntima relación con su expe­ Mientras que la primera situación límite crea la consistencia de
riencia mística, como la manifestación de ese extrañamiento del los aspectos «historíeos» que comporta todo el ser empírico de la
mundo, y entonces se mueve en la dualidad, que en la situación «existencia», las situaciones límites particulares afectan, en tanto
límite es la esencia del estar empíricamente en el mundo para que generales. 5 Ludos"én su «historicidad», específica en cada casot
la «existencia». la muerte, el sufrimiento, la lucha, la culpa, j ' -----
Inversamente, tampoco el positivista puede encontrar reposo f De estas situaciones límites resulta, en tercer lugar, una pers- "\
en el mundo. Huyendo sin cesar de la amenazadora situación lí­ [pectiva en la existencia empírica, en la cual ésta, como conjunto, I
mite, se afana tras lo nuevo hasta que se detiene y se halla en es puesta en cuestión y pensada como posible o no posible o, tal I
la crisis de la cual emerge como posible «existencia» y entonces ve vez, posible de otro m odo. La existencia empírica en general es
el mundo como límite. concebida entonces como límife~y~ experimenta este ser en la situa­
La existencia empírica, en tanto que posible «existencia», pasa ción límite, la cual patentiza el nrohlematismo del ser del mundo
por los 'momentos del misticismo y del positivismo desde los cua­ y de mi ser en él. Lo general, cualquiera que sea, se refunde en una
les, rechazándolosi_£etoimi_2js_áliflfíás!áij^sta se exPresa tan sólo conciencia de la «existencia», que ve toda existencia empírica del
indirectamente en las manifestaciones en cuanto éstas tienen un mundo como lo hecho, lo que se hace y lo futuro, en una «histori­
carácter inconcebible inmanente. Por virtud de ellas existe, al mis- cidad» absoluta. En esta situación límite; la conciencia de ser se
. 1ci'ííi’ííC iJii d e la « c . c U t c n c i a »

profundiza, partiendo de la «existencia histórica» del individuo,


hasta convertirse en la conciencia de que es el ser en general quien
se manifiesta «históricamente».
Así, pues, el camino por el que se actualizan para nosotros las
situaciones límites, se eleva desde lo «histórico» definido y finito
de la «existencia» sobre las situaciones límites particulares, a lo
«histórico» indeterminado y absoluto, tal como se deja sentir ea.
la situación límite universal de toda existencia empírica.

P arte P rimera

L A S S IT U A C IO N E S L IM IT E S
EN L A D E T E R M IN A C IO N «H IS T O R IC A »
D E L A «E X IS T E N C IA »
El Hecho rd e que no sólo me encuentre en un mundo en gene-
Tal, sino que esté en relación con él, como una existencia empíri­
ca particular, en cada determinada situación, se olvida cuando se
abrigan pretensiones, partiendo de las cuales uno lo exige todo
para sí, com o si se pudiera reclamar realmente la existencia em­
pírica con todas sus posibilidades. En relación con las oportuni­
dades objetivas, comparándose con los demás, se quisiera al me­
nos, como igual con todos, ser y querer lo ¡mismo.
En cambio, por virtud de la conciencia «histórica» de la origi­
nalidad incomparable, la situación determinada puede ser apre­
hendida activamente como la mía con clara conciencia, cuando la
angostura de lo determinado, como situación límite, ha desperta­
do la posible «existencia» en la •manifestación de su existencia em­
pírica.
1. D eterm in ac ión .— La situación es una situación determina­
da a diferencia de una situación pensada como general en un mun­
do en general, el cual como existencia empírica integral es la suma
de. todas las detemuñaclones jero7~ar~su v^ ^4n 3eTerminado7~En
tanto que determinada, la situación ncTse puede derivar, sin em­
bargo, de tal modo que fuera concebida totalmente como caso de
momentos generales en su combinación.’ En esta determinada si-
tuación yo soy hasta tal punto y al mismo tiempo a causa de ella,
que es más bien partiendo de ella como cobro una imagen general
del mundo en la perspectiva de las imágenes del mundo, en lugar
de poder, partiendo de la imagen general del mundo, deducir mi
situación de modo satisfactorio para mi conciencia «histórica». La
existencia empírica en una situación determinada es la limitación
de algo general sólo imaginario ; la deducción partiendo de lo ge­
neral hasta donde se consiga, no es más que un camino concep­
tual por el cual yo me coloco en la situación sobre mi situación,
como si yo no estuviera en ella. Pues en cuanto que la concibo, no
como algo positivo en la posibilidad del propio fundamento, sino
A c?aractón d e la <cex isten cia » *S¿£tíactoneá lím ites 79

como posibilidad que también hubiera podido ser de otro modo, algo distinto que es este material. Lo vivo es consumido como me­
estoy, por así decir, fuera de ella. Este camino, por el cual pienso dio de alimentación; los hombres se convierten, como material, en
lo determinado, limitándolo a un caso de algo general, no conduce funciones de máquinas. Lo opuesto es, en segundo lugar, la vid
al ser, sino que es una forma de la orientación. Más allá queda la sometida a cuidado y cultivo. Se crean para la vida deseada las con-
piena realidad, la cual, sólo desde el punto de vista de lo general, diciones y se la deja desarrollarse. El cultivo y cuidado son violen­
significa lo determinado ; sin embargo, pone de hecho un límite cia qu etiene por finalidad el ser de lo cultivado. Pero aunque esto
al salir de la situación para pasar a lo general. Sólo este residuo se pTSñse~én sí, no como material para otra cosa, lo cultivado está,
—irreductible desde lo general— es, como el infinito abismo de sin embargo, en dependencia, sin otra autonomía que aquélla por la
lo real, la plena presencia del ser. El hecho de que ésta, para mies- cual el cultivador le crea o le deja margen. En esta relación no hay
tro pensamiento, tenga la angosta forma de la respectiva determi­ comunicación. Lo resistente es, en tercer lugar, el alma, a la c¡ue sa.
nación, es situación límite para la «existencia». La inteligencia, educa. La comunicación que existe en la relación de autoridad y
que sólo concibe lo general y supone que, en indefinido progreso, obediencia tiene analogía con el cultivo en la dependencia de lo edu­
podrá concebir lo que existe empíricamente mediante generalida­ cado, a lo que sólo se le reconoce aparentemente en su libertad, no
des, no puede percibir esta situación límite sino, por el contrario, ilimitada, sino condicionada. En la dependencia, proporcionan el
encubrirla.
ejercicio, la costumbre y la enseñanza una base'para que sea po­
Lo que para la consideración intelectual es, comparado con lo sible un futuro estado de libertad. Como ésta, se presenta, en cuar­
general, lo determinado, en sentido de peculiar, se convierte e» to lugar, lo resistente como espíritu, con el cual se realiza la comu­
desíinojpara la posible «existencia» en la existencia empírica. Cuan­ nicación. Aún reconociendo incondicionalmente la autonomía del
do, no obstante, se quiere deducir este destino de la generalidad de ser-sí-mismo, se busca en reciprocidad el propio ser en el otro^in
un conjunto, por virtud del cual tiene su ser en su lugar, entonces la limitación de una finalidad secreta, conocida unilateralmente.
la situación limite, relativizando toda totalidad, rechaza la «exis­ Lo decisivo no son la persuasión y la sugestión ni la autoridad,
tencia» hacia su oscuro origen. Pues ni lo que «históricamente» está sino la convicción, la unanimidad y la comprensión realizadas por
determinado, en tanto que existencia empírica de la «existencia», sí mismo. Se busca lo racional mediante un ilimitado proceso de
ni una totalidad, en la cual tuviera su ser, son cognoscibles como dialéctica intelectual.
ser. En lugar de encontrar ya el sosiego en la objetividad de ua
Todos estos contrarios constituyen en la respectiva determi­
todo, su conciencia del ser sólo puede hallar quietud a través de
nación, la situación por virtud de su resistencia. Lo material se obs­
las formas de las objetividades, en la profundidad de su propio
fundamento. tina en oponerse, la vida se desarrolla de manera distinta de cómo
se esperaba, el alma opone su propio origen, el espíritu, en lugar
2. D eterm inación como an g o stu r a .— En cada instante yo soy de ser solamente lo general en sentido de racional, está henchido
por virtud de lo dado y tengo ante mí cosas dadas en relación con por el ser-sí-mismo de la «existencia». Si la libertad significa la
las cuales quiero y actúo. Como ser empírico soy para mí mismo, superación de la resistencia, la supresión de la angostúra en la' am­
y mi mundo, el que me es accesible, en su determinación está ahí plitud de la existencia empírica exenta de resistencia, se pueden
para mí como cosa dada a la que he de dar forma. La situación real pensar dos casos límites. Uno, la libertad como dominio completo
eg angostnna^a causa de su resistencia ; limita la libertad, vincu­ del objeto que, por virtud del conocimiento, vence lo contrario
la a posibilidades restringidas. ~~— --------- . como si fuera algo extraño ; la resistencia que, como Naturaleza
Las^resistencias, contra las cuales, en su respectiva determina­ opaca, consiste en arbitrariedad y azar, se adapta a mi pensamien­
ción, nos dirigimos activamente, son, en general, de las siguientes to, mi imaginación y mi acción. Otro, la libertad como absoluta
formas:
comprensión efectiva de los espíritus se realiza en la claridad de
Lo opuesto es, en primer lugar.1material que, se utiliza, ¡idóneo la conciencia en medio de independencias absolutas que no se re­
para mi uso, inadecuado acaso para m ím ism o porque para sí es pugnan mutuamente porque al reconocerse se hacen acordes y so­
Aclaración de la « existencia»

Situaciones limitet
84
lidarias; el querer de las propias finalidades en su resistencia se
anula mutuamente. En el primer caso queda la fuerza frente a un '. ^ determinación como p r o fu n d id a d del e x is t i r .— La de­
material v en cid o; como dominio es una identidad extrínseca mía terminación, que parecía no ser más que resistencia y estrechez,
con el otro en mi libertad. En el segundo, existe la comunidad de
los espíritus que se penetran mutuamente ; hay una unidad inte­ rj 6’ ,6n tant° qUe situación límite, en la insondable pro­
fundidad de la manifestación del existir mismo.
rior en la libertad como conformidad. Ambos son casos límites bm embargo, esta profundidad de la existencia empírica de la
ideales.
S !? r * , no está dada sencillamente en la determinación «his-
El espíritu es real, no obstante, tan sólo en una forma vinculada a» e la situación y con la conciencia «histórica» como tal,
a la Naturaleza. En él, como real que es, persiste la resistencia de
“ o qU, e sol° *e cofsigue mediante la aclaración existencial de la
lo incomprensible y del no comprender en mí y en el otro. Con abs­ situación considerada como situación límite. Esta aclaración no se
tracción de los islotes de plena comprensión en la unanimidad, la p ede transferir, sino que en su insustituible origen es cada uno
acción tiene que contar con esta resistencia y se refiere a ella. La lo que es, culpable de sí mismo.
resistencia, en tanto que no lleva la unanimidad en la comunica­
r> »rfT St° qite noJ actúo en « o ™undo en general, y aunque éste,
ción comprensiva desde el interior, sólo se deja influir en cuanto
que las fuerzas que entraña son referidas, mediante el estableci­ Són ° ¡ qUe C genf al Cn mi d a c i ó n , sigue siendo orienta-
CX1StencIa « f P 1™ * significa, en la situación siempre de-
miento de las apropiadas condiciones, unas a otras, unidas mutua­
t/ ü ! * P?ra m! ’ que yo eexist°» tanto más decisiva,men-¡
mente, ordenadas en un todo circunstancial. Lo que es espíritu en te cuanto mas actúo en la situación única, que es la mía como tal.l
si se trata, como resistencia, en el cuidado y la educación a modo
de naturaleza. fe s iX n aCC/ f n° so7 , hbre’ ni en el sentido de haber anulado la
¡T in ? ? * a matenal Por un completo dominio sobre él, ni en
Esta misma es dominada por su parte, como lo absolutarmen­ el sentido de un no-comprender anulado en la completa comuni­
te otro, únicamente en casos límites ideales de libertad. Inabar­ cación espiritual y en la unanimidad que en eüa surge. Pero soy
cables, y por tanto incalculables, son sólo los sistemas cerrados hbre en el sentido trascendente de la «historicidad» originaria de
de la realidad finita. Pero, puesto que en la realidad todo se co­ mí «existencia» en la existencia empírica: como ser-mí-mismo es-
nexiona con todo, existe siempre la posibilidad de perturbación y e n la inquietud del poder elegir respecto a la posible certidum-
de un sistema finito dominado en cada caso. La ilimitada contin­ bre de una verdad que, más allá de toda claridad y fundamenta­
gencia de todo acontecer sigue siendo, sin embargo, la resisten­ b a n , solo existe en esta situación.
cia, aun cuando los elementos fueran completamente conocidos y La acción determinada - q u e es fundamentable y, por tanto,
dominados. Lo real sigue siendo un infinito ; la existencia empí­ e puede justificar, dice lo que hace y de ahí deduce exigencias
rica, irrepetible, única, sigue siendo lo otro impenetrable en que, ^ ° Í r° S- CS lndicada Para algunos aspectos aprehen­
al ser empíricamente, estamos implicados. d e s del mundo que pueden ser pensados bajo reglas generales
Mi dependencia inevitable de lo dado naturalmente y de las Hay que enfrentarse con lo particular; se es remitido a L o s con
posiciones de la voluntad de los otros es el semblante con que se indomable SC 60 algÚn modo, aunque sea como algo
me presenta la situación límite en tanto que me oprime. Así
vistos, los límites de la libertad sólo son obstáculo y resistencia. Si, por virtud de tal obrar racional conforme a fines, la resis­
Pero sólo en la determinación originada de tal modo se hace vi­ tencia es superada en parte, entonces, cuando esta posibilidad de
sible en toda situación que aquellos conceptos de la libertad, como obrar se abraza con todas las fuerzas y sólo entonces, el insupera­
poder dominador y como comprensión absoluta en una libertad ble fundamento de la resistencia patentiza la situación límite Por
virtud de la idea de libertad, cuando se la concibe como falta de
ideal abstracta, anulan la «existencia». Para estos conceptos toda
resistencia o como unanimidad perfecta, sin abandonarlas pero
'determinación es solamente límite y restricción.
í«existencia»
x i Z r i i “ en
* Y ‘mp T dic!6n
el momento ic
en que lo camino' se de™contingente,
determinado, la p i '
82 S it u a c io n e s lím it e s S3
A c la ra c ió n de la « e x is t e n c ia »

En esta objetivación mi procedencia no es para m í lo que es


c o m o er J T de Sf ta m b ié n d e o tr o m o d o , es a c e p ta d o lib re m e n te verdaderamente. Lo que como fundamento «histórico» se sumerge
I T J » , T f ° me ° “ qUe Se recu sa la P o s ib ilid a d d e T c e p - en lo insondable es, como situación límite, lo que me limita e
le sio n a d o & d d p elÍg ro d e <iu e Q uede e tern a m e n te hincha ál mismo tiempo. Y o me relaciono con mi procedencia
cuando, después de haber sido por su virtud, me doy cuenta cons­
C¡ó„ irópe; l Z ° Z e T « p " ¡ tt e„CUd a
ouan rliend° d" a
cientemente de ella. En ella hay algo inalterable que no se puede
objetivar, en lo cual yo soy yo mismo merced a la fidelidad o me
“ i ^ p " £ £ 5 £ » pierdo negándole. «Un ser que desprecia su estirpe no puede estar
jamás fuertemente limitado en sí mismo.»
Y o no he decidido quiénes habían de ser mis padres por medio
te es la eUrríA ' llbertad de la «existencia» como trascendiera de la elección. En un sentido absoluto, son los míos. Aunque qui­
n in ^ Ía nr^ qUe *2 56 PUede fundamentar suficientemente por siera no podría ignorarlos ; su ser, incluso cuando debiera pare-
E L S t l e a ; una e le c c ió n en la cu al yo cerme extraño, está con el mío en la más íntima comunidad. El
rechazo. existencia empírica como mía propia o la concepto objetivamente vacío de los padres en general sólo se
llena de contenido determinadamente en mis padres, que me per­
cuafqüierTtío h T / e c h Ó T ' " í d' ' miversal- “ de<*. tenecen de una manera irreemplazable. De aquí que mi concien­
cia existencial se desarrolle haciendo que me sienta corresponsa-
ble de su ser, sin poderlo fundamentar, o bien destrozando irre­
parablemente mi «existencia» en su raíz. Sin embargo, mis padres
Í S S J ?
no son una cosa constituida, objetivamente fija en su ser-así, como
son en la relación de las generaciones, sino que son, a su vez,
™ cu°,icT p!imient0- y el tiemi>o ° ° m° existiendo para mí como posible «existencia» ; de ellos a m í y de
mí a ellos se desarrolla un proceso de copertenencia en comunica­
ción real o siempre posible. La determinación «histórica« de esta
copertenencia no se desarrolla simplemente como mera realidad
H £ S » — - - í - B S ' H empírica y crecimiento, sino que se profundiza en tensiones y cri­
sis. Se perfecciona en el amor — el cual es el fundamento incondi-
Y o 4^ 1!0 ° E T ER M IN A D O COM O S IT U A C IÓ N L IM ÍT E DEL C O M IE N Z O — cionado y no puesto en cuestión de aquel proceso como cumpli­
creado a m' .pensarme como comienzo absoluto; yo no me he miento existencial en la situación límite de mi procedencia no ele­
gida— , en la elección originaria por la cual los acepto como míos.
T yo soy ^ ^ aprehend° origen cuan-
cia. Esta tiene sus * f Stoy determinado en mi proceden- Lo indeterminado infinitamente, que es existencial en la for­
lidad posibilidades, pero no encierra toda posibi- ma determinada de lo percibido de los propios padres, crea, ex­
perimentado en la situación límite, la vinculación antes de toda
c o m u n ic a c ió n . Ocurra lo que ocurra persiste el amor hacia ellos,
mi e x is t e n c ia ^ ^ o fr ir ^ V 1111-0011)161120 m* P r o c e d e n c i a y » sé q u e
dres, y que está def- ^ a vmcu^ada al hecho de existir mis pa- aun cuando la situación obligue a renunciar a la comunicación.
La piedad filial no sería, por tanto, concebida suficientemente como
1« s J a d ó ñ so d a f v ‘ P° rJ * herenC¡a * lo « ‘ “ “ '¡ i » , P »
Y o miro más allá J p • ?a' Ml COI™enzo no es el comienzo. comúnicación ; aunque esta aspira en ella a una forma singular,
más allá de mi nacimie^tr,00™ 611-20/ VG° CÓm° Se ha P r o d u c i d ° ,‘ es al mismo tiempo como su fundamento más que comunicación.
ceso en el cual no ^ 11 mi ™lrada 'me Heva a un ilimitado pro- Es a mis padres a los que me agradezco cuando estoy contento
mienzo. eg& a nm£una causa que sea el primer co- '’ e mi vida ; los amo, aun cuando desespere de la vida ; pues, en
84
A clara ción de la « e x isten cia »

ultima instancia, todo hombre ha vivido alguna vez de buen gra­ S ituaciones lím ites 85
fio, incluso aunque llegue a quitarse la vida.
sico de aquello que yo puedo ser. Trascendiendo sobre todo pen­
5. L o DETERMINADO COMO SITUACIÓN LÍMITE DEL AZAR.— Las
samiento aprehensible me siento estremecido en la situación lími­
condiciones determinadas de mi situación se me presentan en la
sucesión del tiempo como contingencias. Lo que llego a ser —las
te y entonces uno con el azar que he aprehendido como mió.
tareas que abrazo— está enlazado a las ocasiones; la marcha de 6. E sclarecimiento mittficador d e la situ ac ió n lím ite dk
la d eterm inación « h istó r ica » . —La conciencia de la situación lí­
na evolucion, a una situación inicial social y económica fortuita •
el amor a los compañeros de Ja vida al encuentro casual en la mite actualizada se expresa en forma mítica. Esta es esencial para
existencia empírica. la propia aclaración. Cierto es que ha dicho Kant que «hay todavía
conceptos usurpados, como, por ejemplo, suerte, destino, que co­
n„rfo* V° T 6 ° POng0 ° l azar> como si fuera alS° contra lo que rren ciertamente con indulgencia casi general, pero que... no pue­
™ ¡ r ’ ' en‘ : nr ; r doy clara d« í « p « * den alegar ninguna razón legítima extraída de la experiencia o
]o n: r cantldad de azares y que yo soy el que los ve o no de la razón», y, en efecto, estos conceptos no existen para ninguna
la realidad t ^ a " apf Vecha 0 los deÍa Pas« 5 “ i camino en intelección objetiva metódicamente consciente de sí misma. Pero
la realidad parece depender esencialmente de mí. Pero, sin em-
son función de la aclaración metafísica de la «existencia» en las
contrar'“ 0 depj nde solannente de mí todo lo que adviene; por el situaciones límites. Como tales no se pueden demostrar fundamen­
contrario, puedo sentirme como juguete de estos azares. Esta si-
tándolos, sino sólo aceptar o rechazar.
uacion limite, apenas soportable, se elude con el consuelo de que
c ^ z ^ c ie g o _ £ ueda anulado si se consicLfira como n e c e sidad que rige a) Suerte.—El azar es considerado, en cada caso, como suer­
te o infortunio. Oponiéndose a las circunstancias exteriores, yo
que no~se~Eraía—dé la
sublimidad de una neceslHacT pensada metafísicamente, sino de la mantengo la separación entre ellas y yo mismo. La conexión de las
necgsidadc[ue determina lo particular cuifLjpe interesa, ^ q u e ^ circunstancias se presenta en forma mítica dirigida por la fortu­
busca m c & como certidumbre a s tr o í^ a T c íia n d o sé, sin em­ na como poder rector. En esta separación hay tres posibilidades:
bargo, cuál es la necesidad que existe para mí, la segunda inten- La suerte es el azar favorable, el buen éxito que acompaña con­
tinuamente al hombre que « tiene suerte». El es un <nfortunatusT>,
nPn % 1" medlata“ énte Poder escoger entre aceptar o engañar esta
cesidad , es decir, trato de suprimir la necesidad. Si la necesidad al cual, por así decir, le es inherente la suerte. El azar se convier­
te en el elemento de un conjunto en el que se pude confiar. La
n w uS mS0p0rtable como el azar: el hombre trata de fortuna está en él. Tiene «estrella» y se llama felúc a sí mismo.
libertarse alternativamente de lo uno por virtud de lo otro: del
zar arbitrario, por la idea de la necesidad ; de la necesidad inexo­ La suerte es lo equívoco, girando ciegamente hacia uno y
rable, mediante el pensamiento de la posibilidad y los albures del otro lado, aparentemente sin elección. En ella no se puede con­
aZEr« fiar en modo alguno. No hay manera de escapar a ella más que
mediante la impasibilidad que excluye del mundo, la que sustrae
«pvfcíl0 en la 1evi? enc¡a de la situación límite puede la posible interiormente a los instintos y asegura la «existencia» en imper­
existencia» salir de este círculo del finito cuidado de su existen-
turbable calma más allá de la dicha y la desdicha.
í ó r i f ” 151™ ? para pasar a otra conciencia. La determinación «his- Pero la suerte ni está decidida ni tampoco es tan sólo un po­
t Z ? £ Xa la, sltuacion líimite> en vez de ser sólo azar, es manifes- der extraño. A la suerte hay que asirla. En la actividad del poder
Hpcto e es e ser que mi inteligencia no concibe, aunque puede
y del arriesgarse, la suerte es algo que no se concede al pasivo,
a U Cle/ t0 c° m oeterriidad en el tiempo. El amante dice
sino que ha de conquistarse. La suerte, como dice Maquiavelo, es
mi mniot |a t?* rá fuiste en tiempos pasados mi hermana o
una mujer que, para quien la abraza y oprime, está a su favor y
rrente distlnf ° tant,° qu.e actuante, yo no soy para mí sencilla­
servicio.
mente hiih¡pr° situaciones en las cuales sólo extrínseca- b) Amor fati.—Las tres representaciones de la suerte quedan
a caí o ; yo mismo estoy en ellas como el cuerpo fí­
limitadas en la situación límite a las finalidades finitas de la exis­
tencia empírica en la separación del yo y las circunstancias. Fren-
Situaciones límites 87

,S6 id iirarión d e la « e x is te n cia >•


particular y de la « existencia» que se esclarece en la conciencia
ce al carácter finito y extrínseco de las situaciones de la suerte, la «histórica» del amor fati.
situación límite se aclara verdaderamente sólo cuando las contin­ El hallar la seriedad de la vida en la consideración teórica del
gencias azarosas son apropiadas interiormente en la tendencia de filosofar reflexivo no es ya existencial, sino que únicamente lo
suprimir aquella separación. Y o y las circunstancias nos coperte- es la realización en la irrepetible y única determinación que ya no
necemos. La conciencia «histórica» se sabe tan idéntica con la pe­ necesita ninguna justificación ante las generalidades. Contra la
culiaridad de su realidad empírica que la suerte y el infortunio idea de que lo que importa es algo terminado y perfecto (un crite­
ya no son concebidos tan sólo como extraños, sino, como perte- rio que tiene sentido para las obras y las finalidades limitadas), y
neciéndcme, en la profunda idea del destino. de que la existencia empírica tiene que obedecer a lo que es refle­
Y o n>e ahinco en mi determinación «histórica», en la que digo xivo generalmente, en el sentido de verdad objetivamente válida,
«sí» a ¡mi existencia empírica, tal como es, aunque en verdad no la «existencia» realiza en la conciencia «histórica» del «amor fati»
a ésta en tanto que es meramente empírica, sino como objetividad la apropiación de lo particular como transformación de lo deter­
penetrada de «existencia». No tiene sentido que yo quisiera ser minado en la profundidad de sí misma.
otro en otro mundo ; pero yo soy en la determinación «históri­ El «amor fati» contiene en sí, como aspecto superado y cons­
ca» y ésta no es definitiva, sino en la forma de que yo llego a ser tante contrario, que no permite un armonioso sosiego en él, el «no»
temporalmente el que soy eternamente. En este ahincarniento en que oponemos a las condiciones particulares de la existencia em­
mi determinación «"histórica», yo aano el destino, no meramente pírica, y finalmente, a todo mi destino, la posibilidad del suicidio,
como algo exterior, sino como mío, en el amor fati. Y o lo amo además de la discordia y el desafío.
como me amo porque solamente en él cobro la certidumbre exis­
tencia! de mí mismo. En contraste con el desvaimiento de lo que
sólo es general y total, experimento existencialmente el ser en lo
que objetivaimente es limitación. La conciencia «histórica», en
tanto que conciencia del destino, es tomar en serio la existencia
empírica concreta.
Reflexiones falsas desfiguran fácilmente esta conciencia del des­
tino ante sí m ism a:
Lo general convierte lo particular, como caso suyo, en indivi­
dual y privado, que ha de dirigirse según aquél y que por sí mis­
mo es insignificante. Pero las generalidades y totalidades, sin em­
bargo, se hacen reales en lo absolutamente particular, peculiar,
al transformarse y fundirse en la existencia empírica ; así, pues,
el individuo, como «existencia», puede conquistar su importancia
frente a lo general que no es más que ¡medio y camino. Pero cuan­
do entonces se deja sentir la tendencia de darse importancia en el
sentido de que las peculiaridades, como tales, queden absolutiza-
das en su arbitraria diversidad, la conciencia existencial se rebela
en contra. La peculiaridad, como tal, no es importante existen­
cialmente, aún cuando sólo lo que se manifiesta en lo peculiar pue­
da ser absolutamente importante. La seriedad que ha superado
el empalideclmiento en lo general y el frívolo gusto por la diver­
sidad de lo particular es la verdad de la indisoluble unidad de lo
S IT U A C IO N E S L IM IT E S P A R T I C U L A R E S
U m a í t » c k W
-i?

LA MUERTE

1. El conocimiento de la muekte y la situación LÍMITE.—


L a muerte, considerada como un hecho objetivo de la existencia
empírica, no es todavía una situación límite. P.ara el animal, que
no sabe de la muerte, esa situación no es posible. El hombre, que
sabe que ha de morir, considera este conocimiento como una ex­
pectación para un indeterminado punto del tiempo ; pero, en tan­
to que la muerte no desempeña para él otro papel que tener el
cuidado de evitarla, la muerte sigue sin ser para el hombre una
situación límite.
Cuando me comporto sólo como individuo viviente, persigo fi­
nalidades, pretendo la duración y consistencia de todo lo que para
mí tiene valor. Me aflige la aniquilación del bien realizado, la des­
aparición de los seres queridos ; tengo que experimentar el fin,
pero vivo olvidando su inevitabilidad y el fin de todo.____________
Si, en cambio, «existiendo» estoy cierto en Ja conciencia «his-
tórica» de mi existencia empírica, como manifestación en el tiem­
po, de que es manifestación, pero manifestación de mi posible
«existencia», la experiencia de que todas las cosas acaban, se
orienta hacia ese aspecto patente de la «existencia». El sufrimien­
to por el fin se hace cercioración de la «existencia».
En la consideración objetiva no puedo concebir de un modo
impositivo la necesidad de la muerte y de la fugacidad. Para la
«existencia», en cambio, el hecho de esa desaparición es inheren­
te a ella. Si no hubiera desaparición yo sería, como ser, la dura-
ción sin término y no «existiría». Como «existente» que se mani­
fiesta, son para mí como absolutamente importantes la realiza­
ción y la decisión en el tiempo, pero no puedo observar pasiva­
mente la desaparición ni provocarla de propósito, sino que tengo
que aprehenderla con íntima apropiación. Ni el deseo de la muer­
te ni la angustia ante la muerte, sino la desaparición de mi mani-
92
A curación de la . exutencia* Situaciones límites

testación .esroo p resen «» Hp. i , , ^ irt .


solarse, pero este salto es como el nacimiento de una nueva vid a;
pierdo la « t t i a t e ^ la muerte es acogida en la vida. La vida evidencia la verdad de
Pmca por absoluta, como si fuera p1 . f ° existencia em -/ la comunicación que sobrevive a la muerte en tanto que se rea­
de tal modo que yo sólo soy existencia “ S' ’ -y 1136 SUm° en eUa liza tal corno se ha hecho por virtud de la comunicación y tiene
tiva de olvido y angustia Por *1 l emPm ca en una alterna-
que ser ahora. La propia muerte ha dejado de ser solamente el
encuentro la manifestación em píricT tTan? ’ m. e sustraig° cuando abismo vacío. Es como si en ella, no abandonado ya, me vinculase
precio y no me dejo afectar por « , lndl.f? ente <Jue la des-
a la «existencia» que estaba conmigo en la comunicación más
«existencia», no soy real más aue ™ ®apanción- Como posible íntima.
camente, pero en l L , Í r " , l " '
La soledad absoluta en la falta de comunicación es radicalmen­
Asi, pues, si no puedo suprimir *1 L y&. mas <iue manifestación,
te distinta de la soledad producida por la muerte del prójimo.
empírico, puedo,1'sin e m b a r T sl S ? ‘“ í * C° m° Ser Aquélla es la falta muda en el sentido de una cumiieiniia en1 ltr
«existencia», es decir, dominarlo i T Í , * certidumbre de la cual yo no me sé a mí mismo. En cambio, toda comunicación,
cía» la necesidad de su existencia , líerte es Para la «existen-']
una vez que se_ha realizado, suprime para siempre la soledad ab­
aparición de su m a n i f e s t a c i ó n q u e T ? * P°r VÍrtud de Ia des- I soluta ;J^quien fué verdaderamente amado sigue siendo una pre-
f engañosa. q e’ al miSD>o tiempo, siempre es
qenMa'existencial. La nostalgia anonadadnra del qnp sp ha qnpHa-
fto solo, la impotencia física de soportar la separación están vincu­
ía T * * ? 10 e s : - ^ ladas a una seguridad, mientras que la desesperación del que está
sólo es general como hecho obietlvo T ^ t6j SÍno que originariamente solo, aunque no puede ciertamente lamentar nin­
ca» en la situación límite - ella M muerte se hace «históri- j
guna perdida, en cambio, está inseguro en la aspiración hacia ,el
del -J ^ S S ín e determina-
ser desconocido. La pérdida real de lo que existió, bien que no
rar. " S a s r o - m 1
permita ningún consuelo para el hombre viviente y sensible que
jetivo, que apoye n i olvido d / h m aeZ t ” ” C° nsuel° o l" soy, se conviertey p o r mi posible fidelidad, en realidad del ser.
smo tan sólo en la patentización dp un • v* razones aparentes, Cuando la muerte del otro es conmoción existencial y no tan i
cíente de sí mismo ° *** de ^ <texistira Que se hace cons-
sólo un proceso objetivo acompañado de intereses y afectos par- I
titulares, entonces la «existencia» queda, por su virtud, aloja-1
^ b r / m á í q u e r i d o f ^ e f t u T ° e ^ o v mU6rte de? prój imo> d e l " h ¡ ^ •jjg, en la trascendenc ia ; lo que es destruido por la muerte es la V
mas profundo en la vida empírica Y ^m C0T UnlCa^ Ón, CS eI corte aniíestación, la apariencia, no el ser mismo.
do, en el último momento le dri« T i • quedado solo, cuan- Es posible la serenidad profunda que descansa sobre la base
puede ya revocar nada; es’ el fin »ara t ’ d“ “ iP° der seguirIe* No se del dolor indeleble. __________________________ ____________________ |
re no se deja ya interrogar • rada i ° tiempo. El que mue­
3. Mi m uerte . —La muerte del prójimo tiene carácter total y,
la muerte parece absoluta,’ para el” ^ * muere sol° ¡ la soledad ante
con ello, se convierte en situación límite cuando el prójimo lo es
queda. Para el fenómeno de e s t a r i u n t n ^ * ^ P&T& d qUe realmente y es el único para mí. Incluso entonces sigue siendo,
este dolor de la separación es la nlii, i* C° ° es conciencia.
M gcom unicación.___________ _____ _ uCSconsoIada ecprestÓB-aJel sin embargo, Ta situación límite decisiva mi muerte, como la mía,
como esta muerte única, en absoluto no objetiva, no conocida de
un modo general.
tan profundo, que a&Testa con^6 .r,eposar sobre un fundamento
en su manifestación v la on™ . ?? Por la muerte se convierta
i No hay más muerte como proceso que la muerte del otro. Y o
I no puedo exyeñmentar mi m uerte; lo único que pnedr» experi- )
Jidad eterna. Entonces V S ? 0" ? 6" C° nserve su ser como rea
nifestarse; su realidad’ - a,e? lstencia» modifica su modo de ma- / mentar es una relación con .ella. Y o puedo sentir dolorps f»m-pm-glgg /
por virtud de un salto “ sobrePasada irrevocablemente I la angustia de la muerte, la situación dé la muerte aparentemente [s"
El mero ser empírico puede olvidarse, con- inevitable y vencer el peligro, pero la imposibilidad de experimen-
A c la ra c ió n fie la « c j'i.if e n c it i'»

S ituaciones lím ites 95


tar la muerte no se puede anular; al morir sufro la muerte pero
nunca la experimento. Y o voy al encuentro de la muerte en mi cuíindo sucumbo a ellos momentáneamente como ser sensible. Cier­
dependencia de ella como ser vivo o bien sufro los grados previos tamente todo lo que se hace es hecho en el mundo como realidad
de un proceso que puede o tiene que conducir a la muerte. Y o empírica y, en la finitud de su fugacidad, carece de importancia.
puedo también morir sin ninguna de estas experiencias. Como ta­ Pero si, no obstante, una acción es esencial como manifestación
les, no son todavía expresión de la situación límite. de la «existencia», aun lo que objetivamente es innocuo puede te­
En la existencia empírica, afectado por la limitación, la angos­ ner esa importancia y valor. Entonces, la muerte se convierte en
tura y la destrucción, experimento, sin embargo, la posibilidad el espejo de la «existencia» porque toda manifestación tiene que
de volver a encontrarme desde el fondo del abismo ; en el fraca­ ^desvanecerse y desaparecer si la «existencia» es el contenido de ^ V/
so, puedo, como certidumbre renaciente, serme regalado a mí mis­ la existencia empírica. Así, pues, la muerte es asumida en la «exis-/£
mo, sin saber cómo sucede. Pero al morir sufro el no saber abso­ tencia», mas no como especulación filosófica y conocimiento trans- '
luto .en la falta de todo retorno ; puesto que ya no me recupero misible por el lenguaje, sino como confirmación de sí misma y '
a mí mismo desde la nada en la satisfacción de ser una forma | como relativización de lo que meramente es existencia empírica. /
viviente, me encuentro impotente ante la muerte, como en el punto I Para el que «existe» en la situación límite, la muerte no es ni p
de petrificación de mi existencia empírica. «El resto es silencio». ' próxinp ni extraña, ni amiga ni enemiga. Es a¡mbas cosas en el f
Pero este silencio en el no saber es todavía, en tanto que un no movimiento mismo de sus formas contradictorias. La muerte no
querer saber aquello que no puedo saber, la pregunta, que en vez es confirmación de la sustancia de la «existencia» cuando esta co­
de permitir una respuesta por la cual yo supiera lo que soy en la bre en ella una actividad unívoca y rectilínea ; ni lo es en la rigu­
vida y la muerte, produce en mí, más bien, la exigencia de con­ rosa ataraxia, que se sustrae a la situación límite mediante la ri­
ducir y experimentar mi vida con vistas a mi muerte. ^ gidez de un ser-sí-mismo puntiforme que ya no puede ser afecta­
De este modo, la presencia de la situación límite de la muerte do ; ni tampoco en una negación del mundo que se engaña y con­
introduce para la «existencia» la dualidad que tiene toda expe­ suela con el fantasma de otra vida ultramundana.
riencia de la existencia empírica en la a cción : lo que en vista de . Para la ilimitada voluntad de vivir que ve el mundo y a sí
la muerte sigue siendo esencial es realizado exístencial,mente. lo misma de una manera positivista y considera en absoluto la per­
que se revela caduco es mera existencia empírica. Es como si nau­ duración como criterio para distinguir el ser, la inevitabilidad de
fragara la «existencia» cuando a la luz de la muerte ya no puedo la muerte es causa de una desesperación sin remedio. Olvidarla
encontrar nada importante, sino que me entrego a una desespe­ pensando en que acontecerá en una fecha indeterminada sólo per­
ración nihilista; la muerte deja de ser situación límite cuando se mite pasarla por alto. •"j
presenta como la desdicha absoluta de la aniquilación objetiva. Si la voluntad incondicional de vivir no puede -sustraerse a^ la /
Entonces la «existencia» duerme a la vista de la muerte, porque situación límite mediante el olvido, entonces transforma el sentido /
ésta no sirve para despertarla de su posible profundidad, sino para de la muerte como límite. Esa voluntad quisiera persuadirse de l
hacerlo todo absurdo v sin sentido. V que la angustia ante la muerte descansa sobre un puro error que \
Pero también me pierdo en el mero fenómeno cuando me ad­ podría ser suprimido por un pensar correcto. Descansa sobre la )
hiero a lo particular como algo que existe sin término, lo mismo f idea de un ser doloroso después de la muerte que no hay, o sobre
que si fuera absoluto, es decir, a la duración como t a l; cuando me t la angustia ante el proceso de la muerte, que como tal, no se pue­
dejo dominar por la angustia y el cuidado respecto a finalidades \ de en absoluto sentir, puesto que todo dolor es propio de] ser
finitas, en lugar de considerarlas tan sólo como el necesario me­ vivo y no hay ningún dolor del que no haya sido posible retornar
dio de la existencia empírica en que yo me elevo ; cuando me a la vida. Se trata de darse clara cuenta de que cuan'
dejo aprisionar en m i existencia empírica por el afán de vida, los mi muerte nrTp s v , rnn.TTtlü mi mucittr'es, yo no soy v a ; por tan­
celos, el deseo de prestigio, el orgullo, sin volver a mí en ellos y to, mi muerte no me atañe en absoluto. Todos estos pensamientos
son exactos e impugnan de hecho las representaciones infundadas
\ * N vX X unV e*
98 / V Aclaración de la «existencia»
Situaciones límites 97

aue suscitan la angustia vital, pero ninguno puede suprimir el es- cia de su vida, mientras que en otro caso únicamente podrían ser
panto_ante el pensamiento del no ser. Parecen mirar de frente a nuevamente eficaces en los estados de completa inestabilidad cuan­
la muerte, pero no hacen más que procurar un olvido tanto más do el hombre desciende al nivel en el cual, en relación con la tras­
profundo de lo esencial. Se hace caso omiso de que yo, sin embar­ cendencia, angustiado, puede ser tratado conforme al «para todos
go, he de terminar, que no estoy terminado, de que todavía he los casos». La valentía en presencia de la muerte como final de
e reparar, pero, ante todo, que se me impone constantemente todo lo que para mí es visible y recordable, queda reducida a un
una conciencia del ser como mera existencia empírica, la cual se mínimo cuando la muerte como límite es suprimida por la idea
me hace absurda por la idea del fin absoluto, y que, por tanto, de una ultravida sensible y convertida en un simple tránsito en­
como mera fugacidad, todo es indiferente. Y si este pensamiento tre las formas de la existencia empírica. De ese modo la muerte
se abre paso, entonces otra vez el cambio de sentido permite un ha perdido el horror del no ser. Queda suprimido el verdadero mo­
olvido mediante la idea de la inmortalidad temporal, sensible: yo rir. La_ dulzura de la existencia empírica, cuya desanarifión es
conquisto otra forma de existencia empírica en la que continúo tan terrible para la voluntad natural de vivir, vuelve a ser visi­
la que había comenzado, mi alma recorre estas formas de existen­ ble en otra figura, y la esperanza, rx^.ced a garantías dogmáticas,
cia empírica de las cuales la presente no es más que una. Y o ad­ se convierte casi en un saber. La muerte queda superada a costa \
mito pruebas de esa inmortalidad y me satisfago con su probabi­ de la pérdida de la situación límite. Por el contrario, la valentía i
lidad. Sin embargo, todas las pruebas de la inmortalidad no sólo consiste verdaderamente en morir sin ilusiones engañosas. _ ^
son deficientes y desesperadas, y una probabilidad en este asun­
4. Las nos A-N-airs-rrAs.— La angustia en el espanto „ante e l ..
to, absolutamente importante, es absurda, sino que lo que se
—no-ser es insuprimible para la voluntad de vivir y es lo último
puede demostrar es precisamente la mortalidad. Empíricamen­
1 cuando la existencia empírica es todo en absoluto, no sólo en el
te la vida de nuestra alma está ligada a órganos corporales; la
sentido determinado de la realidad fenoménica, como realidad de la
experiencia del sueño sin sueños muestra, en experiencia nega­
vida en el mundo con memoria y conciencia. Contra el encubri­
tiva retrospectiva, el no s e r ; la experiencia de la dependencia de
miento de esta angustia mediante las ideas de una inmortalidad
los recuerdos respecto al cerebro, en las enfermedades, muestra in­
sensible, ha de aprehenderse radicalmente la nada que hay en la
cluso la posibilidad de una vida corporal en el alma muriente. Lo
muerte, en tanto que se piensa en la existencia sensible. Sólo par­
que para nosotros es existencia empírica está determinado, a cau­
tiendo de esta nada puede surgir la certidumbre de la verdadera
sa del mundo sensible del recuerdo, por la voluntad y la con­
«existencia» ^ que se manifiesta en el tiempo pero que no es tem­
ciencia. Si, en todo caso, el hombre pensante, que con tanta fre­
poral. ¿sta «existencia» conoce otra desesperación del no-ser que,
cuencia se ha visto con sorpresa en el error, allí dónele antes creía
a pesar de su vital realidad empírica, puede sobrevenir en con­
saber indubitablemente, no renuncia a su esceptismo respecto a
traste con su simultáneo vigor y plenitud. La anSustia del no-ser
sí .mismo, aún en el caso de esta certidumbre de su mortalidad,
existencial es tan distinta de la angustia ante la no-existencia,
entonces dice con valentía crítica: es muy improbable que haya
empírica vital que, a pesar de la igualdad~deT5s~palabras — no-ser
una inmortalidad, si se entiende por tal una perduración tempo­
y mnPTtp— } sólo una de las dos angustias puede predominar ver­
ral bajo cualquier forma sensible de existencia empírica en con­
daderamente. Unicamente la certidumbre que hinche la angustia
tinuidad de recuerdo con nuestra vida presente.
existencial puede relativizár la angustia cHHa existencia empíri­
L ka valentía es,)en la situación límite, la acción respecto a la ca. Por la" certidumbre de ser de la «existencia» es posible domi-
muerte considerada como posibilidad indeterminada del ser-sí- ^nar’él afán de vida y encontrar el sosiego ante la muerte como se­
mismo. La valentía, frente al riesgo de tener por falsas las ideas
renidad en el conocimiento del fin. Pero la muerte existencial,
del infierno y purgatorio y del poder de los sacramentos de la
cuando no se ha realizado en la conciencia «histórica» una certi­
Iglesia es, en verdad, necesaria solamente allí donde el hombre las
dumbre del ser mediante la comunicación, hace que la perspecti­
había aceptado muy tempranamente como realidad en la sustan
va de la muerte biológica se convierta en completa desesperación ::
( L u U m I col V üo

94,
Aclaración de la «existencia»
S i t u a c i o n e s lí m i t e s
entonces, lo único que parece posible todavía es vivir en „1 •
ao y disimulo y el vacuo no-saber c; ^1 t °^V1~ do la desesperación por la pérdida del ser más querido, pierde su
te empíricamente se hace absoluto v l í 6™anera lo que exis­ «existencia» lo mismo que quien se sume en la desesperación,
tía descartada, entonces tiene que a c t u a d Y ” 816“ “ 81 qUC' quien olvida el espanto ante el no-ser tanto como quien sucumbe I
a la angustia de este espanto.fSólo desde la desesperación se con- |
cede graciosamente la certidumbre del ser.J .Nuestra concienciar^
*— I' 1j r 1UI<lll^fii ftntfi la iauéfle del ser tiene el carácter de que sólo es quien arrostra la muerte.
Verdaderamente sólo es él «mismo quien, como (manifestación, se
arriesga.
la voluntad de v f X T c ú a l " f T ' " " C° nSUel° al* ™ ° P " “ i
5. L a s d o s muertes .— L a dualidad de la angustia de la exis­
l ea, depende de la existenni* ’ - i que es existencia empíri-
anulada por un saber sino a h ^ v ! ^ ’ angustia no puede ser tencia empírica y de la a n g u stia de la «existencia», hace aparecer
el horror de la muerte en dos form as: como existencia empírica
prienda por la mamen- que no existe propiamente y como no-ser r a d i c a l . ------------- I
te del hombre H r o L ó ra,sto“ “ ! ; en =1 valor ante la nrner-
go de vivir donde a m l . m h . T ’ * ? ? ' *‘ br™ m t e ; en el ries- La existencia empírica, que, sin embargo, existe en el no-ser
ra conciencia que se identifica & eS r y <3uerer con ela- de la « existencia», es el horror de un vivir interminable sin posi­
bilidad, sin acción ni participación. Y o estoy muerto y tengo que
3 « , puede d e d r s J r i “ rtov ™ "v “ “ y q M ' Seg” ° de ™
vivir así eternamente; yo no vivo y sufro como posible «existen­
la realidad existencia! ¿ i r , de fr e n ,e T ',“ “ " 0 ' dond^ “ i“ » H
cía de un ser oue *. “ uert' “ >■ la concien-1 cia» el tormento de no poder morir. La tranquilidad del no-ser
radical sería la salvación de este espanto de la muerte permanente.
Si en la existencia empírica este no-ser se convierte así en la
muerte seductora, hacia la cual vivo, entonces me he sustraído a
todo, ya no me puede interesar ningún hom bre; por así decir, ya
me he quitado interiormente la vida.
a Í u T t í: Í T ™ « , 1 y i El no-ser, que no es absoluto, se convierte en espanto para la
la certidumbre del ucr ^ . vlvir» Por un lado ;
el otro. El estar preparado rwr ^ conquistada de nuevo, por ( «existencia» en la mediría, qnp ésta ha traicionado la posibiliáad
la cual todavía hablan ambn muerte es la serena actitud en gn la existencia empírica. Pero la posibilidad realizada llena la
la muerte sin despreciarla • S,™OI? en ° s> eHa queda superada vida, la cual, al envejecer, puede llegar a un punto en que puede
estar harta de vivir. Sin más futuro, el vivir goza el sosiego como
experimentado siempre la certid ° °h ^ muerte tiene que ser J
tarse siempre de nuevo r a f exLstencial puede conquis- / ser^ en la existencia empírica, sin conocer existencia empírica des­
pués de la muerte ni como problema o no-ser empírico ni como ho-
tenda» r 4 „ : r . ¿ r » v ¡ x r , más protunda’ ■* » * “ - / rror• El horror existe en la medida en que no he vivido, es decir, i íf
queda en el peligro dP mUerte 5 Pero la vida /
no lie decidido y por tanto, no he conquistado el ser de mi-mis- jj^
eclipsarse, en la «existencia» " d q^ T efa ^ e n t e ' ^ ^ \ ! la tranquilidad existe en la medida en que he realizado la
cuerdo de sí rm«m« ; i q , era valiente se da, por el re-f
posibilidad. Cuanto más decisivamente me he realizado, no por
el límite de su libertad. ^ S° ** decislV0» Pero experimenta^
ningún saber en el mundo, sino en la certidumbre de ser-sí-mis-
mo, tanto más se ha agotado la posibilidad, no porque se pierda,
estoica, pues” en eUsMa6 dU-Par Pf^anentem ente como serenidad
sino por que se realiza, tanto más obvia es para la «existencia»
f voca existencia emofric <'eX1S1tenciaj> se quedaría vacía. La equí-
la actitud de morir gustosamente como existencia empírica y reu­
I te como cosa constituida • CUaI ^ auténtica verdad no exis- l nirse con sus muertos.
( de án¡mo partiendo del d o l o r ^ 0'0* 11113*” SÍemPre la serenidad Pero si la amenaza de no-ser, en lugar de llevar al cumplimien­
V— dolor. Quien no conserva en algún senti- I
to de la «existencia» en la existencia empírica," invita, por el con-
A clara ción d e la d esisten cia »
Situaciones límites
101
trario, a gozar todavía lo más posible entono«
alta quiera la muerte, en lugar de temerla. Al quedar arrancado
existencia empírica conforme al d ich o: comamn K°vf^ mera
el velo de la apariencia se patentiza, como una verdad, míe
que mañana estaremos muertos. Esta actitud sp ^ P° r~
la muerte no es límite, sino cumplimiento. La muerte no es ló ca­
eion en la sinfinitud del goce de la existencia ' ? a Sln solu‘
bal y cumplido en que se hunde y naufraga todo lo que aparecía
más que agotarse y repetirse No J t f * j PI,nCa qUe n° hace
como ser en la existencia empírica. Pero tales aserciones son pro­
Pírica se arrastre L g J m e S e 's h * * qU\ 1# eXÍStenda em'
blemáticas, y por fuerza mal entendidas. No se piense en la co­
petirse como tal existencia empírica sin od e n° ^ " r 8 qU6 T&~
, mente mediante la decisión en i d e n t W -a ^ reallce PIena- bardía de no poder soportar el peso de la vida, ni en el odio de
tórica». La repetícioñ~sólo~én la f j a ^ a lída¿_«]ais- sí mismo, ni en la sabrosa confusión de voluptuosidad, dolor y
l tud, sino cumplimiento! muerte, ni en la cansada necesidad de reposo. La muerte única-
' mente puede tener profundidad cuando no se Aspira- con ella á
una evasión ; Unicamente puede ser querida de modo inmediato
profundidad del se/cuamiiTes^eDo"-L & ’ muerte no alcanza sólo la
La necesidad de la rn P S°,’ slnocuando es cumplimiento. y no extrínsecamente. La profundidad significa que su carácter
G e re n te a Ia vida, no es extraño se borra, que yo puedo ir hacia ella como hacia mi prin­
•te, la conciencia rlp pg»q ppnrrL ^Je^lva'm entei pero, ~n0 oüstan- cipio y que en ella encuentro incomprensiblemente mi cumplimien­
to. La muerte era menos que la vida y exigía valor. La muerte
t g a o l q 5 a i5 q Ue se h a a S P ^ ^ ^
es más que la vida y proporciona un seguro asilo.
to; gada^ acabado pued e v l M F f t n° S° tr° S COmo muer-
plimiento7~aspiram^ a estar j qUe asPiram°s al cúra­ 7. L a muerte se transforma con la « existencia ». —No hay

te. Por tanto! para nosotros w S J S ” Y para la muer- una actitud persistente respecto a la muerte que se pueda enun­
cular, estadio y punto de partidario*1 ° e n *a v*da e, s a^ ° parti- ciar como la exacta. Por el contrario, mi actitud respecto a la
muerte cambia con las nuevas experiencias de tal suerte que puedo
vierte en instrumento de la vida - L ^ v i d ! ? * 3h***0** SG ° ° n" decir que la muerte se trarutformji ron.mi.en. P n r tanto, no hay con­
varia a la conclusión es un • * desborda; incluso lle-
pectáculo para otros puedePensamiento contradictorio. Como es- tradicción del hombre consigo mismo cuando se adhiere a la vida'
vida cumplida, p e r ^ o lo tienP ^ 7 1? ? d caráct« de una con todas las fibras de su ser, prefiriendo toda realidad de la exis­
hay siempre tensión y fin inadp~°m^ VIV1~ ? Leai- En la vida tencia empírica al sombrío no-ser; cuando desprecia la vida, sin
to la vida más actfva7 t Í e n d e a t T ™ 6 En tan- dejar de vivir sus contradicciones y extravagancias; cuando pa­
rece desesperar por la muerte y, sin embargo, a la vista de la
a su propia muerte. La muerte real ° P1° í111111? 1111116^*0* se dirige
no es cumplimiento, sino término P * encia’ es mterrupción: muerte se da cuenta conscientemente de su verdadero ser ; cuan­
«existencia» está s n P P° rCSpecto a Ia ™ erte, la do no concibe y, no obstante, confía; cuando descubre la nada
y, sin embargo, está seguro de un ser; cuando mira la muerte
de su posible cumplimiento. g° ’ ° 0m° frente &l necesario límite í
como amiga y enemiga, la evita y la espera. La muerte, como he­
cho, no es más que un hecho siempre igual, en el cual no deja de
Yid f ^ t S y j ^ d irtid a arai eSClareCer eI hech° de que la ser situación límite pero, sí se puede transformar en su forma,
pT¿a sea angustí ante la m f e r t * T qu~ la vida insí-^
taxis de la juventud ™ tp ? j mu.erte por amor, es el éx- siendo como yo soy, en cada caso, en tanto que «existencia».
muerte no es definitivamente lo que es, sino que es asumida en la
genuo y sin probleml en e l ^ ^ í * antíclPar’ como heroísmo in-
historicidad de mi «existencia» que se manifiesta.
el estadio de conciencia v r f 5 r ] ° Inconsciente, lo que en
y ^ a r e c e más ciar. v mZ respoi¡sabllldad,
^ T p o e n la muer-' SU F R IM IE N TO
cientemente aventurad^ ^ GD CSte heroísm° activo, cons-
muerte corno el v S d ’ ^ ” ° , mt" ''¡ e n e : la profundidad de 1. 1. E l sufrimiento fáctico.— Los muchos sufrimientos que, en
verdadero ser, la posibilidad de que la vida m ¿ ciertas situaciones, se adelantan al primer plano, y que otras ve-
102
Aclaración de Je cexistencia*
S ituaciones lím ites

ces son dominados con energía, pero que j amás pueden ser igno­
rados, son inabarcables.|Los dolores físicoá aue t.ien«»n , ” nr tarse de ilusiones engañosas. Y o eludo el sufrimiento en mf A& t a ­
tarse una y otra vez ^ J ^ ^ mo porque no comprendo los hechos y, por tanto, no soy ^ 7 i ¿ c f c l
en cuestión la vida, s iM -q ^ e ^ a fiS a S m id e r al hombre vi do existenciaknente por ellos, no los transformo en actividad,
por b a j o d e .su propio s e r T ^ ^ t e n t e que no hago más que sufrir; yo limito instintivamente mi
el afán dT7encer y en l u g a T d d ^ d f j ^ ¡ ^ ¿ e mi ser hace de visión, por ejemplo, no quiero saber del médico la verda^
aparecer irremediablemente un rostro^esfigurado ; € T ^ Í v S t ¿ ^ quiero reconocer mi enfermedad ni ver mi deficiencia física y
•emendo c n c . n c a de ello y e n ^ S d ^ T . piritual, ni claramente cuál es mi situación social en la reali^¿ ¡
se despues, monr sin morir — en lugar de estar en claro, en todos mis esfuerzos para anul^ el
de atrofiamiento sufrimiento, respecto a la medida en que son insuprimibles, ít>-
las consecuencias de l T d^endencia en to d L Tt4. mmeiar a la claridad renuncio taJmbién a combatir racional y efi­
clavitud; el hambre— . kTsufrimient^Ts reducción de la existen” cazmente imi sufrimiento, en tanto que yo, ciego de rabia, atri­
buyo la culpa solamente a la malevolencia y tontería de ot*0 y
tos esta ]a mufírt^ E n la clase cíe sufrimiento y en ¡ T i S S me consuelo con el pensamiento pasivo de que terminará ej su­
diferencias. Sin e m b a lo , ¿ S K í frimiento con la simple aniquilación del culpable. O bien me fus-
traigo al sufrimiento del otro manteniéndome alejado y retirán­
y tod os te n e m ° s « - -» « * “ dome oportunamente de un hombre cuando su desdicha es irre­
mediable. Así se ensancha la sima abierta entre los felices y los*“}
m Jvo^S^¿í “ EXM™ NC“ RESPECTO AL SUFRI- Óasg£aciados„ por virtud del embotamiento y el silencio“ s e 'h a c e /
uno indiferente y desconsiderado, al cabo incluso se llega a menos-1
preciar y odiar al que sufre, lo mismo que muchos animales ator-í
Dientan hasta la muerte a los compañeros enfermos. ^
f e c ^ ¡ r . ° r J ~ 3. D espertar d e l a « e x is t e n c ia » p o r v ir t u d d e l s u f r i m i e n ­
la totalidad d ^ l a existencia 1empfrica.^artiCU*areS * ~ ‘ f“ ‘ “ * t o . —En cambio, en la situación límite, el sufrimiento sólo p u e d e
presentarse como inevitable. Ahora yo aprehendo mi sufrimiento
de J s T ñ S s S * !? « * » '1 supuesto de que pne- corno la parte que me ha correspondido, me lamento y sufro v e r -
ae ser suprimido. Este combate tiene éxito de hecho y se convier-
daderamente, no trato de disimulármelo, vivo en tensión entre l a
cual p S i c i n T en1^ 1 \ eXÍStencÍa emPírica del hombre. Cada / voluntad de decir «sí» a mi sufrimiento y de no poder decir n u n -
U ¿tí . Cha y se exi^e’ en tanto es sincero y ve J ea «snT~dgfinitivairne.n te, lucho contra el sufrimiento para, limitar-
la situación, el mas cabal esfuerzo en este combate con t o d o í los
medios convenientes racionales y empíricos. El éxito es en ver para diferirlo; pero, teniéndolo como algo que me es extraño,
sin embargo, lo tengo como perteneciéndome y no alcanzo ni l a
£ ; < r r n „“ t “ 0' Sin e m b atío ’ - Z Z : serenidad de la armonía soportándolo pasivamente n i me enfurez­
pírica forTándoÍo?3 neCe*anamente G eren te a la existencia eon- co en la oscura incomprensión. Cada cual tiene que soportar y
v la med[¿na h a v - 1 ^ ^ la ° Ua1’ CUando la bÍ£>lo^ a cumplir el dolor que le toca. Nadie puede sustraerse a él.
tic a « y k f lcanzado su o im a ^ J ^ a rte político la jus-
Si no hubiera más aue la ielicidad de la existencia empírica,
d ^ S c S A ,eVltar todo d o l S í T l S d ^ S f ^ d a d y toda
entonces la posible «existencia» quedaría como dormida. E s cosa
ni temida ni d S ™ d /iC S Ü ^ C° m° *“ eXtbdÓn “ dol° r ’ singular que la pura felicidad parezca v ^cía. Así como el sufri­
miento anula la existencia empírica fácticajTa felicidad tiárec'e t /í
vadores pero n o ^ u e d ^ M ^ W f1*1 extmci(?n del dolor parecen sal- fciazar el verdadero ser.» En el estado de felicidad Hay una obje- * \
arrostre de frente la nPo La- f * lstencia empírica, que no cion interior por virtud de un saber que no la permite subsistir.
----------------- ^ e j a n e c e sidad a el slIEIm^nto, tiene que alimelT-
La felicidad tiene que ser puesta en cuestión para después de res-
Aclaración de la «existencia»
Situaciones límites

>—iablecida ser entonces verdadera feli<¡¡jda.d / Ja verdad de la felici-J


dad_se eleva sobre la base del fracaso?} ^ ------- — ----- jj paro, sino manifestación de la existencia empírica de la «existen-
> ' El hombre.jque es más~fácilmente él m is m o 'lT i r d e id i d ^ que c ií« . AhoTa puede ser buscada una expresión trascendiente en la
en la felicidadrfiene paradójicamente que aventurarse y osar ser Jdea de que, cuando veo sufrir a otros seres, es como si ellos su­
feliz. La profundidad del ser, que en la felicidad se arriesga a apa­ peran en mi lugar y como si se exigiera a la «existencia» soportar
recer, ya no puede patentizarse como vitalidad floreciente; sólo e su rimiento del mundo como su propio sufrimiento.
cuando la «existencia» ha alcanzado el fondo que es necesario
para ser ella misma en la felicidad se convierte ésta en manifesta­
ción del ser, ante el cual retrocede el sufrimiento que la suscita LA LUCHA
para hacer surgir a su sombra la felicidad como la verdadera po­
sitividad trascendente y cu m p lid T d T K ' existencia La lucha y el sufrimiento son dos situaciones límites que exis­
lajtenstenaajijtaigue domina la impotencia de su existencia eíñpT ten para mi sin colaboración activa por mi parte. En ellas se pa­
sito d a v ia puede ser_verdaderamente en el n o : »niram.nT. tentiza un aspecto de la existencia empírica en cuanto que no
en esta experiencia, cuando ya queda a la~espalda, es OS1D1 h B g o m a s q u e jg m b tfla s . En cambio, la lS cE a y l a ^ u l ^TTólo
aprehender la felicidad del ser, y cuando la felicidad falla amar so n a o s sitilciones límites en tanto que lfB nrodn^o colaborañ-
la en el otro. ---- í ->-4 S°n artlVas P°rq ue *as Produzco yo mismo-. Pero son situa-
4. A propiación d e l sufrimiento .— Se reconoce la inutilidad
cio ^ e s limites porque yo no puedo ser.de hecho sin oue ellas ac-
de preguntar por la finalidad, el sentido y el derecho del sufrimien­ puedo sustraerme en modo aT^ño a ellas; por
to en la resignación de no comprender, partiendo de la cual una el mero hecho de que yo soy, contribuyo a producirlas. Todo in-
vida activa se asienta en el sufrimiento sobre sí misma como el en o e eludirlas o bien no hace más que restablecerlas en otra
individuo existente. E l jn dividuo cobra la conciencia de sí mismo forma o bien significa la propia anulación. Y o aprehendo exis-
pOTvirtud rlf» siv-MifrimiPTitn, ga s no elude ; lo descubre, lo com­ tencialmente el sufrimiento y la muerte en la situación límite
bate, según sus fuerzas, y lo soporta cuando es impotente, hasta que se me presenta. Pero la lucha y la culpa tengo yo que creár­
que perece, para conservar todavía en su fracaso la apostura o melas ínevitablpnente a mí mismo para, después, estando en ellas
perder incluso ésta cuando el incomprensible remolino le arrastra como en una situación límite, hacerme consciente existencialmen-
a donde la fuerza del ser-sí-missmo se relativiza y se ve sometida t.e con ellas y apropiármelas, de un modo u otro.
a poderes desconocidos. 1. E xamen de las formas de la lucha . —Todo ser viviente,
O bien, al encontrarme en la situación de no comprender, me aúnsin saberlo ni quererlo libra ungrtüc}
hago pasivo en la acción y me limito a gozar de la existencia em­ Ij fir im pasivamente por la mera existencia empírica- en el apa­
pírica. Si todo es vano y , en definitiva, sufrimiento, entonces se rente sosiego del subsistir, activamente para desarrollarse, pro­
puede, no obstante, comer y beber y tener amigos sobre la tie­ gresar y ser más.jfcas “condiciones materiales-i e la existencia em­
rra en tanto se viva. Se renuncia a todo sentido, tanto al concebido pírica, siempre limitadas en relación con el posible desarrollo y
como al creado activamente. amplitud-ele la vida, obligan necesariamente a luchar por estas
-Por la actitud ante el sufrimiento en la polaridad de reñena- condiciones. De este combate inconsciente llega a darse cuenta
cign activa y pasiva se elsya la posible «existencia» en la situación el hombre, aunque también queda para 61 — como individuo__
límite a la experiencia de saberse una con su trascendencia en un encubierto, pues el combate es transferido a grupos, a sectores de
origen, concebido en la situación límite «Sel ser. la sociedad, a Estados, los cuales libran la lucha por él, y lo mis­
Así, el sufrimiento, vinculado en el origen mismo, cobra un mo que para el hombre, existen para el individuo relaciones de
sen i o no concebido, puesto que está ahincado en lo absoluto» poder siempre desconocidas que lo limitan y se producen desco­
qjti sufrimiento ya no es fortuitamente la fatalidad de mi desam- nocidos perjuicios para otros por virtud del propio éxito.
La lucha consciente con el contrario visible tiene por finalidad
106
Aclaración de la. «existencia»
S th ia ri nt ies l i m i te s 107
l^am pliación del espacio vital. En el terreno económico, de un
raim ientos, pero sin v io le n c ia , h a s ta el fondo de la «existen cia» .
r lf £ ° V1° /en+t0 Y gUerrer0’ P° r Una caPacidad supe­ L a lu ch a g ir a , p o r ta n to , en to rn o a la s b ases m a teriales d e m i
rior por la astucia y la trampa, siempre se lucha en definitiva con
^ m.sma crueldad, cuando la amplitud de la existencia empírica v id a , y es fu e n te de crea ció n en el agón esp iritu a l y origen de la
material y, en definitiva, la existencia empírica y la aniquilación p a te n tiz a c ió n de la « ex iste n cia » en el am o r que pone en cu estión.
están en cuestión y se hacen decisivas. Cuando el empleo de la vio’ S in em b a rg o , la lu c h a no tien e lu g a r so lam en te en la s relacion es
encía no termina con la aniquilación de un lado, se convierte en de lo s seres e n tre s í, sino ta m b ién en el in d iv id u o sin g u la r. L a
el robustecimiento de una relación social en la cual el vencedor « existe n cia » e s tr ib a en el p ro ceso del llegar a sí mismo, que es u n
g na poder y el vencido, por haber preferido seguir viviendo, ha combate consigo mismo. Y o an u lo en m í las p o sib ilid a d e s, v io len ­
ac ptaao servir siendo dominado. En esta relajón de poder re to m is im p u lso s, m o ld eo m is d isp osicio n es n a tu r a le s , p on go en
cu estió n lo q u e h e lle g a d o a ser, y ¡sólo m e h ag o co n scien te de ser
la cu T p a rte ’ mdlVÍdU° ha naCÍd° en una posic¡ón de c u an d o no reco n o zco m i ser com o"*una p osesión . \ “
^ Una lucha radicalmente distinta se libra en la existen ^ ~ -L ) é este e x a m e n re su lta n dos fo rm a s esen cialm en te d istin ta s de
lu ch a : --------------- - __
f L a lucha mediante la fuerza)p\iede co n stre ñ ir, lim ita r, o p rim ir
• r ^ " " heCh° m a te ria l- y , p o r el co n lT k iiu , ch -ar esp acio ; en esta lu ch a y o pu ed o su cu m ­
_ ?’ en la existencia empírica se convier^ p„
g ^ L i e J á ^ aten tljad ón del a u t é n T í ^ ^ I ^ ^ ^ b ir, p e rd e r la e x is te n c ia e m p íric a.
£_L a lucha en el atm.or c a r e c e ,d e violencia^, es la p u e sta en cu es­
En los trabajos espirituales es posible ura lucha que en ™
puro sentido no se refiera a la existencia empíriS v ^ ” tió n sin v o lu n ta d de v e n c er con la e x c lu s iv a v o lu n ta d de p a te n ti-
zación ; en e sta lu c h a p u ed o ,^ en cu b rién d o m e, e sq u iv a rm e v fra c a -
cion, sino al rango y resonancia. Este agón no dispone de ur es
sar com o « e x is te n c ia s.
crel0i ¿ r r r e a l i Sln° ' delt ÍnfinÍt0 eSpad° del espíritu en el cual toda A p e sa r de e sta d ife re n c ia e se n cia l, u n a de esta s lu ch a s se
tra n s fo rm a , p o r u n cam b io re p e n tin o , en la o tra , b ien p o rq u e la
lu ch a am o ro sa se c o n v ie rta en lu ch a v io le n ta , o b ien p o rq u e, por
el c o n tra rio , la lu c h a v io le n ta q u ed e su p e ra d a en el rep en tin o con ­
É ¡ S - ™ S e t T T ^ r ¿ s : ta c to de la s « ex iste n c ia s» .
que el c o n tm r io 'd a ÍT ’ * t í n°1US° ÍU£nte de creaciones P°r- 2. La lucha violenta por la existencia empírica.— M i e x is­
te n c ia em p íric a , com o t a l, no cu id a de los o tro s, lo s d e sp laz a com o
i s ? ¿ L f r “ rí
lo s o tro s a m í. T o d a p o sició n que y o co n q u isto e x c lu y e a otro al
re iv in d ic a r p a r a s í u n a p a rte del esp a cio lim ita d o d isp o n ib le. Tddti
é x ito m ío em p eq u eñ ece a o tro. E l h echo de que y o v iv a d escan sa
so b re la lu c h a v ic to r io s a de m is a n te c e s o r e s ; el que yo su cu m b a
p rque se confunae y equivoca a sí mismo se p a te n tiz a r á , en ú ltim o térm in o , en que n ad ie m e conozca com o
su p red eceso r en el cu rso de los siglo s.
t a t o X .1 agón espiritual, éste, de to-
P e r o , a l m ism o tie m p o , es v e rd a fl lo in verso : to d a m i e x is­
le expresa’ en p , “ q" 6’ COmo viviente proceso del amor, ten cia e m p íric a d e sca n sa so bre la m u tu a a y u d a . Y o debo ¡mi e x is­
gan totalmente «* Xlstencia»- En el amor, los hombres se arries-
te n c ia al c u id a d o d e ¡mis p a d re s , y o v iv o la rg o tiem p o n ecesitad o
^arse a i o t e n ¿ Z T “ CUeStÍÓn mutuam^ e para remon- de a u x ilio s y , p o r m i p a r te , los p re sto en la co n exión de la so cie­
gan a ser verdaderos E s ta T lmplacable transparencia, lle- d a d h u m a n a . P e r o n i lo s a u x ilio s , n i la p a z y la arm o n ía del con ­
-«existencia», una condición ■ enn la manlfestaeión de la ju n to son lo ú ltim o , sino la lu c h a y despu és la e x p lo ta c ió n p o r el
. una condicion para su realización, llegando sin mi-
v e n c e d o r o c a sio n a l. D o s hech os lo d e m u estra n :
ios
A cla ra ció n de la « ex isten cia »
Situaciones límite» 109

cual no se hace patente ninguna situación límite. Apartando la


vista de todo ello, me parece que la lucha es inevitable y trato
ü r j z « « 5 « n ? i . r r ^ ' de evitarla cuando creo confusamente en una vida en que reina­
que un sector dominante por virtud d° la n™ t alldad> smo ría para todos el derecho, la paz, juntamente con las condiciones
vive de sus rentas o tal que lún l n , P T * ÍUSrZa’ ° Por« ue de existencia. Y o no pienso entonces hasta el límite, sino que vivo
seyendo, sin embargo, los i n d is p e n s a b le V Í e d S T ^ 1 ° ^ ’ P°~ contento en la medida que lo permite el enmascaramiento de los
no esta constreñido al trabaio ' edlos de subsistencia, fundamentos reales. Mientras que me parecen estables mis condi­
su trabajo autodisciplinado en el sentido n Z Un\ tuncióli Por ciones de existencia, ignoro que la lucha es condición v límite de
la creación. Los individuos de « t » ? P °pi° ’ en la cuItura y toda existencia empírica. Y o 'm e dejo engañar ilusamente en el
en soporte y vehículo de aquello que^m á T * ? 68 86 COnviertec disfraz del trato social y opto por la cómoda neutralidad en la
siempre única, tiene valor a juicio dPY T C° m° creación forma no menos engañosa de la objetividad equilibrada. Sin em­
prendido del fondo sobre el cual se ) J qU6’ Una vez des' bargo, en todas estas ilusiones sobre las condiciones de mi propia
seer. La cruel explotación violenta def rro110’ tod^ Podrían po- existencia empírica, de las que me beneficio sin habérmelas crea­
dición de la cual el individuo no necesita ^ e n ^ deC1S1y °’ es Ia c o ­ do, hay ocasiones, cuando surgen amenazas como peligros oscu­
ciente, puesto que otros la conocuniento cons-
ramente presentidos, en que me inquieto nerviosamente y me sien­
lo que a él le afluye directamente d^ f j QUe SÓI° consume to bajo una presión confusa cuando la injusticia y la discordia se
una prestación material por su parte Sln ser Pa" ° de revelan como presunta falta de solución. O bien me quedo sosega­
gico ha puesto este hecho claram eft!' ? ^ economico-socioló- do cuando no siento ningún peligro para mí y creo en una vida
pnmir en el mundo la explotación tipnf ve’ Quien <iuiere su­ sin lucha, aunque de hecho lo que pasa es simplemente que vivo
dad de la vida espiritual que i T * renuneiar a ^ reali- bajo las coyunturas favorables que para mí tiene la lucha.
un proceso de cultura en cada hombre s i t u k r C° ” ‘ in“ ¡d!>d La situación límite sólo se presenta para la voluntad de clari­
dad de la «existencia» en cuanto que ésta, al ser afectada por ella,
^ a e s r u „ % t t : sd n r : S o oc,<,ad “ aprehende su existencia empírica juntamente con sus condiciones.
parte, luchan entre sí • el anvií? ’ entldades <iue, por su En la situación límite de la lucha hay, por un impulso originaria­
lote. La lucha en ] a v i d a ' " ‘P v í ° “ “ ÍS 5“ - » - mente verdadero, la tendencia a las soluciones, en contraste con
a la existencia empírica, como totalidad e ’ t0d° ’ e” ,or" ° las cuales se aclara la verdadera situación límite en la que sigo
de grupos limitados en cada easn t .m ’ vor y desventaja existiendo «históricamente» sin una solución conocida.
cha bélica. Crea espacio D, Pa Z ° T " 0 puetle ha“ ri° 1» 1¿- Las soluciones aparentes de la situación límite son posibles de
la lentitud del proceso J a d u , ,, ,0 6 1 ^ 68 ° Io extirPa- Sólo dos maneras: o bien el hambre no quiere la lucha y trata de rea­
encubre la lucha, SUS victorias v í " ? hundimiento final, lizar una existencia empírica exenta de lucha y entonces, creyen­
solo perciben lo súbito y patético En "SI ® l0S ° jos <lue do incondicionalmente esta utopía, se anula como existencia em­
c.fico florecimiento y la m u ^ L S a T° mm° ’ SÓ1° el Pa' pírica. O bien el hombre afirma la lucha por amor a la lucha; y
la única realidad. Hay que cerrar ln " i Tmentes Parece ser entonces, combatiendo, indiferente, al por qué y al contenido, y
tantemente se presenta > 0]0S aI hecho de que cons-
muriendo por fin en el combate, es cuando únicamente llena y
cubrimiento, se diferencia» d e T de’ dol " ‘ V ” '' Í,'tUd del ® " cumple su existencia.
La primera posibilidad es la que exige el Evangelio: «pero yo
os digo que no debéis resistir el mal». No ejercer jamás la vio­
S t e r ™ 2 Z q" e “ lencia, ni aún para defenderse, renunciar a todas las condiciones
« t o s hechos es posible una concepciin finita, para I , de la existencia empírica, que, en algún modo, se fundan en un
«empleo de la violencia contra otro, sería imposible sin renunciar
W í j J y
110
A claración de la « ex isten cia j>
S itu aciones lim ites
111
a la propia existencia empírica. Incluso „1
mas primitivas de vida haría, a la larga t ¡ formas t a i; pues éste no es nada para ellos y sólo tiene valor por la fo r ­
qnier otro estado de convivencia humana lmp° sible co™o cual- ma en que se domina. La brutalización de la individualidad cor
si misma conforme al criterio de exigencias racionales o formación
no í : sL°teSeCUenCÍa Ính6rente a dIa’ es' ^ e S ™ - : estetica es, para ellos, el verdadero ser.
Inversamente, la reprobación de la fuerza contra sí mismo exi­
h o m b re n o busca,^ e n t o M e s ^ p la c w ^ 1UCha Ca’m ° taL E l ge seguir inmediatamente todos los instintos, todas las emociones
jf debe h a c erlo . L a m e d id a r)p t „ 1 ° ° ^ a u m en ta r su p o d e r, y « d o s los impulsos. Lo que es, es bueno. Toda ley que los reprima
i ! / 0 f e su v a lo r!‘~ ^g~7^TT7TTrr^rr-^- tI e3 , - aL üIg 3 ’ o tie m p o , el ra n - _ artificial y, por tanto, falsa. Para quien está en el amor al ser,
(Ip e c E o d o m in an te . L a te o ría i ° nl len to ^ j W e r q u e se h a todas las acciones son buenas, la embriaguez de todo placer sen-
V C a d a uno de n o sotros q u isiera si °h Stas, ,e x Pre sa la v e rd a d : la ™entu-a, el robo, el engaño. Esta recusación de todo lo
Jo s h o m b res, p re feren tem en te a D í o s ^ ' l ^ T d ° m Ín a r a to d o s que estorba a la inmediatez ha conducido históricamente a las
co n tin u o y , com o ta l, es la v e rd a d v 1 L a lu cha es n e c e sa ria de más extremas consecuencias en las sectas, pero fue forzosamente
m a n a . A la p re g u n ta de p a ra q u é 2 J la e x iste n c ia hu- amblen, caos y ruina, como sería si se realizase la doctrina de
q u e d a r. q el p o d e r, y a no h a y re sp u e sta la no-resistencia exterior.
La exaltación y la recusación de la fuerza respecto a otros o
it a £ n Po " t s C t t “ ; ^ *• * « « < * ■ ■ respecto a si «mismo se pueden pensar racionalmente con toda cla­
q u ív o c a del sí y del no vu elvp Q ro tu n d id a d ra cio n a lm en te ine- ridad porque están fuera de la situación límite. Sus consecuen­
d e to d o p o d e r com o t a l, está s u ^ o r i f i c ’ . ? entf; a 'la re p ro b a c ió n cias cuando se realizan son : o bien perecer por renuncia, a todo
m d a d de so m eterse y s u c u m b i r T V a h M fr aprovechamiento de la fuerza, o bien vaciarse en la existencia
se y de en sa n ch ar p o r la lu ch a la ° &.^ S ^ d a d de a firm aempírica
r- de la opresión del sí mismo, sin contenido. Si yo no quie­
ilu sió n co n siste, en el p r i mer^Z so C m pírica- I - ro vivir en modo alguno a costa de otras vidas, tengo que renun­
h a b e r en d e fin itiv a una v id a • en ’ p J 3 ’ ,P ° r ese ca m in o , p u ed a ciar a vivir ; la intención de no resistir significa la propia anula­
^ 1 se a y a u n con ten ido. ’ se^ d o , que el lu c h a r com o ción, que solo por virtud de coyunturas causales o por la incon-
secuencia en la práctica de ese principio puede ser mantenida. En ,
hombre^l^dirige contradi ^ Y C° ntra 0tros- M I cambio, d mero poder como fuerza, lleva a un camino, a cuyo
luntad en un continuo despliegue °d c?esarrolla una gran vo- tai estaría el solitario, que ha aniquilado o sometido todo, si bien
bién una enérgica voluntad res^ecto ? ° ^aCÍa íuera’ P°see tam- habría conquistado para sí un ilimitado espacio, en el cual empe- ñ
d^dom inar, tampoco pupHp a1]“ 151”.0- ^ n n° Se P ^ ~ ro^no pudo em prendernada; sólo en tanto que h a y todavía i f e o 1
eapaz, por virtud de situaciones fn t •+ j l,nicamente es que destrozar, tiene tareaT dominarlo todo o destruirlo todo, ha- \
táneo, solamente brutal, no d u r a d e r o ^ ’ f 7 ffiomen- cer ilimitado el propio poder, desemboca, consecuentemente, en
respecto a sí mismo en k esciHón Í Z ° ’ - í K fl,erza- La fuerza, Ja desesperación de no tener ya ningún antagonista.
mo exigente se opone a un VJrtud de la cual un sí-mis- ^Para el entendimiento parece ineludible elegir entre reproba­
a u to d isc ip lin a en la obedien cia h a d a s° í V l l Í h ^ C°m° ción y exaltación de la fuerza; el resultado de la elección sería
lo q u e la fu e rz a h a c ia fuera • ítpt , j ’ a cia dentro mantenerse inexorablemente consecuente para el lado elegido.
d o m in ac ió n . T a m b ién esta f u ¡ r í d e st-r u cció n , m o ld e am ien to ,
Desde luego, pudiera ser impugnada la situación límite de que
ra ím e n te com o m e ra forma T 6 S£r m a g n5fiea d a u n ila te -
b e la r s e co n tra S d a fuerza e; jn v e r s a m e n te , eJ homfcre pu ed e r e _ la existencia empírica está" vinculada necesariamente a la lucha
por la fuerza. El mundo muestra dondequiera ayuda, compren­
L o s rig o rista s QUp P u d ie ra d irig ir co n tra sí m ism o .
sión, acuerdo, aceptación del valor ajeno, espacio para todos. Sin
é t ic a com o la v e rd a d e lZ z a n T " 1 ^ ValÍd6Z U nívoca de ^ le y embargo, no se puede señalar empíricamente un caso duradero
’ emakan la coacc^ n sobre el sí-mismo como
de convivencia humana que no descanse en su límite sobre la
112
Aclaración de la «existencia»
S itu acio/ie* lim ites 113
fuerza y el poder, hacia fuera y hacia árntm d
p ic a r : si no se puede encontrar emnír^a. 1 Cr° Se P°dría re­ vehículo de la realización del derecho, y que el derecho sólo bus­
ducirlo. No se puede invocar la experiencia.6” ^ — deber CS pr°~ caría el poder para realizarse; de que el poder tendría la buena
Ja voluntad hacia el ideal crea lo 1f ncia, empi« ca donde sólo conciencia moral y la diafanidad racional de ser el protector del
bien para la experiencia. En cambio í SPUeJ PU,ede existir tam" derecho; estos pensamientos no pueden tener realidad. Es muy
nencia de necesidades generales y efe’ct v a fd 1 ^ 8 Ia « S é ­ cierto que el poder sólo cobra contenido por virtud de la idea y
rica : el crecimiento natural de la n o M - c i e n c i a empí- de la «existencia», que en él se realizan, y que éstas tienen, como
hmitado, de la alimentación, a pesar dT s, ’ ^ ‘maTgen’ siempre medio de comunicación, la posibilidad de formular el derecho;
trabajos necesarios en algún modo i,«™ i 'gran au'm ento; ]os también es verdad que el poder de buena ley se contiene a sí mis­
sm embargo, ruinosos; la enorme d ? £ existeneia empírica y , mo, y que la rotunda contraposición del poder en sí y de la no
que nunca llega a ser o b j e t o T cl“ s de homb^ resistencia se compensa y anula. Pero el derecho, en el mejor de
tes para todos, de donderesulta ou f a a ° nes objetivas, eviden- los casos, no es más que expresión de fuerzas históricas determi­
cion de las tareas y trabajos conforme63 Un,posib.le una distribu- nadas en cada caso, que, como ideas de «existencias», residen en
es fundamento para la afirma •' & as diferencias. Todo una realidad empírica cuyo orden radica en decisiones obtenidas
zación de la e x i s t e / c i á d ^ °r¿a n í por la lucha y se mantienen por la amenaza de recurrir a la vio­
funcionaría ni siquiera si se aceptase com** ° rgamzación Justa no lencia. Siempre ha sido inútil tratar de que sea reconocido un
mano perfecto. El pensamiento claro T U° CrÍterÍ0 hu~ derecho justo como cognoscible con validez general. Pues un de­
tanto mas profundas, que en la totalidad ^ lrresolubilidades recho no es justo como precepto abstracto y en l a ' construcción
estados de poder y como decisiones apareC6n como intelectual de una realidad empírica posible conforme a él, sino
fuerza franca o encubierta. Toda organm, - P° T VÍrtud de la tan sólo en la realidad de sus consecuencias prácticas, en las que
un islote y , en cada caso, finalidad Darhl ,C1° n JUSta y racÍonal «• nadie había pensado de antemano. El derecho justo es mera id ea ;
do humano no se convierte en objeté di ^ -Pretendida- El mun­ no sólo no se le puede conocer de modo objetivo y determinado,
i d a uno actúa en él sin trascended de él! “ C° m° totalidad í sino que, como realización, es imposible. De aquí que la pasión por
la realización del derecho pueda tomar tan fácilmente el siguiente
camino : en una revolución se justifica el empleo de la violencia
de ayuda, compreMiót^MuerdQ6 y ^ o ^ ¡' eXÍStencia empírica
por el fin de expulsar del mundo la violencia. Pero, al adaptarse
uarse y aunque la convivencia h u Z ^ 011 ^ PU6den
inevitablemente a la realidad de las masas humanas, queda esta­
que lleva implícitas también justicia ,r? U0Stra una ordenación
blecido un nuevo orden positivo, el cual subsiste por virtud de
sin embargo, limitado. Todo individn v ad> todo eUo está,
decide no es aque]Ia ordenaJ j ldu.° 1Ief a al límite donde lo que 'la violencia; es decir, al fin se encuentra la forma de existencia
empírica que existía al principio, sólo que con otro contenido y
él mismo sufre o que es •’ ■ J * VI°lencia fáctica que
oíros soberanos. Por virtud de este derecho positivo se mantiene
y recibir zyudT; Z i P “ ° nad- vive sin p ? £ 'un orden relativamente duradero en que la violencia queda en­
sentido de compromisos que 7 o ? acue' d ° en cubierta, disimulada, por el hecho de que sólo se aplica raras
en una lucha real, sino que sorteen I» rf ° ^ relación d e poder veces; cada cual sabe que existe esa violencia y trata de evitar
deracion tal que ambos intereses m Jd mediante « « a pon­ que se le aplique sometiéndose oportunamente a las leyes tácti­
qué ambos creen que a r r i e s ^ ¿ Satlsfechos en Parte, por- cas. Y o me beneficio del derecho existente por virtud de mi po­
i L f M e ? " VMud del - C o m i d o " ^ 1UCha de 10 q«e pue- sición de poder con la conciencia de la legalidad, y, aun situado
en una posición desfavorable, sufro satisfecho las desventajas na­
r echo e n T u g t Patentizarse un verdadero de- cidas del derecho en tanto que están en una relación tolerable
emda mediante la lucha; de que e T ^ T ^ ^ ^ de° ÍSÍÓn ob- con las ventajas, en vista de las extremas posibilidades de violen­
qUC el P°der no fuera más que el cia. Aquí parece existir la paz justa sólo a causa de que en la

8
114
A cla ra ción d e la «existencia-»
Stítiacione^ lím ites 115

por la fuerza no excluye la disposición al acuerdo y al compromi­


* r r - * * » «
so, ni la voluntad de lucha la humanitas comprensiva. Lo único
- - t s - s r i r a T ^
que subsiste siempre es la cuestión siguiente ¿cuándo y dónde?
Hay representaciones límites abstractas, tales como la lucha
vencía t a m ,n T n o “e x i s t e 'Í m p M ^ m T “ * ' tran<iuil0 dc convi- heroica y la ruina por sí mismo, y el ser de las almas unas con
construir como posibilidad ni representa™ *a? ? ° co se le P "ede otras en la ilimitada armonía de la paz. Pero contra estas posi­
tulo de ideal realizable Tn «i'+ • ^tuitivamente a tí- bilidades rectilíneas somos seres que tienen su realidad y su sus­
vivir t . „ go q ¡ S i-y ° « * " > tancia en las situaciones de lucha, en el tiempo. Nuestra realidad
no es algo completo ni intemporal.
r ;t 'b - ,r ; c a » r * f ^ : n
^ 3. La l u c h a p o r l a « e x is t e n c ia » e n e l a m o r . — Como la «exis­
tencia» no existe para nosotros más que manifestándose, existe,
” V T * T y .pIegarme al » m p i l u r 0' ' del en tanto que acción, en la que ella decide si es o no es. Así, pues,
S p ” £ ¡* ” sh 7 ’ . ? OT solución ob- la preocupación por la existencia empírica y la preocupación por
«existo» en esta situacióñ~límitp °l ” nr' Pfl'" ocasional- Si la «existencia» proceden de distinto origen.
dad, sino la e x ig e n c ia T C° nf CUen^ ^ W a s i v i - Puesto que la «existencia» sólo se realiza en la comunicación,
mente con las condiciones a eUa^here^l polaridad la vida junta- y ésta se lleva a cabo a través de situaciones que se transforman
/ tórica». Yo no miedo m / , « inherentes en mi situación «his-
en el curso del t.iempo, la callada consonancia de la unión intempo­
/ ~ e s i n o ^ S ^ L t L ? ^ , f 1 °u J £ Í<¿id?¿ \ ral en la tranquila e íntima aprehensión mutua de «existencia» y
TTr,^».tín firñTjTi Tul ÜmZ'wl^L. ..... . f ” ** pr° pi° 1 «existencia» no puede ser más que un instante evanescente en una
Lcular, pues no puedo querer a r r e a r l í T ? ? 0, relatl,vo Y Partl- lucha amorosa que surge en situaciones ocasionales a causa de su
neral por virtud del derecho Pp™ realidad empírica en ge-
oscuridad. El hecho de que la certidumbre del ser sólo brote de
del derecho, en cada caso s e ^ T 70 preSCnte en la idea la lucha por la patentizacion es la situación límite para la «exis­
desde el <más subalterno onor^T ' . & es?ncia^dad de su contenido, tencia» en la existencia empírica, en la cual puede llegar a la más
diente por una idea del dprprb niSni0 v hasta el entusiasmo ar-
proiunda conciencia de sí misma, pero también a la desesperación
tórico»Pla verdad de Ia fc " £ n En “ * ™ mento radical. El hecho de que, aun allí donde parezco ser yo m^mn, la.
el sosiego, nacido de la falta de nía ‘ri1 ,Uacion ^nmte es imposible puesta en~fTnestión sea condición para llegar a ser verdaderamente
la lucha, como si la v i í f . í ^ qUe derra los ojos ante real en el tiempo exige esta lucha. Pues en la manifestación nada
igualmente el fanatismo ciesra ^ P° f SIn elIa > €s imposible es existenciaimente definitivo. La «existencia» es lo que realmente
existeneial en i o ? „ ncL ‘ ® i ? V h“ ? “ " í ™ * » «1 contenido
es porque se descubre en la situelWonTímite de la lucha reveladora.
ción limite, la e x is Z e T e m ó fr c»“ “ í ‘ d' r' Ch° ' E ” Ia « '> “ • La comunicación existeneial, entendida como este proceso de iu-
ni se puede cerrar Toda H P •' descubre que no está cerrada
cha, nacida de la preocupación por el auténtico ser, es la realiza­
otro l a d o s i g S Z ' u n a b a n T ^ T ? * Ia inte% e™ a hacia uno u
real. No es~~ya "uu-ILL i,'___° n° 6 a <c^x ^ tencia» históricamente ción de este ser.
^ fir m a c T ó n ^ n f k sobre la ]^ a , ¿ i Esta lucha amorosa busca en la oscuridad de la manifestación
existencia empírica es tambi”' ’ P °T el hecho de que la el origen en la reciprocidad de las «existencias» : no com o dispo­
de ha de asirse u ^ a> . ú n i c a cuestión es: ¿dón- sición natural del carácter empírico en una supuesta identificación
ceder y soportar dóndp 7 h™ P° slcÍón de poder, dónde se ha de de la propia y la otra naturaleza, sino como libertad que decide
desprende de princinins U° ^ r arnes£arse$ Y la decisión no «e en la claridad visible del conocimiento. La lucha está dirigida en
si»io de la existencia h' ^,ei?erales aunque tampoco sin ellos— , el origen y fin al último e irrevelable sentido, .pero por moverse
existencia «histórica» en su posición. Ahora, la decisión
en situaciones y finalidades momentáneas se desarrolla, por tan-
jU L Ú A A * £ l6 > S & ;
fjitw C tíb u ffá f' í l W o o ' 1

^dciaract'óu de Za «exigen cia»


Situacionet límites
11?
' S d o V i S r 10 y ” C0nsi,l' ri‘ lo Como dem .- Jigio en la conciencia del ser de un y o social. Pero originaria­
mente tiene un sentido distinto que el contacto existencial en la
* £ báS o et “i •«•** solidaridad, la cual más bien se debilita cuando se acentúan aque­
cognoscible, pero su finalidad no es la e x a c S n T ^ r t0d° !° llas manifestaciones visibles. Y o no soy más que en esta comu­
versal, sino la verdad en la situación C\ltud de validez uni- nicación existencial que ya es imperdible. Pero yo, en tanto que
ser que se realiza en esta com u n icació/T a^ l V ° m° dd existencia empírica, necesito ser reconocido más o menos en al­
g u n jim ¡te _en el preguntar ¿„„x. ‘ — Jl^cha nP conoce nin- i guna forma conforme a la clase de mi constitución vital, lo mis­
crñi c a y l a ~depuración de^ al m a ^ SHí£-£g_ instrumento p~ara Ta i mo que necesito alimentarme para vivir. Sin embargo, hay el
peligro de que la «existencia» quede perturbada cuando se busca
falsamente la conciencia existencial del ser, entendiéndola erró­
No hay vic,oria ° de- '
victoria no se consigue por suoerim-i! ,?err.0ta son c°munes. La neamente como reconocimiento y afirmación en el sentido que en­
conquista común en Ja p a t e n t é ? f n° por virtud de la traña la convivencia social. La afirmación existencial, que cuan­
por defecto de fu e rz a ,a b o L * derr° ta no Se P ^ u c e do se expresa incluso deja de tener sentido, arraiga, como la so­
dispuesto a sufrir la crisis del nnprp ^ esconderse al no estar lidaridad en la lucha amorosa, en otro nivel más profundo.
amoroso cesa al más leve emnleo r ) ? ^ 10 ,7 ^ en° ‘ E] combate El hecho de que tenga que luchar en esta comunicación puede
de la superioridad intelectual o rlp f * flvi ? cia 5 P °r ejemplo, estremecerme más que la muerte, el sufrimiento y la violencia
Esta lucha sólo se desarrolla ™ lnfluencia de la sugestión./ exterior^-.a „causa de que afecta al origen de la manifestación de
lencia cuando cada cual p o l ^ " T aUMncÍa C° mp!eta d* M la ¡misraidad. ~Yo quisiera, refugiado seguramente en u iP im or“
igual que de sí mismo- así vuL t ^ v * dlsposición del otro ] tranquilo, sustraerme al proceso del preguntar, poder aceptar y
mma el afán de tener razón’ nU- ¿ tamblen sól° cuando se eli- / afirmar al otro sin condiciones como a mí mismo. Pero el amor
cha en vez de la objetividad. La l u T mstrument° s P*™ la lu- k existencial no es, en tanto que se prolonga en el tiempo, el tran­
cuando al mismo tiempo se dirige contra p f 0í ° Sa sol° es Posible 1 quilo fulgor de las almas que brillan una a través de la otra; si
r o o ; las «existencias» que se aman o 1 otro y contra sí mis- t el momento que tiene este carácter se prolongase en un estado
mente la una de la otra pornue To J + í eXÍgÍrSe unilateral- duradero se vaciaría al trocarse en una embriaguez sentimental
al ser la m l l t ^ “ C° mÚn- que no se comprende a sí misma, porque encubre la realidad de
- sólo es p o s I E i r S c ? Uef ta cuestión del otro .í J su existencia em pírica; el amor no existe como una posesión con
la cual puedo contar. Y o tengo que luchar conmigo mismo y con
a posibilidad de la «existencia» él ° * ° ai ) * la «existencia» amada del otro sin violencia, pero puesto en cues-
ta. en cuestión, que prende en las ra-V ^ •CSta extrama Pues- tión y poniendo en cuestión._____ ‘ ”~
misma, lo que, enunciado, e a r t Ia « existe™ a» "puedo ya realizar la comunicación combativa mediante
silencio queda interrumpida de hecho 1 » ? l°* entonces en todo la fuerza racional de los argumentos, pero tampoco sin la supre­
tu ación límite. La certidumbre de * Y- eliminada la si- ma claridad racional; no puedo por virtud de un amor que se
la repercusión de tal supuesta • «existencia» se percibe en abandona y sacrifica en absoluto, pero tampoco sin é l ; no puedo
" f c desconsiderada con^r^ ^ f ^ueda^d ' ? ' ° ’ Ul ^ > * ’ “ <*“ si me propongo por meta una solución definitiva, pero tampoco
como, mi conciencia e x i / e n d / d ? dcsP“ ta' . sin que y o sepa sin determinar en cada caso la finalidad. La comunicación es im-
« d e r . seriamente como p o íb i l d d ’ “ r“ - t,e «»• fperfecta, inconclusa, en la m anifestación temporal. Aquí es po-
Isible la mayor certidumbre en ei sentido de una conciencia ab­
soluta. Ajero no la seguridad de la posesión. A esta profundidad
'i del amor de «existencia» a «existencia» se le patentiza en su exis­
s' ‘ cua,idad- tencia temporal la situación límite como pregunta con los ojos
IIS
*4f¿araeú>rt de la «existencia»
S itua c i o ne ¡>• l i m i te¿
119
t iestos en los ojos, en el peligro común, cuando el nrohLm^f
x.stir tranquilo en el aislado' Y o sin arriesgar ni sufrir ninguna
í z s 'd tra“ tor , en en ,dos y * o a i i f ; 0T z : puesta en cuestión de sí .misrofL.
p ose'i/n ^ d e L n t “ qU' “ " iStaUZa “ r d *t¡’ <> >' *°J» Es fas formas desviadas pueden ser objeto de exposición en el
ámbito de la psicología comprensiva, pero el verdadero camino
de la comunicación combatiente es directo y no se puede mos­
trar de un modo general, sino que, como real, es siempre único,
A t o ^ r ^ S T enc^T la p~asividad 2 , 1 intelectual que
(liciones; la oblitera-ióñ (f a , u ! 9 “ .SM,ete sm irrepetible e inimitable.
lizando i no responder c o t o vM ento I T S a “ ? ' ’

q u f í o S, t l n ‘‘u L t dT iarSe “ ? látiC“ puramente objTtivasj L A CULPA

Toda acción arrastra consecuencias en el ¡mundo que su autor


bo sospechaba. Se horroriza ante los efectos de su acción — en los
p rt : L u^ “ i í t i ^ t h “ sr que no pensó— , porque se reconoce causante de ellos.
mitada disposición t ñ 'd “ f mM “ P ^ ^ e n t e oon iii- Por razón de que yo con mi existencia empírica admito mis
momento, se altere hasta la lal* 6 ^Uej a^ rea^'zíu'3- en cada condiciones de vida en la lucha y el sufrimiento de los otros, soy
por I . afiimaetón de m! i ñ d W d á f l i L C“ “ d-0’ “ deflnitiva- culpable de vivir de la explotación, aun cuando yo por mi parte
pague el precio por el propio sufrimiento, por la fatiga en el tra­
^ ™ «’“ S X T j V '* £ l bajo que impone la vida y, en definitiva, por mi propia desaparición.
T-ns mntjyna dp mi ppr-ión y de mis sentimientos, nacidos de los
impulsoT^riginarios. son tan equívocos a causa de las múltiples po­
sibilidades deseables en las situaciones*y las esperanzas que el con­
torno social hace reobrar sobre mí, que sólo en raros momentos o
En todos esto, casó T ° ’ ' , " e debe “ “ ‘ » « B e si él es algo. 1
sólo aparentemente por una ciega abstracción racional es posible
en ellos parece pode, consktír L pone^'' . r o » o T a batiV° ' 9“ e lina clara decisión. Y o vivo, por así decir, en el tejido de la exis­
demostrar que fracasa • P ner al otro trampas para tencia empírica, embrollado ya en el mismo arranque de la vida
activa, para, «existiendo», alcanzar la pureza de alma, que sería
! 18 f a l , a
la inocencia de la sencilla univocidad. Pero la impureza del ser
cia» en l S ^ ^ ^ Í ^ % Se-0rigÍnf ría &1 VaCÍ° de la « « « t e n - sumido en la existencia empírica resurge en la existencia empíri­
otra existencia empírica.3 Encontraste í n t T e ? 110-* 6mpírica. con ca tan pronto como se la vence. No sólo he de expulsar las esco­
de esta existencia I n f r i a contraste entre la rica objetividad ria^, sino qjie, en tanto que vivo, tengo que ver formarse otras_ M
cia» sería sentido inconscientemente"8^ ^ ^ Sentl4° de aexisten- constantemente.^YtT no ~sé en~a5solüto lo que es mi alma puraTy ^
tuación límite de la lucha Se ha ^ _exPerimentase la si- por la cual yo mSl"preocupo como posible «existencia», sino qué
soledad como expresión V1Slble la Posibilidad de la me veo rechazado hacia mi conciencia moral concreta que me guía
gado a ser p a t e í t S e 1 ? ? * * • exlstencial Porque no he lle- y en algún sentido me encuentra culpable aun en mis sentimien-._
el amor. La concSLTaV n T ■? amand° y combatiendo en tóS mas íntimos. La purezadel alma es la verdad de la «existen-
tencia» se ve a n t e el Lw ™ 110 i nanifestación de la posible «exis- cia» que tiene que realizar y osar en la realidad empírica la im­
en la comunicación con la di ’ vi*^ entonces haber una solución pureza para, sintiéndose siempre culpable, concebir la realización
, la cual proporciona el modn J1 ad’ en €* refugio de la religión, de la pureza com o t area infinita en la tensión de la vida temporal.
N ^ P eiona el modo de sustraerse a la lucha amorosí, d é 1
Cuañcto éñ'rni existencia empírica soy «existencia», llego a ser
320
Aclaración de la <texiatencia))
Situaciones límites
m
Z<rlf?0r Vir-S d de 10 Uno- A Prehender lo Uno significa rechazar
otro posible, aunque tranquilo e inocente en el sentido rl* otras consecuencias. Pero en la situación límite se considprn r r n -
moral racional. Pero lo otro son hombres que p íe d en ser «existen ponsable de su acción^La responsabilidad significa la disposicióTn
oías» juntamente conmigo. La inteligencia cree, es verdad encon a tomar la culpa sobre s^ P or su virtud la «existencia», al manj-~~"’
rar una solucion sencilla: conceder a cada cual su derecho pero testarse, se encuentra bajo una presión insoslayable.
encontrar el ser en este reparto de derechos ¿ P *° Y o puedo sustraerme a la tensión viviendo sin situación límite.
anulación de toda realidad existencial Yn t* S ca Así puedo decir sinceramente : las cosas son así, no se pueden
cam biar; yo no soy responsable de la realidad empírica tal como
e s ; si esto hace inevitable la culpa, no es mía la cu lp a; entonces
es indiferente que la culpa recaiga sobre mí, puesto que yo, en
principio, soy culpable sin culpa mía. Por tanto, no me dejo afli­
ya podía ser realidad. Por virtud dT lTm á “ S! f U' da ,de?vanecido> gir por las consecuencias de mi acción, vivo tranquilo mediante la
realidad del «existir» i ™ 8 Profunda decisión en la
explotación, no me preocupo 3e la impureza del alma, que yo
aprehensible, ^ c c ^ o “ m p r^ sE ^ - observo y compruebo con toda tranquilidad, y ya no puedo com­
en el trasfondo secreto d*. i nsible para ¡mi mismo amenaza
prender aquella oscura recusación de la posibilidad existencial
ñera más r a d L T t o l f 5 CSta culpa destr^ a» de la ma-
hace ’ °dl de la « e m e n d a » que se como si fuera culpa en general.
Y o me oculto aún más radicalmente la situación límite cerrando
incluso los ojos a esta marcha del mundo. Y o cuento, por ejemplo,
arreb°atora. S ade„.?„” e f c Í T " V d i ' y ’ P° r *“ to> con que nos prestamos auxilios, servimos y utilizamos mutuamen­
za del alma v hi*™ ’a surgir en ^as complicaciones la impura-
te, y que la explotación sea suprimida mediante un orden jurídico.
i r v t a d de m¡ reai“ a' i & - O bien intento evadirme en cuanto que, con una rectitud moral
de mi acción puedo sin v. me esPanto ante estos efectos abstracta, ya aquello que expreso como motivo lo tengo por mi
cuanto que, sin entrar en el m T ’ qUe eVÍto la cuIPa en ser, que confundo con mi posible «existencia», que lucha por su pu­
entonces yo no tomaría n ^ « ^^ f ° absolutamente nada; reza. Y o niego la oscura exigencia de la realidad en mí como po­
no rechazaría nada. Vi nadie, incluso permanecería puro,
sible «existencia» y no me doy cuenta en absoluto de que yo me
,s ;laap s i r he negado ante ella.
Finalmente suprimo la situación límite, cuando interpreto toda
culpa tan sólo como una culpa aislada, particular y, por tanto,
evitable. O bien yo fce tomado sobre mí una culpa singular y de-
G s m s & g r & r - ' ” ¡ s « s r • signable, que también hubiera podido evitar, o bien no soy cons­
t o , se dirise a m f C° m° OSCUro r« l “ « ¡m ¡e n -
ciente de ninguna culpa y tengo la conciencia tranquila. Y o con­
ello se derive. E n ’ mi s h u l V “ *m esg,le y experimente lo que Se
templo con optimismo una vida posible sin culpa, y la culpa, como
lo que acontezca í ? arg0 i"0 ™ la responsabilidad de
I y n o Jo “ POT ° ° f l b “ “ ' « « n i d o ; si y o puedo hacer algo culpa singular que puedo expiar para limpiarme de ella.
ción. Asi, actúe "o* n o act ' ons“ “ encUs de m i absten- Cuando en la situación limite estos falsos enmascaramientos
cuencias; en todos los oasn • UC’ a“ c°nductas tienen conse- son posibles para la «existencia», se han perdido el asidero y sos­
En ^ ^ o n T s n ediablemente en culpa. tén en el fondo más profundo ; yo soy yo mismo, pero como cul­
que por mí anont^» o- persiste, consciente de soportarlo, lo pable. Ahora sólo puedo vivir en la tensión, en la cual yo trato
de remontarme. No se trata ya, por tanto, de ser inocente, sino
el actuante admita c o í L l e n t r a e n t ^ ? “ 611*6' En d CaS° d ® qUe de evitar aun realmente la culpa evitable, para llegar a la autén­
dera falto de concienríj, .e estas consecuencias se consi-
conciencia, porque u quiso la acción fué pensando tica, profunda e inevitable culpa —pero también entonces sin en­
contrar el sosiego— . La responsabilidad se eleva a su existencial
12*2
A cia ra ctó n de la «<\ r ,>• t e : i c l a »

patetismo, de tomar sobre sí la culna inexnraKU • j c •


la cual de otro modo nos espantamos para aued*r ante
enmarañados pasivamente en la r>nlna • irieflexivannente
« m o c ió n e , p U d o r obug, i prP, ,a 'n
c S Ur y miS" ab' ' ' L "
« e r t e en el requerimiento q „ , L S f „Ó o UÍ PUIeZa “ c0" -
clara realidad para expresar en rLnr5í 9 f r smo en la más
La realización de la «existencia» en lc^TÍn^6 qUerer originario.
■culpa en haber rechazado 1,, posibilidad

P arte T ercera

L A S IT U A C IO N L IM IT E D E L P R O B L E M A T IS M O
D E T O D A E X IS T E N C IA E M P IR IC A Y D E L A
«H IS T O R IC ID A D » D E L O R E A L E N G E N E R A L
En todas las situaciones límites se me ha sustraído, por así de­
cir, el suelo debajo de los pies. Y o no puedo aprehender el ser
como existencia empírica como si fuera una cosa firme y cons­
tituida. En el ¿mundo no hay nada perfecto y concluido puesto
que incluso la comunicación amorosa se nos presenta como una
lucha. Cualquiera que sea la realidad empírica que quisiera pre­
sentarse como el auténtico ser, se desvanece ante' la pregunta que
busca lo absoluto. El problematismo de toda existencia empírica
significa la imposibilidad de encontrar en ella, como tal, el sosie­
go. El modo en que la realidad empírica aparece siempre en
as~situaciones límites como quebradiza en sí es su estructura an-
tinómica.____________ _— --- --------- ------------------ — ----------- - '
1. La estructura a n t in ó m ic a de la e x is t e n c ia e m p ír ic a .—
"Unicamente se puede pensar mediante diferenciaciones, articular el
pensamiento sólo en contradicciones que son eliminadas; la reali­
dad aparece como un juego de fuerzas contrapuestas que en cada
caso dan un resultado por exclusión, compensación o síntesis ; los
motivos tienden hacia opuestas posibilidades, partiendo de las
cuales se toma, al elegir, una determinada dirección del querer.
En todos estos casos la contraposición y la contradicción no son
más que un paso en un lam in o que las suprime a ambas. Se co­
noce lo que, por la síntesis de las contradicciones se conoce como
una conexión exenta de contradicciones. Se conoce lo que se quiere
cuando se quiere lo determinado con ex'clusión de toao ir> demás.
que va no es importante. El esfuerzo por la objetividad y la inte­
lección lucha contra las- contradicciones y las oposiciones para do-
minarlas sirviéndose de ellas.______________ ______ _________ _— -----
En cambio, llamamos antinomias a las incompatibilidades que
no_ son superables, las contradicciones que no se resuelven, sino
que""no háceñ ftiás que agudizarse cuando las pienso claramente,
las contraposiciones que no pueden conjuntarse, sino que están
-en el límite como fisuras inobturables. La estructura antinómica
K jJ O l ^ T 1 U x d Á Á A c L u A JL ^

126 Q d J 3 & < \ }d 0 c \ / \ X ¿ A J ^ '


Aclaración de la «existencia»
Situaciones límites |2í
de la realidad empírica significa que no puede haber en cada c a s - !
mas que soluciones finitas de ciertas contraposiciones en el inte- resistencia ; mi vida, en lugar de ser en ella vo mismo. flnvP| pr>r
así decir, a s Q r a v és. percibiendo el juego burbujeante de la sb e-
¡» l ? er í ,existencla emPírica, mientras que cuando se considera
la totalidad se patentizan dondequiera en el límite las irresolubili Has imágenes, pero sin substancia propia por carecer de una de­
dades. No hay perfección y conclusión más que en lo particular v ■ terminación «histórica» excluyente. Es una vida emanada del mun­
relativo, la realidad empírica en su totalidad es imperfecta incor- do en vez de proceder del origen, expansiva en vez de intensiva,
.r“ 53’ ^ S-° n las—£ntjn£ mias las que impiden aue la realidad en la multiplicidad de las vivencias en vez de estar en relación
existencial con su trascendencia. Si yo estoy entonces frente a la
f f ^ g ^ ^ cpne. Las í i t S ^ l S ites de la ¡ S e
, ufrimiento, de la lucha y la culpa muestran antinomias par estructura antinómica del mundo como un contemplador conmo­
faculares; su elemento común se concibe por la idea de k est^Tc t vido ante un grandioso ser objetivo, en lugar de «existir» en él,
tura antinómica de la realidad empírica «tru c-l entonces le miro de una manera contemplativa que no me com­
domo miseria sin re m edio en el mundo v promete. Entonces, prendido en una imagen antinómica del mun­
do, he perdido las situaciones límites.
La otra posibilidad de evasión estriba en la ceguera para las con­
aspecto de la realidad « p í r i c a como la s i t u a ^ l í S ! “ e“ “ cu li traposiciones conexas. Se piensan las alternativas racionales y se
- sue ve todo ser considerado como consistencia en la realidad elige de una manera válida generalmente uno de los lados. Esta
clase de decisiones definitivas, según las cuales solamente he de
^Hda0renytodaVs L aadción Ia t0taIÍda<1 “ ta“ t0 QUe Verdad ° bÍ ^ dirigirme en lo concreto, seducen por su claridad racional y son
cómodas porque permiten renunciar a la nrofundización «históri­
c o „ S i„ r s “ ' r r r ^ a ca» que esta ligada al peligro de escucharla^ oscura evipfpnpl^ ^
preciso soportar algo que no se ha querido Ta* Do^declul.era es l a realidad en mi situación concreta. Por el hecho de que conozco
están tan ligadas entre sí, que el lado contra el quTlueh°S1C10neS abstractamente lo que es justo no tengo más que subsumir lo que
se presenta en el principio abstracto escogido. Los principios ob­
r p o r nÉ i r ,na°n1L i-PT <i0 deSha“ r P“ der ‘ ° da tenidos están ahí para dispensarme del pensamiento que penetra
dárf í , í t tamble° lo <3ue y ° quiero salvaguardar como reali
en lo profundo. Y o estoy rígidamente en esa rectitud, pero la se­
f i a soledad" « “ ‘ “ “i ‘ la 1» com“ ° c S t guridad que tengo en este modo de actuar carece de mismiaad. *
oledad’ la conciencia «histórica» a la verdad de lo general v
g ^ ^ p o s . b l . .existencia», a 1. n Ml f a Ua C ^ Es un hacer en el fondo negativo, sustancialmente destructor ea
sus consecuencias.
2. C o m p o r t a m ie n t o respecto a la estructura a n t in o m ia
Pero como existente, tan sólo llego a ser mí mismo en la situa­
ción límite de las antinomias: lo que verdaderamente tiene que
Í “ L ^ b X T ^ VÍda’ PrCSente P - ^ ~ c ^ ser aprehendido en el origen, no se le sustrae a la «existencia» por
con un v d o en U nto n p a r a ella como virtud de una valoración objetiva consistente, independiente de
lu<?ar de «ex ig ir! T situación límite. En cuanto que yo, en ella. Si pretendo conocer, en vez de las cosas del mundo, un ser
tador, advierto v eom ^ C°'mp0rto a su resPecto como espec- en sí como ser absoluto, entonces me veo enredado en antinomias,
nomiás en lus i n f i ^ S1Cmpre Cn toda situación ^ «ati­ las cuales hacen encallar en contradicciones todo, mi supuesto sa­
bando la r iq u ^ ^ d e í mundo aCT e,S’ T í an<3uilizo en ellas, ala­ ber. Si quiero conocer lo verdadero como una finalidad objetiva
nés ; vo doy valor a 7 í® los hombres e* sus contradiccio- de la acción en una perfección que ha de realizarse, sobre la cual
lados £n lu J r de 1J a T ° Y ° ° tr° Y me inclin0 hacia ^ dos no haya ninguna otra, yo incurro en contradicciones al imaginar
la posible S t e n c i a l 1 " “ Ia SltUaCÍÓn h™Íte> en benefici° d* ideales y utopías posibles y, después, siempre que intente reali­
cuales surge en la existenri repres? mlentos y dificultades por los zarlas.
g en la exzstencia empírica, falta, por el contrario, la
La estructura antinómica de la existencia empírica es la sitúa-
l o fio v v A .ia
U> 5* V iíú M M J L
A cla ra ción c¡c la « existen cia »
dJ> y O ). "
Situaciones límites 129
cual anuIa lo absoluto como consistencia objetiva
l a d^Sj a slorm as de lo sabido"; pof el hecho ^r ?T...:■■■!■-' _ L
tracto la idea de una divinidad sin realidad em pírica; la divi­
no « p r S S t T d S ^ t S S t T c o t a o objeto en el S í ®
ser aprehendido desde la «existencia» o, en el cmo dt ir ít T
nidad se bastaría a sí misma, sería perfecta, conclusa, sin necesi­
dades, fe liz; por qué, entonces, una existencia empírica ? ¿ Cómo
una forma «histórica», desde la libertad. Si pretendo la posibilidad
la existencia empírica, que se patentiza en las situaciones límites,
de una organización justa, cabal y definitiva del irundo como con
es posible por virtud de la divinidad ?
La idea de Tina divinidad aislada, sin mundo, se nos aparece
como un abismo de la n a d a ; por otro lado, la existencia empírica
I ^ a t C d r d ° m u n d finalÍdad abS° 1Uta “ i S S ? £ con sus situaciones límites antinómicas, esclarecedoras de la «exis­
/ las antinomias, caigo «mte í a ^ d a ^ U 6 d“ 40" 068’ - “ ^ VÍSta de tencia», es inconcebible. Así, la última situación límite incom­
/ posible. en la desesperación de lo im- prensible que entraña en sí todas- las otras es que el ser sólo es, si
la existencia empírica es, pero la existencia empírica como tal no
se.r s° iam' " t e « es el ser. " ~ -------------------------------------
Sin embargo, si la existencia empírica tiene que ser, para que
el ser sea, no concibo este «tener que». Se trata, por el contrario,
« r en la realidad OTpfrica capaz de J Ur L Í r “ ¿ J .n T a «• de la expresión más profundamente incomprensible. Al aclararla,
la historicidad propia de la manifestación de la «existencia» sin­
M eseaSr ^ d „ de\ gular se amplía a la existencia empírica total, pero en forma inde­
terminada. JLa realidad empírica es <íhistóricay> porque es imper-
í ^ : r « s £ r » í t ó r / S _ fecta e inconclusa en el tiempo, produciéndose incesantemente,
trozar lo .más querido Pp ’ ^ h a c e r s e en escrúpulos, des- porque en ningún estado se encuentra en armonía consigo misma.
1 ce, la «existencia», s ó lo ^ e n e qUÍSÍmi El carácter antinómico es la exigencia, que nunca se extingue en
experimentar errequerirrientn reconocerse en él y la existencia temporal, de ser otra cosa.
•le toma como conocimiento con^l™ C3f eCe sentldo cuando se Lo que para nosotros pudiera ser consistente sería el ser abso­
diante disposiciones lo m, \ S& pudlera Producir, me- luto ; lo que para nosotros se hace consistente no es más que exis­
Por el o o n C T o es de tal s u e r l T " ™ 0 C° m ° lo Verdadero- tencia empírica. Ln_ahsn1ntp p-ristp ppra nosotros, desvaneciéndose
evitar y enmendar lo mif» ^ qU6 ? cemos todo lo posible para por el hecho de que libertad es rea l; en cambio, lo relativo es
« " ■ A S ío r Z ¿ z ^ s : r je v“ m ? » • » p ara nosotros lo qnp «¡nhsiiit.p m duración temporal y validez otP
j etiva. Esta inversión de lo que podía esperarse por razón de que
lo subsistente nn .es nada y, en cambio, lo que se desvaHl'Lt; es la
N QueexperimentcTen T LTf ™ CIA en g e n e e ^ . - ^ manifestación del ser, es ía historicI5arI <ie la realidad empírica."
Esta se patentiza a la «existencia», la cual en la situación limite
se siente en tensión entre la consistencia de la realidad empírica
y la libertad. En un mundo, que como totalidad no puede con­
vertirse en una imagen verdadera, sino que cuanto más se le ve de
la realidad empírica Que 1 * .XI n.cia* de otra manera que en una manera verdadera tanto más desgarrado está, y como objeto
fectiblemente inherent^ al t r ™ “ i empírica me Parece inde- sólo se le puede contemplar en perspectivas relativas, la posible
alguno suficiente por sí miSm° tiemP°> en modo «existencia» se realiza por la libertad en lucha contra las resis­
tencias. Si la «existencia» se percata de su «historicidad» en la
« i em pírica? Y o podría pensar en abs- totalidad de la realidad empírica, entonces a la cuestión de qué es
la existencia empírica se responde que su movimiento, que no
w

¿A * y
180 \\JA cla ra ció n de
A,
la « existencia»

co n ce d e n in gún sosieg o, es la m a n if e s t á is _rr ,


eI cual fe ocul-
|CÓñsistencia y la vp. n i i r a m l t a „iTTr— ■___ _xisiencia empírica en
l"
t e t i ñ ü z a -'a U í dond* ^ s t a ™ «
fe
[«historicid ad ». E sta concepción • U? e en Ia lim ita d a
transform arlo todo en libertad El henfc lmpulsa después a
Jidad « P f r i « * «a “historicidad» ¿ g n i f i c f n u T l » " “ ' “ x '* I “ '
" T “ i¡b^ -< ■

r i / t o m W “n^ a° " f e n t n * '“ m p In “

*■ - e ,,

CAPITULO OCTAVO
<a « i ^ c i a ^

Sin 1» C O N C I E N C I A A B S O L U T A

buscase la pura trascendencia <<in m j y trascendencia. Si


’* t h “ «>iria en una t r a s c e n d e t ó . ^ . ‘ ‘ *‘ ta*,!“ "
H S ^ ^ ^ T r n S . ^ ^ - , nr2¿ “ ^ e se ft r tr w ,, m m i
1. CONCIENCIA COMO VIVENCIA ; CONCIENCIA EN GENERAL ; CON­
CIENCIA a b s o l u t a . —La conciencia, en tanto que vivencia, es .la
realidad individual d é la éxistencia empíric a ; en tanto que «coiv
ciencia en general» es la condición universal de toda objetividad
para el sujeto cognoscent e ; en tanto que conciencia absoluta es la
certidumbre del ser de la «existencia». ,
En primer lugar, la conciencia absoluta no es vivencia en el
sentido de poder ser objeto de la psicología. Está en el límite de
lo que puede ser realidad experimentable para la psicología, pues
no existe para el contemplador sino en el contemplador como
aquello que orienta. No se puede comprender desde otra cosa por­
que el origen está en ella. Pero no es el límite de lo comprendido
en el sentido en que lo son los datos de los impulsos y experien­
cias que se pueden describir para después comprender partiendo
de ellos, sino que es límite, en el sentido de ser lo que trasciende,
penetra v transforma toda la existencia empírica viviaa. invisible
para la mirada psicológica objetivamente, convierte, por el con­
trario, todo lo que psicológicamente es cognoscible en algo verda­
deramente insondable. En comparación con la conexión causal de
las cosas completamente heterogénea, incomprensible, aunque in-
vestigable, de la cual depende en absoluto todo lo que es com­
prensible psicológicamente en su realidad empírica, es 10 incom­
prensible, pije .produce las forman de Ir certidumbre del ser en la
concienci a ; aunque no es objetiva para ningún saber psicologico,
sin embargo, hace de la existencia empírica psíquica manifesta­
ción dél verdadero ser o bien la . abandona en el vacio de lo que
no tiene término. La conciencia. absoluta no acaba como acaba
una vivencia cuando deja de vivirse para continuar actuando solo
como una causa, sino que, como manifestación del ser existencial,
es ¡más que la vivencia. Así, pues, no está vinculada a vivencias
como a un afecto emocional, sino al fundamento sustancial per­
manente que, aunque sólo de modo leve, pero siempre decisiva-
1U
Aclaración de la «existencia* V a cL l U
Conciencia absoluta jjj

cia absoluta aqueUas escisiones se conviertan en medio rU .«^ pro­


pio esclarecimiento, y toda vida inconsciente en una materia.
T ¡ r a ’ ; z l ^ ; ^ £ X z fe n r - e n o En la palabra conciencia reside un doble sentido: como si
nifestacion de la «existencia* p<¡ lo presenc?’ nolición— , como ma- pudiera ser suscitada como un estado psíquico mientras que la
r e s p o ^ I ^ - ^ T . f 6 ]° lnp- ^ ¿Í2£¿do jonciencia absoluta no se conoce precisamente como vivencia de
g ° como m7p?5pio"sCTrT!V lT ^ r^ rjjrri^ ^ ^ to conmi-
un estado anímico. Además hay este otro equívoco : como si la
conciencia absoluta pudiera ser un saber de algo como un ser ab­
soluto, mientras que todo saber de un objeto sólo es el camino
para el propio esclarecimiento y para la participación. Como con­
e ^ a l T S °e?’« Í Í K ' d í 1? ^ * ? ^ ‘ . » « « o „ „ W ia „ templador que investiga empíricamente puedo, por ejemplo, pre­
pu-ica y de la lógica. Si al pensar la «con, 18 ^ la eXÍStencia e™' guntar a las religiones y filosofías (en las cuales se revela la cer­
«conciencia en general», como
tidumbre más clara de la conciencia absoluta) a qué estados psí­
y « * rf ° las’ ya »e tras- quicos, ocultos bajo interpretaciones y simbolismos dogmáticos,
JaconGienGia absoluta trasci W ^ i T ^ ^ 5^ eI-£.ensamifíntn de se aspiró en ellas de hecho como si fuera la conciencia absoluta.
Q :general e íntftmp^rnl rnmn ^ ^ s obre esta concien^ín Puedo asimismo preguntar por los objetos en los cuales las reli­
giones y filosofías conocen su verdad como verdad absoluta. Pero
? ™ ñ £ a m ¡ z r m r s < r ap a r e T * ^ ^ en el estado de conciencia (la certidumbre de salvación, el sen-
toHcamente»~en el ti¿ñ7p- ^ r,r ,r^ ^ ’^ - a £ £ ^ ^ i T - es~ «ETs- ¡ timiento acósmico y disolvente del amor, el éxtasis, etc.) y en
rica^por sí mcondicionada y,*^ rriti-||S e,*- owa Q PXISÍfUgia emo¡- O el objetó (los dioses, el espíritu absoluto, la Trinidad, las leyes
«««»eral, I S S t a S r de los actos del culto, los ritos, etc.), yo no aprehendo ¡más que lo
canzo la «conciencia en e e n e r S f+ e® ndlferente- Así como * 1- externo; conocerlo puede tener sentido para encontrar el verda­
t - o , así la conciencia a S u t r e Z T a ^ 0 ^ todo lo ^ J e- dero contacto en el cual, partiendo de mi posible conciencia ab­
general a la temporalidad, la cual de e c t ^ Un trascender de lo soluta, me pongo en comunicación con el otro, sin comprender,
empírica, ha cobrado en su SÍn dejar de ser sin concebir, sino tan sólo experimentando el origen en el llegar
que no le es inmediato, sino que sóln nueVo carácter, a ser mí-mismo.
trascender. Esta temporalidad como ñrnT T & en aqUel doble 2. C onciencia absoluta y « ex is t e n c ia » .— La conciencia ab­
ender qUe me patentiza a m í’«mismo r P°r SqUeI tras~ soluta no existe como forma general; en ella, la forma y el con­
mediatez de mi existencia empírica ¿ n des,hgada de toda in-
tenido son inseparables. El contenido mismo en su manifestación
n ! a , ° , eXperÍment0 d iv a m en te cuando + ** COnciencia abso- originaria es la conciencia absoluta, como certidumbre, de la «exis­
s s t - - S t : sL T e S nct T 4 = tencia», no como el saber de sí misma de la «existencia». Así como
la conciencia no es objeto sino saber del objeto, la conciencia atn.
soluta no es el ser de la «existencia», sino su certidumbre, no la
cM , d en e,
verdadera realidad, sino su reflejo. La «existencia» se asegura de
bjeto y de los objetos entre sí tiene «=, f esClslon deI yo y del ella por virtud de la implección de su conciencia que, por así de­
mos inconsciente el torrente de la vida & artlcuIada- Llama- cir, espera, la cual es la posibilidad de percatarse del ser en la
eonciencia, como si fuera, por así d S P? qU1Ca’ QUe SOporta esta existencia empírica.
minada de la ola. La conciencia a h t l í k CreSta cl£™ e n t e ilu­
La conciencia absoluta no es «forma de vida», ni aactitud»,

I
do..cosas ; no se puede a l c a n á m en 68 DÍnguna de esta*
ni «posición intelectual». Una forma de vida es la norma o b j e t i v a ,
111 ^ ^ P“ ad d* lo i n c ^ c t r . P a r a la c o t l t de comportamiento como costumbre.''''*disciplina consciente corno
sentido asignable~La actitucT es Ta~~posibIe conducta del suje-
{ j i \
136
Aclaración de la «existencia» \i f ------------------
Conciencia absoluta 157-
to respecto al objeto y en función de sí mismo ripf-pr™;™ 1,1
un análisis objetivo desde puntos de vista precisables T & €- 3. L a c e r tid u m b r e d e l s e r e n l a c o n c ie n c ia a b s o lu t a y en
intelectual es 1, captación activad, por e l f i l o s o f a r . — Si dondequiera en el filosofar se busca la certi­
se puede representar aunque no se la puede definir En eamíh ^ dumbre del ser, a pesar de la imposibilidad de conocerlo y de la
Ja actitud existencial o la conciencia absoluta es la causa efiden’ consiguiente inexactitud en la forma de enunciarlo, así intenta
te de estos comportamientos objetivables, que son el reñeio dT L " también extraerla del fondo de la imperfección de toda «existen­
«existencia» en su incondicionalidad. Es el límite donde en cada cia». L g «existencia» realizada plena v claramente no filosofaría;
caso, desembocan la forma de vida la aptitud i ’■° el impulso a filosofar prnrpAp. Hp la tppsión entrpi la ponpipnnia. ah-^
intelectual, en la, cuales, c o mo d e r i v a c i ó n s “ u / . s , deI soluta y la conciencia com o mera existencia empírica, entre la ver­
absoluta actúa dándoles contenido * ’ conol“ c“ d ad que debe'ser, pero no es, y la exactitud impositiva consistente.
La certidumbre originaria del ser de la «existencia» pretende
c i e ^ t « ser d «” la c o n - cerciorarse por el hecho de que en la existencia empírica, apre­
hendiéndola, concibiéndola y, por tanto, separándose ya de ella,
queda vacilante y equívoca. Sin pensarse no tiene ninguna segu­
soy inauieto sosiego • p-n *■ S°^ Cn ^ satisfacción; en cuanto ridad en sí misma. La certidumbre parece apartarse de ella.
En el filosofar la conciencia del ser se convierte en clara cons­
■¡t - cmcí- trucción intelectual. O bien se piensa el ser como el ser absoluto
de la trascendencia y partiendo de él se desarrolla todo lo que es,
to, cognoscibles y , a diferenciarla11comü’ a! SeMrales y ‘ por al mismo tiempo que en él queda anulado y absorbido ; el ser
creencia, etc. Pero comn conciencia .moral, amor, mismo parece entonces el objeto del pensamiento. O bien se cons­
diante ellas se busca en 1 mas’ no son aquello que, ¡me- truye. el ser como realidad empírica por medio de la «conciencia
objeto a m odo de categorías .arae » . son adecuadas a su en general», en la cual tiene que representársenos como objeto
signos que señalan hacia oí ’ ■ ^ü" umcaniente sirven com o todo lo que para nosotros debe tener ser ; en las formas de su
que existe com o Ubertad a lo ó ? “ T ' P° r Con:i’ let° >>res“ te' manifestación empírica se hace entonces accesible a la orientación
el ser en su propia accfón 5 ' “ *' °>™ ser que intramundana mediante la investigación. En estas dos direcciones,
recíprocamente impulsadas, del pensar, filosófico se llega a saber
c i . ^ r f siSgS “ ad‘ dsud¿ °veio q “ “ i mU7 ' « del ser, del que soy espectador. Y o existo entonces en la forma del
ongen, pero n o puedo hacer ’pie en él° i ! ' ! ’ ' v ° Ivern>e; tengo mi ser-sujeto, pero no estoy, como esta determinada realidad «históri­
nocer su ser ni su no-s*r que tamPOco puedo co­ ca» que yo mismo soy, en ese conocimiento, el cual, como con­
que se relaciona consigo m* * T^ °’ como Posible «existencia», ciencia ontològica, no es el término de la filosofía sino la fuerte
«sentirlo. Su no-ser ío p e r c ib o ^ ^ C° n- ° tra <<ex*stencia»> puedo articulación de su comienzo, del que se desprende.
a la libertad aferr-W! ^ T i0’ “ cl CUal trato de « « - El filosofar retrocede desde la conciencia ontològica a la cer-
lo percibo c u a n d o L it a S Z t Z n * •“ ° ^ etividade^ en el otro cioración del ser que se comprueba como la realidad del presente
decir, como si incluso no existiera ^cuánd ^ eSCapa’ por ^ esclarecido de este ¿histórico» ser-sí-mismo. La conciencia ontolò­
busco relacionarme con él Y° COm° yo imismo gica perdura cuando, como la posibilidad de leer el escrito cifra­
transformarlo en obieta 1 siemPre. me veo forzado a do, cree hallar el ser absoluto, cuando como limitada voluntad
presente en el otro como rnn ^ ^ if comunicación lograda está de saber de todo ser mundano se dirige a la realidad empírica en
sible como un contraHn absoluta> Pero nunca aprehen- su siempre peculiar determinación. Pero la verdadera conciencia
bién cuando se habla sobre^ll \ lnmediatamente encubierto tam- filosófica las convierte en su medio, de suerte que pierden la fir­
Sin embargo / ^ W eI1°-H.atando d^ lare c e r l o ^ _ _ meza de un saber definitivo del ser. Pues la cercioración de la
^ o ^ a l ^ W w n o m e contento con ¡ í l i k S T ^
certidumbre originaria del ser de la «existencia» no encuentra sa-
138
Aclaración de la <rexistencia»
Conciencia absoluta 139

tisfacción en las objetividades del ser absoluto de la trascenden­


cia y del ser del mundo. Por el hecho de que esta certidumbre MOVIMIENTO EN EL ORIGEN
de! ser no puede ser verdadera, como mero conocimiento del ser,
smo tan solo formando unidad con el presente histórico concre^
Puesto que la conciencia absoluta no es conocida como reali­
to del ser-si-mismo, no como saber sino como saber que es un ha,
dad empírica y, en general, no la puedo poseer mediante ningún
cer el ñlosols^JomvuXgdo debe tener una forma. 1„
conocimiento, sólo puede existir conquistándose. La conciencia ab­
^ iS fir m e J T e dirija solo a la posible «existencia», i i i ^ ¡ T i 5 B 'e l soluta, que se tiene sólo en este movimiento, se realiza, por tan­
trascendencia; debe guardar la forma que W a Z s i b t
to, con el conocimiento del peligro de ganarse o perderse, de lle­
incluir todo ser realizado como estadio o articulación La 7er gar a ser o de desvanecerse.
zpensamiento,
r n . ' s r vyaf es 1 ser' que se quis¡era *® Estos movimientos se pueden explicar, pero no como reglas

t
originariamente una acción filosófica un
según las cuales pudieran realizarse. Pues en su verdadero con­
pensar que en el filosofar se medita y premedita para tL ler e x is S
mas decisivamente en la realidad. tenido, «histórico» en cada caso, no son transferibles, ni pueden
ser dirigidos técnicamente ni tampoco repetirse de modo idénti­
^r^C° nV+ertir-la f onciencia absoluta, esta certidumbre del ser míe co. Pero al ser pensados, el individuo puede, transformando lo
pensado, asentir a su propio origen.
ella aparece como un volverse hacia donde ya no h?v ñ a d í Es El movimiento hace surgir por sí mismo, como posibilidad,
3o positivo partiendo de lo negativo : en el no-saber, en el vértigo,
en la angustia; el movimiento impulsa desde el hundirse, y pre­
cisamente cuando se experimenta, a remontarse. Frente a lo que en
él surge, el movimiento permite que en la conciencia moral suene
representar como vivencia, es igual que nada. el criterio diferenciador y la exigencia de decisión.
Sin embargo, del mismo modo que la «conciencia en general» 1. No-saber.— a) El no-saber como punto de inflexión en el
! l l “ ? Tnflde ° bj etividad en el mundo, la conciencia ah- origen.— El no-saber como expresión puramente negativa no se­
i i - r ~ - j deI oripen_ P.ara l a_£aEi prensión d ~ n >P^ T i ría nada. Es movimiento de la conciencia absoluta, no como un
a^§all¿a ¿_e¿ E¿ica_del mundo en su inobjetiva profundldld^ím saber general de mi no-saber, aún antes de que yo sepa, sino como
an no-saber conquistado, que en cada caso se sabe a sí mismo al
á T / e i a S d”'! ,“ 1 ° ™ i° condidoni“ l*s »e la « » S d . * J t
revelación de la trascendencia. Es la conciencia de mi esencia anularse un saber objetivo. No existe como negación vacía del sa­
• ^ a c la r a c ió n de la ^existencia es, para nosnt™« «i ^r, * ber antes de haber intentado saber, ni como abstención para sus­
traerse a toda realidad detenminada, sino que está lleno de con­
tenido, en cada caso, por virtud de la medida del saber en el cual
Investigarla es encontrar los signos indicadores que señalan se encuentra como no saber. Puesto que el no saber, dicho senci­
llamente, es nada, las frases siempre repetidas, tales como «esto
pírrnl°ngeT a parado;¡a del filosofar en el decir y no decir en d
no se puede conocer, no se puede concebir, no se puede expre­
esta tarea es ¡ S r t l t ^ ^ d° ’ “ '* eiP' eS!6n L i sar», son vacías, en tanto que con ellas el no-saber se da por sa­
tisfecho. Puesto que estas frases sólo cobran peso e importancia
>u Prf e5 S S n a conciencia .b solu ta T 'm t * enlazadas al saber, que en ellas queda superado en el no-saber, el»
gustia conciencia ^ i°. onS^i como no-saber, vértigo, an- I no-saber únicamente tiene contenido como no-saber específico,
cia, fantasía • pn Iíl° ra ’ . j n ,SU cumP^rniento como amor, creen- / que se produce en cuanto al contenido por el camino del saber.
^ u ^ !'V e r S r r r e l l d " ^ » ““ >w Sólo el no-saber conquistado sobre la base del saber más amplio"
es el verdadero no-saber.
l ) ^ a V x -
no . ,
Aclaración de la « existencia »

Pero el no-saber conquistado no es u n nnnf^ ■* Conciencia absoluta


Ul
e-S en el movimiento, el punto de inflexión d e s d ^ 0 " T qUC
vez alcanzado, sigue inmediatamente el retroceso En i?“ en la franquía de un ilimitado querer saber que se ve fracasar for­
reposo, sino que impulsa hacia el saber y el cerciorarJ í ° 7 zosamente. Esta voluntad de saber no puede desfallecer convir­
pulsos que, emanados de él, coirmorf-nn • cerciorarSe, dos im- tiéndose en un no-saber. Sólo con la «existencia» misma se para­
miento ’ comPortan en si el origen de su movi-
lizaría haciéndose un no querer saber más. Así, pues, en cuanto
Así, pues, no basta, después dP lm, w .u - i movimiento de .la «existencia», el no-saber no implica una inse­
intentos de la voluntad de saber ah« rl ples y desgraciados guridad en la investigación de lo que puedo conocer, sino que,
eamente que no se sabe ¿ s t e ’ ” " lM al ñn ? “ •>« ú"¡- por el contrario, agudiza en ¡mí toda forma decisiva del saber.
vil, sin relación con el saber Nr> ^ SC ÍJUet*a quieto, inmó- c) La oertidumbre en él no-saber.—La conciencia absoluta se •
más que cesación. Se trata dé s a h J T 6 nada’ Porque no es convierte en certidumbre en el no-saber, no certidumbre en el sen­
puede saber para alcanzL el v e Í L l mente lo ^ se tido de saber de algo, sino como la firmeza del propio hacer in­
no destruye el saber seguro L o ^ Z ° Este n°-Saber terior y obrar exterior.
sus limites, porque éste no es suficiente E n ton é’ trascendlendo de
Esta certidumbre se enciende en el no-saber de la voluntad de
indiferente, que el cognoscente ahanri ’ ” ces no es el no-saber
saber cuando, partiendo de él, surge en el soberano querer saber
mite ni tampoco el n f s a b S q u e . 1 " tran<l uilamente en el lí-
una. nueva pasión de alcanzar el no-saber, en si cual, en vez de
resto de su ser, sino el no saber repuf>cia aprehende como
tiempo, hace retroceder. movimiento que, a] mismo la posibilidad de retroceder al saber, actúa eficazmente el origen
de la certidumbre existencial. Es la pasión en la cual el no-poder
saber del ser no sólo se soporta ya sino que se le concibe como el
r id a f ; « p « t Ó b ar r ,° c o s l s Z Z ^ PI° PÍ° de >* precio de la certidumbre del verdadero ser-sí-mismo en relación
un sa b e r d e term in ad o , sin o ou e e f l P CeSar p o r v ir t ud de
con su trascendencia. Aquí no aprehendo el no-saber por él mis­
se ex p e rim e n ta ta n to m á s d e c ^ s i v a m e n t ^ ^ ? 1™ 131'6 n o ' sa b e r ^ u e mo, puesto que en él no podría hacer más que hundirme como en
.e l v e rd a d e ro sab e r. E s la profunriiHa/l 0 m a s c la ro se h ac e
un vacio, sino porque en la situación que me es dada es el viraje
* en e! punto de i n ^ d e , l v- L í e SÓ' ° PUede Ileg" - en el cual yo tengo que encontrarme a uní mismo a pesar y en
ma en él sin o en aquello hacia donde Z o c e V “ ' ^ " C° ° SU' contra del no-saber.
o) La voluntad de ‘¡ahpr „i i
En este no-saber me cercioro de mí mismo cuando queda sin
za la p ro fu n d id a d de Ja con cien cia f ’ do no se a lc a n -
poderse fundamentar que yo amo y creo, que puedo vivir, sin
n u n cia , a ca u sa de q u e n o n n e l í ^ C° m ° n ° - Sab er P o r » -
embargo, en las situaciones límites, que en el no poder ya pensar
n o , se a lc a n z a p re c isa m e n te por v S n T ’/ 11? 011^ ,8’ P ° r el COntra' más se hace sensible el ser de la trascendencia. Así como el saber
cu a l se im p u lsa a sí m ism a con 6 * V o lu n ta d d e sa b e r,
fracasa en el mundo contra la resistencia impenetrable de lo otro.
el p u n to de in fle x ió n Y o nuedn í aUn !may ° r a l a lca n za r
al que mas allá de lo que he pensado pienso como materia, por
•Mí donde ya no puedo sabe" vo n ^ 80 “ ° í * * * ^ qUerer Saber así decir, por no poder pensarlo, así yo pienso calladamente don­
saber, y le soporto si nVQ ’ 9uisiera saber todavía en el no-
naria de saber. ^ aguIJoneado por la voluntad origi- dequiera, en tanto que pienso, lo impensable, la divinidad, como
lo incomprensible, que lo mismo a la luz más clara que en el fon­
do más oscuro se me oculta.
patetismo en h limSacTón^rrtic0^ d ^ s ^ s Í“ .t™mundana tiene su
des. Pero la voluntad de sentido y sus posibilida- En el no-saber, la «existencia» vuelve sobre sí,misma como «li­
rebasa todo límite no auierp fr ^ genei; no tiene límite alguno; bertad. Si el saber, absoluto existiera en una forma fijada objeti­
A sí, pues, el valor de la acasar> sino que tiene que fracasar. vamente, com o aserción para el conocimiento o como finalidad
ciega de afirmar un saber del ncTestriba en la obstinación para la acción, quedaría anulada la conciencia absoluta de la «exis­
saber del ser en sí. Estriba, por el contrario,
tencia», quedaría sólo una «conciencia en general», en la cual en­
tra lo desde entonces absoluto objetivamente y la. existencia em-
\J £ a Í Á 0^O l* - aJ V 1aA > 0 <NJv<.

H2
Aclaración de la «existencia»
Conciencia absoluta CV\>©U'XQ_
C \/V>©C<XC X_ fts
fig

pírica se convertiría en un juego de marionetas cuyos hilos serían


manejados por estas objetividades. pensar en el cual todo parece girar, pero, por así decir, este giro
sigue en mis manos, de suerte que yo, por virtud del vértigo, com­
Por razón de que la «existencia» sólo puede llenar el no-saber
prendo en el no comprender. En el vértigo penetro en el límite
en la cual se experimenta a sí misma, por virtud de su certidum-
donde el hombre pretende el imposible de saltar sobre su sombra,
’ ,el sabe.r del no-saber es una fórmula, ciertamente general pero en el movimiento se ha tornado visible lo que sólo en él, no
t e T r alCdn, ; T ¿ ; ta ? “ V . ‘ n « r tid u i sin él, se me hace patente y entonces guía el preciso pensamien­
bre real del no-saber, es «historico» e incanjeable. El hecho de
to filosófico al retroceder.
que la realidad de la certidumbre y el no-saber de la c o n c t n c t
El vértigo, al borde de un abrupto abismo, cuando me im­
se producen mutuamente, en cada caso, en concreta irrepetibiíidad
pulsa a precipitarme en él y cuando, espantado, retrocedo, sirve
re a°e]lngman0’ 10 CUal d Pensamiento filosófico que se refie^ de ademada comparación para una voluntad de destrucción ^tue
re a ello no pasa de ser un juego vacuo.
surge en el .m ovimiento de la conciencia absoluta como sTtrfía voz
ber^se I n je r te e 7 ESPANT0— En el punto de inflexión del no-sa. tentadofü dijera: todo debe ser destruido, j^n ella actúa la fuer­
„ l e “ Vlerte el movimiento a través de la incertidumbre aue lo za de atracción de lo oscuro que precinTta en é l: en p! reder *
/tar t° cuestlon- paso por este punto de viraje se pue- ella, eídeseo de aventurarse sin finalidad, no por exceso y super­
I del véra¿ eoriva elPdeimanifetStaCÍ° nieS espirituales- El estado físico abundancia sino por desesperación. Tan opuesto' a esta voluntad
/ el movimienfn ^ í espanto _pueden servir de comparación para es el orden finito de la existencia empírica en la regulación infun-
/ c f 1^ 1111161140 de la conciencia absoluta que surge al desvanecer damentada, y por tanto superficial, de la vida, como- el auténti­
‘ QDjetivo,
o b j e t i v o me
™ * precipito;
» “ l ' Í T pn el,°
.1 rig“ ' S u b i í t i g a ^
jú t it im jo s té n co entusiasmo del amor creyente. Entre tales posibilidades el ins­
tinto horirm ? ^ ^ pn a1 •'rfrtirrr,i- impulsa, abandonando la ilusión
W e s ^ s i^ e m b a r g o , puedo c o n c ffe . C.amn
engañosa de lo superficial, hacia eTverdadero ser o hacia la ver­
“ T 3 5 “ 3* pértigo- al~peñsar e„ las s i C T o n « l S t ¡ ° dadera nad a ; entonces se encuentra de golpe ante la decisión. Si
me espanto ante la decisión que he de tomar frente a las sitúa
ciones limites mediante una elección activa. en una experiencia se deja ver la posibilidad, en la segunda se
elige conscientemente: o bien la «existencia» retrocede hacia sí
El vértigo como movimiento de rotación, que no avanza nada misma segura de un ser o bien comienza la huida y retirada en
la culpa que se aumenta a sí misma, una huida que sólo conoce
trasciendo sobre lo nensahlp i ° *• ™etafisica en el que ténmino en la nada.
Todavía en la caída del vértigo es posible volverse hacia el
ser. La conciencia de que no se puede volver atrás, puede ser en
IS| C6rt ^ br? ? 7 er la "trascenden- verdad, expresión del no-querer; el fatalismo de que es definiti­
^ D jodoaJaa^asos^ v é r t i g o es la destr u m S T ^ r n r ñ K í* ;. '
va se convierte entonces en la pasividad del hacer vacío que no
f Preieñtarcesa el saber.^ . annrA"— n cf e .
se puede desligar de sí. Pero el heoho de que hay algo que no se
todo eV-eognoscible óbjetlvamente en principio el pueda volver atrás, porque significa decisión eterna, es el criterio,
si del ser en el tiempo, por el cual ese algo es empujado a su pro­
fundidad. La posibilidad más extrema a la vista del abismo se
s t r e w V s r de r “ convierte en el origen de la realidad del «existir» en un inconce­
gen U e s l r l n T * f “? ? 0’ 56 C° nVÍerte Cn P °sib bible venir a~si mismo. ~~-------------------------- - ' ’ —
Así , n Ja profundidad del ser.
3. A n g u s t i a . — La conmoción de horror en el vértigo y el es­
filosofar. Claro es que el panto es, en la angustia, el punto de viraje en tanto que es con­
caos, no « nada F i l o ^ VUelVe & ca^ ™ ^ t a m e n t e en un ciencia de poder ser exterminado. La angustia es el vértigo y el
nada. Filosóficamente es el vértigo premeditado en el
espanto que experimenta la libertad al encontrarse forzada a ele-
Aclaración de la «existencia» Conciencia ábtólvta

^r- Solamente superando ]a angustia c» Tpropio ser. La desesperación vital en la situación de tener que
sion y firmeza de la conciencia absoluta* 3 Canzar la deci- morir no es más que una comparación para la desesperación exis­
jüSÍS^desde la existencia em.nirírn íl tencia! en la falta de certidumbre del ser-sí-mismo. No sé lo que
^ ig ifflstm jro ce d e ¿ . j . debo querer, porque yo aprehendo todas las posibilidades, no qui­
de la muerte, dM ^arecéríaTaSni-' de; f Pareciese la an- siera renunciar a ninguna, y, sin embargo, no sé de ninguna si
A la existencia empírica le es i n h e r j j í “ ^ 0tra an" ustia- es la que importa. Y o no puedo elegir ya, sino que me abandono
y a angustia vidente del hombre n S? SUa cieSa ani- pasivamente a la simple marcha de los acontecimientos. Con la
que quiere conservar su existencTí pensante P°r el hecho de conciencia de mi no-ser existencial huyo de esta conciencia al ha­
zas, la existencia empírica se preocuna™ ^?3' •C° ntra h s a™ena- cer ciegamente cualquier cosa coano mera actividad.
H y. prf medita el modo de L i n o S ^ T ^ ™ ° previso^m en- La angustia por el verdadero ser como «existencia» no conoce
objeto de angustia, en tanto que revela °> ]° pequsño es previsión y cálculo ni tampoco amenaza externa. Aquí tiene que
í ° aza ™ a posible realidad futura o Z caracter Que ame- ser percibida la posibilidad del no-ser, sin que pueda haber nin­
I d.a i Y la angustia existe aún sin’ oKií- slmPlemente lo alu- guna técnica previsora para mitigarla. Sólo al llegar al ser-sí-anis-
L C1C° Cia’ que ]o Penetra todo, de la finituT tSnt° qUC es la cor‘ - mo por virtud de la comunicación «histórica» de «existencia» a
Cuanto más sano estov t » „ 7 fimtud P é s c e n t e . «existencia» se esclarece una conciencia absoluta, por la cual aún
^ fu s tia , pero dependiend^ por en T erol"0 T h ita de aquel estado de suspensión en la finita existencia empírica es po­
entonces superación de la 9„ 1 f de esta vialidad. No hav sible como posición de quietud.
« « se hace Se „ ,ir C j * i Nunca un proceso automático conduce de nuevo fuera de la
o se multiplican Jas posibilidades d T 5 !? ° Ml° y en' e™ ° , c ü m H angustia.
e «rabajo cuando »a me han s Ú s t í ¡ d „ ' ° “ ando ,alt» La angustia de la existencia, empírica no podía ser superada
Sin angustia falta la actividad L • 'miS costu™bres vitales por una seguridad objetiva. Nunca se puede vencer un cuidado de
eond.ció de !a d' >* P ™ » « » „
un modo racional convincente; todo mal es siempre posible y, lo
dad queda perturbada cuando l* ’ & su vez’ esa activi- más temible para la existencia empírica es, en definitiva, cierto.
In t ' CUj dad° de la vida mediante*^?!Stja ** demasiado violen- La desesperada melancolía con la atención fija en las posibilida­
angustia de la existencia empírica • J uIos P e s o r e s mitiga la des de la angustia tiene siempre una justificación racional. Uni­
Jva. Pero lo mismo que tiene si ’ t'd qU^ era Una seguridad ob- camente llega a ser superada ¡mediante la relativización cuando
resulta imposible conseguirla Tr ? aSpirar a esta seguridad se dominan las formas del saber por virtud de la certidumbre del
conocimiento de ] . inseS a(í Un' Camente> .cuando va unida aí
ser, que puede desarrollarse partiendo de la angustia existencial.
íiertraZ ^ preocuPac‘ón de s e g u r i d ^ P ^ T límÍte’ Cs sincera Entonces es posible la serenidad que no suprime la angustia, pero
lerte en pasividad sincera, cníndo nó contrario, se con- que la domina.
posibles seguridades. Pero é s t o ™ i ? T ra acti™ n en te a las
Aún menos puede ser superada la angustia existencial median­
la previsión y el saber de la incértirf v! de susPensi°n entre
te una seguridad objetiva. Se busca ésta, ciertamente, en las ga­
dio de una superación de la a n SÓI° 63 posi^ por me-
rantías objetivas de las autoridades terrenales. Pero éstas no pue­
í La angustia de la existenrin - emana de °tra raíz.
den dar más que una certidumbre dolorosa a quien una vez se sintió
/ estoy alat a7T SÍZa existenc™l u n t T C distin- consigo mismo en la libertad. La conciencia absoluta tiene que
/ estoy ante eJ abismo, no sólo posiblhdad de la nada. Y o
repetirse, por el contrario, constantemente de un modo origina­
S o v í ° ; 6Q aUt¿ntico sentido a no ' ? & T CXÍStÍr emPWcamen- rio y aún en su cercioración, queda vinculada a la angustia fác-
. f 'T existencia empírica v T “ absoluto- Y ° no me cui- tica. De aquí que la superación no signifique supresión. Es posi­
ble querer la angustia desde el fondo de la indiferencia vacía pre­
cisamente para volver de nuevo a sí mismo. La valentía para la an-
r " ------------ -
O A /O r t V A w

_ A clarado n de la « e x i s t e n ^

Conciencia absoluta

| ^ r ~ ^ ’ “» S ' rsa.r'°v peL f " , IÍ-'~J^ j a ? I ^ u l é - .tin r r rCMta , 1


bajo acallarla cuando quiero actuar contra ella. Es como si mi
ser se escindiera en dos y yo comunicase conmigo mismo, como si a
libertad. amenaza de la posible desesperación no hay mi ser empírico hablase el origen de mi ser-sí-mismo. Nadie me^
llam a; soy yo quien me hablo a mí mismo. Yo puedo huir de mí
y puedo contenerme. Pero ese mnir-ismo, que yo soy propiamen­
go aniquilador. N i n S ^ t i v ? ^ 8*13, P,Uede persistir como v é rti-
te, por el hecho de que puedo serlo, no está ya ahí, sino que ha­
el individuo p e r m a n á s h ^ * * efica— d»
su creencia negativa, cuando se s L t . des^peración. Ni aún bla desde el origen para conducirme en el movimiento ; y calla
cuando me muevo debidamente o cuando ya me he perdido por
creencia, haría surgir la creencia k C de la falta de
completo.
su origen le falta el cum plim iento'-tu hí T 86 desliga de
En la conciencia moral yo me distancio de mí mismo. Yo no
servir para nada. En lugar de realizar V° Untad no Parec*
me he sido dado como una realidad empírica que es dada y no
to de inflexión, le es impuesto al homL +m° Vlmient° P°r el PUn'
hace más que acontecer. Y o intervengo en mí mismo y produzco
- le vacío, cuya resolución le parece i m ^ b T h S ^ í t en la existencia empírica lo que yo soy en cuanto de mí depende.
^da_COTno regalada.
Entre mi existencia empírica y mi verdadero ser-sí-mismo, que
i ■L a ~süperacioñ- de la angustia ^ i-------- ~ ----------
todavía no se ha patentizado, se interpone como realidad la con­
/ cn tf r10 de la vida f i lo s ó f ic f no oVetí el
ciencia moral, por la cual tiene que ser aceptado o rechazado lo
en lo más íntimo. Quien bu ¡ca el c l™ ? ° v?6™ S1 exPerimentado
que debe ser el ser para mí.
«e n cía partiendo del propio origen S T ° ® la absolllta con­
tra la angustia, vive filosóficamente v i*3™ } 1®8 objetivas con- La conciencia moral es lo que exige, lo que al remontarse per­
mite aprehender el ser juntamente con la conciencia de la verdad.
este camino son para él la filósof' ^ aCI° n6S rac iona-
garantías objetivas son s e 4 r a s viv í AqUd para quien la*
Es también lo que prohíbe, lo que se interpone en el camino cuan­
piones racionales de este ca m in o J ly\ re W osa™ ™ te; las aclara- do puedo perder el ser. Todo lo que yo no puedo hacer no tiene,
individuo, c o m o 'a lm a r iu o ir ^ o r e T se r'01^ - S ^ ’ c^ Ó T d I
sin embargo, verdad más que por lo que hago positivamente. La
cía absoluta, que ha de conquistar reflej° de su concien- I conciencia moral que dice «no», por la cual yo me rehusó, es el
Parten desde el punto de inflexión^' movimie"to s queí brazo de la conciencia moral positiva. Pero en la posición prohi-
bitiva se deia sentir porque en ella, n o es u n a conmigo mientras
que, como positiva, es idéntica a mí. Así, pues, como voz en la
inflexión d e s d T e T c u r r i c t ^ e í ^ ^ a ° Saber Cs eI PUnto de
escisión la conciencia moral es esencialmente el «no». El «demo­
el vértigo y el espanto im pu lsan ^ ? m P° sibilidad> cuan-
nio» de Sócrates únicamente podía disuadir. Incluso acciones po­
p s t i a , en tanto que la concTenct 1 T ' ™ 1^ 0’ cuando Ia «n-
sitivas que realizo por exigencia de la conciencia moral que me
fusa libertad me hace salir de elh * * anÍquilado e* con­
llega como desde fuera, quedan vacías en tanto que en ellas no se
fuera regalado, entonces, la c o n d e n é “ r “ C° m° si me
cumple la conciencia absoluta del ser-sí-mismo que llega a la uni­
^ en el punto de inflexión e Z Z dT dT “ h V° Z que
movimiento. g do diferenciar y decidir en el dad consigo m ism o: entonces conservan el carácter negativo. Pero
si la voz de la conciencia moral se identifica conmigo en la exis­
_ o.) Movimiento por virtvñ ■
tencia empírica, entonces ya no necesita hablar, sino que calla,
ciencia moral habla en m í una )nf 0nciencia m o ra l— E n la con-
porque yo soy y o mismo, y la libertad es necesidad y el querer
senciUamente ahí en tod o momento - ^ v oT V° mismo- No está un «tener que».
charla para percibir su suave despertar - +g° ^ Poder escu-
b) Criterio de la conciencia moral.—La conciencia moral exi­
perar, sin determinarme cu a n d o^ . 11 ’ y° n£ ° ^ue poder es­
ge diferenciar entre lo bueno y lo malo, pero esa conciencia es
volver a sonar imperioso’ ; y o ]a escu ré SU requerimiento Puede
’ 70 Ja escueho sonar y m e cuesta tra- sólo instancia, no origen que produce. Su criterio, por tanto, sólo
es sustancial y valioso cuando emana de la plena conciencia ab-
148
Aclaración de la texistencia»

Conciencia abíolvta
A d 'r k p ld T s " a n u L L r /o r m a L ^ U . C‘>” ,° ¡" Sl“ C¡a d ¡t e “ -
-L/O que yo hago debe ser de tal suerte , su conciencia moral. En cambio, la resolución existencial, como
que el mundo en general sea de tal m o r í u pue a Querer auténtica respuesta de la conciencia moral, elige incondicional­
tecer dondequiera En la concienc a ^ íenga 9Ue acoQ- mente a cualquier precio ; el resultado, como efecto de las con­
al cual yo puedo decir «sí» como existiend^en ^ SCr secuencias, lo mismo si prospera o fracasa en el mundo, no es prue­
siempre. xxstienao en general para ba alguna ni en pro ni en contra. Sin embargo, la resolución exis­
tencial tampoco es inmediata, como lo son el sentimiento y el im p u l­
do f n 'g t e S ! Z Z Í l , 7 7 e Z ia ^ “ v!s,a “ « « < - - so, sino que es sólo la inmediatez confirmada en una reflexión in­
poniéndolo por un momento en'^uesíión’ n t ° ’ h,st6r,? u” ent“ . definida pero en definitiva infundamentada, la cual utiliza ilimi­
cir un mundo en general sinn «ai • ’ P 0 no puedo Pr°du- tadamente para su realización todo saber, experiencia y pensa­
co», la pregunta que la mi Ser en Un mundo «históri- miento.
í H a s t a ^ u f punto a u t r r r Cia ,m° ral S6. dirige a sí La resolución es la madurez, como realidad conforme a lo
sin comienzo y hasta qué punto*231 ° por ^irtud de una libertad posible, pero la madurez, que no es perfección y conclusión sino
tóricamente» ? El criterio de la ^ , eríad %ue se % « «his- comienzo del movimiento, aparece como tal en el tiempo. El re­
2 - - * - . en sultado que sirve de prueba ya no es la consecuencia de las cir­
cunstancias felices, sino la fidelidad, que como vinculación a la
resolución, al origen y a la decisión, se confirma y acrisola en
todas las situaciones. Este movimiento es el entusiasmo, que aun
encuentra y es la juventud perenne de la resolución, la pasión
que quiere realizar todavía lo que es posible.
en un eterno retorno, sea que vo posiclon a repetir Y o y mi resolución no somos dos cosas distintas. Como ser ,
ponsabilidad de todas las ¡ L íMp dlsPuesto a asumir la res­ irresoluto yo estoy escindido en mi conciencia absoluta. Pero si
en el hacer como-manifesta^iéí £ “ n8ec“ “ “ “ . « a que yo vea y o estoy resuelto, entonces así y sólo así, sov integro, completo. El
que en él se patentiza. expresión de un verdadero ser instante de la resolución es, como decisión, el germen que, cuan­
do se despliega la vida íntegra, repite el ser-sí-mismo confirmán­
q n e t m n ^ a T n S t S d“e T ™ ? ^ “ > » - • dose, tanto en total como en la sucesión de sus formas.
pulsos. Si la concienck m0rat ^ V eX1l f nC‘a empírica * 'm i* En la resolución hay una indestructibilidad que es como una
entonces me exige también decidir* no e5st° * ^ dlf erenciaci6n> solidez en todos los cambios de su manifestación. Pero esta fuer­
como yo soy ahora sino c o n c e b i d com n „ 6mpincarnente ^1 za de resolución no es ya fuerza vital y temple sereno como cuan­
la resolución yo emerjo de la nno¡KTj ™° lo que quiero ser. Por do, por ejemplo, se habla de hombres decididos; sino que es por
mismo. J de Ia P0SIbilidad de lo múltiple como yo virtud de la decisión, la resolución del ser-sí-mismo ¡más interior,
I¿a. resolución es la tcstyup-<t'hn n i™ * • que se atreve a todo y que persiste, a pesar de toda la suavidad
ridad del pensamiento d ifa e n d a d j í f " c,e" f ° «> 1« ola- con que escucha y reaccionad ' '
de un problema particular prácticamente i „ £ • ucl.on coírc'-'ta d) Grados de la conciencia moral.—Las formas cultas de la
cía en general» sino la decisión • + ■^deciso Para la «concien- verdad ética que la conciencia moral ha adoptado en la historia
luta. La m o í„ c S r s o L m e n 1 f i 'v r C!a‘ C° m° M " “ ™ a abso- y que la permiten decidir según reglas generales, sólo tienen su
fuente y su probación, en cada caso, en la conciencia moral ori­
ginaria, que en vista de los límites decide «históricamente», sin
- resolución « S í * ^ reconocer ninguna máxima sobre sí, aunque exprese la verdad.
La conciencia moral es inaprehensible, pero donde se conserva
pura, sin disimularla, es infalible.
1 »
Aclaración de la «existencia>
Conciencia absoluta 151
La conciencia moral se ¡manifiesta en erado< a
solo es mcondicionada y originaria cnand^ os‘ Aunqne haber hecho lo que en cada caso es debido para la inteligencia;
» ■ ¡t e , en la e x is te n c ia “ d *
en ello se ignora todo lo que es oscuro pero real. La buena con­
te en tanto no la contradicen en su ori p a cio n e s que adrni- ciencia moral en la totalidad es imposible, puesto que la totali­
reglas de lo debido. Pero no me miedo convertirse en dad nunca se presenta pura. La acción emanada de la buena con­
tas formas. La conciencia moral no s° segar en ninguna de es- ciencia moral no supera la culpa ; por el contrario, ésta, como una
mandato absoluto exterior ni ñor qU? satlsfecha ni Por un permanente desafinación en la manifestación del ser, es el agui­
para la «conciencia en general» • ní general comprensible
jón incesante de la conciencia moral.
to para el momento ni por el c a p r ic h o ^ n ^ ’ S6ntlmif nto “ imedia- . f) Voz de la conciencia y voz de Dios.—Aunque, en la con­
ni por la conciencia de una totalidad d ■ ' y° quiero a sí; ciencia moral, estoy frente a la trascendencia, sin embargo puedo
exigencia de una situación objetiva a t l emPínco ni P°r 1* estar sin oiría y sin poder obedecerla como la voz de otro mun­
nalidad de la existencia empírica Toda eC!ama alcanzar una fi- do. La voz de la conciencia moral no es la voz de Dios. En la voz
vas en las cuales la conciencia o J í t S° n formas relati- de la conciencia precisamente calla la divinidad. Estaqueda ocul­
existencia empírica. moral se traduce en tanto que es
ta en ella como dondequiera. E ñ la conciencia moral me veo re­
mitido a la trascendencia pero quedo asentado en mí mismo. La
ie t iv ^ p o f s 1: ? d° r ce p - * * * de t0das ias ob. divinidad no me ha quitado la libertad y, por tanto, la responsa­
organiZacionePs y la 7 m0rales’ la* bilidad a causa de que ella misma se me revela.
rechazada de todo orden obietivn ™ dm¿tlda Por las masas y es La identificación de la «voz de la conciencia» con la «voz de
soluto. La conciencia moral asentad* 86 í*aga ,lncondici°nado, ab- Dios» me confunde respecto a mí mismo y la divinidad cuando me
percibida p ot Jos otros, proVoca T * ™ * ’ CUando es lleva a una actitud como si en ella Dios, contraponiéndose como
la reconoce como mancomunada a .n odl°* La masa sólo un «tú», me hablase. Entonces aquella comunicación conmigo mis­
.soluto. De aquí que la verdadera^nn6^ -n° la reconoce en ab- mo que es la conciencia moral se transforma objetivamente en
f s e ha de mostrar en el mundo? lc!encia “ oral originaria no una supuesta comunicación directa con Dios.
I varse, mediante él silencio de fahaT t C01? rano’ ha de preser- La consecuencia sería, desde luego, suprimir la comunicación
/ de inducir. Pues el o b r a r en el m ,pr nsiones a que se la pue- táctica de «existencia» a «existencia». Para quien trata directa­
*ra?ones vigentes ' un o_se ha de justificar por las
mente con Dios ¿cóm o puede serle todavía el simple otro de ab­
a p e ía c ir ? ^ - la ^ en¿ a « soluta importancia ? Dios, como tú, con el que estoy en trato, se
ción no es más que la ruptura de la C° ™ ¿ustifica- convierte en medio de cerrazón de la intolerancia hermética fren­
gar a un acuerdo. Apelar en este o ^ociacion que trata de lie- te a la conciencia moral ajena. Toda relación con Dios que no se
sentido para expresar el anuncio iñ®0 a * COnciencia moral tiene realice al mismo tiempo como comunicación existencia!, por vir­
una instancia abierta y, p0r "nto no P° r SCT tud de Ja cual solamente puede ser verdadera, no sólo es preca­
conciencia moral sólo existe en la i J ? obJetlva™ente, la ria y discutible en sí, sino que también es úna traición a la «exis­
dividuo a individuo, en la cual la Comunicacion existencial de in- tencia».
alcanzar juntamente con el otro su verdad.P° ne “ CUe8tÍón Pues, entonces, al identificar la voz de la conciencia con la voz
de Dios, yo perdería la conciencia imorál misma y la divinidad. La
posible como o c a s k ^ o r i g ^ ^ m ^ M ^ ” 1* C° nCÍ.encÍa moral divinidad estaría en la conciencia imoral como confinada en una
lo es como cosa constituídf v J ^ ’ Pero> S1n engaños, no angostura y , por su parte, la conciencia moral ya no séria la li­
ral, comoquiera que sólo se insistente. Pues la conciencia mo-
bre originariedad que se encuentra en él movimiento.
de ser engañada sobre la c u l p T Í a ^ “ •* IímÍte’ D° pue- La conciencia moral es, por último, en forma «histórica», en
particular, es u n . ¡,M¡ón r ' “ dencU m” »>. “ 1°
a! que se da por contenta con cada caso, la de un hombre. La conciencia moral está frente a la
-conciencia m oral; no hay una conciencia moral universal. ¿Es
W3
Aclaración de ¡a «existencia*
Conciencia absoluta 153

d
? r fa t > r * i ,de ™ que así habla de aquél cuya conciencia absoluta arraiga en su
ma aniquiladora, reclamar a la divinidad J ? ncia/ por sí «ús- conciencia moral.
tir que valga para el otro. para S1 y no peumi-
Un hombre que habla como Jesús, ya no es, si expresara la
verdad, hombre, sino que, infinitamente alejado de los hombres»
no sAeur e:.“ °ys “ i r t “ areaiidad »• »*» es Dios. Su voz sería la voz directa de la divinidad; seguirle se­
ral, pudiera sin embargo m anifestar^-18? 0 “ * U
conciencia mo- ría ineludible. Pero se habla a nuestra conciencia moral porque
en verdad, del modo más d e c i s i v o * indirectamente en ella y, Jesús exige diferenciación y decisión . Cuando d ice : no he venido
conciencia moral está en lucha U aUí donde Ia a traer la paz sino la espada, y cuando realiza en el mundo una
conciencia moral como yo 2 m 0 e n ^ : Y ° soy en la forma de verdad que se pone a sí miama en absoluto, ya no cabe
condicionada que se pone “ ow tan T J^ T***
de mi VoIuntad más que seguirle resueltamente (lo que significa está palpablemen­
vuelvo a mí en la oscuridad de la existen^ “ T.SÜÓn>
ella te a la vista en los hombres que, a través de los milenios, han
«ones limites; en ella p r e g u n t o ^ ™ " T P ’ Ca en las situa' tomado en serio la imitación de Cristo; podemos conocer su pa­
sm recibir respuesta y me doblego « f* f a Ia divinidad radoja y su consecuencia por Kierkegaard) o no seguirle resuel­
conocerla, o bien, d e ja d o en nie la *** C° nfiand° en ella> s¡n tamente. Toda mediación y compromiso estaría verdaderamente
mdad, no me avengo a lo r S n pT
,egUQta di^ da a la divi- contra él aun más que la hostilidad resuelta. Quien vive filosó­
^1, el ser para D i « ^ue e» ^ conciencia m ¿ ficamente, sin el recurso de una seguridad religiosa, se ve obliga­
se contra Dios por virtud de la ton •* p °sibilidad de rebelar­ do a combatir interiormente contra esta posibilidad durante toda
en la conciencia moral es BuSCar a Dio* su vida.
en el sumo reto de rechazar a Dios P° Slblhdad <lUe se expresa La conciencia moral cede a otra potencia cuando aquella su­
cumbe a una vida de oración, desde la cual la divinidad habla
>* - P « . c . directamente. Cromwell rezaba durante la noche en vísperas de
se le ha escuchado como ST fuera S í ® “ 0“ de defender lo <3” e resoluciones, que le eran imposibles según su conciencia moral.
obediencia a lo dicho por Dios. En r f l í ^ ^ d° S) ? de exi£ir En la oración encontraba el asentimiento y con ella la certidum­
de Dios, nadie podría resistirse a ella p° ’ S1 pudiera 01rse la voz bre que le permitía hacer lo que políticamente era necesario. Quien
levanta en el mundo de los hom bre ’ • pretensión que se de este modo experimenta en la oración una indicación objetiva
voz de Dios que ellas afirman Esta Y ^ “ stltuciones no es la tiene que sernos sospechoso. Para quien la conciencia moral y la
chazada por todo hombre T r¿'id o ! \ Pr >nS1.Ón tiene <3ue ser re­ oración son idénticos, con la consecuencia de deducir de ello pre­
valido, libre y resuelto a aventurare ^ ' d T r e T 7 ’ a? nque des" tensiones, está separado por un abismo del hombre que se paten­
a Dios mismo, en virtud de su lib e r té de.rf cho consiste en oír tiza a sí mismo y que intenta, en ilimitada comunicación, en el
indirectamente por el hecho dp u exi^ da Por la divinidad, mundo, llegar al origen de la conciencia moral y estar en la so­
1» vos directa, L e e ,v a l e í J « * > de que Jal* ledad más profunda, en su límite, sin pretensión objetiva, ante
cía de la «existencia», el movimif>nt9m° T €* mundo presen- su trascendencia, a la que llama Dios.
realidad ética, la cual nunca n,?Pd “ * comunicación, y la
Así, pues, la conciencia o es a su vez origen y no tiene ningún
modo de un modelo imitable Z PerfeCta Cn el mu* d° * juez sobre sí o no es más que una palabra engañosa. Si a alguien,
eos hayan rechazado frecu en tem en t^ 1 qUe ?-°S hombres auténti­ que reconoce una autoridad y para decidirse pregunta a ésta, jun­
c a y, por el contrario q u is W n i k ♦ proselltlsmo> la dependen- tamente con su conciencia moral, se le hace notar que no puede
tar la libertad para la DosihU ^r <? en su torno y conquis-
hombre que nos habla comr> camunjcaeión. La pretensión d? un reconocer en sí una conciencia moral libre cuando da a la autoridad
preeminencia, acaso responda: en esto no hay elección, también
mmo> la Verdad y ia V id ™ t e n d T de JeSÚS : Y o soy «I ca- para él prevalece la conciencia m oral; pues si la voz de Dios habla
tendría que alejar definitivamente al
en el alma la seguiría y no a la palabra de la Iglesia. Esta aserción*
154

Aclaración de ,
la e x is t e n c i a s
Conctencta absoíufa 155

^ ád^sér-sí-mismo es la conciencia moral^lno la exigencia autorita­


ria'.' Eli Kla, fOJ*ma de reconocer la autoridad ésta queda anulada
en tanto que se presenta como la autoridad válida de modo ab­
soluto.
decida sobre la verdad d T U° a instituc¡ón objetiva T T i m° '
tan como objetivas o t «dicaciones divinís q Í g Ia>
LA PLENITUD DE LA CONCIENCIA ABSOLUTA
S S « : D~ - S :
■ W - ^ p u e d a T é ^ / r *“ SÓ,° k ¿ t , t el C° " ‘ radÍC' Nuestro pensamiento es natural y él mismo cuando tiene a la
personalmente en c ? Ugna‘ En esta pugna i» S ° bjetivi~ vista un determinado objeto particular y cuando piensa sus pro­
<> ^ « d ó n obje. t ' u i r - pias 'formas. Pero cuando abandona toda objetividad e impulsa
* los milm¡0, 1» W es,a, que encie„ a Ja a hacia el origen — en otras palabras, se hace filosófico— , entonces
f ero escuchar d irecta ™ ^ i o bien se hace dogmáticamente falso en una objetividad falsa, o
bien tanto más tenso, indirecto e irrealizable cuanto más se apro­
xima al origen por virtud del cual yo puedo ser, pero al cual no
puedo conocer. Entonces todo se malentiende en absoluto, y no
hay para la mera inteligencia más que nombres vacíos, que de­
signan lo que para ella no existe. Expresar pensando la plenitud
l a^vord T ' a I de la conciencia absoluta conduciría a lo más cerca del origen;
ta p cf' ’ ~i— a c°nciencia. Por eT
por tanto, en este punto la dificultad es máxima. Ella declara, de
ese modo, que, en lugar de un movimiento acompañante, que se
realiza con ella, se presenta un decir inmediato, un decir que se
™ % r i ah £ ^ f ¿ s i : t - z s i ~ atropella.
conceder a la Tal ■ \ ^existencia» antón SU110» corno El movimiento explicado hasta ahora que conmueve en el no-
P ren d a 1” “ 1“ ™ £ \ o ñ ¡ Z 7 a ’ ^ saber, en el vértigo y la angustia, y que en la conciencia amoral
Ha afirmación se cree h^h “ * ? * ninguna confianza S i V 1^ determina mediante la diferenciación y la decisión, se desvanece­
ría en la nada, la conciencia moral se detendría ante el vacío, si
lo que intercepta el movimiento no emanase del origen. Puesto
que la conciencia moral, en el punto de inflexión, aunque sea la
última instancia, no es cumplimiento y plenitud sino que depen­
reStWa ^ “ ° & l a o b 2 iIn ciaa ¿ tad^ munic« t ó T í 5 r a / de de otro origen, no puede en su independencia hacerse absolu­
as y en el orden del ¡mundo’ ^ C° Sas Particulares y /
tamente autárquica como ser.
Este otro originario, despertado por el movimiento y sometido
W a concienda * * . se renunciaba a l Á
a la instancia, es, en su reflejo, la plena conciencia absoluta.
V erdades6 ^ a<JUelJa está sometida6 ^a];f onc^enc.ia moral misma, La plena conciencia absoluta estaría fuera del mundo en la in­
comunicable «unió mystica» con la trascendencia en la cual se
4Sm os “.'Z BT ns’ de n¡* « y . W é s Sd i ^ vidad engaa”“ -
sume el yo que renuncia a sí mismo y a toda objetividad. P arala
«existencia» es manifestación en el mundo en el cual se hace ob ­
> - *— « a „ que ¿ ^ - ^ ^ g ¿ ¿ g ^ j etiva mediante la acción y el pensamiento objetivo
La conciencia absoluta puede esclarecerse como amor, que es
Í W v
( L \ aa / 0 V .
Conciencia absoluta 157
Aclaración de la <existencia*

El amor es clarividente. Ante él se revela lo que es. No se cie­


femplaM™ T e n " tacM' dici° ” ‘“'i *. ? « ~ »- rra sino que puede querer saber implacablemente; pues soporta
el dolor de lo negativo como elemento de su ser. No amontona
q u . de ella emana eSt4 en ¡ndisotaHe S t ó o ” '* “ “ “ ' T° d° 10
ciegamente todo lo bueno y no se construye, imaginariamente, pá­
lidas perfecciones. Pero quien ama ve el ser del otro, al que afirma
fc — k ta ^ S , t r e ñ ^ T Z n d a t ° 1Ut* Sie” ¡f¡ca
y otra en la objetividad inadecuada** de t í f ^ 8 f* 1 'm ovmiiento> como ser sin fundamento ni condición desde el origen, queriendo
de conciencia absoluta cuando se traí« ¿ S“ f que se habla que el otro sea también.
cas. Frente a la plenitud d i V 6 mamfestaciones psíqui- El amor es exaltación y satisfacción actual, ¡movimiento y so­
modo más intenso el poder h a b l T r ^ T T ,abs° luta Se detiene del siego, ser mejor y ser bueno. La aspiración entusiasta, que nun­
ca parece en su fin, es, a su vez, el presente que, en esta forma,
e3 l g ! ! g g 7 l O ? g 5 i H t r ^ ^
quiere la exp7g|¿H"«ms directa y al mfss S -'r
de l i ^ e x i ^ t e n c i a ^ g ^ e
° ^ filosofía ^
i como manifestación en el tiempo, siempre está en su fin.
El amor, que como presente henchido no es más que cima y
posibilidad, hace prevalecer contra U .tlemP° c.onoce su im­ momento, está rodeado de una nostalgia. Sólo el amor presente
do de hecho en la concreta VpaHrl a P^esion del silencio exigi- perfecto la pierde.
general. C° nCreta reaIldad> s” decir en el ámbito <Je lo El amor es repetición en sentido de fidelidad. Pero el presen­
te perceptible objetivamente en cada caso y yo "mismo como era,
la más ^fundam entada*ym ís evídenfe m r ln.C° ncebible> Por ser somos irrepetibles. La repetición es, para la forma actual posi­
ciencia absoluta. En él está í] ™ ™lsma’ de la c°n- ble, en cada caso, un origen del amor. La repetición es el único
origen del amor que se reviste eternamente de la forma que es
él só]o en actualmente posible en cada caso.
7 cae en la des- ^ a d a - ^ E f amor es~sef~aí misTfío y clonación de sí mismo. Donde me
las situaciones límites se resuelv* ^ , La d es p era ció n de doy sinceramente por entero, sin reserva, me encuentro a <mí mis­
del amor d no-saber s e c o ^ ie r I V P° r En k « d t a c id » mo. En cambio, cuando me atiendo a mí mismo y guardo reser-
llena como ya -llenó su expresión colmad a ; el amor lo vas me quedo sin amor y me pierdo.______ _______ _____—
Ja e e r t i d u m J r f r y - 5 desde- ¿ - El amor tiene su profundidad en la relación de «existencia» a
«existencia». Entonces, para el amor, toda existencia empírica se
hace como si fuera personal. A la contemplación amorosa de la
‘e t ó T ^ f e - j n í i f , e d<,1° r i» « ¡ s - naturaleza se le patentizan el alma del paisaje, los espíritus de los
« que en insípida indiferencia ni amo ni odio « T d “ dC' elementos, el genio de cada lugar.
» e n d e y en odio y la (alta de amor se ! L ° i é ° d e ” " El amor es único. Y o no amo nada general, sino lo que se se ha
hecho presente insustituible. Todo amante y amado están vincula­
í ¿ ^ l J £ i a j l £ _ e s t á sobre lo sensible en un u* •
la indl^TBTn, , ™ ^ ^ flila^-Smo^que dos en cada caso y sólo como tal unicidad subsisten sin perderse.
En el amor hay la confianza absoluta. El presente henchido
no puede engañar. La confianza amorosa no descansa en cálculo
ni en seguridades. El hecho de que yo ame es como un regalo y,
»■nrfn acto de ¿ “ °o T j0‘r “ p íd íf * “ “ sin embargo, ani ser. Y o tengo en el amor la certidumbre que no
se puede engañar y yo me hago culpable en el origen de mi ser
** ni p u ^ n t r V f n ' / ' ” « * - **»ro * * y por si yo <me confundo. Pero la clarividencia del verdadero amor no
queda fundado lo que es esencia/-miSm° T m otlvo' Por el amor puede confundirse. A pesar de esto, el que no me engañe es, para
a sí mismo. 9 pero el amor ya no se funda mí, como un milagro para el cual no he hecho ningún mérito. Sólo
159
Aclaración de la «existencia»
Conciencia absoluta
15»
por la veracidad y por mi sincero hacer cotidiano puedo preparar
me a la posibilidad de que en el debido momento me capte el sí mismo y, por el contrario, como únicamente obietivo se des
vanece.
s^ T n a d T 6 ^ ent° nCes esas condiciones y supuestos ya no.
a) En qué se cree.—La creencia, al manifestarse, no cree algo,
El amor existe en la comunicación combatiente, pero se desli sino que cree en algo. No tiene un conocimiento inseguro de ^un
za fácilmente, hacia la comunidad sin lucha de lo poseído o hacia objeto, como, por ejemplo, la idea de que existe algo que no es
visible; por el contrario, es la certidumbre del ser en la existen­
la disputa sin amor. Hay amor en la imploración reverente T e lo
cia empírica presente, en la cual cree como en la manifestación
dad00? 3' ? f a haCla Ia dePendencia en el culto de la autori- de una «existencia» e idea. En lugar de abandonar en su cono­
propio p ía c V d Candf aUXmad0ra’ Pero « desliza hacia el cimiento inseguro este mundo en favor de un más allá, perma­
Slaeión de lo beíloCOmP ^ T "l“ “ 011-la Existe en Ia c^ te m- nece en el mundo en el cual percibe aquello en que puede creer
piacion de lo be lo, pero se desliza hacia incompromisión esté­
tica . Existe en la posibilidad ilimitada de estar dispuesto aun en relación con la trascendencia. Así, yo creo en un hombre y
creo en objetividades que para mí son manifestación de una idea
que todavía sin objeto ; pero se desliza hacia la embriaguez Es
en la que participo : en la patria, en el matrimonio, en la cien­
deseo sensual, pero se desliza hacia el placer erótico 2 d “ ¿ en
cia, en la profesión. La creencia en las ideas que me colman es
e 7 e Z : Í ° riglT Ía de Saber’ qUe buSCa la Patentizáción • pero a unidad con una cosa común que se ha hecho objetiva. Pero la
/e c t l o ' c í Pensarníent0 vacío 0 hacia la curiosidad. Por creencia en un hombre como «existencia» es la condición previa
s e h!n j SU 7 erp0 rCVlste innuraerables formas. Si el cuerpo sm la cual la fe en las ideas pierde su base y se convierte rápida­
6 in“ ePendiente, el amor muere. Dondequiera se puede h i ­
mente en el ejercicio de una existencia empírica sólo objetiva en
ñóse!?1^ 1 1 j 7 Sm í t0d° desciende en la inanidad. El amor ordenaciones de poder, en reglas soportadas y realizadas por cos­
un poder arrebatador y puede seguir siendo verdad toda
tumbre. Unicamente allí donde la idea se hace real en hombres
vía cuando toma la forma atenuada de k amistad de los hombre"
como «existencias», en cuya realidad singular se les cree, es ver-
d /„d e eld.a” " 4 : la Nat ural e2a' ” aatiera y operante la idea. Donde las «existencias» son anuladas
y solamente quedan meros individuos, las ideas terminan. Pero
™ .C reencia-—La creencia es la certidumbre del ser del amor donde todas las ideas fallan queda, sin embargo, como posibili­
d i" ? amente consciente. La creencia, una vez hecha indepen- dad la creencia en la «existencia» en el respectivo individuo. En
La *creencia°e^ SV er* du;mbre al am^ que la ha producido. un mundo náufrago queda el amor de «existencia» a «existencia» :
activa Z I T L ? ’ la f rtidumbre del ser que se hace pobre, porque no tiene el espacio de la existencia empírica obje­
activa en la acción incondicionada. Mientras que el saber en sus tiva , poderoso, por ser siempre el origen de la certidumbre del
»„secu en cias, tendría que hace, imposibie el v i v í la V e e n c S ser. Desde esta «existencia» pueden alumbrarse nuevas ideas en
es poder vivir en el saber. ’ creencia
el mundo que nos ha sido dado, penetrado activa y consciente­
N .T !™ blén la creenciai es infundamentable como origen que es. mente y después transformado de nuevo por virtud de estas
ideas.
creencia no° Se ' d e m t ' Sm° ^ qUÍer° P° r VÍrtud de ella- La
e s p e c ia o b L iv T n / T ’ ^ ™ « ada caso en una Sobre la base de la creencia en la idea y la «existencia» se
la creencia se Pasamiento o imagen; al esclarecerse, desarrolla la creencia en la trasaendencia. Ante toda objetiva­
ia creencia se encamina hacia algo general
ción, la posible «existencia» tiene una conciencia de la trascenden­
cep ío d V ™ ?1 “, " U PlM ! M eI Prob!ema * preguntar en con- cia. Ante toda configuración de una trascendencia definida, la
Ja manera en la & T T*6 Cree’ ^ubj et*vamente, la creencia es «existencia» se refugia en ella o tiend.e hacia ella. La seguridad o
y su meta sin , & ^ SCgUra d e su ser’ d e su oriSen> su peligro revisten la respectiva forma «histórica» de la aclaración
se expresa como11 C° ” oe?? ° suficiente. Objetivamente, la creencia objetiva, la cual, construida como sistemática, es metafísica y teo­
con enido que, colmo tal, es incomprensible eri logía.
l ' f W c o w v -
160 Aclaración de b '
Conciencia absoluto

ne fa faktt“ ^ 0 ° bjetÍV°. es fÍjado como tal, entonces sobrevie­


ne la falsificación que convierte la aclaración de la creencia en un infestación se disuelve haciéndose confianza en el fundamento del
S o 7 aS1Stente: En 1* creencia aparece un saber s ^ r s - ser. La certidumbre del ser, realizada en ella, se sabe ante la
i ' , í reej C1,a SC petnfica 5 se nutre de algo sabido y n0 de trascendencia sin que se pueda dar una relación real sensible con
a certidumbre del se r; de un fanatismo angosto y no del amor • su verdad engañosa.
ha perdido con su origen también su contenido. ’ c) Creencia activa.—Existe en tanto que certidumbre del ser
on l í la Creen°!a abandona el mundo, la creencia cesa; se pierde ■en el origen de la acción incondicionada; existe como «histori­
mí m i!!° mystlca con el ser. Cuando abandonando el mundo y a cidad».
mi nn mo me unifico en la divinidad, haciéndome Dios a mYmis- En la acción, en tanto que ésta no acontece de un modo for­
n o ’J Z ? La^encia^fis-ejrtraña^alatm ío mystica. la nml tuito para finalidades meramente momentáneas, sino que descansa
. ■In^ jq ^ ep osee1 X'a^ t£ £ n c^es~la certidumbre wi. ]n sobre la profundidad de un fundamento, que conduce y enlaza
■exento de fines, la creencia es disposición a soportarlo todo. En
fiS l se oculta tan
ella se puede aunar la actividad dirigida a fines con la certidumbre
parece í W0STeS& d saber tanto improbable
b i Fn r l Cer+tldumbre’ a Pesar de la lejanía simultánea, de hacer lo verdadero aún cuando todo fracase. La condición ines­
crutable de la divinidad da tranquilidad e impulso a hacer lo que
pa c i f d o s T w \ QUÍ V ° reencia— ^ creencia se me esca-
puedo en tanto es posible:
í/r S r n l C1C 6 m0d° raCÍOnal e imP^itivo. Donde yo
En la realidad empírica no hay pronóstico seguro ; todo está
q Ü ^ fc^ existenría*3291^ ^ " ° Reconocer una validez no exi¿e
entre los límites de una improbabilidad y una probabilidad muy
s e p r e s e a T Z T SCa; AS1l -PUeS’ Ia creencia se hace falsa cuando
— |--------- .c,ierta objetivamente. JLa creencia es ripear, y grandes. Como vida que existe empíricamente buscamos seguri­
£ ¿ g - eríec,ta Pcertiduirybre ob j e t Í v ~ el sTTETtra'to L & dad ; nos desesperamos ante la imposibilidad. Pero la creencia
^ t e n t ic a ^ e e n c ia .^ ^ a d i ^ i d a d S r ^ T T T t . „ puede renunciar a la seguridad en lo fenoménico. Se aferra en todo
das^ r ? r 61 contrario> Fa lsa m en te al ver ce rr^ “ peligro a la posibilidad; no conoce en el mundo ni seguridad ni
tampoco imposibilidad.
«existenc a»“ » ” ac7 consc^nte
trascendencia. c ^ l ™ t e de
T su
U origen
Cre“ ° ia'
en relación con la 't'“™ '* Esta creencia activa tiene su máxima confirmación cuando la
realización activa de su irrepetibilidad «histórica» coincide con la
/t ;^ r ~ r ~ ~ ^ - Se |
^ Le— a 1° finito_en el mundo, la creencia al autén- 1 conciencia aparentemente contradictoria del final perecimiento de
S e g u n d a d a la duda crítica en ^ todo, de mi prójimo, de mí mismo, de mi pueblo, de toda objeti­
vación y realización. Cuando esta conciencia se conserva pura, en
s r i z £ r ¿ ^ ~ , se r e a liz a > en ta n t° - «
cuanto que no permite una fijación en un más allá (como un rei­
uíriW y ° CrC° ’ “ °Uant0 me habla en 10 objetivo, soy y 0 «or no existente) o un más acá (como permanente continuación de la
virtud de mi ser-sí-mismo, no pasivamente, no objetivamenS no vida de su pueblo, como progreso indefinido de la realización de
como sujeto meramente receptor, sino como mi » 5 d d ? u 1 m e sé la idea), entonces se hace posible la creencia de una certidumbre
trascendente del ser en una vinculación con la divinidad, no per­
Z 7 ¡ : t ^ r a y ° n° PUeda f0rzar la — ia ^ volun-
turbada ya por ningún i n t e r é s . ______ ____________________ __—
■' §1 F a n t a s í a . — La fantasía, como conciencia absoluta, es el

(
cientaa Vm o r a ? ^ n r l CrT CÍa. e n -3U obÍetí™ ^ P ^eba mi con-
cional Dor el onntr* ' a & u Uaci° n «histórica». Toda prueba ra- amor que se torna aclaración de la certidumbre del ser en la con-
infunda^entlble ’ n° qU£ evidenciar V * es origen
templación de las cosas, en imágenes y pensam ientos._______ ____
ble En ella^l» ^ C0. n^ anZj en tanto que esperanza indestructi­ ~~ Jtpartado de los intereses que, como individuo empírico, me
ble. En ella, la conciencia de la incertidumbre de todo en la ma-
ligan a las cosas o me rechazan de ellas, vivo yo real y empírica­
mente en la realidad del ser. La realidad empírica se hace como
translúcida. Por virtud de la fantasía aprehendo el ser en el escri-
íi
'X áAAMÁ/yL(\^ -

162
Aclaración de la «existencia»
Conciencia absoluta 163

VO aunque está inmediatJamInte0prese!fte ^ ^ ^ ° bjeti' mentar las figuras del arte ; yo tengo que transformarme, estar en
la intuición trascendiendo al mismo tiempo sobre ella, pero de
para ía ^ *■ tal suerte que nada hay sin la intuición que trae las cosas al pre­
«existencia» queda a b e r r a d a a la ^ ^ sente. Por virtud del pensamiento únicamente no me apodero de*>
empírica, le falta la realidad del ser que en h Í h . ,me™ realidad ninguna filosofía sino sólo por medio de una apropiación en la cual
to sólo es perceptible por el carácter r?e r.;í escislon,suJet°-obje- el pensamiento es medio para participar lo que es impensable, pero
cosas. Por la fantasía mierla i;v> i - que advier>e a las que en cada uno de sus aspectos está, por así decir, representado
Si» ella, la . x i“ e „ “ a Z Pt i c í ¡ e 1 j í ‘Z ^ Ve el s' r ~ por algo pensado. La fantasía imaginativa es una vida en figuras
vido reino de los ¡muertos Pern la f r.eal,ldades infinitas es un lí- tomadas como símbolos del ser, la fantasía especulativa es una
v e rd a d fr e n te a t o d o „e r o saber Te vida en pensamientos que son cercioraciones del ser.
Por virtud del peligro de aislarse sin comprometerse, la fanta­
“ *• » < * . c'o » una sía, como conciencia absoluta, es equívoca: puede ser la revelación
ahí ninguna » ¿ p r o b a d ? » J S ! ” “ m,Sm* su No hay más profunda y puede ser el engaño anonador.
se la transforma^n medio 1 r » '/ T “ ° Cuando L a fantasía no ve más que en el sentido de algo que es vosible
ella está el ser por e fc u a U e iu ttfiT ” “ í ‘ la f,ntasIa' E " y aun general en tanto no se capta el presente «histórico» de la
rica y no al revés. j para mí la existencia empí- «existencia». Cuando falta esta vinculación, la fantasía únicamen­
te percibe el espacio posible de la «existencia» ; entonces no es más
m i e x is t e n e i^ e m p ír ic a e n ^ c 'u a n t o 6 ’ ’ P r ° Ce<i' D C ¡a *> que el juego, por el cual barrunta el ser en la realidad empírica
para mí al e l ^ ' co »T n . l l , « >-“ en rea- objetiva sin inculcar su propio ser en la realidad de lo que existe
terminados «históricamente» T a ^ 0 ^ar en el mundo de­ empíricamente. De aquí que la fantasía, en concepto de satisfac­
tanto que fantasíaa concienc™ absoluta penetra, en ción contemplativa en lo posible, constituya el peligro de desviar­
r e í en d “ to d e l f S S ^ í“ ’ ^ Y° se y correr un velo sobre la dura realidad de la existencia empíri­
« 6n, en la c o n d u c c ió n de la v id a e ñ ’ l'«” e r * “ ' 1* d e * « - ca. La fantasía seduce a vivir en el mundo de las imágenes y de
mundo; la fantasía existe -n i f existencia empírica del los pensamientos, como ser que se basta a sí mismo.
mamiento. * en d reCUerdo Y se<*eto del ensimis-
Pues siempre subsiste la diferencia entre el mundo discrecional
de la posibilidad y la inmersión en la realidad existencial. La vi­
c a n í e l T m L m o ! E n't l ‘ '° >»«*«- bración entusiasta con las formas de la fantasía en la poesía, el
Barrado, imposible o impuro E n "}? 3! 'T ’ 1? ,0d° me parece des- arte y la filosofía, en la historia de los grandes hombres, es cosa
fección del ser como m L o ' fantasía experimento la per-
distinta que realizar por sí mismo el trascender en una «existen­
mente temerario, incluso la b c l W ^ V ' T ' í ’ rIesg° Pr°l»t>le- se­ cia» decisiva y presente. Allí puedo olvidarme de m í; aquí, en cam­
eierto que esta w Í L h ? “ ?
dad empírica ñero i sentido de que no es reali- bio, está la realidad del sí-mismo. Si sucumbo a la tentación, se
la conciencia absoluta no e ^ 'l a .c, emP*a partiendo del amor de me puede fijar la yuxtaposición de dos m undos: un mundo apa­
«existencia» y t r a s c e n d e d ,lus,on1m S»»osa. Lo que como idea, rente en el cual yo ¡me exalto, y un mundo real en el que yo me
menosprecio. Entonces mido las cosas según un módulo absoluto
belleza, perceptible para la fantasía! “ PM dedr’ C° m°
abstracto y me destruyo lo real en favor de algo imaginariamente
m °Jo m íe T ^ ^ ^ ^ r - n J TTT ^ 0 ln- UÍtivo (i maginativamente^ o de posible, en lugar de llenarlo y verlo tal como es en su actualidad.
^ objetivo n o ^ s e T m ñ tp va™££te)^ E n am oos casos, el produc- " Entre la creencia y la fantasía no hay que elegir. La creencia ?
sólo su lenguaje MerHnn+m i ° comPlet:o de la fantasía, sino tan sin la fantasía no se despliega; la fantasía sin la creencia es irreal,
e !*■ Mediante la mera intuición, y 0 no puedo experi­
pero ambas son falsas sin el amor. La conciencia absoluta sólo se
154
Aclaración de la ^existencia>

Conciencia absoluta 16o


« t e o , no se
aprehendido en su suma ampliación está, sin embargo, como fun­
dido en lo trascendente. Si se presenta la existencia empírica como
“ SEG™ ,DAD DE CONCIENCIA ABSOLUTA tal, no penetrada de «existencia», surgen las objetividades como
entidades independientes y, entonces, la ironía adopta contra ellas
Aunque el amor, la creennia v lo <. * la forma de la seguridad de la conciencia absoluta, sea en su debili­
cia absoluta, pueden muy bien ser , fantasia' con\° Piena concien- dad para conservarse como posibilidad, sea en el poder germinati­
existencia empírica todo lo en rf?» PUra Presencia de ésta, en la vo todavía confuso para conservar libre el espacio a la «exis-
to y perturba la manifestación do 1 Pe °. ? % urado es fini- tencia» que se puede abrir paso en el futuro.
E1 peligro e s t r i b a S ? “ "ciencia absoluta. Puesto que todo lo que en el mundo de la existencia empírica se
luta a lo pensado y figurado^aunn0”“ 0 S1flf? ese una verdad abso- hace objetivo tiene, como tal, una finitud, la patentización de la
es verdad para la «existencia» GU 7 68 Mientras que sólo finitud, incluso en lo más grande, demuestra que es problemático.
entonces se fija objetivamente S H o3” ec° noce en su objetividad, La ironía es la mirada del pensamiento que, emanada de la posi­
po físico de la «existen ni ^ e ’ § U g .£ £ g » c o , que sólo es ri ble «existencia», lo destruye todo y ante la cual no se sostiene nada
mado como realidad em ^rica, e.n a^ l u f c , <lueda to- que se quisiera fijar como válid
didad y n o es más que mera existe^ ’ d e ! a p a re ce su P™fun- ja ironía puede ser sarcasmo; entonces no quiere más que ani­
E1 otro peligro estriba en verlo todo ^ e n T ^ ^ trasfondo- quilar polémicamente y se convierte en la expresión artificiosa del
nada más que como finito y evanescente v n ?X1Stencia ^ p ír ic a , desprecio para ocultar la propia debilidad. Hay risa en la burla,
tencia de la inquietud subjetiva perderse en la inconsis- tras la cual está esta voluntad de destrucción. Pero en la ironía
Contra la fijeza, la ironía y él iueen «,«„*• sustancial , la risa es la expresión del dolor del amor nacido de la
que solo es objetivo. Contra la c o n S f SUSPenso lo certidumbre del ser contemplado. No hay conciencia absoluta en
tencia» se defiende el pudor C onta l •° bjetlvidad y «exis- aquella ironía vacua y arbitraria, que lo hace desaparecer todo,
fondo de la conciencia^absoluta en &CtÚa> desde * sino en esta ironía henchida por lo que, al desvanecerse, queda pa­
exalta como satisfecha y cumplida una l0S ° Uales n° se tenté. En el problematismo de todo se cerciora la seguridad en
icertidumhrp -de su p r ,c iK ;i^ P 1 S) Una a n i d a d por virtud de la lo auténtico.
La ironía polémica sabe que el ridiculo mata, pero la ironía
desaparición de esaparece- Ia amorosa sabe que no puede hacer dañoj*Eri~ la. ironia~yo~amo tan- j
j s 3 Q l g?ipo es, por a s í ^ ^ t " h l ^ oní ° ' ~ T ^ ^ | [ Vlduo resPectivo to más decisivamente si sé la limitación. Mientras que la po-
^ e m ^ n B a m e n le ; cñmTr« » ; » ^ r|i . real'dq(1 ¿Jp que exis- lómica impulsa a la ironía como un medio de aniquilación, el amor
Vexiste lo que d e s a p a r e c e . _________ mismo, es una apariencia; la impulsa para confirmarse en ella como absolutamente seguro.
La ironía no tiene un punto fijo desde el cual realice su relati-
punto de vista particulareÍT ca^0^ ^ 01168 ob,'eti.vas resPecto a uii vizació n ; ella existe en una totalidad, la cual, a su vez, la mclu-
ramente objetivo por absoluto r V ° P m ” líe Uner al$° Pu~ ye~bólo como polémica es particular, sin comprometerse a sí mis­
^era objetividad de una Í Í ó n Z .s>' m iw .0 en la ma. Pero como ironía amorosa se coloca en el mismo plano en el I
imaginable, fracasa para la Pv' +■ a- co£noscible, expresable, cual, ella se vone en cuestión a sí misma, como a todo lo demás.i
«oda objetividad a c .„ " . d i P° r ¡“ “ decuación dé En la completa suspensión de todas las objetividades, la ironía
función de la presen‘ “ d d ,A “ *? “ ge“ ' raI- La objetividad es permanece segura del ser ante el cual hace desvanecerse todo, in-
siempre iimitada y rfeida K„ ü f . . ! pero como tal, cluso a sí misma
tencia» plena, su ' ^ puntos culminantes de la «exis-
nciencia de ser trasciende todo lo objetivo, que En la ironía hay el sentido para la realidad. Pero la ironía polé­
mica ve la realidad, por así decir, con un solo ojo y en detallé, y,
por tanto, falsamente; la ironía amorosa la ve entera. Pero míen»
166
~Acia^aii¿n dé~Xa «existencia»
Conciencia absoluta 16T
tra s que sólo en la exaltación de la «existencia» se lo -j ,
de la visión veraz de lo real y el am or q u e to d 0 p e n 't a T l guaje de la última seriedad, pero, como lenguaje, no puede ser
avenencia de lo cotid ian o necesita de la ironía q í e a m " ’ i n f ' esta seneríad misma. Kntre la incompromisión del pensar arbitra­
rio y la petrificación en objetividades definitivas se mueve el ver­
g TarSe’ P g 2 J P eXPerimenta ^ r T i l t i r j n i i la unidld* dadero filosofar como libertad de este juego responsable. La ver­
, L a . 7 ^ 7 c^mo actitud del ánimo nacida
dad está allí donde la seriedad de la realidad «histórica» se po­
L lle -u T ESU aCtÌtUd aS6gUra 10 " en tencia por virtud de la conciencia del juego en el pensamiento
filosófico. Si yo en el filosofar espero ser requerido en el fondo y el
■origen, me engaño, cuando me son enunciadas supuestas precisio­
nes objetivas de lo absoluto que yo debo limitarme a aceptar. Pero
el filosofar es verdad como juego en el cual aprendo a percibir
*■% ¿ ™ r. £ £ S K “ J s - r posibilidades.
3. V ergüenza .— a) Vergüenza psicológica y vergüenza exis-
tencial.—Donde imi insuficiencia atrae la atención sobre mí yo me
avergüenzo, o, a causa de mi posible insuficiencia, dondequiera que,
la seguridad 6 P° r 1& m° fa’ en la ne£ación arbitrariaCEpX en general, llamo la atención. La desnudez produce vergüenza
falso l as o b je tivid g M
donde es visible corno t a l; cesa de ser vergonzosa donde uno está
J u eg o .— E l juego es el ingenuo p iacer de la v i t a l i d ^ sin ^
desnudo entre muchos desnudos. L o que hacen todos no aver­
£ ' “ ,o ‘ “ „ i güenza.
acompaña al piacer del juego como’ * ! U ™ ” ° ml>r° m et« ’ L » m a Mientras que ha perdido la vergüenza quien se sume en lo ge­
neral y ya no se siente ni piensa como un yo, en cambio, al que
c la r ific r t ó 7 ? „ L dd L r t T a ia l* 1' “ *' ÌU' S° se vincula a sí mismo como posible «existencia» le queda en el ser-
espacio de ,o p osible'.' 2 sí-mismo una raíz insuprimible de la vergüenza. Esta vergüenza
■existencial es, sin embargo, completamente distinta de aquella ver­
güenza psicológica. Ambas surgen de la conciencia de sí mismo,
en este*sentwó t M t ° q “ ' es i '” “ 8ìnar enunciado, es un juego pero la psicología de la conciencia del valor de la existencia em­
seguridad para impedir*to d a "«- ^ JIJf g ° en eI filosoiar significa pírica particular tal como se refleja en los otros, y la existencial,
de la preocupación por la falsedad y mala inteligencia ante otra
i s “ “ «existencia». La vergüenza psicológica, como finita, está motiva­
da y se la puede entender por virtud de la confusión y azoramien-
to del individuo em pírico; la existencial, incomprensible en gene­
ral, a fuer de incondicionada, es función de la actitud segura na­
cida del auténtico sí-mismo. El sonrojo, por ejemplo, al ver el des­
“ • " ^ T S M s a b ilid a d d h L ? ° V ‘ *1 ,orm ulac">i'es objetivas sino ' precio posible por parte de otro o por el temor de ser descubierto
menté / k ,S he' h°- Y o n0 Ias aPa« ° M ™ 1*. o el miedo de poder ser tomado equivocadamente por responsable
»« seriedad Z I T d “ T , “ luS‘ r ¿e someterme a ellas. La fal- de algo, todo esto es completamente distinto del sonrojo nacido del
filosóàcaT „ c L ,eleme" t0 de iue« ° “ las objetividades secreto ser-sí-mismo, que pudiera ser observado, afirmado, pre­
librTporque ya no Dife'dc mení f “ “ “ P - » ,c i ó n . D e j, de ser guntado. Aquel sonrojo está enlazado a la debilidad interior de la
bito del j?u c o “ s °„? ib lf ,? CU ' “ mp" ’ d " - Sól° “ d * * - conciencia de sí mismo ; éste, a pesar de la fuerza interna, es el
A sí, conservar Í ! ? ■! ’ f , ™ 1,81110 tiem po, la verd ad era seriedad. horror de ser tomado inadecuadamente como mismidad en el mun­
^ -------___ ension del filosofar es, sim ultáneam ente, el len- do de las objetividades donde sólo tiene valor lo general. Esta ver-
ü v

188 \J «
Aclaración de fe 'existencia,

Conciencia absoluta
169
«»* » - de
filosofar formulado. Si la filosofía, como tal, debe satisfacer en lu­
com; «■ ”- » p « T „cs t t 2 ^ 7 / “* " “
gar de ser función en la «existencia» por la cual y para la cual
piensa, entonces queda privada de su verdadera sustancia. En lu­
: : t kr L S « - gar de ser claridad, se convertiría en un objeto de exaltación vi­
sionaria cuyo^ brillo estafaría la verdadera «existencia». El quedar-
r jó „ ° oie: r d, ^ se aferrado al pensamiento del origen hace precisamente perder el
ta l ^ tOTlad» P” Ja « S t e n r i . *«<* í>ls“ ° “ “ *> «« o b fc! origen, pues..éste sólo se nos esclarece en aquello que de él proce­
tacion aún disciitihu ttexistencia» ¡misma v no nn, „„ •, l
de. Asi, pues, los caminos de la aclaración de la «existencia» no
son caminos hacia un conocimiento, en el que se vaya a permane­
cer, sino caminos hacia un punto, que invita a la vuelta, para re­
q u ié r ? con s'derar ¿ S S T “ “ " " ¡ Com° ™ l ™ f d troceder entonces ¡más segura y clarividentemente a la existencia
Quiera que exprese y aunque «¡rWn ncia» como una meta. Bonde- empírica.
erpretación se avergüenza de la posibil¡dad de tal in-
Contra el peligro de ser mal entendido, del entenderse mal a
znte sí m°erSe obj‘etiva- De aquí que'eí S f ' .SÓÍ° “ R ectam ente sí mismo y de detenerse equivocadamente actúa en el filosofar una
vergüenza que tiene que atreverse a vencer, en cada caso, para
dejarse rechazar por ella hacia las formas más decisivas de la obje­
tividad sólo como la dirección de lo posible. Esta vergüenza va
elevándose en la serie de los métodos de expresión desde lo lógico'
a lo psicológico y a lo metafísico. Se aferra a la debilidad de lo
pensado que al ser malentendido sólo para sí queda al descubierto.
En las expresiones lógicas, usadas en la aclaración de la existen­
‘“ S ; “ a te S "! cia, es motivo para la vergüenza la futilidad intelectual que se des­
oot>o tal nUenZa e!I¡s*®e¡al P r o d S 6 V
A S S 0-qUe ' " ‘ W ™ ™ - arrolla en círculos, paradojas y meras negaciones. En los desarro­
llos de la psicología comprensiva, la pegajosa cercanía a lo empí­
^ « e s : * - * ^ s r r 2 s , t ~ ricamente real, que como tal no es pensado, despierta la vergüen­
com° seguridad contra el ™ r za. En los pensamientos y las imágenes metafísicas, la posibilidad
de tomarlos por contenidos evidentes de creencia dogmática o de
ver degradada su profundidad en meras comparaciones y metáfo­
ras, es lo que suscita la vergüenza. La vergüenza pudiera cesar
dondequiera en el caso ideal en que quien habla está seguro de la
comprensión que excluye aquella confusión y hace imposible el ape­
P -o este e s d a r e c i S t o í r , ‘r , 'Pata “ cI“ ' “ rse a s“ 0
garse a negaciones lógicas, a concreciones psicológicas, al objeto
w j ? ' “ ,? “ “ ^ ° ™ “ o ' Za ya “ t ^ ^ P - metafísico. Pero aún entonces la vergüenza únicamente cesaría en
tanto que los pensamientos y la expresión son de aquella pureza
- o “ X ^ L o , que,
para la cual sólo la conciencia ¡moral filosofante tiene un criterio.
e’K'i-j6^eimiento o bien ]e adelanta D S1^ue «existir» como
Todo el que filosofa se descarría constantemente, se hace culpable
dad rM N° f a « ««1 y 7 " m ° d0 de aPel» * I « T de formas impuras de expresión, manifestaciones directas super-
dad del «existir», en el cual r, if Ser COnfandido con la reali
ta a c id t, y 0 l ^ e " “ ' t" Í ? * " *“ ^ fluas y esquematismos racionales. Tiene constantemente, guiado
ámente, tomar ya por «existencia» ei por su vergüenza, que esforzarse en alcanzar lo más extremo sin
temor a preguntar y formular, rebasando todo límite y conservan-
170
Aclaración de la «existencia»
Conciencia absoluta 171

te es posibíe píp ^ r t u d ^ ^ e s ^ d o d ^ 11 PerS° “ ah Esto s° W n - afianzarse contra el origen como contra la exigencia de libertad,
y del pensamiento, que a nada se aHh' SUSpension de la expresión a la cual no se quiere recordar como posibilidad ; esta negación
»ó n y , Sin ^ lnducf a adh*- pudiera hacerse más fácilmente rechazando incluso la palabra;
citador. Así como en las in v e X A * •° comPletamente sus- cuando no se habla nada de ella, la posibilidad misma puede des­
Jogica regula el ímpetu que brota del cITí C!®ntl.ficas la conciencia vanecerse. Esta falsa resistencia de la existencia empírica a la
m odo en la acfaración de k ex * Mea' del mis- «existencia» es el peligro de no filosofar.
wnagenes y los pensamientos tme / í® Terguenza regula las Si esa resistencia es vergüenza auténtica, entonces es callada y
«encía existencial, llegan a ser ¿rm uíados PaSÍÓn ** ** C° U' mueve a callar; es una falta de reacción en el sentido de ser posi­
bilidad de reaccionar, sin embargo, todavía. Es un sosegado en­
güenzamásg p^ u n ^ f r c ^ r e f s n e n f f e” 2í destr^ t o r a . ~ L & ver- cubrimiento allí donde se abre paso un palabreo inauténtico.
tencia» que está cierta de eía ° nadd° de la «exis- Pero cuando es defensa contra la posibilidad incluso de llegar
puede atraer sobre sí porque ¿ u i e r p ^ 110 86 PU6de con°cer. No a ser, suele hacerse sospechosa por virtud de su furia y su ruidosa
polémica. Precisamente esta resistencia en la vergüenza acentuada
ante sí misma en el indefinido torbellinoSd e l ¿ ! gUra ^ n° perderse
debe quedar como evidente j- comprender. Todo es compatible con la pérdida de toda vergüenza.
qü& áai^s¿sfeohos sencillamente ^ , v ? ° J en eI mundo d«ben 4. Se r e n id a d .— La serenidad existe como tranquilidad de los
« existencla^calIagaTnó~nnrr.M.» Io s.Pr^ 4 ^ ^ sin apelar a la i nervios, como imperturbabilidad infantil de un ánimo ingenuo aun
< i * ^ I a r e r a momen?oP c o n l r í T ? ^ ^ e^ ^ m T p á r a invidente, como una vida en situaciones dichosas. Pero la serenidad
se haga verdaderamente ’visible la realldad evanescente y como aspecto de la conciencia absoluta se presenta en las situacio­
do en el mundo se esfuerza“ n ‘ eslnt‘texuít* la » del P^jim o. Cuan- nes límites. E s la tranquilidad de la certidumbre del ser como tras-
de, porque sólo entonces cobra “ “ e,í*e en penetrar lo que pue- fondo conquistado y como posibilidad futura. No es satisfacción,
exigencia formulada, pues ésU c o n v í? ° ^ eUa' lo hace sin como cima del ser en la existencia empírica, sino la tranquilidad de
sámente perdería si lo quisiera como meta “ 10 qU6 preci' la certidumbre sin una decisión actual. Esta conciencia de seguri­
dad es una actitud posible en la vida cotidiana ; no criterio, sino
¿Para ¿ r f afianzamiento. Si se quebranta no es por el choque de lo finito que
esa conciencia sufre, sino por el apasionamiento de la «existencia»
en sus decisiones. La tranquilidad callada cesa al patentizarse el
rían necesarios c u a n d o le ’ h u b ie ^ -I“ *08 y k s palabras se- ser en las situaciones límites, que, por fin, vuelven a encontrar su
el origen segura y fidedignamente actuado y hecho desde sosiego en la serenidad.
Y no sólo en momentos que sH ív id a “ P C° ntinuidad de una vida La serenidad no es la indiferencia afectiva del estoicismo disci­
inteligencia de las palabras sino z!, f 6™’ C° m ° no só]o la 7™ la plinado, de la cómoda abstención que evita las situaciones, sino
concierta y embrolla, la posible / f emPírica » des­ que es seguridad en la lejanía de la altura. Me puede acoger cuan­
tos rememorantes. P 6 aexistencia» necesita pensamien- do el ser no resplandece y yo fracaso. Pero es insuficiente para y
en sí misma, y, por tanto, está en disponibilidad e impulsa fuera
es equívoca, 'co m ^ v e rg ü e n za 6 auténtf^611^ C° n*tra ** Pensamiento de ella al movimiento y cumplimiento.
defensiva cuando en una falsa ™ ' •, ,esa resistencia actúa a la
en falso sentido; cuando el hahl S1C1° n hablarse a destiempo
trata com o c o n o c iS S t o • L V ° 63 auténti« > ; cuando se le
de ™ filosofar descarriado. TeS'Stmcia Prote^ contra el peligro
Inversamente, la resistencia, que se las da de vergüenza, puede
A C C IO N E S IN C O N D IC IO N A D A S
1. A cciones con dicion ad as e in c o n d ic io n a d a s . — En todo,
desde las mudanzas de los astros hasta los cambios en la super­
ficie terrestre, no hay más que un acontecer. Las plantas y los
animales viven su oclusa existencia empírica referidos inconscien­
temente a fines. Sólo el hombre actúa. Al actuar sabe lo que quie-
re.^Actuar es la actividad que, sabiéndosej se determina a sí misma.,
La acción impulsiva en que todavía no hay verdadera reflexión
brota de la seguridad de un instinto y de la ingenua incuístiona-
bilidad de la voluntad que entonces no es más que prensil. De esa
acción instintiva nace la acción práctica conforme a fines cuando
el impulso no sólo cobra la conciencia de su finalidad, sino que en­
tre el impulso y su satisfacción se interponen dispositivos calcu­
lados, constituyendo una serie de relaciones de medios a fines.
Cuando la satisfacción del impulso no sólo queda dificultada y di­
ferida sino, al fin, olvidada, entonces se abre la sinfinitud de los
fines. Pues toda finalidad queda sometida a la pregunta: ¿para
qué ? De este modo queda relativizada y otra vez se vuelve a pre­
guntar lo misimo. No hay modo de encontrar un último fin median­
te la reflexión, como cálculo ; ese fin último tiene que ser dado.
Si la finalidad persiste, por virtud de la impulsividad, sin aquella
pregunta, como satisfacción ingenua, entonces el conjunto dp im­
pulso y reflexión es la acción vital, nacida de intereses y fines, que
IRna y mueve nuestra existencia empírica consciente. ^
Sea la acción una acción inmediata de los impulsos o una ac­
ción práctica inteligente que acaba en sí misma o la acción vital
cumplida por el instinto mediante la reflexión, siempre se trata,
por su esencia, de una acción condicionada de la existencia empíri­
ca. El impulso a dilatar esta existencia empírica, al placer sensi­
ble, al prestigio y la influencia, todo lo que los filósofos desde la
antigüedad han comprendido como placer, riqueza y poder, con­
diciona la acción, por virtud de la cual intenta satisfacerse. El
176
Aclaración de Ja 'existencia*

deseo anticipa lo «■"»irfnnriúii. ] A cciones incondicionadas ITT

impulso y la reflexión con una certidumbre del ser que, como tal,
no estriba en el impulso y su satisfacción ni en la finalidad calcu­
lada, sino que persiste, cuando éstas fracasan, porque la acción
p o r un momento. La’ h a r t M ^ e f c ^ s a n ^ 0“ ^ 8parente sosieS°
de algo nuevo impulsan hacia ade ante ’ Insipidez y el afán procede de la «existencia», la cual ha relativizado aquella voluntad.
«m fin definitivo. E ste ser impulsado sin T a Ma P° SÍble alcanza* 2. E x is te n c ia empírica e in c o n d ic io n a l id a d .— La acción está
es como un espejismo para el hombre en e? V ^ U" fin Último’ vinculada a las situaciones en el mundo. Como acción incondicio­
presenta engañosamente lo que iamás el cuaI su 1Ir-Pulso vital le nada se realiza a la vez en la situación límite. La incondiciona­
mentó del afán de vivir, el c2al se remJ?U * encontrar 5 es el tor­ lidad como «existencia» en la situación límite no es visible objeti­
a m e n te , hasta que la vid* se e ^ ™ a SÍ de- vamente. Por la investigación psicológica no se la puede diferen­
ciar de la vitalidad despreocupada que no pregunta lo que quiere
realmente.
r f z s í i n í o ^ ^ o r ' f o ' c u a ^ e s ^ o b r a r se^ r° t r a ^ r f C S ta r p r ? S e n t e
replegandose en un ser-sí-mismo que *1 t Slnfinitud temporal, Así, pues, no se pueden definir suficientemente las acciones in­
Eso otro está presente positivamente ™ ” -eStá CÍerto de «*• condicionadas. No se pueden pensar más que com o «signum■» de
s? en el fracaso; negativamente n Z "10, COnciencia del ser, in- llamada, que sólo se comprende transfiriéndolo-al propio ser.
se, incluso en la existencia empírica * inquietud de perder- El pensamiento las capta como posibilidad en contraste con las
llamamos acción incondicionada Si 1a - nCa y exuberante. Lo acciones en que se absolutiza la existencia empírica. Las acciones
el placer de satisfacer los impulsos D orT°Ü “ r í condicionada por emanadas de la mera existencia empírica son como extraviados sin
de la existencia empírica, una acción 5 - d y Ios intereses hogar en el mundo, como si más allá de lo particular no tuvieran
^ ^ - ^ 2 - ^ t H _ ^ n c a n ia d £ /d ím í^ f^ ~ ^ ^ Í S ^ !^ d a _ iw puede se* finalidad ni sentido; pues si por un lado, ya no son mero aconte­
cer natural, por otro se han salido también ya del finalismo incons­
«■ « n « , s ¡„0, „ 4 * ^ 4 ^ ^ ciente de la existencia biológica.
La acción impulsiva está »d>, -a trascendiéndolas. Ahora bien, el signum de las acciones incondicionadas capta en
la identificación con la acción nacida de la «historicidad» de la
nuestra naturaleza animal; co m o ln te d ? l* T f ncia hu™ana a
P -rica, carece de trascendencia T?n d,atez de la existencia em- «existencia» la mutua penetración de «existencia» e incondiciona-
bilidad ; si bien vinculada con toda existencia empírica, la incondi-
nada es la expresión de ?a °'- la acci™ incondic,“
en la m an ifestación de la existencia con,s?iente de sí misma, que cionabilidad se diferencia de ella de tal suerte que en su «histo­
trascendencia, lo que par" £ l“ a empmca hace, referida a la ricidad» se la apropia de nuevo hasta llegar a la unidad completa
con ella. De aquí que la acción incondicionada esté consagrada por
p ra ctica está condicionada por la finalid^ et,e.rnamente- La acción
es mas que medio. P or el contrario « 0^ eü^ señalable y no entero a la realización o, por el contrario, en radical negación res­
/querida como tal por ella misma - « V aCei0n lncondicionada es pecto a la existencia empírica. Al realizar, inserta toda su fuerza
en el incesante movimiento de planear y calcular y arraiga en la
| tlene finalidad, sin embargo no ^ T T aCCÍÓn en el niun-
concreción de sus situaciones en el tiempo.
II por esta finalidad. Mientras que la a re * n<?ada eficientemente
cer un fin último, que, sin em baJo S ? * * * “ * quisiera cono­ La acción deja de ser incondicionada cuando el hombre se sume
c e n incondicionada no necesita í i w “ « 8 PU.ede encontrar> la ac- en el mundo. Puesto que las finalidades en el mundo pertenecen
si misma lo es como expresión de r" lmo Porque ella en para la reflexión a una sinfinitud de finalidades posteriores, sin
junto de impulso y de utilidad acci6n vital como con- la evidencia de un fin último, el poner de modo absoluto fines como
egoísta -de su e x is L c ia e m b ic a a ' " ^ en la V° luntad tales en el mundo significa la pérdida de la incondicionalidad. Por
dad. Por el contrario, ]a acción ’ Pf Sar de su P a u l a r dari- virtud de la absolutización intramundana caigo en la nada por
» acción incondicionada penetra de luz el el hecho de que las finalidades no se acaban, por el término segu­
ro de toda realidad empírica y la pérdida final de la propia vida.
■'VUktyJvrA ’ . M ( U . V OJ^Ms^n

Aclaración de la «existencia »
Acciones incondxcxonadas 179

entonces ia sinfinitud de ja- ca, no tendría sentido morir por algo, puesto que entonces la vida
igual que lo otro, nada pUesto t ^ tiene PaUSa’ Lo ^ « no sería tan sólo condkjón^ re v ia de toda existencia p,mpfri?s: ~o£^r
hay una incondicionalidad aparente c o m ^ T J “ d mUnd° SÓI° que tampoco podría haber nada superior a ella.
a toda costa. Cerramiento a la vida
Por último, únicamente esta incondicionalidad es el origen para
Así, pues, la incondicionalidad ri» la posibilidad de renunciar radicalmente a las diversas posibilida­
es posible cuando, por así decir vo h t h aC,C10n. en el mundo sólo
des de la vida en el mundo. La absolutización de la existencia em­
después de abandonarlo vuelvo a él í , ™ el m unio Y sól° pírica, como tal, trata de aprehender todas las posibilidades, no
cobrado entonces, juntamente t i a-°C1° n en eI mundo ha desaprovechar nada, querer la diversidad como tal. La incondicio­
d . sím ho ú ! que ¡r S t T ¿ «*- nalidad, en cambio, tiende al ser que es lo Uno.
transido de su profundidad. Entonces se hace n ^ ^
3. La acción incoxdicionada como brecha abierta en la e x is ­
solo es real quede relativizado y , ° t a " m b , „ ' e f " ? 1' que lo <¡™
tencia empírica .— L a acción carece de base si no es pnsihU la in­
promiso total, que la rela tiví,.«?' se abrace con com-
condicionalidad. Por virtud de la posibilidad de ser incondiciona-
- qnp 1n considere imBortante^T T ^ l i d n 1° dlferi P te> sino
de <iue yo actúe c o m r s n a 4 . » L « ? ,? CAIslencia empírica / da, la acción pone en cuestión el carácter absoluto del acontecer
mismo tiempo, tenga la cor».;, ■d emPiriCa fuera absoluta y, al según leyes naturales, en cuyo conocimiento sólo la «conciencia en
general» se ratifica suficientemente en su sentido inmanente; en

todo es nada, ’esta fensión^es
da en el a n u n d o._______________ ^ accion incondiciona- j verdad, la acción incondicionada no quebranta en el momento de
realizarse la inexorabilidad de las leyes naturales que rigen el acon­
tecer empírico — esto es imposible— , pero no sólo hace traslucir
su opacidad sino que muestra, al ser rotas por el acto, que no era
entendimiento que deriva de l ! ! comprender en esa forma de
ley lo que parecía no ser más que le y ; mediante la realidad paten­
lidad sería interpretada metafísica ntonces |a incondicióna-
tiza lo que es posible. La incondicionalidad no está en una rela­
lidad trascendente en el sentido & P° r ™ed*° de Una fina-
ción estática con la existencia em pírica; por el contrario, al abrir
acondicionada, se conquista un +p. ^Ue’ P°r Vlrtud de Ia acción
brecha en la existencia empírica no hace más que moverse hacia
n o ; la acción en este mundo « esoro en Un reino transmunda-
su realización.
el otro. O bien k t c o n d i d o L l dad ” ^ ° Para gEnar la vida en
lidad de glorificar a Dios en el m u n H ^ ir\ expresada P°r la fina- El hombre, el único ser actuante, rompe de hecho con su exis­
físicas, en tanto que representación mulaciones meta- tencia empírica. Mientras que las finalidades inconscientes de lo bio­
trascendencia, son la desvalida * seP, _f y objetivación de la lógico quedan absorbidas en la totalidad de una vida autosuficien-
una relación con ella que únir xPJesion de la inteligencia para- te y sin problemas, todos los fines empíricos del hombre prescin­
den de la totalidad en la cual se habrían cobijado finalmente. El
tonalidad pero f e\ Z l T * “ ® la “ condi-
hombre jamás queda absorbido, juntamente con sus acciones, en
una totalidad; ésta no tiene realidad empírica más que en frag­
riesÍo y aventura d T l a v f f a e Í c s U ” ^ h&Ce concebible el
daña se torna absolutampnt' • aventura, una finalidad ¡mun- mentos ; el hombre no es un todo ; tiene que buscar incesantemen­
tradicción con £ a b S ™ * ,mportante Y. * ° obstante, sin con- te. Puede transformarse para capacidades especiales. Puede edu­
car su cuerpo como deportista; puede, intensificando una posibi­
ca del mundo! la v o w S “ de Una realidad « M * -
lidad intelectual y consecuente de su vida, aislar ésta ; el hombre
aquello que tiene que desan*3*11616 * mente sacrificar su vida p or
™»e<Jiablem ente. Las dos í o - nunca es total. Puede también cultivar el cuerpo y el alma en una
vierte en una realidad relpH ^ ^que esta reall<*ad empírica se con - ponderada armonía y entonces no existe naturalmente como un
animal, sino a m odo de una segunda naturaleza que se ha creado
SUUlifestación d " l „ 1 ! * T adS’ * 2 2 2 á i P o r '1 « n t id o de ser
o n a c l s g . Si , o d „ f u e r a n a g S g q a é eU s E ñ c lS e S p fe - a sí mismo como una de sus posibilidades, en la cual, a su vez, no
es total tampoco.
VU

O jU u \ü X ,
A c c io n e s {acondicionadas 181

/ 1p n n i rUptUra d h0mbre COn su «ísten cia empírica no de las posibilidades. Su incomprensibilidad para nosotros no es sólo
/ aX ! naC6r V P~ r pUra:neate ia existencia empírica ni de- la propia del acontecer natural, sino que es como la posibilidad de
l sdsiraerse a eua. b! actúa sólo por impulses y fines se pierde
un otro. Mientras que el animal loco no hace más que conducirse
no Se f 4 COT ° P° Slb!e ser-sl%misn-° Y sufre en la conciencia del contra lo que de él se esperaba y se destruye, el enfermo mental
o-ser, si se lanza a lo incondicionado, entonces permanece sin
puede aún crear su propio mundo, que se yergue como una inmen­
c T c ^ r Í u e 8 inU. r iStí'nCÍa enipíriCa SenSÍble> la cual es el’ úni- sa interrogación ante la existencia empírica del hombre cuerdo ;
>■—__ incluso lo incondicional se puede realizar. ¡ incluso en la enfermedad el hombre puede ser importante para sí
Comparada con la firme y compacta existencia’ del animal la y para otros por lo que esta enfermedad misma produce.
del hombre puede parecer en algunas ocasiones como defectuosa
La perdida de la unidad cerrada de la existencia animal, el
d id b i o i r ™ a 7 alma> C° m0 natu^ leza, forman una u n t crimen, la enfermedad mental, el carácter inextricable de la reali­
dad biologica que, sin tensión interior, descansa sobre sí misma
zación esencial de una poderosa formación unilateral no son, como
eso ya no ocun.e en el hombre. El animal puede repetir a l^ w ó
tales, manifestación de la incondicionalidad. Pero caracterizan la
tienl , , f eneraC1° neS i ’mÍSma VÍda’ pero el hombre no. El animal existencia empírica del hombre en su fragilidad, por la cual es po­
el cual m a W ^ tal.Predf stinado> que llena adecuadamente o por sible la incondicionalidad, a causa de que la existencia empírica no
cual, malogrado, inmediatamente perece * el hnm^ra t» *
se desarrolla ya con una necesidad segura y unívoca, por la cual
m ensas posibilidades. L o que por su S puede Z L ? Z e £
también es exigida la incondicionalidad, porque de la pérdida de la
encerrado en su ley natural de vida. Aunque .1 hombre « “ al en
unidad cerrada, por virtud de la incondicionalidad, solamente pue­
e fa °oteble En‘ la « t 1 PSi C° logt*' - historia, no por eso de resultar interrupción del ser en la problemática realidad em­
es atootable. En la esfera de esos conocimientos objetivantes se nue
pírica.
do “ S ¡ n psicológicamente, como conocimiento resín a - Cuando se considera en estas esferas (como naturaleza, vida,
p pl!n ^Q-quien-p^etende lo imposible puede alcanzar lo posible alma, como sociedad y Estado) lo incondicionado, por virtud de su
ley más alta, puede ser desmesurado, absurdo, ruinoso, para crear
derosas represiones, que se ha creado para sí mismo, no automáS
desde su origen una nueva realización. Pero ninguna hazaña de la
cas sino en evolución histórica, el hombre entra en él escenarfo de vida, ni la fidelidad inquebrantable que pueda demostrarse obje­
u existencia empírica. Rompe con la naturaleza, ya sea para vol-
tivamente, ni el suicidio, patentizan ya como hechos externos la
Jn la í¡nitSr^ ' i ? 01 Vlrtud de la libertad o bien para caer en ella incondicionalidad.
n la brutalidad, lo que no es un retorno a la naturaleza sino ter
En la ruptura con la existencia empírica, el hombre ya no es
^ v e r s a c i ó n del hombre que no puede dejar de ser hombre. J
nunca, conforme a su manifestación, una realidad natural; sólo la
no W PU6S’ laS f°1rmaS d d hombre <Jue contradicen una norma nostalgia le hechiza con esta forma poniéndole una imagen enga­
no le tornan animal; m lo es el criminal estigmatizado, que por ñosa ante los ojos. El hombre está en su conciencia escindido en sj
p opia resolución se hace lo que es, ni el enfermo mental domi- mismn pnrqiis ha perTido la seguridad de. la Naturaleza. Si el cri-
terio de la naturalidad fuera el más alto, entonces el hombre ten­
k s a r de
lugar de sser
e ífirme
T e y umvoca es, por
^ el 16 65 CXtrafia-
contrario, La nor’ma’
incluso en
discutible. dría que ser considerado como la enfermedad de la realidad empíri­
ca. Lo que le separa y diferencia de la fuerza incuesticnada de toda
ca d e u n T 1' N ^ ^ ° ClUSÍÓn de la existencia empíri- existencia natural, por así decir, su herida originaria, es precisa­
aue tT i presa’ a la CUal SÓ1° IsÍanamente recuerda. Aun-
mente el origen de su más alta posibilidad. El hecho de que pue-’"
jna +° f P ’ d CrÍinÍnal es’ al «em po, da ser incondicionado supone que se ha libertado del ciclo de lo
- ^ g l P ^ t a formulada al orden de la existencia empírica hurna-
—5 una__verdacTera posibilidad humana. ----- -------- ----- meramente viviente. Así puede percatarse de un ser y de la posi­
bilidad de un no ser, los cuales en la vida, como tal, no se pre­
El enfermo mental no se torna animal, sino que es un desajuste
sentan. Su existencia empírica le encadena y, sin embargo, sólo
182
Aclaración de la texittencia*
A c c io n e s incondicionadas 183

de S P °slblhdad hacia « « . El hambre, para estar cierto


Las tres dimensiones están presentes como posibilidades en toda
la /™ i í qT f ^ 6 maS de S1 d6 10 que Puede «a liza r según acción incondicionada. Esta acción participa en la idea, está sos­
de s f Í í3 f exlJ enCIa emPírica- En tanto que trascieS e tenida por una «existencia» y referida a la trascendencia. Pero este
íc o ñ ’d L ¡ o L d r ler" ed‘ o ’ que se p,erde cu“ d° “ » - * “ * « > » triple carácter no permite comprender la incondicionalidad median­
te fórmulas inequívocas. Parece poder reducirse a la unidad, cuan­
4. D irecciones de l a acción incondicionada .— La aclaración |[
do la «existencia» sostiene la idea en la cual se dirige a la tras­
e la acción incondicionada permite ver a ésta romper la existen- I
cendencia, perhinchiendo una realidad mundana desde el único ser
cia^egipinca en tresjim en sion es, que no doincidéTenningflír pün- '
originario. Pero entonces parece escindirse en sí y luchar, aunque
no se complete y perfeccione como realidad en la realidad del mun­
do, sin renunciar a la vez a sí misma, bien estabilizándose en una
¡deÍT S l t mcü,;dici™ “ d» pretende, como acción guiada por esfera de realidad humana convertida en totalidad, bien en la
empírica mía total ! l ^ r ^ ^ P,'rdMa *°talidl‘ d de k existencia «existencia» extravagante de un individuo aislado, bien en la nega­
b ú fan as Merced a t esP“ “ “ » en la objetividad de las esfera, ción de la existencia empírica de la trascendencia carente de cuer­
e Z Í ”ca tra rf„™ .d ¿ , “ “ “ “ y* con la realidad po físico.
ter o o s íiv o ! í» j , sust*ncia de la» ¡deas se da un carác- La acción incondicionada quebranta la existencia empírica, a
H= tal \) vida en el mundo de la colectividad humana Una la cual sin embargo, no se puede sustraer en ningún momento.
das deSlá'J' as. f s- P” ejemPlo. la justicia. A diferencia de ¿ s rf^ Aunque la acción incondicionada, como tal está en el mundo tras­
como criterio nue^íe no
n quedar suficientemente
M ° rden ÍUr<dic0' tom»d“
cendiendo sobre el mundo, parece perdérsenos cuando renuncia en
„i , > Puede translúcida desdp absoluto al mundo.
el punto de vista racional. Actúa en k , objet¡vac.0n t “ « c io n a £
Sin embargo, es imposible juzgar mediante el conocimiento lo
t i v T i atS“ m' ” ‘ “ constantemente en ellas, p er? i v T c o m o que sólo puede ser conocido en el propio hacer. El abandono del
la forma p e t ! “1' *“ ” Igenes' los raales ditis e - mundo es, com o posibilidad, la gTan interrogación permanente di­
rigida a toda realización en el mundo.
a c c t ó n T d e r h a s t f f o X “ - I* T ° n d W M > lid « > « « « c a a la
brantar las ’ideas. Por efem ílo * ^ también Puede V **
cero n o nnr oí ' • justicia es puesta en cuestión

¡ a ¿ r S a £ = ? “ = ‘ - =
^ f f m° f ' CCl6n trascendente, la incondicionalidad se refiere inme-

el 0 “ “ " “ ‘ e P « « ~ l inundo, por


t do n „° an„?a !a d“ 7 “ - " “ eíect0* puede t m " « ‘ e ¿ n -
s‘ e n «a » y la idea en ,u manifestación.
do, el alma S ' t e ”.ó t e* ,S*enc!a ™¿>,rica >* realización en el mun-
mundo, la trasren^pn ^ rascendehcia en el mundo y fuera del 1
como un ser aue n o ^ &S & *aS d° S a* abism° de su ser j
un ser que no es cognoscible ni existe empíricamente.

>¡ón de la N V h ” (N.^de” ™ 6)“ 16 UD“ contraPos‘ CÍón entre U ley del Día y la p*- /
P arte P rimera

L A S A C C IO N E S IN C O N D IC IO N A D A S
Q U E R E B A S A N L A E X IS T E N C IA * E M P IR IC A -
Y o puedo ocultarme las situaciones límites dándolas por cance­
ladas y relegándolas al olvido. Puedo sufrirlas cuando en su vista
hago incondicionalmente en el mundo lo que es posible. Puedo
|superarlas, bien porque dando un paso absoluto, el suicidio, aban­
dono la existencia empírica o bien porque la abandono poniéndome
en una relación inmediata con la divinidad.
La religión hace posible permanecer en el mundo en vez de qui­
tarse la vida, pero obliga, si se ha de ser consecuente, es decir,
cuando no se usa mal de ella para encubrir las situaciones límites,
a abandonar el mundo en el mundo, a la «askesis»’, la huida del
mundo, la vida fuera del mundo, sufriendo la existencia empírica o
en la acción sin el placer de la existencia empírica.

S U I C I D I O *

Los psiquiatras dicen «suicidio» y al ponerle nombre colocan


la acción en la esfera de la pura objetividad, la cual pnrnhrp el .
abismo. Los literatos dicen «muerte voluntaria», y por virtud de
~la ingenua suposición de la más alta posibilidad humana para to­
dos los casos, rodean la acción de un pálido rosicler, que también
la encubre. Sólo la palabra «auto-asesinato», «asesinato propio»,
exige ineludiblemente tener presente el terrible carácter de la cues­
tión al mismo tiempo que la objetividad del hecho. «Auto» expre^
sa la libertad de destruir la existencia empírica de esa misma li­
bertad (mientras que «voluntario» dice poco si con ello la relación
consigo mismo se pensase coimo superada) ; «asesinato» expresa la
violencia activa frente a algo decidido como irresolublemente en
la relación consigo mismo ^mientras que «muerte» se reüere a algo
análogo a la extinción pasiva).
* En alemán, suicidio se dice «Sclbstniord», asesinato de 3Í mismo. (N. del T.)
288 Aclaración de Ja «existencia3
A c cio n e s incondicionadas
El hombre no puede vivir pasivamente ni pasivamente querer
morir. V 1Ve por virtud de la actividad y sólo por la actividad pue­ frimientos físicos, pasiones, vicios (entre ellos morfinomanía, al­
de quitarse la vida. Nuestra existencia empírica, tal como es hace coholismo), melancolía y pesar, arrepentimiento y imiedo del cas-
imposible un extinción pasiva cuando la deseamos. La pura pasi­ tigo, disgusto y conflicto. Sin embargo, esta regularidad expresa
vidad no existe más que en la muerte natural, por enfermedad o
por una violencia exterior. Esta es nuestra situación.
El_suicidio es la ypica_acción que liberta de todas las demás
gcciones. La muerte —una ¿iüTadón límite decisiva p a ra la « e a T
tencia»-— es un suceso que sobreviene y no se le llama. Sólo el hom­
Ímás bien lo típico en el juicio de los familiares y de los organismos
policiacos que la realidad psicológica del suicida. Quien ha visto
en su proximidad un suicidio advierte, si es humanitario y está
dotado de alguna clarividencia psicológica, que el hecho no es con­
cebible tan sólo ñor un único m otivo. Siempre subsiste al final un
misterio. Pero no ha de ponerse, por eso, un límite al esfuerzo de
bre ante la posibilidad de qui­
tarse Ta vida. No solamentepuecTe arriesgar con plena conciencia aprehender todo lo que empíricamente se pueda afirmar y conocer.
su vida sino que puede decidir si quiere vivir o no. La muerte está Lo más sencillo parece ser admitir una enfermedad m ental; en
incluida en la esfera de su libertad. ' ---------------- -— esto se ha ido tan lejos como considerar loco a todo suicida. En­
1. E i T sÜ'icidio - como hecho. — La acción del suicidio, que, tonces cesa la pregunta por los m otivos; el problema del suicidio
como tal, no es necesariamente una acción incondicionada, nunca queda despachado poniéndole fuera del mundo cuerdo. Sin embar­
puede ser conocida como incondicionada en tanto que es objeto go, no es a sí:
de investigación estadística y casuística desde los puntos de vista Hay las enfermedades mentales en el verdadero sentido, que
de la psicología. Sójo_en el límite^ del conocimiento objetivo que in­ comienzan en un cierto punto del tiempo, tienen su curso regular,
vestiga empíricamente se presenta el suicidio como problema fi- progresivo o curativo, las cuales se presentan a la personalidad
losofico. ' -— —_____________ i ___________ sana como algo extraño para el observador, y en la curación in­
" La estadística, nos habla de su frecuencia: que en Europa las cluso para eí paciente que se da cuenta de la enfermedad. Tales
razas germánicas son las más propensas al suicidio, que Dinamar­ enfermedades mentales, cognoscibles por síntomas específicos, pue­
ca^ es el país de más suicidios, que dentro de Alemania abundan de diagnosticarlas el entendido con bastante seguridad. Sobre la
mas en las provincias septentrionales que en las meridionales: que base de los datos estadísticos hay que admitir que sólo un ter­
el numero de suicidios aumenta con la edad y tiene su mayor fre­ cio de todos los suicidas alemanes, en nuestro tiempo, son enfer­
cuencia entre los sesenta y setenta años y después vuelve a dismi­ mos mentales. Así, pues, la pregunta por los motivos comprensi­
nuir — que la máxima frecuencia en el año se da en los meses de bles persiste también para este tercio. El suicidio no es la conse­
mayo y jumo— ; que en los países protestantes el suicidio es ¡más cuencia de la enfermedad mental, como la fiebre lo es de la infec­
frecuente que en los católicos. ción. En la vida puede intervenir, desde luego, el factor biológico,
Estas y otras proporciones de frecuencia, cuyas cifras exactas completamente incomprensible, de la enfermedad, pero sólo por
se encuentran en las obras sobre estadística moral, no dan una conexiones espirituales desarrolladas sobre el suelo de la enferme­
idea del alma individual, no proporcionan ninguna ley a la que el dad se origina el suicidio en algunos, no en todos los enfermos. Si
individuo esté sometido. Son relaciones regulares cuantitativas sólo a menudo el insoportable estado de angustia en la melancolía im­
para grandes números que suministran una indicación sobre la fiso-' pulsa elementalmente al suicidio, que entonces puede estar prepa­
norma total de los pueblos, edades de la vida y sexos, así como rado con toda minuciosidad, en cambio extraña hallar en el pro­
“O os S t o r e s causales que colaboran, pero sin decidir, no obs­ ceso de la demencia un instintivo impulso al suicidio, sobre todo a
tante, en cada caso individual. causa de los medios grotescos empleados. Aunque algunas veces la
i
- , en aPa^iencia penetra psicológicamente a mayor profun- „ causalidad psicótica pueda parecer suficiente, otras, el enfermo
1l**” ' estadística de los motivos indicables. Hay una cierta re- f mental puede reaccionar a su enfermedad con un verdadero ser-sí-
gu ari a de los porcentajes de suicidos por hastío de la vida, su­ mismo que en el suicidio se conserva.
En los dos tercios de suicidas que no son enfermos mentales
AMiOuLüO ÍM M O O M jlv *
jjKjjQMvAjJiÁxnv oÁ jk .
190 ■
Aclaración de la «existencia»
Acciones incondicionado* m

e“ ^ 6 ^ nÚmer° eXtr! ° rdÍnarÍO de hombres anormales. Pero el suicidio sea un objeto de juicio ético y religioso y sea rechaza­
esto no significa que se pudiera explicar directamente el suicidio do, permitido o incluso exigido.
por la anormalidad. Por el contrario, las anormalidades nerviosas
T T origen incondicionado del suicidio es el secreto incomunicad
L PT 1CaS S° n f CUent6S que no hay ton tera entre ellas y
las alteraciones normales de los individuos. Aún menos aue Dor
as enfermedades mentales llega a impedirse por ellas el análisis de
los motivos comprensibles. S1S de

Sent?lo1Y l e™ edid “ “ ' i 1 “ '* Psi“ P*«-> »¡¡miftam falta de


sentido. Ambas no son anas que peculiares condiciones causales
Í■ble"*leí solitario. Aunque el suicida deie confesiones acerca, dp su I
acto, subsiste la cuestión de si el suicida se entendía a sí mismo.
No podemos percibir en ninguna parte la incondicionalidad de la
resolución. Sólo se puede intentar construir intelectualmente las.
posibilidades del suicidio, con objeto, no de concebir la incondi­
cionalidad en su origen, sino trascendiendo de todo lo compren-
r>la r p ó la _____ __________________
e n ^ o d V m T m e n r 1’ T ^ emPírÍca’ lo que nosotros
en todo momento solamente por virtud de tales condiciones nor­ La construcción intelectual semeja, por un momento, hacer
males, pero en todo caso incomprensibles (corporeidad vital aire
comprensible el suicidio para no hacer más que encallar al fin
med.os de alimentación), ta.en.os existencia e m p ic a W . “ r t
tanto más decisivamente en la inconcebibilidad :^La «existencia»
S S Ss r T f glCaS n0S, dan’ ciertarnente, un conocimiento en sil-situación límite desespera, del sent.ifln y d~ef contenido de su
empírico sobre factores causales que, en definitiva, actúan casi existencia empírica y de toda realidad empírica. -Kntonres se rlire :
«em pre indeterminablemente. P ero nunca como análisis del caso Todo es fugáz, perecedero, ¿ que ' significa la alegría de vivir si
fr^T;A" f ^ .del. hambre_como «existencia». Por el con- todo perece? La culpa es irremediable. La existencia empírica es
K Cn í ant° ! ma^ ¡ t I ^ r g S i H r « r t r i :xiste em-* dondequiera, cuando se mira el final, miseria y desolación. Toda
p rica, esta condicionada ciertamente en esta manifestación pero
armonía es ilusoria. No se llega a saber nada esencial, el mundo
t o emo S T S r ,cr cnte p0r faCt0tM reales- T° d° ^ o e ím ie n -l no da respuesta a lo que yo quisiera saber para poder vivir. Y o
to empírico del hombre exige, en su límite, interrogar a la «exis-
tencia» en comunicación real o posible. no he asentido a querer esta vida y no puedo ver nada que me
pudiera determinar al «sí». Sólo me asombra que la mayoría, víc­
una2; q¿ A PREGUf TA P0R LO in c o n d ic io n a d o . — Entramos ya en tima de ilusiones, vegete feliz como en el huerto los polluelos que
una esfera distinta cuando, sin atender a la casuística pregunta- mañana serán sacrificados. Al que habla 3e este modo le queda,
prrr-uíi «>">Proirible.. Lo^ m p r m s ib le es.’ en manto como único sentido, traducir esta negación de la vida del pensa­
e l,e s W de j j n a j , o s ^ ! i f c , pero S n c a la~tea- miento a la acción con completa deliberación sin la contingencia
jidad-entera. En cada momento es rTai' tan sóloTunto era lo l ñ - del momento o del afecto. Una determinada situación finita se
S : n°, SÓI° so.n ^comprensibles las condiciones causea convierte sólo en ocasion, no en origen de la decisión. Su libertad
« e x it J £ i anUmCa’ Sm° también la incondicionabilidad de la negativa no puede, en verdad, construir en el mundo, pero al ne­
orkren v “ lo comPrensible, pero que es libre garse a sí misma, realiza el resto puntiforme de su sustancia. En­
indfvidL l -U" i? lsteno Para toda inteligencia. El suicidio tonces es para sí más que la inanidad de la existencia empírica y
ívidual como acción incondicionada no se puede concebir sa- salva en el no, para la conciencia existencial de sí misma, su so­
tisfac o n a W t e p'or unaTey causaTg&qral o según un tipo com- beranía." ~~ ---------------- - ~ "
,que’ COm° . aCC1Ón Acondicionada, sería la absoluta Pero aquí la construcción falla. La falta de sustancia de todo
— jr"7—~ ----- e una «existencia» que en él se cumple v satisface. era la causa del suicidio. Pero el acto de la libertad, aprehendido
• , S1’. PuesJ a acción dei suicidio no se puede comprender como en la suma claridad, tendría que conducir, al comenzar la ejecu­
tí. lncon lcl°nada, sino tan sólo en su condicionalidad «median- ción, a la conciencia de la sustancia. Se ha rozado el borde del
■ . ° lvos. ero en cuanto que puede ser una acción libre de la abismo y de pronto la existencia empírica queda afirmada de nue­
xis encía» en la situación límite, queda abierta para la p o s ib le vo como el espacio en que se realiza la experiencia que acaba de
«exis encía», para su pregunta, su amor, su horror. De aquí que
comenzar. El que se ha resuelto en el misterio de la incondicio-
yU L

'j (u u d jjÁ V
A ccion es incondidonadas 393
192 Aclaración de la « existencia»
yunta por sí m ism o , parees desv an ecerse. Entonces trata de asir­
nalidad no puede, ciertamente, retroceder ; tendría entonces que se a algo, mediante una incesante mutación, en nuevas vivencias,
decir: porque estoy resuelto me detengo : pues la resolución es fascinantes de momento, pero es incapaz de retener cualquiera de
entonces e l' seritidó~'clel vivir. Pero el hecho He que yo experimen- ellas, puesto que todo se le desvanece como auténtico sentido de sí
té el limíte de esta resolución como posibilidad y no dudé de te­ mismo o bien mediante una serie de actos negativos en los cuales se
ner sobre uní el poder de quitarme la vida, me cerciora de la sus­ quiere conquistar por virtud de la renuncia, en la «askesis», en la
tancia ; puesto que para nosotros el mundo no es más que el lu­ observancia formal de leyes dadas o que él mismo se ha forjado, sin
gar de la «existencia» en su realidad, la sustancia tiene que que­ otra participación que la de esta conciencia de ser-sí-mismo en la
rer desplegarse en el mundo en el momento en que ha vuelto a negación. Como último acto y cima de esta negación concibe el
sí. La construcción, llevada hasta el fin, no permite, por tanto, suicidio, en el cual piensa llegar a estar definitivamente seguro de
que el suicidio se realice. Si no obstante se realiza, entonces ya no su sustancia. En este momento parece a punto el cambio repen­
podemos comprender meaiante esta construcción. Si yo persisto en tino. Así, pues, nuevamente el suicidio realizado habría de tener
ella, entonces, para concebir el suicidio íáctico tendría que acep­ su incondicionalidad nacida de otra ra íz: si acaso la muerte es afín
tar la falta de claridad en una complicación que conduciría al sui­ hace tiempo a la pasión de la Noche y se ha vuelto incluso positiva,
cidio sin que sea todavía una acción incondicionada. O bien yo entonces el volver a plegarse a la vida queda dificultado por virtud
tendría que abandonar esa construcción y, si no comprender, al de la entrega a una trascendencia incomunicable.
menos reconocer como origen de la incondicionalidad en el suici­ Tal vez en otra construcción intelectual sea posible el suicidio
dio, un movimiento para aproximarse positivamente a la nada en cuando en la vida cotidiana la carga de las obligaciones normales
su plenitud trascendente. Con la fatalidad de aquella complica­ no está soportada por la conciencia constante del reconocimiento
ción me liga la compasión y el dolor de haber omitido acaso una íntimo que, sin considerarlas como inanes ni com o esenciales,
solución posible. Pero a la vista de este trascendente cumplimien-1 transforma y moldea las preocupaciones de la esfera cotidiana.
to en la nada me sobrecoge el espanto ; la pregunta ¿ hay real-1 Entonces, a esta existencia empírica se contrapone el pensamien­
mente ese cumplimiento? no permite ningún sosiego en el orde-J to confuso de una verdadera vida y se originan dificultades esté­
nado mundo. í
riles. En lugar de desarrollarse la conciencia de sí mismo en la
Nadie puede citar un caso que pruebe esta construcción. Pues «historialdar!« de la arción continuada, e¿a conciencia no hace más
empíricamente real nunca es nada más que lo exterior que, a su que quedar anulada. El hombre se siente como superfluo; no hace
vez, tiene que tener una causa fuera de sí. Puesto que la «exis­ nunca más que perturbar a los demás, sufre sin sentido. Acaso le
tencia» solo puede ser percibida desde la posible «existencia», arrebata apasionadamente una exaltación, sobre cuya cima re­
tamoién aquella construcción de la libertad, en sentido de nega- chaza la vida viendo ya venir la caída en el yermo que antes exis­
tividad, y esta posibilidad de un cumplimiento trascendente en tía. No quiere renunciar en la desgracia sino en la alegría; la vida
la nada solo mal entendiéndolas pueden ser tomadas como un co­ debe ser exuberante, original o no ser en absoluto. Después de los
nocimiento. Como tal sería peligroso para las complicaciones fác- días de preparación, transcurridos en la alegría, deja en plena di­
ticas, en las cuales, por motivos completamente distintos, esa filo­ cha, sin una palabra, la existencia empírica — hablando al final
sofía pudiera servir al confuso suicida ante sí mismo como facha­ sólo del notable sosiego que le ha invadido— , fingiendo un ac­
da engañosa de su conciencia. cidente desgraciado. Este sería un suicidio en una clara embria­
La libertad de la negación toma como posibilidad en esa cons­ guez,, en la cual no deja huella alguna la reflexión que está de
trucción muchas formas: A pesar de la pobre sustancia del ser- acuerdo consigo y con su trascendencia de la nada, pero que en
si-mismo y por sus extraordinarias dotes, puede el hombre vivir, el mundo interrumpe toda comunicación. Así como es en la pri­
comprender, experimentar tal riqueza que, como él mismo, se mavera cuando ocurren la mayoría de los suicidios, así como la
sienta entre la abundancia en su equivocidad como nada. Para naturaleza crea y destruye constantemente, en este caso habría
él todo es cáscara sobre cáscara de un núcleo incierto. Si se pre-'
13
194
Aclaración de la texistencia»
A ccion es incondicionadcs 195
t ^ dCStrUCCÍÓn de tod°> - i d0 de la a f i r m é
en los fines de la vida, que nos llenan, la presencia de la trascen-
dencia. Esta voluntad de vivir esta concentrada en lo real dp <-.qrfa
/m e n ta (loeq ? e ^ a¿ “ t e ^ ^ 0^ e Sm ei argu' caso. La sinfinitud de lo posible y el criterio absoluto de carác­
K cPj ^ Cerlla « c e s i ó n de una incredulidad o rig in a ™ ter general impulsarían a la negación de la existencia empírica,
i cierto de su ser en la conciencia absoluta t i qUG n° esté
si hubieran anulado la conciencia de la «historicidad». Si, pues,
nes limites considere inane tnd* « • 1 • qUe en sus situacio-
en vista de la posibilidad del suicidio en la gravedad de la situa­
perímente la pura n e g S n d e t ^ 6mpírÍCa’ sea ex-
/ca libertad, sea que en la alegría n.Cla emPirica como su úni- ción, por virtud de una crisis se abraza la vida no sólo vitalmente
U» verdad de la vida. ¿ 0 ^ " V ^ 7 m r conciba la muerte como sino «existiendo», esta elección de la vida es, al tiempo, limita­
ción en sí misma. En cuanto que esta limitación significa exclu­
base de hechos insoslayables acaso h ! T a d Sí d d a ’ Sobre I a
sión de posibilidades, la negación, en lugar de extenderse a toda
lizado, no se puede refutar ^ esu ir t , pen 0 ^ después ha rea-
la existencia empírica, queda admitida en la existencia empírica.
e contrario, convertir al suicidií en Í f i * P6nsf mientos sen'a, por
Privarse de algo, conformarse con la pérdida de posibilidades, so­
to más que aquel volver a plegara l concebible, cuan-
portar el fracaso, sostener la mirada en las situaciones límites que
estar dispuesto al acto, emanado de * ^ m0mento de
lo anulan todo, hace distinta a la existencia empírica. Entonces
como tal que en él surge no t t e n V t COnciencia de sustancia
ha perdido el carácter absoluto que posee para la vitalidad. Si el
como pensamiento, sólo es e x p r e s i L ^ ^ 1101* 16gÍCa’ SÍno que> mundo fuera todo y absoluto, entonces no quedaría exist^ciaF"
pregunta ¿ p ara qué P] suicidio ? « t , creencia Posible. La
¿P °r qué Cn Ia preg u° t a de
cialmente más que el suicidio. Sólo el carácter simbólico de la rea-
lidad empírica permite, sin ser engañado por la armonía del mun­
do, decir en la relatividad: «sea como sea, la vida es buena». En
cuestionable dp v i d , b íe i^ ™ c u T l ^ h t0d° J^0T ~ placer in­ 1 verdad esta frase sólo puede ser verdad propiamente en mirada
grata, desaparece para nosotros Cuando hemos formuladTTTpre-
l retrospectiva, pero basta su posibilidad para abrazar la vida.
hace objetivamente absurdo sin em barAscendencia, y todo se
A lla
A o pregunta
n TPrrnrífo ¿? npara
o ro qué
n i i A seguir viviendo
e e m n r v m tioti/Ía ?
a
se puede
r> r* t m a responder
virtud de nuestra vitalidad’ 1 í g0) “ guffioosviviendo en
a nosotros rñismoTun día tras ot™ pSprecia? donos oscuramente por últim o: Ja resolución de vivir es esencialmente distinta de la
períodos de nuestra vida sólo ^ T ra que en grandes resolución de quitarse la vida. Mientras que el suicidio es una ac­
cía puramente vital, sentimos tp *a™os de hecho, esta existen- ción activa que afecta a la totalidad del vivir, toda actividad en
libertad, se defiende contTa k 1° f SUÍdda que> p <* la la vida es particular, y el quedar en la vida en vista de la posibi­
tal. Por virtud de n u e s í r a T r ¿ í U eXÍStencÍa b i­ lidad de suicidio tan sólo un omitir. Puesto que yo no me he dado
elda, y decimos: es peligroso obedecer ¿ 1 «°* • eI SUÍ_ la vida a mí mismo, no hago más que dejar que siga existiendo
vimientos anímicos; es preciso mant* pensamientos y ¡mo- lo que ya existe. No hay ninguna acción total en la que yo me dé la
Pero esto no es que unT o c í l t ^ ' ^ J° n0I1mal 7 sa™- vida correspondiente a la acción total en que me la quito. Por esta
pedimos que nuestra vitalidad cípct* ° D CUando de ese modo im- razón, existe un singular temor ante el suicidio que sobrepasa un
siéramos evitar las situaciones^ i S t T ! * * límite sobre el cual no penetra ningún saber.
porque la vida queda a .m a<3uletarnos por eso,
4. I n s o p o r t a b il id a d d e l a v i d a .— La proposición de que la
abandona. q mCrced de la vitalidad que un día nos
vida es buena no es absolutamente válida o tendría que incluir el
suicidio como bueno. Por virtud de las situaciones y los propios
j La existenciT ^pfrfca Ü e n e ^ f ^ ^ í Sb° también «existiendo*. cambios vitales la vida puede hacerse insoportable para la «exis­
| autocertidumbre^de^ nuestros en ™ tud d* Ja tencia». Un suicidio podría ser una acción incondicionada bajo
sostiene un sentido conocido e n d E| la^ r - - " — s- estas condiciones, no dirigida con absoluta intención contra la
el mundo como fin último, sino.
existencia empírica en general, sino como destino personal que se
19*
Aclaración de la ^existencia*

A c c io n e s in c o n d ic io n a d a f
E” consecuencia, es ^ 19?
Glotter: Yo quiero en adelante
sufrir mi miseria hasta que ella misma grite:
de u ” ad“ - ■ * < - 1
g!2i Apesadumbrado enH>Tl mmï ï ô— S1 mis" / Basta, basta y muere...
combate consigo mismo v con el ™P ent^ P aî^ P ?5^ m r el H Y vosotros, dioses siempre buenos, tomad mi vida,
para que mi espíritu malo no me impulse otra vea
la pobreza por la e n t a e d a d o ’ CXpUest° a hundi* * en
a morir antes de que os plazca...
debajo del nivel del propio ser el amf nazado de caer por j
Edgar: El hombre debe sufrir
pensamiento consolador porque entoïces” ]** *“ VÍda CS Un / su partida del mundo lo mismo que su llegada;
una salvación. Cuando coinciden ün» # 6 aparece c°m o / todo consiste en estar en sazón.
la falta total de medios y el eon!S t • Ca incurable,
puede negarse, con suma d l r Z / 0 aisIamient° el mundo, 5. C o m p l i c a c i ó n . —Por último se puede construir mentalmen­
te la posibilidad del suicidio que no es acción incondicionada ema­
P u g a^ ^
nada de la situación límite sino que se realiza en los apuros de
una situación complicada. Por ¡motivos finitos, sin conciencia exis-
tencial, se lanza la vida por pasiones como el despecho, la angus­
do son tan aniquiladoras que no p u e d o - eX-lge“ cias del mun' 1 tia, la cólera a una fuga indeterminada, que no llega a ser clara.
cuando, aunque subsista el valor para v F X de d qUe S° y : En la quiebra económica, en la divulgación de un delito cometi­
fuerza la posibilidad física • v « « « 5 J desaparece con la do, en el bochorno del impotente a causa de un ultraje, en sen­
que por amor sujete mi vida A? i “ 0¿ 60 el <rr:Undo tirse herido por pequeñeces. El suicidio se hace psicológicamente
Poner fin, aunque y poíque la d in ™ S r ° fUnd° se le Pu^ comprensible sobre el supuesto de complicaciones que no se acla­
nicación es la m á s ^ J “ pletl! dlSp° S1Clon a la ^ a y a 1. c0mu. ran ni se resuelven para la conciencia de sí m ism o; el hombre no
sabe realmente lo que hace. La comprensión psicológica significa
empírica aún le h Íc e ^ v e ^ q u T elloT v T ^ PTÓXÍmos en Ia realidad en este caso, un juicio, también, porque contempla el curso de
quien toda realización le está imoedid* ei\ ° tro mundo> aquel a la complicación.
puede ya alcanzar la pureza de la con ’ en SÍ 1111531110 no Un ejem plo: Para la desesperación de la conciencia de la nu­
resbalar cuando, ya sin consuelo Z T ^ *¡ que se ve lidad, en el odio contra sí mismo y contra los demás, el suicidio
después de haber ordenado sus a s - t o * Serenamente la vida es una tentación. Así como hay una furia elemental en la lesión
si se ofreciera al sacrificio • el suicirT ^ P 6 acaso hacerlo como corporal, existe una elemental obcecación en recusar las exigen­
tad de la vida. En fl h a v *ro„fl , " ent° nCeS la Úlí™ a liber- cias de otro lado. Entonces, el orgullo que, en otro caso, tendería
dan salvadas, no l a s t i m é a 1 . T ^ Y Ia Creencia q ^ - a recriminar al otro, puede buscar enseguida exageradamente to­
guna comunicación, no se traiciona ° m J C ^ V0’ no ro™pe nin- das las culpas en sí mismo, y en la complicación seguir, por de
pronto, el recurso de romper la comunicación. Pero entonces ame­
la impotencia de realización y nadie p ? « d e ’n S í f “ d límÍte ** naza el peligro de dilapidarse inútilmente en un suicidio inexis-
tencial y decidir definitivamente y de una vez por él lo que aún
situación insoportaW rÍignlfica ^ SUÍCÍdio en una hubiera sido posible decidir en la existencia empírica. O bien : se
tante, sobre su fundamento n1 7 ? ° COn° ?Ímie^ o . No obs-
habla del suicidio ; el pensamiento acostumbra a la posibilidad.
ía vida en la miseria más profunda d heCh° ¿e S0p0rUr Se le juega com o una carta en la lucha a modo de amenaza y fren­
trascendencia que exitre 1«. 1 lnescrutabilidad de la
te a sí mismo com o consuelo en el sentimiento de nulidad. Si se
cada caso. 1 a ^ sus experiencias posibles en
hacen preparativos, éstos no comprometen todavía. Las situacio­
nes se desarrollan de suerte que, por fin, parece que ya no se pue­
de retroceder. Aunque la voluntad de suicidarse ya no es real, se
298
Aclaración de la texistencia »
d ic c io n e s ¡n c o n d ic io nad a»
199

i o r ¿ m d a d “ ¡CÍdi0 ie s ts p ‘ ™á ,m tn i' P” v ergü eñ a y o STOIa fae. proyecta el suicidio ya es un intento de conseguirla cuando es ex­
presión del amor a quien tiene títulos sobre él. Es la oportunidad
por el hecho de haber renunciado al secreto. Así, pues, es decisi­
vo que al que está en la situación límite le responda una «exis­
tencia». La respuesta tiene que afectar tan profundamente al alma
como antes le afectaba la conciencia de que yo y la existencia
empírica no merecemos la pena. Pero no es. decisivo lo que se adu­
H w S s s ^ s c S i S S ce argumentando por razones, ni la afabilidad ni la exhortación,
mostración convincente de l e W amei?azas- la de­ sino en ésta tan sólo aquel amor cuvo proceder nn es reflexivo ni
es un medio de aplazamiento T V « posiblhdades más favorables se guía por un plan, aunque dondequiera impulsa incondicional-
dio considerándole como una a ¿ni' S j™ * S6 re^eren *1 suici- mente a la claridad racional. Este amor en su máximo esponja­
siblp p Prn i •* acción condicionada causal o compren miento y clarividencia parece permitirlo todo y exigirlo todo. Pero
“ í o1 r r“ S ” at e e el amor entusiasta no es posible respecto a todo el mundo, ni res­
tal ya ha rebasado - m&y° r qUe todo afecto y como pecto a todos los más próximos. No puede ser querido de intento.
Pleto silencTo es resolu^ n de com- No es la benevolencia humana del confesor y del médico de los
nervios, no es la sabiduría del filósofo, sino el amor, en cada caso
único, en el cual el hombre compromete su «existencia» misma,
de despertar a la verdadera^ - w ^ Umhe CS el modo sin ninguna reserva ni ninguna segunda intención lejana. Sola­
de que despierta a Ta vid« TK ^ ^ pehgroso- Por el hecho mente este amor entra, junto con el amado en peligro, en la situa­
por peligroso pu^de m-ecisamente lfar7 mp!icación fin* a> P ^ o ción límite. Para el amado, el auxilio consiste, en definitiva, tan
de la nada en la v o l C a T S , , la incond^onalidad sólo en que es am ado; este auxilio es irrepetible, no se puede imi­
nalidad incomprensible se entonces la incondicio- tar ni reducir a reglas. u
absoluta, no W ev i d l t * ” aI C° m° posibiIidad de negación Si el que está en peligro habla de suicidio, entonces pudiera ser
lo es po 4 t u d de SalVadÓn- E1 suicida sencillamente que busca auxilio. Esto, sin embargo, no ha de con­
die y corre ™ lt “ c° n* “ " « M a d , no habla antes con na- fundirse con su análogo, objetivamente indiferenciable, de hablar
ledad absoluta en í “ ^ 7 * “ ™ Vel° sobre s” &». Es la so- del propósito suicida para conseguir ciertos efectos sobre los de­
soiuta en la que nadie puede servir de socorro.
más y procurarse prestigio. Hablar ^de las acciones incondiciona-
M o tan directam ente P» ™ ■»- ■das como deliberadas les priva de su incondicionalidad. Entonces/
en la decisión, a no ser míe /i * ningun otro puede colaborar se convierten en objeto del pro y el contra, en medio para otra
límite se encuentren imnukad que.estan en la ™isma situación cosa. En el sentimiento incondicionado yo no puedo decir: me
cación, aunque ésta n u n l &1 miSirj° movimie» t ° en comuni- quitaré la vida. Esta frase es insincera como en general la exten­
en el doble suicidio de los a r ^ * 3 e* presarse suficientemente como sión del juicio a «todo», por ejem plo: «todo es embuste», «yo me
persuadir respecto a l o l o ^ L ^ T n U V X ? aC° nSejtar ° lo he imaginado todo», «todo me es igual». De ese modo yo me
engaño a mí mismo al engañar al otro. Por los afectos condicio-
el á m b í f t t t S r da’ PregUnt:; ^ ^ hacerla En nados se expresa en ellos lo incondicionado ; la aserción es vacía
para la «concien^in raciones y sopesamientos comprensibles porque no puede llenarse. .Entonces el propio engaño no hace más
La aSoíuta - 1 ™ gene™U > cesa toda incondicionalidad. que acentuarse en tales conexiones por el hecho del suicidio, en­
nada en t i n t o ^ remedio 5 la negación incondi.io- tonces no es una acción incondicionada, sino condicionada por la
~taníb hav cal ^ °?{g6a 1 suicidio, significa''aislamiento ; por oscura complicación. La acción ejecutada realmente, como real,
tanto hay salvación « logra comunicación. La declaración deí que
no es todavía existencial. Los movimientos del ánimo, como la
200
Aclaración de la «rexistencia»
A c c io n e s incondicíonadas 201

cesesperacion y a furia, ciegan. Aquellas palabras pueden ser en


Pero si aman, entonces tal vez se asomen al abisimo de una tras­
sus oscuras metaforas, a pesar de ello, turbia expresión de tina
cendencia en cuya incomunicabilidad cesa todo juicio.
e* ad, a saber, de la instintiva esperanza de encontrar auxilio
Si, por último, se dice que el suicida infringió los deberes res­
y volver a si mismo. Pero la psicología comprensiva tiene que re-
pecto a sí mismo, los cuales le ordenaban realizarse en la existen­
e° 61 h<>mbre Ínai¿ ¿ ü-al ” TKdad- I! cia empírica, se puede responder de n u evo: eso es el secreto del
individuo consigo mismo, cómo y en qué sentido él es realmente.
La mUeT>° la posidl5" c“ mb¡a repentinamente. ' ' Una respuesta general a la pregunta si se puede quitarse la
La posible «existencia» se estremece ante el suicida: ante la in­
vida no podría por menos de tener en cuenta la posibilidad de las
credulidad, ante la ruptura de toda comunicación, ante la sole-
complicaciones. Cuando en éstas el hombre no sabe lo que real­
S P qUe, sol° im ite Parecía ser posible, se ha hecho rea- mente hace, se espantaría, caso de que el suicidio esté maldito,
"r° 5? S0berana autonomía de la libertad no sólo provoca pero aún se sentiría más confuso ante una glorificación del suici­
. imacion. Por encima del abismo de la incredulidad que en la
dio y la perspectiva de faima postuma. Pero tal respuesta sería in­
situación limite el suicida expresó mediante su propia negación
diferente para aquellos que realizan su acto en completo aisla­
vincula con él al amante a esta misma negación en la L s c l n -
miento por una libertad negativa emanada de la incondiciona-
dencia que se ha escindido. Eg^ a c c i ó n a_un habla, por virtud
lidad.
de la negación mcondicionada, un ser. Aunque todas las quejas
La historia del suicidio y de los juicios sobre el suicidio mues­
del smcida nihilista parezcan tener razTn, él mismo por virtud de
tra el apasionamiento del pro y el contra. Tanto la condena corno
en contra. ^ <teX1StenCla# sun^ is tr a , por así decir, la prueba la admiración del suicidio caracterizan la «existencia» del que
juzga. El suicidio puede ser el acto de la suma autonomía de quien
al muerto se ha pronunciado apresuradamente un jui­
está eñrposesión de completa independencia. Cuando en el mun­
cio. Se dice de él que ha sido cobarde y que se defendió de un
do existe una voluntad que trata de dominar a los demás, el sui­
bismo por virtud de tal encubrimiento. De este modo no pode­
mos acercarnos a él. cidio es el acto por el cual el suicida se puede sustraer a este do­
minio. Es la única arma que queda al vencido para afirmarse como
rip rn l?! T ° fendÍÓ .a DÍ0S> se Puede responder: esto con- un vencido contra el triunfador; así Catón contra César. De aquí
in íviduo y su Dios, nosotros no somos jueces.
que condene el suicidio quien tiene desde la intimidad del alma
* 86 dlce que infr¡ngió sus deberes respecto a los vivos, se pue- el poder de dominación. Quien domina a los fiambres porque en
r +n rí e,S° S interesa a los afectados. El suicidio signi- él encuentran apoyo y auxilio, pierde el dominio cuando el indi­
jc a n ig t u r a de la__comumcación. La comunkad f c e á S r ^ e viduo en su libertad autárquica no necesita de nadie.
cuandolengo confianza resplHTo^al- otro . e n 1¡^ m e d l d T ^ I S r mg
El suicidio, como acusación y ataque a una fuerza superior y
h g e r ^ i amenaza con el suicidio, de ese m o d ^ r n ata E ^ m iSp -
como salida de una situación aniquiladora puede ser la expresión
°T ” a ^°pdiciones, es decir, que está en vías de de la autonomía más decisiva. Por esta razón, cuando estuvo en
mperla^de raíz. El suicidio viene a ser entonces como un enor-,
juego la conciencia de la libre responsabilidad propia, el suicidio
d d otro con el cual, sin embargo, sólo en la vincula-1 no sólo ha sido aprobado por los filósofos sino magnificado bajo
cion del destino, era veraz una vida solidaria en comunicación:
ciertas condiciones. No se puede negar que el hombre que con
vo adopto la actitud de estar ahí con el otro y entrar en comuni­
clara reflexión se quita la vida, se presenta a nuestra mirada como
cación y huir, por así decir; en la comunicación realizada, el sui­
el hombre completamente independiente, que está por completo
cidio -es como una traición. Y a pesar de todo esto, aunque los
sobre sí, que desafía toda realidad intramundana en cuanto que
< ec a os tengan conciencia de una traición, aunque se sientan
ésta quiere presentarse como absoluta o como dispensadora de lo
«oandonados, han de preguntarse en qué medida ellos mismos
absoluto y, además, perturba la victoria a su vencedor y enemi­
•°ti responsables por virtud de la falta de comunicación y de amor.
go. Pero siempre persiste nuestro espanto existencial.
203
Aclaración <U Ja texúUncia»
Acciones incondicionadas 203

L A ACCION RELIGIOSA dicionalidad de la acción mundana; al traducirse en guerra de


conquista mundial, en ordenación de la existencia empírica social;
es decir, dondequiera que la incondicionalidad de la acción reli­
» . d “ n m r 4° - giosa aspira a determinar el mundo exclusivamente por sí sola.
bres, pero Dios está oculto. Meditar snhrp 'l C0Sa* y los hom' El priimer grupo de acciones religiosas, en cambio, sólo se pre­
arrollar dogmáticamente esta m e d i t é ' C P&ra desPués des' senta al lado de la acción en el mundo. Es un islote, separado de
Dios, no conduce a ^ La re f l S s? h r n ' UY ° nocÍmi^ ° de la acción profana.
trario cada VeZ ás p r o b a r : ! 5 ebtr d=DD°LhaCe’ P" * La oración es el trato del alma individual onn D ios. No debe
Solamente desde una relación tpsI u ¿ ser confundida con la contemplación filosófica que se dirige acti­
ra r“ ult" »na doctrina como conocimimíTde S o vamente a la trascendencia. La nota distintiva de la oración es
euna enseñanza puede realizarla. En esta rélacfón S la relación real con Dios, al que se le representa como si escucha­
drana una incondicionalidad Hp l* 1 •* re.lacu)n real se engen-
describir como viven“ » ósfani™ i
. i ° " ’ la CUal no se P»dría
general. La acción religiosa no rjodrí.-i'"/ ! “ ™ d' recho vaI',J'z
se en persona y actuara directamente. En su forma más pura,
c omo alabanza y agradecimiento, sin embargo, es oración tan
sólo por virtud de la conciencia de que Dios me ove v adopta. En
la oracion se experimenta, cualquiera que sea l a devoción. la Res­
i e “adS r , m o aMS ^ d' “
puesta de Dios. Orar es una acción, la paradoja de actuar sobre
la trascendencia para experimentar sus efectos. Busca la salvación
p o S& t t o í — del alma, por virtud de la acción de Dios, complaciendo a Dios.
La objetividad queda reducida a un mínimo ; Dios aparece en la
lidade^mun^ana^hace^^presex^^en^^l ^ mUnd° qUe SÍU fina_ intimidad del alma y no en forma calculabl e ; falta o se muestra.
face en sí misma y n o quTereBJ l * ? as<:endenci^ Se satis- La frontera con la contemplación activa de la «existencia» en re­
que la divinidad, lá cual para ella exist? ahí* en ” ¡ 1Sma’ na4 a más lación con el Dios oculto apenas es perceptible y , sin embargo,
liza sin tener en cuenta sus i ’ mundo. Se rea- muy precisa y rigurosa.
de no haber querido L o u e t “ mUnd°> los Cuale* P^e- La oración pura es un resultado ulterior e insólito del llegar
aquí que sus actividades le a n i n e f i ^ ^ 30 qU6 D° ]°* quiera- De f ((históricamente» el hombre a sí mismo. Casi siempre es impura;
mundano o que, en otro caso f ^ &CeS *>a'T* sentido práctico
/ «uando en ella se pide una finalidad terrena queda unida a la ma-
de Dios en f i e x is L d a empfrioa C° mu" ldades «>mo realidad
I gia, la cual arruina su sentido. Pues la oración es la actitud de
producen en el mundo los mayores e S ? <3?e> en verdad,
sumisión sin finalidad alguna a un Dios personal, ¡mientras que
son proyectados a causa de éstos • ™ i ’ PT S-n embar£° no
la magia es la coacción impersonal sobre la divinidad por el hom­
de Ia® veces se realizadcon pérdMa Z 1 la mayoría
bre, mediante palabras, fórmulas y ritos, con objeto de producir
K o s de los hombres quc c r e ^ t a t l U a T ” “ “ “ '1
en el mundo los acontecimientos deseados. La magia es, en tanto
giosas son tales q ue^ITb^en* i^nd i rTr R^ J° 10s — Las acciones reli- que hechicería, una supuesta técnica que, con medios no empíri­
posibles finalidades en el mundo í CUando se las mide P°r las cos, por virtud del poder del sabidor, rebasando el espacio y el
Actos con la libre incondim ñ !7Cj ’ *’° r esta raz° n> sin con- tiempo, efectúa inmediatamente en el tiempo y el espacio lo de­
(la creación, el culto lns onalldad de la «existencia» profana seado. La extensión de la magia es universal y aún persiste en­
te importantes al t /a d u c i r s e ^ 6" ^ , } ° bÍ6n SC ha° en éticamen- cubierta com o elemento constitutivo de las grandes religiones
una acción ruinosa, qUe en la V k *] de®trucción orgiástica como mundiales; fué eliminada históricamente una vez en el antiguo
Ja divina presencia anula 1« fi c®*ld“ “ bre propia, por virtud de ' judaismo de los profetas y, por esta razón, en parte del mundo
ia, anuia la finalidad en el mundo y toda incon-
protestante. La eliminación resultó de la incondicionalidad de una
204 A ccio n e i m condicionadai 205
A cla ra ción de Ja « existencia»

ricamente en el hecho de que casi todo el arte, la arquitectura, la


estatuaria, la pintura, el drama, la música y la danza tienen su
S a t a S 1.” *’ " Íe° lraS q" ' ' a “ ag" " ¡° Cl“ ye ÍMra,aid° -
Taíz en el culto, y en su servicio han creado las indiscutibles obras
La plegaria del individuo a su Dios es un caso especial de lo maestras. Aquí está notoriamente la médula de la verdadera vida
que es históricamente real en la comunidad religiosa y que es su metafísica. Incluso la sustancia de las creaciones libres del arte
culto. Por extraordinaria que sea la diversidad de comunidades procede visiblemente todavía de la misma fuente; el arte compor­
religiosas, desde los grupos de amigos hasta la objetividad de ta consigo la sustancia del culto, de la cual se desprendió, sólo
ha¡t «g1 ia sac,ra'menta1’ desde ^ s alianzas exclusivas de elegidos hace algún tiempo, en formas secularizadas. Pero cuando el hom­
hasta las grandes instituciones de masas, a las que todos perfene bre, en una supuesta libertad, renuncia al culto y pierde esa ba­
cen por nacimiento, desde la religión del Estado hasta el reino de se, se procura ilusorios sucedáneos para lo perdido. Así se ve
todos los T 6 CIÍ CSte mT d° 86 S6para de toda mundanidad; en cómo los modernos procesos visionarios suscitados psicoanalítica-
en nnn S°\í a incondlclonahdad de la acción religiosa arraiga mente no producen bajo el nombre de imágenes más que una vi­
una comunidad que está unida por la objetividad de la trascen vencia sensible y presente de una falsa trascendencia. El positi­
dencia presente en el culto. a ae la trascen-
vismo de esta superstición científica no deja en vigor, como san­
reducido f bombre’ llbertado de su posible libertad, no está ya gre de la existencia empírica, más que la sexualidad y el poder;
^er en l / n h l Sm° qU.e encuentra Ia confirmación de su así, en lugar de la trascendencia auténtica, se experimenta una
i* a* , bjetlVlda? que persiste segura a lo largo del tiempo y potenciación mítica de estas oscuras fuerzas de la vida como sus-
titutivo, en lugar de que, como en una. auténtica presencia de la
cosa constituid^1 en 1° E1 CUlt° ’ P° SÍble solamente como
ligiosa n í m i í l f .t ra? lcló,\ Por ™ tu d de la comunidad re­ trascendencia, fuera realizada —y de ese modo trasformada— a
ligiosa, permite la acción acondicionada sin auténtico ser-sí-mis- modo de símbolo posible de lo sobrenatural en el mundo.
Z o reral de DÍ° S ProP°rci° « a una satisfación y so- Pero si de tales consideraciones debe deducirse la necesidad
t/rfón ^ í-fi mcondicionalidad excluye toda fundamen- del culto, contra ello se revuelve la libertad con filosófica impla­
cabilidad.
Í S a ^ l X f e i f l T b" 8° '
Lo dicho no es bastante. El culto es el modo de evitar la car­
ga de la libertad. L a trascendencia sólo se acerca al hombre, sin
descubrirse jamás, eh la medida en que él se encuentra a sí mis­
t ílT n Z Z T ,a! eS, en? ? ' “ tra “ “ «*• « « > “ ¡6n Z L mo. El que la libertad exija por sí el servicio de Dios, sin culto,
denriano « U t Satlsfaccion J^tificada. Sin culto, la trascen- en la veracidad, la fidelidad, la sinceridad, en la lucha amorosa
ces°dad de con PJ°P»®»ente en absoluto para el hombre. La ne- y en la percepción de la transparencia de la realidad empírica,
r e a lÍÜ l 1 í conciencia absoluta solamente en el amor queda confirmado en su derecho porque siempre, una y otra vez,
mí ‘VldUf ’ en la a“ ió” “ ^ ¡ c i o n a d . . e„ 1. la creencia religiosa ha purificado el culto orientándose en este
cia. En su fnnt ' VE’ 6 f xc 7 e de la realidad de la trascenden- sentido. El cámbate de los profetas contra la magia y el culto,
sisten la indi el arbitrario Íuego de su especulación per- la purificación de la riqueza pagana del culto reduciéndolo a la
cia aue de g *?’ Palldez y la inseguridad de la trascenden- misa, la recusación de este paganismo modificado a la mera pre­
fa v o ra b lív ^ im i \ enCOntrad° - Queda dePendiend° d e la hora dicación de la palabra en el protestantismo, son pasos en los cua­
relación r íll ‘ ty Snej0r CStá abandonado en la falta de les el culto se ha ido haciendo cada vez más pobre, y la objetividad
sensible , / 0S' 5o cult°> Por virtud de la presencia de la divinidad cada vez más raquítica. Sin duda queda siempre
proporciona 1 ** ^ & revelación y tradición venerable, le un mínimo de objetividad en el cual se enciende la conciencia re­
con Dios <¡¡n a ffnas Prráunda satisfacción de una relaciÓD pura ligiosa individual en cada caso como la realidad de Dios en el
cia m ism a T espec“ lacJon» de hecho, por «medio de la trascenden- mundo. De aquí que lo decisivo sea que, aun el culto purificado,
a profundidad de esta realidad se patentiza histó­
206
Aclaración de la « existencia»
A ccion es incondicionadas 20?

quede separado, como por una ancha fosa, de la contemplación


mundo, sólo en las religiones existe realmente el fenómeno de la
nlosonea activa de cada individuo en relación con la trascenden­
cia oculta. «askesis» to ta l: el monaquisino. La beatitud religiosa en él con­
seguida habla, desde los milenios de los mundos indio, chino y occi­
l\ .. E1 culto se convierte en la forma cotidiana, vulüar de la dental, un lenguaje conmovedor.
, cmn. Por virtud de su o b jetiv id a d ~ fa ciIita la meditación, por-
Llevada al punto decisivo — después de separar todas las en­
qT?e se le ha dado una forma típica. Es el análogo de la medita­
volturas de una devoción mundana que encuentra, sin embargo,
ción filosófica: un salirse del mundo y volver a sí en la trascen­
acceso por otro camino y rechazando el cultivo deliberado de los
dencia, desde el cual se toman fuerzas para el trabajo del día v
estados místicos de la conciencia— , la negación es la resolución
Sf, a^,en Presentes dignidad y sustancia. En cambio, la medita- negativa. Y o no me identifico con ninguna objetividad de la rea­
* q “ Pue^a al peligro porque carece de regla. lidad mundana y con ninguna objetividad de mi mera existencia
Su forma, que se modifica »históricamente» en cada individuo, ha
em pírica; no entro en una comunicación incondicionada. Sin mun­
de conquistarse siempre de nuevo, sin tener una objetividad vi- do y sin comunicación yo, tan sólo en relación con la trascenden­
ble, en la cual pudiera sostenerse en sazones débiles y vacías
cia, quiero por ésta negarlo todo, aunque tal actitud en el mundo
n e ^ a r g o , cuando falta esta meditación, este activo salirse del tenga siempre, para mí y para otros, un sentido equívoco, nunca
mundo la devocion trivial del culto aparece, aún para la filoso-
seguro, por el hecho de que falta la incondicionalidad específica
cia Or^r> rta i+máS Verdadera <iue la falta de toda trascenden­ de la acción religiosa, como cumplimiento actual, por virtud de
cia. Oración y culto, sean »condicionados o sean costumbres ne-
la relación real con la divinidad. Pues abandonar el mundo en el
S n cn’ flCT ° 1Sl0t£S dS aCCÍÓn esPecífica> ocasionar n b - mundo es imposible de realizar objetivamente. Una aniquiladora
o i n c l u s o a í K S6r ^ S6an CXÍgÍd0S Cam° accÍones de todos existencia empírica negativa de la «existencia», como soledad per­
f prohíban a otros y persigan las acciones incondicio- dida con una divinidad, que no le habla directamente, se realiza
ción a Siempre qus no se P^tenda en general la ordena- junto al mundo en el cual debe permanecer. Esta existencia em­
te \ u n lH n P fr ° r UT / JCtÍí Ud Ínt6rna exigida autoritariamen­ pírica negativa suscita, aunque también es siempre posible ilu­
te mcondicionahdad de la acción religiosa en el culto la sión como ninguna otra, la visión de problematismo de toda rea­
0 »c,=„ los sacramentos, puede conocer la tolerancia, cuaSdo e'stí
lidad em pírica; se hace fuego fatuo cuando queda objetivada
e ta de su propia verdad como forma «histórica» del ser que ex­
como lo verdadero, pero verdad cuando perturba la tranquila ar­
cluye otras formas para ella, pero no para otros. q
monía de una existencia empírica mundana en general, como si
3. N egación religiosa del mundo . - A pesar de que las re- ésta estuviera por completo en orden. El hecho de que en todos
vT ab er nrneCen- de ^ h° haber ordenado el mundo del hombre los tiempos los hombres parecen haber buscado y encontrado el
la ™ P P° rC1?na, al ho'mbre una especie de piedad terrenal, acosmismo, es un memento permanente, que se dirige a la exis­
W nT nu a aCC1Ón religi03a Acondicionada es que so- tencia empírica de la posible «existencia» en el mundo, cuando
P M d f ' r r S mde el aUt“ ,¡co ser- Si « aquella quiere justificarse en su felicidad.
1 I ? ? Ninguna otra cosa puede importar. Si no es Lo más inquietante en la orientación de la «existencia» que
dad enmíHca aff ° 7 “ “ ° d° de ™ Seg° ” d° ser í unl° * ls real¡- un hombre no puede realizar deliberadamente es que su resolu­
eencontrar
ñ c o n Z mane
T í a; e;lo1,0 tta” ción negativa surja de una incondicionalidad inconcebible, de la
todo que no ida p0rmismo.
es él é1- ' tieM - p » * « t ° .
cual vive existenciahnente sin vivir. Cuando existe es excepción,
no valen ma^*a’ *a superstición, las mitologías de los pueblos sin poder ser modelo, y persiste como tentación a deslizarse en
W ^ r nOSOtf S CT ° reIÍgÍÓn’ PUede la más ín- complicaciones. Kierkegaard lo ha expresado de modo implaca­
existieron Í T rehF.ón y negación del mundo. Aunque b le : la resolución positiva ingresa en la realidad empírica, con­
cíones esDecia]6 ^ S Sacrl^ c*°’ l ° s actos de ascetismo como ac­ quista su mundo, mientras la negativa mantiene constantemente
ciones especiales impuestas por la divinidad para los fines de este
en suspenso. La resolución positiva da una seguridad a la vida'
208
Aclaración de la «existencia»

por virtud de la felicidad en la satisfacción y el desengaño de las


realizaciones, puede profundizarse día tras día en el fondo origi-
nano de lo aprehendido por la continuidad de un proceso «histó-
ico» , la resolución negativa permanece insegura sin proceso v
equivoca en la lucha con la existencia empírica, cuyo escenario
no es propiamente esta; no da un paso adelante y no concluye
nada La resolución positiva proporciona un apoyo; la negativa
al faltarle el contenido de una realidad mundana, tiene que ser
sostenida. La resolución positiva no está amenazada más que por

fidelidad 1a 1 a n°
su fidelidad “ 3 " miSma
perseverancia en su 1 rK ° , t ó 4 " no tiene cum-
negatividad, P»

la ‘ vid a P° T ° - J ÍUÍ“ h i ad0p*ad° lB resolución negativa ve


„ SU T ÍI,m° un dEsiert=- No quiere m is que lo P arte S e g u n d a
n j /' sm em ^arS0. no lo puede sacar de su retiro secreto. N o

trarse a gu'sto^e'n o Z . “ mU” d° ’ “ por eS,>- a A C C IO N E S IN C O N D IC IO N A D A S


E N L A E X IS T E N C IA E M P IR IC A
La resolución negativa es como un análogo del suicidio No

r b s lt Z t r ? r ible *“ iste° c¡a* a impUcaiiM * > « ^


dicha t -; -SGna COm° SÍ’ desde la Positividad de su
ccmtrárin m gU “ jU6Z de esta “ '^ « v i d a d que, por el
^ rano, es una pregunta dirigida a la dicha. Esos héroes de lo
se nfrPV° ? D e n *1.lílwte de lo q ue es posible para el hombre y
se ofrecen al sacrificio. En su terrible soledad patentizan lo que
■que a h o y e n _C° nStltU.ye, en el. mundo una insoslayable realidad,
q e ahoga en germen todo sosiego, contento de sí mismo.

14
l VV£aAA^¡L( < \ y \ A W C t /\ '■ ,

\f\xS(U£i-\A £ ¿CIA \+ V1Pjú*_ JLU-Uq (V V t^A ^

cV U Á o-/vd 'A v

Si pudieron ser consideradas como verdaderas acciones incon-


dicionadas en su facticidad específica, las que rebasan la existen­
cia empírica, en cuanto que la abandonan, en las acciones que sólo
la rebasan porque la conciben y cumplen, sólo se puede aclarar
la incondieionalidad en su forma de manifestarse que ya no pue­
de concebirse específicamente. Los modos de manifestarse en la
profusión de finalidades mundanas y posibilidades de la existen­
cia empírica son ilimitados.
La incondieionalidad es, como acción interior, conciencia ab­
soluta, es libertad, existe en el ámbito de la autorreflexión; como
acción en el mundo e s ja «existencia» en la polaridad de subjeti­
vidad y objetividad. 1 ‘ / » “’ v
Si llamamos a la acción de esta incondieionalidad acción (ética,
entonces hay en ella una analogía con la acción religiosa,
dical negación de la huida del mundo y la indiferencia están im­
plícitas . en la incondieionalidad que se realiza en el mundo no
sólo como el no querer, sin el cual no hay un verdadero querer, sino
también como puesta en cuestión por todo lo demás posible. Lo
análogo a la oración es la contemplación activa del filosofar; La
acción ética se realiza en tensión con la religiosa.
J La grandiosidad de lo que está falto en absoluto de finalidad
sería propia de la incondieionalidad de la acción religiosa mien­
tras que la acción ¡mundana referida a la trascendencia y la acción
interior sólo son reales en las finalidades de la existencia empíri­
ca, considerada como medio.
Pero fa incondieionalidad ele la acción religiosa no puede man­
tenerse pura. Conforme se va haciendo perceptible en el mundo
la relación real con Dios, la acción queda determinada en el tiem­
po también empíricamente por las finalidades; en la magia franca
o encubierta, la acción religiosa se convierte en medio para el lo­
gro de fines terrenales útiles y pierde la incondieionalidad. Por
213 Aclaración de Ja texiitcncun

Acciones incondicionada i 218


otra parte, la incondicionalidad ética de la acción mundana y de
la acción interior no está privada de trascendencia, sino que im­ sia, de un sacerdote, o como obligatoriedad de leyes escritas y li­
pulsa hacia el Dios oculto. bros sagrados.
Ambas incondicionalidades tratan de reunirse. Pero sólo pue­ Si sobre la base históricamente preexistente de una realidad
den hacerlo cuando cada una de ellas relativiza a la otra. Una religiosa, la incondicionalidad de la acción se realiza autónoma­
ética específicamente religiosa hace que las leyes de sus acciones mente com o acción ética, entonces existe como acción interior y
sean dadas directamente por D ios; su observancia está controla­ como acción en el mundo. La acción interior hace surgir la incon­
da por la existencia empírica de Dios en el mundo en la forma de dicionalidad de la acción en el (mundo con la incondicionalidad
una autoridad presente y palpable; entonces cesa la incondicio­ del ser-sí-mismo; la acción en el mundo es concebible en su con­
nalidad ética de la acción en el mundo y de la acción interior; no tenido por virtud de sus finalidades ; aún cuando su incondicio­
hay más que una legalidad ajena, sin fundamento, por tanto, en nalidad nunca puede ser comprendida merced a estas finalidades.
sí misma. Inversamente, la incondicionalidad de la acción ética La acción interior es la que precede y determina la exterior.
admite una acción religiosa, como algo ciertamente superfluo pero
permitido, como un plus, que depende del fundamento ético, no
por propia fuerza, sino que es una consagración añadida ; esta ac­ ACCION INTERIOR
ción religiosa ha perdido su incondicionalidad y vive únicamente
de la realidad de la libertad, pero no proporciona a ésta de rechazo Y o no actúo sin reobrar sobre mí mismo. No sólo proyecto las
ninguna ley ni impulso alguno, sino la confirmación suma. posibilidades de acción en el mundo mediante ensayos y planes
A ambas incondicionalidades les es común que en la existen­ interiores, sino que, a la vista de ellos, observo mis impulsos y
cia temporal ninguna finalidad vale como la última, pero que, por me coloco a su respecto en posición de afirmarlos y potenciarlos
eso mismo, toda acción como fin en sí misma puede estar en re­ o, por el contrario, los repruebo y refreno. Mediante los criterios
lación trascendente. Ambas ven su origen en la trascendencia, que me señalan lo que realmente debo ser y hacer, actúo sobre el
ambas defienden a su divinidad. Pero la diferencia es que, en un primer brote de mis sentimientos, modos de ver y valoraciones.
caso, Dios está oculto y precisamente por eso exige la libertad de Y o intervengo en mi existencia interior y me veo ser en continui­
la «existencia» como condición de toda verdad en el tiempo.^La dad por virtud de mí mismo, o bien intervengo con violenta ins­
_ex^igncia^ se conquista en la oscuridad de la trascendencia sin exi­ tantaneidad, perturbando y creando una confusión sin resultados
gencia ni respuesta conocida~obietivamente de ésta! ~~ en los estados de ánimo y en los impulsos de la voluntad.
^ La” acción religiosa incondicionada realiza la relación real con En este hacer yo soy consciente del propio origen para mí,
Dios y cumple las exigencias reveladas por su Dios. En ella re­ tal como ahora soy. Quedarme quieto en la mera contemplación
nuncia la «existencia» a su libertad personal, humillada, por así sería incurrir en culpa. Para lo que yo he de ser está puesto el
decir, ante su superioridad. El cumplimiento por virtud de la fundamento en mí en cada momento por mi hacer. En mi ac­
presencia de lo superior ya no deja margen alguno para el propio ción interior, reducido a mí mismo, yo soy responsable de mi ser
ser. Y o recibo ayuda en todo apuro porque quedo absorbido pie-' como resultado de imi acción interior.
ñámente en Dios, no soy más que su instrumento y como criatura, La acción interior es de varias clases, cuando es técnica; de
suya soy guiado por él. Y o me rindo a él en completa obediencia. una, cuando es incondicionada; es consciente de sí misma en el
•Eso solamente es posible porque tomo una realidad sensible filosofar; no es real sin la actividad del no-querer.
com^_t¡as¿gndencia. En cualquier figura, por mucha que sea su 1. P sicotécnica e incondicionalidad .— A través de la his­
sutilidad espiritual", materializo la trascendencia en algo objetivo toria corre en diversas formas una técnica de la acción in terior:
en el mundo, sea como ¡mi visián interior en que Dios se me apa­ mediante ciertos m odos de proceder, que se decantan en prescrip­
rece o me habla, sea como la autoridad de un profeta, de una Igle­ ciones, el hombre se pone a sí mism o en tratam iento com o indi­
viduo, operando sobre su estado de conciencia, sus costumbres,
214 A claración de la « existencia »
Acción«» incondieionadat 815

sus maneras de reaccionar. Pueden citarse como ejemplo la sn- externo como juguete de los influjos en su actividad, en la cual,
mersión mística, las prácticas ascéticas, el examen cotidiano me­ en lugar de participar por virtud de ser-sí-mismo, lo hace como
diante la redacción de un diario, y en la historia encontramos la función de fuerzas extrañas por el impulso de los sentimientos de
práctica del Y oga, los Ejercicios de San Ignacio, los normas es­ su realidad empírica. Del mismo modo que la acción interior, como
toicas de la vida, las prescripciones de los modernos médicos de ensayo en el ámbito de lo posible, es preparación del camino que
los nervios.
conduce a la acción exterior, la acción interior incondicionada es
^ Estas técnicas y sus efectos son objeto de la investigación em­ la raíz de toda decisión auténtica en la acción exterior.
pírica. En algunas se advierte la extraordinaria influencia en la
Mientras que el cultivo de los estados de conciencia se convier­
formación de hombres estereotipados, en otras la ineficacia como
te en una psicagogia confusa en sus fuentes y sus finalidades, a
si solamente una parte de la existencia empírica se trasformase
costa de la pérdida del ser-sínmismo, la incondicionalidad de la
y en su esencia quedase inalterada. La diferencia decisiva es si el
acción interior puede apoderarse de una técnica pero no entregar­
tratamiento propio no es más que una acción en el mundo res­
se a ella. Sólo cuando pierde la incondicionalidad puede la acción
pecto al objeto de la propia realidad de la existencia empírica o
quedar presa, como en la finitud de la existencia empírica en el
si se produce una acción interior como incondicionalidad del ser-
mundo, en la finitud del cultivo de sí mismo. La. técnica es, como
si-mismo creyente, una acción interior, que al mismo tiempo que es
acuñada, imprime también su troquel. medio, movible, pero no ella misma la verdad. No crea un ser-sí-
mismo sino que puede ser utilizada por el ser-sí-mismo en opuestas
Cuando se puede realizar voluntariamente una acción interior posibilidades. De aquí que no sean desdeñables las habilidades en
conforme a preceptos y, por tanto, la voluntad puede hacer algo la conducta de la vida, en el trato consigo mismo, en las esferas de
determinable, sin quererlo corno ser-sínmismo, entonces la acción la vida cotidiana; el ser-sí-mismo las domina sin someterse a ellas.
puede no ser más que externa y mecánica. Como la acción en el Así, pues, aunque no pueda haber ningún dispositivo que produz­
mundo sólo es ^ con d icion ad a cuando se cumple por el ser-sí-mis­
ca la incondicionalidad de la acción interior sino que, por el con­
mo, así también lo .es en relación con la propia existencia empí­
trario, está determinado por la incondicionalidad de esta acción
rica en tanto que parte del mundo. La acción es condicionada en
interior, esos dispositivos obedientes a reglas pueden significar
la técnica de la acción interior que no sea, por ejemplo, más que
un acto de higiene mental o un cultivo de la aptitud. ocasiones para la decisión de lo incondicionado, estar alerta y re­
Cuando la voluntad se quiere a sí misma en su incondicionali­ cordar. Ciertamente que las reglas del propio control en la refle­
dad y es idéntica con su acción, no es posible separar la opera­ xión de la vida cotidiana (en sus formas desde los pitagóricos) y los
ción técnica y el ser sí mismo en ella. La acción interior como ori­ ejercicios del comportamiento interior pueden llegar a las lindes
gen es esta inseparabilidad. Es la autocreación de la cual dimana peligrosas de una pedantería vaciadora en la autosatisfaceión y
la verdadera pregunta por mí mismo, ante la cual la incondicio- la auto-tortura egocentristas. Pero la ordenación disciplinada del
nalidad queda confirmada, pero sin ser por esto accesible a la día y las reglas del trabajo son dispositivos que, aún cuando no
pregunta; es la resolución que, desde la relatividad encuentra el son incondicionados, se orientan hacia lo incondicionado cuando
camino de regreso hacia la raíz, el esclarecimiento de la conciencio brotan de él. La lectura regular de los textos filosóficos que fun-^
absoluta, la «existencia», que alcanzo comprometiéndome por en­ damentan nuestra conciencia del ser, su profundización al reite­
tero al enfrentarme conmigo mismo. ------------ — ----- --------- —— rarla, la contemplación en el arte y la poesía son, como recuer­
~La Incondicionalidad existe como en círculo por virtud de dos, medios que en la vida cotidiana me 'mantienen en lo esencial
misma. Su círculo puede desaparecer o ensancharse, y garantiza por el cual el yo, cualquier cosa que haga, puede ser sostenido.
su propia realización una vez que ha producido el primer impulso. La reflexión diaria en los momentos de sosiego es, en la existen­
Unicamente quien ya ha actuado incondicionalmente tiene la cia 'fempírica, el fenómeno sin el cual el ser-sí-mismo se disipa y
predisposición y la posibilidad de no decidir casualmente en lo ^la dirección queda vacilante.
Aclaración de Ja «existencia»
A ccion e» incondicionadas 211-’
de Sl " OS° ' “ ’ “ lant° ^ “ “ » C a lid a d El filosofar es como un diario examen de sí mismo. El pensa­
J • FlLOSOFAR-— La filosofía de la « existencia» sobre la base miento es el acicate; al patentizarse actúa como requerimiento,
llam ada; al fluir se convierte en apoyo y hace presente la tras­
de Z aP^ e s la ideación actual, en cada caso
cendencia evocada. Pero todo estriba únicamente en la realidad
cia Per^ el úlHmrfS df . , Se* á e l * ° mh™ referido a la trascended del ser-sí-mismo, que tiene que ser para que el pensamiento sea:
^ ;^ n! ,U t-^ ° - Sentld° dBJBdo ¿n s^ r fíl^ ó fíco es la vida a i^
sinceramente pensado: este pensaminto no se cumple por la per­
cepción y porque sea dado, sino porque yo soy así tal coarto aho­
ra llego a ser pensando.
Más fácil que la confirmación en la continuidad de la existen-
cia empírica, parece ser experimentar alguna vez grandes dolores, el
destino, lo decisivo; todo esto eleva, porque destruye, a causa d e
que nos arranca de lo cotidiano. Pero sólo en lo cotidiano hay una
continuada confirmación del ser. Las conmociones únicas crean
lo extremadamente posible, poniendo el fundamento para todo lo
futuro. Lo que entonces se produce sólo es verdaderamente real
cuando a lo largo de los años, en la repetición del recuerdo, en las
inevitables consecuencias, se aprehende lo mismo.
El filosofar se aplica, por tanto, lo mismo a las grandes con­
mociones que a lo cotidiano. La incondicionalidad de lo uno es eco
de lo otro, y lo uno es problemático sin lo otro.
Al cabo, el filosofar encalla en lo que no se puede vencer en la
existencia empírica, cuando como doctrina estoica enseña a so­
portar los rozamientos con hombres con los que no tenemos una
verdadera y continua relación y de los que, sin embargo, depende­
mos ; el espanto ante la realidad fisiognómica de las masas ; las
» » ¿ » ^ í p r s . 1* m is m a — * » - > - molestias de la vida cotidiana, la prisa que roba la (meditación;
Pensar sobre mí, en el sentido de la mirv>ln<ría i • el estado físico de malhumor, del dolor y de la decadencia, el fra­
cuanto ordenación de la conducta de L v da ^ m e d S c T T caso de sí mismo. Conservar siempre la impasibilidad, sin incurrir
pensamientos filosóficos va ’ ., medltacl°n de en indiferencia, y la diferenciación de lo esencial, únicamente se
cia del filosofar auténtico Í > íe «Al» ^ prepaf a.ción y consecuen- consiguen sobre el trasfondo de un filosofar integral, y nunca por
completo.
La resignación de soportar se conoce como deficiencia. Cuan­
sino cumplimiento de la c ^ L i c E d e .T r ° *“ ^ do la acción interior del filosofar no puede ser origen de una ac­
ción en el mundo, ni un producir en la reciprocidad de la comu­
nicación, se retira aislándose en la propia existencia empírica y
tea-aí-uaadi la nnfnrTS;— 3— ^— pía aclaraciónse enciende la nue¿-
en ese aislamiento tiene que reducirse a un punto vacío, en el caso
de que abrace definitivamente tal forma, y no sólo con el fin de
Jnon ^íto ° n que se id e n tffic ^ v tiene^arácter concreto en el conservarse en las situaciones excesivas como disposición para
to con un ser <¡í m; i reune en sentido del pensamien-
con un ser-swmsmo o se traduce a la realidad presente. una nueva positividad.
En el filosofar es posible, como un cumplimiento específico, la

21? Aclaración de la « existencia»
Acciones incondicionadas 219
contemplación activa en tanto que acción interior por virtud del
pensamiento de la trascendencia. Es análoga a la acción religo lidad empírica. Así, pues, la incondicionalidad ética también co­
sa, sm acción finalista en el mundo. Como incondicionado ha°de noce una acción exenta de fines, por la cual se acerca al secreto
diferenciársele de la investigación objetiva, de la meditación y de de la trascendencia en la lectura del escrito cifrado, sin que por
la contemplación que no compromete: en la contemplación eso sepa o descubra algo. En el sentido de mi hacer, lo mismo que (
se produce la aclaración y purificación del ser-sí-mismo mediante eo lo absurdo v sin sentido, habla la realidad trascendente, sin \
la conciencia de la trascendencia. Aunque en ella no hay una re­ hablar, no obstante, propiamente, puesto que ella, en su perma- \
lación real con Dios y Dios no deja oír de un modo inmediato y ¿ ente secreto, siempre lo carga todo sobre el existente respectivo
sensible su palabra, sin embargo, en esta contemplación se en­ aunque éste crea momentáneamente estar guiado por ella, sin sa- »
herfc de un modo expresable. (
cuentra, por la libertad, un camino hacia la oculta trascendencia.
3. I ncondíc Iü'TTXieibad en el no - querer.— El querer incon­
eXperT nta’ indirectamente, la divinidad en la
misma medida que se hace real para ella la propia libertad. La dicionado está vinculado en la existencia temporal a un no-querer.
ntemplacion se realiza en pensamientos trascendentes formales Solamente mediante la^represión v la exclusión es existen talm en­
en la aprehensión de la referencia existencial a la trascendencia te posible la m anifestación de la existencia empírica. Es la bre­
y en la indeterminable lectura del escrito cifrado de la realidad cha abierta en la existencia empírica que, en conclusión, hace po­
sible un no querer como voluntad de negación.
S £ Ca'-' ? ? níempIaCÍÓn’ en cuant0 cima del filosofar, es la
Objetivamente es posible en lo biológico la organización de los
en la t r l Z A abS° luta &1 encontrarse a sí misma reflejos tan sólo por virtud de represiones conexionadas como reac­
S h l l A n® ndenc} &- La fuerza’ que proporciona la presencia sen-
ciones de una totalidad ajustadas entre sí. Psicológicamente cada
dkar e n ^ 0 ! ^ 6? 1? ^ i ° bi etividad religiosa> aquí tiene que ra- impulso está limitado por otro impulso : el temor hace renunciar ;
denc a de ,llbertad de la «existencia» personal. En esta depen-
va •? n, 81 la manifestación de la «existencia» es más la represión es una función del juego inmanente de las fuerzas psí­
quicas que se condicionan mùtuamente. En la existencia empíri­
Iex Í t e n X m débÜ qUC la manifestación de la ca del hombre son esenciales, desde el principio, prohibiciones cu­
xistencia» afirmada y asegurada en vinculaciones objetivas-
pues, dada la debilidad de nuestro ser, el mayor peligro está en yos orígenes se investigan biológica, psicológica y sociológicamen­
a libertad por virtud de la duda y la desesperación; la libertad te, puesto que en estas conexiones empíricas tienen efectos e in­
tervenciones observables. Los tabús, el espanto ante lo absurdo
riaUntaraaVeT a - Pue1e tener Una Visi6n C0n' usa’ pe™ Ia e n t r ía que se piensa o experimenta, la evitación, la «askesis», son acti­
Í íi d í r nCia realmente presente puede admitir la visión va-
vidades contra la propia existencia empírica, son un sacrificio que,
v non I?1 ? UC Ta " ° CS en absoluto- La libertad del ser originario
con ella la relación a la trascendencia, tiene que ser conciuista- en parte, se entiende como condicionado en tanto que medio má­
■--¿nuev^mente^ cada día con otra decisión L^ T ^ S óT indivi- gico para coaccionar a los dioses, método para eliminar el mal,
función sociológica ; pero no son concebibles suficientemente por
desde ella asirme a ninguna objetividad consistente, sino tan sólo tales condiciones.
n modo relativo a una realidad que sólo es suscitadora. La incondicionalidad en el no-querer no se puede fundamen­
i,conj° \a incondicionalidad, inaccesible filosóficamente, de tar en definitiva. Como voluntad formal de libertad es la posible
activa^0 re 1^1osa es la relación real con Dios, la contemplación negación de toda existencia empírica como medio de ganar el pun­
v j. S . contenido de la incondicionalidad de la acción interior to de apoyo fuera —y como tal es vacía— . Como voluntad de or­
denación es la voluntad de mesura y limitación, no para eliminar
ridnd ■< SCC1° n e. mundo. La realidad del ser está en la interio-
*. *n a alidad, presente para la conciencia de sí propio, la existencia empírica, sino para edificarla en la unidad de un
todo, por tanto disciplina y formación —como tal deja rápida^
* att.r.i Cn ^an,':0 que ^a accion, mediante el cumplimiento con-
mente de ser incondicionada en favor de las relaciones omnilate-
ívo, se a cuenta del carácter de escrito cifrado de la rea-
rales de dependencia en una totalidad que se supone universal— .
Va # v ¿a a a ,

Aclaración de la « existencia» Acciones incondicionadas


221

Como exclusión, al vincularse a lo uno, es manifestación de la una ley general y , sin embargo, siguiéndola, sólo es verdad en
«existencia» en su «historicidad». Cpnujjuoluntad de negación es concreción «histórica».
orientacion_hacia la trascendencia : em pglca-del Aprehende la dispersión de lo múltiple en el mundo y, salván­
mundo, considerada como^caída irremediable, hay un defecto un dola, lo que « históricamente» es uno.
e rror; algo no debe ser absoluto; la «askesis» incondicional, la ne­ 1. L e y y d e t e r m i n a c i ó n « h i s t ó r i c a » . — En todo lo que s e
gación universal se convierten en un modo de abrirse a la trascen­ puede hacer en el mundo hay siempre el albedrío de la finalidad.
dencia exenta de mundo. __________________
Con los medios técnicos yo puedo lo mismo destruir que construir.
mcoi™lcloiial;dad~aei too» se dirige, contradiciendo la exis- Pero yo pregunto — pues mi ser se resiste al mero azar— lo que
rica L m T l o únioa traSCendenci> f i a n t e la existencia empí- es debido hacer. Mi hacer es para mí un ser que es debido. L o es
? ° \° umco, ?,ue corresponde a la trascendencia — con ex­ en cuanto que se le concibe como debido por la reflexión.
p l o i t I e r , posibJ,lldades- o « '» existencia empírica - e n ne- Pero así como el ser en general no es concebido como realidad
f )n , absoluta . En el no-querer incondicionado hay una pro- empírica sometida a leyes naturales que actúan ciegamente, tam­
da negación sobre cuyo fundamento inasequible aún el hecho poco se concibe el ser como un poder actuar sometido a un deber-
taciónr d ? L Y * f enCla ei? Pírj Ca PUCde convertirse en manifes­ ser de validez general. Por el contrario, el ser del deber-ser es el
ta n t «existencia» referida a su trascendencia, un ser fluc­ ser que se encuentra a si mismo en el deber-ser. "Un deber-ser de-
tuante que encuentra su sostén allí donde nunca lo que realmen- ducible racionalmente — a modo de exigencias de validez gene­
ral que reclaman sumisión porque son evidentes, como lo debido
X “ " s“ sibie »
en cada caso, para el pensamiento racional de la «conciencia en
general»— no tiene nunca más que una significación relativa como
LA ACCION EN EL MUNDO medio técnico para lograr una finalidad que se supone indiscuti­
ble. El ser, que es su propio deber-ser, es, en cambio, «existen­
E l m undo, en cuanto producido por el hom bre, es tanto un cia», la cual lo que hace incondicionadamente lo comprende como
debido. El hecho de que me encuentre en situaciones en las cua­
com oT a Z i Z Y confusamente los individuos
com o la articulación del orden humano. Una realidad empírica del les no puedo seguir un deber-ser fijado por leyes, porque no quiero
m undo en com pleta desorganización, en la cual sólo un héroe pu^ en mi auténtica voluntad que está en la certidumbre de la verdad,
diera crear enteramente por sí y para sí y los suyos un orden au- no se puede hacer en modo alguno objetivo ; desde el punto de
vista objetivo no es más que mala voluntad egoísta. Pero cuando
u t r ^ r SU rKPT entaCÍÓn límite> E1 hombre sinSular n° posee el sí-mismo en la comunidad de la historicidad presente es algo
el m fT dn S° brehum1ana ; reducido a sí solo no podría existir en
el m undo más que en el germen. más que caso de algo general o función sustituíble en un todo, es
h n r f 1 m und° ,com o realidad empírica ordenada, en la que él cola- posible que un deber-ser más profundo se rebele contra un deber-
J ? .a’ n ° , satlsface, sin embargo, al hombre. Su acción en la con- ser fijado en una fórmula general. Sólo de esta fuente brota la
incondicionaIidad que está en la base del deber-ser comprensible
s l s T e Í Í w 7 reÍatlVÍdad dl t0daS las C alid a d es y todas las co ­ racionalmente y que, como tal, no es más que relativo.
da P 6ra TOUy bl6n conservar y a p i l a r su existen-
El deber-ser es la forma de la certidumbre de lo incondiciona­
la e x h S n c í Per° ' n° Prc 1 ar r0alÍdad a la P° sible «existencia» en
L w r f? T P1I17 Solamente P °r virtud de su acción incon, do. En la acción que emana de ella estriba la verdadera ascensión
cu X T t el ™u " do se dirige a las finalidades mundanas en las ~de la «existencia». Es como la salvación del caos y del fútil azar,
uales, trascendiéndolas, se percata del sentido. ¡ cuando yo me supero en la conciencia del deber-ser que se reco­
gracia, «Claracif n í incondicionaIidad lleva a antinom ia* noce a-sí mismo. En él me aseguro verdaderamentede mi mi ser-mí-
gracias a cuya tensión ella se p ro d u ce : unismo, al cual experimento sin contradicción como servicio a un
La incondicionaIidad se comprende como acción conforme s orden trascendente. La obediencia hacia mí mismo es idéntica a
222 Aclaración de la «existencia» Acciones incondicionadas 223'

la obediencia a un trascendiente que, sin embargo, no puedo ex­ a ser; pero en la mayor parte de los casos procede de haberse
perimentar de otra manera que por virtud de mi ser-mí-mismo perdido en la negatividad y entonces significa tanto la falta de
com o fuente de la acción incondicionada en el mundo. libertad que se somete como lo contrario, sobre el mismo plano.
L a verdad de lo incondicionado se realiza en la tensión de to­ Solamente contra ambos estímulos de la ley cobro la decisiva cer­
mar com o obligatorias en el presente las leyes ya dadas, compren­ tidumbre de lo incondicionado en el ser-mí-mismo. Este ya no se
sibles, de la acción determinada en su contenido y, sin embargo,, confunde entonces ni con el placer del capricho ni con la violen­
considerarlas conscientemente como relativizables, si bien con la cia de las acciones morales, que pretenden producir sensación.
voluntad de reconocer como válido lo nuevo incondicionado una En la tensión en que se encuentran la ley y la determinación
vez que ha sido comprendido en forma de una ley. Pero enton­ «histórica», yo no puedo argumentar más que partiendo de lo ge­
ces se tiene que haber actuado antes de que la comprensión ra­ neral, es decir, de la ley. Contra la ley no puedo argumentar más
cional objetivante pueda llegar a su posible término. En la incon- que con nuevas leyes; contra las que se han maleado, con leyes-
diciónalidad persiste la profundidad de lo oscuro, aunque ésta sólo verdaderamente obtenidas desde el presente histórico. En sí mis­
es verdad como fundamento de la claridad de la ley obtenida ; no es mas, estas argumentaciones, mediante la generalidad de las leyes,
general más que la ley de la legalidad en general, es decir, la exi­ son arbitrarias. Unicamente por virtud de la «existeiícia» presen­
gencia de comprender su incondicionalidad bajo una ley. te cobran dirección y contenido. Pero es imposible qué esta in­
La posibilidad existencial, cuando se hace real, es más que el condicionalidad afirmada por virtud de la «historicidad» en ge­
cumplimiento del deber. El capricho m enos; ambos son Lndiie- neral argumente contra la legalidad en general. Sólo en el ámbito
renciables objetivamente. La «existencia», para la cual el cumpli­ de la legalidad puede lo verdadero luchar contra lo superadd, y
miento del deber conforme a las leyes dadas es un aspecto de su entonces lo hace desarrollando existencialmente las argumentacio­
existencia empírica, si bien relativizable, y la vitalidad despreo­ nes que de otro modo no tienen término. Tienen que fracasar cuan­
cupada, la cual rechaza originariamente como obligación el cum­ do una «conciencia en general» exija un conocimiento impositivo
plimiento de un deber y sólo obedece coactivamente, vistas desde de lo que es debido. En el ámbito de la legalidad sólo una «exis­
fuera son igualmente negativas respecto a la ley fijada racional­ tencia histórica» puede volverse hacia otra con sentido, compren­
mente. Para la vitalidad la ley es la resistencia a la que destru­ derse, interesarse, conmoverse, esclarecerse en su origen. Pero en-
ye para caer bajo ella. Para la «existencia», la ley es la resisten­ la acción incondicionada nunca puede cesar la tensión por el he­
cia a la que supera para encontrarse como incondicionalidad en cho de que se relaje la historicidad y se haga comprensible impo­
la esfera trascendente que la rebasa. Pues sólo por virtud de esta. sitivamente un saber objetivo de la ley válida para siempre de
resistencia la «existencia» penetra en la profundidad de su mo­ la acción.
mento «■histórico». La acción incondicionada no es posible en el De un m odo »histórico únicamente son evidentes las consecuen­
vacío, como si la ley intemporal sólo se realizase accidentalmen­ cias lógicas derivadas de principios a los cuales les es necesaria
te en este instante en una materia uniforme admisible para todos para su aplicación el supuesto de una apreciación más precisa, es
en cualquier tiem po; como acción evidentemente incondicionada decir, ahistóricamente simplificadora de la situación y de las cir­
está determinada temporalmente y, por tanto, de un modo «históri­ cunstancias de una acción. Partiendo de principios cualesquiera,
co» concreto en una manera que sólo insuficientemente se puede que siempre tienen apariencia de evidentes, se puede, en la ma­
determinar desde principios generales. yoría de los casos, justificar o juzgar toda acción, en cuanto que
La ley es como el estímulo por el que yo me confirmo. Es es­ en ella se percibe algún aspecto favorable y con habilidad se le pre­
tímulo en cuanto que me~tienta a ”contravenirla sólo porque es senta a la atención como lo esencial. Esta sofística sólo se puede
ley ; y es estímulo también parque tienta a privarme de mi liber­ superar siempre que no se olvide que toda justificación sólo es po­
tad en ciega sumisión a ella. El quebrantamiento de la ley puede sible en lo particular partiendo de principios reconocidos1, pero
proceder de la positividad de una «existencia» que quiere llegar que en toda acción incondicionada hay algo más, a saber, su ori­
-22* Aclaración de la «existencia» Acciones incondicionadas 225

gen en la profundidad del presente; y que en esta incondiciona- «scenario de objetividades. Hay una pseudoidentidad con el asunto
lidad «históricas, en el límite de todo lo general ha de entrar la de cada caso que se disuelve por sí misma.
conciencia moral junta con la voluntad, teniendo clara conciencia Desde esta dispersión yo me hago incondicionado en la acción
de que obedezco totalmente para la eternidad algo trascendente tan sólo por virtud de lo Uno. A prehender lo Uno significa estar
que he escuchado dentro de mí. Quien al quebrantar la ley válida enteramente uno mismo en ello, sin reserva alguna ; llegar a ser
quiere, no obstante, justificarse sin poder formular la ley de su en la existencia empírica idéntico, como sí-mismo, con una mani­
incondicionalidad como nueva validez, no sabe lo que hace. A festación. Lo Uno es la realidad circunstancial en cuya patenti-
la justificación ha de sustituir la comunicación, en la cual la in­ zación se encuentra la «existencia» a sí misma porque se identi­
condicionalidad queda bien clara porque, por encima de toda mera fica con el sí-mismo lo que de otro m odo, en la manifestación de
comunidad de intereses y de una ilusoria afinidad de carácter, los la existencia empírica, no hace más que dispersar en cuanto que
hombres encuentran en su «historicidad» la ley de cada caso como sólo es la unidad de lo múltiple. Este sí-mismo queda entonces,
manifestación de la ley en general, siempre oscura, en una since­ por así decir, enraizado en la realidad. Entonces, como vinculado
ridad sin reservas. y limitado, sólo en la existencia empírica está seguro de la suya.
En la posible «existencia» está por anticipado seguro lo que La dicha específica de encontrarse a sí mismo en lo Uno pro­
pensado por ella objetivamente, en tanto que «conciencia en ge­ cede de la incanjeabilidad de la acción en el mundo y de la exis­
neral», no puede ser fijado sin menoscabo. Puesto que no hay lo tencia empírica que así se hace posible. L o que en la dispersión no
que para todos es lo único debido, tengo que tomar sobre mí la era más que posible «existencia» se hace ser-sí-tmismo real. Así,
responsabilidad de aventurarme a la acción para llegar a ser mí pues, a toda posible «existencia» se le plantea la cuestión de pre­
mismo en la consecuencia; aún en el hecho terrible de quebrantar guntar por su propio ser en donde se le revela lo Uno. Esta es su
la ley del Día como la ley de la legalidad en general puede ser po­ pregunta, que no se resuelve (mediante la meditación ni por las
sible el poder de lo incondicionado. Nunca se puede conocer una palabras de otros, ni por el dictado de una autoridad. Unicamen­
ley de tal suerte que yo sin riesgo, por el hecho de que hubiera te encuentra su respuesta, desde el origen incondicionado de la
hecho lo absolutamente debido, pudiera, conforme a ello, juzgar­ libertad, en la realidad de la manifestación concreta de la exis­
me o que se hubiera de juzgar al otro como «existencia», confor­ tencia empírica, cuando este origen, despertado por la pregunta,
me a ello. La decisión absoluta sólo puede ser incondicionada por ensancha el margen de su posible desenvolvimiento mediante el
virtud de la comunicación existencial consigo mismo. conocimiento orientador y se esclarece filosóficamente la conciencia.
2. La d is p e r s ió n y lo u n o .—En la existencia empírica exis­ Lo Uno en que y o llego a mí mismo desde la dispersión, es a
su vez lo Uno múltiple, en cuanto que cada Uno, heterogéneo res-
te la sinfinitud de lo posible. Lo que se me presenta me lleva con
pecto de lo otro, es lo incondicionado en la «existencia». La idea
su variedad día tras día a aprehender esto y aquello: la acción en
única en la vocación, la mujer única, la patria única, el amigo
lo múltiple es condición de la existencia empírica, pues sólo por
único, en cada uno de estos casos lo Uno tiene un sentido distin­
su virtud me procuro espacio y poder de disposición sobre las to y una relatividad correspondiente en la manifestación. En toda
cosas. situación esencial se puede hablar de lo Uno, el cual nos es pre­
Esta multiplicidad no es en nada idéntica conmigo mismo. Nin­ ciso, pero no como algo cognoscible con validez general, del cual
guna acción en ella es incondicionada para mí. Y o estoy a distan­ lo presente es caso particular, sino como aquello en que esa «exis­
cia, sólo como herramientas toco las cosas en el mundo, pero yo tencia» se realiza.
mismo ^stoy en otro lugar. Cierto es que mi individualidad está Desde luego, en la participación del pensamiento no podemos
vitalmente comprometida. Pero si yo me comprometo por entero prescindir de las formas en que se puede pensar y hablamos de
-en esta realidad mundana de lo múltiple y lo múltiplemente posible, monogamia, de «no poder servir más que a un señor». Pero en
■entonces me disperso. Inconsciente de mí mismo no soy más que un' cuanto que nombro lo Uno en la manifestación, ya es lo uno

15
72$ Aclaración de la «existencia*
Acciones incondicionadas 227
meramente numérico, que está ahí empíricamente como un ser
entre muchos. Lo Uno es, sí, excluyente, pero no conforme a una angostura de la situación. Pero en ella se hace real lo Uno, que
ley formulable. Si lo Uno en su exteriorización queda fijado como cuando se expresa, ya no deja existir como absolutamente váli­
válido sin la historicidad existencial de su manifestación, ya no das las esferas en su multiplicidad, sino que las relativiza todas y
es más que el concepto de un uno numérico. El exclusivismo fa­ ni siquiera existe como validez de una esfera. Este Uno no es
nático es la consecuencia, y la igualación abstracta bajo el yugo como lo Uno lo primero, sino que es lo que desde la dispersión
de un Uno simplemente pensado es la consecuencia aniquiladora ha llegado a sí, lo que se ha conquistado~en la manifestación~de
para todos. Se olvida que procede de lo múltiple, se pierde el ám­ la existencia empírica como el verdadero ser. La vida, como ma-
bito de lo múltiple como horizonte, y se anula la manifestación nif estación de la «existencia», es el camino por el cual es posible
de lo múltiple como posibilidad. Cierto es que en cada caso lo Uno llegar a la realidad incondicionada; para la vida existe lo múlti­
también aparece en la objetividad como visible exteriormente y, ple como posibilidad, juego, experimento, pero la realidad como
por tanto, corno uno numérico. Pero lo externo no es el criterio decisión, limitación existe como lo Uno.
para la verdad de lo Uno en la «existencia». El uno existencial
no se conoce mediante el concepto sino que se realiza en la incon-
dicionalidad y se esclarece en el filosofar. En todo concepto o bien
se sustituiría el Uno existencial por una rigidez objetiva (por
ejemplo, la monogamia como principio moral en vez de lo Uno,
como sustancia del ser-sí-mismo referida a la trascendencia en el
amor de los sexos). O bien pudiera fundamentarlo todo arbitra­
riamente, por ejemplo, se busca la idea de la única belleza de la
infinitud de lo crótido en la cual se pasa de un amor a o tr o ; Don
Juan recorrería el verdadero camino hacia la unidad a través de
infinitas formas.- O bien de una monogamia fáctica se deduciría
la unidad existencial de los participantes mientras que el matrimo­
nio no es más que una posible exteriorización objetiva de un «exis­
tir», la cual, com o objetiva, no demuestra nada.
Lo Uno es el origen como lo incondicionado que no excluye
en general lo múltiple, sino en cada caso a un Otro. La «existen­
cia» misma percibe la verdad ¿Le lo múltiple y concibe en el esta­
dio de su posibilidad, al meditar y crearse espacio, la idea de que
en nuestra existencia empírica, tal como es, es destino y exigen­
cia servir a muchos y en cada situación, hasta donde sea posible,
conceder su derecho a éste y a aquél. La meditación consecuente
de esta idea en la orientación del mundo — en la teoría de las es­
feras espirituales y sus conflictos— ilumina tanto más claramen­
te el carácter inaprehensible, por el conocimiento, de lo Uno de
cada caso en la «existencia». Esto se advierte, cuando en el caso
de conflicto, se ofende «al Otro Dios», tomando sobre sí la culpa
de la exclusión como condición para realizar la «existencia». La
lucha entre las esferas de las posibilidades del espíritu indica una
SECCIONTCUARTA

L A «E X IS T E N C IA » E N L A S U B J E T IV ID A D
Y E N L A O B J E T IV ID A D
CAPITULO DECIMO

L A P O L A R ID A D D E S U B J E T IV ID A D
Y O B J E T IV ID A D
I
i

Una consecuencia de la posible mala inteligencia de todo es­


clarecimiento de la «existencia» (confusión de la «existencia» con
la individualidad empírica de la ctHrifjTgn'*ia'1‘ identifica­
ción" de la interioridad existencia! con la mera subjetividad) es el
temor de ver en este filosofar a la objetividad desvanecersé en la
subjetividad, perder el mundo con toda su riqueza, socavar el de­
ber-ser y destruir las normas y su vigencia obligatoria. La aclara­
ción filosófica de la «existencia» se ha de mantener en su verdad
apropiándose claramente el sentido de objetividad y subjetividad.
Antes de filosofar, el hombre se entrega a la objetividad exis- |
tente, sin preguntar, olvidado de sí mismo en su solidez ; por vir- '
tud del filosofar la objetividad queda vuesta en cuestión. El peli­
g r ó l e esta reflexión es que se disuelva todo contenido"; pues la
reflexión que pregunta, fundamenta y rechaza, experimenta su
fuerza y su sima, bien como nihilismo, bien preguntando arbitra­
riamente en la sofística. En cambio, el ob jeto del filosofar es po­
seer de nuevo la objetividad, posesión fluctuanie, abrazada exis-
t'encialmente, que entonces es medio para la manifestación de la
«existencia», la cual —no siendo ya ingenua— incluye las fuerzas
de destrucción com o concebidas.
Lo «existencia» existe siempre en subjetividad y objetividad.
A sí misma sólo se aparece en el mundo que está escindido en
sujeto y objeto, es decir, en la relación de ambos. Este problema-
tismo existencial — dialéctico por su sentido y sin solución es
origen y meta, el comienzo filosófico y la imposibilidad de que el
filosofar cese.
La «existencia», al manifestarse, se siente impulsada hacia los
dos lados: Busca lo objetivo como forma y figura de la vida, qui­
siera ser absoíbida en una totalidad objetiva de la cual sea par­
te. Anhela encontrarse frente a un criterio que sea validó para
ella. Le es insoportable el añero sentir y vivir que se desvanece
23* Aclaración de la texiitencia» La polaridad de rubjetividad g objetividad

interminablemente y que, aunque tenga sentido existencial sin rectamente y, por tanto, aislado, lo subjetivo se convierte, a su
embargo sólo se hace distinto y claro en lo objetivo. La existen­ vez, en la multiplicidad de lo arbitrario y del azar ; com o senti­
cia empírica de la «existencia» quiere reconocerse activamente en miento, en la ciega existencia empírica sin punto de apoyo ; como
la obra, quiere contemplar la riqueza del mundo y su reflejo como querer, en capricho ; como alma, en vivencia caótica. Es como si
pensamiento y belleza en Ja creación de los espíritus existencia- la «existencia» siempre que se convierte en objeto iniciase laráT-
les. En la angostura de la subjetividad, inactiva y sin cumplimien­ da, que es meviláble, pero la cual sólo puede terminar en la de­
to, acabaría forzosamente por axfisiarse. solación 3e-habcrse hecho -gEíeto fijado, i ~~---------- ;-------------- '
Pero de la misma manera la «existencia» tiende hacia lo sub­ ^ T*Sro asimismo comienza la caída al hacerse sujeto, cosa que
jetivo. L o objetivo, como tal, es, para ella, vacuo, un Otro extra­ es inevitable para realizarse a sí mismo, pero que sólo terminaría
ía;! sejia_ce presente en la subjetivi- en la arbitraria voluntad egoísta del caprichoso ser individual cual­
Personal de cada quiera. Al existir tengo necesariamente que volver a ganarme una
S^ ^ ^ l r “ exis te n c i^ como y otra, vez desde la caída. Es inexcusable vivir en el tiempo como
dad de objetividad y subjetividad. posible «existencia» en el límite desde donde se puede caer en la
La «existencia» que se manifiesta en la existencia empírica objetividad o en la subjetividad, y sólo en ese límite es donde se
com o posibilidad,cuyo ser todavía ha de decidirse se sabe ex- puede precisamente conquistar el propio ser. Cuando en la relación
de lo objetivo y lo subjetivo se produce una momentánea unidad
~ d ñ hgr° dS deslÍZarSC .en la mera objetividad’ o en la mera
eW nT Pero n° se constituye por ambas como si fueran sus de ella resulta para mí un cumplimiento como presente feliz, éste
elementos que no tendrían más que reunirse. En ningún caso exis- no tiene consistencia. Con el tiempo esa unidad tiene que ceder
^ J g ^ g a stw u ^ g B ja ra si como una totalidad e x is t e n t e . D* ^Tii inevitablemente a una nueva tensión.
^ í é ^ l a m anifestolón de la «existencia» se de una tensión cons-
antemente renovada. La posible «existencia» busca, librándose
aue se fi S
anS S° luT nes’ altemando el camino en las objetividades ARTICULACION EN LA ESCISION DE SUJETO Y OBJETO

suelta P ero Y después en la objetividad más re-


^ f ta- Per° ’ COm° <íllle/ a ? ue cada uno de esos caminos, tomado La objetividad y la subjetividad abarcan cada una un mundo
aisladamente, conduce finalmente al deslizamiento, se^vuelve para de formas y direcciones. La objetividad tiene tantas significacio­
a b a r r í ° ngen, P°* e l ‘ amino de re^ s o . Ambos caminos no son nes como la subjetividad.
abarcables con la mirada como un círculo cerrado. El origen v la Así, pues, la polaridad esquemática de ambas es indeter­
meta no son conocidos. El camino con sus zigzaguees no es nun- minada.
TMÍtTcT miSm° íJen el laS '■íexistenci^ se abren unas a otras. 1. O b j e t i v id a d .— Objetivo es, en primer lugar, lo que se opo­
Ninguna experiencia de una totalidad presente de todo lo subje- ne (objeta) a un yo, considerado com o lo subjetivo. Es lo exterior
Io°l y bjetlVO’ i niT n S6ntÍd0 d d t0d° en Una ima^ histó- a diferencia de lo interno del sujeto. Lo exterior es lo otro v ex­
‘ Sf a resuelve la tensión ; la tensión es la que, en el ser traño, pero también lo determinado y claro. L o interno^ en cambio,
d !n d T ^ UDaS Para ° traS’ dIspara el salt0 a la ^ascenr es lo indefinido y oscuro, que si no se aclara en lo objetivo no se
hace propiamente consciente.
'necenara6 *CXÍStencÍa* es> c” a" d ° es verdaderamente, se desva­ El sujeto no sólo se hace consciente de sí mismo en lo objetivo.
l í ; Cn CUant° concibe directamente un aspecto'dTTu sino que experimenta, como procedente de esto, la pretensión de
” ^ g ^ g n c o m o J o absoluto: directamente y , - ^ S ^ T s - que lo objetivo es, en segundo lugar, -j o válido. N o existe, en
_ o T I o ^ e ^ ^ c o ñ v r e r t e - e n rígida exterioridad: como saber. tanto que no es pensado, en la ciega confusión de una existencia
a d i e S a m S o T 0^ e n disciplina y empírica, sino que, al separar del sujeto lo objetivo y lo objetivo
adiestramiento form al; como mundo, en materia indefinida Dl en sí, el ser-objeto y el ser-pensado son lo mismo. Como pensado,
236 Aclaración de la *existencia» L a polaridad de subjetividad y objetividad 237

lo objetivo tiene validez general, tanto en el sentido d_e lo exac­ capricho, voluntad propia) y el de la conciencia de la validez (ente
to^ del conocimiento válido de lo que existe~empíricamente como racional, persona) supone, a su vez, el anterior. Para cada uno de
en e lse n tid o de lo justo de un deber-ser, el cual, con sus exigen­ ellos Jo objetivo reviste una forma específic a : para la «conciencia
cias, determina la acción del sujeto. Son objetivas las leyes na­ en~geñéra1jv’Ia fo rm a "^ e la objetividad en general: para el ser
turales, p or las cuales concebimos la necesidad causal del acon­ empírico individual, la de la ¡multiplicidad infinita ; para el ente
tecer, y conforme a las que ocurre de hecho lo que de esa mane­ racional, la de la validez ; para la persona, la de la idea.
ra se co n cib e ; y Jo son las leyes del deber-ser, las cuales formu­ 8. I n d i s o l u b i l i d a d d e s u b j e t i v i d a d y o b j e t i v i d a d . —En la
lan de un m odo general lo que se ha de hacer, aunque no se haga. orientación intramundana ha de reconocerse l a condicionalidad de
Pero lo válido, com o consistente, vuelve a ser ln otro que no exis- toda objetividad por virtud del sujeto. Las cualidades perceptibles
te_£ o r_ síjm smo ¿I^~para eTsújeto. El sujeto^ consuTéracío como SéTmundo de los sentidos están condicionadas por las propiedades
lo que se relaciona consigo mismo, como lo que existe para sí mis­ psicofisiológicas del organismo, los objetos del conocimiento por
mo en su autoconciencia, se contrapone a la validez general. una «conciencia en general» para la cual existen. Si yo pienso de
Lo válido, en tanto que general, es infinito y abierto. El su­ acuerdo con Kant la subjetividad como principio formativo, en­
jeto consciente de sí mismo se resiste en absoluto a ver en ello lo tonces toda forma tiene los límites de su materia. El mundo no
verdadero aún cuando tropiece con la insuperable validez como se puede concebir puramente, es decir, lógicamente partiendo de
en una roca. Lo objetivo, como lo verdadero, es, en tercer lu- la forma y de la forma de las formas, sino que es originariamente
gar, el todo, en el cual lo exacto y justo no es más que un com­ dual, la objetividad es la totalidad constituida por la forma pro­
ponente. La cosa, como objeto y como validez de éste, es consis­ cedente del sujeto y la materia impenetrable. Pero este sujeto no
tencia muerta ; la cosa, com o un todo viviente, es idea. El n» es el sujeto individual, sino la «conciencia en general».
?sta _ ^ n Í£ :^ u^bjetos_Mno que vive en un mundo. Para él. este Y a aquí es posible una degradación del pensamiento en un mal
mundo está ciertamente escindído~y_ sús objetos se le presentan subjetivismo. Cuando éste afirma, por ejemplo, que toda objeti­
en su infinita multiplicidad. Pero el mundo en relación con su vidad está creada por el sujeto, que lo seguro es solamente la pro­
existencia empírica es una totalidad, y lo objetivo la sustanr-i* pia existencia empírica y que todo el mundo exterior, e incluso los
la realidad penetrada por la idear-i—-------- ~ otros hombres en su real ser empírico son problemáticos para mí,
¡ I Cada uño de los tres grados ¡ob jetivid a d (exterioridad), vali- debe hacerse notar que aquel yo, que no vuelve a encontrar el
I dez (generalidad) e idea (totalidad) supone el anterior. Lo que camino de salida al mundo real exterior, es una falsa abstracción;
en cada uno de estos grados es objetivo, existe para un sujeto no hay tal y o, porque siempre donde hay un «yo» hay también
\como correlato. objetos para él y no sólo deducidos, sino tan inmediatamente cier­
Subjetividad.— E l sujeto es, en primer lugar, com o «con- tos como él cree ser para sí. El yo, que se sabe existiendo empíri­
ciencia en general» el se r-y o pensado en abstracto, no individual, camente, y los objetos reales existen a la v e z ; lo uno no existe sin
..d e lp e n samiento dirigido a lo exterior, a lo objetivo, el cual, c o m o lo otro y no es más real que lo otro. Cierto es que la percepción
ámbito envolvente, incluye todo lo que se 'Hos“ pfSsé5E5:------------- de las objetividades está ligada a las condiciones subjetivas
. suJe^ e s , en segundo lugar, como conciencia individual, la cosas no son en sí tal como son para el sujeto. Jr'ero su formacion
existencia individual determinada empíricamente, la cual tiene su por el sujeto y su manifestación para el sujeto tiene como funda­
mento algo que ha sido dado, algo a lo que se puede dar forma,
™ tad pr0pia com ollbedrío^y su impulso vital impenetrable,
sujeto es, en tercer lugar, la conciencia de lo válido como algo que se manifiesta en el objeto y en el sujeto empírico.
en e racional, que se som ete al conocimiento impositivo, y como Cosa completamente distinta que la construcción trascenden­
a<^ en cual la idea cobra realidad, tal kantiana de la subjetividad coimo condicion de la objetividad
i uno de los tres g r a d o s : ei estado de «conciencia en ge­ es el análisis de la subjetividad cuando se considera histórica y
nera » (mterioridad), el del ser empírico individual (casualidad. psicológicamente al hombre como creador de productos espiritua­
238 Aclaración de la « existencia» Z/a polaridad de subjetividad y objetividad 23^

les. L o que emerge históricamente en las obras del espíritu, en por el contrario, en esta objetividad es donde se asegura de lo
mitos y contenidos 'metafísicos, se investiga averiguando su pro­ absoluto.
cedencia y se deduce partiendo de fuerzas, condiciones, situacio­ Si, pues, el sujeto como «conciencia en general-a es condición
nes. La cuestión de la génesis, objetivamente determinable, tiene de que, en general, haya ámbito objetivo, com o personalidad es
su sentido dentro de la orientación intramundana en la medida en creador de sus productos, y como « existencia», el origen para la
que se han producido resultados empíricos determinados. Sin esta percepción de la trascendencia en un medio objetivo y en los pro­
subjetividad creadora, ninguna objetividad ingresa en la existen­ ductos que, vistos desde fuera, a causa de su carácter enigmático
cia empírica. parecen creaciones, pero existencialiqente son comunicaciones del
■ser percibido por el propio ser ; sin embargo, la subjetividad no
Pero si se afirma que esta subjetividad creadora se reduce por
existe nunca más que juntamente con su objetividad, de la cual se
completo a estas conexiones, se incurre en error. Aun en el caso
adueña por virtud de su propio ser. Como no hay «conciencia en
de hechos bien establecidos, siempre queda un aspecto como objeto
general» sin contenido, por el contrario el análisis de esta con­
de la investigación; lo que hay de verdad y sentido en el pro­
ciencia lleva a la interpretación de la objetividad misma, y com o,
ducto, lo que se ha aprehendido objetivamente en él no se puede
además, una personalidad creadora no existe sin ideas objetivas,
conocer porque se haya conocido de donde procede. Tanto la afir­
las cuales son transmisibles para ella y por ella, así tampoco hay
mación del acontecer que conduce necesariamente a estos resulta­
«existencia» sin trascendencia a cuya patentización conduce su
dos espirituales, como la de su creación por la subjetividad no se
propia aclaración.
pueden sostener con esa generalidad. Por el contrario, en toda crea­
Cada uno de los tres grados de la relación de la subjetividad
ción se percibe a un Otro que en ella se anuncia. El hecho de que
con la objetividad — «conciencia en general», personalidad, «exis­
esta percepción no tenga lugar con la evidencia de una percepción
tencia»— supone el anterior para que él mismo sea posible. La rela­
sensible, inmediata, sino que, como condición y supuesto, exija
ción de los dos polos va en ellos desde la enajenación del ser-otro
que la persona sea poseída por la idea, la eleva a otro plano in­
hasta la unanimidad de la identificación.
accesible a toda percepción de la «conciencia en general».
4. U n if ic a c ió n d e s u b j e t iv id a d y o b j e t iv id a d . —La unifica­
L o que para- la investigación de la orientación intramundana
ción no se logra más que convirtiéndose en la rotundidad de un
es una existencia empírica que como individuo empírico rinde por
todo cerrado, com o objetividad en idea, como subjetividad en per­
causas psicológicas y de otra clase ciertos productos, lo que en­
sonalidad. El todo no es objetivamente objetivo por sí, sino que
tonces aparece como creación de la personalidad, poseída por la
está ahí, en el sujeto, el cual com o el todo de una personalidad
idea, está en el origen vinculado a la « existencia», la cual se apa­
ya no es más que lugar como mero correlato del sujeto. La idea
rece en este conjunto de subjetividad y objetividad. Si posterior­
individual de esta totalidad subjetiva sostiene la objetividad de
mente la «existencia» es pensada como el sujeto, para el cual exis­
las ideas generales, en la cual, como en un mundo, viven la mul­
ten los productos metafísicos, entonces también aquí la «existen­
tiplicidad de las personalidades, cada miembro del todo y la mis­
cia» es origen y condición para que se aparezcan en el ámbito de
ma totalidad. La personalidad se sabe presente precisamente allí
la «conciencia en general» tales productos. Pero la «existencia» no
donde realiza lo general de la idea sustancial como asunto propio
ha creado en absoluto, no ha sacado algo de la nada, sino que en
en la existencia mundana del todo.
lo que aparece como creación aprehende algo objetivo para ella
por virtud de lo cual se percata de sí misma. Esta objetividad me­ Tal unidad no se puede concebir en modo alguno com o pose­
tafísica no es ni realidad empírica, finita (lo es tan sólo como es­ sión sin engaño. Sólo es verdad el impulso de lo subjetivo hacia lo
crito cifrado), ni es la realidad impositiva del conocimiento, pero, objetivo y viceversa: la interioridad oculta sólo se hace real para
aun cuando históricamente cambia y se desvanece, para la «exis- sí misma cuando se objetiva en lo exterior; la voluntad como al­
encia» existe sólo objetivamente. En ella percibe la « existencia» bedrío sólo se decide por la norma del deber-ser de validez gene­
Jfu trascendencia. La existencia está tan lejos de crear ésta que, ral ; el sujeto únicamente penetra intelectivamente en la realidad
•340
Aclaración de la «existencia»
La polaridad de subjetividad y objetividad
241
empírica de los objetos por virtud de la exactitud de su ju icio; la
existencia empírica es real en su mundo, en el trabajo que ejecuta, tm d a d , la cual — por su parte ni mucho menos unívoca— existe a
en la obra que crea. Inversamente, el sujeto sólo reconoce todo lo su vez en el modo de su relación con la objetividad.
que es meramente objetivo al apropiárselo traduciéndolo en reali­ La objetividad sufre una transformación cuando se hace im­
dad subjetiva: la verdad existe para mí sólo en cuanto que la portante existencialmente:
concibo, el mundo sólo es aquel en que soy activo o me comporto Como lo o b je tiv o , la objetividad es posibilidad eccistencial: lo
contemplativamente, idea sólo es lo que dentro de m í se me con­ que en el mundo se hace objeto como realidad empírica, como va­
vierte en fuerza motriz. lidez racional, como Naturaleza y como historia, como escrito ci­
Sin embargo, la personalidad n o es la identificación de subje­ frado transmitido, es posibilidad de apropiación. Sólo sobre la
tividad y objetividad alcanzada en el mundo como conclusión de­ base de la «existencia», la objetividad se convierte en realidad
finitiva, sino la forma que se hace objetiva a sí misma, a través de presente cuando deja de ser mera posibilidad al identificarse con
el ser-si-mismo existencial.
cuya riqueza en mundo subjetivo y objetivo se deja oir el ser de
., cuyo movimiento vivifica y anima la identifica­ Entendida como lo válid o, la objetividad es d eb er-ser. El de­
ción, sin dejar que concluya. Así, pues, yo vivo como personalidad ber-ser, como un deber-ser relativo, todavía tiene el carácter de
con esta smgular conciencia de ser un in stru m en to tanto de la idea lo meramente objetivo. Como deber-ser in con d icion a d o, la objeti­
que en mi cobra realidad, como de la «existencia», cuyo origen vidad es manifestación de la «existencia» para sí misma en el co­
la comporta. nocimiento de su acción. Como validez que ya no es sólo posible
sino excluyente y absoluta, es la forma objetivada de lo que para
• j “f xisten.ci^®t está siempre en la com p leta polaridad de sub­
la «existencia» es su incondicionado.
jetividad y objetividad, no sólo en uno de los lados. La polaridad
de lo subjetivo y objetivo culmina para la orientación ultramun­ Como la totalidad , la objetividad es la existencia empírica de
dana, trascendiendo ya en su límite, en la objetividad de la idea •un mundo que se redondea y cierra como idea sustancial. Como
de la realidad empírica del .mundo y en la subjetividad de la idea existencia empírica históricamente vinculada a este lugar, recibe
de cada personalidad singular. La «existencia» ingresa en la obje­ “ u -r j existencialmente el carácter de una realidad que incluye
tividad participando en las ideas, las cuales tienen su realidad posibilidad e mcondicionalidad: en el riesgo y la responsabilidad
como espíritu. Ingresa en la subjetividad al manifestarse en el es posibilidad en tanto que no está todavía decidida, y es incon-
individuo como idea de su personalidad, sin llegar por eso a iden­ ¿ícionahdad como comprometimiento del hombre que actúa y se
inserta en este mundo como en su mundo.
tificarse con ella. Y o no soy mi idea, pero yo me realizo en ella.
La aclaración de la «existencia» en la realización activa no se con­
sigue en la comunicación sin objeto de los meros individuos, tam­
L A «EXISTENCIA» COMO MOVIMIENTO DE LA DISOLUCION DE LA
poco en la objetividad de la realidad empírica del mundo como
SUBJETIVIDAD EN LA OBJETIVIDAD Y DE LA OBJETIVIDAD
todo contemplado y producido, sino participando en ambas : en la EN L A SUBJETIVIDAD
absoluta singularidad individual de mai existencia empírica en co­
municación con otros individuos y en las objetividades del mundo, Lo que no es más que objetivo es tan carente de «existencia»
en el que encuentro a los otros individuos. , como lo que sólo es subjetivo.
- 5\ I mportancia existencial de la objetividad .— Si bien la / Para el sujeto lo que sólo es o b je tiv o es lo rigurosamente in-
objetividad y la subjetividad se pueden articular desde distintos / evitable O tro: lo que no es conforme a la realidad perece, lo que
puntos de vista, no por eso se pueden reducir a un principio único I n o se ajusta a la exactitud queda anulado en la contradicción.
ni orinar una totalidad cerrada. Se ha visto que únicamente se Este objetivo se hace subjetivo al ser reconocido ; el reconoci­
a an en relación: la objetividad existe en función de la subje- miento de lo existente es la primera y más vacía subjetivización
en la «conciencia en general». La segunda y verdadera subjetiva-

15
24-2 A c laración de la « existencia» La polaridad de subjetividad y objetividad

ción sólo se produce sobre esta b ase: lo exacto es importante para pírica en sus escisiones y en tanto que plenificación mediante con­
mí, lo real me afecta y concierne. La objetividad de lo verdadero tenidos, liberta de la oscuridad del mero sentimiento. La satis­
es la esencialidad de lo exacto, no ya meramente su validez. La facción en lo válido, como lo que para la conciencia moral objetiva
objetividad de lo real y a no es lo que existe empíricamente; por es en absoluto independiente de mí, libera de la caótica inestabi­
el contrario, la mirada clarividente puede experimentar la des­ lidad como si se patentizase el armazón de la existencia empíri­
aparición como el verdadero ser, mientras que la realidad empírica ca. La satisfacción en la sustancialidad de una idea de sumirse
tiene todavía primero que confirmarse para aparecer en la exis­ en el aislamiento de una existencia empírica atom izada: la exis­
tencia empírica como ser. tencia empírica se me hace entonces consciente como un todo, del
Lo que sólo es subjetivo es lo absolutamente incomunicable, el cual yo, como individuo, soy miembro y colaborador. Así, pues,
sentimiento y la vivencia como tal sin contenido ni objeto. Es la la cosa objetiva como objeto, como validez y com o idea me pro­
individualidad fortuita en lo arbitrario indefinido, la oscuridad de porciona conciencia, firmeza y contenido.
la conciencia y la confusion, lo que nunca se hace lenguaje y no Asimismo, partiendo de esta objetividad se busca la subjetivi­
es más que posible. Lo subjetivo sólo es él mismo cuando se hace dad. La satisfacción en la presencia real de md conciencia liberta
objetivo. ‘ " ----- --------— ----------------- de la irrealidad del ser que sólo está representado. La satisfacción
La orientación intramundana busca lo objetivo como tal y lo en reconocer la exactitud y el deber-ser salva; de la vacuidad del
subjetivo al convertirlo en un objeto. La orientación intramun­ mero existir por la libertad de la actividad. La satisfacción en el
dana teórica, como tarea científica, es, en el fondo, posible «exis­ contenido de la idea realizada con otros libra de dispersarse en las
tencia» ; el sentido de la ciencia, en tanto que incondicionado, es totalidades contemplables objetivamente como imágenes, llevando
existencial. El hecho de que las tareas de la existencia empírica a una existencia empírica sustancial en un mundo.
en el ¡mundo estén sometidas a fines, se advierte visiblemente en I El peligro de la aexistencia» en la existencia empírica es aislar-
la orientación intramundana práctica; pero el asumir tareas res­ I se en la mera subjetividad o sumirse por completo en la mera* cosa
pecto al ser-sí-mismo es existencial. Para la orientación intramun­ objetiva.
dana, la conexión de lo personal y lo general sólo es investigable 1. L a tr a ic ió n d e l a e x is te n c ia en l a su b je tiv id a d (la v o lu n ­
relativamente; como existencialmente incondicionada, esa cone­ ta d e g o ísta d e a is la r s e ). — El sujeto como existencia empírica indi­
xión no es solución de un problema, sino una acción real, cuyo vidual, descontento de las objetividades del mundo real, de los hom­
resultado, en tanto que realidad empírica temporal queda, a su bres que encuentra y 'd e los fines en que tiene que participar cuan­
vez, puesto en cuestión. En todas sus formas objetivas el mundo do quiere ingresar en el (mundo, siente el impulso de volverle la
puede hacerse existencial cuando en ellas se aparece la «existen­ espalda. Intenta entonces encerrarse en sí misimo como subjetivi­
cia» por virtud de su propia realización. dad. Pero un ser-para-sí ilimitado es imposible. En su aislamiento
Sin embargo, la orientación intramundana, como tal, no choca se sentiría inseguro. Todo le saldría mal. No podría ser eficaz con
con la «existencia» .• Hay un salto entre los (métodos del pensa­ las cosas, ni sincero consigo mismo. La voluntad egoísta de la
miento de las objetividades en la orientación intramundana y el existencia sensible tendría de hecho que volverse contra sí misma
pensamiento existencial de la objetividad. La orientación intra­ y quedarse sin consistencia y sin libertad en el torbellino de las
mundana puede prescindir del sujeto del pensador y lo hace tanto ' futilidades. La angustia, como conciencia de la falta de «existen­
más decisivamente cuanto más pura es. Pero la aclaración de la cia», sería el último resto negativo de la «existencia» ante el hecho
existencia en la objetividad está al mismo tiempo en lo subjetivo. de convertirse por la falta de tensión en mera existencia empí­
Subjetividad y objetividad se trasforman una en otra de tal suerte rica vital. ,
que no se pueda obtener ningún resultado fijo. La voluntad egoísta de la existencia empírica como la mala
Partiendo de la subjetividad se busca la objetividad. La satis­ voluntad puede hacerse consciente en su negatividad. Entonces
facción en lo objetivo, en tanto que claridad de la existencia em­ las cosas son vistas exactamente de nuevo en relación con la fina-
UÁ Aclaración de la tezistencim
v a polaridad de rubjetividad y objetividad 243
lidad, no obstante, vacía de hacer prevalecer la propia existencia
empírica. Esta negatividad de todo querer en un egocentrismo que vidad reduce & la ciega obediencia, la «existencia» se espanta
se sustrae a la idea y a la propia posible «existencia», puede, en cuando el hombre, movido por la obediencia, como tal, casi me­
su seguridad, llegar a ser positiva y eficaz, pero sólo externamenr- cánicamente, renuncia a sí mismo. La solidificación de la objeti­
t e ; la proximidad a las cosas y personas no se puede restable­ vidad es la anulación de la «existencia».
La traición a la «existencia» en las objetividades se realiza en
cer ; la voluntad egoísta consciente se precipita en principio en
la impotencia inevitable en el punto decisivo a consecuencia de formas por las cuales pone lo general como absoluto. Lo que es
la ceguera que le corresponde desde el origen de la existencia objetivo, en cuanto válido generalmente, es tal para la universal
«conciencia en general». Pero ya la idea tiene en los diversos mo­
egoísta encerrada en sí misma. Tal posibilidad ha sido puesta en
dos personales en que se cumple un principio de su existencia em­
claro en el Ricardo I I I de Shakespeare, cuya seguridad <ryo soy
pírica ; reclama la «existencia» que la soporta. Pero si la objti-
yo mismo solo» no puede ser sobrepujada.
vidad histórica, vaciada de la idea, se degrada convirtiéndose en
De esa voluntad egoísta de la subjetividad que sólo existe em­ el «interés de la generalidad», entonces también la exigencia de
píricamente y se desliga de la objetividad es esencialmente dis­ la igualdad de los hombres se hace evidencia incuestionable. En­
tinta la voluntad egoísta de la «posible existencia», la cual, con tonces tiene razón el dicho de que un grande hombre es una cala­
altiva dignidad, se aparta de lo objetivo considerándolo como lo
midad pública.
que siempre es imperfecto, incompleto. Por el hecho de ver la de­
La traición al ser-sí-mismo en las objetividades tergiversa a
ficiencia de toda objetividad real, se arriesga a combatir por la
las objetividades mismas. En la ciencia, por ejemplo, lo válido
realización de lo que para ella es lo único verdadero ; en su incon-
generalmente tiende a servir como medio a las pretensiones de las
dicionalidad se aferra inflexiblemente a criterios absolutos, los
masas, en su generalidad. La ciencia muestra entonces lo válido
cuales ni siquiera para sí misma, por muoho que el propio ser pa­
en que la masa cree, sin que ésta, en lo particular, pudiera conce­
rezca desarrollarse en lo sobrehumano, puede realizar. En este
birlo por propia intelección. La ciencia se convierte entonces en
caso la separación de la objetividad se realiza por virtud de la
pasión existencial de la idea subjetiva con peligro de que la po­ fachada de intereses. Siempre que éstos entran en cuenta se- ad­
vierte la ambigüedad de la ciencia en su utilización para la gene­
sible sustancia de la «existencia» quede traicionada convirtién­
ralidad : la ciencia conoce y sabe lo que se desea y cómo se desea.
dose en una subjetividad inmóvil que se va desvaneciendo hasta
Debe responder a la forma propia de su validez general impositiva
no ser más que un punto. Es la grandeza heroica del individuo
sirviendo a to d o s ; la ciencia parece demostrarlo todo cuando no
que se anula a sí mismo en una absoluteidad sin objetividad y que
conserva, mediante una disciplina aristocrática propia, sus corres­
se expresa con clara conciencia en la frase de Coriolano.: aYo estoy
pondientes métodos en el sentido del saber. Así, pues, como fe­
como si el hombre se hubiera creado a sí mismo.»
nómeno de masas no puede seguir siendo lo que es verdadera­
2. T raición d e la « e x is t e n c ia » en la o bjetividad (la c osa qtjb
mente cuando la veracidad existencial la limita. Cuando la «exis­
se aísla ) . — La
«existencia» se ve en su existencia empírica, erí tencia» se ha traicionado al dar carácter absoluto a lo que se su­
tanto que subjetividad, frente a objetividades independientes (la pone objetivamente válido, ni siquiera puede ya ser concebido
Naturaleza existente, la verdad valedera impositivamente, las ins­ de un modo puro lo que científicamente es realmente valido. Pues
tituciones del Estado y de la Iglesia que ya encuentra creadas). entonces se confunde todo aquello cuya neta separación es la con­
Está abierta para esas objetividades y referida a la trascenden­ dición del claro saber: lo que para la «conciencia en general» es
cia. La satisfacción específica que la «existencia» experimenta en­ verdaderamente impositivo, las convicciones emanadas de la idea,
tregándose a las objetividades, tiene, sin embargo, su límite en la la creencia, y todo esto con las dependencias sociales de la opinión.
«existencia» misma. Pues el origen, desde el cual se aprehende la
En la persona individual se p u e d e comprender psicológicamen­
objetividad y con ello se mantiene en movimiento y cambio, es
te de qué manera la fijación de la validez general objetiva se con­
la «existencia». Mientras el deslizamiento hacia la potente objeti­
vierte en traición a la «existencia». La acentuación de Xa objeti-
.Aclaración de la «existencia» La polaridad de subjetividad y objetividad 24T

iñdad está en correlación con una voluntad egoísta solipsista. Y o mundo ni por la definitiva persistencia de lo conquistado, sino
apárezco como representante de la «cosa» y hago entrar a la fuer­ tan sólo en relación con su trascendencia.
za a mi contorno en ella; de ese modo quedo intacto como yo mis­ Si, por tanto, la «existencia» tiene que intentar realizarse en la
mo, pero como existencia empírica tengo valor y prestigio. El subjetividad y la objetividad, penetrándolas a ambas, aprehende
solipsismo no se supera por este violento salto atrás a la objetivi­ en la totalidad, dialécticamente inacabable, la ocasional unifica­
dad, sino por la comunicación de «existencia» con «existencia». ción de las dos y se encuentra en ella a sí m ism a; imperfecta, in-
La motivación por virtud de la objetividad aisladora no se puede completable como existencia empírica temporal, sólo encuentra su
mantener permanentemente, sino que ya desde el comienzo se hace pierfección como plenificación del momento. O bien oscila indialéc-
sofística cuando ninguna voluntad de comunicación la mueve. La ticamente de una a otra sin dejar que su mutua copertenencia se
falsa objetividad no es más que defensa propia de la existencia convierta en la fuerza que mueve la existencia empírica —y en­
empírica egoísta, su aparente objetividad se convierte en radical tonces se pierde a sí misma.
subjetividad., Una explicación que se propone aclarar la existencia tiene que
examinar primero las formas de la objetividad. Estas determinan,
estimulan, proporcionan a la «existencia» lo que puede producir
LA EXISTENCIA EMPIRICA DE LA «EXISTENCIA» desde sí misma. La subjetividad, por su parte, toma siempre la
NO PUEDE COMPLETARSE forma de objetividad, en la que ya deja de ser sólo subjetividad
que, como tal, no puede participarse.
Pero ninguna f orto a de objetividad se convierte en el Ser en
La «existencia», aunque cierta de sí ¡misma, se encuentra como
absoluto. No hay más que el movimiento por el cual se transfor­
existencia empírica temporal en una fragmentación, como si antes
ma la objetividad en subjetividad y viceversa. La posibilidad de
hubiera existido y se hubiera perdido algo perfecto y consumado
solución se realiza, entonces, positivamente para el filosofar supe-
que hay que buscar de nuevo y , sin embargo, nunca se puede
perando la cuestión de subjetividad y objetividad, mediante la
alcanzar.
aclaración del ser originario de la « existencia» para la « existencia»,
'•Por el hecho de que la «existencia», en tanto que existencia
del cual ya nadie puede salirse y mirarlo objetivamente.
empírica, permanece en la escisión de subjetividad y objetividad,
y en ésta la inadecuación entre su subjetividad y objetividad es
insuperable a pesar de la parcial coincidencia, no puede la «exis­
tencia» cumplirse cabalmente en ninguna forma. Por esta razón a
toda «existencia» le es inherente, de modo inseparable, su imposi­
bilidad de existir empíricamente: el origen autónomo de la «exis­
tencia» se encuentra en una situación «histórica» objetiva que al
mismo tiempo es y no es la suya.Los dos extremos, la titánica fuer­
za autónoma y el perderse dejándose ir en la marcha del .mundo,
incluyen como posibilidades últimas las manifestaciones realmen­
te existenciales, todas las cuales —vistas en conjunto en el tiem­
po— fracasan. En la existencia empírica no se puede hacer más
que elegir entre el hundimiento sin tensión de la «existencia» o la
realización, pródiga en tensiones y jamás definitiva, de la «exis­
tencia» en la subjetividad y la objetividad.
'Así, pues, Ja realidad existencial nunca se comprende suficien­
temente en su último contenido por su acción y resultado en el
CAPITULO UNDECIMO

F O R M A S D E L A O B J E T IV ID A D
Las foranas de la objetividad son, com o tales, el objeto inago­
table de la orientación intramundana en las ciencias particulares.
La cuestión filosófica se refiere a la importancia existencia! de es­
tas formas.
En cuanto que la existencia empírica sólo existe para el suje- / ,
to como objetividad claramente conocida y en totalidades, se llama / /
espíritu. Espíritu es la unidad de subjetividad y objetividad pero
en forma de objetividad. No es la unidad perfecta o imperfecti­
ble, por tanto está en quiebra.
Mientras que el espíritu para la orientación intramundana es
accesible al conocimiento en las esferas de su realidad empírica
por virtud de la conciencia de sí mismo, la pregunta por su im­
portancia existencial se dirige a los orígenes donde para la «exis­
tencia» están las decisiones en esta objetividad. Desde este punto
de vista, hay en lugar de las múltiples esferas del espíritu, tres
fuerzas (Jakob Burckhardt) : Estado, Religión y Cultura.
La objetividad es, en primer lugar, la de la organización de la
existencia empírica en el tiempo (E stado); en segundo lugar, la
de la participación temporal en el auténtico ser en la eternidad
(Religión), y en tercero, la del lenguaje para comprenderse en el
mundo y la eternidad (Cultura):
a) La existencia empírica en el tiempo (Estado) existe como
producto de la sociedad humana. La voluntad de existir y de per­
durar, nacida de la preocupación por la existencia empírica en el
tiempo, busca ordenaciones por las cuales la existencia empírica
quede asegurada y se ensanchen su espacio vital y sus posibilida­
des vitales. Cualquiera que sea la forma que tengan las segurida­
des y las posibilidades, las trabas y las libertades, en todos los cui­
dados de la existencia empírica es el Estado una última y sijjaera-
na instancia ; a saber, la fuerza concentrada de la sociedad que
hace posible una acción decisiva sobre la totalidad. Mediante el
252 Formas de la objetividad 253
Aclaración de la «rexistencia»

poder pretende realizar el hombre en el Estado lo que considera la- La cultura es tan múltiple como el hacer comprensivo y crea­
organización duradera y justa para fundar en ella el futuro del ser dor, que va desde la organización práctica de las cosas hasta
del hombre. las creaciones, desde las obras del individuo hasta las institucio­
nes y mecanismos de la sociedad. Su significación existencial es­
El Estado es la objetividad mediante la cual yo participo en
triba, por ejemplo, en la ciencia, y frente a la pura objetividad
el destino real de la sociedad. Su significación existencial estriba:
de la orientación intramundana, en si la ciencia debe ser concebi­
en sí, al reconocer la realidad, me hago responsable de ella, por­
da en general (el problema del sentido de la ciencia), si lo imposi­
que quiero actuar eficazmente en la configuración de aquello de lo
tivo y efectivo, como tal, tiene que ser reconocido sin condiciones
cual, en definitiva, toda existencia empírica humana depende di­
o si taimbién se le puede dar de lado (la cuestión del sacrificiwm
recta o indirectamente, o si, por el contrario, me aparto y vivo en
intellectus). Al valor impositivo de la ciencia, que sólo es una par­
el margen ocasional que me dejan los poderes reales, considerando
a éstos y a todo el futuro como algo que no me concierne. te de la objetividad como ámbito de lo que se puede com.pren~
der en común, se añade lo válido en el sentido de lo que sólo es re­
b) El hombre en relación con la trascendencia aprehende, su­
conocido por todos, lo objetivo en el sentido de las representacio­
perando los cuidados de la existencia empírica y la voluntad de
nes comunes, el todo como sustancia común, aunque indetermina­
perdurar, la posibilidad de estar seguro en la fugacidad del ser en
da, de la vida. El ámbito de lo que es común e todos tiene signi­
el tiempo. En la inseguridad y la impotencia la «existencia» per­
ficación existencial, sea que por participar en ello ingreso en el
dura en la existencia empírica, sin embargo, en sí misma en su
mundo al que puedo pertener o, por el contrario, abandono el
trascendencia. Desasido de ]o finito, también lo futuro como fi­
mundo y me retiro a una soledad sin mundo y sin contenido; sea
nito queda relativizado para el hombre. El camino hacia la eter­
que acepto ese ámbito de lo común como condición de mi existen­
nidad que, sesgando el camino de la existencia empírica, conduce
cia empírica en la sociedad y estoy dispuesto a relativizarlo en toda
a la profundidad del fundamento, se recorre en las acciones inte­
particularidad o, por el contrario, me someto de hecho a él y sólo
riores y exteriores que determinan radicalmente todo el ser de!
tengo mi ser en la medida en que soy idéntico con lo común a to­
hombre. A fuer de realidades inconcebibles para la orientación in­
dos, en vez de ser yo mismo.
tramundana, tratadas por ella únicamente como ilusiones eficaces,
constituyen, en su objetividad, que se transmite a lo largo de los ,-Estado, religión y cultura no existen más que juntos. Para la
milenios, la religión. orientación intramundana como sociología, son visibles ciertamen­
te sus determinaciones objetivas en infinitas relaciones y combina­
La religión es esta objetividad de la relación con la trascen­
ciones. Pero su verdadera conjunción sólo se aprehende desde la
dencia en el culto y el saber transmitido, vinculada a la institución
«existencia» del individuo que se vincula a ella de tal suerte que
y autoridad eclesiásticas. Su significación existencial consiste en
significan, por así decir, irradiaciones de un único e inaccesible
que puede traducirse a la «existencia» del individuo o puede ser
fundamento. La «existencia» se realiza plenamente en la objeti­
la regulación de una existencia empírica tranquilizada, aunque fal­
vidad. Pero las objetividades de Estado, religión y cultura se des­
ta de «existencia», o puede combatirse y afirmarse frente a ella,
integran cuando se separan unas de otras. El Estado se converti­
reconociéndola como realidad originaria aunque extraña.
ría en el mecanismo sin alma de una mera duración ; la religión,
c) En el mundo y la eternidad, la existencia empírica y kt
en superstición para la existencia empírica angustiada; la cultura,
«existencia» quieren comprender lo que existe y lo que hacen. Des­
en puro goce intelectual que, impotente, se olvida de la «existen­
de la fabricación y utilización adecuadas de las herramientas para
cia». No hay ninEfuna o b je t iv id a d qiig pueda descansar en sí jnis-
la satisfacción de las necesidades vitales hasta la expresión de la
ma como un ser suficiente. El Estado se vuelve imp’otente si le
realidad trascendente en mitos y dogmas, en el arte, la teología
falta la creencia,” es decir, si le falta la identificación del hombre,
y la filosofía, se crea un segundo mundo : la cultura es creación de
esta comprensión en actos, conocimientos, obras y en el lenguaje como posible «existencia», con él. La religión, aunque dirigida al
como el modo universal de hacerse entender. ser en el desaparecer de la existencia empírica, y aunque sólo es
254 Aclaración de la aexistencia» Formas de la objetividad 25S

real en evolución, se convierte en su objetividad en herencia his­ 1.° La pretensión ideal de la objetividad en la forma del deber-
tórica ; pero, juntamente con el lenguaje y la institución que se ser ético.
han hecho objetivas, está enlazada al mundo del Estado y de la 2.° Su pretensión real com o realidad empírica en la forma de
cultura. La cultura no vive de sí misma y como formación aca­ Estado y sociedad.
ba por ser nada ; soportada por la «existencia», vive de la san­ 3.° La pretensión que exige, y por esto es formativa, la recep­
gre de la realidad del Estado y de la sustancia religiosa. Las tres ción del contenido transmitido en la forma de cognoscibilidad: la
objetividades han perdido su origen cuando no cobran de nuevo objetividad del hombre se amplía en la historia, en la cual la to­
vida propia por virtud de nuevas apropiaciones y, por el contra­ talidad de la existencia empírica humana, desde el principio al
rio se aislan y fijan. El Estado, la religión y la cultura pueden per­ fin, es investigada en la medida que es accesible, e imaginada en
durar como objetividades sin que esta perduración sea signo de un la medida que no lo es ; y se condensa haciéndose imagen: la
auténtico ser. grandeza personal, como figura humana, permite ver lo que el Es­
Así, pues, el Estado, la religión y la cultura se tienen que re- tado, la cultura y la religión son en su fundamento, de otro modo
lativizar en su pura objetividad respectiva. Lo incondicionado es­ inaccesible. En ambos casos, el contenido conocido del ser del
triba en la «existencia», la cual en la realidad histórica se identi­ hombre se convierte en la posibilidad para la «existencia» que lo
fica con una manifestación concreta de la existencia empírica. L o conoce.
que tiene la preeminencia, n o se puede conocer de un modo gene­
ral sino sólo «históricamente» en la posibilidad presente ; pues no
se conoce por la intelección sino mediante la decisión en el origen. PRETENSION DEL DEBER-SER
Pero lo que tiene objetividad no es más que algo general. El
ser-sí-mismo, como tal sin objetividad, sólo existe ingresando,;en Y o no actúo racionalmente cuando actúo de un modo ciego y
lo general y se conquista a sí mismo por virtud de la tensión- en casual. En cuanto que me doy clara cuenta de lo que quiero y de
que está respecto a él. Su propio devenir consiste en desarrollarse qué camino elijo para llegar al fin, pongo a mi acción en conexio­
en objetividades. La fuerza del ser-sí-mismo no existe más que en nes por la elección de los medios apropiados para conseguir la fi­
la medida en qúe está en situación de articularse en una objeti­ nalidad todavía incuestionada y por la pregunta por la finalidad
vidad sin ser destruido, de poder someterse hasta la obediencia misma. Para mi acción busco la objetividad orientadora como un
consciente en relación con las finalidades finitas sin renunciar, por deber-ser. Pero al preguntar entro en lo que no tiene término, pues
eso, a la libertad de la decisión autónoma en lo absoluto. ninguna finalidad es fin último para un saber en el m undo; toda
No hay ser-sí-mismo que se aislé y cierre. Puesto que la «exis­ finalidad queda sometida de nuevo a la misma pregunta: ¿ para
tencia» vive siempre en la rigidez de lo general, guiada por lo le­ qué? t
gal, y Se la sustancia de la idea que puede quebrantar y superar,
Al actuar tengo conciencia de hacerlo debidamente dentro de
pero no dejar de lado, se hace problemática para sí misma en la las previsiones calculables en general de mi existencia empírica y
medida en que prescinde de tales supuestos y armazones que se sé cuando mi acción está determinada, como debida, por una ley
podía esperar fuesen para ella objetividades válidas en su situa­ general. Cuando se presupone una finalidad estos medios son los
ción fáctica. debidos, los demás falsos: el deber-ser es relativo a la finalidad.
En lugar de recorrer el m undo inmenso de la religión 1, del Pero cuando se pone en cuestión la finalidad misma, la cual ya no
Estado y de la cultura, veamos la significación que tienen para la es medio, entonces puede reducirse a nada o bien tiene que ser
«existencia» : absoluta: con esta finalidad está vinculado para mí un deber-ser
incondicionado, al cual yo me sé ligado en el tiempo y para la
1 Para la objetividad de la religión véase el capítulo «Filosofía y religión» en eternidad. Y o actúo entonces como verdaderamente yo mismo, no
la primera parte de este libro. porque esa acción me complazca, sino porque tengo la conciencia
Formas de la objetividad 257
'356 Aclaración de la »existencia»
fijada, capricho y obediencia reacia son, como tales, desviaciones
de hacer para siempre lo que es debido. Actuar caprichosamente de la «existencia».
perturba mi conciencia moral y corrompe la fuerza de mi ser: La ley, como pura objetividad, se convierte en un mecanismo
me hago violento o vacilante e indeterminado. En cambio, actuar, muerto. Como coacción exterior de un mandato exige ciega sumi­
porque así es lo debido, proporciona una conciencia de que tengo sión. Lo que era forzosidad que la posible «existencia» escuchaba
que actuar así porque así debo hacerlo. El «tener-que», surgido com o su verdadero ser-sí-mismo y se objetivó en el deber-ser, se con­
de la «existencia», habla en la conciencia moral como deber-ser, vierte en exterioridad rígida. La ascensión al ser-sí-mismo se con­
cuando su contenido cobra expresión objetiva. vierte en la voluntad imperiosa de una vacía necesidad de orden y
1. E l d e ber - ser objetivo y el e x is t e n c ia l .— Si el deber-ser de forma.
es un mundo ya existente de leyes del obrar valederas éticamente, El capricho es la voluntad egoísta, que no brota de la necesi­
conforme a las cuales tengo que conducirme, entonces es pura ob­ dad de un «existir» que impulsa hacia la objetividad, sino de la
jetividad. En cambio, el deber-ser existencial existe en la forma vitalidad de una mera existencia empírica. Se sirve de las objeti­
de la apropiación por una subjetividad que se contrapone como vidades del deber-ser y las rechaza del mismo modo, fundamen­
objetiva, gracias a lo cual podemos conocerla. Si el deber-ser ob­ tando siempre en forma sofística sus arbitrarias finalidades.
jetivo encuentra apropiación, entonces ya es decisión de la «exis­ La obediencia reacia sigue al deber-ser como a un extraño. La
tencia», desde la cual la ley del deber-ser en esta situación «his­ existencia empírica, en la que la posible «existencia» no se oye y
tórica» es concebida como expresión de su querer, de tal suerte no encuentra ningún camino y, sin embargo, se da cuenta de no
que la subjetividad se sabe determinada por un deber-ser emana­ estar determinada, busca como salvación la sumisión.
do del origen del «tener-que». Como posible «existencia», el deber- Contra la ley ¡muerta se alza la «existencia» con sus posibili­
ser me proporciona claridad y decisión en mi subjetividad, por­ dades rebeldes a toda determinación rígida; contra el peligro del
que me siento afectado por lo esencial cuando oigo que el deber- capricho caótico, el sentimiento de la le y ; contra la obediencia,
ser me requiere. Como sujeto, estoy tranquilo cuando obedezco, el despertar del ser-sí-mismo.
inquieto cuando resisto, lleno de entusiasmo cuando estoy de he­ Pero el capricho y la obediencia son afines en su contrapo­
cho en consonancia con el deber-ser. Pero, como posible «exis­ sición. No conocen la objetividad del deber-ser como la suya sino
tencia», también tengo fuerza para defenderme contra todo de­ como extraña. No sólo el capricho se hace sofístico; también la
ber-ser fijado objetivamente, formulado como ley, cuando no se obediencia trata de doblegar y arreglar a su grado en el ámbito
me presenta como aquel deber-ser que yo mismo soy para mí. de la objetividad lo objetivo a que obedece. Pues en lo que es me­
«Existir» significa desear la objetividad y recofiTfceilampero siñ^dfr-^/í ramente objetivo es posible la reflexión sin término que lo pone
jar subsistir la objetividad ¡más que en la medida en que es la ver- I todo en cuestión, porque ninguna objetividad, en tanto que fija­
_dadera expresión del camino existencial para esta subjetividad. 1 da, es absoluta y valedera para todos los tiempos, sino que cada una
es singular y ocasional. Por el contrario, en la objetividad aislada
Si hay verdad existencial en la acción libre, que no es coa ccióñ ^
los mandatos éticos, que en su mayoría son prohibiciones, son
por parte de un extraño sino unidad de la voluntad propia con la
equívocos.
inflexibilidad de un deber-ser atendido, lo que como tal verdad
2. Un ejemplo : no m e n t ir á s . —No sólo asiente todo el mun­
ya no puede ser concebido en general tiene que quedar, desde lue­
do al precepto: no debes mentir, sino que se siente requerido in­
go, inaccesible para el pensamiento. Si la inteligencia disociadora
teriormente por una verdad. Pero inmediatamente comienza a li­
ataca esta unidad, su verdad tiene que disolverse como si no exis­
mitar su alcance por medio de argumentaciones objetivas: Son
tiera en absoluto. Entonces el deber-ser, según la ley de validez permitidas las mentiras necesarias cuando son indispensables en
general, se separa de la voluntad, en tanto que capricho, y la uni­ interés de otro, por ejemplo, para salvarle la vida. Las mentiras
dad ya no es anás que la obediencia reacia de lo uno respecto a lo en favor de la patria no sólo son permitidas sino que, en ciertos
otro. Estos tres modos separados de la existencia empírica: ley
17
258 Aclaración de la «existencia»
Formas de la objetividad 259

casos concretos, se las exige. Decir siempre la verdad francamente cuentra en posición materialmente segura, será indefectiblemente
es inmoral. N o sólo se puede callar sino que, cuando el callar sea arruinado por los otros. No puede contar con que le aborden de
un decir, se debe decir precisa y directamente lo falso si así lo exi­ la misma ananera. Por tanto, hay una diferencia esencial en si el
ge un alto interés. otro al que yo me dirijo sinceramente, me responde en comunica­
Respecto a estas limitaciones objetivas de la prohibición y es­ ción al mismo nivel y con idéntica intención o si, como la «Natu­
tas justificaciones de la mentira, hay que decir que tales razona­ raleza», se me contrapone como extraño. Aun el más veraz no re­
mientos nunca convencen de veras. Quien ha sido una vez poseído para en emplear engaños y ardides, por ejemplo, contra los ani­
por la posibilidad de decir exclusivamente la verdad, siempre re­ males peligrosos. Cuando el hombre se me acerca en la actitud tá­
celará de tales razonamientos que se amoldan a las realidades y cita y semi-inconsciente del homo homini lupus, estoy perdido tam­
engañan acerca del origen del deber-ser. Pues ¿quién decide si el bién frente a él como frente a los animales si no soy precavido y
bien de la patria o la vida de otro exigen la mentira, quién decide acepto el combate. Pero si el hombre se me acerca como posible
si la patria y la vida de otro están entre los modos de «existencia» «existencia», que se dirige como él mismo a mí mismo, entonces,
respecto de los cuales puede ser exigida la renuncia a la veracidad ? aun en el caso de la máxima deficiencia y constante desviación, la
Cuando yo digo que hay casos en que puedo mentir, nadie sabe situación es, en principio, distinta: yo me puedo confiar a la ra­
ya con seguridad si yo considero que tal caso se produce respecto a zón y la posible «existencia» del otro en la medida en que yo las
é l ; la confianza con que se espera la verdad cesa entonces. Cuando aporte, es decir, sin condiciones, no en el sentido de cálculo refle­
miento, en el mismo instante pierdo, ante mí mismo, la dignidad que xivo sino en el sentido de la mutua posibilidad de corregirnos por
poseo cuando yo sólo digo en absoluto lo que tengo por verdad. virtud de nuestra disposición sincera.
Y o me he doblegado a un poder que pudo imponerme la mentira. Hay la posibilidad de una existencia empírica de absoluta ve­
Por esta razón los filósofos han prohibido con un radicalismo ab­ racidad con el peligro o la certidumbre de perecer, como hay tam­
soluto la mentira: la mentira es, en tanto que acción, una contra­ bién una existencia empírica de posible santidad, la cual, cuando
dicción en sí misma y anula toda moralidad. no cede a ningún compromiso, siempre puede naufragar. Con la
Si miento, no lo puedo justificar. El intento de traer a la ob­ existencia empírica está ligada una insuprimible conciencia de cul­
jetividad lo que he hecho con la mentira, puede muy bien diluci­ pa. Es en esta solamente donde se funda el miedo de expresar
dar y profundizar lo que era realmente, pero no deducir de ello como exigencia absoluta tan justo precepto colmo el de «no debes
ninguna ley. Por el contrario, la ley «no debes mentir» subsiste mentir». Precisamente quien ie formula a la ligera, quien proba­
como ley ineludiblemente general. La cuestión es sólo la de si pue­ blemente con cargante alarde actúa conforme a él, suele incurrir
de haber una acción verdadera, existencial, que no sea concebida de la manera más grave en la inveracidad y tanto más ostensible­
como verdad partiendo de una ley general y que, por tanto, no mente cuando la actitud de exhibir solemnemente la veracidad y
puede ser formulada en su autenticidad y, en consecuencia, no es el énfasis redundante parecen decir lo contrario.
ejemplo. Esta cuestión tiene que quedar en suspenso. Objetiva­ La absoluta veracidad de la «existencia» no puede caracteri­
mente habría que negarla. P ero esa pregunta no pretende saber zarse objetivamente, es decir, tan sólo por virtud de las acciones
objetivamente sino penetrar con su mirada en un «existir» que en exteriores. El que no quiere mentir nunca objetivamente, se vale
su subjetividad y objetividad — y moviéndose-en ambas— no pue­ de infinitos sofismas y justificaciones, de explicaciones y olvidos y
de manifestarse adecuadamente por ninguna de ellas y, sin embar­ de una reserva que extiende como una niebla sobre toda su vida.
go, para sí se realiza en la certidumbre del deber-ser de tal modo En cambio, quien de veras no quiere mentir evita la niebla.
que no es accesible a una generalización. Sólo se puede dilucidar El se sume en su existencia empírica con radical implacabilidad,
sin definir: con 1»- conciencia del primero y último d eb er: no mentirse ja­
Un hombre absolutamente franco, siempre veraz, salvo cuan­ más a sí mismo, ni al amigo. Aquí está la raíz y el fundamento
do en ciertas condiciones favorables y transitorias de vida se e&- de toda veracidad, su cumplimiento está exigido absolutamente.
260 Aclaración de la « existencia»

Pero esta exigencia de veracidad, precisamente se afloja en su pro­ Formas de la objetividad 261
pio criterio cuando no se realiza la comunicación: contra la exis­
tencia empírica enemiga absoluta empleo ardides ; contra los sim­ que es propia de los preceptos jurídicos cuando son derecho posi­
plemente conocidos, contra, los que me abordan superficialmen­ tivo. Así, pues, los preceptos éticos no son en absoluto unívocos;
te empleo el silencio; contra muchos, las semi-mentiras conven­ no es posible subsumir bajo ellos racionalmente de un modo direc­
cionales en reciprocidad. L a veracidad exige reconocer como un to y sencillo. Necesitan interpretación, no sólo como los precep­
hecho que se miente dondequiera. La veracidad exige tener como tos del derecho mediante consideraciones objetivas, sino por la re­
posible que la mentira puede ser en ciertas situaciones una acción sonancia de la subjetividad que se transforma por virtud de la li­
veraz, pero sin que por eso sea verdad en el sentido de ley válida bertad. Así, ni válidos ni inválidos, antes bien imprevisibles, son,
objetivamente. sin embargo, ciertos en su contenido suscitado por la exigencia.
No hay más que auxilios pasajeros para separar a los que me Si, no obstante, en el análisis de los preceptos éticos se llega
pertenecen y las imasas en su debilidad, impulsividad y deslealtad. a una doble moral que destaca a un pequeño grupo de hombres
Separar una moral interior de una moral exterior es una factici- sobre el resto, esta apariencia engaña. Los preceptos éticos no se
dad empírica-sociológica : es un recurso cuando no se desea la rui­ pueden limitar ni someter a condiciones como los preceptos del
na de un grupo vinculado entre sí existencialmente, cuando, por derecho — entonces serían manajados a su vez como preceptos ju­
tanto, la veracidad a todo precio como negatividad acósmica pa­ rídicos— , sino que pueden moverse en su diaíéctica objetiva para
rece insincera. Siempre subsiste la pretensión de que toda existen­ hacer sentir existencialmente la incondicionalidad que en ellos se
cia empírica humana, como ente racional y como posible «exis­ expresa.
tencia», puede transformarse, entrar conmigo en otra relación, y Objetivamente no hay más que un único obrar verdaderamen­
acaso llegar a ser amigo. El hombre está frente al hombre en una te moral, que en sus reglas generales es reconocido por todos los
pretensión insupriimible de reciprocidad. Incluso cuando alguien, hombres del mismo modo : no matarás, no mentirás, no robarás,
abordándome amistosamente, >me dice cosas lisonjeras pero al mis­ no cometarás adulterio, etc. Son preceptos comprensibles externa­
mo tiempo frente a otros me niega y dondequiera aprovecha la oca­ mente, que no se presentan en la historia cambiando de modo arbi­
sión para, de paso, actuar contra m í; cuando mediante preguntas trario, sino que, limitados en sus modificaciones, expresan como
aparentemente fortuitas me extrae lo que quiere saber, dejándo­ válido algo humano de carácter general. A menudo han sido nega­
me, sin embargo, completamente a oscuras acerca de lo que hace dos, pero vuelven a emerger de nuevo espontáneamente y como
y quiere, nunca puedo, sin embargo, poner el punto final dicien­ evidentes. Sin embargo, en primer lugar, no son absolutos, porque
do : no hay que darle vueltas, se ha acabado; sino que siempre, entonces el único camino del «existir» sería vivir según ese deber-
donde el hombre existe, todo es posible, sólo en la situación pue­ ser general y objetivo y, en segundo lugar, son demasiado poco ;
de ser necesaria una acción concreta que se convierta en culpa y, necesitan de la libertad para apropiárselos «históricamente». Ob­
sm embargo, sea verdacrpara una existencia empírica temporal en jetivamente no hay más que una moral válida de preceptos gene­
el «mundo. rales. Pero la validez objetiva no agota lo que es la verdad de ia
3. P receptos éticos y preceptos jurídicos .— Las leyes del acción existencial en la conciencia de su deber-ser. La objetividad
deber-ser, que como el precepto «no mentirás», rigen como objeti­ procura una falsa incondicionalidad de consecuencias externas ra­
vas, formulables en general, en su aislamiento objetivo ya no son cionales, suministra lo debido que en apariencia está ahí como una
puramente éticas : como tales reciben el carácter de preceptos de cosa constituida. Pero lo justo sólo existe en la tensión de la lu­
derecho. En tal calidad son, por así decir, mecánicas, muertas, cha, no sólo en la lucha de lo válido con lo instintivo, sino esen­
dicen siempre lo mismo y significan, cuando son obedecidas, la po­ cialmente en la lucha de lo objetivo contra lo subjetivo y de lo
sibilidad de calcular las acciones. Parecen entonces absolutamente objetivo consigo mismo. Lo que solamente es objetivo reclama
válidas. Unicamente les falta para su vigencia la fuerza coactiva validez general; la «existencia» quiere la verdad en la subjetivi­
dad y objetividad. Aunque sólo hay una moral, sin embargo, fren­
te a lo que es general objetivamente, hay la excepción. La excep­
263 Aclaraci&n de la * existencia» Formas de la objetividad 263

ción es, conforme a su esencia, lo que no se puede fundamentar ; ser exigencia mía a mí mismo, y se extiende solaJmente a aquel con
por tanto objetivamente no sólo es incierta, insegura, sino, por el el cual, como posible «existencia», entro en comunicación. Y o
hecho de estar contra la objetividad, absolutamente problemáti­ exijo, desde la posible «existencia», cuando experimento o espe­
ca. La excepción tiene que arriesgarse, y experimenta dos cosas: ro del otro lo mismo y al mismo nivel. No se exige en su objeti­
el auténtico ser-sí-mismo como verdad y, en tanto que no puede vidad lo que está formulado en general, sino siguiendo ese camino,
justificarse objetivamente, la culpa. No se manifiesta voluntaria­ mediante ello, una apropiación y un ser-sí-misuno ; no la exterio­
mente a cualquiera ; le repugna la imitación. No se puede objeti­ ridad de la obediencia sino la interioridad del «existir». No es un
var en un precepto general como el de que «en tal caso lo debido exigir a distancia, no es saber mejor, no es tampoco un conducir,
es esto o lo otro», pues no se la puede trazar ningún límite. La ac­ sino que es, por así decirlo, a modo del soliloquio de la conciencia
ción excepcional se dirige a la propia responsabilidad y al propio consigo m ism a; no es un exigir como anticipación de lo determi­
peligro sin ejemplo ni generalidad. En el caso de darse a conocer nado sino que en la comunicación una conciencia absoluta entra
exteriormente, su acción, si estuviera en contradicción con el sen­ en contacto con la conciencia absoluta aunque esta misma sea
tido común, con las reglas sociales o las leyes penales, quedaría incomunicable.
castigada mediante la burla, la exclusión o la pena, a causa de la Las condiciones para que sea posible tal exigencia no se pue­
arbitrariedad de sus decisiones absolutamente prohibida a los hom­ den formular objetivamente ; sólo son expresables en la apelación.
bres en la sociedad. Podría ser que las acciones más veraces au­ S on : la sinceridad, la reserva mental de que todo decir puede ser
ténticamente existenciales sean aquellas que tienen un rasgo de esta corregido, el hablar con la responsabilidad de lo dicho, que se ha
inobjetividad, el cual si no se Jiace visible es porque no entra en pensado seria y no fortuitamente; la liberación de la voluntad
conflicto directo con una ley objetiva. egoísta que, como pretensión de prestigio y querer tener razón a
4. D eber - ser y tr asc en d en c ia .—El deber-ser en su objetivi­ toda costa, distanciaría inmediatamente; la ausencia de toda me­
dad es, como existencial, la fuerza irresistible de la exigencia de dida defensiva, como por ejemplo, que se exija falsamente que no
la presencia de mi ser-sí-mismo en mí. Dondequiera que soy pro­ se deba entrar en mayor intim idad; la imposibilidad de traicionar
piamente yo mismo, sin embargo, no soy sólo yo solo. De aquí por el silencio, por conversaciones desviantes con un tercero, un
que yo sienta dentro de mí en la incondicionalidad del deber- arreglo inteligente de la relación ; la conciencia de no ser en abso­
ser, la trascendencia. Es la incondicionalidad en el auténtico de­ luto sin el otro lo que se es ; y aún más : el sentido de la situación,
ber-ser la que, en lugar de tomarlo como escrito cifrado, el cual de la sazón, de las formas, y de las inevitabilidades anímicas de
es incomparable, hizo aparecer el deber-ser como mandato de la nuestra existencia empírica ; no exigirlo todo como presente en
divinidad. El imperativo del deber-ser ya no es la palabra de Dios ; todo tiempo, pero no olvidar nunca lo propio y lo auténtico como
Dios queda, como tal, oculto. Sólo la fe ingenua y la petulancia supuesto simple, y , sin embargo, despertarlo siempre de nuevo en
lo usurpan para sí. El deber-ser incondicionado es el deber-ser au­ sí (mismo y en el otro.
tónomo de la libertad de la «existencia», que se escucha a sí mis­ 6. P o sibilid ad d e u n a ética filosófica .—Cuando los rígidos
ma, y en él está en relación con su trascendencia. Lo que ella es­ mandatos y prohibiciones, que se pueden pensar racionalmente y
cucha com o lo justo es su ser-sí-mismo. Que Dios lo quiere es la aplicar como preceptos del derecho, han perdido su carácter ab­
expresión peligrosa y discutible de la seguridad metafísica de la soluto, no queda a la posible «existencia», por virtud del filosofar,
«existencia» cuando ésta se mantiene fiel a su fundamento más una ética posible que declare lo verdadero, sino una ética que sus­
íntimo. cité,- tanto más decisivamente en el ser-sí-mismo, el contenido me­
5. E l se ntid o d e la e x ig e n c ia .—Con el deber-ser está enlaza­ diante la dilucidación dialéctica. Esta ética no se podría bosquejar
da una exigencia. Lo que tiene validez general, que reviste la for­ abstractamente sino que tendría que concebir el deber-ser en la
ma de un precepto del derecho, es algo impersonal que se espera realidad empírica de la comunidad de la familia, de la sociedad, del
de todos los hombres. La auténtica exigencia tiene el carácter -de Estado, de la religión, por último, en el ámbito de lo producido y
264 A c la r a c ió n de la «existencia» Formas de la objetividad 265

comprendido en la cultura que comunica y liga a los hombres. En ía La objetividad de la sociedad es la realidad empírica envolven­
concreción del contenido real esta ética se dirigiría a los orígenes del te, en cuanto que es el mundo de los hombres. Si quiero hacérmela
hombre en su ser-sí-mismo, en cuanto que ellos penetran en todos los objeto e investigarla, puesto que yo también tengo la posibilidad
sentidos la posibilidad de actuar en el mundo histórico. Como su­ de salir de ella, entonces no es nada más que objetividad. Pero
puestos de su pensamiento, esa ética estaría dispuesta a reconocer y es algo más que esto — a saber, objetiva y subjetiva a la vez— ,
admitir lo que es real sin poner absolutamente la realidad de la cuando vivo en ella. Pues es el escenario de la posible «existencia»
existencia empírica como criterio y fuente; además, en la refle­ y manifestación de una trascendencia cuando de modo auténtico
xión infinita, cuyo preguntar e imaginar no conoce límites, la estoy realmente en ella.
concienzuda separación de la violencia demoledora y de la incon-
dicionalidad creadora; finalmente en el hablar y el escuchar el
encuentro del fundamento de un ser-sí-mismo que existe y respon­ A) La importancia existencial del Estado y la Sociedad.
de de sí mi^mo. Esta ética no podría, por tanto, moverse en un
único plano de lo general. Su dilucidación de toda realidad activa 1. Elem entos d e l cuidado de la existencia empírica (do­
tendría que abarcar tanto a los hombres selectos que se destacan minio, propiedad, orden).-—Si no hubiera más que «existencias»
sobre la posibilidad media como al germen mas primitivo del ser- perfectas en la infinita transparencia de su comunidad, no habría
sí-mismo en su despertar, la clara ascensión y la irresolución que existencia empírica. Pero en ésta hay, juntamente con la resisten­
se embrolla en sí misma; en suma, todas las variaciones, grados cia de lo que no tiene «existencia», la imperfección de toda «exis­
y matices que no se pueden fijar objetivamente pero que penetran tencia» : Es preciso crear primero el espacio para la « existencia» :
toda la vida humana. yo quiero dominar cuando no puedo amar en comunicación exis-
tencial, porque el dominio es necesario para ampliar la existen-
cia empírica en que la «existencia» debe realizarse.
LA PRETENSION DE LA REALIDAD DE LA EXISTENCIA EMPIRICA EN Esta voluntad de dominio se sitúa despreocupadamente frente
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD a la Naturaleza ; con ésta no es posible más que esta relación,
pues aun la relación contemplativa es una forma de dominio. Pero
No hay existencia empírica humana más que en la sociedad. frente al hombre la voluntad de dominio es consecuencia del fra­
Esta ha sido para todo individuo la condición material de su des­ caso propio y del fracaso de los demás ; es inevitable; sin ella la
arrollo. Ella le proporcionó las condiciones de vida y la tradición existencia empírica humana no es posible de heoho, porque se di­
por virtud de la cual despertó espiritualmente y llegó a ser lo que solvería en la anarquía de la lucha por la existencia de todos con­
es. Y sigue siendo la condición de su existencia empírica: la lle­ tra to d o s: el dominio, el mando, es quien dirige la creación obje­
varía consigo aun en el caso de que se pudiera encerrar solitario tiva en la cual sólo una ordenación del conjunto proporciona a
en un isla. cada individuo su espacio real.
La sociedad existe objetivamente en las instituciones dadas en El ser-sí-mismo necesita y quiere un margen de existencia em­
cada caso, en las profesiones y funciones, en el Estado, en las exi­ pírica en el cual le corresponda el poder de disvosir.iAn sohrp lac
gencias que rigen como evidentes para el modo de comportarse. cosas como sobre lo que no es el hombre. Este poder de disposi­
Pero estas objetividades sólo son reales en el querer y actuar de ción es la propiedad, cuando está limitado por el poder de dispo­
hecho de los individuos que viven en ellas, mediante su realiza­ sición de otro. Es el sentimiento de la propiedad que hace posible
ción sobre la base de las subjetividades. La sociedad es una tota- la r e a lid a d . am^íripa riel ser-sí-mismo: el trato con las cosas que
lidad( 4e realidad empírica que está frente al individuo, el cual están en mi poder, la objetividad de mi hacer en lo producido con
puede elegir entre anularse excluyéndose en su subjetividad o , la materia de las cosas., el desarrollo de mi propio mundo, tal
ingresando en la objetividad, desarrollarse en ella. romo está penetrado «históricamente» en la continuidad de mi
36* Aclaración de la « existencia» Formas de la objetividad 26T

,vxda. Por su virtud es posible el plan y el sentido de la vida para vinculada a la forma de la propiedad, una santidad desasida del
una duración limitada; el heredero recibe con estos supuestos y mundo puede basarse en la id e a : la abandono para escaparme del
sobre la base del trabajo y a hecho por el padre, la obligación’ de mundo. O bien el hombre sin fortuna puede decir: la suprimo para
concebir su posibilidad, y la responsabilidad para con sus descen­ que nadie la tenga y ninguno pueda ser más que otro. La justicia
dientes de que les da también una base. Por esta razón hay en la que pretende un reparto «equitativo» se hace inmediatamente in­
■satisfacción de la propiedad, que al principio no es más que el justa cuando cree instituir de hecho ese reparto. Pues comoquiera
goce del poder de disposición, un noble orgullo por la pretensión y que la injusticia, aunque sea combatida, siempre rebrota en la or­
la oportunidad que existe en la propiedad. El que hereda y el que denación del conjunto, se pregunta solamente en qué forma hay
adquiere no viven al día sino en la perspectiva histórica, partien- que soportarla. De aquí también que a la propiedad esté vincula­
dode lo recibido, hacia la posibilidad futura. De aquí también, de da la culpa que es inevitable cuando se ha aclarado la situación
hecho, un respeto ante el propietario, incluso en la lucha sistemá­ límite de la «existencia» en la realidad empírica.
tica contra la propiedad privada, y de aquí, dondequiera, el des­ Pero la pretensión de la objetividad de la propiedad es, no sólo
precio hacia aquel que ¡malbarata frívolamente su posibilidad y comportarse respecto a ella con la conciencia originaria de la pro­
la de sus descendientes.
pia existencia empírica, sino hacerla servir en ersentido que es el
Puesto que la existencia empírica del hombre en el mundo está único para la «existencia» : promover la posibilidad más alta del
vinculada a la propiedad, la única cuestión es cómo se adquiere, hombre. ' " ’
imita y reparte esta propiedad, y cuál pertenece al individuo, a La propiedad está siempre ligada a la totalidad del orden de
la familia, a los grupos mayores, al Estado. La abolición de la
la sociedad.
propiedad significa su restablecimiento en una nueva forma. Exis­
El hecho de que yo quiera orden expresa la voluntad de la
te allí donde el poder de disposición no corresponde a todos sino
«existencia» a realizarse en el mundo. El dominio es condición de
a ciertos y limitados individuos. Lo que pertenece al Estado está
un orden; dentro de él, la propiedad es la condición para que el
sometido, bajo ciertas condiciones, al poder de disposición de sus
individuo disponga de un margen de existencia empírica en que
funcionarios. Por mucho que sea lo que se convierte en propiedad
vivir. Así, pues, el valor de la forma y la ley en la institución no
de amplias colectividades, siempre queda un espacio privado de
es cosa externa para quien vive en el origen de su sentido: su
existencia pnpírica, aun cuando sea estrecho, o en otro caso, el
obediencia no es formalismo sino la cosa misma, cuya firmeza
hombre deja de poder ser él mismo y se convierte en esclavo’ de
exige que no pueda ser trasgredido aquello cuya seguridad invio­
aquellos que, en nombre de la colectividad, disponen de la propie­
dad común. lable significa la conservación y conexión del conjunto para la rea­
lización dél hombre en él.
7""~Por el hecho de que Ir. propiedad aumenta, en parte, por la suer­
te y el azar, en parte p e l a astucia y la violencia, en parte por los La forma en que quiero la ordenación, en la cual es posible la
beneficios del trabajo n etódico y, en cada caso, crea diferencias pretensión de propiedad como libre dominio del respectivo espa­
jerárquicas que, juntamente con el espacio empírico, también ha­ cio empírico para que se despliegue la propia «existencia», signi­
cen posible a toda «existencia» su realización sustancial en formas fica no sólo la forma cómo deseo la institución y el gobierno de
dnerentes, por ese hecho están vinculados a la propiedad el odio las cosas humanas en conjunto, sino también la forma cómo de­
y la envidia, la angustia por su seguridad, la altanería de unos y seo a los hombres en tanto que individuos: yo deseo las normas
la^ impotencia de otros; nadie está enteramente asentado sobre sí de ordenación en las cuales la dignidad del hombre, que se me ha
mismo sino en la conexión de las generaciones o en el caos de re­ hecho visible, sea posible del modo más ilimitado. Pero esto no lo
cibir sólo momentáneamente y disipar una propiedad, de lo cual conozco conforme a un plan general para siempre y para todos,
.nada justo puede provenir. ( sino, sobre la base del respectivo saber intramundano, tan sólo en
En esta situación de la existencia entera del hombre que está la situación «histórica», y con resultado decisivo, tan solo en el
Forman de la objetividad
269
268
Aclaración de la ^existencia»
lugar. La regulación de los nacimientos cuida de que el número de
■momento, para aquello que ahora se ha de hacer, se ha de eximr los descendientes sea suficiente, ni demasiado grande ni demasiado
se ha de desear. escaso.
La pretensión de la objetividad de la realidad empírica se pue­ Pero por mucho que este ideal sea imaginado y realizado a tro­
de aclarar filosóficamente en su aspecto general, pero sin que de zos, nunca llega a ser una realidad consistente, sino que constan­
eI1° a deducirse un actuar concreto. temente vuelve a derrumbarse. Las condiciones permanentes nece­
sarias para su existencia están sometidas a cambios imprevisi­
— En C U SI1-
bles. El desigual crecimiento de los grupos de población, la pérdida
? j® / °^3 vi^ ad 'a existencia empgfca én ftl miando como
de grandes masas humanas a causa de acontecimientos naturales y
¡ 2 * “ u e d í ' f da<1 ^ l0S CvMad0S y seguridades de esa eanls- enfermedades, una multiplicación de la población que rebasa el
v S £ ede-i eSrUIla C° nstrucción cuy° objeto sea conservar límite del abastecimiento posible, el descenso de la población por
y ampliar la existencia empírica, en el sentido de salud y dicha
la disminución de los nacimientos, crean situaciones que ya no se
L” ‘ w . d ¿ v I,ndiVÍdUOS,-'” edi“ le '* - - e i í ¿ t : pueden dominar racionalmente. Se agotan las fuentes de primeras
con seS S T * medlosJsean Jugados según su utilidad para materias. Nuevos inventos técnicos arruinan la realidad existente.
Dable V a eSta, dete™ ada C a lidad de un modo continuo y pal-
p ble. La perduración, la amplitud y extensión de la vid? y d - 1* Los trabajos siempre permanentes y que resurgen siempre en formas
visión Son fines últim os; el poder y la disposición sobre nuevas, inevitables para la existencia empírica de todos, los cua­
les ponen en peligro la vida del trabajador, y más o menos empo­
ria universal.0 medÍOS' ^ 63 d ideal de Un Estado-beneficen- brecen su existencia empírica, tienen que ser realizados forzosa­
mente. La racionalización tropieza con los límites de las cualida­
n erdStLSn !íiaÍ Íd?ideS ^ “ SU totalidad> significan una vida ge- des personales de los hombres, las condiciones de la mayoría y las
varnpnt donde<i™era, que sólo se puede aumentar cuantitati-
capacidades de los que se presentan como directores. La ocasio­
DÍ-Sa T o í« n’ Cn+ ° ’ U“ a condición Para toda existencia em- nal organización del conjunto, sea gobernada desde un centro o
puxca. Toda existencia empírica tiene que quererlos. Si pretendie­
ra negarlos en- absoluto, tendría que perecer. Pero, no obstante producida de hecho por una vaga cooperación, pone a la luz im­
no pueden ser los fines últim os; un mundo en que se realicen por previstas perturbaciones : falsas distribuciones, paro en el traba­
jo y las miserias consiguientes. La situación cambia con distintos
T -qUe finalidades generales se patentiza como y nuevos conocimientos y con la conciencia de las generaciones
insostenible por sí mismo.
recien llegadas. Se modifican los hambres en sus cualidades ra­
«n f i n « r í ™Undo 110 se 'Puede P aginar concretamente. Cierto que ciales y, juntamente con el contenido de la tradición trasmitida,
dos F n PareCf ^ d S6gUr0 ^°Ce de la vida Para to- de una generación a otra. Cambia incluso aquello en que sienten
aue iS .» HP° ne satisfacción de las necesidades. Los productos alegría. Por mucho que consigan las ordenaciones, para todo indi­
aauí n T t T i 606, ! " 103 n° 56 pU6den obtener sin trabajo. De viduo la enfermedad y la muerte son el límite de su bienestar, para
Jm oT t i ! ° ? teüer Un máccim° de g u e t o s con L mí- todos la inevitable selección de los hambres, el aplastamiento por
n rtlo L T f ? í 3°- Paia conseSuirlo> los medios son: tec- "una coacción siempre necesaria y, por último, la violencia de las
lizarfn T i traba3 °.mediante inventos que sirvan para raciona- guerras. Por mucho que se quiera representar un estado durade­
minai r V a/ r a iSlmplíflCaCÍÓn del Proceso de fabricación, eli- ro, incluso sobre el supuesto de un conocimiento perfecto, siempre
ciór PTi 6 ° °S i ^ o n e s intermedios superfluos, produc­ hay algo que desafina a causa de la sinfinitud de todas las condi­
iría ^ “ asa,con arregj° a tipos. Además ha de cuidarse de la ale- ciones que cambian incesantemente.
\ «1 trabaio ^ r ’ CS . lr’ P rocurar un estado psíquico en el .cual b) Si se pudiera imaginar cabalmente que se realiza la satis­
l una conripn . reaice sl° Pen a con un mínimo de resistencia y con facción universal de las necesidades en una situación estable de la
S S ” 1 ~ POr .ejemPl0 de s™ en su p u e s t o - que al me- existencia empírica de la humanidad en el mundo, el hombre segui-
sentido " E l ? 06 ^ j 1^ 0 sentimiento de que se realiza algo con
l ’ ^ ^ aptitudes pone a cada uno en su debido
270
A. claración de la « existencia:»
Formas de la objetividad

na sin satisfacción. Y a desde el punto de vista psicológico es imposi­ cerrar de hecho en sí mismo, ni, desde el punto de vista existeu-
ble la satisfacción por el mero goce de la vida. A la saciedad y la re­ cial, es un posible fin último, sino que en él se m an ifiesta lo cu e
gularidad sigue el hastío; la necesidad de cambio es elemental como fin no puede ser querido. Es cierto que para vivir tenemos que
Es cierto que puede seducir por un momento al hombre en su mi­ aspirar a nuestro estado ideal eudemonístico, pero esta aspiración y
seria la idea de una situación estable. Pero en la dicha de la per­ su realización relativa no son más que un «existir», el cual, fracasan­
fección, su existencia empírica le resultaría aburrida. Si la idea do como existencia empírica temporal, puede llegar a estar cierto de
fuera creída en serio o se la concibiera como inevitablemente ver­ sí mismo precisamente en el fracaso, y presupone la realización in-
dadera, acabaría por ser insoportable la conciencia de que las co­ condicionada e ilimitada en la objetividad de la realidad empírica.
sas seguirán existiendo siempre como ahora. Ya en medio de la
Todas las utopías inmanentes de una realidad mundial definitiva­
regularidad de nuestro mundo de miseria, el placer de la aven­ mente justa son una traición a la «existencia», pero como lo son
tura, de la vida peligrosa, de lo inesperado e imprevisible, que­
también todas las disipaciones subjetivistas de la propia existencia
branta el orden que trata de consolidarse. La seguridad de la exis­ empírica en un juego aventurero.
tencia empírica del término medio se desprecia y, en cambio se
Al representar la objetividad de la sociedad como la seguridad
ama lo extravagante como tal. Lo que de este modo el individuo
común de la existencia empírica se nos presenta inmediatamente
movido por su subjetividad ciega para el conjunto, saliéndose de
a la vista la economía. Esta procura los medios materiales y con
su aburrimiento, realiza sólo en el vacío contra las ordenaciones
ello la satisfacción de todas las necesidades vitales. Dada la limi­
del mundo, se convierte de hecho en cabal y henchido presente,
tación de lo económico y el hecho de que en la sociedad también
incluso para una subjetividad que tiene a la vista el conjunto de
se trata de algo diferente de la existencia empírica y el deleite,
la objetividad y vive en él. Este conjunto, opaco en su origen y
la finalidad se am plia: en el aparato también tienen su puesto
su futuro, está en constante agitación; parece algo así como una
las « tareas de la culturar). La educación, como mediadora»-de la
única e inmensa aventura de la hutaanidad, la cual, empero, se ha
tradición y copio adiestramiento de la capacidad de rendimiento
emprendido precisamente porque el camino en la objetividad y
eñ servicio de la totalidad, el cuidado de los goces espirituales por
la ordenación se ensaya de hecho hasta el límite posible. Preten­
medio de los museos, bibliotecas, teatros, exposiciones; por últi­
der la duración y la consistencia significa sufrir el verdadero y ne­
mo, la orientación y el entretenimiento gracias a los periódicos se
cesario fracaso. La aventura de la subjetividad aislada es, de cier­
convierte en un hacer guiado por un plan. Además, no sólo se ase­
to, un fracaso anticipado y , por tanto, falso, sin necesidad, pero
gura, dentro de ciertos límites, la existencia empírica por virtud
la conciencia del destino del hombre en la marcha de las cosas es
de una forma de la propiedad sino también la forma de conviven­
la verdad que sobrepasa toda la racionalidad del Estado-benefi­
cia en el matrimonio y la familia y en las múltiples relaciones de los
cencia, y que se realiza en el hombre que es sí-mismo entrando sin
reservas en la objetividad íntegra. hom bres; incluso el culto religioso queda protegido como todo lo
que fomenta la sociedad o no la perturba. La lucha y la guerra
c) Si la existencia empírica inmanente en el mundo fuera per­ son consideradas como algo que debe ser eliminado porque no tu­
fecta, el hombre estaría en ella sin dignidad. La finitud en tanto vieron por qué existir.
q u efelicidadjnmanente, es envilecedora cuando se convierte, en el
Si de este modo, en conclusión, todo lo que se presenta en la
jm jt it im o : el hombre pierde entonces siTtrascendencia. EstaTefi-
existencia empírica del hombre en el mundo queda incluido en
ad inmanente le pertenece tan sólo como reflejo del auténtico ser,
esta representación de la objetividad, sin embargo, sólo es como
como una realización de su presencia en el mundo bajo condiciones
lo que se presenta, por tanto exterior, y se articula en ella sólo
limitadoras, como serenidad fundada en la conciencia de que la exis­
como medio y como un fin relativo, concebido sólo como satisfac­
tencia empírica temporal es, en absoluto, fugaz, y fracasa. ^
ción de las necesidades. La sociedad es el mundo de los muchos,
3- LOS LTMITES DE LA BENEFICENCIA MUNDIAL EN LA «EXISTEN- como mundo unido y acorde en una «conciencia en general», en los
cía». sí, pues, el mundo de la sociedad humana no se puede" papeles generales que, concebidos como necesidades especiales, son,
273 Aclaración de la <cexistencia»

Formas ¿Le la objetividad


273
sin embargo, sustituíbles. El ser-sí-mismo y la trascendencia no se
presentan en ella. Cada, individuo es, tras el velo de la realidad .hacia el m undo; o sea, del carácter puntiforme del sí-mismo con
objetiva, como el punto oscuro de una interioridad intangible que su muerte y su trascendencia indeterminada, que sólo puede en­
a nadie importa, a la, que nadie necesita acercarse, a no ser que contrar un cumplimiento positivo cada vez más tenue. Esta sepa­
también se presente una urgencia que satisface el sacerdote o el ración real, en la cual el mundo se reduce a mera mundanidad, su
médico de los nervios, aparentemente sin el fundamento del con­ sustancia a la posibilidad del que sólo es individuo, no se puede
junto y, por tanto, teniendo que tener su sanción. La existencia llevar hasta el fin. Si esa total separación se realizase sería el tér­
empírica, en tanto que realidad de esta objetividad, es el marco mino de la existencia empírica y de la «existencia». Al ver la di­
que únicamente llenan la «conciencia en general» y el término me­ rección que sigue, el individuo siente el choque que le invita a
dio del ser hum ano; es el mútuo e indiferente respeto ante lo que volverse.
hay de incomprensible en el individuo, mientras éste en sus crisis
Pues la sociedad, en tanto que realidad, nunca se puede ago­
no perturbe a nadie más.
tar de hecho o cuando se la investiga como objeto del saber ultra­
Si se realizase esta pura idea de la objetividad de la sociedad mundano y se la organiza como aparato. La orientación intramun­
se produciría un desgarrón en el m undo: en un lado estaría todo dana que se limita a planear tropieza a cada paso con elementos
lo comprensible por sus finalidades, la satisfacción de las necesi­ que, ciertamente, pueden ser objetivados como factores causales
dades mediante la cooperación de tod os; en el otro, el caos de las dados, pero que, vistos desde sí mismos, son el verdadero ser-sí-
subjetividades oscuras que no se revelan a sí mismas ni a los de­ mismo que nunca puede ser conocido. Se ha trazado y puesto en
más, que no necesitan tener un ser, salvo en la forma de necesida­ obra un plan, se ha proyectado una maquinaria y se mantiene en
des generales que han de satisfacerse. Sin embargo, si se abre este marcha un mecanismo. Pero todo ello es para el hombre al mismo
desgarrón sólo es para ser inmediatamente reconocido como ana tiempo mas que lo planeado y hecho. Su ser en la sociedad se le dis­
abstracción. Pues uno de los lados es la sociedad según se aparece tiende entre dos p o lo s : una maquinaria que marcha cuando se la
para la orientación intramundana, como aquello de lo que yo pue­ maneja, pero, que está falta de sustancia, porque carece del carác­
do recibir desde fuera conocimiento y reconocimiento y que se in­ ter de manifestación del ser, y un Otro que, debido a la produc­
vestiga como producto puramente inmanente y en el cual las re­ ción de su aparato, sólo por virtud de su propio ser se le revela
presentaciones religiosas sólo se presentan como hechos exteriores como trascendencia. Para una conciencia esclareciente de la posi­
que tienen ciertas consecuencias causales e inteligibles. El otro ble «existencia», la conciencia de esta polaridad lleva al requeri­
lado es la sociedad com o la totalidad de la existencia empírica, en miento siguiente: que toda objetividad de la realidad empírica no
la forma en cada caso «histórica» —y no sólo exteriormente histó­ «s verdaderamente real más que subjetivada, de suerte que la
rica , en que las «existencias» se manifiestan unas con otras y en « existencias) sólo se comprende y realiza de un modo incalculable
relación con la trascendencia; yo no la puedo conocer. Hablar de como existencia empírica en el tiempo, en la totalidad de lo ob­
lo uno o de lo otro equivale, por tanto, a dar cada vez un salto, jetivo y subjetivo. Por esta razón, en todo arreglo y plan mera­
sin transición, a través de algo intermedio. En la realidad de la mente inteligente lo que existencialmeriíe es esencial se escapa por
existencia empírica lo uno existe por virtud de lo o t r o ; sin embar­ entre las mallas, la sociedad únicamente se realiza como una rea­
go, no siempre y no evidentemente. Por el contrario, es posible lidad empírica llena de contenido sobre la base de la comunidad
separarlos; la abstracción se realiza: el mundo de la so cie d a d sustancial en el ámbito de tal planeamiento que siempre es par­
en que me encuentro patentiza su insustancialidad. El individuo ticular. El cuidado de una organización benéfica general es una
entonces se aparta de él, para estar en él tan sólo e x te rn a m e n te meta del hacer social, pero sin que por eso sea el sentido último
como ser vivo, porque técnicamente depende de él. En él, indife­ de este hacer y de la sociedad. Solamente la presencia «histórica»
rente para el público, sin mirarle, ni pedirle nada, se realiza el se­ de ese sentido que no se puede conocer en general da a la acción
creto ser, que únicamente recibe su contenido de esa negatividad nn contenido.
4. S ociedad y E stado .— L a imposibilidad de que la existen­

18
274 Aclaración de la «existencia* Formas de la objetividad
375

cia empírica en el mundo se aisle y cierre y el descubrimiento del los Hombres': lo que importa es la clase de hombres que vivirá en
fracaso hacen volver a la situación de que la existencia empírica el futuro. Cierto es que mientras que se conserve un marco común
sólo cobra realidad en la lucha y en la posibilidad de la lucha. de «conciencia en general», una solidaridad del hombre como tal con
Ninguna sociedad subsiste por sí. Existe como Estado y como una organización de la existencia empírica en reciprocidad, no se
tal está en lucha: como Estado, con otros Estados y como Estado, manifiesta lo que únicamente en la colisión de las condiciones ma­
consigo mismo para formar la voluntad que en él decide. teriales de la vida se hace visible para todos. Entonces la profun­
Una sociedad que realizase permanentemente la completa sa­ da solidaridad de los hombres, que en el origen de su conciencia
tisfacción de las necesidades, ya no sería Estado porque cesaría la del ser se dan cuenta de copertenecerse históricamente, admitirá la
lucha; la sociedad así imaginada sería una realidad empírica es­ lucha por el ser y no ser contra lo extraño. Entonces la elección
table que funcionaría dentro de sí, trabajando sin lucha, automá­ ya no es entre la guerra y la paz, sino sobre la clase de hombres
ticamente, conforme a reglas. El Estado surge necesariamente de que debe vivir. Las inmanentes finalidades eudemonísticas única-
la situación de que la humanidad no es un todo, aún como imperio men vinculan la «conciencia en general» en la comprensibilidad
mundial sólo podría llegar a ser un todo violento, fragmentario, general, a lo más en la ciencia impositiva. Así, pues, para la orien­
a condición de anular innumerables posibilidades. El Estado es la tación intramundana aquella elección del verdadero hombre es ab­
creación que, situada com o instancia sobre todos los mecanismos solutamente inconcebible o bien, brutalmente vitalizada, se con­
que pueden planearse, decide, en la situación histórica, desde su vierte en un elección entre clases dadas de hombres en las teorías
puesto, por virtud de la «existencia» de la voluntad política, lo que de las razas, las cuales suprimen precisamente la verdad del ver­
acontece y , mediante los .medios que posee, hace prevalecer me­ dadero ser del hoanbre en su dignidad fundada «históricamente».
diante la fuerza su decisión. El Estado es la objetividad de la vo­ En cambio, para la subjetividad, en la cual la posible «existen­
luntad eficiente de una comunidad histórica en constante movi­ cia» se cerciora de sí misma, recibe sentido y esencia lo que en la
miento y peligro como fuerza en lucha con otros Estados y consi­ orientación intramundana no era más que perturbación: la lucha
go mismo. y la guerra, él fracaso y el triunfo. Sin embargo, ni el fracaso ob-
Es posible que nuestro sueño, nacido de la necesidad, se ima­ jertivo ni el triunfo de hecho es prueba de la verdad de estk exis­
gine un imperio universal de la sociedad humana en general que tencia empírica. Sólo la inmanencia incuestionada juzga mirando
no tenga ningún otro poder fuera de sí y signifique una paz per­ el éxito, y desde ese punto de vista suprime, a su vez, toda «exis­
petua, así como es posible imaginar una organización de este im­ tencia» y trascendencia. Sólo la huida del mundo pudiera tener
perio en la cual todo hombre participe en la función del conjun­ por bueno el fracaso como tal. Pero hay en la gran aventura de
to desde el preciso puesto adecuado a sus cualidades, su poder y la humanidad una cuestión que no está decidida: si y en qué sen­
sus necesidades. Tales representaciones pueden muy bien ser el tido y medida lo verdadero puede también perdurar: pues que lo
criterio que nos oriente cuando tratamos de buscar una organiza­ verdadero tenga una duración absoluta como algo que subsiste
ción cada vez (mejor del mundo. Pero la tarea no sólo es intermina­ sin término es imposible para la «existencia» en la existencia em­
ble sino que en la realidad empírica del hombre hay realidades pírica.
que excluyen por principio la perfección ; ésta no es posible sin Lo que es la guerra entre los Estados, lo es la lucha entre los
anular el ser mismo del hombre. Sobre todo, el carácter original hombres dentro del Estado por hacer prevalecer su voluntad y su
con que los hombres aparecen en la existencia empírica es tan esen- valer y prestigio en el Estado. Si cada cual encontrase la reali­
cialixente distinto que no sólo les separa la desigualdad en sus sp- zación de su verdadera vida, si cada cual estuviera en un puesto
t¡tuJes sino también las inconciliables diferencias en la voluntad donde la sustancia de su ser se encontrase en la objetividad que
y la conciencia del ser. Toda existencia empírica tiene que mante­ colabora a producir, entonces no habría lucha alguna. Una selec­
ner su voluntad de existir en la lucha y ensanchar su espacio vital.- ción y distribuición de todos, que sea absolutamente justa, cono­
La conciencia del propio valer hace importante la diferencia de cedora de las últimas raíces del hombre, en la cual todos estuvie­
276 Aclaración de la «existencia»
Format de la objetividad
ran en el adecuado lugar, es una idea utópica. Aun el conocimien­
to psicológico más completo no podría realizar la justa distribu­ La importancia del Estado estriba en ser el centro en que cris­
ción de los trabajos y satisfacciones, no sólo porque el hombre taliza el auténtico quer&r en el mundo inestable y en el cual se de­
siempre es más de lo que se conoce acerca de él, sino también por­ cide qué clase de hombres se realizan ahora y cuáles vivirán más
que la situación del conjunto siempre sería de tal suerte que nun­ tarde. La urgencia .y la conciencia «histórica» fuerzan a portarse
ca se daría una coincidencia entre el número y la clase de los hom­ como un valiente y salir airoso. Y o advierto que el mundo, inob-
bres disponibles y de los medios y trabajos disponibles. Pero aún turable, no sólo es lo que quiero al planearlo, sino que también
se trata de otra cosa : En estas representaciones imaginarias siem­ es la situación ocasional en que yo, sin poder conocer el resulta­
pre se piensa como si hubiera una clase innata y definitiva de hom­ do y aun sin saber lo que resultará al fin en el caso de victoria o
bres y la posibilidad de construir un todo justo con sus lugares dis­ de derrota, tengo que luchar por la existencia empírica, pero no
ponibles para ser ocupados por hombres que hagan moverse el todo. puedo buscar la lucha como tal, porque no quiero producir el mal
Puesto que no puede haber ambas cosas, sino que, por el contra­ que pudiera surgir de lo deseado y porque, además, ningún cono­
rio, ambas se modifican y en el tiempo se ve que constantemente cimiento puede decir de antemano cuándo la lucha no es más que
se derrumban y surgen otras nuevas, en este agitado proceso la mal y cuándo es la fuente de la realización de la «existencia». Fal­
lucha es un factor que colabora, que produce y acuña los hom­ tan para ello el criterio y la posibilidad de valoración, puesto que
bres. Como tal puede ser investigada en la orientación ultramunda­ lo existencial no tiene objetivamente un carácter de validez gene­
na aun cuando la voluntad y el plan, como saber inmanente, tien­ ral, sino que está fuera de los planes. Unicamente en la lucha pue­
da con derecho a considerarla de tal modo que tendría que excluír­ do planear la lucha. Lo que sea del hombre, nadie puede tenerlo
sela en lo posible. a la vista por razón del conocimiento de una acción reflexionada
La lucha y la guerra, en cualquier forma, son igualmente te­ técnicamente, sino tan sólo una conciencia del destino, referido a
mibles por sus resultados, tanto si la destrucción es una destruc­ la trascendencia, en el ámbito de todas las cosas cognoscibles^
ción visible y producida por una violencia momentánea o es una 5 .. Servir , organizar , actuar.—Ingresar en la objetividad de
destrucción silenciosa por la presión de una situación producida la sociedad es condición para el ser-sí-imismo. Salirse de ella por
y consolidada. Estos sucesos, que en el mundo inmanente tienen que completo es como caer en la nada. Presentarse luchando contra
ser considerados como una perturbación, como transitorios y, en ella o apartarse de ella, pero con la mirada puesta en ella, es un
definitiva, eliminables, son manifestaciones posibles del ser para tormento insoslayable de la existencia empírica y significa la vo­
la «existencia» que se patentiza en el peligro y en el fracaso. Sin luntad de transformar la actual objetividad de la sociedad.
embargo, como tales no pueden ser requeridos y producidos de La entrada en la sociedad se realiza como servicio ; se parti­
propósito en el mundo. Precisamente por esto se verían privados cipa por el trabajo en la subsistencia del conjunto, que lo continúa,
de su esencia como manifestación posible de la trascendencia para y mediante la propia prestación se hacen posibles, a su vez, otras
la «existencias. Todo plan y toda voluntad tienen que tender a su prestaciones que yo necesito. Se realiza también como organizair
eliminación. Sólo entonces pueden ser también realmente, cuando ción ; se organiza y reorganiza lo que después, como organizado,
se presentan, no sólo la amenaza constante, aparentemente evi­ hace posible su mejor funcionamiento por virtud del servicio pro­
table, sino que cuando, sin embargo, no son evitados, se convier­ pio y ajeno. Se realiza como acción; se lucha por las propias po­
ten en lo que hay que aceptar, cuya necesidad histórica nunca sibilidades contra las ajenas, se decide y se aventura. Servir, orga­
puede ser objetivamente conocida por completo. Todo trabajo tien­ nizar y actuar están enlazados entre sí. El servicio trata un estado
de a la paz, a la organización, al arreglo, al compromiso, al esta­ social como relativamente definitivo, al organizarse le trata como
blecimiento de la sociedad eudemonística universal. En el inma­ planeado claramente pero que todavía ha de ser perfeccionado ;
nente qonjunto proyectado de la sociedad humana, las perturba­ la acción le considera como base de múltiples posibilidades.,. En
ciones carecen de sentido positivo. todas estas funciones actúo en la objetividad, tengo mi mundo y en
él una satisfacción cuando la objetividad no está ahí como extra-
278 Aclaración de la «existencia»
Formas de la objetividad tn
fia, sino que, sobre la base de mi subjetividad, es asunto mío pro­
experiencia de la impotencia y de la oportunidad. La profundi­
pio. En el servicio, el trabajo se hace insoportable cuando lo expe­
dad de la acción pública reside en su sobriedad y moderación.
rimento como mera imposición. Y o le inserto y encajo en lo posi­
ble en mi mundo, por monótono y subalterno que sea. Si esto es El trabajo de los negocios, por el cual se hace posible y se de­
absolutamente imposible, entonces existe aquí un punto de cons­ fiende la existencia empírica cotidiana no tiene ciertamente la
tante inquietud que exige la transformación del todo. En la or­ dignidad de la dirección política, pero posee otra dignidad del
ganización, el trabajo se convierte en mera afanosidad, cuando no auténtico hacer: por su virtud el hombre vive en una objetividad
es pensado y comprobado, sino que resulta una organización me­ que, siempre presente, exige la determinación particular de un
cánica en tanto que sólo es transposición conforme a un modelo hacer positivo e inteligente para ese día. Lo mismo que en la
rígido. Tiene que existir en ella un elemento de producción de un orientación intramundana, en el hacer determinante en el mundo
m undo; por tanto, intimidad con la cosa, continuidad y larga vis­ la propia obra está en el linde de lo que no tiene importancia
ta para realizar la organización como propia. En la acción se pa­ (todo parece seguir su marcha aun sin mí, cada uno parece ser
raliza el impulso, cuando el resultado parece en todo caso sin sen­ sustituíble) y, sin embargo, encuentra su exaltación por virtud de
tido, y el todo, desconsolador. Entonces se pretende sortear las de­ la participación activa en la realidad de un todo, con cuyo desti­
no se identifica el mío.
cisiones, se quisiera no actuar y dejarse llevar u obrar fortuita­
mente, porque no se está absolutamente en el asunto. ’ 6. O rigen de la filosofía del estado y del derecho. —El
Hay en el hombre una dignidad específica, no sólo de realizar ingreso en la objetividad de la sociedad significa que debo hacer
su mundo en la profesión y en una acción más próxima a los hom­ alg°> Y que yo puedo exigir. Lo que es debido y lo que tiene sen­
tido exigir sería univoco en una concepción cerrada del mundo,
bres, sino colaborando o al menos consabiendo en la vida del Es­
que no sólo se conozca como verdadera para sí, sino que también
tado. Sólo de esta manera el hombre se pone en contacto con
con validez general sepa cómo debe ser la totalidad y crea cono­
aquel poder del cual depende en algún ¡modo toda existencia em­
cer el camino para ello. Donde una Iglesia se considerase el ór­
pírica, sea en su ser mismo, sea en relación con el espacio de que
gano de la única verdadera religión y, como vicaría de la divini­
dispone para su realización. Todo en su existencia empírica de­ dad, configurase teocráticamente la vida empírica de la sociedad,
pende, sépalo o no, de los procesos políticos y económicos como todo estaría determinado. Allí donde una filosofía autónoma, en
de fuerzas naturales, por así decir. Pero puesto que en política y tanto que sistema, se extendiera con validez general, también en
economía los hombres están determinados por su voluntad o bien este caso penetraría las esferas de la existencia empírica en un
provocan de heciho lo que acontece y por tanto este acontecer único sentido, estaría en contra de la Iglesia y de todas las demás
siempre es más que la mera necesidad de la naturaleza, el indivi­ filosofías, tendiendo a conformar exclusivamente por sí sola el
duo puede salir de su actitud pasiva y colaborar mediante su in­ mundo por el hecho de ser verdadera y válida. Pues tanto la Igle­
flujo sobre la voluntad de los otros y mediante la lucha por un sia como esta filosofía consideran cerrada la objetividad de la
puesto en el gobernalle, donde las cosas se deciden. Nada puede aquí existencia empírica, sea en concepto de institución pasajera de un
conseguir el individuo por la simple imaginación de su inteligen­ proceso histórico suprasensible que encontrará su fin ya conocido,
cia ni por su .arbitrio ni por un dominio imperioso. Aquí sólo se sea como un indefinido acercamiento por un camino que conduce a
puede actuar juntannente con los otros y sólo en la medida en que una idea del todo. Pero cuando la filosofía se presenta como un tras­
la propia* voluntad es también la voluntad de los más. La cerca­ cender en la orientación intramundana, la aclaración de la exis­
tencia y la metafísica, entonces la exigencia unívoca se hace pro­
nía a las cosas proporciona una conciencia de las propias fuerzas
blemática. Puesto que esta filosofía no puede someter el todo bajo
y de sus límites por virtud del rozamiento con las resistencias, por
una única validez, le parece que debe dejarlo valer todo tal como
el trato con los hombres de todas clases, por el contacto con su
es. Parece inevitable que se aislé en su circunstancial desasimiento
realidad y posibilidad, por el trabajo tenaz a largo plazo, por la
y no quiera ya nada.
280 Aclaración de la « existencia* Formas de la objetividad 281

Para encontrar la respuesta respecto a este problematismo es posición ; escucha, asimila, y modifica su plan por virtud de pro­
preciso ante todo distinguir las formas de la exigencia: puestas mejores. Aquí ya existe desde el principio la posibilidad
El reconocimiento de lo que es impositivamente debido y lo de la lucha, que se manifiesta por la resistencia del contrario y
real empírico es cosa que no se puede exigir. Quien lo comprende sólo se advierte al actuar. Entonces se exige del contrario que re­
no puede sustraerse a ese reconocimiento. Sin embargo, a pesar conozca el propio derecho o se preste al compromiso o se arries­
de comprender lo debido, comportarse contra ello, negarlo o su­ gue a la lucha real, cualquiera que sea su form a: por tanto, rom­
plantarlo, significa inveracidad por la cual rompo la comunica^ piendo la comunicación hasta la decisión. Pero en la objetividad
ción como ente racional. Exigir significa en este c a s o : poder to­ de la sociedad las oposiciones cambian de sitio según de lo que se
mar en serio al otro en la discusión y en la acción común sólo a trate. Muchos están por costumbre, para todos los casos, en un
condicion de que lo debido y lo láctico impositivos sean recono­ partido, un nombre, un lema. Son pocos los que realmente saben
cidos tanto en su consistencia com o en sus límites. Y o no puedo de qué se trata. Convertirlo en concepción propia y decisión real,
librar una batalla para hacer prevalecer esta exigencia. Pues su exige en todo lo esencial hacerse cargo de toda la cultura y mundo,
realización no se puede obtener a la fuerza por la (misma natura­ espiritual de los otros, en el cual y desde el cual se ven las cosas..
leza de la cosa, puesto que sólo es realizable por virtud de la Pero nadie puede abarcar nunca todas las consecuencias.
libertad de la «conciencia en general». Reconocer lo que no se Puesto que no se exigen el reconocimiento de lo que es debido'
comprende fundándose en la autoridad de los entendidos es pre­ impositivamente ni de lo incondicionado, sino que sólo se le pue­
cisamente lo que no se puede exigir.
de suponer, es posible, en la comunicación, sobre la base de am­
:Tampoco puedo exigir lo incondicionado o el reconocimiento bos supuestos, una exigencia que pueda ser comprendida en co­
de algo absoluto. La posible «existencia» se hace más real en la mún o bien, cuando no se dan estos supuestos, una exigencia im­
incondicionalidad. Sólo donde hay incondicionalidad, soy yo ver­ ponible en la incomunicabilidad fáctica por los medios de la su­
daderamente. Pero cuando actúo en relatividades y no hay nada gestión, la persuasión y la violencia.
absoluto para mí, yo me disperso. La comunicación de las «exis­ A la pregunta de si, partiendo de un filosofar, que no se conoce
tencias» se realiza únicamente desde la incondicionalidad a la in­ a sí mismo como la expresión de la única verdad pero no obstante,
condicionalidad y en la armonía de la incondicionalidad consigo como se sabe incondicionadamente verdadero, es posible deducir
¡misma, de tal manera, sin embargo, que tampoco ésta puede expre­ una exigencia en la objetividad de la sociedad, hay que responder
sarse adecuadamente o someterse a un criterio objetivo. Exigir la conforme a las diferenciaciones halladas:
incondicionalidad en la comunicación existencial es cosa que va de Respecto a la totalidad de la sociedad, lo decisivo no solamen­
suyo, pero innecesaria, puesto que sin incondicionalidad no habría te es el conocimiento del todo y, partiendo de éste, la técnica de
comunicación. Tal incondicionalidad no se puede imponer median­ hacer y lograr, sino que éstos únicamente lo son cuando al servi­
te la lucha, sino solo requiriendola, apelando a ella combativamen­ cio de la respectiva incondicionalidad aclaran un camino «históri­
te, suscitar de nuevo la comunicación existencial cuando amena­ camente» presente.
za desvanecerse.
Lo incondicionado de la mera existencia empírica en el inte­
Cosa distinta es la exigencia en el seno de la objetividad de la rés vital de poder es visible externamente y se puede formular ob­
sociedad. En el servicio se exige el cumplimiento mutuo de las ta­ jetivamente, aun cuando se esfuerza en encubrirse en absoluto.
reas determinadas en cada caso, conforme a reglas; quien no cum­ En cambio, la incondicionalidad existencial, que se hace conscien­
ple su deber, sufre perjuicios, desventajas, o bien queda excluido. te en las ideas, no puede formularse adecuadamente de una ma­
En la organización constructiva, el organizador exige asenso y nera objetiva. Pero mientras que lo incondicionado de la mera
participación; trata de convencer, de planear apoyándose en ra­ existencia empírica se convierte en origen de la sofística, si es qua
zones, de garantizar el éxito p osib le; está concertado con otros no se queda en positivismo cínico, la incondicionalidad existen­
que le acompañan en la obra común o que se han puesto a su .dis­ cial se convierte en origen filosofía del Estado y del derecho~
282 Aclaración de la ^existencia* Formas de la objetividad 283

Sin embargo, no puede evidentemente, partiendo de una totali­ servicial un fin absoluto com o la totalidad de una existencia em­
dad unívocamente intuida, desarrollar sistemáticamente la exigen­ pírica, pues sus realizaciones no pueden ser evaluadas y obteni­
cia en la sociedad en una conexión que lo abarque todo. La filoso­ das por la demanda de trabajo, sino que resultan del impulso res­
fía sigue siendo también aquí aclaración de una existencia empírica ponsable para sí mismo del individuo al que anima la idea de
fiiinn manifestación «histórica» de la « e x i s t e n c i a » . __________ su profesión (así también en el maestro, el juez, el funcionario
Prim ero: Para este filosofar no es accesible una totalidad de de la administración, el párroco, el empresario, etc.). Sólo tales
la sociedad tal como debe ser. Este filosofar se encuentra en una profesiones, por el hecho de abrazar al hombre entero, son tam­
sociedad determinada y , hasta donde alcanza el conocimiento his­ bién las verdaderamente dignas del hombre ; las demás, que sólo
tórico y sociológico en la orientación intramundana, perduran po­ reclaman una actividad particular hasta la fatiga, com o un traba­
sibilidades inabarcables. De aquí que este filosofar espera a lo jo puramente cuantitativo, son la inevitable culpa de la existen­
Otro por virtud del cual puede ser completado y corregido en su cia empírica del hombre respecto a sí misma. Las ideas son la
manifestación, y también a lo otro que es su absoluto contrario : y sustancia y la dirección que inspira todo cálculo inteligente en
este contrario es siempre el que tiene un todo por lo único verdadero instituciones tales colmo la Universidad, la escuela, las empresas
y válido universalmente, sea una Iglesia que no conoce salvación creadoras; sin ideas todo ello se convierte en actividad de una
fuera de sí porque se tiene exfclusivaínente a sí sola por la verdad, monotonía desesperante y de un riesgo sin sentido. La idea es la
sea un marxismo que, disfrazándose de ciencia sociológica, conoce sustancia histórica de un Estado por virtud de la cual posee la con-
cuál es el único camino debido, hacia donde quiere forzar violen­ tinüidad de una voluntad y un destino.
tamente a todos los hombres, o sean otras pretensiones autorita­ Sin embargo, las ideas no son puramente objetivas, sino que son,
rias cualesquiera. srubjetivamente, las fuerzas de la existencia empírica real, o bien
En segundo lugar: formular como exigencia lo que en la situa­ se hacen objetivas al aclararse mediante los proyectos de acción
ción «histórica» debe ser querido, es condición para poder obrar y en el requerimiento por virtud de la participación indirecta. Par­
en general con sentido. Desarrollar entonces sistemáticamente esta ticipar en las ideas es la existencia empírica plena en la objetivi­
exigencia, aun cuando sin llevarla a cabo nunca, puesto que en dad social. Sólo de las ideas proceden exigencias inteligentes, opor­
ella misma hay dificultades y rupturas, es un deber en todo tiem­ tunas, que en este lugar histórico y en esta profesión son incondi-
po para el filosofar. cionadas y, por tanto, verdaderas. Pero comoquiera que la idea
En tercer lu ga r: este filosofar no consiste en el esbozo de pía-' nunca es objeto al que se posea definitivamente, y puesto que, ade­
nes y técnicas, las cuales, por el contrario, son tareas de una pe­ más, muchas ideas son reales en la sociedad, así la exigencia misma
ricia especial, sino en el esclarecimiento de las ideas, partiendo de es un movimiento, en sí y por virtud del conflicto con otras ideas
las cuales se hace consciente el contenido sustancial en la objeti­ que las condiciones de su existencia empírica material se tropie­
vidad de la sociedad y su realización en la subjetividad, y sin las zan en el espacio y el tiempo.
cuales ninguna técnica tiene sentido. Toda exigencia tiene una fuerza unificadora que vincula téc­
Las ideas son las de las profesiones concretas, las de las insti­ nicamente al plan común, idealmente en la sustancia de la idea,
tuciones, las de este determinado Estado con la posición mundial existencialmente en la comunicación de los individuos. L a vincu­
dada por la Naturaleza y la historia. Toda idea es el esclarecimien­ lación técnica se hace visible en el supuesto de un querer colectivo
to de la realización de un mundo por sí mismo. en virtud de la comprensión positiva nacida de la aconciencia en
\

Donde, por ejemplo, se ha perdido la idea del médico, las con­ general». La vinculación ideal es ya la comunidad de un todo
diciones de esta profesión, que entonces se ha convertido en mera que se mueve en el tiempo. La vinculación existencial tiene que
técnica, están determinadas fortuitamente por intereses heteroge- ser veraz y real en el origen, puesto que todo lo demás ha de ser
neos que arruinan por completo su sustancia. Lo mismo acontece soportado por ella.
en todas las profesiones a las cuales les es propio en su función Toda exigencia lucha con otra exigencia, puesto que la lucha
Formas de Ja objetividad
2S4 Aclaración de Ja inexistencia» 2S5

tienen su fundamento ni tiene validez general ni se puede 'deducir


es para toda existencia empírica en el mundo un límite, desde el partiendo del mundo.
cual la exigencia queda puesta en cuestión. Comoquiera que el fra­
Pero, mientras que la religión puede determinar de un modo
caso no demuestra nada acerca del origen y la verdad, y la vic­
unívoco la exigencia en el mundo, el filosofar no puede deducir
toria, en su sentido, es problemática, porque no sé — e incluso des­
lo que es lo único debido, sino hacer sentir en la incondicionalidad
pués de todas las experiencias «históricas» dudo y más bien nie­
de la acción estatal y el origen de los preceptos del derecho la
go— si el éxito está siempre del lado de la verdad y de lo me­
trascendencia en general, y después esclarecer en su situación «his­
jor, la lucha suscita también la división del mundo como munda­
tórica» lo que para él es lo verdadero.
nidad y trascendencia, en la cual tiene que producirse todo ser-
justo. Exigencia significa, por ta n to: Formular en el mundo aque-*-/
lio que tiene que ser hecho, para que, en la lucha por la exis­
tencia empírica, el hombre, en todas las particularidades de la posi­ B) Tensión entre el individuo y la objetividad del Estado
bilidad social, cobre la forma de la existencia empírica, que es, del
modo más decisivo, digna del hombre, porque en ella, en su re­ La voluntad egoísta y fortuita de los intereses vitales lleva al
ferencia a la trascendencia, se puede percatar de su ser ingénito» individuo a combatir codiciosamente, al goce y la comodidad, y
Hay que exigir que vivan aquellos hombres que ponen de manifies­ después a la voluntad de destrucción y al odie contra su propia
to la más alta nobleza, y que se realice todo lo necesario para pro­ existencia empírica y contra los otros, consumiéndose en una sub­
curar a toda situación empírica humana la posibilidad de la no­ jetividad vacía. Pero también la objetividad de la sociedad, sobre
bleza humana. todo considerada como Estado adornado con la aureola de existir
en si, degenera en todo momento en tanto que objetividad que
Querer esta realidad significa: no poder eludir la lucha en las se aísla.
situaciones «históricas», tener que arriesgarse al fracaso; pero,
Puesto que la objetividad de la sociedad no es lo verdadero
de tal modo, que se quiera la realidad y no se quiera fracasar.
como consistencia en sí, sino que sólo llega a ser en la satisfacción
‘T oda la responsabilidad del fracaso recae sobre el que se ha arries- \
de la subjetividad que se encuentra en ella, y como, a su vez, sub­
gado, y esa responsabilidad sólo entonces, si era auténtica, puede
jetividad y objetividad no llegan a constituir en la sociedad un
hacerle patente al fin, en la posibilidad y la realidad del fracaso, todo cerrado sobre sí mismo, persiste siempre una tensión entre
un Otro de modo trascendente. el individuo y el todo de la sociedad. La subjetividad y la obje­
No es posible fundamentar lo único debido partiendo de un fin tividad ven emerger contra ellas la verdad en la forma del in­
último inmanente. Cuando se le formula como último de un modo dividuo.
racionalmente transparente y , sin embargo, por ello el hombre re­ El individuo únicamente es un ser-sí-mismo cumplido y pleno
sulta comprometido por entero, se trata de otra trascendencia, cuando está en la sociedad identificándose con una idea, pero
todavía encubierta, que no llega a ser comprendida. Aquello que . también sólo cuando conserva la independencia que en toda socie­
debe tener un valor en el m u n d o tiene que tener, en tanto que in- | dad puede anularse. El individuo que se aísla cae en la nada, lo
coíldic!ignado,~su origen fuera de la mundanidad. mismo que quien se pierde én la genéralidad dé la objetividad
De aquí que no puede fundarse realmente el poder de exigir in­ y subjetividad social. .
herente al Estado y la sociedad más que en relación con la tras­ 1. Caridad y amor .—Puesto que el hombre no sólo vive en
cendencia. Puede permanecer puramente inmanente la exactitud lucha, sino también en mutuo auxilio, éste tiene siempre en la
positiva de la técnica del pensamiento jurídico en la concepción sociedad unas reglas de límites indeterminados por virtud de las
costumbres e instituciones. E l auxilio tiene dos orígenes heterogé­
de las situaciones de hecho, incluso la comprensión de los medios
neos :
de seguridad y defensa. Pero aquello donde la conciencia del Es­
Y o auxilio a este individuo determinado porque yo le amo en¡
tado y el derecho como forma del contenido de nuestra comunidad
180 Acia-ración de la ^ existencia* Formas de la objetividad

su ser y en su posibilidad como a este individuo insustituible para arriesga, de modo oscuro para él mismo, a la ascensión común en
mí. Y o le veo en la jeraxquía de los seres, sin objetivar esta je­ el amor. Por esta razón es posible que una amplia caridad coinci­
rarquía y determinar un lugar para él. Y o me dirijo íntimamente da con la dureza de corazón y la voluntad egocéntrica de poder
al auténtico sí-mismo que hay en é l ; no le ayudo conforme a pre­ y que falle donde se trata, por el amor, de no traicionar a la no­
ceptos éticos generales por un deber deducido de una teoría, sino bleza en la jerarquía de la existencia empírica por la mera fuerza
porque yo estoy .abierto para ese alma. El carácter material del productiva y moralidad del bien común que se pueden justifi­
auxilio no es ¡más que la consecuencia de la situación ocasional. car racionalmente sin término.
Y o me pongo a su mismo nivel; no le trato como superior a él,
La caridad brota también de una sentimentalidad, la cual bus­
sino partiendo de la propia evidencia del amor, desde la cual
ca movimientos del propio corazón pero sin conmociones. Los vi­
sólo en (momentos decaídos one opongo a mí mismo como de­
vos movimientos del ánimo que, sin embargo, no pueden rozar la
ber-ser. médula del ser propio y del ajeno, vienen a ser como un sucedá­
El caso es distinto cuando, sin tener en cuenta la persona, se neo de la vida real. Un impulso caritativo hacia la desdicha hace
auxilia a todo hombre como prójimo, al cual se encuentra casual­ que aquellos a quienes se auxilia se conviertan en estímulo que
mente en las situaciones. Este auxilio sólo es incondicionado en atrae y repele, pero, en realidad es irreal. El papel del mendigo ha
el santo, el cual, regalándolo todo, renuncia a sí mismo como sido por esta razón muy equívoco en la historia. El mendigo es
existencia empírica en el mundo, y sólo vive tanto como el azar rechazado, tanto porque se reconoce en sus posibles raíces la incli­
y el auxilio de los demás le permiten. Pero la existencia empí­ nación a dar, com o tattnbien en interés de los necesitados de auxi­
rica fáctica exige que se 'mantenga la voluntad egoísta de vivir y, lio, a los cuales conforme a derecho y regla, no según el azar y
por tanto, necesariamente se limite el espacio libre para los de- el humor, debe proporcionárseles lo que les corresponde. Pero el
más. El auxilio al perjudicado es entonces relativo.yLá caridad mendigo también ha sido cuidado en interés del término medio
significa, a diferencia del amor, la actitud de socorrer, sin acerca­ de los hombres, que quieren gozar de su propia compasión sin una
miento del propio ser-sí-mismo al ser-sí-mismo éel otro, a desigual prestación que les agobie.
nivpT__y sin inno n d icio n a lid a ri. -— ' 1 1 ------ ---------- El amor no se demuestra en los afectos de la compasión, de l^t
- Los motivos de la caridad son múltiples: lástima y consuelo, en estas funciones del mero sufrimiento o fal­
La conciencia de la culpa de la existencia empírica de todos, ta de amor, sino en la profundización existencial de toda situación
sin excepción, impulsa a acciones compensadoras; el auxilio es especial que se presente, desde la interioridad a la cual la razón no
como una continua cancelación de la culpa sin que por eso la cul­ hace mas que servir y después en la verdadera acción auxiliadora
pa se aminore. j amás fundamentable en absoluto, en la cual, con el alma fría, se
Quien presta ayuda es que se da cuenta de que también él mis­ produce de modo seguro y en continuada lealtad lo que para el
mo hubiera podido llegar a tal situación o aún puede llegar. auténtico ser ciel otro es materialmente posible. Esto sólo lo pue­
El motivo del auxilio es, además, el goce del bien obrar en la de hacer quien está, posible"o realmente, en situaciones límites.
propia superioridad, el goce de los propios sentimientos de com- Slj a caridad es una acción auxiliadora conforme a categorías
pasión y de piedad y el placer en la alegría que ha provocado en generales, ciega para la peculiaridad del ser, y mide o pesa y juz­
el otro, en las pequefías complacencias en el propio encontrarse ga según generalidades morales, entonces está exenta de amor. En
bien siguiendo su inclinación, y en la sorpresa y la gratitud del la caridad hay posibilidad de un amor distinto al hombre en ge­
otro. neral ; un amor que en su auténtica fuerza también prescinde por
La caridad puede abrirse paso del modo más intenso en si­ completo de comparaciones, sopesamientos y mediciones y como el
tuaciones en que el auxiliador quiere precisamente eludir el amor Sol brilla sobre todo, sobre las flores y sobre la basura'. Todo
activo, el cual le procuró una verdadera amistad por la suspen­ prójimo, los más posibles, todos deben recibir auxilio. Esta ca­
sión real de la voluntad egoísta en la sinceridad absoluta; no se ridad puede convertirse en un impulso eficaz en la objetividad't
Aclaración de Jet viexistencia» Fortnat de la objetividad 289
288

social. Lo que en la vida de la sociedad con su creciente compli­ de al mecanismo, en cuanto que el individuo no procura, por vir­
cación es cada vez más necesario para la simple conservación del tud de su creencia, que sólo se aclara en el libre filosofar, lo que
orden de las masas, tiene aquí un origen del querer sobre base esta atmósfera colectiva no da por sí misma.
subjetiva. Las posibilidades de vida de las masas necesitan una Ninguna organización objetiva puede procurar como tal al amor
organización que las asegure contra el paro, la enfermedad, la auxiliador y a la necesidad de apoyo del ser-sí-mismo lo que ver­
invalidez, y proporcione auxilios y cuidados a los locos y a los daderamente quieren. L o que el individuo da al individuo y de él
abandonados. La sociedad únicamente puede subsistir cuando los recibe tiene primero que hacerse hueco en la objetividad y a me­
hombres, que en su desesperación pudieran derribarlo todo, están nudo incluso contra ella. La obligación jurídica de prestación pro­
en una minoría tal que el poder público, como función del termi­ voca cálculos particulares y la misericordia de una ayuda que al
no medio, pueda dominarlos siempre. La sociedad no persiste mas mismo tiempo humilla ; ni la exigencia legal ni la perspectiva de
que gracias a una relativa satisfacción de la mayoría que no pue­ compasión pueden producir lo que pretende el amor que actúa en
de desesperarse sino que, por lo menos, ha de contar con esperan­ el ámbito del hacer m aterial: el margen para la humana nobleza,
zas y oportunidades y un mínimo de alegría inmediata en la exis­ que sólo se desarrolla en la solidaridad, la cual no sólo mide ex­
tencia empírica. De aquí que la caridad social tienda a que la mise­ ternamente, sino que unifica interiormente en la pretensión común
ria que afecta a grandes grupos sea, por esta razón, atendida de del nivel, sinceridad, claridad, disposición a limitación y servicio.
modo impersonal. Lo raro y peculiar en la desdicha de los indivi­ 2. O pinión pública y «existencia ». — La objetividad de la so­
duos no interesa a esta asistencia social. Se puede odiar al individuo ciedad se manifiesta como objetividad general en opiniones que no
desgraciado y, sin embargo, auxiliarle cuando se presenta incor­ están en discusión. Son las evidencias en forma de reglas, normas
porado en una masa. y juicios, que permanecen inconscientes, porque no se las pone,
La objetividad social de la caridad sigue dos caminos. Como en absoluto, en cuestión. Cuando se las formula, y por este hecho
realidad eclesiástica es, en su sentido, caridad como resultado de se hacen cuestionables, quedan, todavía, en parte, formando un
una solidaridad de todos los hombres. Como realidad estatal se conjunto vagamente delimitado de actitudes, que cuando surgen
convierte en una organización de derechos y deberes. son las esperadas por todo el mundo e inmediatamente admitidas
La objetividad del auxilio en la asistencia social y las organi­ dondequiera. Si son conocidas, no merecen confianza en el senti­
zaciones de seguro se queda sin alma como función que es de la do de que no se pueden hacer cálculos contando con ellas, pues tam­
burocracia y su mecanismo. Como tal ha perdido su relación con bién alguna vez son negadas de golpe. Admitidas sin excepción
el origen del amor a los hombres. El mecanismo de la organiza­ sólo son eficaces en medida indeterminada, pues son el velo de la
ción mundana cumple las exigencias jurídicas establecidas por la objetividad de la sociedad tras el cual cada individuo hace, ocul­
ley y garantiza además, en la medida de su fuerza financiera, lo tándose, lo suyo propio.
que parece objetivamente necesario. Con ello espera que el deshe­ Estas evidencias se transforman. Se modifican en formas pe­
redado consienta en ser rechazado de la solidaridad social, aun­ culiares ; como generales para toda la humanidad no existen más
que la justificación positiva de su pretensión siga existiendo. que en una rarefacción abstracta. Involuntariamente se realiza, en
Es comprensible que las iniciativas de caridad de caracter .su lugar, la pretenciosa transformación que eleva a ser general del
eclesiástico parezcan hoy más auténticas que.las estatales y muni­ hombre el ser específicamente propio de un grupo de hambres uni­
cipales. Puesto que dondequiera está en manos de hombres que, do duraderamente. En este grupo, las acciones y concepciones se
por su profesión, escuchan las reclamaciones de los individuos, realizan aparentemente sobre el plano de lo colectivo cuando se
conceder y negar los medios de auxilio, es concebible que, entre los manifiestan públicamente. Así, pues, quien vacilando ante estas
fieles de la Iglesia, pueda ser más incondicionado el sentido para normas, se aparta por su hacer y su ser, tiene que sufrir como con­
lo peculiar, más sensible la conciencia moral, mas natural y orl_ secuencia verse convertido en un miembro extraño e indeseable,
ginaria la compasión, mientras que la burocracia mundana tien­ abandonado y, en definitiva, excluido. Pero el contacto en esta
290 Acldración de la « existencias F orm a í d e la objetivida d 291

objetividad, cuya infracción es tan peligrosa, es, sin embargo, to­ Pues entonces la objetividad ya no es un velo sino que se convier­
talmente superficial para el ser-sí-mismo. Mientras que existencial- te en la piel orgánica, exterioridad del auténtico ser. Pero cuando
mente el individuo entra en contacto desde su fondo con el indi­ la idea está «muerta, las objetividades se tornan simples reglas de
viduo y el individuo con la idea, lo común no es mas que lo con­ juego de la sociedad. Entonces la «existencia» en la existencia em­
forme y unánime, que necesariamente se refiere a lo que, por tér­ pírica, si quiere realizarse, está obligada a operar con estas reglas
mino medio, puede esperarse, determinado por las propiedades de de juego. Entonces la existencia empírica en la sociedad ya no
esa masa. Desde el punto de vista del observador es la pulida ur­ es un conjunto constituido por unas cuantas «existencias» en su
banidad de una determinada sociedad humana, resultado de los comunicación, sino un régimen de masas, intereses, organizacio­
roces de la vida real en la cual sólo se ha conservado lo que para nes, en cuyo seno cada individuo es posibilidad de comunicación
todos es accesible y cómodo a fin de lograr -una convivencia sin como simple miembro de la sociedad, pero no su realidad. La
fricciones. Este término medio y este pulimento son para los parti­ «existencia» asimila, por tanto, si bien resistiéndose y negándo­
cipantes la objetividad de su existencia empírica social y válida se, estas reglas, que en la existencia empírica así constituida re­
para ellos. conoce como condiciones indispensables. No tienen más que se­
La objetividad de esta oponión pública es necesaria para la riedad técnica y no sustancial. La única cuestión es entonces sa­
existencia de la sociedad. Las formas del disimulo son condición ber dónde han de observarse las reglas del juego y dónde, por el
para establecer una apacibilidad, aun cuando sólo sea limitada contrario, se las ha de quebrantar y cómo. Pues para la «existen­
y por cierto tiempo. cia» siempre hay el peligro de transformar la existencia empírica en
Así, por ejemplo, las form,as de trato son la expresión de una existencia empírica en la sociedad como una vida estática en el
actitud como si cada cual estuviera dispuesto a ayudar a cada orden externo ; pero así los hombres se tornan granos de arena y
cual, como si no se hiciera más que servir y condescender, como pierden su ser-sí-mismo.
si siempre se estuviera satisfecho y alegre, Así se está en mútua La rotura del velo social procede de dos orígenes: de la volun­
convivencia sin rozamientos, pero sin verdadera satisfacción. Esta tad egoísta de la existencia empírica vital del individuo y de la
afabilidad y auxilio no tienen densidad. Pero crean la atmósfera en posible « existencia».
la cual la rudeza queda domada, la voluntad egoísta se oculta y La voluntad egoísta sólo se siente constreñida y, en el fondo,
el ser-sí^mismo se recoge en sí. no obligada a nada. Obedece las reglas en tanto que, por razón
Además, la regla es siempre que la generalidad tenga pre­ de su impotencia, no tiene oportunidad de quebrantarlas siñ peli­
ferencia sobre el individuo. L o general es el ídolo al que nadie se gro de perecer. Se sirve Se las reglas e incluso las acentúa desde
adhiere con verdadero éhtusiasmo, pero que nivela toda singula­ sí mismo para asir toda ocasión de promover a su espalda lo pro­
ridad reduciéndola a la uniformidad necesaria para la existencia pio sin miramientos. Limita la violación de las reglas a los mo­
objetiva de la sociedad. Por esta razón todo sacrificio, toda entre­ mentos decisivos, los cuales no deben ser en lo posible visibles
ga, todo acto en que alguien renuncia a su ser-sí-mismo, es glori­ públicamente. Sólo los más próximos advierten acaso cómo que­
ficado, y tanto más cuanto .más radicalmente visible sea. Ade­ branta toda ley mientras que, por lo demás, se refugia por com­
más rigen todas las formas de compromiso porque procura la paz. pleto en la sociabilidad. El hecho de que la realidad de las rela­
Tales evidencias del instinto, siempre demasiado determinadas ciones humanas sólo sea una luciha pacífica de todos contra to­
cuando se las formula, son un poder anónimo. dos y que, en definitiva, decide brutalmente la voluntad egoísta
Está objetividad es, como tal, el simple ámbito de la existen­ del individuo, se observa siempre desde tales aspectos. Que en la
cia empírica eñ el cual todos se mueven e igualan. En tanto que masa esta realidad es la preponderante, apenas puede ponerse en
estas evidencias son toda/vía vástagos objetivos de una idea sus­ d u d a ; sin embargo, tampoco puede ponerse en duda que es ex­
tancial, en la cual los hombres se encuentran, lá identificación del traordinaria la medida de sacrificio real, de respeto y renuncia, de
individuo con Ja objetividad puede realizarse con toda pureza.. auténtica sociabilidad, de entrega y gratitud, de silenciosa soli-
292
Aclaración de Ja ocexistencia»
La « existencia» en la subjetividad y en la objetividad
298
Pítud y de busca del propio adversario espiritual, sólo que todo
esto no basta nunca para determinar el régimen de una sociedad, para la consecución de sus finalidades. Cuando es más que eso,
puesto que no es lo que normalmente se puede esperar. está animada en las personas que la sustentan por el espíritu dé
La ruptura tiene su otro origen en la posible «.existencia-». Vi­ una totalidad, que no queda absorbido por ninguna finalidad de-
vir tras el velo de la objetividad es tanto como no ser. Siempre signable. Los organismos estatales y eclesiásticos y las múltiples
que una «existencia» llega a sí misma, en toda comunicación, en corporaciones menores, que con éstas y por éstas viven, surgen de
toda acción incondicionada, el velo social queda roto. Pero i»ual las ideas originarias en la lucha con las necesidades de la existen­
cia empírica.
que la voluntad egoísta, así también la «existencia» trata de disi­
mular la rotura. La «existencia» sólo quisiera ser visible para la Sin embargo, en toda creación social subsiste la tensión. Ni la
«existencia», pues únicamente en el ámbito de lo general puede voluntad de la idea ni la racionalidad de las organizaciones ade­
oponerse a la publicidad de lo general. Lo que la «existencia» cuadas permiten con toda seguridad su ser al individuo.
quiere, ^tomaE.ciertamente, cuando se le objetiva, la forma de una Históricamente se advierte la tensión en que la historia de las
exigencia de validez general, accesible para tod os; pues la «exis­ Iglesias se acompaña de una historia de los herejes, y la historia
tencia» da a su servicio el sentido de cuidado por la existencia de los Estados de la historia de los renegados y traidores. Si al­
empírica de todos. Pero no lo quiere engañosamente, sino a causa guien pretendiera pensar que este hecho no significa más sino que
de que queda indeterminado para ella donde cesa la posible «exis­ siempre existen hombres inferiores, egoístas y criminales, se po­
tencia» ; pues, en definitiva, la «existencia» sirve al todo precisa, dría contestar que esta estigmatización no es nunca más que la
mente para eso, para dar la mano a las «existencias» o hacerlas concepción de los poderes dominantes en aquel tiempo o una ar­
posibles. Asi, en constante tensión con las objetividades dé Ja so­ gumentación para fundamentar la legitimidad del propio pasado.
ciedad, en tanto que evidencias generales reconocidas instintiva­ Desde hace siglos se tiene la conciencia dé que la historia de
mente, la posible «existencia» las convierte en los polos más ex­ los herejes es, en buena parte, una historia de la verdad, de hotair-
tremos, de una parte en simples reglas de juego, en las cuales todo bres que, por virtud de una «existencia» original, sufrieron heroi­
engano es posible y, de otra parte, en su propia objetividad con camente todo por su verdad. El hecho de que, al lado de la his­
la cual se identifica en su subjetividad. toria de las Iglesias también se desarrolla la historia apacible de
Pero sea que la generalidad de la masa se convierta en la exis­ los místicos, de algunas hermandades pasajeras que se no reunie­
tencia empírica egoísta, en tanto que voluntad egoísta, sea que se ron para actuar de un modo sociológico e histórico, es un signo
deje sentir como posible «existencia», ambas son sus enemigas más de la insatisfacción respecto a las instituciones existentes que
que tratan de anularla, pero, de las dos, sobre todo la «existen­ se manifiesta constantemente en nuevas formas. Los delincuentes
cia». La masa soporta mucho más la voluntad egoísta, porque contra el Estado no es raro que hayan querido el Estado verda­
cada uno la siente presente en sí en la tácita solidaridad agluti­ dero para ellos, la verdadera patria o los altos intereses del hom­
nante, que sólo le pone límites cuando se muestra demasiado atre­ bre, en tanto que «existencia», contra los intereses momentáneos
vida. Pero la «existencia» autónoma, independiente, es combatida de aquellos que estaban en la mera posesión del poder. Estos ad­
versarios llegaron a ser los conductores constructivos de la tota­
como el enemigo mortal de la propia existencia empírica por la
lidad, tuvieron éxito y fundaron nuevas instituciones, cuyos co­
masa, la cual se justifica aparentemente valiéndose de una niebla
mienzos entonces ni siquiera en principio podían concebirse; o
de objetividad ; ante la «existencia» parecen amedrentarse los que
sospechan esta posibilidad en sí mismo y no la quieren. bien, por el contrario, desaparecieron y vivieron en el recuerdo
como herejes y renegados, cuando no se vieron en ellos figuras
3. La institución objetiva y el individuo como hereje.—Lo heroicas, a cuya vista la «existencia» posteriormente cobró coraje
que constituye la opinión j jistmtiva. de todos es Jo que cobra fuer-" para ser sí misma.
za en las instituciones publicas de la/sociedad.
La doble tendencia de la tensión es insuperable; la amenaza
La institución objetiva implica un aparato racional necesario
4e dominio exclusivo de una de ellas despierta a la otra tanto
Aclaración de Ja inexistencia»
Formas de la objetividad
295
más apasionadamente: por un lado, la tendencia, dimanada de
faílta de idea y se resolvería inquisitorialmente lo primero de todo
la idea del ser objetivo de una totalidad, a consagrarse a las ins­
contra la «existencia» ; en la provisión de cátedras y las profesio­
tituciones y su ordenación, su aparato y su contenido espiritual y,
nes se haría la selección, en vez de por la solidaridad de la «exis­
entregado a esta totalidad, quedar absorbido y anulado en ella
tencia», aun espiritualmente más lejana, por la gris mediocridad,
como miembro suyo y, por otro, la tendencia contraria, no sólo a
que se recluta a sí misma, teniendo en cuenta la objetividad de la
defender la libertad del individuo, sino a buscar como individuo
especialidad y la barata concepción científica, con exclusión de los
en la «existencia» el último cumplimiento de la existencia empí­
espíritus independientes, produciéndose entonces la silenciosa de­
rica en este mundo en relación con la trascendencia.
cadencia. En todo tiempo, la cuestión es dónde están las víctimas
Que el cuidado de las ideas objetivas y sus instituciones es ca­ sobre las cuales descarga el odio de la objetividad de la masa que
mino y asunto para todos ofrece tan poca duda a la filosofía de se siente herida en su raíz.
la «existencia» como que en el caso de conflicto la «existencia»
Las objeciones del tipo siguiente': si se admite que en el alma
como tal tiene la preeminencia. La imagen que sintetizase la adap­
del hereje resuena la voz de Dios, no es posible ningún orden en
tación objetiva en el mundo y la posibilidad de una vida de la
el m undo, bien porque entonces cualquier individuo podría alegar
«existencia» en ella no sería nunca más que provisional; puede rea­
la voz de Dios, o bien porque resulta imposible, sin una autoridad
lizarse en un individuo pero en la totalidad es utopía. De la sínte­
asesora distinguir entre la voz de Dios y la voz del diablo, y una
sis brotaría la lucha en cuanto, en caso de conflicto, se plantease
correspondiente transformación de tales objeciones en épocas ra­
la cuestión de la preeminencia. Pues la masa siempre se coloca del
cionalistas, pretenden demostrar lo que es indemostrable. La orde­
lado de las ideas que quebrantan la «existencia» o de la genera­
nación del mundo es un pensamiento utilitario, que sólo tiene senti­
lidad-desprovista de ideas, pero sólo muy pocas veces del Jado
do por virtud del contenido que tenga el orden. Pero alegar la voz
de la «existencia». Esta lucha es inherente necesariamente a la
de Dios como argumento no tiene sentido incluso para el hereje.
existencia empírica del individuo en la sociedad humana. Sin este
Para el se trata de responder de estas voces con su existencia empí­
peligro no hay seriedad en la vida. Esta lucha puede ser callada
rica. Y la mirada histórica tiene que reconocer que los hombres cre­
y permanecer en el alma del individuo; puede acabar en escisión;
yentes que comprometieron toda su existencia empíripa también han
puede llevar a resolver vivamente la situación actual; puede pa­
combatido entre sí. El individuo que, como individuo, quisiera
ralizar de m odo que una existencia empírica, adecuada externa­
ser la verdad en general, tropieza con otra verdad, sea esta la ver­
mente, pero sin «existencia», posiblemente se transforme en ex­
dad individual de otra «existencia» o la forma de una poderosa
travagante voluntad cínica y vacua frivolidad mundana; por úl­
institución, soportada por la masa, como posibles «existencias»
timo se puede librar una lucha vacua, exenta de existencia, na­
que se han encontrado identificadas con esta objetividad.
cida de la obstinación desafiadora del individuo o del fanatismo
doctrinario del hombre que en tanto que miembro de un todo se La_filosofía de la existencia tiene que sentir una inclinación
ha perdido. hacia aquellos hombres para los que la elección de la propia «exis­
tencia» y su verdad se convirtió en incondicional seriedad, hacia
Qué es un hereje es cosa que cambia históricamente. Cada épo­ los herejes y los solitarios, hacia aquellos que, fieles a sí mismos y
ca tiene su intolerancia especial, a la vez que puede glorificar como
a sus amqigos, en el entusiasmo del amor, mirando a su trascen­
antecesores a los que antes fueron herejes. Si el hereje religioso
dencia, cumplieron su existencia empírica desapareciendo históri­
del pasado se caracterizase por decir que cuando Dios habla en camente, ineficaces en cuanto concierne al orden total de la socie­
el a.lma —y sólo él mismo puede decidir si Dios habla— esta voz
dad. Partiendo de esta filosofía tiene que resultar ciertamente ab­
está para él por encima de todos los mandatos de la Iglesia, en­
surda la pretensión de oponer a las instituciones, cuya necesidad
tonces también hay herejes en las épocas que se envanecen de más bien afirma de un m odo relativo, otras instituciones que no
su completa tolerancia y libertad. Así, por ejemplo, una falsa
haiten más que repetir los mismos defectos y que no podrían apor­
conciencia de la ciencia, no original ya, dejaría a la Universidad
tar ningún contenido nuevo. Pero la filosofía de la «existencia»
.296 Aclaración de la <rexistencia» F orm as de la o b jetiv id a d ._ g97

tiene la conciencia de estar en franquía para sus posibilidades, ha. esperadamente a conseguir un fin nunca dado y nunca alcanzable,
de exigir espacio y cuidar de que la tensión no desaparezca. sino el ser actualmente adecuado y válido de su ordenación que
La «existencia» afimua. desde sí misma la existencia empírica .se desarrolla históricamente.
de las instituciones poique para ella son incluso indispensables Sin firmeza en él sentido de duración, hay también la objetivi­
también. Como existencia temporal no puede llegar a sí misma dad del ethos, por ejemplo, como el ethos expreso de la «humani-
sin ellas. En verdad, la «existencia» lucha por su independen­ tas». Tiene rostro distinto en el tiempo de los Escipiones, en la épo­
cia en la historia objetiva, a la que ha sido transmitida como la ca del Renacimiento italiano y en el idealismo alemán. Desde luego,
sociedad actual en cada caso y en la que sólo colabora como miem­ lo que se piensa y hace como ético es objetivo y absolutamente vá­
bro ; pues la libertad nunca le corresponde en la sociedad como lido en su ocasional manifestación. La inestabilidad dél «ethos»
si pudiera estar garantizada para siempre. Pero la «existencia», no estriba en que pudiera ser más justo sino que, por el contra­
a, *a ,cua^ es extrañ ° d individualismo absolutizador, se limita a rio, se da juntamente con la idea de la posible perfección, encar­
si misma porque su independencia en la sociedad no es para ella nada en figuras, pero sólo en este tiempo. Parece, en verdad, que
la existencia empírica en general. Ella está en función de lo otro, a toda peculiaridad histórica tuviera que contraponerse lo gene­
que necesita a la vez como resistencia, como posibilidad de co­ ral humano como un «ethos», el cual, exento dq toda historicidad,
rroborarse y como peligro tentador para sí misma y para las ge­ pudiera surgir dondequiera como lo verdadero; pero lo general
neraciones futuras. La libertad como existencia empírica y la li­ humano, sólo es representable com o una generalidad formal, de
bertad como ser-sí-mismo dejan de existir cuando no tienen pe­ tal suerte que en lo concreto todo depende de con qué se llena esa
ligro alguno. Cada nueva «existencia» tiene que conquistar la li­ forma. Si hablamos de lo humano, que se encuentra dondequiera,
bertad desde el propio origen, mirando a las otras «existencias» de la proximidad a lo humano en la historia, de la repugnancia
y en comunicación con ellas. Sólo coano conquistada a sí misma hacia lo osificado y anquilosado, hacia lo estático y a lo fanático,
existe la libertad. ----------- ----- —------------------------------- eso no es otra cosa que proximidad a la «existencia» misma que
vive «históricataente», la cual si tiene contenido siempre es sola­
mente un contenido peculiar.
PRETENSION DE L A COGNOSCIBTT ,TDAD DEL HOMBRE
EN SU HISTORIA Y SU GRANDEZA PERSONAL Incluso el saber de lo ahistórico considerado como la existen­
cia empírica de la Naturaleza y como consistencia válida intem­
A) Origen y forma de la validez de lo histórico. poralmente, es «histórico». Cierto que la objetividad pura de las co­
sas es el sentido de este saber ; en él esFriba la decisiva comum-
1. La «h is t o r ic id a d » u n iv e r s a l .—L a historicidad existe obje­ cación de la «conciencia en general» a través de los m ilenios; algo
t i v a ^ subjetivamente coano la absoluta inestabilidad de lo pere­ parece conocido com o idéntico en absoluto ; lo más extraño que­
cedero en el tiempo. N o es el mero pasar como nos parece el acon­ da comprendido en este concepto común ; la objetividad de este
tecer natural, sino que, en ella, el presente se relaciona con el pa­ conocimiento no necesita para su validez una realización existen­
sado y el futuro para penetrar lo que sólo es temporal en la con­ tial ; así, pues, el contenido del saber de la orientación intramun-
tinuidad de la comunicación. dana es una objetividad en sí. Pero la actualidad ocasional de
«Histórica» es la objetividad de la sociedad; pues la ordenación este conocimiento tiene forma histórica; históricos son la forma en
presente de la existencia empírica humana es válida como objetiva la cual se le posee, el interés por el cual se le ha seleccionado, la
sólo en este tiempo, pero no como objetivamente debida con vali­ elección por virtud de la cual interesa, la posibilidad (le descu­
dez intemporal. No es tampoco histórica de modo transitorio a cau­ brir esto o aquello. Además, el investigador que llegá al funda­
sa de no haber encontrado todavía la justa forma en que pudiera mento filosófico de sus problemas entra también necesariamente
perdurar, sino que es esencialmente histórica porque jamás puede en la historia de su ciencia. La historia de las ciencias es un miem­
alcanzar esa forma. Pero, como ¡histórica, es no sólo el lanzarse desv bro en la objetividad de la existencia empírica del hombre en el
29S ■Adlaractón de ¡a « existencia»
Formas de la objetividad 299

sentido de posesión fáctica del saber y saber consciente de su his­ tiva, atomizada y funcionalizada, sin el contenido de una concien­
toria.
cia que se sepa sobre un fundamento.
Todos estos ejemplos muestran que, para una «conciencia en La tradición forma primeramente y llena indeliberadamente la
general» contemplativa, lo histórico parece como si en ella todo nueva generación en su niñez ; después se hace consciente por vir­
se hiciera relativo. D e hecho puede confundirse externamente el tud de la relación interior con la historia, con lo recibido, y con las
relativismo, en su radical incompromisión, con la interpretación de figuras de los grandes hombres. En tanto que pasado sabido y, de
la objetividad en la historicidad existencial. La validez absoluta ese modo, apropiado, la historia es el contenido fáctico del pre­
aparece como una ilusión de los que viven en cada caso. La con­ sente, el cual sólo en continuidad con el pasado crea futuro y, con
templación, concibiendo la relatividad universal, reconoce que to­ ello, la objetividad de la existencia empírica humana, sin la cual
das las objetividades están justificadas para su tiempo y se ima­ yo no llego a ser yo mismo.
gina esa justificación para su propio presente como si también éste 3. D ocumentos de la tradición .—Todo «existir» tiene, por
fuera ya pasado, diciendo, sin legitimidad, «es lo que el tiempo así decir, su trascendencia sesgando oblicuamente la dirección de
exige». Sin embargo, sólo la «existencia» ve para sí su existencia la existencia empírica que se manifiesta en la objetividad histó­
empírica «histórica» en esa objetividad, que externamente es ob­ rica ; vista desde la eternidad, pudiera ser indiferente que la «exis­
jeto histórico. Sin la <chistnrirMrla.rU fio la «rp-fj-ict encia» no hay his­ tencia» se refugie con absoluta seguridad en su Dios, o que, por
toricidad de la objetividad de su existencia empírica en la socie­ virtud de hechos y obras, se haga visible en una existencia empí­
dad, la ley7~eí deber-ser, sino sólo historia de las sinfinitas relati­ rica histórica en el mundo, en este lugar para este tiempo, y de
vidades. La «existencia», en tanto es esta existencia empírica que esa suerte quede, no sólo referida interiormente a la objetividad
históricamente sólo es singular y determinada, está en la «histori­ sino también absorbida para un posible saber histórico en una ob­
cidad» universal como en su fundamento que la abraza y envuelve jetividad. Pero aun cuando aquel absoluto refugio como fuente y
y que ella acoge en sí. Este se contrapone a ella en las formas de límite queda intacto en su posibilidad, sin embargo la «existen­
la objetividad, que ha aprehendido y animado con su subjetividad. cia» en la existencia empírica y, con ello, para nosotros en gene­
La profundidad de este fundamento es la historia en general, que ral sólo es real por virtud de su ingreso en la objetividad.
desde él sale al encuentro de la «existencia».
Las «existencias» que no me encuentran en lo exterior, para
La inmediata inestabilidad de lo que, como existencia empíri- mí no son nada en absoluto. Por tanto yo tengo que dar por su­
rica en el tiempo, pasa y perece indiferentemente, se resuelve, por puesta e implícita a toda otra posible existencia en su objetividad
tanto, primero en la conciencia de la objetividad, pero después y tengo yo mismo que estar en el mundo hablando por otros. La
esta como relatividad en la sustancialidad del «existir» que, sien­ idea del reino del espíritu, en lugar de ser imaginación de una rea­
do presente, sin embargo, vence en ella al tiempo. lidad existente, se convierte en la voluntad de una comunicación
2. T radición .—Puesto que la sociedad es una convivencia ilimitada, decisiva, que avanza hacia todos los lados. Cierto que
cuya forma y contenido están determinados por un pasado y cam­ el pensamiento de una terminación es tan irrealizable como el
bian constantemente, ya imperceptiblemente en el transcurso del pensamiento de que esta realización en su limitación inevitable
tiempo, ya por crisis súbitas, no existe como si hubiera salido de como manifestación pudiera bastarse a sí misma. Esa idea nunca
la nada en el añero presente, sino por virtud de una tradición. La es posible más que en función de la ilimitada oscuridad desde la
sustancialidad «histórica» de la existencia empírica social se ac­ cual pueden lucir interminablemente las posibles «existencias» si
tualiza, por tanto, en las relaciones de la piedad, el respeto, la in­ yo pudiera ver, y en función del otro presente absolutamente
violabilidad. En la medida en que se desligue de la dimensión ,his- objetivo, que no se me abre como «existencia» o al que yo estoy
torica de profundidad, la existencia empírica se convierte en sólo cerrado como posible «existencia». Pues toda objetividad como tal
presente que dura un día, angosta de horizonte y corta de perspec­ no se abre hasta que se descubre en ella el ser. Pero lo que exis­
te como objetivo puede una y otra vez ser escuchado como len­
800 'Aclaración de la cexistencia» Formas de la objetividad
$01

guaje. Así, pues, para nosotros la objetividad todavía ininterpre­ Esta cultura puede, en aparente comprensión general, quedar­
table y sólo fáctica es insustituible. La desaparición de los docu­ se en mero saber en lugar de llegar a ser realidad del hombre me­
mentos de la pretérita existencia empírica del hombre es, para la diante la apropiación. Tal cultura florece como flores desprendidas
visión empírica, cosa natural, pero es inconcebible para el cono­ de su ra íz; entonces ya no es la luz de las propias posibilidades.
cimiento del auténtico existir. El desmoronamiento en la ruina y - P or el contrario, el contenido de algo general, con toda su pleni­
el polvo es como una ruptura de la comunicación. De aquí que tud objetiva, sigue siendo verdadero aun separado de una reali­
sea un dolor para la apropiación histórica el enorme volumen de dad empírica que, como tal, ya no está en él y sigue siéndolo en
lo indiferente que no habla propiamente, el carácter fragmentaria cuanto momento de un existir que, mediante la contemplación ha
de tanta existencia empírica singular que sólo deja palpar lo que conquistado su ser-sí-mismo y que se percata de la amplitud de
fué, la completa pérdida de tantos de cuya existencia- empírica la historicidad posible para otros al penetrar en la realidad pre­
ya no quedan testimonios, sino acaso un reflejo en otros terceros térita.
en donde el origen queda borrado hasta hacerse incognoscible. Así,
pues, cuando se piensa en la posible comunicación histórica de las
generaciones posteriores es una traición existencial falsear este B) Validez de la historia.
lenguaje, destruir documentos a causa de que puedan ser malen­
tendidos, formar una imagen de la existencia empírica conforme a Para que la «existencia» se entienda con otras «existencias»
los actuales puntos de vista sobre qué es lo esencial, eliminar 1» en el fundamento histórico común necesita el conocimiento del
que desde esos puntos de vista se considera como no pertinente y pasado. Este saber, en el sentido de saber comprobado metódica
como privado, y , por tanto, hacer hablar para el futuro un ser y críticamente, es la Historia como ciencia; transformado en com­
originario, tal como se le quisiera, en lugar de conservar :su ob­ prensión existencial de sí propio es filosofía de la historia. Am­
jetividad en todas las direcciones, puesto que acaso el hombre no bas son, como pretensión, objeto de una lucha que, por último,
nace hasta que la interioridad de la objetividad le aborda autén­ puede acabar en la voluntad de ahistoricidad.
ticamente. El velo de la inveracidad se corre incansablemente so­ 1. H istoria . —Cuando la investigación histórica tiende a des­
bre todo y oculta el pasado. La temeraria aplicación de la frase, ligarse de la conciencia «histórica» de la «existencia» para ser sólo
según la cual «para un ayuda de cámara no hay hombre grande, conocimiento como conciencia histórica, esta transformación im­
pero esto estriba en el ayuda de cámara», abandona injustificada­ plica dos peligros: la verdadera historicidad puede perderse para
mente la tarea de llegar a conocer realidades, y no da derecho a mí hasta reducirse a la manifestación residual de un saber histó­
destruir su objetividad documental. La tendencia a la armonía y rico sin término, o bien quiero desasirme de ella en una verdad
a las formas cerradas origina un falso miedo a abordar existen- general humana para todos, que yo conozco en la objetividad his­
cialmente la realidad y permite a la brutalidad inexistencial et tórica como autoridad:
triunfo barato de parecer veraz y sincero mediante el mero encu­ En tanto que la investigación histórica se pone al servicio de
brimiento asimismo inveraz. la conciencia «histórica» se aferra apasionadamente, con radical
Cultura .— Un elemento de la cultura del hombre es su forma­ veracidad, a lo que se puede investigar críticamente, pero a tra­
ción entendida como la form a de su saber histórico. Vive como el vés de esto penetra y llega a lo que fué «existencia». En la visión
lenguaje en cada caso único de uña realidad 'histórica en el mundo del ser de toda forma histórica como «inmediata a Dios» está el
y la religión para las cuales es el ámbito de la comunicación, del origen del sentido de la investigación. En el conocimiento y la vi­
despertar y del cumplimiento. La pretensión del conocimiento del sión históricos está presente, bajo el manto que hace invisible, por
pasado de llegar a ser apropiado es pretender del hombre que, par­ así decir, la «existencia», lo mismo en el que mira que en lo mirado.
tiendo de las ya conquistadas posibilidades, llegue a ser auténti­ EJ amor a lo que fué, aun respecto a lo más ínfimo, en tanto que
camente él mismo. -en ello se deja sentir la «existencia» ; el respeto ante lo insonda-
302 Aclaración de la «existencia» Formas de la objetividad 303-

b le ; la presencia de las propias raíces domésticas y nacionales; la de el punto de vista lógico y lo que es «histórico» existencialmente.
sensibilidad para todo lo pasado, que, por el hecho de haber sido En tanto que el saber histórico está al servicio de la conciencia
grande para nosotros, también pertenece a nuestro m undo; la «histórica», se hace importante en la apropiación. La confusión
exploración de lo <más remoto, desde lo que todavía el hombre comienza cuando la contemplación de las grandezas del mundo
nos habla, vivifican todo lo cognoscible, que tiene la pretensión histórico como tal se convierte en cumplimiento de la vida. Enton­
de ser concebido y apropiado con esa disposición. La confusión ces parece que sea posible anular la soledad del hombre sin co­
de la investigabilidad y la pretensión de la historia comienza en municación inmediata y presente. El espanto ante el abismo de la
el momento en que para una conciencia histórica la cosa sólo nada dentro de uno mismo impulsa a entregarse a las formas ob­
es objetiva. Pues entonces lo que se puede conocer históricamen­ jetivas, y, seducido por ellas, a la contemplación de la grandeza hu­
te se convierte en una escombrera enorme, que aumenta de modo mana y sus obras; el hecho de que haya habido esta grandeza es
interminable por virtud de los acontecimientos, cuyo conocimien­ suficiente. Este afán de admiración aparta de todo lo presente, cu­
to y compilación ya no significa nada. yas fealdades y lástimas están a plena luz y desazonan a todo el
En tanto el conocimiento histórico está al servicio de la con­ que no vive en él y colabora a su mejoramiento. De aquí que abra­
ciencia «histórica», el pasado es, en todas las objetividades, el ce al mundo histórico, el cual está en su tranquilidad ante los
fondo inobjetivable desde el cual el presente llega al propio origen ojos com o una plenitud inagotable. Pero para mí está, por así de­
de su «historicidad». Entonces ya no existe la validez de una de­ cir, como tras un enrejado y, por tanto, no entra en mi vida real.
terminada verdad alcanzada para siempre, sino el indeterminado A pesar de la concepción realista con que me acerco a él, ese mun­
contorno del movimiento en el cual todo 'presente tiene que llegar do histórico está dotado de una incomparable belleza por virtud
a ser el mismo insoslayablemente. La confusión de la grandeza de su lejanía. En lugar de «existir» yo mismo, me contento con la
histórica con el valor aparentemente consistente para nosotros co­ «existencia» com o alma histórica, para la que también el presén­
mienza cuando la conciencia de la relatividad de todo lleva, por te ya es historia y visto en la lejanía ficticia puede convertirse en
la falta del ser-sí-mismo autónomo, a una exaltación artística del objeto de admiración com o pasado contemplado. De esta ma­
pasado. El romántico pretende ante todo complementar sentimen­ nera, vivo siempre en lo otro y extraño, que sólo me acerco ac­
talmente la propia existencia empírica falta de «existencia». Des­ tualizándolo, y permanezco solitario en lo ya formado, arrastra­
pués, por último, la relativización de todo lo objetivo, que resul­ do por su grandeza.
ta de la auténtica «historicidad», se convierte violentamente en Cuando he eludido estos tres peligros : del saber histórico indife­
su contrario: lo que se conoce históricamente se convierte, fijado rente, de la facticidad histórica determinada convertida en verdad
y objetivado unilateralmente, en validez autoritaria. exclusiva, y del extravío entusiasta en la multiplicidad de las gran­
Pero, aunque soy consciente «históricamente» de poder entrar dezas históricas, entonces estoy como conciencia «histórica» en mi
en comunicación con una conciencia «histórica» extraña, sin em­ fundamento, relativizándole para el saber sólo en su manifesta­
bargo no puedo transferir a otro lo que yo soy ni aceptar lo ex­ ción, pero no en la «existencia». Y o no me puedo desasir de él,
traño desde su fundamento. L a verdad de la «existencia» «históri- sino superar la forma ocasional de la objetividad avanzando «his­
cay> no es nunca una verdad única para todos, sino que como pre­ tóricamente».
tensión no es más que requerimiento, llamada. La absolu tización Así, pues, lo que en el conocimiento histórico es, en definiti­
de tal verdad más allá de la esfera en que se manifiesta, la su^ va, simple mudanza de lo que dondequiera no es más que fugaz
puesta vinculación de esta verdad generalizada a un hecho histo­ — cambio que está en relaciones de causa y efecto— una incesante
ric« como a su fundamento, anula el «existir» «histórico», porque ascensión y caída, una multiplicidad arbitraria sin principio ni fin,
en Ttfgar 3 el fundamento «histórico» siempre oscuro pone la va­ esto mismo es para la «existencia» la existencia empírica como «his­
lidez objetiva, como si ésta pudiera jamás fundarse sobre la his­ toricidad», pero no simplemente desapareciendo, sino, como escu­
toria ; pues para ningún saber pueden ser idénticos lo general des­ chando al pasado y siendo también lenguaje para el posible futuro,.

V
■304 Aclamcián de la ¿existencía» Formas de la objetividad 305

presente como fusión del T>asado v futuro en ftl ahora sustancial: 8 . L a existencia en lu ch a con la to ta lid a d de la historia
pasado, en tanto que Apropiado comunicativamente, ya no es ■y con l a voluntad de ahistoricism o. —Pensar la historia como
sólo condición causal de mi existencia empírica, de la que no nece­ una totalidad, sea como escrito cifrado, o sea como forma inma­
sito saber nada para que actúe, sino realidad presente como fun­ nente de unidad, la convierte en un objetividad cerrada: en un
damento que me llega en la voz del pasado. Es decir, que la in­ único e inmenso proceso en el cual todo tiene su puesto y su mi­
consistencia de la existencia empírica histórica se anula en la con­ sión. Su conocimiento me muestra las posibilidades determina­
ciencia «histórica» de la «existencia», cuando se satisface la pre­ das y limitadas del presente. Lo pasado y la imagen de la totali­
tensión de este lenguaje del pasado. Sólo para esta «existencia», dad derivada de él se convierten en autoridad decisiva a la que es
la historicidad de la objetividad que la envuelve es visible como preciso obedecer. La existencia empírica es lo que es así con dere­
contenido, en el cual, juntamente con el existir temporal y ex­ cho porque así se ha constituido ; pues de la historia resulta lo
ternamente disperso, en tanto que éste la encuentra en esa exterio­ que puede ser. Sin embargo, reconocer lo nuevo conservadoramen­
ridad por virtud de documentos y signos, es un ser eterno en la te, cuando se ha corroborado, es entonces la actitud fundamental
manifestación temporal en que la «existencia» cobra ser. que quiere hacer lo que el tiempo exige, es decir, lo que en este
2. F ilosofía de la historia .—Del origen de la conciencia lugar del todo es lo pertinente.
«histórica» surge, al apropiarse la historia, la propia aclaración Contra esta totalidad se revuelve, en primer lugar, nuestro sa­
de la «existencia» como filosofía de la historia. Esta se realiza en ber : sabemos que no podemos conocer esta totalidad, sino que sólo
tres grados: se anticipa, sea haciéndose inmanente y , entonces, como saber del
a) En la orientación intramundana hace conscientes los límites mundo, escrito cifrado anal entendido, sea como una imagen que
de la historia como Historia. Muestra las condiciones y formas del justifica la propia existencia empírica que quiere seguir siendo tal
saber histórico, percibe los límites de la comprensión, después el como es, sea como imagen de una totalidad, de la cual el insatis­
carácter indemostrable del sentido de la Historia como ciencia; fecho deduce su derecho para luchar por otra forma de existencia
por último, su extravío en un saber de interminables naderías. empírica. Pero, además, el ser-sí-mismo de la «existencia» se re­
b ) Se convierte en aclaración presente, sustancial, de la «exis­ vuelve contra la subordinación a una ley ya conocida anterior­
tencia» en cuanto que concibe la objetividad de la historia como mente de su existencia empírica. Negando los nexos históricos,
la totalidad en la que yo existo con los demás. En la conciencia declara que todo es posible: depende de lo que el individuo hace
del presente todo pasado queda referido al hoy, se desarrollan de las situaciones. No hay ninguna totalidad de la historia, sino
constructivamente posibilidades del futuro para ahondar la con­ la ocasional creación por la acción. La historia puede despertar el
ciencia del ser del momento. La conciencia de la especiñdad de entusiasmo del ser-sí-mismo por la grandeza, pero no es la carga
este histórico momento es, por virtud de la trasposición del sa­ que se impone unívocamente y que, com o tal, determina el cami­
ber como mera consideración en un saber como «existir», incluso no del presente.
co-origen del futuro. Por el hecho de que las objetividades de la ordenación huma­
c ) La historicidad del todo se convierte, por último, en escrito na y sus ideas tienen que cambiar con las situaciones históricas, no
hay ninguna imagen objetivamente exacta de las organizaciones
cifrado. Se origina una imagen de la totalidad de la historia desde
humanas. Esta imagen pudiera representarse acaso como un aparato
el comienzo hasta el fin como escrito cifrado del ente trascendente.
que, en verdad, ahora funciona mal, pero que puede ser ajustado
Los medios objetivos de expresión se toman a la ciencia objetiva
debidamente. Sin embargo, esto no es más que un posible punto
de la Historia y en una comunicación realizada de hecho con de­ de vista dentro de la totalidad de las ordenaciones humanas, en
terminados orígenes «*históricos» se funda un mito que para el mo­ cada caso para éstas, no para el todo. Pero si se considera el ca­
mento «histórico» representa en la fantasía trascendiente la pre­ rácter relativo e inconcluso de las ordenaciones humanas, se ori­
sencia de la trascendencia a través de la historia. gina la opuesta equivocación: p o r la negación de toda objetividad
806 A.clcir(ición de la ¿existencias Formas de la objetividad 807

(excepto de las causalidades) dar paso libre al poder elemental eerse valer porque, o dan muerte a los indómitos y salvajes con los
del individuo y de la masa, a su afan de amplificarse y dominar. cuales ya no es posible ningún acuerdo honesto ni mucho menos
La voluntad de ser sin historia, de ahistoricidad, que asi se ori­ comunicación, o perecen.
gina, queda ciega para la totalidad posible. Esta voluntad se apo­ Pero la verdad existencial conoce en el presente concreto, sin
ya solamente en la voluntad vital de la existencia empírica de necesidad de ningún saber, dónde está la muerta vinculación his­
una masa que, como dominable, se deja vincular a una voluntad tórica de la obediencia que sólo hace repetir y dónde la ahistori­
unitaria y se sostiene por la solidaridad de intereses, prestando a cidad subversiva de la mera existencia empírica. Como quiera que
su propia y mera existencia empírica una dorada aureola como ella no conoce el todo y sólo lo puede barruntar como lo uno, para
nación, cuyo egoísmo es santo o como humanidad en general que ella a su vez «histórico», en la trascendencia, abraza su misión «his­
se realizaría para todos. tórica» en el riesgo y aventura de la autoidentificación creyente.
La verdad existencial no está, sin embargo, en el punto medio Como tal, la verdad existencial escucha a lo otro y al adver­
entre los extremos de la creencia en la totalidad «histórica» y la sario inconcebido y escucha a lo que ha fracasado en la historia.
ahistoricidad, aun cuando los niegue a los d o s ; es polaridad, no La totalidad única de la historia de la humanidad se le hace proble­
descarga de la tensión : mática en favor de una trascendencia, la cual,incluye en sí lo que
La verdad existencial no conoce la totalidad pero escucha por en el mundo se ha perdido. Escucha el grito de protesta que sube
si acaso un todo le pudiera mostrar el camino. Sabe ciertamente de los siglos contra el curso de la historia. Ve lo que ha sido aplas­
que hay decisiones históricas que quebrantan el camino que se creía tado en la historia que, a menudo, no es para ella lo inane sino
definitivo; pero quiere el máximo de sentido; es decir, evita las- lo mejor.
luchas indiferentes, no decisivas. Contempla lo presente como el La objetividad de la historia no se consolida. Incluye lo que
todo fáctico en el cual sólo se presentan discrepancias según nues­ no ha llegado a ser, lo que pereció en la lucha. Como este espacio
tra opinión secundarias que no determinan el curso de la histo­ total de la existencia empírica, dicha objetividad no muestra un
ria en una medida considerable, puesto que no parecen decidir en la camino unívoco, ni siquiera uno cuyas posibilidades puedan limi­
historia del mundo más que carnicerías y pendencias de pueblos tarse definidamente. Su totalidad, cuanto más clara se hace, más
primitivos atrasados. Pregunta por las ordenaciones que prevale­ agudiza la conciencia de lo posible y eleva al nivel en que puede
cen en la configuración del mundo, por los hombres futuros, y se hacerse visible lo que propiamente se decide. Estamos siempre in­
inserta allí donde cree identificarse con fuerzas que procuran lo curriendo en luchas en las cuales nadie sabe de qué se trata en de­
que para ella es verdad. Relativiza la existencia empírica vital, y finitiva. Cuanto más claramente estamos en la objetividad de la
con la decisión más extrema, incluso la de la nación : así, por ejem­ historia, tanto más sus decisiones pretéritas sobre el ser del hom­
plo, cuando el griego Polibio reconoció la significación histórica bre son puestas de nuevo en cuestión. Lo que fué vencido puede
universal del Imperio romano y el judío Pablo la universalidad ser otra vez aliado. L o que fracasó puede despertar nuevamente
del cristianismo. a la vida.
Asimismo la verdad existencial no se entrega a la ahistoricidad,
pero percibe el valor sin trascendencia de la mera vida. Sin ettt-
bargo, allí donde sólo se pregunta por la oportunidad que yo oais- C) Valor de las formas 'de la grandeza humana.
mo tengo como existencia empírica, cuando yo existo sólo para
mí como mi propio señor, entonces lo que se rebela no es la «exis­ En una variedad inmensa el hombre como sujeto se convierte
tencia», sino la existencia empírica individual. Esta, cuando no se en forma objetiva, la cual como modelo o contrafigura, como po­
identifica con la idea y con la posibilidad «¡histórica» en un todo des­ sibilidad propia o realidad ajena, como lo que atrae exigiendo o
conocido, ño es más que la pasión de lo oscuro y parece no *e° er degrada seductoramente, llena el espacio en el cual el individuo
más sentido que hacer ver a las fuerzas históricas la misión de a* llega a ser sí mismo por la manera coano sigue y rechaza.
Formas dt la objetividad
sos A cla ra ció n de Ja ^existencia*

mi posibilidad, de ese mismo «modo veo también a los hombres.


Esta multiplicidad no m e permite sosiego, puesto que mi ser-
Pero allí donde la observación psicológica y sociológica destruye
mí-mismo quiere ser despertado por la visión de los hombres. Ella
los ideales ya empalidecidos, allí quisiera introducir subrepticia­
se me disocia en el término medio de los hombres y la independen­
mente como lo normalmente justo lo empírico y m ediocre; |o que
cia de los menos. Pero en toda construcción mental, uno y otro no
sea «realmente» el hombre, lo que también quisiera ser, sería la
son más que 'posibilidades abstractas. Y o me formo una imagen
verdadera humanidad lo demás, como idealismo de mala fe e in-
del hombre, tal como acaso es sin excepción; expresa o tácitamen­
sidiosamente, busca hombres para sus propios fines con objeto de
te esta imagen me proporciona una base para la forma de mi tra­
engañar el goce de su vida.
to con él en el ámbito general de la vida social: El hombre, que
ha salido de la infancia, trabaja; sin embargo, el látigo y el te- Pero si yo soy tan consciente de mí mismo como posible «exis­
■ rrón de azúcar le estimulan ; si se le deja libre efc perezoso y dado tencia» respecto a los hombres que todavía decido por mí sobre
a los placeres. Su existencia empírica consiste en comer, cohabitar, mí mismo entonces, a mi imagen del hombre en su término me­
dormir, y si esto le sucede en medida insuficiente, sobreviene la des­ dio contrapongo necesariamente lo extraordinario, las figuras de
dicha. N o es capaz de otra cosa más que del trabajo mecánico, ru­ la grandeza humana, que me guían en mi camino cuando amenazo
tinario. Le dominan la costumbre, aquello que en su círculo se hundirme. Pero entonces no creo tampoco que ningún individuo
reputa opinión general, -y es pres_a de una necesidad de pregtlgio sea, según se manifiesta, visto desde fuera en la superficie como tér­
con que nretende sustituir la falta de conciencia de sí mismo. E n mino medio, sino que es menester todavía recurrir a la posibili­
el carácter fortuito de su querer y su hacer se patentiza su inca­ dad. Entonces hago la experiencia de que en modo alguno me es
pacidad de destino. Lo pasado se le escapa rápida e indiferente indiferente lo que yo espero dxl hombre. Y o mismo dependo de
mente. Su previsión se limita a lo más próximo y mas grueso. N o aquello que los demás esperan de mí. Lo que se espera del hom­
se percata de su vida sino tan sólo de sus días. No le anima nin­ bre es un factor de su realidad. Nunca el hombre está ante el hom­
guna creencia; para él nada es incondicionado, fuera de la ciega bre como ante una realidad fácticamente definitiva ; pero sólo al­
voluntad de existencia empírica y del vacuo impulso hacia la feli­ gunos hombres se me hacen visibles por el hecho de que yo .me
cidad. Su esencia sigue siendo igual, tanto si trabaja en una ma­ acerco a ellos con una esperanza distinta que la que se me impo­
quina como si colabora en una empresa científica, si ordena com o ne respecto al término medio.
si obedece, si no sabe ciertamente cuanto tiempo puede comer com o De igual modo que y o mismo soy para mí el criterio para lo
si su vida parece segura. Llevado de un lado a otro por situaciones que espero del hombre, así, a su vez. los hombres superioresson
e inclinaciones fortuitas, lo único estable en él es su impulso de para mí el criterio p ara aquello que sería y debiera ser posible para
estar junto a sus iguales. Falto de una continuidad fundamentada mí, mi ser-mí-mismo queda determinado por la sustancia de los
y de la fidelidad de hombre a hombre, no es más que el ser efíme­ hombres que me encuentran físicamente en la vida y , sobre la
ro sin una vida emanada del centro de gravedad del ser sustancial. base de esta experiencia originaria — entonces, a la verdad, más
Ninguna experiencia decide en qué medida talim agen/es ver­ pálida— , por la grandeza de los hombres que hablan desde el
dadera. No se puede negar que la realidad del término medio toma­ pasado.
do en masa, se presenta con estos aspectos, ni tampoco qu e ca a 1. E sencia d e la grandeza personal .—Apasionadamente en
cual ve esta posibilidád como algo de lo que tiene que librarse, ^ero, la juventud e incansablemente a lo largo de la vida, sigo con la
i a qué se debe que todo en nuestro interior se resista a asentir a mirada a los hombres. Y o llego a ser lo que soy por virtud de
esta imagen, aunque la observación y la inteligencia parecen jus i i aquellos que me han hablado y me han respondido. Perú la medi­
caria siempre de nuevo ? da de mi ser y la fuerza de mi impulso existencial me vienen de las
} Existe una correlación indisoluble entre la estimación del hom­ grandezas humanas que he contemplado. Incluso los muertos están
bre y la propia estimación, entre el desprecio del hombre y e Prc*~ en cada caso para mí ahí en forma eficiente o no están. Los indi­
pió desprecio. Tal como consciente o in con scien tem en te conozc
¿1 0
'Aclaració n de Ja ^existencia'» Formas de la objetividad
811
viduos viven €n. m í ; es com o si se me hubieran acercado y , como espiritual), o la propagación y extensión de las ideas o las formas
'figuras que piden veneración, me dieran un consejo. de totalidad constituidas por los pueblos, los Estados, las socie­
Lo que es realmente el grande hombre no es objetivo para nin­ dades. En la investigación histórica incide aún sobre el objeto más
guna ciencia ni impositivo para ninguna inteligencia. El que el insignificante el reflejo del espíritu cuando es acceso para llegar al
hombre sea comprendido y cómo lo sea está sometido a su vez a hambre en su grandeza, sea ese objeto una personalidad directa­
cambios en la conciencia «histórica». Donde se me habla de esta mente histórica o bien un objeto personalmente inaccesible en la
manera, allí hay un individuo en cada caso. Este ya no es esen­ oscuridad del trasfondo de los productos espirituales (por ejemplo,
cialmente un tipo general ni un modelo ejemplar ni genio, como del lenguaje y de los mitos).
realidad del espíritu, sino siempre para mí un individuo único, No es ninguna desdicha casual que hoy nadie pueda encon­
éste y sólo éste. trar seriamente un genio en toda la redondez de la Tierra; que los
Pero lo que como existencia empírica parece no ser mas que profetas desempeñen a lo sumo en círculos sectarios un papel,
un individuo se convierte para mí, como algo general, en imagen. cómico para sus contemporáneos ; cue llamar sabio a alguién upo.
En la orientación intramundana, el hombre se hace visible como simplemente una frase|"”Pero cuando encontramos al que es para
grandeza histórica. Vale por sus actos, por su obra creadora, por nosotros presencia y medida del hombre, parece- inadecuado lla­
sus realizaciones útiles. Pero el carácter excepcional de su grado marle un genio, un sabio, un profeta, porque su esencialidad no
de influencia en la configuración de la existencia empírica no es cobra figura de validez general; hoy le es inherente, por el con­
aquello que nos interesa en cada caso, aunque veamos a nuestra trario, como caracter esencial, su invisibilidad y anonimidad, —___ *
existencia empírica determinada por ello. Grande es el hombre tan 2. ^ A b so lu tizac ió n d e la gran deza per so nal .— En la orienta-
sólo como una figura que en la subjetividad y y la objetividad se ción intramundana es donde sólo tiene sentido y validez hablar
redondea y cierra en una expresión total universal. de grandeza respecto a un hombre concreto. A la vista de esta
Las formas de la grandeza humana son pensables y reconocidas grandeza siento la infinita satisfacción por virtud de un estudio
objetivamente como tipos. Los tipos positivistas (el descubridor, que la actualiza. Esta satisfacción existe para mí como «concien­
el inventor, el organizador) parecen tener un carácter general in­ cia en general» henohida de espíritu e ideas, para la cual el indi­
temporal ; los tipos idealistas (el profeta, el sabio, el genio, el he- viduo aparece com o miembro de un todo, impulsado por ideas
roe) pertenecen a situaciones históricas determinadas: el profeta a históricas, que para esta consideración se trasforma inmediatamen­
la antigüedad israelita y a los orígenes de las religiones, el sabio te en un objeto estético.
a la conciencia filosófica antigua, el genio a la cultura idealista de Cuando busco lo que tuvo acción y validez objetiva, lo que im­
siglo x v in , el héroe a los comienzos y las decadencias de la histo­ porta es este individuo. En el mundo quiero encontrar forma y la
ria occidental. A su vez, estos últimos se convierten en posibili­ irradiación sobre otros. Pero la absolutización sería fatal para la
dades positivas, es decir, siempre actuales, al transformarse en «existencia» : la grandeza personal en figura objetiva no es todo.
disposición natural (genio), en función siempre posible (profeta), Pues nos percatamos de que frecuentemente el hombre como gran­
en un ideal intelectual de vida independiente de la historia (sabio). deza histórica cambia y se tornasola en su ser de suerte que nos
L o que de esta manera puede conocerse acerca de la grandeza preguntamos si nuestra vida tiene que sumergirse en su ser para
humana es objeto de las ciencias del espíritu. El espíritu no es ser verdadera o si su influencia, aunque trastorna la existencia em­
real más que en la medida en que se objetiva como forma pggsp- pírica, no tenía para el contenido de esta última significación pro­
nal de los individuos que ocasionalmente le crean y recrean. Esta funda ; si, por ejemplo, en una personalidad política la identidad
grandeza Humana es patente y accesible; su interior es su exte de su ser existencial y su acción política nos prende o si lo existen-
Tior. De la forma personal, com o objeto suyo, derivan su sertti o «ial lució tan raquíticamente que se hizo incognoscible.
todas las investigaciones de las ciencias del espíritu, sea que per Una posible interioridad de la «existencia» que se patentiza a
sigan creaciones secundarias y dependientes (el aparato de a vi a quien se le acerca amorosamente pero que históricamente no es
312 Aclaración de la «existencia•» Formas de la objetividad 8 1»

risible, porque carece de la exterioridad que le sería adecuada, r.o busteciéndose al organizar su conexión, tendrían que perecer en
■Js grandeza histórica, pues en este caso el motivo de su acción este aparente robustecimiento porque entonces lucharían con los
'en la existencia empírica objetiva se desvanece, 'i'e r o los raros- medios que sólo parecen naturales a la existencia empírica en su
hombres que soportan verazmente las situaciones lunTEesT'de las brutalidad ciega. Unicamente pueden actuar sobre toda la reali­
Tuales les viene el impulso de incondicionalidad de su hacer y la dad empírica de un modo indirecto, pero no directamente median­
plena claridad de su conciencia absoluta, cuya poderosa accit'x» te una pretendida unión de sus mejores. Hay, además, la creencia
entre el día y la noche penetra con la más absoluta seguridad la de que lo que importa es la personalidad, y dondequiera se la debe
modestia de su existencia empírica, son las grandezas anónimas, atender y preferir; los que hablan de este modo suelen hacer, sin
cuya existencia empírica determina lo que en cada caso pueden embargo, al mismo tiempo, todo lo posible para minar a toda
llegar a ser los hambres al ser unos para otros, gllos parecen tan verdadera personalidad su existencia empírica presentándole con­
grandes como el destino m ism o; en su proximidad nuestra vicia" diciones que admite cualquiera pero no precisamente una perso­
no puede seguir siendo lo que es, sino que tiene que exaltarse o nalidad. Además, hay la opinión de que el espíritu cambia históri­
menospreciarse en su p erdición. camente su punto de vista de pueblo a pueblo, de clase a clase, de
L o que cada hombre es como posibilidad y que eTTtrTjtfe institución a institución, pero quien piensa de esa suerte, para di­
porta decisivamente cuando me siento conmovido por la grandeza rigirse en cada caso a donde está el espíritu, seguramente no le en­
de las figuras históricas, puede perderse cuando lo absolutizo. contrará.
'.La primera consecuencia de esta absolutización, es la valora­ Una tercera consecuencia de la absolutización es la falsa \jli-
ción absoluta — en vez de relativa— de la realización como reali­ - ilinación del hombre individual. Cuando se prescinde del carácter"
zación, cualquiera que ella sea. Ella hace posible — aunque sólo finito y terrenal de toda existencia empírica, aunque sea la del
engañosamente— la conciencia propia por virtud de la repercu­ grande hombre, desaparece la distancia a la trascendencia como
sión objetiva de las propias realizaciones, mientras que la «exis­ al único Dios oculto. La absolutización es posible también o pre­
tencia» puede quedar absolutamente incierta de ellas como objeti­ cisamente por la invisibilidad fáctica de la realidad del hombre
vidad. Cierto es'que la «existencia» se conquista a sí misma, se­ que ha sido elevado a lo absoluto; los creyentes colaboran a encu­
gún las posibilidades de su situación histórica y sus dotes, tan brir míticamente esta realidad. Si la absolutización no es una con­
sólo participando en las ideas, abrazando tareas concretas; sin sagración religiosa —y entonces inconcebible filosóficamente como
embargo, nunca se anula por completo, aun cuando se identifique lo otro— sus motivos son múltiples: Es un medio para la exalta­
con la manifestación hasta comprometer la vida. Nunca conquis­ ción pretenciosa de un hombre y del círculo de sus creyentes. Para
ta tan sólo por virtud del mundo y las objetividades su ser, que los poderes dominantes es un medio de legitimar lo existente; y ,
por su parte no se hace objetivamente visible en la orientación a la inversa, sirve para negar a aquellos que, según ese criterio,
intramundana. no existen. Es característico que se divinice a .muertos que ya no
La segunda consecuencia de la absolutización es que conduce a pueden oponerse o que, cuando se trata de vivos, sean escogidos
la actitud de planear y hacer incluso lo esencial. De ella brota, por com o representantes del ser de los que les eligen, por tanto escogién­
ejemplo, la idea de que los hombres aristocráticos debían coali­ doles instintivamente bajo ciertas condiciones, para dejarles caer
garse ; pero mientras que las masas sólo se enlazan eficazmente de nuevo cuando no las satisfacen o que por necesidades de ser­
por virtud de los intereses y finalidades de la vida empírica, las vidumbre comprensibles psicológicamente se exija una sumisión y
solidaridades existen cíales sólo son posibles en el origen, sin de­ se encuentren los hombres que la admiten.
signios y sin intereses empíricos instintivos : T>or tant??. s ó l o e n 8. G randeza objetiva y « e x iste n c ia » . —Pero, aunque la ab­
p&qüehos grupos; ías capillitas y las Ordenes, com o tales, son solutización de las grandes figuras humanas anula la «existencia»,
contrarias a la veracidad de la «existencia» ; en lugar de desple­ 'ésta no es, sin embargo, opuesta a la grandeza.
gar su fuerza en la forzosa debilidad de su situación empírica, ro­ Sólo lo que aparece exteriormente, es real para nosotros. Xa
Aclaración de Ja «existencia»
Formas de la objetividad 5 15

«existencia® es tanto más real y más clara en la comunicación, Ja veneración y del amor, como existencialmente verdadera, co­
cuanto más claramente hable en el ámbito de lo que objetivamen­ rresponde al culto de la personalidad. Puede, en efecto, ver a los
te es la grandeza del hombre. En los grandes hombres es donde grandes hombre desde su raíz ; puede también reconocer en la ac­
es posible la «existencia! más decisiva. La absoluta interioridad tualidad la jerarquía, dondequiera al mismo tiempo fiel e inesta­
cuando no puede patentizarse en la comunicación, sólo existe para ble con la realidad de la vida fáctica. Venerar sinceramente es ex-
su trascendencia. En el mundo no significa nada, ni siquiera está presiórt^d.el ser-sí-mismo. El vigor de la veneración es la verdade­
en él. Nadie puede afirmarla en absoluto para sí frente a los de­ ra modestiáNie quien también es algo. El conserva la independen­
más o de los demás. Pero la interioridad se. manifiesta, en la ob­
cia yTaTTBeHaalTeTirdecisión^nterior aun frente a lo más gran­
jetivación, la cual cobra en la humana grandeza una incompara- de ; lo sigue en tanto que no se quebrante el ser-sí-mismo, pues
ble posibilidad de lenguaje para despertar otras «existencias». no se pliega en absoluto a ningún hombre, muerto o vivo. *-■
La objetividad de la figura existencial, como su expresión crea­ Mientras la grandeza se hace visible como tal a la conciencia
dora, se convierte en tentación, a gozar de su contemplación por culta, su fundamento existencial está oculto objetivamente. Así,
parte de una comprensión falta de «existencia». Así resulta falsa pues, diferenciar de la «existencia» la grandeza humana es con­
una clasificación de las personalidades históricas en esferas espiri­ dición de la veracidad existencial, pero se convierte en pensamien­
tuales realizada a fin de comprender su ser existencial. Lo que cons­ to erróneo en la tergiversación posible típicamente para toda filo­
tituye su esencia, su creencia como libertad en la realización, su sofía de la existencia cuando se hecha mano de la «existencia»
amor como aprehensión de la realidad en toda su profundidad, contra la grandeza y, por tanto, se reclaman falsas pretensiones
su fantasía como presencia de la trascendencia, no se puede con­ para la «existencia».
cebir como su auténtico ser subsumiéndolo en una esfera espiri­ 'La «existencia», por el contrario, no tiene pretensiones en el
tual. El santo, el héroe, el poeta, el sabio, como figuras ideales en m undo; no puede querer valer como ella misma, sino tan sólo me­
las esferas de la religión, de la política, del arte, de la filosofía se diante realizaciones en el mundo. En torno de ella se cierne un
convierten inmediatamente también en tipos humanos a los que velo impenetrable para la orientación ultramundana, que sólo se
sólo se contempla estéticamente. Bajo sus nombres ya no queda puede apartar en una comunicación siempre individual. Es el apa-
afectada la «existencia» cuando con ellas se erige una figura es­ rente~Ií!r existir empírico del individuo en las objetividades del
cultórica para que sea admirada por todos a distancia; con ellas mundo.
no es posible la comunicación, el hombre real queda oculto bajo
4. La po sib le « e x is t e n c ia » y el ser d el fil ó s o f o .—Pertene­
una careta con que el impulso de culto de las masas le ha recu­
ce al sentido de la aclaración de la «existencia» el hecho de que no
bierto. Las tendencias del ser del hombre, que en estos ideales se
se puede diferenciar el camino recto del equivocado por la erec­
representan como perfectas, están tan enlazadas entre sí que su
ción de una figura objetiva del hombre que se pudiera lograr como
separación impide llegar a la raíz misma del ser del hombre. El
la verdadera o de un criterio aplicable. La «existencia» no puede
hombre no es un ser disperso que ha «realizado» algo o «signifi­
cerrarse como imagen ni para otros ni para sí misma, pues el hom­
que» algo para varias de las esferas y por virtud de ellas pueda ser
bre tiene forzosamente que fracasar en el mundo. La «existencia»,
caracterizado suficientemente.
a la vista de la inestabilidad de todo lo que llega a ser figura en el
La heroicización del hombre como culto de la personalidad mundo, no aspira ya a ser figura para sí misma en cualquier obje­
establece entre los hombres una distancia absoluta mediante di­ tividad que ingrese.
ferencias esenciales, en lugar de conservar en la diferencia jerárquica El hombre c omo posible «existencia» es filósofo. Pero lo que
módulos y exigencias que nos afecten colectivamente. Si todo sea un filósofo no cobra nunca como «existencia» una objetivación
hombre es posibilidad de «existencia», si por tanto ninguna gran­ definitiva. Ser filósofo no es una profesión específica; el filósofo
deza como tal tiene, en este aspecto, primacía (aun cuando este no es tampoco un ideal configurado conforme al cual el hombre
.por su jerarquía a inmensa distancia), sin embargo, la fuerza de pudiera formarse para llegar a serlo ^ el ser del filósofo es la vo­
81* Aclaración de la €existencia»
Formas de la objetividad 81T
luntad de llegar a sí mismo, la cual se crea en el ámbito del filoso­
far espacio, posibilidad y expresión. Al filósofo no se le puede in­ Pero_e1 filósofo, pnj_pl hecho de estar en la exíst.pnpia teropo-
tuir en una imagen. Las figuras históricas del hombre filosófico tie­ Tal, no alcanza tampoco la meta del trascender. Del mismo modo
nen entre sí parentesco: viven en una comunidad de espíritus que -que él, tampoco nada que se deje generalizar puede ser definitivo
existen por sí mismos, libres de las ataduras que sujetan a las auto­ ni sólo contemplativo, ni sólo activo, ni de cualquier otro tipo,
ridades objetivas o al mundo como ciego impulso de dicha, como así tampoco hay un resultado que sea el último. Su incesante
afanes y cuidados de la existencia empírica, e independientes des­ impulso de querer llegar a ser por completo, apremia hacia de­
de el propio fundamento en requerimiento mutuo. lante, no encuentra sosiego duradero en ninguna parte, no quie­
Unicamente el rrmndo del filósofo en su existencia empírica y re fracasar, pero tiene que sufrirlo y puede concebir su necesidad.
las condiciones previas en su subjetividad: La voluntad de llegar a ser por completo mantiene su ser abierto
Puesto que el filósofo no escucha lo que es por una revelación para las realidades y las posibilidades mientras viva.
directa, tiene que ingresar forzosamente en el mundo para expe­ Pero como quiera que el hombre como filósofo no encuentra ni
rimentar. Por virtud de la originaria voluntad de saber se aplica divisa una forma definitiva de su existencia empírica, y comprende
en la orientación ultramundana a todo lo que se presenta o le en­ .que como existencia temporal no puede encontrarla, necesita para
cuentra. Entregarse metódicamente a las ciencias lo considera con­ su salvaguardia una actitud a fin de no perderse en la confusión
dición previa para la probidad del pensar. Al investigar se da cuen­ de sus emociones, se conquista como realidad de su alma una «7m-
ta de lo que se conoce, cómo se conoce y en qué límites. Posee ■manitas* que le deja propicio y abierto para los demás, ve que
conocimientos, que reconoce como válidos generalmente, e imáge­ su peligro está en una pasión, que le señala límites por virtud de
nes y 'formas de toda realidad — de la Naturaleza, del hombre y la posibilidad de caer en la profundidad oscura. •^
de su historia— que le muestran la existencia empírica en intuición La actitud como salvaguardia ante sí mismo está como tal, en
inmediata. No únicamente en la consideración objetiva, sino, pri­ ,el ademán contenido, en la limitación de la expresión a la situa­
mero, en la acción, el hombre se acerca a las cosas y las objetivi­ ción ; la actitud no permite prodigarse en la publicidad arbitraria
dades : en la acción experimental a los objetos de la Naturaleza, y en la vida vulgar y cotidiana. Mantiene las distancias y diferen­
en la acción fáctica a los hombres y la sociedad. La objetividad cia las cosas por su esencialidad y a los hombres según su je-
de la acción, la cual es lo único que proporciona una clara con­ Tarquía. Puede dar una medida para todo. Es el freno permanen­
ciencia de aquello que hago, provoca la confonmidad o los conflic­ te de la existencia empírica que pretende dignidad, es el dique de
tos que patentizan lo que existe realmente. los ciegos movimientos del ánimo, a los que transforma en energía
Si bién todos los modos de la objetividad son accesibles al canalizada. Es intrepidez y serenidad. Puede, sin fanatismo, de­
hombre filosófico en la orientación intramundana, siempre que­ dicarse con energía a los quehaceres concretos y estar tranquila a
dan todavía atrás él mismo y el otro con el que está eñ~TTOmunica- la vista del fracaso. _ _ _ _______________________
cion y que no se reducen por compleo a una objetividad. Se da <tJIumanitasT> equivale a estar abierto, a ponerse en el punto
cuenta del ser de sí mismo en la incondicionalidad de su acción, de v ista de cualquier otro, a escuchar razones, ingresar en la ra-
en la fidelidad y en lo Uno. Un pensamiento diferente del pensa­ JEón del asunto y ampliarse ilimitadamente en las idgas. R esiste^
miento investigador le procura como aclaración de la existencia los sofismas, a la presión de la voluntad interesada egoístamente
la conciencia para lo auténtico. La veracidad, que trasciende de y a las impresiones fortuitas. Es la abierta franquía, la compren­
lo que no es más que debido impositivamente, pero permite tam­ sión, la asequibilidad y la posibilidad. Le es inherente un recono­
bién comprenderlo sin sofismas, es su guía. Su sentido de la probi- cimiento originario del otro, la caballerosidad en la lucha, la volun­
dad y autenticidad, fallando y después restablecido, le lleva a las tad de no avergonzar, la dignidad del amor en el trata. Su esen­
antinomias de esta veracidad misma. En la lectura del escrito cifra­ cia es la transparencia ;"de su claridad y nitidez irradia serenidad
do roza después el fundamento más profundo en forma histórica. alegre.
La pasión es el peligro de irrumpir con ciega impetuosidad en
818 A. cforación de la * existencia»

el caos. Es lo indómito, que ni siquiera llega a ser motor de la ener­


gía de un día, sino que late amenazadoramente en el trasfondo de
la realidad humana. Es la posibilidad contraria al orden y a la
existencia empírica, el abismo de lo que no es nada. Es lo que
rompe la comunicación y derrumba lo que es real.
Pero la actitud absolutizada anquilosa y mata. La «humanitasr»,
absolutizada, elude las decisiones; es la cultura como modo uni­
versal de conocerlo todo y despacharlo todo, comprendiéndolo
todo, mediante la consideración objetiva. La pasión, dejada en li­
bertad, permite al hombre destruir su mundo y a sí mismo.
Sólo henchidas de «existencia», la actitud, la «humanitas» y
la p a sió n son verdad posible. El ser del hombre como filósofo no C A P I T U L O D U O D E ; c I>1 O
es actitud, sino que él se conquista una actitud y se coloca bajo
condiciones que, si faltan, él se atreve a establecer. Solo sobre la LA «E X IS T E N C IA » ENTRE LAS «E X IS T E N C IA S »
base de las decisiones existenciales tiene la «humanitas» calor y
fuerza, que crean la firmeza que sustenta a una vid a ; cumplida
sólo históricamente y , por tanto, sometida también a cambios es
vacía como tipo universal. Sólo como posibilidad existencial la pa­
sión deja de ser arbitraria impulsividad.
El filósofo tiene, por así decir, estos campos para su existen­
cia empírica en los cuales ingresa. No se hace idéntico a ellos, pero
tampoco sin ellos existe. L o que él mismo es, lo es sólo en pro­
ceso y no se consuma y remata en la existencia temporal.
Como quiera que la «existencia» no es ni en el sentido de un
ser de objetos ni tampoco en el sentido del ser del sujeto accesi­
ble para la psicología, sino que se manifiesta en la múltiple escisión
d e la existencia empírica en subietividad y objetividad, no puede
alcanzar una definitiva objetividad ni ser concebida* suficiente^
mente como subjetividad. ___ _____ -
Si se ha hecho pie en la existencia empírica en todas sus direc­
ciones por la investigación y el conocimiento orientador en el mun­
do, por acciones prácticas y vivencias exentas de fines, por la
prestación servicial y previsora de su trabajo, entonces se ha con­
quistado de ese modo, al mismo tiempo, la posibilidad de una con­
ciencia del ser del ser-sí-mismo. al cual yo soy rechazado desde
toda realidad empírica, aunque únicamente es en ella donde lo
encuentro. Pero no se puede considerar el ser-sí-mismo como el
único ser ni admitir que cualquier otro ser universal sea afirmado
como el ser en absoluto. El mundo y la trascendencia pueden so­
lidificarse en su objetividad, pero la posible «existencia» se retrae
hacia aquello en que únicamente se deja sentir la trascendencia,
lo cual, empero, sólo es presente y cierto como libertad.
La conciencia del ser de la posible «existencia» no es un fenó­
meno observable. Tal conciencia no la hav. excepto para esta
«existencia» misma y la que con ella está vinculada en la comu­
nicación. Hablar de ella conduce a la irremediable objetivación
engañosa, como si estuviera ahí, empíricamente, en tantos ejem­
plares como se presentan a la observación, mientras que la enun­
ciación sólo significa requerimiento, llamada, para que el ser-si-
mismo se percate de lo que cuando ese ser-sí-mismo existe, no es
más que éste, de modo insustituible. Los sujetos son ciertamente en
el mundo las múltiples formas concretas de manifestarse la posiole
«existencia». Pero la «existencia» sólo es ella misma, y siendo una
con su ser-sí-mismo, vinculada comunicativamente. Las «existen-
622 A c la r a c ió n de la « e x is t e n c ia » La cexistencia» entre las « existencias* 823.

cias» que no han de considerarse como 'objetividades ni como subje­ contradicen, pero quien las conoce todas no participa en ellas,
tividades y, por tanto, ni se las puede afirmar como existentes ni sino quien es idéntico con una. Mi verdad, aquella que yo soy ab­
contar como múltiples ; existen, por el contrario, a diferencia de la solutamente como libertad en la medida que «existo», tropieza
realidad empírica de lo múltiple en el mundo, como ser de la aeccis- con otra verdad en tanto que «existente» ; por ella y con ella llego
tenciaT> para las «exis1ienc-iasj>. Así, pues, no se las puede conocer, a ser yo mismo ; pero no es única y sola, sino única e insustituible
pero sí aclarar como posibilidad. Es la vinculación del ser al ser, en tanto que está en relación con otras. '
que somos nosotros mismos, cuando creemos ser auténticamente ; N o puedo salirme de esta verdad ; no puedo contemplarla des­
y es para nosotros en la medida en que penetramos existencial- de fuera ni conocerla. Si me saliera de ella, caería en el vacío. Pue­
■mente en su círculo. do, desde luego, convertir en tema de una reflexión sin término
Así, pues, en vez de que el ser pudiera ser encontrado como su comprensión de sí misma que la objetiva, como su manifesta­
una objetividad y como la única verdad válida para todos, es en ción ocasional. Puedo considerarla absoluta como manifestación en
el origen de la conciencia de ser posible en el mundo, sesgando la el momento «histórico» para relativizarla inmediatamente de nue­
escisión en objetividad y subjetividad, «existencia» para otras vo ; pero esto sólo puede hacerse partiendo de la verdad de la
«existencias». Su origen es la trascendente posibilidad de ser> tpor «existencia» que existe siempre tpimpnrglmpr^p, pero no intelec­
el cual llega a s e r lo que verdaderamente es. sin cerrarse en la tualmente y prescindiendo del origen. Sólo al servicio de la «exis­
existencia empírica temporal, en una unidad objetiva o producir tencia» puede la inteligencia relativizadora tener contenido merced
la nivelación de los sujetos en la uniformidad. De aquí que una a la negación de toda objetividad, por el hecho de que el pensa­
representación de la verdad de la . p-gist.p.nnin t.jpnq que considerar miento en tanto que «existente», superándola, produce al mismo
com o imposible por sí mismo un conocimiento del ser (ontología) tiempo una nueva objetividad. En tanto que existente no estoy
y, poL-gl contrario, esclarecer el ser en la existencia empírica mun­ en parte alguna a gusto, como en mi casa (a no ser en la trascen­
d ana como creencia contra creencia v no ¿orno camino de la úni­ dencia que se patentiza para esta «existencia»), sino en identidad
ca verdadera creencia. existencial conmigo mismo. Esta se encuentra tras toda aparente
solución, pero no la encuentro porque sólo sus manifestaciones oca­
sionales —no ella misma— son accesibles a la investigación. Sólo
LA VERDAD EN EL SER DE LOS UNOS PARA LOS OTROS en la comunicación percibo la verdad de otra «existencia» ; apar­
tándome del engañoso espejo de aquellos que no hacen más que
1. La verd a d como una y m ú ltip le . — El hecho de que la aceptarme o rechazarme, sólo vivo seguro en este contacto de ver­
«existencia» diferencie la verdad —la verdad como lo que conoz- dad con verdad.
c o vmpbsitívamenbe^la verdad en la que participo (idea) y la ver­ La verdad objetiva como la única para todos y como particu­
dad que yo mismto soy — hace posible que llegue a ser real. Sólo lar en cada caso está en relación con su fundamentacion para un
la verdad que se impone por la racionalidad y la prueba empírica determinado punto de vista ; pero de la verdad existencial puede de­
es válida en general para todos, porque lo es para la «conciencia cirse : por el hecho de que no puedo salirme de la verdad como de
en general». Pero cuando la verdad de la idea y del ser-yo «exis­ la posibilidad de mi «existencia», para contemplarla, no puedo afir­
tente» se expresa objetiva y directamente, advierto, al contem­ mar : hay muchas verdades, pues no hay multiplicidad más que
plarla, que los hombres han tom ado cosas distintas y opuestas en la manifestación externa de las formas visibles, de los pensa­
com o verdades por sí mismas. Sin embargo, de este modo no com­ mientos enunciables y de los dogm as; pero la verdad de la «exis-
prendo ninguna de estas verdades en su origen, porque en la for­ tencia» no es sencilla, puesto que no puede verse como múltiple
ma qbjetiva, en la forma de una multiplicidad de verdades* creí­ desde fuera y no se la puede fijar como cosa consistente, Tampoco
das, sólo su manifestación existe para mí, en tanto que soy «con­ puedo decir: «yo mismo soy la única verdad-a, pues yo no soy sin
ciencia en general» que se orienta en el mundo. Las verdades se los otros respecto a los cuales soy ; la incondicionalidad en mi «exis­
324 Aclaración de la «existencian
La « e x is t e n c ia » e n tre la s « e x is t e n c ia s » S2Í

tencia» no tiene la validez de lo general; es la incondicionalidad cuencia racional, las cuales parecen conducir a últimas posibilida­
que nunca se puede transferir idénticamente. des fundamentales, entre las cuales, como los supuestos de las con­
2. E le c c ió n d e l a v eed a d .—La verdad es impositiva y en­ cepciones del mundo formadas racionalmente, se ha de elegir. Sin
tonces no se la escoge o bien se hace incondicionada por virtud embargo, este método de investigar las consecuencias y los su­
de la elección. puestos últimos, que ya no son a su vez fundamentales y, sin em­
Si hubiera muchas verdades incondicionadas con una realidad bargo, no son pensados como inobjetivos, siempre conduce por sí
empírica de tal suerte que yo pudiera colocarme frente a ellas y mismo a un término relativo, puesto que no quedo satisfecho y per­
escoger una para fní, se anularía todo el sentido de la verdad. En­ manezco escéptico cuando las últimas alternativas de la concep­
tonces yo podría conocer verdades que — en su incondicionalidad— ción del mundo son afirmadas como necesarias. El método de com­
se excluyen, como muchas verdades, lo que es imposible. Sea que prenderse a sí mismo por virtud de los últimos principios —par­
yo conozca la verdad, sea que participe en ella o que yo la soy, tiendo de los actos concretos de elección— , tiene, por el contrario,
no puede haber en cada caso más que una verdad, que excluyólo I como fundamento y término irreductible la «existencia» misma,
tío verdadero romo otra cosa. *— ' ( que trascendiendo persiste como posibilidad aún para todo cono­
Frente a la tesis de que la concepción del mundo que se elige,’ cimiento de los principios que se suponen últimos y se excluyen.
patentiza qué clase de hombre se es, está la cuestión de entre qué 1 Por el camino de una interpretación solamente teórica, por tanto,
se ha de elegir. Todas las alternativas de índole objetiva valen i por una interpretación que no tiene por finalidad la elección de
cuando se trata de determinar algo particular y esto en una cierta sí misma como «existencia», la «existencia» sólo se comprende re­
situación. Pero no valen para una serie de concepciones del mun­ lativamente en sus objetivaciones ocasionales, no en la mcon5icio-
do, entre las cuales pudiera elegirse, porque ninguna determina­ nnlidad del origen de ella misma.
ción, en tanto que particular, puede decidir cuando se trate de la ^La elección de la verdad de la «existencia» se comprende des­
totalidad. Asignar un lugar en la idea de una totalidad a todas pués de la indefinida reflexión de su manifestación por el salto a
las posibilidades pensables tiene sentido para la orientación en lo verdaderamente originario, que, al mismo tiempo, se sabe opues­
el mundo respecto á los pensamientos que se transmiten mediante to a otro origen.
el lenguaje. TjVhg gloppjón del origen lleva al filosofar en la realidad de_la
Pero considerar las concepciones del mundo a modo de pro­ «existencia» individual a la certidumbre más decisiva. Por el hecho
ductos intelectuales las anula como concepciones del mundo y por de que se le tiene por lo verdadero y T o uno no puede concebir
el contrario hace, al que examina la posibilidad de pensarlas, ca­ ninguna otra verdad como verdadera en el mismo sentido que ella,
paz para una elección en un sentido radicalmente distinto : La sino tan sólo entrar con ella en la comunicación de preguntar y lu­
elección de la que parto como origen de la verdad es la elección de char. Pues aunque se comprende como la única verdadera, sin em­
la « existencia» en que ella se elige a sí misma. En lugar de elegir bargo no es todo a sus propios ojos sino que se comprende como
una verdad entre una multiplicidad de tipos propuestos, alcanzo « existiendo» en relación con lo otro. No puede nunca conseguir una
la verdad partiendo de la elección de la libertad, por virtud de la visión de conjunto sobre una serie de verdades yuxtapuestas, sino
cual la «existencia» se esclarece a sí misma en la concepción del tan sólo sobre sus manifestaciones en las doctrinas formuladas co­
mundo que para ella es la única verdadera. mo capita mortua, para, a través de éstas, entrar en contacto con
;La comprensión de sí mismo se produce en los distintos actos el origen de la otra verdad.
concretos de elección, que en sus consecuencias indeterminables Esta actitud de la conciencia de verdad de una filosofía que se
constituyen la vida ; entonces se puede preguntar: ¿ por qué se sabe aclaración de la «existencia» no significa que considere invá­
ha elegido así ? ¿ Qué sentido y qué consecuencias tuvo la elección ? lido lo que tiene validez general; por el contrario, se atiene con
; Qué supuestos y principios no sabidos están en su fondo ? implacable crítica a lo impositivo y rechaza su confusion con cual­
la respuesta a estas preguntas se desarrollan conexiones de conse­ quiera otra verdad. ’Tampoco puede significar que se renuncia a la
Aclaración de la cexistencia» L a texistencia» entre las «existencias»
83T

«existencia» por el hecho de que ésta pudiera no querer su ver­ cias», en el sentido de una totalidad, de la cual yo sería miembro
dad y preferir convertirse en un caso de lo general. Mucho me­ no tiene fundamento como pensamiento preciso.
nos significa que se absolutice. Nuestra inevitable tendencia a pensar la «existencia» como una,
Para el entendimiento subsiste la paradoja original de la ver­ como muchas, como un reino de «existencias», descansa en el im­
dad existencial, a saber, que la verdad existe como única y sin pulso de objetivarlas como a todo, también a la «existencia». Y o
embargo está en relación con otras verdades; que parece haber tengo la posibilidad de salirme, mediante la consideración obje­
muchas verdades y , sin embargo, sólo hay la verdad única. Y la tiva del mundo, de la realidad objetiva y, por tanto, del mundo
paradoja de que la validez absoluta y la relatividad no se excluyen de la existencia empírica de los sujetos; de este modo consigo,
mutuamente, puesto que la validez en cada caso absoluta sólo está como «conciencia en general», un punto, si bien imaginario, fue­
en la «existencia» y la relatividad, en cambio, siempre se refiere tan ra del m undo; estoy, por así decir, en el mundo y sin embargo, al
sólo a la manifestación objetiva de lo pensado y enunciado. mismo tiempo, fuera del mundo. Pero no puedo salirme de la «exis­
3. E n qu é s e n tid o la s e x is t e n c i a s no son n u m e r a b le s .— tencia», no puedo contemplarla como espectador, no la puedo
.En el mundo todo lo que es objetivo constituye en cada caso una comparar con otra «existencia», colocar objetivamente varias unas
unidad; por tanto, hay multiplicidades numerables, que se pueden al lado de otras. El que yo mismo sea éste único, que siempre
contar. Y o pienso el sujeto psíquico como uno y le cuento como soy «yo», aunque intente ser de otro modo,es, en verdad, por de
perteneciendo a un conjunto en que hay otros muchos objetos se­ pronto, tan sólo la identidad de un sujeto lógico y un sujeto empí­
mejantes ; o yo pienso el mundo del orden humano en el cual cada rico. Pero que yo, como la realidad del «yo mismo», no pueda ya
uno no es simplemente una parte cualquiera sino miembro de un oponerme a éste más que aparentemente en un modo formal de
todo. De este modo yo no puedo pensar la «existencia» entre las hablar, ’'en el que yo no lo puedo hacer realmente, es el arraiga-
«existencias». La «existencia» no esta allí como ta l; yo puedo co­ miento de la «existencia» en sí misma. Pero hablar de él como tal
locarla como manifestación en el campo visual de mi consideración se convierte en un malentendido, pues no es un estar arraigado en
objetiva, en donde no tengo ningún criterio objetivo para distin­ el sentido de preso o vinculado a un fundamento del que quisie­
guir lo que es manifestación existencial y lo que no lo es. ra libertarme, sin poder hacerlo; sino que precisamente en esta
imposibilidad de libertarme de ello quiero ser yo mismo, porque
. -Así, pues, a no ser los signa de la libertad que no aprehenden
de otro modo ni siquiera puedo querer. Aquí reside únicamente la
ningún objeto, incluso las categorías sólo inadecuadamente se pue­
verdad del «yo soy», que hace imposible ser yo mismo otra vez,
den aplicar a la «existencia». Si se pudiera observar como espec­
de otro modo o múltiple. Este ser, como lo que yo soy y en que yo
tador las «existencias», cada una sería una unidad, y por tanto
soy solamente, pero no soy junto o tras ello, es mi ser como li­
varias, y como tales susceptibles de ser contadas aplicándoles la
b ertad única, insustituible que no es un caso de una libertad for-
categoría de la cantidad. Pero tanto la unidad como la multipli­
mal general, sino que se sabe como lo más próximo y, sin embargo,
cidad son formas objetivas de la realidad empírica, no del ser de
siempre también lejano, que nunca es como tal objetivo y sin em­
la «existencia», de la cual sin embargo se habla en esas formas,
bargo. es lo único cierto y seguro que me importa. El hecho de
irremediable pero inadecuadamente, y por tanto en el modo de vol­
que haya algo que se dice a sí mismo «yo soy» y no es en absoluto
ver a deshacerlas. Las «existencias» son, pues, muchas, pero esto
objeto de la consideración objetiva, es el punto fijo en la relativi-
no quiere decir que constituyan número. Cada «existencia» no
zación universal de lo objetivo y válido.
existe para mí más que como «existencia» en la comunicación, de
una manera cada vez única, insustituible, moviéndose la una ha­
cia la otra pero sin concurrir juntas. Rodeado de una indefinible
oscuridad yo, como esta posible «existencia», sólo existo con es­
tas otras «existencias». Ni siquiera este círculo de experiencia exis­
tencial constituye un t o d o ; la idea de un reino de las «existen­
328 Aclaración de la «existencia» La « e x is t e n c ia » e n tre las « e x is t e n c ia s * 329

falso, lo bueno o lo malo, participar o rechazar (y lo hay como po­


EL SER COMO «EXISTENCIA» Y COMO SER PARA TODOS sibilidades dialécticas de vinculaciones sintéticas), hay la verdad
única. Lo existencialmente múltiple es lo originario. Esto significa
Pensamos el mundo primeramente como realidad empírica en que no llega a ser una totalidad porque yo soy yo mismo y el otro
el espacio^absoluto v en el tiempo absoluto ; después se resuelve es él mismo. Significa también que yo, por ser yo únicamente uno,
en relatividades y se le ve en su carfeter~de perspectiva s ; en esta no conozco lo múltiple como múltiple ni tampoco en una totalidad
formaTíe^onsideraHo e investigarlo pierde su carácter absoluto y como síntesis y anulación de toda la multiplicidad ; yo sólo lo co­
queda en suspenso. Pero como aquello que es, el mundo es ser para nozco en tanto que me comunico con ello. Ello existe conmigo y
todos en cuanto objetividad qiie~Dermanece^ idéntica. yo con el camino que conduce a lo Uno.
Por su parte, la (¿existencia» está en el mundo ; está en la re­ Así, pues, las «existencias» en su manifestación no pueden ser
lación recíproca de un origen con otro origen, que en medio de las subsum.idas en la totalidad de un sabeT. No son transferibles como
condicionalidades de toda la realidad empírica del mundo experi­ el ser cognoscible que sería siempre el "mismo para todos. Pues
menta desde sí mismo la incondicionalidad. Este ser, por princi­ mientras que todas las diferencias y contrastes ae la realidad em­
pio, nunca es un ser para todos. pírica pueden ser pensadas en general, las diferencias entre las
El ser en el s e n t i H n dpi.sprr universal para tndos es la realidad «.existenciasy> no pueden ser verdaderamente pensadas, puesto que
empTfícadel mundo cuya relatividad es la condición de que pueda nadie al pensar puede salirse de ella. Lo que en ellas pudiera ser
ser conocido con validez general. El ser en el sentido de «existen- pensado como diferencia, habría de ser, precisamente, por ello,
cia», única en cada caso, es, en el mundo, manifestación, cu y o ca­ considerado de nuevo como enlazado existencialmente entre sí a
rácter absoluto Jia_£S- cognoscible para todo el mundo y cuya in- modo de posibilidades que pertenecen a la «existencia» que así
condícionalidad no es válida, salvo para ella misma en el círculo- piensa. A través de todas las diferenciaciones pasa la corriente de
d ¿ la. comunicación. El ser como universalidad y el ser como «exis­ Ja verdad, de mi verdad, de la cual me cercioro activamente.
tencia» están dependiendo uno de otro y en lucha entre sí. Su Sólo al ser de la «existencia» se le aparece la verdadera realj-
conexión y su mutua puesta en cuestión no permiten ni una sínte­ ^dad.^Sin embargo, lo que sea realidad no queda por ello determi­
sis consistente y estable ni que uno de los dos modos de ser des­ nado ni es lo mismo para todos. Por el contrario, no se muestra
aparezca. Lo que existencialmente tiene la prioridad, no es nada en el origen de la «existencia» de la misma manera. Hay que pre­
para el conocimiento de la orientación en el m undo; lo que para guntarse quién ve la realidad y ¿le qué manera es vista. En cada
este conocimiento tiene validez general, no es en sí para la «exis­ caso, la respuesta se separa de todo saber en un salto. Lo que soy
tencia» y no es un verdadero ser. en la vinculación a la trascendencia está en correlación con lo que
1. T o t a l id a d y o r ig in a l id a d . — La objetividad y la subjetivi­ se me aparece como realiriarl. V.st.n., en tanto que objeto del co-
dad en su realidad mundana aisladora me pueden absorber en nocimiento im positivoen la ' orientación intramundana, es cierta­
ellas: al entregarme a ellas me convierto en existencia empírica mente universal, pero como tal nunca llega a ser la realidad íntegra
determinada desde fuera que no hace más que existir empírica­ que experimento y hago. Aquélla es limitada, particular, relativa;
mente o tan sólo obedecer, a no ser que yo me vuelva a mí como ésta es la totalidad de la realidad para mí. Cuando conozco aqué­
«existente». Pero la objetividad y la subjetividad son también el lla, soy como «conciencia en general» ; cuando experimento ésta,
Jimbito en el cual me doy cuenta de lo que, como «existencia», se soy en ella, referido a la trascendencia, posible «existencia».
dirige a mí en tanto que «existencia». Me habla y hablo en aquel 2. « E x is t e n c i a » y c o n s id e r a c ió n o bje t iv a de la « e x is t e n ­
lenguaje para el cual el lenguaje objetivo sólo es tránsito. Pero c ia » m a n if e s t a d a . — El
hombre no es la cima de la creación, pues
no llego a ser ni consigo una totalidad. ---------- hay todo lo otro que no está referido a él. Pero para sí es necesa­
Lo que existencialmente es múltiple no existe en verdades ob­ riamente medio. De éste puede salirse contemplando e investigan­
jetivadas como tales; en el orden objetivo hay lo verdadero o lo do — como «conciencia en general»— ; puede cambiar el punto de
330 AcUircción de i tuexistencúis h a «existencia» entre las «existencias* 831
vista; conseguir, al menos com o posible, el,«punto de vista fuera rica, sino de los momentos elevados que considero como el ver­
del mundo». Pero, puesto que «existiendo» no puede salirse de su dadero presente. Sólo por virtud de un interés existencial se abren
«existencia», por mucho que se pueda contemplar en la manifes­ los ojos a la visión de lo aparentemente primitivo, a la existencia
tación, comprender, analizar en sus condiciones, llega a darse cuen­ empírica y modo de pensar de los pueblos naturales, a los diver­
ta de que todo conocimiento (como psicología y sociología) no le sos estadios de la humanidad ; sólo así puedo ver la espirituali­
aprehende a él mismo, puesto que ya, cuando en la posibilidad del dad histórica com o lo apropiado y superado o como lo extraño,
pensamiento se sale de la «existencia», ésta amenaza escapársele y cobro sentido para lo típico caracteriológica o sociológicamente,
de las manos. Pero el hombre no puede detenerse a voluntad; a y veo el propio camino recorrido y mi vida cotidiana.
su consideración y análisis no pone ningún límite, sino que en su Pero la consideración se extravía en cuanto que no me habla
auténtico ser se sabe más allá o, de antemano, separado por un ya de la «existencia». En el mundo, las consideraciones investiga­
salto de todo lo que puede considerar objetivamente. doras únicamente pueden ser camino, sin tener de algún modo
Mirando en su torno en el mundo de los fenómenos, la «exis­ ante sí, en tanto que consideración objetiva, la «existencia». Se­
tencia» busca de nuevo la «existencia» considerando objetivamen­ ría un malentendido, que pierde la raíz del filosofar, si la «exis­
te los fenómenos. Inclinado entonces a hablar de las manifesta­ tencia» fuera considerada a su vez en su manifestación «históri­
ciones de una manera como nunca hablaría la mera consideración, ca», y las formas de «existencia» se erigieran como tipos, cuya
tiende a verlo todo como «existencia». Pero el mundo contempla- multiplicidad se abarca de una mirada, tal como se separan histó­
ble de la naturaleza nunca es verdadera «existencia» ; nunca se ricamente. Lo que para la consideración objetiva cambia y se di­
llega a algo realmente común entre el hombre y lo otro que fiay ferencia son los caracteres psicológicos, las imágenes del mundo,
efT el mundo. El ser del hombre quiere pregunta y respuesta, pero" los modos de conducta, los estados sociológicos y económicos, ias
sólamenta_ el hombre responde al hombre. Sin embargo, tampoco situaciones de la historia universal, etc. En cambio, la «existen­
hay igualdad entre los hombres. En el mundo, los hombres son cia» siempre es la misma en otra forma. Por virtud de la consi­
caracteriológica y sociológicamente distintos, y sólo llegan a ser deración objetiva de lo histórico, sólo al advertir la superación
iguales para ciertos fines y derechos. Iguales, y así unos respecto y aniquilación de lo histórico llego a la conciencia «histórica»
a otros en el mismo plano, están en la referencia posible, indeter­ como verdadera certidumbre del ser.
minada todavía, a la trascendencia. Pero al mismo tiempo su ser Y o siempre soy las dos cosa s: posibilidad de «existencia» Y
eterno está, por así decir, en una jerarquía trascendente. Respec­ considefacion olyjetLva. Para esta últlíha se me abre el teatro de
to a quien estoy de tal manera que estoy con él ante la trascen­ la historia universal, sobre el cual yo veo la variedad de lo que
dencia y quien allí me abandona, son fatalidades patentes, abis­ hasta entonces ha sido posible para el hombre y el mundo que
máticas, que ninguna inteligencia elimina, porque no son más que he recibido, com o uno entre otros m uchos; como individuo his­
comparaciones para una desigualdad que no se puede asir en nin­ tórico soy un figurante entre miles de figurantes en este teatro.
guna categoría. Pero como posible «existencia» domino toda esta consideración
La consideración de la desigualdad de los hombres en su m a ­ sin entrar en ella como objeto, siendo capaz de conseguir a su
nifestación, en sus finalidades y formas de vida, su conciencia de través el contacto con la «existencia» ajena.
la existencia empírica y su mundo efectivo, ciertamente que no Pero si la consideración objetiva, en lugar de quedarse en dis­
puede iamás afectar a la «existencia», pero obedece al Ínteres posición universal para buscar la «existencia», se convierte en
existencial de buscarse a sí mismo. Lo que el hombre sea en ge­ acumulación de imágenes de los hombres en su historia y sus po­
neral queda explícito para mí necesariamente partiendo de mi si­ sibilidades, entonces no está en lo visto como ser-sí-mismo. Este
tuación histórica. Y o no parto objetivamente del c a r á c te ir 'p r in n - modo -de estar presente la cultura puede, como sentido para la
tivo de los pueblos naturales ni subjetivamente del p r o p i o comien­ multiplicidad, llegar en la universalidad de su consideración has­
zo conocido o posible o de la cotidianidad de mi existencia e m p i- ta el límite del interés existencial y, sin embargo, estar separad-Q
L a «existencia-» entré las «existencias*
332 Aclaración de la «existencia»
tiva, tienen que quedarse estrechas, porqué eñ ellas no se expresa
de él abismalmente. La historia universal — decía Ranke— no es la peculiar conciencia de destino de la «existencia» : pues ésta no
un fortuito y confuso tropel de Estados y pueblos. Ni siquiera el está al borde del abismo del ser en que cesa la armonía, sino en
fomento de la cultura es su único contenido. Hay fuerzas crea­ la consonancia con un ser, el cual, expresado con palabras de la
doras, vivas, energías morales, que distinguimos. No se las puede aclaración de la «existencia», por virtud de esta consonancia, anu­
definir, pero sí se las puede intuir,_ percibir; se puede provocar laría el sentido de éstas, pero si nos contentáramos con ellas se
un sentimiento de simpatía con su realidad empírica. En su vida, destruiría la posibilidad de la propia «existencia». La grandiosi­
su desaparición, su reviviscencia, que entonces siempre incluye dad de la consideración muestra por contraste que en ella, en tan­
una mayor plenitud, una significación más elevada, una mayor to que mera consideración, queda perdido el origen en el ser de
amplitud, estriba el misterio de la historia universal. La multipli­ la «existencia» entre «existencias».
cidad de las naciones y de sus literaturas son la condición para 8 . L o c o m ú n a t o d o s y l a c o m u n id a d e x is t e n c ia l . —La plu­
que la historia nos atraiga. No permite goce y estímulo aquella ralidad aspira a la unidad por virtud de la cual, si ésta pudiera
sociedad donde es uno solo quien lleva la palabra, ni tampoco cobrar consistencia, dejaría de existir. Pero el ser único para to­
aquella donde todos, al mismo nivel o en igual término medio, dos no es para la «existencia» en la subjetividad^ y la objetividad
sólo dicen siempre lo mismo ; únicamente se siente contento allí más que una señal indicadora para su realización; si se anticipa
donde diversas características, que se han formado puramente a el ser único, entonces es la ruina de la «existencia» ; si sé le re­
sí mismas, se encuentran en algo común más elevado, allí donde chaza, entonces la «existencia» no es más que posibilidad vacía.
producen esta comunidad al entrar en contacto y completarse Pero si el ser para todos fuera la comunidad de las «existencias»,1
unas con otras. Sería muy aburrido y penoso que las distintas li­ entonces únicamente llegaría a ser real como perfección y consu­
teraturas fusionaran sus características. La vinculación de todos mación de las «existencias» en el reino único de los espíritus. Sólo
descansa sobre la independencia de cada uno. No pasa cosa dis­ allí se patentizaría lo que existe de antemano.
tinta con los Estados, con las naciones. Por virtud de la diferen­ Lo que es común como comprensible y válido para todos ha de
ciación y el propio desarrollo se produce la armonía. Tepresentarse como tarea de la «existencia» en la existencia em­
•Estas formulaciones parecen tener a la vista la «existencia» ; pírica para después contrastarlo con lo que puede ser comunidad
en todo caso, no se abandonan a algo general. La aparente obvie­ de la «existencia» en el origen mismo.
dad de las frases exige, sin embargo, que se separe radicalmente - —Ln común es. en vrimfiT hipar, la realidad gmpírira. CQrno ob­
la totalidad del sentido que en ellas se expresa : éste se refiere de jeto de la investigación empírica y del saber impositivo. Es la
un modo panorámico a la riqueza de las manifestaciones, de suer­ comunidad de la conciencia en general, en tanto que es la posibi­
te que entonces parece que la multiplicidad, la plenitud, la am­ lidad de conocer de modo idéntico lo válido generalmente. Con­
plitud son los últimos criterios de valor, el aburrimiento se con­ sagrarse efectiva y críticamente a este conocimiento se convierte,
vierte en criterio negativo, y la armonía del todo en supuesto de al realizarlo en común, en comienzo de una posible vinculación
una satisfacción en la contemplación universal. Lo característico, existencial. .
extraño entre sí, lo hace entrar en -contacto, pero inmediatamen­ En segundo lugar, lo común es el ser, que todos son idéntica­
te también completarse en una totalidad. Considera la indepen­ mente ; pensarlo lleva a una objetividad del hombre en general
dencia com o una condición de la vinculación, pero ésta, en tan­ que, sin embargo, no es el ser-síjmismo : ^ ^
to que una única totalidad envolvente, sigue siendo para él pro­ 'La situación, que el hombre tiene idénticamente en común con
blemáticamente posible. Toma casi la actitud incomprometedora los hombres, se puede describir así; Todos tienen las mismas ne­
de dejar valer todo lo que no es mediocre. En la ejecución éfecti- cesidades vitales; para satisfacerlas dependen unos de otros en su
va de esta actitud» máxime cuando Ranke, este espíritu enigmá­ actividad (lo común de los cuidados de la existencia empírica y
tico de sin par significación, ya no la adopta, deciden predilec­ del placer posible); todos tienen que m orir; todos en su destino
ciones que, por mucha que sea la amplitud de la visión imaguiftr
Aclaración de la « existencia» La «existencia» entre las « existencias» 335

están expuestos al azar, etc. Pero la comunidad de la situación es, en tanto que incondicionalidad que se realiza a sí misma, la
no es más q ue la comunidad del marco en que se desarrolla la comunidad, la cual, establecida, sigue siendo «histórica» y nunca
f acticidad, por lo demás «históricamente» distinta. Pues las supues­ es duradera. Pero, como establecida, no es universal:
tas situaciones generales son situaciones de un ser-sí-mismo sólo Como amistad es la comunidad de los que son sí mismos unos
en la manera como éste las aprehende y cumple. La muerte nunca para otros, y no la comunidad de todos, que no se son ni pue­
es igual. Desde una indiferencia casi completa hasta un final que den ser unos para otros co¡mo «existencias».
determina la vida porque está siempre presente, cambia el sen­ Como secuacidad es la vinculación del ser-sí-mismo a un ser-sí-
tido y la importancia de la muerte en la manera cómo el hombre mismo que le gxiía, ciertamente bajo ciertas condiciones, pero si­
la experimenta y expresa. Si yo pretendiera explicarme esta o la. guiéndole con fidelidad y confianza. La secuacidad es diferente
otra situación fundamental del hombre con la conciencia de su de la mera obediencia, porque es comunidad insustituible en la
importancia, yo no me dirigiría a lo general o intemporal, que per- j cual el que obedece al mismo tiempo comprende que va llegando
tenece a todos los hombres, sino que aclararía mi ser-sí-mismo, tal I a ser sí mismo en la comunicación ; ciertamente en comunicación
como está con otros en comunicación, preguntando cómo es paraj que se recibe, pero que puede ser en todo momento comunicación
ellos. ^ que se da. La secuacidad no se produce, por tanto, limitándose
Por último, respecto a la pregunta de qué es lo que como co­ a los intereses de la existencia empírica como algo objetivamente
mún hace posible que los hombres se puedan comprender a tra­ general, sino en la raíz del auténtico ser de las «existencias» que
vés de todos los tiempos y lugares, primero hay que limitar el se vinculan.
supuesto: esta comprensión no está dada en manera alguna, su: Existe como la comunidad sustancial de la vida que se 'ha
perfección es problemática en principio, y su camino, una tarea formado en inconsciente continuidad por virtud de la sustancia de
permanente. Dentro de estos límites la respuesta, desde el punto una idea. Cierto es que íntima y originariamente la «existencia»
de vista lógico, es: la «conciencia en general», cuya estructura es para la «existencia» como ser del individuo para el individuo ;
une a todo lo que la existencia empírica tiene como conciencia exteriormente es antes la idea, aun cuando arraiga en la «existen­
dirigida a objetos; en la cual la posibilidad rebasa los límites del cia». La idea es la «existencia» inconsciente de una comunidad,
h om bre; desde el psicológico, la respuesta e s : la índole siempre por virtud de la cual el individuo es él mismo sin que le sea trans­
idéntica del hombre colmo carácter de esta especie de existencia mitida ya la inquietud del ser-sí-mismo. Las ideas históricas son
em pírica; desde el idealista, la respuesta e s : el espíritu único las fuerzas en las cuales la «existencia» se encuentra, en tanto
que somos to d o s; desde el religioso, Dios como lo Uno del cual y que participa en ellas como objetividades de la tradición que su­
para el cual vivimos. pera a los individuos y en las tareas de la esfera de la existencia
Ninguna de estas unidades de lo común se encuentra completa empírica que se orientan por ellas.
y perfecta en la existencia empírica temporal. Cada una es una La comunidad, como comunidad de acción, es la realización
anticipación, donde es afirmada como consistencia presente o al- que decide sobre la existencia em pírica; del modo más visible, en
canzable. El conocimiento p erfecto; el hombre como hombre in­ las acciones del Estado.
tegral firme e inquebrantable; la cerrada totalidad del mundo del Como comunidad de la actividad es la realización de tareas,
espíritu, en la que todo tiene su ser en el conjunto — como miem­ que en la existencia empírica consiguen conocimientos, invencio­
bro s u y o ; la divinidad dogmática— , nada de esto tiene su definiti­ nes, productos técnicos, obras, y los productos del trabajo nece­
va realidad empírica. Sino que : el ser de lo que es general para to­ sarios cotidianamente.
dos o la unidad, en la que, com o una perfecta comunidad, el ser de Todas estas comunidades necesitan como medio Ijt diáfana trans­
la «existencia» deja de ser, no existe más que en relatividades obje­ parencia de algo pensado y adecuado a fines ; si se separan de la
tivas. Pero el ser de la «existencia», hendhido por el cual todo otro raíz de la comunidad existencial se enrarecen, convirtiéndose en
ser en la existencia empírica sólo tiene importancia para nosotros, mera comunidad y mecanismo. La comunidad de las «existencias»
\J r\AX) A \o C

336 Aclaración de la ¿existencia*


L a «e x iste n cia » entre las nexiatcnciam 33T

sólo existe allí donde el ser-sí-mismo existe como la manera, en


jetividad, en un realismo metafísico ; cuando se orientó a la sub- I
cada caso «histórica», del comprenderse en lo incomprensible. Los
jetividad fué, por el contrario, un idealismo que disuelve todo ser I
- límites de la comprensión general y diafana no son limites para
en la conciencia de sí mismo. Como teoría de lo individual es,
la comunidad de las «existencias», sino su comienzo. Pero su rea­
cuando se dirige a la objetividad, pluralismo ; dirigida a la sub­
lidad es tanto más decisiva cuanto más amplia e ilimitada es la
jetividad, teoría de las m ónadas; en ambos se ha aproximado a
comprensibilidad, y a cada instante esta queda afirmada como
la pesquisa de la «existencia».
^medio de expresión.
El pluralismo y la teoría de las mónadas serían también hoy
Las «existencias» se reconocen a través de todos los puntos de
formas del pensamiento filosófico que expresan la «existencia» si
vista com o realidades, que se tocan en otro ¡mundo del ser. La
ésta pudiera existir como subjetividad objetivada. Pero como la
auténtica verdad es incondicionada, no punto de vist a ; existeh-
«existencia» no puede existir como objeto ni como sujeto objetiva- í
cial, no general; relacionada, no aislada ; «histórica», no válida
do, sino que nunca es más que origen q ue sólo se puede aclarar en la \
intemporalmente; en marcha y proceso, no terminada y perfecta.
subjetividad y la objetividad mediante la apelación, la aclaración \
Así, pues, es imposible y absurdo querer ver como Uno la de la «existencia» fracasaría si se desarrollase como teoría onto- J
verdad de las «existencias» en la totalidad de sus objetivaciones lógica. . J
y apropiársela. Hay, sí, un mundo general de la filosofía y de
1. P luralism o y teor ía d e las m ón ad as . —El pluralismo afir­
las posibilidades filosóficas. Pero conocerlas es todavía orienta­
ma que no hay un absoluto partiendo del cual pueda concebirse
ción del mundo sobre la filosofía, la cual se presenta histórica­
todo en su realidad empírica y su esencia para el conocimiento
mente como suma de productos intelectuales. Es posible reunir
objetivo. En su lugar hay muchos entes, que, en parte, entran en
en una cabeza y conocer todas las concepciones objetivas del mun­
contacto, y tal vez por esto aspiran a una unidad; así, pues, si
do y fórmulas. Pero todo esto no es nunca más que medio, no ya
la unidad existe, no es más que como meta, no como realidad em­
la verdad misma. Y o soy este ser «histórico», que no puede saltar
pírica. El ser de lo múltiple es la fuente del sentido y de la vida
sobre sí en su origen por medio del saber. Al ingresar en las obje­
activa; de su conciencia brota la auténtica experiencia que está
tividades del ser, eñ tanto que generales, en lo comprensible y las
abierta y en franquía para la profusión de lo múltiple.
técnicas del pensamiento, vuelvo a encontrar en estos medios la
posibilidad de mi ser-sí-mismo como contenido. .Y o gólo puedo Es cierto que en toda teoría objetiva del mundo tiene que figu­
trascenderme en relación con mi fundamento, y esto sólo porque rar la multiplicidad. Relativamente al saber de cada caso y al
vuelvo a mí mismo cada vez imás decisivamente. punto de vista de la. orientación mundana, existe la multiplicidad
de las cosas, de las categorías, de las esferas del espíritu. Pero
también hay unidad para esta teoría objetiva del ser múltiple del
LA A C L A R A C IO N DE L A «E X IS T E N C IA » N O ES O N T O L O G IA m undo:
No sólo hay cosas distintas que no llegan a constituir unidad,
O bien la ontología concibe la idea del Todo, de la cuai, como sino que en el conocimiento real se confirma constantemente la hi­
de su fundamento, procede lo múltiple en la subjetividad y la 0 pótesis de la acción mutua universal tal como se formula en el
jetividad, o bien concibe originariamente lo múltiple en su singu­ principio de que «]¿> que no entra en acción recíproca no existe».
laridad, en su ser así, en su carácter único, tal como se da en la Esto, ciertamente, no es unidad, pero significa que nada está tan l
subjetividad y la objetividad. separado de lo demás que esté en completo aislamiento. Nada es
^ Partiendo del Todo la ontología no llega a los verdaderos in­ absoluto por sí m ism o; todo está en relación real o posible con
dividuos ; partiendo de los individuos no llega al Uno que es todo. ' - ' "
T od o- 1 u T Las categorías se piensan formando un sistema. Aun cuando
Coano teoría del Todo se convirtió, cuando se oriento a la o para nuestro conocimiento no son un sistema definitivo, sin em­
338 Aclcttac tón de la ¿existencia» La €existencia » entre las c existencias» 389

bargo existe la idea de su unidad, en la que ellas surgen, en el objetivo; no patentiza, por tanto, la unidad universal que lo anu­
sentido de que, lógicamente, se condicionan mutuamente. la. Es cierto que la manifestación de la «existencia» en caracteres,
Las esferas del espíritu, que, por de pronto, están una al lado ideas, imágenes del mundo se hace visible en la orientación intra­
de otra, entran en contacto luchando entre si, y se constituyen mundana (sin que en ello se pueda diferenciar objetivamente la
,en unidades en torno de un contenido en cada caso originario en «existencia» de la inexistencialidad), y de este m odo, vista desde
el cual ya no son fuerzas que se combaten, sino que se convierten fuera, se convierte en multiplicidad y de nuevo en unidad espiri­
en un todo que se ha completado en la reunión y acuerdo de lo tual. P ero esta unidad y imnftip1ir.iria.fl. por ejemplo en las creen­
múltiple. cias formuladas, en las formas del Estado y formas religiosas de
Pero todo ello está a su vez reunido en el microcosmos del vida, en primer lugar, no es nunca la verdad y el origen, y, en
hom bre: las cosas, como su mundo ; las categorías, como las es­ segundo lugar, hay en la orientación intramundana la tendencia
tructuras de su orientación intramundana; las esferas del espíri­ — sólo para ella necesaria y con sentido— de ordenar, con pér­
tu, com o presentes y conciliadas en su existencia empírica. Sin dida de las raíces existenciales, la multiplicidad vista desde fuera
embargo, tam poco hay entonces un todo, sino que todo está a su en un cosmos del espíritu. Así, pues, la «existencia» real y la for­
vez reunido en el puño de la «existencia», la cual se manifiesta por mación objetivamente conocida de la unidad del mundo existen-
virtud del todo. cial están entre sí en radical antagonismo.
En verdadera pluralidad, por el hecho de ser pluralidad ori­ El pluralismo de las mónadas imaginado por Leibniz las per­
ginaria, no hay más que la «existencia». Al estar la «existencia» mite estar en su originariedad y , sin perjuicio de su absoluta auto­
en comunicación con la «existencia», incapaz ciertamente para nomía, en una armonía preestablecida. El mundo estaría formado
que se presente a la vista en la consideración objetiva un mundo por incontables «existencias» distintas, las cuales, aunque sin in­
de las «existencias», se hace consciente la oscuridad de una po­ tercambio de sus acciones y reacciones, se desarrollan y extinguen
sibilidad, la cual — como si se tratase de una multiplicidad ob­ como mundos aislados, cada uno de los cuales es la totalidad. En
jetiva— se expresa erróneamente en las proposiciones: tiene que las mónadas, el ser se ha convertido en una multiplicidad de su­
haber muchas «existencias» que nunca se encuentran, y tales que jetos que son pensados como objetos.
entran en contacto en su manifestación, sin entrar por eso en co­ Una doctrina de las mónadas que se adueñara de la filosofía
municación ; es decir, sin aprehenderse mutuamente como «exis­ de la «existencia», convirtiéndola en un conocimiento del ser de
tencia». múltiples «existencias», confundiría la «conciencia en general», la
H ay el monismo como verdadera idea de la unidad en la orien­ cual, pensando desde el punto de vista fuera de ellas, puede con­
tación científica en el mundo (aun cuando la última unidad no se quistar lo que piensa, y la «existencia», que en principio no está
conquista en ella, sino que, a causa de la inestabilidad e inconsis­ siempre más que en sí misana. En la «conciencia en general» sólo
tencia del mundo, siempre vuelve a quebrarse) y como lo Uno en puedo comprender a los otros ;~como «existencia», entro en verda­
la Trascendencia, en cuyo pensamiento metafísico conserva su lu­ dera comunicación.
gar primigenio. Pero hay un permanente pluralismo de las «exis­
Pero, si se toma la doctrina de los mónadas com o deformación
tencias», puesto que éstas son indóciles para nosotros en absoluto
de la filosofía de la «existencia», se haría visible como contradic­
a la idea de un reino cerrado de los espíritus. Con el reino de los
espíritus que se erige en nuestro conocimiento cerraríamos el úni­ ción lo que es concebible en la monadología metafísica, a saber,
co camino que la «existencia» tiene abierto hacia é l: partiendo que las mónadas «no tienen ventanas». Para la «existencia» ni
de la1 oscuridad de la posibilidad en su amplitud inobjetiva e, siquiera bastaría con que las mónadas tengan ventanas para con­
realizar, mediante la acción de la libertad en la comunicad n, o siderarlas com o una comparación para un ser de las «existencias»
que vincula al ser-sí-mismo con el ser-sí-mismo. —las ventanas no conducirían más que a la comprensión— ; tiene
El pluralismo de las «existencias», expresado como tal, no es que existir la posibilidad de una vinculación más intima, de tal
310 A clarcpcíó» de la «existencia» La €existencia» entre la$ « existencias» 841

manera que no sólo se vean mutuamente, sino que, despertando Si en dirección inversa afirmo de manera objetivante la pro­
en el ser y contenido, las haga vivir. posición : la existencia empírica de las «existencias» estriba en la
La mónada aislada es conciencia e inconsciencia en general, el comunicación y tiene su verdad en el proceso de la comunidad ha­
mundo entero en su singularidad, la cual depende del grado de cia la unidad, entonces puedo pgnsar que tengo en algo exterior lo
claridad de esta mónada. Las mónadas son la multiplicación de que sólo existenciaknente es posible; de este m odo afirmo dog­
la totalidad del mundo. Cada una, aunque en distinto grado de máticamente la necesidad de una sociabilidad y fraternización con
conciencia, lo es todo. Pero la «existencia» no existe por sí, no es todo el mundo, de la organización a toda costa ; me pronuncio por
todo para sí, sino que en su ser está en relación con otra «exis- i un estatismo cada vez mayor, por la unidad del orbis terrarum,, por
tencia» y referida a la trascendencia. lo imperial en todas sus formas. Pero lo Uno y Todo exterior no
La mónada no es «existencia», no es determinación «históri­ puede ser para la posible «existencia» más que medio ; correría
ca», no es manifestación evanescente de la «existencia» en el tiem­ a su ruina si, por virtud de la absolutización de las unidades ex­
po, sino la unidad metafísica estable por todo el tiempo. Es, por ternas, se pierde la verdadera unidad en la Trascendencia.
tanto, un producto de la 'metafísica hipotética, no «existencia» y
El mismo mal uso existe en toda la amplitud del discurso hu­
su aclaración. El pensarla no hace ningún requerimiento a la «exis­
mano en tanto que justificación, argumento, sostenerse, asegurar.
tencia».
P or virtud de un decir que objetiva lo existencial se degrada cons­
2. L a tentación en la voluntad d e saber .— L a aclaración t antemente en la vida cotidiana lo mcondicionado, convirtiéndolo
de la «existencia» se vale ciertamente de objetividades y subje­ en objeto. Se le exige~y echa de menos, se le afirma y corrobora.
tividades, pero no procura ninguna orientación sobre su ser.. Las ¡Se habla de amor, se lamentan las situaciones límites y se deja
objetividades y subjetividades no son pensadas en ella como cons­ que se convierta en nada toda posibilidad y realidad para el incon-
tataciones efectivas, sino que son tomadas como jacta de la orien­ dicionado afirmado, que por su parte es irreal. En esto estriba la
tación intramundana. En lugar de volver a hacer lo, que la cien­ falsedad: lo que en la culminación de ciertos momentos tiene sen­
cia ha hecho, evoca la posible «existencia» sobre el supuesto de su tido e importancia como expresión y requerimiento queda vacío
conocimiento. Profundizar en la manera particular de ser de los como contenido cotidiano del hablar. Contra este mal uso el si­
hechos no hace conocerlos mejor, pero lleva a hablar de su impor­ lencio es la expresión normal de la incondicionalidad fáctica. Un
tancia para el ser-sí-mismo. lenguaje duro y frío ; la positividad y la expresión indirecta anu­
Si la aclaración de la «existencia», por virtud de formulacio­ dan una comunicación auténtica más fácilmente que la afectivi­
nes ontológicas sobre la «existencia», llevase a una nueva objeti­ dad anticipada, hecha cotidiana, del lenguaje en los modos de
vidad de lo subjetivo, tal petrificación del pensamiento apelante decir propios de la filosofía de la «existencia». Si se soporta lo co­
en su significación cognoscitiva sería inane, un instrumento del tidiano es por la certidumbre de lo que es posible en el instante
mal uso. decisivo ; no por lo que en cuanto dicho es sabido, sino por la
Si, por ejemplo, yo fijo un pensamiento provisional de la acla­ fidelidad muda.
ración de la «existencia» en la proposición : hay «tantas verdades ■
------Todo enunciado de la aclaración de la «existencia» que no sea
como individuos», esta proposición sirve en las consecuencias fal­ t omado como apelación y requerimiento, sino com o enunciación
samente para que cualquiera existencia empírica egoísta se rati­ del"ser, que sólo es tal por su forma inmediata, es una tentación,
fique en su capricho apelando a la validez de tal tesis ; toda exis­ , para este mal u s q . Despojado de esta apelación que hay en la
tencia empírica puede pretender encontrarse valiosa por virtud de exigencia a la traslación, es posible hacer con los signa de la acla­
su mera existencia empírica. Un atomismo de lo múltiple se su­ ración de la «existencia» un discurso utilizable com o si algo es o
bleva con brutal vitalidad contra la posibilidad del ser-sí-mismo, no es. El mismo sentido tendría una doctrina desarrollada, inclu­
que sólo llega a ser en la comunicación. El sentido de la aclara­ so ya el ensayo de una ontología de la «existencia». De ello se ori­
ción de la «existencia» se patentiza transformado en su contrario. gina la sofística especial que acompaña a toda filosofía de la «exis­
842 Aclaración de la «existencia» La « existencia» entre la» «existencia** 3*3

tencia». Evidentem ente, es en la suana c ercanía a lo auténtico cordancia inconcebible objetivamente de que toda ^existencia»
donde se sufre la caída más profunda. 4 está ligorl.fi. n la manifestación empírica en que se realiza y por
cuya realidad empírica tiene que luchar como toda existencia empí-
ricaTy de que ella, al mismo tiempo, es más que fenómeno empírico,
CREENCIA CONTRA CREENCIA y por tanto capaz no sólo de arriesgar esa manifestación empíri­
ca, sino de abandonarla. Lucha ciertamente por su existencia
A l creer íropíezo, com o la verdad que soy y o mismo, con la empírica, pero no a cualquier precio.
creencia (de otro) como otra verdad, y sólo en este choque nace 1. L ucha po r la ex alt ació n d e la creen cia .— La posible
mi creencia y llego a ser yo mismo. «existencia» lucha, en tanto que existencia empírica, consigo mis­
La objeción de que entonces ya no habría verdad, de que en ma: contra lo malo, en tanto que resistencia insuperable, y, sin
ello se expresa claramente el relativismo ilimitado, puesto que la embargo inexistencial, de la voluntad egoísta en la ciega obstina­
verdad que se contradice tiene que ser falsa necesariamente, y en ción de la mera existencia empírica, y en tanto que inversión de
su controversia sólo una se demuestra verdadera, esta objeción la última condición de mi acción, desde la confirmación ante mi
supone, en primer lugar, c omo única verdad la. verdad impositiva. trascendencia hasta el simple condicionamiento de mi acción por
copsistente objetivamente (y, por tanto, habla de otra distinta la ventaja que pueda tener para mi existencia em pírica; contra
de la que aquí se tra ta ); en segundo lugar anula la «existencia» toda forma de caída en lo inane, por virtud de desviación e in­
en favor de una objetividad absoluta que se supone existe, la úni­ diferencia ; contra la propia incredulidad, en el goce o desespera­
ca que se podría aprehender y obedecer; en tercer lugar reduce ción intrascendentes de la existencia empírica. La posible «exis­
toda la comunicación a la comprensión común de lo válido obje­ tencia» sólo se realiza en esta lucha, que resurge después de cada
tivamente, y lo demás acaso a sentimientos arbitrarios de simpa­ victoria, y comienza de nuevo después de cada derrota bajo con­
tía y antipatía de índole erótica-vital, y, por tanto, anula la co­ diciones más difíciles. La victoria puede convertirse en desmora­
municación auténtica (que se produce en el amor combatiente). lización por virtud de la tranquilidad que proporciona la seguri­
Sólo quien es consciente de su «existir» creyente, diferencián­ dad, y la derrota al borde del abismo puede conducir a la exalta-u
dose tanto del saber impositivo y objetivo (que busca y tiene, ción más decisiva.
pero que no es) como alejándose de otra creencia, está en la in- La lucha consigo mismo se convierte, con idéntico contenido
condicionalidad de su origen y en el verdadero peligro. Solamente en otra forma, en combate hacia fuera. Como tal, esta lucha es la
consigue el respeto a la «existencia» como laPen el otro, diferen­ lucha de la posible «existencia» contra el predominio del no-ser-£Í-
mismo. en tanto que inanidad de la rnprn. existencia empírica, que
ciándola de la mera existencia empírica y de sí mismo. Sólo la
creencia puede concebir la creencia. Pero concebirla no significa como tai”"tiene sus pretensiones, y en el curso del tiempo, como el
hacérsela suya o concebirla solamente en su contenido, sino que fango siempre en aumento, patentiza su inanidad por su persis­
es llegar hasta donde acaba la comprensión y experimentar lo in­ tencia, que no es una victoria. En este aspecto existe la lucha
comprensible com o afín y, sin embargo, como extraño en el brote nacida del odio del inane contra lo que es. El inane trata de pro­
barse a sí mismo y encuentra esta confirmación propia, engañán­
originario de una creencia distinta.
dose, y, sin embargo, sin satisfacción, en la anulación de la ma­
La verdad com o ser-sí-mismo está contra otra verdad en el nifestación empírica de la «existencia». Su voluntad de la nada
mundo que no se cierra. Ante la trascendencia es una decadencia
— como lo inane que él mismo es— se encubre y disimula ante sí
en el tiempo. Las verdades son formas de la decadencia, en tanto
mismo. Engaña todo auténtico ser y -se engaña a si nusmo por­
que existencia empírica del mundo en manifestación temporal.
que para él, ser es simplemente el conseguir su perduración en el
. La lucha por la existencia empírica en el mundo como aconte­
tiempo.
cer pasivo y hacer activo, cualquiera sea su índole, se convierte a
su vez en ¡medio de la lucha existencial cuando interviene la dis­
2 . L a p r e g u n ta p o r l a ú n ic a c r e e n c ia . En la existencia em—
8*1*1 Aclaración de Ja « existencia» La «existencia» entre las « existencias» 3*S

pírica en el mundo, falta de «existencia», lo que decide es la vo- / Pero entonces surge la pregunta de si se le puede exigir al
luntad de nivelación, en tanto que inanidad, debida a la falta del / otro su ser-sí-mismo cuando es incapaz de é l ; si, por el contrario,
sí-mismo, y lo que la existencia empírica individual tiene de dado una creencia impuesta es la verdad por que los hombres que no
vital y caracteriológicamente. Cada cual pretende del otro que sea son sí-mismos pueden vivir sólo en ella. Hay, además, la cuestión
igual a él. Sólo a la «existencia» le urge decidir la pregunta de si de si la pretensión al ser-sí-mismo no significa la violencia más in­
yo, en tanto que creo estar en la verdad, puedo querer que todos humana, que sin violencia exterior se introduce a hurto en el
lo demás deben ser como yo ; si puedo tener mi verdad, que para alm a; si el ser-sí-mismo y el requerimiento a la «existencia» no
mí es la única verdadera, como la única creencia en absoluto y es una ilusión fantástica.
querer llevar a ella a todos los demás. ^
Tales cuestiones no se salen de la esfera de la consideración
L a negación resulta de la situación empírica de la «existencia». . psicológica de la realidad de la existencia empírica, en la cual no
La «existencia» para ser real tiene que ser «histórica». Unica- se presentan, desde luego, el ser-sí-mismo y la libertad. Este po­
mente allí donde hay vacío existencial puede irrumpir sin resis- f sitivismo no es convincente, pues contra él hay que tener en cuen­
tencia cualquier contenido, pero sólo para una imaginaria com - / ta el ser-sí-mismo, en tanto que el otro quiere permanecer todavía
prensión y saber total, no para un ser. Precisamente porque y o ( en comunicación seriamente pensada. Lo que sea el hombre que
soy yo mismo no puedo admitir otro ente auténtico que al rea- \ no quiere ya ser él mismo está en un plano en que termina la filo­
lizarse en mi me destruiría. Quisiera acogerlo —puesto que yo qui­ sofía, pero también la religión, y la pregunta político-sociológica
siera ser verdaderamente también en el sentido de estarcen todo queda reducida a la puramente positivista de cómo es posible la
ser— , pero debo darme por satisfecho con que el otro sea. 5fo amo ordenación de la sociedad y si tal vez lo adecuado para ello no
lo que es, aun cuando yo mismo no pueda serlo. Y o renuncio a la será una falsa creencia.
igualdad de nivel, veo lo que es superior y también lo inferior ; ,. En lugar de ¡militar en la única creencia para todos, en cuya
renuncio a todo juicio y a la lucha, y estoy, sin embargo, en co­ estructura objetiva se traduce la voluntad de poder de un "Unico,
municación amorosa, satisfecho de que sea el otro, cuyo ser, aun el hombre retrocede en los momentos decisivos a sí mismo desde
cuando necesariamente me redhaza, no hace más que conducirme todas esas estructuras y configuraciones. Por tanto, persiste la
más decisivamente a m í mismo.
lucha —ya no por la existencia empírica, sino por la patentiza-
Es, sin embargo, una regla de psicología social que la mayoría ción— aun en la solidaridad de la creencia comunicativa. En el
de las concepciones del mundo y creencias religiosas tienden a amor me vinculo como yo mismo al otro como él mismo. Pero en
considerarse como la única de validez general. Hacen propagan­ toda identidad que resulta de la referencia al auténtico ser per­
da para salvar a todos en su sentido. Tienen dentro de sí el ger­ siste la permanente separación : cada uno vive sobre su propia
men de la intolerancia, que las lleva, en todos los grados de su responsabilidad, sin dependencia, pero en la cercioración y en la
fuerza adquirida de hecho, a emplear la violencia posible en cada resonancia del otro. La posibilidad de creencia contra creencia
caso para imponerse a los demás. En tanto que por su voluntad perdura aún en la vinculación más estrecha.
son para todos, son católicas. Sólo para la filosofía de la libertad
3. La lucha d e creencia contra creencia .— Si no hubiera
y las formas de Creencia religiosa correspondientes existe la cues­
más que la lucha del ser contra el no ser, de lo verdadero contra
tión de qué puede y debe tener sentido querer imponerlo y qué
no lo tiene. lo falso, del bien contra el mal, entonces correría el único movi­
miento universal a través de la existencia empírica. Pero por vir­
De aquí la respuesta a aquellas preguntas: y o quiero que to- 1 tud de la diversidad ¿Le la «.existencia» surge, como otro patetis­
dos los demás sean com o yo me esfuerzo en ser; es decir, ser sf mo, el hecho de que la «existencia» no combate contra la inexis-
mismos en su verdad. La exigencia existencial e s : I No me sigas, tencialidad, sino con otra «existencia». Lo que carece <ifc /«exis­
síguete a ti mismo ! El ser-sí-mismo f r*° a1 «»T-sf-'m-isnn0» pero tencia» no es más que lo contrario y nulo, pero la «existencia»
no se impone a él. -------------------- ' ' ------ ajena tiene su propia profundidad : la lucha entre « existencia» y
AdaraciSn de Id ¿existencia» La «existencia» entre las texisteneian

« existencia», como entre creencia y creencia, no cae bajo ninguna des para la ordenación sin trascendencia de una totalidad para
de las alternativas entre lo -verdadero y la falso, lo bueno y lo todos.
malo, la creencia y la incredulidad. Esa lucha tiene en su origen En la lucha de creencia contra creencia, la intransigencia, la
carácter distinto que la lucha, inconcebible en su último _sentido, tolerancia, la indiferencia son actitudes que no sólo patentizan
contra el otro que en la posible comunicación es reconocido inte­ cómo la posible «existencia» se com porta con otra posible «existen­
riormente com o equivalente. Aunque la situación en la existencia cia», sino que revelan la esencia de la creencia que así se compor­
empírica obligue a disputar, los combatientes se saben solidarios ta. De la falsa objetivación nace la intransigencia con pérdida de
y copertenecientes en la trascendencia. la «existencia». Los que no son sí-mismos quieren imponer su ob­
En esta lucha hay un odio del ser-sí-mismo contra un ser-sí- jetividad, y que la inanidad solamente sea el color de su bandera.
mismo extraño como este ser-así, emparejado con un amor al ser La tolerancia surge de la disposición a reconocer al otro en la
que, sin embargo, es ser-sí-mismo. Pero sin tener que ser racional­ comunicación com bativa; deja valer a aquello contra lo que com­
mente consciente y sin poder ser querido de propósito, persiste, bate con la intención de, al fin, cesar la lucha. La indiferencia
sin embargo, a través de esta ruptura de la comunicación, como indica falta de con ta cto: el otro, no reconocido siquiera como
meta final el encontrar la auténtica comunicación. La lucha no es posible «existencia», queda fuera del interés existencial, sea por­
más que una articulación en el proceso de la propia patentización que sólo me intereso en él vitalmente, no ya como creyente, sea
y significa, por esta razón, una ascensión que falta a la mera lu­ por la estrechez de la propia «existencia», que hace impenetrable.
cha de la existencia empírica, la cual sólo conoce la realidad de *¿>La intransigencia, sobre todo, es la compañera del mal uso
la voluntad de vivir. En la lucha hay una solidaridad que puede de la objetividad en la tentación de la voluntad de saber. Para
abrirse paso súbitamente y poner término a la lucha. afirmarme en ella me hago intolerante de modo racionalista. Enton­
Debido al -hecho de que por la diversidad de la «existencia» ces la argumentación racional, que es esencialmente reflexión y
ésta no puede eliminar la lucha en la existencia empírica, la «exis­ claridad, se hace animosa e irritada; estoy movido por necesi­
tencia» busca la comunicación con otra «existencia», pero sin al­ dades de prestigio y poder, comprensibles psicológicamente, cuyos
canzarla com o comunidad de todos, sino como la comunidad real motivos irracionales me llevan a huir hacia formas sustitutivas de
«histórica» de los que se pertenecen mutuamente, ingresan y se la «existencia» que me engañan a mí imismo.
comprometen en su solidaridad existencial, los cuales, por vir L o que se quiere superar mediante la violencia es la debilidad
tud de su mutua elección, están de hecho inmediatamente en lu­ 3e la propia creencia: cuando el otro no cree en la misma obje­
tividad, supongo que yo pudiera aparecer para él como peor, como
cha contra otros excluidos en esta elección. Toda verdadera co­
creyendo erróneamente. Pues, en mi confusión de verdad existen­
municación es privativa de pocos. Cuanto mayor una comunidad,
cial y verdad objetiva de validez general, no puedo ver otra ver­
tanto más falta de comunicación. Y a no es una comunidad de
dad que la única que excluye violentamente todas las demás como
creencia, sino la seguridad impersonal de una existencia empí­
falsas.
rica común. En el mundo parece regir la última alternativa entre Algo diferente es la verdadera indignación, en el sentido de ira
aislamiento individualista y totalidad colectiva. Pero ésta es una contra lo bajo y ruin, contra lo falto de «existencias y engañoso,
alternativa que se da en la existencia empírica como tal. En cam en tanto que no se limita simplemente a estar ahí, sino que tiene
bio, existencialmente la elección escogería entre la p o s ib ilid a d 'la pretensión de valer, dominar, oprimir. Aquí se trata de la lu­
de la «existencia» referida a la trascendencia y un orden perfec ^ cha de la creencia contra la falta de creencia.
del mundo exento de «existencia». La posibilidad de la «exis en Mientras que la intransigencia anula la propia «existencia» en
cía» implica en la existencia empírica también la lucha e favor de la generalidad y la objetividad, no hay verdadera tran­
cia contra creencia; pero la perfección del mundo realiza, aul^ sigencia más que cuando se reconoce interiormente al ótro sin
sólo utópicamente, el compromiso de todas las incon íciona i imposición de algo. De la fuerza de la creencia procede la fran­
h a «exióten cin n e n tr e las
348 A claración de la «existencia*

quía para la comunicación, la disposición y voluntad a dejarse mos como «existente» aprehenderla a modo de algo concebible en
principio, porque a todo ser, como emanando de ella, le hacemos
poner en cuestión, a probarse a sí mismo en su creencia, a llegar
convertirse en un todo. En la explicación de la diversidad de los
a sí mismo en el libre aire, en el cual a toda creencia positiva, aun
aspectos no se encontraría lo uno. Pero tampoco las «existen­
luchando contra ella, se la deja valer. En este caso ni se aspira
cias» son los múltiples aspectos del único ser, pues siempre son
a la síntesis de todas las creencias en una creencia como meta po­
tan sólo ellas mismas, no imagen de otra cosa ; no son aspec­
sible (el error del idealismo, que, sin trascendencia, aprehende la
tos, sino que los aspectos son para ellas. No hay para la «exis­
totalidad del espíritu como idea) ni se convierte una creencia en
tencia» mas solucion que la de la trascendencia: lo infundamenta-
creencia para todas las «existencias» y todos los tiempos. En este
ble, lo absolutamente otro, se patentiza sólo aquí, sólo para ella
mundo temporal histórico lo supremo es la propia realización de
y sólo cuando ella no olvida lo que en el mundo hay. No ya las
la respectiva «existencia» en el peligroso proceso, que no conoce
situaciones límites, sino esta diversidad de la verdad en el ser de
su meta y término en ningún saber. De este proceso surge el salto
la «existencia» para la «existencia» produce aquel vértigo ante el
a la trascendencia de un modo que no se puede fijar ni imitar,
abismo, que quitaba bajo los pies todo suelo, y del cual libra la
como si se tratara de una técnica. Es el misterio permanente de
trascendencia o se salva la existencia empírica mediante angostas
t oda «existencia» para ella misma. La tolerancia que conoce nor­
autoilusiones a las que se aterra terca y angustiosamente.
mas, aunque ninguna definitiva, como realización positiva del re­
conocimiento ha de conquistarse una y otra vez en movimientos,
equivocándose y acertando. Como actitud es estar dispuesto a
tal positividad, nunca. indiferencia.
La indiferencia es el dejar existir sin ningún interés por ello.
Así como la tolerancia es un reconocimiento personal en cada caso,
la indiferencia en el orden social, en el que nadie debe ser perse­
guido o perjudicado ,a causa de su creencia, es el irremediable en­
rarecimiento y, por último, la perversión de la tolerancia. La in­
diferencia deja valer tranquilos a los demás, mientras no come­
ten acciones vitalmente perjudiciales o que susciten el escándalo;
en el dominador no amenazado, la indiferencia, que se llama to­
lerancia, se convierte en la inhumana opinión de que cada uño
puede ser un mentecato a su manera, o, más amablemente, que
cada uno debe ser feliz a su modo. L a indiferencia carece de creen­
cia, de comunicación y de disposición para ella. A causa de la li­
mitación de las fuerzas y de las esferas de acción de cada «exis­
tencia» es inevitable como actitud social. Pero la decisiva dife­
rencia respecto a la verdadera tolerancia es que ésta, aunque lle­
gue a la linde de la indiferencia, sin embargo, en principio está
dispuesta a escuchar y ser afectada.
4. E l ser d e la « e x is t e n c ia » entre « e x is t e n c ia s » como l í ­
m it e .—Ladiversidad de la verdad es un hecho fundamental para
la «existencia» ; hablar de ésta objetivamente fracasa. Es dema­
siado sencillo decir que la única trascendencia se muestra en di­
versos aspectos. Pues nunca, partiendo de esa afirmación, podre­
L ibro T ercero

M E T A F I S I C A
CAPITULO PRIMERO

T R A S C E N D E N C I A
Qué es el ser constituye la pregunta incesante del filosofar.
Corno ser ¿tetzrrivtúado es ¿ógnoscible. .Las categorías muestran las
formas fundamentales en que está determinado. Su formulación en
la~lógica deia ver expresamente las formas o modos del serj el
ser como ser conocido y como ser pensado se hace objetivo en sus
ramificaciones y su multiplicidad. Pero con eso el ser no queda
agotado por completo.
Como realidad empírica el ser contiene algo que se añade, que el
pensamiento encuentra pero no penetra. En la orientación ultra­
mundana yo me apodero de esta realidad, la cual, inabarcable
como conjunto, puede conocerse y reconocerse relativamente por
sus aspectos particulares y en el ser particular de las diversas co­
sas. El sp.r corran ser conocido siempre comporta al mismo tiempo
lr> rjpg.-’ pnopj^r) en su límite. Pero lo conocido juntamente con lo
desconocido que comporta, como ser del mundo, tampoco agotan
el ser.
Desde el ser del mundo, quebra.nt.ánflnln, vengo a mí iaigmo
comcTpbsiblg «eccister.ciay>. Y o soy en ella, en tanto que libertad
y en comunicación, dirigido a otra libertad. Este ser dentro de
un ser, que aún fea de decidir si es y lo que es, no puede salir de sí
y contemplarse como espectador. Pero tampoco este ser es el ser
con el que todo se agotaría. No sólo es juntamente y por virtud
de otro ser, sino que está referido a un ser que no es «existencia»
sino su trascendencia, i
Si quiero saber lo que es el ser, tanto más decisivamente se me
muestra el desgarramiento del ser para mí cuanto más implaca­
blemente sigo preguntando y cuanto menos me dejo engañar por
cualquiera imagen constructiva del ser. Nunca tengo el ser sino que
siempre tengo sólo v,n ser. El ser se reduce a la vacia determi­
nación de la afirmación, en la cópula «es» como función - equívo­
ca c indeterminable de la notificación, pero sin convertirse nun-
(k A vY'tNVO*-? J u Uk CÍKA H A V vvt (¿P )

f¡_j X a a a M v ¿y (J jL V C W ^ ' ÚL ( ¿ K Í< ~ .

356 tíetajúica Trascendencia So »

ca de modo consistente en un. concepto que abarcase a todo ser en | cender, donde esta profundidad se descubrió, y en la existencia
lo que tiene de común, ni la totalidad de algo interior, que tuviera empírica temporal donde el buscar como tal se convirtió en encon­
todas las formas del ser como sus exteriorizaciones, ni menos un trar ; pues la existencia empírica temporal del hombre, en tanto
ser específico, que poseyera la condición sobresaliente de ser el que trasciende, puede convertirse como posible aexistencia» en la
origen de todo. Si pretendo concebir el ser como ser, fracaso inexo­ unidad de la presencia y la búsqueda: una presencia que no existe
rablemente. más que como busca, que no está separada de aquello que busca.
La pregunta por el ser co-mo ser no la puedo comprender pro­ Solamente por virtud de una aprehensión anticipada de lo que debe
piamente en t anto que «conciencia en general». Para su conoci­ ser encontrado puede esto ser buscado; la trascendencia tiene que
miento impositivo se patentiza un desgarramiento entre los mo­ estar ya presente cuando la busco. Al trascender ni sé del ser obje­
dos del ser, pero es indiferente porque para el conocimiento, por tivamente, como en la orientación intramundana, ni me percato
la vía que lleva al ser objetivo, la unidad inherente a este ser, aun de él como me percato de mí mismo en la aclaración de la existen-
cuando no la conozca, es un supuesto indiscutible. Llevar a la sino que sólo sé de él en una acción interior que, aun en el
conciencia este desgarramiento del ser, es asunto de la libertad., fracaso, queda en contacto con este auténtico ser. Sin encontrársele
Sólo la decisión, que apropia y rechaza, está ante el desgarramien­ a la manera de un punto objetivo de apoyo, puede dar a la «exis­
to del ser como ante la situación, a la que le interesa, y en la si­ tencia» la firmeza necesaria para elevarse en lá existencia empírica
tuación límite lo exige, plantear verdaderamente la pregunta por a si misma y a la trascendencia al mismo tiempo.
el ser. Las formas de esta busca del ser, partiendo de la posible «exis-,
Así, pues, la existencia empírica en su vitalidad y como «con­ tencia», son los caminos que llevan a la trascendencia. Su esclare­
ciencia en general», no experimenta el desgarramiento del ser. Sólo cimiento es la metafísica ¿losóüca. i "
la posible «existencia» es afectada por él y busca el ser, como si lo
hubiese perdido y 'hubiera de conquistarlo. La posible «existencia»
se caracteriza, a diferencia de la existencia empírica, en que es INSATISFACCION EN TODO SER QUE NO SEA TRASCENDENCIA
propiamente ella misma cuando busca el ser. Para ella es inevita­
ble : Y o no tengo el asiento del ser ni en la existencia empírica, I El conocimiento de cosas puede concebir sus propios lím ites:
ni en las diversas determinaciones del ser particular en tanto que I que él y su contenido no es el ser en absoluto, sino aquel ser que
ser sabido y ser Conocido, ni en mi aislamiento ni tampoco en la / en la conciencia se dirige a un ser como consistencia objetiva. Este
comunicación. En ninguna parte tengo «el ser». Donde quiera ' ser era el ser del mundo.
tropiezo con límites, movido por lo que está vinculado a mi liber­ La orientación intramundana filosófica mostró que el mundo no
tad porque la libertad misma es busca del ser. Si no lo busco es tiene fundamento en sí, pues se patentiza como un mundo que no
como si yo mismo cesara de ser. Me parece encontrarlo en la «his­ se cierra; sería imposible conocer el mundo como un conjunto que
toricidad» concreta de mi existencia empírica activa y , sin em­ existe por sí y en sí, bastándose a sí mismo.
bargo, tengo que verlo escapándoseme constantemente cuando Con la conciencia de este límite comienza la crisis que lleva a
quiero asirlo filosofando: la posible «existencia» y al filosofar. Ahora, mientras pensaba,
vSi considero este ser como trascendencia, entonces busco el úl­ estaba perplejo ante una antítesis que, conociendo no concibo,
timo fundamento de todo como una forma única. Parece descubrir­ pero que como posible «existencia» aprehendo: la antítesis del ser
se a mis ^jos, pero apenas se hace visible cuando ya desaparece; com o cosa consistente y ^ yn mismo soy en tanto qnVTT
si quiero asirlo, no aprehendo nada. Si quiero penetrar hasta la bertad.- En esta contraposición, el lado de la consistencia ^ra en
fuente del ser, caigo en el vacío. Jamás alcanzo lo que e s como un cada caso objetivo, claro y de validez general. Pero el lado de la
contenido del conocimiento. Sin embargo, ese abismo, vacío para libertad permanecía sin objetividad, indeterminado ; sin la preten­
la razón, puede llenarse para la aexistencia». Y o estoy en el tras- sión de una validez general, la libertad cobra una validez incon-
Metafísica Trascendencia

dicionada. En la aclaración de la « existencia», la libertad se con­ decide ya n a d a ; allí no hay libertad ni falta de libertad. Ei ser
virtió, por un pensamiento específico, en transmisible en el reque­ como libertad, que es el más profundo requerimiento dp T n n » . < ¡ t r n
rimiento y apelación. A esta aclaración condujo la insatisfacción interior, en tanto de que de nosotros depende lo que somos, n» « «¿i
en la mera existencia empírica del mundo en lo que sólo es gene­ ser d é la trascendencia. Incluso la libertad, limitada a sí misma,
ral. Pero tampoco en ella se consigue una definitiva satisfacción. tiene que atrofiarse. En la trascendencia, la cual como tal sólo a
Sin embargo, la «existencia» no se aprehende a sí misma en su ella se abre, busca la libertad su cumplimiento y remate. Lo que
libertad más que percibiendo en el mismo acto algo distinto de ésta es, se convierte para ella en la posibilidad de perfección, re­
ella. La incondicionalidad, donde ella decide, tiene conciencia, no conciliación, salvación, o la posibilidad del dolor en el ser de la
sólo de no haberse creado ella misma como existencia empírica y de trascendencia. En cada uno de estos casos, la supresión de la
estar consignada, impotente, como tal existencia empírica, a una posible autosuficiencia de si mismo es la suprema satisfacción en
muerte cierta, sino también de que incluso como libertad no se debe la existencia temporal. . ,'
a sí misma solamente. En cualquier forma que exista, no se realiza A la vista de la trascendencia, la «existencia» cobra la auténti­
más que en relación con la trascendencia: ca conciencia de la finitud. La finitud del conocimiento humano
O bien la trascendencia es negada expresamente; pero, como puede ser puesta en claro por contraste mediante construcciones
la trascendencia se impone incesantemente a la «existencia», como mentales de otras posibilidades de con ocer; la finitud de la exis­
posibilidad ligada a ella, la negación tiene que ser repetida acti­ tencia empírica consiste en que siempre tiene un otro fuera de sí,
vamente y por esta razón afirmarse como una actitud negativa y en cada forma no hace más que surgir y desaparecer. La finitud
'respecto a la trascendencia. O bien la «existencia» puede estar del conocimiento y de la existencia empírica se puede pensar como
contra la trascendencia, realizarse en lucha con ella. O trata de superada mediante la construcción mental de una ampliación en
hacer su camino en el mundo en compañía de la trascendencia. Sin lo infinito.
ella, contra ella o con ella, la trascendencia es para la posible «exis­ "> La «existencia», por el contrario, no se puede concebir ni como
tencia» la cuestión insoslayable. Esas tres posibilidades son mo­ finita respecto a un infinito mentalmente construido y perfecto,
mentos en el movimiento de la conciencia existencial de la trascen­ ni como finita respecto a otro finito. Pero, cuando rebasando todo
dencia en la existencia empírica temporal. pensamiento de finitud e infinitud, llega por un salto a la certi­
Reposar en absoluto sobre sí, es ciertamente para la «existen­ dumbre de sí misma, se sabe como no separable de otra «existen-
cia» la verdad de su incondicionalidad en la existencia empírica tencia», ni tampoco desasida de la instancia, a la cual, aunque
temporal, pero se convierte en. desesperación. La «existencia» tie­ infinitamente distinta de ella, se refiere.
ne conciencia de que como independiente en absoluto naufragaría Si a este ser referido lo llamo finitud, entonces a esta finitud de
en el vacío. Aunque debe realizarse por sí misma, sin embargo tie­ la «existencia» no se la podría, como a aquella finitud anterior,
ne que ver que aquello que la llena viene de fuera. La «existencia» construir ni suprimir por el pensamiento, sino que sería absoluta.
no es ella mismo cuando no se presenta a sí misma ; está frente a sí No se la podría comprender sino aprehender por virtud del acto de
misma como si ella se hubiera dado. Sólo acredita su posibilidad la libertad, que se dirige a sí misma y con ello se coloca ante su
si se sabe fundada en la trascendencia. Pierde su franquía para su trascendencia. Las finitudes comprensibles se convertirían en rela­
propio devenir, cuando se tiene por el auténtico ser. tivas y por su parte sólo cobrarían importancia existencial, cuando
De aquí que la libertad, al abrirse paso a través de la existen­ fuesen animadas retrospectivamente por la conciencia de la «exis­
cia empírica en el mundo, esté poseída por la pasión de decidir tencia» referida a la trascendencia.
dentro de ella el ser, pero la libertad no se puede considerar lo Pero lo que se relaciona con la trascendencia no es, como fini­
último y supremo. Pues la libertad sólo se pone en marcha durante tud, concebido conforme a su ser infinito ni como infinitud captado
el tiempo en que la posible «existencia» se realiza. La libertad no en su insuficiencia. La «existencia» no puede afirmar de sí misma
es el ser en sí. En la trascendencia cesa la libertad/ porque no se ni la finitud ni la infinitud ni ambas. La «existencia» es la insufi­
Metafísica Trascendencia 361
**»

ciencia insuperable, a fuer de infinita insuficiencia que es la misma la «conciencia en generala en la inmensa riqueza de la mítica, me­
cosa que la busca de la trascendencia. La «existencia» no existe tafísica y dogmática religiosa que se presentan en la historia. Su
más que referida a la trascendencia o no existe en absoluto. En mundo es múltiple, se escinde en muchos lenguajes, por tanto ca­
esta referencia tiene ella su insatisfacción o, con la anulación de la rece de totalidad y, por de pronto, es como la incomprensible al­
existencia empírica, temporal, su posible satisfacción. garabía de una confusión de lenguas. En ese mundo aparece una
esfera de objetos metafísicos heterogénea de la otra y, sin em­
bargo, no dispar en absoluto. Así, pues, es posible hablar como si
LA REALIDAD DEL PENSAMIENTO METAFISICO Y LA REALIDAD- fuera por virtud de una lengua que todavía no comprendo pero a
DE LA TRASCENDENCIA cuya comprensión puedo acercarme sin que por eso penetre en
ella como en la mía. Las objetividades metafísicas de la trascen­
1. O b j e t iv a c ió n d e l a t r a s c e n d e n c ia .—Puesto que el ser de dencia están, como cercioraciones, unas al lado de otras en posi­
la trascendencia ni está determinado por las categorías, ni está bilidad de comunicación «histórica» pero sin límites determinables*.
ahí com o realidad empírica ni es la presencia de mi libertad como Así, pues, mientras que en la objetividad metafísica no hay iden­
psta misma, no existe en absoluto en los modos de ser que yo pien­ tidad sustancial para el contemplador, el cual, investigándola, pu­
so articulados objetivamente, que yo conozco como existencia em­ diera establecer una metafísica de validez general, hay en ella una
pírica que se va componiendo o aclaro en el requerimiento y lla­ posible comunidad «histórica» por virtud de este lenguaje, por
mada a m i posibilidad. Pero en tanto que la «existencia» se apa­ cuya comprensión los hombres se vinculan entre sí.
rece en la existencia empírica, para ella lo que es, sólo es en la 2. G rados d e l a r e a l id a d e n g e n e r a l .—La cuestión es en
forma de la conciencia; así, pues, lo que es trascendencia adopta qué sentido hay realidad en el lenguaje de la objetividad meta­
para esta «existencia», vinculada al orden empírico, la forma del física.
ser-objetivo. Toda realidad existe para nosotros en la correlación de algo
La objetividad metafísica posee ante toda otra determinación objetivo con un sujeto que activamente se dirige a él. De este
-cualquiera, un carácter específico. Es función de un lenguaje, el m odo, la realidad empírica se aprehende críticamente como obje­
cual hace comprensible la trascendencia en la conciencia de la to del conocimiento merced a la actividad de la conducta investi­
«existencia». Por virtud del lenguaje de esta objetividad la «exis­ gadora. Para la «conciencia en general» investigadora, la realidad
tencia» puede actualizarse lo que como «conciencia en general» no empírica se impone necesariamente. Pero la trascendencia no es
puede conocer. No es un lenguaje común a todas las «existencias», una realidad que se im pone; sin embargo, en la medida que so­
en tanto que comunidad de seres racionales, sino un lenguaje en mos posible «existencia» en la existencia empírica advertimos don­
cada caso «histórico». Vincula a unos y es inaccesible a los de­ dequiera en las realidades algo que, como establecido empírica-
más. Se trivializa haciéndose general y únicamente es decisivo en mente, ya no es lo que experimentamos. J35s una realidad en el
el momento de ser creado y apropiado originariamente. I sentido de límite de la realidad empírica, que sólo com o ésta se
I puede concebir, pero no investigar, porque la rebasa.
El lenguaje de la trascendencia es en el mundo empírico co m o
un segundo mundo de objetos. Mientras que en la orientación m- t Tal realidad, que, sin embargo, no puede ser percibida por la
tramundana todo objeto es él mismo, idéntico para todo el ral^1 «conciencia en general» más que negativamente, era \& «existen­
do y , por tanto, investigable con validez general, este se g u n d o cia*. Aun cuando el otro hombre, conocido y comprendido como
mundo del lenguaje objetivo sólo es perceptible para la posi e objeto, - puede ser dirigido en forma calculable mediante la crea­
«existencia». Sin embargo, toda objetividad es cifra p o s ib le , en ción de situaciones, siempre persiste una incalculabilidad, la cual
cuanto que en la apropiación trascendiente se hace presente e sólo se puede concebir negativamente por virtud de la infinidad
de factores que han de tomarse en -cuenta, pero que, como lo ab­
un modo que en ella aparece la trascendencia.
!Los objetos metafísicos son externamente visibles tam i n para solutamente único e irrepetible de la «existencia», con la que es-
362 M etafísica
Trascendencia 363

toy en comunicación, se patentiza positivamente a la actividad


mí mismo desde toda particularidad. La absoluta realidad me es
del ser-sionismo. La incalculabilidad, como profundidad del ser,
trascendente, pero en la inmanencia de la existencia empírica y
es mutuamente real entre las «existencias», pero equivoca para el
de la «existencia» puedo experimentar los límites en que me es
pensamiento. Los infinitos rozamientos, equivocaciones, inquietu­
presente.
des y posibilidades en la relación con los demás, todas estas difi­
cultades en las cuales también yo me experimento a mí mismo, o La trascendencia, como la realidad por la cual pregunta la
son consecuencias de la mera Naturaleza como lo absolutamente «existencia», ya no puede ser interrogada con validez general.
otro, de la áspera resistencia mutua de la existencia empírica fal­ Pues ella se me presenta com o realidad sin posibilidad, como la
ta de «existencia», o son la. oscuridad de la posible «existencia», realidad absoluta más allá de la cual no hay nada ; ante*ella me
que solamente debe abrirse a la aclaración cuando está dispuesta quedo mudo. .Lo que conozco como realidad empírica lo concibo
a la comunicación existencial. Esta realidad de la « existencia» es como posibilidad por virtud de las condiciones para su realiza­
el límite de la realidad empírica, y, no obstante, la más inmedia­ ción ; yo trato, con auxilio de mis conocimientos, de alterar la
ta y presente, a la que 'yo me cerraría si tuviera por única a la realidad concreta conforme a fines. De lo que concibo como ser-sí-
realidad empírica. Entonces experimento aquellas perturbaciones mismo me doy cuenta como de una posibilidad, la cual decide su
y obstáculos que en un mundo aparentemente tan claro de calcu­ realidad por virtud de mi libertad ; esta posibilidad no me procu­
lar se me atraviesan siempre, ya a causa mía, por virtud de moti­ ra ningún objeto como finalidad y ningún plan com o camino, pero
vos irracionales que no me son conscientes, ya a causa de los ej el espacio lleno de contenido desde el cual se me requiere v flama'
otros, por virtud de acciones y finalidades que no se podían espe­ como ser-sí-mismo para que la realice. En cambio, la realidad de
rar. Y o quedo preso en una oscuridad irresoluble precisamente por­ la trascendencia no puede volver a traducirse en posibilidad; por
que no quiero considerar como verdad y realidad más que la cla­ tanto, no es empírica; carece de la posibilidad concebible por
nosotros, por la cual ella es re a l; mas no por defecto, sino porque
ridad objetiva.
esta separación de posibilidad y realidad es el defecto de la rea­
Sólo a la posible «existencia» se le hace sensible el ser real de
lidad empírica, que siempre tiene otra cosa fuera de s í ; por eso
la trascendencia en .el límite de la realidad empírica, que conoce
tampoco es «existencia» : carece de la posibilidad de decidir, no
en la «conciencia en general», y de la realidad existencial, que se
por deficiencia, sino, al contrario, porque la posibilidad de deci­
le patentiza en la comunicación. sión es precisamente la expresión d e'la deficiencia de la «existérT-
Así se da a menudo en las situaciones un azar del cual depen­
cia» en el orden empírico temporal. T
demos precisamente. Si entonces decimos que todo es, sin embar­
Así, pues, donde yo encuentro a la realidad sin su transforma­
go, combinación de conexiones legalmente necesarias, entonces para
ción en posibilidad, allí encuentro la trascendencia.
un saber de validez general no hay, en efecto, nada más. Pero en Si la realidad trascendente no se presenta com o empírica y no
la situación concreta lo incalculable, como lo decisivamente real, es «existencia», entonces — podría deducirse— será una realidad
es el acicate. Se pregunta en qué concepto lo incalculable es real trasmundana. La metafísica sería el conocimiento de un trasmun-
si es incognoscible. Afirmar que hay un mecanismo universal de do, el cual existiría inaccesible en algún otro lado sobre el mundo
conexiones causales y afirmar que no se puede calcular todavía, real. Trascender sería emprender un camino hacia ese otro mun­
a pesar de que por principio todo es calculable, es una anticipa­
do. Cuando nos va bien, uno cree poder hablar de él.
ción falsa. Sólo en la situación límite de la determinación «histó­
Esta duplicación del mundo es engañosa. No se hace más que
rica» puede la posible «existencia» ver en el azar in ca lc u la o le a
trasladar a ese otro mundo cosas y sucesos que también hay en
decisiva realidad como límite de la realidad empírica.
éste,-fantásticamente aumentadas, empequeñecidas y combina­
/T o d o concepto determinado de'realidád limita con algo no real. das. Las imágenes e historias de ese mundo, nacidas de la ima­
Como posible «existencia» pregunto por la absoluta realidad, pero ginación del narrador o de la inteligencia constructiva, se convier­
n o investigando, no definiendo la realidad, sino retrocediendo a ten en objeto de temor o de consuelo porque se las trata como otra
Metafisica Traicendencia
S65

realidad empírica. El más allá, considerado meramente como otra, je original al impulso exrstencial hacia la trascendencia, habla
realidad, tiene que derrumbarse como una ilusión. ciertamente con concreción «histórica» ; señala mediante la ver­
Pero, entonces, ¿cóm o dirigirse a la realidad de la trascen­ dad y no permite la posibilidad de poder ser de otra manera cuan­
dencia? Para el individuo no es posible, comenzando arbitraria­ do la expresa. Como pensamiento desasido del origen de su reali­
mente, descubrir sólo por sí mismo lo que es la trascendencia. dad, es, no obstante, en seguida posibilidad para la « existencia».
Una insondable tradición en el lenguaje de la objetividad meta­ La metafísica, como pensamiento filosófico referido a la Trascen­
física le permite escuchar lo que vinculado a ella pueda experi­ dencia, tiene todo su contenido en los orígenes, y su gravedad, en
mentar en el propio presente como realidad. que hace posible su experiencia. La metafísica, com o posibilidad
3. L a m e t a f ís i c a e n t r e e l c o n o c im i e n t o d e s u t r a d i c i ó n y transmitida, no es algo como una absurda traducción de la rea­
l a p r e s e n c ia e x i s t e n c i a l d e l a t r a s c e n d e n c i a .— El lenguaje trans­ lidad de la trascendencia en posibilidad lógica y psicológica, sino
mitido en la mítica, la metafísica y la teología puede ser conocido- posibilidad para la «existencia», la cual, por virtud de ella, puede
extrínsecamente en la orientación Ultramundana histórica como esclarecerse & sí imisma al entrar en contacto con la realidad ab­
soluta.
Ja diversidad de la objetividad metafísica. Pero este saber de la
metafísica com o realidad empírica de la existencia humana no es La apropiación de lo transmitido, en tanto que permite apro­
a su vez metafísica. Incluso se le puede considerar como la his­ ximarse de un m odo auténticamente existencial a la trascenden­
toria de los errores humanos. cia, se encuentra en esa esfera intermedia de la'metafísica filosó­
Puesto que, por el contrario, la realidad de la trnstr.^nAj>nr->n. fica, donde la verdad se me hace presente, sin que por eso sea ya
sólo^miede-ser verdaderamente presente en la concreción absolu­ la realidad de su presencia. De aquí que este filosofar (a diferen­
t amente «histórica» de la situación, es la metafísica el pensamien­ cia del mero conocimiento histórico externo de las doctrinas) vis
to referido a esta indudable realidad, el cual la actualiza y repre­ a vis de la metafísica pretérita esté en comunicación con su ori­
senta en el ámbito de lo general. gen en la «existencia» ajena, y respete la distancia a su realidad.
Así, pues, la metafísica filosófica está entre la metafísica trans­ Este filosofar está respecto a sí mismo como la disposición, que
mitida como posibilidad de comprender y apropiar su lenguaje, y ha de confirmar todavía en el «existir», a que en lugar de serle
la presencia ewistencialrmente real de la trascendencia, que ella su­ cierta la posibilidad en la representación lo sea la realidad de la
pone en la esfera de los pensamientos posibles. trascendencia.
La metafísica transmitida es el supuesto no sólo para un co­ Entre la realidad absolutamente presente de la trascendencia
nocimiento externo orientador en el mundo, sino para la apro­ y la realidad empírica de la metafísica ya existente históricamen­
piación interior, la cual permite escuchar el contenido del len­ te, la realidad del filosofar en la metafísica es, desde luego, el
guaje como captación de la realidad de la trascendencia. Por úl­ pensar, que ni hace saber ni está ante la realidad de la trascen­
timo, el conocimiento de la realidad empírica de la metafísica en dencia, ni tampoco indaga lo que otros creyeron, sino que, por el
la historia sólo tiene propiamente sentido partiendo del origen contrario, señala la posibilidad de que toda existencia empírica
de una metafísica actual del que busca y que se sabe en el fondo se convierta en cifra en el ámbito de lo general de la posible
de la tradición. De otro modo, la historia de la metafísica se con­ «existencia».
vertiría en una colección de curiosidades; como tal podría sa­ La dificultad estriba en que la metafísica, aunque su origen
tisfacer tan sólo a una conciencia que cree habersé libertado de tiene ante sí la absoluta realidad pensada que no puede transmi­
estos estorbos de la racionalización de la existencia empírica. La tir adecuadamente, no puede existir sin lo general, pero com o
metafísica transmitida se convierte en posibilidad para, la actual sólo general está vacía.
de cada caso. 4. ^ M a t e r ia l iz a c ió n y n e g a c ió n d e l a t r a s c e n d e n c ia . — Como­
La realidad de la trascendencia no ingresa en modo alguno en quiera 'que la realidad de la trascendencia sólo se aparece inma­
los pensamientos metafísicos. E l pensamiento, que presta lengua­ nentemente en la"oBfetividad en tanto que lenguaje suyo, pero no
366 Metafísica Trascendencxa 8877

como objeto empíñco que está ahí, es posible, o bien materializar tencia» puesto que no abandona el punto de vista de la «conciencia
la trascendencia al confundir las realidades, o bien negarla dan­ en general». Desde ese punto de vista, el lenguaje de la trascenden­
do carácter absoluto a la realidad empírica. cia ni siquiera es cognoscible como realidad empírica de un lengua­
La tmaterialización presta a la trascendencia, en forma de una je. La pura inmanencia sin trascendencia no es más que huera exis­
realidad particular palpable, una presencia engañosa; en lugar tencia empírica.___________________________________________________
de verla fm ) la realidad empírica se la ve c omo realidad empírica. ^ Puesto que la realidad de la trascendencia no es existencia em­
Por la percuda de la trascendencia tien ela superstición su abso- pírica como trascendencia materializada ni tampoco más allá, otro
luto como un absoluto materializado y, sin embargo, lo piensa mundo, el experimentarla depende de la ruptura de la inmanencia
como una existencia empírica irreal en el mundo. Su trato con en que el ser se presenta a la «existencia» en el momento «histó­
este engañoso sobrenatural es la magia. La superstición se aferra rico». El lugar de la trascendencia no está en este mundo ni en
a lo finito, lo trata com o trascendencia y jamás lo tiene como fini­ tal de mas alia sino que es límite, pero límite en el cual estoy ante
to en la mano. ella cuando soy auténticam ente-______ ______________ _____________
En cambio para el positivismo no hay más que la realidad em­ Superstición y positivismo son enemigos en el mismo plano.
pírica. Rechaza la metafísica como una fantasía, aunque no pue­ Pero en ese plano el positivismo es el vencedor. No hay milagros
de dominar en m odo alguno o anular la realidad de esta fantasía objetivos; no hay espectros, ni telepatía ni magia. Lo que hay en
en el hombre. Investiga la realidad histórica de la metafísica en la realidad como hecho está sometido a regias y leyes, se puede
la existencia empírica del hombre, cuya necesidad metafísica, como establecer metódicamente. La imposibilidad de aquellos fenóme­
una disposición natural, se ha creado figuras sustanciales y por nos, repetidamente contados de buena fe y producidos fraudulen­
virtud de ellas ha actuado sobre su existencia empírica. Sea ilusión ta o histéricamente, no es ciertamente una imposibilidad desde el
o no la creencia en estos contenidos, en todo caso se puede, esta­ punto de vista lógico, sino que se la concibe como imposibilidad
blecer lo que ha sido creído y qué efectos fácticos ha tenido esta con una certidumbre especial que tiene su fundamento en la to­
creencia ; se hace un inventario y se le ordena. Entonces se des­ talidad del saber: la imposibilidad real resulta de que tales fe­
cribe el trato fáctico con los contenidos metafísicos en los cultos, nómenos pugnan con las condiciones de la posibilidad del conoci­
los ritos, las fiestas y en la meditación ya pretérita. Finalmente miento empírico en general. Pero la imposibilidad absoluta no se
se explican las consecuencias de este trato para la vida práctica impone por eso. Su certidumbre, por el contrario, es precisamente
en el comportamiento racional e irracional con el mundo empírico. la certidumbre fundada existencialmente, no lógicamente, aunque
La superstición materializa la trascendencia, la incredulidad, se aclara por la vía lógica. Contar con los fenómenos realmente
en tanto riue positivismo, la reduce a ilusiones. Ambos ven la ob­ imposibles como realidades, incluso ya el reflexionar positivamente
jetividad metafísica como opaca, no transparente. No escuchan el en serio sobre su posibilidad, separa fundamentalmente al hombre
lenguaje de la trascendencia: la superstición la transforma en del otro que está inspirado por la certidumbre de la imposibilidad.
existencia empírica mundana, a la que trata como realidad em­ Pues esa certidumbre es tanto condición para su conocimiento po­
pírica ; la incredulidad, en fantasmas supuestamente conocidos, sitivista del mundo como correlato a la auténtica relación con la
que medidos con las normas de la realidad en la orientación ul­ trascendencia. Como un síntoma casi siempre encubierto se expe­
tramundana, no son nada. rimenta en estas cosas de la superstición la incomunicabilidad tác­
La materialización y el más allá consistente son ilusiones de tica de los hombres que en las cosas de la existencia empírica tan
la necesidad de la existencia empírica, la cual, cuando no sufre la repetidamente se comprenden y parecen ser solidarios.
crisis que lleva a la libertad de la «existencia», quisiera evitar, 5. L a c u e s tió n : ¿ilu s ió n o re a lid a d ? — Partiendo del hecho
mediante un conocimiento, el cuidado y peligro y la conciencia histórico de cómo han creído los hombres queda un acicate por
de la negación absoluta. virtud de la inevitable pregunta: ¿ Se han dejado extraviar los
El positivismo no puede preguntar verdaderamente por la «exis- hombres durante milenios por fantasmas que se pueden investigar-
Metajíiica T rascendencia

adecuadamente cuando se les concibe como fenómenos psicopato- tanto caer en la materialización supersticiosa como en el incrédulo
lógicos ? ¿ Es error lo que constituyó el fundamento de las perso­ aferramiento a la realidad empírica. La metafísica deja libre el es­
nalidades humanas y de las creaciones singulares, y son los pecu­ pacio, aunque com o mera claridad metódica no lo puede llenar to­
liares movimientos del alma, aun en los hombres actuales, tan davía.
sólo los restos de ese error, que se extirparía definitivamente con
«1 tiempo ? ¿ No son más que ofuscaciones sentimentales y sin im­
portancia de la existencia empírica, completamente clara por lo INCONSISTENCIA DE LA OBJETIVIDAD METAFISICA
demás, o hay en nosotros el sentimiento de una pérdida que mira
hacia atrás añorando la experiencia del auténtico ser ? C objetg ^es para la conciencia el ser com o cosa cónsistente*) Este
Esta pregunta respecto a los contenidos metafísicos no se da _es dado en su presencia. El objeto está cerca de nosotros porque
todavía en los estados primitivos de conciencia. En ellos aún no está ahí, corporal, palpable o pensado como necesário. Así, como
se ha separado lo que nosotros separamos como realidad y sueño, objeto empírico o con valor impositivo, no es más que ese objeto
com o cuerpo y alma y diferenciamos en las determinaciones de las y no significa otra cosa.
categorías. La eficaz fricción de dos leños para producir fuego y Pero, al mismo tiempo, el objeto, por ser lo otro, está lejos de
el derramar agua, que no tiene efecto causal para producir la llu­ nosotros. Esta lejanía obliga, aun al pensamiento investigador, en
via, son, com o acciones, de la misma clase. Todo es todavía físico el límite, a preguntar qué es en sí el objeto que, tal como es, es
y espiritual al mismo tiem po; la Naturaleza no ha sido todavía para nosotros en tanto que somos «conciencia en general» ; en­
desespiritualizada ni el espíritu desmaterializado. En el conjunto tonces se le piensa como fenómeno, apariencia. Puesto que, en­
de la existencia empírica inmediata no hay la diferenciación de tonces, partiendo ya de otro origen, la «existencia» mira por en­
los modos del ser y, por tanto, tampoco un conocimiento decisivo. cima de sí al ser de la trascendencia, concibe en el pensamiento
Sólo puede verdaderamente preguntar por la realidad el hombre este ser fenoménico de toda objetividad como la supresióá de la
que, investigando y pensando, se ha orientado mediante diferen­ mera existencia empírica. Lo absolutamente otro de la trascenden-
ciaciones. t)espués- de haber eliminado las posibles ilusiones, po­ cia no era para la «conciencia en general» más que el pensamiento
see el inevitable concepto de la realidad propio del conocimiento límite, ’todavía vacío, del ser-en-sí; esta conciencia ya está en sí
em pírico: real es lo que se puede medir, lo que se puede percibir misma al poseer por el conocimiento el mero objeto. Pero solamente
en el espacio y el tiempo, lo que se puede dominar por medio de al concebir la trascendencia estoy «existiendo» en mí mismo, no
dispositivos o al menos calcular. al pensar la multiplicidad de los objetos empíricos o válidos. La
«existencia» no se queda en la conciencia aun general de que todo
L a pregunta por la ilusión o la realidad sólo existe en esta.
es apariencia, sino que los objetos quedan transformados para ella
conciencia desarrollada críticamente. Pero aquí, en la claridad fi­
en lenguaje de la trascendencia, de una'manera peculiar.
losófica, no rige la alternativa de realidad o ilusión para la obje­
tividad metafísica. Como materializada es ilusión para un cono­ Si lo objetivo se convierte en manifestación de la trascenden­
cimiento, pero, en cambio, es realidad para la «existencia», que cia, entonces mostrará propiedades que lo diferencian. La objeti­
en ella percibe el lenguaje de la trascendencia. Así como la pre­ vidad que es- manifestación de la trascendencia, tiene que ser eva­
gunta por la trascendencia sólo surge desde la posible «existen cia», nescente para la conciencia, porque no es ser en el sentido de cosa~
así también sólo la posible «existencia» puede comprender la res­ consistente sino, bajo la forma de lenguaje, ser~de la trascenden­
puesta. cia para el ser de la libertad. Así como dondequiera la «exis­
Cuando todo ser se disuelve en lo que conoce la orientación Ul­ tencia» refluye a sí misma al desaparecer aquello que sólo está ahí
tramundana y entonces desaparece toda realidad que no encuen­ pfero no «existe», así también, dirigiéndose a -la -trascendencia,
tre en ella justificación, precisamente entonces hay que reconquis­ sólo vuelve a sí m isma'en objetos que, como objetos, no tienen"
tar el derecho a la metafísica por virtud de la claridad que impide consistencia para la-conciencia.' Por esta ;rázón hay que diferen-

24

$
fa <X$Jk) UJ ••
370 M etafísica
Trascendencia 871

ciar metódicamente tres formas de inconsistencia de los objetos-


sin interpretarlo todavía, como dado empíricamente y cognoscible
metafísicos :
con validez general, entonces es existencia empírica. Pero si se le
L o objetivo metafísico es, en tanto que objeto, sea como pen­ toma romo metáfora del verdadero ser, entonces es 'Símbolo. La
samiento, sea como intuición, no ese mismo objeto sino^nñboloT
existencia empírica cognoscible de ese modo es investigable en
Cuando se piensa claramente el objeto metafísico, estep5TT55='
tanto que es un ser en relaciones con otros. El ser-símbolo es el
miento se derrumba para la inteligencia desde el punto de vista
lenguaje concretamente «histórico» por el cual la «existencia» se
lógico ; el pensamiento se patentiza como círculo vicioso o tauto­ asoma a la profundidad del ser. Sin relación con nada más, es so­
logía o como contradicción interior.
lamente él mismo. Sólo sumergiéndose en él se le puede aprehen­
En virtud de la intenció-n metafísica se aprehende en lo real der o perder.
finito, empírico, por virtud de la libertad de la «existencia», lo La sumersión en el símbolo no es una sumersión mística, que
real absoluto. Lo real empírico no es, ante lo absoluto, verdade­ penetra en la inobjetividad de la trascendencia mediante la urdo
ramente re a l; lo real absoluto es, ante lo real empírico, irreal en sin objeto, y por tanto, incomunicable. Por el contrario, al perci­
este sentido. Ser y no-ser invierten en continuo tnueque su relación. bir el lenguaje del símbolo la manifestación de la trascendencia
1. E l pensar en símbolos.—Se habla de significación en el queda articulada para la «existencia» en la escisión mantenida de
sentido de signo e imagen, de comparación, parangón, alegoría, objeto y sujeto en el ámbito de la clara conciencia. En vez de di­
metáfora. La diferencia fundamental entre significación en el mun­ solverse el yo, se profundiza a la vista de su trascendencia como
do y significación metafísica estriba en si, en la relación de la la finitud del ser-sí^mismo.TLo mismo que la aclaración de la con­
imagen con aquello que representa, lo representado se pudiera ciencia en la orientación intramundana, la aclaración en el sím­
concebir también como objeto o si la imagen sólo lo es de lo que bolo sigue también el camino que pasa por la objetividad : en la
no es accesible de otra manera; si lo expresado por la imagen orientación intramundana, el camino que pasa por la existencia
también pudiera ser dicho o mostrado directamente o sí, para nos­ empírica con su consistencia infinitamente articulada ; en la pro­
otros, sólo_existeentanto_£ueim agen. Unicamente en el último fundizaron del símbolo, el que pasa por el lenguaje como transi­
caso hablamos de símbolo en el sentido preciso de significado me­ to pasajero. La claridad de la manifestación y la profundidad de
tafísico que en la imagen tiene que ser aprehendido existencial- la comunicación de una posible «existencia» se expresan en el com­
mente, sin poder ser pensado tan sólo objetivamente. Mientras que plicado, desarrollado, articulado y siempre evanescente mundo de
la metáfora mundana ps una, trg^uppi^n o representación de algo los símbolos.
siempre objetivo en sí, sea pensable o intuíblej el símbolo metafí­ 2. D esmoronamiento lógico .—L o que se puede mostrar o
sico es la obietivación de algo en sí inobietivo. /L o mobjetivo ncT p 5phax.es conocimiento finito de algo particular. En el sentido de
se da por sí mismo, lo objetivo del símbolo no es pensado como el este mòdo de ser la «existencia» y trascendencia no están ahí. Si
objeto que él es. El símbolo no es interpretable, a no ser de nuevo se las piensa, el pensamiento adopta formas lógicas, las cuales se
por medio de otro símbolo. Así, pues, comprender el símbolo no desmoronan como conocimiento. La importancia^ del pensamiento
significa conocer racionalmente la significación, poder traducir e) ha de probarse por caracteres distintos de los lógicos, a saber, por
símbolo, sino experimentar como «existente» en la intención del virtud de su fuerza para aclarar la «existencia» apelando a la li­
símbolo esta incomparable referencia a un trascendente, en el lí­ bertad o para evocar la trascendencia al desmoronarse como ob­
mite, en la desaparición del objeto. jeto. Cuando la argumentación, en tanto que expresión del tras­
E l objeto, que es símbolo, no se puede afirmar como ser r e a cender, adopta la vestidura de la prueba, esta fracasa si ^se la
existente empíricamente de la trascendencia sjnr> <tAln esruchar como toma por lo verdaderamente pensado. Esta demostración inade­
lenguaje spr empírico y ser-símbolo son dos aspectos del cuada se afirma mediante la comunicabilidad de aquello que, aun­
mundo único, que se patentiza, bien para la «conciencia en gene- • que incognoscible, importa en el trascender.
ral», bien para la posible «existencia». Si se considera el mundo, • En la medida que el filosofar es meditación de la trascendencia
Trascendencia 873
TO tíetaflñet
realidad, 'esencialmente distinta del conocimiento de la realidad
resulta en lo decisivo un círculo, que si bien anula el pensamiento empírica presente. Cierto es que un observador no puede diferen­
como conocimiento demostrado, le patentiza como filosófico por la ciar objetivamente la vinculación sensible a la existencia empírica
amplitud y la fuerza de expresión. El círculo puede reducirse a de la participación en la realidad suprasensible que hay en ella;
tautología, cuando, comprendido hasta el fondo, expresa su con­ la aprehensión de la trascendencia en la manifestación inmanente
tenido en proposiciones que objetivamente no dicen nada, pero puede parecer por un momento como su materialización. Pero en
que prenden en la posible «existencia». los casos de conflicto y en los puntos de viraje del proceso tem­
Al círculo y la tautología se opone la contradicción, la cual no poral de la existencia empírica se muestra lo que era verdadera-
sólo anula la prueba sino también la consistencia; es la verdade­ mentejje n el dolor por lá desaparición de la realidad empírica, 1¡T
ra destrucción de la objetividad del pensamiento metafísico. Pues­ ascensión a la trascendencia es la imás segura patentización de
to que toda expresión profunda de la trascendencia no puede exis­ que no ha sido materializada._________ _____ ______ .
tir como objeto sin perder la trascendencia, tiene que desvanecer­
se a sí misma mediante Una contradicción. Si el círculo o la tau­
tología eran expresión del asentarse sobre sí mismo que no tiene «HISTORICIDAD» B E LA METAFISICA
nada distinto fuera de sí, sino que es por sí mismo, así es la con­
tradicción la expresión de la inconsistencia empírica de aquello
1. L a e v a n e s c e n c ia co m o f o r m a d e l a « h i s t o r i c i d a d » . —El ele­
que verdaderamente existe.
mento común de los tres modos de la forma de la objetividad me­
3. A l t e r n a t iv a d e s e r y n o - s e r .—La manifestación de la tras­
tafísica era que no dejan subsistir el objeto como objeto particular
cendencia está en la frontera de dos mundos que se comportan
sino que lo anulan; no son formas de una cosa consistente sino
entre sí como ser y no-ser. La forma de su objetividad correspon­
formas de desvanecimiento. H ay que preguntar por qué tiene que
de a esta situación. Para mí, como «conciencia en general», el ob­
ser así.
jeto empírico es real, todos los demás objetos son irreales; para
En el límite de la orientación intramundana, la posible «existen­
mí, como «existencia»^ lo empírico es irreal frente a la verdadera
cia» trascendía a sí como referida a su trascendencia, la cual en
realidad de la trascendencia. Es una relación invertible según sea
la forma de objetividad metafísica se le aparece a la posible «exis­
en cada caso la manera del ser-sí-'rmsmo que concibe el o b je to : el
tencia» en la conciencia. La posible «existencia» trasciende, por­
objeto se transforma esencialmente cuando yo «existo» y cuando
que es imposible una satisfacción inmanente de la existencia em- I
yo vuelvo a la mera existencia empírica.
pírica en sí misma, pero la satisfacción~Se la posible «existencia» \
Así, pues, no puede procurarse la certidumbre objetiva de que
en la existencia empírica va es mas aufT satisfacción inmanente. |
hay trascendencia mediante una experiencia que tenga lugar para
Sin embargo, esta satisfacción no se dirige hacia un futuro ser
una «conciencia en general» con su imposición empírica y lógica. Vi­
que, como última meta en la existencia empírica temporal, fuera
ceversa : cuanto más verdaderamente se aprehende la trascenden­
lo esencial, ni a un ser ultramundano, el cual, desasido de nuestro
cia en su ser, tanto más decisivamente queda destruido el apoyo
mundo, sólo sería otro mundo, sino que está en el ser que se apa­
meramente objetivo. rece presente: la Trascendencia sólo es real para nosotros en tan­
Sin embargo, los dos mundos son inseparables. Cierto que la to que vrenencia en el tiemno.
existencia exclusivamente empírica es como la degradación del ser En la Trascendencia, como realidad de forma «histórica», la
en merQ*ser conocido, pero la trascendencia no está para nosotros conciencia del ser se satisface a sí misma, en cada caso, de modo
desasida de la realidad temporal en que se manifiesta. Lo real fini­ irrepetible e inimitable. Cuando la «existencia» es «histórica» y no
to, empírico, se convierte en Teal absoluto, sin serlo como finitud: general en su manifestación, y cuando no es sino que adviene,- pero
lo finito como tal puede desvanecerse sin que por eso quede des­ no como el pasivo devenir de la existencia empírica, sino como li-
truida la trascendencia. bre auto-aprehensión en el ámbito de lo que existe, entonces tarv-
En la conciencia del símbolo hay una singular conciencia de la.
BT4 Meta]inca
Trascendencia
S7S

bién la manifestación de la trascendencia tiene que ser «históri­


olvidado y sepultado, con mundos ajenos y con la trascendencia
ca» para ella. En la manifestación ([histórica» se aprehende certi­ en ellos experimentada.
dumbre, no cognoscibilidad. E l hecho de que la trascendencia mo­ Por dos caminos me acerco a ese pasado:
difica su manifestación con la «existencia» es tan pequeña obje­
ción contra su realidad y verdad que, por el contrario, la modi­ Para mi orientación en el mundo conozco la historia de las re­
ligiones y de las filosofías, de los mitos, revelaciones y dogmas, de
ficación tiene que ser necesariamente su aspecto, si ha de conver­
las teologías y las metafísicas. Son las capita mortua de lo que al­
tirse en lenguaje para la «existencia» en la existencia empírica
guna vez fué manifestación del auténtico ser para la libertad de
temporal.
la aexistencia». Sigo sus transformaciones en el curso del tiempo,
Esta modificación «histórica» no sería posible si la verdad de los nuevos comienzos esporádicos, la multiplicidad de mundos in­
la trascendencia pudiera fijarse en una objetividad consistente.
dependientes entre sí. Trato de hallar conexiones y dependencias
Así, pues, la necesidad de que toda objetividad metafísica se des-' lógicas, tipológicas, psicológicas, sociológicas. Pero de esta mane­
vanezca pertenece inherentemente a la historicidad de la «existen­ ra no hago mas que manejar un material que no comprendo real­
cia» en la existencia empírica temporal. A causa de que el objeto mente.
metafísico sólo puede cobrar consistencia a costa dé perder su ver­ El conocimiento de los documentos y monumentos, la noticia
dad, la «existencia», al buscar la verdad de la trascendencia, tie­ y la reconstrucción intuitiva de las acciones y modos de compor­
ne que experimentar esta transformación «histórica» que ella mis­ tarse que han existido alguna vez y del pensamiento relacionado
ma realiza. La manifestación de la trascendencia para la «existen­ con ello, no es más que la condición y supuesto para el segundo
cia» que se manifiesta en la existencia empírica, en todo momento cam ino. Partiendo de la propia captación de la trascendencia
verdadero de tranquila autosatisfacción persiste como forma en la trató de acercarme al pasado para comprenderlo, a causa^.de que
inquietud del movimiento que se produce «históricamente». yo me dejo despertar por él, ya sea por que me atraiga, ya sea
2. J L a substancia de l o que se desvanece.—Lo que se desva­ que me rechace. Si por el primer camino únicamente supe de ob­
neció subsiste como sustancia. Sólo desaparece la objetividad para jetividades extinguidas, por el segundo experimento la presente
d ejar resurgir su contenido en llueva iorma. l>o que la «existen­ «historicidad» de mí mismo, partiendo de la cual lo otro es, para
cia» experimenta como su trascendencia, se aclara para ella con mí, posibilidad afín o concomitante.
el propio presente por virtud de aquello que escucha emanado de 8. E l t r ip l e s e n t id o d e l o g e n e r a l e n e l p e n s a m ie n t o m b -
su pasado. Así como yo no invento ni fabrico mi lengua, tampo­ t a f í s i c o .— Si
el lenguaje de la trascendencia emanado del pasado
co fabrico e invento el simbolismo metafísico como lenguaje de la ha de serme audible con efectiva presencia, tiene que ser, en algún
experiencia de la trascendencia. sentido, un lenguaje general. Pues sin generalidad, la experiencia
Si digo que escucho la trascendencia en la primera lengua de una conciencia del ser en su absoluta oscuridad quedaría per­
cuando tengo la experiencia originaria bajo una forma absoluta­ pleja, falta de comunicación incluso consigo misma. El sentido de
mente «histórica» y concreta, entonces la objetividad metafísica en lo general en metafísica es, empero, heterogeneo. Su diferenciación
pensamientos, imágenes y símbolos constituye una segunda lengua es la condición para evitar las infinitas autoilusiones en el tras­
que hace posible transmitir la primera originaria. cender con sus consecuencias prácticas eficientes.
Con el lenguaje de la trascendencia yo despierto ya de niño a En el estudio de la historia de la metafísica ha de buscarse
la conciencia : yo la escucho emanada del pasado aun antes de algo objetivamente general, las aforraos religiosas primigenias», las
que yo mismo la experimente y pregunte por ella. Llegado a la cuales, como «ideas populares», surgen dondequiera originalmente
plena conciencia, amplío para mí deliberadamente el pasado, mas y, sin eühbargo, idénticas: psicológicamente, mirando a lo incons­
allá de la tradición que m e ha llegado in c o n s cie n te m e n te , en un. ciente humano general, se pueden encontrar las imágenes univer­
pasado universal. La historia está ante mí como la inagotable po^ sales, que en todo tiempo pueden surgir bajo apropiadas condicio­
sibilidad de ser interpelado por ella. Entro en comunicación con Id nes en todo el mundo, en la fantasía, el sueño, la alucinación,
tfft ; U r M ^ \ i*

p } lo (R x e M t •

Trascendencia 8TT
;?7fl M etafíñca

se la formuló. Una cosa que sólo se formula objetivamente es una


como en las representaciones míticas de los pueblos. Pero precisa­
representación inane en la metafísica. El acercamiento a sus raí­
mente lo general, cuya abstracción favorece el conocimiento de lo
ces y su trasposición al apropiarla es lo único que puede revelar
que hay objetivamente y es adecuado a este conocimiento, resul­
su verdad para una «existencia» a su vez «histórica» en cada caso.
ta no ser nada para el -trascender; métafísicamente, es lo inesen-
Esta mirada al través no la puede alcanzar una mera inteligencia
cial por ser simple malla formal o elemento material. Así como no
comprendo los idiomas si estudio sólo los sonidos, la formación de y no se presta a una trasmisión directa.
las palabras y las relaciones gramaticales que se presentan ni tam­ El sentido es que en la manifestación «histórica» de la trascen­
poco comprendo a los hombres si me limito a contemplar siempre, dencia, por virtud de su trasmisibilidad, este aspecto relativamen­
solamente lo general humano, las situaciones humanas fundamen­ te general está entre lo que por ella está vinculado. Si bien sólo
tales, la supuesta conciencia natural del hombre, así tampoco esto tiene su cumplimiento en lo particular de cada caso, así aparece,
general metafísico es la sustancia. en tanto que segunda lengua, como la expresión de un ser de la
trascendencia idéntico para muchos. Esta expresión misma tiene
De aquí que la historia de la metafísica no sea para ella como
su base en orígenes, que bien yacen temporalmente y determina-
para la investigación el campo para conocer lo general de su exis­
bles en los hombres individuales o 'bien indeterminadamente en lla.
tencia empírica sino para penetrar en la «existencia» «históricas,
tradición de una colectividad desde tiempos inmemoriales.
en cada caso una y única, partiendo de la propia posibilidad. Lo_
Así, :pues, ieste aspecto general del contenido metafísico no se
determinado «históricamente» y en el sentido que acabamos de ex­
puede concebir como algo intemporal en sí, que irrumpiría y se
plicar, no general, es en este caso lo verdadero, no como caso de
haría visible en el tiempo aquí y allá ; no existe como saber de la
uña posibilidad universal, sino como revelación única de la «exis­
única y general ¡trascendencia ni tam poco, por ejemplo, por virtud
tencia» au£_jn.e habla,-me exige y me pone en cuestión. La nueva
de :1a compilación de un todo de 'todas las verdades particulares
forma de la verdad está relacionada con ésta en una trasposición
procedentes de la historia de la metafísica.
modificable. ,
No obstante, en "toda verdadera actitud respecto a la trascen­
¡Pero esta penetración en el contenido, partiendo de la propia
dencia hay la conciencia de su ser que es independiente de mí. Mi
posibilidad, le busca nuevamente en otro sentido como general re­
historicidad no la produce sino que me percato de mí mismo como
lativo. Si bien en el trascender lo captado es inefable, la objeti-
me percato de élla. Así como la inefabilidad está antes de toda ex­
| |v idad, sin embargo, es lo .que refleja 1«. ¿trascendencia -en :lo deci-
presión en :1o objetivo, así antes del lenguaje esta la realidad de
I |ble. El hecho,de,que la trascendencia se haga objetiva en la mani-
V 'festación, aporta un aspecto de lo general, por virtud de !la obje­ la trascendencia.
Pues ¡yo al «existir» aprehendo ciertamente mi trascendencia
tividad como (tal, en la actitud existencial originaria, todavía os­
pero ?no como sólo la m ía ; la trascendencia es más de lo que es
cura, respecto a la trascendencia.
para mí. Aunque sólo se abre a la «existencia», la «existencia» no
Puesto que sin la forma de algo general no es posible ninguna se <puede comportar, respecto a ella, como respecto a un ser au­
trasmisión, esto general se convierte en lenguaje sin ser por eso
téntico sólo para ella.
ya el contenido. Así como en la aclaración de la «existencia» él
Así, pues, aunque la trascendencia no se puede pensar ni co­
pensamiento de un universal sólo tiene su verdad por su impleccion
n o c e r como lo general y lo único, sin embargo debe existir. La pa­
mediante un particular en cada caso, así la objetividad metafísica
radoja de la trascendencia consiste en que sólo puede ser aprehen­
la tiene en la realidad de Tina relación con la trascendencia que en
dida, «históricamente'» pero no puede ser pensada adecuadamente
ella se realice. Lo general necesita la complementación por virtud
de una nueva «existencias presente, lo mismo que fue henchido conno «histórica» a su vez.
Puesto que la trascendencia ni como objeto general para una
originariamente por la «existencia». Si la metafísica como formu­
«conciencia en ¡general», *ni ¡como «existencia» en la historicidad es
lada ha tomado la forma de lo general, así yo, para comprender­
ella misma, resulta ser en su realidad para la «existencia» lo «ge­
la, tengo que mirar a su través paTa llegar al origen, desde el cual
'8 7 8 Metafísica Trascendencia

neral único», de lo que ya n o hay un caso particular, la impensa­ rica sin que este general-único se convierta a su vez en objeto.
ble unidad de lo general y lo particular, que no tiene nada fuera Una generalidad del ser de la trascendencia concebida en térmi­
de sí qUe pueda servir para distinguirla. Si se la piensa diferen­ nos ontológicos, válida para todo el mundo, es imposible.
ciándola o si toma figura, ya es manifestación «histórica» y no
universal.
Así, pues, lo general era, en primer lugar, la forma objetiva L A EXISTENCIA EMPIRICA COMO FORMA DE LA MANIFESTACION
bajo la cual lo particular queda subsumido como c a s o ; en segun­ »HISTORICA» DE LA TRASCENDENCIA
d o lugar, lo objetivo que queda henchido por la presencia de la
«existencia» que en ello apreihende la trascendencia; en tercer lu­ 1. C omunidad y lucha en la referencia trascendente .— E l
gar, lo indecible e inimaginable único que es captado como lo úni­ símbolo, hecho objetivo, de la trascendencia que se aparece «histó­
camente real.
ricamente», establece una peculiar comunidad. No sólo mi «his­
Lo general, en el primer sentido, como forma de la existencia toricidad» es una «historicidad» comunicativa, sino que en una
empírica y del ser-objetivo de la metafísica en el hombre, es cog­ «historicidad» más amplia, la «existencia» obedece a la sustancia
noscible, pero en su conocimiento late la tendencia a pensarlo de la tradición, por virtud de la cual se despertó. La «historicidad»
como la existencia empírica de una radical ilusión. del contenido metafísico significa que la «existencia» depende de
Lo general, en el segundo sentido, es lo que en la creencia se­ la revelación de la trascendencia que ha tenido en esta forma en
gura se me enfrenta como la esfera de la participación en la au- que la ha encontrado, así como del lenguaje que escucha, no por­
tocomprension y entre los creyentes solidarios. que sea una forma entre otras, y por tanto también una verdad,
Lo general, en el tercer sentido, es el ser de la trascendencia sino porque ésta es para ella la verdad en absoluto, con la cual
que no es accesible pensando algo general sino que en el trascen­ su ser-sí-mismo se mantiene en pie o cae.
der, por virtud^ de la paradoja de la unidad de lo general y par­ "^Por al hecho de que la verdad de la trascendencia no existe
ticular, se lo piensa en el no-poder-pensaxln como aquello que es para la «existencia» en la existencia empírica como una verdad i
ello mismo y,"por xanlo, no llega a ser para mí. intemporal, que "podría aprehenderse como algó~éntendido por la
El triple sentido de lo general en la metafísica tiene por con­ razón, tiene que tener esta forma «histórica». Pero en tanto que
secuencia una triple forma de pretensión a la validez: por su virtud se pone en marcha una comunidad de libres «exis­
Lo general en la existencia empírica de la metafísica no es, a tencias», se convierte en «existencia» abierta para la verdad aje­
su vez, validez metafísica. La argumentación de que por el hecho na, puesto que no confunde el sentido de lo general: en la incon­
de que, según toda la experiencia, algo pertenece al hombre como dicionalidad con que la «existencia» depende de su verdad, evi­
nombre, debe también el individuo obedecerlo, no tiene ningún taría, con la conciencia de su historicidad, el carácter exclusivo con­
efecto. La pregunta por la existencia empírica de las formas de la tra otras verdades y la pretensión de universalidad, puesto que en
necesidad metafísica está, como ta l, en un plano en el cual nada su forma de verdades «históricas» no reivindicarían el carácter de
puede ser decidido en pro o en contra. verdades de razón válidas intemporalmente. Pero a la pregunta de
Lo general como lenguaje de la trascendencia tiene, en su for­ si, entonces, el ser del sí-mismo en su referencia trascendente pu­
ma «histórica», transmisibilidad pero no validez universal. El len­ diera estar fundado en un hecho histórico o fortuito, contestaría
guaje no es mas que la objetividad en sentido de que es lo gene­ afirmativamente. L a (¿historicidad» es el origen del sentimiento da
ral ralativo de la participación de la incondicionalidad en tanto no ser todo y no (iPÍÍáiderarse el tipo de ser qué únicamente debe
•que creyente conciencia del ser de esta «existencia». existir.
^ Lo general, en tanto que lo único inaccesible de la trascenden­ La realidad histórica tiene forma distinta. Los símbolos se con­
cia, es la realidad de esta trascendencia, la cual es la verdad de la vierten en fuerzas colectivizadoras, las cuales, excluyendo o ne­
metafísica que sólo se puede alcanzar en la manifestación histó­ gando lo otro, se tienen por lo único verdadero. La oscuridad de
380 M elajU ica
T rascendencia 331

la trascendencia engrana co n la oscuridad de las pasiones vitales-


la trascendencia y presentarlo: La mitología, como profusión to­
Quien rechaza la claridad y quiere vivir con apasionada embria­
rrencial y siempre cambiante de historias, figuras e interpreta­
guez en la intangibilidad d e la ciega existencia egoísta, sigue este
ciones, como despliegue de un saber de la trascendencia que im­
camino. Entonces rige lo indiscutible. Mientras el combate por la
pregna el saber sobre el mundo y marcha a su lado ; la teología,
trascendencia presta la apariencia del derecho más implacable, uno
sobre la base de una revelación fijada históricamente, como per­
puede abandonarse a los fieros instintos de la violencia. El símbo­
feccionamiento sistemático, fundamentado racionalmente, para el
lo establece una comunidad sin comunicación^jV
conocimiento de la verdad; la metafísica filosófica como la idea­
ilste ianatismo es posible por virtud de la confusión e identi­
ción de la trascendencia en la existencia empírica mediante pen­
ficación del heterogéneo sentido de lo general. Pero la auténtica
samientos que impulsan a sus últimos orígenes y límites, se entre­
verdad de la trascendencia se aprehende conscientemente como
cruzan y se cumplen solamente en el presente de una «existencia»
«histórica» y , por tanto, no universal; como incondicionada y ,
«histórica» en cada caso. La filosofía se apropia lo que existe donde­
por tanto, sin validez general.
quiera como realidad mítica y trata de comprender lo que para ella
Sin embargo, la «historicidad» con que se manifiesta la trascen­ es extraño en la mitología y la revelación.
dencia tiene como consecuencia inevitable la lucha, cuando la
Las tres esferas en que toma forma la objetividad metafísica
existencia empírica de uno choca con la del otro por virtud de la
se acercan y penetran para rechazarse tanto mas decisivamente.
situación mundana en que ambos se encuentran. Es como si la
Pero aún en su hostilidad siguen enlazadas entre sí. La índole tí­
trascendencia no quisiera abandonar sin lucha su «•historicidad»,
pica «ahistórica», repetida constantemente, de sus configuraciones
peculia>*en cada caso. Que los hombres de esta índole deben vivir
no permite que se amortigüe la lucha entre ellas sin que se haya
sobre la tierra con esta sustancia «histórica» del ser es para ellos
formado una clara línea frontal; pues la lucha está alojada en el
como un mandato incondicionado emanado de un origen oculto.
alma del, individuo como movimiento insuprimible.
No solamente luciha la voluntad de la propia conservación de la
ciega existencia empírica, sino que la finalidad es también que el La filosofía rechaza el mito, del cual ha surgido ; opone la in­
futuro de la vida humana sea tal que esta «historicidad» de la con­ telección racional, fundamentada, al relato de historias que, para
ciencia trascendiente del hombre sea conocida y apropiada como ella, son ilusión y sueño. Pero un día, cuando va se ha hecho in­
su pasado; una finalidad, que no sólo se puede alcanzar en el dependiente, mira hacia atras e intenta aprehender el mito como
triunfo sino también en el auténtico fracaso. verdad. Entonces le considera, bien como disfraz de la intelección
En la existencia empírica, esta profundísima lucha de los con­ "ElosófTca para hombres que no la entienden en la forma de pensa­
tenidos existencialmente arraigados, es insuprimible. La historia mientos, y para sí misma en los momentos en que el filosofante,
de los tres anillos no patentiza nuestra situación; pues en los no mediante el pensamiento, sino en forma intuitiva, se percata
de la certidumbre del se r; o bien ve en el mito incluso la expre­
distintos aspectos no se conoce la única verdad sólo que en distin­
sión de una verdad que es inaccesible a todo pensar : el pensamien­
ta forma, sino que lo único-general de la trascendencia permite
to filosófico únicamente puede percibir que hay lo que le parece
combatir en la existencia empírica mundana la inconciliable ver­
inaccesible, lo que sólo en el mito se puede aprehender, pero en el
dad en la forma de generalidad «histórica» en cada caso. El apa­
supone el camino del pensamiento hacia ello. Mientras que la ver­
sionamiento de este combate ha sido mayor que el apasionamien­
dad filosófica, cuando tiene la pretensión de concebir racionalmen­
to por los intereses vitales de la existencia empírica. Aquí, en Ja
te la sustancia del mito, se queda realmente vacía o se muestra
creencia en la trascendencia, parece tratarse de todo, no sólo del
como un mero pensar sobre algo .sin apoderarse realmente de ello,
creyente sino del ser mismo.
la filosofía, perpleja por virtud de esta experiencia, retrocede al
2- La tensión entre las t r e s esferas de configuración be
ser cuando llega a ser verdad como pensamiento en el Ejito, como
7A objetividad metafísica .—L a
mitología, la teología y la filoso­ es verdadera com o pensamiento en la vida, en la orientación in-
fía pretenden expresar explícitamente y objetivamente el ser de
tramundana.
3S2 M etafísica T rascendencia

La filosofía rechaza también la teología a causa de estar vincu­ sible «existencia» a la tradición de las tres esferas en que toman
lada a la revelación. Pero vuelve a acercársele cuando la revela- forma los símbolos objetivos. Esta vinculación implica un movi­
ción se transforma para ella en la fnrma «histónpa-v» Hp la rr,on^f?r miento entre la sustancia metafísica trasmitida y la libertad de su
tación de la trascendencia ; de este modo la teología se convierte apropiación. Los símbolos que corren a través de la historia, soli­
en una verdad que le hablfi, aunque esta verdad ha perdido la uni­ dificados en una validez general, necesitan ser vivificados por
versalidad. La filosofía, que se da cuenta de que palidece cuando cada individuo en la «historicidad» de su destino para que vuelvan
pretende estabilizarse y encerrarse en la mera generalidad de lo a hablar originariamente. Cierto es que sólo mediante la trasmi­
racional, toma deliberadamente también su sustancia histórica, en sión, conforme a ordenaciones fijas e invariables a las que obede­
cada caso, de la tradición teológica a la" cual transforma pero no ce la posteridad, pueden preservarse del olvido, pero también tan
niega. sólo al emanciparse de la obediencia exigida llega el individuo a
Inversamente, la teología rechaza los mitos como paganismo, sí mismo, de tal suerte que puede aprehender realmente su tras­
pero se apropia muchos ajustándolos y, por tanto, transformándo­ cendencia sin la mediación de los símbolos. No hay vinculación
los en miembros de su totalidad. Rechaza la filosofía como forma existencial más que libertándose de la tradición mediante la tra­
arbitraria de la verdad absoluta pero se la apropia, ya como esta­ ducción de su sustancia en la presencia del ser para mí mismo, con I
do previo de su propia verdad, ya como medio para expresar el el peligro de poder atreverse a ello aun sin la forma sólida de la tra- /
contenido de su revelación. dición.
jició n , Pero la objetividad de la tradición es la condición
prmdiriAn de
rlP la li­
li. I
El combate entre las esferas en que toma forma la verdad de bertad. Pues la libertad como tal no se puede trasmitir como tradi­
la trascendencia continuará como lucha en la existencia tempo­ ción ; solamente ha de conquistarse por cada individuo. Como here­
ral de las almas porque es el medio en que se mueve la objetivi­ dada no~ es libertad ; como posesión sin lucha se la pierde. La ~tra-
dad trascendente, la cual nunca puede cobrar definitivamente fir­ dición de la libertad no es más que indirecta, es una llamada que
me apoyo como objeto cuando la «existencia» perdura en su liber­ lanzan los individuos que se han atrevido a ello a los que vienen
tad. Esta lucha cesa y deja tras sí la paz sepulcral de la faltá de li­ despues y escuchan su voz. Es la comunidad secreta de los que son
bertad, cuando el.hombre vuelve a caer en el paganismo, entonces por sí mismos, que posiblemente son excluidos y condenados-a la
ya supersticioso, de la materialización teosófica o en la teología mudez por los que sirven a la tradición objetiva, por las Iglesias, los
fijada dogmáticamente de una Iglesia o bien en la filosofía pura­ partidos, las escuelas de la filosofía fijada racionalmente, por la
mente racional, la cual pretende procurarse, mediante el saber, una communis opinio de cada caso, en tanto que ésta es la evidencia
donde todos se comprenden.
certidumbre del auténtico ser. Sólo con esta falta de lucha, propia
de la muerte, en la inmovilidad de una de las formas puede el mito La «historicidad» de la conciencia metafísica se desarrolla me­
convertirse para la filosofía en la arbitrariedad poética de una fan­ diante grados y saltos de su conocimiento. Comprendiéndose a sí
tasía entretenida, y la teología en un delirio superado de sacerdotes misma considera los grados de la conciencia como precediéndose
fanáticos; pero también, a juicio de la teología, un mito puede unos a otros. En ellos se representa lo que ella misma fué y lo conci­
ser una paganía diabólica, y la filosofía, la autodivinación del hom­ be porque lo lleva dentro de sí misma. En el saber concibe estos
bre en su subjetividad y relatividad. grados como el camino a su presente, que es al tiempo el camino
para la apropiación. Sin embargo, esta idea no puede pretender te­
3. El lenguaje de la trascendencia en los grados de la
ner la validez de un conocimiento objetivo del único y universal ca­
conciencia metafísica .— La «historicidad» de la metafísica significa,
en primer lugar, su diversidad, que únicamente puede ser "conside­ mino de la conciencia, sino tan sólo la significación de un- esclare­
cimiento de la historia de la verdadera conciencia del ser del hom­
rada desde fuera e investigada como cosa muerta. Y , en segundo
bre para sí, que en cada caso experimenta su historia en su tiempo.
lugar, significa que cada «existencia» considera el pasado de la me-
tajísich en relación consigo misma. Mientras que el pensamiento impositivo está en un plano y lo
La segunda forma de la historicidad es la vinculación de la po- que por él puede comprenderse sólo necesita el adiestramiento de
-8 8 4 Metafísica
TrntranAmr'ln- 385
la inteligencia para poder ser comprendido de todo el mundo, ses­
iuación penetra la trascendencia en nuestra alma. Decir en tal
gando, por así decir, la diferencia de los grados de la conciencia,
caso lo que experimento, no encubrir el abismo y las antinomias,
los contenidos metafísicas están no solamente disociados en posi­
y ex la trascendencia misma en Ta apariencia de lo problemático,
bilidades heterogéneas que se contraponen, sino también en posi­
'feodo esto es exigido, porque la conciencia de mi libertad exige la
bilidades relacionadas entre sí, que se suceden unas a otras en
TeracIcTajf como~*e:¿pi,eslon del iundamento por virtud del cual~ yo fc
grados. Su verdad está enlazada con el grado de la conciencia en
soyr~sm^conocerle. L¡& divinidad misma p arece querer que tocia |
<jue son percibidos en este lenguaje. Lo que está en un grado pos­
iñanera de buscarTfá verdad también se arriesgue al peligro del I
terior no puede ser comprendido todavía; lo que está en otro an­
¿rrnr. No tenemos por qué temer descubrir lo que ella quisiera gn-
terior ya no puede ser cumplido actualmente de modo adecuado.
*‘55T5fir, ~siño~eI caer en la inveracidad. Atreverse a todo y decirlo
La realización del pensamiento metafísico está vinculada a un res­
ttodóTencuentra sus límites en mis grados de conciencia. No está
pectivo grado de conciencia, mientras que el pensamiento pura­
¿ado a todos comprender todo pensamiento y pensar verazmente,
mente extrínseco parece transíerible universalmente.
deíarse afectar por todo hecho y sospechar en él la cifral"llespec-
Conocer los grados no es, sin embargo, resultado sino que es 'to a IOS nlños"es asunto del educador decidir lo que se Tes puede
idea; Hegel hizo el más grandioso intento de su fenomenología. decir en cada caso, aunque en esto siempre hay. un riesgo. Para el
Los esquemas de los grados son innumerables desde que fueron adulto es aún menos posible informarle de los grados de la con­
bosquejados. Por un momento parece como si en ellos fuera con­ ciencia. Puede ser cuestión de humanitarismo, por su veracidad, ca­
cebida una sucesión general legalmente necesaria. La evidencia llar y no dejarlo percibir, pues es, en definitiva, asunto de cada
dialéctica psicológica y lógica y su parcial confirmación en la cien­ individuo lo que quiere plantearse. Ni se puede exigir a cada uno
cia histórica hacen pensar en una intelección más profunda que la todo pensamiento ni prohibir algún pensamiento a nadie. En los
que fealmente dan. Pues los grados son, en su conjunto, inabar­ libros, el lector recurre a su propio grado de conciencia y no se
cables históricamente, sin comienzo visible, sin meta visible y sin pone ningún límite. El saber de los grandes de conciencia, sin co­
un desarrollo progresivo que pueda concebirse ccrmo necesario. Ni nocerlos en particular y sin conocer los propios objetivamente, in­
son una sucesión lineal ni una serie universal. tensifica, no obstante, el temor en la situación concreta. Todo quie-
Apropiarse históricamente la objetividad metafísica significa, Te tener su tiempo. Las grandes crisis y saltos transforman al
por tanto, concebirla como verdad en los grados que conducen a hombre entero. Es como si se formasen nuevos órganos de visión
sí mismo. Pero este concebir, que en el ámbito de la orientación mientras que otros se extinguen, üintre hombres que son realmen­
histórica, es, a su vez, metafísica, sólo es verdadero cuando mira te solidarios entre si, puede existir, sin embargo, la discrepancia
a través de sus propios esquemas y no fija en una imagen univer­ de sus grados de conciencia. El uno tiene una radical experiencia
sal lo que sólo existencialmente es real. fundamental en la existencia empírica en la que el otro no ha par­
La verdad de que la objetividad metafísica no está en un solo ticipado. En consecuencia, cada símbolo metafísico queda trasla­
plano es de decisiva importancia. El hecho de que yo me ponga dado a su lenguaje.^üEl símbolo que para mi tiene luerza y clari­
con lo ajeno en posible comunicación y que yo pueda comprender dad en su luminosidad, es tan poco inequívoco objetivamente que
lo propio sin confusión, está condicionado por este conocimiento. v o lo veo por virtud de lo que soy a mi vez en cada caso, pero con
De aquí se sigue, además, una actitud respecto al otro, la cual ÍÉFconciencia de que en él la mirada llega a la auténtica sustancia
conoce la posibilidad de fdsas exigencias. La d i s p o s i c i ó n a. atacar del ser. / '------- ------------ ------------------ —------------ —■
preguntándolo todo y a buscar para cada patentización u n a expre­
sión lingüística es ciertamente ilimitada para la posible «existen­
cia». Sin embargo, hay un tem or, allí donde el pensamiento qui­
siera penetrar en la trascendencia. El pensamiento noj 2Mpdfi pnnn=-
--cer a Dios sino sólo hacernos dar cuenta de cómo en nuestra si-
& A A M 3 Q a a A $ U ' /w U < a a J E o ■*
886 M et afisica T rascendencia 387

chos de la orientación intramundana y de las Experiencias de la


METODOS DE LA METAFISICA
satisfacción e insatisfacción en la existencia empírica se imagina,
por la vía de la observación más constante posible de todo lo que
Cultivar la metafísica desde el punto de vista conquistado sig­ ocurre, una hipótesis acerca de este fundamento. La forma de ex­
nifica que han de rechazarse ciertos ¡métodos ; que en la apropia­ presión de la verdadera filosofía, que diferencia del ser su mani­
ción se realiza una actitud positiva respecto a la metafísica pre­ festación o apariencia, sugiere, tomada literalmente, esta relación.
térita ; que los métodos presentes sufren una limitación en forma Pero esta inevitable expresión no puede, en el sentido de las ca­
determinable y, al mismo tiempo, son la clave para toda apro­ tegorías particulares determinadas de «manifestación» y «ser»,
piación. ser fijada como una relación en el mundo ; solamente cuando en'
1. M é t o d o s r e c h a z a d o s . — La metafísica profètica puede de­ ellas, trascendiendo sobre su determinación, es pensado el se r — el
clarar su contenido como dimanado de una certidumbre original. cual se revela positivamente para la decisión de la «existencia»
Cree haber dado el paso hacia el conocimiento de lo que propia­ pero que no se puede conquistar como conocimiento— , son medios
mente es. Lo que así, en el comienzo del filosofar humano, puede 3e expresión del pensamiento metafísico. Como hipótesis mundana,
haber sido hecho verazmente, sólo resulta a la claridad de la re­ el ser, en lugar de ser trascendencia, sólo sería un fundamento más
flexión, del conocimiento del mundo y de la certidumbre de la li­ o menos probable y perdería toda verdadera certidumbre. Sería
bertad a costa de una ceguera, la cual puede indicar una comuni­ objetivo y ya no necesitaría la libertad r o m o órgano de cerciora-
dad falta de comunicación pero no puede hablar como sí-mismo al ción. Cuando la hipótesis no cobra fortuitamente una significación
sí-mismo. De aquí la desconfianza hacia la metafísica profètica: ' para la investigación empírica y, por tanto, patentiza al tiempo
Lo que en el instante existencial es «históricamente» para un indi­ su heterogeneidad esencial respecto a toda trascendencia, no es
viduo en el lenguaje objetivo la certidumbre absoluta de la tras- nada porque ni se conoce en ella la trascendencia ni por su virtud
dencia, querrá imponerlo com o verdad generalmente válida. Ya ésta sé .‘patentiza. La hipótesis mundana trata la trascendencia
mientras que está formando sus productos intelectuales pierde su como un ser que supone existente, que se podría descubrir gra­
propio fundamento. Sin ser capaz de ironía respecto a estos pro­ cias a la historicidad del conocimiento. Con la norma de la falta
ductos suyos, separa y distancia al contenido originario, que se ha de contradicción querrá demostrar lo que sólo puede ser pregun­
disipado al ser asido por su poseedor. La metafísica profètica fué, tado y aprehendido desde la libertad del ser-sí-mismo. A tal pro­
en otras situaciones históricas, producción creadora y expresión de cedimiento acompaña una incomprensión para toda la metafísica
la experiencia de la trascendencia. Hoy no puede hacer más que existencial de los milenios. Las tesis metafísicas que se presentan
repetir sin veracidad la jorma externa de su formulación, sin la en la historia son tomadas extrínsecamente, investigadas respecto
sustancia del origen, al servicio de la coacción espiritual por la su­ a su exactitud y falsedad con arreglo a las propias normas racio­
perstición. nales, corregidas, modificadas e incorporadas a la propia construc­
No es menos imposible para nosotros la investigación científica ción. Estos intentos complacen a una supuesta cientificidad, mien­
del ser de la trascendencia. Así com o las ciencias en la orientación tras que ofenden a la metafísica cumplida porque a ésta, .sin la
intramundana tienen los objetos en su contenido como sabidos y condición de la propia libertad y el propio peligro, no se la puede
conocidos, en este caso la metafísica tendría que ser asunto de un poseer por virtud de la pura teoría"Tsecretamente se introduce aca­
saber válido de la trascendencia. En analogía con las. teorías de so también una mítica que tiene legítima prosapia. Así, pues, lo
las ciencias naturales se intentaría mediante los métodos experimen­ que no es investigación orientadora en el mundo ni metafísica ver­
tales y deductivos procurar el conocimiento de la trascendencia dadera, no tiene contenido en ningún sentido.
para la «conciencia en general» por virtud de una hipótesis mun­ 2. A propiación y presencia .— De manera completamente dis­
dana. La trascendencia es pensada entonces en el límite de lo dado tinto. ■pTorpdp. una metafísica apropiacíora que buscaí la trascenden-
como un ser que fuera fundamento de esto. Partiendo de los he- cia~partiendo de la libertad. Esta metafísica ño puede incurrir en
Trascendencia
Metafisica 3é9

•existencia» que en la existencia empírica llega a manifestarse. La


imaginársela de nuevo sino que ha de intentar desenterrar el len­
mera seriedad de la existencia empírica, que se lanza para sus fi-
guaje de la trascendencia conquistado por los milenios. Pero éste
aes sobre las cosas empíricas, únicamente tiene que ver con lo
ha de apropiarse en la misma forma en que se apropia el propio
eausal, lo jurídico, lo palpable. Es, desde luego, impositiva obje­
presente, corno actualidad verdadera. L a m eta física es siempre 1»
tivamente, pero su fundamento es efímero y en cada caso siempre
higtgria de la metafísica a propiada desde el propio presente v es
evanescente; la seriedad existencial libertadora existe en el juego
apmismo, el presente que se patentiza desde la historia de la mp-
pensando objetivamente, pero su fundamento es incondicionado y
tafígica. Y emanada de la tradición, se hinche por virtud de~ìa
al desaparecer se convierte en algo absoluto. Esta seriedad, por su
«existencia» del individuo que llega a ser sí-mismo, cuando éste
parte, deja en suspenso toda objetividad en la seriedad material
escucha el lenguaje del mundo inmensamente profundo y rico en
de la existencia empírica y en lo pensado por el filosofar.
donde ingresa todo ser que es esencial para él.
El juego tiene relación con la posibilidad. Cierto es que la tras­
El criterio de veracidad respecto a la metafísica apropiadora
cendencia es el ser que no puede ser transformado en posibilidad.
es la amplitud con la que fué percibido lo empíricamente real y
Pero cuando por esta razón se trata de captar el fundamento que
lo existencialmente posible, y desde la cual se hace propia la tra­
está sobre toda posibilidad, la forma en que es pensado es posi­
dición histórica. Mientras que la metafísica profetica se suele limitar
bilidad. La posibilidad, com o el medio del saber del mundo, es
a unas cuantas direcciones, la^agtgpiante, con la conciencia de
una posibilidad experimentada en el pensamiento de lo que tam­
su limitación, £ata_abierta.a toda posibilidad. Mientras que la pro­
bién pudiera ser de otra m anera; la posibilidad en la aclaración
fetica abandona el mundo en favor de un mero esquema del raun-
de la existencia es requerimiento a la libertad del sí-misimo ; la
o y abandona las «existencias» en favor de su propio desarrollo
posibilidad en la metafísica filosófica es el juego de procurar en
violento y falto de comunicación, la apropiadora es producida cons-
tantemente_de nuevo partiendo deT saFer del muniin y la~™mnnj- forma objetiva, recordar, anticipar lo que sola/mente en la con­
cacion existenciaE ------------------- ------- —- ciencia «histórica» y concreta del ser puede hacerse presente como
la realidad sin posibilidad de la trascendencia.
3. Métodos actuales.—L a transcendencia es aqnellr. nn» dia- El juego como capricho arbitrario sería futilidad infantil si no
rpmgnte_nos_envuelve cuando nos enfrentamos con algo. L afllósó- comprometiese por virtud de su relación con la posible «existen­
^ 1^ g j ^ K g É g ^5ná?'m eraBFic¿, p^3~¡Tdg^irtarTr7~5?5g'- cia». El hecho de que una vez hubo un momento en que fué real­
mente lenguaje actual o que pudiera llegar un momento semejan­
Cuando, en el intento de expresar en una sistemática metódica te, constituye la veracidad de este juego. El hecho de que el jue­
el contenido metafisico, el presente histórico queda extraído del go com o lenguaje declarativo de la trascendencia se ofrezca sin
origen en una esfera de relativa generalidad, este pensamiento sólo insistencia impertinente como una mera posibilidad es la condición
conserva sentido por virtud de la vinculación con el origen y por de la autenticidad de la «existencia» individual que se aprehende a
virtud de los impulsos que de él parten ; la medida y la crítica sí misma por virtud de su libertad, la cual, jugando, puede anti­
son posibles para él, decidiendo sólo desde ese punto de vista. cipar lo que hasta entonces no se anunciaba más que como len­
La filosofía, si no es más que un pensar metafisico sin la pre­ guaje posible, aunque no percibirlo realmente com o ser más que
sencia real del origen, es juego. Este despliega posibilidades para la en el momento histórico.
«existencia», prepara el terreno, pero, a fuer de sólo posible, está Una sistemática de la metafísica en este sentido de juego se
am ien en cuestión. Así, pues, lo que se aprehende como pre- obtiene por los tres caminos del trascender:
sen e y sin comprometerse en este juego no puede ser confundido 1. Por encima del ser determinado mediante las categorías,
con a realidad de la «existencia» decisiva. El juego de la meta- trasciende el pensamiento desde lo determinado a lo indetermina­
ísica Unicamente es serio en ta n to tiene su fundamento en la bus- ble. Mientras que el pensamiento mediante las categorías quisiera
e_ a “ Existencia» y capta su contenido como posibilidad para dejar agotado todo ser con lo que puede determinarse categorial-
ella. Este juego surge de la seriedad de la incondicionalidad de la
890
Metafisica

meníe conduciría a una absolutización de las distintas catearías


o . r e d u e lo tod» ? un. determinación de la trascendencia ™
cir, a una o n tolog ia -, eii esta trascensión formal quedaría abier-
cammo a la trascendencia. La experiencia de la trascensión
categorial es una trascensión originariamente filosófica. No es va

« • *

r . . T p rta f:
CAPITULO SEGUNDO

L A T R A S C E N S I O N F O R M A L

¿ í s S S H v ~ « Z - . t t

da ser descifrad* l ^ enaa’ como ^uiera q«e este escrito pue-


o hi^n o i Por la «existencia». La lectura del escrito cifrado
el arte v iaaCOmP?enSÍí ÍDteleCtual de la lectura oomo s rea za en
el arte y la poesía o bien es. la creación de un lensruaie fiW fí™
comcf cifra A w ^ ISÍCra descifrar mediante el pensamiento el ser
r fo Í d e ‘ “ su/en tid o la metafísica filosófica, la cual!
sino que
m en euas
e lla í enuncia
e n u n ^ aa la
T ^trascendencia.
D° T “ - &tas verdaderamente
El owcaM atrassendencja. es estar en relación
^ T T ^ p re^ en oad e l a l ^ d i H i ^ t T ^ . 1 ~

ct V f l f aT i6n d e l a reciben s u í m p o r t i -
miento com o U w , j “ ? ” ¡ ‘ S e 3tPerienc!as formales del pensa-
“ S en ck T J J • ? e* ' SCrÍt° C¡frad0- Si” ra d ica ció n e n 1.
no senan mas ^ e vaguedades arbitrarias.
^ J L ’ .

" — ;---------- -
Y Para la orientación intramundana el ser era lo más evidente.
u I Pero en cuanto preguntamos qué es el ser com o ser, desapareció
l i a evidencia. ____— — _____________ ______
ü l, primer resultado fu<Coue <1 ser no es lo mismo en todo lo
que existe empiricamenfp y cq puede pensar. Pnrta clasificar lo que
existe según los modos del ser sirven las tablas de las categorías.
Cada categoría caracteriza una forma o género del ser, por ejem-
plo, ser-real, ser-valedero, sustancia, propiedad, cualidad, canti­
dad, materia, forma, vida, conciencia, etc. La afirmación de que
algo es no tiene sieimpre la misma significación!- ~— '
El segundo resultado fue que el ser, desgarrado al preguntar
por él, no puede ser restaurado com o un ser. El intento de pre­
guntar por el ser en general, del cual todos los modos del ser fue­
ron especies y configuraciones, no tiene ya respuesta. El ser se ha
disuelto, y el desgarramiento del ser es el resultado perenne del
pensamiento inmanente.
Puesto que en todo lo pensado y pensable sólo se aprehendió
un imodo del ser, en cada caso particular, la respuesta a la pre­
gunta por el g£E-an puede ser dada por medio del conocimiento
en el mundo, sino tan sólo por el camino de la aclaración trascen­
diente del ser, pero sin pretender un nuevo conocimiento de ob­
jetos.
Por esta razón ahora, partiendo de la inmanencia, com o la mul-
tiplicidad del ser, el trascender es el intento de cerciorarse del ser
verdadero, com o él ser uno y único. Pero este ser no está en nin-
guna categoría. Partiendo de todo ser, que en ca^° queda es­
pecificado en las categorías7 porque no hay una categoría inmanerP
te común del ser, el fracaso en pensarlo lleva a la trascendencia
como el ser u n o. Piierln llam ar a éste d o nue está sohrp; Io..pyíc-
tente», cuando quiero expresar que toda categoría del ser le es
inadecuada y por esta razón se degrada en una inmanencia par-
¿U ) u M o O M u e '''^ •

Metafísica La tnmlcenjtrfn form al 695

ticular. Puedo llamarle también «lo que no existe» si quiero ex­ estar la divinidad; en el mundo pensable es inútil buscar algo
presar que no está en ninguna categoría que signifique un ser. pensado que no sea un objeto particular en el mundo.
La transcensión formal se dirige al ser mismo. La pregunta En el mundo de lo visible y pensable no hay conclusión y el
por él, planteada en cada grado del filosofar, llega aquí a su fin, pensamiento no se deja ligar a él. Por el contrario, marcha de ob­
pero no a su respuesta.. En lugar de la adecuación racional entre jeto en objeto ; pero no concibe como existiendo por sí ni a sí mis­
pregunta y respuesta, que en este caso es absolutamente imposi­ m o ni al mundo, sino que pregunta: ¿ de dónde vengo yo mismo ?
ble, no queda posible para e l filosofar más que la adecuación exis- Esta pregunta trascendiente no encuentra, sin embargo, ningún
tencial que llena, pero siempre en el presente de cada caso, los pensamiento sensato por respuesta, puesto que todo lo pensable
pensamientos todavía objetivamente vacíos. inmediatamente pertenece de nuevo al mundo sobre el cual debe
trascender. Sólo al anularse a sí mismo puede ejecutar el pensa­
miento su últifno paso trascendiente. Entonces concibe este pen­
samiento : ¡se puede pensar que hay lo que no se puede pensar.
PRINCIPIOS DE L A TRANSCENSION FORMAU Esta es la manera de expresar la marcha de un pensamiento que,
cuando la realiza, deja de ser inmediatamente pensamiento. El
1. T ranscensión d e lo pensable a lo impensable.—Las for­ pensamiento se pone un límite que no puede sobrepasar y que,
mas generales de lo pensable son las categorías. Incluso el'ser, en precisamente porque, sin embargo, lo piensa, reclama sobrepasarlo.
el sentido de lo absoluto que es en sí, lo pienso, por virtud del Si, en vista de la trascendencia, se convierte en pasión del pen­
pensamiento com o tal, irremediablemente en categorías. Pero en­ samiento anularse a sí mismo, esta pasión, sin embargo, ase inexo­
tonces lo tengo como un objeto determinado en el mundo, dife­ rablemente lo que realmente es pensable para no hacer más que
rente de otros, pero ya no como aquello que y o mentaba. fracasar verdadera y necesariamente por el camino del pensamien-^
Si después de esta experiencia intento no pensar lo absoluto, to. Pues la «existencia» empuja hacia la claridad del pensamiento
tampoco lo consigo. Si he pensado una vez lo que el ser no es, no en el cual se comprende a sí m ism a; no se abandona a la falta de
puedo dejar de pensar en el ser m ism o; al pensar lo no absoluto pensamiento en la inercia dél mero sentimiento que nunca puede
rozo indirectamente el ser de lo absoluto. En el pensamiento hay, trascender verdaderamente, ni incurre en el «sacrificio dell intel-
por así decir, dondequiera un lugar donde algo es puesto precisa­ leto», en el cual el pensamiento no se anula por virtud del tras­
mente como absoluto, por el hecho de que no puedo existir empí­ cender, sino que cesa en general.
ricamente pensando sin que se me manifieste lo absoluto, sea por­ El resultado de tal trascender como tesis formulable consiste
que se haga absoluto algo particular, sin que y o quiera, sea en la en la negación. Todo lo pensable es rechazado por la trascenden­
mcondicionalidad consciente nacida de la propia libertad del ser- cia como sin valor. La trascendencia no puede ser determinada por
sí-mismo. En la fluencia sin fin de lo que existe busco inevitable­ ningún predicado, ni representada como un objeto, ni pensada en
mente el ser y lo aprehendo en forma verdadera o engañosa. ninguna conclusión, pero todas las categorías son utilizables ne­
Así, pues, ni puedo pensar todavía este ser absoluto ni puedo gativamente para decir que la trascendencia no es cantidad ni
dejar de querer pensarlo. Este ser es trascendencia, porque no le cualidad, ni relación ni fundamento, ni una ni múltiple, ni ser ni
puedo asir, sino que tengo que trascender a él mediante un p en­ la nada, etc.
sar jaue se termina en el no poder pensar. »**' Este rebasamiento de todo, incluso de la inmanencia más su­
El pensamiento, que por esta razón no puede asir la trascen- blime, no es evidente en modo alguno. Cuesta un enorme esfuer­
encía como pensada, tiene, por el contrario, que volver a anu« zo evitar la fijación de la trascendencia en alguna figura dentro
en el pensamiento lo pensado. E sto acontece al trascender de del mundc^'-cuanto más que la figura como forma pasajera para
•Pasable a lo impensable. la manifestación de la trascendencia es inevitable. Perseguir la
En el mundo espacial es inútil buscar un lugar donde pueda mundanización de la trascendencia por todos los escondrijos es
^ Metafiiica \

La transcensión formal 391


una tarea que nunca se termina y que ha de repetirse constante^
mente. La transcensión p or e] pensamiento cobra aquí su profun-l por un momento objetivamente la trascendencia en ella (por ejem­
didad por virtud de la negación. I plo, la necesidad del ser). Este pensar se entiende como analógi­
La trascendencia está m ás allá de toda forma. La idea filoso- 1 co, y la categoría toma de ese modo su peculiaridad (por ejemplo,
■toca de Dios, que se cerciora al fracasar el pensamiento, concibe \ esa necesidad no es causal ni lógica). Ese pensar no es un simple
el «quod» de la divinidad, pero no el «quid». El pensamiento al juego formal del pensamiento, sino que tiene contenido por virtud
fracasar crea el ámbito que, por la «existencia» «histórica» y en la de una reverberación emanada de la «existencia», la cual profun­
lectura de las cifras de la realidad empírica, puede encontrar su diza la categoría particular en un sentido que de un modo pura­
i impleccion siempre «histórica» a su v ez; aclara la certidumbre de mente objetivo no le corresponde (por ejemplo, la paz de la ne-
I la trascendencia que no se obtiene realmente tan sólo por virtud 1 «esidad). Así también, en otro ejemplo, la categoría de funda­
I j l r S™ T tQ COTOO- tal> Pero no por eso proporciona ninguna \ mento se convierte en mi oscuro fundamento dentro de mí mismo
ealizacion de su esencia. D e aquí la endeblez que tiene esa idea \ y, trascendiendo, en el fundamento del ser en el ser. De esta ma­
t w 10S *ara sensibllldad y Ia razón, y su fuerza para la «exis- I sera, todas las categorías permiten que se las considere como mo­
encía». Así no se puede encontrar un Dios personal con su cólera mentos en la forma de la conciencia de la «existencia». El inten­
y su misericordia; la vida de oración como conducta religiosa no i to de una construcción sistemática de las categorías partiyido del
, I1en® “ «Portancia ; ni tiene consistencia ninguna intuición sensi- 1 yo en la filosofía del idealismo alemán es un reflejo de esta re­
ble de la divinidad en los símbolos creídos. 1 lación. Pero tanto la analogía como la reverberación de la «exis­
2. D ialéctica del pensamiento trascendiente .— El pensa- 1 tencia» que en las categorías intentan asir la trascendencia, modi­
miento trascendiente, que se quisiera cerciorar del ser de la tras­ fican el sentido de las categorías. Su determinación cualitativa, su
cendencia, no haría más que ejecutar como pensar un no Densar. J particularidad, de la cual se ha partido, se convierte en algo así
Se mantiene en esta dialéctica en tanto es verdadero 7 ni pone el / tom o en una realidad en la «existencia» y la trascendencia, de tal
° S Cn f g° Pensado en Ia inmanencia, ni sin pensamiento ' suerte que la trascendencia formal rebasa la forma lógica, pero
í i €n el, me'ro sentimiento de un ser. Es un constante pa- entonces las categorías determinadas quedan anuladas al transfor­
del pensar al no poder pensar que ha de repetirse incesante­ marse en una significación indeterminada como último fundamen­
m ente; no solo es trascender de algo pensado a lo impensable, to y raíz de todo, la cual obliga a deshacer toda realización pen­
en este trascender el pensar que se anula a sí m ism o: un ¡ sada. Por tal razón se puede formular la primera dialéctica de
pensar que se esclarece porque no piensa algo y, sin embargo, n o este pensamiento de la manera siguiente: Cualquier categoría que
p ensa una nada. Esta dialéctica que se anula a sí misma es un se aplica al pensar la trascendencia, como categoría determinada,
pensar específico, que no me dice nada - e n cuanto que para m í , es inaplicable, pero al haAerse finalmente indeterminada ya no es
la objetividad y la intuición son únicamente la condición para pensable.
que algo tenga sentido— , pero que es esencial para la aclaración Una segunda dialéctica es esta : Puesto que la categoría, pen­
de mi conciencia filosófica del ser. sada como objetiva, sigue siendo la categoría determinada, y como
Esta dialéctica, reducida metódicamente a pura forma, p u d ie ­ tal no es más que una falsa absolutización, tiene que tomar una
ra tratar de establecer algo análogo a las categorías : categorías en forma en la cual una contradicción interna anula lo dicho (por
si mismas contradictorias, y por tanto que se anularían unas a ejemplo, «la nada es el ser») o la tautología lo deja en nada (por
o ras. ero no hay más categorías que las de la inmanencia. Se ejemplo, «lo verdadero es lo verdadero»). La contradicción se
lene que pensar con ellas aquel pensamiento trascendiente o no produce porque las categorías opuestas se ponen como idénticas
pensar en absoluto. Los métodos de trascender sobre sí mismo, ( coincidentia oppositorum). La tautología determina la trascen­
DQe ante las categorías, son los siguientes : dencia expresada en una categoría por virtud de la misma cate­
e absolutiza una categoría particular, pensando en cada caso goría, de suerte que la particularidad de la categoría no es más
que manifestación y subsiste la identidad del ser consigo mismo.
2> jA a JIIO

0
398 Metafísica
La trs7ise«nstón formal
Una tercera dialéctica deja que las categorías, todas las cuales
poseen su determinación relativamente a otras, sean incondicio- mente común que yo pueda pensar como idéntico). El ser, que
debe abarcar todo &err es ascendente. *—------------■»
nadas en la forma, de suerte que por sí mismas lleguen a ser deter­
minadas. Entonces se relacionan en vez de con las otras consiga Si tratara, no sólo de trascender al ser, sino pensarlo plena­
mismas, por tanto se quedan propiamente sin sentido, pero ha­ mente, tendría que pensarlo como un ser al que no se contrapone
blan para el pensamiento trascendiente porque son expresión para ningún otro ser, un ser que se sub-ponga a sí mismo, que como su­
el pensar de un no-pensar (por ejemplo, la causa de sí mismo (cau­ jeto es libre y, sin embargo, se hace objeto. Pero yo no puedo eje­
sa sui), el ser del ser). cutar realmente este pensamiento. Pues lo que no tiene nada fue­
3. T rascender sobre el sujeto y el objeto.— El ser, que yo
ra de sí, no es para mí o b je to ; lo que se sub-pone a sí mismo no
aprehendo, es un ser determinado. Si pregunto por su fundamento, puede ser para mí nada determinado y determinable; lo que es
encuentro otro ser. Si pregunto por su ser-qué, se presenta junto libre no está a h í; lo que se hace objeto no es como objeto nada
a él, para la comparación, otro ser. Siempre es un ser entre otros más que lo que ya era como poder-llegar-a-ser-objeto.
en el mundo. 4. E l trascender guiado por la s categorías de tr e s e sfe ­
Pero si trato de considerar en imi pensamiento el universo como ras*— Si pretendo pensar el ser transcendente, lo aprehendo irre­
ser en general, que no tiene nada fuera de sí, entonces fracaso. Y o mediablemente en una forma determinada, pues la trescensión a
puedo ciertamente abarcar en conjunto el ser diciendo «todo el lo impensable esá vinculada a su expresión en categorías parti­
ser*'/ P££2_c§ío no esjn á s que hablar del ser como la suma del ser culares en cada caso. Las expresiones son de una diversidad tan
empíncp,_y del ser-pensado, que, sin que pueda cerrarse, se H«xa- grande como las categorías, las cuales yo, repitiendo en ellas la
hace en lo sinfinito, que, por tanto, nunca puedo abarcar reco­ misma dialéctica en una forma peculiar en cada caso, tengo que
rriéndolo ni tener ante los ojos como terminado. Aun cuando esto recorrer para llevar mi pensamiento hasta el abismo del ser como
fuera ppsible, sería el ser que no puedo pensar como un ser-en-sí, el abismo de lo no pensable. Así, pues, una ordenación de tales
porque existe como un ser-objeto para un sujeto. Cómo es en sí, pensamientos podrá enlazarse con una ordenación de las catego- i
sigue siendo impenetrable. ’ rías. Diferenciamos tres esferas de categorías: de la objetividad I
Si supongo que el ser pensado es un ser-sujeto, entonces el su­ en general, de la realidad, y de la libertad.
jeto se sub-pone a sí mismo como sujeto en general. Mientras que Si me coloco en el mundo de la objetividad puedo preguntar:'
un objeto no se puede sub-poner a sí mismo, el sujeto al cual rp Ifr ¿por qué hay en general objetos para el sujeto? ¿D e dónde pro­
sub-pone a|go distinto, se convierte por ello en otnetn O invpr¿ñ_ viene la escisión? ¿Por qué hay estas formas de objetividad y
m ente: si convierte- el sujeto en objeto entonces puedo preguntar sólo éstas ? Los ensayos de una lógica metafísica que deducía ne­
por su fundamento, es decir, sub-ponerle algo. Pero entonces es un cesariamente tocUs las categorías a partir de un principio, que­
sujeto, en cuanto así pregunta, que se sub-pone a sí mismo. rían responder a estas preguntas trascendiendo.
Comojverdaderaroente incondicionado. el sujeto P<¡ SPr tanto Si me sitúo ante la realidad y la pienso cottno el universo, en­
que libertad, verdaderamente presente como «existencia» en la con­ tonces puedo preguntar: ¿por qué, en definitiva, hay algo? ¿Por
ciencia de sí mismo, que se encuentra actuando en su objetividad, qué no nada ? Las leyendas míticas acerca de acontecimientos en
pero que no se puede deducir- del ser como ser-objeto, ni tampo- la trascendencia anterior a todo tiempo pretenden responder con
co éste de él. la alegoría a estas preguntas, las cuales no pueden ser auténtica­
Si trato de acercarme al ser, n o estoy, por eso, en él ni cuan­ mente pensadas sin trascender previamente.
do pienso todo ser en el sentido d e ser-objeto ni cuando pienso el . Si me sitúo en la conciencia de mi libertad, puedo, a condición
ser-sujeto, ni tampoco cuando me dirijo al sujeto existencial como de evitar sus objetivaciones, llegar al punto donde la conciencia
ser de la libertad, ni cuando yo reúno extrínsecamente el ser como es que yo realmente no me he creado a mí m ism o; donde yo soy
cosa consistente y el ser como libertad (pues no tienen algo real- yo mismo verdaderamente, no soy solamente yo mismo. La pre-
(') Ü \ "A

400 Metafíiica La tramcensión formal


un

gunta de dónde provengo lleva al fundamento, a donde yo, por así


decir, hubiera tenido que estar en la creación para dar un recuer- EL TRASCENDER EN LAS CATEGORIAS DE LO OBJETIVO
do com o respuesta. EN GENERAL
Si trasciendo sobre la objetividad, sobre la realidad y sobre la
libertad al ser, en el cual tales preguntas naufragan, entonces ten­ 1. Ser y n ad a .— Y o pienso el ser que ya no está c omo un ser
go que dejar de pensar «mediante un acto de pensamiento o bien determinado en una categoría. Entonces, en esta indeterminación
si, no obstante, pienso de nuevo el ser de la trascendencia en un no pienso de hecho nada.- ”
ser-Dios objetivado, entonces no hago en él más que volver en Si quiero pensar algo, tengo que pensar algo determinado. El
forma intensificada al mismo abismo de que me habla K a n t: «No ser, como ser determinado, es un ser-pensado. El ser, como tras­
se puede evitar, pero tampoco soportar, la idea de que un ser, cendente, es, en tanto que impensable e indeterminable, nada.
que nos representamos tan bien como el sumo entre todos los po­ Y o no podría pensar la nada más que mediante elCno-pensar.^
sibles, se diga a sí mismo : yo vengo de la eternidad a la eternidad, Si yo pienso la nada’ es de "tal suerte, que yo pienscTalgo como el
fuera de « n no hay nada, excepto lo que es algo, simplemente por correlato a la nada.
i voluntad; pero entonces, ¿ de dónde vengo yo ? Aquí todo se Pues la nada es, en primer lugar, la nada determinada en el
íiunde bajo nosotros...»
sentido de ser la nada de un algo determinado, cuyo no-ser debe
En el pensamiento que trasciende el ser tengo que fracasar significar. Pero, adeimás, hay aquella nada cuyo correlato sería el
rea mente o, en otro caso, establezco en lo sinfinito aquella serie ser en absoluto. Pero este ser, comparado al pensar algo como un
en la que no hago más que continuar en una aparente trascenden­ ser determinado, es a su vez no-pensado y, en cuanto tal, n ada;
cia o que yo en las cosas del mundo hago con razón: preguntar sin embargo, pensado formalmente como ser, aunque indetermi­
fundamento6 pregUntar por la determinación del ser y por el nado por entero, sólo se tiene ante aquella nada que fuera en ab­
soluto nada.
Las contraposiciones del ser como sujeto y objeto, del ser como Al realizar este pensamiento experimento de qué modo pienso
sex-pensado y ser como ser-real, del ser como libertad y ser como
la nada. Si pienso el no-ser de algo pensando este algo, entonces
consistencia, etc., insalvables en el mundo, que tampoco mi pen­
no puedo pensar el no ser en sentido absoluto ni siquiera de esta
samiento puede abarcar en un pensamiento corno unidad posible, manera indirecta, porque no puedo pensar positivamente el ser
tienen que ser superadas para llegar al ser en el cual toda pregun- como ser en absoluto.
a_cgsa^y, sin embargo, no pueden ser realmente superada* Este
Si trasciendo en el pensamiento de la nada absoluta, esta nada
formal T pensamieEtc' es> como fracaso del pensar, la trascensión toma una significación contraria:
mal. La necesidad de procurar estos pensamientos es tan insos-
La nada es, unas veces, de hecho, nada. Y o salgo del mundo,
yable como la imposibilidad de quedarse con ellos en lo pensable.
pierdo, por así decir, el aire de la existencia empírica, caigo en
, caracter específico de la transcensión formal por las catego­ la nada.
rías se muestra en una interminable multitud de posibles variacio-
La nada es, después, él verdadero ser en tanto que es el no-ser
que repercuten unas en otras como fracaso del pensamiento, de todo algo determinado, Pues cuando trasciendo de la realidad
cuya vivificación sólo brota porque el interés existencia! por el ser
usurpa el suyo. empírica al ser, éste sólo se puede afirmar frente a la realidad em­
pírica que no lo es. El ser en absoluto es siempre de nuevo un no-ser
de algo determinado. Si la nada del ser era absolutamente nada,
entonces el no-ser de todo lo determinado es precisamente el todo
como verdadero ser.
Hacía éste se avanza trascendiendo en dos pasos:
En el primer paso, la nada, en sentido del no-ser de todo lo

26
\ J o x W , vk > \o

\J^" d jÁ O ^ \ j\ /v A A A A X X ¿ ^ V •
^*2 Metafisica
La tran¿ceh¿¡úti fonnal

determinado, es la superabundancia, la inmensidad del verdadero


nifestación dé esta trascendencia sólo puede ser aprehendida como
ser. Ser y nada se hacen idénticos. La nada es la plenitud indeter­
la nada de algo, la plenitud de la nada trascendente está ligada a
minada.
la plenitud de la existencia empírica existencial en el mundo que
iíln el segundo paso, m e asomo al abismo de la nada en el sen­ en ella se ha anulado. Pero la nada existe, aunque de una manera
tido de no-ser absoluto. Intento pensar que no hubiera, en general,
singular. No existe como palabra formulada, ni como algo que se
ningún ser, ni realidad empírica ni verdadero ser ; y me doy cuen­
presenta en el mundo ni tampoco como totalidad del mundo, sino
ta de que pensarlo no sólo es imposible, sino que en la tentativa
que existe porque el ser como trascendencia es la plenitud en el
de pensarlo, brota la certidumbre de la imposibilidad del no-ser
retroceso desde el mundo, pero conservando la existencia empíri­
absoluto ; la nada absoluta sólo puede ser por virtud de la posi­
ca del mundo, en tanto^guejuegada.
bilidad del ser, y ya esta posibilidad es el ser, ante el cual enmu­
Si, por el contrario, trascendiendo se me convierte la nada en
dezco por razorf'de uni fracaso al intentar pensar la nada absoluta.
el no-ser absoluto, entonces sólo es propiamente nada. Si no pue­
Puedo, ciertamente, hacer abstracción de toda realidad empírica,
do pensar la nada como ser del sobre-ser a causa de su inmensidad,
pero de ese modo no también del ser. Es el ser todavía indeter­
tampoco puedo pensar este no-ser porque en absoluto es nada.
minado por completo que, en verdad, es nada, pero existe como
Frente a la nada como sobre-ser, este no-pensar es la exaltación
la indefinida plenitud de la posibilidad. E n el silencio me quedo
de mi ser trascendiente ; frente a la nada com o no-ser absoluto este
cierto y seguro, ae manera única, de la imposibilidad del no-ser
a b s o l u t o . ________________ __ ________________________ _ %, no-pensar es el espanto ante el posible abismo trascendente. Si

É
entonces penetro en la nada para desaparecer en tanto que fini-
La doble significación de la nada — como identidad del ser y
tud en función de la autenticidad, entonces caigo en la nada y me
la nada y como nada absoluta— puede ser formulada contra-
estamente como sobre-ser y como no-ser. desvanezco en absoluto. La «nada» es el ser verdadero o el no-ser
espantoso.
Ambos son alcanzados por el pensamiento que, al transformarse * Entre la nada como sobre-ser y la nada com o no-ser, está la
en no-poder-pensar, trasciende como pensamiento, en cuanto que realidad empírica del ser determinado en las categorías. En él todo
se anula. Pero no .se alcanzan en la pasividad de un simple estar es equívoco. Partiendo de él la mirada percibe como su trascen-.
dispuesto que no pone en modo alguno en marcha el pensamiento dencia el verdadero ser; pero partiendo de él tatnbién se abre el
v^por tanto, tampoco experimenta su fracaso, sino que con un con­ abismo trascendente de la verdadera nada.
tuso pensamiento fijador se aferra a la nada como si la hubiera.
2. U nidad y d u alid ad .—Lógicamente es imposible pensar algo
Al pensar el ser como la nada se desarrolla la dialéctica del pen­
como lo uno sin pensar al mismo tiempo con él otra cosa. Cons­
samiento como no-poder pensar, que, sin embargo, es esclarecedor
tituye la esencia inexorable de lo pensable presentarse en duali­
y que, al no pensar algo, tampoco no piensa nada sino la Nada que,
dades. Aun lo que yo quisiera poner como To uno en absoluto, en
o bien no existe en absoluto o bien es sobre-existente.
cuanto pensado, queda inmediatamente vinculado a otra cosa : el
La doble significación de la nada puede sernos expresada de ser lleva a preguntar por qué es y no no es ; supone siempre el poder-
modo contrapuesto en la situación de la existencia empírica. ser. El comienzo de la existencia empírica consciente no puede ser
Si al trascender se me convierte la Nada en la Nada de todo pensado como un comienzo absoluto pues como conciencia supo­
ser determinado y particular, entonces se me convierte al mismo ne inmediatamente en alguna forma un pasado del cual procede.
tiempo como el inmenso sobre-ser en «signum» de indefinido cum­ La revelación ilumina una oscuridad preexistente. Incluso la di­
plimiento. La nada se convierte en trascendencia, la pasión de la vinidad, -en cuanto pensada, existiría inmediatamente con el fun­
nada en voluntad del verdadero .ser. Al materializarse, por virtud damento de su existencia; com o dijo Schelling, supone la Natura­
de la existencia empírica y la .acción en la realidad del mundo, leza dentro de sí. Igual que el ser no se puede pensar como sen­
esta pasión es expresión del impulso a dejar de ser en la paz de la cillo e inmediato, tampoco se puede pensar así la conciencia, ni
eternidad. Pero conno quiera que en la existencia empírica la ma- la revelación, ni tampoco la divinidad sencilla, simple.
Hetaflaica
La tramcensión formal 405

El ser como lo puraíriente uno no existe tampoco. El ser es


T ero la dualidad no anula la unidad; como pura dualidad sin
para otro y en lo otro. A sí, pues, ¡hemos de pensarlo como ser en
unidad alguna, sería impensable a su vez incluso para sí misma.
la realidad empírica aclarándolo mediante contraposiciones. Pla­ Pensada realmente sería la absoluta destrucción.
tón lo ha hecho en el «Pannénides» en la forma más abstracta en
En contraposición a la desintegración en una escisión inconexa,
lo uno y lo m últiple; ni hay lo uno ni lo múltiple; sino que, todo
todo lo que es sí-mismo aspira a la unidad como proceso y como
es por virtud de su contrario ; lo uno, en cuanto enlaza lo múlti­
^sentido. En contraposición a la muerte en la perfección de lo que
ple, lo múltiple en tanto que hay lo u n o ; después, la filosofía de
sólo es uno, aspira a la dualidad, por virtud de la cual se patentiza,
Schelling y Hegel ha mostrado que nada puede existir simplemen­
como a la dolorosa experiencia por la cual únicamente se hace ser
te por sí. Algo que fuera meramente ello mismo, no podría paten­
en la realidad empírica.
tizarse. ¿Jo__seria propiamente. Es ello mismo tan sólo por virtud
de algo que no es elloüiism o. El que esta contraposición sea ccm- Si trasciendo sobre la unidad y la dualidad, encuentro la im­
cebida como forma lógica de lo pensable o como dolor de lo ne­ pensable identidad de ambas, lo mismo si busco la trascendencia
gativo en toda realidad empírica que no permite realizar la uni­ sobre la unidad que sobre la dualidad.
dad o como la necesidad de la duplicación para patentizarse — t o Unidad es el..ser sin lo otro, lo absoluto Uno, que ni es la cate­
das éstas no son más que formas distintas del mismo no-ser de la goría de la unidad, ni lo uno frente a Jo otro de la materia, ni nú­
unidad en absoluto. mero, sino lo no pensable (de aquí que Plotino la llamase tanto
5v como, por el otro lado, la materia) que está antes de todo
_ La verdadera forma de la unidad estriba en el llegar a ser sí
pensar y de todo lo pensable, porque está sobre él y es su funda­
niismo. Y o me experimento como uno y al mismo tiempo no como
mento. Esta unidad de la trascendencia no es la sencilla unidad
u n o ; pues en la conciencia formal del yo estoy frente a mí mismo.
que no hay en absoluto, sino, en la forma de pensar esto que no
Pero como verdadero mi-mismo, yo me tengo como mi oscuro fun­
existe, el ser aprehendido en el no-pensar y que se busca en la rea­
damento como, en claro presente en el cual yo dentro de mí mismo
lidad empírica. La unidad del ser-sí-mismo y lo uno, al queden la
supero el fundamento. Esta duplicidad en la unidad no tiene com­
manifestación se aprehende exclusivamente como la forma de lo
paración posible. Es un estar en sí, mientras que toda otra esci­
verdadero, son sus símbolos más inmediatos en la existencia em­
sión es un estar fuera lo uno de lo otro, como también cuando yo
pírica, pero no son ese ser mismo. Lo que está escindido y disper­
mismo dejo aflojarse en mí este vínculo y roe convierto en mero
so en la realidad empírica que la inteligencia únicamente puede
fundamento del ser-así o en la mera claridad de un yo vacío, se
concebir en su separación, en cambio, en la trascensión filosófica
habla de estar fuera de sí. La unidad del sí-mismo, que sólo exis­
se hace presente con la conciencia de su unidad, precisamente por
te en dualidad, es lo comprensible, que tiene lo incomprensible,
virtud del fracaso del pensamiento, j
no como límite sino como propio origen. Lo extraño al sentido, mo­
dificado por la traducción en su sentido, queda incluido en una La dualidad es el ser, cuando y o trasciendo hasta él en la lu-
conexión espiritual; cni ser y mi querer, la necesidad de que yo joha. El ser ele la trascendencia no es sólo el ser sino el ser y su
o t r o ; lo otro son las tinieblas, el fundamento, la materia, la nada.
sea asi, y la libertad, que es responsable de este ser, quedan uni­
dos sin que por eso se anule la dualidad. Aquí no hay polaridad Cuando el dolor de la dualidad es el punto de partida y yo, en la
en un plano sino la indisolubilidad de lo que, sin embargo, es he­ lucha entre el bien y el mal, tomo partido, por así decir, por uno
de los lados, veo el verdadero ser como el que tiene que ser decj-
terogéneo de aquella manera singular que constituye la esencia del
llegar a ser sí mismo. dido en la lucha. El trascender representado sensiblemente habla
de un combate entre los dioses, entre Dios y el diablo. Pero si la
-La unidad pura, impensable en sí, no obstante pensada for­
unidad conserva la prioridad, entonces o bien la dualidad,no es
malmente sin cumplir su pensamiento, sería lo absolutamente in­ ningún ser verdadero como ser eterno, de suerte que la lucha
consciente, que no se sabría a sí mismo, un ser que no es porquo acaba con la aniquilación y el restablecimiento en el reino de la
no es para sí ni para otro.
'divinidad o bien la dualidad es, como lucha, tan sólo voluntad y
40«
Metafisica
La transcensión formal
407

p e rn e o de Ja divinidad q u e como verdadera unidad lo domina y vida se hacen más armoniosos y más transparentes que en la
equivocidad, pero también más pálidos y sin heroismo. Este saber]
Unidad y dualidad, en cuanto pensables, no son la trascenden- que anula el riesgo, se convierte en una filosofía de la tranquiliza-/
ZÁ ^ t r a s c e n ^ a va nn pi1pdp mág qUe ^
ción, la cual muestra como el único verdadero camino para todoJ
«ud de sus símbolos, los cuales son unidad v dualidad relnt ¡ ^ „ — el que lleva hacia las formas. »
su manifestación. E n p r f f m é i f á ñ c S r Z m d r i y dualidad so n la m h - Si, no obstante, la forma y la materia son establecidos de sOer-
Sefio» ° esfuerzo, toda lucha es la eterna paz en Dios el te que ambos sean valiosos tanto negativa como positivamente y
ambos señalan el buen camino y el falso camino, entonces un trans­
e n t i 1aF ,0RMA J materia.- Esta relación abarca desde la relación cender busca, por encima de ambos caminos, aquella impensable
S S ñ ? t° ™ a ,de la “ tatua y el material del mármol hasta la re- identidad de la trascendencia, en la cual lo que estaba escindido
_ , la for™ f de 1“ categorías y el material de la intuición y aún en su conexión seguía dividido, se convierte en Uno, de
q las llena en múltiples iriodificaciones. suerte que lo que es verdaderamente forma se hace materia y lo
r e v f r b e r ^ ó n f j j*** ^ ^ SU carácter ló&ico- se carga con una que propiamente es materia se hace forma, y forma y materia
^ . b.eraf on: de la posible « existencia», la cual se contrapone al son la misma cosa.
£ í 2 conciencia de la profundidad e insondabilidad 4. Posibilidad, realid ad, necesidad, casualidad.— En el
de este, despues de su falta de forma y , al fin, de su caos y su r Í mundo hay que diferenciar lo pensable como lo posible de lo per­
aún teniendo 5 ™ “ 5 Y ^ “ 1Sm° m° d° 86 contraPone a la forma cibido como lo real. La realidad empírica, en cuanto conocida, se
aun teniendo plena conciencia de la claridad de ésta, dg la belleza convierte en posibilidad: como meramente percibida no es toda-
d ez'v f f f i n d SU ° rdenafiÍÓn, y racionalidad J después, de su rigi- vía_coiicebiiia .como posible, sino aún como indeterminada. Todo
rial l ’ í ® \ * ea SU SUPerficialldad sin trasfondo. Frente aj mate- ser, como ser determinado, exige la pregunta por su posibilidad.
del flbanT conciencia de ser regalado y seducido; después Posibilidad y realidad están referidas la una a la otra.
que hav í l o ^ ^ & l° divin° C on ceb ible La Categoría de la posibilidad tiene, a diferencia de lo impo­
T ía ' UO ^ 1Cy “ n’ ° a‘ ^ h a d a n te sible, tres variantes: O bien lo posible es lo posible lógicamente
en contraposición con lo imposible porque es contradictorio, o
t r a s t e » ' , ' * “ " ‘ ' “ I1“ 1« “ y materia. M i® . bien es lo real posible conforme a las categorías del ser-real obje­
unidad J n q * C SC PUede Pensar como r€alidad empírica su tivo en contraposición con lo imposible, porque en las categorías
unidad se nos presenta como su mutua vinculación, el camino de de la realidad no hay lo que se va haciendo objetivo. O es lo real
la transcension pasa al principio sobre la radical escisión en pura posible en el sentido de que existen empíricamente fuerzas y con­
forma y pura materia —sin alcanzarla«!__ na™ ™ j * diciones para ello, en contraposición con lo que es imposible a
pl r>n ™A*-r ialcanzarías— para pensar despues, en
n e n c ^ v Í Z 611- ^ *1 tra¡lcendencia> ya como mera coperte- causa de que no hay empíricamente tales fuerzas y condiciones.
nencia y solidaridad de ambas sino como su identidad. L o que es real es posible, pero no todo lo posible es r e al
también. “
mat : : r Ula Ia e? uivo? dad d e la reverberación existencial, y la
“ usea 1 t convierte en lo malo y la forma en lo bueno, entonces Aunque una categoría sólo tiene sentido inmanente con refe­
lo m,* trasoender en esta escisión, al absolutizar los dos lados, rencia a un determinado contenido del ser, yo trasciendo con ella
al i/» es ^ 0 sobre-es, la caída en la nada y la ascensión cuando la refiero a la totalidad o al todo del ser; en el caso da
v i oc E 6r° ifer‘ materia se convierte en la nada inesencial, la categoría de posibilidad de los modos siguientes:
la 6I! an corDO ^ormas puras las regiones supracelestes; a) Pregunto por la posibilidad del ser en el sentido de Kant':
. \ a >®niPirica es el producto complejo de su mezcla. Pero i Cómo es posible en general la experiencia de lo objetivo? ¿Cómo
tpr¡aUm7 °C1 ^ c.omPra al precio de una degradación de la ma- es posible la unidad sistemática de esta experiencia? ¿Cómo es
, a a que se priva de su profundidad y su posibilidad. Mundo posible la acción autónoma? ¿Cómo es posible la percepción de
40$ Metafísica
La transcensión formal 409
lo bello? ¿Cómo son posibles los seres vivientes? Estas preguntas
son trascendientes porque n o pretenden concebir un ser determi­ perdido el ser. O bien yo, trascendiendo concibo lo posible y lo
nado partiendo de otro ser, sino que en cada caso quisieran con­ realcen el ser como idéntic o ; entonces, el sér'aBsaTuTo ño puede
cebir en los límites de la existencia empírica esta misma existen­ de]ar~3epa.j.adu lu que nosotros, pensando en el mundo, tenemos
cia partiendo de principios que no pertenecen a la existencia em­ que separar: lo que en el ser absoluto es posible es, en sí, también
pírica como objetos del conocimiento. La respectiva posibilidad real. En el hecho de que lo que es real es también posible, este
trascendental no es la lógica ni una de las dos posibilidades rea­ «también» no constituye para pensarlo ninguna dificultad, pero
les. Como posibilidad ya no es la categoría de la posibilidad. Por que lo que es posible sea también siempre real, está excluido para
el contrario, trascendiendo en la categoría de la posibilidad,' se nosotros en la realidad empírica. Si, pues, queremos realizar estos
piensa una conexion en la totalidad de la realidad empírica en ana­ pensamientos trascendiendo, no nos podemos detener en el «tam­
logía con algo objetivo en el mundo. Por virtud de estos pensa­ bién», no podemos pensar, por ejemplo, que todo lo que es posi­
mientos no se aprehende en la posibilidad ningún ser absoluto, ble tiene en el espacio infinito también algún lugar, que todo lo
sirio que se aclara un aspecto de nuestra existencia empírica en posible tendría que ser real en algún lado porque tiene a su dis­
general y con ello, en cada caso de manera específica, el carácter posición todo el espacio infinito. Por tanto, mantenemos la esci­
fenoménico de la realidad empírica. De aquí que toda 'pregunta sión, hablamos del ser particular, aun cuando de un ser que au­
por la posibilidad confina y tropieza^en las respuestas de Kant con menta indefinidamente, no hemos alcanzado en- absoluto la tras­
lo suprasensible, coimo la cosa en sí, como la objetividad de la cendencia sino que, de hecho, hemos quedado en la realidad em­
idea, como el carácter inteligible, como el suprasensible sustrato pírica. Unicamente penetramos en la trascendencia por virtud d el
de la humanidad, como la unidad del origen de la legalidad me­ irrealizable pensamiento de la identidad de posibilidad y realidad,
cánica y teleológica en la realidad empírica de la vida. Pero en la cual enlaza lo contrapuesto de tal manera que queda excluida
el trascender kantiano, que se detiene en los límites, no se apre­ una escisión. Y o , en el no-poder-pensar esta identidad, pienso el
hende lo suprasensible mismo, sino que por virtud de la transcen- ser como el origen, en el cual lo posible y lo real no son separa­
sión en el pensamiento de la posibilidad se esclarece el carácter bles sino que el uno es el otro. Entonces posibilidad y realidad ya
fenoménico de la reálidad empírica como expresión de la certi­ no son lo que son como categorías en la realidad empírica sino
dumbre del propio ser juntamente con la forma de nuestra exis­ símbolos por virtud de cuya identidad el ser resplandece. Si este
tencia empírica. trascender está presente, entonces es inútil una reflexión sobre la
elección entre las varias formas posibles del ser como mundos. En­
En este trascender se da un círculo a causa de que con una
tonces no puede decirse que también sería posible lo otro. Pues
categoría (la posibilidad) pretendo pensar la condición de todas
el ser es realidad, la cual para el conocimiento no puede ser trans­
tas categorías. Y o tengo que hacer que la posibilidad deje de ser
formada de nuevo en posibilidad como la realidad empírica.
una categoría determinada, y entonces cesa mi pensamiento de­
terminado. O bien tengo que hacer que la posibilidad se convierta El hecho de que en la existencia empírica lo posible se haga real
de nuevo en la categoría determinada, y entonces ya no trasciendo depende del azar, sea que yo conciba éste como cadenas causales
al límite de toda realidad empírica sino que estoy de nuevo en ésta. que se entrecruzan en el espacio, sea que lo comprenda como acto
de un capricho. Frente a ambos, es\jnecesario lo que no puede ser
b) La pregunta por la posibilidad del ser puede, en segundo
de otro modo. AquIT'seF-trascendente, en el cual el ser-posible ~y
ugar, ser formulada trascendiendo del ser mismo: ¿ Cómo es po­
el ser-real son idénticos, es, por esta razón, también ser necesario.
sible el ser ? Pero el ser, como ser absoluto, no puede tener nada fue-
El pensamiento del ser absolutamente necesario parece como la res­
f®r s*‘ ^>or tanto, el ser no puede dejarse preceder por la posi-
puesta al asombro de que hay, en general, ser. Pero este pensa­
ilidad. Por esta razón yo, trascendiendo, pongo la posibilidad en
miento trascendiente utiliza la categoría de la necesidad también
e ser mismo. Pero de este .modo no só lo lo escindo, sino que yo tam-
en tal forma que la modifica y anula:
íen estoy de nuevo inmediatamente en la realidad empírica y he
En el pensamiento determinado por categorías es necesario k>
410
M etafítica
L a transcensión formal 411
que por virtud de otra cosa tiene que existir conforme & las re­
glas del fundamento (fundamento causal o fundamento epistemo­ t Por el contrario, el trascender en la categoría de fundamento
lógico). El ser fortuito de lo real es en sí tan sólo posible, pero es es la pregunta por el fundamento del ser juntamente con la res­
necesario por virtud de la causalidad de un otro bajo condiciones puesta de que ser y fundamento del ser son la misma cosa cuando
dadas. Pero lo que es por virtud de otro no es necesario en sentí. ^ yo estoy en el \irigeru_JEste pensamiento de una «causa sui» no lo
do absoluto. ~ ~------------ ------------------- ------- ^ puedo realizar como contradicción en sí que es. O bien he pensado
Si yo trasciendo al ser absoluto como el ser necesario, entonces iy\ dos cosas, y entonces ninguna de las dos es el ser y ambas juntas
éste no es necesario por virtud de otro sino por si mismo. Pero 1 no son pensadas como una. O bien si he pensado una, entonces ya
esto significa que, al mismo tiempo, es el absoluto azar. Si quiero no pienso un fundamento. Así, pues, el fundamento de sí mismo
pensar la trascendencia como necesaria, tengo que pensarla en la es imposible para la inteligencia, como pensamiento sin objeto.
identidad de necesidad y azar y de nuevo fracaso en una identi­ Significa interrumpir las preguntas ¿ de dónde ? y ¿ por qué ? en un
dad irrealizable. último ser. A esto no podría acceder nunca el entendimiento. O bien
Si digo : lo posible, que es real, es también necesario, entonces la inteligencia niega el objeto o pregunta, cuando éste está ahí, por
esta necesidad en la existencia empírica es la necesidad determi­ su fundamento. El fracaso del pensamiento en la falta de objeto
nada de una conexión causal de algo con otro. Pero, a diferencia de la identidad del ser y el fundamento del ser es, a su vez, tam­
de la realidad empírica, lo absoluto real como ser no es primero bién la manifestación del ser en el pensamiento de algo no pen-
posible y después necesario, sino que su necesidad es el no poder sable.
ser de otra manera sin tener por eso fundamento en un otro-, -La 6. L o g e n e r a l y e l i n d i v i d u o . — Si el ser es pensado como
necesidad afirmada del ser absoluto, debe designar f-] nriprpn| en general y completo, ¿ de dónde procede entonces la individuación ?
el cual ya no se puede preguntar por úna posibilidad precedente. (principium individuationis). Si el ser es pensado como la plura­
Como tal, ya no es la necesidad de la realidad empírica pensada en lidad de lps entes individuales, ¿ cómo entonces hay lo general ?
la categoría, sino necesidad en la trascendencia, libertada de po­ La individuación se piensa después del ser de lo general, como
sibilidad en la identidad con lo que en la existencia empírica se­ originada por un segundo principio, por virtud de la materia en
ría azar. Esta transcensión sobre la categoría del azar a la necesi­ el espacio y el tiempo. O bien se piensa lo general como algo irreal
dad hace a ésta en su indiscutibilidad completamente ininteligible. que no existe más que en la abstracción del individuo pensante.
Pues si y o pudiera pensar la necesidad y el azar como realmente Pero aquella individuación no se puede concebir partiendo de lo
idénticos, tendría al ser trascendente com o objeto. Por el hecho general, y, a su vez, lo general, en tanto que vale intemporalmen­
de que no la puedo pensar, esta identidad, como fracaso del pen­ te, se desliga de toda individualidad como algo existente que, por
samiento, es sólo la posible cercioración trascendiente del ser en su parte, no puede ser concebido partiendo de la individualidad.
el pensar. En el mundo persiste la escisión, lo general y lo individual, en las
5. Fundamento.—En toda realidad empírica particular pre­
categorías particulares que se repelen mutuamente. Si trasciendo
gunto por el fundamento; en la totalidad de la realidad empírica sobre este ser inmanente, en el cual no puedo concebir a lo uno
pregunto también alguna vez por el fundamento. Con esta pregun­ partiendo de lo otro, tengo que pensar en un individuo absoluto
ta trasciendo de la realidad empírica al ser (via causalitatis). Sin que es idéntico con lo general. Sería algo general de un carácter
embargo, esta vía es infructuosa cuando yo, por virtud de un pro­ singular, al mismo tiempo individualidad, y un individuo de tal
cedimiento deductivo, propio de la realidad empírica, espere res­ clase que, en toda determinación, sería general al mismo tiempo.
puesta al ser en la categoría de fundamento. Entonces no haría 7. Sentido .—En la realidad empírica parece haber un senti­
más que llegar a 'hipótesis como las de las ciencias naturales, sin pa­ do. Pero éste existe sólo parcialmente en el orden, la construcción,
sar más allá del sentido puramente inmanente que ve en el funda­ en una realización que se transmite, en la existencia empírica que
mento tan sólo un sustrato que está en la base. el hombre se crea y piensa. El sentido como realidad empírica es
siempre relativo y tiene un término. En contraposición están la
J . Y i ^ I

412
Metafisica L a tra n scen iión form al 413

destrucción, la muerte, la anarquía — el crimen, la locura, el sui­ como el ser en absoluto. Pero al dar carácter absoluto a la rea­
cidio, la indiferencia, la arbitrariedad— no sólo lo que es absurdo lidad se anula la trascendencia.
y contra el sentido sino también lo ajeno al sentido. Si se piensa la trascendencia como lo otro, pero con las cate­
Si yo deduzco que, por tanto, el sentido del todo no puede ser gorías de la realidad, entonces la trascendencia queda reducida por
del mismo género que el sentido por nosotros pensado, que siem­ la mera trasferencia de las categorías a ella, a otra realidad, a
pre se patentiza com o un sentido tan sólo particular, entonces pa^ manera de una segunda realidad empírica. Esta duplicación del
rece posible la pregunta hipotética: ¿Cómo debe ser pensado el mundo sería insostenible para la inteligencia, porque no tiene con­
mundo si es que tiene un sentido? Todo lo contrario al sentido v firmación empírica: sería superflua, porque no revela ningún ver-
lo ajeno al sentido en el mundo ha de ser tomado como un factum dadero ser, y, además, engañosa, porque nos oculta la trascen-
con la pretensión de que el sentido del todo debe ser tal que todo dencia. ------ ----------------- ‘
factum reciba un sentido.
<’*" S^ inversamente, al trascender se ignora la realidad como si
En esta pregunta, el sentido, que es una categoría particular fuera nada y sólo la trascendencia tuviera ser, nos hundiríamos en
, es puesto como absoluto. Sin embargo, en el mundo sólo se puede | el vacío.
,_qonaffl;gnder, desdg una determinada realidad empírica del mun-l Si, pues, el trascender en las categorías de la realidad reviste i
flue como particular existe. La pregunta por el sen tirlo asr la misma forma que todo trascender c a te g o r ia le s decir, si guie-1
universo, planteada de m odo que en ella se captase la trascenden­ 1 re fracasar auténticamente como pensamiento, ha de aprehender'
cia, es imposible como hipotética. Pues ya en la pregunta, a la gomo idéntico lo que al mismo tiempo es imposible pensar como
cual se espera una respuesta que sea sentido, la trascendencia es idéntico. No se puede eludir la dureza de la realidad empírica,
constreñida a entrar en una categoría particular y de ese m odo sino tan sólo aprehender en ella la trascendencia.____________ ____
f f as.a; i g d,o lo que.es sentido es. respecto a la trascendencia li- 1. T ie m p o . — El tiempo no es nada por sí. Es la forma de la
mitacion y angostura. ' ‘--------------- — 1—------------- — _
existencia empírica de toda realidad que se presenta en variantes
lün lugar de inferir el sentido y de investigar el ser com o una
que no se pueden deducir unas de otras:
realidad empírica en el mundo, sólo trascendiendo puedo buscar tiempo, como tiempo físico, es una objetividad, la cual tie­
Ja identidad del sentido y del absurdo como el ser impensable de
ne su raíz en la determinación mediante unidades temporales de
la trascendencia. Esta unidad, inaccesible al pensamiento, única­ medida y es el armazón de todo otro tiempo real.
mente puede hacerse accesible al fracasar el pensamiento absurdo, Como tiempo psicológico se le puede investigar en la fenome­
cuando le anima la plenitud existencial «histórica».
nología de la conciencia del tiempo mediante una descripción de las
En lugar de las respuestas falsamente racionalistas a aquella propiedades originarias de las vivenciastemporales, así como en la
pregunta por el sentido del ser, existe la lectura de las cifras: el psicología de las estimación e s y o e las Huilones del tiempo median­
ser es tal que esta realidad empírica es posible.
te la comparación de una concepción subjetiva del tiempo con un
tiempo o b j e t i v o . _________________________________ - —
El tiempo, como tiempo eocistencial, se puede esclarecer en la de­
TRASCENDER EN LAS CATEGORIAS DE LA REALIDAD
cis ió n y el instante, en la conciencia de no poder ya volverse atrás,
en la aprehensión de principio v fin. ____________
I- • tiempo es tiempo histórico en cuanto cronología que se sir­
L a realidades temporal y espacialmente la existencia empíri­ ve, como armazón, del tiempo mensurable objetivamente. Como
ca como materia, vidaT almaT~~-------------- -— --------------------------------- tal es la posibilidad de ser hablado existencialmente por virtud de
V / .^s pecúhar de las categorías”de la realidad que la realidad em­ la decisión, de las épocas, de las crisis, de la plenitud: el tiempo,
pírica arja en ellas nos tiente, en cuanto que somos «conciencia en que en cada caso queda articulado en si, en comienzo, medio y fin,
genera » y seres físicos sin más intereses que los vitales, a tomarla no es tan sólo una serie cuantitativa.
*14 M etafísica
L a tra n scensión form al 415
Estas modificaciones del tiempo, separadas por saltos, son so­ la conciencia, supera el tiempo. Situada en el instante se patenti­
lidarias entre sí, porque sólo existen unas por otras ; se nos acla­ za para ella la plenitud del ser como trascendencia en el lugar del
ran mutuamente, las unas en las otras, pero no se las puede abar­ ahora que no hace más que desvanecerse en cuanto átomo del
car en un tiempo en general que fuera determinable y que cada tiempo.
una de ellas es. Pero todas juntas — el tiempo en sus
Esta trascendencia es para ella el verdadero ser, por virtud del
nes como forma de la realidad y forima de la «existencia»__ nn
cual ella misma es. Es para ella el ahora que no tiene antes ni
comprenden todo el ser. Y a en la experiencia inmanente tiene el
después, sino que incluye su pasado y futuro y que, sin embargo,
tiempo sus lírmtes.~£léTto es que yo, considerado objetivamente,
es real y, por tanto, no intemporal, sino que tiene que ser pensado
vivo sólo y exclusivamente en el- tiempo, pero puedo vivir sub­
a la vez temporalmente. Su presencia no está al término del tiem­
jetivamente intemporalmente en la contemplación, cuando « olvi­
po. No estaba tampoco en el pasado y no estará sólo en el futuro,
do el tiempo», dirigido al mundo de lo intemporal y, de este modo,
sino que es ahora como el ahora que no tiene sucesión porque ya
siendo yo mismo como intemporal. Pero en la acción, partiendo
nada fluye y pasa sino que todo es eterno.
de la libertad original, en toda forma de conciencia absoluta, es
La eternidad del tiempo metafísico sería formulada errónea­
todo acto de amor, el tiempo no queda olvidado ; por el contrario,
mente como añera duración. El_ tiempo, como realidad empírica,
se convierte, como décisión y elección, en temporalidad arpntun-
es el proceso de devenir y desaparecer, nacer y ínonr, repetido in-"¡
- XS^_abierto a la eternidad : el tiempo existencial, como
definidamente, en el cual no hay ser. Todo lo que es sólo tempo­
manifestación del verdadero ser es, a la vez, el tiempo inexora­
ral es imperfecto y como temporal tiene que desaparecer. Perdu­
ble en absoluto y la trascendencia de este tiempo en la eternidad.
rable no hay más que lo que en el tiempo fue ello mismo. Lo que
La transcensión por el pensamiento sobre el tiempo busca esta
tuvo un fin, como algo determinado, es, como su fin, realidad em­
eternidad como el verdadero ser. Parte del tiempo empírico y ter­
pírica superviviente en forma espectral. La duración indefinida de
mina en proposiciones paradójicas, las cuales llaman idéntico lo­
que para la inteligencia es inconciliable: lo sido tiene que ser indiferente. En ella ya no hay pasado ni fu­
turo, ni recuerdo ni decisión. No es tiempo real sino la constante
El tiempo es el ahora. Si yo le quiero asir, ya es otro ahora. no-presencia, el mero desvanecimiento sin ser, el tiempo que nün-
Y o percibo lo que ya no es com o pasado y lo que todavía no es ca puede ser propiamente presente, puesto que siempre está ya
como futuro, y entretanto lo hago, el lugar desde donde lo miro ha lejos o todavía no es. Es, como si el tiempo hubiera muerto en sí
cambiado. Avanzando incesantemente sin pausa, tengo una repre­ mismo, porque ya no es real en su superación por el instante"
sentación del tiempo como un indefinido progreso hacia el comienzo
Del eterno presente, como el ser de la trascendencia en la uni­
y fín- En ja representación y o camino en ambas direcciones
dad impensable de tiempo e intemporalidad, se diferencia también
hacia un tiempo una y otra vez distinto, io d o comienzo no es
el extravío del pensamiento cuando busca equivocadamente la eter-
más que un comienzo en la serie y tiene otro que le precede, todo
nidad en la forma de la intemporalidad. Pues ésta está dada in­
fin tiene otro fin tras sí, de suerte que no puedo pensar el fin de
manentemente e ñ el persistente valor de lo justo, como lo que
lo futuro. En este avanzar por el tiempo, que con monótona re­
siempre existe, como lo que hay en todo tiempo, lo cual es el ob­
petición sólo experimenta negativamente que no hay fin ni comien­
jeto muerto de las ciencias naturales, en tanto que cosa consistente
zo, y sin embargo se buscan el comienzo y el fin, la inteligencia se
sometida a las leyes naturales, juntamente con el tiempo en tanto
persuade de que no puede realizar la sinfinitud del tiempo, que el
que dimensión exclusivamente cuantitativa. Así, pues, la eterni­
tiempo no puede convertirse en eternidad. Y al no confiar en la
dad del tiempo metafísico se formula erróneamente como intem-
inteligencia, caigo en lo insondable.
poralidad. La exclusión del tiempo conduciría a un conceptó sin
El fracaso de la inteligencia es el despertar de la «existencia». realidad, a un ser sin presente. Mientras que, para la «existencia»,
extension en el tiempo tiene transversalmente a su sinfinitud el lo intemporal sólo és medio de orientación y criterio de prueba,
ser. Cuando la «existencia» irrum pe a través de la inmanencia de la 'debitrdád de una «existencia» solamente posible que se aferra a
418 U ita jíi tea
L a tranicen&ión formal 41T

objetos valederos puede revestir a lo conocido intempoTalmento el ser-tiempo de un ente existencialmente real. En este espacio
de un carácter sagrado. Pero manteniéndome por un momento en
como el todo del tiempo, cada tiempo tiene su eterno lugar, al
el sosiego del ser intemporal, inmediatamente quedo vacío porque cual cada tiempo pertenece.
he abandonado la realidad, y entonces vuelvo a buscar el verda
b ) Si llamo eternidad a un tiempo, y a la mera duración sin
dero camino de la trascensión. La trascensión por el pensamiento
término del aparecer y desaparecer un tiempo, entonces puedo
j ueL tl®ínp0 ? ° bUSCa la intemP°ralidad, sino, en la temporali­ pensar: hay un tiempo antes del tiempo 'y después del tiem p o;
dad «histórica» de la «existencia», y rebasándola, la eternidad.
por tanto, un tiempo envolvente, al cual el tiempo empírico de la
L - eternidad, en tanto que es la trascendencia, aparece en el
duración sin término pertenece com o un período suyo.
tiempo como envolviendo eternamente todo el tiempo V » r «._
Entonces a este presente eterno se le piensa un pasado eter­
?? • eJ.la cuando no veo ya tan sólo el sui^ir'yaesaparecer sin no que está en su base como sustrato, pero un pasado que nun­
termino sino que, siendo yo mismo, veo en todo el ser. Al elevar­
ca fué, para trasferirlo en el presente, y el cual existe juntamente
me trascendiendo no veo, por virtud de una visión irreal, otro con lo presente al mismo tiempo porque es eterno. De este modo
mundo, sino la eternidad como la realidad temporal y el tiempo
trasfiero la forma de mi conciencia a la eternidad de la trascen­
S rn o T e l etf rn^ ad- Veo la eternidad ai d instante cuando dencia : ésta sólo puede hacerse consciente para mi representación
sje_nO- es el vacio._¿tomo dé! tiempo sino presente p - ^ W ^ T -
de ella misma cuando, com o eternidad, incluye en sí pasado y
ch l S°> T J ™ CUan^ ° estoy e" elI° en la elevación^éxisten- futuro. ,
j , desde elIa tiene sentido el pensamiento trascendiente, en el c) El tiempo empírico como presente puede ser el simulacro
cual ei tiempo y la intemporalidad son idénticos a la eternidad. de la eternidad; su sinfinitud es la apariencia de la infinitud de
mpnt11 ; os. pensa^ ient ° s Que, por un momento, convierten falsa- lo eterno. En cuanto que pienso el tiempo envolvente como tiem­
ente /a trascendencia en otra cosa que existiría por sí como un
po henchido, en él tiene el tiempo sinfinito un principio, no como
la ^ t e íid T 7
a transfleren sobre ella las categorías del tiempo, un comienzo en el tiempo, como lo tienen las cosas reales, sino
eternidad puede expresarse indirectamente:
como un comienzo en la eternidad, como lo tiene el universo. Es
a) Como realidad objetiva todo está determinado por su pa­ el comienzo impensable, con el cual empieza la sinfinitud de la
sado igualmente objetivo. H ay el único tiempo universal. Pero el corriente sin comienzo del tiempo.
mbre, que<fcesjosib!e_j*existencia», tiene su vrovio *n Estos pensamientos trascendientes operan con dos mundos. Se­
comienzo, p o r ^ en c¡da c ó m i e ~ ^ f ^ paran lo que en la verdadera trascendencia nunca se podría sepa­
t r no « n f e t e rar, para volver a unirlo en pensamientos contradictorios. Toman
j clíar existiría otra cosa, siriFel hoTIzóñte que siempre per- su material categorial de la inmanencia y, cuando en lugar de di­
dura por m „oho que se acerque a él. Cuando el hombre sabe de solverse al ser pensados se solidifican, como cosas pensables, en
«xtwnnl»’ T m° Sf bloló£ico> el nacimiento y la muerte, entonces objetos, ya no captan la trascendencia. Son expresiones para la
tn v í S ° COm° SU p r° pÍ0 pasado antes de su nacimien- certidumbre que la «existencia» tiene de su propio ser, que ni des­
y odo su futuro como el que le corresponde, incluyendo de este aparece, aun siendo temporal tan sólo, ni es intemporal en abso­
fnt ° CnCSU pr°.pi° tieniPO lo que se le hace visible como pasado y luto, sino que en su manifestación temporal y su desaparición for­
uturo. Sus limites biológicos son, como límites objetivos y exter­ ma parte de un eterno ser de la trascendencia. Con esta esfera roza
nos los de su existencia empírica, pero el pasado y el futuro son, lo que en la realidad temporal es más que una temporalidad.
je ívamen e inabarcables, su real espacio de tiempo, que, en 2. Espacio.— El espacio es, fenomenológicamente, el espacio
.,.n ° que conciencia, le corresponde. Como propio tiempo del in- visual, cerrado y cualitativamente ordenado, del ente vivo. Por
’ rT **erT*P° está vinculado a la trascendencia como la eter- virtud de la abstracción, que piensa el espacio como homogéneo,
ni a que a ella le pertenece. A sí la eternidad puede ser pensada puramente cuantitativo y sin término, pero de tal modo que cada
analógicamente como un espacio inteligible, en el cual está todo paso en esta representación intelectual va acompañado de una in-

Ti

\
418
M etafísica
L a tran scensión form al 4.19

tuición interna, el espacio es el espacio tridimensional dominable ¡misma cosa en la expresión del alm a: donde el alma es empírica­
racionalmente que llamamos euclideo. El espacio es, además la mente real, es visible como corporeidad al hacerse espacial. En
forma pensada en la variedad de los conceptos matemáticos iñin- analogía con esta unidad de lo espacial y lo inespacial en la exte-
tmbles del espacio, de los cuales sólo uno corresponde al euclideo. riorización del alma, sería la trascendencia el ser para el cual el
El espacio significa, por último, el espacio real de la física v de la
espacio es manifestación empírica y, en verdad, como símbolo. El
astronomía sobre cuya índole se ha decidido en el estrecho círcu­ espacio como espacio sin término es una comparación analógica ccn
lo de nuestra acción técnica (en este caso es el euclideo) mientras la infinitud, es un espacio que no tiene nada fuera de sí y no de­
que la realidad del espacio universal acaso sea otra (espacio cur- pende de nada. La comparación como símbolo está exenta de con­
V> cuya naturaleza no es percibida en las relaciones de ¡mag­ tradicción, porque cae fuera de la esfera del pensamiento exacto.
nitud de nuestra existencia empírica, tan sólo a causa de las dife­ No hay ya trascensión formal en ella, sino la posibilidad de una
rencias infinitamente pequeñas. Sobre esto ha de decidir la me­ lectura de la cifra de la espacialidad, que ha de realizarse «histó­
dición experimental. ia me
ricamente».
se r% T o lu to eitüft ^ em^ riea en su españolidad como el Mientras que al dar carácter absoluto a la realidad empírica
es éste per^Urbaría la P ^ u n ta de qué espacio del espacio queda negada la trascendencia, y mientras su con­
<n,na mtuible, en el que vivo, o el euclideo o el que al- versión en cifra deja desplegarse la serenidad "de la visión contem­
^ VeDZore tantotre A astr° n°’mía- Lo <lue esP ^ ° sea no se plativa, la trascensión formal busca la unidad de lo espacial y lo
de, por tanto reducir a un común denominador, del cual se inespacial en el movimiento que en el espacio no abandona el es­
deducirían todas las formas de espacio. La dificultad de que para pacio, pero lo supera. Si la espacialidad de la realidad empírica
p nsar tenga que elegirse una determinada variédad del espacio es lo más lejano y muerto respecto al ser, que existencialmente
que no es, en absoluto, el único espacio, conduce siempre q u e se para mí es inespacial como yo mismo lo soy, sin embargo lo exte­
absolutiza el espacio a la oscuridad sobre aquello que se m en ll rior es lo que nunca puede negarse, lo siempre presente. La ten­
como espacio; asi, cuando el espacio se concibe como vacío e ine- sión de la espacialidad y lo inespacial no cesa en la existencia em­
verdadero ser - T ^ eSpaCÍal,Ídad de la realidad empírica como pírica. Si los pienso como idénticos —sin reducirlos a la relación de
ro ser, o cuando, por el contrario, se tiene al espacio en expresión del uno por el otro, anu'ladora porque los pone en paz—
cuanto lo inmaterial, por más espiritual que los cuerpos en él exis- entonces trasciendo a lo impensable: la omnipresencia de la tras­
ntes y se le llama el «sensorium» de D io s; o cuando en el espacio cendencia.
íferencian espacios, como el terrestre en que viven los hom­ Si en el tiempo se trasciende a la eternidad impensable, la
bres y el celeste en que mora Dios.
cual anula el tiempo en el tiempo, porque es la temporalidad de
inespacial no V^ 0 ™ ™ ’ trato de. concebir la trascendencia como la intemporalidad, así también en el espacio se trasciende a la es­
n o e s í L Z S 'maS qUe d6Clr Cn f0rma neSativa lo que ella pacialidad evanescente, la cual, concebida como la impensable uni­
t;™ ’ «1 espacio, como forma que es de toda realidad empí- dad de espacio e inespacialidad, ya no es el espacio en su inmovi­
Ei Sf£ a[ a nosotros’ no “ le puede saltar como tampoco al tiempo. lidad rígida, que en su muerta realidad empírica sólo por virtud
• nS T V " larealidad emP ™ a al hacerse espacial. Si t r Z de su inconmensurabilidad exige trascender, sino la espacialidad
o sobre el espacio, tengo que conservarle incluso al trascender, que ya no es tan sólo espacio y está fundida en lo que envuelve
a ranscensión formal, que al fracasar impulsa hacia el ser, no al espacio y que sólo tiene realidad empírica como espacialidad.
es todavía la lectura de la cifra del espacio como expresión de la Mientras que yo aprehendo el tiempo por virtud de la deci­
aseen encía, sta lectura se realiza, por el contrario, de la si­ sión, aprehendo el espacio porque la decisión en el instante no es
en e manera. Ya en la realidad empírica, a lo espacial se opo­ un punto que se desvanece sino un mundo que yo lleno, porque
ne o inespacial (a los cuerpos, las almas; al estar unos fuera de no es sólo 'mundo sino presencia del ser de la trascendencia.
os o ros e estar en sí). Pero ya en la existencia empírica, son una 8. S u s t a n c ia , v i d a , a l m a . — La materia muerta en sus configu-
U aa¿ <

i 20 h a transcensión formal 421


Metafísica

modificaciones, la vida con la muerte, lo consciente con lo incons­


I - ::;- ]os^ or^ riismos VÍVOS) los individuos conscientes son los ciente son idénticos.
tres grados de la existencia empírica que tienen su forma general
y abstracta en las categorías de materia, vida y alma.
Si la sustancia sin sus (modificaciones fuera absolutizada, no
sería la trascendencia sino el abismo vacío, en el cual todo no hace
La materia se piensa como ser que dura indefinidamente y , en
más que desaparecer ; pero los fenómenos son también la sustan­
todo lo que existe empíricamente, como el sustrato permanente de
cia cuando se les aprehende trascendiendo. Pero si, inversamente,
todas las formas en la realidad espacial. Si el ser permanente es el
los fenómenos como tales ya fueran tomados por el ser, serían,
sustrato en general^ que soporta toda realidad empírica, entonces
por su inconsistencia, inexistentes. La impensable identidad de la
nómenTs * C®tegoría d? a t o n d a cuyas modificaciones son los fe­ sustancia y sus modificaciones, cuya separación es definitiva y pe-
r íe n o s . Esta categoría posee la compacidad de lo real la soli-
Teñtoria para nuestro pensamiento, es, para el pensamiento que
an a r 6 ° qUC’ descansando s°bre sí mismo, no sólo no surge y des- en ella fracasa, la trascendencia.
3 S!T°^qU! es Permanente en todos los respectos y , P? r tanto-
Si se absolutiza la vida sin la muerte, no está ante los ojos la
í™ “ la “ ta * ^ ^ trascendencia, sino solo una realidad empírica que se piensa am­
pliada hasta la sinfinitud. Si se absolutiza la muerte, entonces la
trascendencia queda encubierta porque no hay más que la nega­
ción. Pero si vida y muerte se hacen idénticas, lo que para nues­
d o T e n éste sufre “ treIac,on >° « m o con su mun- tro pensamiento es absurdo, entonces al intentar este pensamiento
de forí! i C0I?f0rme a reglas determinadas, metamorfosis
se realiza una trascensión : la muerte r/> es lo que se percibe en
la materia muerta que todavía no vive y en el cadáver que ya no
v iv e ; la vida no es lo visible como realidad empírica, sino que am­
fines y c a m ^ T a 'c o Í s t n S e J i t e “ 1611^ 11' 1^ 56 c o n fo r m e a bas son a la vez lo que es más que la vida sin la muerte y la muer­
te sin la vida. En la trascendencia, la muerte es el cumplimiento
aZT - CS c o n c ie n cia d e esa v id a en t a n t o q u e in d iv id u o a u e
su b ie n e s ta r y su p e n u ria , es g u ia d o p o r im p u lso s y tra d u
del ser com o vida en tanto que con ella, con la muerte, la vida
c e n d o se en e sfu e rz o s llega a ser p a ra sí m is m o en su m u n d o e Í
ha formado unidad.
a lm a c o m o c a te g o r ía se refiere a l o insondable d d s e r C a, W Si la conciencia se convierte en el ser, entonces éste es inconsis­
m e tis m o d e la in tim id a d - --------- ---- y > a i j i e r - tente ; si se convierte en lo inconsciente, entonces carece de clari­
dad, es como si no existiera. La conciencia y lo inconsciente, en lu­
recite ¿ m í «„T cm - F ^ * “ « stas . . bsol uti zadas, gar de ser pensados separadamente como lo están para nosotros en
no <>« mn típicas. El ser es sustancia, toda realidad empírica
la existencia empírica y sólo se experimentan como solidarios y
d in ¡„ T f qUte S“ aSpeCt° ° ra° d0 Particular en 1 , ¡ „ J h i d . E
emparejados, se convierten, en la identidad indispensable, en la
V contraposiciones N ° h*J' propiamente m ovimiento trascendencia, la cual como la plenitud de lo inconsciente junta­
l oo que
q u e es,
e s “ vive,
' . o
“ „es, como
^ no 7viviente,
■e S ' ° “ ‘ desecho
° d ° ' E * de la
“ vida
v ¡ i a -El
T oser
do mente con su absoluta claridad sería al mismo tiempo tanto lo uno
como lo otro.
•b . .
t r T l° í f r ° d C Sí m Í S m ° C O m o -
es a¿ma. Todo es conciencia, de la cual la con­
inmenso
A nosotros nos son accesibles los fenómenos, la vida, lo cons­
ducida. m dUal n° es más <lue una f° ™ a parcial, particular, re- ciente ; podemos hacerlo desaparecer en la sustancia, la muerte,
lo inconsciente. Donde para nosotros todo es riqueza, tiene ésta
cendipndn°da+ 'Cf-:aS a^so^u^zac]' ones se desmoronan cuando tras- ique desaparecer; donde parece estar el ser, no hay más que oscu­
da l-i tmo au en lcan^nte sobre estas categorías queda aprehendi- ridad, como si fuera nada. Pero cuando tratamos de pensar unido
siistanf>Í!i CCn, encia' -^ues ahora la trascendencia es aquello donde lo que está absolutamente separado y en ello fracasamos, no tras-
vi a y alma son una misma cosa, y la sustancia con sus
422
Metafísica
La trantcemión formal ^

La libertad existe como inteligencia que decide y conoce váli­


damente, planea y actúa; como idea, la cual es sustancialmente
ia totalidad infinita como fuerza del devenir y com o meta y, ob­
l a T R A N S O E N S IO N E N l a s C A T E G O R IA S D E LA L IB E R T A D
jetivamente, prototipo y tarea ; como «.existencias, la cual en la
concreción «histórica» en el medio de la inteligencia y de la idea
Que la divinidad no es naturaleza sino conciencia „ es la decisión del respectivo individuo sobre su propio ser.
sustancia sino personalidad ni pvict» • ^ciencia, que no es Estas categorías son absolutizadas al hablar de la trascenden-
de este modo y de otros J L h emPírica si™ voluntad, cia, para caer inmediatamente y manifestar com o verdadera la
de la trascendencia el ? contrasta con una naturalización trascendencia en la impensabilida<J.
categorías de la libertad. mi n 0 <Jue quisiera captarla en las La libertad existe como inteligencia. La trascendencia se con­
vierte en el «logos», que lo ordena y determina todo, el arquitec­
d e n d r jr r n t a i s i 1d T , " 1 r f s e t ,e a tr ib u M a - >* * " > » “ - to del_ mundo, que edifica el mundo. Pero la trascendencia, como
tas, la libertad r S „ ás J “ S dm áS C“ tefo r ¡,s . También como és- «logos», no sería más que el enrejado válido generalmente de la
La n . . I , ¿ 1 3 -“ e Un g“min0 hacia al« ° impensable. articulación de todo lo que existe empíricamente, y habría que
pensarlo reuniendo todas las categorías en una totalidad catego-
rial como aquello que hace posible que la realidad empírica tenga
el caracter de pensabilidad y ordenación general. La trascendencia
Ciso sen tid o de q u é „ o d r k , , rT ° pOS,bilidad « =1 Pr«- como arquitecto del mundo estaría como un ente finito en el mun­
bilidad q u e ser/a M é n t l . / l ,^ “ ellte- « » m o ja posi- do frente a una materia a la cual da forma. Como tal no es más
so la trascen den cia como Í Z - Y ' b ' I !* n“ eS¡dad' Si P ¡“ - que una noción a la cual no corresponde ninguna realidad. Pero
piensQ ..en situaciones b a jo condición« 80 “ qUe la la trascendencia ha de buscarse más allá de la realidad de una
configuración de la materia por un ser racional finito como su fun­
“ f d * “ -jP f “ - persona,idad damento.
libertad y N a t u r a k i “ 1 ,, ? ” ° h ‘ y identidad de La libertad existe como idea. La trascendencia se convierte en­
está fundada en la ot,a ° » „ nd,s0,ub‘ ' ‘ d‘‘ d ambas. L . una tonces en el espíritu de la totalidad, lo que lo reúne todo, por vir­
personalidad, y la una ñprt k ‘P 6 & UDa CS elemento detudladel cual todo ser, partiendo de la dispersión indefinida, se con­
sante en el tiempo ! ° tf3 y CXÍge Una lucha ince- vierte en totalidad infinita para la cuaj ningún plan es adecuado.
libertad y Naturaleza Z Z T *“ qUC penSar laElide»tidad
espíritu como
de totalidad, que funde en una todas las ideas, como
Ia P u e d o ^ í ^ ^ ^ ? ” “ 4“ «10 aI mismo tiempo que ni el «logos» todas las categorías, sería impensable. Las ideas exis­
ce surgir como libertad i Y qUC 8 acercarse a «n ideal pare- ten en la realidad de seres finitos que están animados y guiados
__ por_eIIas. Son lo que en el hombre -significa verdadero espíritu.
cosa nfuy ^sT n ta n o l a T ^ ^ ^ ^ “ “ lto-
nifestación «histórica» o la Proc.e,so *emPoral>ni tampoco una ma- '"Ite ro cuando se le absolutiza haciéndole espíritu absoluto propor-^
como su oscuro fundamento n T ” Un Y° hbre consiS° mismo ciona, en efecto, una grandiosa imagen de la trascendencia, mas aj
costa de perder l a trascendencia al pensarla como inmanente} La
por ella superado y a 7 a ^ o F , 7 “ ° tÍVa’ 7 qUC qU6da
Naturaleza sería l í t r . <?' ^ dlstlnto, pensado idéntico con la trascendencia és el ser que hace posible en la existencia empírica
samiento s "¿ T u e H° 86 haCe t r a s P a ^ n t e al pen- la totalidad de las ideas sin que por eso sea pensable y visible la
la tensión de la w / c+ontrf rio> es impensable. Por virtud de idea del único todo. — ------------------
I ” 1 ^ '
tentó pensar como id * f ’Cn ^ m is™a y la Naturaleza, que in- La libertad existe coarto « existencia». Pero la trascendencia no
brillar a su través Pe" Sar' d ■‘ er P" ede es «existencia». Pues la «existencia» no es~~más que en cuanto es
comunicación ; mientras que trascendencia es lo que, sin otro, es
Metafísica
La tmnscensión formal 4/2S

° } la existencia emPírica es para la «existen- ción con ella, cuando la referencia existencial no llena este pen­
a» expresión del m a l: ayo soy yo mismo solo», esto sería pro­ samiento.
pio de un ser que sin referencia a nadie es sí mismo. L aJiin it*. E l hecho de que la divinidad sea lo impensable, no está va
c i o n x j a condicipnalidad, propias de la «existencia» ,.n T T ^ r h s u . pensado en el pensamiento como tal, que fracasa en el no-pensar.
" a emP ^ c a , no pueden ser propias de la"trascendencia. La «exis­ Entre estos pensamientos trascendientes hay algunos que han per­
tencia» que se aprehende radicalmente a sí misma comjL.no siendo durado idénticos a través de los milenios casi como pensamientos
¿Jo^eU am isina, esta r e f e r a a la trascendencia que si fu e r a V é » ? ' matemáticos. Como formales tienen el carácter intemporal de és­
tendría ** 'C
.10.naria’ no SÓI° consigo misma sino que a su vez tos y, cuando se presentan como pensados realmente, necesitan de
a ,un otro COm° su trascendPnn;g L a identi­ ’la «existencia» en su historicidad para cobrar peso y contenido;
ficación dé la trascendencia con la «existencia» es irrealizable pues en cada caso pueden preferirse categorías particulares para ex­
puesto que la «existencia» se sabe frente a la divinidad v creci­ presar el pensamiento, siempre análogo en cuanto que es fracaso
damente no como ésta. «ivimaaa y preci-
en lo impensable.
eomoa i í aSCe^ enC-
k5 “ tan t° qUC el ver^ d e r o ser, n o es libertad La trascensión formal, al mismo tiempo que crea el ámbito
la «existencia» sino ej, fund^ e n t o de esta libertad, el ser para~que la trascendencia hable en lenguaje. dé~~cifra, impide
que hace posible esta libertad de la « S S é ñ c T a » como la 'de la in- con sistemática conciencia su materialización. Quisiéramos poseer
Íong^ T u n ya delai dea, 1,116840 qUC Ia tra^ ^ e n c i a T o es1dÍnt“ a la divinidad en una imagen y en pensamientos objetivos y no de­
PT, ,g " í f S> í ay ^ue trascender sobre tod a s^ a ta fra ca - jar desvanecerse éstos como meros símbolos. Cuanto más que pen­
^ ?a- ° ijp ensable. La «existencia» es lo roá^ cÓ H ^ n dibh T l^ o sar a Dios como personalidad en su voluntad nacida de su perfec­
precisamente es la realidad que conserva del modo.más decisiyo ta sabiduría y bondad, que planea y guía, es casi inevitable. Pero
la distancia, y desde sí misma, no sólo para sí mismafsino también también esto es como símbolo una imagen evanescente, que ha
etrospectivamente para la idea y la inteligencia, impide la iden­ de armlargp pn *1 pensamiento trascendiente.
tificación con k trascendencia. Pues la «existe¿cia»7que enT a
La trascendencia, cuando resulta de la absolutización en los
existencia empírica es comojib e rta d la ^ rema forma del verda-
tres grupos de categorías, o bien es «logicizada» (en lo objetivo en
^ H á ed a n0Anuí general) o naturalizada (en las categorías de la realidad) o antro-
claro la z b s t S pr° XÍmÍdad existe de> - o d o más pomorfoseada (en las categorías de la libertad). Las formas de
pensar la incognoscible divinidad como conocida, son determina­
e ia ía lT r S e n d lr ^ p a r a la a c la r a c ió n d * ^ « e x is te n - das en esta manera. La teología enseña conforme a las líneas di­
i " " Ia eX lsten cÍa em P*ric a y la in te le c c ió n o b - rectrices de estas tres esferas que Dios es la luz de nuestro cono­
/ C° m ° SlgnUm d e la c e r tid u m b r e d e l ser, e l cimiento, el fundamento de la realidad, el sumo bien. De él proce­
dencia X ^ T T 0 eSta al, mismo tiemP ° referido a su trascen­ de la clara articulación de la inteligencia, la causa de la realidad
dencia. D espuésj lepensar la «ey^tencia» com o un ™
empírica, el justo orden de la vida. Es la verdad como conocimien­
to, ser y a cción ; saber, realidad y am or; «logos», Naturaleza y
1ser-- ^ L 3mo que se es presente, trasciendo personalidad; sabiduría, omnipotencia y bondad.
mí como dfra vei^ H e r ° ser, que en el fracaso vuelve a
Pero aun cuando este conocimiento teológico de Dios tampo­
co es un saber, sin embargoT actúa en él-la fuerza de la trascen-
ajón formal, la cual no queda realizada con sólo afirmar la im-
LA DIVINIDAD COMO TRASCENDENCIA FORMAL pensabilidad, sino que, precisamente en la profusión de los modos
de pensarle, descubre su verdadera impensabilidad y se cerciora de
no HpoJ ^ tíanscens'ón formal sobre las categorías, la divinidad ella en todas las formas.
ser un pensamiento cumplido, ni se establece una rel&- Si yo me muevo, buscando el principio y origen, pasando en
M etafísica

^ento 1tennnCÍíí d,e lo uno a lo otro> de la cosa a su fundí


ento, no llego a ningún ténroino. Y o tengo que fiiar arhitr*
g t ^ o último y p roh ib í™ , m4s pregué,. 1 ' s i "
2 ^ " ' ’ d é l o objetivo a 10 ¡„o b jetivo. de ,0 °

te Yn i • general, esta ahí empiricamen-


tencia empírica p o -'v I r t u d T e l’ ^ ™ perf,ectib¡1¡d» d d ' la exis-

CAPITULO TERCERO

y n o ’ de lo S e” D e M ’5“ “ " ’ " “ *0 “ el S“ ‘ id° » ' « “ « * - R E F E R E N C I A S E X I S T E N G I A L E S

l * j s r ‘Z ^ r ^ . r r 1 nt m ás r A L A T R A S C E N D E N C I A

X m r t E f £ Tu A *! P1,o ti” ° ha exp,es,doPen l a V a ñ X


E ¡ a e¿ f r • - t e ~

sófiea 7 lV v e h Ü e “ “ a T e i í ? d',erencis estriba “ ]‘< “ «'dad *lo -


p ^ . u nj ^ r s fr ! i f r t o L “ uT v que,*''” e° « í * su-
euanto que se la exDresa. en «1 ,j / zan ^as categorías en
l l o q u e L ) o d : , T ¿ S , en, l r d0 ^ S“ d " “ - » i « » < «■ *»•

completo ti,HdalI qu ^ T ^ I -
en este caso sigi¡ i ¿ ^ ~ 2 ^ ^ 2 ^ í ^ a^ .e r e v d a r s e y también
f

La trascendencia, sólo presente cuando la «existencia» en la


situación límite se dirige a ella desde el propio origen, puede ser
el luegcJ que lo consume todo o el sosegado silencio que todavía
lo dice todo, pero enseguida como si la trascendencia no existiera
i en absoluto.
Enlazada con la propia conciencia del ser, la trascendencia se
I patentiza en la misma forma en que yo estoy respecto a ella; yo
aprehendo su ser tan sólo d e -la. manera oue. actuando jntprim--
roente. soy yo mismo ; ella me alarga la mano, en cuanto que la
aprehendo, pero no se la puede forzar. La cuestión es dónde y
cómo se me muestra. La actividad de mantenerse en el estado de
disposición, que no es pasividad, puede ser tan decisiva como el
abrazar frenéticamente la existencia empírica en el destino.
Pero a la referencia a la trascendencia nunca se llega por vir­
tud de una preparación planeada. Por el contrario, equivale a vi­
vir sin trascendencia quedar absorbido en lo que puedo hacer, en
la finalidad de la acción, la cual avasalla y anula aun lo más esen­
cial. La vida ya no sería problemática si se pudiera conseguir di­
rigirla realmente en la verdadera trivialidad sin la trasparencia
del ser.
Pero cuando la «existencia» mira por encima de toda realidad
empírica al verdadero ser, éste aparece ante la vista solamente
en cifras evanescentes en las cuales la aexistencia» quisiera acér-
carse al ser y formular! r>,
Así, pues, la dilucidación representará la referencia exisbencial
en la mirada a las situaciones límites, en las cuales la trascenden­
cia experimentada se hace objetivaen cuanto contemplada y pen­
sada para desvanecerse de nuevo.
Cuando, como posible «existencia», entro en relación con el ser,
esta relación no es, en modo alguno, inequívoca:
La aexistencia» se sitúa, partiendo de la problemática reali-
/T~ < C
ti*
M etafísica l i
R e fe r en c ia s existen cia les a la trascen dencia 431
dad empírica, respecto a la trascendencia, en actitud de desafío y
en la posible «existencia». Pero, pensando, sólo podemos aclarar
de abandono. De las situaciones límites, que en la existencia em­
a trozos lo que como totalidad es inaccesible al pensamiento. \
pírica se patentizan destructoramente, surge la pregunta de por
En cada una de las cuatro actitudes existenciales existe la po- )
/qué la existencia empírica es así. Esta pregunta lleva al desafío
sibilidad de representar objetivamente la trascendencia en las ci->
I contra la raíz de la existencia empírica o al abandono que confía
l en Jo inconcebible. fras del mito y los pensamientos esnecnl^titiasí- J
Partiendo del desafío y el abandono trato de buscar especula­
La «existencia» se experimenta a sí misma en caída y ascev,-
tivamente en la teodicea una justificación de la trascendencia o
sxón, dirigida a la trascendencia o abandonándola. Desde la abso­
en su refutación el fundamento para el desafío.
luta conciencia del ser-sí-mismo como descenso o elevación se
aprehende el ser mismo. En la caída y la ascensión, el individuo escucha la trascenden­
cia como su genio y su inmortalidad. El proceso de la libertad se
Pero_qué sea Ia_«existencia» en la ascensión no está d e te rm í\
hace mítico como posibilidad, anclado en el origen de un proceso
n a d o e n Ja existe n n a e gi^írica. En su posibilidad~eitá el camino
suprasensible del ser.
nacía la ley y el orden del día en la manifestación de la existencia
Por virtud de la tensión en que está el vivir en la legalidad de
empírica racional, pero, frente a él, hay otro camino como pasión
su ordenación racional frente a la pasión de lo.s demonios, se im­
de la noche en la destrucción con la pretensión de un ser ¡más pro­
pone la idea de dos orígenes trascendentes. Frente a Dios, en el
fundo- S-Sto manifiesta la eqnivncMad más terrihle. Nn ^ pnoiki^
cual yo me sé seguro cuando obedezco mi buena voluntad, es­
C[ue_ia «rPYistgflCjaa pstfi satisfecha de sí misma como una existen-
Cia^empírina ciega, Mpifampnt^Tyital^ --------------------- tán los oscuros poderes como dioses subterráneos que, si se obe­
decen, arrastran al abismo de la culpa irracional, pero que, cuan­
La posibilidad de la verdad se muestra como lo Uno, en el cual do son desairados, piden venganza.
yo llego a ser yo mismo, cuando me habla como mi trascendencia: En la seguridad de que yo en la manifestación solamente ten­
si lo traiciono caigo en la nada. Pero lo Uno en su determinación go ser como «existencia», identificándome con el ocasional Uno
«histórica» es, a su vez, puesto en cuestión por la multiplicidad de de mi determinación «¡histórica», concibo la idea del Dios único.
las posibilidades de la existencia empírica. En ésta no hay, en ge­ Pero la riqueza de la realidad empírica en sus posibilidades hace
neral, el único camino finme de la «existencia» que se haga cierto valer su propia trascendencia: contra el único Dios están los dio­
objetivamente, sino la incertidumbre de la posibilidad en que la ses múltiples. —.
trascendencia es equívoca y problemática cuando se la quiere Tanto las actitudes existenciales como las cifras de la trascen-
conocer.
| dencia que en ellas se muestran están antinomias. El ser inob-
Las cuatro actitudes existenciales se suscitan mutuamente, sin 1 jetivo de la trascendencia se presenta en la existencia empírica en
permitir que la «existencia» consiga nunca paz y sosiego en la exis­ \ formas que, como contrarios necesariamente ligados entre sí, se
tencia empírica. El desafio y el abandono, no pudiendo ser uno en \ destruyen al hacerse objetivas; las antinomias son siempre el agui-
si mismos parecen disolverse en la ascensión, que, sin embargo, l jón del filosofar, el cual, en lugar de ver su solución en el saber,
no se descubre más que partiendo de la caída y ante su realidad 1 por el contrario, las suscita constantemente preguntando. Récha-
y, carente ella misma de univocidad, se descompone en la contra­ \ zando el engaño de un falso saber, el hombre «existe», lo mismo
posición de^la razón del día y la pasión de la noche. Pero si lo ver­ \ que en la situación límite, en las antinomias de su visión meta-
dadero ^está presente en ambas com o lo Uno, este Uno tiene por \ física. En ella realiza el salto por encima de los mitos y las reve-
condicion y posibilidad contraria lo múltiple. Toda referencia tras­ \ laciones. El filosofar se realiza al desprenderse de ellos, pero de I
cendental está, cuando se la enuncia, en alternativas, de Hecho en \ tal suerte que quisiera conservar el contenido, cuya forma de va- J
torsiones; cuya ocasional unificación es la realidad existencialyUni- \lidez, en cambio, no queda en pie para él.
carla en sus tensiones mediante el pensamiento sería traer a com­ Pero' si pensamos uno de los términos de las antinomias inde­
prensión lo inconcebible del verd-adero ser, como se hace consciente pendientemente entonces se convierte en cosa consistente como vi-
M etafisica
R efe r en c ia s existen cia les a Ja trascendencia
^ .
vencía psicológica o com o objeto mítico y pierde su vida, J^pla,-, de, impulsándose a desplegarse, volver a un nuevo intento en la
mente la tensión en l as antiaamias es la verdadera
existencia empírica. Entonces el desafio toma la forma del afán
In e x i stencia» referida a su trascendencia. Pensar esta tensión originario de saber, que inquiere y pregunta implacablemente y
es el camino para la aclaración trascendiente de la « existencia» comprueba de nuevo las propias respuestas. Ya no se juzga en su
coma metafisica, que intentamos en este capítulo.
totalidad la existencia empírica sino que, comprometiendo el pro­
pio ser, se la recorre incansablemente para experimentarla. Tra­
to de llegar al saber con todos los medios posibles, yo soy como
DESAFIO Y ABANDONO
existencia empírica uno que conoce. Queda la posibilidad de re­
chazar la realidad empírica o, por el contrario, entrar de nuevo
. -1 Ias sltuaGiones l ímites me quedan encubiertas en U rntin, -
en ella con un consenso original. Después de que el desafío creía
Tiajnercia d e ja vida. que sigüej^costum bre, entonces la vida~ñn
demasiado precipitadamente tener la respuesta definitiva, ahora
es mas que exis t i r ía pmBÍricaTLa trascendencia no eñtfa~éñliis se ha convertido en la perpetua pregunta.
almas ciegas. Pero cuando en las situaciones límites cesa todo en-
Esta actitud de la voluntad de saber es la condición impres­
gano, esta próxima la rebeldía, que se levanta contra el origen de
cindible del ser humano. El que pregunta es el’ ser-sí-mismo que
a existencia empírica. Entonces surge la pregunta de si debo volver
ai abandono en el ser. se aparece como si se hubiera desasido de un todo. Su libertad es
el poder de inquirir e investigar y la capacidad de resolverse a
^ 1. R ebeldía.— A la vista de la realidad de la existencia em­ actuar desde el propio fundamento. El todo es inaccesible para ese
pírica, exammandok y evaluándola, surge como posible la pre­ afán de saber; ni siquiera puede pensar válidamente con-clari-
gunta de si es bueno que exista o si no sería mejor que no existie­ dadr-objetiva una posibilidad del todo. Lo que se me presenta
ra. Jil curso de las cosas parece arbitrario, no hay justicia en el como mi esencia en la libertad de mi voluntad de saber y mi ac­
mundo, sin orden ni concierto le va bien y mal al hombre de bue­ tuar, lo experimento al mismo tiempo como una voluntad- egoísta
na voluntad y al malévolo, -al noble y al ruin. En las situaciones que se liberta.
limites se patentiza la aniquilación de todo.
8. ^ N u e s t r o m o d o d e s e r h o m b r e s e n e l afán d e sab er y a es
L a/ existencia_^pírirfi_ Darece falta de fundamento. Todr. es Prometeo es culpable porque proporcionó la conciencia,
d e s a f í o .—
algOja_s7niismo, ¿¿ pUe¿ SOT>OTtST el saber, la técnica al hombre desamparado que Zeus quiere des­
v j j S1 se hace patentTque nada existe propiamente, que su rea­ truir. Lo que al hombre hace hombre en la ilimitada posibilidad de
lidad empírica sólo dura un poco, entonces la vida es insoporta­
desarrollarse es su origen por virtud de la rebelión de Prometeo, que
ble; yo no quiero estar ahí com o nada. Y o me niego a concebir
aunque permanece encadenado a la roca sigue siendo él mismo,
a dicha como dicha porque no es más que un momento fútil en la
capaz de la conmovedora voz de la acusación en el inmenso dolor
corriente de la descomposición. En el odio contra la propia exis­
de la impotencia que, sin embargo, no ablanda la violencia, has­
tencia empírica yo desafío el hecho de la realidad em pírica; no
ta que la divinidad se cambia y él queda dispuesto, abandonándo­
quiero aceptarla como la mía, m e sublevo contra el fundamento se, a reconciliarse.
del cual procedo. Yo devuelvo por mi propia voluntad lo que sin
mi voluntad me ha tocado en suerte, en la posibilidad del suici­ Este es el mito de una inmemoral culpa del ser hombre. Sólo
dio partiendo del desafío. en este origen le es comparable el pecado original. El saber, que
es lo que propiamente constituye al hombre y le proporciona toda
2.^ S u s p e n s ió n d e xa d e c i s i ó n en l a v o l u n t a d d e q u e r e r .—
la posibilidad de su futuro activo, lo que empuja a Adán fuera del
■i Quien soy yo, que puedo realizar este desafío ? Uno que tendría
Paraíso. Aun el Dios del Antiguo Testamento se espanta de la as­
su ser en este no querer esta existencia empírica. Pero en la con­
censión de Adán : «Adán se ha hecho como uno de nosotros» y al
ciencia de estaQyoluntad hay una libertad que puede darse cuen-
expulsarle hace que lo ocurrido una vez se convierta en algo que
a e su precipitación : desde el límite de la renuncia radical pu&-
sigue actuando, que ya no puede ser anulado y retroceder. La

28
(U- V O c l a jo (k

434 1/
M eta física
R e je r encías existen cia les a la trascen dencia

falta primera de la libertad naciente es al mismo tiemnn i t u


tar incesantemente. La implacable consecuencia, en la veracidad
primera de la violencia divina. mp° la fa,ta
es, a su vez, la verdadera referenctcT u la trascendencia. T
Pero si se afirma en nombffe de unlT"divinidad como verdad lo
cien dí de i f l i b L Í d d° Cl h° mbre “ ?' di™ ° - Su con-
que no responde a la realidad empírica impositiva y la clara ra­
su posible «existencia» ?"n Z í r ^ ^ S ^ M Verdad ^ zón, en especial cuando ante la injusticia que hay en toda la exis­
«en_el_mito.
■ n S -Ela valor
l í ” y1 la
° grandeza
“ b,e- C S son d í S tencia empírica, se afirma también positivamente una justicia efec­
del hombre .,n tiva, aunque oculta, entonces, como en el caso de Job, la volun­
tad de veracidad se irrita contra ese semblante y aspecto de la
divinidad, pues la pasión de la verdad se sabe en su libertad de
acuerdo con su Dios. La divinidad se duplica en el movimiento
dialéctico. Confiado en la divinidad a la que se abandona en el
= L c i ón f - £ t s a r “ r afán de verdad, vive Job con la certidumbre de que esa divinidad
a que se abandona le hace justicia cerca de la divinidad a la que
desafía.
S S S r r 5. E l d e s g a r r a m ie n t o e n e l q u e r e r s e a s í m is m o .—En el
quererse a sí misma de la verdad hay un desgarramiento. Cierto
es que la voluntad egoísta de la mera existencia empírica se que­
dioses e n ^ L i f T T . trasladaba la trascendencia más allá de sus da, cuando la falta patetismo, en la inanidad de lo impulsivo, y
Pe,o cuando se abraza voluntariamente, en la del mal. Pero el desga­
rramiento en el ser-sí-mismo que se arriesga a la libertad, deter­
mina el patetismo del verdadero ser independiente. En el desga­
del afán X b í co”n ¡ t a i " . “ p l i b í l L T d « ¿ S ’, m “ ** rramiento, el desafío es el origen de la «existencia» como posibi­
sf-mjsmo de la .existencia» humana en d V j n- lidad de su incondicionalidad. En él se desarrolla, permaneciendo
contra Dios. Pero a su vez esta de fgada es d t n a % o oscura para sí misma, la tensión desde la cual, por haber sido to­
sigue un canr.no casual, sino que retorna a la divinidad ó u e ^ e mado en serio el ser, la trascendencia puede ser aprehendida al­
guna vez. El camino a la trascendencia no está todavía cerrado.
k
la Tdivinidad
v i n l d ^no T ^ “ ' P"ser
ñ ipudiera eS aS¡ su
e‘ “vez
r y divino,
' ' h“ ereste
del hacer
hombre '» » *ir,
serí* "* El desafío va incrementándose a sí mismo. Está a punto de dar el
consistente, deleznable, incluso imposible, a no ser que en a U n salto, que le anula a sí mismo en la trascendencia, pero queda
sentido la divinidad sea la que en a a c tü ¡ o lo p e n ó t e p ” o S ° paralizado en el salto. Como desafío soy posibilidad.
en el mundo mítico existen para la representación las pertinentes El desafío es com o un puño cerrado que no se puede abrir y
ímensiones en las cuales puede ser pensado lo imposible de la ac- que no puede golpear. Pues si se abre, ya antes de que la histori­
cidad de la comunicación se convierta en positividad de la «exis­
•> — tencia» en la existencia empírica, entonces es una traición en la
referencia existencial, en la cual en tanto que desafío se conserva
DA,‘ L f Í VOLUNTAD DE VERDAD APELA A LA Divrar-
lo que en forma de hacer y ser activo debe llegar a ser real: la
posibilidad del desafío no se puede anular verazmente renuncian­
1“ velFr ™ P uede ser l o q u e T lT exrst.era, 1» do a él,- sino tan sólo por la realización «histórica» de la «existen­
d íS ,T • ! " 0 d hecho d e ^ “ >» absoluta -voluntad cia» en la existencia empírica. Pero si el puño golpeara, como si
es i™ PUf E reconocer otra cosa que la realidad tal como quisiera acertar a la divinidad, no habría en el desafío más que la
’ pu sa no c°nocerla nunca definitivamente, a pregun­ desesperación, en la cual, partiendo de la posibilidad, me con­
las Metafísica

Referencias existenciaLes a la trascendencia


vierto en realidad negativa por virtud del ciego golpe en la nada.
Pues entonces la culpa del desafío, que ya no se conserva, se consu­
a la tmfa.ÍEl abandono es estar dispuesto a la vida cualquiera que I
me en el «no», que en el saber, que se cierra ilusoriamente, se des­
l5sTS~sea, a tomarla sobre sí tal como venga. --------- — J
truye. El «no» del desafío que se conserva quiere el «sí» para el
cual se prepara en tanto advierte que al crecer la tensión se os­ 7^ T e o d ic e a . —El abandono quisiera fundamentarse. El saber,
curece todo ser. que tiene un origen en el desafío propio de la voluntad de saber
y alimenta el desafío, debe servir al abandono, que quisiera ha­
A b a n d o n o .— En la decisión del desafío está implícita la
posibilidad de su contrario. Cierto es que no se la puede forzar • cerlo todo concebible partiendo de la divinidad. Las teodiceas son
las respuestas a la pregunta por el mal de la existencia empírica,
su necesidad no es comprensible. Pero el ser-sí-mismo immdsa
por la irremediable culpa, por la mala voluntad: ¿cóm o pudo
apremiantemente a la unificación con aquello contra lo cual pare­
Dios en su omnipotencia crear este mundo de tal manera que per­
ce estar. La idea, que la libertad independiente no puede olvidar,
mitió este mal y estas injusticias, que permitió que exista lo malo ?
de que no une he creado a m í mismo y, por tanto, no puedo ser la
realidad ultima, es desasosiego en el desafío y su amenaza. O en sentido más am plio: ¿ Cómo es concebible en la realidad em­
pírica lo negativo del valor ? Si la idea de que la compensación al
El desafío, msuprknible por razones generales, sólo puede ser mal presente está en la dióha de los hombres futuros (como en el
anulado en su fundamento. Sólo la divinidad, que me permite ser pensamiento mesiánico de los judíos, y en las utopías socialistas) pa­
mi mismo por mi libertad, me permite superar el desafío por vir­ rece una autoilusión, porque toda esperanza se ha desvanecido ; si,
tud del ser-mi-mismo, pero no mediante un milagroso acto supra­ además, la compensación en un ultramundo (por ejemplo en un juez
sensible, sino porque en la existencia empírica me vinculo a lo suprasensible que castiga y recompensa), parece imaginaria, enton­
Uno, con el cual «históricamente» quedo vinculado incondicional­ ces se impone siempre de nuevo aquella pregunta por la necesidad
mente. Sólo con él llego a ser mí mismo en cuanto que me aban­
de la compensación. En esta pregunta, la meta no es el balance que
dono a él ~E1 abandono se realiza en el mundo, sin cuya mediación satisfaga a un contemplador, sino el abandono en la superioridad
ningún camino lleva a la trascendencia.
posible de la realidad empírica, que el individuo reconoce, por
Pues la trascendencia quiere mi abandono en la realidad de la virtud de la respuesta en la penumbra de un concepto general.
existencia empírica. Si el desafío niega la dicha porque es huidiza Los indios han imaginado en su doctrina del karma una ley im­
y ligada a la ilusión engañosa, en el abandono se tiene la concien­ personal del mundo. En la transmigración de las almas, que puede
cia de que cada uno debe realizar a su sazón lo que no puede hacer pasar el alma del hombre por todas las formas de una serie
rechazar. Si en el desafío se había rechazado la desdicha, y susci­ de grados de lo viviente, queda recompensado y castigado, según
tado el odio contra toda realidad empírica, el abandono exige a su sea la forma de renacimiento y del destino particular, lo malo y
vez : esto que me ha sido dado, debo sufrirlo, tengo que sopor­ lo bueno que se hizo en la vida anterior. Un mecanismo completo
tarlo y quiero soportarlo hasta que perezca. Pero así como en el de represalias éticas domina toda la existencia empírica, aunque
abandono ya no se experimenta la ciega dicha de la existencia ningún recuerdo consciente enlaza con la existencia pasada. Cada
empírica sino una dicha nacida de la superación del desafío, que uno se ha creado su destino y se creará el destino futuro. El senti­
recubre todavía el velo de la posible desgracia futura y, por tanto, do de la acción ética tiene como finalidad un renacimiento mejor
tiene una profundidad ajena a la mera existencia empírica, así y, en última instancia, libertarse de la rueda de la migración del
alma por virtud de la supresión del renacimiento.
tampoco se experimenta el sufrimiento sólo mezquino,, sino un
sufrimiento de la misma profundidad que el desafío superado, de Esta doctrina, por virtud de la idea de una prolongación tem­
poral, acentúa la significación eterna en todo hacer existencial. Y
^ue sufrimiento se le pueda mostrar un vislumbre de que
e íci ad es posible de otro modo en la existencia empírica. Todo lo cxprcss como cifra (manifiesta el sentido de todo mal con claridad
racional. ’L a pregunta de la teodiciea es vana, puesto que no hay
que es, es realidad empírica en su lugar; yo no debo sustraerme
una divinidad omnipotente sino tan sólo la ley de la existencia em­
pírica y la incomprensibilidad del ser del no-ser a que se aspira.
P ^ vcL o \ a & A P 'V O du \jk U u x ju e o MMáaa. ú
^AXAa A rv A /-C t^ _ ^
tM ^ N ü j& ú s v o O O LC U Ü
M etafísica Referencias existenciáles a la trascendencia m

. Zarathustra, las m a n íje o s y los gnósticos enseñaron el d«a- sacar consecuencias, que del no concebir hacen un concebir posi­
^ S l ° o _ S M a B B ffiQtente, tiene una potencia m alian, en tivo en una amplia teología. La supresión de la decisión en el
contra. H ay dos principios que luchan entre sí. El mal y la mal- tiempo anula la posibilidad de elección: no hay ya libertad en
ara son consecuencia de la victoria parcial de las potencias te­ una fórmula, sino sólo en la acción fáctica derivada de estos pen­
nebrosas que^ turban el ser de la divinidad luminosa. El oriundo samientos.
Srr n QjPcluso el producto de un m digno crea- Las especulaciones de estas tres doctrinas demuestran que para
fT mUn <3ue, rebelándose contra la pura divinidad, creó la razón no hay una respuesta convincente a la cuestión de la teo­
dicea como no la hay a la pregunta por el ser de Dios. Es un es­
es seffura T VÍCt° rÍa final de los buenos dioses fuerzo inútil buscar una fórmula que tenga validez general. Des­
m V n íT • ^ barÍ ° ’ 61 proceso del mundo es completo sufri­
miento e insensatez. En este proceso, los confusos portadores de pués de haber sido estas formas racionales de tanta importancia
luz se irán despojando gradualmente de su disfraz y retornarán a para grandes pueblos que incluso acuñaron su vida, acaso pueden
Ja separación definitiva las buenas y las m alas pofencias L a e- servirnos todavía com o formas momentáneas de expresión cuando
tratamos de penetrar más profundamente en la presente situación
en ln l ■ n° 7 10 mal° Se reconoce en lo puro y lo impuro,
«histórica» por el saber del no-saber. El ímpetu existencial de los
de valores11080 y ° SCUr° y ’ en suma> en todas las contraposiciones
hombres que vivieron creyendo estos contenidos, nos da idea de
Cj la sencilIa solución intelectual mediante la du-
su verdad «histórica», pero no demuestra la verdad de esas doc­
p icadon del fundamento primero de la realidad empírica. En su trinas para nosotros. Por el contrario, después del fracaso de es­
terTor a 7
\OSq,Uedad ad,!aléctlca no permite ningún examen pos-
tas doctrinas, hay que intentar concebir la inconcebibilidad. Nues­
tra conciencia, que ya no responde sin discusión a una sustancia
„ ° t ? la realidad empírica, excepto en la subsunción
• ante-“ ente repetida de las cosas en virtud de todas las valo­ «histórica» con sus creencias míticas, ni tampoco actualmente vive
raciones solo posibles. Pero en sai desarrollo dialéctico es, por segura desde la desconocida profundidad de un todo, no conoce
ningún límite en el planteamiento de la pregunta. La libertad, que
em oírícl ^ - f ^ nte f » ra P-ar* la lucha de toda existencia
com o posible «existencia» hay en ella, es preguntada, juntamente
1 .3 . ju n dada trascendentemente El
desafio y el abandono se pueden dirigir hacia los dos lad^s y ex- con su trascendencia, por ella misma para experimentar en la osci­
lación dialéctica de desafío y abandono la completa imposibilidad
e<3ulvocldad de ambos en las inversiones de su po­
sibilidad como ley del día y com o pasión de la noche! P de una solución por virtud del saber, mientras que en la teodicea
la solución era creída sin saber.
En la doctrina de la predestinación, el dios oculto («d?us ab-
Si hubiera para nosotros una solución inteligible a la cuestión
S w S r ? t dec * ° d a p ie t“ s ió n
cebibihdad de los hombres. Sus decretos son tan firmes como ines­
é t ¡“ * t o ^ c i de dónde proceden la culpa, la lucha y todo mal, quedaría supri­
ta b le s y han decidido el destino de cada individuo en la tierra mida la situación límite, y privada la posibilidad de la «existen­
cia» de su experiencia originaria. El hecho de que no exista solución
cable m ', normas de la justicia terrenal no les son apli-
para el mero conocimiento, es precisamente la causa de que, par­
-íl0rqUe re1 asan “ »finitamente todo sentido limitado seme­
jante. El ser y el hacer terrenal no tiene para el individuo el sen- tiendo de nuestras situaciones como situaciones límites, tenemos
que aprehender la respectiva ascensión «histórica» del individuo en
3 n ?°r al?Ún mérit0 Pr°Pio pudiera cambiar el
la comunicación. El fracaso de toda teodicea se convierte en re­
,.e 10s ^ Por tanto su destino, pero sí la significación de
er en ellos la señal de haber sido elegido o condenado. querimiento y llamada a la actividad de nuestra libertad, que con­
serva su posibilidad para el desafío y el abandono.
i doctrina, de la predestinación es, en su origen, la expresión
a írresolubilidad del problema de la teodicea. Pero inmediata- El abandj7r,i"‘ j,J>TV»n riP- por psto. al saber: porque en él me con-
^espues, ya es p or virtud de su saber determinado y por Jüo al fundamento del ser. N o es verdad más que en el no sa ber:
vi u e su formulación racional, una manera de argumentar, de es'la anulación de la existéñbia empírica en el ser, sin que éste
M eta física Referencias ex'utenciáles a la trascendencia 441

!pueda ser conocido. Cuando el abandono se quiere justificar por ca» por virtud de esta tensión. Entonces tiene su confianza en el
el saber, se hace falso, insincero. Pero al resignarse como confiSí- ser por el camino que pasa por la confianza en sí misma, es de-
ga_jtctiva percibe en el no-saber la trasrfindpnr.jp cir, encuentra su abandono por encima de su desafío. Pero igual­
Cuando un desafío, que se revela en la negativa, busca'iñves-' mente tiene su propia confianza por el camino que pasa por enci­
igando el ca-mino p or el cual se persuade de que no hay Dios sino ma de su confianza en el ser, es decir, encuentra su independencia
“ S j ° ¿ Clef le^ nat^ a l, tan sólo la suma de las cosas finitas, desafiadora por encima del abandono.
entonces dice desdeñosamente desde su saber: Ayúdate a ti mis­ Precisamente porque el desafío en su negatividad va dirigido,
m o, que Dios también te ayudará. Pero el abandono responde que ¡desde un principio, a Dios, la negación de Dios no se convierte
él no sabe nada: si, no obstante, la divinidad diera algo en todo en indiferencia, sino que es la expresión negativa de la relación
c . So lo darla s61o a aqu«l que es . su yez activ0.
con la trascendencia. El desafío —niegue a Dios o blasfeme— es
m V a m ? l ' POr C" ” m° de U !ibert» d : * hecho, debo ayudar- también aprehensión de la trascendencia. Y puede ser más pro­
" t o d r ,» Z V 7 C U i n d o * s í 10 h s l ! ° ten * ° “i “ ' » » t a » el funda que la creencia sin problemas. Reñir con Dios es un modo
h e f r L ¿ o ^ ! r ^ ^ Ue e5 tá fa n d a d ‘ e° ° in ^ "
de buscar a Dios. Todo «no» quiere un «sí», pero en la verdad y
la sinceridad. T odo abandono, sonrio verdadero abandono, sólo es
— 0 1 entonces el abandono se pone a hablar de la armón í a 'd d “ posible por el desafío superado.
todo, a justificar el bien y el ¡mal, entonces se pierde en ilusiones-
c o n eUa o c u lt aqu eU o d e d Q n d e fcrota d d P afío> 9. REBASAMIENTO ANONADADO» EN EL AISLAMIENTO DE LOS DOS
e x t r e m o s .—En
la existencia empírica en el mundo la exageración
i S m S r ? “ r ‘ UténtíCO a b a n d 0 n 0 " ab“ d° " ° 0 “ “ y rebasamiento de uno de los polos de la tensión se convierte en
una perfección, que si bien grandiosa, sin embargo no es posible
TACTÓN DE n m f N ? E1LA.EXISTENCIA TEMPORAL A CAUSA DE LA OCTJ6- para una «existencia» que vive en el tiem po:
TACTÓN DE D ios— Si la trascendencia de la divinidad hablase vi-
La «existencia» se hace titánica a sí misma para realizar su
«blemente no quedaría más que someterse y desaparecer ante ella
La pregunta cesaría. Humillado en el suelo ante la om nbotenda sentido en el mundo como una «existencia» que se ha creado a
sí misma, en el desafío contra Dios o sin Dios por virtud de su
llbert ocultación para manifestarse, habría perdido mi
libertad No sería posible ni el desafío ni el abandono Pues ^ libertad. Para ella ya no tiene sentido la pregunta de si el mundo
vale algo o no. Lo que importa es que yo valga algo en cuanto
es ei
es elSknesgo
sT ogede
de ala
ia posible
J 1VW «existencia».
° CUlta ^ 1& pregunta cuy a respuesta que creo el sentido: yo soy lo que es o no hay nada.
I jfc* ° S° tr0S es^amos todavía en la existencia empírica temporal
El heroísmo del abandono tiene su verdad en la autoaniquila-
ción del mártir. En la voluntad de esta aniquilación hay una dig­
M ült» V n * r Z Ó Z l Z Z t
nidad. El «mártir realiza el abandono incondicionado de una vida
estino esTaTtensióiTdesde la cual tiene q u ^ rn iig a rS T iT a ecid ir indiferente al mundo en la verdad de la trascendencia que ha per­
g ^ ^ g g e j a s r ; en la busca de la verdad sólo puede encon- cibido en ella.
sino l dCamin°- fe a ^ B E g g á P g J U Ü g e j n abandono c ie .o . Pero el titán que se ha hecho a sí ¡mismo y el santo en su aban-'
«SSJ d Ub^tad, qu ^ g g ^ s a f i a r y sólT de¡de el desafín alcan­ ¡dono entran desde la existencia empírica mundana en una per­
zar el verdadero abanrinnn ------ ------------------------------------------- fección que los hace inaccesibles para la comunicación, convirtién­
Por eso «o se resuelve la tensión. E l abandono conserva su ori- dose tan sólo en posibles objetos d.e admiración o en orientación
¡brftiü -í ? ; la confianza Miprim> lo r .,---- f Una de- de lo posible.
unificación de desafío y abandono no es posible en la exis- 10. I n a n e d e s v ia c ió n e n e l a isl a m ie n t o d e l o s e x t r e m o s .—
. emP°Jal > seria una falsa anticipación. La existencia úni- Si yo me aisló en uno de los polos de la tensión — abandono o de­
en e pu e encontrar su verdad en la manifestación «históri- safío— } queriendo ser meramente existencia empírica al rechazar
442 Metafísica
Referencias existenciales a Ja trascendencia

Jas posibilidades del ser-sí-mismo, entonces me desvío y descarrío


en la inanidad. es la indiferencia, en la cual ya no quiero nada propiamente j*'
Entonces el desafio se transforma en la manera en que yo quie­ nada me puede alegrar ni hacer sufrir, porque ya no hay nada se­
ro mi existencia empírica como la mía. Y o quiero gozar sin es­ rio para mí, es el vacío que espera que la trascendencia venga a
crúpulos, mientras dure la vida. Y o quiero el poder en el goce de él. El abandono de Dios puede elevarse a la conciencia de que
destruir y dominar, por od io y rencor contra la existencia empí­ Dios ha muerto. Esto ya no es desafío sino horror, que, como el
rica que perjudica la mía. Esta rebelión ya no es la libertad del desafío, todavía incluye la posibilidad mientras que un seguir vi­
ser-sHmismo desafiador sino el capricho de la subjetividad resuel­ viendo inerte, indiferente, que no pregunta y no desespera, hace
ta. En formas amortiguadas puede el desafío solidificarse, por así que toda posibilidad se desvanezca.
decir, en lugar de quedar en suspenso. Se convierte en el estado El desafío cesaría si el hombre pudiera ser real e incuestiona-
final de un nihilismo vacio en lugar de ser la lucha por la divini­ damente sin Dios. Se d ice,. por ejemplo, que «en Escandinavia,
dad como luoha por la i'magen~pura de la trascendencia. Es com o en la época de la cristianización, se encontraron gentes que no
la* alegría del mal ajeno, puesto que se ve tal como es el mundo. creían en nada, sino que se confiaban a sus fuerzas». En la medi­
Se conforma con lo vulgar para mostrar la divinidad en la propia da en que fuera textualmente exacto, de ese modo se caracteri­
existencia empírica, sea como sea. Esta rebelión es resentimiento. zaría una existencia empírica inconsciente que, sin previsión ni
Carece de profundidad. reflexión, vive por completo tan sólo en el instante, todavía sin
Por su parte, el abandono tiende hacia la pasividad. La posi­ desafío, por carecer de situación límite y, sin embargo, una exis­
bilidad de reñir con Dios queda anulada, en la manifestaciÓD tem­ tencia empírica en independencia salvaje que, como ninguna otra,
poral de la «existencia» ya no hay fuerza alguna. La «existencia» entraña la posibilidad del desafío, es decir, de una apasionada
ha aceptado una armonía consistente en el tiempo, la cual en el busca de Dios.
tiempo como realidad empírica es imposible. Esta pasividad ha 12. A l f i n , l a p r e g u n t a . —La objetivación de un saber como
anulado la libertad; se encuentra en beata sumisión a las autorida­ solución de la tensión entre el desafío y el abandono roba a la
des terrenales. «existencia» el aliento de su libertad «histórica». L a «existencia»
11. A b a n d o n o s i n c o n f ia n z a , ab a n d o n o d e D i o s , a t e ís m o .— sigue estando en la existencia temporal.
El abandono y el desafío se enlazan, a costa de perder el ser-sí- El desafio es lo propiamente humano. Quien mira con los ojos
. mismo, en la conciencia de la vileza e insignificancia que ante la muy abiertos los hechos y los interroga, encontrará el camino ha­
trascendencia se sabe anonadada. Es la desesperación del aban- cia el «no». La confianza del abandono no puede ser verdadera,
dono sin confianza. En su relación con "la trascendencia, el h o m ­ cuando es prejuicio imperturbable en el que ya encuentro el sosie­
bre se siente no solo estremecido sino sin esperanza. Se siente ano­ go, sino solamente cuando se conquista a la vista de la desconso­
nadado, sin auxilio, en la eternidad. No es nada más que angustia, ladora horridez de la real existencia empírica. La confianza tiene^
a la vista de la fuerza destructora. El abandono, que, sin embar­ que haber afrontado la visión terrorífica de la CTorgona.
go, incluye la confianza, se ha perdido en una dependencia abso­ Quien no siente el espari^n y nn T r iste la prueba no conoce la
luta. Por el contrario, un ser-sí-mismo afirmado en sí está con es­ roonfianza. A nadie se le puede imponer. Va acompañada de la
panto ante el misterio inquietante de la trascendencia sobrepoten- conciencia de que no tiene ningún mérito en sí. Tenerla no es nin­
te que le es hostil. J i gún valor elevado de quien la tenga. Esta enlazada con la preo­
No hay desafío en el aband-ono che Dios. En él hay la concien­ cupación de tener derecho a ella.
cia de la lejanía en forma de incredulidad que ni puede desafiar El que no confía, o bien no hace más que sustraerse o bien si
ni abandonarse. No es el estado inconsciente antes de despertar en de veras no confía está lo más cerca posible del confiado, que sea
las situaciones límites, sino, por el contrario, el estado consciente él mismo, y con él experimenta la comunidad existencial del des­
que conoció el desafío y el abandono, pero los ha perdido. Si no tino empírico.
Si yo pongo en cuestión la trascendencia, preguntando al mun­
R eferen cia s existen cia les a la trascen dencia
Metafísica
La divinidad se me presenta en aquello que para mí no es ella
do si la Provideacia existe y cuál es, entonces cuanto más sincero misma. E lla lo deia estar a h í v a firm a rse — apasñ Ir» qnp ripgpg Hp mí
sea tanto más perplejo q u e d o : es que yo vea el triunfo y la persistencia de aquello que combatí
Como quiera que yo ignoro qué es lo que debe perdurar y v i­ por malo y perverso.
vir y lo que debe perecer—y como quiera que para mi conocimien­
to jamas algo tiene la prioridad— y como quiera que sé, en general,
que lo duradero no es por fuerza lo mejor y que incluso lo que sólo C A ID A Y A S C E N S IO N
perdura suele ser lo peor — no conozco nunca la respuesta de la
dtvtmdad por el resultado de los sucesos y el éxito de la acción. Y o no aprehendo la trascendencia pensándola ni trato con ella
iff-caso puede significar reprobación y puede significar consa­ mediante alguna acción repetible conforme a reglas. Y o estoy en
gración, la victoria puede ser misión o maldición. ascensión hacia ella o en caída desde ella. Y o experimento exis-
i “ ?\or co“ *to de una opinión, de que y o pudiera esperar tencialmente la una por virtud de la o tra : la ascensión está en­
q e la divinidad hace marchar las cosas en una dirección deter­ lazada con la caída posible y real, y viceversa. Pensamientos pri­
minada, pues sólo así y no de otro modo hay sentido — o que es migenios han relacionado trascendentemente desde hace milenios la
imposible que esta vida noble, esta buena voluntad, esta compro- caída y ascensión del hombre.
misión de lo mejor fracase— o que yo merezco algo o no lo merez­ 1. Y o m ism o en la CAÍDA Y l a a s c e n s ió n .—En la conciencia
co y por tanto debo esperar o no he de temer— ; todo esto me lleva absoluta yo estoy, en verdad, seguro y cierto del ser, pero no con
a una confusa actitud: o bien yo me afano hacia lo inaccesible el sosiego de una perfección perdurable en el tiempo. Por el con­
para percibir el verdadero ser del cual nace la Providencia, o trario, siempre me encuentro en la posibilidad del ser-yo-mismo o
bien trato, aunque por pensamientos todavía de ese modo justi­ de perderle disperso en lo múltiple o unido a lo esencial, arrastra­
ficados y legítimos, de influir secretamente en la Providencia, in­ do al cuidado y la angustia y olvidado de mí mismo en el placer o
cluso de forzarla. H ay en tales pensamientos una magia sublima­ presente a mí mismo. Conozco el desierto desolado del no-ser del
da que no intenta manejar a la divinidad con la técnica del sor­ verdadero yo-mismo y la ascensión desde esta realidad empírica
tilegio. pero sí con el ser y la acción del hombre. del no-ser. —
No solo la «existencia» y la idea, sino también todo el inmen- El peligro, en que me siento constantemente, queda captado
f ° y Poaeroso mundo y lo otro que puede atrofiar interiormente a en su sentido por todas las formulaciones de la desviación exis­
la posible «existencia» o aniquilarla exteriormente, todo esto abar­ tencial :
ca la existencia empírica. Puesto que en absoluto es posible todo a) El origen en la conciencia absoluta es el movimiento ac­
lo que, medido con las nociones de sentido, justicia, bondad, se­ tivo por el cual se llega a ser sí-mismo. En cambio, la caída des­
ria imposible, persisten las tensiones entre el desafío y el abando­ emboca en lo que sólo es objetivo en tanto que jijado, sea como
no. Asi, pues, el fallo existencial estriba tanto en la desesperación consistencia intemporal, sea como movimiento pasivo regulado.
por lo absurdo del fracaso como en el orgullo y la satisfacción d d El origen es contenido henchido. La caída desemboca por el
éxito. Pero en lo feliz y en lo fracasado, en el absurdo y en el ple­ establecimiento de formas vacías en la formalización y la meca­
no sentido puede ser veraz la confianza en la trascendencia c u a n d o nización.
ambos quedan en cuestión. El origen es, en tanto que «histórico», la continuidad de la
^ Si yo pregunto si la divinidad está también en el satisfecho de «existencia». La caída acaba en lo arbitrario, lo hecho, lo práctico,
si mismo, en el altanero, en el intolerante, en la angostura y la en tanto que esto ya no tiene su fundamento en algo que lo rebasa
ceguera, no me arriesgo al «no». En ellos no está mi divinidad. y anima.
o se que contra todo ello deseo combatir conforme ‘a mis fuer­ En todo caso, por virtud de la caída, se toma por el ser algo
zas, pero no puedo esperar ser vencedor. La divinidad oculta, cuan- que sólo es objetivo, mientras que lo objetivo sólo tiene verdad
o me habla indirectamente, n o habla nunca tan sólo para mí.
446 M etafisica
R e fe r en c ia s ezisten cia les a la trascen dencia

como función de la «existencia». Fijación, formalización, estar ya no se puede demostrar, sino aclarar. Partiendo de los conceptos
hecho, son la «misma cosa. normativos determinados se obtiene una múltiple jerarquía de lo
b) El origen en la conciencia absoluta es decisión en la jerar­ que existe empíricamente, desde diversos puntos de vista, los cua­
quía de los contenidos. L a caída es la inversión en que lo incon- les únicamente con relación a ellos mismos fijan, con validez ge­
dicionado se hace condicionado, y lo condicionado, incondicionado. neral, ciertas relaciones jerárquicas, determinadas en cada caso.
c) El origen en la conciencia absoluta es auténtico cuando se Pero desde la «existencia» surge la visión de las jerarquías incon-
identifican la esencia y la apariencia; se revela en la continuación dicionadas, nunca determinada, de la fisiognomia única en cada
como fidelidad al perseverar con ■una tenacidad adecuada al ins­ caso.
tante fundamentante. La cjíd a desemboca en la inautenticidad de Aunque estas valoraciones existenciales no existen más que
vivencias y actitudes como mera subjetividad, que es, ciertamen­ como proceso en el tiempo, sin embargo, tienden a objetivarse.
te, real en el instante, pero falsa no obstante, porque su sentido
Racionalizar en valores generales el rango jerárquico percibido en
no es más que apariencia ; o en la inautenticidad en el sentido de las situaciones «históricas» y los actos de elección es nuestro úni­
dejar valer, admitir, declarar contenidos que ya no dejo actuar co camino para el conocimiento esclarecedor de aquello que hace­
sobre mí.
mos realmente. Aspirar ilimitadamente a esta racionalización, pone
d) El origen en la conciencia absoluta está, en tanto que in­ en cada caso el fundamento para el futuro «histórico» de la «exis­
finitud presente, referido en sí y, por esta razón, henchido. La tencia», pero sigue siendo relativa, en cuanto que nunca penetra
caída desemboca en la sinfinitud de la mera repetición, que ya no hasta la «existencia» misma en su absoluta conciencia «históri­
es la fidelidad de producirse constantemente de nuevo a sí mismo.
ca». Pues la jerarquía ya objetivada es tan poco identificable con
2. ^ Y o s o y ta l como ~ y o ~ vaL o ro V—En el proceso de mi caída las ordenaciones aprehendidas originariamente como la valoración
y mi ascensión nada existe ahí sencillamente para mí, sino que líecha por fines definibles. ^
todo está sujeto a una posible valoración. Y o juzgo mi acción, mi Si, pues, la valoración com o impositiva sólo es posible relati­
actitud interior, la existencia empírica por la cual me encuentro vamente por virtud de pretendidos conceptos normativos, la otra
en comunicación con otro, y todo lo que se me presenta. Tal com o es indeterminada pero, en cambio, penetra en lo profundo, porque
yo valore, tal soy y o , y así llego a ser. Estoy en la ascensión cuan­ el reconocimiento de rango referente al verdadero ser es engaño­
do mantengo mis valoraciones, las pongo a prueba, las supero; so cuando se presenta en una determinada objetivación como ob­
pero cuando pierdo la adhesión a los valores que para mí todavía jetivamente válido para todo el mundo. Esa otra valoración está
ha poco eran verdaderos, yo desciendo.
en la conexión más íntima con la conciencia de la propia ascen­
Las estimaciones cobran una clara determinación sólo por vir­ sión y caída, que en la actividad misma de esta estimación cobra
tud de conceptos normativos definibles, que como criterios finitos, un modo de expresarse. Tal como yo al valorar veo dondequiera
permiten valorar las cosas desde un punto de vista en cada caso. caída y ascensión, así participo ya en ello. Las jerarquías se hacen
La disminución de la capacidad por virtud de aptitudes desfavo­ falsas cuando no se compronv.<ete el propio ser. La caída en la for­
rables y enfermedades, todas las disteleologías de lo viviente que­ ma de valorar se realiza por los siguientes caminos:
dan pensadas y diferenciadas clara e inteligiblemente. Frente a ta­ a) Lo que yo valoro verazmente, yo lo amo o bien lo odio
les valoraciones impositivas que dependen de conceptos norma­ porque quisiera am arlo; entonces estoy con ello en posible comu­
tivos y finalistas, la estimación en la cual experimentaimos «histó­ nicación, por el hecho de que no lo valoro como ser solamente
ricamente», -*es una visión i e la jerarquía en la esencia fis io g n ó m i- consistente, sino junto con lo que puede ser. Y o quedo implicado
ca de todas las cosas, una visión indeterminada, no impositiva y, porque el verdadero valorar es potencialidad para el combate amo^
sin embargo, evidente. Esta visión no es definitiva, sino que está ros^'y~fmrif'a tan sólo "afirmación. En cambio, incurro en falsedad
en proceso; no subsume, sino que esclarece originariamente; en cuando, aislándome, pronuncio supuestas valoraciones valederas
ella no hay saber, pero, no obstante, es de inmediatez intuitiva; sobre algo que existe como sobre algo que no me interesa. Estas
448 Metafísica

Referencias exlstenciales a la trascendencia 449


valoraciones falsas, el reducirse el propio ser a un contemplaáor
rígido que se exige en juez, significan caída en la incomunicabi­ de la ascensión que rebasa toda objetivación y no permite alcan­
lidad.
zar el sosiego.
b ) La valoración veraz es un elemento componente de la pro­ 3.' L l e g a r a s e r s í m ism o e n l a d e p e n d e n c ia . —En la activa
pia ascensión en una continuidad, que aunque no es determinable
reflexión sobre sí mismo tropiezo constantemente con mi ser, que
suficientemente como consecuencia racional, sin embargo aparece
ya s o y : yo no puedo querer ser lo que quisiera ser.
como confirmación y fidelidad que no olvida. La desviación es el Y o me veo dependiendo de mi cuerpo. Pero si lo que aprehen­
capricho de valorar y sentenciar partiendo de simples ideas racio­
do al investigar mi cuerno lo considerase como mí mismo, enton- j
n e s o del mero afecto siempre evanescente del instante, capri­ ces me convertiría en una co¿&, que se me resolvería utópicamen-1
cho del cual el hombre n o se hace responsable y que él mismo ol­
t e~en un resultado de procesos causales, que me pondrían en con-1
vida y considera como fortuito.
dición de hacer de mí lo que~vó quisiera mediante arreglos técni-l
c) Veraz es la valoración en la cual un mismo e.sf.nt/ por en- eos. Mi actitud interior como conciencia del verdadero ser sería
tero en Io ^ oXqxM o. Pero si yo procedo a v a l ^ T ^ spanni«». elaborable.
por otros motivos, entonces caigo, en cuanto me engaño a mí mis­ El absurdo de estas ideas se esclarece al preguntar por el yo,
mo y engaño a los otros acerca de las finalidades reales. Y o exal­ al que estos arreglos atañen y que aspira a ese modo de ser-sí-
to con entusiasmo a un hombre, no porque le ame, sino porque mismo que quisiera alcanzar. Pues este yo que lo pretende no pue­
de ese m odo pretendo mortificar a otros. Y o odio y rechazo lo que de ya ser pensado como elaborable, por el hecho de que hubiera
se manifiesta de una «existencia» porque no quiero aplicar y com- sido aprehendido el origen, desde el cual es investigado, querido
probar en raí mismo la posible medida y criterio que de ello re- y elaborado. Aun en el esfuerzo cotidiano de lo que me arrastra
sulta. Si quisiera ver algo denigrado o admirado, hay un sinfín soy positivamente consciente de mi libertad. Hay ciertamente con­
e argumentaciones de las cuales en algún modo resulta aparen­ diciones de la existencia empírica, sin las cuales se extingue la l i - .
temente el requerimiento a las posibles valoraciones ; pero éstas ("bertad, pero no son de tal carácter qué~por ellas se llegue a produ.-
son inadecuadas, sobre todo aquellas a las que está siempre dis­ j cir la libertad misma\y se haya de guiar su contenido. Este es el
puesto el término medio de las opacas masas humanas, aunque es punto, inaccesible a una experiencia puramente pasiva, del cual yo
en ellas donde unicamente se manifiestan. mismo dependo. Ascensión y caída son procesos que emanan del
, ^ Veraz es el valorar que en la objetivación pretende clari­ origen de la libertad.
dad sobre sí mismo ; las_obje_tivaciones son siempre el medio ne- Pero la ascensión y la caída están vinculadas a lo que les pre­
cesario_.para la propia arlararión ; ]as normas y las tablas de va­ cede. Y o no me puedo transformar en cualquier momento sin su­
lores pertenecen al ámbito de la «existencia». Pero la desviación puestos previos. Siempre tengo puesto un fundamento, siempre
se produce al descansar y sosegarse en un esquema de la jerarquía he llegado a ser y sigo todavía en marcha avanzando y retroce­
de valores. En lugar de profundizar sin término en lo que se me' diendo por el camino y a saltos, que en cada caso tienen su mo­
presenta «históricamente» para, partiendo de ello, descubrir su mento, y acreciendo o descaeciendo sin percibirlo, en constante ac­
valor mediante la propia ascensión junto con ello, en lugar de esta tividad.
comunicación en lucha franca y a pecho descubierto, todo lo par­ P npst.n qn< =» y » prir mi mismo ya me he convertido en un ser
ticular se queda clasificado en la casilla ya existente de algo gene­ ^históricamente» vinculado, devendo del mundo en que vivo. Pero
ral y con eso se le despacha. L a rigidez es caída. El origen «histó­ mi verdadera libertad cobra to da su profundidad cuando aprehen­
rico»^ de «toda jerarquía pensada no tolera que las decisiones in- do^ apropio y tr a n s fo r m o la existencia empírica factica presen-
condicionadas se desplacen convirtiéndose en objetividad valede­ tef~R.éspecto a lo" que en la determinación de esta existencia nu-
ra. Y o no tengo posibilidad de valorar verdaderamente más que ^mana actual en el .mundo me afecta en constelaciones y situacio­
cuando estoy con toda conciencia en la posibilidad de la caída y nes p a rticu la re s , no puedo hacer mas que, o bien tratar de apar­
tarlo en una libertad sin mundo, perturbada, no obstante, sieiá-

29
*50
M etafísica
R e fe r e n c ia s e x isten cia les a la trascen dencia 451

pre por algo distinto o bien puedo aceptarlo coario si me pertene­


hacer «histórico». En el fondo todo estaría en su final, no sería
ciese, como mi propia responsabilidad.
necesario que aconteciera nada, la temporalidad sería superflua.
En esta autodependencia, vinculado al propio fundamento y
Si el sentido del saber llevase a que, al cabo, el fin último y, por
al mundo, asciendo o caigo. Pero tan cierto como yo estoy de
tanto, la totalidad, fueran conocidos definitivamente, entonces al
una dirección, que formalmente esclarezco al pensar las desvia­
aumentar mi saber de lo sensible-posible y lo causal-realizable
ciones, tan ignorante estoy de su origen y de su meta. Y o puedo
me acercaría a esta irrealidad, en lugar precisamente de lo con­
saber concretamente lo que yo quiero ahora, cuando me elevo,
trario, por virtud de mi afán de saber que continuamente inquie­
pero si se la dirección no es como una dirección en general.
re, no hacer perceptible el paso de la experiencia histórica a lo
4. L a d i r e c c i ó n d e l p r o c e s o d e n t r o d e l a t r a s c e n d e n c ia ilimitado. P e r o s T y o, en un vaciamiento intelectual, considera­
Puesto que no sé hacia dónde tiende la caída
es i n d e t e r m i n a d a .— se ya mi saber como completo, entonces quedaría la actitud, de
y hacia donde la ascensión, y en ellas estoy vinculado, por el con- decir «no im portaTo qué ac0nt.e7.ca. t.ndo es posible, todo tiene
rano, inseparablemente incluso a mi mundo, únicamente encuen­ señEI3o»~—o por el contrario, puesto que todo ha de fundamen­
tro apoyo y refugio en la trascendencia, de la cual me percato en tarse— , «todo es propiamente absurdo ; toda determinación es ilu­
el proceso de mi caída y ascensión. El proceso sólo muestra radi­ sión engañosa, todo pensamiento es mentira, to3o~querer decidi
calmente la esencia del ser en la existencia empírica allí donde la do es partidism o, todo es confusión v verro». ’
«existencia» se cree enraizada en su trascendencia. Sólo allí es de-
O bien, el saber a donde se encamina la ascensión lleva a la
m l ^ . re« 'ien iE j 1" c,endad ° franquía para el otro, cuando es ella caída cuando se cree saber el único camino de la ascensión que ex­
isma. Solo al debilitarse la conciencia absoluta de la presencia
cluye a todos los demás. Tí o cobro la unidad de mi ser en la paz
e lo oculto se hace también su acción insegura, incierta y ^ p or
de la satisfacción conmigo mismo, más ps a cambio de perder la
tanto, sin libertad, sea en la insinceridad de la acción forzada,
tensión de la antinomia. Pero existencialmente la ascensióp está
sea en la sinceridad del vértigo confuso. Sólo puede mantener en
vinculada a la caída de un modo real o posible. En tanto se es
ispombilidad la referencia a la trascendencia, puesto que no la
existencia empírica temporal no se toma posesión definitiva del
puede querer allí donde una vez escuchó la voz de la trascendencia.
ser referido a la trascendencia. Si la satisfacción conmigo mismo
Pero si bien mis propias finalidades quedan referidas trascen­ no existe al mismo tiempo en forma de exigencia a mi mismo V
dentemente, no por eso quedan determinadas trascendentemente. c omo conciencia del fracaso, entonces ya se pierde en la indife­
Si y o enumero como finalidades la pureza de alma, la manifesta­ rencia de la existencia empírica como lo acostumbrado. JLo que
ción «histórica» de la sustancia de mi ser, la acción responsable acaso para el anciano es la concedida contemplación de la vida
nacida de ia determinación «histórica» en la totalidad del círcu­ que se acaba, en todos los momentos anteriores es caída en la fal­
lo de existencia empírica que y o he de llenar, todas ellas se des­ ta de tensión.
vanecen, cuando no son tan sólo signa sino que deben ser como
5. Y o m is m o c o m o p r o c e s o y com o t o t a l id a d .—Puesto que
ales. Pues asi formuladas son com o si no se hubiera dicho nada,
caída y ascensión existen como proceso en la existencia temporal,
a finalidad trascendente de m i vida no se me aparecerá intuiti­ cuando me sustraigo al proceso en persistente sosiego y, sin em- >
vamente en ninguna figura objetiva. No puede ser pensada como bargo, permanezco en la existencia temporal, va estov pn la, pafrla. |
idéntica para siempre ni para todos.
Pero mi ser-total no ha de ser rechazado en absoluto en favor del
Si — pensando lo irrepresentable en pensamientos vacíos— qui­ mero proceso. En el proceso yo trasciendo sobre él al ser, del cual
siera -saber hacia donde se dirige la ascensión y yo pudiera com­
el proceso mismo recibe su dirección. La trascendencia en la cual
pren er el sentido del ser antes de comenzar a actuar, caería en
solamente puedo encontrar parada, incluye para mí también la
una a istoricidad ajena a la «existencia». Cada fin es particular
totalidad de mí mismo. E n la existencia empírica vo soy el que
n° ^eva todavía a la ascensión ; pero, a su vez, ^el sen- quiere ser total, pero sólo en la trascendencia podría */o ser total.
i o e todo , como fin último conocido, anularía la realidad del
T S _ müéHé7- com o«factu m »7es7ciertam en te, un simple cesar
452 Referencia* csislencialcs a la trascendencia 453
Metafísica

mi existencia temporal. Sin embargo, desde la muerte como situa­ En la soledad conmigo mismo yo me duplico, me hablo y me es­
ción limite yo revierto a m í mismo planteándome la cuestión de cucho. E|i mi soledad no estoy solo. Otra comunicación distinta
se realiza. - '— -------- —-------------------------- — —
« yo soy un todo y no estoy meramente al final La muerte no
es solo el término del proceso, sino que como mi muerte, la. mí» Se puede interpretar y trivializar esto psicológicamente pero
suscita inex orablemente esta pregunta por S T g eT totalV entonces no se capta el contenido, por el cual la realidad trascen­
yo, puesto que desde ahora ani vida fué y ya no hay futuro como dente en el hablar consigo mismo se hace sensibl?"con un carácter
proceso ? cpactivo que se convierte en objetividad mítica:
Sin embargo, en la existencia temporal la caída y la ascensión En la actividad de este hablar conmigo mismo ej genio o el de­
monio son como las formas de mi verdadero yo. Son para mí tan
5“ Í an E U" a defmitlva decisión, sino que se relevan alternán-
próximos como amigos que tienen conmigo una larga historia, y
? ° . I I n° i 3 S6r Un todo> toda aparente terminación fra­ toman la forma de enemigos que me tientan exigiendo o hechi­
casa. Sobre el limite msuprimible yo no hago más que trascender
zando. No me dejan ningún sosiego; únicamente allí donde me
sov t o f T P °Slb.lhdad la de encontrar la liberación allí donde yo
soy total. Mientras ,mi vida, en la culpa y la ruina, es totalidad abandono a la mera existencia empírica con su impulsividad opa­
rota, mi muerte debe anular en lo desconocido la ruptura. ca y su racionalidad, me abandonan los dos. ^
El genio conduce a la claridad, es el origen de mi fidelidad a
fi.losoficame.nte en existencia temporal sin totalidad a "
cuenta y riesgo propio ^ l o t e del hombre que sabe que debe ser lo que en m í quiere realización y perduración. Conoce la léy y el
Como sahd0 del S T l e é i E e m l S e l c f e t o i s g iiietante de orden en el espacio luminoso de un mundo creado. Muestra este
una existencia empírica sin totalidad en la pregunta que se atre- mundo, deja reinar en él mi razón, me hace reproches cuando no
le sigo, me disuade cuando en el último límite de la razón quiero
' a ^presar el miedo de que sea posible la nada que es absolu­
penetrar en otra esfera.
tamente nada. Y o estoy aquí, sin amparo, en la mano... ¿de quién ?
o no lo se y me veo rechazado a mí m ism o: sólo por mi resolu­ El demonio muestra una profundidad que me sume en la an-
guStia* Quiere llevarme a un ser sin mundo, puede aconsejar la

Í
ción, cuando y o soy yo mismo del modo más decisivo y, sin em­
destrucción, no solo me deja concebir el fracaso sino también cum­
bargo, no soy sólo yo mismo, percibo la posibilidad de elevarme
o de perderme. plirlo por el camino recto. Conoce como positividad posible lo que
de otro modo era negativo. De aquí que pueda arruinar la leal-
El ser total penetra míticamente en mi existencia empírica tad, la lev, la claridad._________ _________ _________ _____ ___________
tanto mas claramente perceptible cuanto más resueltamente yo
l i d l T L l Pr° CeS0~ COm° mÍ genÍ° ’ qUC me guía’ y como ^m orta­ El genio puede ser un Dios que se me revela en esta forma,
lidad en la que yo entro como verdadero ser. En mi genio yo me
puesto que en su esencia es tan lejano que, como él mismo en ge­
reconcilio conmigo raismo como un ser que puede llegar a ser to-
neral, no puede serme familiar. El demonio es como una potencia
1. En el pensamiento de mi inmortalidad yo me aparezco a mí mis-
divina-antidivina, que en su oscuridad no tolera ninguna determi- .
o como la existencia de la sombra, que yo arrojo como proceso
nación. N o es el mal^ smo la imposibilidad invisible en el camino j
que se manifiesta en caída y ascensión: como tal yo soy para mí,
f promovido por el gemoji Mientras el genio me procura seguridad
ciendome claro en el ser-sí-mismo, siendo oscuro en la existencia
empírica, posible totalidad en la «existencia» trascendiente. y~certidumbre, el demonio es de una ambigüedad insondable. El
genio parece hablar decisiva y precisamente, el demonio, presio­
6. G e n io y d e m o n io .— Los hombres se abordan en la ascen-
nando misteriosamente desde.su indeterminación, parece al mis­
on por virtud de la manifestación de su ser que se conquista en m o tiempo ausente.
proceso ^e existencia empírica. Pero por profunda que sea
es a comunicación, que en la existencia empírica capta -el ser, yo E l genio y el demonio son como la escisión de una y misma
o avia estoy solo. Sin la firmeza del ser-sí-mismo yo desaparece­ c o s a : de la totalidad de mí mismo, la cual, incompletable en mi
ría y, por tanto, sería incapaz de una verdadera comunicación. existencia empírica, sólo me habla en su objetivación mítica. En la
existencia empírica son los que guían el alma por el camino de la
Metafísica

Referencias exi¡tendales a Xa trascendencia 455


b a t c n í i z ^ i ó n de la « e x is te n c ia » ; son los in d ica d o re s del cam in o
h u e a su v e z q u e d a n o c u lto s , o a n tic ip ,-io n e s en ln «mpírica. Esas representaciones pueden tener su verdad cuando se
las deja en su simbolismo, cuyo sentido es poderoso y real, pero
a c a b a ° k t í o s 0011113"' ^ T *™ tr0 p ie z0 c o a los lím ite s d o n £
cuya manifestación es evanescente e inane. Así, por ejemplo, la
« r « r i“ ; - = - s » representación de una eterna y amorosa auto-contemplación del
alma en una perfecta claridad, de una continuación de la activi­
p" a mi ' xistend“ ‘ “ o ” “ " - i- dad en lo ilimitado en nuevas formas, de una vinculación de la idea
de la muerte con la resurrección.
m ^ e íu flL d a d ” ,,« „ f ' r ; ,im bién o „
Mientras que en el pensamiento filosófico es imposible hacer a
■este simbolismo una concesión en el sentido de admitir la realidad
de la perduración en el tiempo, tiene pleno sentido reconocerla,
aunque por su virtud el afán sensual de la vida no encuentre so­
c¡í,TIa°forma d 1 t ”Í l “ ‘ P' ' r _ •“ '« « t e “
c e so d e 1 W a L J r v í f claTacion com° a rtic u la c ió n en el pro- siego, porque, en cambio, el contenido existencial encuentra su
q u e to d a « e x iste n c ia 1 f ’ CS’ e° ol:>J e tiv a c ión m ítica de cercioramiento. Solo cuando la pregunta y la duda se presentan,
tie n te so lam en te en l a co m u n icació n co m b a- tiene el pensamiento filosófico su inflexible derecho. Pues el ser no
m is m o está más allá de la muerte en el tiempo, sino como'eternidad en
la profundidad de la existencia empírica presente. ^
de « » b a r r e n T , T d r V l ' ; l d¿ - a‘!'>" Pañl “ " deM ¡* ^ S i la inmortalidad es la expresión metafísica de la ascensión de
ta c ió n del ser. ’ ascen sio n v a a c o m p a ñ a d a de la perca-
la'~«existencia», mientras que la caída significa la verdadera muer­
te, eso quiere decir que si la «existencia» no es nula, no puede ser
tan sólo existencia empírica.
a l S t T O a m535 d / o t o ' ^ ' C° m0 “ r" d’-",lhr' ■ « f í s i c a en
Cierto es que como existencia empírica no puedo prescindir de
te en la e te rn id a d . N o e x is te ’ ^ ^ C° m ° S6r y a Presen '
c ia » . E l ser-sí-mi<nrín i’ 0 q u e e n tr° en eUa com o «existen - la mía ; 'me estremezco ante la muerte como ante la n a d a ; pero
v ir tu d d e la inm nrt ^Ta a sc e n sió n , se ce rc io ra p o r su si, como «existencia», estoy en la ascensión seguro del ser, puedo
no se puede d ™ ° s t o i d e’„?„° P" totdi8eM ¡a- inmortalidad L‘ prescindir de la existencia empírica sin horrorizarme ante la nada.
nes genera L Z Z J T^T
o k
S ueraies no pueden hacer otra cosa que refutarla >“
pues ,od“ D e aquí que el hombre en el entusiasmo de los instantes culminan­
t es pueda ir hacia la muerte, a pesar de conocer" seguramente la
.mortalidad de su existencia física en el espacio y el tiempo. Los
t ía y T a t w r e f l T m t: “ J a “ ^ n - ü m i i e su v a le n -
vida^ Ia creen cia d e una jóvenes, por la exaltación de su «existencia», que todavía no ha
caído en la maraña opresora de los cuidados finitos, suelen morir
d e l a in m o rta lid a d pn í ef . ^ t i t u l d a p o r la co n cien cia
más fácilmente que los viejos. El dolor de la separación física pudo
c a m£ Z e Z v ^ L T nS1Ó n- E 1 ÍnStÍnt0 V ita l no <íu iere nun-
ser superado momentáneamente por el superviviente, mediante la
esp e ra n z a . P a r a él la durar'’' PC r° f r ?c ls a n ,e n te a s í es m o rta l sin
m o rta lid a d P e ™ l i " T , en e l tle m P ^ es el sen tid o d e su in ­
ilusión del alma inmortal, en una paz que, sin embargo, no anula
el infinito anhelo de la presencia del desaparecido, porque la exis­
b le « e x iste n c ia » , c ^ a c e r t w S r e ” d e ? ^ & ^ ?"* ^ tencia empírica aun en el trascendente aspecto del recuerdo nun­
d e la O r a c ió n sin térm in o en el t i e m p o ! '" “° * k ca puede ser total.
ta c io n e s T d é n Í r f ^ CT tÍd u m b re d e l s« se e sc la re ce en rep resen - Pero si hablo de la inmortalidad —y prefiero no callar— tengo
de la i n m o r t a l ^ ^ re p re se n ta c io n e s se n sib les y te m p o ra le s que objetivar, y esto sólo se puede hacer en el tiempo, como si yo
ta cio n e s a u e han ’ e° OI1j es es o b v i a la fija c ió n d e ta le s rep resen - perdurase en él, aunque tenga que morir como existencia empíri­
nacid o d e la in c r e d u lid a d d e la m e ra e x iste n c ia ca. Si dejo que esta objetivación se desvanezca en el símbolo no
por eso cesa la realidad de la inmortalidad, aun cuando como rea-,
456
Metafisica
Referencias existènciales o Za trascendencia 45T
Jidad empírica se desmorone. Pues yo no puedo afirmar que Is
«existencia» desaparece en la muerte como su último momento, la realidad empírica del mundo que donde quiera me afecta. Com- I
porque ella deje d e ser realidad empírica. De aquí que yo no pue­ bato contra ella como lo extraño que me amenaza, pero que tam -l
da objetivar ni negar la eternidad. Si digo que únicamente puedo bién me puede servir. Es un ser para sí mismo. Y o me separo de él, J
ser existencia empírica, n o digo que sería todavía otra cosa que, como de una parte, concibiendo, sin embargo, la otra parte en la
sin embargo, sólo es pensable a su vez como existiendo empírica­ que me incluyo como existencia empírica. Con ésta, en cuanto ob­
mente, ni digo tampoco que con la muerte me convertiría en nada, jetividad de mí mismo, me he unificado. Pero más allá de lo que
bi la objetividad del pensamiento metafísico de la inmortalidad en me pertenece, estoy tanto más perceptiblemente ligado a lo otro
sus representaciones siempre está, coimo realidad empírica, en el en la medida en que la médula de mi «existencia» se convierte en
tiempo, entonces esta cifra en la conciencia de la inmortalidad se la apropiación de la realidad empírica. Cuanto más profundamen­
desvanece en la certidumbre de lo real que está presente. te penetro, tanto más me solidarizo con lo que antes era extraño;
i e o or de la muerte es insuprimible para el que se muere pues tanto más siento mi aislamiento como culpa cuanto menos
se me aparece lo extraño en la necesidad de su extrañeza absolu­
qVe SC ? ue<?a» SÓI° Puede resplandecer por virtud de la
ealidad en la exaltación existencial: en el riesgo de la acción, en ta. En una claridad utópica me encontraría tal vez a mí mismo
el heroísmo de comprometerse, en el animoso canto de cisne de la en todo, y lo que el mundo fuese seria también mi destino.
despedida y en la absoluta fidelidad. E l mundo existe para mí tan sólo con mi existencia em píri^
Desde la exaltación habla —cuando se derrumba el saber de y»¿ mi vez, yo no soy sin la realidad empírica del mundo. Si yo,
todo— esta exigencia: y si todo termina con la muerte, entonces trascendiendo sobre todas las imágenes y perspectivas particulares
soporta este limite y concibe en tu amor que el-no-ser-ya de todo es del mundo, soy consciente de la existencia empírica, entonces «exis­
sobrepasado y anulado en el absoluto fundamento de tu trascen­ tiendo» puedo plantear en la situación límite la pregunta por esa
dencia. Al fin, el silencio en su austeridad encierra la verdad de realidad empírica de tal modo que al mismo tiempo sea la pregun­
esta conciencia que tengo de ser inmortal. ta por mi propia existencia empírica. En lugar de triturar con im­
8. Y o MISMO y LA totalidad del mundo .— Así como la «exis­ potencia nihilista el mundo en pensamientos, tratando, poj^ así de­
tencia» en su «historicidad» no se ve a sí misma como totalidad, cir, de deshacerlo, o en lugar de aniquilarme a mí misma, pongo i|
ampoco ve el camino del todo, al cual como existencia empírica en cuestión la realidad empírica y en ella mi existencia empírica. I
pertenece. Sin embargo, la posibilidad de su propia caída o ascen­ De este modo veo la totalidad como un proceso, que no corre pa­
sión la mueve a preguntar por el camino de la totalidad. Ella no sivamente, sino un proceso en el que yo participo activamente.
es ella misma como aislada y única, sino en lo que la envuelve, lo Así, pues, el poner en cuestión la realidad empírica, que no puede
cual para su conciencia, cuando empuja los límites ante sí, se am­ hacerse desde ella misma, tiene, por tanto, su origen, fuera de su
plia ilimitadamente, de suerte que sólo en la totalidad del mundo, inmanencia, en la «existencia». Sólo de ella procede la pregunta
si fuera accesible, sería alcanzado. Las representaciones míticas como expresión de la entrada activa en la realidad empírica. Sin
del origen y de las últimas cosas, del proceso del mundo y de la la intervención nacida del origen, el proceso se interrumpe y pa­
historia de la humanidad tienen aquí su fuente. raliza, lo que sólo se experimenta cuando ha tenido lugar. Por vir­
Por el hecho de que la «existencia» como existencia empírica tud de su propia caída y ascensión cobra la posible «existencia»
se aferra a la realidad empírica nada de lo que está ahí puede serle la visión de una totalidad en la cual ella misma, la «existencia»,
indiferente. Puesto que__eL¡nundo es su escenario, comn material, está entretejida por completo con su realidad empírica. Y o apre­
t^omp condicion, como ja realidad envolvpnti» y al r-aho vencedora hendo esta totalidad como si ella misma estuviera en caída y as­
C|L£j tiempo, el ser del mundo es. com o sí fnpm para pilo, <» prn- censión. En la medida en que me aclaro la posibilidad de valorar
todas las cosas, veo, partiendo de mi propio ser, la posible caída
y ascensión de la realidad empírica.
Sin embargo, yo n o pueio identificarm e en modo alguno con
9Í E l proceso del mundo .— Sin embargo, la totalidad de la
158
Metafísica
Referencias existenciales a la trascendencia 459
existencia empírica sigue siendo inaccesible, e imposible la afirma­
ción de su caída y ascensión en tanto que conocimiento. Sólo en eretan que no tardan mucho en aburrirnos. Sin embargo, no nos
Jos mitos y especulaciones se condensan para la «existencia» las re­ son completamente extraños, porque el carácter infundamentable
presentaciones del proceso del mundo. de la existencia empírica como algo que nos atañe decisivamente
En el ámbito de la «conciencia en general» la «existencia» no en nuestra proximidad y lejanía a las cosas, en nuestra alegría de
consigue más que la orientación intramundana, que, a costa de la vida y nuestro miedo a la existencia empírica, se convierte por
abandonar toda anticipada totalidad del mundo, se logra al hacer virtud de ellos £n lenguaje de expresión sim bólica^ *•--------- — .— _ _
realidad la actitud fundamental del conocimiento impositivo que Ninguno de estos pensamientos en semejante determinación
consiste en conquistar el saber más concreto, como saber particu­ sustancial es posible para nosotros como intelección o como
lar en una existencia empírica inconclusa. Si la «existencia» aspi­ creencia.
ra, rebasando esta insoslayable actitud de objetividad veraz, a la Estos pensamientos sobre la totalidad del mundo tienen existen­
totalidad del mundo, los pensamientos cifrados de una totalidad cialmente siPnifínnríAn rrntitJtjfn Si se piensa un proceso único del
siempre mttl£a_no^rocuranningúñ conocimiento~del mundo, ñ e ro mundo en el cuat todavía se decidirá por virtud de lo que acontece,
expresan lo que se puede .experimentar existencialmente en la exis­ entonces la acentuación del instante se convierte en la suma ten­
tencia ero pírica, cuando la trascendencia parece ser quien guía. En- sión del ser-sí-mismo que elige: nada se puede deshacer; sólo una
onces la caída y la ascensión no parecen ser posibilidad tan sólo vez tengo la posibilidad ; lo Uno decide ; sólo hay un Dios ; no hay
en mi mismo. transmigración de las almas sino inmortalidad y muerte; la caída
Si para la orientación intramundana el último horizonte es la y la ascensión deciden definitivamente.
materia que viniendo de la sinfinitud va hacia la sinfinitud, la .ma­ En cambio, los pensamientos que piensan como lo envolvente
teria 'que precede a todo comienzo de la existencia empírica par­ la eterna presencia del ser que siempre está ya hecho, en la m<eta,
ticular, en cambio en la visión existencial de la realidad empírica, proporcionan la paz de la contemplación en la confianza sin tensión^
se pregunta a esta por su origen y su fundamento: ¿Se puede re­ La «existencia» sobrepuja esta antinomia entre la decisión del
latar la genesis del mundo ? H ay muchas posibilidades. instante que todavía ha de alcanzarse y la eterna e insoslayable
Veo el mundo desarrollarse como un curso circular siempre re­ presencia, cuando en su existencia empírica puede conseguir la
petido y sumirse de nuevo en el caos, del cual surge después de unidad entre la tensión de la decisión que se obtiene en la ascen­
nuevo ; el mundo no tiene fundamento porque ha existido siempre. sión y la serena confianza de que esta misma decisión es manifesta­
U bien imagino al mundo com o realidad empírica que no habría ción del eterno ser. Lo contradictorio es posible existencialmente.
necesitado formarse y si existe es por una errónea resolución de Pero un conocimiento de esta unidad y después del ser de la tras­
la trascendencia. Sería mejor que no existiera; sin embargo, una cendencia en una forma sin contradicciones es, por esta razón, im­
caída del propio fundamento, un prurito de creación movió a dar posible.
existencia empírica al -mundo, respecto a la cual lo mejor sería En esta actitud respecto a la trascendencia yo quedo abierto
esear que pudiera ser deshecha de suerte que no exista más que y en franquía para la «historicidad^ de la totalidad del mundo. El
la trascendencia dichosa en sí. O bien en resolución es la volun- mundo no es, en verdad, una de varias posibilidades, como si el
creac^°n de Ia divinidad que se quiso revelar en su fuerza, mundo en su totalidad pudiera ser otro. El mundo comprende
bondad y amor, y necesitó lo negativo para que, al ser éste anu­ consigo la posibilidad, pero no es esta misma en una forma conce­
lado, su esencia consiga la realización mayor posible. O bien la bible para la «ccnciencia en general» y la «existencia». La histo­
realidad empírica del mundo es un eslabón en el girar de la eterna ricidad es infundamentable, ningún saber puede encontrar el fun­
presencia del ser único, siempre y simultáneamente en caída y as­ damento y ninguna «existencia» asirlo. «Nadie puede poner otro
censión, siempre haciéndose y siempre ya hecho. fundamentcrque el que está puesto al principio». Así puede Sche-
'■’Estos mitos soe tan problemáticos y discutibles cuando se con- lling expresar, mitificando lógicamente, lo que como respeto ante
ia realidad como tal realidad y su acontecer encuentra dondequiera
M etafísica
Referencias existenciales a la trascendencia 461
su historicidad en la trascendencia, sin mitigar para la «existen­
cia» la tensión de la posibilidad de caída y ascensión. hombres y ya en mí mismo no encuentro unívocamente la ascensión,
10. C aída y ascensión en la historia .— A la vista de la to ­ así en mí y en la totalidad hay caída y ascensión al tiempo como
talidad del mundo queda rebasado el espacio empírico en que pue­ un acontecer, al que yo impotente me confío, pero no de la ma­
do actuar com o posible «existencia», no sólo en su perímetro sino nera que me confiaría a la Naturaleza, sino como a una realidad
en su índole. qut siempre hay en los hombres y, por tanto, también en mí.
Como ser «•histórico» yo soy real solamente en la situación de Sólo cuando el hombre actúa «históricamente», sabe con luci­
mi mundo limitado ; y o percibo posibilidades, las cuales sólo son dez lo que quiere y sólo entonces quiere incondicionadamente, cuan­
tales sobre la base de m i saber; cuanto más decisivamente actúe do su conciencia absoluta penetra los acontecimientos y se ancla
partiendo de él, tanto más clara se me muestra en el límite la en la trascendencia. De otra manera actuaría según finalidades pu­
mcalculabilidad. Y o estoy con individuos moviéndonos hacia la ramente momentáneas de un modo caprichoso e inseguro o bien
patentizacion; cuanto más decisivamente entro en esta comunica­ según finalidades últimas racionales, acaso violentamente, des­
ción, tanto más perceptible se hace la enorme incomunicabilidad tructoramente ; o bien no le quedaría más que la seguridad del
con todo lo que está fuera. Llenando mi mundo con lo comprensi­ instinto vital, de suerte que él, como este individuo único, siguiese
ble, yo existo en lo que no comprendido todaVía e incomprensible flotando a toda costa y lo más posible en el mar de los aconte­
lo rodea todo. cimientos.
Pero mi saber y mi buscar se extienden más allá de los límites Sólo la referencia a la trascendencia permite que el hombre en
de mi comprensión e intervención del mundo accesible; y en ver­ los casos de conflicto pueda arriesgarse y dejar que perezca una
dad, en una forma a la totalidad del mundo, en otra a la historia existencia empírica porque algo tiene que ser decidido. Pues el
en tanto que es la realidad empírica humana que me atañe de cer­ estado confuso, que esencialmente vive sólo de compromisos, es
ca porque ha producido y produce mi existencia empírica y a tra­ degradante. Por amor de la realidad, es decir, por amor a la po­
vés de sus realidades y decisiones me muestra al mismo tiempo sibilidad de la ascensión desde tal irrealidad de la mera existencia
mis propias posibilidades. empírica, el hombre es impulsado en su limite a decir lo que él es
f y^-3H£-¿L-£Í^Qsa-J3Í£Ícamente en la totalidad del muvAn es, realmente. Pero como quiera que toda existencia empírica vive
o mgn_el_ser_d¿Ja Naturaleza co mo lo absolutamente otro, o bien en lo relativo de compromisos, no sabe objetivamente dónde debe
se, relaciona de antemano_c m T ir T T ^ 7 Í á -7 T ^ decidir y dónde no. La voluntad de decisión es existencial ; no la
genesis de la conciencia ytlel saber, la evolución del mundo huma­ impulsa la impaciencia y la insatisfacción de los que sólo buscan
no, que el hombre se crea com o su casa, su lenguaje y su esfera actividad, excitación, cambio, propia destrucción, sino el sentido
de acción, es el comienzo del mundo, de nuestro mundo, en el de que la realidad debe ser verdad. Si hay que defender un estado
que somos. Lo que se había representado míticamente corno la social o personal, si una de las maneras en que la verdad es pen­
totalidad del mundo, aunque debía hacernos obvio lo otro inac­ sada tiene que dejarse intangible, estas son cosas que solamente
cesible para nosotros y aún así nos hablaba indeterminadamente se patentizan desde la referencia trascendente de la «existencia»
como ser, era, por tanto, precisamente la presencia de aquello o lo que ha de decidir. Es una expresión falsa decir que de tiempo en
que no llega nuestro poder de acción y nuestra responsabilidad, aun tiempo todo tendría que ser aniquilado alguna vez para comenzar
cuando nos afecta y cautiva con la potencia y la infinita riqueza desde el principio. En la existencia empírica «histórica» es veracidad
de su ser. permanecer en la tensión entre la conservación tradicional de un es­
. ^>or e_l contrario, en la historia estoy en el ámbito de las pro- tado y el.ilimitado riesgo de la destrucción. Pero partiendo solamen­
de acciúrf. Aquí, m(Hi y Qcnpncinn c n n Ing mn-
P l<±S_]2Q $thlll(l(ldi!S te de la -simple experiencia y de finalidades definibles no se puede
dos de ser de la realidad que y o mismo soy. Pero como quiera que encontrar una decisión. Todas las decisiones originales arraigan en
yo me encuentro solo como un eslabón fugaz en la cadena de los la trascendencia como la presencia de ascensión y caída. De aquí
que en todo momento en que la existencia empírica actual e his­
462 M etafísica
Referencias existenciales a la trascendencia
*65

tórica no está para mí s ó lo en el sinfinito píano de la realidad em­ sente; éste vuelve a existir en cuanto que puedo olvidar el pa­
pírica, sino que se me ha ce transparente, esta existencia empírica sado. Pues el presente, en el cual hay que intervenir todavía, que­
se articula en un ser que cae y se eleva.
da fuera de la historia. El ingreso en la situación real es ser'apre­
La caída y la ascensión en la historia se nos hacen sensibles, hendido en persona; por el contrario, aun la comprensión más
tanto en la lectura filosófica de la historia como en el propio hacer profunda, de una situación pretérita sólo se piensa siempre en el
que como colectivo se torna político. ámbito de la posibilidad.
Una lectura de la historia como escrito cifrado de la trascenden­
Puesto que la acción conforme a fines sólo es un hacer en el
cia es complemento contemplativo para la actividad del hacer ac­
m unco, no una creación o transformación como si el mundo mis­
tual. El filósofo lee com o cifra de lo suprasensible lo que cuenta
mo fuera objeto o ñn del plan, no es posible por un momento, des­
c.omo mito de la historia de la humanidad sirviéndose de los elemen­
de una única conciencia, en la fugaz ilusión de un poder univer­
tos de la realidad empírica. El último mito fué el de la historia de
sal propio, abarcar el mundo y configurarlo tal como es en conjun­
Hegel. Asi vista, la historia es, a diferencia de los mitos puramente
to. De aquí que aun la acción más decidida se compagine con el
suprasensibles de las cosmogonías, un mito en la realidad. Y o no lo
espanto ante esta ^totalidad y que el saber histórico más con­
experimento imaginándome un proceso fuera del mundo, sino sólo
creto vaya acompañado de la tendencia a afirmaciones abstractas
sumiéndome en la realidad. Si me acerco tanto como si yo mismo
sobre la totalidad del curso del mundo. El h o¿b re interviene en
fuera el que viviese en la historia, entonces me encontraría preso
la historia, pero no la hace. En su impotencia le queda la concien­
en una comunicación, todavía real, aunque unilateral. Entonces la
cia de que no todo tiene que ser tal como acontece y que podría
historia es presente en el sentido de que el pasado puede volver a ser
ser de otro modo — conciencia, sin embargo, infundamentable en el
de nuevo como si fuera el futuro todavía. Otra vez queda el pasado
fundamento que es la realidad misma.
puesto en^ el ámbito fluctuante de lo posible, para aceptar tanto
mas decisivamente lo definitivo como lo absolutamente histórico. Pero la totalidad no es ni la tot^Jidad del pasado ni el futuro.
Aquí se produce el respeto a la realidad como tal, cuya profundidad Caída y ascensión son reales en cuanto presentes en cada caso.
estriba en su referencia a la trascendencia. Esta manera de leer la La referencia a la trascendencia no sólo convierte la historia, como
historia es la filosofía de la historia que en el tiempo suprime el cifra, en presente eterno, sino que se opone contra un mero futu­
tiempo. ro y contra un mero pasado en favor del puro presente. Ningún
tiempo puede ser relativizado en favor de otro ni ser absolutiza-
En la historia, comprendida de ese modo, la caída y la ascen­
do considerándolo como el único en que lo eterno se ha cumpli­
sión son indeterminadas. En la lectura inmediata parecen suce-
do. De aquí que para la «existencia» activa solamente el presen­
derse una y otra vez de manera siempre distinta: la historia me
te de cada caso es la posible manifestación del verdadero ser. Lo
requiere mediante su referencia a la caída y la ascensión. Pero en­
verdadero no está para ella en algún lugar del pasado, que ha fas­
tonces es de nuevo equívoca, y con el transcurso de los tiempos todo
cinado la vista, ni tampoco en el futuro como fin último que,
parece tanto ascensión como descenso.
por tener que ser producido y esperado, hace del presente una
La conciencia de la caída y la ascensión hace revertir la posi­ transición vacía, sino que estriba en la realización momentánea,
ble «existencia» a su hacer actual, que se realiza en el ámbito de por la cual solamente puede ser también realidad futura para la
la historia contemplada y apropiada, cuando la conciencia se cer­ época que le sea adecuada. La justificación de rechazar el pre­
ciora de si misma en cada eco procedente del pasado que me im­ sente por la esperanza de un futuro mejor, que de ese modo ha
pulsa a actuar decisivamente en el presente. Pero subsiste la ten­ de llegar es engañosa. La referencia al futuro tiene cierto valor
sión entre la lectura de la historia y el salto retrospectivo en la relativo én medidas técnicas particulares encaminadas a la con­
situación presente. N o hay un punto de vista único para los dos servación de la existencia y a la propia amplificación (practicar,,
cuando no los enlaza desde otro origen la trascendencia de lo Uno. aprender, ahorrar, construir), pero se aparta de la realidad __que
Hay lectura en cuanto por u n momento aparto la vista del pre­ es por sí misma— , cuando pretende extenderse a la totalidad de
g m j c ü u l g l /] o u l Í A

46i M clüfivica R e fe r e n c ia t e x is te n cia le t a la trascen dencia +55

la' existencia empírica. E l presente cobra todo su sentido cuando Pues en el tiempo se manifiesta el ser inaccesible por virtud
es el presente eterno en el cual toda la historia queda asumida. de la antinomia de caída y ascensión. Lo que es eterno tiene que
La ascensión y la caída son los caminos de este verdadero ser. llegar a sí mismo como existencia temporal por virtud de la de­
En su reflejo desde la historia, que existió como presente sustan­ cisión. En cuanto que esta decisión misma es temporal, el término
cial, son experimentadas y realizadas con propia responsabilidad. es futuro; en cuanto que la decisión es manifestación del ser, el
La ignorancia del único plan del mundo aumenta el peso e impor­ término existe como perfección y remate en el presente eterno. De
tancia de la acción, la cual, sin poder ser deducida de un cono­ aquí que en la existencia temporal yo no pueda estar nunca en la
cimiento general com o lo debido, tiene parte en ese plan por virtud trascendencia, sino tan sólo acercándome a ella en la ascensión y
de la conquista o perdida del ser, que tiene que ser realizado en perdiéndola en la caída. Si yo estuviera en la trascendencia, ce­
■Su «historicidad» partiendo de la propia libertad. saría el movimiento, el cumplimiento y terminación estaría ahí,
11. El ascenso y la caída que se terminan en el to do .— y ya no habría tiempo. En el tiempo, el instante de la perfecta
Ante el proceso del mundo y la historia de la humanidad se im­ conciencia absoluta tiene que convertirse inmediatamente en el
pone la pregunta por el término y fin de las cosas. En una doc­ movimiento de tensión.
trina sobre las cosas últilmas, sobre la terminación y aniquilación
definitiva de la realidad empírica, se dan respuestas míticas.
LA LEY DEL DIA Y LA PASION DE LA NOCHE
^La pregunta por el término puede ser planteada en forma no
mítica. Se pregunta por el futuro, se pregunta cómo puede ser,
cómo será probablemente. Si se toma un período de tiempo bas- En el desafío y en la caída hay un aspecto negativo en oposi­
tantp largo, entonces para aquello que tuvo un comienzo se puede ción a uno positivo; parece ser tan pronto la inanidad, en tanto
decir que el fin de todo en el tiempo será su muerte. Antes de ese que es el camino de la desintegración en el no-ser; tan pronto la
condición para lo positivo, en cuanto es articulación del movimien­
término caben innumerables posibilidades. Si se cree que la evo­
to, por cuya tensión se realiza la referencia a la trascendencia. Pero
lución de la especie humana constituye un progreso determinado,
lo negativo puede llegar a ser, por último, en la antinomia, una
si se imagina un. fin último del orden empírico humano sobre el
anulación que es a su vez positividad: lo que antes sólo parecía
planeta pacificado, o si se quiere y concibe vagamente una agita­
negar se convierte en verdad ; de un modo desconcertante, no sólo
ción interminable sin finalidad alguna, en todos estos casos el fin o
se torna ahora tentación sino exigencia; y una nueva caída apar­
la sinfinitud se piensan como una realidad futura en el mundo que
ta de esta verdad. Nuestro ser parece estar referido en la existen­
vivirán las generaciones posteriores, pero de ese modo no se bus­
cia empírica a dos poderes. Llamo a su manifestación existencial
ca, trascendiendo, el término de todas las cosas.
la ley del día y la pasión de la noche.
Esto ocurre en el mito que une la realidad temporal con lo su­
1. L a antinomia del día y la noche.— La ley del día ordena
prasensible fantástico. El contenido de tales mitos rebasa el acon­
nuestra existencia empírica, exige claridad, consecuencia y leal­
tecer pensado tan solo temporalmente. Si se les considera como un
tad, vincula a la razón y a la idea, a lo uno y a nosotros mis­
pronóstico empírico y se espera a la muerte temporalmente deter­
mos. Exige realizar en el mundo, edificar en el tiempo, perfeccio­
minada del imundo, tiene que decepcionar que no acontezca. Pero
nar la existencia empírica en un camino sin término. Pero en el
si se reconoce la imposibilidad del aspecto sensible y temporal de
límite del día se oye otra voz. No por haberla rechazado permite
esta representación, ya no se trata de implicar el término en el
sosiego. L a pasión de la noche quebranta todo orden. Se precipi­
tiempo sino de aprehenderlo trascendiendo: Cuando los mitos es-
ta en el. abismo sin tiempo de la nada que lo atrae todo a su re­
■catológicos palidecen subsiste, sin embarggo, la intención dirigida
molino. Toda edificación en el tiempo, como manifestación his­
al verdadero ser, que está a la vista, en la ascensión, como cifra
tórica, se le antoja una superficial ilusión. La claridad no puede
de la perfección iin al; en la caída, como cifra de la aniquilación
total. penetrarla en nada esencial;. por el contrario, olvidada de sí mis-

30
M etafísica Referencias existenciales a la trascendencia «7

roa, aprehende la falta d e claridad como la oscuridad intemporal ella viéndole quiere y no quiere y, por tanto, aparece como nece­
de lo auténtico. Por virtud de un inconcebible «tener-que», que ni sario y libre a la vez. Ella puede decir: un Dios lo hizo tal’-como
\ ^quiera aspira a la posibilidad de justificarse, se hace incrédula y yo mismo lo hice. Se atreve a todo, no sólo en el mundo de las fi­
l desieal hacia el día. Para ella no existen deberes y finalidades, nalidades empíricas, sino precisamente allí donde parece arruinar
I sino que es el impulso de arruinarse en el mundo cuimpliéndose en a la «existencia» misma por la violación del orden, de la fidelidad
l la profundidad de la falta de mundo. *■ . - y del ser-sí-mismo. La meta es la profundidad del ser que coloca
La ley del día conoce la muerte como límite, sin embargo en alfo m b r e fuera de la esfístencia empírica v le aniquila.. Es la raí­
el fondo no cree en ella cuando la «existencia» se cerciora de su da en lo absurdo y sin sentido. En la angustia de sentirse impulsa­
mon.ahcad en la ascensión. i\ctuando yo pienso en la vida, no en do al propio destino parecen cesar la reflexión y la elección y, sin
i a muey Con intención dé erigir continua e históricamente el embargo, todo parece como elegido y meditado en forma insupera­
ser en la existencia empírica, yo pienso en la muerte en esta exis­ ble.^ Nada parece igualar a la resolución de esta pasión que, sien­
tencia empírica, y al actuar en ella, lo mismo que si no tuviera la do invisible para los demás, encierra en sí toda la agitación. La
muerte ante «ni. La ley del día permite arriesgarse a la muerte, destrucción se apodera del hombre entero. Aun la voluntad de
o buscarla. Tengo valentía para la muerte ; sin embargo, a ésta no construir que todavía persiste, es puesta a su servicio, cuando le
a ¡nento como amiga ni enemiga. Pero la pasión de la noche tiene parece hacer lo contrario de lo que pareció querer.
na relación amorosa y temerosa con la muerte como con su ami^a La pasión es originariamente oscura. La oscuridad es su mar­
y enemiga. Suspira por ella y aspira a detenerla. La muerte habla tirio pero también su misterio que sobrepuja todo lo atractivo de
a pasión de la noche, la pasión de la noche trata con la muerte. lo prohibido y OCUltO. Aspira al descubrimiento y la r»lari/lgrl para
-.1 dolor en la existencia empírica, que vive sin posibilidad,' y la ver nítidamente el verdadero e indiscernible misterio, a diferencia
alegría, sin mundo, de la vida aman desde su noche la .muerte. de la voluntad egoísta que fabrica un misterio artificial e impide,
La pasión conoce la exaltación en la muerte; el último paso de la envolviéndose en nubes, la patentización de una facticidad empí­
exaltación es la conciencia del ansiado reposo de la tumba des- rica trivial. Pero completamente segura, no obstante, en la oscu­
pues de todos los errores y sufrimientos. En todo caso, la pasión ridad, siente, ciertamente, angustia, pero es la indefinida angus­
es traición a la vida, infidelidad hacia todo lo real y visible El tia en la inexorabilidad del destino, en el cual es desleal, y el ab­
Z é ,T m e n t é aS m b ™S
_ M Para Patri° «■ 1» ™ — soluto misterio la impulsa confusamente a la muerte.
Así, cierta de sí misma, de su ser en la nada, feliz e infeliz, ex­
~ 3. j o >.o soy ya primigeniamente extraño a la existencia em- pía en la existencia empírica con su muerte lo que traiciona y des­
pírica, contrario a la razón y la construcción, entonces aun para truye. S ólox a ando quiere la muerte, se sabe al mismo tiempo como
mí, cuando concibo el día, el imperio de la noche se me convierte verdad, y es verdadera para el que ¿cTla eleva a su trascendencia»
en el trascurso de la vida en un mundo que se desarrolla y crece.
2. E nsayo de una descripción más concreta. —Describir más
f stoy a gusto e° él> como en mi casa, aunque todavía lejano; concretamente la manifestación de la pasión de la noche es vano
y a ia postre one acoge como el recuerdo de la vida, cuando ya vie­
intento porque todo lo que se dice determinadamente ingresa en
jo quedo descartado de un mundo empírico que se me ha hecho la claridad del día, porque ésta le es propia y lo somete a su ley.
extraño. La ley del día puede perder para mí su contenido al ago­
En la reflexión, el día tiene la primacía. La oscuridad, que es ori­
tarse para aní. Mi ser puede cansarse en la existencia empírica y gen para sí, cesaría si se aclarase. De aquí que toda manifestación
ser la pasión de la noche el término.
concreta de la pasión de la noche, cuando se la describe, sea arti­
En la segura marcha de un ser «histórico» en la existencia em- ficiosa, trivial y cuando se la quiere justificar, notoriamente fraca­
p rica sirve de guía la voluntad de patentizarse; una obstinación sada. Pues el día no podría reconocer aquel mundo de la noche.
erme ica se resiste^ a la patentización, pero la pasión de la noche No lo puede querer, ni siquiera admitirlo como posible. Tan ale­
no se -pue e patentizar aunque quiera. Ella abraza el destino que jada está de la comprensión impositiva, que el día puede calificar
Metafísica
Referenc¡as existenciales a la trascendencia m

de absolutamente inane, absurdo y falso lo que en la noche es sus­


tancia trascendente. ber por qué y para qué, son conscientes de una eternidad abraza­
Del seno de la noche yo vine a mí mismo. La sujeción a la tie­ da apasionadamente, la cual en este mundo, a causa de la trai­
rra, la madre, la consanguinidad, la raza son el fundamento de la ción cometida, desea en seguida la muerte. Cuando la «existen­
oscuridad que me envuelve y que la claridad del día trasforma. cia» no encuentra la muerte — pero encontró la traición— , la exis­
Como amor maternal y amor filial a la madre, como apego al te­ tencia empírica en este mundo es, desde entonces, abyecta y de­
rruño, sentimiento de la farai ilia y amor al propio pueblo son ad­ solada.
mitidos en la conciencia «histórica» del día. Pero el fundamento En la muerte por amor se habría realizado una elección entre
sigue siendo un poder oscuro. El orgullo y la obstinación de esta dos posibilidades: el amor como proceso de llegar a ser sí mismo
proximidad subterránea, p or así decir, se puede volver contra la mediante la patentización, y el amor como consumación cabal de»
obra espiritual de la amistad en el serse mutuamente unas para la ^scura inmanifestabilidad. La traición en favor de la pasión que
otras las «existencias» que se encontrasen. El poder subterráneo no pone a todo lo demas en cuestión cuando se ha estado ante su po­
consiente su relativización y hace alarde de sí mismo. Y o debo vol­ sibilidad, no aparece entonces como una falta ética sino como una
verme a aquello que ime parió en vez de aprehender la verdad en eterna traición a sí mismo, pero ante la cual, cuando se manifies­
la comunicación existencial del día que se realiza sobre su base. ta realmente, no sólo la emoción callatfa sino también el respeto
están como ante lo inconcebible, por el hecho 9e que esta traición
El erotismo es una atadura inconcebible en sí. La ley del día
a su vez parece tener también su trascendencia, cuya posibilidad
convierte la realidad erótica en expresión Hp la prnvimitar) rais-
excluye la auto-justificación de todo amor que se cumple felizmen­
tencial como su simbolismo sensible y, por tanto, relativo. Pero
te en el mundo.
el abandono ardiente en la pasión, traicionándolo todo, únicaimen-
Pues, aunque la ley del día al principio proporciona la concien­
te ?e quiere a sí misimo. El oscuro Eros, reconocido como absolu­
cia de una dicha incomparable en la comunicación, en la vida por
to, menosprecia como si no fuera nada la existencia empírica como
virtud de las ideas, en los deberes, la idea y la realización, a la
tal. No es la sexualidad ciega, la cual, por el contrario, como ins­
postre, gritan y protestan con toda claridad los demonios a los que
tinto poligàmico carece de pasión, y, por tanto, es existencialmen- f
te impotente, sino 'la vinculación que se impone sin comunicación l se había rechazado.
existencial, a la presente sexualidad en su singularidad como expre- \ La noche, que me abrió los ojos, no es una nada, no es el mal
sioñ del verdadero ser de sí mismo. La realidad v" la «existencia» \ como únicamente éste. Más allá del bien y del mal, que rigen don­
son sobrepasadas como si solamente en la trascendencia existiera el I de todavía hay decisión, la noche es mala sólo para el día que,
encuentro con el cual el ser-sí-mismo se disuelve. Esta pasión que I sin embargo, se da cuenta de que él no lo es todo. En cuanto que
no pasa por la inteligencia es, no obstante, incondicionada. Sin el / yo, confiándome al día, une sustraigo a la noche, no tengo la con­
esclarecimiento del ser racional de los que se encuentran se p reci-/ ciencia absoluta de la verdad sin culpa, sino que sé que me he
pitan el uno o los dos en la trascendencia que los aniquila. El pro­ rehuido a una exigencia que reclama ; hay una trascendencia a la
ceso de la comunicación patentizadora con su deber de realización cual no se ha obedecido cuando se han adoptado el día y sus
es para ellos una absolutización falsa, limitadora. El propio nau­ fidelidades.
fragio y hundimiento es la verdad más profunda aunque sea ex­ En el día existe la clara comunicación como proceso; en la no­
perimentado como culpa. che, la comunicación de la momentánea unificación en una aniqui­
Sin la pasión erótica ingresa en el día por virtud de su vincu­ lación común, en la cual se descubre la oscuridad para después ple­
lación existencial a la vida y la fidelidad, también puede, inver­ gar sus alas y concentrarse en sí. Lo que acontece queda envuelto
samente consumarse en su poderío sobre los amantes que traicio­ en la noche que lo absorbe y devora. Si hay amantes que en esta
nan en la muerte su amor como el amor del día, como fidelidad y, posibilidad ¿e hallaran frente a frente y no obedecieran al demo­
por tanto, cada uno a sí mismo com o verdadero sí-mismo. Sin sa­ nio, no sabrían — porque no está manifiesto— lo que era. Obe­
decieron a la ley del día y a sí mismos. Pero en su mundo no cesa
470
Metafüica Referencias existenciales a la trascendencia 471

una vacilación de la conciencia. La certidumbre más decisivá del La verdadera pasión está en íntima relación con todas las ordena­
recto camino se hace temerosa si quisiera expresarse. Es como si ciones que quebranta. Cuando la pasión no desemboca en la muer­
no estuviera en orden algo que nunca puede estar en orden. El te, es una imagen viva de la muerte en tanto que es una muerte
bien mismo sólo se consigue como por virtud de una culpa contra que sigue viviendo y al elegir la vida es como una entrega que
otro mundo.
presta su fidelidad a las sombras. No sabe de sí misma, pero quien
Las exigencias d e la noche, que en el día nunca se consideran se le acerca amorosamente puede saber de ella. La pasión es la
suficientemente fundamentables, se extienden a todo. Mentir por fidelidad a la noche como la «existencia» que se duele sin reflexio­
la patria, perjurar por una mujer son todavía acciones disculpa­ nar en sí en el proceso del preguntar que se queda sin respuesta.
bles que chocan contra ordenaciones del derecho y de la moral. Esta pasión aparece como una inversión de la «existencia», pero
Pero romper un lazo aceptado sacrificándolo por la amplitud de como tal separada y a distancia de la perdición en el placer y la
una vida creadora propia, com o hizo Goethe con Federica, nunca embriaguez, en el capridho y la obstinación o en el abandono com­
estuvo claro ni justificado para él mismo. Así también Cromwell placiente. Estos pueden ser sus medios transitorios, pero con aquel
se hizo inhumano para defender el poder del Estado sin tener nun­ centro inquebrantable que se mantiene estando al borde de ser
ca la conciencia tranquila. En tales situaciones, la realización «his­ quebrantado.
tórica» se funda como el día mismo sobre el quebrantamiento' de Mientras que el mundo de la noche es intemporal, tanto si el
su orden. Aquí, en la voluntad de los hombres que actúan políti­ hombre va hacia la muerte como si, en analogía con la muerte, vive
camente se patentiza qué dimensiones toma la pretensión de la como aquella «existencia» irreal en toda realidad, el mundo del
noche cuando al fracasar se da cuenta de su propia ruina: enton­ día, por el contrario, es temporal, porque es creación de su cons­
ces arriesgan tanta real existencia empírica «histórica», sacrifican t r u í histórico. De aquí que el mero contra-golpe contra la no­
a ella tantas vidas de hombres, que la propia existencia empírica che, defendiéndose para aniquilarla, muestra que, cuando se hace
Ies parece indigna por haberse encadenado a aquello en que v por a su vez intemporal como la noche, falta a su propia ley sin,lle-
lo que actuaron.
gar al día de la «existencia» «histórica». Así el ascetismo, que
3. Confusiones .— N i el instinto, ni el placer, ni la curiosidad, desprendido de todos los lazos de los padres, de la tierra y de la
m la embriaguez son la profundidad de la noche, aunque pueden propiedad, renegando de todas las alegrías de la vida y del erotis­
ser sus formas de manifestarse ; tampoco lo es el impulso de la pro­ mo, sólo es espiritual en el sentido de que no está vinculado a
pia aniquilación nacido del desafío, ni tampoco la obliteración nada, no es el mundo del día. El ascetismo destruye la historici­
hacia el otro, ni la voluntad egoísta que aisla de lo general y total, dad en el edificio de la existencia empírica espiritual de la «exis­
ni el nihilismo que como juicio aniquilador quisiera darse peso sin tencia», porque al querer aniquilar el propio fundamento de ésta
contenido. Estas desviaciones, en cuanto son lo negativo insustan­ en la noche, no conoce más que el «esto o aquello» del abstracto
c i a l,encubren, por virtud de su volumen masivo en la existencia «todo o nada». Su espiritualidad no tiene suelo y, sin embargo,
empírica, el verdadero mundo de la noche o le dejan estar ahí quiere realizar en el mundo por entero e inmediatamente el ver­
como o que solo es malo, como la disipación, la pasión momentá­ dadero ser como general y debido. Mientras que la historicidad es
nea y particular y el m ero capricho. Pero la noche, como substan­ el áspero llegar a ser, por la libertad, en una materia hostil e im­
cial, es el camino del desvanecimiento en el abismo que no es sólo penetrable, .el ascetismo la separa de su fundamento para tener
nada. La muerte es su ley que hace desintegrarse en nada el mun­ lo verdadero intemporalmente presente. Así este contragolpe tie­
do del día. Quien en principio infringe radicalmente la ley del día ne que convertirse en mera destrucción y caer en la noche que que­
por amor a la noche, y a no puede vivir verdaderamente, es decir, ría combatir. Al arruinar la existencia empírica puede ocurrirle
construyendo jr_en la posibilidad de la dioha. Destrozado para queden un súbito vuelco y cambio sirva ciegamente al fundamento
siempre por virtud de la traición cometida contra sí mismo^ ya no contra el cual se rebeló. Entonces, entregado por entero a la tie-
es capaz de ninguna ineondicionalidad si quisiera seguir viviendo. Tra, se convierte en la autoilusión más desconcertante.
472
Metafísica
Referencia! existenciales a la trascendencia 473

de ° 1 Se encue” tra la f r i t a d vital y desconsiderada forma general sino tan sólo con su cumplimiento, en el cual, cuando
e la existencia empírica. Con un estrecho campo visual, pero que se comprende a sí misma profundamente, roza al mundo del otro.
justamente deja ver lo que en el mundo procura poder, importan! La buena voluntad siente su límite cuando quisiera terminar en
c a social o goce, solo se quiere a sí misma. Esta voluntad aparta sí misma. Cuando trascendiendo al límite se pone a sí misma en
íolentamente lo que se interpone en su camino. En cuanto ha cuestión, no es absoluta más que en la manifestación de su rea­
alcanzado su fin le da otro sentido. L o que era brutal y fundlmen- lidad empírica como ley del día que limita con la noche. Como
® « eX!! i “ “ 6T PiriCa 10 dej.a en el silencio y el olvido. El cié- ente del día, y o tengo la buena conciencia moral de hacer lo de­
f , n e a madre P°r sus hijos, de los esposos entre sí, el del bido. Pero esto fracasa en la culpa que la vincula a la noche.
pu“ de er sV b r u t err / H StCnCÍa empírÍCa y SU satisfacción erótica, , En el día veo la existencia empírica como la riqueza y hermo­
®> en su brutalidad sin trasparencia, ser el rígido muro en el sura del mundo, conozco el placer de vivir, que se refleja en la
“ “i á : ü a T ; r d ó n se ^ ia ’ w “ d *
imagen de mi existencia empírica, en el edificio del mundo, en la
c o „ ¿ r i r i i r pr les/ r h,e pOTq’ie care" ^ grandeza de la perfección clásica y del aniquilamiento trágico, en
minoso áinMto rfo k i d' “ e” píri' “ “ t4 “ • - la diversidad y plétora de las formas apariehciales. Pero sólo cuan­
” ” “ j ° del hombre que es trasparente para si mismo en do yo soy su espejo, tienen la naturaleza y los hombres esta gran­
S diosidad. Es la hermosa superficie tal como se ofrece al punto de
ae él
él había
habla „"n"
un vü PTel ”cual
yo con h,‘ nunca
y P“ “ desaparece
11 d “ tidad la
y “posibilidad
» « • * >de
«'
vista del hombre con los ojos abiertos y jubilosos. Sólo visto de
L o T o Z Cae r t ”„ . E - a hay “ nflanza’ U “ *■ s¡^ « “ esta manera es el mundo una fantasía flotante. Abandonarse entera
Mí v T V V ? PTe me encon,tró> estará a su vez presente y definitivamente a él, separa de la realidad de la «existencia» en
allí. Este hambre es la tensión de arrancarse constantemente a sí favor de la configuración imaginativa y entrega en súbito cambio
mismo en el peligro de la ascensión y la caída; pero en él hav al contemplador mismo a la desesperación de la noche que parece
m L r r 4 tr®n9 uila serenidad de una conciencia fundada de sí estar detrás de él. \
mismo. Escucha las preguntas y los argumentos y reconoce en el
El día está vinculado a la noche, porque sólo es él mismo cuan­
toda* d fie -t-St° SfUna l67 .incondicionada, aunque ésta se sustrae a do al fin fracasa verdaderamente. El supuesto del día es, ciertamen­
toda definitiva formulación sustancial. Parece inquebrantable v
te, la idea de la obra positiva en el proceso histórico en el cual
“o“ n S n r iw ’ ^ mfi,nitamelnte flexible. No hay en él ningún p u í- se quiere que lo consistente posea una relativa duración. Pero la
]ev del d a v Sm0í S? 0n hdad sin reservas- A él se le aclara la noche enseña que todo lo que llega a ser tiene que ser destruido.
otro. concibe la posibilidad de la verdad en la noche del No sólo el curso del mundo en el tiempo es que nada debe persis­
tir, sino que hay como una voluntad de que nada verdadero debe
USl < L L ° f * R0®lemXtic03 supuestos fundamentales del día .— sobrevivir com o consistencia. El fracaso es una experiencia nece­
El supuesto fundamental de la vida en el día parece ser que en la saria que ninguna anticipación dispensa de realizar plenamente,
ilimitada patentización, la voluntad recta tórnase cumplimiento a saber, la experiencia de que lo terminado y perfecto es también
lo que se desvanece. Llegar a ser real para fracasar auténticamente
l íe e í S ? 7 PUra VCrdad ^ SU Ser‘ Per° - t e ^ e s t :
es la última y suprema posibilidad en la existencia empírica tem­
sible a laP m“ S a “ C'“ " t° “ “ U" d 0 d' la n0che “ ^
poral. Todo se sumerge en la noche que es su fundamento.
ten pin b
! en-a Voll*n^ d1 es’ en ^ día, finalidad última de la exi<K Si el día cree bastarse a sí mismo, el no-fracasar se convierte
Sin « ®™Pin c a » lo demás no tiene valor sino referido a ella, en la insustancialidad creciente hasta que, al fin, el fracaso viene
la stim é 3 na v °luntad ,no puede actuar sin herir, sin desde fuera como un fracaso extraño. Claro es que el día no pue­
table a merced de *a situación límite de la culpa inevi- de querer el fracaso. Pero él mismo sólo se llena y cumple cuando
' S^ Pre£unta 1° que la buena voluntad quiere en la admite en sí lo que no quiere como aquell® que conoce en íntima
situación «histórica» concreta. La buena voluntad no existe com o necesidad interior.
Metafísica
Rejerencias existenciales a la trascendencia 475
Si concibo que el limite del día está en la noche, entonces jio
puedo ni realizar el contenido de la «existencia® «histórica» en el carme mi destino, lo mismo si entro en el día o me abandono a
mero orden de la ley y de la fidelidad formal ni precipitarme en la noche. Pero la culpa estriba en evitar la realidad.
el mundo de la noche, estar en cuya frontera es la condición para Pero enTonces nay una culpa más profunda en rechazar la otra
experimentar la trascendencia. Persiste la pregunta de si la deses­ posibilidad. En la entrega egoísta a la pasión, el camino desembo­
peranza ante el misterio de la noche es lo único que trae al alma ca en la ruina y quien lo sigue se priva del amor que construye y
la última trascendencia. Aquí no decide ningún pensamiento, y abraza la vida. Pero en el construir se priva de la entrega a la
tampoco nunca el individuo en general ni para otros. Pero la muerte.
«existencia» en el día está en profundo temor. Evita la orgullosa La «existencia» como tal es consciente de la culpa. En la ley
segundad de sí misma y la vanagloria de la propia felicidad. Sabe- del día la culpa está en el límite donde otra cosa se patentiza, a
el dolor absoluto de la existencia empírica que toda aclaración no la que se pone radicalmente en cuestión como la posibilidad re­
hace mas que agudizar y el cual realiza mudamente lo inconcebible. chazada. La culpa es inherente originariamente a la pasión; ella
posib le— La «existencia» quisiera conservar su conoce en su profundidad la culpa, sin que sea posible expresarla,
posibilidad. Retenerse y no realizar es fuerza originaria, cuando y la expiación, sin acción determinable.
significa conservarse para el debido •momento, pero es debilidad La aclaración de la culpa no es el camino para una falsa justi­
cuando no se atreve a intervenir. Así, pues, únicamente en la ju­ ficación de la pasión o del día — pues ambos están, más allá de
ventud vivo sinceramente en pura posibilidad. La «existencia» no toda justificación como principios, en lo incondicionado— , mucho
se quiere dilapidar en cualquiera cosa sino sacrificar su existencia menos el sentimentalismo de dejar valer todo aquello que vive y
empírica a lo auténtico y verdadero. Sólo cuando madera la deci­ se atormenta. Sino que la aclaración de la culpa nace del horror
sión, cuando yo pudiera realizarme en la intervención .(histórica» ante la pasión y el conocimiento de su posibilidad; esa aclaración
y, sin embargo, me agarro angustiosamente a mi posibilidad ge­ capta la conciencia culpable del mundo del día que se limita y de­
neral que ahora se hace problemática, me sustraigo, por virtud de fiende. Pero en la noche no se filosofa.
esta negativa, de ingresar en el destino de mi día. El temor a fijar­ 6. G enio y demonio en la lucha por la «existencia ».— He­
me j e n ^ j ^ e s i ó n , en el matrimonio, en el contrato, en suma, el chizado por el demonio me veo arrastrado al amor de la noche;
*emor a í oqr ~^xtCTriftcióxi irrevocable me impide llegar a ser real. / no atreviéndome a tocarlo, soy llevado por el genio al entusias­
e suerte que, a la postre, lo que hubiera podido ser origen en ] mo amoroso en la claridad de la ascensión. El amor embelesa­
mi lo dejo desvanecerse en el vacío como sólo posible «existencia». do se sabe absoluto, pierde todo medio terrenal, y se hace por
Si de este m odo se desaprovecha la hora oportuna, tampoco por entero trascendente; quiere el cumplimiento y la plenitud en la
eso me precipito en el abismo de la noche. Y o me niego al día y aniquilación. El amor en la claridad de estar dirigido por el genio
a la nocne cuando me reservo y no voy a la vida ni a la muerte. se sabe en el camino, tiene su segura unificación en la comunica­
En la ilimitada posibilidad antes de la realización, sólo supues- ción con la esencia racional del otro, quiere vivir en el mundo.
amente vivo amplia, humana y libremente, superando todas las El demonio deshace la manifestación de la «existencia» en su
estrecheces, pero de hecho, vacía y pretenciosamente y en contem- trascendencia. La «existencia» no busca su destino. Ya el niño
p ación caprichosa. L o que es existencial es la v o lu n ta d d o lim i­ puede percibir y a su vez irradiar el penoso hechizo, el cual des­
tarse^ vincularse en la existencia empírica; esta voluntad se in­ pués tiene que sufrir las transformaciones que en su madurez re­
terna en la situación en JoH3i~tIeñT1qür'decidir: de la posibili- cibe, ni negadas ni afirmadas, sino sin concebirlas. La marcha del
a-. para todo surge el único U no. Este internamiento en la rfitua- destino hace que la «existencia» que obedece al demonio siga el
n?* eS Una ac^v *^ad inequívoca. Limitando mis posibilidades camino de la crueldad y la dureza, sin saberlo ni quererlo. Expe­
Una ^uc^a en Ia cual vo tenpo todavía a dis- rimenta la ’Inexorable necesidad que lo mismo sufre que realiza.
--------propio ser-sionismo com o enemigo mío. Y o dejo arran­ Puede volver a sí misma como a una forma de la existencia empí­
rica en la amorosa protección de otros y en la conservación de las
*76 Referencias existenciales a la trascendencia 47T
lleta física

Venaciones, fuera de las cuales, sin embargo, queda el demonio perdición en la noche se convierte en una obra que conoce su os­
que ella tieae que obedecer. Aquel encantamiento ante el desti­ curo fundamento, pero entonces rechaza y combate lo que antes
no esta encubierto para el niño en la impetuosidad y el juego Al­ fué su propio origen.
gún día se transforma — cuando el genio custodia y pone su límite Se quisiera imaginar una síntesis de los dos mundos. Pero esto
al d e m o n io - en aquella dulzura que, sin embargo, con amor cla­ no se realiza en ninguna «existencia». Lo que se logra en la irre-
rividente aun en la mayor proximidad queda lejana. petibilidad histórica de cada caso, no sólo no es objetivamente nin­
En cambio, la «existencia» patente del día consigue, conducida gún cumplimiento perfecto, sino que también subjetivamente está
por su genio, en su manifestación, la clara expresión de su reali- escindido. Incluso la idea de una síntesis es imposible. Pues el ser,
como realidad empírica en la manifestación de las «existencias»
que S T e s , Dtldad áe. SU Ínterior V su exterior. Piensa lo es, en el mundo de lo múltiple, la determinación de lo singular
hacia la d a r i d ^ r í T ® 150 T ™ 3- P° rqUe Se ama en este camino cuyo sentido es, en definitiva, inexpresable e inimitable. La sín­
tiéndelo todo a f ' • í Cn "PUta C° nSÍg0 mÍSma’ P°r£lue some~ tesis, en cuanto pensada en general como posible, es pregunta, no
escucharlo t d “ terrogauon y crítica tiene que dudar de todo,
tarea. Sólo como incondicionados son ambos mundos ellos mismos.
va edero la 7 pUf % trasladarse * cualquier otro. Busca lo
A cual de ellos yo me adscribo, se me patentiza en la continuidad
los h om h rií * J la formulación general para transmitirse a
concreta de mi acción, en tanto que ésta se puede interpretar como
ü l o Z n t Z T ° taIef- ? e SabC Hbre y abraza activamente su des­ decisión sobre a cuál doy de modo absoluto la prioridad y cuál ad­
dura por
aura por v b t u dde
virtud Y Tla claridad,
l es CamÍn° d d P° sible
suave mediante concebir-
la ayuda Es
Busca mito tan sólo relativamente al otro. La noche puede tolerar y obe­
la luoha porque este es el medio en el cual viene a & decer la relativa racionalidad y orden, en tanto es posible sin dejar­
se ofender a sí misma. El día consiente la aventura, la embriaguez
se ^ n ™ S hivoca11/ 8110 ^ SI^ te ÍUerte 5 ■“ P° r virtud de un Otro y limitada y disciplinada como experimento y ensayo que, sin serie­
cuando éste entr^ ° SU g.emt!’ estremecida a la vista del demonio
dad incondicionada, no compromete, la mirada al abismo. La apa­
do nnr Pnt 60 SU circul0, confiada y se convierte, vivien-
rente dicha de la síntesis no existe sin traición o sin defecto. El de­
no deí o t T i r f d en ve^adera compañera del desti-
f ecto por eludir el abismo hace a la «existencia» en el día falta de
pierde . A L ^ “ SU J SÍ la pÍCrde’ Con ella se base, frívola. La traición a la ley del día, al hombre singular, a la
deberes y
aeberes v tareas
t aT fl? como suyos
^ yenesenciales.
CUant° qUe abraza en el mund° construcción de la existencia empírica, a toda fidelidad, hace a la
Como quiera que se esquematice la polaridad del día v la no- noche oscura en la culpa irrevelable. En cambio, en la superficie
quedaría la inconsecuencia, la cual pretende realizarlo todo, pero
« U c i 6 n ^ n Pr ? ° * de Ia existencia emperica e t en realidad no es nada. Sólo tiene profundidad la «existencia» allí,
Y o la , A tras+cendencia ^ agudiza hasta el límite posible.
Y o no se lo que existe. Como ente del día yo me confío a mi Dios donde conoce su destino ;_o bien yo no sov un iniciado, pues no he
pero con angustia ante los poderes extraños, inconcebibles para rozado las puertas de la muerte y la lev de la noche ; o bien yo he
mjrecidcTIa muerte, pues he obedecido a la noche y he destrozado
T u a lk » o X " * ‘ ‘ n0,:h', me ab“ d ° no * la Profundidad en la l a lev del día. Es una ilusión engañosa querer ser al mismo tiempo
cual la noche, en mi aniquilación, se transforma en la verdad de-
voradora, pero también colmadora. la vida del día y la profundidad de la noche. La verdad última es
el temeroso respeto ante lo otro y el dolor de la culpa.
mimr1ncLA ,Cy ESTIÓN ? E LA SINTESIS DE LOS DOS MUNDOS.— Los dos
mundos están en mutua relación. Su separación es solamente un Sólo en las crisis dp la rfpvictpnpjp^ gp dpridp. En ellas lo opues­
dinl4r.^a ^ara a aclaración, que a su vez entra en movimiento to es posible, bien sea abandonar el día y poner el amor a la muer­
n. l 1'C0" ,° 3 ue parece ley del día se invierte en abismo de la te en el lugar de la voluntad de vivir y actuar, o bien volver de
la noche ,fl día, poniendo la noche misma como fundamento. Sin
la plnrMUj nj ° i ° de ^ue depende el día, se subleva contra
mif* 6 ° £eneral e incluso se convierte en falta de ley. L o embargo, cuándo y cómo esto es posible, dónde es ya decisión eter­
q parecía noche se convierte en íundamento del día cuando la na, dónde sólo posible inversión, es cosa que no se conoce por nin-
478 Metafisica
liejerencias existenciaìes a la trascendencia 479

gú^ saber, sino que tan sólo puede saberlo el individuo en su his­
toricidad y nunca de ánodo definitivamente formulable para sí. estos contrarios, el hombre se coloca en uno de los lados ; con Dios
Pues ni siquiera hay d os caminos, que yo pudiera conocer para está contra el antidios; con la luz, el cielo, lo bueno, la obra -ac­
elegir después entre ellos. Sería caer de la explicación aclaradora tiva contra la noche, la tierra, el mal, la aniquilación. Cuando ya
en la fijación objetiva del esquema que facilitó tal elección, la cual no se cree en ella como principio absoluto la noche continúa como
ya no sería una elección existencial. Los dos mundos constituyen diablo.
una polaridad que nunca se hace clara; el uno se enciende en el El pensamiento dualista hace, sin embargo, la experiencia de
otro. Y o puedo contraponerlos esclarecedoramente, pero no puedo que en la trascendencia no puede estableder ninguna contraposi­
conocer su ser por el pensamiento. ción. O bien los contrarios, claramente pensados, se convierten en
tales dentro del mundo del día, como bien y mal, y queda enton­
8. A claración mítica .— También la aclaración mítica se rea-
ces la tarea de concebir lo otro en una nueva antítesis que de nue­
liza mediante_ja objetivación imaginaria de dos poderes. Sin em­
vo, por el mismo camino, a causa de su claridad, vuelve al día.
bargo, la forma objetiva de aquella mconcebibiIídá¿T, que no está
O bien los contrarios se invierten en su significación (autoafirma­
vinculada a la polaridad simplificadora de los dos mundos, impul­
ción y autoabandono, espíritu y alma, ser y no ser). Lo que debía
sa, por el contrario, en un principio hacia los múltiples dioses, se
designar la noche se convierte en día y viceversa.
concentra después en la dualidad de una divinidad y un poder con­
trario a Dios y, por último, termina en la divinidad misma a la La última forma de la representación trascendiente pone la no­
que se experimenta como su cólera. che en la divinidad misma. Esta sigue siendo lo Uno, pero en su
inaprehensibilidad ejecuta designios cuyo sentido es inconcebible,
El politeísmo es el mundo en el cual lo Uno queda en el tras-
y sigue caminos que nunca son los nuestros. Sólo aparentemente
fondo. A causa de que sirvo a muchos dioses, yo puedo conceder su
la «ira de Dios» puede ser concebible como represalia. La cóle­
derecho a todas y cada una de las fuerzas de la vida. El que todo
ra de Dios vale como un arrebato de la divinidad que castiga las
esté hecho a su tiempo y en su lugar, sin cuestión sobre la posibi­
ofensas en los hijos y los hijos de los hijos, y patentiza su ira en
lidad de su coexistencia, da a todo una consagración divina que
catástrofes de pueblos enteros y del mundo. El hombre imagina
le pertenece, permite la realización de todo lo posible, pero no co-
modos para aplacar la cólera de Dios, mediante medios mágicos
noce la decisión eterna. Aquí, la pasión de la noche puede encon­
y después, sin magia, mediante una vida sin pecado. Hace la ex­
trar su realización positiva, aunque limitada. Puede hacerse visi­
periencia de que esto no es viable o de que la cólera le alcanza
ble la lucha con las fuerzas del día, pero esa lucha no se realiza
aunque se crea seguro de no haber cometido ninguna falta deter­
por principio cómo una lucha eterna en la trascendencia. Las divi­ minada. Por esta razón la representación sensible de la cólera de
nidades ctonias están junto a los dioses celestes. Vinculadas al
Dios tiene que desaparecer. Ni le es propio el temple del tirano ni
lugar, oscuras en su abismo, en ellas la tierra toma por un momen­
la justicia jurídica del juez que pide ojoj^por ojo y diente por dien­
to carácter absoluto. Los dioses de la embriaguez santifican el pro- te. Estas imágenes palidecen haciéndose meros signos de la inapre-
pio^ olvido, el culto de la noche se realiza temporalmente en el éx­ hensimlidad más profunda, la cual pudo comprobar la conciencia
tasis místico o el frenesí b á q u ico; hay la Schia que anonada dan­
trascendiente, pero no aclarar, mediante la idea de que Dios crea y
zando, en cuyo culto la pasión de la noche parece proporcionarse
determina de antemano los «vasos» de su cólera. Lo que yo soy
la conciencia de la verdad.
com o ser de la noche, Dios me creó en su cólera. Donde obedezco
El caracter positivo de la noche está aceptado ingenuamente, a la noche, la cólera de Dios lo quiso. Esta idea se destruye por
por así decir, en el politeísmo. Pero si la contraposición de los dos
sí misma y sólo queda la fuerza de la palabra «la ira de Dios».
mundos se convierte en la form a de la conciencia trascendiente, la
noche- pasa a ser el poder contrario a Dios, incluso Dios, es cierto,
pero un dios falso. E l dualismo de la trascendencia pone de todos
os contrarios pensables en cada caso, el negativo. En la lucha de
480 Metafísica
Referencias existenciales a la trascendencia

LA RIQUEZA DE LO MULTIPLE Y LO UNO no soy yo mismo.^ T yo lo quiero todo, no quiero nada; cuando ]
Y.?, vivo todo, me^dísipo en lo sinfinito sin llegar al ser. f
Lo Uno tiene varios sentidos. En lo lógico, lo Uno existe rn-mn La unidad es, en segundo lugar, la totalidad como idea. Lo que
yensabilidad. En el mundo es la unidad de. ln rrn^ tanto en la Na­ esta en relación con ideas, en cuanto totalidades, tiene su unidad
turaleza como en la historia. Para la «existencia», lo Uno es donde en la totalidad relativa de estas ideas, y sin ellas sería la mera
tiene su ser porque es para ella todo. multiplicidad de lo fortuito. La desviación de la unidad desembo­
ca, por tanto, en la parte y su absolutización; por tanto, en la es­
En la metafísica se busca lo Uno, sea trascendiendo sobre la
cisión en dos contrarios cualesquiera que luchan sin dirección ni
unidad, tal como es en tanto que pensabilidad, sea al aprehender meta.
la unidad en el mundo, sea al trascender desde la unidad cuando,
La unidad existencial, que se libra de la dispersión, y la uni­
en tanto que^ lo Uno existencial, es la incondicionalidad del ser-sí-
dad de la idea que, por virtud de la totalidad, se libra de la mul­
mismo «histórico». Los caminos se entrecruzan ; pueden reunirse
tiplicidad sinfinita, no están en coincidencia sino en mútua ten­
en una visión común ; pero, por de pronto son independientes unos
de otros. sión. Las ideas son sostenidas por «existencias», pero la unidad
de la «existencia» destruye una idea cuando se ha petrificado o
1. ^E l o rig en e x isten cia l de l o U no.— E n la aclaración de empalidecido. Las ideas, pensadas como cosmos 'del espíritu, pro­
la «existencia» sentimos la incondicionalidad de la acción por vir­ porcionan una imagen del mundo espiritual; pero ante la aparen­
tud de la identidad del ser-sí-mismo con lo Uno, que aprehende te totalidad desaparecen entonces las «existencias» sin las cuales
en la realidad empírica. Sólo donde para mí hay lo Uno, de lo cual ese mundo no tendría realidad alguna. Y o mismo no soy la imagen
dependo, soy propiamente y o mismo. Así como la unidad formal del mundo espiritual cuando se ha convertido en el libre flotar de
del objeto es la condición para que sea pensable para una concien­ las totalidades ideales; como posibilidad es, sí, más que yo, pero,
cia, así el Uno sustancial es la manifestación de la incondiciona­ com o realidad, menos que yo.
lidad para un ser-sí-mismo. Pero mientras que el carácter de pen­ La unidad es, en tercer lugar, la unidad del origen existencial
sable pertenece a la única conexión de la única verdad válida ge­ como decisión mediante la elección. La caída conduce a lo indeci- A
neralmente, lo Uno existencial es la verdad que tiene ot^pp iwr- dido y no a querer decidir. Y o no llego al ser ni a la conciencia de l í
d ades fuera d e sí, que ella misma no es. No hay una totalidad mí mismo en una vacilación que no hace más que defender mi exis- \ I
cognoscible/en donde todas~quedarFan absorbidas, sino la ilimita­ tencia empírica y en la cual, en vez de ser yo factor de la d ecisión ,/ )
da comunicación posible de estas verdades «existentes» en un ser se decide acerca de mí. t [
que nunca llega a ser total, y ni siquiera es pensable desde fuera.
La unidad del origen significa, por tanto, determinación «his­
La unidad existencial es, en primer lugar, limitación, en tanto tórica», totalidad ideal, resolución. La caída desemboca en la dis­
que determinación «histórica» , en la autoidentificación, la cual por persión, la absolutización aisladora y la indecisión.
su exclusivismo revela la profundidad del ser. Cierto es que la
Si la existencia empírica, con la que yo como determinación
«existencia» puede querer lo uno y también lo otro en la existen­
«histórica», plena de ideas, soy idéntico decididamente, se hace ab­
cia empírica. La «existencia» cambia y ensaya, fracasa e intenta
soluta para mí, sin embargo, no lo es como existencia empírica.
de nuevo. Pero todo esto no es adecuado más que en la existencia
En el momento del proceso existencial queda, en la historicidad,
empírica, en tanto que no soy y o mismo en ella, sino que me sir­
captada su trascendencia. Lo Uno como realidad empírica se con­
vo de ella. Donde soy yo mismo, y o lo soy sólo en la identidad con
vierte en camino hacia ella, y el misterio de lo Uno en seguridad
lo que visto desde fuera es una realidad limitada. Y o soy sólo cuan­
de estar en relación con ella. Pues lo Uno es tan infundamentabla
do me hago «histórico» por virtud de la posible «existencia» y me
^como indecihlej toda formulación no capta más que la unidad ex­
sumo en la realidad empírica. L a desviación lleva a la dispersión
ternares objetivación en la finitud. La formulación puede existir
-de lo múltiple. Si tod o pudiera ser también de otra manera, yo
como mera objetividad con unidad numérica sin lo Uno : como fija-

3)
Metafisica
Referencias exiHenciales a la trascendencia iS3
Clon de a.lgo finito a lo «jue yo me vinculo fuertemente sin trascen­
dencia. L o U no es el corazón que late en la finitud empírica, eí trelazamiento espacial en la acción recíproca de las cosas ni como
rayo de la luz única qae nadie con oce; cada uno tiene solamente comunidad de la mutua comprensión en la claridad racional ni como
el Uno suyo que se le ha.ce claro en la comunicación. Si en la metá­ ordenación de las cosas humanas en un Estado universal ni en la
fora todos los rayos vienen de la única divinidad, sin embargo el profesión de una unidad objetiva de creencia religiosa, sino sólo
Dios único no es la trascendencia objetiva para todos. No es’ en como referida a la trascendencia. Toda otra unidad es por sí mis­
cada caso mas que la pulsación de lo Uno para la «existencia» que ma relativa y , com o extrínseca, engañosa.
trasciende en lo Uno. 3. La un idad en lo lógico .— Cuando pienso la unidad, lo pri­
Solo quien nunca roza lo Uno, quien tiene la positividad de la 1 mero que pienso es el uno numérico, mediante el cual se puede con­
emPír.i ca P°r lo absoluto, cree posible la susti- tar lo múltiple. En segundo lugar es la unidad en la cual una mul­
tuibilidad dq todo y olvida la muerte, podría decir: Es convenien- I, tiplicidad de objetos constituye un todo que la hace concebible.
te en la vida no apegar demasiado su corazón a una cosa, sino tercer lugar es la unidad de la conciencia propia en la persona­
construirse una andha base en el amor a muchos hombres y mu- lidad que se refiere a si misma. Pero, a la trascendencia, que en
chas cosas, porque cuando en la pérdida de un individuo también / ninguna de estas unidades queda pensada conforme a ella misma,
Z r ^ 0n/ f 1 ,cue®tlón Ia totalidad, la muerte y la destrucción del se la busca como lo Uno que está por encima*y más allá de todo,
t o afectarían demasiado a la propia existencia empírica, incluso I , pero de tal m odo qua estas unidades en el mundo son su aspecto
amquiladoramente. Esto se evita repartiendo su amor y np aman­ evanescente.
do demasiado a nada. 1
a) L a divinidad no es el uno numérico, pues entonces propor­
Este modo de pensar, que no sale de la inmanencia como cri­ cionaría como posibilidad pensable no sólo el Dios único, ya que
terio de conveniencia en la existencia empírica, está en el mayor el uno numérico tiene frente a sí lo múltiple. Pero la divinidad no
contraste con la experiencia de la trascendencia en lo Uno, que la puede ser, com o lo es lo numerable en principio, ni lo Uno ni lo
«existencia», en tanto que existencia empírica, trascendiendo ésta, múltiple. La unidad como número es siempre extrínseca, por ser
nace idéntico consigo. unidad formal.
2. U nidad en el mundo .— Puesto que en la orientación intra- Pero si la trascendencia ha de ser pensada como la única y tam­
mundana sólo me es accesible lo que yo puedo concebir como Uno bién como lo múltiple, entonces se tiene que cerrar el número de­
conexionado en sí, lo que no se puede poner en la conexión de una terminado para que sea al mismo tiempo lo múltiple y lo uno en un
unidad queda mconcebido en su disparidad. La exigencia de unidad sentido que trasciende la numerabilidad. El hecho de que nuestra
sistemática es lo que da valor y mide el conocimiento diferencián­ representación opera inevitablemente con la unidad y la multipli­
dole de la mera acumulación indefinida de nociones. La unidad es cidad numéricas, y ambas tienen que fracasar al trascender por
Ja fuerza que orienta el investigador, la cual vigila las diferencia­ virtud del absurdo de pensarlas idénticas, hace ver que la aplica­
ciones que a ella misma la hacen posible, para que no lleven a lo ción de la unidad numérica a la divinidad es tan inadecuada como
insondable. la aplicación de la multiplicidad numérica. Aquello a lo que al tras­
Pero, aunque el conocimiento sistemático del mundo sólo es cender al Uno de la trascendencia nos dirigimos intencionadamen­
posible porque en el mundo hay unidad, totalidad y forma, nin­ te más allá de lo uno y lo múltiple, tiene que estar a mayor pro­
guna e estas unidades como tales son lo Uno de la trascendencia, fundidad que lo que un número puede expresar.
as unidades en el mundo o bien quedan relativizadas respecto a b ) La unidad, como unidad de una multiplicidad, no es me­
os puntos metódicos de vista o bien son, por sí mismas, sustan­ ramente una suma cuantitativa, sino multiplicidad que cualitati­
ciales por virtud de su referencia a la trascendencia. vamente ha llegado a unidad, totalidad o forma. Esta imidad no
si, pues, la unidad en el mundo no puede ser auténticamente existe más que por virtud de la multiplicidad, y esta multiplicidad
ver a ni como p u n to de vista de la investigación ni como en- sólo existe com o relacionada en sí dentro de esta unidad. EÍi el
mundo, esta unidad es la unidad de todo objeto considerado como
484 iletafúiai Referencias existenciales a Xa trascendencia 465

esta única cosa, p or ejemplo, la unidad de un utensilio, de un ser Lo Uno no es el único mundo ni la única verdad para todos ni
viviente en cuanto es este organismo, de una obra de arte. ..Ta­ la unidad de lo que enlaza a todos los hombres, ni el espíritu úni­
les unidades son figuras, formas que veo objetivamente ante mí. co en que todos nos comprendemos. La validez e importancia de
En la medida que tal unidade s algo más que algo finito^abarca- lo Uno en la lógica y la orientación intramundana y, después, eí
ble con la ja irada, se nos aparece corno belleza que nos arrebata trascender en estas unidades si tiene sentido metafísico es partien­
a la trascendencia de ese Uno. Pero la divinidad no puede ser, a do de lo Uno de la «existencia».
su vez, esta unidad. Entonces se habría convertido en la imagen La cuestión es esta : ¿ Por qué la divinidad, como lo Uno, tiene -
de una objetividad, ciertamente grandiosa, con la cual estoy en la tal atractivo mágico y por qué tiene lo Uno una evidencia como
relación de una contemplación admirativa y en cuyo resplandor si no pudiera ser de otra manera? ¿Por qué parecería algo así
descanso. Pero le falta lo que en la existencia empírica perturba como un menoscabo y una pérdida que la trascendencia, en tan­
la unidad y es real en tanto que me prende y aniquila. Pues en esta to que divinidad, no fuera lo Uno ? Porque yo en lo Uno de la tras- A
unidad no se me muestra y a la trascendencia ft la que estoy re­ dencia encuentro mi propio ser-mí-mismo y porque el ser-sí-mismo \
ferido por irresolubles antinomias en el desafío y e n el abandono, sólo se desvanece ante la única trascendencia y sólo en este c a s o ]
T5 calda y la ascensión, en la ley del día y la pasión de la noche. verdaderamente.
c) El uno y la unidad numéricas de una totalidad existen Si para mí, como posible «existencia» en la existencia empíri­
para un sujeto que los ve y piensa, pero no para sí mismos. No ac­ ca, se me patentiza lo Uno, con el que haciéndome idéntico vengo
túan sobre sí mismos con la conciencia de referirse a sí mismos. La a mí mismo, entonces, partiendo de su manifestación encuentro
conciencia, la conciencia de si mismo y la personalidad son la uni­ lo Uno impensable del único Dios. Mientras todas las unidades
dad que podemos ser, pero com o objeto no se puede pensar ade­ nlanifiestan su relatividad, lo Uno exisítencial es, en su incondicio-
cuadamente de modo lógico. nalidad.-'el origen desde el cual se ve a Dios com o el único fun-
La trascendencia como unidad no se nos puede manifestar en damento de la historicidad de toda «existencia». En la medida en
una unidad insuficiente como la unidad que nosotros mismos po­ que vo~aDreEendo incondiciona3amente lo UnüTen la vida »puedo
demos ser. La personalidad es sólo el mínimo que tendría que atri­ creer en el único Dios. La condición para trascender a la única di­
buirse a la divinidad como unidad. Sin embargo, la personalidad vinidad es que y o, com o «existencia», trascienda a lo Uno en la
no existe más que con otra personalidad, pero la divinidad no exis­ realidad «histórica» de mi vida. Y viceversa, que yo, después de
te con sus iguales. La personalidad es «existencia», no trascenden­ este último salto, viva con la certidumbre del Dios único es el
cia todavía, sino precisamente aquello para lo cual solamente exis­ origen de que yo también acepte incondicionadamente lo Uno
te la trascendencia. en mi mundo. Para mí sólo hay tanta trascendencia como exista
En la unidad de la personalidad, como la unidad en su presen­ lo Uno en la continuidad de mi existencia empírica.
cia también infundamentable, hay que trascender. De este modo Así, pues, el único Dios es, en cada caso, por virtud de lo Uno
recibe esa unidad el peso de su ser y el reflejo de la significación existeneial, mi Dios. Sólo como Uno excluyente está próximo. Y o
que la rebasa, p ero la trascendencia no es personalidad. no le tengo en comunidad con todos los hombres. La proximidad
4. L a t r a n s c e n s ió n a lo u n o . — Si volvemos la vista a las for­ de lo Uno es el aspecto de mi trascender, pero aun la presencia más
mas de unidad que nos son accesibles, nos damos cuenta de que segura no es objetivamente más que una posibilidad, algo que se
en todas ellas había una posible referencia a la trascendencia. La me aproxima, la única manera en que para mí lo Uno puede ser
aprehensión metafísica de lo Uno tiene a su vez la raíz en el. Uno lo Uno. Esta proximidad no anula lo que desde el mundo me Uega
existeneial. ^ua referencia a la trascendencia tiene su ámbito em­ en creencias ajenas y otros dioses para otros. Pero si miro a ese
pírico en 16'Uno del mundo y de la historia. Las formas lógicas de mundo, entonces lo Uno está para mí en la lejanía, absolutamente
lo Uno son medios de expresión que poseen su sentido racional aún inaccesible. Cuando en lo Uno se le manifiesta a la «existencia»
sin la trascendencia. la divinidad única, entonces o bien ésta entra en la proximidad
Metajíñca
Referencia* existenciale* a la trascendencia 4Á1

incomunicable, intrasferible de la historicidad He este momento


nalidad. Aunque en la imagen bella lo múltiple siempre está en­
o entra en la inas&quibilidad ¡más abstracta de la lejanía. Nunca
lazado objetivamente en unidad objetiva, al mismo tiempo se me
se identifica conmigo. Aún en la mayor cercanía ^ imantipne a ab­
muestran también otras bellas imágenes. Así como lo Uno, que en
soluta distancia. Y sin embargo, su proximidad es como una pre­
la «existencia» es lo excluyente en cada caso, no es determinable
sencia. En cam bíoTla lejanía está'más allá de la tarea, que ha de
Vencerse al principio, de la existencia empírica del mundo, que ha objetivamente por la inteligencia, así el Dios único como Uno ob­
jetivo es inaccesible. Para conservar lo Uno sin ser desleal con él
de penetrarse trascendiendo, en su sinfinitud, su escisión, su mul­
hay que evitar precisaiñente su objetivación. Para el conocimien­
tiplicidad e imposibilidad de dominarlo. Sólo sobrepujando los as­
pectos de las fuerzas, cuyas formas se combaten en la existencia to y la intuición existe la riqueza de la realidad empírica y de las
empírica mundana como trascendencias, se podría encontrar el cifras, pero se reduce a fachada y juego cuando no es, en concre­
Dios único. ta presencia, forma «histórica» de lo Uno.
Lo que es cierto es lo que experimento y h a g o: la comunidad
Así como el impulso hacia la totalidad en la existencia empí­ fáctica de los hombres, la fáctica acción interior en el comportarse
rica tropieza con lo otro, el impulso a la unidad en la trascenden­
consigo mismo, las acciones que se exteriorizan. Lo que es Dios
cia tropieza con la divinidad, que no muestra á todos el misrr)»
nunca lo conoceré, de él sólo llego a estar cierto por virtud de lo
semblante. Si yo, cobrando mi fuerza en la visión de lo Uno, ac­ que yo mismo soy.
tuó contra otros, entonces incurro en la petulancia de tener mi
Dios por el único. La «existencia» veraz no puede perder de vista »Así como la trascendencia de lo Uno no es general para todos,
por el Dios de la proximidad el Dios de la lejanía. Esa «existen­ tampoco es la trascendencia absolutamente incomunicable del in­
dividuo aislado, sino que es lo que instituye y crea la comunica­
cia» quiere ver, también, aun en la lucha, la vinculación del otro
a Dio§. Dios es el Dios mío tanto como el de mi enemigo. La tole­ ción más profunda, aunque no universal. Para la «existencia» se
trivializa la trascendencia, cuando se la tiene por la verdadera di­
rancia es positiva en la ilimitada voluntad de comunicación, y
vinidad que puede vincular universalmente a la humanidad. La
cuando falla en la conciencia de destino de la lucha de que tiene
que surgir la decisión. comunicación más íntima no es posible más que en círculos limi­
tados. Sólo en ellos revela la trascendencia su profundidad en la
I^feiana o próxima, la divinidad única es desconocida en ahsr>- forma «MstóricalT de cada caso. Lo que hoy liga a todos ya no es
* Es como .hxndje^ y es absoluta sólo como lo Uno. Si las múl­ la divinidad sino los intereses de la existencia empírica, la técnica,
tiples formas, la diversidad de escrito cifrado se tienen por la la racionalidad de la inteligencia de validez general, y la instinti-
divinidad, entonces se cae en la arbitrariedad: los múltiples dioses vidad general humana del más profundo nivel, o la violenta uto­
dan en algún modo razón a todo, cualquiera que esto pueda ser. pia de una unidad o la unidad negativa de una disposición a la
Mi capricho pasa de lo uno a lo otro, pero lo Uno, cambiado en
tolerancia en la coexistencia con el distinto esencialmente que en
la calderpa de lo múltiple, ya no es incondicionado. Frente a la reciprocidad no interesa nada. Vivir en lo más universal como si
multiplicidad de la trascendencia, yo sé siempre que yo mismo fuera la trascendencia equivale a perderse a sí mismo. Por el con­
soy el que la produzco. Pero lo Uno, en cuanto límite, es el ser que trario, lo Uno sólo se manifiesta en la existencia empírica por ex­
en ningún modo soy yo mismo, sino con el cual vo me reí ación o . clusión. Las visiones del mundo y de la trascendencia únicos para
epjtanto que me comporto conmigo como auténtico mi-mismo. Si. todos se desvanecen ante la fuerza real de la «existencia» en la si­
686 ser no fuera distinto ele mí, y o n o me relacionaría con la tras-| tuación límite de la lucha, en la cual la «existencia» únicamente
dencia sino sólo conmigo sin por eso ser yo mismo. U nicam ente | tiene que apropiarse la trascendencia como la trascendencia suya
por virtud de mi ser com o por virtud de la realidad de lo Uno de para, partiendo de una comunicación más auténtica, asir entonces
la «existencia», que de m í depende, puedo yo abrirme a lo Uno
en la amplitud histórica la posible unidad con todo.
que no soy yo mismo.
5. ^P oliteísmo y D ios ún ic o .— Lo múltiple reclama su dere­
En lo múltiple estético se pierde coa la unidad la incondicio-
cho. Primigeniamente hay en todas partes politeísmo, que tiene
468
M e ta fís ic a
Referencias existenciales a la trascendencia m

su. sentido msuprimible en la existencia empírica. Pues para ia


para encontrar, partiendo dé la antinomia, la elevación al verda­
]a Xt r Í nCia* Gn ^ realidad emPfrica es Posible la manifestación de dero ser.
a trasceimencia en forma múltiple siempre evanescente, fu-az
Pero aquí se originan pensamientos y representaciones que, cla­
y por tanto maoarcable. Pero también primigeniamente la divini­
ramente pensadas, se convierten en puros absurdos, y en la con­
dad fue representada com o lo Uno en el politeísmo, no en la vida
creción «histórica» en «signa» del misterio más profundo e incog­
cotidiana ni en el culto, sino sólo en el irasfondo, y sin referTrse
noscible. La divinidad única debe, por así decir, entrar en un pro­
dre UniverTarrf *1 T ^ divhlidad P u en te. El mítico Pa- ceso de evolución que permita una multiplicidad sin daño de su
Umversal de los pueblos naturales; entre los griegos lo divi­
nnidad. La doctrina de la Trinidad piensa la unidad de Dios en
no que estaba en el fondo de todas las personificaciones’ y deter-
la diferencia de sus personas independientes, la igualdad de las tres
naciones, «bureándolas a todas y representada sólo en ellas como
personas a pesar de la dependencia del H ijo respecto al Padre y
losTdioses a T Í e nn de ^ ^ ^ UIÜtarÍOS’ ® el ^ 7 e la del Espíritu Santo respecto a ambos, el eterno ser a pesar de
nil„ que tenia 1111 dl°s supremo; por último, el Dios único su advenimiento por la procreación del H ijo y del Espíritu. Si esta
cual o t r n ? me™me° t e ,el supremo ni meramente el único, junto al idea se piensa en el plano inadecuado del número, entonces en ella
ros pueblos teman otros dioses, sino que es el Dios único
se hace preciso creer que uno es igual a tres. Este absurdo no se
razórffilosófi1 ^ dl.°® unico de la filosofía griega pensado por la anula por virtud de la comparación con la propia conciencia per­
_ “ fica ^ eJ dl.os único de los profetas hebreos originaria- sonal en la que yo ¡me escindo y retorno a mí mismo, para escin­
todac e* penmen*ado sm filosofía alguna — en la soledad del alma— dirme de nuevo en seguida y tener en un proceso circular mi exis­
todas estas son formas históricas de este Uno tal como se v a li­
tencia empírica siempre agitada en el sosiego de esta clausura; yo
ando, a partir del politeísmo, en el proceso histórico.
mismo soy uno y tres. Ahora bien, en esta comparación la unidad
Las sencillas representaciones del Dios Uno, al cual yo me di- de la conciencia de sí mismo es tomada como el camino para tras-
do «e 1^ r reTeIeT° Se me o c u l t e - son, a su vez, ingenuas cuan- «ender; pero éste sólo se hace con otra conciencia de sí mismo y el
siempre una representación absurdo subsiste en la forma de que una persona debe ser tres per­
^ £ g s a ^ g ^ E e _ c o n s idera la divinidad como o ^ n i p ^ w » sonas y las tres independientes ser, sin embargo, una sola.
presente, omnisapienteT como vivieñte~y colérica, como justa y , Estos son pensamientos sutiles que pueden ser verdad en tan­
c emente, etc. Pero sin representación o sin pensamiento, la divi- to que se trasciende en lo imposible, pero falsos cuando se les fija
f : di SIqU1?ra existe para nuestro no-saber. SJ^es v e ^ a d que como contenidos de fe.
j'~ 7 "-------de la relación existencial con U divini- 6. La t r a s c e n d e n c ia d e l D i o s ú n i c o .— El Dios único, que
teñdaBCT^ornia^ ^ *^£üe_la divinidad se manifi.e ¿ta a l&_gexis- pensado lleva necesariamente a absurdos, trascendiendo los cua­
ten cia^en jorm a^ representaciones y pensamientos evanescentes. les debo barruntarle, es en la relación existencial la mano que se
me tiende y responde cuando yo soy verdadera y auténticamente
T)€nsaerr0fliri^ 0ria? lente el Pasam iento no puede detenerse ahí, en
pensar al Dios único como el absolutamente único, que descansa yo mismo. Es el Dios cercano, que rae hace justicia cerca del le­
en si mismo y no faene nada fuera de sí que no sea él mismo : Pues jano. La devoción inocente salta por encima de todo problematis-
ay el mundo existo yo mismo y soy libre en la posibilidad de mo y todas las cifras, sin que ninguna de estas cosas la perturben :
en ella hay confianza y ya no más preguntas cuando yo asciendo,
desafio y abandono, de ascensión y ca íd a ; yo experimento la tras­
y cuando sigo la ley del día, cuando permanezco en el mundo y
cendencia no solo en la ley del día sino también en la tiniebla de
cuando acepto lo que la divinidad puede enviar todavía. fu
a noche ; lo múltiple se subleva contra lo Uno, la multiplicidad
Este Dios puede enseñar a soportar la mortalidad por virtud
e mun o de la realidad empírica contra la unidad de la historia
de la conciencia de su ser. La inmortalidad puede en una trasmu­
umana. ero asimismo es im posible convertir lo múltiple»- como
tación subsistir como conciencia del ser en la ascensión: el dolor
a en ser. Lo múltiple queda incluido en la divinid-ad misma
de que en el mundo todo cuanto amo y yo mismo somos mortales,
R eferencia! existenciale» a la trascendencia
Referenctas existenciáles a la trascendencia
.*W
sin remedio, este dolor es reconocido y asido sin engaño. Pero si
tengo fuerza para ello es en vista de la eternidad del Dios único, cgna de toda relatividad y soporta la auténtica comunicación
que existe aun cuando se oculta en lo inaccesible. Dios no parece exigir nada para sí mismo, más que la v e r d a d ^
Entonces la desesperación de la nulidad de la vida humana se «existencia» ascendiendo por sí misma en comunicación con otra
anula en la ascensión. Que el ser de lo Uno exista es suficiente. Lo «existencia» ; no exige ni alabanza, ni culto, ni propaganda. V.n
que sea mi ser, que como realidad empírica perece irremediable­ el mundo sólo me encuentra la «existencia». Dios n o está en el
mundo como él mismo. *"------ — —---- ■
mente, es indiferente siempre que yo permanezca en ascensión
mientras viva. En el mundo no hay un consuelo real y verdadero ”La oracion es la impertinencia e intromisión de irrumpir en eJ
que me haga parecer soportable e inteligible la fugacidad de todo retiro de Dios a que el hombre puede atreverse en la suma sole­
y de mi mismo. Pero en lugar del consuelo hay la conciencia del dad y apuro, la cual com o costumbre diaria y hábito consolidado
ser en la certidumbre de lo Uno. es una fijación problemática que la filosofía no admite. La segnri-
daj cotidiana de que Dios está ahí, muy cerca, privaría a la rela­
7, J : ; aT°ert+ÍdUmbre de lo Un° Sabe el hombre <lue lo Uno quiere ción con él de toda su profundidad que, en cambio, tiene en la duda. .
verdad. Los terrores que se han extendido en el mundo por virtud
de la angustia del hombre y su interpretación sacerdotal (las an­ Dios no estaría ya sobre el mundo, y la «existencia» conquistaría
gustias del infierno), a causa de una posible ofensa a Dios, cesan demasiado fácilmente la paz y la satisfacción. Pues el carácter ocul-
t o d e Dios parece exigir que el hombre se adormente en la duda
cuando yo soy verdaderamente veraz. Dios no quiere ningún en- y los pelipros-
gano. Todo lo que en este mundo aparece y se hace pasar por re­
presentante de Dios, está sujeto a la pregunta de cómo es real­ ij El auxilio de la divinidad no tiene para la «existencia» el ca­
mente, como se originó y qué y cómo actúa. Y o no ofendo a Dios rácter de que a mi llamada algo sería producido o impedido por
ella. Se muestra en la cifra y , sin embargo, queda oculta. Es ™i
por el hecho de investigar implacablemente toda obra d e Dios
propia acción la cifra en que el auxilio se muestra más inmpHiat«.
, ®mos P°5 un ¡momento así a todo lo que es mundo__. Aquel
y~ decisivamente. Pero la oración como c ere ioración ri? la ^on^ipn-
único Dios está para mi conciencia ingenua en el trasfondo, en una
representación infantil, pues quien es hombre auténtico sigue sien­ cia absoluta en su referencia trascendente es presencia existencia!
d o nmo cuando yo hago pTSBTemSÍI^ a Dios en e r m u n d X T ^ d o incomunicable que no puede tomar ninguna forma objetiva por su
irrepetibilidad «histórica» en cada caso, com o ascensión a lo Uno.
]e Ti cuai?do ?n la oscuridad de I l u s i ó n de la noche apre­
hendo la cólera de Dios. Sigue siendo verdad que Dios como lo Uno Sin embargo, tales palabras ya están de sobra si se las quiere
no es recognoscible en el mundo problemático y escindido; en él tomar como expresión de la paz definitiva. La ascensión a lo Uno
ofrece tantos aspectos reconocidos de mi verdad que lo Uno siem­ se convertiría en una seguridad en la que yo dejaría yacer al mundo
pre parece perderse y naufragar. de la realidad empírica en su sinfinita multiplicidad, su problema-
tismo y ambigüedad; en esta infidelidad hacia el mundo y o me
El Dios único resulta desvaído, en tanto lo pienso. Como pen­
sustraigo a la realidad para cobijarme en una fácil armonía. Pues
samiento no es iu siquiera impositivo. Todo habla contra él. Sólo
lo Uno es como una divinidad que viene de incógnito al mundo y
se e apre en e como en una anticipación saltando por encima, de
me ayuda en cuanto que yo, desde el Uno existencial, me siento
■ ■i S intermedios. De aquí que la representación
uno con ella. Pero su cercanía, que parece venir de otro mundo
ín an i sea a única adecuada; al menos puede ser tomada como
realidad sensible con una objetividad engañosa. para mí, no me hace olvidar su lejanía por la cual este mundo es,
en su desgarramiento, lo que es.
Pero el Dios tínico es el fundamento en el cual encuentro, des-
Lo Uno, el refugio más alto y último, puede convertirse en pe­
pues e toda duda, un reflejo para mi buena voluntad, para mi
ligro ^ooistencial, cuando no es aprehendido partiendo de la reali­
ser en e d ía ; en mi soledad, D ios se me acerca y, sin embargo,
n^nca está allí. dad Con toda la tensión de la posible «existencia». Sólo existe ver­
daderamente sobre la base desde la cual se capta, a saber, la in-
Si Dios se me hace sensible com o límite, entonces está por en-
condicionalidad de lo Uno en la existencia empírica de la «exis-
M etafísica

encía». Nunca se tom a un sosiego duradero con el cual todo la


anterior quedase superado. Desde la unificación con mi trascen­
dencia tengo que entrar de nuevo en la existencia empírica y vuel-
v ° al desafío, a las posibilidades de la caída, de la noche y a lo
múltiple, y este camino tiene que repetirse mientras estoy en la
™ , temP°ral- Pues todo sosiego se transforma inmediata-
mentd-en la voluntad de dicha de la mera existencia empírica que
no quisiera dejarse perturbar.

CAPITULO CUARTO

L E C T U R A D E L E S C R IT O C IF R A D O
P a r t e P r i m e r a

L À E S E N C I A D E ;L A S C IF R A S
$ la | tV n w ^ U l W l ^ v 'c a V (lu A tfa f-

jX * L i\ ;A u o &) vW A r«. tu m # w -lÁ L > I u ^ a e o ' . A?


^ C C U M o /n a ^ a ÍíQ ¿ O ^ Q j tuJ& uq^M

P ? i i > a u ^ & c,' w A w / > 1 |C -¿ f ,

d i> o v 'V ■• V l u f a ■

La objetividad metafísica es cifra porque, com o ella misma, no


■es la- trascendencia sino el lenguaje en que ésta nos habla. Como
lenguaje no es comprendida por la «conciencia en general» y ni
siquiera oída, porque la naturaleza del lenguaje y la manera en
que nos interpela no son accesibles más que para la posible «cexis-
i tencia».

LOS TRES LENGUAJES

El verdadero contenido, como lenguaje inmediato de la tras­


cendencia, sólo se presenta a la conciencia absoluta de la «exis­
tencia» ; el lenguaje es percibido por el , i ndividuo, en gl _piQmgpto
«hifrt.pricop único e irrepetible. Pero la trasmisión de este lenguaje
sigue la vía de una generalización, en la cual el que la escuchó pri­
meramente todavía la comprende. Este segundo lenguaje, emplea­
do para la trasmisión intuitiva entre las «existencias», se despren­
de de aquel origen y lo que parecía incomunicable se convierte en
contenido transferible en forma de relato, imagen, figura, gesto.
Lo que originariamente era lenguaje de la trascendencia se hace
común y en virtud de la trasmisión por este segundo lenguaje pue­
de henchirse de nuevo en relación retrospectiva con el origen. Por
último, si se dirige el pensamiento a este lenguaje sólo intuitivo y
a su través penetra hasta su origen, entonces aprehende en la for­
ma de especulación metafísica lo que ciertamente es incognoscible,
pero en el pensamiento se torna en un tercer lenguaje de trasmi­
sión filosófica.
1. El lenguaje inmediato de la trascendencia ( primer LEN-t I
guaje ). __Elser se experimenta en las cifras de la existencia enn-l 1
pírica. Sóflna~réalidad jaatentiza la trascendencia. No sa^puedel 1
saber de ella en lo general, sólo se la puede escuchar «histórica-
M etafisicit Lectura del escrito cifrado 499

mente» desde la realidad. La experiencia es la fuente tanto del sa­ contenido de la existencia empírica, sino como cifrar Si busco el
ber empírico como de la cercioración de la trascendencia. ser de la trascendencia, entonces buscaré en todo sólo la posible
'La experiencia, en tanto que apercepción sensible», es tener experiencia como experiencia viva, incluso experiencia a realizar,
presente a la cosa como un objeto tempo-espacial. Es «vivencia» para hacer patente en ella la trascendencia. El afán de ver lo que
en la existencia empírica que se percata de sí misma. Como ccono- es visible, de hacer lo que es posible, es todavía ciego existencial-
cimiento» es la investigación deductivo-inductiva cultivada metó­ mente, pero es el impulso que mueve a encontrar el camino del
dicamente en sus resultados ocasionales; como tal es el ensayo de ser. Por encima de la diversidad de lo que es accesible al saber, la
lo que puedo hacer y de lo que puedo predecir. Como pensar es la entrada en el mundo conduce a la responsabilidad al abrazar el
realización de pensamientos en sus consecuencias para mi concien­ deber de realizar como el de vincularse. Esta entrada que nunca
cia. Como « compenetración intuitiva» consiste en percibir la tota­ se puede fundamentar suficientemente por un fin último señalable,
lidad de una realidad presente en sus situaciones con el criterio de obedece al profundo impulso de llegar a experimentar por uno
poder captar en ella lo que es decisivo para $1 otro y para mí mis­ mismo el verdadero ser, sea aprehendiéndole, sea en la propia con­
mo. A base de todas estas experiencias se constituye la experien­ tención y limitación. Y o quiero tropezar con lo real a costa de
cia metafísica. En ella estoy ante el abism o; experimento una in­ que cese la posibilidad. Lleno de posibilidades avanzo hacia la rea­
suficiencia desconsolada cuando la experiencia se queda en mera lidad, incluso aislándome y limitándome, porque quiero llegar en
experiencia de la realidad empírica; pero en ella hay presente ella a donde ya no hay ninguna posibilidad, sino lo real decidido
henchido cuando se torna transparente y de este modo se convierte que no hace más que ser porque es ser puro y simple. A éste no le
en cifra. puedo encontrar nunca en la existencia empírica temporal. Pero
Esta experiencia metafísica es la lectura del primer lenguaje. el leer su cifra se torna sentido de un hacer y experimentar com­
Leerlo no es comprenderlo, no es descubrir lo que está en el fon- pletamente distinto.
.dft sino un estar realmente en e llo ; no una cercioración racional, Leer la primera lengua exige experiencia. Lo que revela al ser
sino, más allá de ésta, la diafanidad del ser en la realidad empíri­ no es el pensamiento abstracto sino la cifra en la singularidad «hi¿~
ca, que comienza en la inmediatez más primigenia de la «existen­ torica» del presente. Lo que me muestra al ser no es una hipóte­
cia», y aun en la más elevada intercesión del pensamiento nunca sis- metafísica, en la cual yo infiero y calculo lo que puede ser el
es, sin embargo, éste mismo sino que a su través es una nueva in­ ser, sino la visibilidad corporal de la cifra mas allá de la cual no
mediatez. puedo pensar porque en ella resplandece el ser. Pero lo que sea
la experiencia es ambiguo. El pensamiento apriorístico mismo se
La experiencia metafísica se sustrae a toda comprobación pos­
torna experiencia. La exigencia de la experiencia se dirige solamen­
terior, que pudiera convertirla en una experiencia valedera para
te contra el pensamiento vacío, no contra la experiencia del ser en
todo el mundo. Se convierte en ilusión engañosa cuando creo que
la cifra del pensamiento sustancial que se realiza fácticamente.
puedo tenerla y producirla a voluntad en la «conciencia en gene­
ral», cuando se la trata como un saber, pero también cuando la La experiencia de la trascendencia cuanto más general sea, tan­
trato frívolamente como si fuera un sentimiento puramente subje­ to más pálida es ; en cambio, t anto mas decisiva cuanto mas as-
tivo. En ella se aprehende una manera de ser distinta de la que ciende a la cima de algo que sólS" aquí y a h o ra se cumple. .La ex­
es sólo existencia empírica positiva. En ella el ser pasa de ser sim­ periencia He la Naturaleza, por ejemplo, se convierte en la lectura
ple realidad empírica a ser eternidad, en la cual ningún saber pe­ del escrito cifrado cuanto más claramente se percibe lo que es en­
netra. teramente individual, allí donde yo cobre el conocimiento mas
concreto de la más mínima realidad en el presente de la totalidad
Si en la experiencia de las cosas del mundo, de las vivencias y
los actos mentales como tales constituía un no-saber el límite ne­ de un mundo.
gativo, ahora en cambio, el no-saber queda henchido al retroceder 2. La lengua que se generaliza en la transmisión ( segun ­
do lenguaje). — En la resonancia del lenguaje de la trascendencia,
a la realidad sensible presente pero, n o considerándola ya como
cy J o «V UU
M etafisica Lcctura del escrito cifrado 501

que sólo se percibe en la inmediatez del presente momentáneo, los prodigios. Se abre un todo suprasensible. En lugar de estar en la
lenguajes se constituyen en imágenes y pensamientos que deben realidad confiado en ella, en tanto que divina, la «existencia» pe­
transmitir lo oído. Junto al lenguaje del ser está el lenguaje de los netra en un más allá de la realidad que está allí como i,tro mun­
hombres. '~ -j do y como el verdadero ser, el cual se le presenta por medio de
Las creaciones lingüísticas del lenguaje de contenido metafisi­ la revelación. Esta, o bien está fijada históricamente, m, se repi­
co que se han hecho objetivas tienen tres formas intuíbles. Se pre­ te, sino que acontece como un único drama que abarca el mundo
sentan como «m itos de forma particular», como «revelación ¿Le un en las consecuencias del acto único e irrepetible, cuando en cada
más allá», com o «.realidad mítica» : caso el tiempo se ha cumplido, hasta que con la consuínación de
a) Los_d,L°jes_griegos no son^trascendentes sino que están to­ las revelaciones en la palabra y la acción divinas el murido puede
davía en la realidad. Sólo el trascender filosófico, desde Jenófanes acabar. O bien tienen lugar repetidas revelaciones, el drama del
hasta Plotino, rebasa este mundo y estos dioses que, siendo un mundo no está ordenado en la economía de un todo. Se distin­
mito en la realidad, son distintos de la otra realidad. Los dioses guen infinitos períodos del mundo. En verdad, queda abierto el
pueden encontrar al hombre en el mundo ; pues son, como figu­ camino para desprenderse definitivamente de la realidad empírica,
ras, una realidad al lado de la realidad empírica. El mar real es pero cuándo se consigue, y si es para todo y para todos, sigue
para nosotros la cifra de lo insondable; ei; la figura de los dioses siendo oscuro.
del mar, com o símbolos expresivos, el mar se torna «mito de for­ c) Si la realidad misma es al propio tiempo mítica, entonces
ma particular». ni lo real queda desvalorado ni complementado por figuras obje­
L o í mitos relatan sucesos que han determinado el fundamento tivas especiales. Lo real es, como real, visto al mismo tiempo ron
y la esencia de la realidad empírica. Conducen a la solnrión Hp Tac la significación que fe confiere la trascendencia. No es ni la senci­
tensiones existenciales, no por virtud del conocimiento racional, lla realidad empírica de lo investigahlf. (sino realidad que sobre­
sino por el relato de una historia. Los mitos descubren mediante puja todo lo investigable) ni es la trascendencia sin realidad em­
nievas ocultaciones y perduran com o figuras actuantes. Estas son pírica. Como enteramente presente es hasta en lo más último, real
creaciones anónimas de los milenios. En el mundo sobrehumano V trascendente al mismo tiempo. En Van Gogh, los paisajes, las
ve el hombre lo que él mismo es. Como acto del ente divino cosas y los hombres, con toda su efectiva presencia, se tornan al
contempla lo que él, como propio ser y propio hacer, todavía tiempo m íticos; de aquí la singular fuerza de sus obras.
no hizo objeto de su reflexión, pero de hecho coloca bajo la de­ Cuando en el presente sensible no vivo al mismo tiempo «exis­
terminación de lo contemplado. La significación del mito se trans­ tiendo» en él como en una trascendencia, se despierta un anhelo
forma. No es un producto lógico inequívoco ni agotable mediante que es tan singular porqxie busca lo que, sin embargo, está pre­
la interpretación. La^yerdad^ eterna del m itn1 sin embargo siempre sente aquí. No aspira por encima de las cosas a otra tierra, sino
histórico, perdura aún cuando se le distinga y conozca como mTEo. que tiene que ver esa aspiración a un más allá como una traición
Pgrg el sentido aé los mitos se descubre sólo para aquel mis to- por el hecho de que lo existencialmente posible no se ha realizado
4avía_cre.s~en_Ia verdad, la cual cobra en ellos su forma caracte­ en lo presente. Este anhelo no es el fenómeno nervioso, en el cual
rística y, co m o ta l, evanescente. Si se les interpreta, siempre se yo no puedo aprehender las cosas como reales ni aun a mí í/iismo
origina una falsa simplificación, se pierde su contenido~«histón- como existiendo empíricamente ni vivir el momento como presen­
.c° 2-y Ia interpretación se convierte en una dislocación, porque con­ te real. El anhelo, que encontraría su satisfacción en un presente
sidera como necesariamente cognoscible lo que como necesario no mítico, subsiste precisamente, a pesar del henchido pres«nt<j sen­
puede ser conocido nunca en ellos. sible, en tanto que sólo es realidad empírica, en el sentimiento
b) El 'inil;n.dfì un ultra-mundo desvaloriza la realidad empíri­ la existencia empírica vitalmente pleno. Su tormento no <« la fal­
ca reduciéndola a mero contenido sensible, a algo que no es~pro- ta de realidad sino la falta de trascendencia.
^iamente. Pero el más allá se manifiesta en ella, hace señales y Por virtud de la comunicación con el otro, dirigido s w / /nismo
502
Metafísica Lectura del escrito cifrado 503

y a el com o manifestaciones del ser-sí-onismo originario, voy acer­ je únicamente lo puede oír la «existencia» que trasciende a su vez.
cándome cada vez más, y mi anhelo crece para satisfacerse sola­ O bien yo hablo expresamente del verdadero ser de la tras­
mente en aquellos instantes para los cuales ya no existe la muerte. cendencia. Lo que éste es se piensa en analogía con el ser consis­
Acercarse empíricamente a un hombre y con ello aumentar su an­ tente, con el ser-sí-mismo, con el ser-cchistórico». Entonces se cons­
helo para, por virtud de la proximidad empírica y sin un imagi­ tituye una totalidad cerrada en una imagen intelectual. Pero el
nario más-allá, vincularse con él trascendentemente y entonces aca­ pensamiento, incluso desarrollado en un sistema metafísico, no
llar el anhelo, es el amor m etafísico: para este amor existe la rea­ es, más que símbolo ideal, no un conocimiento de la trascenden­
lidad mítica. cia. El mismo es cifra, posibilidad de ser le íd o ; por tanto, no
3. L e n g u a j e e s p e c u l a t iv o ( te r c e r le n g u a j e ) . — Cuando el de una manera idéntica para todos, sino diversa por apropiación
, pensamiento interpreta el escrito cifrado, es evidente que al ha­ personal en cada caso.
cerlo ni puede conocer la trascendencia como lo otro ni ampliar la O bien yo me aferró a la existencia empírica, que soy yo mis­
orientación ultramundana como saber de la existencia empírica en mo en mi mundo, para encontrar el camino al ser de la trascen­
\Vcuanto tal existencia empírica. Pero el pensamiento, obedeciendo dencia. En los pensamientos que bajo el nombre de pruebas de
a su propia ley formal, pieiisa^necesariamente en objetividades. El Dios constituyen una doctrina yo me cercioro del ser en correla­
i ^ el escrito cifrado originario escribiendo uno niu>vn- pién sala^ ción fáctica con la sustancia de mí ¡mismo, por la cual los pen­
trascendencia por analogía Con la existencia empírica deTSruñdo samientos que, en sí, com o conocimientos, son indiferentes y de­
—e €S presenta intyjtiva y lógicamente. Lo pensado p<¡. n. su generan fácilmente en un juego lógico, cobran una fuerza exis-
vez, solo símbolo en tantoqüe lenguaje, que entonces se ha hecho tencial de convicción que les falta por completo como pruebas
transmisible. ^Este lenguaje puede hablar de múltiples ¿paneras. objetivas.
O bien yo tengo la realidad com o tal ante los ojos. A ella se le O bien cavilo sobre el origen y el fin en una reminiscencia y
formula dondequiera la pregunta: ¿por qué existe esto?, pero no previsión trascendiente.
CQ^iO-Una-pregunta racional, propia de la orientación mtrarrvumilL Estas y otras formas de pensamiento analógico de la trascen­
na que mv¿sji|ula£^caüsas, sino como la preguntáfrascendleñte, dencia en la cifra de los símbolos ideales son, en suma, lo que se
que no pretende ninguna respuesta porque sabe que ésta es impo- llama especulación, que no es conocimiento de un objeto, ni ape­
. Je qmerg-esjr a e r lo real a la plena presencia existen­ lación y requerimiento a la libertad por reflexiones que esclare­
cia , por así decir penetrándolo: la existencia empírica es tal que cen la «existencia» ; ni una trascensión mediante categorías, que
esto es posible en ella; el ser es tal que esta existencia empírica es nada aprehende, pero liberta; ni una interpretación de la refe­
posi e. n el asombro, en el odio, en el horror y la desesperación, rencia existeneial a lo trascendente, sino una inmersión contem­
en el amor y la exaltación ve que esto es asi. Es una manera de plativa en el contacto con la trascendencia, en el escrito cífrac/o
aprehender el ser en la existencia empírica que, si bien esencial­ aprehendido, cavilado, formado, el cual la trae ante el espíritu
mente distinta de la orientación ultramundana que conoce inves- como objetividad metafísica.
ígan o, solo es posible valiéndose del mismo material que ésta. La especulación es un pensamiento que trata de estar contem-
traiismisiálL-Euesto que se mueve exclusivamente en lo real. plaSyamente en .la-irascendenria ; por esta razón Hegel la llamó
m e _ e_ser comprendida aun sin trascendencia, tal como la des- servicio de Dios_ Pero, com o subsiste sin un resultado que fuera
cnpcion natural en cuanto reproducción de lo que se presenta en un conocimiento, fué caracterizada por F. A. Lange como poesía
el espacio, la exposición histórica en cuanto forma de participa­ de conceptos. Es, en efecto, esencialmente distinta de todo otro
ción resumida de investigaciones empíricas sobre el pasado hu­ pensar, que ella supone para sí, utiliza y disuelve. E lla‘ hace que
mano. ero, cuando en ellas habla el lenguaje de una aprehen­ se evapore en el propio movimiento pensante, que no conserva
sión rascendiente, son el medio de la transmisión metafísica, sin ningún objeto como fijo y firme. En el lugar de la objetividad
que a inteligencia pudiera decidir si ellas son. Pues este lengua­ siempre evanescente pone una función sin objeto y realiza, están-
504
M etafísi ca Lectura del escrito cifrado 595 .

do verdaderamente en ello, la conciencia absoluta del que así pien­ la misma manera que la otra, y ninguna lo capta real y entera­
sa. De aquí que n o se la ha de comprender ya en el acto de pensar mente.
e la inteligencia, sino, por virtud de ésta, tan sólo al hacerse 4. I nmanencia y trascendencia .—No hay ser para nosotros
presente lo absoluto <jue en ella ha de conquistarse. Es un pensar sino cuando en la realidad empírica se hace lenguaje. Un mero
que pensando se remonta sobre lo pensable, simple misticismo ¡más allá es vacío y lo mismo que si no lo hubiera. De aquí que
para la inteligencia que quisiera conocer, y, en cambio, claridad
la posibilidad de experimentar el verdadero ser requiera trascen­
para un ser-si-mismo que en ella trasciende.
dencia inmanente.
Pero es erróneo llamar servicio de Dios a la especulación. No Pero esta inmanencia tiene un patente carácter paradójico. In ­
es mas que una analogía del culto en la filosofía. Con este nombre
manente es directamente a diferencia de lo trascendente, en la
ya se le ha concedido demasiado, pues no se realiza más que en «conciencia en general», lo que todo humano puede experimentar
cifras, no en una relación real con la divinidad del auténtico culto
idénticament e : el mundo, inmanente es también la r.m-tírhi-m.hrp
a la que se habla en la oración. Por virtud de esa denominación
existencial del ser-sí-núsmo. la cual, aunque ya no es accesible a
■se encubre el salto que hay entre el culto y el juego intelectual de
la metafísica. '------------------- — — —— s----------------- ------- la «conciencia en general», se es presente a sí misma a diferencia
del ser de la trascendencia, el cual existe para la «existencia»
Sin embargo, tampoco el nombre de poesía de conceptos es como aquello a lo qué ella se refiere como verdadero ser. Pero si
acertado si con el se quisiera mentar el carácter arbitrario e in- el ser de la trascendencia se hace presente a la «existencia», no
comprometedor de este juego. El arte. estético, incomprometido, es como él mismo, pues no hav ninguna identidad de «existen­
de a rtp o u r Z art correspondería a la metafísica también incom- cia» y trascendencia, sino como cifra, y aun así tampoco como
p ometida de las hipótesis del mundo, la cual aspira a una exac­ _ob]eJp, el cual es este objeto, sino, por así decir, sesgando toda
titud puramente racional y una probabilidad apreciable, como el objetividad. X a trascendencia inmanente es la inmanencia, que
arte de Tana esfera estética que se supone vive por sí sola aspira a inmediatamente se desvanece de nuevo : es trascendencia, que en
la exactitud de una forma. Pero incluso el arte, cuando es auténti­ la realidad empírica se ha hecho lenguajé en'tanto que cifra. Así
co, no es incomprometido. Por el contrario, el arte habla a su vez como en la «conciencia en general» el experimento es el mediador
com o cifra. «Poesía’ de conceptos» es, a pesar de esta analogía de entre el sujeto y el objeto, así la cifra lo es entre la «existencia»
la especulación con el arte, en tanto que otro lenguaje de la tras­ y la trascendencia.
cendencia, un nombre equívoco, puesto que mezcla lo específico La cifra es el ser que trae a presencia la trascendencia, sin que
de am bos: la aclaración intuitiva y la aclaración intelectual de la trascendencia tuviera que ser un ser como ser-objeto ni la «exis­
Ja conciencia absoluta.
tencia» un ser com o ser-sujeto. Por el contrario, se cae desde el
Puesto que la especulación no existe nunca más que en una origen del presente auténtico en la esfera de la «conciencia en
1 .a’ e¿ Í l M l I l f f l I ! a J o ^ a del ser com o tal puede llegar a SPr general» cuando la trascendencia, en las cifras interpretadas, se
la-trasc_endgncia. Esta sólo se hallará en su símbolo más o menos torna objeto en cuanto ser conocido, o cuando las formas de com­
cerca y mas o menos lejos. Ella no tiene su mundo, que habla portamiento de la subjetividad, como órgano de la percepción
como escrito cifrado en un único plano uniforme. La efectividad y de la producción de la experiencia metafísica, son concebidas
de lo positivo, que acentúa, está lejos en cuanto mensajero del y cultivadas.
ser en la existencia empírica que me es extraña; al mismo tiem­ En ambos casos se anularía la dialéctica infundamentada del
po esta mas cerca que lo que m e ase decisivamente desde fuera, ser-cifra. Quedaría, por un lado, un más allá como trascendencia,
y viene & la mayor proximidad en lo que yo mismo hago. Las re­ y por otro, un más acá como vivencia empírica. Objetivamente,
giones ^ el ser de la realidad empírica — que se resumen-- en las Dios y el mundo estarían como extraños uno frente a otro’. La
ca egonas—- no son de la misma importancia en el pensamiento escisión' "kería tanto como establecer una hendidura sin relación
ana ogico de la especulación. Ninguna com o cifra capta al ser de alguna entre los dos términos separados. Habría una sima entre
-50$ Metafísica
Lectura del escrito cifrado 507
lo absolutamente otro que al principio podría ser colmada imagi­
nariamente mediante miembros intermedios jugando caprichosa­ bolo ya hay, como manifestación de la trascendencia,' totalidad
mente sin término, pero entonces, puesto que sólo el mundo tiene y unidad. En él yo llego a identificarme con aquello respecto a lo
realidad empírica, no se tardaría ¡mucho en suprimir la divinidad ■cual yo me comporto al mismo tiempo como rechazado a mí mis­
y lo imaginario que se había interpolado. Sólo hay un mundo que, mo. Hay por tanto, diferencia de proximidad y distancia, pero
sin cerrarse y formar una totalidad, constituye el espacio de la cada símbolo es un aspecto singular de la trascendencia. Mientras
experiencia infinita del ser como consistencia de la realidad em­ que la realidad empírica tiene consistencia y queda concebida en
pírica. Si la inmanencia y la trascendencia ^e han hecho comple­ las relaciones de unas cosas con otras, y de aquí que el conoci-
tamente heterogeneas, la trascendencia se disipa para nosotros. ¡miento sistemático sea idéntico al conocimiento de la realidad
Una vez que la trascendencia y la inmanencia han sido pensadas empírica, el ser del símbolo sesga la realidad empírica. Percibirlo
como absolutamente distintas la una para la otra, es preciso, por equivale a traspasar la intrincada red de lo que es empíricamente
el contrario, que en la cifra, en tanto que trascendencia inmanen­ real y de lo que vale impositivamente, para colocarse directamente
ante lo no sabido.
te, realicen para nosotros su dialéctica viva y presente, si la tras­
cendencia no ha de perderse. El mundo y la trascendencia son, desde el primer lenguaje, al
El movimiento de las cifras se modifica en los tres lenguajes: cual todos los posteriores se refieren como a su.plenitud, unidad
La lectura de las cifras como presencia originaria no se presta sin identidad. Si en el tercer lenguaje el pensamiento quiere pro­
a método alguno ; ni se puede proponerse hacerla ni se la puede mover su comprensión, entonces comienza como inteligencia. Para
suscitar por virtud de un plan, sino que es como un don emanado la inteligencia en general, que incluso no puede pensar la tras­
del origen del ser. Cuando desde la raíz de la posible «existencia», cendencia más que como realidad empírica en el mismo plano que
com o cercioración de la trascendencia en el mundoj aspira a la el m undo; o bien el mundo es t o d o : el mundo es Dios, o bien hay
claridad, no se realiza por ella progreso alguno del saber, sino mundo y trascendencia, entonces hay dos cosas, y la trascenden­
sólo la trasparencia «históricamente» verdadera de la realidad cia es la otra realidad empírica ultraterrena, que no existe aquí.
empírica. Para la inteligencia hay esta alternativa entre panteísmo y tras­
cendencia ultraterrena; pero, cuando la «existencia» se cerciora
El método no vale para la experiencia originaria, sino para su
de la trascendencia, no la capta más que en unidad con el mundo.
tr3S^IÍSjI^gQ_gLÍgguQdo lengua je7~Bn el mito y la revelación, el
método toma el camino de traducir las cifras originarias en o b je­ Puesto que esta unidad conserva al mismo tiempo lo absolutamen­
tividades específicas, tales como personificaciones, visiones, his- te otro frente a la realidad empírica que es la trascendencia, no se
la puede ver ni como mero mundo ni como pura trascendencia.
tOTia visionaria y afirmaciones dogm áticas; este lenguaje, como
Para la trascensión de la «existencia», la alternativa en que se en­
lenguaje alegórico, no se pierde cuando su realidad originaria ya
no es asequible para nosotros en esta forma. Otro camino es dejar cuentra la inteligencia es el deslizamiento del espíritu, sea hacia
una inmanencia panteísta sin trascendencia, sea hacia una tras­
hablar lo real como real, con tal contextura y acentuación que,
cendencia ultraterrena carente de mundo. En la auténtica tras­
como realidad, se torne cifra ; entonces la trascendencia experi­
censión se realiza la afirmación más profunda del mundo que es
mentada, transmitida por la realidad inmanente de un modo in­
posible, respecto a la existencia empírica del mundo com o escrito
directo, se me oculta si no hago más que ver realidad empírica,
cifrado, porque en éste, como transfiguración del mundo, se es­
pero se hace patente para la «existencia», que en ella escucha
cucha misteriosamente el lenguaje de la trascendencia. Pero en
aquello de que se tiata realmente. La verdad se perdería si, con­
vertida para todos en un ser general idéntico, se sustrajese a la la separación no sería posible sin engaño una afirmación del mun­
índole indirecta del lenguaje. do, pues la existencia empírica falta de transparencia no tiene sa­
tisfacción en sí imisma.
La multiplicación de los símbolos no constituye un mundo ce­
rrado en sí a modo de sistema de una totalidad. En cada sím­ De aquí que la creencia en el tercer lenguaje superando la in­
teligencia — que, o bien fija y da carácter absoluto a la diferencia
508
Metafisica
Lectura del etcrito cifrado

entre mundo y trascendencia, o bien la niega— trate de objetivar las cifras del segundo lenguaje no puede ser encontrada partiendo
la dialéctica, la cual, presente originariamente en el escrito cifra­ de principios ni pensada arbitrariamente ad hoc, sino tan sólo
do, sólo es accesible a la especulación en la forma del pensamiento, conquistada «históricamente» En la tradición histórica, primero
que en su movimiento se anula a sí mismo.
^conocida, después puesta a prueba mediante preguntas, y en­
5. R e a l i d a d e n l a s c i f r a s . — El niño puede experimentar el tonces, rechazada o apropiada, la objetividad de la trascenden­
jer de la trascendencia, en el ámbito del segundo lenguaje, como cia en el segundo lenguaje ayuda a troquelar la nueva «existen­
realidad indiscutible. Se desarrolla viendo y actuando con su pro­ cia». La objetividad metafísica recibida es un bien único, precioso
pia vida en el mundo al cual conoce, resuelto y feliz, con todo su e insustituible; tiene su raíz en orígenes prehistóricos y consti­
ser, com o la única verdad, aunque sólo lo conoce vagamente. Des- tuye una conquista de la humanidad en su carrera a través de
pues, la experiencia de la existencia empírica enturbia la prístina los milenios.
visión. Y a no ve la única referencia de todo a Dios, sino que agu-
Después de la gran crisis de la reflexión ya no se puede volver
za el sentido para la limitación, el abuso y la destrucción huma­
de la misma manera a la anterior realidad de las cifras del se­
nos. Iiene que luchar por el ser, que le amenaza con escanársele
y que puede perder. gundo lenguaje, de los mitos y la revelación. Los mitos de forma
particular, la revelación y la realidad mítica son contenidos obje­
Mientras que para el niño, en su despertar primigenio, no hay tivos, cuyas formas parecen excluirse mutuamente; pero de hecho
objetividad histórica, sino tan sólo el puro presente de lo verda­ todavía luchan unos contra otros en la conciencia individual, en
dero y real, mirando retrospectivamente en la disgregación de su la que hablan entre sí, aunque se repelen. En la crisis, esta lucha
conciencia a su saber, que ya se va desligando de la realidad, se tiene la gravedad de que en ella se trata de mí m ism o; la crisis
e convierte en tradición recibida de su peculiar «historicidad» lo asienta al individuo sobre sí porque éste somete a preguntas la
que para el era de modo absoluto el verdadero ser. La conciencia tradición autoritaria del mito y la revelación, y entonces tiene
originaria-se transforma en una conciencia «histórica». Lo que como que encontrarse frente a pretensiones que se excluyen. La lucha
realidad fundamenta la «existencia» aparece para la contempla­ declina al fin, convirtiéndose en la defensa de la posibilidad de un
ción como proceso a modo de un acontecer típico. encubrimiento engañoso, siempre que la realidad mítica sea re­
La objetividad de la tradición metafísica atrae hacia sí la suelto e indudable lenguaje de la trascendencia; entonces los mi­
«existencia» naciente antes de que vuelva a absorberse en la «exis­ tos de forma particular y la revelación tienen todavía una sig­
tencia» ya hecha. La objetividad, como histórica que es, tiene el nificación relativa com o recuerdo histórico. Los contenidos con­
aspecto de lo estable y consistente; únicamente puede ser puesta servados hablan en las figuras pretéritas, pero más mortecinamen­
con sentido en cuestión cuando la «existencia» como singular llega te, y no ya con una presencia cabal, que incluso se ha hecho rea­
a su ser-sí-mismo. A la conciencia que despierta se le presentó l o lidad.
consistente recibido como autoridad. La pretensión de ser reco- Entonces se torna apremiante la pregunta por la diferencia
noci o ya se había cumplido antes de que pudiera ser puesto en entre representación de la trascendencia y trascend-encia. Todo el
duda. Contra ello se rebela, juntamente con la creciente orienta­ lenguaje de las cifras puede degenerar como meras representa­
ción ultramundana, una experiencia de la existencia empírica, la ciones en un juego visionario ; pero lo que importa es dónde el
cual puede impulsar a no creer nada más que lo finito y empírico. lenguaje es realidad. La realidad de la trascendencia, sólo decisiva
Cuando después este positivismo se derrumba en sus límites por en el primer lenguaje, atrae hacia sí, por así decir, toda mera re­
e mismo concebidos, aquella objetividad, que al principio sólo presentación. Las representaciones son fluctuantes, cambian ince­
existía autoritariamente, puede ser aprehendida de nuevo. Refun- santemente ; pero la realidad de la trascendencia es, sin posibili­
1 j en. ™ oim iento de la cercioración existencial de la tras­ dad alguna, ella misma en las cifras originales, para cuya lectura
cendencia, sirve como función, en la cual el fundamento sustan­ sirven las figuras del segundo y tercer lenguaje cuando retiene’
cia cobra presencia. Pues la objetividad de la trascendencia en verdadero sentido.
510
MetaJuica
L e c tu r a d el escrito cifra d o
511
La cifra com o tal cifra, por consiguiente, no es trascendencia.
&i la lectura d e las cifras lleva a figuras ¡míticas; si en la realidad sobre el simbolismo en general es la condición para aprehender
de la naturaleza y la historia, que se va haciendo translúcida, decisivamente y sin engaño el escrito cifrado de la trascendencia.
mitifico las ideas convirtiéndolas en poderes objetivos; si heroi- 1. S im b o lism o e n g e n e r a l (e x p r e s i ó n d e l s e r y e x p r é s ió n
zo, la «existencia», puedo, sin embargo, trascender más allá de la c o m u n ic a tiv a ). — Toda
la realidad empírica está penetrada de sim­
mítica particular y de toda cifra, en el verdadero abismo de la bolismo posible. Nada se me presenta ni a nadie encuentro que
trascendencia com o fondo y fundamento de toda mítica, el cual no pueda ser expresión. Esta expresión es un quedarse mudo en
a su vez, ya no se puede mitificar. * tanto que es una expresión del ser, que cuando yo pregunto que­
da sin respuesta, o es una expresión comunicativa que se dirige a
mí y cuando yo pregunto contesta y da respuesta. La expresión
LA EQUIVOCIDAD DE LAS CIFRAS del ser es universal; la expresión comunicativa está limitada a las
personas.
. «£° Perciba ^ expresión del ser en la fisonomía y en la mí­
, f ' ^ - ^ f e a7 es*--£S-j£a^CMOJ_Ia unidad de un ser mundano y
d e j a trascendencia rfeja^de serlo cuando se la p ien sa ^ ™ » « »m. mica involuntaria del hombre„ Lo percibido v p! ppm ipí^t^ que­
cando otra cosa. En_el escrito cifrado eslAmvosible stmarnr *1 dan sm~Ta reciprocidad que proporciona el intercambio del len­
simboj# de j o^que simboliza. Hace presente la trascendencia, pero guaje. No es más que una expresión inconsciente del propio ser
sin voluntad de participación o de hermetismo. Y o me percibo a
no_es_ interpretable. Si y o quisiera interpretarla tendría que vol­
ver a separar lo que solamente existe ju n to: tendría que compa­ mi mismo de ese modo en mi expresión y soy extraño entonces
para mi como si fuera otro. Sólo después me encuentro por el
rarla con la trascendencia, la cual no hace más que manifestárse-
hecho de que soy eso mismo, y entonces se torna apelación a mí
P-er° no es eUa- Sería deformar la lectura del escrito mismo aquello que yo parezco para mí, espantado o conforme.
cifrad ó y convirtiéndola en una comprensión de relaciones simbó­
licas puramente inmanentes. A pesar de la clara conciencia, la Lo que se puede percibir de esta manera puede ser expresado
ectura del escritp cifrado es estar en un simbolisnfo inconsciente en apreciaciones respecto al carácter, temple, actitud interior, tem­
que para ¡mí ni siquiera es cognoscible como simbolismo. El sim­ peramento de un hombre. Estas a su vez pueden ser comprobadas
bolismo consciente, en cuanto posesión de cosas en el mundo por mediante la observación del hombre en cuestión, en su conducta
virtud de sus mutuas relaciones, como lo que existe también de y mediante la actualización de la biografía. Lo percibido de este *
otra manera, en el sentido de signo, metáfora, comparación, re­ modo en la expresión es algo empírico siempre que comprenda­
presentación, modelo, no es escrito cifrado. Mientras que este mos bajo ese nombre lo que no solamente es experimentado ob­
simbolismo consciente se hace claro precisamente mediante la in­ jetivamente, sino investigado en sus conexiones, y puede ser juz­
terpretación, el simbolismo inconsciente del escrito cifrado no es gado, según criterios, como visto exacta o falsamente. Hay, por
afectado por la interpretación: lo que una interpretación apre­ tanto, en la percepción de la mímica y la fisonomía un aspecto
hende en él no es él, sino un escrito cifrado desnaturalkado y con­ de psicología empírica, porque se trata de la expresión de un ser
vertido en mero simbolismo. Se haría claro a la manera del sím­ que como existencia empírica puede ser también accesible por
bolo, cuya significación de algo existente en cualquier parte po­ otros caminos.
dría ser mostrada. Pero el escrito cifrado existe como él mismo, y Pero por ningún camino esta existencia, aunque empírica, es
ni siquiera puede aclararse por medio de otra cosa. idéntica para siempre y para todo el mundo. La percepción de la
El simbolismo en general es una relación con la cual, y tras­ expresión no es sólo una percepción por parte de la «conciencia en
cendiendo sobre ella, se enuncia la esencia del escrito cifrado me- general», sino una visión de la libertad por la libertad. J?ues lo
a <^ue> embargo, ya no es relación, sino unidad en la que se ve depende del propio ser, y sigue siendo, en su enuncia­
rea i empírica de la trascendencia. Así, pues, estar en claro
ción, posibilidad tanto para el otro, en tanto llamada y apelación,
-512 Metafisici»
Lectura d e l escrito cifrado
513

como para mí, en igual sentido, para mirar más profundamente


I)!lr,!' U1Í en toda realidad empírica existe la jerarquía' de
el propio llegar a sí mismo). La existencia empírica, que se apre­ lo noble y lo innoble, la s eos astieneñ~su fulgor y su magaificen-
hende a través de la expresión y puede ser determinada, no es, c i a o bien no rae afectan en su indiferencia o me repelan
por tanto, consistente en absoluto. E n la medida en que y o la ob­ vulgares y odiosas!............... ... ......................................... ...............
jetivo, haciéndola solamente realidad empírica, yo limito, junta­ A diferenoia de la mera expresión del ser, la expresión comu­
mente con mi ingreso en una relación original, también mi capaci­ nicativa se afana por transmitirse. Solamente ella es lenguaje en
dad de percepción. Pierdo al hombre y sólo conservo el esquema el verdadero sentido, desde el cual toda otra expresión sólo puede
característico de sus cualidades consistentes. Pero, en la medida ser considerada como lenguaje figurado. En ella hay un sentido
en que penetro verazmente en el otro, la expresión da un salto y, intencionado como contenido transferible, del cual emanan invo­
convirtiéndose en posibilidad, cobra un sentido más profundo cación- y exigencia, pregunta y respuesta.
yo penetro en la libertad, que veo com o la nobleza y rango de la En la expresión comunicativa se trata también de participar la
existencia empírica presente, hasta llegar al fundamento del ser percepción propia. y original del símbolo. En la comunicación con­
del hombre, el cual es como una elección pretérita que ha hecho sigo mismo se llega, por virtud del segundo lenguaje, a la com­
de sí mismo antes del tiempo. Mientras que para el conocimien­ prensión de lo que inmediatamente es ciertamente real, sólo que
to objetivo algo está ahí o no está, y nada es más noble que sordo. Sólo el simbolismo que se ha hecho comunicativo existe
lo otro, en el ver de la expresión el rango y el nivel es la condi­ propiamente. En el eco del que percibe se torna participable el
ción a que está sometida toda visión, lo mismo en el comprendido simbolismo de toda realidad empírica por el aspecto de genera­
que. en el que comprende. La determinación de la realidad, empí­ lidad que tenga. Sólo en tanto que reproducido es consciente lo
rica consistente no es más que un aspecto siempre problemático que originariamente sólo es inmediato. El simbolismo inmediato
en el sentido de conocimiento de validez general, un aspecto cier­ sigue siendo la fu en te; pero ese simbolismo mismo sólo es per­
tamente no aislable de la inteligencia de la expresión, que, como cibido, por regla general, en la medida en que ya se ha tornado
tal, por el contrario, aprehende una realidad empírica tras cuya lenguaje; sólo los instantes de visión creadora del ser ensanchan
consistencia está la libertad. los lenguajes a causa de que ellos los producen.
En esta comprensión del hombre por la expresión se había ^ ' “expresión comunicativa es la expresión completa y amplia
captado tanto una existencia empírica como una libertad, no la en cuanto que sólo por su virtud toda otra expresión se traduce
una sin la o tr a ; era, en consecuencia, constatación de algo empí­ también en lenguaje transmisible. Pero la expresión del ser es la
rico y llamada a la libertad, aunque ambas en el límite. Pero no expresión completa y amplia, en cuanto que la comunicativa sólo
sólo el hombre tiene expresión; todas las cosas parecen expresar es un islote en la existencia empírica, y aun en cada caso, siendo
un ser_; parece, por así decir, que hablan,“"tienen su jerarquía y la totalidad de su realidad empírica, ni siquiera es expresión de
peculiar nobleza y su vileza. Este carácter fisiognómico de toda un ser del cual esa expresión entonces es símbolo insconsciente.
realidad empírica, que experimentamos en la Naturaleza y el pai­ La expresión comunicativa es la clara comprensibilidad que, por
saje, y también en las oscuras realidades del hombre y de su so­ su parte, es expresión de una incomprensibilidad del ser, cuando
ciedad histórica, que aprehendemos en el amor y el odio, que nos existe verdaderamente y no se deshace disuelta en la vacía cla­
apropiamos interiormente o rechazamos dolorosamente, no admi­ ridad.
te una comprobación a la manera que una realidad empírica, y
2. In tk u p u e ta c ió n d e l sím b o lo (m u lt ip lic id a d a r b i t r a r i a ) . —
no podemos encontrarla nunca como una entidad a cuya liber­
Sólo por el lenguaje transmisible se convierte la expresión inme-
tad apelamos.. Por el contrario, queda muda, descubriendo una
diata-del ser, por así decir, en un lenguaje. En el simbolismo crea­
realidad que, sin embargo, nunca es conocida, y no es idéntica do en-la resonancia se aprehende su significación. Pero si estar sig­
para toda conciencia ni tampoco para mí mismo en la 'sucesión nificación se fija en pensamientos o trata de precisarse, entonces
del tiempo. Aparece con una diafanidad que no puede ser fijada, se pone en 'marcha aquella interpretación del símbolo, que se rea­
Metafísica Lectura del escrito cifrado 515

liza'en territorios tan heterogéneos como la interpretación de los tendrían posible sentido, pero que, empleados com o saber, lo com­
sueños, la astrologia, la interpretación de los mitos, la fisiognòmi­ prenden todo aparentemente, la Lógica de Hegel es el sumo ejem­
ca, el psicoanálisis, la metafísica en formas extrínsecamente com­ plo. Su dialéctica permite, en una forma única, convertir de an­
parables. Cuál es la significación por la que se pregunta es cosa temano todo argumento contrario en miembro de la propia ver­
que cambia según la dirección del simbolismo pensado : por ejem­ dad. La contradicción queda incluida, comprendida y superada en
plo, en la antiquísima interpretación de los sueños son el destino’ cada figura; la contradicción ya no puede proceder de afuera. Las
y los sucesos venideros ; en la astrologia, el pasado y el futuro, significaciones significan a ellas mismas y a su contrario.
las cualidades, la vocación, la dicha y desdicha del hombre indi­ 8. S im b o lism o y c o n o c im ie n t o . — Es un error tomar el sim­
vidual ; en la fisiognòmica, el carácter —pero también confundién­ bolismo por un conocimiento. El procedimiento de interpretar la
dolo todo entre estos territorios— ; en el psicoanálisis, las viven­ realidad empírica conforme a unos pocos principios, los cuales, en
cias instintivas reprimidas, que se notifican en fantasías, sueños, virtud de hipótesis auxiliares arbitrariamente aducidas, parecen
formas de conducta ; en la metafísica interpretativa sería el ser ser eficaces para todas las cosas, se hace monótono. Parece que
de la trascendencia. Lo que en cada caso sólo se manifiesta en con ese procedimiento se dominan los últimos fundamentos de sí
símbolos ya no es pensado como manifestación, sino como el ser. mismo y del mundo, y, sin embargo, no se hace más que moverse
Todo es interpretado, tanto los símbolos originarios como los sím­ en un círculo autárquico de fórmulas que se adecúan dondequiera
bolos de los símbolos. Desde que hay hombres, la interpretación de algún modo. El símbolo como conocimiento es nada. El hecho
se ha realizado en una multitud incalculable de formas y pensa­ de que un simbolismo se convierta, por virtud de una convención,
mientos. El elemento común de todos ellos es la sinfinitud y la en un lenguaje de signos, como medio técnico de múltiple forma,
multiplicidad arbitraria. no lo contradice. Los signos en la matemática, los modelos en las
w Cuando se puede decir que hay una significación se abre la ciencias naturales, los símbolos en la biología tienen su sentido
sinfinitud de lo posible y arbitrario, si la voluntad, en tanto que unívoco definible al servicio del conocimiento racional. Pero ellos
capricho, no hizo alto y limitando al espíritu interpretativo le fija. mismos no son conocimiento.
Si se trata de la antigua interpretación de los sueños, de la inter­ En cambio, el símbolo metafísico es un ser como cifra, y en
pretación de los mitos, de la interpretación psicoanalítica de los ésta es él mismo. El ser-real existe para el saber empírico sólo
sueños o de una interpretación metafísico-lógica del mundo, siem­ como un ser que está en conexiones y dependencias, por las cua­
pre se establecen reglas y principios dominables, los cuales, en lo les se le puede concebir. La génesis y la causalidad muestran si
particular, dejan que sea posible absolutamente todo y admiten algo está ahí y cómo está. Nada de lo que existe empíricamente
toda posible interpretación contraria, interpretan todo lo contra­ e« ello mismo, sino que todo es en relaciones. El ser-símbolo como
rio ya anticipadamente y lo convierten en material de construc­ cifra de la trascendencia, en cambio, no está en relación, sino que
ción, como prueba para la propia interpretación verdadera. Bayle sólo existe para aquel que se da cuenta de la suya. Está, por así
ha dicho : «Las interpretaciones alegóricas son los ojos del espí­ decir, sesgando la realidad en una dimensión profunda, en la cual
ritu, las cuales se pueden multiplicar en lo infinito y mediante las uno nuede-sumirse v naufragar» pero de la cual no se puede
cuales se puede encontrar en cada cosa todo lo que se quiera.» sin perderla inmediatameTlt^'por completo.
Las interpretaciones de los mitos confirman esta tesis no ¡menos De aquí que no sea posible una investigación de los símbolos,
que el psicoanálisis. La peculiar seguridad de los defensores de sino tan sólo su creación y c a p ta c ió n . La investigación del len­
tales interpretaciones proviene de que se sienten irrefutables, pero guaje de la visión de los símbolos, tal como se ha dacto en la his­
olvidan que si todo argumento en contra, en virtud de sus prin­ toria, sólo es posible a su vez, bajo condiciones subjetivas, en el
cipios',- es aplicable como fundamento para ellos, les falta toda po­ investigador que puede ver el símbolo y estar abierto para él an­
sibilidad de prueba para su pretendido conocimiento. Entre io» tes de toda investigación.
sistemas mertafísicos de pensamientos, que, como escrito cifrado, á .-> S im b o lism o i n t e r p r e t a b l e y sim b o lism o i n t u íb le .- En
Lectura del escrito cifrado
518 Metafísica

pretación, s'ólo puede existir como escrito cifrado de la trascen­


cuanto se persigne la significación mediante el pensamiento, se­
dencia. En él el pensamiento, que se da com o una interpretación,
parando el significar de lo que significa, no se hace más que caer
se hace, a su vez, símbolo. A l penetrar el logos, la mirada que lee
en la sinfinitud de un simbolismo universal. Todo puede signifi­
el escrito cifrado penetra en el fundamento del logos. Toda inter­
carlo todo. Es un vaivén en una sustituibilidad universal según sea
pretación tórnase expresión de una cifra, la cual es legible para
el punto de vista desde el cual ciertas reglas y esquematismos tie­
la «existencia» que en ella percibe el ser, en el cual cree como su
nen valor. El simbolismo interpretable es objetivo, su sentido es re­
trascendencia.
soluble. Es comparación y designación, y subsiste en su solidez
sólo por virtud de convenciones o de costumbres concebibles psi­ 5. L a i n t e r p r e t a c i ó n e n c í r c u l o . — Aunque la interpretación,
cológicamente. como conocimiento, posee sinfinitud y arbitrariedad, las cuales
hacen imposible en ella la prueba y la contradicción, y la anulan,
Pero tan pronto como uno se acerca al símbolo como cifra de
por tanto, como conocimiento, sin embargo la interpretación, como
la trascendencia es intuíble. E l simbolismo intuíble no deja se­
un círculo que gira en sí, puede cobrar el carácter de símbolo del
parar el signo y la significación, sino que los ase a los dos en uno.
tercer lenguaje, el cual lee especulativamente el escrito cifrado.
Lo aprehendido se separa ciertamente al aclararlo, pero esto sólo
El círculo, que en cuanto lógico está vacío para el conocimiento,
puede hacerlo mediante un nuevo simbolismo, no por la interpre­
y en el cual la argumentación no tiene sentido, hinche por virtud
tación de lo uno partiendo de lo otro. Sólo se hace más claro lo
del contenido de una «existencia», en otra dimensión el presente
que ya se tenía. Se retrocede y se mira con una nueva profundi­
de la visión de la trascendencia que se transmite en esté lenguaje.
dad. El simbolismo intuíble, como lenguaje del escrito cifrado,
Vistas así, todas las interpretaciones que pretenden sondear la to­
sólo es accesible para una «existencia» por virtud de esta profun-
talidad son de hecho maneras de crear y leer el escrito cifrado.
dización. El simbolismo interpretable, en cambio, existe para la
«conciencia en general». Mientras que la pretensión del símbolo a significar un conoci­
miento se anula científicamente a sí misma, por su carácter de
Si yo pregunto lo que, entonces, significa en definitiva el sím­
cifra hace surgir para la posible «existencia» la pregunta de si
bolo, el simbolismo interpretador me nombra, en efecto, algo úl­
ésta reconoce en él su trascendencia. Puesto que la verdad del
timo ; una teoría de los mitos afirma acaso sucesos naturales y
círculo no está sujeta a un criterio lógico, sino existencial, se pre­
acciones humanas en agricultura y oficios, como aquello de que
gunta siempre dónde estoy en él, dónde roe percato de la verdad
se trata realmente; el psicoanálisis menciona la libido; la meta­
por mi ser-mí-mismo. Se pregunta, por ejemplo, a propósito de la
física de Hegel, el movimiento dialéctico de los conceptos lógicos.
lectura psicoanalítica del ser o de la exploración lógico-dialéctica
Así, lo último puede ser lo mismo la chata realidad que el Logas.
de Hegel, si yo las acepto desde mi libertad y no si son exactas ;
Cualquiera que sea su índole, está definido unívocamente. Pero
pues no son ni exactas ni falsas, sino nada en cuanto conocimien­
los símbolos, que al fin de este múltiple interpretar significan este
to. Yo me convenzo a mí mismo por aquello que soy y quiero,
algo unívoco, siguen siendo, com o significándolo todo, ambiguos
no por la inteligencia o la observación empírica. El criterio ya no
e indeterminados.
es aquí el propio de una metódica investigación científica que rin­
El simbolismo intuíble no conoce nada último. En él está pre­
de resultados, sino que se pregunta si el lenguaje cifrado es exis-
sente una evidencia, la cual conoce henchimiento más profundo,
tencialmente verdadero o existencialmente ruinoso. Lo que ha fa-
pero no conoce otra cosa por la cual ella se conciba. No está de
llado como conocimiento subsiste como símbolo de una lorma en
antemano centrada sobre el ser y a conocido anteriormente de que el ser-sí-mjsmo se dió cuenta de su~ trascendencia. Y o sosten­
otro modo y del cual es manifestación, sino que permanece en su
go o impugno-'su verdad mediante mi propia lectura' del escrito
evidencia, la cual se abre al instante presente, al mismo tiempo
cifrado, en que experimento la trascendencia. Por esta razón falla
con profundidad insondable, desde la cual el ser indeterminado
para mí en cada caso el decidir sobre lo que es interpretación sin
sólo por virtud de ella luce.
profundidad, en tanto que no pasa de un mero relacionar las cosas
Este simbolismo intuíble, sin verdadera posibilidad de inter­
SIS Metafísica
Lectura del escrito cifrado
519
en el mundo, en &1 cual constantemente vuelvo a tropezar en el
suelo que ya conozco, y lo que se torna cifra del ser, en que puedo La univocidad de la autopresencia infinita de la trascendencia
sumirme sin encontrar fondo. es una cumbre en cada caso más perfecta y plena en la existencia
empírica temporal de la «existencia». Sin embargo, dondequiera
• V.' 1. J^ MBIGÚEDAO ARBITRARIA Y AMBIGÜEDAD DE LAS CIFRAS.— E l
que la cifra cobra un aspecto de generalidad, me la encuentro en
simbolismo interpretable hace infinitamente ambiguo cada caso
forma transmisible, y también en la manera en que aquellas cum­
particular, pero posee una inequívoca inanidad en la ultim idad
bres me hablan después, hay ambigüedad por virtud de la posi­
pensada con que se interpreta. Pero el simbolismo intuíble de las
bilidad de apropiación y realización existenciales.
cifras autenticas tiene una diferente ambigüedad.
Así, pues, para la actitud metafísica que interroga no hay nada
Si la cifra se transforma al ser interpretada en un saber y , por definitivo en el escrito cifrado. Existe donde la libertad hace pre­
W .« ' A ° ^ etlva ^ vá5k3a’ entonces su ambigüedad en esta sente en ella la trascendencia. La cifra siempre puede ser leída de
t T í 5 “ stencial™ n t e es la misma de todo sim bo- otra manera. Nunca en ella se puede inferir, deducir la trascen­
+ j carece de esta ambigüedad cuando no es dencia, que entonces sería, por así decir, calculada. Vista desde
erpretada en general, sino conservada y mantenida en su origen. mí mismo, la cifra conserva una permanente ambigüedad. Pero
f Una %
!fterPreta£Íón <le las cifras originarias, al ser pen- desde la trasaendencia quiere decir que puede participarse todavía
Irb fw ma ^ a SU Vez’ la a“ bigüedad no es menor, mas no de otra manera. En la existencia empírica temporal el escrito ci­
arbitraria, sino que consiste en la diversidad de modos cómo pue- frado no podría llegar a ser definitivo. No subsistiría entonces nin­
aP f°P lada P<>r la posible «existencia». Como posibilidad de guna posibilidad, sino que la reemplazaría una conclusión unívo­
propiacion se to m a inequívoca para la «existencia» en el instan- ca. Siendo el ámbito de lo aún discrecional, acaso obligado, y des­
e de su presente «histórico» en una forma intransferible y para pués obligación y compromiso para esta «existencia^, no sería
e a naisma incognoscible. E sta univocidad estriba en el hecho de ni lo uno ni lo otro, no sería ya escrito cifrado, sino que se torna­
que a trascendencia que llena esta «existencia» es insustituible. ría <d ser úni-co de la trascendencia. Siendo siempre algo particu­
Jí-n la interpretación arbitraria, como un pretendido saber, el lar,- sin posibilidad de llegar a ser total, se anularía en la misma
eStf determinado en cada caso, la interpretación totalidad. Siendo evanescente e histórica se haría consistente y
no tiene termmo y el obfetivo de la interpretación es un ser finito. absoluta.
E n la interpretación del escrito cifrado, el punto de partida es la La infinita eauivocidad d* todas las r.ifrs,.« se patentiza como
cmtopresencia, en si infinita, de la trascendencia; la cifra es fini- su m odo de ser en la existencia empírica temporal. L a interpre-
» pll 6■eY n* a> a m eta de la interpretación, indeterminada, tación de las cifras por otras cifras, las intuitivas por las especu­
aquella infinitud, ya presente.
lativas, las reales por las producidas, no tiene término como el
_ g k U a ^ erpretación_ que aspira a un saber ln primero es lo fi- medio en que la aexistencia» podría cerciorarse de su trascenden­
df d e , el se busca inútilm ente” mediante "la"infinitud de la cia y crearse preparatoriamente posibilidades. Un sistema de las
nterpretacion, el camino para dom inar lo infinito ; la interpreta­ cifras es imposible, puesto que en él entrarían solamente en su
ción nunca se efectúa realmente, sino aparentemente, por virtud f i ni f rudno como vefiicü!o~de la trascendencia. La infinita equi-
de formulas que solo se repiten o acum ulan sin llegar a dominar la vocidad" excluye uii_sigtema de las cjfraTposiKres., Uri~\sist^a pi'r0.~
racticidad de ninguna manera. E n la interpretación del simbolis­ de ser cifra a su vez, pero nunca se puede como esquema circuns­
mo como presunto conocimiento to d o se hace insípido por el he- cribir con todo sentido las cifras auténticas.
c o e ser solamente finito. Se ha perdido lo infinito, mientras
que se sucumbe ante lo sinfinito involuntariam ente. E n cambio,
C^ ai^ 0 s.e aprehende el escrito cifrad o lo infinito es lo primero; LA EXISTENCIA COMO LUGAR DONDE SE LEEN LAS CIFRAS
so o partiendo de él, como la presencia de trascendencia, se con-
vierte lo finito en escrito cifrado. 1. L e c t u r a s d e l a s c i f r a s p o r e l s e r -s í-m is m o .— En la lec­
tura del escrito cifrado tan no se aprehende un ser independiente
520
MeUfiticm
Lectura del escrito cifrado 521

ce mi que, por e l contrario, esta lectura sólo es posible con mi


posibilidad y veracidad se me patentizan en la forma de la lectura
ser-si-nnsmo. El ser de la trascendencia en sí es independiente de
pero com o ta l no es accesible. Esta forma de acceso sólo es de la cifra. Y o compruebo por virtud de mi ser-sí-mismoy sin que
propia para las cosas en el mundo. Pero de la trascendencia sólo tuviera para ello otro criterio que este ser-mí-mismo, que se re­
percibo tanto corno yo mismo llego a ser; si yo desfallezco la conoce en la trascendencia de la cifra.
trascendencia se oscurece en su presencia constante en s í; si v o La lectura del escrito cifrado se ejecuta, pm- t.ant.n, en la ac­
decaigo hasta no ser más que la realidad empírica de una mera ción interior. Yo trato de sustraerme a la constante caída, me
«conciencia en general», la trascendencia se desvanece; si vo la aferró con firmeza, experimento la decisión que de mí emana; pero
concibo y aprehendo, entonces es para mí el ser que existe soli­ este proceso por el cual llego a ser mí mismo forma unidad con el
tario y que srn tai siguesiendo lo que es. escuchar la trascendencia, sin la cual no se produciría. En mi ac­
ción, en la resistencia, en el resultado, enel fracaso y la perdi­
Asi com o los órganos de los sentidos tienen que estar íntegros
para que se pueda percibir la realidad del mundo, así tiene que ción, por último en mi pensamiento que abarca todo esto y a su
estar presente e! ser-sí-mismo de la posible «existencia» para Ue- vez lo condiciona, realizo la experiencia en la cual percibo la cifra.
Lo que acontece y lo que hago en ello es, a la vez, como una pre­
dn n n SerÍ er ° Pf r la trascendencia- Si soy existencialmente sor­ gunta y una respuesta. Y o escucho desde aquello que me adviene
do no puedo oír el lenguaje de la trascendencia en objeto alguno. I
en tanto que me relaciono con ;ello. Mi lucha conmigo mismo y
Asi, pues¿ yo no penetro en el escrito cifrado por virtud de
con las cosas es una lucha por la trascendencia que únicamente se
una intelección investigadora ni por acumulación y apropiación
racional, sino únicamente, valiéndome de todo esto como mate- me manifiesta como cifra en este mundo inmanente. Y o penetro
en el presente sensible de la experiencia fáctica del mundo, en la
nal por el movimiento de la vida existencial. La experiencia del
acción real con sus alternativas de victorias y derrotas, porque
primer lenguaje exige inmediatamente la intervención t/ comvro-
ini&o del ser-sí-rmsmo de la posible «existencia.». No es una X I éste es únicamente el campo donde 'escucho lo que es.
Sería locura creer que el ser pueda ser lo que todo el mundo
nencia que se pueda suscitar y demostrar idénticamente a todo (
puede saber. Lo que los hombres fueron, de qué modo tuvieron por
lo ? D, .p^£i to ^ue s61° alcanza_mediante la lihert-.aH No es cierta la trascendencia, cómo estuvieron henchidos por ella, qué
+ •’la? ? ^ . í eZ Üe las vivencias sincTla reverberación del réalidad era para ellos la auténtica, cómo por eso vivieron inte­
ser a través de la cifra. y ------—— -— — —
riormente lo que vivieron, todo ésto nunca podrá ser concebido ac­
9 om° todo Puede 561 €ifra’ el escrit0 «fr a d o parece algo arbi- tualmente por un individuo. En modo alguno hay el ser para todo
hahl/ v i r Ce Vf da? ^ realidad entonces tiene ser compro- el mundo. Todo permanece oscuro para quien no es sí mismo.
a alfíñ n™. intram‘uruLana yo compruebo porque hago En la lectura de la cifra de la trascendencia yo aprehendo un
lÍ7n l T Pí ,° lógicamente impositivo, porque yo hago y rea- ser al que escucho en cuanto que lucho por él. Sólo en el ser de
go. En la aclaración de la « existencia» compruebo por la ma-
la trascendencia tengo la conciencia del verdadero se r; sólo en él
era como trato conmigo mismo y con el otro, y cómo me cercioro
está el descanso para mí. Pero yo estoy siempre de nuevo en la in-
mi mismo por virtud de la incondkionalidad de mi hacer, por
qüiétud de la lucha, yo estoy abandonado y como perdido y me
s emociones que experimento interiormente en la ascensión, en
pierdo a mí mismo cuando ya no barrunto él ser.
amor y el odio, en mi hermetismo y en mi fracaso. Pero yo no
puedo comprobar directamente la verdad de la cifra, pues en tan- La «existencia» filosófica soporta no acercarse nunca directa-
mente--al Dios oculto. El escrito cifrado sólo habla cuando estoy
T 6S’ en su objetividad, un juego que no preten-
^ iid e z alguna y, por tanto, no necesita justificación. Mas para dispuesto para él. Al filosofar cjuedo en suspenso entre la tensión
mi mismo no es un simple juego. de mi posibilidad! y él regalo de mi réalidad. Es un trato conmigo
mismo y con.la trascendencia, pero sólo raras veces es como si un
.... 61 ^ r i t o cifrado, c ontiaigo una responsabilidad, ojo viese en la oscuridad. Lo'corriente y cotidiano es como si fue­
o eo es únicamente por virtud d e mi ser-si-mismo, cuya
se hada. Desde su sombrío désampíaro, busca el hombre el camino-
-522 Metafísica J-/ecLura uci> « « e n t i; u t j i u u o

directo, garantías objetivóte y firme apoyo, coge orando la mano "de la invenía ni surge del vacío de la subjetividad sino que habla tan
Dios, se dirige a la, autoridad y ve la. divinidad en figura personal, sólo en la realidad empírica. Pero es creada, porque no existe como
sólo bajo la cual, en general, ella es Dios, mientras que la divini­ objeto, de un m odo impositivo, con validez general e idéntica para
dad perdura en la lejanía indetermiaada. todo el mundo, sino porque sobre el suelo de la «existencia» es
2. C o n t e m p la c ió n e x i s t e n c i a l . — En el desamparo filosófico com o un acercamiento al ser en la fantasía intuitiva. Aunque no
queda la contemplación existencial desde la conciencia absoluta. se puede concebir psicológicamente como un producto del alma,

N o ps opfreié»» ia_f[iie. per pl <'nnhaTm | »c <*1 del filosofar, ni investigar real-objetivamente com o una realidad por la cien­
inaccesible filosóficamente y, por tanto, problemática; pero es i cia, sin embargo, la cifra es objetiva, porque en ella habla un ser,
com o fantasía los ojos de la posible «existencia», comprometida a ' y subjetiva, porque el sí-mismo se refleja fcn ella, pero aquel sí-mis-
luchar activamente, aclarar el camino y cumplirse. mo que en su raíz se enlaza con el ser que se manifiesta como cifra.
La realidad empírica se resolvió, en la «conciencia en general», Y o permanezco morosamente en las cifras. No las conozco, pero
en los objetos de la orientación ultramundana. Pero la fantasía ve mg_abismo en ellas. Toda su verdad reside en la intuición concre­
el ser en la realidad no disuelta racionalmente v aun de nuevo eñ~ ta queTas llena de una manera «histórica» en cada caso. En la Na­
su disolución ; pero no como si huDiera uíTser fáctico detrás de la turaleza sólo se me patentiza este ser cuando dejo que me hablen
realidad empírica y lo infiriese imaginativamente, sino de tal suer­ las configuraciones únicas, irrepetibles, com o la intimidad ni mu­
te que está presente intuiblemente en la cifra. cho menos generalizable de lo que aquí existe empíricamente.
Y o no puedo conocer lo que es el ser de la misma manera que La lectura del escrito cifrado está dirigida a la existencia em­
conozco la realidad em pírica; únicamente puedo leer la realidad pírica en el tiempo. No necesita evadirse de ésta, pues entonces
empírica com o cifra, mientras y o no rebase su carácter de símbo­ con la realidad también le faltaría el ser, ni puede fijar la realidad
lo. En la orientación intramundana conozco las cosas mediante empírica como consistencia al modo que lo hace la investigación
conceptos, pero tan sólo por medio de la fantasía leo el ser en la en la orientación intramundana, porque entonces perdería con la
realida<i_einpírica; ella es la paradoja~3e que la «existencia»", cual-\ libertad que, com o realidad empírica, no puede ser encontrada, el
qtííér cosa que sea,"no puede ser tomada por todo el ser, smoTque ) camino a la trascendencia. Por el contrario, lo que importa a la
para conservarse &n la trascendencia se "desliga de toda la seguri- \ fantasía existencial es aprehender todo lo que existe como pene­
dad de la realidad empírica com o tal. Cierto es que también la ' trado por la libertad. La lectura de la cifra tiene el sentido de un
■fantasía filosófica se sirve de conceptos, pero no son para ella los saber del ser en el cual el ser com o realidad empírica y el ser como
materiales con que se erige la realidad empírica. Porque no piensa libertad se tornan idénticos, para ser, por así decir, para la mirada
los conceptos como tales sino que para ella se convierten en cifra más profunda de la fantasía, el fundamento, no lo uno ni lo otro,
com o todo lo demás. Esta manera de mirar, en transparencia, la sino ambos.
realidad empírica, es a modo de una intuición fisiognómica. Pero El pensamiento especulativo es el escrito cifrado hecho transmi­
no de la mala fisiognómica que, aspirando como meta a la forma sible. Interpreta, pero su interpretación no es una comprensión del
del saber, infiere de los signos un substrato que está en el fondo, ser, sino, en la comprensión, un rozar la verdadera incomprensihi-
sino como la verdadera fisiognómica que lo que «sabe» sólo está “lidad de la sustancia del ser. Y o no comprendo, por tanto, el pen­
en la intuición. En la cifra tengo como ser frente a mí lo que está samiento especulativo, cuando no hago más que comprenderlo, si
c onexionado con la raíz de mi propio ser v . sin embargo, no llega no tropiezo, por su virtud, con lo incomprensible como el ser, por
a ser uno conmigo. Y o soy verdaderamente en tanto que estoy en el cual y con el cual yo soy propiamente. Y o comprendo mediante
la'cifra como mí mismo, sin perseguir una finalidad o servir a un el lenguaje intelectual en el cual me hago comprensible a mí mis­
/interés empírico. mo, ¿precisamente allí donde encontré lo incomprensible. Pero^esta
La realidad de las cifras del ser, comparables a’ las imágenes comprensión no es concebir mejor aquello que, a la postre, ¿ería
¿■siognómicas, es tanto dada com o creada. Es dada, porque no se completamente concebible en un progreso infinito, sino que es ha­
524 Metafísica
Lectura del escrito cifrado 523

cer presente decisivamente lo que está más allá de la contraposi­ una separación entre dos esferas de v id a ; una ideal, la de la tras­
ción de comprensible e incomprensible como ser, el cual en la cendencia, y la otra real, la de la existencia empírica, entre las
comprensibilidad se manifiesta desvaneciéndose. La autopresencia* cuales fluctúo y elijo.
de la «existencia.» encuentra en la comprensión lo incomprensibleí J Inversamente, la « existencia», sin los ojos de la fantasía, que-
y en ambos al ser. Pero la comprensión yerra cuando toma lo com -r I da. también sin claridad en sí misma; permanece en la angostura
prensible por el s erT v~a su vez la aprehensión Hp in mpnrr.prp.K-
\ de la existencia empírica positiva. Sin la lectura de las cifras, la
sible yerra cuariclo lo incomprensible, al anularse el lenguaje de í «existencia» vive a ciegas.
la comprensión, queda meramente reducido a lo que sólo es dato Por el hecho de que el descarrío siempre está a un paso, ha de
brutal, sin problematismo.
superarse conscientemente — si no quiero incurrir en él— en la pro­
Como «conciencia en general» yo no veo nada más que reali­ pia aclaración. Moverme en el mundo de los símbolos, ser captado
dad empírica. Las referencias existenciales a la trascendencia son por él, es, por de pronto, nada más que vivir una posibilidad. En
interiormente antinómicas; por virtud de ellas no hay cumplimien­ él quedo preparado, pero me engaño si, por la vivacidad de la emo­
to en el tiempo. Pero por virtud de los ojos de la «existencia», de ción, tomo ya esta posibilidad por la realidad del instante «histó­
la fantasía contemplativa, la conciencia del cumplimiento se hace rico» en el cual se me patentiza originariamente la trascendencia.
posible en la lectura de las cifras como henchimiento en el tiempo Lo que habla como cifra depende de la «existencia» que escu­
de un instante evanescente. Por virtud de la fantasía, la «existen­ cha,, En virtud de la posibilidad habla dondequiera, pero no es
cia» encuentra reposo en el ser; la cifra es trasfiguración del m i m - recibida dondequiera. La aprehensión de la cifra, como elección
d o ^ T o d a realidad empírica se torna Inanuestación de la trascen­ que es, nace de la libertad del que la lee. En ella me persuado de
dencia, y todo lo que existe empíricamente puede ser visto en esta que mi ser es así porque yo lo quiero así, aunque y o no creo ni
fantasía amorosa como un ser por sí mismo. Ninguna utilidad, nin­ produzco nada sino que recibo lo que yo elijo.
guna finalidad, ninguna génesis causal determinan su ser para mí, Lo que eT s cifra no está todo en un mismo plano. Que es lo que
sino que, sea como sea, en tanto que manifestación, alcanza su todavía me roza de lejos o me llega al corazón, en qué rango del
perfección y belleza porque es cifra. r
verdadero ser escucho el lenguaje, si yo en mi suma aflicción como
En la oscura apatía de una conciencia en la cual todo es lo en mi mayor dicha recurro a la Naturaleza o al hombre, todo esto
mismo y no hay ser-sí-mismo ni no-ser-sí-mismo, no hay escrito lo determina mi ser por virtud de mí mismo.
cifrado. Sólo en la claridad de la conciencia adviene con las sepa­ 3. C r e e n c ia e n l a s c i f r a s . — Toda cifra se desvanece para la
raciones y diferenciaciones, la posibilidad. Ahora todo lo que exis­ «existencia» que en su libertad se sabe en ascensión y caída, en
te empíricamente se torna primeramente positividad de la reali- \ las cuales no está aislada sino que, solidariamente con otras, per­
dad empírica y racionalidad de lo válido ; pierde la transparéh- I tenece a algo inconcebido que nos rodea. El origen existencial por
cía y cesa de engañar por medio del ensueño y la fantasía. Sin em- / el cual se aprehende la trascendencia se hace comprensible en las
bargo, así no llega a ser escrito cifrado. Este tiene que patentizar- k creaciones míticas y especulativas no fijables, cuya rígida pose­
se verdaderamente en un nuevo salto y lo hace por virtud del ser- sión, sin embargo, impediría la ascensión. Esta ascensión exige li­
sí-mismo, que ase resueltamente aquella positividad y racionalidad bre apropiación en el riesgo existencial comprometiéndose sin re­
para penetrarlas, sin confusión, con Ja mirada trascendiente. servas en la realidad fá ctica ; no permite apoyarse en algo que
En el tiempo subsiste la ambigüedad de la contemplación. La existe objetivamente, que sólo se reconociese por concesión y de­
realidad del ser, visto contemplativamente en la realidad empíri­ ferencia.
ca, en cuanto solo contemplativo, se hace rápidamente arbitraria. A las preguntas: ¿ Crees realmente en tu genio ? ¿ Crees en la
La contemplación es una forma d e la «existencia», que sólo queda inmortalidad ? ¿ Crees en la trascendencia como lo. Uno ? se res­
comprometida cuando se traduce en la más decisiva unidad con la pondería :
«existencia» en su realidad tem poral. P ero es falsa si se practica Si quien pregunta es una «conciencia en general», entonces no
526 Metafilica Lectura del escrito cifrado
52T

hay nada de to d o eso, pues no se puede encontrarlo en ninguna posibilidad ajena, pero no hacerlo. La creencia en las cifras no exis­
parte. P ero si la pregunta se me dirige a mí como posiblj «exis­ te en cuanto se la formula y declaré----------- -----------------------------
tencia» p o r una «existencia», entonces no puedo responder en tér­
minos generales, sino tan sólo por el movimiento de la comunica­
ción existencia! y el comportamiento fáctico. Si en ello no se mani­ ESCRITO CIFRADO Y ONTOLOGIA
fiesta la creencia para la «existencia», la creencia no existe. E x­
presarla m ediante contenidos es existencialmente cuestionable por­ Quien quiere saber qué es propiamente el ser trata de fijar con­
que es el. primer paso para evadirse de la comunicación mediante c eptualmente este saber : la ontologia, como doctrina del ser en
la objetividad. N o puedo expresar objetivamente una creencia absoluto, tendría que resultar profundamente satisfactoria, si mi
como no puedo prometer lo que sólo será cuando procede de la li­ ser pudiera llegar a sí mismo en un saber que como tal ya demues­
bertad de la «existencia». El contenido formulado de la creencia y tra su verdad.
la promesa determinada de un contenido son finitos, porque son V------------------------;------------ - _____________ _____________________
concebibles extrínsecamente. Así como no prometer es un funda­ 1. O n t o l o g ì a e n l a s g r a n d e s f i l o s o f í a s . — La ontologia ha
sido el designio fundamental de casi todas las filosofías, mientras
mento mucho más seguro de nuestro ser en la realidad empírica,
han estado fascinadas por la prima philosophia de Aristóteles con­
cuando surge del miedo de anticipar lo que sólo puede llegar a ser
vertida en el armazón tradicional del pensamiento filosófico. La
real como libertad y cuando se produce con la conciencia de una
ontologia fue también la forma de la filosofía aún después de que
vinculación interior que rebasa todo lo expresable, así también la
el proposito fundamental había sido rechazado en principio. Nun­
creencia, conforme a su esencia corno contenido, se mantiene en
ca nos abandona, y no desaparecerá, porque hay en nosotros la in­
todo lo didho al .mismo tiempo en suspenso, cuando está vinculada
a la certidumbre de su trascendencia. ^ destructible inclinación a poseer aún lo peculiarísimo por virtud
de un saber. El 'hecho de que, a pesar de su estructura ontològica,
Por esto la respuesta e s : yo no sé si creo ; mas para el filoso­ las filosofías hablen com o auténtico filosofar, descansa en la fusión,
far hay la participación de los movimientos del pensamiento com o en el pensamiento indiviso, de lo que sólo en nuestra situación se
modos indirectos de vincularse y requerir. ha separado. En el mismo curso de pensamiento proporcionan
«Existiendo» ño es posible guiar nuestra vida por finalidades un saber impositivo de la realidad empírica, trascienden de toda
puramente racionales y propósitos determinables de dicha. Pues realidad mundana sobre ésta como base, apelan y requieren al que
como «existencia» tal vez experimentamos, al faltar la comunica­ escucha que puede por su libertad abrazarlas o recusarlas, y for­
ción referida a la trascendencia, la desolación de la realidad em­ man una cifra, la cual se convierte en patentización del ser tras­
pírica que ni se puede expresar adecuadamente ni apartar oportu­ cendente. La fuerza inaudita de las grandes filosofías es haber to­
namente. Pero la comunicación se realiza en la cotidianeidad como cado en sus pensamientos fundamentales todos estos aspectos al
franqueza y com o disposición no exclusivamente racional, al dife­ mismo tiempo y de ese modo también al hombre entero, el cual,
renciar lo esencial de lo no esencial, en la unanimidad o en la con­ a través de ellas sabe, quiere y ve a la vez. Después, se produjo el
aislamiento y separación de los aspectos distintos, el argumentar
tradicción, que inmediatamente se traduce en preguntar y escu­
sin término engendrado por esta causa, la transformación en cuer­
char. De ese modo es posible una vida filosófica, que por el im­
pos distintos de doctrina, en suma, una irremediable confusión
pulso a la expresión directa está amenazada al mismo tiempo en su existencial que dificulta ima decisiva adquisición de estas filoso­
veracidad. Aunque nuestra incapacidad no nos permita con su­ fías mediante una concepción clara y original. Se las ha tomado por
ficiente frecuencia la expresión directa, ésta no lo es todo. Lo que la cáscara, se las ha privado de su contenido y así tenían que atro­
acaso le sea permitido a un profeta al romper a través de toda fiarse.
existencia empírica histórica y, por así decir, al reingresar en ella Kant concibe la forma de toda realidad empírica objetiva y sus
viniendo de o tro mundo, la filosofía puede representárselo como modos de validez para nosotros, partiendo de las "condiciones en~
528 M etafísica Lectura del escrito cifrado 529

las facultades del alma humana, las -cuales tienen su punto cardi­ b e'el ser que yo mismo soy. Otras el pensamiento filosófico coloca
nal en el ser-sí-mismo del yo. Hace s ensible la libertad; compren­ en el primer plano el ser como ser en s í : Hegel tiene éste a la vis­
de la necesidad d e la belleza como su sustancia en el substrato ta y ve la realidad empírica como encerrada en él. JPero las estrnp-
suprasensible de la humanidad ; concibe la ciencia, su sentido y turas ontológicas del ser en sí no son más aue cifras. Como obje­
sus limites. Su edificio intelectual ha sido pensado como conocí- ■ to cono"cido tienen que fracasar7 porque las pienso como renli^a^
miento im positivo, en cuanto que aclara el ser empírico del hom­ empírica, g. la que rebasa este ser más allá de los límites de lo
bre y su relación co n el ser en sí. Establece lo que es según sus po­ pensable. La realidad empírica solo es metaiísicamente a modo de
sibilidades, y anticipa en esquema lo que en esta realidad empírica una sombra del ser, pero esta sombra es para nosotros lo presen­
puede, en principio, presentarse. Con estos mismos pensamientos te, en el cual puede conocerse con validez general. Sin embargo,
trasciende sobre la realidad empírica, cuyo carácter fenoménico casi todas las filosofías han buscado el punto de vista en el ser-
eleva a la conciencia porque recorre los límites de la realidad em­ mismo y no en esa sombra. Pero si eran ftlosofía, sus pensamientos
pírica como objeto del saber y como perfectibilidad. Pero todos también han de revertirse constantemente. Lo que se dice del ser,
los pensamientos no son, para él, más que la condición para rea­ se ha de expresar com o didho de la ascensión existencial del hom­
lizar el auténtico requerimiento y llamada a la libertad, el cual bre. De este m odo ha imaginado Piotino una grandiosa filosofía
solo es posible cuando se realiza aquel primer trascender' al ca­ ontológica, que convertida en doctrina y, por tanto privada de su
rácter fenoménico de la realidad empírica. De aquí que aún la ex­ comprensibilidad, proporciona, por así decir, una imagen munda­
plicación objetiva más periférica toma en él gran peso por virtud na de todd-ser y toda realidad empírica. P ero-si se la piensa^ori­
del patetismo de este requerimiento que lo penetra todo. Sin em­ ginariamente en su tesis es, a¡l mismo tiempo, requerimiento a la
bargo, a la postre este edificio intelectual también es tácitamente posible «existencia» y forma de un escrito cifrado. Cierto es que
una cifra^ que parece d ecir: El ser es de tal suerte aue esta reali- Piotino se coloca ¡metafísicamente en el ser mismo en vez de co­
j ~ - £ mPÍr^ca -£S posible. El aián de saber, la propia conciencia de locarse en la aclaración de la «existencia» sobre la base de nues­
la libertad, la contemplación metafísica encuentran satisfacción al tra sit.na.pinn humana ; pero esto únicamente lo consigue porque
mismo tiem po: aprehendo algo que yo tengo entonces, experi­ su construcción y deducción del ser es al mismo tiempo aclaración
mento el impulso más profundo para mi acción, soy rozado sua­ de la realidad empírica y de la «existencia», la cual se pierde cuan­
vemente por la cifra de la trascendencia. do expone su pensamiento conv.irtiéndole en cognoscibilidad.
E l circulo dialéctico del ser-sí-mismo de Hegel, que se opone a Este pensamiento indiviso de las grandes filosofías, para nos­
.a objetividad y retrocede a sí mismo desde lo otro, por tanto en otros ciertamente ya irrepetible, no es un modo alguno un defec­
e, queda en sí mismo, expresa, a la vez, en sus ricas modulacio­ to. En ellas está escrita la cifra especulativa más llena de conte­
nes, lo que es la realidad empírica, qué determinaciones del ser nido. Sólo por virtud de ese pensamiento indiviso fué esto posible
son posibles y necesarias y lo que la trascendencia del verdadero en tal grado. Aun el requerimiento a la aclaración de la «existen­
ser significa, a saber, la patentización de Dios en la nresennia dpi cia» era en ellas un miembro en el pensamiento, que a su vez se
pensamiento filosófico^ En él se ve requerido, el oyente, ante todo, convirtió en cifra. No eran las vacías formas lógicas, en que los
a leer el escrito cifraHo de este filosofar, pero ál mismo tiempo re­ pensamientos como tales formas, se pueden aislar fácilmente y se
cibe un saber que tiene consistencia, experimenta la ascensión con­ tornan insípidos y fríos, sino que el pensamiento, en vez de ser el
templativa desde la realidad empírica al ser y un suave impulso pensamiento de algo está el mismo inflamado, inspirado por el
al ser-sí-mismo, aunque éste en Hege] también muchas veces pa­ ser. Claro es_qnp ^ que ser y pensar sean lo migmo no tiene nin-
rece extinguirse silenciosamente. gún sentido en la escisión de la conciencia : en ella siempre, se <ü~
rige^éf pensamiento a algo distinto de el. Pero en cuanto que el
yAsí, pues, en el primer plano de la unidad del pensamiento filo-
sofico que encierra en sí todas las posibilidades está unas veces el pensamiento se torna cifra, esa identidad ya tiene sentido. Cuan­
ser como manifestación de la realidad em pírica: Kant circunscri­ do en el pensamiento el hombre asió el verdadero ser, el ser de

34
Metafisica L ectura del escrito cifrado 531

es e pensamiento n o era el ser en sí ni la subjetividad de un pen­ 1 por virtud del ser-sí-mismo el ser que nunca puedo conquistar como
samiento arbitrario y fortuito, sino esa identidad en la cifra v de | saber. En verdad, en este ganarse a si mismo trátase al principio
tal modo que se hizo «-histórica». El pensamiento era en ella la'-fa- r sólo del ser? que todavía no está decidido, de la libertad, de la
eeta de lo general, pero como pensamiento integral este aspecto ^«existencia», no de la trascendencia. Pero la trascendencia''única­
general se unía con la presencia del ser pensado y del ser pensan­ mente es accesible a este ser ganado en la decisión. En el lugar
te en el. Expresado por sí como pensamiento general se tornó ina­ del ser de la ontología se coloca la realidad empírica de la cifra,
ne o trivial, juego o curiosidad. Los pensamientos fundamentales siempre «histórica», nunca de absoluta validez general.
de las grandes filosofías en los cuales el pensar y el ser eran una Si para los pensamientos originarios filosóficos la profundidad
misma cosa y fueron pensados como unidad, fueron, desde Par­ y la extensión se conseguían a la vez, esto ya no es posible para
menides en adelante, prostituidos al ser logicizados. Necesitan ser nosotros. Después de haber visto por qué género de pensamiento
vij3& cados^orun nuevo ser-sí-mismo para que en genérafseán ac- indiviso estas filosofías alcanzaron inconscientemente singular im­
Entonces ST percibe lo que propÍSHiHtS* portancia y significación, una repetición nos confundiría. Nuestra
• ° r? a ^ °. k a autoevidencia irreflexiva de un pensa­ fuerza es la separación, porque hemos perdido la ingenuidad. Que­
n o^ 0 ^ / “ f “ 0 CTa realidad ha sido su Su lím ite es no rer restablecer lo que en ella fué una vez milagrosamente posible
¡¡¡S r íA ve.rdadef i más q ue una sola vez. Pues la falta de com - y real, sería engendrax creaciones inauténticas y hacemos insince­
n í aC10naT del Pr°P io hacer se convirtió en falta de verdad ros a nosotros mismos. La unidad de esta interfusión es para nos­
en todos los sucesores que si bien todavía lo pensaron, este pensa- otros una ilusión engañosa, cuando no es con toda conciencia es­
íento ya no era en ellos el mismo. Entonces la cifra ya n o fué crito cifrado. En éste, se anula, para nosotros, toda ontología que
ornada por cifra, sino que el pensamiento fué considerado com o no se haya limitado a ser determinación particular de los modos
pensamiento im positivo y objetivado doctrinariamente, al que n o de ser en el mundo o metódico conocimiento de los c§¿minos de la
se piensa ya con el ser-sí-mismo, sino tan sólo con la inteligencia, incansable cercioración del ser.
al qu e no se le hinche ya con el propio destino en su historicidad, f*“ La ontología como saber y querer saber aquello que el ser es
ino que se le trata corno saber dado para más adelante. O propiamente, en forma de conceptos que lo ofrecen constructiva-
2. ^ I m p o s ib i lid a d d e l a o n t o l o g ì a p a ra n o s o t r o s . — L a o n to ­ I mente, se convertiría para nosotros en la anulación de la busca
lo g y tiene que desmoronarse, pues el saber de la re a l i ^ ^ p ír ic a H del verdadero ser por la posible «existencia» en la referencia tras­
! 4 r í r T lltr 0 E la onentación i^ F a m m d a n a , e U a b e r oTietiyo ' ^ cendente de su decisión. La ontología ilusiona engañosamente al
generai_a_ias posibles determ inaaóhes logreasen una A * 1.“, ^dar carácter absoluto a algo, de lo cual se ha de deducir lo demás.
cgte^ rias ; eTsaber en la aclaración de la existencia tiene sTTra- Encadena al ser que se ha hecho objetivo y deroga la libertad. Pa­
zon de ser por virtud del requerimiento a la libertad, no por la raliza la comunicación, como si yo pudiera alcanzar mi sentido de
1111 resu1ltado 5 el saber de la trascendencia existe como la existencia empírica por mí s o lo ; ciega para la verdadera posi­
, , ° n contemPlativa en el inconsistente y ambiguo escrito ci­ bilidad sustancial, impide la lectura del escrito cifrado y hace per­
ado. Tampoco el saber del movimiento en las actitudes interio­ der la trascendencia. Ve un ser com o uno y múltiple, pero no como
res de mi ser, en tanto que «conciencia en general» y en tanto que el ser de la posible «existencia», el cual no puede ser más que éste.
posible «existencia», es ontologia ; por el contrario, este saber como I Su libertad exige la separación en virtud de la cual la ontología
claridad en la articulación del filosofar es un aprehenderse a sí I deja de existir.
mismo, no al ser. El ser es buscado incansablemente por todos es­ Puesto "que las ontologías de los grandes filósofos no tienen
tos caminos, pero no existe ya com o ser por virtud de ellos. Al para nosotros la índole de una ontología negable críticamente sino
arme cuenta de que el ser está desgarrado para mí, ep. tanto que que sólo se convierten en ésta — pero también inmediatamente—
soy, a a vez, realidad empírica y posible «existencia», ¿esa el an- en su transmisión, es menester, si hemos de apropiárnoslas, antes
e o e una ontologia para convertirse en el impulso de alcanzar de todo que destruyamos sus edificios. En éstos, separamos lo que
Metafísica

cífteworial de, la existencia empírica, de determinación Lectura del escrito cifrado


to nal, de orientación material en el mundo, de aclaración de 533

«existencia» que apela e ésta, de lectura del escrito cifrado. Esta


miento determinado, la cual d ice : D ondequiera que aprehendo el
paracion nos perm ite volver con verdadera claridad a la unidad
ser,-éste queda relativizado por un ser que no aprehendo. El ser
e e e escrito cifrado. Como tal unidad, reconstruida partiendo
de la ontología queda destruido, convirtiéndose en escrito cifra­
de sus elementos componentes, esta frente a nosotros, para apro­
do «histórico» evanescente. Pues cuando trasciendo al ser, más
piarla o rechazarla «históricamente» con el propio ser-sí-mismo.
allá del cual ningún camino conduce al verdadero ser que yo no soy,
Solo ahora escucharnos claramente que nos habla la realidad de un
pero que sólo percibo como ser-sí-mismo, cesa la firmeza y deter­
f í i r 1« °* tal Como &te cont>ció su trascendencia. minación, que en el ser-pensado del ser que se presenta en la ci­
Estas filosofías por virtud de aquello que todavía son a la vez es
fra es un lado de lo permanente. Allí donde se trata del verdade­
decir por virtud de la aclaración de la existencia empírica Z ro ser se llega también al máximo de fluctuación, puesto que se
orientación mtramundana, la teoría de las categorías, y la preten-
presenta en la forma más evanescente y fugaz. Si llego a partici­
par eñ- el7^quedo3esasI3óylibre de toda firmeza cautivadora, que
portan lo que este fue para aquel que así pudo pensar.
entonces puede ser aprehendida de nuevo tanto más decisivamente
T „ 8 ' . ^ K'TUEA D.E LAS CIFRAS A DIFERENCIA DE LA ONTOLOGÍA.— como cifra. Lo consistente en absoluto e impositivo como ser-pen-
^ ^ g m ^ ^ c a m ino para solidificar gl v erdadero ser en un A sado es relativo a una «conciencia en general». El verdadero ser,
p----.— ®L-§Sr , en cambio, la lectura del escrito cifrnAn « i Q en cambio, sólo se puede aprehender en la fluidez de la posible
n encia del ser en estado d e 1 g ¡ A ? ------------ 1------- 2 -& -Z Z 2 L
«existencia», de tal manera que toda relatividad en la cual se anu­
s i b W n m f C continrfa en la aprehensión del ser lo que es po­ lan los modos del ser, sirve a esta fluctuación en la que me per­
sible como saber impositivo de las cosas finitas. Cierto que tam- cato del ser. La inteligencia y la voluntad vital tratan de afirmarme
c o n l í d í ^ e5+ l ™ ltad0 en su ^ e z a : si la realidad empírica es en la existencia empírica y desasirme del ser de la trascendencia.
ser ^ m o COm° U reaHdad fáctica> sin ^ b a r g o el Me hacen ver el ser en lo que dura, y en los pensamientos intem­
como realidad empírica conocida nunca es consistencia definiti­ porales. Me impulsan a la ontología entendida como el saber del
va, sino que sólo es aprehendido hasta sus límites respectivos y sin ser en absoluto. Pero como posible «existencia» me desprendo li­
embargo aún así deficientemente; si las categorías son las deter bremente de estas ataduras, que entonces se convierten en mate­
r ^ g i ^ g de_todas Ia_s_ cosas que gtrntem ^ e H U r ^ e én la e^is- rial del ser en la lectura de las cifras, que es como el ser e s t á pre-,
tm cia jem p ta ca .o encontrarse como personas, sin embarro estas sente para la «existencia». ‘
rm ¡tM i si la aclaración d . la e s i s W a 2 - La ontología fue en su origen la fusión de todos los modos de
p ea muestra las estructuras de la existencia empírica que so- pensar en el único pensar indiviso inflamado por el ser, del cual
tota! Sm e arg0’ a Pesar de su concepción, en principio se derivó la teoría de que el único ser es cognoscible. Por el con­
S í «conciencia en general», al ser sustentada por la vita- trario, la lectura del escrito cifrado deja libre la verdadera unidad
su v t L Un 7 Partlcular en cada caso> ^ a existencia empírica a para el hacer de la realidad existencial, porque en su pensamiento
su vez dependiente: pensada desde puntos de vista que, a su vez, no encubre el desgarramiento para el saber :
particulares y desde los intereses existenciales, que amoldan Después de que la ontología quedó dividida en los métodos y
I 3 !“ Pensamientos esclarecedores en la dirección de un escrito ci- los contenidos, que había fusionado, por cuya razón era con irrepe-
. Sin embargo, la ontología sigue el camino de no aprehen- tibilidad «íhistórica» en cada caso la lectura de un escrito cifrado,
er en sus imites y abolir todas estas certidumbres y determina­
la lectura Consciente de la cifra parece restablecer la unidad so­
ciones objetivas, sino de perfeccionarlas y coronarlas.
bre nuevos fundamentos, a la cual se la experimenta en la sumer-
En cambio, la lectura del escrito cifrado se mantiene en la ex­
sión de la acción interior en el ser-sí-roismo. Lo incluye todo, cuan­
periencia unaair.ental que se adquiere en tod a forma de conoci-
do es leída como el ser. Pero si se la objetiva es una unidad, que
por su aspecto de generalidad no es en seguida más que una po­
sibilidad; no la posibilidad de que el ser de la trascendencia pu-
Metafisica Lrectura cM escrito cifrado ¡¡y

¡diera ser así (este es el erróneo proceder de las hipótesis metafísi­ cesito. de un Dios para mi personalidad, com o hombre moral, taix>
cas del mundo) sino que hay la posibilidad de que esa generali­ biéii este caso está previsto.»
dad se cumpla e„hinche en lo Uno de la «existencia».
Así, pues, la verdadera unidad no es para nosotros más que la
realidad «histórica» en el hacer del respectivo ser-sionismo, para EL FALSO ACERCAMIENTO DE LA TRASCENDENCIA
el cual la fusión de los modos de pensar se puede realizar plena­
mente en el escrito cifrado. La ontología tiene que ser disuelta La trascendencia se ha acercado, por así decir, convertida en
para que el individuo pueda retornar a la concreción de la «exis­ figura en el mito y la especulación ; pero se ha acercado falsa­
tencia» presente. Si el individuo sigue este camino de realización mente cuando, en_ lugar de una cifra, se ha creído asir la tras­
del ser, entonces se le hace perceptible el ser de la trascendencia cendencia misma directamente! ----------- -------‘--------
en el escrito cifrad0 , en el cual toda su existencia empírica se con­
y o hay que preguntar en absoluto qué sea la trascendencia
virtió. La clara separación en los pensamientos pensados y enun­
separada del hombre para el cual ella es. P ero a la trascendencia
ciados es la condición para esta unidad existencial. Que lo que
por esa razón no se la puede insertar como ella misma en la rea­
tuvo junto queda desgarrado y sólo junto es verdad, es exacto,
lidad empírica. Los místicos se atrevieron a negar que hubiese la
pero esta junción misma como pensada siempre es falsa, cuan­
divinidad también sin el hom bre; mas para la* «existencia», que
do el se” real de la «existencia que la piensa no es este pensamien-
se r"1n. cuenta de que no se ha creado a sí misma, la proposición de'
o de la unidad misma, y entonces es intransmisible. La verdad
que Dios también existe como trascendencia aun sin el hombre es
esta en el ser-sí-mismo y en su cumplimiento trascendente, »n
la forma inevitable en que tiene que ser pensado negativamente lo)
los_pensaimientos filosóficos, que ob.ietiva.nrlo la
que no encuentra ninguna realización positiva.
como^un saber transmisible.HSólo desgarrando ^1 pensamiento es
La cifra es el ser de las fronteras, como lenguaje de la tras­
posible la verdadera unidad. La ontología tiene que ver, aunque
cendencia, en donde ésta se acerca al hombre, pero no como ella
no quiera, la existencia empírica com o separada de lo general, que
misma. Por el hecho de que nuestro mundo no se puede leer como
conoce com o lo Todo-Unico. En cambio, la lectura del escrito ci­
cifra totalm ente; por el hecho de que, hablando míticamente, la
frado, partiendo del carácter único de la «existencia», mira lo
cifra del diablo es tan visible como la de la divinidad; por el he­
General-Unico de la trascendencia por virtud de la acción interior cho de que el mundo no es una revelación directa, sino tan sólo
del que lo lee.
.un lenguaje, el cual, sin llegar a tener validez general, sólo es
Así, pues, si filosofando se habla del contenido del escrito ci­ perceptible «históricamente» en cada caso a la «existencia», y aun
frado, entonces el desgarramiento penetra en el mismo escrito en entonces no se nuede descifrar dfefthítivámente. ,-ppr todo esto la
cuanto lenguaje que se ha hecho general. No sólo la ordenación trascpnrlpnnia ec patentiza, como oculta. Está lejana porque es in­
objetiva de los. conceptos del lenguaje metafísico, sino también asequible como ella misma. E s también lo extraño, lo enteramen­
la aclaración expresada existencialmente de las posibilidades, que­ te otro. porque no es comparaWffi con nada. Viene como desde su
da sin unidad. En la «historicidad» y ambigüedad de todo lenguaje lejano ser a m odo de poder extraño en el mundo, y habla a la
el ser de la trascendencia no es el ser que existiría válidamente. Se «existencia», a la que se acerca sin mostrarse en cada caso más
le piensa en grados, pero sin que exista una norma de una única que como una cifra.
serie de grados. Los múltiples cielos y limbos, los tipos de dioses La...tensión de la «existencia» hacia esta trascendencia oculta
en sus jerarquías y contraposiciones aluden a esto, lo mismo que es su-vida, en la cual la verdad, buscada en las preguntas y la
las palabras de Goethe: «Para m í no puede serme suficiente una respuesta del destino, se experimenta y contempla, y, sin em­
manera de pensar; como poeta y artista soy politeísta, y pan- bargo, queda encubierta en tanto dura la existencia empírica tem­
teista, por el contrario, como investigador de la naturaleza. Si ne­ poral. Esta tensión es la auténtica manifestación del ser-sí-mismo,
536 Metafísica
Lectura del escrito cifrado 53 r

pero al mismo tiem po un tormento. Para Huir del tormento'-el ante el cual es posible para nosotros la auténtica verdad, aunque
hombre pretende acercarse la divinidad ; para resolver la tensión a ella misma no la podamos conocer.
quiere saber lo que existe y dónde puede y a qué puede atenerse c) La forma mítica o la construcción especulativa convierten
y entregarse. L o que com o cifra es una verdad posible lo absolu- a la divinidad en un ente peculiar que, desde luego, está frente al
tiza el hombre, com o ser :
mundo en adelante, pero de tal suerte que en esta anticipación la
a) En la inmanencia completa el hombre se convertiría a sí divinidad sigue siendo inmanente. Míticamente se torna persona­
mismo en el ser todo^único. Fuera de él no habría nada ¡más que
lidad, especulativamente el ser.
material para su acción. N o depende más que de él que él sea, por
Sfl Vinmbrp kp Hirifrp a la divinidad en la oración. entonces la
sí solo, lo que es. No hay D io s ; para pensar en Dios no hay lugar
divinidad es para éluñ~tu con el cual quisiera entrar en comuni­
y distrae al hombre de sí mismo, le adormece y le impide reali­
zar sus posibilidades. cación desde su solitaria perdición^ Es para él figura personal,
com o padre, salvador, legislador, juez. Por el hecho de que el ver­
En esta absolutización irrealizable se habla como si se supie­
ra lo que es el hombre. Sin darse cuenta se introduce subrepticia­ dadero ser en su existencia empírica es el ser-sí-mismo, Dios con­
forme a esta analogía, se tornó involuntariamente persona. Pero,
mente al hombre com o vitalidad, o como término ¡medio, o como
como divinidad que es, se convirtió en persona omnisciénte, omni­
un ideal determinado. Pero, tan pronto como se plantea seriamen­
potente, infinitamente buena. El hombre es lo insignificante, pero
te la pregunta por el hombre, éste es el ser que sólo podría conce­
birse sise" concibiera su trascendencia. Ü>1 hombre es el ser mT?r-a*- en cuanto afín, com o creado a imagen de Dios, es un reflejo de
su infinitud. Sólo en su figura como persona Dios está verdadera­
pira más allá de sí m ism o; él no se es~b¿stante. Asi como la trans­
mente cerca.
figuración dél mundo no 'significa absolutización del mundo, la te­
sis de^ que todo tiene que presentarse al hombre para que- exista Aunque esta representación mítica de una divinidad personal
para el no significa que el hombre lo sea todo. El hombre,-aunque puede como cifra actualizarse por un instante, la auténtica con­
para el hambre sea lo fascinante, sin embargo no es lo supremo y ciencia de la trascendencia se resiste en absoluto a pensar a Dios
último, aunque sea lo decisivo en su mundo. Se trata ciertamente como personalidad. Y o cejo inmediatamente en aquel impulso que
de él mismo, pero sólo porque para él se trata de algo distinto. me convierte la divinidad en un tú, porque siento que rozo la
Esto lo advierte en el hecho de que nunca encuentra reposo en sí trascendencia. En la representación misma ya me quedo enreda­
mismo, sino tan sólo en el ser de la trascendencia. do en engaños. Pero la personalidad es el modo del ser-sí-mismo
que, conforme a su esencia, no puede existir s o lo ; es una referen­
b ) En una inmanencia que se amplía y prolonga rebasando la
cia ; tiene que tener otras cosas fuera de s í : personas y Natura­
presente existencia empírica temporal, el mundo de la historia
leza. La divinidad necesitaría de nosotros, los hombres, para la
humana se convertiría en el proceso de la divinidad, en el mundo
comunicación. En la representación de la personalidad de Dios la
del Dios que se hace. En él la divinidad avanza hacia la verdad y
trascendencia se rebajaría para ser sólo realidad empírica. O bien
se crea en lucha a si misma. Nosotros luchamos por esta verdad
puede ocurrir que la divinidad, al hacerse persona, no permanece
o en contra de ella. Ella ha alcanzado en nosotros su altura posi­
oclusa en sí, sino que es al tiempo como muchas personas, que
ble hasta ahora. Lo otro, por lo cual el hombre se preocupa, cuan­
tienen su reino del ser-sí-mismo en comunidad, sea en una repre­
do quiere llegar a ser él mismo, no es la trascendencia, sino la hu­
manidad divinizada. sentación politeísta indeterminada y libre o en la de una Trini­
dad estrechamente vinculada. L a comunicación con la divinidad,
Tampoco esta absolutización del ser del mundo sabe en el p or últimor tiene la tendencia a obstruir la comunicación entre
ondo lo que es la humanidad, lo que debe v qniPEP Up^r «. ser. los hnrnhrfis. Pnp.s instituye comunidades ciegas sin que los indi-
ermanece absolutamente en el tiem po, pero la trascendencia está viduos lleguen al ser-sí-mismo. La comunicación del sí-mismo con
mas allá del tiempo. Aunque completamente oscura, no depende el sí-mismo como la verdadera realidad presente, en que la tras­
e lo que para nosotios son dependencias últim as; es el abismo cendencia puede hacerse lenguaje, queda paralizada cuando se ha
538
M etafU ka
Lectura del escrito cifrado

»“ S s M „ 1tai ^ . enden'!Í* di" c t“ “ t ' “ ■»» ™ tú, d e p a d é n d o la


por el momentáneo fulgor de la dicha conseguida al aligerar lo
Es difícil reducir el Dios personal a su ser-cifra Di*«, inconcebible del ser-sí-mismo. Pues él no es él mismo más que
en la tensión de la trascendencia más lejana y el presente inás
c í e r e nd e r s e ^ n d o Ueida ^ “ “ dfra qUe 7 ° como hombre presente; la tensión entre la cifra y la existencia empírica tem­
•v/ j i lenguaje, Dios se acerca un instante Pern «*1
poral, entre el ser dado y la libertad. Es como si el hombre deser­
tase de serlo cuando se arrodilla ante sus ídolos. Ellos no exigen;
p rob lem á tica ; es „ m T É Í Í í ° “ í ‘ s,actori* y sólo la divinidad es la que, como verdadera trascendencia, exige
com o persona n o Z “ ° J „ 1 4 ue yo rm<1° a la divinidad
que el hombre sea sí mismo en esa tensión. El hombre no puede
rado! En e í mÜ n £ í " ‘T 1 ‘ m° I m is de ™ “ » ¿ o S o ­ llegar a ser nada ni ante el ídolo de sí mismo, en el cual se con­
bres m d w l “ eS ; ; r vierte. c?m® “ ° r « “ ° r » • < * w vierte en imagen, ni ante la humanidad, ni ante una forma per­
lidad empírica El amor “ " T “ “ 0 I » r 1» b eU e» de la rea­
sonal de la divinidad. Contra todas estas y otras formas, incluso
tad s i n I X m e n t o T “ T 10 “ "” or * nad* beati_ contra la divinidad que se manifiesta como cifra, debe defender
f a e t ó n a m o ro ,. del „ 3 ” £ £ " * * * ^ ^ tr" >6- su derecho, que le concede la divinidad trascendente desde la leja­
nía y confirma que Dios como trascendencia quiere que yo sea yo
diJ toH ad “ V / U ° r“ i,5n' sta° « 1» mismo.
es «D io s,ria fflo“ f i ^ 'e , T f ” MaITldad de H « , no JPara que el hombre no manosee la divinidad y pueda ser lo
juego en el escrito CL X que com o que cfeEe ser tiene que recibir la trascendencia puramente con todo
objeto lo ue c i r t es verdadera, convierte como ser en un
su secreto, su leianía. su singularidad y extrañeza. El sosiego en
ble. Si, por analogía ? ?a todo Pasam iento fija­ el ser como sosiego verdadero es para él la finé&idad de la lectura,
res, se piensa en el oto T&hombre con las cosaslo exterio­
mismo de las cifras escritas que de las percibidas, y no descan­
ra maquinaria de la realidad1” mUndo que ha producido sar en un ser de ilusiones colocado junto al mundo.
ser-sí^ism o pensado + ° S1> P®r analogía con el
del Cl l° g0S> C° m° movimiento
de cualquier Ttrl Z C° nSlg° miSm°> se in v ie r t e en el ser, o
ésta siempre es un ai¡eraL.®n ^ue Ia especulación se solidifique,
no h ^ : : cz z ¿ r % i ^ r oc^ T io ^ « * * ^
divinidad se c o S t en I en di™ idad, o bien la
mundo son tan sólo nnln ^ ° * f^ ta de Dios y la falta de
mismo plano mientra« S ^ S& ,empf rej an y corresponden en el
sesión rígida’ el ser de 1 ? ? esT to cifr a d o ni anula ni tom a p o -’
que le deja perdurar al hacerse inmanente, sino
trascendencia p a r . la ^ >*

modos de acercamfento**!? Gcvb&nwa Je caracterizar y en otro«


de hecho. Lo que como \ ^scendencia ésta queda anulada
existencia emníripa J i C .te5lia Poslbilidad queda fijado como
que le lleva a nerd & •& dlvmi<^ad J el hombre sigue el camino
su ser-sí-mismo ^ ■,untamente con la trascendencia, también
D io s "personal c Pone com o el ser absoluto la humanidad, el
Personal, se entrega a una cosa distinta y se deja engaña,
P acte S egunda

E L M U N D O D E L A S C IF R A S
1. U niversalidad de las cifras .— No Eay nada que rio pue­
d a ser cifra. Toda realidad empírica vibra y habla vagamente,
p arece expresar algo, pero ha de preguntarse para qué y de que,
es expresión. El mundo, sea la Naturaleza o el hombre, el espacio
sideral o la historia, y la «conciencia en general», no solamente
están ahí. Todo ser empírico puede ser contemplado fisiognómica-
¡mente, por así decir.
Los intentos de describir una totalidad, que no entra en nin­
guna disciplina del saber orientador en el mundo, sino que se la
aprehende como la conexión que tiene una imagen, han llevado a
una fisiognómica de la Naturaleza, de las plantas, de los anima­
les, de los paisajes ; después, de las épocas históricas, de las cul­
turas, de las clases y profesiones y, a la postre, de las personali­
dades humanas.
'Para la descripción movida por finalidades científicas determi­
nadas hay métodos, pero no para las concepciones fisiognómicas
de la realidad empírica. Lo que corre bajo el nombre de «fisiog­
nómica» es, por el contrario, esencialmente heterogéneo. Es la
anticipación intuitiva de un conocimiento que después se com­
prueba de un modo racional, empírico, absolutamente antifiso-
nómico ; es la inteligencia de la expresión de una realidad empí­
rica que es accesible también por otros cam inos; es la captación
del carácter de una forma natural histórica y del espíritu de las
épocas y de los grupos de la historia humana; son los estados de
ánimo de las cosas, que se consideran introyectados en ellas, al
concebirlos como una transferencia de la propia vida psíquica.
Pero, aunque todo esto ya es expresión, sin embargo no es ci­
fra todavía. Es como si hubiera una expresión tras otra expresión
en una serie de estratos, que sólo acaba con la autopreaencia in­
interpretable ¿Le la cifra. Para ésta rige, a diferencia de las posi­
bilidades indeterminadas de la fisiognómica: Primero, que en ella
Metafit\<a
Lectura deI encrxto cifrado
no se anticipa nada que sería conocido posteriorment e ; p o ivei con-
tiferio,~lodo conocimiento sólo hace Iñás decisiva la cifra, puesto en que no sólo juega la existencia empírica, sino también la «exis­
que la lectura d e la cifra se suscita con el conocimiento, el cual no tencias desempeña un papel.
se hace lectura de cifra a su vez. Segundo, que no es expresión Una ordenación deliberada del mundo de las cifras no podría
de una realidad psíquica humana; por el contrario, es esta rea­ dominarlas, por tanto, mediante una visión de conjunto ; por el
lidad, junta con su expresión, la que se convierte como totalidad contrario, dejarían de ser cifras. Las cifras existen en «histórica»
en cifra. Tercero, que no tiene el carácter de las formas de la Na­ plenitud como profundidades a las que no llega la mirada, pero
turaleza ni el espíritu de las creaciones humanas; por el contra­ como formas generales de la realidad empírica se convierten en
rio, éstas puedea convertirse en cifras. Cuarto, que no es vida psí­ su envoltura.
quica introyectada, sino que para la «existencia» es una objetivi­ ~5i, n¡T obstante, se las quiere considerar con tacto filosófico,
dad, la cual no puede ser expresada por nada distinto, y sólo de ello resulta com o una sucesión natural: cifra es toda la realidad;
pnede compararse consigo misma; en ella habla la trascendencia, empírica de la orientación intramundana, la riqueza de la Natu­
no simplemente un alma humana, por elevada y amplia que ésta raleza y de la historia; después también la conciencia en general
sea. Asi, pues, lo que se comprende en la expresión no es cifra. expresamente aclarada juntamente con las categorías que articu­
Hacer_comprensibIe equivale a anular el escrito cifrado. Ver de lan el ser; finalmente el hombre, que como posibilidad es todo a
modo expresivo y configurado lo incomprensible como tal, por la vez y, sin embargo, nunca se agota.
virtud de la comprensión de lo comprensible, es lo que permite a) La orientación intramundana no necesita para sí de nin­
rozar a la trascendencia a través de la cifra cuando lo incompren­ guna lectura de cifras. Por virtud de éstas tampoco se amplía
sible se torna transparente. como orientación intramundana, sino que corre, por el contrario,
2. O rdenación del m undo de las cifras .— La fisiognómica el peligro de hacerse oscura en sí misma, puesto que precisamen­
trata de leer, partiendo del carácter concreto de la realidad em­ te se ha desarrollado libertándose críticamente del carácter de ci­
pírica, no para llegar como resultado a proposiciones generales, fra que tiene la realidad empírica. La lectura de las cifras no pro­
smo utilizando lo general como modo de asir lo característico. Por cura el menor saber que pudiera tener validez en la orientación
eso la fisiognómica no puede ser verdadera como un sistema que intramundana, pero los hechos de ésta son posibles cifras. L o
ordena su contenido. Una sistemática de las imágenes no capta­ que la cifra es y cóm o, no lo decide ninguna ciencia, sino la «exis­
ría mas que sus formas empíricas externas. Se ha intentado in­ tencia».
útilmente someter a la lógica la fisiognómica de la realidad empí­ Sin la ciencia que orienta en el mundo la metafísica se torna
rica y elevarla a la categoría de conocimiento. Se puede aparen­ capricho fantástico. Sólo por virtud de la ciencia consigue la me­
temente someter a regla y plan, como si fuera objeto de intelec­ tafísica apoyo firme y contenido cognoscitivo, los cuales pueden
ción científica, lo que como objeto de investigación científica in­ servirla en su situación «histórica» para expresión del trascender
mediatamente se disuelve y com o realidad empírica se desvanece. real. La investigación metafísica imprime retroactivamente un im­
Esto proporciona el resultado concreto de una comprensión expre­ pulso a la orientación intramundana cuando ésta se me hace esen­
sada, pero por lo demás sólo consideraciones formales sobre sus cial por el hecho de que veo la cifra en la realidad. Buscar la tras­
posibilidades. cendencia es. por tanto, al mismo tiempo la implacable voluntad
í*ero allí donde lo fisiognómico se torna cifra no se puede trans­ d e ^ o n ocer lo real que se realiza en el mundo como una ínvesfl^
formar en un saber ordenado, ni siquiera como ciencia fisiognó­ gación nunca satisfecha. La trascendencia contemplada en la lec­
mica, a causa de su multiplicidad indeterminada y su concreta tura de la cifra, cuando se la expresa directamente com o meta­
totalidad, por el hecho de que lo fisiognómico es contemplado física., se hace trivial e insípida. En mi real orientación intramun­
esde el punto de vista de su origen existencial, no conduce nin­ dana 'llego a estar henchido de ella, pero no por virtud de un su­
gún camino hacia el saber, lo m ism o que en todos los demás casos puesto saber metafísico, que me transmite otro sobre la base de
su orientación en el mundo.
54« M etafísica L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o 547

M bien la omnilateral orientación intramundana es el supuesto el contrario y solamente, en la contemplación imaginativa de su


para la verda.dera lectura de la cifra, y la verdadera lectura se carácter simbólico.
realiza en la realidad que la orientación intramundana ha escla­ La lectura de la cifra se da originariamente en una realidad
recido, sin embargo la lectura de la cifra no se realiza en los re­ aislada. Pero del mismo modo que el saber del mundo impulsa
sultados de la ciencia que otros me dicen. Por el contrario, soy yo hacia una unidad enciclopédica de lo cognoscible, así también la
quien leo en la realidad misma, a la cual yo retorno sobre la base lectura de la cifra impulsa hacia la totalidad de la inmediatez de
del conocimiento metódico que me la hace, en general, accesible, todo lo real. Y o no quiero quedarme aislado en realidades particu­
mientras que antes yo vagaba por ella ciego y despreocupado. lares, smo, estando abierto para toda realidad, conquistar una
Sólo donde realizo metódicamente el saber de la orientación intra­ conciencia trascendiente inmediata de la totalidad del mundo que
mundana estando concretamente en él puedo leer las cifras. Así históricamente se ha hecho accesible. No quiero desatender y aban­
como el saber del mundo y la lectura trascendiente estuvieron en­ donar ninguna contrainstancia como facticidad, no quiero destacar
lazados en un principio, después de su separación crítica la ver­ tan sólo una serie puramente fortuita de realidades, a costa de ce­
dadera reunificación ya no es posible en los resultados, los he­ garme para otras, convirtiéndola en una imagen engañosa.
chos establecidos y las teorías, sino sólo en las raíces. Así, pues, la lectura de la cifra tiene como principios funda­
La orientación científica intramundana aísla desde determina­ mentales estos dos : querrer conocer todo lo real y querer realizar
dos puntos de vista sus objetos, los fracciona, los transforma me­ metódica y actualmente este saber en la realidad concreta. O dicho
diante construcciones e hipótesis y mediante una reducción, bien de otro m o d o : estar por completo en las cosas y no mantenerse
a cantidades mensurables, bien a intuiciones fotografiables o a alejado de ellas ni por virtud de resultados interpolados como cog­
conceptos con un número finito de caracteres. noscibilidades generales ni por imágenes interpoladas como sím­
La lectura de la cifra, la cual acompaña desde el principio a bolos petrificados de una anterior lectura de la cifra.
la orientación intramundana de una «existencia» y por mucho La realidad empírica como cifra es ln totalmente presente, lo
tiempo ocupa su lugar en oscuras confusiones, se atiene a la tota-f absolutamente «histórico», que com o tal es el «milagro». JE-1 mila-^
lidad de cada caso, al presente inmediato, a la plenitud irreduc-I gro, visto extrínseca v racionalmente, es. lo que acontece contra
tibie. , ‘ las leyes de la Naturaleza o sin ellas. Pero a todo lo que acontece
La objetivación plástica de este todo puede ser símbolo en el se­ se le pregunta, como realidad empírica que es, por las leyes en
gundo lenguaje, y como imagen se convierte en un engañoso dis- consecuencia de las cuales tuvo que acontecer necesariamente.
tanciamiento de las cosas en cuanto cognoscibilidades, pues en­ Nunca se presentará algo como un hecho comprobable impositi­
tonces esta imagen, convertida en objeto que se supone conocido, vamente que acontezca contra o sin las leyes naturales. Esto es
se interpone entre el mundo y el yo, envolviendo en una niebla el imposible conforme a la esencia, esclarecedora de la «conciencia en
general», que es donde solamente se me presenta to.da la realidad
mundo para la orientación intramundana, y anulando al yo en la
empírica. En cambio, lo real inmediato e «histórico» no es conoci-
contemplación de las imágenes.
do ni es sólo hecho ; a consecuencia de su infinitud no es reductible
Con el_ esclarecimiento crítico de la orientación intramundana, por completo a un objeto de conocimiento general, aun cuando yo
también la lectura de la cifra se 'hace pura y consciente de sí mis- no dude, en tanto que ejercito el conocimiento investigador, que
ma. Entonces, se atiene a los hechos y a los límites de la orienta­ todo sucede naturalmente, es decir, conforme a reglas y leyes in­
ción intramundana que el rigor de los hechos y los métodos ha teligibles.^ Esto, sin embargo, no está en contradicción pop que la
hecho visibles, es decir, al resto de lo real que nunca desaparece. realidad en su presencia impenetrable sea legible com o cifra. Como
Pero si la lectura de la cifra restablece de nuevo una totalidad in­ cifra, la realidad es el milagro, es decir, lo que ^contece aquí y
mediata, entonces lo hace sin pretender por eso que tenga-una . aKora, sm~ser resoluble en algo general, y, sin embargo, tiene una
significación objetiva en Ja orientación intramundana, pero si, por importancia decisiva porque para la «existencia» trascendiente pa­
548 M etafísica L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o

tentiza al ser en la realidad empírica. De aquí que toda realidad 1. L a N aturaleza como l o o tr o , como mi mundo y como yo
empírica sea m ilagro en tanto se convierte en cifra para mí. ;mismo.—L a Naturaleza es, en primer lugar, lo absolutamente otro
En la cifra, cesa el preguntar como cesa en la incondicionalidad p ara mí, que yo no soy y que aun sin mí es. Después, la Natura-
de la acción existencial. Hay un preguntar sinfinito, la intelectua­ leza es nú mundo en el cual yo so y ; finalmente es yo mismo, n |
lidad vacía, porque carece de impulso existencial. El preguntar tanto que yo, corno dado a ¡mí mismo, sov mi oscuro fundamento. J
tiene su verdadero ámbito para nosotros en la orientación intra­ La Naturaleza como lo absolutamente otro tiene una realidad
mundana, donde es ilimitado. Pero el preguntar desaparece ante empírica nacida de su propia raíz. Lo que fué hace millones de
la cifra, pues lo que sería preguntado ya no sería la cifra, sino su años, cuando los saurios chapoteaban en los pantanos tropicales
envoltura y residuo como mera realidad empírica, a no ser que la y todavía no existía el hombre, era, sin embargo, un mundo. Para
pregunta y la respuesta como tales se tornasen, a su vez, material nosotros ese mundo no es más que pasado, pero sería absurdo con­
para una lectura trascendiente de ]a cifra. Donde lo supremo v siderar sus restos como algo que al crearse la realidad del mundo
Último es el preguntar, ya la cifra no es visíbleT Si el preguntar humano quedó como un pasado eterno sin haber sido nunca a su
^ega » ser lo supremo en el pensamiento como acción desinteresa­ vez presente. Una negación de la Naturaleza en favor del ser del
da y objetivante, este modo de pensar no es, sin embargo, el últi­ hombre la priva de su ser propio que dondequiera habla desde ella.
mo y supremo, puesto que sólo procede de la «conciencia en gene­ Este ser otro nos ofre^p siVIfl.ment.p sus..aspectos, no su ser mismo.
ral». El preguntar puede ser en este caso semejante a una huida Pero la Naturaleza, inconcebible en sí para nosotros, sin embar-
ante la presencia, aquí y ahora, de la «existencia» a la vista de la go, siempre es nuestro mundo. ., ^
cifra. La Naturaleza se torna en mi mundo por virtud de mi acción
b ) La conciencia en general es una forma del ser que se ha en ella. Esta acción trata de adueñarse de la Naturaleza para
conquistado^ trascendiendo, la cual no sólo investiga por medio de los fines de la existencia empírica, transformarla desde el senci­
la orientación intramundana, sino que me comprueba en mi propia llo trabajo manual en el cultivo de los campos y los oficios hasta
acción. Esta acción del pensamiento que se piensa a sí mismo, se el dominio técnico. O bien la actividad es un ¡medio para estar
convierte en su actividad, y sus productos lógicos en cifra de una cóm odo en la Naturaleza, cuando yo no quiero utilizarla, sino
índole heterogenea con todo ser accesible en tanto que realidad contemplarla. Y o emigro, trasmigro, viajo, busco sitios especiales
empírica en la orientación intramundana. para aproximarme a ella, traspaso todas las fronteras y ^quisiera
c) El hombre es realidad empírica para la orientación intra­ conocerla por entero. En la N aturaleza no cesa la tensión de lo
mundana, es también «conciencia en general» y es posible «exis­ absolutamente otro con aquello que es ella en tanto que rru mundo,
tencia», todo a la vez. Lo que sea el hombre, se pregunta y res­ Aunque la domine por entero siempre quedo dependiendo de ella-.
ponde en los diferentes planos de un saber del ser, y al fin se pa­ Parece como si estuviera dispuesta para mí, para soportarme y
tentiza en la cifra de su ser particular en su trascendencia. servirme. Pero yo también soy para ella notoriamente indiferente
por completo ; sin el menor miramiento destruye.
NATURALEZA Y o soy a mi vez ATaturaleza, pero no solo Naturaleza. Pues yo
me puedo oponer a mí mismo, yo puedo modificar la Naturaleza
La Naturaleza es la realidad empírica, inaccesible interiormen­ que hay en mí lo mismo que la Naturaleza externa que me domi­
te, que se me presenta, la realidad interconectada en el espacio y na, hacerla propia, morar en ella como en mi casa, o bien puedo
el tiempo y relacionada en sí misma, de un modo ilimitado e incal­ rendirme a ella, alejarla y excluirla. El ser-sí-mismo y el ser-Natu-
culable. Pero al mismo tiempo es lo que, quiera o no, me incluye raleza están uno frente a otro como coperteneciénaose.
en si, lo que para mí se concentra en este punto de mi existencia 2Í * E l ser- cifra de la N aturaleza .—El amor a la Naturaleza
empírica, lo que como posible «existencia» que soy se me convierte contempla la cifra coma la verdad de un ser que no es mensurable
en cifra de la trascendencia. ni tiene validez general, pero que en toda realidad puede ser
5¿0 M cta fw c a L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o 531

aprehendido con ésta. En el charco de la calle y en la salida del leza es ahincándonos en nuestro lugar, siendo fieles a nuestro pai­
sol, en la anatom ía de un gusano y en un paisaje mediterráneo saje, estando dispuestos para lo extraño que se hace presente.
hay algo que n o queda agotado con la mera realidad empírica La Naturaleza me aborda, me dirige la palabra, pero si se la
considerada com o objeto de investigación científica. pregunta queda muda. La Naturaleza habla un lenguaje que no la
Como cifra, la Naturaleza siempre es una totalidad. En primer revela, como si se hubiera cortado y balbuciese al comenzar. Como
lugar, é n ta n to «que paisaje, en el 'cual estoy en cada caso como lenguaje de lo incomprensible no es tonta realidad, sino que es
en una determinada situación de la existencia terrenal; después, com o la cifra de su profundidad.
como la única totalidad -mundial del único cosmos inconmensura­ En la cifra existe la conciencia de una realidad presente sin
ble según le pienso y le represento ; después, como reino natural de acción objetiva. Lo que en ella experimentamos no está empírica­
los seres particulares : las formas de los minerales, plantas y ani­ mente ahí como cognoscible en las consecuencias y como depen­
males,^ los fenómenos elementales de la luz, del sonido, de la gra­ diente de causas, sino que es la pura autopresencia de la trascen­
vitación ; finalmente los fenómenos de la vida como los modos de dencia en la inmanencia.
existir empíricamente en un mundo circundante. La totalidad 3. La le c tu r a de la s c ifra s por la filo s o fía de la N atura­
siempre es más que lo que se puede concebir y explicar. le z a . — Decir en general lo que la cifra de la Naturaleza es, es cosa
La Naturaleza, en tanto que cifra, es, en una forma histórica­ que ha intentado la filosofía de la Naturaleza desde la antigüedad.
mente peculiar, la vinculación terrenal de mi existencia empírica, Esta filosofía trata de acercar la Naturaleza al hombre para, des­
la proximidad de la Naturaleza en que he nacido y me he elegido. pués, contra esta vivificada proximidad, hacer sentir lo inacerca-
Como tal es cifra incomunicable, porque en ella está la Naturaleza ble de la Naturaleza como lo otro cuya superación rebasa las po­
únicamente para mí y, por tanto, en la forma más penetrante sibilidades del hombre. El hecho de que es imposible para el hom­
como lo afín — el paisaje de mi alma— y a diferencia de lo com­ bre pensar la Naturaleza como si sólo existiera para él y que
pletamente extraño.
también sea imposible considerarla como suficiente por sí misma
J Desde ahí el horizonte se ensancha aún más. Y o me abro al — en esta insondabilidad penetran los pensamientos especulativos.
espíritu del lugar, que en la comunicación me llega, juntamente En primer lugar, vieron a la Naturaleza — como si estuviera cerra­
con el arraigamiento de las otras «existencias» que se me presen­ da en sí misma— como el único Todo-Viviente; después, con el
tan, desde el pasado y el presente. Y o me abro, además, para el saber de la orientación intramundana destruyeron la unidad de la
paisaje extraño, abandonándome a la sustancia de la soledad en Naturaleza— de suerte que parecía aludir a otra cosa ; finalmente,
la Naturaleza, donde aún no ha sido tocada por el hombre. El pensaron la Naturaleza en una nueva unidad como una serie de
planeta se convierte en patria, y el impulso al viaje se torna bús­ estados articulados entre sí y a ella misma en una serie trascen­
queda de las cifras en las formas terrestres. dente de grados, de modo que la Naturaleza quedó anulada y ab­
La historicidad de la Naturaleza, aunque ampliable en lo ili­ sorbida en otra cosa :
mitado, se concentra en paisajes siempre nuevos «históricamente» ) El Todo-Viviente: L a Naturaleza es la embriaguez del ¿L&-
irrepetibles. Cuanto en forma más general sea visto su tipo (las
costas del mar del Norte con marismas, lagunas y landas, el pai­
saje del mar homérico, la Campania, el Nilo, la montaña y el
desierto, el mundo polar, las estepas, los trópicos...), tanto más
irreal es como cifia. Sólo al estar concretamente en la infinitud de
y \ Sin preguntar por el «de dónde» y «hacia dónde®, la Natu-
;a en su transcurrir y perecer sin término, es el ser que se
mantiene eternamente en su torbellino. Sin conocer persona ni
destino, la Naturaleza es el abandono al torrente de su generación,
cuyo encanto se enlaza identificándose con el dolor de lo que no
lo presente se hace patente la cifra , a la cual la abstracción del tiene sentido : la Naturaleza es la rueda del tormento, que parece
tipo sólo puede conducir suscitándola. D e aquí que no haya una girar ep torno a sí misma sin cambiar de sitio. La Naturaleza es el
ojeada general solbre las posibilidades que, como tal, no oscurezca tiempo, que no es verdadero tiempo porque en su incesante parir
las cifras. Donde se escucha el lenguaje «histórico» de la Natura­ y devorar la sihfinitud perdura sin decisión. Cada individuo es
553
Metafisica L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o 553

nada “ el torrente inconmensurable de la disipación v de­ toma una forma especial para cacla saber. Unidad del mecanismo
che. La Naturaleza es el impulso que no sabe lo que quiere- como la sumisión de la Naturaleza a leyes, de suerte que todo es
parece al mismo tiempo como el regocijo del devenir y como la captable mediante número, medida y p e s o ; unidad de las figuras
isteza de la sorda sujeción. Así, pues, su cifra no es definitiva morfológicas, las cuales en sí son en cada caso una totalidad de
sino, por el contrario, ambigua.
formas posibles ; la unidad de la vida como la vitalidad en cada
, , L a .5 atUraIeZa f esclarece convirtiéndose en la tranquilidad caso individual de una totalidad infinita en sí. Pero la unidad de
del existir gracias al equilibrio de las fuerzas. Cuando la obedezco la Naturaleza queda rota precisamente por virtud de esta categó­
parece acogerme una tranquila armonía. Articula su realidad em­ rica aprehensión de cualquier unidad determinada. La unidad del
pírica produciéndose en una profusión de formas, de modo impre- Todo-Viviente no es tampoco consistente como una unidad pensa­
inexorable y f f t ' 7 tod° lo formado ™ modo da, sino tan sólo cifra de una unidad que puede parecer tan eviden­
n itam en te Jnn f Ji embarS°> puede aparecer como un ser infi­ te a la conciencia inmediata que sea menester conocer la imposibi­
da ™ con_sola'dor : la fuerza original del alma del mundo úni- lidad de pensarla para no aferrarse a esta cifra de la unidad de la
sus m a n i S V-da’ indestructible, eternamente nueva en Naturaleza. El conocimiento que se ha heoho preciso en las cien­
a tra e m e l 7 , Slempre la misma- ® Todo-Viviente parece cias naturales esclarece la cifra del desgarramiento de la Na­
vertiginosa Sus f o ^ ab?°rbe y dlsuelve en su totalidad turaleza.
afines a mí" Pero Í “í m n ° ammal y VCgetal son como c) Gradación: Si se rompe la unidad del Todo-Viviente, se la
sublevo v r e l t n • ] 6Za D° resPonde '• así- Pues, sufro y me vuelve a buscar mediante el pensamiento especulativo, el cual
lo hacia ella * S° * 11113 SOSpecha de seguridad, un anhe- reúne lo que en la Naturaleza es heterogéneo en la gradación de
un proceso histórico de las formas naturales. Estas (como si se
La otra posibilidad es la inaccesibilidad de la Naturaleza • los hubieran derivado y producido unas de otras) son pensadas como
elementos desencadenados que m e am enazan; la fiereza de lo ab­ una serie intemporal en los reinos de la gravedad y de la luz, de
solutamente e x tra ñ o ; la sima de las form as L ím a les que £ vor
los colores y sonidos, de las aguas y de la atmósfera, de las formas
un m om ento m e dejé identificar con ellas en el parentesco se Z
de los cristales, de las plantas y de los animales. La idea de una
V iv íe S r n o r “ “ 5* desfi2uración temible o ridicula. Si eí Todo- evolución intemporal ve en la gradación de la realidad empírica
I la o u e T o n T 7 P°sibilidades vie^ a como una madre de la Naturaleza una creciente liberación de la sujeción, una cre­
c ^ l m T i p ^ o 0; P°r U ° tra “ C0DVÍerte en - dem° ™ ante el ciente interiorización, concentración y posible libertad. Después
el proceso fué considerado como una evolución temporal, dirigida
La agitación incesante es el aspecto del Todo-Viviente - la ri- hacia una meta y dentro de ella también los intentos fracasados,
fd a l. B n S¿ M afi ^ las ~> « -* • ^ a g S c 6n ooo- las finalidades grotescas y absurdas que parece tener la Natura­
fn te la lu , ií briU°s 7 fulgores, en las ondulaciones leza y las cuales hacen imposible ver la Naturaleza como una Na­
i k • ’ de la mica en las rocas iluminadas por el sol • turaleza cerrada en sí misma.
en e ^ * * “ de la UuVÍa * SUS desteU- - d L 7 o ; Por esta razón se imagina una gradación general como cifra del
girar y desaparecer de los colores sobre la superficie del agua ser, en la cual la Naturaleza es un miembro que remite a lo que
r „b e s OTZ ent0 f fln i “ ,<>S 1 - c o T t ifL T tiene detrás y delante. En la Naturaleza, el fundamento de la Na-
mentó’ • ™ as esPa«a les que no persisten un solo mo- foiráleza se piensa, mirando hacia atrás, como la profundidad in­
In d ^ n i^ r 7 la estrechez; I» luz y el movimiento; accesible de la trascendencia, por la cual la realidad empírica como
tan ^/ apariencia superficial del ser de la Naturaleza es Naturaleza es. primero posible y después se hace real. En la Na-
tan encantadora com o aniquiladora.
f turaleza se ve-; mirando hacia adelante, el germen de lo que saldrá
rale™ ® e¡* n tegración de la u n id a d de la N aturaleza: Si la Natu- L de ella como nsyíritu. En la Naturaleza, el espíritu que más tarde
an o que el Todo-Viviente pareció ser una, esta unidad ha de salir de ella como él mismo, aparece ya visible en la cifra
554 Metafís tea L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o

como atado e inconsciente. Se mueve y no se puede encontrar to­


ejemplo, el Todo-Viviente en la forma de piedra filosofal y espe­
davía ; de ahí, eL tormento. Se prepara la base de su realidad : de
ciales brebajes) se utiliza como fuerza activa en el mundo. Por
ahí, la alegría. L a NTaturaleza es el fundamento_del Espíritu; éste
último, de la confusión se sigue una negación del valor de la orien­
ya_.está en ella, com o también ella está todavía en él alli drmHp él
tación intramundana científica, como tal particular y relativa, la
espíritu es reaT ~~---------------- - ' ' -- --------------
cual como saber ciertamente preciso, pero aislado e insuficiente,
En la cifra de la Naturaleza como espíritu germinante aparece
parece infinitamente superado por este saber de la totalidad. Pero
ya com o realidad exenta de conciencia lo que más tarde se torna
cuando quiero conseguir algo en el mundo por virtud de la acción,
libertad de la «existencia» en el ámbito del espíritu. Una creación
únicamente tengo éxito en la medida en que aplique, conforme a
sin conciencia sigue su camino como plan sin intelecto planifica­
plan y previsoramente, el saber particular y metódico con la con­
dor. En ella hay más que plan por virtud de la profundidad de la
ciencia de sus límites. Por virtud de la química y la biología apren­
inconsciencia racional; pero hay menos que plan, cuando parece
do a obtener de la tierra lo que es posible, pero no por virtud de
perpleja, donde tiene que adaptarse súbitamente, por ejemplo, a
la lectura del escrito cifrado en pensamientos especulativos. Por
una vida en nuevas situaciones empíricas. En la cifra de la Natu­
medio de la ciencia médica aprendo a combatir y curar las enfer­
raleza hay razón y demonio, razón como mecanismo, demonio
medades infecciosas, el tratamiento quirúrgico de las lesiones y
como creación y destrucción de las formas. .
tumores, no por medios simpáticos, conjuraciones y otros procedi­
4. Carácter engañoso e insuficiente de la s fórm ulas ge­ mientos emanados del supuesto saber del Todo-Viviente.
n era les para LA c ifra d e la N aturaleza. —Las fórmulas de las
Las fórmulas son, además, insuficientes, pues toda cifra de la
cifras pueden llenarse de contenido por virtud de todos los modos
Naturaleza existe sólo en el presente histórico de la Naturaleza
de conocimiento determinado de la Naturaleza a condición de que
real, tal y como es para mí aquí. Leo la cifra cuando llego a co­
este^saber no sea pensado como saber, sino que la /adicidad en él
nocer, en un determinado campo de la Naturaleza, su vida a lo
aprehendida se piense como lenguaje del ser. Pero siempre lo in-
largo de días y estaciones, en todos sus cambios y temperos y a
tidble es el material de la cifra de la Naturaleza, la maner? <;ómo
través de mis propias actividades. Sólo así consigo familiarizarme
la Naturaleza se presenta a mis sentidos en mi mundo. El saber
con la vida de la Naturaleza, tratándola como algp localizado.
de la Naturaleza se hace expresivo tan sólo al traducirse en una
Mis observaciones y disposiciones, realizadas y experimentadas
imagen intuible ; así, por ejemplo, cuando la acaso cognoscible
en este ser y estar con la Naturaleza sin algo distinto interpues­
extensión del espacio curvilíneo del mundo einsteniano como un
to, sin regla y sin mecanismos, me hacen salir del mundo de
inmenso movimiento, oscuro en su origen y su meta, de la totali­
los hombres. Es com o un retom o a inaccesibles tiempos remotos,
dad del mundo, se toma representación límite del mundo ocluso
pero sólo mediante el posible saber científico natural, que es
por virtud de la pregunta de qué hay más allá del fundamento del
el único que me abre y patentiza lo que yo puedo experimen­
movimiento y en dónde está ese espacio curvo.
tar. Entonces yo comprendo con pleno sentido la Naturaleza, y
Pero las fórmulas especulativas de la cifra de la Naturaleza me familiarizo con todo lo que se puede ver y oir, oler y tocar.
—aunque por su verdadero sentido, no su implección intuitiva, son Y o me transformo en un movimiento que es el de la Naturale­
independientes de los conocimientos determinados de la Natura­ za misma, y hace vibrar en mí su vibración. Para guiarme en
leza en el progreso de las ciencias— engañan por el hecho de ser mi actividad con la Naturaleza, de la cual, empero, me aparto
intercambiables con el saber orientador en el mundo, cuando se cuando realmente me acerco a ella, soy cazador, cosechador, jar­
presentan con la pretensión de conocer una realidad empírica. dinero; guardabosques. Cuando la racionalidad de la orientación
Pues por ellas no se realiza ninguna clase de conocimiento., del intramundana me proporciona los peldaños y me defiende contra
mundo. Si inducen ulteriormente a una acción emanada de -este las confusiones, llego a la verdadera cifra ante la cual toda la filo­
■saber de la Naturaleza, entonces es una operación mágica la que sofía de la Naturaleza palidece como mero pensamiento,- aunque
■debe producir algo deseado en cuanto que la cifra pensada (por
ella también sabe dirigir y hacer observar. En cuanto que, rebar-
S56 L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o
Metafísica 557

sando todas las finalidades prácticas, me adueño de ese modo de pensamiento. Y o soy feliz en la contemplación de la riqueza de
un ámbito de la Naturaleza, yo mismo estoy ante ella misma. Por este mundo e incurro en traición si me pierdo en ella más de un
esto, ía inevitable repetición de unos cuantos motivos intelectuales instante.
en la filosofía natural a través de los milenios se funde con el in­ El hombre, perdiéndose en el aislamiento, busca la Naturaleza
finito placer de la lectura real de las cifras, que me ofrece una como sustitutivo de la comunicación. Quien se aparta del hombre,
inagotable profusión y hace verdaderos, a su vez, a los pensa­ encuentra aparente refugio cuando se explaya sin peligro en el
mientos. sentimiento de la Naturaleza. Sin embargo, con la Naturaleza se
5. La im p o r t a n c ia e x is t e n c ia ! d e la c if r a d e la N aturale­ acrecienta su soledad. El sentimiento de la Naturaleza tiene el ca­
z a -— Y oestoy en la Naturaleza como posible «existencia». De aquí rácter de melancolía ; ella, la que no responde, aparece engañosa­
que a su vista me desvíe de la sustancia de mi posibilidad en dos mente en su inconsciencia como compañera del sufrimiento. Nos-
direcciones. Si dejo que la Naturaleza sólo se me presente como otros lo medimos todo por el lenguaje, porque como posibles «exis­
objeto de manipulación, como resistencia a la que debo respon­ tencias» no venimos a nosotros mismos mas que en la comunica­
der, como materia de la cual tengo que obtener algo, entonces me ción. La ausencia de lenguaje de la Naturaleza es el reino de la
desvío hacia una actividad insustancial; ésta se convierte en un ausencia de comunicación. Arrancado de toda comunicación, Lear
formalismo de la existencia empírica, que, por virtud de la hosti­ se reconcilia con los elementos, y, enajenado, le parece que todo
lidad de la Naturaleza, me hace perderme también en mi conte­ le habla, lo incomprensible le parece compren'sible, y él mismo,
nido vital. Es imposible concebir la Naturaleza como mero mate­ incomprensible.
rial para nosotros sin que al mismo tiempo se agote la rai3 .de nos­ La vida a solas con la cifra de la Naturaleza es el dolor de la
otros mismos. Aun el océano de piedra de la gran ciudad, su ruido mera posibilidad ; es como una promesa de futuro, por tanto espe­
y sus luces, todo es Naturaleza transformada y conserva la posi­ ranza, adecuada para la juventud, que al contemplar la cifra de
bilidad de mirarla. Si, por el contrario, convierto la Naturaleza en la naturaleza se defiende contra una prematura realidad como di­
el verdadero ser, y a mí mismo en su producto, entonces, en la sipación y contra las exigencias de un mundo humano que toda­
exaltación de la Naturaleza me olvido de mí en tanto que el ser-st- vía no puede dominar. Para ella la Naturaleza es un compañe­
mismo que yo soy 'propiamente. ro al que puede dirigirse y vivir con é l ; todavía sin decisiva co­
Contra ambas desviaciones sólo el más resuelto ser-sí-mis-mo et municación, la juventud experimenta la propia e indeterminada
la raíz del mas puro amor a la Naturaleza, que no la confunde: la profundidad. Pero después la Naturaleza se convierte en el mundo,
Naturaleza no puede ser ni un derivado de nuestra propia exis­ en el que yo vivo, sin que en su cifra sea ya la vida para mí. Se
tencia empírica ni lo mejor en que nosotros habríamos de transfor­ convierte en el ámbito donde se realiza la comunicación del ser-
marnos. Por el contrario, ella es por sí misma para nosotros mis­ sí-misnTtrr-TTgn’r 'otro ser -sí-mismo, en el campo de mi aoLÍVldadr*en
mos. Kant vió en el sentido para la Naturaleza la señal de un el lugar de mi destino. Por tanto estoy vinculado a ella como mun­
alma buena. La brutalidad contra la Naturaleza nos espanta de do realizado colectivamente, como paisaje vivificado históricamen­
ordinario, no a causa de que con ella ofendamos a la N atu raleza, te. Y o he entrado en ella, como de lejos, transformándola cuando
sino a causa del carácter y ánimo que hacen posible tal conducta : se convirtió en compañera de la dicha. Y o la escucho como la ci­
cuando un transeúnte al pasar decapita las flores con su bastón fra oscura del trasfondo, en tanto que estoy en la verdadera pro­
sentimos repugnancia, pero sentimos contento cuando vemos al ximidad de la «existencia» presente con la «existencia».
labrador segar toda la pradera. Si retrocedo de nuevo a la pura Naturaleza, entonces puede
Sin embargo, el amor a la Naturaleza es un peligro existencial contemplarse la mera belleza de la Naturaleza con pena, cuando es
para el hombre. Si me abandono a ella como una cifra jamás ex­ para mí la posibilidad que jamás se hace real. En el goce de la
plorada, tengo que retraerme constantemente a mí mismo desde Naturaleza la repetición es como un recuerdo sin futuro. Y o sufro
ella, pues trata de enajenarme de m í mismo en la ausencia de todo la ausencia, el anhelo, un movimiento del ánimo sin satisfacción
558 M e ta fis ia a L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o 559

actual, porque La cifra de la Naturaleza no es ya por sí lo esencial pone otra realidad mítica, se nos ha hecho dudosa. Cuando se narra
cuando la «existencia» entra en la existencia empírica. mito presentado como objetivo y se abandona la realidad, no
lo creemos de ese modo : las fuerzas que han intervenido ya no son
para nosotros figuras especiales. El griego podía decir : un dios lo
LA HISTORIA ha hecho. Nosotros lo comprendemos, pero así ya no hablamos
completamente en serio. Si, por último, en un gran brinco, el acon­
Para la investigación orientadora en el mundo la historia es el tecimiento particular histórico se convierte en una articulación
conjunto de los estados y acontecimientos de la vida pasada de los única, irrepetible de una totalidad suprasensible que se narra como
pueblos y de lo que los hombres activos fueron capaces. Lo que historia de la trascendencia que permaneciendo como en el más
ocurre empíricamente es, en todos los respectos, sinfinito para la allá se patentiza en el material de este mundo, entonces se dice
consideración objetiva. Se puede describir y narrar seleccionán­ demasiado. No conocemos ninguna cifra originaria que pudiera
dolo de uno u otro modo, se puede articularlo constructivamente satisfacer esa expresión total.
conforme a supuestas metas finales, o investigarlo causalmente Al leer las cifras de la historia tratamos de penetrar en el prin­
como si perteneciera solamente a la realidad empírica. cipio y el fin. Pero vemos que sólo podemos saber lo que queda
Si yo me siento captado íntimamente, es que la « existencia» atestiguado por restos tales com o documentos, monumentos, uten­
me habla desde el pasado. La historia se me ilumina como conte­ silios, o lo que partiendo de los hechos puede suponerse verosímil
nido, algunas realidades se me acercan, el resto queda en un tras- en el m undo; pero lo que sea el futuro sigue siendo posibilidades
fondo más oscuro, del cual sólo algunos tenues destellos indican que se excluyen. De aquí que no penetramos nunca en el princi­
la posibilidad de que mi mirada podría alcanzarlo. pio y el fin. La cifra no se puede leer más que en la historicidad
Por encima del saber histórico y de la captación existencial, entre un comienzo y un fin imaginarios. Principio y fin lo tiene
pero orientándose en ambas sólo corno cifras, impulsa el trascen­ aquello que para nosotros es importante «históricamente», porque
der. Sin tener todavía un conocimiento teórico, descriptivo o cau­ apela a la «existencia» y habla como cifra, engramado en la du­
sal y sin percibir todavía la decisiva resolución de las «existencias», ración sin término. La cifra de la historia es el fracaso de lo au­
a través de ambas se me hace sensible en las transformaciones his­ téntico, que tiene que estar entre un comienzo y un fin, porque
tóricas una conmoción com o acontecimiento trascendente. Como solamente lo que no es nada tiene duración. Vemos la concepción
historiador sé que ello aconteció y por tanto es definitivamente que lo mantiene con éxito, que toma lo advenido, en tanto que
real; como posible «existencia» percibo los hechos de los hombres : advenido, como lo mejor, y lo justifica como necesario, alaba el
eso se ha hecho y no se puede hacer retrospectivamente de nuevo. poder como lo único verdadero y lo legitima como la violencia ejer­
Las dos cosas se toman cifra. E s como si la trascendencia se anun­ cida con sentido. Pero vemos también cómo este modo de pensar
ciase, como si un antiguo Dios se desvelase para morir y naciera pierde el ser de la cifra 4 e Ia historia en favor de un saber tan
un nuevo Dios. No hay nada que reflexionar ni nada que funda­ sólo positivo. Lo que es yerHa.dero fracasa, pero puede volver a la
mentar. El carácter de cifra de la historia acaso se concentre para vida repetido y fróncebido nuevamente. Esta posibilidad no es con­
mí en ciertos acontecimientos. E llo es patentemente más de lo que sistencia en sentido de duración, ni significación histórica por vir­
yo sé y puedo decir. Son los grandes escritores de historia, que tud de su influjo sobre la conformación del mundo, sino la lucha
sólo hablan de realidades, los que, sin intención ni propósito, de persistente de los muertos, cuyo ser todavía no está decidido en
un modo indirecto, permiten alcanzar esa transparencia a diferen­ tanto nuevos hombres empuñen la antorcha de algo aparentemen­
cia de la exposición retórica, q u e no hace más que cautivar, y de te perdido? hasta que el fracaso sea definitivo. La historia del mun­
la descripción histórica m itificante que de un modo consciente ela­ do no es el tribunal del mundo. Eso es lo que hace creer el triunfo
bora lo que, en cuanto querido, se torna falso. al vencedor ensoberbecido, lo que cree la masa siempre satisfecha
Esa manera de leer la cifra, que junto a la realidad empírica de su existencia empírica, y la farisaica justificación propia de los
560 Metafísica L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o

que viven tácticamente, los cuales piensan que viven porque son y o estoy en general ahí, es lo que hace posible una comprensión
los mejores. L o que acontece es equívoco. La historia universal unívoca y, por tanto, la comunidad de los valores objetivos. Nos­
como Summa es mera positividad, y pensarla como una totalidad otros vivimos confiados en ese orden : todo es natural. Pero nos
única es vacua racionalidad; referirla a la presente realidad es ol­ sobrecoje el temor cuando parece realizarse una ruptura de este
vido desleal hacia lo que pertenece al «corpus mysticum» de los orden y todo amenaza precipitarse en el caos. Pero a la luz de la
espíritus que son sí mismos. «conciencia en general» podemos saber que eso es imposible.
En comparación con la Nautráleza, considerada com o lo que El orden, la regla y la ley de todo, precisamente lo que pare­
me es extraño, la historia es .la existencia empírica de .mi propia ce anular todo simbolismo y fuerza a la implacable separación de
jger. Cierto es qtie empíricamente dependo por entero de la Natu­ realidad e ilusión, se torna a su vez cifra : que la realidad empíri­
raleza que todo lo tritura; pero la Naturaleza se convierte en un ca sea así, que en ella haya orden y precisamente este orden, es
objeto de relativa dominación por virtud de la historia donde tie­ cifra de su trascendencia. Esta ordenación es para nosotros eviden­
ne que servirla. La Naturaleza es impotente por virtud de la in- tísima, en todo momento presente y utilizada en alguna parte.
temporalidad, el hecho de que acabe por dominar en el tiempo, Unicamente nos asombramos cuando nos damos cuenta conscien­
■como mera duración, es la expresión de su impotencia. La histo­ temente de su universalidad.
ria es impotente desde el punto de vista empírico, porque domi­ Su exactitud es como una cifra de la verdad trascendente, y el
nada por la Naturaleza tiene su fin en el tiem po; pero esa impo­ enigma de la validez como un reflejo del ser de la trascendencia.
tencia es la expresión de su fuerza como manifestación «histórica» Toda exactitud tiene como verdad un fulgor ; no es sólo ella misma,
de la trascendencia en las «existencias». La Naturaleza es podero­ sino que en ella parece brillar aquello por virtud de lo cual esa
sa como lo que persiste en todo tiempo y sin embargo no e s; la exactitud misma es posible. Sin embargo, ese fulgor es engañoso,
historia es poderosa com o lo que se desvanece en el tiempo y no pues en cuanto tratamos de satisfacernos con esta verdad como
obstante es. exactitud valedera, experimentamos la desolación de la sinfinitud
de lo que es meramente exacto y perdemos en seguida la cifra. Lo
que era defensa contra el capricho y el azar, se convierte en rígida
•LA CONCIENCIA EN GENERAL red en la cual únicamente yo quedo preso.
La «conciencia en general» con sus formas válidas es la resis­
Al retornar de toda orientación intramundana a la existencia tencia contra la cual todo lo demás tiene que probar su eficacia.
-empírica en la cual se me presenta todo, yo me aclaro la forma de Es el armazón de la existencia empírica, sin el cual no hay com­
esta realidad como «conciencia en general». Esta es el medio en prensión ni continuidad de la certidumbre. Es el agua de la reali­
el cual solamente lo que es puede ser para mí, en formas inevita­ dad empírica sin la cual nada puede vivir. Aunque estas compara­
bles que represento como categorías con el sentido de una validez ciones la privan de su ser autónomo, sirven para caracterizar de
para todo el ¡mundo. En este aspecto, la conciencia es idéntica, diferentes maneras su necesidad absoluta. Cualquier paso en que
por muchas veces que pueda existir. tratásemos de abandonarla o ignorarla, iría contra nuestra exis­
« Lo que en la Naturaleza es orden, conforme a número, medi­ tencia empírica misma, cuyo propio cuidado exige vincularse a lo
da y peso, es en toda realidad empírica una articulación determi­ que tiene de general. Pero si nos contentamos con ella como si fue­
nable en algún modo del ser objetivo, configurado categorialmente. ra el verdadero ser perdemos el contenido de la posible «existen­
Asi como los investigadores de la Naturaleza leyeron el libro de la cia». Su exactitud es verdad y, como tal, cifra. Pero la cifra mis­
Naturaleza como si estuviera escrito en caracteres matemáticos, j ma deja percibir al mismo tiempo el fulgor de la verdad y la insa­
/así toda realidad empírica en el mundo es concebible en algún sen- I tisfacción de la existencia empírica en esta forma.
^tido objetivamente para todo el mundo de imodo idéntico. La «con- ' La necesidad de leyes universales es apoyo y consuelo. Cuan­
ciencia en general», en la que participo impersonalmente, cuando do todo amenaza derrumbarse casualmente, tengo en la ley el sue­
562 M e ta fís ic a L e c tu ra d e l e s c rit o c if ra d o 563
lo donde p u edo afirmar el pie. Cuando el ser se me hunde, yo lo que se desarrolla en cada caso por virtud de su tradición y en in­
aprehendo en esta ley de toda realidad empírica. Pero esta ley es tercambio con otros. Investigado como objeto, el hombre no es
cifra entonces y , como toda cifra, equívoca. Esta ley me atrae al nunca tan sólo naturaleza biológica, sino — separado de los ani­
vacío de lo exacto y sinfinito, parece libertarme del riesgo y aven­ males por un salto— el ente espiritual que habla, que domina la
tura de la posible «existencia», y me confiere la dignidad de un Naturaleza y, por último, se incluye a sí mismo en su acción.
ente racional. Y o puedo asirme a ella, pero no definitivamente y Los modos en los cuales el hombre se torna objeto, el modo an­
en absoluto. L o mismo que en todas las demás cifras debo sumir­ tropológico, el modo de la lógica esclarecedora de la conciencia, el
me en ésta tam bién, pero sin que por eso encuentre fondo jamás. psicológico y el sociológico, no se pueden separar unos de otros ;
Y o no la veo ya, cuando no hago más que captar la validez ob­ en cada uno se hecha de menos lo que sólo es accesible verdade­
jetivamente. ramente a los otros. Pero, sobrepasándolos todos, el hombre es el
Toda categoría puede hacerse cifra en su particularidad; esta sapiente que siempre es más que lo que sabe de sí mismo. Su saber
es la significación existencial de las distintas categorías. Lo que mismo le reporta a su vez una nueva posibilidad, de tal suerte,
yo soy se me hace claro en las categorías que prefiero, por el he­ que, por el simple hecho de concebirse a sí -mismo ya se convier­
cho de que m e son transparentes en peculiar manera. te en otro. Así, pues, el hombre es lo que sabe de sí, sólo conforme
En especial las contraposiciones primordiales de las categorías a un aspecto de su se r; com o ser conocido no es todavía lo que
expresan un sentido insondable. La suprema escisión en la «con­ verdaderamente es.
ciencia en general» es la que existe entre las formas lógicas y la Por el hecho de que el hombre es Naturaleza, conciencia, histo­
materia que las llena. Pero lo que es lógicamente impenetrable si­ ria y «existencia», el ser del hombre es el punto de junción de toda
gue siendo la materia de la «conciencia en general». La materia la realidad empírica, en el cual todo se enlaza a nosotros y desde
no es el ser como tampoco lo son las categorías. Es alógica, pero el cual todo lo demás se nos torna comprensible. Aunque como mi­
no trascendente. Pero el hecho de que la realidad empírica mues­ crocosmos es todavía demasiado poco, el hombre está, por el con­
tre esta escisión también es cifra posible. Especulativamente yo trario, referido a la trascendencia por encima del mundo todo. Ha
quisiera encontrar la trascendencia un momento a través de la de pensársele como el miembro intermedio del ser, en el cual lo más
materia, después a través de las formas lógicas; la cifra fulgura lejano coincide. El mundo y la trascendencia se entrelazan en él,
solamente allí donde formas y materia forman unidad, donde la que está en el límite de los dos com o «existencia». Lo que el hom­
materia misma se convierte en forma y la multiplicidad de las for­ bre sea no se puede fijar ontológicamente. El hombre nunca se
mas mismas en materia, o donde el pensamiento separador cesa a! conoce bastante a sí mismo por ningún saber, sino que es cifra
trascender formalmente. para sí mismo.
El hombre se aproxima a la menor distancia de la trascenden­
cia cuando la mira a través de sí mismo como cifra ; el que haya
EL HOMBRE sido creado a imagen de Dios es la expresión mítica de esto.
Puesto que ninguna totalidad, que cerrándose en sí misma fue­
Nos parece que lo que podem os conocer mejor es lo que nosotros ra del ser, sería accesible al hombre, la Naturalez-a y la historia
somos, aunque no lo sabemos nunca. están abiertas y la conciencia no es más que manifestación, la
Se concibe al hombre antropológicamente en su corporeidad «existencia» es posibilidad. El hombre se crea imágenes de la to­
como miembro del reino vivo, en sus razas como variedades ana- talidad, pero a la pregunta de si lo que importa es la totalidad y
tómicas, fisiológicas y fisiognómicas. Se le concibe como conciencia, lo Uno«,o, por el contrario, el individuo da la respuesta necesaria­
tanto como conciencia en general», que sólo conocemos en los mente contradictoria: en la relación a un todo el individuo que­
hombres, que como vida anímica. Si se le hace objeto de la lógica daría desvalorado, pero desde el ser-sí-mismo del individuo-inde­
y la psicología, también se le h ace objeto de la sociología como ser pendiente quedaría desvalorada, a su vez, toda totalidad, en la
564 Metafísica
L e c tu ra d e l e s c rit o c ifra d o

cual, sin em bargo, el hombre nunca queda absorbido. Toda unidad Cuando el amor se manifiesta, la entrega erótica, corno un con- ]|
—la del mundo com o Naturaleza unida en el Cosmos, la de la his­ fiarse incondicional de la propia Naturaleza, es una entrega únicti~ Jl
toria en la Providencia, la de la «existencia» del individuo— se­ Aunque "Biológicamente para la consideración racional en el a li-’
ría problemática. Leyendo en sí mismo la cifra aprehende el hom­ ciente erótico es cambiable y repetible y entonces tan sólo Natu­
bre la unidad de la trascendencia, sin conocerla o concebirla. raleza y Naturaleza configurada artificialmente, la entrega como
Toda existencia empírica y la suya propia es móvil e inacaba­ .cifra sólo es posible a un ser humano como única.^Ni la inteligen-
da. Aquello donde él, reuniéndolo todo en sí como punto de jun­ cia ni la perspicacia psicológica conciben la exclusividad que, ema­
ción, lee la unidad de trascendencia, se torna su ser, puesto que él nada de la conciencia absoluta y desde la visión de la cifra, sin
mismo, a su vez determinado por la unidad, es esa cifra que lee. La embargo, tiene la evidencia más clara. Existe, en cuanto cifra,
unidad de lo que de otro modo estaría separado en él se le torna sólo donde al mismo tiempo es querida, aunque nunca por el que­
cifra. , rer solamente, el cual como excluyente sólo sería violento, sino
1. C if r a d e l a u n i d a d d e l h o m b r e c o n s u N a t u r a l e z a . —La como don y regalo inconcebible de la necesidad del ser. Así, pues,
Naturaleza que hay en mí, apropiada y penetrada por el ser-sí- no es posible la repetición en el mismo sentido. La ruina de está
mismo, es más que Naturaleza. Vivir como Naturaleza en la Natu­ cifra está donde, por una parte, sólo conoce la riqueza de la vida
raleza, estar presente sin finalidad en el impulso vital de la mera y sus posibilidades y por tanto también el cambio, y por la otra se
vida, esto puede fhacerse rápidamente trivial, pero osarlo y renun­ prodiga y desperdicia en su única posibilidad humana, para am­
ciar a ello es una condición para que el hombre llegue a ser cifra bas quizá sin conciencia de aquello que fue hecho. Así como yo A
para sí mismo. Lo que soy y sé tiene que serme corporal. La sen­ sólo tengo un cuerpo único y no le puedo cambiar, la comunidad X
sibilidad siempre presente, el oír y ver, en los altibajos del esfuer­ del cuerpo como cifra significa la única pertenencia mutua. /
zo y la fatiga, no sólo me hacen feliz como Naturaleza viva sino Al hacerse cifra en el amor existencial, sólo entonces en una
que al mismo tiempo tienen su profundidad como posibilidad1.- El vinculación irrepetible, en cada caso posible incomparablemente,
escrito cifrado de mi existencia empírica está escrito en la forma la Naturaleza, en la inexplicable presencia de su realidad empírica,
de la sensibilidad. Ciertamente que la sensibilidad sólo es el ma­ se convierte en plenitud cabal de la «existencia». El ser del hom- C
terial del lenguaje, pero sin ingresar en ella en todo momento, tam­ bre, en peligro de querer tornarse Naturaleza, alcanza en la cifra /
poco se hace presente lo suprasensible. su ser. De esta cifra, que procede tanto de lá libertad como de la j
El erotismo es la existencia empírica del hombre comft Naturas f'iaturaleza más oscura, surge como posibilidad una delicadeza en
leza en j a que la cifra de su ser se hace expresión del modo más_ la quietud y en las situaciones apuradas, abierta íntima v total­
decisivo/P u e d e ser para él la indiferencia de un proceso natural mente a la intimidad de los demás y sensible a ella, defendiéndo­
que haya de regular; entonces es tensión y satisfacción vital, va­ se contra la rudeza por la dura impenetrabilidad y atreviéndose
cía saciedad, que ni aun en la intensificación báquica se torna ci­ contra la humanidad convencional, que sólo es laxitud, mediante
fra. Del mismo modo que com o mera percepción y mera inteligen­ el distanciamiento, en forma de inhumanidad. Nosotros, en tanto
cia somos ciegos, así también la satisfacción erótica como tal ca­ que hombres también decaídos de la Naturaleza, tenemos ante los
rece de transparencia aun en su inmenso enriquecimiento por vir­ ojos la cifra de este ser del hombre, aún cuando la propia cifra que­
tud del encanto. da empañada. Pero lo que actúa determinantemente sobre toda ac­
\ El erotismo únicamente cobra carácter de cifra humana cuan- titud del hombre es si él es capaz de esta cifra y estaba preparado
f o és aprehendido existencialmente como expresión de la comum -1 para ella.
gación en su trascendencia. Lo que como simple Naturaleza escin­ El mero erotismo permite que el hombre abandone su ser ; pero
de mi ser-hombre y ttie degrada, convirtiéndome en lo Otro, es ad­ en cuanto que es la reunión de uno con el único Uno que son el
mitido en el ser-hombre como cifra en la comunicación, existencial. uno para el otro, el erotismo corrobora el carácter absoluto de lo
La índole de su erotismo decide su ser. Uno y por virtud de su aniquiladora presencia en esta cifra se con­
566 Metafísica
Lectura del escrito cifrado

vierte en la patentización nunca completa del ser de los amantes,^ bre. Pero como esta identificación procede de la posibilidad de
en el presente de la existencia empírica, tal como está dominaHAl *víe3}>renderse del mundo, puede tomar formas intermedias: en el
gor el ser-sí-mismo que entregándose se recupera en el otro. El ero-| mundo de la actividad, éstas colaboran a darle lo que le pertene­
tismo es cifra en cuanto que en ella se hace sensible el ser del hom­ ce, pero aún con reservas hasta el momento en que penetre allí
bre en la comunicación incondicionada. Desvaneciéndose es la pren­ donde, en este lugar histórico, se realice en la identificación su sus­
da para siempre, intransferible, que no se puede regalar por du­ tancia y entonces se convierta en cifra en su mundo.
plicado y repetidamente.
3. La c if r a d e l a l ib e r t a d . —Puesto que la unidad de la ci­
2. L a cifra , d e l a u n id a d del h o m b r e c o n s u m u n d o . —El ser-
fra del ser del hombre no está en el hombre que sólo existe empí­
hombre de la «existencia» sólo existe en tanto ella es acogida por
ricamente, sólo se origina por la pasión de lo incondieionado, en
un m u ndo; se form a en éste y henchido por él actúa sobre él. El la cual la existencia empírica se torna para el hombre «existencia»,
ser del hombre no deja de existir cuando el individuo desasido del que se unifica con su Naturaleza y su mundo. Así como sin sensi­
mundo comienza desde el principio a propio riesgo, pero se con­ bilidad y sin mundo no existe presente sino la mera posibilidad de
trae. El ser del hombre se cumple en cifra sensible sólo en el pre­ la «existencia», así tampoco sin «existencia» hay ser del hambre en
sente, en el cual la sociedad y el Estado son la realidad positiva tina existencia empírica sensible en el mundo. Conservar la fideli­
del hombre que con ellos se identifica. Entonces se hace conscien­ dad desde la absoluta conciencia —vivir a largo plazo aunque en­
te del ser del hombre, el cual no yace todavía en la consideración teramente presente— poder aguardar — educarse a sí mismo a fin
universal de todas las posibilidades y realidades de la historia y de hacerse idóneo para finalidades todavía ignoradas— , tomar tiem­
el.presente, sino sólo en la resolución de ser ahora. El hombre se po para la meditación — la decisión de la determinación— , arries­
hace hambre como unidad de la cifra en tanto es algo absoluta­ garse; éstas y todas las demás expresiones para la acción interior
mente, no por razón de que se sienta a la vez en todo lo que toca de la «existencia» convienen al hombre que, como libertad, pue­
como lo uno y lo otro resultando a la postre que no es él mismo. de ser cifra, a diferencia del hambre como existencia empírica,
>Así como lo que hay de Naturaleza en el hombre parece enca­ cuya cifra no es más que su Naturaleza, su «conciencia en gene­
denarle a lo mas extrafio, así también parece encadenarle la~situa- ral», pero no su ser del hombre.
ción histórico-social de su existencia empírica. Así como la Natu­ Aunque la libertad no es un objeto, sin embargo, como auto-
raleza no puede ser negada sin que el hombre se destruya, y así presencia del ser para quien sólo existe la trascendencia, se hace
como la Naturaleza resplandece desde su profundidad aún cuando a su vez cifra de la trascendencia en dos maneras posibles:
el hombre la somete a condiciones, bajo las cuales se la apropia, La libertad se explicó como autonomía que no se ha creado a
asimismo el hombre no puede rechazar la sociedad, la profesión, el sí misma. En las antinomias de la voluntad pudo quedarse per­
Estado, el matrimonio y la familia sin desvanecerse, y únicamente pleja y sentirse siendo lo más distinto respecto a la trascendencia
ingresando en ellas es como puede encontrarse a sí mismo. Pue­ como abyección, que sólo depende de la gracia; o bien pudo en su
de quedar subyugado por ellas com o por la Naturaleza y no hacer certidumbre referida a la trascendencia, confiar en el propio fun­
más que trabajar y disfrutar inercialmente, pero cuando todo se damento.
torna insípido, tan pronto com o no es nada más que lo que existe Yo puedo vivir con la conciencia de >mi abyección, viendo la
objetivamente para la inteligencia y la experiencia, eso mismo se bajeza de mi existencia empírica. E l odio de mí mismo se com­
convierte en receptáculo del ser del hombre y por tanto en cifra, prende como conocimiento de lo que es ei hombre en general, de-
en tanto que está sustentado p o r el hombre que en ello llega a sí rivado de la ambigüedad de toda motivación. Aún lo bueno se
mismo. Entonces el hombre co m o alojado en esta realidad presen-, torna malo ; pues yo lo percibo como lo bueno y me enorgullezco
te, está vinculado al mismo tiem po por ella y sus posibilidades que de mi mérito. O bien falta la univocidad de la buena voluntad, o
él ha de sondear. El hombre está bajo la ley de una realidad em­ bien ocurre que yo, aunque conozca lo que es bueno, sin embargo,
pírica y sólo identificándose c o n ella se cumple su ser de hom­ no lo realizo. Aún lo que hago se me invierte. Y o reconozco mis
568 M eta fisica L ec tu r a d el escrito cifrado 56?

culpas siempre repetidas, me desespero, en tanto que la divina


gracia no me muestra la salida mediante una garantía revelada, EL ARTE COMO LENGUAJE NACIDO DE LA LECTURA DEL ESCRITO
CIFRADO
regalándome, sin merecerlo, lo que nunca podría alcanzar; pare­
ce insolencia tenerse por libre cuando, sin embargo, todo procede
de la voluntad d e Dios. Transmitir la lectura de las cifras que se encuentran en la Na­
O bien puedo vivir con la conciencia de una nobleza innata. turaleza, la historia y en el hombre, es el arte, cuando la transmi­
que me plantea exigencias y me infunde ánimo para obedecerla sión se hace mediante la intuición sensible como tal y no por pensa­
porque confío en ella («de commendatione nobilitatis ingénita«, mientos especulativos. Puesto que el arte hace hablar a las cifras,
Julián»; citado p or San Agustín, X , 735, Migne). Y o me respeto. pero lo que dice como arte no puede ser expresado de otra manera
Lo bueno está para mí en mi ser, al cual la acción obedece y sirve. y lo así dicho, sin embargo, capta el verdadero ser, en torno al
Yo vuelvo a mí allí donde soy verdaderamente. Y o me he aban­ cual se mueve todo el filosofar, el arte se convierte en el aorga-
donado allí donde decaigo. No me domina el orgullo de un ser que non» de la filosofía (Schelling). La metafísica como filosofía del
me fuera dado, sino la confianza en un ser que quiere realizarse arte es pensar dentro del arte, y no sobre el arte; para el pensa­
aun cuando con ello peligTe. Yo no soporto ninguna deslealtad, de miento especulativo el arte no es objeto como lo es en la ciencia
la cual y o <me hago culpable para mí mismo. Su realidad me recon­ del a rte; por el contrario, para el pensamiento, la intuición del
come sin dejarme sosiego. Y o acepto lo que hice y trato de reparar arte se convierte en los ojos con los cuales mira ‘a la trascendencia.
lo que he arruinado. No puedo estar contento de mí mismo. Pero El pensamiento filosófico en la intuición del arte sólo se puede
me parece un rebajamiento de mí mismo, indigno humanamente, transmitir como filosofía mediante generalizaciones deformadoras.
el odio a mí mismo que busca la salvación en la gracia, en vez de Aquí la filosofía vive de segunda mano. No guía, sino que aprende
—tal com o la divinidad por virtud de su ocultación parece decla­ a concebir lo que por el contenido le pertenece; sin embargo, no
rar com o su noluntad— , auxiliarme por mi propia libertad, por­ crea. Allí donde cree alcanzar lo que verdaderamente le importa,
que yo en su verdadero ser (el de la libertad) puedo amarme. el filosofar tiene que contentarse con explicaciones absolutamen­
Aunque la contraposición de conciencia de la gracia y concien­ te insuficientes. L o que dice Shakespeare, sin interpretar e ininter­
cia de la libertad no coincide ciertamente con la de vileza y no­ pretable, en el fracaso del ser-sí-mismo de sus caracteres originarios,
bleza, sin embargo, hay una relación entre ellas. En la abyección puedo oirlo mejor cuando filosofo, pero no traducirlo en filosofía.
busco la gracia; en la conciencia de la nobleza estoy seguro de mi 1. E l a r t e c o m o r e in o in t e r m e d io .—Cuando la cifra no es
libertad. Perq .así como en la abyección tiene que haber todavía más que un comienzo para anularse en seguida e identificarse con
alguna libertad, si es que no he de descender sin esperanza en la la trascendencia, de la cual se separó, entonces es misticismo. Don­
indiferencia de aquello para lo cual nada puedo, también en La de la divinidad oculta es percibida partiendo de la acción fáctica
conciencia de la nobleza hay un serse regalado, cuando no una or- del ser-sí-mismo está la decisiva realidad temporal de la «existen­
gullosa petulancia de que el hombre debe dejarse convertir en cia». Pero donde en la cifra se lee la eternidad del ser, la pura
Dios ilusoriamente. contemplación se detiene ante lo perfecto, persiste, por tanto, la
Sin embargo, yo no me soy regalado ni por una revelación ni separación entre y o y el objeto y, sin embargo, se ha abandonado
por una garantía objetiva, sino en los instantes en que sobreviene la existencia empírica temporal, allí está el reino del arte como un
la decisión de mi querer, preparada por virtud de la apropiación mundo intermedio entre el misticismo ensimismado intemporal­
mente y el presente fáctico de la «existencia® temporal. Si el yo
de la tradición histórica, por virtud del modelo ejemplar y la di­
rección, declarada en la comunicación. La trascendencia .viene se disuelve místicamente en lo Uno indiferenciado, si^en la exis­
al hombre de la misma manera en que el hombre se prepara para tencia empírica temporal se abandona el ser-sí-<mismo la vista de
ella, y este venir mismo, junto co n la manera de poder estar pre­ la divinidad oculta, en cambio en la contemplación del arte lee el
parado, es su cifra, escrito cifrado del ser, sin ser en ella más que posibilidad. El mis­
570
M etafisk a
L ec tu r a d el escrito cifrado 571
ticismo se desliza en la omnidivinidad sin objeto, mientras que el
estas cifras no se convirtieran en lenguaje. La momentánea anu­
arte realiza en sus cifras la multiplicidad de lo divino en la inmen­
lación de la realidad en este lenguaje del arte es la condición para
sa riqueza de sus formas, ninguna de las cuales lo es por sí sola
la posibilidad de aprehender libremente como «existencia» la rea­
y enteramente; en e l único Dios de la «existencias el arte se des­ lidad.
vanece ; la vida de sus cifras se convierte en un juego de lo posible.
Cierto es que la realidad es más que el arte, porque es la au-
La satisfacción en la fantasía de la contemplación artística me
topresencia física de la «existencia» en la gravedad de su decisión;
liberta de la mera existencia empírica así como de la realidad de
pero también es menos, porque sólo sale de su letargo y mudez,
la « existencias. Es una exaltación de la conciencia absoluta, libre
tornándose lenguaje en el eco del lenguaje de las cifras obtenidas
de la miseria de la existencia empírica; Hesiodo hace declarar a
por el arte.
las musas que «ellas redimirían del sufrimiento, y en la desdicha
2. M e t a f ís ic a y a r t e .— El hombre se siente impulsado en el
aportarían alivio». Pero la fantasía es también arbitraria, no com­
pensamiento metafísico hacia el arte. Abre su sentido para el ori­
promete, pues no crea la realidad de mi ser-sí-mismo, sino que
gen del arte, en el cual el arte, seriamente pensado, no fué mera
procura un ámbito para poder ser o un presente, cuyo ser trans­
decoración, juego, goce sensible, sino lectura de las cifras. A tra­
forma mi actitud interior, sin que yo diera por eso ya un paso real
vés de todos los análisis formales de las obras, a través de todos
como «existencia». Quien goza el arte «olvida aprisa su pena, no
los relatos históricos de su mundo, a través de'las biografías de
piensa ¡mas en sus cuidados: así se le han transformado inmedia­
sus creadores, el hombre busca contacto con lo que acaso él mis­
tamente en dones de las diosas». Pero la «existencia» no olvida no
mo no es, pero que como «existencia» preguntó, vió e imaginó en
se transforma distrayéndose en la plenitud de otra cosa, sino' en
la aceptación y apropiación de lo real. el fundamento del ser, al cual también busca. A través de todas
las cosas, que por el carácter externo de lo hecho por el hombre
Pero la «existencia» no logra esta transformación auténtica se llaman «obras de arte», hay una división y corte; unas obras
cuando no conquista su propio espacio por virtud de la interpola^ son el lenguaje de las cifras de una trascendencia; las otras care­
cion de aquel olvido de sí propia en la contemplación del ser que cen de fundamento y profundidad. Sólo en el pensamiento meta-
proporciona «el arte. En su gratuidad e ineompromisión hay la físico percibe el hombre este corte con reflexiva conciencia y cree
vinculación por virtud de la posibilidad. Unicamente cuando se acercarse seriamente al arte.
goza esteticamente —de suerte que sea imposible nada serio__ lo
3. I m it a c ió n , id e a , g e n io .— Para poder expresar lo que ha
extraño, lo que nunca entraría en el ámbito de la propia posibi­
leído como cifra, el artista tiene que imitar realidades. Pero la imi­
lidad, sino que solamente ha de servir para dar variación a la
tación no es todavía arte. Desempeña un papel en el conocimiento
curiosidad y producir movimientos anímicos que nunca me serían
orientador en el m un do; por ejemplo, como dibujo anatómico,
propios, entonces ya no hay ninguna verdad; entonces se ante­
como reproducción de máquinas, como diseños de modelos y
ponen a la realidad de la existencia empírica y de la «existencia»
croquis. Solamente el pensamiento conduce aquí el lenguaje se­
las imágenes del lenguaje artístico, que se han quedado vacías
gún el criterio de una realidad empírica o de un proyecto de sen­
existencialmente, y ya no se ve nada auténtico. Esta posible de­
tido consecuente. Esta imitación enuncia sólo algo racional de un
generación no significa objeción contra el derecho originario a la modo exacto y diáfano en su carácter intuitivo.
beatitud en la contemplación artística. Su gratuidad me liberta i .
Pero el artista percibe más que la realidad empírica y la cons-'
solo para la posibilidad de «existir». Absorbido por entero en la
realidad de la existencia empírica, preocupado sólo de la realidad trucción intelectual. En las cosas yacen totalidades y formas como
ideas infinitas, que son generales, y, sin embargo, no se pueden
e mi «existencia», yo estaría c o m o encadenado. Incapaz de todo
reproducir adecuadamente. Los esquemas en tipos y formas esti­
movimientos*-me consumiría en la impotencia y me desataría en
lísticas expresan abstracta e inadecuadamente — aunque adecua­
ciegas violencias. Si, como «existencia», estuviera ante la cifra ori­
damente para la orientación intramundana racional— lo que como
ginaria, me quedaría incapaz «Je ser salvado para la libertad si sustancia de las ideas se transmite continuamente en el mundo. El
5 72 L ectu ra d el escrito cifrado
M etafisica 575

arte confiere presencia inmediata a las fuerzas que se presentan se patentizaron en esta visión de la trascendencia. En visiones mí­
en las ideas. ticas son vistos la Virgen-tnadre-reina, el Cristo doliente, los san­
Estas fu erza sau n q u e generales, no han de ser expresadas por tos, los mártires y la inmensa riqueza de figuras, escenas y acon­
el artista también coano generales, sino que en la obra del genio tecimientos cristianos. El desgarramiento de la existencia empí­
se concretan en una irrepetibilidad insustituible, absolutamente rica, no su posible perfección, es lo que aquí se hace figura de la
«histórica», que, no obstante, es comprendida como lo general trascendencia. Pero siempre en los mitos la divinidad desligada
que no puede ser repetido. En ella sólo habla la trascendencia de todo lo humano, en tanto que figura humana, se convierte en
objeto intuíble, como un mundo específico junto al mundo mera­
S to r ic M » ^ POn,U' 1» aprehende en „ mente real, como el milagro al lado de lo natural.
La repetición por el discípulo ya no tiene el encanto de la ver- Cosa distinta es la trascendencia inmanente de aquel arte que
ad originaria, com o la verdad que el genio arranca del cielo, v sólo parece representar la realidad empírica como tal. Cierto es
que todo arte sólo puede hablar en intuiciones que en su origen
T n e a; la, r r a trjascendencia‘ Se queda a Ia P°stre en ™ita- son empíricas. Pero el arte mítico compone otro mundo con ele­
telectualmente ° ^ * ntoÍOTes- 0 “ « » P «»d »» ¡ - mentos de la realidad; cuando es auténtico, en él se hace visible
La teoría artística de la imitación únicamente capta la mate­ lo que mediante los elementos como tales no s.e podría edificar
ria de su lenguaje ; la del idealismo estético, las fuerzas generales • y no se puede construir por ellos. Es realmente otro mundo cuya
la teoría del gema, el origen. Sin embargo, en el concepto del ge­ destrucción le desintegra en sus elementos empíricos. En cambio,
nio existe la ambigüedad de si con él se quiere significar el talen- el arte de la trascendencia inmanente hace que el mundo empírico
o creador que se somete a una valoración objetiva de su produc­ se convierta a su vez en cifra. Parece imitar lo que se presenta
ción o la «existencia» «histórica», desde cuyo origen se realiza la en el mundo, pero lo hace transparente.
patentizacion de la trascendencia. La «existencia» es el -ente que Mientras que el arte de las visiones trascendentes supone el
habla a través de 1 , obra, por el cual yo quedo prendido e» su mundo de un culto, en cuya ejecución y creencia se unen los hom­
enguaje como en una comunicación, mientras que el talento tiene bres, y, por tanto, supone una dependencia de la propia visión
para mi una lejana significación objetiva. Pero allí donde el hom­ cuya profundidad se alcanza, no porque el individuo se atenga
bre que roza los fundamentos del ser puede decir en cifra lo que solamente a sí mismo, sino que dice lo que conoció con todos, el
«es», la «existencia» y el talento se unifican como genio. arte de la trascendencia inmanente, por el contrario, está enlaza­
4. V isión t r a s c e n d e n t e y t r a s c e n d e n c i a in m a n e n te .— En el do con la independencia del artista individual. Este ve original­
mente la realidad empírica, desliza en la mera imitación análisis
v i? « ]“ “ i “ tuidón como visión trascendente o se hace cognoscitivos de lo real, se eleva por la propia libertad en la vi­
visible en la realidad, en cuanto tal, como trascendencia inmanente.
sibilidad de aquello que ningún culto y ninguna comunidad puede
Los personajes míticos, ya estén fuera del mundo natural, va
enseñarle. El artista de la pura trascendencia elabora representa­
®!f-n . Ser^S P a r a la r e s en el m undo, cobran figura por virtud del ciones tradicionales, mientras que el artista de la trascendencia
artista* Según Herodoto, H om ero y Hesiodo les dieron a los «me­
inmanente enseña a leer de una manera nueva la realidad empí­
gos sus dioses. Estos seres históricos no son imaginados ni inven­
rica como cifra.
tados, sino creación original d e un lenguaje análogo al lenguaje
e las palabras, en el cual se concibe la trascendencia. No son Los grandes artistas que han sido estuvieron entre ambas posi­
avia vi s que símbolos oscuros de las fuerzas que sólo tienen bilidades. No dejaron morir los contenidos míticos, sino que los in­
gura en'el fetichismo y los íd olos grotescos. Se convierten en figu- trodujeron en la realidad que, como tal, descubrieron de nuevo por
s umanas, que parecen la exaltación de la existencia -errvpíriat sv propia libertad en la transcendencia ; así lo hicieron Esqui­
«mano pero son la concepción de lo divino pasándolo pdr el hom- lo, Miguel Angel, Shakespeare, Rembrandt. La originaris. coper-^
r e , el hombre es eí trasunto siem pre deficiente de los dioses, que tenencia de lo mítico y la realidad se convirtió en ellos en una1
fVivjCjí cjCk_ •
V e t a jis ic a Lectura del escrito cifrado 575

realidad exaltada, tal como sólo una vez, en cada caso, pudo ser representación escénica ; los dramas más profundos casi no la to­
vista y configurada. Desligados de la tradición ya callada, los mi­ leran ; por ejemplo, Lear, Hamlet.)
tos vuelven a hablar por su virtud un lenguaje claro y diferente. La arquitectura articula el espacio y crea la espacialidad como
Lo real toma parte en las fuerzas que no se pueden aprehender cifra del ser. Cuando es la invitación a mis modos de moverme
tan sólo en el lenguaje de la realidad. Pero en la limitación más en ella y sólo por una consecuencia de mi acción temporal se
extrema a lo rea,l, renunciando a todos los mitos, Van Gogh ha convierte por entero en presente, la arquitectura es, sin embargo,
hecho hablar a una trascendencia, por fuerza infinitamente más en ese movimiento precisamente lo permanente, y no como la mú­
pobre, pero verdadera para nuestro tiempo. sica lo evanescente. La forma espacial de mi mundo en su limita­
5. La d iv e r s i d a d d e las a r t e s .— La música, la arquitectura, ción, articulación y proporciones se convierte en la cifra de lo
la escultura permiten leer las cifras en la temporalidad, espacia- consistente, que permanece y reposa inmóvil.
lidad y corporeidad recreadas realmente por ellas. La pintura y La escultura hace hablar a la corporeidad como tal. Desde los
la poesía expresan en el mundo representaciones irreales; la una, fetiches y obeliscos hasta las figuras marmóreas del hombre lo
restringida a la visualidad, que por virtud de líneas y colores, ex­ que se aprehende en ella como cifra no es una imagen de otro,
tendidas en una superficie, puede convertir en una presencia ilu­ sino, en la densidad de la masa tridimensional, la realidad empí­
soria; la otra, en la representación de todo lo intuíble y pensa- rica del ser. P or el henho de que éste tiene en la figura humana la
ble, tal como lo expresa el lenguaje. m anifestación más concreta como corporeidad; la figura humana
En la música, la forma del ser-sí-mismo, en cuanto es existencia e s e l oFjeto'prtídüft’inañte de la escultura, pero no el hombre,
empírica temporal, se convierte en cifra. En la interioridad del sino el dios en la forma supraíiumana de una presencia corporal
ser,^ que al mismo tiempo que se desvanece va dándose forma en en la cifra de esta estatuaria.
el tiempo, hace hablar a la trascendencia. Es el arte más abstrac­ La música emplea para henchir el tiempo el sonido como su
to, en cuanto que su materia no es visible ni espacial, ni repre­ materia. La arquitectura, para llenar el espacio, emplea la mate­
sentable, y siendo el más inconcreto es también el más concreto, ria limitada en conexión con un fin y un sentido de esta espacia­
en cuanto que esta materia suya tiene precisamente la forma de lidad que sirve a la «existencia» real del hombre como su mundo.
la temporalidad, siempre produciéndose y desvaneciéndose/ del La escultura emplea para experimentar su corporeidad la mate­
ser-sí-mismo, que para nosotros es en el mundo el verdadero ser. ria de los contenidos que son moldeados en esta forma. En todos
La música roza, por así decir, la médula de la «existencia» cuan­ los casos, cuando estos medios de llenar el espacio y el tiempo se
do convierte en su realidad la forma universal de la existencia hacen independientes, entonces el arte se torna inesencial, por­
empírica que tiene la «existencia». Nada se interpone como ob­ que la cifra palidece: la imitación musical de los ruidos natura­
jeto entre ella y el ser-sí-mismo. Su realidad puede en cada caso les, el modelado plástico de cosas cualesquiera, de los objetos en
ser la realidad actual del hombre que la compone y ejecuta o del general en el retrato, el aislamiento arquitectónico de las formas
hombre que la coejecuta oyéndola, al cual se le hace transparen­ funcionales con su diafanidad mecánica, racional.
te su propia forma temporal de existir, que él articula y no hace Mientras que la música, la arquitectura y la escultura, al ha­
más que llenar con los sonidos. De aquí que la música sea el úni­ blar como cifras, están vinculadas como presencia real a sus ele­
co arte que sólo existe cuando el hombre la ejecuta. (Hasta tal mentos, la pintura y la poesía se mueven libremente en un mun­
punto la danza existe sólo al ser danzada que ni siquiera es apta do infinito en las visiones de una irrealidad presente, bosquejada
para ser transcrita en notas p or las cuales pudiera ser transmi- i como posibilidad, utilizando colores y palabras como medio sub­
tid a ; la danza sólo puede ser transmitida enseñándola -un hom­ alterno.
bre a o tro ; en tanto que en ella hay cifra, es lo musical que hay I De aquí que las primeras nos prenden por virtud del carácter
en ella, com o toda ¡música, a lg o que es capaz de ser acompañado I sensible de su presencia; la auto-actividad factica de la tempora­
con movimientos del cuerpo. E l drama no necesita forzosamente' lidad cuando escucho música; la forma fáctica de la vida y el
5T8 Metafisica

movimiento en e l espacio cuando veo una obra arquitectónica;


la gravedad y presencia física de la corporeidad cuando contem­
plo una escultura. Estas artes se resisten a un verdadero acceso
a ellas, y en su limitada riqueza tienen una profundidad que sólo
se abre mediante una autoeducación persistente. Y o mismo debo
estar realmente en ellas para que la cifra se patentice. La acti­
vidad propia es l o que conduce a este ser-cifra sin nada interpues­
to como objeto. Pero, si se consigue el acceso, también es por eso
más fácil evitar el engaño.
En cambio, la pintura y la poesía hacen accesible, como fácil
juego, el infinito espacio de todas las cosas, de todo ser y no-ser.
La actividad propia conduce primeramente a darnos la ilusión de
la representación, y sólo por virtud de ésta se llega a la cifra. Esta P arte T ercera
impresiona más gravemente porque se muestra siempre otra en
una variación indefinida. La fácil accesibilidad engaña por virtud XA L E C T U R A E S P E C U L A T IV A D E L E S C R IT O
de la fácil diversidad. C IF R A D O
Por esto la pintura y la poesía revelan la riqueza del mundo
real. No sólo permiten leer las cifras del espacio, del tiempo y
de la corporeidad, sino las cifras de la realidad plena, en las cua­
les esas artes hacen entrar, en forma de representación, los tres
dominios citados como todo lo que existe en general y puede exis­
tir. La interposición de lo objetivo, en que se mueven, las aleja
del ímpetu elemental de la proximidad del ser, pero aprehende
la realidad empírica tal como existe dondequiera para nosotros:
como un ser intermedio. En la cifra distancian del ser, pero acer­
can más la forma en que encuentro realmente las cifras en la rea­
lidad empírica.
Sesgando esta división, la música y la poesía se sitúan juntas
respecto a las demás artes. Ambas son las que más conmueven
inmediatamente: engañosamente, cuando se pierde la cifra, por
movimientos anímicos rápidamente suscitados, por virtud de la
sensibilidad en la música, p or virtud de la multiplicidad de vi­
vencias intensas en la poesía ; verazmente, porque con el material
más abstracto del sonido y del lenguaje exigen, de la manera más
decisiva, una acentuada colaboración temporal, para hacer sensible
la cifra •.en la conmoción del ser-sí-mismo presente. Las artes es­
paciales son más distantes, m ás frías, y en eso más nobles. Re­
velan su cifra a la contem plación que se adelanta hacia ellas más
suavemente.

37
EL HECHO DE QUE EXISTE LA TRASCENDENCIA
(PRUEBAS DE DIOS)

Ninguna justificación empírica, ninguna conclusión impositiva


puede asegurar que, en general, hay trascendencia. El ser de la
trascendencia queda captado al trascender; pero, no obstante, ni
observado ni pensado.
Yo dudo del ser de la trascendencia cuando como pura «con­
ciencia en general» pretendo pensarlo y , al mismo tiempo que
dudo, estoy bajo el impulso emanado de la posible «existencia»,
sólo para la cual esta duda es importante. Entonces quisiera lle­
gar a la certidumbre. Y o quiero demostrarme a mí mismo que
existe la trascendencia. Pero estas pruebas, que desde hace mi­
lenios corren en formas típicas, fracasan todas. Pues la trascen­
dencia no existe en general, sino sólo en cifra «histórica» para
la «existencia»— ’
No obstante, estas pruebas no sem erróneas, en cuanto que en
ellas se manifiesta claramente un cercioramiento existencial del
ser. Aunque pensarlas no significa todavía la elevación de la
«existencia» por la relativización de toda realidad empírica, que
corno tal no es nada, es un esclarecimiento intelectual de esta
ascensión fáctica. Su forma consiste —-es verdad— en partir de
un ser y llegar desde él a la trascendencia, pero su sentido es la
aclaración de la verdadera conciencia del ser.
Las pruebas se hacen engañosas cuando pretenden ocupar
como un resultado del>,''^nnpirnipnto el lugar de la cerc^oracipn
existencial. Sin convertirse en engaño son, sin embargo, en su
objetividad racional como la últtma sutilización de una aclara-
ción del ser. Pensadas realmente en el eco de la plenitud exis­
tencial son, a su vez, cifras <Lel que así piensa, en quien su pen­
sar y su ser se identifican.
Partiendo de aquello que tengo en mi conocimiento, cuando
me he percatado verdaderamente de mi ser, idéntificándome con
él aprehendo este contenido como si lo tuviera todavía, aun cuan-

i
i
L ec tu r a d el escrito cifra d o 581
580 Metafisica
ción de ser y pensar, porque el sentido de esta unificación inte­
do esta percatación ya no esté presente; es la indeterminada pro­ lectual quedaría suprimido y su facticidad negada si la separación
fundidad del ser (Le la trasaentkncia, que se formula en negacio­ ocurriera. Mientras que, para la existencia empírica como posible
nes; es lo más eleuado en el sentido de lo absolutamente ideal, lo existencia», el trascender no es más que una posibilidad, y por
máximo que se puede pensar, lo máximo en todos sentidos, que virtud de la libertad tiene que decidirse si se realiza juntamente
ciertamente no puedo imaginar ni representar, pero que se puede con el llegar a ser-sí-mismo, el trascender de la «existencia» es
actualizar en la representación mediante la exaltación de todo ahora realidad con la cual se identifica la certidumbre del ser de
lo que me llena y satisface; es para el hombre religioso el tú, al la trascendencia. Y o puedo negar la facticidad de esta unifica­
cual se vuelve y cree escuchar cuando reza como el sujeto de ción (y lo hago como psicólogo cuando la convierto en un fenó­
aquella profundidad y elevación. meno cuyo origen y condiciones investigo, y de este modo lo dejo
En las negaciones se expresa la insatisfacción respecto a toda agotado ; así, pues, cuando yo tengo ante la vista sólo la rea­
realidad empírica; en la exaltación, una plenificación por la rea­ lidad empírica de una vivencia, no el ser existencial), pero esta
lidad; en la oración, la entrada de la trascendencia en relación facticidad, lo mismo que su negación, es libertad. Como posible
conmigo. Esa percatación es el incesante impulso a trascender, «existencia» puedo negar su posibilidad, pero como «existencia»
en el cual la trascendencia es indeterminada, pero real (aunque real no puedo negar su realidad. Como «existencia» no puedo de­
expresada en negaciones), o es el positivo fulgor del ser donde­ jar de trascender, sino, en el caso más extremo, negar el trascen­
quiera que^ veo verdad, belleza, buena voluntad (expresado en der por virtud de la libertad, y sin embargo, al negarlo, reali­
.a exaltación), o es, en la oración, el dirigirse la «existencia» al zarlo.
ente, que para ella es fundamento y seguridad, medida y auxilio La forma general de la prueba se modifica :
(expresado como personalidad de la divinidad). v_ Lo sumo pensable es un pensamiento posible. Si es posible,
La prueba como enunciado racional toma esta form a : lo que tiene que ser también real. Pues, si no fuera real, entonces pu­
en la percatación existencial está presente como ser tiene que ser diera pensarse algo que sea mayor que lo «sumo pensable», a sa­
también real, pues de otro modo aquella percatación e identi­ ber : lo que también es real —lo que es una contradicción— . Sin
ficación no podría darse. embargo, como mero pensamiento esto sería irrealizable ; así o»mo
Es decir, el ser pensante, que es esta percatación misma, es como no puedo pensar el número sumo, tampoco puedo pensar
aquel ser que es idéntico con su pensar en unidad existencial, y alguna otra cosa suma, pues yo tendría que transgredir en el pen­
de este modo también demuestra la realidad de lo que ha pen­ samiento de nuevo todo límite ; yo no puedo convertir lo sumo,
sado. como algo completo y perfecto, en contenido del pensamiento.
O bien: Si el pensamiento de este ser existencial no estuviera Pero lo «sumo pensable» no es sólo un pensamiento vacío o im­
ligado a la realidad de su contenido — de la trascendencia— , en­ posible, sino que es un pensamiento henchido y entonces necesario
tonces no existiría a su vez com o ser pensante. Pero existe; por que yo tengo que pensar cuando estoy realmente en el ser.
tanto, también existe la trascendencia. Y o pienso la idea de la infinitud. Y o mismo soy un ente finito
O dicho de otro m od o: E l ser de la «existencia» únicamente que en la existencia empírica no encuentro >más que lo finito. El
existe juntamente con el pensamiento de la trascendencia. La hecho de que en mí exista esa idea y que yo sea consciente de mi
unidad es primeramente la unidad existencial de ser y pensar en finitud tiene que tener un fundamento que no puede estribar en
el pensante, y después la cifra de la unidad del pensamiento y mi mera finitud. Tiene que haber un adecuado fundamento para
trascendencia. la inmensidad de esa idea. Es decir, la infinitud que yo pienso
Por otra paite, mientras q u e dondequiera en el mundo para tiene que existir porque sólo entonces concibo que la pienso.
la «conciencia en general» algo pensado no es todavía real, y, Estas y otras modificaciones del pensamiento que Kant llamó
por el contrario, ambos quedan separados y la realidad nece­ la p r u e b a - ontològica de Dios dejan hablar en el decisivo lugar a
sita de la comprobación, aquí y sólo aquí es absurda la separa­
Metafísica
W
Lectura del escrito cifrado

7 p0r. €st0j a P*8" de racionalidad objetiva.
r ’ 011 y a no ^ icmpositiva, paralizan su carácter de prueba Pero si las pruebas de Dios se reducen a pensar aquello por
S Z o T * racw ,1‘ “ * ^ “ rf“ ™ t a a s h w s e «lg c en e!r?„los y ,ud de í» <^al se prueba, entonces los enunciados se quedad
n aS í a C° n ? je t° S ló^lcamente imposibles. Pero la racio- vacíos. La fuerza de la prueba consiste solamente en el contenido
existeneialmente henchido de la presencia del ser en el cual la
d e n t r f ^ Ueí e SCT hen? lda COn la claridad de ^ ^ ello que llevo trascendencia es percibida como cifra.
sino cifra “ 1 7 ^ r1aZÓn D° PUede si^nificar *unca prueba,
mo cifra para el ser <Je la trascendencia. Por el hecho de que Por el hecho de que las pruebas no son pensadas verdadera­
mente como tales, sino como cifras que han de henchirse «histó­
te puede si^ríi 8 ° ar^umentación> no es nada, únicamen­
te puede significar expresan de una conciencia del ser que aspira ricamente», y por el hecho de que resbalan tan fácilmente en lo
inane, no impiden la duda sobre el ser de la trascendencia No
nMo ^ c a ^ ' f ' ^ d d enUnCÍad°- De ^ Uí <*Ue’ «2 a » son un medio para anular la duda - p o r el contrario, la provocan
la m ism T en * T m a - En qUé concePto la demostración es
en euantn cnanto fonma lógica separada, es indiferente. Pero, cuando tienen la pretensión de refutar la duda— , sino un medio
no pe rvno ’ está: henchida «históricamente» ; por tanto, de aclarar y robustecer la percatación de la trascendencia.
caso ha d e b í para saber’ sino un lenguaje que en cada • 63 Posible’ 671 general, dudar del ser de la trascenden­
ha de hacerse hablar de manera nueva y propia. cia? T>e varios m odos: Por el hecho de que la conciencia del ser
a l c a ^ ^ S r ^ - i 10 , so?—emPfricas Di lógicas. No puede pensarse puede perderse en la ceguera de la mera existencia empírica ■ en­
ateo f trascendencia infiriéndolo en el sentido de tonces, la «existencia» fracasa. Por el hecho de que es posible el
g ^ nsistente, sino que en estas pruebas hay un ser para un pensamiento formal vacío, en el cual no se piensa nada realmen­
dTTa"HbeTtaH^ ^ exPerimentad° — Pero sólo por virtud te ; entonces la duda consiste sólo en palabras. Por el hecho de
como cifra. C0n10 6Xpresado’ pero’ en lo enunciado, pensado que no se advierte que, sin embargo, se ha puesto de hecho algo
absoluto que ocupa el lugar de la trascendencia y que no es ella ;
entonces la duda no es más que el refugio para ima incondiciona-
d e n c k e n a h ^ l l 6 w * ? * * * ontoló^Íca se diriSe» a la trascen-
paíten 7 . lut0: No tlenen nada particular a la vista, sino que
parten de mi conciencia del ser en la existencia empírica. Yo mis-
lid ad confusa.
T Contra mi duda no hay^cefutación. sino tan sólo una acción. 1
q i i e d a h e n r f í ^ COnvierto en cifra en ellas. Pero esta cifra Lajraacfifldencm no es probM ^ i n o ^ P o r ella a t e s a d a . La ci- *
ira, en que la trascendencia existe para mí, no se hace real sin
¡ , pnJ P° r ?qUeII° qUe y ° SOy y veo y CTeo a la vez.
de la nntór • S Particulares de Dios son aplicaciones mi acción. En la insatisfacción y en el amor surge la acción que
como ^ Í i?’ e° Jcuaní° que P arten de un ser determinado que, realiza activamente la cifra que todavía no existe o que la recibe
especial^ aprehendldo e s e n cia lm e n te , caracteriza una ascensión contemplativamente como si me hablase.
Así, la trascendencia no se hace presente al ser-sí-mismo filo­
do u i ¡ 17 ieba C0*™oló2iCü parte de la realidad empírica del mun­ sófico en el mundo sin libertad. La trascendencia del hombre fi­
do, la cual no existe por sí misma ; la físicoteológica parte del fina- losofante se prueba tan poco com o el Dios de la religión, al que
hsmo que muestra todo lo viviente, de la belleía de'las cosas del se encuentra en el culto.
undo, la moral parte de la buena voluntad que exige como
fMdament° y objetivo el ser d e la trascendencia. L a forma ra-
al y el ser intuíble es en to d o s los casos únicamente el medio EL HECHO DE QUE EXISTE LA CIFRA (ESPECULACION DEL DEVENIR)
n e cua a verdadera prueba s e desprende de la experiencia de
o msu íciente. Si se mira a través del velo del lenguaje racional, Si se utilizan las fórmulas del trascender para enunciar el ser
se ve que la fuente de toda pru eb a es la conciencia del ser de la de la trascendencia, y se transforman las experiencias intelectua­
« 'is encías que se manifiesta y expresa en ella. les en conocimiento ontològico, se dice, por ejemplo :
Hay trascendencia. El ser como ser es absoluto, pues no de­
584
Metafísica
Lectura del escrito cifrado 585-
pende de ninguna, otra cosa ni está referido a otra cosa, puesto
que no tiene n a d a fuera de sí. Es infinito. Lo que para nosotros por virtud de una perversión, el fin como restablecimiento y, por
tanto, como anulación de la realidad empírica.
e. ta escindido está, unido en él. Es la unidad en absoluto de pen-
sar y ser, de su jeto y objeto, de verdad y justicia, de ser y deber Estas respuestas, como escuetas objetivaciones, tienen el de­
fecto de que parten del punto imaginario de una trascendencia
ser, de devenir y ser, de materia y forma. Pero si este ser único
conocida como ser, como si ésta fuera conocida. Las formulacio­
y total se basta a. sí maismo, entonces la «existencia» que se en­
nes sobre el ser autosuficiente, que en su perfección puede per­
cuentra en la realidad empírica pregunta: ¿Por qué hay realidad
empírica ? ¿ Por q u é hay escisión, por qué se separan sujeto y ob­ manecer imperturbable y no necesita advenir a la realidad empí­
rica, son proyecciones de pensamientos que piensan en una con­
jeto, pensamiento y realidad, deber ser y ser? ¿Cómo el ser viene
sistencia absoluta, y que como pensamientos sólo tienen verdade­
a la realidad em pírica, lo infinito a lo finito, Dios al mundo?
ro sentido en cuanto que sean expresión de una transcensión catego-
A estas preguntas se dan respuestas fáciles:
rial o de un requerimiento a aclarar la «existencia». El punto de
a n to ifi6- n*° SCTÍa' ,verdadero ser si no se patentizase. Como ser arranque de la pregunta es, a su vez, discutible, porque toma por
v mro “ f -n° 6 de SÍ mism0- No ^ más que una posibilidad punto de partida el ser del punto imaginario de la trascendencia
Cn, Sln realldad. Sólo cuando entra en la realidad empi­ como algo consistente.
c o ,/ * nces retorna a sí mismo desde todas las escisiones se La realidad empírica se convierte en cifra para la «existen­
transform ^ P? teiíte ? real- Sól° es Por entero cuando también cia». Esta no puede ni siquiera dar claro sentido a la pregunta
jansform a en si mismo y unifica la escisión más extrema, la de de por qué esa realidad existe. En esta pregunta no hace más
reSpeCt,° a la realidad empírica. Lo que el ser es tiene que hacerse más engañosa cuanto más trata de dar un sentido a
-4- ^ V^ ir f n tiemP°- Sólo es infinito cuando incluye en sí la las palabras. Pero que la realidad empírica es cifra, esto le es evi­
nitud. Es _el sumo poder y la suma perfección, cuando da a lo dente cuando para ella hay trascendencia. Todo debe poder ser ci­
nito y escindido una independencia de ser por sí mismo y, sin fra ; si no hubiera cifra, tampoco habría trascendencia. La unidad
embargo, lo incluye como el ser en que todo está en lo Uno. La de las escisiones está en la lectura de la cifra, sin que por eso po­
suma tensión entraña la patentización más profunda. damos aprehender nunca un ser desligado de la realidad empí­
Esta respuesta, que lo concilia y armoniza todo, queda recu- rica. Por tanto, no conseguimos tampoco la salida para la pre­
ada por la visión de todo lo oscuro, malo y absurdo. Entonces gunta de por qué el ser viene a la realidad empírica. Podemos
t L r T V° ?Ueg° SC dÍC6: Desde Iue2 0’ el ser tenía que paten- elevarnos de nuestra existencia empírica a la cifra, pero no des­
zarse. Pero lo que ahora hay como realidad empírica no es una cender del ser de la trascendencia a la cifra. En suma, el que haya
patentización. Esta realidad empírica no era menester que exis­ en general cifra es para nosotros idéntico con que hay, en general,
ta - s una catástrofe que le ha sobrevenido a la trascenden­ trascendencia, puesto que como existencia empírica no podemos
cia. be produjo una caída de seres que quisieron resueltamente en aprehender la trascendencia más que en la realidad empírica. En
a existencia empírica un ser propio sobre la medida establecida. lugar de la pregunta de por qué hay realidad empírica se nos pre­
Asi se originó el mundo. senta la pregunta de por qué hay cifra. A esto la respuesta dice
En ambos pensamientos la realidad empírica es historia. Como a sí: La cifra es para la conciencia existencial la única forma en
autopatentización del ser es la historia intemporal de una pre­ que la trascendencia se le aparece, el signo de que para la «exis­
tencia» la trascendencia está oculta, ciertamente, pero no desva­
sencia eterna. La^ extensión en el tiempo sin comienzo ni fin es,
necida.
como patentización, manifestación del ser, que en todo tiempo
igual consigo mismo eternamente se da y retorna. En cambio, Con ello se concede su derecho a la profundidad de lo incon­
cebible en cuanto cifra contra el supuesto saber del advenimien­
como caída, la realidad empírica es la historia temporal con co­
to suprasensible de la trascendencia misma y de su conversión en
mienzo y fin. Los comienzos son pensados como una catástrofe
mundo. La cifra es la realidad empírica que ha de conocerse, en
Metafiñea Lectura del escrito cifrado 58T

la cual yo me encuentro, y sólo en ella puedo llegar a ser verda­ mundo como sinfinito es existencia empírica temporal sin comien­
deramente lo que s o y . Bien quisiera ser otro, bien quisiera consi­ zo ni fin.
derarme igual a t o d o lo noble, y aún más, ser mejor que todos ; Y o t.pn{tq lo que es el ser como presencia. pero_no como mera
me indigna mi ser; y o quisiera ser Dios mismo, si es que existe.^ presencia. En el recuerdo se me hace presente lo que es el ser
Sin embargo, únicamente puedo pensar y querer así cuando como aquello que fué. En la previsión se me hace presente aque­
no leo la cifra. Por virtud de ella consigo una profunda concien­ llo que puede ser y aun ha de ser decidido.
cia de mi posibilidad existencial en este lugar de mi existencia em­ El recuerdo y la previsión no son -más que mi modo de llegar
pírica, y con ella, la paz del ser-sí-mismo de que percibo el ser al ser. Si aprehendo en ellos la cifra se identifican ambos. Lo re­
como el ser inconcebible en la cifra y de que yo entonces llego a cordado es presente como posibilidad, la cual puede ser conquis­
ser por mi libertad con toda mi fuerza lo que soy y puedo ser. En tada de nuevo en la previsión. Lo que se aprehende en la pre­
el pensamiento carente de trascendencia y el querer instintivo, visión sólo se cumple como recordado. El presente ya no es mero
en el cual todo debe ser de modo distinto que es, experimento la presente, sino que en la previsión penetrada por el recuerdo, en
engañosa ilusión, que me aniquila, de que la realidad ya no me tanto que en ella leo la cifra, se torna eterno presente.
afecta verdaderamente. En esta ilusión pierdo lo que yo puedo 1. R e c u e r d o . — El recuerdo es, psicológicamente, saber de lo
hacer que sea realmente otro por virtud de mi intervención. conocido, memoria de las cosas y los hombres, de los sucesos ^y
situaciones vividos. Es recuerdo muerto cuando, solo es posesion
de algo que yo puedo reproducir representándomelo; es recuerdo
COMO ES LA PRESENCIA DE LA LECTURA DE LA CIFRA reelaborado en la repercusión consciente e inconsciente de la vida
(RECUERDO Y PREVISION ESPECULATIVOS) experimentaba, como "un hacer y penetrar que ha de apropiarse
por entero, como un olvido, bien porque se transforme en un sa­
La pregunta de por qué existe la realidad empírica y el juego ber general, bien porque quede obturado como si no hubiera sido
de su respuesta no carecen, sin embargo, de toda verdad. En ella experimentado en absoluto.
se expresa la conciencia de haber llegado a ser en el ¡mundo; la El recuerdo, como recuerdo histórico, es la apropiación de la
historicidad de la «.existencia» se convierte, unlversalizada, en la tradición. La memoria exclusivamente psicológica de limitados pe-
realidad empírica del ser en absoluto. El proceso de patentizar­ ' ríodos de tiempo puede abrir la propia existencia empírica para
me, que únicamente conozco por mí mismo en la comunicación, asir fuera de sí un ser que fué como no fué ella misma. Y o parti­
se torna reflejo de una trascendencia en la cual no se ha perdido. cipo en la memoria de la humanidad en cuanto que acepto docu­
La idea de la caída, que sólo es existencial como realidad de la mentalmente la existencia empírica que se me presenta, que viene
libertad, queda enraizada en la trascendencia porque no se hace hacia mí. Y o me dilato en un tiempo ilimitado por encima de la
suficientemente clara en la «existencia», y parece fundarse en un existencia empírica que yo mismo soy. Mi existencia empírica es,
recuerdo de haberme elegido anticipadamente a mí mismo en el en verdad, punto de partida como situación, criterio con el cual
comienzo primigenio, al separarse todas las cosas del ser de la yo mido y al cual refiero, pero que se transforma a su vez por
trascendencia. La historicidad del devenir existencial se ha con­ cómo sea el recuerdo histórico. Este, como tradición inconsciente,
vertido en cifra. me transforma desde el primer instante de mi despertar. Y como
Pero, tan pronto como la claridad de la cifra de la historicidad saber objetivo y representación del pasado, con su abundancia e
se convierte objetivada en un saber del devenir del mundo, todo figuras, se convierte en un miembro de mi cultura intelectual.
es ilusión ; la realidad empírica del mundo no es más que objeto Para la mera consideración e investigación el pasado es como un
de la investigación orientadora en el mundo, aun cuando se trata ser petrificado, que es como -ha sido. El recuerdo «tostoneo» apre-
del principio y del fin. La investigación es ilimitada. Para ella ( hende, como ser a su vez viviente, el pasado como realidad aun
jiíje como supuesto, cuya anulación no puede pensarse, que el 1 presente de posibilidades que están en flujo continuo ; yo partí-
588 MetafUica
Lectura del etcrito cifrado 589
cipo en ellas e in clu so decido lo que fué verdaderamente. Cierto -
■de acceso en la cual se percibe el hacerse cifra la realidad empí­
que lo que fué ya está decidido, pero no es todavía para nosotros
rica.
definitivo en qué sentido fué y nos interesa. De aquí el carácter
Este recuerdo acompaña mi existencia empírica como la con­
insondable de lo s id o , que, existiendo en sí, sin embargo no es
ciencia constante de la profundidad del pasado. Lo pasado se
nunca para nosotros una posibilidad agotada.
convierte en ser en la cifra. El ser como haber sido ya no es y,
En lo psicológico y lo histórico el recuerdo se hace existencial
sin embargo, no es una nada. El recuerdo se torna acceso al ser
cuando el recordante se vincula a lo recordado. Al aprehender li­
por virtud de la facticidad de lo presente. En el mundo mismo,
bremente algo da d o adopto en lo recordado lo que yo soy. Yo
soy lo que fui y l o que quiero ser. La propia identificación exis­ este mundo del recuerdo se convierte en presente del pasado in­
sondable. Lo que para la orientación intramundana no es más que
tencial, en la cual yo sólo soy verdaderamente y no sólo un yo
vacío en una «conciencia en general», se realiza como fidelidad en una nueva realidad empírica, ahora existente, en el flujo sin tér­
mino del aparecer y desaparecer, es para la «existencia» mani­
la conciencia «histórica» de mi destino en su inseparabilidad de
los hombres con los cuales advine, como devoción hacia aquello festación del ser que en aquello es recordado. Expresada exter­
que fundamenta la propia existencia empírica, corno fuerza de la namente es la realidad empírica signo del ser ; internamente está,
como cifra, penetrada por el recuerdo. Al darse cuenta del ca­
veneración hacia aquello que me habla como verdadero ser de la
rácter inconcebible del amor pudo Goethe leer este ser de la ci­
«existencia». Si recusase el recuerdo perdería mis raíces.
fra : « ¡A y , tú fuiste en tiempos remotos mi hermana o mi mu­
Ninguno che estos recuerdos, como tales, es ya el recuerdo me-
jer !» En su pasión por leer toda la realidad empírica como cifra,
tafisico. Pero ¡en todos ellos este último es posible.
pudo hablar Schelling de una «colaboración con la creación» en
■Es una experiencia, pero cuando se le expresa no es más que la que el hombre estuvo, .y, por tanto, puede recordar ahora de
interpretación, que cuando una nueva luz se enciende en mi es­ nuevo. Este recuerdo es, com o añoranza y anhelo, el impulso a
píritu parece una evidencia, como si yo hubiera sabido siempre
la disponibilidad ; puede ya impulsar en la temprana infancia
lo que ahora veo y simplemente se hubiera hecho claro en este cuando todavía apenas hay pasado y todavía no se ha perdido
instante. Es como un despertarme, cojeo un retorno de lo que ya
nada.
traía en mí, sin saberlo hasta ahora. En la comprensión del paso-
Desde aquí, recuerdos indiferentes en sí y condicionados psi­
do histórico yo lo recibo extrínsecamente como conocimiento, pero
cológicamente, que, como tales, se presentan con frecuencia, pue­
cuando se me abre y me absorbe es a modo de recuerdo, para el
den entrar en el contexto de la lectura rememorativa de la cifra
cual lo documental únicamente fué ocasión. De mí procede lo que
cuando se llenan de contenido existencial ; así la sensación de lo
desde fuera entra en mí para hacerme consciente de mí mismo.
déjà vu y el despertar del sueño con la conciencia de acabar de
Hay recuerdo en todo lo que wie es presente de modo existencial;
surgir de una decisiva profundidad como el pasado. Profunda­
lo que se realiza es lo que y o no había querido así antes, y que
mente confuso por el escalofrío del misterio, que parece revelarme
es, sin embargo, lo que realmente soy yo mismo sin que lo su­
el verdadero ser, quiero todavía aprehenderlo, pero en la medida
piera. En la decisión y el cumplimiento de mi ser yo me recuerdo
en que me despierto se va haciendo más superficial, y ya con ple­
de un ser eterno. na conciencia acaso sigo todavía en un estado de animo espe­
La conciencia del recuerdo estribaba aquí en lo que como real cialmente preparado ; pero lo que fue no es nada ahora.
es presente. Sólo se me convierte en recuerdo cuando yo lo veo
como cifra, tácticamente en la percatacíón originaria, interpreta­
2, Previsión.—La previsión mira a lo que vendra. En la me­
dida en que aguarda un acontecimiento que necesariamente ha de
tivamente en la transmisión posterior. Y o no recuerdo a un otro.
producirse hace una predicción. Si quiere realizar una finalidad
Y o no trasciendo sobre la cifra en un ultramundo ajeno. El ser-
construye en una imagen de la totalidad que debe hacerse real un
cifra significa, precisamente, leer sólo en ella misma la unid^.
plan de relaciones entre el fin y los medios. En cuanto que en una
de realidad empírica y trascendencia. El recuerdo es una forma
situación indeterminada deterrítma la acción se convierte en es-
¿90 Metafísica
Lectura del escrito cifrado 591

pecvXacxón, que, partiendo de un pronóstico solamente probable, trascienda la existencia empírica temporal puede tener una signi­
en constante oscilación y desplazamiento concibe en cada caso 1« ficación que constantemente se desvanece.
que puede conducir al resultado.
Y o leo la dirección del ser como ser futuro; el ser es el secre­
El futuro es l o posible, la previsión es pensamiento ¿be lo po­ to que revelará, si se hace patente, lo que e s ; ya está en germen
sible. Aun cuando yo formule un pronóstico de lo que acontecerá en la realidad empírica lo que llegará a ser, y entonces patenti­
necesariamente, cjueda siempre un margen a causa de la infinidad zará lo que es. En lo presente, lo que adviene es lo que está
de las condiciones posibles; lo que todavía no es puede llegar & siendo.
ser de otro cnodo que preveía la espera más segura. La orienta­ Yo rale liberto de todas las ataduras de la orientación intra­
ción ultramundana amplía el espacio de lo posible a causa de que mundana cognoscitiva a causa de que, trascendiendo, la pienso'
puede dam os a conocer expectaciones más precisas e imágenes ampliada a lo ilim itado; la infinita posibilidad es para mí el re­
más ricas, pero a l mismo tiempo limita el espacio por virtud de flejo del ser infinito.
que delimita lo determinable, separándolo de la nebulosidad de Ser es lo que es futuro, y la previsión, la forma de acceso a él.
las posibilidades ilimitadas.
3. Contraposición y unidad de recuerdo y previsión.—El
En lo posible del futuro hay un sector compuesto por lo que recuerdo y la previsión se contraponen entre sí. El recuerdo con­
depende de mí. L o absolutamente esencial para el futuro es que cibe el pasado como si persistiera. En la actitud contemplativa,
todavía tenga que decidirse algo. Lo que yo soy propiamente en el hombre no hace más que retornar a lo que existe. El tiempa
el futuro depende tanto de mí que yo me sé responsable. Cierto como tiempo es indiferente, puesto que ya no hay que decidir. La
que mi conciencia de ser impotente frente a la marcha del mundo previsión concibe el futuro como aquello que me interesa, que ha
es tan originaria coano mi conciencia de la libertad para mí mis­ de producirse por virtud de la decisión, pero en sí como el ser
mo. Pero, mientras que el recuerdo es la vinculación de lo inse­ que avanza y se acerca. En ambos casos, el presente, en su aisla­
parable en mí mismo, la previsión proporciona libertad en el ám­ miento, queda privado de su ser, sea por el pasado, sea por el
bito de lo posible. futuro. La desvaloración del presente queda estimada como tran­
Lo que es la realidad empírica lo conozco en lo que se pre­ sición y punto más b a jo ; el presente es la extrema caída, desde
senta ; lo que yó mismo soy, por virtud de aquello que decido. la cual se mira hacia atrás, o la distancia suma, desde la cual se
En el cumplimiento de toda la futura realidad empírica el ser mira hacia delante. El presente mismo no es nada. Y o vivo sa-
sería patente definitivamente. Pero ahora, el ser como futuro ser liéndome de é l ; yo me busco en el fondo del pasado o vivo en la
es la cifra flotante que y o lleno anticipadamente o leo en su in­ espera del futuro, que se me confirma como ser. Desde la con­
determinación coano dirección. ciencia de la inanidad del presente, el pasado y el futuro se tor­
Y o anticipo en el juego metafísico el fin de los días, la consu­ nan por su parte equívocos. El pasado puede ser para mí lo ter­
mación como comienzo del reino intemporal de los espíritus, la re­ minado y cumplido en su profundidad, a lo cual mi ser me impul­
cuperación de todo lo perdido, la patentización ya sin proceso. sa a volver ; o lo terrible, de que me he emancipado inconcebi­
Pero en la existencia empírica temporal es utopía absurda toda blemente y a lo que nunca quisiera volver ; la vinculación por mi
pasado gpr la sustancia de mi ser o la "trapa de mi posibili­
imagen del futuro de una vrealidad empírica que muestre ésta
dad. El futuro puede ser la edad de oro, donde algún día todo
como reino definitivo de la perfección y sea pensada como reali­
se resolverá; o el abismo, sea el término, sea la vacía sinfinitud,
dad. fues en el mundo del tiem po la que tiene la última palabra
sea la acumulación de todos los horrores ante los cuales estoy
es la orientación intramundana, la cual no hace más que mostrar sin esperanza.
cada vez más decisivamente la imposibilidad de una realidad em­
El aislamiento del pasado o del futuro, la desvaloración del
pírica que se continúa im pasible e inmóvil y muestra siempre
presente, la equivocidad de lo que no es presente se encuentran
nuevas posibilidades. Pero, co m o lenguaje metafísico, un juego que
en mutua conexión. Son juntamente la desviación de la lectura.
heetura del escrito cifrado 593
r592 Metafísica
cuerdo, mirando a este fundamento de mi existencia empírica,
inicial de la cifra e n una objetividad sin cifra. Recuerdo y previ­ como el ámbito de las «existencias» que me despiertan. Y o no lo
sión son modos de La lectura de la cifra cuando se unifican en él veo ya como material cualquiera de mundos pasados, sino que lo
eterno presente del ahora como punto de mira del ser existencial. que me llega históricamente lo reconozco como aquello a lo que
La «existencia» sólo supera al tiampo cuando aprehende del pertenezco por toda la eternidad, o bien lo dejo caer como indi­
modo más decisivo el tiempo mismo. Este, como lugar de la de­ ferente. A lo largo de imi existencia empírica, mi vida, acompa­
cisión, no es punto bajo ni caída, sino el presente, devuelto al ñada de la historia, es un proceso único en el que despierto por
cual yo soy auténticamente. En la incondicionalidad de la deci­ virtud de la comunidad con los espíritus, y sólo por esto el arrai­
sión irradia el ahora desde el ser, el cual es amado por ella en la gamiento posible en el presente, cuyo futuro sólo entonces puede
forma del presente transparente del hombre y del mundo. Mien­ llegar a serme sustancial.
tras que en aquella desviación el presente nunca es propiamen­
4. E speculación históricofilosófica .—La especulación me­
te, porque siempre, o bien ya no es, o todavía no es, y mientras tafísica —que, com o producto intelectual expresado, es un insó­
lo que es real empíricamente como lo presente es un límite inal­ lito brote nacido de la profundidad del recuerdo humano— habla
canzable de la orientación ultramundana, lo real de la trascen­ del ser de la trascendencia, al que leyó originariamente en la ci­
dencia en el ser de la cifra es el presente de cada caso como nunc fra de la propia realidad empírica existencial. En una historia,
stans; el eterno presente, que, henchido del pasado recordado y para la cual el pasado investigado por la ciencia histórica no es
aclarado por el futuro presumido, sólo unido con ambos deja per­ más que material, se lee una cifra de la existencia empírica como
cibir el ser en la cifra.
una totalidad que abarca desde el comienzo hasta el fin de los
La trascendencia en la cifra es el ser que viene Hacia mí des­ días.
de el futuro com o pasado, o el ser que se recuerda mirando hacia
La representación total de la historia es para la ciencia no
delante. Así, pues, se cierra el círculo; lo que temporalmente no
más que una representación, determinada en cada caso desde un
hace más que transcurrir se redondea y cierra en el ser. Pero sólo
punto de vista. Por ejemplo, la representación de que el hombre
como cifra, no para ninguna clase de saber ; y con el peligro de que
en el fondo es dondequiera y siempre el m ism o: es posible una
la cifra, en tanto que pensada, me desligue existencialmente del
comprensión histórica porque dondequiera las propias posibilida­
tiempo en favor de una vacía contemplación metafísica, y de ese
des y las de los otros son idénticas, aunque evolucionen y se rea­
modo destruya el fundamento sobre el cual únicamente pudo ser
licen del modo más diferente. O bien hay una historia universal,
vista esta cifra.
en el sentido de que toda existencia empírica que hasta aquí que­
El recuerdo se realiza primeramente en la historicidad perso­ dó destruida está relacionada en una única conexión. O bien la
nal de mi vida, que me presenta lo que yo mismo hago como re­ diversidad de la existencia empírica humana está en incesante
torno a un hogar. El camino de mi vida, que decido existencial­ cambio, pero existe un cierto tipismo de sus desarrollos que, sin
mente, es un cercioramiento de aquello que yo era ya. La as­ relación entre sí, se han producido y desaparecido como una va­
censión al ser, al aprehender lo que viene hacia mí como futuro, riedad sin un adecuado recuerdo de la totalidad, porque ésta no
es la unificación con ello como el ser con el cual yo estaba enla­ existe.
zado desde siempre. Hay una fuerza convincente en lo que desde Cosa diferente es la cifra de la totalidad como una especula­
el futuro se me presenta, la cual n o procede de la exactitud de las ción a su vez «histórica», en la cual la «existencia» se concibe en
ideas y los hechos, ni de la idoneidad de una acción, sino de la la totalidad de su existencia empírica, que lé es accesible. La con­
realidad presente cono eterna. L o que me llega es enteramente ciencia del ser se puede expresar en una filosofía suprasensible de
nuevo, en cuanto que nunca lo había pensado ni tenía imagen o la historia, la cual incluye pasado y futuro para comprenderlo
representación de ello; pero es también completamente viejo, como todo como lenguaje del presente eterno. Así fueron pensadas es­
si hubiera sido siempre y sólo se hubiera vuelto a encontrarlo. peculativamente imágenes evanescentes ; en la historia universal
En lo histórico, como pasado d e la especie humana, yo me re­
594 Metafísica Lectura del escrito cifrado 595

cristiana, desde la creación y el pecado original hasta el Día y


Juicio fin a l; despuSs, en dependencia con ésta, pero completa­ LO QUE DICE LA CIFRA DE LA TOTALIDAD EMPIRICA
(ESPECULACION DEL SER)
mente transformada por último en la filosofía de la historia de
Hegel, que pone absolutamente el pasado y sólo el acontecer em­ A
pírico com o c ifr a ; e n la mítica de la historia de Schelling, que Es en absoluto inasequible la idea de que el ser sea sin exis­
abarca el pasado y el futuro, y sólo roza levemente lo empírico. tencia empírica. El hecho de que hay en general trascendencia ha
Tales especulaciones son, por su sentido, únicamente comproba­ sido pensado especulativamente en el curso de los pensamientos
bles existencialmente. No tiene sentido someter su verdadero con­ que significan pruebas erróneas de Dios. El hecho de que, en ge­
tenido a una investigación científica. neral, exista la cifra como realidad empírica fué concebido como
Si aquí la rotundidad parece demasiado definitiva, el mundo inconcebibilidad. El presente de la lectura de la cifra quedó claro
demasiado determinado y la forma demasiado objetiva, y, por en el recuerdo y la previsión especulativos.
tanto, el peligro de creer erróneamente que se posee cognoscitiva­ Ahora bien, lo que dice propiamente la cifra de la totalidad
mente la totalidad casi ya desde el primer momento, hace que de la realidad empírica sería la más profunda intelección de la
sucumba la «existencia» que se entrega a ella, se puede buscar realidad empírica que es posible si pudiera convertirse en pose­
una cifra indeterminada que, no obstante, también se queda casi sión de un saber especulativo. Pero la realidad empírica, en cuan­
m uda: to cifra, es equívoca; nunca se convierte definitivamente en una
El recuerdo se refiere a un reino de los espíritus, que me permi­ totalidad. Así, pues, lo que la realidad empírica dice no es ¡más
te entrar com o aquel que yo soy propiamente por virtud de mi que la forma de un movimiento en el cual la posible «existencia»
hacer. El recuerdo es al mismo tiempo una previsión, en cuanto llena positivamente con cifras su conciencia de la trascendencia :
que pregunta si yo soy o no miembro de ese reino de espíritus y La «existencia» investiga en la orientación intramundaria lo
cómo llego a serlo. Y o me siento en una posible comunidad, a la real y pretende descubrir, por virtud de una hipótesis total, lo
que yo pertenezco con la más íntima certeza, que es la comuni­ que fundamenta la totalidad. Quisiera conocer, y en lugar de la
dad más extensa, y, sin embargo, nunca se cierra ni es definitiva. cifra conseguir un conocimiento, como lo hace en el positivismo.
Allí donde me sentí entrar en contacto, hombres de la histo­ Como idealismo, atraviesa investigando toda la realidad con
ria y contemporáneos se me han hecho intangibles. Y o escucho la conciencia existencial de la unidad de la totalidad espiritual,
en silencio viendo si el otro posee esa intangibilidad, y si callan­ en absoluto conexionada en sí, a la cual vuelve a encontrar don­
do llegamos a ser solidarios, porque sin objetividad ni determi­ dequiera en innumerables variaciones.
nación definible ingresamos en las filas de esos hombres. La «existencia» percibe el necesario fracaso del conocimiento
El ser no se hace visible com o totalidad, ni tampoco la histo­ hipotético y los límites de la unidad y de la totalidad espiritual.
ria suprasensible de todo, sino que el recuerdo del reino de los Cierto es que retorna al positivismo mirando implacablemente toda
espíritus, al llegar a ser-sí-mismo en el futuro, se torna presente la realidad empírica, pero ya no tiene a ésta por el ser en abso­
como cifra, sin que tenga sentido una concepción articulada de la luto ; cierto es que hace valer relativamente una conciencia de la
historia, lugar y personas de este reino. Sólo en la cifra de la real unidad y de la totalidad espiritual, pero la rechaza en tanto sea
existencia empírica se puede encontrar acceso a él. absolutización y anticipación. Pues la «existencia» debe perma­
necer allí donde únicamente puede ser real, en la existencia em­
Pero toda gran metafísica era, no obstante, mucho m á s; era
pírica temporal, a través de la cual contempla la multiplicidad
una lectura articulada del escrito cifrado. Lo que el ser dice en
del ser, la indeterminabilidad de la trascendencia, la ambigüedad
la realidad empírica y lo que, p o r tanto, es, q u e d a a p re h e n d id o
de la cifra. Sólo en concreción «histórica» puede creer lo que hace
expresamente. Esta problemática empresa, que, sin embargo, nun­
tácticamente como lectura de la3 cifras de la filosofía de la exis­
ca ha de declinarse en absoluto, si se pretende en general una
participación nacida ^históricamente» de la soledad de la «exis­ tencia.
tencia» que lee la cifra, ha de ser tenida siempre a la vista.
59$ Metafisica

1- P ositivismo . — La fuerza del positivismo estriba en no que­ Lectura del escrito cifrado 597
rer excluir ninguna, realidad empírica. Rechaza todo medio de
convertir una realidad bajo el nombre de azar en una irrealidad todo en la articulación de mi espacio, en la estructura de la cor­
por indiferente, inesencial, patológica, anormal. Pero su debili­ poreidad, en la atmósfera del paisaje que incluye lo que en sí,
dad está en querer investigar lo ininvestigable. Su hipótesis del aisladamente, carece de estructura. Esta totalidad no es sólo crea­
mundo, que como Investigación es un error, obedece, sin embar­ ción m ía ; también lo hace la Naturaleza: lo más separado y más
go, al impulso de interpretar la cifra de la realidad empírica. contrario, lo más desgarrado y chillón, la Naturaleza lo reviste
Comoquiera que este impulso en este método positivista se equi­ con un manto de paz conciliadora. La totalidad del mundo, pen­
voca a sí mismo, pierde el propio origen; en lugar de la cifra no sada como cosmos, actualizada en imágenes, es por analogía, en
tiene a la postre más que un vacío mecanismo conceptual o un cuanto paisaje del mundo, la única espacialidad henchida de la
vacuo no-saber. realidad empírica.
El positivismo es el suelo de la ciencia orientadora en el mun­ La segunda experiencia fundamental es la unidad dei espíritu,
do. Su impulso es ver lo que es; su sentido metafísico, mostrar de que todo lo que existe entra, en tanto que comprendido, en la
acusadamente lo real y positivo que se torna cifra posible. conexión de la conciencia de uno mismo. El cosmos se lee enton­
2. I d e a l is m o .— L a fuerza del idealismo estriba en tener a la ces no ya en la unidad de la Naturaleza espacial, sino en la uni­
vista la unidad de la totalidad espiritual. No quiere dejar que dad del espíritu como espíritu absoluto, en el cual aquélla no es
nada exista aisladamente, sino concebirlo desde la totalidad vin- i más que un miembro. El espíritu, patentizado empíricamente en
culado con todo lo demás. Pero su debilidad consiste en que deja I la historia, está presente en mí mismo como capacidad de com­
de lado lo que le perturba su unidad. Mientras que parecr rcco-l prender.
rrer en toda su extensión la riqueza de la realidad empírica, co n - 1 Pero el m otivo decisivo para la unidad es la voluntad de con­
cluye por una paz exenta de trascendencia ante la supuesta armo- ! ciliación. La armonía existe porque la conciencia del ser de una
nía del todo. posible «existencia» se tranquiliza en la reintegración restaura­
Toda unidad y totalidad, originariamente cifra de la unidad dora partiendo de lo negativo, de lo falso, malo y perverso, del
del ser, deja de ser cifra para el idealismo en cuanto que la con­ dolor y del sufrimiento. Cierto es que en él mundo hay lo nega­
cibe diciendo que la totalidad es la unidad de los contrarios. Lo tivo, pero sólo com o elemento y etapa de un proceso en el cual
que parece excluirse constituye en una unidad sintética el verda­ el ser llega a sí mismo. Y o, en mi limitación e imperfección, estoy
dero ser. Lo que parece anularse mutuamente se convierte preci­ en un tugar de la totalidad en que he de cumplir esta tarea espe­
samente en esa negación en realidad empírica llena de contenido. cial y soportar lo negativo inherente a mi particularidad y disol­
Lo que aislado parece desarmonía no es más que un momento verme en la totalidad. Lo negativo de cualquier índole no es en
hacia la potenciación de la armonía del todo. Esta es una unidad sí real en absoluto, sino que sólo es articulación de lo positivo.
orgánica, articulada en una evolución que hace posible que lo Lo negativo que hay en mi posición, mi sufrimiento, visto por 6Í
que simultáneamente no puede estar uno al lado de otro acabe solo en este lugar, carece ciertamente de sentido ; pero, visto en
por estar uno tras otro. Todo tiene su lugar y su determinación, la totalidad, lo posee plenamente. S e de conquistar el sosiego
como cada personaje en un drama, como cada órgano en un cuer­ de la contemplación, la cual me ve en mi lugar en el todo, en la
po vivo, como cada detalle en la ejecución de un plan. conciencia de una limitación tanto como de una vocación, y sabe
Los motivos de esta unidad estriban, ante todo, en la expe­ que todo está en orden. P ara este sosiego la libertad es tan solo
riencia fundamental de que mí mundo se me convierte constante­ 3a corpordamMa. de la acti’tucl interior con esta totalidad^ la
mente en una totalidad. Mi imundo no es, en el espacio, un montón belleza es la perfección del ser en la obra de arte, como no puede
de escombros, sino la figura que, cuando veo apropiadamente, me existir nunca en la realidad empírica limitada.
habla dondequiera como belleza. Donde estoy se me torna un El idealismo es la filosofía de la dicha. La vida en la concien­
cia "de la totalidad real, que en la cifra de lá realidad empírica
«stá presente como lo Todo-Uno y anula toda negatividad, cono-
596 Metafísica Lectura del esento cifrado

ce también tensiones, pero sólo aquellas para las cuales también nifica el «fin de los días». Sesgando su, temporalidad presente, la
hay solucion. Matrimonio, familia, Estado, el estamento profe­ eternidad está presente para ella; pero, a su vez, sólo en cifras
sional y la totalidad del cuerpo social, por último la totalidad temporales como decisión, resolución, confirmación, fidelidad.
del mundo, es la sustancia con la cual parece posible vivir en ín­ Puede establecer como ámbito de sus posibilidades el mundo
timo acuerdo. Donde hay deficiencia existe complementación por de las cifras que alguna vez fueron pensadas directa e inmediata­
virtud de otra cosa. X a lucha no es más que el medio de llegar a mente. Aun todo lo que a los ojos del idealismo, entendido como
la vinculación. Lo uno potencia lo otro. A través de la disonancia sistema, se convirtió en saber, es aihora posible cifra en tanto que
se llega a la armonía. totalidad. Los grandiosos aspectos del ser en Plotino y Hegel se
3. L ectu ra de las c ifra s de la filo s o fía de la «existen- tornan importantes como tales cifras, y , aunque no impositivas,
CIA»* ka filosofía de la «existencia» no puede llegar a conseguir sí como posibilidad de lenguaje en un instante existencial y como
un saber definitivo del ser de la trascendencia en una imagen o trasfondo del otro como de lo extraño que tiene su verdad, aun
una especulación. Para ella, como para el filosofar, persiste en la cuando no la mía.
realidad empírica el desgarramiento del ser con la única posibili­ Partiendo del origen existencial, un pensamiento de la totali­
dad de alcanzar com o «existencia» el ser único por la vía de la dad, relatando en el mundo de las cifras y construyendo en la
historicidad. Sabe que con la supuesta perfección quedaría aban­ especulación, tomará un sistema metafísico como si fuera un mito.
donada la realidad empírica sin ver realizado lo uno para todos En lugar de poseer sólo imágenes relativas de la realidad empí­
y la totalidad. De aquí que la existencia empírica temporal, con ■ rica en la sistemática de la ciencia por virtud de la orientación
la conciencia de tener un futuro para sí mismo y una totalidad intramundana, se piensa el único ser como fundamento de todo.
a la que se pertenece en tanto que se la elige, sea el mundo per­ Esto se hace, o bien en formas naturalistas, en formas lógicas, en
manente del filosofar. formas dialécticas, todas las cuales son afines en la actitud fun­
> filosofar retrocede al positivismo y no conoce límite alguno damental de ver la tranquilizadora unidad del todo como la uni­
para la disposición a conocer la fáctico, ante lo cual al principio dad de lo general. O bien se hace en el relato de una historia po­
sólo se exige decir: esto es así. I<& fáctico siempre nuevo y siem- j sitiva trascendente que está en el límite de lo concebible y del
pre haciég¿g¿a distinto no es para el filosofar más que impulso. A mito intuíble, con la actitud fundamental de ver la totalidad en
~ E[filosofar penetra en la absoluta historicidad de la « existen- la insondable historicidad y todo lo auténtico como algo particu­
d a» ; por tanto, en las situaciones límites y en la comunicación. lar insustituible, que no se puede deducir de algo general, pero
El positivismo y el idealismo conocen la única verdad y, por tan­ que está arraigado en la trascendencia.
to, sólo una relativa historicidad y una comunicación secundaria Las cifras no se pueden fijar por la posible «existencia», y, sin
4 en la única verdad existente. La comunicación rm ps nrjcren donde embargo, no por eso son «nada». Pero lo que todavía son, una
y ja verdad y lg^ divinidad se paTentizan. La historicidad es allí sólo' vez objetivadas, resulta infinitamente ambiguo, y no son verda­
un caso particular o una concreción de lo general. Pero existen- deras, a fin de cuentas, más que cuando se las encuentra en la
cialmente la comunicación se convierte en suscitación, contacto, cifra del fracaso, el cual es visto por su lado fáctico con sinceri­
dad positivista, y existencialmente es aceptado seriamente en las
vinculación de verdades que sólo son ellas mismas, y pensadas en
una totalidad se pierden para nosotros. Puesto que la divinidad situaciones límites.
permanece oculta no hay firme a p oy o más que entre las «existen­
cias» que se dan la mano.
En la realidad temporal, como manifestación, esta temporali­
dad misma es para la «existencia» cifra, pero no unívoca. La
«existencia» no puede anticipar ni para sí la realidad de su reali­
zación y fracaso ni la totalidad en lo que aún ya como cifra sig-
}
i
I
/

P arte C uarta

E V A N E S C E N C IA D E L A E X IS T E N C IA E M P IR IC A
Y D E L A «E X IS T E N C IA * C O M O C IF R A D E C IS IV A
D E L A T R A S C E N D E N C IA

(SER E N EL FRACASO)
EL MULTIPLE SENTIDO DEL FRACASO FACTTCO

Toda configuración, en el mundo de los cuerpos, desde las ma­


terias orgánicas e inorgánicas hasta los soles, es inconsistente; en
su cambio incesante permanece aquello de que.proceden. A toda
existencia empírica viviente le sobreviene la muerte. El hombre
experimenta com o vida y en su historia que todo llega a su tér­
mino : las obras desaparecen al cambiar las situaciones socioló­
gicas ; las posibilidades intelectuales se agotan; las formas de la
vida espiritual se extinguen. Todo cuando ha sido grande es ani­
quilado ; lo más profundo se evapora, convertido en otra cosa
continua aparentemente. La historia, vista en conjunto, sólo ha
sido un progreso en la técnica y la racionalización de la existen-
cia empírica ; sin embargo, en lo auténticamente humano y espiri­
tual, en la producción de lo extraordinario, ha sido también el cami­
no triunfal de las fuerzas de destrucción. Si una evolución de la hu­
manidad continuase ilimitadamente, nunca se alcanzaría un esta­
do durable en el tiempo como existencia empírica del mundo sin
que en él no fuera destruido el hombre como tal hombre ; lo ín­
fimo y vulgar parecería perdurar sin mas que hacerse distinto ;
el camino carecería de la unidad de sentido y de la continuidad,
y, por tanto, también de la posibilidad de llegar a ser totalidad;
solamente sería realizado y después destruido lo que ningún re­
cuerdo necesitaría volver a hacer presente. Una existencia empí­
rica todavía viviente que no poseyera este pasado como supuesto
de su conciencia, sino sólo como un antes olvidado y ya ineficien­
te sería como la realidad empírica de un par de leños encendidos
que podrían ser lo mismo el residuo del incendio de RomA que la
combustión-de un montón de desperdicios. Si una técnica fantás­
tica pudiera realizar hoy lo inconcebible, también podría destruir
inmensamente. Si fuera posible por medios técnicos aniquilar los
Lectura del escrito cifrado
604
Metafísica cumplimiento puramente presente y estimarlo con amor y anhelo
más que a mí. Pero vo no puedo convertirme en la p-gigfpn^o
fundamentos; de la existencia empírica del hombre, no cabe apen*« pírica del animal, sino tan sólo renunciar a mí mismo mmn hrvmKrt.
duda de que lo realizaría también cualquier día. Nuestra activi Si permanezco en la situación del hombre, entonces diferen­
dad p Uede t d a]ar?arj diJatar perfodo deU^ paoC^ -
cio. Lo que fracasa no es solo la existencia empírica en tanto que
periencia de los kombres en la historia nos dice que aun lo más r caducidad; no sólo el conocimiento como autodestrucción en eJ
terrible, si es posible, es realizado en alguna parte y algún día Í intento de concebir el ser en absoluto; no sólo la acción como ca­
flexible' o í r ^ 0 -CS d ÚltÍm° término; “ í lo demuestra la in -/ rencia de un fin último capaz de duración. En las situaciones lí­
flexible orientación intramundana, tan realista. Aún más • el fra mites se hace patente que todo lo que para nosotros es positivo
caso es en todo el último término que, en general, se presenta al esta enlazado a lo negativo correspondiente. No hay nada bueno
E r : ? ! ! " 10 fraCaSala Val0raci- a causa d ^ o re- sin malo posible y real, ninguna verdad sin falsedad, ni vida sin
en loo’ 1conoc™ ientP se ve puesto en el límite ante antinomias muerte; la dicha está imida al d olor; la realización, al riesgo y
sobre el saber °pm ^ Capacidad de Pensar sin contradicciones ; la perdida. La profundidad humana, que hace hablar a su tras­
Para la ó n en ta r iA v ^ l como suPefandol° la verdad no racional. cendencia, está realmente vinculada a lo destructor, enfermo o ex­
^ m n d a n a fracasa el mundo como realidad travagante ; pero esta vinculación, en su inabarcable diversidad,
sí miímn qUe no se leconcébir desde sí mismo y en / no es unívoca. I%n toda rea ldad empírica yo puedo percibir la
estructura antinómica. "
S é . T d el £proceso
£ 2 7 del
? conocimiento
" C ° n V k r t e C puede
n ^ * rematarse
C e " a d o ’ y compren^-
perfeecio ( Mientras que las formas del fracaso como realidad objetiva o
* » i» * i. como fatalidad de lo pensable son así, y, por tanto, en algún sen­
X m o n„ ™ • r °'“ 'S< de k : allí donde « y yo tido significan un fracaso en la existencia empírica y como exis­
mismo no soy solo yo mismo. En la trascendencia fracasa el «en tencia empírica, el fracaso de la «existencia^ está en otro plano.
»amiento a causa de la pación de la noche. ^
Cuando yo en la libertad, partiendo de la realidad empírica, llego
, tT ° dM .? SÍ as1 rePresentaciones del devenir y desaparecer de la a la certidumbre del ser tengo que experimentar también este
destructibihdad y de la segura destrucción, de m a W ro y M ío fracaso en la mas clara decisión del j ier-sí-m ism n en el hacer. Pues
in m S erS a Z . ¿ ° , dff por yirtud de la multiplicidad todavía la imposibilidad desbastarme a mí' mismo en áÜSSTúto no nace
inaiferencvada del sentido del fracaso. salo del hecho de estar ligado a una realidad empírica que tiene
ciónP T U “ T <T SteDCÍa emPfrica no hay más que la desapari- que perecer, sino de la libertad misma. Por virtud de ella yo soy
culpable en todos los casos; yo no puedo llegar a ser por entero.
y d esp u ¿ ^ da Sabe‘ SÓ1° Para d « d i e n t o hay f r a l o ,
s o m S d T tin oM comportamiento respecto a él. El animal está La verdad, como la verdad auténtica que yo aprehendo, porque
yo la soy y la vivo, no tiene ninguna posibilidad de ser cognosci­
S T es p o “ t , * ^ Caducidad ob^etiva ; » existencia empí-
oerf í ° P u e n te , la seguridad de su instinto, la ble como verdad válida generalmente ; lo que tiene validez gene­
P adecuación de sru acción en las condiciones de vida aue ral pudiera persistir intemporalmente en la realidad empírica siem­
pre cambiante, pero la auténtica verdad es precisamente la que
d u c ^ s a W 1116^ 65/ PCr° CUand° éstas faltan entonces es la con­ perece.
ducta salvaje, el silencio profundo, la sorda angustia sin conoci-
dad de t a lV U“ U d * Sólt> Para el hombre hay fracaso, y en ver­ El auténtico ser-sí-mismo no se puede sostener sólo por sí mis­
e c a a co n d T - ^ ¿1 D° eS í d fracaso le pro- mo ; puede no presentarse y no se le puede forzar. Cuanto más
decisivamente se alcanza tanto más claro se hace sn límiti^ en p|
Pasa í I Z •l eSfeCt° a éL Y ° pUedo decir : en si nada fra-
como v ° d Persiste; yo lo dejo fracasar en mí por la manera cual falla. Cuando fracasa en su voluntad de bastarse a sí mis­
del térmir.0n^ C0+ refonozco fracaso. Si yo dejo a mi saber mo queda preparado para su otro, la trascendencia. Pero que me
abismo ° ^ hundirse en Ja unidad indiferenciada del falte la trascendencia, que se engañe mi confianza de encontrar-
j n />rinc-jS0Uro’ e^cual quisiera cerrar los ojos, entonces pue-
erar ail amm&l como un ideal de existencia empírica de
eos Metafísica
Lectura del escrito cifrado 60T

rae a la postre a mí m ism o en la referencia trascendente, nunca longación de la existencia temporal, no duración absoluta. Sólo | y
se lo que fué en definitiva culpa mía y lo que tengo que soportar lsf Irreflexión confunde la larga existencia empírica con lo impe- | [
como algo que me ha ocurrido sólo a m í; yo puedo fracasar como recedero.
yo mismo sin que me ayuden la confianza filosófica, la palabra di­
Cuando, a la vista de la caducidad de todas las cosas — aunque
vina y la garantía religiosa, a pesar de que toda la veracidad y dis­
sólo perezcan al oabo de milenios-", al fin la existencia empírica
ponibilidad parecían en su colmo.
como posible « existencia» sólo ve el verdadero ser en la concreta
En la multiplicidad del fracaso, empero, queda la cuestión de
realidad presente del propio ser-sí-mismo; hasta la ruina y la
si el fracaso es, en absoluto, aniquilación, porque lo que fracasa
muerte se convierten en un ser cuando son asumidas libremente.
perece, en efecto, o si, por el contrario, en el fracaso se patentiza
El fracaso, en cuanto que lo experimento tan sólo como un acci­
un ser; si el fracaso puede ser no sólo fracaso, sino movimiento
hacia la eternidad. dente casual de mi existencia empírica, puede ser concebido como
verdadero fracaso. Pero la voluntad de eternizarme, en lugar de
rechazar el fracaso, parece alcanzar su meta en el fracaso mismo.
Si yo, como ente vital, quiero durar ; si en la perdición busco
FRACASO Y ETERNIZACION
nuevo apoyo en algo consistente, como posible «existencia» quiero
el ser, que todavía puedo aprehender en el naufragio, aunque no
La existencia empírica vital tiende de modo natural, com o de persista. Frente a la pérdida sufrida, cuando desaparece para mí
suyo, a la duración y la consistencia. No sólo quiere evitar el fra­ lo más querido, puedo tomar sobre mí lo que acontece y experi­
caso, sino que para ella ,el supuesto es que el ser en absoluto es mentar, sin embargo, con resignación clarividente, que lo que fué
posible como consistencia: el ser existe empíricamente en una instante, como presente cumplido, no está perdido. Pero si yo en­
evolución que tiene un futuro ilimitado; conserva lo que ha ga^ tonces,-mediante una fantasía transfigurados, enlazo el ser con
nado, progresa hacia un bien m ejor; lógicamente es accesible en la pérdida en la idea de que los dioses arrebatan precozmente del
absoluto pensándolo sin contradicción. Para ese supuesto el fra­ mundo lo que les es caro, o que lo que se tornó forma y figura
caso no es necesario. El fracaso es un peligro, pero puede ser ven­ tiene eternidad, entonces la «existencia» se defiende. Si no tiene
cido. Cuando el individuo muere su acto persiste, incorporado por otro recurso que sufrir pasivamente, no se puede resignar en una
los demas en la historia. La contradicción no tiene por qué con­ tranquilidad contemplativa. Pues su conciencia del verdadero ser
vertirse en antinomia necesaria; si existe es por virtud del error, no se puede cumplir en la mera consideración de no haberse per­
y queda anulada mediante la claridad y una experiencia mejor. dido. Por el contrario, tiene que haberse asumido a sí misma en
Sin embargo, sólo una ceguera voluntaria puede establecer esta el fracaso : primero, en la actividad del propio riesgo; después,
hipótesis. El fracaso es lo último y supremo. en el dejarse fracasar a sí misma. No ya para la contemplación,
Por el hecho de que todo lo que es manifestación empírica se que sólo recibe pasivamente, se hace la cifra decisivamente paten­
ha patentizado como pe.rp.r¡p.r1j>rn. la existencia empírica se diri- te, sino para la «existencia», que hundiéndose como existencia
gió, al buscar él verdadero ser, a lo objetivo en cuanto es lo váli­ empírica, surge de la libertad, y zozobrando como «existencia»
do e intemporal; pero, en tanto que accedió a ello, precis>amente con ello encuentra su fundamento en el ser de la trascendencia. ^
por su intemporailidad se le hizo no sólo irreal, sino también va­ La contradicción del fracaso persiste como apariencia. La so­
cío. Entonces se dirigió a lo subjetivo para procurar a lo válido lución no es objeto de saber, sino que está en el ser que perma­
cumplimiento en esta realidad, pero lo vió desvanecerse en el flu­ nece oculto. Con este ser topa quien realmente en su propio des­
jo de la mera vida. La existencia empírica quiere el ser como eter­ tino atraviesa los grados existenciales. Este ser no puede sej^ su­
nización y la busca en la duración: en la descendencia,- .én obras puesto. Ninguna autoridad lo puede imponer ni comunicar, sino
cuyos efectos sobrepujan la vida. Pero tampoco aquí puede enga­ que únicamente brilla para aquel que se le acerca arriesgándose.
ñarse sobre el hecho de que to d o no significa más que una pro­ Pero querer directamente el fracaso sería una perversión en la
808 Metajinca

cual el ser quedaría de nuevo oscurecido en la noche de la nada. Lreclnra del escrito cifrado 609
El auténtico fracaso revelador no está en cualquier hundimiento,
ni en toda negación , toda anulación de sí mismo, renuncia o fallo. pírica en el mundo, sino que me entrego a la aventura; entonces
La cifra de la eternización en el fracaso únicamente se hace clara absolutizo el arriesgar, el destruir, el perecer, aun cuando no sir­
cuando no quiero fracasar, pero me arriesgo a fracasar. Y o no pue­ va para nada, precisamente para entrar con esta conciencia en
do proyectar la lectrura de la cifra del fracaso. Sólo puedo proyec­ el ser, sobre el cual engaña tomar en serio el mundo, así como
tar y hacer planes sobre lo que tiene duración y consistencia. La toda duración y toda intemporalidad. El aventurero desprecia to­
cifra no se descubre cuando lo quiero, sino cuando hago todo lo das las ordenaciones del mundo lo mismo que todo lo consisten­
posible por evitar su realidad. Se descubre en el amor fati, pero te. Para él, que asume su ruina jubilosamente o la sufre sonrien­
sería un error el fatalismo que se conforma anticipadamente y, te, lo verdadero es lo extravagante, lo que liberta de todas las
por tanto, ya no fracasa. trabas, el juego travieso, lo sorprendente e inesperado.
Si, por tanto, el fracaso en que me precipito voluntariamente Pero así como la existencia empírica, en cuanto posible «exis­
es la nada vacia, en cambio el fracaso que me sobreviene cuando tencia», se estremece ante el vacío de las valoraciones únicamente
hago todo para impedirlo verdaderamente no tiene por qué ser objetivas, ante la ilusión engañosa de la presunta duración, tam­
sólo fracaso. Así puedo experimentar el ser cuando en la existen­ bién se horroriza ante la insustancialidad de la mera ruina en la
cia empírica he heoho lo que pude para defenderme, y así tam­ aventura. La objetividad y la duración, aunque en sí mismas no
bién cuando, como «existencia», respondo de mí por entero y me 'son nada, son el cuerpo para que se manifieste.la «existencia» en
lo exijo todo, pero no cuando, al tener conciencia de mi inanidad la existencia empírica temporal. La mera ruina no es n ada; sin
de criatura respecto a la trascendencia, me abandono al ser-cria­ realización en el mundo no arruina verdaderamente nada más que
tura. una subjetividad caótica. No obstante, sigue siendo verdad que
lo que es esencial perece en la .manifestación, y que el asumir
Así como ia paralización en la lucha de la existencia empírica
la ruina en sí no hace más que patentizar la profundidad que per­
y el abandono sin dignidad del ser-sí-mismo se enlaza con la
mite mirar el fundamento del verdadero ser. Por tanto, la eterni­
nada, del mismo modo en la voluntad de que terminen todas las
zación sería la construcción de un mundo en la realidad empírica
cosas, en su carácter directo no se concibe el término como el ser
con la continuidad de una voluntad de norma y duración, pero no
de la eternidad, sino como aniquilación de la realidad empírica.
sólo con la conciencia y la disposición a la ruina, sino arriesgándose
En las representaciones nihilistas y sensibles del término como
y conociendo la ruina, en la cual la eternidad entra en la mani­
placer en la destrucción de este mísero mundo hay una seducción
festación del tiempo.
engañosa. Ante el camino a cuyo final no hay más que la cifra del
Unicamente este fracaso, al que yo estoy abierto sin reserva,
ser en el fracaso nos desviamos hacia la actitud que d ice : «Cree­
sabiéndolo y aceptándolo, puede convertirse en henchida cifra
mos en la terminación, queremos la terminación, porque nosotros
' del ser. Si me encubro la realidad o si voy hacia el fracaso sin
mismos somos una terminación o al menos el comienzo de la ter­
realidad, en ambos casos malogro en el fracaso táctico el verda­
minación. En nuestros ojos hay una expresión que nunca ha habi­
dero fracaso.
do en los ojos de los hombres.» E n estas palabras suena una nota
que, a causa de su aparente afinidad con la exaltación del fraca­ REALIZAR Y NO REALIZAR
so existencial en el mundo, tanto más atrozmente descubre el fal­
so patetismo de una pasión exenta de mundo. De la conciencia del fracaso no se sigue necesariamente la pa­
Una inversión de la experiencia del ser, del riesgo y la aniqui­ sividad. aue es la forma de la nada, sino la posibilidad de una
lación existe siempre allí donde la manifestación no sólo se hace actividad verdadera; lo que perece tiene que haber sido. La rui­
perecedera, sino también indiferente ; siempre, por tanto, en que na sólo es real por la realidad del m undo; en otro caso únicamen­
yo, para ser verdaderamente, no construyo ninguna realidad em­ te sería le desaparición de una posibilidad. De aquí que yo ponga
todo el peso de mi ser en la existencia empírica como realización
para procurar duración y crea en ella como en algo que hay que

J9
610 Metafísica Lectura del escrito cifrado 611

hacer. Y o quiero consistencia para experimentar el fracaso en su El hecho de que- yo no estoy solo en la realidad empírica hace
plenitud, en el cual solamente se rae descubre el ser. Y o abrazo el a aquella resolución negativa, que pone en cuestión la realidad
mundo y participo con todas mis fuerzas en su riqueza para ver empírica del mundo, también problemática, porque esa resolu­
desde este origen su fragilidad y ruina, y no sólo para conocerle ción sin mundo y sin comunicación no hace más que precipitarse
en pensamientos abstractos. Solamente cuando entro sin la me­ en el abismo de la trascendencia. Pero la «existencia» en la exis­
nor reserva en el mundo y sufro lo que su destrucción me depara tencia empírica, como voluntad de comunicación, que es la con­
puedo experimentar realmente el fracaso como cifra. En otro caso dición de su propio ser, no puede sostenerse absolutamente sobre
no existiría más que la ruina universal indiferente y sin funda­ sí misma ni aferrarse directamente a la trascendencia. Nadie pue­
mento. de ser feliz solo. No hay verdad con la cual yo sólo pudiera al­
Para la conciencia del ser de la posible «existencia» el mundo canzar la meta para mí. Y o soy con lo que son otros; soy respon­
es el ámbito en que experimenta lo que verdaderamente es. Y o sable de lo que hay fuera de mí, porque puedo hablarle y entrar
me dirijo a la sociedad en que vivo y colaboro, en la que concibo en relación activa con ello; y o soy como posible «existencia» para
mi posible círculo de acción ; a la duración comunicativa en la otras «existencias». De aquí que únicamente alcance la meta de
familia y en la amistad ; a la objetividad de la naturaleza con sus mi existencia empírica cuando aprehendo lo que hay en mi de­
leyes y su posibilidad de ser dominada técnicamente. Como exis­ rredor. Sólo cuando el mundo con el cual puedo entrar en comu­
tencia empírica, aliento en un m undo; como hombre con hom­ nicación posible ha llegado a sí mismo conmigo he llegado yo a
bres produzco el cumplimiento de la existencia empírica. Pero, mí mismo. La libertad está vinculada a la libertad de los otros,
aunque todo cumplimiento no es más que caducidad, sin embargo el ser-sí-mismo tiene su medida en el ser-sí-mismo del más pró­
hay en él, por virtud de esa caducidad, el escrito cifrado del ser. ximo y, en definitiva, de todos.
Pudiera parecer fundada la idea de que, puesto que todo fra­ Sólo en el fracaso final de esta realización se revela aquello
casa, no hay por qué empezar nada, pues nada tiene sentido. Este que es el ser. v
pensamiento hace de la duración el criterio de valor y absolutiza
la realidad empírica del mundo. Pero, aunque para la existencia
empírica, y, por tanto, para todos nosotros la voluntad de dura­ EXEGESIS DE LA NECESIDAD DEL FRACASO
ción y consistencia es inevitable, y la idea del fracaso universal
es la expresión de la desesperación en la situación límite, sin em­ El hecho de que dondequiera que miremos termina por darse
bargo la «existencia» no puede llegar a sí misma sin implicarse en el fracaso mueve a preguntar si esto tiene por fuerza que ser así.
las situaciones límites. Las respuestas, imposibles como conocimiento, intentan una acla­
ración del ser en la cifra.
Muy diferente es el sentido de la resolución a no realizar, don­
de no hay para la «existencia» una necesidad absolutamente obli­ 1. V a l id e z y d u r a c ió n t ie n e n q u e ser f r á g il e s c u a n d o h a y
l ib e r t a d . — Si
la verdad del ser consistiera en la validez de lo que
gatoria respecto a esta existencia empírica en el mundo. Es posi­
ble que, encontrándome en la realidad empírica, sin embargo lu­ puede pensarse sin contradicción, entonces la consistencia inmóvil
che con la realidad empírica en general. La existencia empírica de un ser monótonamente igual siempre a sí mismo sería como el
en el mundo sólo puede ser concebida con verdadera conciencia ser de la muerte, eft el cual yo no puedo creer. Así, pues, para que
cuando la resolución negativa co m o problema roza la «existencia». la verdad incognoscible, pero real, del ser se me manifieste, la
Se tiene que haber abandonado en posibilidad el mundo y des­ consistencia lógica tiene que fracasar en antinomias.
pués haber retornado a él para considerarlo positivamente como Si la verdad del ser fuera la duración sin término en el tiem­
mundo, en su esplendor y su problematismo, en su esencia, como po no sería más que consistencia muerta, pues la mera duración
e! único lugar én que se ¡manifiesta la «existencia», en el cual ella en una igualdad monótona se convertiría en otra intemporalidad.
se concibe consigo ‘misma y con o t r a «existencia». El hecho de que existe el ser tiene que adoptar, más bien, en la exis­
Lectura del escrito cifrado 613
112 Metafísica
Naturaleza oscura, que le produce y que, sin embargo, ha de com­
tencia empírica teinporal la forma de un movimiento hacia el fra­ batir. Puede llegar a una situación en que no se reconozca a sí
caso. Si el ser com o manifestación en la realidad empírica alcanza mismo en lo que hizo. Es como si algo le hubiese trastornado el
una altura, ésta, com o tal, no es más que un punto que desaparece sentido ; sin embargo, lo hizo y él tiene que responder de ello.
inmediatamente para salvar la verdad de la altura, que se habría Su genio puede exigirle estar abierto y accesible a todo, y llegar
perdido al hacerse consistente. Toda consecución perece inevita­ libremente a su decisión. Pero su ser, al que el genio pertenece,
blemente. Aquello <jue es propiamente no es todavía o ya no es. no está para él seguramente presente en todo momento. Por esta
No se puede encontrar otra cosa que la línea divisoria entre el razón la buena voluntad reclama en la comunicación no sólo es­
camino hacia ello y el camino que viene de ello. La imposibili­ perar tranquilamente el proceso de aclaración y desenredo, sino
dad de permanecer hace que la totalidad de una realidad cumpli­ el reconocimiento de la posible «existencia» a pesar de la confu­
da de la «existencia» gire alrededor de este punto evanescente. sión y, al fin y al cabo, en ella. Esta tremenda cifra del ser en
El instante como tal es todo y, sin embargo, no es más que ins­ la realidad empírica es que no sólo la libertad y la Naturaleza
tante. La verdad en la realidad no está en el aislamiento de esa son dos potencias en lucha, sino que la libertad no es posible más
altura, sino en su extensión del antes y del después. que por virtud de la Naturaleza. En el ideal de la «Humanitas»
Sin embargo, este movimiento ya no es comprensible como libre, el oscuro fundamento no sólo está reprimido, sino que sigue
la eliminación del aburrimiento sin término, que sin ese movi­ siendo la fuerza motriz en esa represión. Sus excesos y rebasamien-
miento se extendería, sobre todo, desde la consistencia muerta tos, que la «existencia» afectada acepta como fallos y como de­
de la validez y la duración temporal. Por el contrario, lo esencial beres, son la deficiencia irreparable cuyo fundamento es también
es que el ser como libertad nunca pueda cobrar una realidad em­ el fundamento de la «existencia».
pírica en el sentido de consistencia. Él ser existe mientras se con­ De aquí que la trascendencia no sólo existe en la libertad, sino a
quista y deja de existir si, como algo ya hecho, pretende ser perma­ través de ésta en la Naturaleza también. La trascendencia consi­
nente. Quedar hecho es su disolución. El que la consistencia como derada como lo Otro de la «existencia» es la cifra que muestra el
duración sin término y como validez intemporal fracase es la posi­ fundamento trascendente por el cual yo también soy, pero no soy
bilidad de la libertad, la cual, como realidad empírica, existe en solo. La realidad del mundo, que abarca más que la existencia
el movimiento en que desaparece como realidad empírica cuando empírica de la «existencia», no se me aparece sólo como el mate­
es propiamente. También el ser de la trascendencia está presente rial de mi libertad, sino que también manifiesta un ser propio de
como transparencia de la realidad empírica en ésta, pero de tal la Naturaleza al cual estoy sometido. La insondabilidad del todo
suerte que la realidad empírica desaparece como tal en su propia incognoscible como unidad impide hacer de la Naturaleza el ser
transparencia. Lo que propiamente existe entra por un salto en en absoluto, pero también impide tener a la «existencia» por todo.
el mundo y se extingue en él al realizarse. Lo malo parece por La filosofía de la «existencia» se angostaría si se limitase a la es­
esto más duradero, pero la nobleza emanada de la libertad no con­ fera del ser-sí-mismo. En la angustia ante la existencia empírica,
siste en la duración ; así, la configuración de la materia es más du­ en tanto que Naturaleza, y ante el perderse en ella, olvidado de
radera que la vida, la vida más que el espíritu, la masa más que sí mismo, este filosofar anularía la entrega que se hace posible al
el individuo en su historicidad. escuchar lo que es lo absolutamente otro de la «existencia», que
2. P uesto que u l ib e r t a d no e x i s t e m ás q u e p o r y co n tr a
ni es ella misma ni por su virtud es realidad.
la N atu raleza, tieiw q u e f r a c a s a r c o m o l ib e r t a d o como e x i s ­ Cuando la «existencia», encerrada en sus estrechos límites, tien­
e m p ír ic a .— No hay libertad si no hay Naturaleza. La li-|
t e n c ia de a transformar la Naturaleza en mero material para su libertad,
bertad no existiría si no encontrase resistencia ante sí y no tu- j entonces la Naturaleza se rebela la primera como la Naturaleza
viera fundamento en sí misma. L o que, por ejemplo, domina en que está en el fondo mismo de la «existencia». Pero, puesto que la
el enfermo mental y destruye al hombre como si fuera un enemi­ «existencia» como libertad no puede hacer otra cosa que seguir
go pertenece a la existencia em pírica del hombre como su propia
614 Metajüica Lectura del escrito ci/rafío 613

ese camino, tiene que; estrellarse en la existencia empírica, porque cia empírica y de su obra se torna cifra de s¡u trascendencia para
choca con la Naturaleza. Esta es la antinomia de la libertad: el otra «existencia» que la contemple.
identificarse con la Naturaleza hace que la «existencia» como li­ 4. L ectura e s p e c u l a t iv a de la c if r a : só l o por el cam in o

bertad se anule, pero el chocar contra ella hace que la «existen­ DE LA ILUSIÓN ENGAÑOSA DE I.A EXISTENCIA EMPÍRICA SE HACE PA­
cia» como existencia empírica fracase. TENTE el s e r en el f r a c a s o . — Si se concibe el ser como lo uno, lo

3. S i l o f in it o H a d e s e r continente d e lo v e r d a d e r o t ie ­ infinito, entonces ser finito es individualizarse. Como el individuo no


ne que s e r FRAGMENfARio.—Como la «existencia» quiere sobrepa­ es la totalidad tiene que retroceder, es decir, perecer. Ser finito
sar en la incondicionalidad la medida de lo finito, en este impulso sería, como tal, culpa, y el carácter indeleble de esta culpa esta­
y ascensión de la «existencia» queda al fin abolida la finitud de la ría en el ser solitario de la voluntad egoísta. Un engreimiento pe­
realidad empírica. Por esta razón el fracaso es la consecuencia tulante del ser-sí-mismo conduciría a la caída ; el principio de in­
de que el ser propiamente dicho se encuentre en la realidad em­ dividuación sería malo en sí, y la muerte y toda la decadencia,
pírica. La realidad empírica consiste en la conexión de múltiples la cifra de la necesidad del retorno y la expiación de la culpa de
elementos que deben dejarse mutuamente posibilidad y espacio; ser finito.
la organización del mundo en medida, limitación, contento y com­ Esta idea mítica es, en su abstracta univocidad, en que se ha
promiso procura una relativa consistencia. Pero para ser verda­ perdido la libertad, el saber objetivo de un proceso. Puesto que la
deramente tengo que perturbar esta consistencia; la incondiciona­ finitud es universal y toda existencia empírica particular, y no sólo
lidad no conoce medida. La culpa de ser incondicionado, que es el hombre, cae bajo ella, no se la experimenta propiamente como
al mismo tiempo la condición de la «existencia», se expía con la culpa de la propia voluntad egoísta, puesto que ésta sólo corres­
aniquilación por la existencia empírica que quiere subsistir. De ponde a la propia existencia empírica, en la cual esa voluntad es
aquí que haya en el mundo dos formas de ethos. Una, con pre­ la ceguera de su propia conservación. Pero en este caso la volun­
tensión de validez general, está expresada en la ética de la mesu­ tad egoísta no tiene necesariamente que constituir para la «existen­
ra, de la prudencia, de la relatividad, que no tiene sentido para el cia» la última palabra ; por el contrario, esa voluntad puede ser
fracaso; la otra, en el no saber interrogante, por virtud de la obligada a depender de la incondicionalidad de la «existencia». La
ética de la incondicionalidad de la libertad, que todo lo considera inevitable culpa experimenta entonces esta incondicionalidad, des­
posible, presa de la cifra del fracaso. Ambas formas se exigen de la cual no sólo la voluntad egoísta es vencida, sino también
mutuamente y se limitan la una a la otra. La ética de la mesura rebasada la medida de la finitud.
es relativamente valedera para la duración y la consistencia en De este modo, el ser en la realidad empírica del mundo no
tanto que son supuestos para la posibilidad de la existencia em­ sólo está encubierto, sino invertido. Como el mundo sólo tiene
pírica de la libertad ; la ética de la incondicionalidad es relativa consistencia, por él hecho de que la fuerza de voluntad de existir
como excepción, cuyo carácter de ser de otra manera queda re­ de un modo empírico constantemente lo produce, es como si este
conocido cuando es aniquilada. interés por la realización en el mundo fuera la forma solamente
La «existencia» tiene que concebirse a sí misma como una en la cual el ser tiene existencia empírica. Pero como la ilusión
existencia empírica finita que tiene fuera de sí otras «existencias» fundamental acerca del ser, de que el ser es esta realidad empí­
y la Naturaleza. Pero como posible «existencia» quiere necesaria­ rica misma, está fundada en eso, el ser, por el contrario, sólo se
mente ser por entero y alcanzar en la realización el cumplimiento hace patente en el fracaso de aquello en que él está. La ilusión
/pleno de su obra y de sí misma. Su incondicionalidad consiste en es el indispensable eslabón que pone las fuerzas en movimiento,
Iquerer lo imposible. Cuanto más decisivamente sigue su. línea y en cuyo fracaso, al anularse la ilusión, se hace sensible el ser. Sin
^excluye los acomodamientos ta n to más quiere remontar la fini­ esta ilusión quedaría el ser para nosotros en la oscuridad de la
tud. Su medida más alta ya no tiene ninguna medida;. Por esta posibilidad del no ser.
razón tiene que fracasar. El carácter fragmentario de su existen­ El ser, encerrado en la realidad empírica finita de la percep­
616 Metafísica Lectura del escrito cifrado

ción, lo ha dispuesto to d o , por así decir, de tal modo que al bus­ de su posibilidad, en contraste con su realidad, no le permite so­
carlo creemos que tenemos que sacarlo a la luz como realidad em­ segar ; su conciencia no puede engañarse sobre el hecho de que la
pírica cuando en verdad es eterno. Pues se nos muestra por el «existencia» sólo se cumple desplegando como manifestación una
camino de la realización de la existencia empírica al descubrir la existencia empírica en el mundo. Pero por ello la realidad que to­
ilusión y engaño de ésta, es decir, en el fracaso por virtud ddL davía le pertenece, queda animada por su cabal humanidad de este
cumplimiento que acontece en la realidad. resultado de la acción interior, que como reserva y contención ante
5. Lo QUE NO i n c l u y e n l a s in t e r p r e t a c io n e s .— Todo pensa­ la realidad de la situación, no era un fallo pasivo sino verdadera
miento interpretativo realizado y tomado por verdadero abandona actividad. Si se aparece a los otros como un espíritu feliz en el
al fracasar la cifra del ser. Es una expresión del impulso y ascensión mundo, si perdura en el secreto, como un ser aherrojado, enton­
de la conciencia absoluta. Pero en la interpretación sólo entra lo ces ella misma teme esta deificación que la privaría de la última
que en el pensamiento 'humano puede ser aprehendido como conte­ proximidad humana. Conoce los peligros de lo antinatural y vio­
nido que lo llena. lento. Pero como para ella no comprometerse no era el principio
Pero, desde luego, n o entra en ella el fin sin sentido. La negati- de una racionalidad ética sino la «existencia» misma, todo su ser
vidad puede ser, cuando se la supera, origen de realidad verdadera ; se transforma a la vista de estos peligros en benignidad y natura­
puede suscitar y producir. Pero la negatividad, que se limita a ani­ lidad, atravesada alguna vez por inconcebibilidades y preñada de
quilar, el sufrimiento infecundo que no despierta y suscita, sino que una insoslayable conciencia de culpa sin fundamento racional. Esta
únicamente angosta y paraliza, la enfermedad mental, que no hace «existencia» no se comprende a sí misma, carece de pretensiones
mas que subyugar incoherentemente desde lo otro, no pueden ser y no quiere ser conocida, en contraste con la impotencia que se qui­
interpretados. No sólo hay la destrucción productiva sino también siera dar realce e importancia. Vive una vida sin desenlace, nacida
la destrucción absolutamente ruinosa. de un heroísmo inconsciente, en la realidad de lo negativo y po­
En segundo lugar, no entra en la interpretación la frustración sible ; puede acercarse a la profundidad del ser más que otros para
de las posibilidades cuando fracasa, no lo que todavía no estaba los cuales es como un vidente. La historicidad de su ¡manifestación,
ahí, sino lo que ya anunciaba la posibilidad de su realidad empírica. en cuanto no-realización fatal, se ha convertido en la profundidad
Cierto es que el ser-sí-mismo puede, por la superación, trans­ de la existencia empírica de sí misma.
formar la posibilidad que le ha fallado en otro cumplimiento, allí Pero mientras que este fracaso en la no-realización conduce a
donde el fracaso se torne origen de un. nuevo ser, que sólo de él una nueva sustancialidad, sin embargo, frente a un fracaso que
puede brotar. La no-realización se torna realidad existencial allí arruina en absoluto la posibilidad no será más que «nada» sin
donde el destino es que en la situación fáctica toda realización tie­ sentido, ininterpretable.
ne por fuerza que ser desviación. P or el hecho de que no se ha he­ En tercer lugar se sustrae a la interpretación la aniquilación en
cho ningún compromiso en lo esencial, se sufre el dolor de la po­ sentido de fin histórico que excluye la posibilidad de la continuidad
sibilidad sin realidad. Donde, por ejemplo, una destrucción pre­ de lo humano por virtud de la desaparición de todos los documentos
coz hiere una realidad incipiente, se sufre el dolor de la fidelidad y huellas. Nuestra apasionada voluntad de no dejar perder el ver­
que se cierra ante la anchura de las nuevas posibilidades. Que el dadero ser que hay en la manifestación impulsa a salvar sus do­
origen no es la falta de poder sino la riqueza del insondable re­ cumentos para que aún abolido persista en el espíritu histórico.
cuerdo es lo que hace brillar con un misterioso fulgor la sustancia Si lo que fué persiste en el recuerdo, y su fracaso, sin embargo, re­
de ese ser de la no realización. En este caso, la «existencia» es más produce su presencia como efecto posterior en el ser conservado,
verdadera que en el compromiso, el cual elige una amplia seudo- entonces la destrucción definitiva es la aniquilación de la posibili­
realidad sin absoluta vinculación. E sta «existencia» sin realidad dad del ífecuerdo. Lo que en grandeza humana, en incondiciona-
únicamente es preferida por pocos en el mundo que les ha sido lidad existencial, en creación, fué real, queda olvidado para siem­
concedido. Vive en solitario dolor, q u e no ce s a ; pues la amplitud pre. Lo que nosotros recordamos históricamente es como una elec­
Metafísica
Lectura del escrito cifrado

ción fortuita, la cual -tiene que suplir todo lo perdido. La ruina en


el olvido absoluto no tiene interpretación, sentido. d) Ante la ruina absurda, la respuesta puede ser la sencilla
conciencia del ser. Así como al perecer todas las formas del mundo
persiste la materia como el ser absolutamente otro, pero indiferen­
L A CIFRA DEL SER EN T,L FRACASO te, así en el fracaso de toda existencia empírica y todo «existir»
perdura el verdadero e inaccesible ser, en cuyo oscuro sentido apa­
Por virtud de la aniquilación ininterpretable, sin sentido, todo rece el ente. El ser e s ; este es el enunciado vacío de contenido del
lo conseguido filosofando es puesto una y otra vez en cuestión. ~ ‘ " ;— '
Quien ve realmente lo que es, parece tener que mirar la inmóvil b) Ante la posibilidad destruida en su germen, el silencio qui­
nPSlie de la nada. iNo solamente abandona toda realidad pmpirw-a ; siera escuchar el ser anteriormente al tiempo en donde es lo que
el fracaso mismo, com o ser de la nada, no es todavía más que cifra. no llegó a ser real.
Si el fracaso no es más que este momento, todo es entonces sólo c) Ante la irrecicperabilidad en el olvido, la voluntad de sal­
opaco en la vacía noche. La amenaza más extrema del fracaso in­ var lo perdido para el recuerdo sabe que la pérdida y la salvación
interpretable y sin sentido tiene que destruir todo lo que tras las no afectan al ser de la «existencia» olvidada o recordada, sino úni­
anteojeras de una felicidad engañosa había sido percibido, pensa­ camente a su realidad empírica ; para su silencio, en la trascenden­
do, edificado. Desde esta realidad ya no hay vida posible. cia sólo se ha perdido lo que nunca estuvo en ella.
El trascender, que aún se interpretó, pareció aprehender un Sólo ante la cifra ininterpretable el fin del mundo se torna el
ser, en el cual hay un apoyo ; pero ahora es como una alucinación, ser. Mientras que para el saber todo fin que ocurra en el mundo
un error. Pues la veracidad se defiende contra todos los sueños que y en el tiempo, nunca es un fin del mundo y del tiempo, el silen­
aportaban un saber fantástico del ser. Tiene que rechazar todas cio está, ante la cifra ininterpretable del fracaso universal, en rela­
las construcciones intelectuales que quieren captar la'totalidad, y, ción con el ser de la trascendencia, ante el cual el mundo ha pere­
lo que hacfen, por el contrario, es encubrir la realidad. Sin embar­ cido. El no-ser de todo ser que nos es accesible y que se patentiza
go, vivir sin trascender no es más que vivir en la desesperación en el fracaso es el ser de la trascendencia.
más radical, abandonado a la nada. i Ninguna de estas fórmulas dice algo, todas dicen lo mismo,
La última cuestión es qué sea la cifra, ahora todavía posible, todas dicen solamente: Ser. Es como si no dijeran nada, pues son
del fracaso, cuando, más allá de todas las interpretaciones, sin em­ una ruptura del silencio sin poder romperlo.
bargo el fracaso no muestra la nada sino el ser de la trascendencia. 2. La c if r a ú l t im a co m o r e s o n a n c ia d e t o d a s l a s c if r a s .—
La cuestión es si desde el fondo de las tinieblas puede lucir un ser. L o que en la cifra se patentizó con plenitud real, tiene, puesto en
1. La c ifr a in in t e r p r e t a b l e . — La finitud no se puede rebasar cuestión a la vista del fracaso absurdo, que vivir retrospectiva-
más que en el fracaso mismo. Si anulo el tiempo en la contempla­ mente de la fuente del ser experimentado en el silencio o agostarse.
ción metafísica dirigida al fracaso, sin experimentar su realidad, Pues_el fracaso es el fundamento que envuelve todo ser-cifra. La
tanto más decisivamente reincido en la existencia empírica finita. visión de la cifra como la realidad del ser, únicamente surge én la
Quien, sin embargo, anula el tiem po en el auténtico fracaso, no re­ experiencia del fracaso. De éste reciben todas las cifras, que no
trocede ; inaccesible a lo permanente, exige de la existencia empíri­ son recusadas, su última confirmación. Lo que yo dejo caer y ani­
ca finita dejar intacto el ser de la trascendencia. No se puede saber quilarse, puedo recobrarlo como cifra. Si yo leo las cifras, las hago
por qué hay un mundo; acaso pueda experimentarlo en el fracaso surgir en la visión de la ruina la cual solamente en la cifra de mi
pero ya sin poder decirlo. Ante el ser, a la vista de la extensión fracaso da su propia resonancia a toda cifra particular.
del fracaso,- cesa en la existencia empírica juntamente con el pen­ Mientras que el no-saber pasivo sólo es el dolor de la posible
samiento el lenguaje. Frente al silencio en la realidad empírica sólo nada o la defensa crítica contra un falso saber ontológico, en la
es posible el silencio. Pero si la respuesta pretende romper el silen­ experiencia de lo ininterpretable el no-saber se torna activo en la
cio, hablará sin decir algo :
presencia del ser como origen de toda verdadera conciencia del ser
120 Metafilica
Lectura del esento cifrado 6Q1
en la infinita riqueza <3e la experiencia del mundo y la realización
de la «existencia». dad alguna es definitiva. El hecho de que para ver la realidad es
Pero la ininterpretabilidad considerada como última cifra, no menester también experimentar como propia la angustia más ex­
es más que cifra determinable. Permanece abierta, de ahí su silen­ trema, hace posible a la angustia este dificilísimo e inconcebible
cio : puede ser lo mismo el vacío absoluto que el definitivo cum­ salto a la paz, el cual deja al descubierto'la realidaCL
plimiento. * Si en la veracidad de la conciencia del ser no hay solución, ni
3. P az e n la r e a l id a d .— Con la visión del fracaso es imposi­ hay respuesta en el silencio, ni justificación de aquello que es y
ble vivir. Si el conocimiento de la realidad aumenta la angustia, cómo es, ni sosiego y revelación en la cifra, entonces el camino
si la desesperanza me lleva a la angustia, entonces ante la inevita­ hacia la paz es la resignación. Si la resignación pasiva es vacía y
ble realidad, parece que la angustia es lo últim o; la verdadera an­ sólo la forma del abandonarse sin resistencia a la marcha de las
gustia es aquella a la que se considera como lo último, a partir de cosas, la resignación activa puede experimentar el fracaso de toda
lo cual ya no hay más camino. El salto a un ser sin angustia le realidad empírica y, sin embargo, realizar en tanto se conserve al­
parece ser una posibilidad vacía: yo pretendo saltar pero ya sé guna fuerza; en esta tensión se conquista la serenidad. Gracias a
que no puedo pasar sino tan sólo descender al insondable abismo la resignación persiste el mundo del hombre que está abierto a la
de la última y definitiva angustia. realidad y ha experimentado el ser de la trascendencia. En la resig­
El salto de la angustia a la paz es el más gigantesco que el nación hay el no-saber de la creencia, el cual es .activo en el ¡mundo
hombre puede dar. Si lo consigue es que su fundamento está más sin tener por eso que considerar posible una organización justa y de­
allá de la «existencia» del ser-sí-anismo. Su fe le vincula de mane­ finitiva del mundo. Es cierto que para él puede palidecer la cifra
ra indeterminable al ser de la trascendencia. del fracaso cuando en el absurdo abismático ya no le parece ac­
Sólo la angustia, que salta a la paz, puede también mirar sin cesible ninguna forma de su ascensión por el pensamiento, pero
reserva la realidad del mundo. La mera angustia y la mera paz, la resignación se aferra al ser a pesar del fracaso, aun donde le fal­
en cambio, encubren la realidad: por la angustia ante ella se hace ta la cifra, por virtud del fracaso.
ininteligible el fracaso; al atenerse a una realidad que se supone Solamente la cercioración de esta trascendencia, que en el más
conocida se torna sin f e ; cuando de ese modo la angustia se con­ oscuro punto de viraje pudo renunciar incluso al lenguaje de la
vierte fácticamente en lo último, se esconde ante sí misma median­ trascendencia, se convierte en apoyo en la realidad empírica, pro­
te la posesión de un contenido tranquilizador del saber; al falsi­ porcionando una paz que ya no es ilusoria. Sin embargo esta cer­
ficar de ese modo la realidad en una totalidad consistente se i m a r tidumbre, vinculada al presente de la «existencia», no puede cons­
gina una falsa armonía, se formula un deber ser ideal, y se toma tituirse en el tiempo como una garantía objetiva sino que siempre
la verdad por una verdad única, conocida como justa. Esía paz tiene que desvanecerse, Pero cuando existe, nada puede valer con­
surge de la falsedad. Si se originó fue porque la angustia cerró los tra ella. Basta con que el ser sea. Cierto es que el saber de la di­
ojos ; así, pues, el fundamento oculto, pero no superado, de esta vinidad se torna superstición, pero la verdad existe cuando la
paz es la angustia. «existencia», fracasando, puede traducir el múltiple lenguaje de
El hecho fundamental de nuestra «existencia» en la existencia la trascendencia en la más sencilla certidumbre del ser.
empírica estriba en que la realidad, que hace surgir la angustia J Sólo para esta última y suprema paz es posible, sin ilusión en­
aniquiladora, no se puede ver tal com o es sin angustia, ni sin el trañosa, la visión del cumplimiento perfecto en el instante evanes­
tránsito de la angustia a la paz. E l que el hombre pueda ver la cen te. La verdadera proximidad al mundo se produjo allí donde
realidadj- incluso ser también real él mismo y, sin embargo vi­ i k cifra de la ruina fué leída. La franquía de la «existencia» abrién­
vir, sin consumirse en la angustia, enlaza su ser-sí-mismo a su dose al mundo sólo estaba preparada por entero cuando la trans­
proximidad más resuelta a la realidad, pero en un proceso inter­ parencia de todo también incluyo en si su fracaso. La vista se hizo
minable, en el cual ni la angustia n i la paz son lo último ni reali­ clara, vió e investigó ilimitadamente en la orientación intramun-
dana lo que está ahí y lo que f u é ; era como si se alzase el velo de
6-22 Metafísica

las cosas. Ahora el aonor a la existencia empírica puede realizar


infatigablemente, y e l mundo se torna inefablemente bello en su
riqueza fundada en l a trascendencia; pero en su temerosidad si­
gue siendo cuestión para la cual nunca hay en la existencia tem­
poral la última respuesta que sirva para todos y para siempre, aun
cuando el individuo puede resignarse clarividentemente y encuen­
tre su paz.
Lo que es fácil cuando se dice, nunca es por completo presente.
En toda anticipacióa del mero pensamiento se torna falso. No
abandonándose al goce de la perfección, sino por el camino del su­
frimiento, a la vista ÍJel implacable rostro de la realidad empírica
del mundo y en la incondicionalidad nacida del ser-sí-mismp en la
comunicación es com o la posible «existencia» puede alcanzar lo
que no se puede planear y en cuanto deseado se tom a absurdo:
experimentar él ser en el fracaso.

FIN
DE LA
F IL O S O F IA

DE
K. Jasper»

También podría gustarte