10 Características de La Sociedad
10 Características de La Sociedad
10 Características de La Sociedad
Semejanza
Las sociedades se componen de individuos parecidos, que se asocian entre sí, que desarrollan
amistades y tratan de comprenderse entre ellos mismos. Sin la semejanza todo este sería
imposible.
2- Diferencias
Una sociedad implica diferencias y depende tanto de ella como de la semejanza. Las diferencias
hacen posible la división del trabajo y complementan a las relaciones sociales ya que si todas las
personas fuesen iguales habría poca reciprocidad y las relaciones serían limitadas.
3- Interdependencia
Como animal social, todos los seres humanos dependen de los demás. La supervivencia y el
bienestar de cada miembro dependen mucho de esta interdependencia ya que ningún individuo
es autosuficiente. Los miembros de una sociedad dependen de otros para obtener alimento,
refugio, seguridad y muchas otras necesidades.
4- Cooperación y conflicto
Las relaciones sociales son la base de la sociedad, éstas se basan en la conciencia mutua y en el
reconocimiento de los otros miembros de la sociedad como miembros importantes e
imprescindibles.
Como las relaciones sociales son de naturaleza abstracta, también la sociedad es de naturaleza
abstracta. Diferentes tipos de procesos sociales como la cooperación o los conflictos se producen
constantemente en la sociedad. Por lo tanto, una red de relaciones sociales entre los miembros
constituye la sociedad.
6- Sentido de pertenencia
Esto implica una relación que es mayor que el simple conocimiento o familiaridad. La necesidad de
pertenecer es la necesidad de dar y recibir atención de otros.
El sentido de pertenencia se desarrolla cuando una persona se acepta a sí misma como miembro
natural de algo. El sentido de pertenencia proporciona una relación cercana y segura con los otros
miembros de la sociedad. La permanencia permite que la sociedad siga existiendo incluso después
de la muerte de los miembros individuales.
7- La sociedad es abstracta
Se habla de la sociedad como un concepto abstracto ya que se desarrollan diversas relaciones que
no se pueden ver pero que sí se pueden sentir.
La sociedad en esencia significa un estado, condición o relación, por lo tanto, necesariamente una
abstracción. Además, la sociedad consiste en costumbres, tradiciones y cultura que también son
manifestaciones abstractas.
8- La sociedad es dinámica
La dinámica social se refiere a las relaciones y al comportamiento de las sociedades que resulta de
las interacciones de los miembros individuales de dicha sociedad.
9- Cultura integral
Cada sociedad tiene su propia cultura que la distingue de los demás. La cultura es el modo de vida
de los miembros de una sociedad e incluye sus valores, creencias, arte, moral, etc.
Por lo tanto, la cultura es integral porque satisface las necesidades de la vida social y es
culturalmente autosuficiente. Además, cada sociedad transmite su patrón cultural a las
generaciones venideras.
La división del trabajo es esencial para el progreso económico porque permite que la gente se
especialice en tareas particulares.
Esta especialización hace a los trabajadores más eficientes, lo que reduce el costo total de
producción de bienes o de prestación de servicios.
ramas de la medicina
2. Pediatría
La pediatría es una de las ramas o tipos de medicina a los que más importancia suele darse, dado
que se hace cargo de los problemas de salud propios de uno de los grupos de edad más
vulnerables: la infancia. Se trata de una especialidad peculiar, ya que además de que los niños
requieren un tipo de trato más particular debe tenerse en cuenta el importante papel de los
progenitores del paciente tanto en la obtención de e información como en la toma de cualquier
decisión y la posible pérdida de información derivada de las dificultades para expresar el tipo de
malestar por parte del menor.
3. Cardiología
Se trata de la rama de la medicina que trabaja con los problemas típicos del sistema respiratorio,
especialmente los pulmones. Ejemplos de problemas típicos en los que pueden estar vinculados
son la fibrosis quística o la EPOC.
5. Ginecología y obstetricia
6. Otorrinolaringología
7. Urología
8. Endocrinología
El sistema endocrino es uno de losas importantes de nuestro cuerpo a pesar de ser por lo general
poco valorado. Es este sistema relacionado con las hormonas el objeto de estudio de la
endocrinología, la cual puede tratar problemas hormonales, de crecimiento, problemas tiroideos o
diabetes.
9. Dermatología
10. Traumatología
11. Oncología
Esta rama de la medicina se ocupa de uno de los tipos de problema que mayor preocupación
genera a la mayoría de la población: el cáncer.
12. Geriatría
Una especialidad que en vez de en una enfermedad se centra en los problemas habituales de un
determinado grupo de edad. En este caso su actuación se centra en los ancianos, trabajando con
problemas de salud habituales o incluso con demencias.
13. Odontología
14. Gastroenterología
Los gastroenterólogos son los especialistas en problemas digestivos, siendo su actuación centrada
en los problemas de estómago e intestinos.
15. Nefrología
Esta rama de la medicina estudia y trabaja con todos aquellos problemas vinculados a los riñones y
su funcionamiento.
Si bien esta especialidad no es de las más conocidas por la población general, es la que se encarga
del estudio de las enfermedades infecciosas, sean estás víricas o bacterianas.
17. Toxicología
Esta rama de la medicina se encarga de estudiar y trabajar con todos aquellos casos en que se ha
producido algún tipo de intoxicación, sea esta alimentaria o por consumo de drogas o por contacto
con algún tóxico.
19. Hematología
20. Oftalmología
21. Radiología
Una de las especialidades que menos se ajustan al funcionamiento habitual de lo que la mayoría
considera un médico, la radiología consiste en el estudio y realización de pruebas diagnósticas con
técnicas que emplean algún tipo de radicación.
22. Proctología
Rama o tipo de medicina que se encarga de trabajar y analizar todos aquellos problemas
vinculados con los órganos vinculados a la excreción: el colon, el ano y el recto.
23. Reumatología
Esta rama de la medicina se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de los problemas
vinculados a las articulaciones y los músculos.
24. Inmunología
Tal y como nos dice el nombre de esta especialidad, estamos ante la rama de la medicina centrada
en el estudio del sistema inmune y las problemáticas y enfermedades que puede tener, tratando
problemas como la infección por VIH o el lupus.
6. Medicina laboral
La medicina laboral es aquella que se dedica a analizar y tratar las enfermedades y lesiones que
pueden ocurrir dentro del ámbito laboral.
7. Medicina preventiva
Este tipo de medicina, si bien por lo general suele emplearse como una parte del proceso propio
de la clínica, es la que se especializa no en el tratamiento de una situación actual sino en procurar
evitar que una enfermedad pueda llegar a surgir, conseguir detectarla cuanto antes para que no
llegue a generar un problema grave o que en el caso de una enfermedad ya presente evitar que
pueda empeorar o reaparecer.
8. Medicina deportiva
El tipo de medicina dedicada al ámbito del deporte, suele tratar problemas de tipo muscular y
óseo, así como de ligamentos y tendones. También pueden tratar otros problemas, así como
realizar tareas de prevención.
9. Medicina integrativa
Un tipo de medicina que pretende aunar los conocimientos de la medicina científica y los de las
terapias alternativas y naturales, buscando en su ejercicio una integración de ambos tipos de
conocimiento en la práctica médica.
Se entiende como medicina complementaria un tipo de medicina en la que se emplean junto a las
metodologías propias y habituales de la medicina junto con otras prácticas tradicionales que
pretenden servir de complemento y no de sustituto de las primeras.
Filosos de la psicología
Wilhelm Wundt
(Neckarau, actual Alemania, 1832 - Grossboten, id., 1920) Filósofo y psicólogo alemán considerado
el fundador de la psicología experimental. Hijo de un pastor protestante, vivió una juventud
entregada al recogimiento y al estudio. Frecuentó la Universidad de Tubinga, y luego, al cabo de
un año, pasó a la de Heidelberg.
William James
(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano, destacado
representante del pragmatismo y uno de los artífices de la constitución de la psicología como
ciencia. Hermano mayor del novelista Henry James, es el pensador norteamericano moderno más
apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses enriquecidos en su nueva
patria. Durante la infancia William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas
peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en
las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de importantes
personalidades.
Sigmund Freud
Sigismund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació
en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre
fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos En
1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la familia se
trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes
las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre
se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad
hasta un año antes de su muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938
se vería obligado por su condición de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933) a
emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de
Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del
canciller austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus prosélitos
Lev Vigotsky
(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético.
Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A. R. Luria y A. N.
Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior
seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica
occidental.
Jean Piaget
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados
estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental
en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.
Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir
de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París (donde colaboró con Alfred
Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios
estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos,
elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una
inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que
tiene el niño de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.
Abraham Maslow
(Abraham Harold Maslow; Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo
estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la
autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la
autorrealización que lleva su nombre.
Albert Bandura
Daniel Kahneman
Steven Pinker
Hijo de Roslyn Wiesenfeld y Harry Pinker. Sus abuelos emigraron a Canadá desde Polonia y
Rumanía en 1926. Fue criado junto a sus dos hermanos menores en el seno de una familia judía de
habla inglesa. Se declaró ateo cuando contaba 13 años.
Reconocido por su trabajo "El instinto del lenguaje", que trata de como los niños lo adquieren y
también por la divulgación del trabajo del lingüista Noam Chomsky sobre el lenguaje como una
facultad innata de la mente.
B. F. Skinner
(Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 - Cambridge, Estados Unidos, 1990) Psicólogo
estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y
continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología
con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de
Minnesota, donde permaneció nueve años.
En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período
en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos
condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner creyó que era posible
explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas
por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la
conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre
animales.
La más reconocida y revolucionaria aportación de Nicolás Copérnico es, sin duda, la teoría del
heliocentrismo. Hasta ese momento se había seguido el modelo de Ptolomeo, que proponía que la
tierra era el centro del universo (geocentrismo).
Copérnico propuso un modelo de un universo esférico, en el que, tanto la Tierra como los planetas
y estrellas giraban alrededor del Sol. Esta aportación de Copérnico a la ciencia es, tal vez, la más
revolucionaria en la historia de la humanidad, pues implicó un cambio de paradigma para las
ciencias.
El auge que tuvo en el Renacimiento el aprendizaje del griego, le llegó a Copérnico de manera
temprana y en Bolonia comenzó a aprenderlo en 1492. Tradujo al latín las cartas del filósofo
bizantino del siglo VII Teofilacto de Simocatta, impresas en el año 1509, siendo esta es su única
publicación anterior a De revolutionibus orbium celestium.
Es importante señalar que la adquisición de Copérnico de un buen nivel de lectura fue crítico para
sus estudios en astronomía, ya que la mayor parte de las obras de los astrónomos griegos,
incluyendo a Ptolomeo, todavía no habían sido traducidos al latín, el idioma en que estaban
escrito.
Además, es reseñable que es este conocimiento del griego le permitió reinterpretar a Aristóteles.
El hecho de que el centro del universo fuera la tierra, implicaba que el centro de gravedad del
universo era la tierra; y esto se podía corroborar con los fenómenos físicos que aquí ocurrían.
Si el centro de gravedad no es ya la tierra, ¿por qué entonces las cosas dentro de la tierra caen
hacia su centro? La respuesta que Copérnico dio a esto fue una de sus grandes aportaciones al
mundo de las ciencias:
Toda materia tiene gravedad, y las materias pesadas atraerán y serán atraídas por materias
similarmente pesadas, del mismo modo en que las materias más pequeñas serán atraídas por las
más grandes.
De este modo, las cosas pequeñas que están en la tierra, son atraídas hacia la tierra. Por ejemplo,
la luna, al ser más pequeña que la tierra, gira alrededor de ésta, y la tierra, al ser más pequeña que
el sol, hace lo mismo. Copérnico explica su idea de la gravedad de la siguiente manera: “Todos los
cuerpos celestes son centros de atracción de la materia”.
Copérnico ayudó en la revisión del calendario juliano, que era el calendario oficial desde el siglo IV.
El Papa León X le pidió al astrónomo participar en la reforma que se llevó a cabo entre 1513 y
1516.
Nicolás Copérnico se basó en su modelo heliocéntrico del universo para poder resolver los
problemas que presentaba el anterior calendario, pero no fue hasta el año de 1582 cuando todos
los cambios entraron en vigor en el calendario gregoriano. Es de esta manera en que Copérnico
contribuyó a establecer la precisión del tiempo que transcurre en la Tierra.
Su modelo del universo implicaba que Tierra posee tres movimientos: rotación, traslación y un
movimiento de oscilación cónico de su propio eje. El primero tiene la duración de un día, el
segundo de un año, y el tercero ocurre también en un año de manera progresiva.
Este último movimiento es el que a ojos modernos puede parecer extraño. Pero fue la forma en
que Copérnico explica la variación de temperatura en las distintas estaciones del año.
El movimiento de traslación ocasiona que el orden en que están dispuestas las esferas celestes sea
el siguiente:
La esfera suprema e inmóvil es el Sol, la cual contiene todas las cosas sitúa en el universo. En la
órbita más lejana está Saturno, después viene Júpiter y más cerca está Marte.
En la siguiente órbita se mueve en la la Tierra, después Venus y, finalmente, Mercurio. La Luna gira
en torno del centro de la Tierra, y se mueve con la Tierra, a modo de epiciclo.
Este orden indica que un planeta supera a otro en la velocidad de traslación de acuerdo con el
tamaño de los círculos.
Así, Saturno tarda aproximadamente treinta años en completar un ciclo; Júpiter, doce años;
Marte, dos años y medio, y la Tierra, un año; Venus, nueve meses y Mercurio, tres.
De esta manera, Copérnico explica el movimiento retrógrado de otras esferas celestes cuyo
tiempo de traslación es mayor a la Tierra, ya que, por diferencia de velocidades, la Tierra supera
varias veces a los demás planetas, pero el observador percibe de estos últimos una trayectoria en
sentido contrario.
El astrónomo propuso que la cantidad de agua tiene que ser menor que las tierras. En aquel
entonces se creía que había diez veces más agua que tierra.
Se explicaba entonces que el movimiento de rotación de la tierra (como un disco), se debía a que
el centro de gravedad y el centro de magnitud no coincidìan y eran dos fuerzas que buscaban el
equilibrio y esto generaba el movimiento.
Esto también solía explicar por qué existen montañas y valles, cavidades y protuberancias en la
superficie de la Tierra.
Sin embargo, por medio de la geometría, Copérnico demostró que, al ser la tierra una esfera,
necesariamente el centro de gravedad y el centro de su masa son coincidentes y, al mismo tiempo,
llegó a la conclusión de que la cantidad de agua no puede ser mayor que la de tierra, porque las
materias pesadas se conglomeran alrededor del centro de gravedad y las ligeras en el exterior.
De tal modo que, si la cantidad de agua superase la cantidad de tierra, el agua cubriría toda la
superficie de la tierra.
Nicolás Copérnico aportó conocimiento fundamental sobre la relación entre las matemáticas con
el mundo natural.
Algunos historiadores de la ciencia parecen ignorar el papel fundamental que ejercen las
matemáticas y, frecuentemente se dice que el pensamiento filosófico y científico del siglo XVI
tiene como principal fundamento el heliocentrismo, como si esto no fuera una consecuencia
natural.
El análisis de Copérnico arrojó que es imposible tener dos tipos de moneda en un solo gobierno,
una más valiosa, para el comercio exterior, y otra menos valiosa, para las transacciones locales,
(como lo sugirió Segismundo).
Formuló entonces la “teoría de la cantidad de dinero” que estipula que los precios varían
proporcionalmente con el abasto de dinero en la sociedad. Explicó esto antes de que el término
“inflación” fuera inventado.
En términos muy simples, para Copérnico se debía evitar el poner en circulación demasiado
dinero, porque el abasto de dinero determina el valor de la moneda, entre más dinero haya el
valor del mismo se reduce. Ésta es la causa principal y directa de que los precios de los bienes
aumenten.
Johannes Kepler
aportes
Aunque Kepler es mayormente conocido por sus leyes que definen a los movimientos planetarios,
también hizo otras contribuciones notables a la ciencia:
-Determinó que la refracción impulsa la visión en el ojo, y que el uso de dos ojos permite la
percepción de profundidad.
-Hizo varias contribuciones a las matemáticas, incluyendo la creación de métodos de cálculo más
rápidos.
En la antigüedad, mucho antes de Galileo, sólo se pensaba que Dios había creado el Universo y por
ello los investigadores solamente consideraban estudiar lo que se encontraba en el mismo. Según
las teorías de Aristóteles y Ptolomeno, en conjunto con la iglesia católica, la tierra se encontraba
en el Centro del Universo y aunque eso no explicaba todos los fenómenos observados por los
estudiadores, era una teoría válida hasta la llegada de Copérnico, Galileo, Johannes Kepler y
Tycho Brahe.
Galileo aportó a la teoría copernicana (los planetas giran alrededor del sol) los descubrimientos
que le ofreció su telescopio recién mejorado, como las observaciones que realizó a la Luna,
Júpiter, Venus y hasta el sol. Lo que le sirvió para crear un texto que explicaba cómo funcionaba el
universo y cuál era el lugar de la tierra en él.
Revolución científica
Uno de los aportes de Galileo Galilei más destacables fue su actitud frente a la iglesia católica de
querer ir un paso más allá y demostrar que el modelo o teoría que se tenía acerca del Universo no
era correcto, sin importar cuánto le costaría.
Esto, junto a su detención, le facilitó el camino a los demás científicos para unirse y separarse de la
iglesia católica, produciéndose una revolución científica que permitió el desarrollo de las ciencias
en una velocidad mucho mayor a la de épocas anteriores; razón por la cual en poco tiempo
logramos llegar a donde estamos hoy en día. Por lo tanto, la aportación de Galileo Galilei al mundo
moderno es la más grande de todas.
En los años de vida de Galileo, éste publicó una serie de libros acerca de distintos ámbitos, como la
física o astronomía. Entre ellos podemos encontrar “El mensajero Sideral” de 1610, “Las
operaciones del compás geométrico y militar” de 1604, “Discurso acerca de las cosas que flotan
sobre el agua” de 1612, “Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo” de 1631 y “Dos
nuevas ciencias” de 1638.
El mensajero sideral trata acerca de los descubrimientos que hizo el científico acerca de la luna.
Las operaciones del compás geométrico y militar consistía en la explicación del científico acerca de
los experimentos y aplicaciones que deben utilizarse en el campo tecnológico.
El libro del discurso acerca de las cosas que flotan sobre el agua, consistía más bien en una
investigación que buscaba comprobar la teoría de Aristóteles, la cual era cierta.
Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo, se trató acerca de los distintos puntos de
vista acerca de las teorías del Universo de la época; concretamente eran tres, la teoría
copernicana, la que no creía en ella y la imparcial. El libro de desarrolla con una persona para cada
pensamiento.
Por último Dos nuevas ciencias tenía como objetivo hacer un resumen sobre las ciencias del
movimiento y la fuerza, los cuales fueron parte de las aportaciones de Galileo Galilei a la física.
La primera ley del movimiento de Newton fue objeto de estudio de Galileo, el cual comprendió
que los cuerpos pueden acelerar a un mismo ritmo sin importar cuál sea su masa o tamaño; de
manera que el movimiento sólo se trataba de la rapidez y dirección de un cuerpo.
Según Galileo, el movimiento se producía gracias a la aplicación de una “fuerza” y que si ésta no
formaba parte del sistema, el cuerpo estaría en “reposo”. Además, también concluyó que los
objetos son capaces de resistir cambios en su movimiento, por lo tanto descubrió la “inercia”.
El primer telescopio fue noticia en 1609 y tan sólo un año después, éste científico había creado
más de cincuenta ejemplares (no todos funcionales). Además, también acomodar la imagen
transmitida por este instrumento, ya que anteriormente ésta se veía volteada.
Satélites de Saturno
Las aportaciones de Galileo fueron sumamente variadas, ya que en este caso observó los satélites
de Júpiter (los vio por primera vez en enero de 1610) a través de su telescopio, creyendo que éstos
eran estrellas al principio pero que luego comprendió que se trataba de sus satélites, los cuales
mientras más cerca estaban del planeta, se movían con mayor rapidez.
Fue a principios de 1600 cuando Galileo Galiei descubre las fases de Venus. Lo cierto es que ya
había observado las estrellas y a Júpiter o Saturno. Sin embargo, en este caso pudo comprobar que
había una serie de fases que coincidían con las de la luna. De este modo, es otra de las grandes
aportaciones de Galileo ya que afirman, una vez más, la teoría Copernicana. Durante más de 1500
años se creyó en la teoría de que tanto el sol como los planetas y la luna eran los que giraban
alrededor de la tierra. Por lo que al descubrirse las fases de Venus, se vio que todo lo que se
pensaba, no era compatible con este hallazgo.
Lunas de Júpiter
Las denominadas lunas de Júpiter se descubrieron en el 1610 y como no, por Galileo Galilei. Se
trataba de los cuatro mayores satélites que tenía este planeta: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.
Aunque él en un primer momento, los designó con números. Galileo vio tres puntos y al día
siguiente descubrió que eran cuatro. No podían ser estrellas porque estaban girando a su
alrededor.
Manchas solares
Las manchas solares en dicha época eran estudiadas por una gran cantidad de científicos e
investigadores, por lo que ésta atribución se le da erróneamente a Galileo debido a que él utilizó
los descubrimientos de otros científicos para atribuírselos y así ganar popularidad y el respeto de
los monarcas.
Sin embargo, también contribuyó al estudio de las mismas, que en conjunto con las demás
investigaciones le permitió reforzar la teoría copernicana, ya que dichas manchas eran un indicio
de que la tierra giraba alrededor del sol.
El péndulo
Otra de las aportaciones de Galileo Galilei fue el péndulo, ya que éste de joven observó las
campanas de la catedral de Pisa y cómo las mismas oscilaban gracias al movimiento producido por
las corrientes de aire.
Lo creó en 1583 y haciendo pruebas con su pulso logró descubrir la “ley del péndulo”. La cual es un
principio que se utiliza aún en la actualidad, el cual establece que sin importar la distancia a la que
se aleja un péndulo de su equilibrio, éste no varía en su oscilación.
Estudios de la luna
Termoscopio
Entre los inventos más destacados encontramos el termoscopio, ya que fue el primero de su tipo y
éste sirvió para la creación del termómetro que conocemos en la actualidad. La invención fue
realizada en 1592, cuando Galileo utilizó un vaso de agua pequeño unido a una pipa que contaba
con una bola de cristal vacía en su extremo. Éste funcionaba según la temperatura y la presión, ya
que se podía obtener un resultado con la unión de ambos factores.
A pesar de que el termoscopio no tenía la capacidad de arrojar una medida exacta acerca de la
temperatura, sí podía indicar los cambios de la misma; por lo que aunque hoy en día no parezca
gran cosa, en aquella época se trató de un descubrimiento innovador que permitió el desarrollo de
los instrumentos de medición de los años posteriores.
Metodología científica
Galileo Galilei también se considera el padre del método científico, el cual presentó en el período
del conservadurismo de la religión católica y que a su vez, no tenía ninguna relación con las teorías
de Aristóteles.
El hallazgo fue realizado cuando Galileo utilizó demostraciones matemáticas en algunos de sus
descubrimientos o investigaciones; lo cual se considera una herramienta de investigación. A pesar
de no haberlo mencionado (se tienen dudas acerca del por qué), esto sirvió para el posterior
desarrollo del método científico.
Anillos de Saturno
ue el primer astrónomo que consiguió ver a Saturno desde la tierra. Investigando, descubrió algo
que le llamó mucho la atención. No era otra cosa que los anillos de Saturno. Aunque quizás el
hecho como tal no sea una aportación a destacar, no está de más el mencionarlo.
Ley de caída
Nuevamente en el campo de la física, este científico innovó demostrando que la fuerza causaba
aceleración y no velocidad como decía en la antigüedad Aristóteles; lo cual le permitió
comprender que la fuerza de gravedad es una fuerza constante y que ésta produce un efecto de
aceleración constante en los cuerpos que caen hacia el suelo.
Realmente las aportaciones de Galileo Galilei no sólo son increíbles para la época en la que se
encontraba, sino que también sirvió de base para el desarrollo de las ciencias desde ese siglo hasta
la actualidad. Por lo tanto, éste es un personaje de la historia que difícilmente sea olvidado, ya que
dedicó todos los años de su vida en éstos hallazgos tan importantes para la sociedad y ciencia
moderna.
En sus primeros años Newton se dedicó a las matemáticas. Desarrolló un método general para
trazar la tangente en un punto dado de una curva cualquiera y también para calcular el área bajo
la curva. Llamó a su descubrimiento “método de las fluxiones” y de él derivan todo el cálculo
diferencial e integral. Sin embargo, Gottfried Leibniz, matemático coetáneo a Newton, lo hizo
simultáneamente con una notación más sencilla, por lo que fue la que se impuso y la que se utiliza
en la actualidad.
Newton pronto abandonó sus trabajos estrictamente matemáticos y se interesó más por el
estudio de la Naturaleza, que era su gran pasión. Sin embargo a lo largo de toda su carrera utilizó
las matemáticas de manera impecable como herramienta para explicar y formular todas sus leyes
y teorías.
formuladas en términos matemáticos. La primera de estas leyes es conocida como la primera ley
del movimiento o la ley de inercia, que en palabras del propio Newton puede enunciarse así:
Si lo pensamos bien esta ley es muy poco intuitiva: las cosas que se mueven es muy raro que lo
hagan en línea recta y además no se mueven indefinidamente, siempre se paran en algún
momento.
Y es que esta idea rompe con la física aristotélica que era la que prevalecía hasta entonces, según
la cual un cuerpo sólo podía estar en movimiento si se ejerce sobre él una fuerza. Pero, tal y como
enunció Newton, lo que ocurre es precisamente lo contrario, los cuerpos no se mueven en línea
recta ni lo hacen indefinidamente precisamente porque actúan fuerzas sobre ellos.
Así que Newton con su primera ley nos abre el camino a descubrir unas fuerzas que no pueden
verse, pero que actúan sobre los objetos, como son la fuerza de rozamiento, la gravedad, la fuerza
eléctrica y la magnética.
“la fuerza neta sobre un objeto es igual a la tasa de variación temporal del producto de su masa y
velocidad”.
Esta ley nos permite explicar por qué un camión consume más gasolina que un coche, por qué los
lanzadores de peso tienen unos brazos tan enormes, por qué cuesta más llegar al autobús por la
mañana si llevas a tu hija de tres años en brazos o por qué es tan díficil jugar a palas en la playa
con una pelota de tenis mojada.
4. Tercera ley del movimiento
En la mayor parte de los casos en los que un objeto está en reposo no es porque no actúe una
fuerza sobre él, sino porque la fuerza neta es nula. Este hecho es la clave para entender la tercera
ley de Newton:
Es decir, que las fuerzas que dos objetos ejercen el uno sobre el otro son siempre iguales pero de
sentido opuesto.
Algunas consecuencias de esta ley son muy evidentes. Ayer mismo mis hijos pequeños jugando en
la bañera con la ducha abierta a tope, se pelearon por ella y la soltaron. La manguera de la ducha
empezó a serpentear y a dar latigazos empapando todo el baño y a mí cuando entré a ver qué
pasaba. A la vez que la manguera de la ducha empuja al agua para que salga, el agua empuja
también a la manguera provocando que tuviera que estar un buen rato limpiando aquel desastre.
Hoy en día sabemos que no es cierta esa imagen que aparece siempre de Newton en un paraje
idílico descansando bajo un árbol cuando una manzana le cae en la cabeza y acto seguido enuncia
su famosa ley de la gravitación universal. Sin embargo, sí que parece que fue precisamente el
hecho de observar que las manzanas y el resto de los cuerpos caigan siempre perpendicularmente
al suelo, lo que le llevó a afirmar que la fuerza de atracción entre dos objetos es directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que los separa.
Y sí, Newton fue el primero en ser consciente de que la fuerza que hace que los objetos caigan es
la misma que rige el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, de la Luna alrededor de la Tierra y
el de todos los cuerpos del Universo.
Las tres leyes de Newton junto con la ley de la gravitación universal tuvieron un gran impacto
porque cambiaron por completo la forma de concebir la física y la astronomía. Estas leyes
permitieron determinar la masa de los planetas de forma muy sencilla sin más que conocer su
periodo orbital y su distancia media al sol.
Isaac Newton realizó también varios estudios del comportamiento de las mareas y calculó la altura
de éstas según la fecha del mes, la estación del año y la latitud. La explicación que dio Newton es
la que se acepta actualmente.
7. Naturaleza de la luz
Explicar la composición de la luz ha sido uno de los grandes enigmas de la ciencia a lo largo de la
historia. En la antigua Grecia se creía que la luz estaba formada de pequeñas partículas que eran
las que constituían los rayos luminosos. Newton apoya esta idea y postula que la luz está
constituida por corpúsculos lanzados a gran velocidad por los cuerpos emisores de luz y que no
son ondas, como defendían sus contemporáneos. Desarrolla un estudio detallado y preciso de los
fenómenos de reflexión, refracción y dispersión de la luz.
Durante muchos años sus teorías acerca de la naturaleza corpuscular de la luz fueron
desacreditadas a favor de la teoría ondulatoria. Sin embargo, con el desarrollo de la mecánica
cuántica en el siglo XX se llega a la conclusión de que la luz tiene una naturaleza dual, es decir,
algunos fenómenos se explican considerándola como onda y otros como partícula.
Aunque durante miles de años muchos pensadores y científicos habían intentado dar una
explicación a lo orígenes del arco iris, Isaac Newton fue el primero en dar con ella.
Descubrió que la luz procedente del sol (la luz blanca) se puede descomponer en colores. Lo probó
haciéndola pasar por un prisma de cristal y mostrando cómo se separa en los distintos colores. A
continuación, colocó otro prisma tras ese haz multicolor recién formado que convirtió la luz de
colores de nuevo en luz blanca. Demostró de una manera muy sencilla que los colores no los
creaba el prisma, que era lo que se creía entonces.
Newton también se dio cuenta de que, al igual que los prismas, muchos materiales también eran
capaces de refractar la luz, entre ellos el agua. Y afirmó que la refracción y reflexión de la luz
blanca en las gotitas de lluvia son las responsables de la formación del arco iris.
Gracias a Newton sabemos que para que veamos un arcoiris ha de haber una correcta disposición
entre el sol, las nubes y nosotros, que tenemos que estar en el lugar apropiado mirando desde el
ángulo correcto.
Aunque un científico escocés, James Gregory, ya había considerado la idea de utilizar espejos en
vez de lentes, fue Newton el primero que lo construyó con éxito. La mayoría de los telescopios que
se utilizan en la actualidad son reflectores, muy similares al primer telescopio obra de Newton
hace ya más de tres siglos.
Forma de la Tierra
Newton defendía que la propagación del sonido a través de cualquier fluido depende sólo de las
propiedades físicas del fluido, como son la densidad y la elasticidad, y no de la intensidad ni de la
frecuencia del sonido.
Publicó una fórmula aproximada para calcular la velocidad del sonido en el aire (igual a la raíz
cuadrada de la presión entre la densidad), que nos da un valor de 280 m/s, un 16% más bajo que
el valor experimental. En la actualidad se utiliza una fórmula similar a la de Newton pero que
introduce factores correctores que dependen del tipo de fluido.
Claudio Ptolomeo
Aportes a la ciencia
Astronomía
Su principal obra en el campo de la astronomía recibe el nombre de Almagesto, libro que fue
inspirado por el estudio de Hiparco de Nicea. En la obra se hace referencia a que la Tierra
constituye el centro del universo y por esa razón permanece inmóvil. Alrededor de ella giran el Sol,
la Luna y las estrellas.
Bajo esta suposición todos los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares.
Se atrevió a proyectar medidas del Sol, la Luna y un conjunto de cuerpos celestes que hacían un
total de 1.028 estrellas.
Astrología
En la antigüedad, era común pensar que la personalidad de las personas eran influídas por
la posición del Sol o la Luna en el momento del nacimiento.
En sus teorías manifestaba que las dolencias o enfermedades que sufrían las personas se debía a la
influencia del Sol, la Luna, las estrellas y los planetas.
Cada cuerpo celeste tenía influencia en determinadas partes del cuerpo humano.
Óptica
Geografía
Otra de sus obras más influyentes recibe el nombre de Geografia, obra que completó en vista de
que Marino de Tiro no puedo terminarla.
Aunque sus mapas fueron el precedente para ir generando cada vez mapas más precisos,
Ptolomeo exageró la extensión de Asia y de Europa.
Paradójicamente, años más tarde y basado en estos mapas, Cristóbal Colón, decidió emprender su
viaje a la India zarpando del este al oeste creyendo que Europa y Asia era el único territorio.
Sin duda, Ptolomeo hizo grandes aportes a la geografía, fue uno de los precursores en realizar
mapas con coordenadas, longitud y latitud. Aunque tuvieran grandes errores, marcaron un
precedente para los futuros avances de la cartografía y las ciencias de la tierra.
Se puede afirmar que sirvió como perfeccionador de los métodos de proyección de mapas y la
presentación de los términos “paralelo” y “meridiano” para trazar las líneas imaginarias de
longitud y latitud.
Música
Para él, algunas notas musicales provenían directamente de planetas específicos. Llegó a pensar
que las distancias entre los planetas y sus movimientos podían hacer variar los tonos de los
instrumentos y la música en general.
Relojes de sol
Los relojes de sol fueron igualmente objetos de estudio para Ptolomeo. De hecho, hoy en día
conocemos el artefacto llamado “El zócalo de de Ptolomeo”, un instrumento que se utilizó para
medir la altura del sol.