Teoría de Las Obligaciones
Teoría de Las Obligaciones
Teoría de Las Obligaciones
Pablo Garcés
24 de enero (1°)
Temas
- Obligación =/= Deber
- Clasificación de las obligaciones
- Extinción de las obligaciones
Bibliografía
- Guillermo Ospina Fernández Régimen de las Obligaciones (Texto 2)
- Pablo Garcés Teoría de las Obligaciones
- Jorge Ledesma Gil Obligaciones
- Fernando Hinestroza Tratado de las Obligaciones
Calificación
- Primer Parcial Escrito 23 de febrero 23.4%
- Segundo Parcial Escrito 30 de marzo 23.3%
- Tercer Parcial Escrito 27 de abril 23.3%
25 de enero (2°)
Elementos Generales de Existencia
- Sujetos de Derecho (Personas o ciertos entes sin personalidad)
- Consentimiento (Voluntad y Exteriorización)
- Objeto
- Causa
- Solemnidad (Excepcionalmente)
Elementos Especiales de Existencia
- Esenciales (Ej. Compraventa: Precio y Cosa, Permuta: Cosa y Cosa)
- Naturales
- Accidentales (Pactados por necesidad o conveniencia)
Presupuestos de Validez (Nulidad o Inoponibilidad)
- Capacidad Legal
- Consentimiento Libre de Vicios
- Objeto Lícito
- Causa Lícita
- Plenitud de Formas
- Ausencia de Lesión Enorme
31 de enero (3°)
OBLIGACIONES
Dar: Transferir derecho real de dominio (Usar, gozar y disponer) o constituir derechos reales
desmembrados.
Hacer: Todo acto positivo que no sea dar.
No hacer: Un acto negativo o restricción que demanda de la ley o el contrato.
7 de febrero (4°)
DEBER JURÍDICO
Es un concepto genérico que se encuentra difuminado por todo el ordenamiento jurídico y cuya más
resaltable especie es la obligación, la obligación permite concretar el deber jurídico.
DIFERENCIAS ENTRE DEBER JURÍDICO Y OBLIGACIÓN
El deber jurídico tiene un sujeto pasivo indeterminado, mientras que la obligación hace referencia a
un sujeto pasivo determinado. El deber jurídico tiene un efecto coercitivo mediático, mientras que la
obligación tiene un efecto coercitivo inmediato.
OBLIGACIÓN
Institución jurídica en virtud de la cual dos o más sujetos se vinculan para dar, hacer o no hacer
algo, lo cual, por regla general es susceptible de ser valorado patrimonialmente. Excepcionalmente
no, por ejemplo la obligación de fidelidad en el matrimonio.
ACREEDOR
Creditor, el titular del crédito, el que tiene la potestad de hacer exigible el cumplimiento de la
obligación.
DEUDOR
Debitor, el titular de la deuda, de quien se reclama el cumplimiento de la obligación.
VÍNCULO JURÍDICO
Ligadura que une al acreedor y al deudor. Se cristaliza con ocasión de las fuentes de las
obligaciones.
OBJETO
Es la prestación, se encuentra en la entraña de la obligación. Es de dar, hacer o no hacer. Dar es una
obligación que implica la transferencia del derecho real de dominio o computa la constitución de
derechos reales desmembrados del derecho real de dominio (Usar, gozar y disponer). Hacer es todo
acto positivo distinto a dar. No hacer es una restricción o abstención. Emanan de la ley o el negocio
jurídico.
“ARTICULO 665. Derecho Real. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”
CONTENIDO
Es, por regla general, patrimonial, salvo situaciones especiales de derechos personalísimos.
1. DAR
Transferir dominio o constituir derechos reales desmembrados.
2. HACER
Todo acto positivo diferente de dar.
3. NO HACER
Abstención o restricción que emana de la ley o el negocio. Acto negativo.
4. POSITIVAS (Dar o hacer)
5. NEGATIVAS (No hacer)
6. NATURALES
Aquellas que no permiten exigir su cumplimiento. Se equiparan a un deber moral. Como la que
emana del incapaz relativo o de un título valor prescrito.
7. CIVILES
Aquellas que si permiten exigir su cumplimiento por medio de inter partes o derecho de acción.
Se difiere la exigibilidad de la obligación. Por un hecho futuro cierto, hecho futuro incierto o por una carga o
gravamen.
Se clasifica en 3:
- Plazo (1551)
Hecho futuro cierto. La muerte es un plazo indeterminado.
- Condición
Hecho futuro incierto.
- Modo (1147 CC)
Carga o gravamen que normalmente se fija en actos testamentarios, pero también se puede fijar en
actos entre vivos.
9 de febrero (5°)
CLASES DE PLAZOS
Legal
Lo fija la ley.
Judicial
Lo fija el juez cuando las partes no lo han fijado, lo fijaron y expiró, o hay confusiones o contradicciones en el
tenor del contrato. Cuando hay duda entre letra y número, se privilegia la letra.
Convencional
Las partes deciden por necesidad o conveniencia establecer unos tiempos de ejecución convencional.
CLASES DE CONDICIÓN
Condición Suspensiva
En materia civil la obligación solidaria debe pactarse o estar determinada por la ley, en cualquier otro caso la
obligación será conjunta (95.2 Constitución Política) (1568 CC Contractual y 2344 en consonancia con 2347
Extracontractual). En el ámbito comercial se presume lo contrario (825 C. Comercio)
Igualmente en civil deben pactarse los intereses por escrito, contrario a comercial.
TODO:
- Obligaciones principales
- Obligaciones accesorias
- Intereses
- Costas contractuales
- Costas procesales
- Agencias en derecho
14 de febrero (6°)
OBLIGACIONES DIVISIBLES
Cuando se puede cumplir por partes. Cuando se puede escindir. (Ejemplo: La entrega de 50 arrobas de
tomates)
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
Aquellas que no se pueden cumplir sino en una sola ejecución, no se pueden fraccionar. (Ejemplo: La entrega
de un edificio, o un caballo)
Las deudas de sumas de dinero son sumas indivisibles porque se obliga inmediatamente a la totalidad de la
acreencia. Salvo que se pacte su divisibilidad.
Cuando se deben varias cosas o prestaciones pero se paga la obligación con una de ellas.
Está mal clasificada. El deudor se obliga a una prestación o cosa, pero se le faculta expresamente para que
pague con otra. Se encuentra en una clausula facultativa. Es facultad, no obligación. Son entonces de objeto
singular aunque aparenta ser de objeto plural. Fundamento normativo: 1562 CC
Según el artículo 1646 del CC si la cosa es de género y no se pactó lugar, este será en el domicilio del deudor,
y si la cosa es de cuerpo cierto, en donde se encontraba al momento de celebrar el contrato.
7 de marzo (8°)
El deudor se obliga a prestar todo su conocimiento, capacidad, inteligencia y experticia para cumplir la
prestación, la cual no garantiza. Por ejemplo, la obligación del médico tratante o del abogado litigante
respecto del éxito del proceso.
OBLIGACIÓN DE RESULTADO
Implica que el deudor se obligue a cumplir un fin, a garantizar un producto. Como el contrato de
construcción.
La obligación se incumple cuando no se cumple, o cuando se cumple parcial, tardía o deficientemente. La ley
95 de 1990 artículo 1° establece que la causa extraña en los eventos de fuerza mayor o caso fortuito deben ser
hechos imprevisibles e irresistible, sin embargo, hay que mirar las cláusulas del contrato.
Ejemplo el que incumple el contrato de transporte por derrumbe, pero era una vía conocida por ello y por lo
tanto lo debía prever.
9 de marzo (9°)
Artículo 1494 y 2302 del CC. Fuentes tradicionales contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.
Negocios jurídicos, actos lícitos que generan obligaciones, actos ilícitos (Dolo y culpa) y el ordenamiento
jurídico (Ley, jurisprudencia, actos administrativos, abuso del derecho y enriquecimiento sin causa). Estudiar
los actos lícitos, cuasicontratos: agencia oficiosa, pago de lo no debido y comunidad.
14 de marzo (10°)
El negocio jurídico, los actos lícitos generadores de obligaciones, los actos ilícitos y el ordenamiento jurídico.
Negocio Jurídico
Es el dispositivo de intereses familiares, patrimoniales, mediante el cual los sujetos de derecho fijan pautas de
comportamiento que se concretizan en vínculos obligaciones de dar, hacer o no hacer. En este tema se
subclasifican en bilaterales y unilaterales.
Unilaterales
Que emanan de la expresión de voluntad de 1 agente, quien en últimas es el único obligado. No existen partes.
Bilaterales
En los que sí es dable hablar de partes, dado que surge del acuerdo de voluntades de dos o más partes. Partes:
Centro de intereses.
Artículos 2302 y siguientes del CC, hablamos de los cuasicontratos, estos son taxativos. Se deben tratar como
un contrato, pero están despojados de 1 elemento de existencia del contrato, a saber, la voluntad de las partes.
Se originan en los actos unilaterales o los hechos jurídicos.
Es un acto unilateral, requiere altruismo, coadyuvancia, pues si el agente oficioso tiene interés económico esta
se desnaturaliza.
Se requiere que quien realiza el pago tenga la intención de pagar algo que debe. Debe tener esa convicción
errónea de que debe y por lo tanto pago.
La Comunidad
21 de marzo (11°)
Actos Ilícitos
Dolo y culpa son conductas lesivas al ordenamiento jurídico. El dolo es aquella intención positiva de hacer
daño o injuria a otro sujeto, de perjudicar a otro individuo en su persona o en su patrimonio. El dolo está
compuesto por conocimiento y voluntad. Maquinación fraudulenta que se traduce en la mala fe. La culpa es
ese obrar negligente, vulneración a reglamentos. La culpa esta desprovista de intencionalidad.
El dolo y la culpa en cuanto actos ilícitos constituyen fuente de la obligación, que se revisan de manera
distinta en tratándose de un contrato que si examinamos un dolo o una culpa desde un punto extracontractual.
El artículo 63 hace referencia a la graduación de la culpa y al dolo. Decimos que contractualmente hay
graduación de culpa grave, leve y levísima.
La culpa grave desde el punto de vista contractual se equipara, para efectos indemnizatorios al dolo, porque el
factor determinante de la responsabilidad civil es el daño y no el factor subjetivo del victimario.
En la responsabilidad civil extracontractual que está contenida del 2341 y siguientes del CC no hay
graduación de culpa. Se maneja la definición general del derecho punitivo. La culpa y el dolo para efectos
indemnizatorios extracontractuales son lo mismo.
En la responsabilidad civil contractual se debe probar el incumplimiento del contrato por dolo o culpa grave,
leve o levísima.
La ley
6 de marzo (12°)
Obligaciones Naturales
Artículo 1527 CC. Son aquellas que no permiten exigir su cumplimiento, pero dado o pagado algo a razón de
ellas permiten invocar derecho de retención. Se subclasifican en originarias y derivativas (O degeneradas), a
su vez las primeras encuentran dos causas: La incapacidad relativa y la falta de forma sustancial, y las
segundas encuentran como causas la prescripción y el vencimiento en juicio.
ORIGINARIAS
Que sea celebrada por un incapaz relativo. Es decir que para ese caso sea incapaz (Adolescentes que no han
alcanzado la mayoría de edad, dilapidadores declarados inhábiles y los discapacitados mentales relativos).
DERIVATIVAS O DEGENERADAS
Nace siendo civil, pero por vía de prescripción o por el vencimiento en juicio degenera en natural.
Prescripción (1625).
CLASES DE PLAZO
Plazo Expreso
Aquel que se conviene o establece de manera explícita, fijando casi que el momento exacto de exigibilidad de
la obligación.
Plazo Tácito
Aquel que se expresa en términos de horas, días, semanas, meses o años. (No cuenta cuando se dice la fecha
exacta, ahí es expreso). En el determinado se diferencia si es comerciante o particular, o si son términos
judiciales.
Plazo Indeterminado
1139.2, es la muerte.
Plazo Discontinuo
Días hábiles.
Plazo Suspensivo
Existe la obligación, pero es inexigible la prestación. Dado que se está a la espera de la llegada del hecho
futuro cierto. El Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), determina que se puede cumplir la obligación
anticipadamente.
20 de abril (13°)
Condición:
Suspensiva, resolutoria, positiva, negativa, determinada, indeterminada, posible, imposible, lícita, ilícita,
potestativa, causal o casual, y mutua.
Estados de la condición:
Plazo Extintivo
El plazo se extingue de 3 maneras: Vencimiento, renuncia (Por regla general los derechos patrimoniales son
renunciables) o caducidad.
Solo se puede exigir anticipadamente una obligación en condición suspensiva por notoria condición de
insolvencia o pérdida, disminución o menoscabo de garantías reales o cauciones personales.
Condición:
Ilícita, contraria al ordenamiento jurídico (Ejemplo “si usted me ayuda para que mi hermano se separe de mi
cuñada…”)
9 de mayo (13°)
Artículo 1625
Cuando ambas partes convienen extinguir la obligación. No pueden declarar la nulidad pues esta declaratoria
es solo del juez.
REVOCACIÓN UNILATERAL
Si el contrato lo permite.
LA MUERTE
EL PAGO
Pagar no es solo la entrega del dinero sino el cumplimiento de la obligación que puede ir más allá.
¿Quién paga?
¿A quién se paga?
Al Accipiens. Generalmente es el acreedor, pero no solo este, puede ser su coacreedor solidario o conjunto,
puede ser su representante legal judicial o convencional, el albacea, el mandatario.
¿Qué se paga?
La obligación, lo debido, lo convenido, lo dañado, el perjuicio causado o lo ordenado por la ley. El todo: las
obligaciones principales, accesorias, costas contractuales, costas procesales, factores impositivos o tributarios,
los gastos de transporte, los gastos de mensajería, los gastos de notificación.
¿Dónde se paga?
Dónde diga el negocio jurídico. En subsidio, según si la obligación es de género o de cuerpo cierto.
¿Cuándo se paga?
Depende de lo que diga el negocio jurídico, si la fuente no es el negocio jurídico habrá que mirar la naturaleza
de la obligación, si es pura y simple, o sujeta a modalidad, o ha de ser pagada de manera escalonada.
El pago por lo general lo tiene que probar quien lo hizo, sin perjuicio de la carga dinámica de la prueba y de
lo dispuesto sobre la prueba del pago de obligaciones a plazos.
Es una figura procedimental. Quien debe pagar y no puede por situación de desidia o mala fe de quien debe
recibir el pago cumple de manera ficta por medio de la ley.
16 de mayo (14°)
Cómo se paga
Todas destruyen el contrato. La rescisión deja sin efecto el contrato, y aunque per se no es una forma de
extinguir obligaciones, al dejar de existir el contrato dejan de existir las obligaciones que se derivan de este.
La Resiliación por mutuo acuerdo de las partes, la rescisión por lesión enorme y la resolución por
incumplimiento del contrato.
Puede ser adquisitiva 673 del Código Civil. O extintiva 2512 ibídem. Surge porque las obligaciones no son
perpetuas, y a modo de reproche para el acreedor negligente que no hace uso de su derecho prestacional.
En términos reales, la prescripción solo extingue la obligación cuando el juez la declara como resultado de
que la parte afectada la alega.