Actividad1 - Casos Sobre Salarios GTH
Actividad1 - Casos Sobre Salarios GTH
Actividad1 - Casos Sobre Salarios GTH
INSTRUCTOR TECNICO
DERLY INES CAICEDO
BUENAVENTURA
2021
ESTUDIO DE CASOS
ESTRUCTURA DE SALARIOS EN COLOMBIA
SALARIO EN ESPECIE
Caso No. 1: La señora Pepita Covid Portocarrero fue contratada por la empresa El Buen
Aseo Ltda., dentro de sus funciones está la de realizar el aseo en las oficinas de la entidad,
preparar y repartir tintos, aromáticas y demás; como ella viene del río San Juan desplazada
por la violencia, ha convenido con su empleador, que la empresa le pagará únicamente
hospedaje, alimentación y desplazamiento hacia la oficina. ¿Es posible realizar este tipo
de pagos en Colombia? Debe justificar su respuesta.
Caso No. 2: Suponga que el señor Simón Pandemio Quiñonez devenga un salario de
$908.526, sin incluir el auxilio de transporte. ¿cuánto es el monto máximo que debe
devengar como salario en especie y cuánto en dinero?
R//: si, porque según el artículo dice que si gana más de un salario mínimo puede ser
en especie el 50% del salario.
Caso No. 4: Rufina García, ha sido contratada por la empresa Cosas de la vida como
secretaria, devengará un salario de $1.000.000, un poco más del Salario Mínimo Mensual
Legal Vigente SMMLV en Colombia1; no obstante, el empleador manifiesta que el pago se
hará de dos formas, el 50% en dinero ($500.000) y el otro 50% en especie. ¿Es factible
realizar el pago del salario de la señora Rufina García de esta manera?
R//: No, porque de esos 500 mil que le darían solo representan el 60% del salario
mínimo por lo tanto no se podría pactar un salario en especie del 50% en este caso.
Porque se supone que el trabajador debe recibir en efectivo en cualquier caso por lo
menos el 70% por lo mínimo, de modo que el salario en especie pactado se debería
respetar, y porque además según el caso no es de mutuo acuerdo el pacto.
Caso No. 5: Carmelo Torres, trabaja como vigilante en la empresa Cosas de la vida,
devenga un salario mínimo, mismo que se le suministra en dinero cada mes vencido; el
empleador adicionalmente, suministra a Carmelo, desayuno y almuerzo todos los días.
Pasado 5 años, el señor Torres es despedido sin justa causa, por lo que ha decidido
demandar al empleador, en la demanda, se establece que el salario devengado por el
empleado equivale a un valor en dinero y otro en especie (desayunos y almuerzos que le
suministraban), ¿El juez fallará en favor de Carmelo o del empleador? Justifique su
respuesta.
R//: Fallara a favor de Carmelo, ya que el despido fue sin justa causa.
AUXILIO DE TRANSPORTE
Caso No. 6: El auxilio de transporte es un pago que se realiza a los trabajadores que tienen
un sueldo de hasta dos salarios mínimos mensuales, y que fue instituido por la ley 15 de
1959, que para el 2020 es de $102.8542. ¿En qué casos el empleador no está obligado a
pagar el auxilio de transporte a sus trabajadores? Justifique su respuesta
Caso No. 7: Hay algunos casos en que se paga auxilio de transporte a quienes devengan
más de dos salarios mínimos, ¿Cuáles son esos casos?
R//: caso1: cuando el total devengado supera más de 2 salarios mínimos se debe
pagar auxilio de transporte solo si el exceso de dos salarios mínimos obedece al pago
de horas extras, trabajo dominical o trabajo festivo.
Esto hace que no se pierdan el derecho al auxilio de transporte por cuanto los dos
salarios mínimos hacen referencia a la jornada laboral ordinaria de manera que lo
qué cause por fuera de la jornada no hace que se pierda ese derecho de auxilio de
transporte.
Caso No. 8: Existen algunos conceptos de la nómina en que se tiene en cuenta el auxilio de
transporte, ¿Para qué conceptos específicamente?
Caso No. 9: La señora Casilda Elisabeth Montaño, trabaja en la empresa Cosas de la vida, en una
jornada laboral de 8 horas diurnas; los días 2, 3 y 4 de abril trabajó de 8:00 am a 9:00 pm, los días 8,
9 y 10 trabajó de 6:00 am a 8:00 pm; en ambos casos, teniendo en cuenta las horas reglamentarias
3 Hora extra es todo el tiempo que supere la jornada ordinaria, esta de 8 hora diarias, 6 horas diarias o 4 horas diarias
para el almuerzo de 12:00 m a 2:00 pm. ¿En ese mes laboral, la señora Montaño trabajó horas
extras, fueron diurnas o nocturnas, cuántas fueron las horas extras encontradas en este
periodo?
R//: los días 2,3, y 4 fueron 9; y los días 8,9 y 10 fueron 12 así que nos da un total de 21
horas.
Caso No. 10: Suponiendo que la señora Casilda, devenga un salario en dinero equivalente a
$1.500.000 mensuales, y trabajó 21 horas extras diurnas, ¿a cuánto equivale el salario de ella
para ese mes? Tenga en cuenta que la hora extra diurna se paga con un recargo del 25% sobre el
valor ordinario de la hora.
Caso No. 11: Ahora suponga que la señora Casilda ha laborado durante 6 días hasta las 10:00 pm,
durante el mes de abril. ¿A cuánto equivalen las horas extras en el mes de abril si su salario
equivale a $1.500.000 mensual? Tenga en cuenta que la hora extra diurna se paga con un recargo
del 25% y la hora extra nocturna con un recargo del 75% sobre el valor ordinario de la hora.
Caso No. 12: El señor Luis Patricio Moreno, es operario de máquina de la empresa
Logística del Pacífico, trabaja 8 horas diarias, pero por turnos, es decir dos días en la
mañana (de 6 am a 2 pm), dos días de tarde (de 2 pm a 10pm) y dos días de noche (de 10
pm a 6 am), así quedó estipulado en su contrato laboral, en el mes de abril, trabajó 10 días
en el turno de la noche. Calcule el valor devengado en estos 10 días, suponiendo que se
gana $2.000.000 mensuales. Recuerde que el recargo corresponde al 35% sobre la hora
ordinaria según lo estipula el numeral 1 del artículo 168 del código sustantivo del trabajo.
Caso No. 13: El señor Luis Patricio Moreno, ha trabajado los 4 domingos y 2 festivos del
mes, 8 horas diarias. Calcule el valor devengado en estos 6 días, suponiendo que se
gana $2.000.000 mensuales. El recargo por trabajar una jornada ordinaria en un domingo o
festivo es del 75% sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así lo
dispone el artículo 179 del código sustantivo del trabajo.
Caso No. 14: La señora Casilda Elisabeth Montaño, le tocó realizar 100 contratos laborales en el
mes de abril, para poder hacerlo en el tiempo estipulado por la gerencia, debió trabajar los cuatro
domingos de 8 am a 8 pm (no hubo hora de receso). Calcule sólo el valor total de las horas extras
trabajadas el domingo. Los dos recargos sumados dan un total del 100% sobre el valor
ordinario de la hora, de modo que si el valor ordinario de una hora trabajada es de $10.000,
el valor de la hora extra dominical o festiva es del 200%.
Caso No. 15: El señor Luis Patricio Moreno ha trabajado tres domingos de 2 pm a 12 am (o
00 horas), ayúdale a calcular a cuánto equivale el valor de sus horas extras Recuerde
que la asignación mensual de él es de $2.000.000 y que el recargo equivale al 150%.
R//:
Hora 8.333
8.333 + 150% = 20.8333
20.833 * 6 = 124,998, a eso equivalen las horas extras.