Primer Parcial Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Unidad 1: Teoría Constitucional y Derecho Constitucional

Teoría constitucional

El conocimiento abstracto de los conceptos constitucionales fundamentales, forma parte de la


teoría del estado que se ocupa de los conceptos teóricos del Estado referentes a la
Constitución, y es donde se encuentran establecidos los principios necesarios para poder
interpretarla. Guarda relación con el estado de derecho, la democracia, los derechos humanos,
la legitimidad de los gobiernos, todo esto se encuentra supeditado a las ideas y principios del
Constitucionalismo, otorgándole validez universal al concepto.

Derecho constitucional

Podemos referirnos como la disciplina que refiere al estudio de las constituciones; Joaquín B.
Gonzales define al derecho constitucional como la rama de la ciencia jurídica que trata sobre el
estudio de la Constitución de un país o de las constituciones en general.

Bidart Campos consideraba que el derecho constitucional es aquel que estudia la estructura
fundamental u organización política de la nación, en lo referente al régimen de la libertad y al
funcionamiento de los poderes públicos dentro de las finalidades esenciales y progresivas del
Estado.

Linares Quintana lo define como el sistema de normas positivas y de principios que rigen el
ordenamiento del estado de derecho, cuya finalidad suprema es el amparo y garantía de la
libertad y dignidad del hombre.

También podemos definirlo como una ciencia que estudia la organización de los poderes del
Estado entre si y su funcionamiento, además regulan las relaciones de los particulares con el
Estado.

Derecho constitucional es una rama del derecho público que se relaciona con otras ramas del
derecho, tanto público como privado. También guarda relación el derecho internacional
público, que es quien regula las relaciones entre los estados y los organismos regionales e
internacionales mediante la firma y ratificaciones de tratados internacionales, tanto de
integración económica, abriendo las puertas al derecho comunitario, como así también de la
firma y ratificación de tratados sobre derechos humanos, que con la reforma de la constitución
de 1994 fueron incorporados a nuestra constitución con jerarquía constitucional.

El derecho constitucional tiene especial relación con el derecho privado, con el respeto y
conocimiento de los derechos humanos constitucionales. La incorporación de la
constitucionalización del derecho internacional como un nuevo paradigma de nuestra
legislación interna de fondo y la internalización del derecho constitucional, con la
incorporación de los tratados de derechos humanos del art. 75 ins.22 con jerarquía
constitucional.
Constitución

CONCEPTO

Primero nos vamos a referir a un movimiento filosófico, jurídico y político que buscaba poner
un límite al poder de las monarquías absolutas antes el avallasamiento de los derechos de sus
súbditos, así surgen estas nuevas ideas intelectuales en el s. XVII; con los llamados
contractualistas Locke, Hobbes, Rousseau, y la idea de plasmarlas en un instrumento jurídico:
contracto.

Luego en el s. XVIII surgen las ideas iluministas de Montesquieu, Voltaire, Rousseau. Kant. Tuvo
por objeto establecer un documento legal llamado constitución, que organice política y
jurídicamente a esa sociedad, limitando el poder del monarca y otorgando derechos a los
súbditos, dando de esta forma nacimiento al Estado.

Podemos definir que una Constitución es el conjunto de normas que regula y limita que regula
el ejercicio del poder político en un Estado con el fin de preservar la libertad de sus habitantes,
y es la fuente que determina todo el ordenamiento jurídico de dicho estado. Además, es la
norma fundamental donde descansa todo el resto del ordenamiento jurídico, establece la
organización de los poderes públicos y sus competencias, reconoce principios, derechos y
garantías de los habitantes de una sociedad dando de esta forma nacimiento al Estado.

TIPOS

La podemos clasificar según su formas procedimiento de reforma y según su origen.

Según su forma la podemos clasificar en:

 Escritas: sus normas se encuentran escritas en un texto único y organizado


sistemáticamente.
 No escritas, dispersas o inorgánicas: estas constituciones no se encuentran en un único
documento sino que se conforman por diferentes documentos y están fundadas en
hechos y costumbres que se van sucediendo a través del tiempo, y tienen carácter
obligatorio para esa sociedad.
 Codificadas: sus normas se encuentran ordenadas en forma sistemática.
 Formales: aquellas constituciones que se encuentran en un cuerpo único, escrito y
codificado, cuyas normas se encuentran sistemáticamente organizadas. Siempre tiene
dimensión normológica, es la ley suprema del un Estado que establece el equilibrio de
los órganos del Estado, determinando limites, respeto y vigencia de los derechos
fundamentales del hombre.
 Materiales: aquellas que están fundadas en la realidad que son vigentes y efectivas,
tienen vigencias sociológica y actual.

Según su procedimiento de reforma:

 Constituciones rígidas: son aquellas que tienen un procedimiento especial y más


complejo para reformarlas.
 Constituciones flexibles: pueden reformarse mediante el procedimiento legislativo
previsto para la sanción de leyes ordinarias.
 Pétreas: este vocablo proviene del griego “petros” que significa roca. Son aquellas
constituciones que no se pueden reformar. En la actualidad no existen constituciones
petras pero si algunas que contengan ciertos contenidos pétreos, que no podrían
reformarse sin alterar la esencia de la constitución.

Según su origen

Se pueden dividir en:

 Originarias: cuando se surge en la etapa fundacional o primigenia de un Estado, es


una constitución creadora, novedosa y da nacimiento al Estado.
 Derivadas: aquellas que adoptan patrones de otros modelos constitucionales y estos
son adaptados a las necesidades de su texto constitucional.
 Función de su origen político: creadas por un contrato entre varias partes, por
imposición de un grupo a otro, por decisión soberana.
 Otorgadas: corresponden con un estado monárquico, donde el propio soberano es
quien las otorga, es decir son aquellas en las cuales el monarca en su carácter de
titular de la soberanía las otorga al pueblo.
 Impuestas: es la representación de la sociedad la que le impone una serie de notas,
determinaciones, cartas políticas al rey y este las debe aceptar. Por la tanto existe una
participación activa de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales.
 Pactadas: tienen una idea de consenso, son contractuales y parten de la teoría del
pacto social.

Tipología de las constituciones

Existen tres tipologías:

 De tipo racional normativo: concibe a las constituciones como un conjunto de normas


escritas y ordenadas racionalmente, que regulan de una vez y para siempre y están
creadas para permanecer en el futuro. Es un esquema de organización y planificación
de un Estado basado en la razón, guarda relación con la vigencia.
 Historicista: surge de un proceso histórico, de una tradición, explica el presente en
función de un pasado ya que la constitución de un país no es la creación de un acto
único y tota, sino de hechos usos y costumbres que se fueron sucediendo a través del
tiempo. Es el resultado de una lenta transformación histórica en la que se fundamenta
la legitimidad de un estado.
 Sociológico: responde a la realidad social de un estado y hace que la constitución sea
considerada socialmente vigente en el presente.

La Constitución Argentina corresponde a los tres tipos. Constitución escrita, formal y codificada
porque se encuentra en un texto ordenado sistemáticamente ; es material porque se basa en
la realidad social y mantiene vigencia sociológica, es derivada porque adopta características de
otros modelos constitucionales , es rígida en cuanto a su procedimiento de reforma con ciertos
contenidos pétreos. Su tipología es racional normativa con características historicistas y
sociológicas.

Clasificación de las normas constitucionales

Textos constitucionales son textos normativos, esto significa que comparten, junto con leyes,
decretos, ordenanzas y reglamentos, una forma externa de organización que divide su texto y,
además tiene el propósito intrínseco de establecer reglas cuya observancia resulta la
consecuencia lógica de su existencia.

Como las constituciones son una norma compleja es posible encontrar en su contenido
diferentes tipos de normas:

1. Normas declarativas o de principios: constituyen una proclamación de propósitos y


afirmación de principios. Según algunos constitucionalistas carecen de contenido
jurídico. Sin embargo no se puede dudar de que sirven de pauta de interpretación e
invalidan las normas ordinarias que se les opongan.
Generalmente señalan fines intangibles y permanentes contenidos en el Preámbulo de
la Constitución. Son valores y principios que por gozar del aprecio y aceptación de la
sociedad la constitución de encarga de recogerlos. Estos valores y principios cumplen
una cuádruple función:
a) Sirven de guía para el constituyente y más tarde de guía para que el legislador
o quien tenga la facultad normativa dicte normas.
b) Sirven de guía para la interpretación de la normas.
c) Invalidan las normas ordinarias que se les opongan.
d) Sirven para llenar las lagunas del derecho. La constitución cumple con la
función de asegurar que el sistema jurídico sea completo, si existiera una
laguna esta se la puede llenar de acuerdo con los valores y principios
consagrados en ellas.

2. Normas instituyentes u organizadoras: disponen sobre la organización o el


funcionamiento de los poderes o funciones del Estado. Su operatividad dependerá del
contenido de cada una de ellas, siendo el principio de aplicación inmediata, salvo que
la propia disposición condicione o subordine su efectiva aplicación. Dentro de estas
normas podemos encontrar tres tipos:
a) Normas de estructura: organizan los elementos del Estado y muy
particularmente el poder. Se refieren al territorio y como se distribuye el
poder dentro de él.
Respecto a cómo se organiza el poder, división en las clásicas funciones
Legislativa, Ejecutiva y Judicial. La constitución es quien nos dice cómo y para
qué se ejercen estas funciones.
b) Normas de atribución de competencia: a cada función u órgano del Estado le
atribuyen competencias, materias sobre las que debe actuar. Además señalan
facultades o atribuciones para que las ejerzan sobre las materias que les
fueron asignadas.
Violación de las normas de atribución de competencia trae como competencia
la inexistencia de la norma.
c) Normas de procedimiento: señalan como han de actuar los distintos órganos
del Estado en el ámbito de sus competencias para ejercer las facultades que la
constitución les concedió.
3. Normas programáticas: reglas constituciones no autoaplicativas o no auto-operativas.
Requieren ser reglamentas por la ley para entrar en funcionamiento; la no
operatividad no afecta su validez pero si condiciona su eficacia.
Según el profesor José Korzeniak, las normas programáticas mencionan un
determinado tema pero no lo regulan, sino que encomiendan u ordenan su regulación
al legislador o a otra autoridad de la Republica. Por lo tanto no son susceptibles de
aplicación hasta tanto dicha regulación no se haya producido.
Víctor Bazán normas programáticas no contienen auto operatividad por lo que
necesitan de otras normas para adquirir exigibilidad.

4. Normas operativas: se aplican directamente, es decir que se aplican por sí mismas, son
auto aplicativas. Esto no quiere decir que la norma no pueda ser reglamentada o que
necesariamente sea completa o precisa. Es operativa porque no requiere de normas
reglamentarias para entrar en funcionamiento.
Según Humberto Quiroga Lavié siempre que el texto no diga que es necesaria una ley
para poder aplicar la norma debemos presumir que ella es operativa.

Fuentes del derecho constitucional

Son el principio fundamental que da origen al derecho, tanto en su aspecto formal como
material si dividen en:

 Fuentes directas o inmediatas:


 Constitución
 La ley: es una norma de carácter general y obligatorio.
 La costumbre: repetición de hechos y conductas, que en forma continua y
permanente persisten en un determinado tiempo.
 Tratados internacionales: convenios recíprocos realizados entre estados u
organismos internacionales de colaboración mutua que fomentan vínculos
generando responsabilidad entre los firmantes. Pueden tratar de cuestiones
económicas, políticas, sociales, culturales o militares.
 Fuentes indirectas o mediatas:
 Jurisprudencia.
 Doctrina.
 Derecho comparado: estudia las constituciones de los distintos países con el
objeto de analizar sus instituciones y verificar sus semejanzas y diferencias.

Tres dimensiones
El mundo jurídico es una realidad a la que calificamos con los adjetivos de humana y social.
Este mundo se integra o compone con tres ámbitos, dimensiones, u órdenes: el de las
conductas, el de las normas y el del valor. Al primero lo llamamos dimensión sociológica, al
segundo dimensión normativa o normo-lógica, y a la tercera dimensión dikelógica (dike quiere
decir justicia).

 Dimensión sociológica: nos presenta conductas, es decir comportamientos humanos,


esta conducta lleva a cambo un reparto. Un reparto es una adjudicación o distribución;
¿Qué es lo que se adjudica o distribuye una competencia? Se adjudica potencia e
impotencia. Potencia es todo lo que signifique beneficio o ventaja. Impotencia es lo
contrario, todo lo que signifique carga o un perjuicio.
a) Las conductas que interesan al orden sociológico son las conductas que se
consideran “modelo”, es decir esta conducta que se considera y propone
como “modelo” para ser imitada o repetida en casos análogos futuros. Ser
modelo implica que se le reputa ejemplar para obtener seguimiento.
b) Conductas ejemplares tienen vigencia sociológica, esta vigencia es equivalente
a “derecho vigente”.
c) El orden de las conductas ejemplares también tiene naturaleza temporal,
quiere decir que aquí y ahora funcionan, en tiempo presente y actual.
d) Derecho positivo equivale a derecho vigente.

 Dimensión normativa o normológica: se compone de normas, esta es la captación


lógica de un reparto por parte de un tercero neutral.
La norma describe conductas y es un ente lógico.
Pueden estar formuladas expresamente o no, la formulación expresa más difundida es
la escritura, pero pueden existir normas formuladas expresamente sin estar escritas.
 Dimensión dikelógica: el valor más importante y excelso en el mundo jurídico es la
justicia.
El valor es objetivo y trascendente, porque no es creado por los hombres sino
descubierto y conocido por ellos.
El valor no es auto ejecutorio, es decir no se realiza solo, ni lleva a cabo repartos, ni
distribuye nada a nadie. Señala desde su deber-ser-ideal como deben ser las
conductas, este deber ser ideal equivale a valencia intrínseca del valor, es Valente y
exigente.
El valor no es histórico pero sí lo es su ingreso a una comunidad, la base en el que el
valor se apoya y toma encarnadura histórica es la conducta humana.
Cuando las conductas realizan el valor con signo positivo, decimos que en el mundo
jurídico se fenomeniza una manifestación, es realización actual de la justicia. Y cuando
el valor no se realiza con signo positivo hay una injusticia, engendrando un “deber
actuar” para suprimirla.

Unidad 2: Evolución histórica del constitucionalismo


Constitucionalismo

CONCEPTO

Es un movimiento filosófico y jurídico que se desarrollo en Occidente a partir de la difusión de


las “nuevas ideas” en materia de filosofía política aparecida hacia fines del s. XVII con John
Locke, y reelaboradas y enriquecidas durante el s.XVIII (siglo de las luces, ilustración) por
autores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Kant, entre otros.

Lo que este movimiento proponía era la idea de que el poder político no era una atribución
exclusiva de los reyes, quienes afirmaba que lo habían recibido como graciosa concesión de la
divinidad, sino que era un atributo de la comunidad política con fundamento en la decisión
inicial de un grupo de individuos de ligarse permanentemente en una suerte de alianza
perdurable, les permitiese prosperar, defenderse y ser felices. Esta decisión hacia nacer a la
sociedad y se formalizaba por medio de un instrumento jurídico: el contrato.

Dictado de una ley fundamental llamada constitución. Esta ley debía ser escrita, ya que la
escritura era el medio adecuado para conferir certeza y estabilidad a sus contenidos.

El contrato como origen de la sociedad y fundamento del poder de los directores de dicha
comunidad, reemplaza a las antiguas explicaciones que buscaban, en nociones exclusivamente
filosóficas o teológicas, la solución a esta problemática.

Esto venia de la mano con asenso social de un sector ligado a las actividades económicas de la
producción, comercio y el ejercicio de profesiones liberales y prestación de servicios, con
residencia mayoritariamente urbana y ajeno a la dinámica del poder tradicional en la Europa
de los s. XV y XVI, este sector social se lo denomino “burguesía”.

Constitucionalismo clásico

Surgido a fines del s. XVIII con la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y con
la constitución de los estados unidos. Tuvo el carácter de una reacción contra las formas de
organización política que fueron propias de las monarquías absolutistas, coloco como el eje la
libertad y a los derechos civiles.

Es una categoría que cobro naturaleza de derechos públicos subjetivos del hombre “frente” o
“contra” el Estado. El sujeto pasivo era el estado.

Constitucionalismo social

Las transformaciones sociales y las valoraciones colectivas en avance dieron lugar a un


segundo ciclo, que tiene inicio en el s. XX. La primera constitución de este sesgo es la mexicana
dictada en Querétaro en 1917, le siguió la alemana de Weimar en 1919.

No hace amputaciones al constitucionalismo clásico sino que lo completa y amplia, les agrega
los derechos sociales, que ahora se deslogan en económicos, culturales y sociales.
ANTECEDENTES HISTORICOS

 Carta Magna de 1215: barones del reino, ósea los nobles de Inglaterra, logran que el
rey Juan Sin Tierra otorgue unas concesiones. Se lo considera como el primer paso
hacia la constitucionalizacion del estados ingles y posteriormente el británico.
 Fueros de Aragón: existía la figura del Justica, un personaje encargado de velar por el
respeto a los derechos que la legislación local, llamados fueros, acordaba a los vasallos
del reino.
 Fueros de repoblamiento en Castilla: administraciones locales de algunas comunidades
estaban en manos de los mismos vecinos, se llamaban a sí mismo “comuneros” y
rotaban en el ejercicio de los cargos públicos integrando una institución que luego era
trasplantada a América: el cabildo.
 Petition of rights 1628.
 Agreement of the people 1647.
 Habeas Corpus 1679.
 Declaración de independencia de los Estados Unidos.
 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Antecedentes ideológicos: Suarez (entre 1580-1620, fines del s. XVI principios del s.XVII)

Francisco Suarez, jesuita español. Escribe una obra sobre el gobierno de la republica cristiana.
Según Suarez el titular de la soberanía es el pueblo, lo explica desde una perspectiva religiosa
“somos todos hijos de Dios, entonces el poder que el padre le ha dado a uno se lo ha dado a
todos”. Entonces es lógico que todos tengamos el mismo poder, sobre esta base se funda el
poder de la comunidad. Luego la comunidad elige a alguien que la dirija y ese alguien que la
dirija es el rey.

El pueblo ejerce este derecho una vez, cuando elige al ley y a la familia gobernante, cuando se
muere el rey no se vuelve a elegir. Pero hay una circunstancia en la que se puede considerar
que el poder vuelva al pueblo.

Su obra fue considerada subversiva, prohibieron su difusión, para continuar con esta censura
impusieron la pena de muerte a quien siguiera difundiendo la obra. Porque su obra atacaba el
principio básico de la monarquía de derecho divino. Suarez dice que la monarquía no existe
porque Dios lo había querido, sino que la monarquía existe porque el pueblo se organizo de
esa manera y si el rey no cumple con el pueblo, entonces el pueblo puede no solo destituir
sino también matar el rey. Había ocasiones en las que el regicidio, matar al rey, estaba
aceptado.

No pudo difundirse en el resto de Europa pero si por el imperio español.


Los contractualistas

Lo llamamos así porque en su razonamiento ellos van a sostener que el origen del estado está
en un pacto, que firman los hombres.

A mediados del s. XVII aparece en Inglaterra un pensador llamado Thomas Hobbes, su contexto
histórico: guerra civil española.

Obras: leviatán, elements, de cire.

Mirar foto de sociología

Kant: el poder no está dividido, el poder es uno solo, lo que está dividido son las funciones del
poder. Todos somos iguales, todos tenemos las mismas potencias, por lo tanto todos tenemos
los mismos derechos, en algún momento confluyen por lo que necesitamos un límite. Se
desprende la idea de que el gobierno es necesario.

León XIII: a partir de su papado la iglesia empieza a escribir sobre los problemas sociales, a
través de una comunicación llamada encíclica, critica al capitalismo y al comunismo.

Inaugura lo que hoy se llama doctrina social de la iglesia.

Derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generación

 Primera generación: derechos individuales. Por ejemplo art.15, 14, 17 CN. Derechos
de cada uno.
 Segunda generación: las circunstancias socio políticas culturales hacen surgir la
necesidad de reconocer otros derechos, estos son de tipo colectivo. Necesitan del
respaldo e impulso del estado para lograr la consistencia que tienen en la sociedad.
 Tercera generación: difusos porque no es sencillo identificar quien se verá beneficiado
por la aplicación de este derecho.
 Cuarta generación: derechos relativos a la tecnología y a la comunicación.
Unidad 4: axiología e interpretación constitucional

Se puede hacer un desdoblamiento de la interpretación constitucional en:

a) Interpretación “de” la constitución: toma en cuenta las normas de la constitución


formal, es decir que las interpreta en sí mismas y en su plano.
b) Interpretación “desde” la constitución: desciende hacia abajo, es decir hacia el plano
infraconstitucional.

CONCEPTO

La interpretación constitucional significa la interpretación de las normas que componen la


constitución formal, también de las normas que tienen naturaleza o contenido constitucional.

Busca desentraña el sentido de la descripción efectuada por el autor de la norma, lo que


supone dos cosas:

a) Interprete retrocede mentalmente al momento de la creación de la norma y a la


voluntad creadora en igual momento.
b) Interprete confronta el sentido que le otorga la sociedad actual a la norma, y el sentido
que el autor le atribuyó.

La interpretación se puede realizar ya sea, con un fin especulativo de conocimiento o con un


fin práctico de aplicación de las normas. Lo primero lo hacemos cuando estudiamos, lo
segundo cuando repartidores estatales o particulares deben dar solución a un caso real o
reparto en virtud de las normas de la constitución.

CLASES DE INTERPRETACION

 Interpretación literal: valiéndose del método gramatical procura conocer el sentido


lingüístico de las palabras que la norma emplea.
 Interpretación histórica: conocer la voluntad histórica del autor de la norma, descubrir
lo que quiso decir. Si surgiere una discrepancia el intérprete debe preferir la voluntad
real e histórica del autor, o sea ha de prevalecer la interpretación histórica sobre la
literal.
 Interpretación restrictiva: si la norma dice más de lo que quiso describir la autoridad
del autor, entonces la interpretación ha de achicar o encoger la norma y así ajustarla a
la voluntad del autor.
 Interpretación extensiva: si la norma dice menos de lo que quiso describir la voluntad
del autor, entonces la interpretación ha de ensanchar la norma para acomodarla a la
voluntad del autor.
 Interpretación finalista: tomar en cuenta el fin propuesto y querido por el autor de la
norma.
Axiología constitucional

CONCEPTO

La constitución expresa y contiene un orden material o sustancial de los valores, esto significa
que no es neutral porque tomar partido por un sistema axiológico definido.

Axiología, del griego axios “digno” y “que tiene valor, logos “razón” “conocimiento”, es
definido por la RAE como teoría de los valores.

En ella hay un conjunto de principios que, en común con los valores, hacen de núcleo central o
eje para expandir su aplicación y obligatoriedad a todo el resto del ordenamiento jurídico.

El plexo de valores y de principios componen el techo ideológico de la constitución, es como si


dijéramos su filosofía política, su espíritu. Este espíritu tiene que alimentar a la letra de la
constitución, es decir su texto, y lo hace desde el contexto en el que se sitúan los principios y
valores.

Valores y principios guardan intima relación con los fines que la constitución propone y exige
alcanzar en la dinámica del régimen político, por lo tanto la visión valorativa-principista se
enlaza con la visión finalista de la constitución.

Todo esto encuentra una explicación en la raíz histórica, ya que la constitución además de
tener un para que también tiene un por qué, que va encontrar su razón de ser en esta raíz
histórica. Es por eso que todo el proceso político-institucional que dio origen a la constitución
es útil para poder comprender el sentido de la constitución.

Preámbulo

Contiene y condensa las decisiones políticas fundamentales, las pautas del régimen, los fines y
objetivos, los valores y principios, esquema del plan o programa propuesto por el
constituyente.

La jurisprudencia adiverte que el preámbulo no puede ser invocado para ensacnchar los
poderes del Estado, ni confiere pode alguno, tampoc es fuente de poderes implícitos.
Debemos admitir que suministra un valioso elemento de interpretación.

Acoge que el poder constituyente reside en el pueblo, reconoce la preexistenca histórica de las
provincias, reconoce que el sujeto primario de nuestro poder constituyente ha sido el pueblo.

Seis objetos:

a) CONSTITUIR la unión nacional: en su momento significaba formar la unidad fedrativa


con la provincias preexistentes, dar nacimiento a un estado; ahora se dirigie a
perfeccionar el sistema originariamente creado y cohesionar la unidad social.
b) AFIANZAR la justica: reconocerla como valor cúspide del mundo jurídico-politico.
c) CONSOLIDAR la paz interior: en su momento establecia un propósito para evitar y
suprimir las lcuhas civiles. Ahora es para una convivencia tranquila, del orden estable,
de la reconciliación.
d) PROVEER a la defensa común: defenderse todo lo que hace al conjunto social, lo que
es “común” a la comunidad.
e) PROMOVER el bienestar general: tender al bien común publico.
f) ASEGURAR los beneficios de la libertad: presupone que la libertad es un bien que rinde
beneficio; exige erradicar el totalitarismo y respetar la dignidad del hombre como
persona, mas sus derechos individuales.

“Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar en el suelo argentino”, hemos de interpretar varias cosas:

a) una pretensión de durar y permanecer hacia y en el futuro


b) una indicación de que los fines y valores de su proyecto político deben realizarse ya y
ahora, en cada presente, para “nosotros”, los que convivimos “hoy”, sin perjuicio de
su prolongación para los que nos sucedan en el tiempo; el futuro no relega ni amputa
al presente.
c) una apertura humanista y universal de hospitalidad a los extranjeros.

Principios, valores y normas

El derecho es una ciencia normativa, su objeto de estudio son las normas. Están no son simples
enunciados que disponen una conducta deseable por parte de los sujetos, sino que estos
enunciados traducen un sistema de valores sobre el que dicha comunidad se asienta.

Los valores se los entiende como actitudes vitales positiva que interpretan el ideal de ser
humano que una comunidad comparte, las producciones de dicha comunidad reflejaran ese
orden normativo.

Los principios traducen los valores de una sociedad a cuestiones de índole practica,
volviéndolos operativos. Se vuelven guias para la interpretación que los operadores jurídicos
deben realizar tanto de las normas como de las acciones que desarrollan los integrantes de la
comunidad. Configuran el marco del que no deberían apartarse los interpretes del derechos.

Relación entre valores-principios-normas, estas ultimas operativizan los primeros en el marcos


que señalan los segundos.

Hay valores y principios que no cuentan con una constancia normativa explicita, es decir que
no están en la letra de la constitución, pero de igual manera hemos de explayat su aplicación al
orden infraconstitucional, porque desde el techo constitucional estos valores y principios que
no tienen norma xplicita han de funcionar y jugar su papel para alimentar el orden
infraconstitucional.

Principios de legalidad y de razonabilidad


El principio de legalidad responde al concepto de despersonalización o de impersonalidad del
poder, y al de legitimidad racional. Su finalidad es afianzar la seguridad individual de los
gobernados. La ley predetermina las conducta debidas o prohibidad, asi los hombres pueden
conocer de antemano lo que tienen que hacer u omitir.

Este principio se complementa con el que enuncia que todo lo que no esta prohibido esta
permitido.

Es formalista en cuanto exige la “forma” normativa de la ley para mandar o prohibir. El


principio de legalidad rezaría de la siguiente manera: nadie puede ser obligado a hacer lo que
la ley “justa” no manda, ni privado de lo que la ley “justa” no prohíbe.

El principio de razonabilidad no solo se limita a rxigir que solo la ley sea razonable, la
constitución depara una competencia aun órgano del poder, impone que el ejerció de la
activdad consiguiente tenga un contenido razonable. El contenido de los actos debe ser
razonable.

Principio de razonabilidad tiene como finalidad preservar el valor justicia en el contenido de


todo acto de poder e incluso de los particulares. Exige que el medio escogido para alcanzar un
fin valido guarde proporción y aptitud suficientes.

Los remedios constitucionales

La aparacion de los remedios constitucionales se deben a la necesidad de preservar la


supremacía de la constitución por sobre decisiones de instituciones y personas. Estos son:
habeas corpus, amparo y habeas data.

Se comportan como verdaderos remedios jurídicos para respladar a los actos sociales antes
situaciones en la que valores y principios constitucionales son puestos en tensión por el
accionar del estado o de actores privados.

Desde 1811 estan señalado su origen en el decreto del Primer Triunvirato sobre la “seguridad
individual”, y en 1994 estos tres son incorporados al texto expreso de la constitución por el
art.43.
Unidad 5: Poder constituyente

CONCEPTO

Según Linares Quintana es la facultad soberana del pueblo de darse un ordenamiento jurídico-
politco fundamental originario por medio de una constitución y a revisar esta, parcial o
totalmente cuando sea necesario.

Es la facultad soberana del pueblo de darse una constitución para organizar jurídica y
políticamente al estado, en un lugar y tiempo determinado, es decir que es el espíritu de la
voluntad soberana del pueblo; al crear una ley o reformándola tiene que ser la mas clara
expresión de la voluntad general imperante en el momento en que ese poder constituyente es
llamado a actuar como representante.

El primer acto de este estará desprovisto de toda regulación previa, será la pura creación del
sentido común social, solo condicionado por lo sentidos subjetivos de los integrantes de la
comunidad.

Se encuentra en un nivel superior en el que no admite otro por encima de él, crea el
ordenamiento jurídico que dara nacimiento al Estado, a los poderes constituidos.

CLASES

a) Poder constituyente originario: se ejerce en la etapa fundacional, en la etapa


primigenia del estado, para darle nacimiento y estructura.
Tiene como titular al pueblo o la comunidad, porque es la colectividad la que deber
proveer a su organización política y jurídica al momento de crearse el estado.
Según Bidart Campos la residencia o titularidad del Poder Constituyente en el pueblo
solo debe reconocerse en potencia, en el sentido de que no hay nadie predeterminado
por Dios ni por la naturaleza para constituir a cada estado.
Es originario cuando importa la fundación de una sociedad política global
estableciendo su organización política y jurídica sin atenerse a reglas positivas
preexistentes.
b) Poder constituyente derivado: cuando con el acto constituyente se modifica total o
parcialmente la organización política y jurídica resultante de una constitución ya
preexistente y conforme a los procedimiento establecidos por ella.
Su rasgo esencial es que subyace de un ordenamiento jurídico preestablecido.

Poder concluir que el poder constituyente es originaro cuando crea al Estado mediante una
constitución, y es derivado cuando la reforma.

Poder constituido

Es el poder institucionalizado, son los Organos Superiores o Poderes de gobierno, que


encuentran sus limites competenciales en la propia constitución.
Guarda intima relación el principio de soberanía popular de raigambre constitucional, art.22
CN, dice el pueblo no deliberna y gobierna a través de sus representantes. Art.1 refiere a
nuestra forma de gobierno republicana, y la descentralización del poder, en la división
tripartita de los poderes del estado.

Limites del poder constituyente

Tres órdenes de limitaciones

 Limitaciones heterónomas: serian jurídicas y de procedencia exterior a la constitución,


proveniente:
1. Del derecho estatal.
2. Del derecho internacional.
 Limitaciones autónomas: son jurídicas y de origen externo, presuponen que existe y se
respeta una forma correctamente establecida para la revisión constitucional.
 Limitaciones absolutas: rebasan el area estricta de lo jurídico.

Limites del poder constituyente originario

Su poder es ilimitado, en cuanto al pueblo, al contituirse originariamente estado y darse las


bases de su ordenamiento, no esta condicionado por limitación alguna del orden positivo, por
lo que posee un amplio y discrecional potestad para elegir el régimen político para reglar la
organización y funcionamiento del gobierno, asi como las relaciones entre este y los
habitantes.

Si bien su poder es ilimitado, la limitación no descarta:

a) Los limites suprapositivo del valor justicia.


b) Los limites que pueden derivar colateralmente del derecho internacional publico.
c) Condicionamiento de la realidad social con todos sus ingredientes.

Limites al poder constituyente derivado

Están establecidos en la propia constitución.

a) Limites formales o jurídicos: de temario, temporales en cuanto al plazo para su


reforma, limites con relación al Pacto de Derecho Internacional imponen un limite
heterónomo, externo y colateral a este tipo de poder, con lo cual si al reformarse la
constitución se incorpora en ella algún contenido violatorio de un tratado
preexistente, este contenido debe calificarse como insconstitucional.
b) Limites sustanciales: refiere a los contenidos petreos, existen una corriente doctrinaria
que sostiene que no podría modificarse ciertos contenidos petreos.
Cuando dice que la constitución se puede reformar todo o en cualquier de sus partes,
quiere decir que cuantitativamente se las puede revisar en formal integral y total. Pero
cualitativamente no porque hay algunos contenidos o partes que no pueden alterarse,
suprimirse o destruirse.
Precisamente, son los contenidos pétreos. Ellos son: la forma de estado
democrático, la forma de estado federal, la forma republicana de gobierno, la
confesionalidad del estado. Lo prohibido sería: reemplazar la democracia por el
totalitarismo, reemplazar el federalismo por el unitarismo; sustituir la república
por la monarquía; suprimir la confesionalidad para imponer la laicidad.
c) Limites ideologicos: con relación a valores axiológicos, respeto a la vida, a la dignidad
humana, libertas, etc.

Teoría del poder constituyente

Teoría juspositivista de Santo Tomas de Aquino: gobierno debe dirigirse al bien común,
confome a las leyes divinas y naturales. Mostraba una tendencia favorable a las monarquías
pero consideraba que no debían ser absolutas sino con participación de la comunidad. La
mejor forma de gobierno consiste en un régimen mixto: monárquico, aristocratico y
democrático a vez.

Ley humana debe supeditarse a la ley natural, considera que solo es ley aquella que deriva
directamente de la ley natural.

Teoría racionalista de Rousseau: hombre vivía en un estado de naturaleza, su actividad no


estaba limitada, gozaba sin restricción de su libertad natural. Estado de armonía e igualdad
pero no pudieron mantenerse en este estado y surge la necesidad de concertar el contrato
social que crea la sociedad social o comunidad política, garantizando sus derechos y libertades.

Se refiere al poder constituyente como a al la voluntad general, el poder es un atributo del


pueblo que es el soberano. La suma de fuerzas de los hombres que crearon el contrato social
lo denomina voluntad general.

Teoría de la representatividad de Emmanuel Sieyes: el abate debía demostrar que para darse
una constitución, la nación debía tomar la decisión mediante la reunión de representantes
extraordinarios.

La soberanía popular consistía en el poder constituyente del pueblo que decía que por la
constitución el pueblo delegaba parte de su potestad en las distintas autoridades constituidas
pero conservaba para si el poder constituyente originario.

Teoría socialista o materialista de Marx, Engels y Lenin

El problema del PC no es un problema de derecho sino de poder. Su objeto de estudio es la


sustentacon de los derechos del proletariado y la fundamentación ideologica de un gobierno
proletario.

El estado y el poder político por su propia naturaleza son un conjunto de medios de


dominación que oprimen al hombre y es por ello que debe ser observadas desde tres fases
evolutivas:
1. El estado como instrumento de dominación de clase.
2. El estado como medio construcción del socialismo
3. La extinción del Estado.

Grados del poder constituyente

 De primer grado o federal: lo encontramos en el plano del Estado Federal o Central, se


refiere a la Nacion y a la CN como Ley Suprema. Puede ser originario o derivado.
 De segundo grado o Pronvincial: PC de las provincias, en su ejercicio deben
subordinarse y ser congruente con el PC de primer grado o Constitucion Federal. Se
concluye que las provincias son autónomas pero no soberanas, porque ceden parte de
su soberanía al gobierno central.
 De tercer grado o municipal: se encuentran en el plano de la autonomía municipal,
deben asegurar el PC de primer y segundo grado según las prescripciones de los arts. 5
y 123 CN. Se plasma en la carta organiza de los municipios.
 El caso de CABA: reforma de 194 consagra la autonomía de la Ciudad en art.129, al
otorgarle facultades propias de legislación y jurisdicción, elegir directamente por el
pueblo de la ciudad a su Jefe de Gobierno, y regirse por su propio estatuto
organizativo.
La autonomía de un determinado ente, consiste en el poder de dictar sus propias
normas que hacen a su materia específica y regirse por ellas, designar sus
autoridades, y, administrarse en forma independiente del poder central, todo ello
sin injerencia de un ente de gobierno superior.

También podría gustarte