Trabajo Final de Psicopatologia 1
Trabajo Final de Psicopatologia 1
Trabajo Final de Psicopatologia 1
a de psicología
Asignatura:
PSICOPATOLOGIA 1
Tema:
Trabajo final
Participante:
Darlenis Bonilla Pérez
Matricula:
201810303
Facilitador/a:
Griselda Núñez
29 día del mes de julio de año 2020 Nagua prov. María trinidad Sánchez
Psicopatología
INTRODUCCION
Señales: es un signo, un gesto u otro tipo de informe o aviso de algo. La señal sustituye,
por lo tanto, a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que
son fácilmente interpretadas.
. La Ética y la Psicopatología.
• Aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se producen en el
comportamiento de los seres humanos y que no pueden ser explicados a través de la
maduración o del desarrollo del individuo y que se los conoce como trastornos
psicológicos.
• Al área de estudio de la psicología que se centra en estudiar aquellos estados no
sanos de la mente de los individuos, como ya hemos mencionado.
UNIDAD II PSICOPATOLOGÍA:
Cuando la psicología inicia sus pasos como disciplina independiente a finales del siglo xix,
el estudio de los procesos psicológicos estaba sumergido en los trabajos filosóficos y
fisiológicos. En Europa se ocultaba, bajo las banderas del empirismo y del racionalismo,
una fuerte disputa entre filósofos y fisiólogos en torno al estudio de la mente humana y a la
docencia en los centros universitarios. En Alemania, en la época en que despunta la
psicología, eran varias las cátedras de filosofía que estaban ocupadas por intelectuales
formados en fisiología experimental.
. Conceptos y Modelos de la Psicopatología:
Las diferentes perspectivas teóricas sobre la conducta anormal, se basan en los criterios y se
diferencian entre sí en el mayor o menor énfasis que pongan en cada uno de ellos ⇒ Los
modelos en psicopatología también son múltiples.
. El Modelo Biológico.
La perspectiva biológica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una
enfermedad. Así, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen
anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberá corregir esas anormalidades
orgánicas.
. El Modelo Conductual.
El modelo conductual de anormalidad dice que los problemas psicológicos son conductas
aprendidas. Los comportamientos se aprenden en un proceso llamado condicionamiento,
mediante el cual una persona asocia una cosa con otra.
El Impulso
E = H x D.
. El Modelo Cognitivo.
. El Modelo Multidisciplinar.
Es una mezcla no integradora de varias disciplinas en la que cada disciplina conserva sus
métodos y suposiciones sin cambio o desarrollo de otras disciplinas en la relación
multidisciplinar.
Clasificación:
Diagnóstico:
Actualmente, las taxonomías están organizadas siguiendo una estructura vertical, horizontal
o circular. La vertical es conocida como jerárquica. Las categorías están organizadas en
árboles diagnósticos en los que las de rango inferior están subsumidas en las de rango
superior. La verticalidad es el nivel de inclusión de la categoría. Cuanto más alto es el
nivel, mayor es el grado de abstracción.
Ej.: CIE-10 o los trastornos afectivos del DSM-IV. La horizontal se conoce como
multiaxial. Ordena las distintas clases de atributos en categorías paralelas. Se segmentan las
categorías del mismo nivel de inclusividad. En contraposición a la jerárquica en la que se
diferencia un único tipo de atributos, permite múltiples tipos de datos. DSM-III y
posteriores tienen una estructura tanto multiaxial como jerárquica. La circular es conocida
como circumpleja. Es utilizada por los autores que ordenan los rasgos de personalidad. Las
categorías similares están situadas en un lugar relativamente más cercano, en los segmentos
de un círculo. Las representadas opuestas en la representación circular son consideradas
antitéticas. Esta estructura es más una herramienta teórica que un modelo clínico.
. 1.DSM
. 2.CIE
. Psicopatología de la Atención.
Son varios los modelos teóricos que pretenden explicar el funcionamiento de la atención
selectiva. Los más conocidos son los de Broadbent, Treisman, y Deutsch y Deutsch. Todos
estos modelos se conocen como modelos de filtro o cuello de botella porque predicen que
no podemos atender a todos los inputs sensoriales a la misma vez, así que intentan explicar
por qué el material que pasa por el filtro es seleccionado.
. Atención Concentración
. Vigilancia
Tipo de dedicación atencional definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actitud o
estado del sujeto. Las tareas de vigilancia son aquellas de larga duración en las que el
sujeto tiene que detectar un estímulo de aparición infrecuente.
El sujeto, gracias al conocimiento y experiencia previa que tiene, o a las instrucciones del
experimentador, “anticipa”, “se prepara”. Esto puede tener efectos positivos y negativos.
El aprovechamiento de estas informaciones permite ser más rápido y eficaz, pero hace que
cuando no se cumplen los acontecimientos previstos se deteriore el rendimiento.
. Alteraciones atencionales en algunos trastornos mentales.
Una percepción distinta a la habitual y/o probable teniendo en cuenta las experiencias
previas, características contextuales, y el modo en que otras personas perciben ese
estímulo, cono sucede en las distorsiones relativas al tamaño, forma, intensidad, distancia.
Una percepción diferente de la que se derivaría en caso de tener solamente en cuenta las
características físicas del estímulo, como sucede en las ilusiones. La anomalía reside en
los órganos de los sentidos, sino en la percepción que la persona elabora a partir de un
determinado estímulo, es decir, la construcción psicológica que el individuo realiza acerca
del mismo.
En este grupo se incluyen las anomalías que se producen en la intensidad con la que
solemos percibir los estímulos. Pueden producirse tanto por exceso (hiperestesias), como
por defecto (hipoestesias). La ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular
se denomina anestesia. Una modalidad especial es la percepción de la intensidad de los
estímulos que causan dolor: en este caso se habla de hiperalgesias vs hipoalgesias, en
donde la ausencia total de percepción de dolor se llama analgesia.
Alucinaciones
Las pseudopercepciones son anomalías mentales que pueden concebirse como imágenes,
esto es, como procesos mentales similares a los perceptivos que, o se producen en ausencia
de estímulos concretos (imágenes hipnopómpicas e hipnagógicas y alucinoides) o se
mantienen y/o activan después de que el estímulo que las produjo ya no se encuentre
presente (imágenes mnémicas, consecutivas o postimágenes y parásitas).
UNIDAD IV
. Psicopatología de la Memoria.
Siguiendo las leyes de Ribot, se olvida primero lo último aprendido. Un recuerdo poco
repetido pierde fuerza de evocación. Como ejemplo claro, tenemos el caso de los idiomas:
si no se practica, los términos aprendidos se van borrando. Un estímulo nuevo que está
asociado por semejanza, proximidad o temporalidad a engramas cotidianos, tiene menos
posibilidades de ser olvidado. Y así mismo, las relaciones de sentido perduran más que los
hechos poco comprendidos o confusos. Es más fácil memorizar si se capta primero la idea
principal y luego los detalles. La repetición activa, el interés y la concentración facilitarían
la memorización.
Tareas directas, deliberadas o explicitas de memoria. Son pruebas como las tareas de
recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento, en las que las instrucciones siempre
hacen referencia al episodio en el que se adquirió la información.
Tareas indirectas, no deliberadas o implícitas de memoria. Son tareas que permiten
observar los efectos de la experiencia previa sin hacer referencia a un episodio previo
concreto.
. Memoria y Emoción
. Distorsiones de la Memoria.
Pero, además, ese recuerdo almacenado probablemente es fragmentario, Por tanto, cuando
tiempo después recordamos o intentamos recordar (recuperación), sólo se poseen
fragmentos más o menos detallados a partir de los que reconstruimos el suceso inicial y
rellenamos los huecos que faltan de acuerdo con las expectativas y conocimientos previos
para que el recuerdo resulte coherente.
Recordar un suceso vivido puede propiciar que añadamos información que no fue
percibida. La memoria se apropia de información de origen externo a través de los procesos
perceptivos (visión, oído, tacto…) y de información de origen interno a través de los
procesos cognitivos (pensamiento, imaginación, razonamiento…). Por esto, es probable que
prácticamente todos los recuerdos tengan algún grado de distorsión.
Los psiquiatras consideran que el trastorno formal del pensamiento es uno de los tipos de
pensamiento desorganizado. El otro sería el delirio. Este último tiene que ver con el
«contenido» mientras que el primero tiene que ver con la «forma». Aunque la expresión
«trastorno del pensamiento» puede estar referida a cualquiera de los dos tipos, en lenguaje
corriente se refiere más frecuentemente a un trastorno en la «forma» del pensamiento, más
conocido como trastorno formal del pensamiento.
Eugen Bleuler, que dio su nombre a la esquizofrenia, sostenía que el trastorno del
pensamiento era su rasgo definitorio. Sin embargo, este trastorno no es exclusivo de la
esquizofrenia o la psicosis. A menudo es síntoma de una manía y con menos frecuencia
puede encontrarse presente en otros trastornos mentales como la depresión. La asociación
sonora o la ecolalia pueden estar presentes en el síndrome de Tourette. Los pacientes que
presentan conciencia confusa, como la que se da en casos de delírium, también tienen un
trastorno formal del pensamiento.
Sin embargo, existe diferencia a nivel clínico entre estos dos grupos. Los que están
aquejados de esquizofrenia o psicosis no parecen ser conscientes de tener pensamiento
desorganizado ni tampoco preocupación por ello. Clayton y Winokur han sugerido que ello
se debe a una incapacidad fundamental para usar el mismo tipo de lógica aristotélica que
las demás personas. Por otra parte, pacientes con conciencia confusa, llamados pacientes
orgánicos, sí suelen evidenciar que son conscientes y les preocupa o se quejan de que están
confusos.
UNIDAD V:
Con trastornos del lenguaje o del habla nos referimos a problemas de la comunicación o
de otras áreas relacionadas con ésta como las funciones motoras orales. Estos trastornos
tienen una sintomatología muy variada, desde la incapacidad de comprensión a la
verborrea, y además pueden presentarse desde el nacimiento del niño o manifestarse en la
edad adulta.
Trastornos orgánicos
Diglosias; alteraciones del habla provocadas por anomalías o malformaciones de los
órganos encargados de la articulación de los fonemas.
Labiales
Mandibulares
Dentales
Linguales
Nasales
Afasia567
Afasia evolutiva o del desarrollo (afasia *expresiva del desarrollo y afasia sensorial del
desarrollo).
Disartria
Dislalia
Autismo.
Deficiencia mental.
Mutismo selectivo.
Parálisis cerebral.
Dislexia; disgrafía; disortografía.
Luria clasificó las afasias en seis clases diferentes, y se diferencian entre ellas tanto por los
síntomas observables como por los puntos lesionados del cerebro:
Afasia motora aferente: esta afasia se caracteriza por que el área del lenguaje es incapaz
de recibir la información propioceptiva de la situación de los músculos faciales. Como
resultado el enfermo no sabe en qué posición deben estar los labios y los músculos para
pronunciar un fonema determinado.
Afasia semántica: la afasia semántica consiste en que el sujeto es incapaz de recordar los
significados de palabras, sin embargo, el sujeto es capaz de pronunciar frases
correctamente. El problema es que es incapaz de entender el significado de las palabras y
de relacionar las unas con las otras. Se produce por una lesión en el lóbulo parietoccipital.
Tipos de disfasia
. Déficits Psicolingüísticos.
El nivel fonológico no presenta desviación, sino que se desarrolla de forma retrasada (es
decir, que el desarrollo del nivel fonológico es el mismo que el de niños normales, pero se
produce con retraso con respecto a ellos);
El nivel sintáctico: los niños normales son capaces de repetir estructuras sintácticas que
todavía no son capaces de usar en el habla espontanea (es decir, un niño normal puede
repetir el coche cuyo dueño... sin que lo haya usado nunca en el habla espontanea), y se
observa que en niños disfásicos el patrón es inverso, pues no pueden imitar estructuras que
en otras ocasiones han usado;
. Disfasias.
Existen una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los
relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje:
Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen
dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos
inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.
. Insomnio.
La narcolepsia es un trastorno crónico del sueño que se caracteriza por una somnolencia
extrema durante el día y ataques repentinos de sueño.
Los trastornos del sueño se caracterizan por provocar problemas en relación al hecho de
dormir e incluyen la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse
dormido en momentos inapropiados, tener demasiado sueño o conductas anormales durante
el sueño.
Son aquellos patrones de perturbación del sueño. Esto puede incluir problemas para
conciliar el sueño o permanecer dormido, demasiado sueño o comportamientos anormales
mientras duerme.
UNIDAD VII:
. Identidad Sexual.
- Parafilias, y
- Disfunciones sexuales.
Para aquellos trastornos que se dan en la edad adulta el DSM-IV incluye una
especificación de la orientación sexual del individuo. Para evitar herir susceptibilidades se
aconseja especificar la orientación sexual del individuo con un trastorno de la identidad,
atendiendo al género de la persona por la que se sienten atraídos (DSM-IV).
UNIDAD VIII:
. Trastorno Explosivo.
. Cleptomanía.
Es un trastorno del control de impulsos que lleva al hurto compulsivo de cosas. La persona
que padece dicho trastorno recibe el nombre de cleptómano o ladrón compulsivo y aunque
no hay cura para esto, sí hay tratamientos que ayudan.
. Juego Patológico
.. Piromanía.
La piromanía es un trastorno del control de los impulsos, los cuales se caracterizan por
la presencia de una necesidad incontrolable de llevar a cabo un acto perjudicial o ilegal, sin
tener en cuenta las repercusiones de este. En este tipo de trastornos aparece súbitamente un
elevado nivel de tensión que necesitan aliviar cometiendo el acto en cuestión, tras el cual
sienten un bienestar elevado.
. Tricotilomanía.
UNIDAD IX:
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Trastorno de la Personalidad:
Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones mentales en las cuales una
persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es
muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos interfieren con la
capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y
otros contextos.
. Personalidad Antisocial.
Es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de
manipulación, explotación o violación de los derechos de otros sin ningún remordimiento.
Este comportamiento puede causar problemas en las relaciones o en el trabajo y a menudo
es delictivo.
. Límite de la Personalidad.
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una afección mental por la cual una persona
tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias
interiores a menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras
personas.
. Personalidad Disociativo.
. Personalidad Narcisista.
. Personalidad Histriónica.
Trastorno que afecta la manera en la que una persona piensa, percibe y se relaciona con
otros.
Las personas con trastorno de la personalidad por evitación tratan de evitar el contacto
íntimo y social con otras personas.
OPINION PERSONAL
Debo destacar que todos los temas abordados son muy interesantes y de vital importancia
para mí, puesto que como psicóloga educativa que seré es vital conocerlo. Para de esta
forma poder aplicarlos cuando ejerza mi profesión.
CONCLUCION
Para mi fueron muy importante cada uno de estos temas ya que Gracias a la realización de
este trabajo pude analizar, reforzar y comprender más afondo los diversos contenidos
abordados del programa de esta asignatura Psicopatología.
Como futura psicóloga educativa es importante saber cómo identifica y conocer los
diversos trastornos, ya que esto nos permitirá intervenir al paciente y darle nuestra ayuda en
conjunto con las personas que lo rodean, para que todos aprendan a lidiar a la persona que
padece el trastorno
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicopatolog%C3%ADa
https://definicion.de/psicopatologia/#:~:text=Se%20conoce%20como%20psicopatolog
%C3%ADa%20a,socio%2Dbiol%C3%B3gico%20y%20al%20conductual.
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-
disorder/symptoms-causes/syc-20354432
https://kidshealth.org/es/parents/tourette-esp.html
https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-salkovskis-toc