Qué Municipalismo
Qué Municipalismo
Qué Municipalismo
1
Cambiar el poder municipal para mejorar nuestras vidas y transformar la sociedad
Todavía soy de los que piensan que las utopías tienen sentido
Vivimos en barrios, pero la suma de ellos conforma ese espacio al que llamamos administrativamente
el municipio. En todo municipio, somos muchos los ciudadanos que nos beneficiamos de los bienes y
servicios municipales, bienes públicos que están a cargo de la buena o mala gestión de la Alcaldía. Allá
donde la gestión se hace a favor de la población la calidad de vida puede ser óptima; allá donde se hace a
favor de los poderes locales o externos al municipio, esta seguramente que es pésima, o deja bastante que
desear. Recordemos algunos de los servicios más importantes que podemos tener acceso a nivel local, y
que son comunes en la mayoría de municipios:
Entorno ambiental. Alcantarillado y saneamiento, limpieza y arreglo de calles, alumbrado público,
mantenimiento de parques, jardines y zonas verdes, recogida de basuras, seguridad vial, urbanismo,
vivienda y terreno residencial, depuración aguas y residuos.
Bienestar social. Asistencia social, centros de acogida (maltrato de género, infancia, menores y
ancianos, discapacitados, jubilados, sin techo, minorías étnicas y extranjeros), programas contra la
pobreza, atención a drogodependencias, alojamiento a transeúntes, atención ciudadana, emergencia social
Actividades educativas y culturales. Escuelas y guarderías, cursos (idiomas, arte, música, danza, internet,
etc.), becas de estudio, comedor y libros de texto, actividades extraescolares, conciertos, exposiciones,
bibliotecas y ludotecas, museos, teatros, radio y prensa, albergues.
Actividades ciudadanas. Subvenciones a asociaciones, clubes, empresas privadas (talleres y comercios),
mantenimiento de fachadas.
Actividades económicas. Recursos dedicados a potenciar el turismo, la construcción de polígonos
industriales, los mercados municipales, ferias artesanas, transporte urbano, oficina de patentes, propiedad,
y recaudación fiscal, la promoción del empleo.
Actividades artístico-deportivas. Pabellones, campos (fútbol, tenis) y polideportivos, frontones, piscinas,
gimnasios, centros cívicos, programas y concursos culturales y festivos, programas de ocio y tiempo libre.
Salud. Hospitales, consultorios y centros de salud, planificación familiar, servicio de ambulancias.
Otros servicios. Bomberos, seguridad ciudadana, oficina del consumidor, puntos verdes (recogida de
muebles, electrodomésticos, etc.), cementerios.
Empresas municipales, consorcios mixtos, empresas privadas. Las empresas municipales han ido
desapareciendo, en la medida que se privatizaban servicios tales como el agua, la vivienda, luz, gas,
transporte público, y pasaban a ser gestionados por empresas mixtas y privadas. Por tanto, la mayoría de
las alcaldías han dejado de controlar servicios tan importantes para el bienestar ciudadano como el agua y
otras energías (electricidad, gas, carbón), etc., porque los políticos, a quienes cedemos la representación
periódicamente, los fueron y van todavía privatizando en beneficio de las entidades privadas de lucro. La
corrupción, que se ha disparado en la última década, especialmente a nivel municipal, es posible debido a
esta dejadez manifiesta por parte de las poblaciones locales.
También hay que destacar como, en el municipio, existen otras dimensiones que afectan directamente a
la convivencia humana: relaciones de vecindario, laborales, culturales, asociativas, etc.:
Relaciones de producción y consumo. El ámbito municipal facilita el contacto directo entre sus habitantes:
tanto a nivel de producción, como de proximidad de los trabajadores de los diferentes oficios y
especialidades, y mediante las redes de trabajo personal y colectivo; a nivel de satisfacción de
necesidades, esta misma proximidad facilita el intercambio; es decir, desde el punto de organizar estas
dos actividades como economía colectiva, la proximidad entre productores, así como la proximidad entre
consumidores, y entre ambos grupos, es un elemento positivo para potenciar las actividades económicas
en la vida local. Este es uno de los planos básicos para consolidar las relaciones sin la intermediación de
la propiedad privada en la producción y la distribución de la sociedad comunal.
Relaciones de vecindario. Relaciones de cooperación entre vecinos que se podrán establecer y organizar
desde las respectivas organizaciones y colectivos que actúan en los respectivos barrios. Los problemas de
la pobreza, la inmigración, el racismo, la exclusión social, la marginación por orientación sexual, la
discriminación y el maltrato de género, las carencias por edad o discapacidad, el desempleo, la
drogadicción y la ludopatía, las dificultades de acceso a la vivienda y los desahucios, etc. podrían ser
2
abordados conjuntamente, de forma integral donde sea posible, con políticas y fondos municipales, así
como con la participación de las mencionadas asociaciones ciudadanas y vecinales; una forma más
comunitaria y social de abordar estas situaciones de desamparo de estos colectivos que la economía de
mercado y las empresas privadas jamás atenderán. Este es otro plano para el desarrollo del apoyo mutuo
y la gestión horizontal, sin poder, de las diversas actividades encaminadas al bienestar colectivo.
Las empresas municipales encargadas de estos servicios y actividades irán contratando progresivamente
el personal con carácter de servidores públicos o funcionarios. En el corto plazo, algunos de estos
servicios pueden ser gestionados por empresas mixtas, en las cuales la propiedad es pública pero la
actividad productiva puede ser realizada por personal de entidades organizadas bajo el criterio de la
economía social.1 Esta es una de las medidas que potenciará la capacidad de ocupación local y dará
prioridad a los ciudadanos que viven en el propio municipio. No hace falta añadir que la calidad del
empleo (contratación, niveles salariales, protección social, condiciones de trabajo, etc.) tanto de los
funcionarios como el del personal de las empresas mixtas, ha de ajustarse a lo establecido por la
normativa laboral. Este plano permite la implicación directa en la organización y la gestión de la
producción, elemento clave para la satisfacción de necesidades en cualquier sociedad humana.
Gestión asamblería. La gestión con carácter representativo que actualmente tiene el Ayuntamiento ha de
ir perdiendo peso para ir dando paso a la participación, la gestión y el seguimiento ciudadano en forma de
asamblea. Mientras dure la versión representativa, tanto el alcalde como los ediles no podrán ser
reelegidos para una segunda legislatura. La gestión colegiada basará su trabajo en las funciones necesarias
a desempeñar y no en el concepto de cargo, de forma que ha de desaparecer el cometido de alcalde,
tenientes de alcalde, secretarios, etc., que tanto poder personal e institucional contienen en ellos mismos.
Otro de los planos indispensables para la disolución del poder, y en especial el del Estado en todos sus
niveles administrativos.
Disolución paulatina del Estado. Reafirmar que el Estado no tiene cabida en la gestión orgánica de la
sociedad comunal. Por tanto, en el municipalismo, la idea de la disolución paulatina de esta institución
clasista debe ser un objetivo irrenunciable de todas las organizaciones sociales y vecinales, de todos los
colectivos y movimientos sociales comprometidos con la transformación del capitalismo en una sociedad
sin clases.
2. El municipalismo como proceso de transformación
1
Un buen ejemplo lo encontramos en los colectivos de El Parke (Alfafar) que gestionan los servicios municipales de
recogida de basuras, reciclaje, jardinería, etc., en forma de economía social.
3
abandono, el capitalismo, y el universo de llegada, el comunalismo/comunismo. Repito, para mi el
municipalismo es un proceso, con sus sujetos, sus instrumentos y su matriz comunal como criterio de
orientación, y no una alternativa. En mi definición, una alternativa es un modelo de sociedad, un diseño
holístico, que debe contener, como mínimo, las características estructurales que antes enumeraba: una
sociedad no propietarista, sin clases ni estamentos, antijerarquica, antipatriarcal y antimilitarista, entre
iguales.
Por tanto, y como resumen, ¿por qué es importante el municipalismo en los procesos anticapitalistas?
Porqué supone el espacio donde se tiene que dar: 1) el choque entre el capitalismo como sistema y los
gérmenes de su modelo alternativo; 2) la sustitución entre las formas de gobierno (la existente,
representativa, por la alternativa, horizontal); y 3) la organización de la insurrección por la múltiple
presencia de los sujetos sociales que han de asumir el diseño de los procesos y la transformación de esta
sociedad.
La matriz comunal: un criterio como medida de orientación
Cómo no es la primera vez que reflexiono sobre el tema, tengo que volver a copiarme para explicar el
criterio que a mi me ayuda a clasificar todo aquello que frecuentemente oímos a grupos de izquierda o a
personas progresistas, llamar alternativas a simples medidas o presentar programas políticos que en
ningún momento contienen o son alternativas al capitalismo, incluyendo la propuesta del decrecimiento.2
Lo curioso del caso es que, mucho de lo que se clasifica como o llaman alternativa, más bien refuerza el
sistema en vez de combatirlo. Para verificar hasta donde cualquier alternativa,3 o modelo de organización
social que se proponga va contra el capitalismo, aquí podemos valernos de un criterio esencial que sirva
de unidad de verificación. Características mínimas que se han de dar en el proceso hacia una sociedad
utópica:
Qué su sistema de propiedad sea colectivo, comunal, no privado. Eliminada la propiedad privada de
los recursos productivos y naturales, el poder que ejercían los propietarios y el poder del Estado de clase
que protegía los intereses de los capitalistas se desvanece. Esta exigencia sobre la propiedad, y sus
consecuencias sobre el poder, permiten reconstruir los demás sectores más determinantes de la vida
comunal:
Qué su sistema de producción esté en régimen comunitario; que no explote al hombre ni despilfarre recursos.
Qué su sistema de distribución sea equitativo; libre acceso a los bienes que satisfacen las necesidades básicas.
Qué la gestión del poder sea horizontal; no jerárquica ni despótica. A debatir la forma de gobierno, de república
Qué su sistema de valores y afectos proponga y potencie el bien común: justicia, igualdad, fraternidad.
Qué mientras como ciudadano, él respeta la res pública, o el espíritu comunitario de la sociedad, la comunidad le
respeta su derecho individual a la intimidad, al disfrute de su res privada.
2
Para otras propuestas consideradas <<alternativas>>, consultar Anexo 2.
3
Esta misma regla sirve para saber si los ámbitos de autonomía que proponemos se organicen (comunidades,
colonias, comunas) pueden ser embriones de una futura sociedad alternativa.
4
La aplicación de la matriz comunal puede leerse más ampliamente en José Iglesias Fernández. Sobre el
decrecimiento y otras rendiciones. Interpretación crítica sobre el decrecimiento y el consumo responsable. Baladre /
Libreando 2010.
4
Filosofía del proceso municipalista
Siguiendo las normas y aplicando el criterio o matriz comunal, el proceso municipalista asume y
sostiene que los recursos han de satisfacer las necesidades humanas, pero de forma que tanto la propiedad
como la organización y la gestión de los mismos sean comunitarios (propiedad comunal). Este proceso,
que contiene una fuerte dosis de utopía, es un desafío a los poderes del sistema, pero se ha de entender
como un proceso abierto, dejando que cada sujeto social (o cada persona) decida que proceso sigue para
caminar con cierta seguridad hacia la destrucción del capitalismo.
Será esta filosofía la que oriente el proceso de cambio, desde la situación de partida en la que se
encuentra jurídicamente la municipalidad hoy, hasta su final transformación en una sociedad comunal.
Así mismo, servirá de orientación para que las políticas e instrumentos que se propongan aseguren que los
recursos privados se conviertan en públicos, y lo público en comunal, para bienestar de la ciudadanía.
Fases del proceso municipalista
El proceso contempla dos fases: Una, dentro del capitalismo, que está dividida en a) el municipalismo
de mercado, en la que domina el sector privado; y b) el municipalismo de servicios públicos (o Estado del
bienestar), en la que domina el sector público, representado por la Alcaldía. La segunda fase será
considerada como el período de transición entre la fase capitalista y el desarrollo de las condiciones para
el paso de la propiedad estatal a la propiedad comunal. Es decir, un tiempo en el que se va imponiendo el
dominio del sector comunal, tanto en la gestión política, como en la productiva y distributiva. De forma
más detallada:
En la fase de mercado, o dominio del sector privado, lo que prevalece es la privatización de los bienes
públicos convertidos en mercancías, con la pérdida de los derechos ciudadanos adquiridos a lo largo de
las luchas en las sociedades clasistas. Los bienes del sector público pasan a ser gestionados por intereses
privados. Y los totalmente privatizados, quién no tiene recursos (dinero), se queda sin ellos.
En la fase en la que el Ayuntamiento recupera sus atribuciones, o dominio del sector público, lo que se
recupera es la reconversión de la mayoría del sector privado en público. Vuelta a los derechos, a la
gestión ciudadana del Municipio desde la Alcaldía, con un mayor control de los recursos públicos. Ahora
los ciudadanos pueden disfrutar de los mismos, aunque no dispongan de poder adquisitivo.
En la fase de transición hacia el comunalismo, o período en que el que el sector comunal va siendo
dominante, se comienza a conformar la sociedad comunal, punto de llegada, donde todos los recursos
serán de propiedad comunal, así como el uso fruto de los servicios y mercancías que generen estos
recursos. A partir de esta etapa, sólo serán autorizados los bienes privados considerados como riqueza no
productiva.
Resto de componentes: principios de acción, los sujetos sociales (participación y movilización ciudadana), los
procesos, los instrumentos
No es este el lugar para desarrollar ampliamente este epígrafe.5 Dejemos, sin embargo, constatado un
esbozo.
Diseñada o expresada genéricamente la utopía que se desea conseguir, se impone el diseño de
procesos de cambio, que son los que constituyen las vías hacia esa alternativa: es decir, son los
componentes indispensables para la realización de cualquier alternativa transformadora. A su vez, todo
proceso está compuesto por unos sujetos sociales, unas políticas, unas medidas y unos instrumentos. A
efectos prácticos, vamos a considerar que las políticas y las medidas son todas ellas refundidas en
instrumentos. Estos también los clasificaremos en dos tipos: débiles y fuertes. A los sujetos, los procesos
y los instrumentos les podemos aplicar el criterio crítico, o esquema normativo/evaluativo anterior, para
determinar la sensibilidad de su oposición al capitalismo.
Principios de acción
Todo cambio social debe arrancar desde abajo. Esto quiere decir que todo proceso de transformación
social ha de estar caracterizado por la movilización de la participación ciudadana. En este sentido, pienso
5
Los epígrafes siguientes están tomados de José Iglesias Fernández. Sobre decrecimiento y otras rendiciones.
Intepretacion crítica sobre el decrecimiento y el consumo responsable. Baladre/Libreando 2010.
5
que son de bastante actualidad algunas de las observaciones que establece P. Kropotkin sobre los posibles
cambios sociales: 6
Rechazo de la utilización de las instituciones parlamentarias y de cualquier otra organización
representativa (desde arriba): “El socialismo, cualquiera que sea la forma que adopte en su evolución
hacia el comunismo, necesita determinar su forma propia de organización; no debe de ninguna manera
utilizar el gobierno representativo como un arma para la emancipación obrera (ciudadana)... Jamás de
tales elementos brotó revolución alguna, y si la clase trabajadora actual (y la ciudadanía en general)
apelase a semejantes procedimientos, se vería condenada a no arribar a resultados de suficiente
estabilidad... No tenemos fe en ninguna clase de gobierno, tanto provenga de la fuerza7 como del
procedimiento electoral”.
Participación y movilización ciudadana mediante la acción de los movimientos sociales (desde
abajo): “El pueblo (la ciudadanía) habrá de empezar por sí mismo la labor constructiva, conforme a
principios más o menos comunistas y sin esperar órdenes ni planes de lo alto... Ha de ser el pueblo (la
ciudadanía) quien levante el edificio de las nuevas e indispensables instituciones sociales”. Lo que los
movimientos sociales debemos y “podemos hacer respecto al futuro es precisar vagamente las tendencias
esenciales y despejar el camino para su mejor y más rápido desenvolvimiento”.
Con todo esto claro, se impone la creación de ámbitos de autonomía personal y colectiva que, aún
funcionando dentro del sistema, no se someten a la lógica de propiedad y acumulación del mismo.
Procesos
Digamos solamente que los procesos pueden ser verticales y horizontales, armados y pacíficos. Los
procesos armados, por su naturaleza militar, requieren una logística que se alejan de las exigencias del
criterio crítico: estructuras jerárquicas en vez de horizontales, la clandestinidad en vez de la transparencia
política, una jerga militar con valores castrenses en vez de la ciudadana, etc. Los procesos pacíficos se
ajustan totalmente al criterio crítico: funciona la asamblea como órgano de decisión y gestión, se
comienza a experimentar con las unidades de producción y consumo, que serán la base de los ámbitos de
autonomía colectiva, etc.; es decir, permiten ya iniciar los fundamentos que servirán de experiencia para
la sociedad futura. Esto nos lleva a establecer que papel le asignamos al Estado en el proceso de cambio
(Estado sí, no, o muy poco); también al concepto de poder, en el sentido de que, si el poder corrompe, ¿no
nos corromperá a los que lo alcanzamos? Cómo nos situamos en relación con el poder del Estado, y con
los poderes que controlan al Estado. 8
¿Estado? ¿Poder?
El debate sobre que papel le asignamos al Estado en el proceso de cambio, es viejo. Pero se ha vuelto a encender
con la propuesta de cómo transformar el capitalismo sin tomar el poder, en el sentido de que, si el poder corrompe,
¿no nos corromperá a los que lo alcanzamos?
Estas dos reflexiones están relacionadas con los procesos. No sólo hay que pensarlos en términos de armados o
pacíficos, sino también de si hay que “tomar el poder para cambiar la sociedad, o se puede transformar el
capitalismo sin tomar el poder”. En relación con ambas, John Holloway expresa lo que “las luchas sociales tienen
que ser luchas antiestatales, tienen que encontrar formas de lucha y de expresión no estatales. Meterse en los canales
estatales implica la cosificación y fragmentación de la lucha”. Seguiremos de cerca el debate.
Sujetos
Digamos otra vez que los sujetos los clasificamos en socialmente pasivos y en socialmente activos. El
sujeto social pasivo está constituido por aquellas personas que participan en el sistema de acuerdo con las
normas establecidazas: los votantes cuando so llamados a las urnas; y los parados, los pensionistas, los
enfermos, los alumnos becados, etc. de acuerdo con los ‘canales institucionales establecidos’. El sujeto
6
Citas tomadas de Irving L. Horowitz. Los anarquistas. 1 La Teoría. pp. 171-201. Alianza Editorial. Madrid 1975.
7
Por tanto, esto implica la elección de un proceso pacífico.
8
Con respecto a está polémica es importante el libro de John Holloway. Cómo cambiar el mundo sin tomar el
poder. El Viejo Topo. Barcelona 2004. Existe un rico debate que se puede seguir en www.herramient.com.ar y
también en www.ezln.org/revistachiapas
6
social activo está formado por aquellos: a) colectivos que no aceptan la sociedad capitalista (anti sistema
o anti capitalistas); y por b) los ámbitos en los que se organizan las actividades en contra del capitalismo.
Ámbitos de autonomía
El ámbito es el lugar dónde se participa, se aprenden los hábitos y se practican los valores de la
sociedad futura; es decir, estos ámbitos sólo suponen los lugares donde se reconstruye el sujeto social no
alienado, dónde se entrena y forma el ser social que está construyendo una vía hacia la nueva sociedad.
Así como en la sociedad feudal, los gremios, los artesanos y la burguesía (materialismo histórico) se
convertían en los sujetos de la lucha de los contrarios (materialismo dialéctico), así los ámbitos
convertidos en sujetos sociales han de cumplir este papel en la sociedad capitalista.
Las experiencias colectivas a iniciar pueden ser las tradicionales: comunas, colonias, comunidades:
desde el comienzo, en ellas se ha de cuidar el avanzar hacia la aplicación de aquellas características del
criterio mínimo anti capitalista (matriz comunal) que sean factibles; es decir, la horizontalidad en la
participación, el consenso en las decisiones (comunalismo de gestión), un sistema claro de valores
comunitarios, y la práctica del comunismo de bienes en la producción y la distribución.
Instrumentos
Instrumentos fuertes. Son los que van contra el capitalismo, o que contienen algún elemento que los
hace antisistema. Nuevamente hemos de distinguir entre los que tienen como objetivo destruir
paulatinamente el sistema, a la vez que introducen ámbitos necesarios y/o indispensables para construir
otra sociedad. Entre estos mecanismos, aquí hemos de incluir una parte de la Renta Básica de las iguales.
Y los que contienen las características, o los planteamientos básicos para construir otra sociedad como un
todo; es decir, una propuesta sistémica de carácter utópico más arriba definida.
Sin embargo, para los que se muevan en el paradigma ecológico, los modelos de sustentabilidad se
ajustan bastante más al criterio crítico, por lo que, con la inclusión de algunas exigencias, cómo la
desaparición de la propiedad privada, podrían ser considerados instrumentos fuertes.
Instrumentos débiles. Serían aquellos que buscan proteger al capitalismo para legitimarlo y facilitar
la reproducción del mismo (legitimación). Estos instrumentos van dirigidos a hacer ver a la ciudadanía
que el capitalismo es mejorable y que algo puede hacerse para humanizarlo, más verde, aunque la
intención real es no cambiar nada. Están fuertemente dominados por una idea de caridad (pública, privada
o mixta). Comportamiento que viene de lejos; de hecho, Tom Holland,9 un estudioso de la cultura
republicana del imperio romano, nos recuerda que “la compasión por el débil es una aportación absoluta
de la cristiandad”, que continua muy enraizada en el capitalismo.
Otra clasificación nos ayuda a distinguir entre los instrumentos elaborados para proteger al sistema y
los instrumentos que tienen la función de legitimación del sistema mediante la asistencia social,
formulados sólo para paliar, con el menor dinero posible, aquellos estigmas sociales que genera la lógica
de acumulación del capital. Son un ejemplo de este tipo de instrumentos, la mayoría de las políticas
dedicadas a paliar el paro, la pobreza, la marginación, y una muy amplia variedad de ONGs dedicadas a
proyectos que en ningún momento cuestionan la estructura de poder del país, ni el sistema social
vigente.10
Para los que se muevan en el paradigma ecológico, tampoco los modelos de sustenibilidad cambiarían
nada, a menos que se radicalicen y se ajusten al criterio crítico; de lo contrario serían clasificados como
instrumentos débiles.
9
La Vanguardia. 9 febrero del 2005.
10
Hoy mismo, diciembre del 2010, Cáritas informa de la situación grave que viven varios colectivos en situación de
riesgo de pobreza, pero no hace nada por movilizarlos y sacarlos a la calle.
7
Algunos ejemplos de instrumentos considerados débiles
A) Instrumentos elaborados para proteger al sistema. Son un ejemplo de este tipo de mecanismos:
11
1) Los microcréditos y la banca ética, degradando los mercados de trabajo. Están en manos y son propuestos por
Organizaciones Subvencionadas por los Gobiernos que se han convertido en Multinacionales de la caridad
(OSGMs).12 Sobre la naturaleza de las ONGs, ver Anexo 3.
2) El comercio justo, que traslada y penaliza al consumidor con los costes de la gestión y la administración de la red
de intermediación: OSGMs que han encontrado una forma de sobrevivencia en esta función comercial.
3) Los programas de cooperación internacional, con las OSGMs absorbiendo la mayor parte de las limosnas que
destinan los gobiernos a estas ayudas. De aquí que estén permanentemente señalando que los fondos públicos
destinados son escasos.
4) La reivindicación de un impuesto al capital, 13 como la tasa Tobin, con ATTAC buscando protagonismo político.
5) Las recomendaciones, como las de Soros, para defender sus inversiones especulativas; o como la denuncia
institucional (BM, FMI, OMC) à lo JE Stiglitz, ex funcionario que está en contra de las políticas neoliberales que
recomiendan estas organizaciones, pero que estaría a favor de aquellas otras de contenido keynesiano si estas
entidades las propusieran para defender el sistema capitalista. 14
6) Las políticas de corte keynesiano, con sus respectivos académicos y socialdemócratas al frente.
7) La condonación de la deuda externa, reclamada por un vasto movimiento de organizaciones con un fuerte sentido
de la compasión.
B) E instrumentos que tienen la función de legitimación del sistema mediante la asistencia social, formuladas sólo para
paliar, con el menor dinero posible, aquellos estigmas sociales que genera la lógica de acumulación del capital:
8) Son un ejemplo de este tipo de instrumentos, la mayoría de las políticas dedicadas a paliar el paro, la pobreza, la
marginación, etc.
Hay entidades que frecuentemente se presentan así mismas como alternativas. Aquí sería conveniente
deshacer este error: una organización, por muy radical que sea, nunca es una alternativa al sistema
capitalista, y menos si es una Organización Subvencionada por el Gobierno y convertida en Multinacional
(OSGM); en todo caso, o más bien, la institución (colectivo, asociación) es el agente que la propone y la
defiende; es el agente que formula el proceso de movilización y transformación que se ha de seguir. A
partir del estudio de su ideario podemos saber en dónde la organización se encuadra ideológicamente.
Los agentes considerados óptimos son aquellos que se ajustan a lo definido más arriba como sujetos
sociales activos y como ámbitos de autonomía colectiva.
3. Epílogo
Poco más que añadir al proceso municipalista. Transformar el capitalismo, un orden social que genera
la desigualdad mundial, obliga a repensar quién o quienes serán los sujetos sociales de cambio, así como
habrá que repensar que papel jugará el Estado, pues hemos de ser conscientes que “el poder político [del
Estado y los poderes fácticos] es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra”.15 ¿Que
11
Ver Carlos Arturo Guisarre. El mito de los microcréditos (http://economiapais.wordpress.com/ ), y Martín Páez
Molina. Los microcréditos pierden crédito (http://www.microdinero.com/nota.php?subseccion=23¬Id=2574
12
Es sorprendente constatar como, nada menos que en 1844, Marx y Engels nos daban una evaluación negativa de este tipo de
propuestas en un epígrafe, “El banco de los pobres” de su libro La sagrada familia. Akal Editor. Madrid 1977.
13
Recibo un opúsculo, Tasa Renta Básica, en él que el autor no distingue entre impuesto, sistema fiscal y sistema
económico.
14
Además de sus declaraciones a los medios de comunicación, véase El malestar en la globalización. Taurus.
Madrid, 2002.
15
Marx, Karl, Engels, F. El manifiesto comunista. Fundación de Estudios Socialistas F Engels. Madrid 1997.
8
esta idea es utópica? Cierto, pero no menos que la de tantos otros proyectos oficiales en forma de ‘ayuda
a la cooperación’ que, además de despilfarrar el dinero público, mantienen burocracias, regímenes y
empresas funcionando bajo la ley de la corrupción.
Todavía soy de los que piensan que las utopías tienen sentido. Por esta razón, quiero cerrar esta serie de
reflexiones sobre el proceso municipalista con la frase de Marx/Engels que también cierra El Manifiesto:
“surgirá una [sociedad] en que el libre desarrollo de cada uno será la condición del libre desarrollo de
todos”.
4. Bibliografía mínima
Janet Biehl con Murray Bookching. Las políticas de la ecología social: municipalismo libertario. Baladre / Virus editorial
2009.
Murray Bookching. La ecología de la libertad. Nossa y Jara 1999.
Gentes de Baladre. Luchas y resistencias desde nuestros pueblos y barrios. Baladre / Libreando 2010.
Gentes de Baladre. Oliendo nuestra realidad. Reflexiones para la transformación social. Baladre / Libreando 2010.
Maurice Halbwacks. “La politique foncière des municipalités”. En Le cahiers du socialiste. Nº 3 París 1908
John Holloway. Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. El Viejo Topo. Barcelona 2004
José Iglesias Fernández. ¿Hay alternativas al capitalismo? La renta Básica de las iguales. Baladre/Zambra 2006.
José Iglesias Fernández. ¿Republica, si o no? Sobre las sociedades y las formas de gobierno: la propuesta del
municipalismo. Virus editorial 2009.
José Iglesias Fernández. Sobre el decrecimiento y otras rendiciones. Interpretación crítica sobre el decrecimiento y el
consumo responsable. Baladre / Libreando 2010.
José Iglesias Fernández. La miseria del decrecimiento. De cómo salvar el planeta con el capitalismo dentro. Próxima
publicación en Baladre / Libreando 2011.
9
Anexos
1. La matriz comunal
MATRIZ
COMUNAL
Fuente: Elaboración propia, extraído de mi próximo libro La Sociedad por venir. Una alternativa al capitalismo
2. Extracto de mi próximo libro: La miseria del decrecimiento, De cómo salvar el planeta con el capitalismo dentro.
En mi viaje por el Japón observé como los creyentes que se acercaban a las pagodas tocaban una
campana para invocar a los espíritus a que se allegarán para oír sus humildes peticiones. Ahora, tengo la
sensación de que son los espíritus los que tocan las campanas y formulan prepotentemente propuestas
como si fuesen nuevas tablas de la ley,16 algunas de forma sibilina en defensa del capitalismo, pero que
suenan en los oídos de muchas personas como decálogos incuestionables y que los incorporan en su
manera de pensar, o <<imaginario>>, de manera acrítica. Por ejemplo:
Contra el sistema de mercados, aparece un espíritu que propone el comercio justo
Contra el sistema financiero, aparece un genio que propone la banca ética
Contra el sistema crediticio, aparece otro espíritu que propone los microcréditos
Contra el sistema monetario, aparece otro genio que propone las monedas complementarias
Contra el crecimiento, aparece un egregio personaje que propone el decrecimiento
Contra el consumismo, aparece un nuevo espíritu que propone la austeridad, el consumo responsable
Contra las empresas capitalistas, aparecen magos que proponen la economía social (cooperativas
burguesas o empresas con responsabilidad social corporativa).
Contra el desarrollo, aparecen unos imbuidos de todo que proponen el desarrollo sostenible, o la
permacultura.
Contra la economía de mercado y la democracia representativa aparecen unos duendes que proponen la
democracia inclusiva,17 la democracia económica,18 la democracia participativa,19 la economía
participativa,20 o la sociedad del buen vivir. 21
16
Pierre-Joseph Proudhon ya había propuesto el crédit gratuit y la banque du peuple hacia 1847.
17
Takis Fotopoulos. ¿Es el decrecimiento compatible con la economía de mercado?
En http://www.democraciainclusiva.org/txt/decmerc.pdf
18
David Schweickart. Democracia económica. Economía democrática propuesta para un socialismo eficaz.
Cristianisme i Justicia. Número 53. Aunque son coincidentes los términos, hay que tener cuidado con confundir la
propuesta de DS con la que propone Pat Devine en Democracia y Planificación Económica. La Economía Política
de una sociedad autogobernada. Ver Bibliografía.
19
Heinz Dieterich Steffan. El socialismo del siglo XXI. En www.puk.at/de/.../socialismo-xxi...socialismo-del-siglo-
xxi/download.html
20
Michael Albert. Parecon. Life after capitalism. Verso 2003. En
10
En una palabra, en estos tiempos en los que domina el postmodernismo, han aparecido unos espíritus
que han sustituido palabras como alienación por imaginario; proletarios por náufragos; imperialismo por
deuda ecológica y deuda externa; la explotación ha desaparecido de la globalización y el neoliberalismo;
se despenaliza a las clases propietarias responsables de la ingente cifra de datos e informes que se utilizan
para demostrar estas amenazas y desequilibrios del sistema, mientras se culpabiliza a las personas
explotadas, a los que padecen la pobreza, a las migraciones de seres humanos, a los no propietarios, con
expresiones tales como que es la <<acción humana>>, el <<género humano>>, en fin, la evidencia de que
no son las empresas capitalistas sino los <<humanos>> los que son responsables de todas la amenazas
catastrofistas que aparecen en el libro que vamos a comentar.
Es decir, la acusación se ha convertido en ley, en un karma, que es repetida en todos los recuentos que
hacen los autores formados dentro de la doctrina ecosocioecologista, que sostiene que la escasez o la
depredación de los recursos ecológicos no se debe a sus propietarios, los capitalistas, sino a la
irresponsabilidad de los trabajadores, los pobres, los infortunados, los desahuciados, los hambrientos, los
‘descamisados’, etc.
3. Sobre la naturaleza de las ONGs
Un estudio sobre la profusión de ONGs,22 e incluso de aquellas que se definen en sus estatutos sin
ánimo de lucro, es muy difícil “distinguir entre ellas las que son de paja de las del trigo”. Hay un libro del
profesor Alan Fowler, Encontrar un equilibrio,23 en el que establece una clasificación de estas entidades.
Merece la pena detenerse en su tipología de las ONGs, a las que genéricamente define como asociaciones
de fachada:
ONGs de maletín: ingresos dedicados a sus fundadores y dirigentes
ONGs de quita y pon: aparecen en el momento que hay algún programa debido a catástrofes naturales
ONGs comerciales: montadas para participar en concursos, ganar contratos, reducir impuestos
ONGs delictivas y mafiosas: implicadas en actividades ilegales, como lavado de dinero, evadir impuestos, etc.
ONGs de donantes: para contabilizar gastos operativos como generales
ONGs de pega: sirven de tapadera para obtener fondos y concesiones
ONGs propias de Gobiernos del tercer mundo: para destinar las donaciones a fines distintos
ONGs creadas por los Gobiernos: para combatir a las ONGs que no comulgan con sus programas
ONGs individuales: plataforma de una persona que sólo sirve a sus propios intereses
ONGs fantasmas: para reforzar una propuesta con apoyos no gubernamentales
ONGs de políticos: para recaudar fondos para el partido
Parece ser que la lista también se completa con aquellas ONGs que se dedican a “quedarse con las
comisiones, o a hinchar las facturas, o a actuar como mercenarias al mejor postor”, un largo etcétera.
Todo un abanico de asociaciones montadas exclusivamente para defraudar el erario público y la buena
voluntad de la gente compasiva. Un ejemplo reciente, que nos ilustra sobre cuáles son las preocupaciones
de la mayoría de las ONGs, nos lo ofrece Oxfam Intermón, en su acusación de que los países ricos no
cumplen los acuerdos comerciales para mantener el desarrollo de los pobres.24 Es decir, esta ONG pide
más dinero para gestionar ella directamente tales problemas, no en una denuncia de las causas y menos de
los responsables de los mismos.
Para más valoraciones y bibliografía crítica, ver:
http://books.google.com/books?id=Zc4p7vUXZyEC&dq=Parecon&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=9Z
BYTKSzBeaP4gbYipH5Bg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCwQ6AEwAw#v=onepage&q
&f=false
21
Alberto Acosta. Sólo imaginando otros mundos, se cambiará éste - Reflexiones sobre el Buen Vivir. Revista
Sustentabilidades. Esta es una propuesta, “un nuevo régimen de desarrollo” según el autor, que pretende recuperar o
reconstruir de cara al futuro, el Estado del bienestar perdido. En
http://sustentabilidades.siderpco.org/revista/index.php/2010061665/Publicacion-02/solo-imaginando-otros-
mundos-se-cambiara-este-reflexiones-sobre-el-buen-vivir.html
22
Véase mi trabajo otra crítica sobre las ONGs en ONGs, o la privatización de los servicios públicos.
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=19490
23
Alan Fowler. Striking a Balance. Earthscan Publications LTD. Sep 1997
24
Maricel Chavarría. “Oxfam acusa a los países ricos de romper sus promesas comerciales para el desarrollo”. La
Vanguardia. 7 diciembre del 2005
11
ONGs, o la privatización de los servicios públicos. En http://www.kaosenlared.net/noticia/ongs-privatizacion-
servicios-publicos
ONGs: Del monopolio que ejercen, a los negocios sucios que desarrollan.
En http://www.kaosenlared.net/noticia/ongs-monopolio-ejercen-negocios-sucios-desarrollan
Capitalismo ‘sin fronteras’ ofrece contratas a ONGs ‘sin fronteras’.
En http://www.kaosenlared.net/noticia/capitalismo-sin-fronteras-ofrece-contratas-ongs-sin-fronteras
Roque Pasqual y Albert Vilalta: ¿secuestrados u ocupantes?
En http://www.kaosenlared.net/noticia/roque-pasqual-albert-villalta-secuestrados-ocupantes
25
4. Organizarse para la transición anticapitalista. David Harvey
Si éstas son las grandes líneas de la estrategia de salida de la crisis, podemos estar casi seguros de
volvernos a encontrar en la misma situación en los próximos cinco años. Cuanto antes se salga de esta
crisis y menos capital excedente se destruya ahora, menos lugar habrá para la vuelta a un crecimiento
activo duradero. La pérdida de activos en este estadio (mediados del año 2009), según el FMI, se eleva a
55 billones de dólares, lo que equivale casi exactamente a un año de producción global de bienes y
servicios. Hemos vuelto ya a los niveles de producción de 1989. Podemos contar con pérdidas de, al
menos, 400 billones de dólares antes de llegar a ver el final del túnel. Según un sorprendente cálculo
hecho público recientemente, tan sólo el Estado americano debe garantizar más de 200 billones de dólares
de activos. La eventualidad de que todos estos activos se hundan es muy marginal, pero muchos podrían
verse afectados y esta perspectiva da qué pensar. Por tomar sólo un ejemplo concreto: Fannie Mae y
Freddie Mac, actualmente intervenidos por el gobierno de los Estados Unidos, tienen o garantizan más de
cinco billones de dólares en préstamos inmobiliarios, entre ellos muchos con grandes dificultades (sólo en
2008 se han registrado pérdidas de más de 150 miliardos de dólares).
¿Cuáles son las otras soluciones? Desde hace tiempo, hay muchas personas en el mundo que sueñan
que se podría definir y alcanzar racionalmente una alternativa a la (ir)racionalidad capitalista,
movilizando las pasiones humanas en la búsqueda colectiva de una vida mejor para todos. Estas otras
vías, conocidas históricamente con los nombres de socialismo y de comunismo, han sido experimentadas
en diversos lugares y momentos. En el pasado, como ocurrió en los años 1930, su visión era portadora de
esperanza. Pero ambos han perdido su chispa, se los considera inadecuados y han sido abandonados, no
sólo como consecuencia del fracaso de las experiencias históricas del comunismo que no supieron
cumplir sus promesas y por la inclinación de los regímenes comunistas a disimular sus errores por medio
de la represión, sino también por sus presupuestos, juzgados erróneos en cuanto a la naturaleza humana y
a la perfectibilidad potencial de la persona y de las instituciones humanas.
Merece la pena señalar la diferencia entre socialismo y comunismo. El socialismo aspira a una gestión
y una regulación democráticas del capitalismo, calmando sus excesos y redistribuyendo las riquezas
producidas para el bien común. Consiste en repartir la riqueza por medio de una fiscalidad progresiva que
garantice que las necesidades fundamentales (educación, salud e incluso vivienda) sean satisfechas por el
Estado y sustraídas a las fuerzas del mercado. Muchas grandes realizaciones del socialismo redistributivo
de la postguerra, no sólo en Europa, han sido integradas hasta tal punto socialmente que han quedado
protegidas contra la ofensiva neoliberal. Incluso en los Estados Unidos, la seguridad social y Medicare
son servicios muy populares, casi imposibles de ser cuestionados por la derecha. En Gran Bretaña, los
thatcheristas sólo pudieron retocar de forma marginal el servicio de salud pública. La asistencia social en
Escandinavia y en casi toda Europa occidental parece ser un fundamento inquebrantable del orden social.
El comunismo, por su parte, pretende derribar el capitalismo creando un modo de producción y de
distribución de bienes y servicios completamente diferente. En la historia del comunismo realmente
existente, el control social de la producción, del intercambio y de la distribución, pasaba por el control
estatal y la planificación sistemática. El intento fracasó a largo plazo, aunque, lo que es interesante, su
variante china (y su aplicación anterior, como por ejemplo en Singapur) ha conseguido generar el
crecimiento capitalista en forma más exitosa que el modelo neoliberal puro, por razones que no podemos
analizar aquí. Los intentos actuales de reavivar la hipótesis comunista se caracterizan por el rechazo de
25
Este es un extracto de un artículo, cuyo texto es la intervención pronunciada por su autor en el Forum Social
Mundial de 2010 en Porto Alegre (cf. davidharley.com). Se publicó traducido al francés en el nº 7 (nueva serie) de la
revista Contre Temps, tercer trimestre de 2010. En http://www.vientosur.info/documentos/Harvey.pdf
12
todo control estatal y se vuelven hacia otras formas de organizaciones sociales colectivas, rechazando las
fuerzas del mercado y la acumulación de capital como fundamentos de la organización de la producción y
de la distribución. En el corazón de una nueva forma de comunismo se colocan los sistemas de
coordinación entre colectivos de productores y de consumidores, organizados de manera autónoma,
estructurados en redes horizontales y sin sistema jerárquico de decisiones descendentes. Las tecnologías
contemporáneas de la comunicación hacen que este modelo resulte creíble. Por todo el mundo se pueden
encontrar todo tipo de experimentaciones que desarrollan a pequeña escala estas formas económicas y
políticas. Se observa al respecto cierta forma de convergencia entre las tradiciones marxistas y
anarquistas, recordando su espíritu general de colaboración que se remonta a los años 1860 en Europa.
13