UNIVERSIDAD FEDERICO HENRÍQUEZ & CARVAJAL
“UFHEC”
Campus Moca
Tema:
Síntesis
Asignatura:
Civil I
Sustentantes:
Lucrecia Altagracia Rodríguez Martínez
Matrícula:
MO-19-20033
Maestro:
Rafael Leónidas
Independencia, R.D.
26 de marzo 2020
Los siguientes temas están compuestos de distintos acápites como
subtemas de los cuales estaremos presentando una breve síntesis con los
temas de mayor importancia y que podrían significar un aporte vital.
Empezamos definiendo lo que es un acta de nacimiento que no es más que
una declaración competente que hace luego de 30 días del alumbramiento
de la madre, y que solo puede solicitarla el padre o en falta de este la
madre del niño. En la misma se expresa el día, la hora y el lugar de
nacimiento. También existen excepciones como es un acta de nacimiento
expedida en el extranjero pero solo es emitida a agentes diplomáticos o
cónsules. En caso de cometerse un error la misma puede ser rectificada.
En otros casos personas que quieran cambiar su nombre o quiera añadir
otros nombres al que ya posee ha de dirigirse al Poder Ejecutivo a través de
la Junta Central Electoral y solo si merece dicha consideración otorgará el
beneplácito.
Si se tiene un hijo natural la declaración de sentencia hecha por antes el
oficial del Estado Civil será inscrita en el registro de nacimiento. La
anotación de legitimación por subsecuente matrimonio se hará a solicitud
del oficial del Estado Civil que ha procedido a la celebración de matrimonio
al Oficial del Estado Civil del lugar en que esté inscrita el acta de
nacimiento.
Así mismo si una persona quiere autorizar a otra a llevar sus apellidos
primero ha de ser mayor de edad y poseer plena capacidad civil.
La autorización para que sea válida debe ser otorgada por ante Notario y
mencionarse al margen del acta de nacimiento de la persona autorizada en
los registros del estado civil correspondiente.
Otro tipo de acta existente es el acta de defunción, la misma se emite
cuando una persona fallece y ha de emitirse dentro de las 24 horas de
ocurrido el deceso por ante el Oficial del Estado Civil. Si la declaración no
ha sido hecha dentro de este plazo el Oficial del Estado Civil la inscribirá en
el registro correspondiente, previa presentación del interesado de las
pruebas justificativas.
Esta acta contiene el día, la hora y lugar de la defunción, nombres,
apellidos, fecha y lugar de nacimiento así como la profesión y el domicilio
del fallecido. Para fines de la declaración de fallecimiento serán admisibles
todos los medios de prueba y, de modo particular, la declaración, bajo
juramento, que hagan tres personas, pudiendo incluirse entre ellas las del
solicitante.
La sentencia que declare el fallecimiento será transcrita en los registros del
Oficial del Estado Civil del lugar. Ahora bien, en caso de fallecimiento del
padre, ausencia o incapacidad del padre, el reconocimiento puede ser
hecho por el abuelo paterno.