Diseño y Construcción de Modelos de Operaciones Ferroviarias Mediante Simulaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

Vicerrectorado de

INVESTIGACION

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE


OPERACIONES FERROVIARIAS MEDIANTE SIMULACIONES

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero de Industrial

AUTOR
Paniora Ceron, Lucio

ASESOR
Ing. Villanueva Guzmán, Victor Gonzalo

JURADO
Dra. Alzamora Rivero, Cristina Asunción
Mg. Benavides Cavero, Oscar
Mg. Salazar Bravo, Leonidas Carolina
Ing. Calderón Cuenca, Blasdemir Isidoro

Lima – Perú
2019
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por enseñarme que todas


las cosas hay que valorarlas, trabajarlas y luchar
para lograr los objetivos de la vida.
RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad exponer, en primer lugar, los fundamentos teóricos para el diseño y
construcción de modelos o escenarios de operaciones ferroviarias mediante simulaciones, haciendo
énfasis en el uso de herramientas de simulación como método eficiente para el diseño del servicio
ferroviario. En segundo lugar, se procederá a describir la metodología para el diseño y construcción de
modelos de operaciones ferroviarias mediante simulación, para lo cual es necesario seguir los pasos
correspondientes tales como el modelamiento de la infraestructura, la definición del Material Rodante, la
definición de los servicios y los horarios, así como la ejecución de la simulación del servicio ferroviario.
Finalmente, a fin de poner en práctica los conocimientos teóricos detallados, se procede a aplicar la
metodología al caso de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, para lo cual se utilizará el software
especializado en simulaciones ferroviarias, Opentrack, de lo cual se obtendrá resultados tales como:
tiempo de viaje, velocidad comercial, consumo de energía de tracción y, por último, construcción de
modelos o escenarios de operaciones ferroviarias y dimensionamiento de la flota de trenes para cada
escenario de operación ferroviaria planteado.

Palabras claves: simulación, modelos de infraestructura, intervalo de paso, tiempo de parada, tiempo de
vuelta de cabina, dinámica del tren, rendimiento del tren.
ABSTRACK

The purpose of this paper is to present, in the first place, the theoretical foundations for the design and
construction of railway operations models or scenarios through simulations, emphasizing the use of
simulation tools as an efficient method for the design of the railway service. Secondly, we will proceed to
describe the methodology for the design and construction of railway operations models by simulation, for
which it is necessary to follow the corresponding steps such as the modeling of the infrastructure, the
definition of the Rolling Stock, the definition of the services and schedules as well as the execution of the
simulation of the railway service. Finally, in order to put into practice the detailed theoretical knowledge, we
proceed to apply the methodology to the case of Line 4 of the Lima Metro, for which the software specialized
in railway simulations, Opentrack, will be used, from which results will be obtained such as: travel time,
commercial speed, traction energy consumption and, in the end, construction of rail operations models or
scenarios and sizing of the train fleet for each railway operation model proposed.

Palabras claves: simulation, infrastructure models, headways, dwell time, turnback, train dynamics, train
performance.
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
CAPITULO I ...................................................................................................................... 2
GENERALIDADES ........................................................................................................... 2
1.1. Precedentes de la Investigación ............................................................................ 2
1.1.1. Precedentes Nacionales ............................................................ 2
1.1.2. Precedentes Internacionales ....................................................... 2
1.2. Planteamiento del Problema ................................................................................... 3
1.2.1. Descripción de la realidad problemática .......................................... 3
1.2.2. Formulación del Problema de investigación ..................................... 4
1.3. Objetivos ................................................................................................................... 5
1.3.1. Objetivo general ...................................................................... 5
1.3.2. Objetivos específicos ................................................................ 5
1.4. Hipótesis ................................................................................................................... 5
1.5. Justificación e importancia del estudio ................................................................ 5
1.6. Factibilidad y viabilidad de la investigación ......................................................... 5
CAPITULO II ..................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ........................................................................................................... 7
2.1. Principio de diseño de horarios ................................................................ 7
2.1.1. Términos básicos de operación ferroviaria ....................................... 7
2.1.2. Diagrama de tráfico .................................................................11
2.1.3. Modelado de la trayectoria del tren ...............................................14
2.1.4. Intervalos de paso y tiempos de separación entre diagramas de bloqueo.20
2.1.5. Métodos de programación .........................................................26
2.1.6. Horario Cíclico .......................................................................30
2.2. Modelado de la Infraestructura................................................................32
2.2.1. Teoría Grafica y su aplicación .....................................................32
2.2.2. Modelos macroscópicos ............................................................38
2.2.3. Modelos microscópicos.............................................................40
2.2.4. Diferencias entre modelos de infraestructura ...................................45
2.3. Dinámica del tren y estimación del tiempo de recorrido ..................................46
2.3.1. Esfuerzo de tracción ................................................................46
2.3.2. Esfuerzo de Resistencia............................................................49
2.3.3. Calculo del tiempo de recorrido ...................................................54
2.3.4. Comportamiento del movimiento del tren .......................................54
2.4. Simulación ........................................................................................55
2.4.1. El papel de la simulación ...........................................................56
2.4.2. Métodos de simulación .............................................................58
2.4.3. Herramientas de simulación .......................................................62
2.4.4. Beneficios de la simulación ........................................................64
2.5. Definición de términos ..........................................................................65
CAPITULO III .................................................................................................................. 69
METODOLOGIA ............................................................................................................. 69
3.1. Modelo de simulación microscópica sincrónica ............................................69
3.2. Elementos del modelo de simulación microscópica sincrónica ..........................70
3.3. Caso de estudio: Línea 4 del Metro de Lima y Callao.....................................72
3.4. Proceso de diseño y construcción de modelos de operaciones ferroviario mediante
simulaciones .....................................................................................79
3.4.1. Subproceso modelamiento de la Infraestructura ...............................80
3.4.2. Subproceso definición del Material Rodante ....................................88
3.4.3. Subproceso definición de Servicios y Horarios .................................90
3.4.4. Control de ejecución de la simulación ...........................................91
3.5. Escenarios de operaciones ferroviarias para la Línea 4 del Metro de Lima y Callao 93
3.5.1. Escenario 1: Operación Estación Gambetta – Estación Carmen de la Lengua
94
3.5.2. Escenario 2: Operación Estación José de Sucre – Estación La Molina ....95
3.5.3. Escenario 3: Operación Estación Gambetta – Estación Conde de San Isidro97
3.5.4. Escenario 4: Operación Estación Gambetta – Estación La Molina..........98
3.5.5. Operación completa de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao - Estación
Gambetta – Estación Mercado Santa Anita ................................... 100
CAPITULO IV ................................................................................................................ 105
RESULTADOS .............................................................................................................. 105
4.1. Consideraciones iniciales .................................................................... 105
4.2. Control de calidad de los inputs ............................................................ 110
4.3. Calibración del rendimiento del tren........................................................ 113
4.4. Estimación de los tiempos de viaje, velocidad comercial, consumo de energía de tracción
según dirección del movimiento ............................................................ 114
4.5. Estimación de la flota de trenes para cada escenario de servicio ferroviario propuesto119
4.6. Análisis del servicio ferroviario de cada escenario de escenario propuesto ......... 123
4.6.1. Escenario 1: Operación Estación Gambetta – Estación Carmen de la Lengua
123
4.6.2. Escenario 2: Operación Estación José de Sucre – Estación La Molina .. 127
4.6.3. Escenario 3: Operación Estación Gambetta – Estación Conde de San Isidro130
4.6.4. Escenario 4: Operación Estación Gambetta – Estación La Molina........ 133
4.6.5. Escenario Operación Estación Gambetta – Estación Mercado Santa Anita137
4.7. Resumen de modelos o escenarios de operaciones ferroviarias para la Línea 4 del Metro
de Lima y Callao............................................................................... 142
4.8. Evaluación económica y financiera del proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao
147
4.8.1. Costo de inversiones (CAPEX) ................................................. 147
4.8.2. Costo de operación y mantenimiento (OPEX) ................................ 150
4.8.3. Evaluación del proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao ....... 155
4.8.3.1. Evaluación Social.................................................................. 156
4.8.3.2. Evaluación Privada ................................................................ 162
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 170
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 171
ANEXOS ....................................................................................................................... 175
LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1: Secciones de bloqueos limitados por señales principales ............................ 10


Figura N° 2: Diferente arreglo de señal en enclavamiento ................................................ 11
Figura N° 3: Principio de un diagrama de tráfico ................................................................ 12
Figura N° 4: Diagrama de tráfico con estación en eje horizontal y vertical ....................... 13
Figura N° 5: Diagrama de tráfico en una estación ............................................................. 14
Figura N° 6: Control de longitud de las señales en bloqueo fijo ........................................ 16
Figura N° 7: Tiempo de bloque en una sección de bloqueo .............................................. 19
Figura N° 8: Determinación de intervalo mínimo mediante diagrama de tiempos de bloqueo
............................................................................................................................................. 20
Figura N° 9: Principio de asignación de intervalos de paso ............................................... 22
Figura N° 10: Principio de cálculo de intervalos de paso ................................................... 23
Figura N° 11: Distancia entre tiempos de bloque en una línea de doble vía ..................... 24
Figura N° 12: Distancia entre tiempos de bloqueo en una estación de paso .................... 24
Figura N° 13: Trayectoria de tiempos de amortiguación .................................................... 25
Figura N° 14: Tiempos de amortiguación en una estación de transferencia ..................... 26
Figura N° 15: Principio de programación manual ............................................................... 27
Figura N° 16: Asignación de tiempos de parada a secciones de bloqueo ........................ 28
Figura N° 17. Visualización de una programación en conflicto .......................................... 29
Figura N° 18: Programación de intervalos fijos en una línea simple ................................. 31
Figura N° 19: Tiempo de ciclo ............................................................................................. 32
Figura N° 20: Ejemplo de modelo de nodo y enlace .......................................................... 34
Figura N° 21: Ejemplo de nodo y enlaces en una estación ............................................... 34
Figura N° 22: Principio de gráfico- colon ............................................................................ 37
Figura N° 23: Transición desde planos a modelo gráfico .................................................. 37
Figura N° 24: Principio de modelado macroscópico de la Infraestructura ......................... 39
Figura N° 25: Esquema en modelos de infraestructura microscópica ............................... 42
Figura N° 26: Relación entre modelos de infraestructura macroscópica y microscópica . 45
Figura N° 27: Representación de la fuerza de adherencia ................................................ 47
Figura N° 28: Curva de esfuerzo tracción .......................................................................... 49
Figura N° 29: Comportamiento del movimiento del Tren ................................................... 55
Figura N° 30: Modelo de simulación microscópica sincrónica ........................................... 69
Figura N° 31: Elementos del modelo de Infraestructura .................................................... 70
Figura N° 32: Definición del Material Rodante ................................................................... 71
Figura N° 33: Elementos del Servicio – Horario ................................................................. 71
Figura N° 34: Elementos de simulación.............................................................................. 72
Figura N° 35: Detalle de Salidas ......................................................................................... 72
Figura N° 36: Trazado de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao ...................................... 73
Figura N° 37: Grados de Automatización de Sistemas Metro ........................................... 77
Figura N° 38: Proceso de diseño y construcción de modelo de operaciones mediante
simulaciones ........................................................................................................................ 80
Figura N° 39: Trazado de vértices, segmentos y ubicación del punto kilométrico ............ 84
Figura N° 40: Configuración del segmento mediante la introducción de rampas, pendientes, radio
de curvatura y restricción de velocidades .......................................................................... 84
Figura N° 41: Elaboración de base de datos de estaciones .............................................. 85
Figura N° 42: Configuración de la estación en la vía férrea y ubicación de cambiavías... 85
Figura N° 43: Diseño de la señalización en la vía férrea ................................................... 86
Figura N° 44: Construcción de rutas................................................................................... 86
Figura N° 45: Construcción de paths o trayectorias ........................................................... 87
Figura N° 46: Construcción de itinerarios ........................................................................... 87
Figura N° 47: Construcción de la curva esfuerzo versus velocidad .................................. 89
Figura N° 48: Configuración del Material Rodante ............................................................. 90
Figura N° 49: Definición de Servicio y Horarios ................................................................. 91
Figura N° 50: Control de simulación y selección de salidas .............................................. 92
Figura N° 51: Esquemas de operación de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao ............ 94
Figura N° 52: Cargas proyectadas por Estación según dirección en hora punta mañana –
Estación Gambetta hasta Estación Carmen de la Lengua ................................................ 95
Figura N° 53: Cargas proyectadas por estación según dirección en hora punta mañana - Estación
José de Sucre hasta Estación La Molina - Escenario 1 ..................................................... 96
Figura N° 54: Cargas proyectadas por estación según dirección en hora punta mañana - Estación
Gambetta hasta Estación Conde de San Isidro - Escenario 2 ........................................... 98
Figura N° 55: Cargas proyectadas por estación según dirección en Hora Punta ............. 99
Figura N° 56: Comparativo de la carga máxima proyectada versus capacidad ofertada en hora
punta mañana - Funcionamiento parcial de la Línea 4 ...................................................... 99
Figura N° 57: Cargas proyectadas por estación según dirección en hora punta mañana - Estación
Gambetta hasta Estación Mercado Santa Anita - 2055 ................................................... 102
Figura N° 58: Comparativo de la carga máxima versus capacidad ofertada en hora punta mañana
- Funcionamiento total de la Línea 4 ................................................................................ 103
Figura N° 59: Diagrama flujo del proceso de diseño y construcción de modelos de operaciones
ferroviarias mediante simulación ...................................................................................... 101
Figura N° 60: Esquema de vías y señalización – Línea 4................................................ 105
Figura N° 61: Esquema del gradiente en la vía 2 (Estación Gambetta – Estación ......... 110
Figura N° 62: Esquema del gradiente en la vía 1 (Estación Mercado Santa Anita – Estación
Gambetta).......................................................................................................................... 111
Figura N° 63: Esquema altimétrico de la Línea 4 (Gambetta - Mercado Santa Anita - Gambetta)
........................................................................................................................................... 111
Figura N° 64: Radios de la curvatura en la vía 1 .............................................................. 112
Figura N° 65: Restricciones de la velocidad en la vía férrea ........................................... 113
Figura N° 66: Diagrama de marcha, dirección Estación Bocanegra – Estación Gambetta115
Figura N° 67: Diagrama de marcha, dirección Mercado Santa Anita - Gambetta ........... 116
Figura N° 68: Diagrama de marcha, dirección Gambetta - Mercado Santa Anita ........... 116
Figura N° 69: Esquema de ocupaciones Estación Bocanegra – Estación Gambetta a 80 segundos
de intervalo de paso .......................................................................................................... 117
Figura N° 70: Consumo de energía de tracción, dirección Gambetta - Mercado Santa Anita
........................................................................................................................................... 118
Figura N° 71: Consumo de energía, dirección Mercado Santa Anita - Gambetta ........... 119
Figura N° 72: Diagrama de marcha – vuelta automática en andén de inversión Gambetta120
Figura N° 73: Diagrama de marcha – vuelta automática en andén de inversión Mercado Santa
Anita................................................................................................................................... 121
Figura N° 74: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria – Estación
Gambetta hasta Estación Carmen de la Lengua - Escenario 1 ....................................... 123
Figura N° 75: Esquema de operación en la Estación Gambetta ..................................... 124
Figura N° 76: Secuencia de inversión automática en el andén de inversión en la Estación
Gambetta ........................................................................................................................... 124
Figura N° 77: Esquema de operación en la Estación Carmen de la Lengua .................. 125
Figura N° 78: Secuencia de inversión automática en el andén de frontal en la Estación Carmen
de la Lengua ...................................................................................................................... 126
Figura N° 79: Diagrama de tráfico desde 6:00 a.m. hasta 9:00 a.m. – Estación Carmen de la
Lengua a Estación Gambetta ........................................................................................... 127
Figura N° 80: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria – Estación
José de Sucre a La Molina - Escenario 1 ......................................................................... 128
Figura N° 81: Esquema de operación en la estación José de Sucre .............................. 128
Figura N° 82: Esquema de Operación en la estación La Molina ..................................... 129
Figura N° 83: Diagrama de tráfico desde 7:00 a.m. hasta 8:00 a.m. - Estación José de Sucre a
La Molina ........................................................................................................................... 129
Figura N° 84: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller La Molina ... 130
Figura N° 85: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria – Estación
Gambetta a Conde de San Isidro - Escenario 2 ............................................................... 130
Figura N° 86: Esquema de operación en la estación Conde de San Isidro .................... 131
Figura N° 87: Diagrama de tráfico desde 6:30 a.m. hasta 7:30 a.m. - Estación Gambetta hasta
Conde de San Isidro.......................................................................................................... 132
Figura N° 88: Diagrama de tráfico del escenario 2- Inicio de operación desde Patio Taller
Bocanegra ......................................................................................................................... 132
Figura N° 89: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria – Estación
Gambetta a La Molina - Escenario 3 ................................................................................ 133
Figura N° 90: Diagrama de tráfico desde 6:30 a.m. hasta 7:30 a.m. - Estación Gambetta hasta la
Estación La Molina ............................................................................................................ 134
Figura N° 91: Diagrama de tráfico del escenario 3 - Inicio de operación desde Patio Taller
Bocanegra (sin ampliación de capacidad) y La Molina .................................................... 135
Figura N° 92: Diagrama de tráfico del escenario 3 - Inicio de operación desde Patio Taller
Bocanegra (con ampliación de capacidad) y La Molina ................................................... 136
Figura N° 93: Comparativo de la demanda diaria estimada versus capacidad ofertada en Hora
punta mañana - Funcionamiento parcial de la Línea 4 .................................................... 136
Figura N° 94: Comparación de la demanda diaria proyectada versus la capacidad ofertada
........................................................................................................................................... 137
Figura N° 95: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria – Estación
Gambetta hasta Estación Mercado Santa Anita............................................................... 138
Figura N° 96: Esquema de operación en la Estación Mercado de Santa Anita .............. 138
Figura N° 97: Diagrama de tráfico desde 7:30 a.m. hasta 8:30 a.m. - Estación Gambetta a
Mercado Santa Anita ......................................................................................................... 139
Figura N° 98: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller Bocanegra (sin
ampliación) y La Molina .................................................................................................... 140
Figura N° 99: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller Bocanegra (con
ampliación de capacidad hasta 18 trenes) y La Molina ................................................... 141
Figura N° 100: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller Bocanegra (con
ampliación de capacidad hasta 26 trenes) y La Molina ................................................... 141
Figura N° 101: Pasos para la estimación de los beneficios sociales ............................... 158
Figura N° 102: Estructura de diferentes flujos de caja para la evaluación privada de un proyecto
........................................................................................................................................... 163
LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Demanda diaria, carga máxima y factor de renovación de pasajero – .......... 74


Tabla N° 2: Demanda diaria por estaciones para la Línea 4 del Metro de Lima y Callao . 75
Tabla N° 3: Demanda diaria, carga máxima y factor de renovación de pasajero – .......... 76
Tabla N° 4: Ficha técnica de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao ................................. 76
Tabla N° 5: Extracto de la elaboración del libro de vías .................................................... 82
Tabla N° 6: Modelamiento de la Infraestructura ................................................................. 82
Tabla N° 7: Especificación de actividades del modelamiento de Infraestructura en Opentrack
............................................................................................................................................. 83
Tabla N° 8: Especificaciones técnicas del Material Rodante ............................................. 88
Tabla N° 9: Definición del Material Rodante ....................................................................... 88
Tabla N° 10: Especificación de actividades definición del Material Rodante .................... 89
Tabla N° 11: Definición de Servicio y Horarios................................................................... 90
Tabla N° 12: Especificación de actividades de definición de Servicio y Horarios ............. 91
Tabla N° 13: Control de ejecución de la simulación ........................................................... 92
Tabla N° 14: Especificación de actividades del control de ejecución de la simulación ..... 92
Tabla N° 15: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada – Estación Gambetta hasta estación Carmen de la Lengua -
Escenario 1 .......................................................................................................................... 94
Tabla N° 16: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada - Estación José de Sucre hasta Estación La Molina - Escenario 1
............................................................................................................................................. 96
Tabla N° 17: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada – Estación Gambetta hasta Estación Conde de San Isidro -
Escenario 2 .......................................................................................................................... 97
Tabla N° 18: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Estación La Molina - Escenario 398
Tabla N° 19: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita - 2025 .. 100
Tabla N° 20: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita - 2030 .. 101
Tabla N° 21: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita - 2035 .. 101
Tabla N° 22: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en función a
la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita - 2055 .. 102
Tabla N° 23: Tiempos de paradas en las estaciones para cada escenario de servicio ferroviario
........................................................................................................................................... 106
Tabla N° 24: Banda horaria .............................................................................................. 106
Tabla N° 25: Calibración del rendimiento del Material Rodante ................................ 113
Tabla N° 26: Estimación de los tiempos de viaje, velocidad comercial y consumo de energía de
tracción de tren en cada escenario de servicio ferroviario ............................................... 114
Tabla N° 27: Tiempo de vuelta automática en el andén de inversión Estación Gambetta120
Tabla N° 28: Tiempo de vuelta automática en el andén de inversión Estación Mercado Santa
Anita................................................................................................................................... 121
Tabla N° 29: Dimensionamiento de la flota de trenes para cada escenario de servicio ferroviario
........................................................................................................................................... 122
Tabla N° 30: Comparación de la demanda diaria proyectada versus la capacidad ofertada diaria
........................................................................................................................................... 137
Tabla N° 31: Resumen de modelos de operaciones ferroviarias para la Línea 4 del Metro de Lima
y Callao .............................................................................................................................. 144
Tabla N° 32: Costos de inversión a nivel de macro precios............................................. 149
Tabla N° 33: Resumen de costo de operación y Mantenimiento en soles para cada escenario de
operación en millones de soles......................................................................................... 153
Tabla N° 34: Costo de ejecutar escenarios de servicios ferroviarios en operación real . 154
Tabla N° 35: Costo de ejecutar escenarios de servicios ferroviarios mediante simulación154
Tabla N° 36: Flujo de beneficios sociales incrementales (millones de dólares) .............. 161
Tabla N° 37: Indicadores de rentabilidad social .......................................................... 162
Tabla N° 38: Parámetros Generales................................................................................. 166
Tabla N° 39: Parámetros de Inversión.............................................................................. 166
Tabla N° 40: Parámetros de financiamiento ..................................................................... 167
Tabla N° 41: Tasa de descuento ...................................................................................... 167
Tabla N° 42: Parámetros de operación ............................................................................ 167
Tabla N° 43: Flujo de Caja Económico, Flujo de Financiamiento Neto y Flujo de Caja Financiero
del proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao (USD millones) .......................... 168
Tabla N° 44: Indicadores de rentabilidad privada ............................................................ 169
INT RODUCCIÓN

El rendimiento de una línea ferroviaria es cada vez más crítico ante la creciente necesidad del
servicio ferroviario. El creciente uso del servicio ferroviario es debido a que este medio de transporte
tiene una variedad de ventajas en comparación con otros modos de transporte, tales como: es
eficiente, rápido y seguro. Para lograr que la oferta del servicio ferroviario se adecue a la demanda
es necesaria la implementación de nuevos modelos de servicios ferroviarios en función de la
demanda a través del máximo aprovechamiento de los recursos implicados, mediante el uso de
herramientas asistencia directa a la operación que permitan conocer el comportamiento realista del
sistema. En el contexto señalado, el objetivo de este trabajo es diseñar y construir modelos de
operaciones ferroviarios mediante simulaciones. Para alcanzar el objetivo planteado, el presente
trabajo se ha distribuido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se presenta: la descripción del
problema; la formulación del problema; objetivos; justificación e importancia del estudio y factibilidad,
y viabilidad del estudio. En el segundo capítulo, se expone los estudios relacionados con la materia
de la tesis y las bases teóricas, con la finalidad de entender el proceso de diseño y construcción de
un servicio ferroviario y que factores están involucrados, para conseguir ello se estudian: El principio
de diseño del horario, el modelamiento de la infraestructura, la dinámica del tren y la estimación del
tiempo de recorrido, y la simulación. En el tercer capítulo, se muestra la metodología mediante la
cual se describe el modelo de simulación microscópica sincrónica, se expone los elementos del
modelo de simulación microscópica, se propone el proceso de diseño y construcción de modelos de
operaciones ferroviarias, y escenarios de servicios ferroviarios para la Línea 4 del Metro de Lima y
Callao. En el cuarto capítulo, se expone y se analiza los resultados de la simulación para la Línea 4
del Metro de Lima y Callao para cada escenario de servicios ferroviarios, tales como: tiempo de
recorrido, velocidad comercial, consumo de energía, estimación de flota total, etc. Finalmente, se
presenta las conclusiones y recomendaciones.

1
CAPIT ULO I
GENERALIDADES

1.1. Precedentes de la Investigación

Con el objetivo de diseñar y construir modelos o escenarios de operaciones ferroviarias


mediante simulaciones, se ha revisado información concerniente al uso de la herramienta
de simulación, Opentrack, para operaciones ferroviarias a nivel nacional e internacional;
toda la información obtenida permitió tener una idea más clara de la importancia de las
herramientas de simulación para planificaciones de operaciones ferroviarias entre otros.

1.1.1. Precedentes Nacionales

En el año 2013, el Consorcio GEODATA – ESAN – SERCONSULT en el Marco


“Estudio de Pre inversión a Nivel de Factibilidad del Proyecto: “Construcción de la
Línea 2 y Ramal Av. Faucett-Gambeta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao”,
presentó la Simulación de la Operación Ferroviaria. En dicho documento se
presenta diferentes escenarios de operación ferroviaria para la Línea 2 del Metro de
Lima y Callao realizados con el software Opentrack.

1.1.2. Precedentes Internacionales

En el año 2011, Nadjla Ghaemi, realizó el estudio “Railway Microscopic Simulation


Framework for S&G Studies” en la Delft University of Technology, en el estudio el
autor desarrolló un esquema para la evaluación de las herramientas de simulación
microscópico. En el trabajo se realiza el test de dos herramientas de simulación:
Opentrack y FRISO (Flexible Rail Infraestructure Simulation of Operation), llegando
a la conclusión que el Opentrack provee mayor flexibilidad definición de radios y
gradientes, tiene mayor criterio para definir los tipos de material rodante y sus
características.

En el año 2013, Carlo Ferruccio presentó el estudio “BOTTURA EFFETTI DELLA


MANUTENZIONE DEL GESTORE DELL’INFRASTRUTTURA FERROVIARIA
SULLA CIRCOLAZIONE DEI TRENI” en el Politécnico de Milano, en dicho trabajo
el autor analiza los efectos de interrupciones en la vía férrea mediante simulaciones,
para ello hace uso del software Opentrack, indicando que el software es uno de los
más apreciados y su calidad ha sido confirmado en numerosas pruebas, ya que esta

2
herramienta simula escenarios con interrupciones definiendo efectos y permitiendo
al operador de la infraestructura una adecuada toma de decisión.

En el año 2014, Chistoph Krause presentó la tesis de maestría denominado


“Simulation of dynamic station dwell times delays on high frecuency rail transport
systems – representing dynamic station delay with Opentrack”, en dicho estudio se
hace uso del software Opentrack para implementar la simulación ferroviaria, siendo
una de las conclusiones que dicho software es la herramienta conocido y
ampliamente usado en el campo de planificación y consultoría del tráfico ferroviario.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Descripción de la realidad problemática

El trasporte ferroviario urbano, el Metro, es un atractivo medio de transporte con una


variedad de beneficios ya que provee alta capacidad de transporte de los usuarios
en las ciudades, es eficiente energéticamente pues no contamina el medio
ambiente, es rápido pues tiene una vía de circulación independiente y seguro debido
a que trabaja de modo seguro.
Ante las ventajas que tiene el Metro en comparación con otros modos de transporte
está originando que la demanda en este medio de transporte se incremente
notablemente. Un ejemplo es el caso de la Línea 1 del Metro de Lima. “En la
actualidad, la demanda promedio en días hábiles al mes de noviembre 2015, es
similar la demanda proyectada para el año 18 de la concesión (año 2033)” Autoridad
Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (2015).

Asimismo, a nivel internacional la demanda de viajes en metros se ha incrementado.

Los servicios de metro de alta frecuencia se enfrentan cada vez más a la


creciente demanda, obligando a los operadores a proporcionar capacidad
adicional. Hay dos opciones básicas para lograr esto: una nueva
infraestructura, que requiere altos niveles de inversión u optimización
operacional, que cuesta menos (Cosandy & Joris, 2016, pág. 42).

En ese sentido, el incremento de la demanda en sistemas metro puede traer dos


consecuencias:

3
Requerimiento de nueva flota de trenes, esto puede venir con las modificaciones de
la infraestructura total o parcial. La implementación esta alternativa requiere una
inversión enorme dependiendo de la complejidad de la modificación.

El segundo aspecto sería el diseño de nuevos servicios ferroviarios en función de


patrón de comportamiento de la demanda. El costo de implementación de esta
alternativa dependerá si las empresas operadoras ejecutan los nuevos servicios en
operación real, modelo físico experimental, o utilizan algunas herramientas de
ayuda en la operación.

En ese sentido, el presente estudio se enfoca en el segundo aspecto con la finalidad


de hacer conocer el uso de herramientas de ayuda en la operación ferroviaria desde
la parte teórica hasta práctica.

1.2.2. Formulación del Problema de investigación

La demanda en el transporte ferroviario se está incrementando considerablemente,


ante ello existe la necesidad latente de nuevos servicios ferroviarios. Por lo tanto, la
elaboración de modelos de servicios ferroviarios en función a la demanda será
primordial para poder satisfacer la necesidad de viajes de los usuarios. Sin
embargo, la elaboración de modelos de servicios ferroviarios en la vía férrea en
forma experimental, operación real, tiene costo muy elevado, debido que se tiene
que movilizar los trenes, estos consumen energía, consumo de energía de las
estaciones y equipos auxiliares, gastos en personal de operación, centro de control,
de las estaciones, etc.

Por lo expuesto, se plantea la siguiente pregunta:

¿Existe algún método para la elaboración de escenarios de operaciones ferroviarias


que sea más eficientes que realizarlo en operación real?

Asimismo, en nuestro país se ha identificado ausencia de estudios académicos


relacionados a la elaboración de servicios ferroviarios mediante uso de
herramientas de apoyo a la operación y temas relacionados a dicho tópico. En ese
sentido, con el presente estudio se pretende mostrar el proceso para diseñar y
construir un servicio ferroviario mediante simulación y su aplicación práctica.

4
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

El objetivo general de este trabajo es diseñar y construir modelos de


operaciones ferroviarias mediante simulaciones dinámicas.

1.3.2. Objetivos específicos

 Describir los principios del diseño de los horarios.

 Presentar los conceptos básicos sobre modelado de la infraestructura


ferroviaria.

 Abordar dinámica del tren y estimación del tiempo de recorrido.

 Presentar la teoría de la simulación.

 Elaborar los modelos de servicios ferroviarios.

1.4. Hipótesis

El uso de herramientas de simulación, para el diseño de escenarios de


operaciones ferroviarias, es un método eficiente que un modelo físico
experimental.

1.5. Justificación e importancia del estudio

La importancia del estudio radica pues se muestra el uso de la herramienta de


simulación para el diseño y construcción de modelos o escenarios de operaciones
ferroviarias. La metodología elaborada en el presente estudio será la base para
futuras investigaciones relacionadas a operaciones ferroviarias en nuestro país.
Asimismo, se presenta los principales conceptos para entender la operación
ferroviaria.

1.6. Factibilidad y viabilidad de la investigación

El estudio es factible porque se considera los parámetros y especificaciones de


una línea ferroviaria, se aplicó a la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, lo cual
permitirá conocer el comportamiento lo más aproximado a la realidad. Además, el
estudio será útil para futuras investigaciones en temas de operaciones ferroviarias.

5
La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para
llevarla a cabo, tales como bibliografía y software.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Principio de diseño de horarios

En este subcapítulo se presenta los conceptos básicos de operación ferroviaria, diagrama


de tráfico, modelamiento de la trayectoria del tren (principio de separación de trenes),
intervalos de paso y el tiempo cíclico. El contenido de este subcapítulo está basado en el
trabajo de Pachl (2014):

2.1.1. Términos básicos de operación f erroviaria

 Vías, Rutas y Estaciones

Las vías son las rutas de un sistema ferroviario. Una red ferroviaria en términos
de UIC consta de nodos conectados por enlaces. En UIC code 406 los enlaces
entre nodos se denominan líneas.

Las líneas consecutivas y los nodos en conjunto, entre un origen definido y un


objetivo, se denomina una ruta (en un segundo significado, el término ruta se
usa también para una ruta a través de un enclavamiento o zona cambiavías).
En su forma más simple, un nodo es sólo un lugar donde los trenes pueden
pasar de una línea a otra.

Las estaciones son los nodos más complejos, áreas extendidas, en la que es
posible realizar el adelantamiento, cruce o inversión de sentido de los trenes.
Una estación terminal de pasajeros consiste en un grupo de vías de plataforma
y algunas instalaciones de patio para estacionamiento de los trenes. En las
grandes terminales, también hay a menudo servicios de mantenimiento para el
material rodante. Los terminales grandes a menudo se encuentran en la
intersección o unión de diferentes rutas.
Una estación de pasajeros es aquella con una o más plataformas para paradas
programadas de trenes de pasajeros.

En la operación ferroviaria, las vías se refieren a menudo como líneas. Para


fines operacionales, las vías se dividen en dos clases.

7
Las líneas de recorridos son las vías en las que los trenes se desplazan por la
red. Las líneas de recorridos deben estar equipadas con dispositivos de
señalización necesarios para los movimientos regulares del tren.

Un bucle es una línea de recorrido que se utiliza para pasar y adelantar trenes.

Las vías laterales (terceras vías) son líneas utilizadas para el montaje de
trenes, el almacenamiento de coches y trenes, carga y descarga de fines
similares, pero no para los movimientos regulares del tren.

 Elementos de la vía

Un desvio o cambiavías son un conjunto de rieles, puntos móviles y un cruce


movible, que efectúan la ramificación tangencial de las vías y permiten que los
trenes o vehículos circulen sobre una vía a otra. En la operación ferroviaria y la
señalización, un desvió es usualmente referido como un par de puntos (en
resumen, los puntos), aunque este término en su significado original solo se
aplica a la parte de un desvio donde se localizan los puntos.

Un cruce es un conjunto de rieles que permite que dos vías se crucen en un


tramo de la vía.

Los descarriladores son dispositivos de tierra que se usan para proteger los
movimientos del tren contra el movimiento desatendido de vehículos en las vías
convergentes.

 Movimientos y Manejo de Maniobra

Los movimientos de marcha son realizados por locomotoras con o sin vagones,
con autoridad para operar en una vía principal bajo el control de las señales
principales. Las condiciones de operación para un movimiento de marcha
(velocidad máxima, condiciones de frenado) se especifican en el horario de
trabajo.

Los movimientos de maniobra son aquellos para mover vehículos de una vía a
otra, y propósitos similares. Los movimientos de maniobra se realizan bajo
requisitos simplificados a una velocidad muy baja que permite detenerse ante

8
cualquier vehículo u obstrucción. Las unidades de maniobra pueden entrar en
las vías ocupadas. Los movimientos de maniobra no están programados al
establecer el horario, pero la necesidad de ellos y el tiempo necesariamente
tomado debe ser considerada.

 Señales y Enclavamientos

Las señales laterales de la línea indican si un movimiento puede entrar en la


sección de la vía más allá de la señal. Existen diferentes señales para los
movimientos de marcha y de maniobra. Una señal principal indica si un
movimiento puede entrar en una sección de la línea. En un territorio con un
sistema de bloque fijo (Ver principio de separación de trenes, más adelante),
las líneas se dividen en secciones de bloque con el fin de separar el tren de
forma segura. Un tren no debe entrar en una sección de bloque hasta que esa
sección haya sido despejada por el tren que está por delante. En el territorio de
bloque fijo, los movimientos de marcha están autorizados por indicaciones de
señal. Excepto en las líneas de baja velocidad, una señal que autoriza un
movimiento de marcha requiere un aspecto de aproximación a la distancia de
frenado en aproximación a la señal, porque la distancia de detención es
generalmente más larga que el alcance de la visión.

En un territorio en el que la distancia entre las señales no supera la distancia


de frenado, el aspecto de aproximación es normalmente proporcionado por la
señal en la parte trasera. Esto se denomina señalización de múltiples
secciones, ya que una señal principal proporciona información para al menos
dos secciones de bloque siguientes. En un territorio con distancias muy largas
entre las señales principales, se colocan señales distantes a la distancia de
frenado en la aproximación a una señal principal (Fig. N° 1). Una señal distante
sólo puede proporcionar un aspecto de aproximación para la señal de
antemano pero no puede mostrar un aspecto de parada. Este principio de
señalización se denomina señalización de una sección, ya que una señal
principal sólo puede proporcionar información para una sección de bloque.

9
Figura N° 1: Secciones de bloqueos limitados por señales principales

Fuente: Jorn Pachl (2014).

El enclavamiento es una descripción de la disposición mediante la cual los


puntos y las señales están eléctricamente interconectados de tal manera que
cada movimiento se sigue al otro es en una secuencia apropiada y segura. Las
rutas señalizadas para los trenes en las vías principales suelen estar
enclavadas. Las señales que gobiernan los movimientos del tren a través de
un enclavamiento pueden llamarse señales de enclavamiento. Una señal de
enclavamiento también puede limitar una sección de bloque. Los puntos y
señales dentro del enclavamiento son controlados por una estación local de
enclavamiento o desde un centro de control remoto. En la mayoría de los
ferrocarriles, las señales que imitan un enclavamiento se llaman señales de
origen.

Hay dos disposiciones básicas de señal en un enclavamiento (Fig. N° 2). En


primer lugar, hay interbloqueos sin señales de enclavamiento consecutivas
dentro de los límites de la señal de inicio. Las señales principales proporcionan
la autoridad para correr a través de toda la entrada de bloqueo en la siguiente
sección de bloqueo. En segundo lugar, hay enclavamientos con signos de
enclavamiento consecutivos. La sección limitada dentro de la señal doméstica,
que está limitada por señales de enclavamiento consecutivas, se denomina a

10
menudo una vía de estación, que está separada de las secciones de la llamada
línea abierta.

Figura N° 2: Diferente arreglo de señal en enclavamiento

Fuente: Jorn Pachl (2014)

Los ferrocarriles no se refieren a estas secciones de la sección de la estación


como secciones del bloqueo, tienen el mismo efecto en la separación del tren
como una sección del bloqueo. Diferente de las secciones de bloqueo de la
línea abierta, las vías de la estación se pueden utilizar para adelantar, cruzar e
invertir las direcciones de los trenes. Una plataforma de estaciones para
paradas programadas de trenes de pasajeros no está necesariamente
asociada con una vía de estación que no necesite una plataforma. También
hay estaciones con sus plataformas asociadas en la línea abierta, que no
implican necesariamente una disposición de puntos o la capacidad de invertir
trenes dentro del sistema de señalización.

2.1.2. Diagrama de tráfico

Los diagramas de tráfico se utilizan tanto como la base de toda la planificación del
tráfico ferroviario y también como documentos esenciales para el control de la
operación actual.

11
La cantidad de tráfico en una línea se describe en forma de un diagrama de
distancia-tiempo que consiste en un eje de tiempo y un eje de estación. En cada
estación, hay una línea paralela al eje del tiempo. Esta ubicación representa el punto
en el que se aplican los horarios programados para esa estación. El movimiento del
tren está representado por trayectos de tren (gráficos de distancia-distancia tiempo)
con una descripción de tren inscrita en ellos. En las intersecciones de los recorridos
de tren y de las líneas de la estación, el tiempo real se marca por los números
minuciosos (Fig. N° 3). Los diagramas de tráfico pueden mostrarse con un eje
horizontal o vertical en estación (Fig. N° 4).

Figura N° 3: Principio de un diagrama de tráfico

Fuente: Jorn Pachl (2014)

12
Figura N° 4: Diagrama de tráfico con estación en eje horizontal y vertical

Fuente: Jorn Pachl (2014)

La información de los dos tipos de diagramas tiene el mismo valor.

Las ocupaciones de las vías están marcadas por rayas que tienen la descripción, la
llegada y los tiempos de salida inscritos en ese momento (Fig. N° 5). Las pequeñas
piezas curvadas al final de las franjas sugieren indicar la dirección del movimiento.
En la pequeña disposición, los horarios de la estación se utilizan a menudo en vez
de diagramas de tráfico más complejos de la estación. En algunos ferrocarriles, la
ocupación de las vías de la estación se integra en los diagramas de tráfico de la
línea. Para estaciones intermedias más pequeñas, esto es suficiente. Para
terminales más grandes, un diagrama de tráfico separado de la estación conduce a
una mejor visión general.

13
Figura N° 5: Diagrama de tráfico en una estación

Fuente: Jorn Pachl (2014)

2.1.3. Modelado de la trayectoria del tren

Una trayectoria del tren describe el uso de la infraestructura para un movimiento del
tren en una vía y en tiempo. Como requisito básico, un horario no debe contener
ningún conflicto de programación entre las trayectorias de trenes. No es suficiente
para describir una trayectoria de tren sólo con su gráfico de distancia -tiempo.
También debe haber un modelo para describir "canal de tiempo" de movimiento de
tren que produce alrededor de su línea de distancia-tiempo. Un modelo que describe
ese canal tiempo muy exactamente es el llamado modelo de tiempo de bloqueo.
La correcta aplicación del modelo de tiempo de bloqueo requiere una comprensión
básica de los principios de separación de trenes.

 Principios de separación de trenes

En el tráfico de carreteras, la separación de vehículos se efectúa por el principio


de la distancia relativa de frenado. Si un vehículo frena, el conductor de un
vehículo siguiente notará las luces traseras del freno y comenzará a frenar. Dos
vehículos pueden seguir en la distancia que es igual a la diferencia de las
distancias de frenado de los vehículos más una distancia adicional de seguridad
para asegurar suficiente tiempo de reacción para el conductor del segundo
coche.

14
En una rueda de acero sobre sistema de rieles de acero, el coeficiente de
adhesión es en promedio ocho veces menor que en el tráfico de carreteras.
Como resultado, la fuerza de frenado que se puede transmitir desde un tren a la
vía es también ocho veces menor que la fuerza de frenado que se puede
transmitir desde un vehículo de carretera a la superficie de la carretera. Esto
conduce a distancias de frenado para vehículos ferroviarios que pueden exceder
significativamente el alcance de visualización del conductor. Por lo tanto, la
separación del tren por la vista del conductor sólo es posible cuando se ejecuta
a una velocidad restringida (usualmente no más de 25 km / h). Esto sólo es
aceptable para los movimientos de maniobra y para los movimientos de marcha
en el modo de operación degradado. Para los movimientos regulares, se
requieren procedimientos de separación de los trenes que funcionen
independientemente del rango de visión del conductor.

El principio utilizado para la separación segura de los trenes depende de los


siguientes criterios:

o cómo se transmite la autoridad de movimiento de la vía al tren,


o cómo se libera la línea para dejar circular el tren posterior.

Si la autoridad de movimiento sólo se transmite en puntos discretos, por ejemplo,


en las señales laterales, o por órdenes escritas o verbales, esto necesariamente
conducirá a la separación del tren en una distancia de bloqueo fijo ya que cada
autoridad de movimiento tiene que cubrir toda la sección hasta el siguiente punto
donde se puede recibir autoridad adicional. Este principio está en vigente en
todas las líneas donde los trenes están gobernados por señales fijas de lado de
la línea y protegidos por un sistema intermitente ATP. Esto funciona para todo
tipo de sistemas ATP intermitentes incluyendo el Nivel 1 del Sistema Europeo de
Control de Trenes ETCS.

En las líneas donde se utiliza la separación del tren a distancia de bloqueo, la


vía se divide en secciones de bloqueo. Una sección de bloqueo puede ser
ocupada exclusivamente por un solo tren. En una operación de bloqueo fijo
señalado, las secciones de bloque están limitadas por señales que proporcionan
autoridad de movimiento para entrar en la sección de bloque protegida por las
señales. Para borrar una señal para un tren que debe entrar en una sección de
bloque, deben cumplirse las siguientes condiciones:

15
o El tren delantero debe haber liberado la sección de bloqueo.
o El tren delantero debe haber liberado el solapamiento más allá de la
siguiente señal (sólo en las líneas donde se usan solapamientos de
bloques).
o El tren delantero debe estar protegido de los siguientes movimientos
del tren mediante una señal de parada.
o El tren debe estar protegido contra movimientos opuestos.

En los ferrocarriles donde no se requieren solapamientos de bloqueo, la longitud


de control de una señal es igual a la sección de bloqueo (Fig. N° 6 a). Algunos
ejemplos son principalmente los ferrocarriles en Norteamérica y en Rusia, Otros
ferrocarriles requieren una longitud de control de una señal que es más larga que
la sección de bloque (Fig. N° 6 b).

Figura N° 6: Control de longitud de las señales en bloqueo fijo

Fuente: Jorn Pachl (2014)

La diferencia es llamada "superposición" porque en esta área la longitud de


control de una señal se superpone con la longitud de control de la siguiente
señal. Superposiciones son características de seguridad común en ferrocarriles
con operación de pasajeros de alta densidad. El propósito de los solapamientos
es proteger los movimientos de los trenes contra los trenes que superan una

16
señal de parada a una corta distancia debido al mal manejo de los frenos. En
Europa, donde el transporte de pasajeros es la columna vertebral del sistema
ferroviario, los solapamientos también se utilizan con frecuencia en los
ferrocarriles estándar. Dado que una señal principal sólo se puede borrarse
cuando tanto la sección de bloque como la superposición detrás de la señal
principal están despejadas, un tren que se aproxima a una señal de parada
siempre tendrá una superposición clara más allá de esa señal.

En las líneas donde los trenes son gobernados continuamente por un sistema de
señal de la cabina, la señal lateral de la línea no es necesaria. Sin embargo, la
transmisión continua de autoridad de movimiento no es todavía un criterio
suficiente para abolir las secciones fijas de bloqueo. Además, el tren tiene que
liberar la vía no en intervalos fijos, sino de forma continua. Esto requiere una
comprobación permanente de la integridad en los trenes. Puesto que para los
sistemas ferroviarios tradicionales todavía no se ha encontrado una solución
suficiente para este problema, la separación de los trenes en distancia fija de
bloques sigue siendo el principio estándar para un espaciamiento seguro de
trenes en la mayoría de los ferrocarriles de todo el mundo.

Desde el punto de vista de la separación de trenes, el beneficio esencial de un


sistema de bloques fijo con señalización de cabina comparado con un sistema
de bloque fijo con señales laterales de línea es la independencia de las señales
de cabina de la distancia de aproximación del sistema de señalización lateral,
por ejemplo, la distancia entre la señal en la entrada de la sección de bloque y la
señal en la parte trasera que proporciona la indicación de aproximación. Esto
permite que los trenes funcionen a velocidades más altas. Es por eso que la
señalización de la cabina; Hoy es el sistema estándar en todas las líneas de alta
velocidad, en todo el mundo.

En la mayoría de los ferrocarriles, la señalización de la cabina se combina con


un sistema ATP continuo.

La señalización de cabina sin secciones de bloque fijo se conoce generalmente


como bloqueo móvil. Este término expresa el hecho de que las secciones de
bloque fijo ya no existen o, en otras palabras, la longitud del bloque se reduce a
cero. Dado que los datos de localización del tren se transmiten a intervalos
cortos, el intervalo de tiempo para la localización segura del tren es parte del

17
avance mínimo para dos trenes sucesivos. Debido al problema no resuelto de la
verificación de la integridad de los trenes en los trenes, los sistemas de bloque
en movimiento aún no se utilizan en la operación ferroviaria estándar, sino en un
par de ferrocarriles de tránsito. Sin embargo, con respecto a aplicaciones futuras,
la especificación ETCS contiene un nivel 3 que se basa en el bloque en
movimiento.

 Aplicación del modelo de tiempo de bloqueo

El tiempo de bloqueo es el tiempo transcurrido total de una sección de la vía (por


ejemplo, una sección de bloqueo, una ruta enclavada) se asigna exclusivamente
a un movimiento del tren y por lo tanto bloqueado para otros trenes. Por lo tanto,
el tiempo de bloqueo de una sección de vía comienza con la emisión de la
autoridad de movimiento para el tren para esta sección (por ejemplo, borrando
una señal). La autoridad de movimiento debe emitirse antes de que el tren haya
alcanzado la distancia de frenado en su aproximación a esta sección. Por
ejemplo, en operación señalizada el tren no debe haber pasado todavía la señal
que da la indicación de aproximación a la señal en la entrada de la sección. El
tiempo de bloqueo finaliza después de que el tren ha abandonado
completamente la sección y todos los aparatos de señalización han sido
reajustados a la posición normal para que la autorización de movimiento pueda
ser emitida a otro tren para entrar en la misma sección. Por lo tanto, el tiempo de
bloqueo de una sección de vía es normalmente mucho más largo que el tiempo
que el tren ocupa la sección. En un territorio con señales de lado, el tiempo de
bloqueo de una sección de bloqueo para un tren sin parada programada en la
entrada de esa sección consiste en los siguientes intervalos de tiempo (ver Fig.
N° 7):

o El tiempo para borrar la señal


o Un cierto tiempo para que el conductor vea el aspecto en la señal que
da la indicación del acercamiento a la señal en la entrada de la sección
del bloqueo (ésta puede ser una señal de bloqueo o una señal distante
separada)
o El tiempo de aproximación entre la señal que proporciona la indicación
de aproximación y la señal en la entrada de la sección de bloqueo
o El tiempo de recorrido entre las señales de bloqueo

18
o El tiempo para salir de la sección del bloqueo - si es necesario - la
superposición con toda la longitud del tren
o El tiempo de liberación para "desbloquear" el sistema de bloqueo

Figura N° 7: Tiempo de bloque en una sección de bloqueo

Fuente: Jorn Pachl (2014)

Para un tren sin parada programada en la entrada de la sección de bloqueo, el


tiempo de aproximación es obsoleto. En algunas publicaciones, el tiempo de
bloqueo se llama tiempo de ocupación que es una traducción literal del término
alemán "Belequnqszolt". Ese término se usó en los libros de texto alemanes
antiguos. Ya no se prefiere en la terminología alemana, ya que puede conducir
a malentendidos. Lo mismo es cierto para el término tiempo de ocupación, ya
que el uso operacional de una sección de bloqueo por un movimiento de tren es
significativamente más largo que el tiempo en que la sección está físicamente
ocupada por el tren. Por lo tanto, el término tiempo de bloqueo parece mucho
más apropiado que el término tiempo de ocupación.

19
El dibujo de los tiempos de bloqueo de todas las secciones de bloqueo que un
tren ocupa en un diagrama distancia - tiempo es llamado "La escalera de tiempo
de bloqueo" (Fig. N° 8). La escalera de tiempo de bloqueo representa el uso
operativo de una línea por un tren. Con la escalera de tiempo de bloqueo, es
posible determinar el avance mínimo entre dos trenes. Los tiempos de bloqueo
determinan directamente el avance de la señal como el intervalo de tiempo
mínimo entre dos trenes sucesivos, considerando sólo una sección de bloqueo.

Figura N° 8: Determinación de intervalo mínimo mediante diagrama de tiempos


de bloqueo

Fuente: Jorn Pachl (2014)

El intervalo mínimo de la línea es el tiempo mínimo de separación entre dos


trenes, no sólo en la sección de bloques, sino también en las escaleras de tiempo
para toda la línea entre dos estaciones. En este caso, las escaleras de tiempo
de bloqueo de dos trenes sucesivos se tocarían sin tolerancia alguna. Al menos
una sección de bloqueo (la "sección de bloque crítico"). Aunque la Fig. N° 9
muestra los trenes que se siguen uno al otro en la misma dirección como típico
en líneas de doble vía, los tiempos de bloqueo también se pueden usar en la
operación de una sola vía para encontrar los puntos críticos entre las trayectorias
de los trenes opuestos.

2.1.4. Intervalos de paso y ti empos de separación entre diagramas de


bloqueo

20
Planificar suficiente intervalo de paso entre los trenes en una trayectoria es un
requisito esencial de la programación.

Los intervalos de paso se pueden considerar de dos maneras diferentes:

 Intervalos asignados a las estaciones que limitan una sección


 Intervalos asignados a la sección entre dos estaciones

La asignación de intervalos entre las estaciones es el principio más tradicional (Fig.


N° 9 a). Todavía es común en la programación. Hay cuatro tipos de intervalos:

 El intervalo entre dos trenes que parten secuencialmente en la misma línea


("salida - salida" intervalo)
 El intervalo entre dos trenes que llegan desde la misma línea ("llegada-
llegada" intervalo)
 El intervalo entre la llegada de un tren y la salida de un tren opuesto hacia la
misma línea ("llegada-salida" intervalo)
 El intervalo entre la salida de un tren y la llegada de un tren opuesto desde la
misma línea (salida "de salida-llegada" intervalo)

Si los intervalos están asignados a una sección entre dos estaciones, no hay
diferentes tipos de intervalos. El intervalo es siempre la diferencia entre los tiempos
en que dos trenes sucesivos de cualquier dirección entran en la sección (Fig. N° 9
b). En los últimos años, este principio se ha vuelto muy popular para el análisis de
la capacidad de línea. La ventaja es que el mínimo intervalo para todas las
combinaciones de tren de una sección se puede describir con una sola hoja. Esta
ventaja también es interesante para los sistemas de programación que utilizan hojas
de intervalo mínimo como datos de entrada.

21
Figura N° 9: Principio de asignación de intervalos de paso

Fuente: Jorn Pachl (2014)

Este principio permite calcular los intervalos de paso de dos maneras diferentes. El
intervalo de paso puede ser calculado a partir del momento en que los trenes pasan
un punto especificado al entrar en la sección (por ejemplo, una señal o el punto
donde se aplica la hora de salida programada) o desde el comienzo del tiempo de
bloqueo de la primera sección de bloque entre las dos estaciones (Fig. N° 10). El
segundo principio es muy valioso para la investigación de la capacidad. Para la
programación, el cálculo de los intervalos desde el pasaje en puntos específicos es
más apropiado.

El intervalo de paso programado entre dos trenes debe consistir en el intervalo


mínimo de la línea más el tiempo de amortiguación requerido para compensar los
pequeños retrasos. El tiempo de amortiguación es la ranura más pequeña entre las
escaleras de tiempo de bloqueo de dos trenes (Fig. N° 11 y N° 12). En algunos
ferrocarriles, el tiempo de amortiguación se denomina margen de recuperación. Sin
embargo, este término no debe confundirse con el tiempo de recuperación. El
tiempo de recuperación permite que un tren realice un pequeño atraso mientras que
el tiempo de amortiguación evita que se transmita un pequeño retardo a otros trenes.
Por otro lado, el tiempo de recuperación prolonga el tiempo de recorrido de un tren

22
mientras que los tiempos de amortiguación reducen el número de trenes que se
pueden programar.

La cantidad de tiempo de amortiguación depende del nivel de servicio requerido.


Por lo general, el tiempo de amortiguación se determina dependiendo del tipo de
intervalo en la línea. La mayoría de los ferrocarriles utilizan las siguientes reglas
básicas.

 Tiempo de amortiguación grande cuando el segundo tren tiene una prioridad


más alta que el primer tren
 Pequeño tiempo de amortiguación cuando el primer tren tiene una prioridad
más alta que el segundo tren
 Tiempo de amortiguación promedio cuando ambos trenes tienen la misma
prioridad

Figura N° 10: Principio de cálculo de intervalos de paso

Fuente: Jorn Pachl (2014)

23
Figura N° 11: Distancia entre tiempos de bloque en una línea de doble vía

Fuente: Jorn Pachl (2014)

Figura N° 12: Distancia entre tiempos de bloqueo en una estación de paso

Fuente: Jorn Pachl (2014)

24
Los ferrocarriles suizos ya utilizan el principio de que, en áreas terminales con una
densidad de tráfico muy alta, las trayectorias ferroviarias se planificarán sin
amortiguación si se agrega un tiempo de recuperación suficiente para compensar el
retraso entre los terminales. Una asignación exacta de un tiempo de amortiguación
a cada trayecto de tren de acuerdo con las reglas anteriores sólo tiene sentido en
una operación programada con precisión en la que la secuencia de tren rara vez
cambia. En las líneas donde los trenes a menudo se quedan fuera de sus horarios
o con un montón de trenes adicionales, el tráfico puede ser programado sin tiempos
de amortiguación para cada tren. Esto es típico para las líneas de carga y para las
líneas de conexión dentro de áreas terminales grandes. En tales líneas, la reserva
que se requiere para una buena calidad de operación podría ser mejor
proporcionada por la regla que un cierto número de trenes debe ser seguido por una
trayectoria de amortiguación clara (Fig. N° 13).

Debajo de los tiempos de amortiguación del trayecto del tren, también se requiere
tiempo de amortiguación en las estaciones de conexión donde existen conexiones
de transferencia programadas entre los trenes y donde la tripulación o equipo
cambia de un tren a otro. Para evitar la transmisión de retrasos en tales puntos, se
debe añadir un tiempo de amortiguación al tiempo que se requiere para la
transferencia (Fig. N° 14).

Figura N° 13: Trayectoria de tiempos de amortiguación

Fuente: Jorn Pachl (2014)

25
Figura N° 14: Tiempos de amortiguación en una estación de transferencia

Fuente: Jorn Pachl (2014)

2.1.5. Métodos de programación

 Programación manual

En la programación manual, la trayectoria del tren se construye como un


polígono de una estación a otra. Los tiempos de viaje se leen en las tablas
especiales, que consisten en los tiempos de recorridos entre todas las
estaciones y los tiempos adicionales requeridos para la aceleración y el
frenado. Estos tiempos de recorrido ya contienen el tiempo de recuperación
normal. Los tiempos de recuperación especiales para el mantenimiento deben
añadirse manualmente. Dado que el cálculo del tiempo de recorrido es bastante
complejo, estas tablas suelen ser preparadas por un ordenador. Por lo tanto, la
programación manual no se lleva a cabo completamente sin el apoyo de las
computadoras (en algunos ferrocarriles con sólo unas pocas clases diferentes
de tren, el tiempo de recorrido puede ser determinado por controles físicos).
Para determinar los intervalos mínimos en la línea, un cálculo completo de los
gráficos de tiempo de bloqueo no es práctico en la programación manual. Los
intervalos mínimos de la línea se determinan de forma simplificada. Los
tiempos de bloqueo de las secciones de bloqueo se consideran por un tiempo
suplementario general añadido al tiempo de recorrido dentro de la sección. En
los ferrocarriles europeos, este tiempo extra suele ser de 1 minuto (Fig. N° 15).
Además, se añade un tiempo de amortiguación, que por lo general se
encuentra dentro del intervalo de uno a tres minutos.

26
En paradas programadas, la asignación correcta del tiempo de permanencia a
las secciones de bloque depende de la disposición de señal de la estación. En
una estación con una señal tanto en la entrada como en la salida de la vía de
la estación, el tiempo de permanencia no pertenece a la sección de bloqueo en
aproximación a la estación ni a la sección de bloque más allá de la estación
(Fig. N° 16 a). En una estación con una señal sólo a la salida de la estación, el
tiempo de permanencia pertenece a la sección de bloqueo en aproximación a
la estación (Fig. N° 16 b). La sección de bloque en aproximación a la estación
sólo se liberará después de que el tren se haya marchado. En una estación con
una señal sólo en la entrada de la estación, el tiempo de parada pertenece a la
sección de bloque más allá de la estación (Fig. N° 16 c). La sección del bloque
en el acercamiento a la estación se lanza después que el tren ha llegado.

Figura N° 15: Principio de programación manual

Fuente: Jorn Pachl (2014)

No es una buena práctica planear estaciones con una señal sólo en la entrada
de la estación. Cuando un tren tiene que esperar a la señal debido a una
sección de bloqueo ocupada por delante, no puede entrar en la vía de la
plataforma y utilizar el tiempo de espera para los pasajeros a salir y abordar.

27
Figura N° 16: Asignación de tiempos de parada a secciones de bloqueo

Fuente: Jorn Pachl (2014)

 Programación basada en computadora

Algunos esquemas programación basados en computadoras usan modelos


simplificados. Este tipo de programación basada en computadora es muy
exitoso comparado con la programación manual pura y reducirá el esfuerzo
significativamente. Es una opción razonable para operadores de
infraestructuras con una estructura de red no muy compleja. Sin embargo, en
las redes complejas y en las regiones de los grandes terminales, los sistemas
de programación basados en el modelo simplificado alcanzarán sus límites.

El corazón de sistemas de programación computarizados más avanzados es


un cálculo de las escalas de tiempo de bloqueo. Algunos ferrocarriles utilizan
los mismos sistemas de simulación para la programación que se utilizan para
la búsqueda de capacidad. Pero con el software de simulación puro, no es fácil
de detectar la ubicación exacta de los conflictos de tren donde los tiempos de
amortiguación tienen que ser añadidos

28
Figura N° 17. Visualización de una programación en conflicto

Fuente: Jorn Pachl (2014)

Para satisfacer las demandas de las compañías ferroviarias, muchos


suministros de software de simulación han producido recientemente módulos
de programación como complementos para su software. Estos módulos
pueden calcular y mostrar los tiempos de bloqueo de las escaleras a las vías
simuladas de manera muy similar a los sistemas de programación puro. Las
escaleras de tiempo de bloqueo se pueden visualizar en una pantalla. Por lo
tanto, los conflictos de programación se detectan exactamente por la
superposición de los tiempos de bloqueo (Fig. N°17).
Este tipo de sistema de programación basado en computadora requiere una
base de datos de infraestructura muy sofisticada, que no sólo contiene la
distribución de la vía con todos los límites de velocidad y restricciones de línea,
sino también todos los datos de señalización que son necesarios para el cálculo
de tiempos de bloqueo. El diseñador de horarios puede resolver conflictos de
programación desplazando o modificando las curvas de tiempo-distancia. En
un futuro próximo, habrá sistemas de programación que ayuden al

29
programador no sólo por la visualización en conflicto, sino también por
sugerencias para resolver conflictos basados en conocimiento de fondo.

2.1.6. Horario Cíclico

Un horario cíclico se basa en un patrón de tráfico que se repite cada hora. Dentro
de este patrón, los trenes de la misma ruta se programan a intervalos fijos. Los
horarios cíclicos son muy comunes en las líneas europeas de pasajeros, por
razones comerciales. En las líneas de una sola vía así operadas, el tiempo de
recorrido entre dos puntos de reunión programados (vías de paso) es igual a la mitad
del recorrido fijo (Fig. N° 18). Cuando dos estaciones de paso están demasiado
cerca entre sí, el tiempo de recorrido o el tiempo de permanencia tienen que ser
extendido hasta esta cantidad. Esta es una gran limitación con respecto a la
construcción de un horario con intervalos de tiempo fijos en líneas de una sola vía.
Debido a las matemáticas de la situación, el número de puntos de encuentro en una
línea de una sola vía requerida para un horario con intervalos de tiempo fijos puede
determinarse fácilmente por la siguiente ecuación:

𝑛𝑀𝑃 ≥ 2 ∗ 𝑡𝑟𝑡 /𝑡𝑓𝑖𝑥

𝑛𝑀𝑃 : Número de puntos de encuentro


𝑡𝑟𝑡 : Tiempo de recorrido de la línea
𝑡𝑓𝑖𝑥 : Intervalo de tiempo fijo entre trenes

El número de trenes necesarios para operar una ruta en intervalos de tiempo fijos
se calcula de la siguiente manera:

𝑛 𝑇 = 𝑡𝑐 /𝑡𝑓𝑖𝑥
𝑛 𝑇 : Número de trenes
𝑡𝑐 : Tiempo del ciclo
𝑡𝑓𝑖𝑥 : Intervalo de tiempo fijo entre trenes

El tiempo de ciclo es el tiempo total entre dos salidas sucesivas del mismo tren en
la misma estación en la misma dirección (Fig. N° 19).

30
En cuanto a la combinación de varias rutas de tren, existen tres estrategias de
planificación utilizadas en los horarios cíclicos:

 Horarios cíclicos no simétricos


 Horarios cíclicos simétricos
 Horarios cíclicos integrados

Figura N° 18: Programación de intervalos fijos en una línea simple

Fuente: Jorn Pachl (2014)

Como se muestra en la Fig. N° 18, los trenes de direcciones opuestas se reúnen


dos veces dentro del intervalo de tiempo fijo programado. Por lo tanto, para los
trenes de una ruta, el horario es siempre simétrico en el tiempo de reunión de los
trenes opuestos. Este tiempo también se denomina "tiempo de simetría" del
calendario. Si diferentes intervalos de tren programadas de intervalo fijo pasan por
la misma línea, estas rutas de tren pueden tener diferentes tiempos de simetría.

31
Figura N° 19: Tiempo de ciclo

Fuente: Jorn Pachl (2014)

Un horario simétrico se muestra en la figura anterior, donde muestra el tiempo de


ciclo (págs. 14-45).

2.2. Modelado de la Infraestructura

En este subcapítulo se describe los conceptos básicos del modelamiento de la


Infraestructura, siendo esta la base para las tareas de planificación de servicios ferroviarios.
El contenido de este subcapítulo está basado en el trabajo de Radtke (2014):

2.2.1. Teoría Grafica y su aplicación

La mejor práctica en el modelado de la infraestructura ferroviaria es utilizar


estructuras derivadas de la Teoría de Grafos. Los modelos gráficos han probado
la ventaja de que son muy flexibles y son un poderoso medio para representar
incluso la infraestructura ferroviaria más compleja en un modelo matemático
eficiente. Además, estos modelos permiten un almacenamiento modular y
redundante libre y manejo de los datos en grandes modelos de computadora.
Estos modelos pueden ampliarse y modificarse, y su tamaño generalmente no
está limitado. La infraestructura ferroviaria real existente (vías, sistemas de
señalización o atributes como gradiente, radio, superposiciones etc.) se separa en

32
pedazos (enlaces). Estos enlaces están encerrados por nodos, que se unen a los
enlaces.

Para una mejor comprensión del modelado de la infraestructura ferroviaria, se


introducirán algunas definiciones:

 Un nodo (en términos matemáticos llamado 'vértice') es una representación


de una ubicación arbitraria en una red ferroviaria.
 Un enlace (o matemáticamente 'segmento') es una conexión entre dos
nodos.

El nivel de detalle de la infraestructura se define como sigue:

 Los modelos nodo-enlace microscópicos contienen el nivel más alto posible


de detalles sobre nodos y enlaces dependiendo del propósito.
 Los modelos nodo-enlace macroscópico contienen información agregada
sobre nodos y enlaces.
 Los modelos nodo-enlace mesoscópico son síntesis de modelos de
infraestructura microscópicos y macroscópicos.

Para todos los modelos de infraestructura, un gráfico valorado (ver Fig. N° 20)

𝐺 ≔ (𝑉, 𝐸, 𝑐)
Con una función peso
𝑐(𝑒) ≥ 0∀𝑒𝜖𝐸

y los nodos V (vértice) y los enlaces E (segmento) se pueden definir como:

 Dirigido: si dos nodos adyacentes están vinculados al menos un enlace, la


dirección se ilustra con una flecha.
 Simple: si G no contiene enlaces o bucles paralelos
 Conectado: Si para algunos dos nodos de G, existen enlaces conectando
nodos.

33
Figura N° 20: Ejemplo de modelo de nodo y enlace

Fuente: Alfons Radtke (2014)

En el ejemplo simple ilustrado en la Fig. N° 20, se pueden ver cuatro enlaces: {{1-
2}, {2-3}, {3-4} y {2-5}. Este gráfico está dirigido (ver la flecha al final del enlace),
no contiene bucles y el nodo {2} está incorporado en tres enlaces.
Utilizando un gráfico como modelo matemático, se pueden transformar varios
problemas relacionados con el ferrocarril, para ser almacenados y procesados por
algoritmos informáticos:

 Infraestructura ferroviaria real


 Las dependencias abstractas, reglas o flujos

En la Fig. N° 21, se puede ver un modelo de gráfico simple de la infraestructura


ferroviaria de una estación pequeña incluyendo numeración de vías. Debe tenerse
en cuenta que no todos los tipos de nodos aparecen en la ilustración. No hay
ningún nodo para los cambios de velocidad o gradiente visible.

Figura N° 21: Ejemplo de nodo y enlaces en una estación

Fuente: Alfons Radtke (2014)

34
Para diversos problemas de optimización y su representación gráfica, existen
algoritmos matemáticos y heurísticas muy eficaces. Para el modelado de la
infraestructura ferroviaria, los dos problemas siguientes son los más significativos:

 Cálculo de las trayectorias más cortos en las redes de grafos entre dos nodos
según diferentes criterios (problema del camino más corto). El algoritmo de
Dijkstra podría ser usado para resolver este tipo de problema.

 Cálculo de flujos máximos o mínimos en redes de grafos teniendo en cuenta


ciertas funciones de capacidad a los enlaces o nodos y no dependiendo del
tiempo (problemas de flujo máximo y mínimo, algoritmo de salida de Kilter o
Edmonds y Karp podrían utilizarse aquí.

Además, ciertos problemas ferroviarios (por ejemplo, asignación de vehículos)


sólo pueden describirse utilizando enfoques más complejos en gráficos como el
flujo de múltiples materias primas, flujos concurrentes máximos, flujos dinámicos
o incluso una combinación con algoritmos heurísticos como recocido simulado o
algoritmos genéticos.

Los atributos de una infraestructura ferroviaria modelado en forma gráfica se


asignan a los enlaces y nodos. Los atributos típicos de los nodos son:

 Atributos geográficos (marcación kilométrica, coordenadas de posición,


nombres, etc.)
 Tipo de nodo (señal, cambiavías, puntos de tiempo, etc.)

Para la atribución de enlaces existen dos enfoques:

 Modelos orientados a enlaces: Cada enlace contiene toda la información


relevante (por ejemplo, velocidad, pendiente, radio, electrificación, dirección).

 Modelos orientados a nodos: Los tipos de nodos especiales indican el cambio


de atributos (por ejemplo, velocidad cambia de nodo a nodo, gradiente
cambia de nodo a nodo, etc.). En general, los enlaces no contienen ninguna
información en modelos orientados a nodos. Cada nodo tiene una
coordenada de posición. La longitud de un segmento puede calcularse por la
diferencia de la posición de los nodos de inicio y final.

35
Ambos planteamientos tienen ventajas y desventajas. La asignación redundante
de todos los atributos de infraestructura ferroviaria a cada enlace único en un
modelo orientado a enlace puede verse como una desventaja, desperdiciando la
capacidad de almacenamiento e implicando problemas en el manejo de cambios
en esos atributos. Si un usuario necesita cambiar un atributo determinado en un
área, todos los vínculos de esa zona deben tenerse en cuenta. En algunos casos,
los enlaces deben separarse y crear un nuevo nodo para obtener una asignación
modificada de atributos.

Sin embargo, los editores de infraestructura modernos proporcionan un soporte


eficiente con funciones fáciles de usar para superar el problema de manejo de
datos. Además, la cantidad de datos que se han de almacenar en la RAM de un
ordenador ya no es crítica. En teoría, toda la red del ferrocarril alemán con
aproximadamente 64.000 kilómetros de vía daría lugar a 64.000.000 de enlaces
de una longitud de un metro. En la práctica, los enlaces de un metro son la
excepción, toda la red de infraestructura ferroviaria microscópica alemana con
aproximadamente 850.000 enlaces y 830.000 nodos puede mantenerse en 2 GB
de RAM en un PC estándar.

La ventaja de un modelo de atribución orientado a nodos es sin duda la posibilidad


de almacenamiento de datos sin redundancia. Por ejemplo, para introducir un
cambio de velocidad, hay que establecer un nodo del tipo "nodo de velocidad" en
la posición deseada, o cambiar un nodo existente. Por otro lado, los modelos
orientados a nodos requieren algoritmos más complejos para calcular todos los
atributos de un determinado enlace de la red

Esta tarea puede ser muy difícil al considerar las marcas kilométricas en las redes
ferroviarias, que a menudo no están bien definidas por razones históricas. Los
cambios en la dirección del marcaje del kilómetro (subir, bajar) y el manejo de los
valores erróneos del kilómetro requieren un esfuerzo significativo. En general, los
modelos orientados a enlaces no necesitan esta funcionalidad.

En la Fig. N° 22, se ha ilustrado un enfoque alternativo al modelado de nodos.


Denominado colon- grafico permite una manera fácil de asegurar la correcta
utilización de puntos durante la operación ferroviaria.

36
En el lado derecho, la duplicación de los nodos se puede ver. Aplicando la regla
de que una ruta factible contiene la relación "nodo-nodo-enlace-nodo-nodo-
enlace-nodo-nodo", es obvio que sólo las vías de A a través de B a C o D son
factibles; Se excluye una trayectoria D-B-C.

Figura N° 22: Principio de gráfico- colon

Fuente: Alfons Radtke (2014)

Fig. N° 23 ilustra la transición de los datos sin procesar de los planos de trazado
de la vía en un modelo de gráfico de enlace de nodo. La representación de un
conjunto de puntos (nodo (2)) se puede ver en el lado izquierdo. En la práctica, el
centro del conjunto de puntos se transforma en un nodo. El enlace (2-3,2-4)
contiene la velocidad para la ruta divergente. En el lado derecho de la fig. 3.4, el
cruce permite las siguientes trayectorias ((1-2-2-4 y 1-2 a 2-5 / 3-2 a 2-5 y 3-2 a 2-
4).

Figura N° 23: Transición desde planos a modelo gráfico

37
Fuente: Alfons Radtke (2014)

En resumen, se demuestra por un gran número de aplicaciones que la teoría de


grafos puede modelar una infraestructura ferroviaria muy compleja y grande en un
modelo matemático. Además, se han desarrollado algoritmos y conceptos
eficientes para almacenar los datos y resolver problemas operacionales
ferroviarios.

2.2.2. Modelos macroscópicos

En general, el modelo macroscópico suele ser preferido para las tareas de


planificación a largo plazo o problemas especiales de enrutamiento. Los modelos
macroscópicos de la infraestructura contienen mucho menos segmentos y nodos
en comparación con los modelos microscópicos y tienen una visión más abstracta
de la infraestructura. Por ejemplo, toda la infraestructura ferroviaria alemana
puede describirse en un modelo macroscópico con aproximadamente 10.000
enlaces y 10.000 nodos.

Un nodo en un modelo macroscópico representa una estación o un desvio en la


red. Fig. N° 24 ilustra el principio básico de una red ferroviaria macroscópica. El
modelo microscopio del elemento "estación", "línea" y "desvio" puede incluir un
par de cien enlaces microscópicos y nodos, dependiendo de la complejidad. Por
ejemplo, la "estación" podría ser una parada regular simple a lo largo de una línea
con las plataformas en la vía principal, o la estación entera de Hannover en
Alemania incluyendo 14 vías de la plataforma en la convergencia de varias líneas
de ferrocarril. El modelo macroscópico ilustrado en la Fig. N° 24 contiene sólo dos
nodos y cuatro enlaces.

38
Figura N° 24: Principio de modelado macroscópico de la Infraestructura

Fuente: Alfons Radtke (2014)

Los datos macroscópicos se pueden introducir manualmente de varias fuentes;


incluso las fuentes públicas (internet) son suficientes en algunos casos. Si se
dispone de una base de datos de infraestructura microscópica, es preferible una
transferencia directa desde el modelo microscópico al modelo macroscópico.

Un nodo macroscópico típico contendría la siguiente información:

 Atributos geográficos (coordenadas, nombres, etc.)


 Tipo de nodo (estación, patio de maniobras, unión, etc.)
 Alguna información operacional (estación terminal, resistencias de recorrido)

Los enlaces macroscópicos pueden contener la siguiente información:

 Longitud
 Tipo de línea (alta velocidad, pasajeros, carga o línea mixta)
 Número de línea
 Número de vías
 Disponibilidad de trenes (electrificación, carga por eje, calibre de carga)
 Promedio de tiempo de viaje,
 Capacidad media (por ejemplo, según la UIC 406)

39
Una aplicación principal de los modelos de red macroscópicos es para la
planificación a largo plazo de la infraestructura y la asignación de tráfico con el
propósito de la búsqueda de trenes en las redes sin restricciones de tiempo. La
introducción de nuevos trenes durante la asignación de tráfico, la búsqueda de un
camino o el rerutamiento de los trenes de carga siempre requiere la búsqueda de
un camino factible. En práctica, este es un proceso de dos pasos. La primera
búsqueda en una red macroscópica no considera todas las vías individuales en
líneas o estaciones, sino que determina una secuencia de estaciones para el
recorrido del tren. Algunos criterios fundamentales considerados son, por ejemplo,
la carga por eje, la electrificación u otras reglas operacionales, como los patrones
de detención de los trenes de pasajeros o las rutas preferidas para los trenes de
alta velocidad o de mercancías. En redes complejas, el tiempo de cálculo puede
reducirse. Después de encontrar una solución inicial (por ejemplo, aplicando el
algoritmo de Dijkstra), la afinación "fina" de la trayectoria del tren puede ser
terminada más tarde en una red microscópica, calculando todas las vías en líneas
y estaciones. Además, se puede determinar la plataforma en estaciones.

Los modelos macroscópicos no son adecuados para todas las tareas detalladas
de planificación de operaciones ferroviarias, como el cálculo de tiempos de viaje o
la detección de conflictos. En general, estos modelos no contienen información
sobre la velocidad máxima exacta y el gradiente de la vía o las restricciones
debidas al sistema de señalización. De este modo, no es posible calcular un
tiempo de viaje correcto. El enfoque de utilizar un gradiente o velocidad "promedio"
en modelos macroscópicos inducirá a error a un usuario, y los cálculos de tiempo
de viaje basados en estos datos no deberían ser utilizados en trabajos de
investigación o consultoría serios.

2.2.3. Modelos microscópicos

Un modelo de nodo-enlace detallado puede usarse para modelar la infraestructura


en un modelo de infraestructura denominado modelo microscópico. Este modelo
combina la información de la vía como la velocidad, el gradiente o el radio, con el
sistema de señalización (señales, secciones del bloqueo, puntos de la liberación)
y alguna información operacional como rutas, plataformas alternativas, puntos de
la sincronización y una disponibilidad (marcas de tiempo). Cada pequeño cambio
en uno de los atributos considerados anteriormente requiere un nuevo nodo,

40
dividiendo un enlace existente y generando uno nuevo. Dependiendo del enfoque
elegido, la información se asigna al nodo o al enlace. En la práctica, la mínima
longitud de un enlace existente describe la infraestructura ferroviaria en modelo
microscópico tiene una longitud de un metro. Por razones de modelado, es útil
trabajar en algunos casos con enlace de 0 m enlaces (modelado de problemas de
señalización). Basado en esta granularidad, el modelo de infraestructura
microscópica no sólo es adecuado, pero incluso obligatorio para el cálculo del
tiempo de recorrido exacto, la construcción del horario, la planificación de la
posesión y la simulación de operaciones ferroviarias, la detección de conflictos y
la resolución.

Un modelo típico de infraestructura microscópica contiene todas las vías en las


líneas y especialmente en las estaciones. Fig. N° 25 muestra cómo los enlaces
simples representan una infraestructura ferroviaria completa. Una sección de
bloqueo, definida como una sección protegida por señales, puede estar formada
por unos pocos enlaces. La sección de bloqueo tiene un nodo inicial y un nodo
final. Ambos nodos pertenecen a los enlaces individuales existentes. Por lo tanto,
en el modelo, no son necesarios nodos adicionales para describir el bloque.

41
Figura N° 25: Esquema en modelos de infraestructura microscópica

Fuente: Alfons Radtke (2014)

Varias secciones de bloqueo pueden ser abstraídos a secciones de ruta, que son
secuencias de enlaces que guían a los trenes a través de la estación. Son
proporcionados por el sistema de enclavamiento en la estación respectiva. Los
trenes se asignan a las secciones de ruta, que pueden utilizarse para especificar
la trayectoria de tren correcta a través de cada estación, encontrar una trayectoria

42
de tren correcta durante la construcción del horario o la simulación operacional
ferroviaria, o asignar caminos protegidos por señales en una estación compleja a
una plataforma.

Por lo tanto, una sección de ruta sólo se puede crear si esta sección es factible
desde el punto de vista operacional. Una sección de ruta, el cual supone ser
utilizada por locomotoras eléctricas, no debe ser creada en un modelo si algunos
enlaces no están electrificados (o están temporalmente sin suministro eléctrico).
Este enfoque simple puede utilizarse para transferir requisitos técnicos (por
ejemplo, electrificación) o reglas operativas (plataformas alternativas teniendo en
cuenta la longitud de la plataforma) en el modelo.

Los enfoques de modelado ligeramente diferentes usan secciones de estación


para la definición de trayectos de tren.

Las secciones de estación son secuencia de enlaces conectados dentro de una


sola estación, comenzando y terminando en los llamados límites de estación. Son
proporcionados por el sistema de enclavamiento en la estación respectiva. Los
trenes son asignados a secciones de ruta para especificar la trayectoria correcta
de tren a través de cada estación. Este concepto tiene la ventaja de que los
complejos movimientos de los trenes en las estaciones pueden describirse
claramente en el modelo.

La siguiente lista contiene atributos de infraestructura, ordenados por importancia


para el modelado correcto de la infraestructura para el cálculo de tiempos de viaje,
construcción de horarios y simulación:

 Longitud de un enlace
 Gradiente
 Velocidad permitida (variaciones para diferentes tipos de trenes)
 Indicadores de velocidad abordo
 Electrificación y diferentes sistemas eléctricos
 Radio
 Sistema de señalización (M / P, ATC, LZB, ETCS L1 a L3, varias
señalizaciones de múltiples aspectos)
 Superposiciones
 Liberar el contacto y la ubicación de despeje

43
 Circuitos de vía
 Tableros de parada
 Bloques y rutas
 Técnica de enclavamiento
 Exclusión de rutas
 Disponibilidad de infraestructura

Durante los últimos años, el modelo de infraestructura se ha ampliado para incluir


la disponibilidad (sello temporal) de los elementos de la infraestructura. Estos
sellos de tiempo se pueden asignar a un solo grupo o grupos de nodos y enlaces
de un modelo de infraestructura microscópica. Es evidente que, con estos sellos
de tiempo en el modelo de infraestructura, es sencillo generar automáticamente el
modelo de adaptación de la infraestructura microscópica y el calendario
correspondiente. Esto utiliza los días en la operación de una manera muy flexible
durante un cierto período de tiempo (día, semana, etc.) y se obtiene de la misma
base de datos. Por lo tanto, es posible mantener sólo una base de datos de
infraestructura para generar una infraestructura de corto plazo para el calendario
ad-hoc, así como para tareas de planificación de infraestructura a largo plazo.

Los modelos microscópicos han sido utilizados por más de 25 años en Alemania
y otros países europeos para la planificación operativa de redes, líneas y cruces
basados en computadoras. A partir de la experiencia adquirida, es evidente que,
para obtener resultados fiables, la interrelación entre la infraestructura, el material
rodante y el calendario debe evaluarse a nivel de red microscópica, que incluye
todas las líneas y estaciones (amplitud de las redes, todas las vías). La
complejidad considerada puede incluir varios sistemas de señalización, diferentes
dinámicas de vehículos y reglas de programación de trenes, así como condiciones
operacionales adicionales. Todas estas cuestiones dependen en cierto modo de
la modelización fiable de la infraestructura ferroviaria.

Además, el trabajo en complejas redes de infraestructura (total o parcial) se está


convirtiendo en un enfoque estándar. Por ejemplo, la identificación y evaluación
de la fiabilidad de los indicadores de capacidad para líneas ferroviarias requiere la
inclusión de por lo menos las uniones adyacentes y de una mejor manera la
consideración de una red (parcial). Se hizo evidente durante la aplicación práctica
de la construcción de horarios, planificación de la posesión y / o de los métodos
de simulación de los ferrocarriles, que todas las ramas de estas uniones deberían

44
considerarse también en el modelo de red para asegurar que la construcción del
horario, la planificación de la posesión y / o la simulación podría incorporar el
impacto de los trenes que llegan a los cruces de las líneas de derivación.

2.2.4. Diferencias entre modelos de infraestructura

Las diferencias entre los modelos microscópico y macroscópico se explicarán en


el siguiente ejemplo. En la Fig. N° 26 una pequeña sección de una línea de
ferrocarril se ha ilustrado en ambos. El eje vertical representa el límite de velocidad
sobre la sección; El eje horizontal describe la longitud de la sección. En total, los
8.600 m están separados por cinco eslabones microscópicos que son diferentes
en longitud

Como es típico en los modelos microscópicos, hay un nuevo nodo en la posición


exacta donde un atributo (aquí el límite de velocidad) se ha cambiado. Para
mantener el ejemplo simple, todos los otros atributos han sido eliminados de la
ilustración. El modelo macroscópico sólo contiene

Figura N° 26: Relación entre modelos de infraestructura macroscópica y


microscópica

Fuente: Alfons Radtke (2014)

45
Un enlace (fusionando los cinco enlaces microscópicos a uno macroscópico),
uniendo el nodo inicial y final. El problema de asignar un límite de velocidad al
enlace macroscópico es obvio. Hay las siguientes opciones:

 El mínimo límite de velocidad microscópico (80 km / h)


 Máximo límite de velocidad microscópico (100 km / h)
 Límite de velocidad medio considerando la longitud proporcional de los
enlaces microscópicos (96,51 km / h): la línea punteada de la Fig. 26
denominado "velocidad macroscópica"

Una comparación de los cálculos de tiempo de viaje utilizando las tres opciones
de límites de velocidad macroscópicos con el límite de velocidad microscópico
mostró variaciones entre + 6% (demasiado rápido) y -20% (demasiado lento. Esto
demuestra por qué los modelos macroscópicos no deben utilizarse para calcular
el tiempo de viaje, la construcción del cronograma o la detección de conflictos en
el proceso de planificación (págs. 48 -57).

2.3. Dinámica del tren y estimación del tiempo de recorrido

La dinámica del tren es el estudio del movimiento del tren y todos los factores relevantes
que pueden influir en ella. A continuación, se presentan las variables dinámicas asociadas
al tren y sus respectivas fórmulas matemáticas. El contenido de este capítulo se basa en
la en el trabajo de Nan (2011):

2.3.1. Esfuerzo de tracción

a) Esfuerzo de tracción inducida 𝐹𝑇 (𝑁)

El esfuerzo de tracción inducida 𝐹𝑇 se define como el esfuerzo que está


destinado a mover el tren, el cual es generado por la locomotora (coche motor).
El esfuerzo de tracción inducida se define como el único esfuerzo interno desde
el tren para controlar el tren y que está relacionado con la potencia 𝑃[𝑊 ] y la
velocidad 𝑣[𝑚/𝑠] como se muestra en la siguiente fórmula:

𝑃
𝐹𝑇 =
𝑣
b) Las limitaciones del esfuerzo de tracción

46
En situaciones prácticas, no toda cantidad de esfuerzo de tracción inducida
puede ser transmitido al tren, debido principalmente a las siguientes
condiciones:

 Existe un factor 𝜂 de eficiencia de energía durante el proceso de esfuerzo


de la propia estructura mecánica de transmisión dentro del tren. Por lo
general, este factor 𝜂 de eficiencia de energía se estima entre 97% y 98%.
 Con el fin de evitar sobrecalentamiento del motor de un tren, la potencia
máxima es limitado a un cierto valor.

El esfuerzo adherencia 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 [𝑁] se determina por el valor de la adherencia y


peso de la locomotora 𝐹𝐿 [𝑁] , y proporciona máximo esfuerzo de tracción
posible sin girar las ruedas, a continuación, se presenta la representación
gráfica:

Figura N° 27: Representación de la fuerza de adherencia

Fuente: CAMINS.CAT

Donde;
𝐹𝐿 =Peso de la locomotora (eje tractivo)
𝑀 =Momento transmitido por el motor
𝑅 =Resistencia del Tren
𝑀
𝐹𝐿 = =Fuerza en la llanta
𝑟

𝜇 =Coeficiente de adherencia rueda – carril

47
Condiciones:
Si 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 ≤ 𝑅 y 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 ≤ 𝜇𝐹𝐿 ---> inmovilidad (ni giro ni traslación)
Si 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 ≤ 𝑅 y 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 > 𝜇𝐹𝐿 ---> giro con resbalamiento sin traslación

Si 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 > 𝑅 y 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 > 𝜇𝐹𝐿 ---> traslación con resbalamiento


Si 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 > 𝑅 y 𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 ≤ 𝜇𝐹𝐿 ---> traslación sin resbalamiento

𝐹𝑎𝑑ℎ𝑒𝑠 = 𝐹𝐿 ∗ 𝜇

El valor de adhesión 𝜇 está influenciado por muchos factores tales como las
características del material de la rueda y la vía, el tiempo y otros factores; y es
difícil de obtener un valor razonable y preciso. Sin embargo, de acuerdo con
(Brunger y Dahlhaus 2008), el valor de adhesión se puede estimar en tren en
función de la velocidad, tal como se muestra en la siguiente fórmula:

7.5
𝜇 (𝑣 ) = + 0.161
(3.6 ∗ 𝑣 + 44)

La variable 𝑣 en la fórmula anterior sólo se refiere al valor numérico absoluta


de la velocidad del tren (sin considerar la dirección de marcha del tren), la Fig.
N° 28 muestra el diagrama esfuerzo versus velocidad.

c) Esfuerzo de tracción efectiva y su representación

El esfuerzo de tracción efectiva 𝐹𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 y sus presentaciones de a) y b), el


esfuerzo de tracción efectiva 𝐹𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 [𝑁] puede ser presentada como la
siguiente fórmula:
𝜂
𝐹𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑚𝑖𝑛 {𝑃 ∗ , 𝐹𝐿 ∗ 𝜇}
𝑣

Sin embargo, por conveniencia, el esfuerzo de tracción eficaz también podría


ser presentado en fórmulas hiperbólicas o parabólicas como se muestra a
continuación:
𝐹𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝐶0,𝑘 + 𝐶1,𝑘 ∗ 𝑣 + 𝐶2,𝑘 ∗ 𝑣 2 , 𝑣𝑘 ≤ 𝑣 ≤ 𝑣𝑘+1
𝐶ℎ,𝑘
𝐹𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = , 𝑣𝑘 ≤ 𝑣 ≤ 𝑣𝑘+1
𝑣

48
Donde 𝐶0,𝑘 [𝑁] , 𝐶1,𝑘 [𝑁𝑠/𝑚], 𝐶2,𝑘 [𝑁𝑠 2 /𝑚2 ] son los coeficientes para la
velocidad 𝑣 con diferentes energia y 𝑣𝑘 el intervalo límite de la velocidad.
Además, la relación entre el esfuerzo de tracción efectiva y la velocidad del tren
se muestra en la siguiente figura:

Figura N° 28: Curva de esfuerzo tracción

Fuente: Brunger y Dahlhaus 2008

2.3.2. Esfuerzo de Resistencia

Esfuerzo de resistencia al tren se clasifican en dos tipos: resistencia de línea y


resistencia del tren.
La resistencia de la línea, se refiere a la resistencia que es causada por el
gradiente, curva o túnel; para la resistencia del tren, es un resultado de la
resistencia aerodinámica y resistencia al mecanismo interno del tren.
Resistencia del tren puede ser dividida en resistencia a la tracción y resistencia a
la unidad de vehículo (coches de pasajeros, vagones de mercancías).

a) Resistencia de línea 𝐹𝑅𝐼 [𝑁]

Cuando un tren está recorriendo a lo largo de la vía, puede experimentar dos


tipos de resistencias: resistencia al gradiente y resistencia a la curva.

 Resistencia al gradiente 𝐹𝑅𝐼𝑔 [𝑁] está dada por la fórmula:


𝐹𝑅𝐼𝑔 = 𝑔 ∗ 𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝛼 ≈ 𝑔 ∗ 𝑚 ∗ 𝑛

49
Donde n es el factor de gradiente definido como la razón de dos puntos
diferencia vertical dividido por su diferencia horizontal.

 Resistencia de la curva se puede calcular por la siguiente formula:

700
𝐹𝑅𝐼𝑐 = 𝑔 ∗ 𝑚 ∗
𝑟
Donde r es el radio de la curva y 700 es un coeficiente empírico. Si r = 700
m, resistencia curva es la misma que la resistencia gradiente de gradiente
de n = 1 en la fórmula resistencia al gradiente. Por lo tanto, la influencia
de la resistencia curva es relativamente pequeña en general.

 Resistencia de aire del Túnel

Los trenes que viajan en los túneles experimentan sustancialmente mayor


resistencia del aire. La cantidad de residencia postura depende de la
superficie exterior del tren, la forma del túnel, la sección transversal del
túnel y la suavidad de las paredes del túnel. Resistencia a la rodadura del
tren aumenta por el túnel resistencia 𝐹𝑇 . Para tramos de vía normales (es
decir, no en túneles) 𝐹𝑇 = 0

𝐹𝑇 = 𝑓𝑇 ∗ 𝑣 2

Donde
𝐹𝑇 = Resistencia del túnel [𝑁]
𝑓𝑇 = Factor túnel [𝑘𝑔/𝑚]
𝑣 = Velocidad [𝑚/𝑠]

b) La resistencia del tren 𝑭𝑻𝑹 [𝑵]

La resistencia del tren puede ser causado por dos razones:

Cuando el tren se mueve, se experimentará una resistencia del aire; resistencia


a la rodadura causada por tren interacción mecanismo interno, tales como
ruedas, adherencia, etc.

50
Por lo general, la resistencia del tren es presentado por formulas parabólicas,
denominado también como ecuación de Davis, en honor a W.J. Davis, quien
publicó la fórmula en un artículo sobre resistencia a la tracción de locomotoras
eléctricas y coches en 1926:

𝐹𝑇𝑅 = 𝐴 + 𝐵 ∗ 𝑣 + 𝐶 ∗ 𝑣 2

A= Coeficiente relaciona al peso [N]


B= Coeficiente relacional al peso del tren y velocidad [N s/m]
C= Coeficiente de resistencia aerodinámica [N s²/m²]
𝐹𝑇𝑅 = Resistencia del tren [N]
v= Velocidad [m/s]

a continuación, se procede a describir cada componente de la ecuación


anterior:

i) Coeficiente 'A': independiente de la velocidad

El factor A depende de características del material rodante y representa


las resistencias a la rodadura que se generan por la fricción entre la
rueda y el carril. Este factor depende del peso.

ii) Coeficiente 'B': proporcional a la velocidad

El coeficiente 'B' representa las diversas resistencias mecánicas que son


proporcionales a la velocidad como la rotación de los ejes, transmisión
mecánica, de frenado, etc. Depende de múltiples parámetros de los cuales
los más importantes son:

 Peso del tren.


 Construcción de vía férrea.
 Influencia de la resistencia del impulso del aire: un tren ingiere aire para
el enfriamiento y la ventilación, lo que provoca una resistencia adicional
al impulso del aire

iii) Coeficiente 'C': proporcional al cuadrado de la velocidad

51
El coeficiente 'C' representa la resistencia del aire (que incluye
turbulencias). Este factor está influenciado por múltiples parámetros, tales
como:

 La sección transversal del vehículo o efecto de cabeza.


 Fricción en los costados del tren.
 Objetos sobresalientes (pantógrafos y equipos de techo, etc.)
 Arrastre trasero o efecto cola (pérdida de cola).
 Arrastre creado entre coches o vagones (espacios entre los coches)
 Comportamiento en túneles.

En la práctica, hay varias fórmulas se pueden utilizar para calcular la resistencia


del tren, a continuación de desarrolla la forma de cálculo de cada una de ellas:

1. La resistencia del tren - Dahlaus

En (Brunger y Dahlhaus 2008), la fórmula parabólica de resistencia


especializada para la unidad de tracción (incluyendo múltiples unidades) es
la siguiente formula:

𝐹𝑇𝑅 = 𝑔 ∗ 𝑚 𝑇 ∗ (𝑎0 + 𝑎1 ∗ 𝑣) + 𝑎2 ∗ 𝑣 2 + 𝑎2𝑟 ∗ 𝑣𝑟2

Donde 𝑎0 , 𝑎1 [𝑚/𝑠] y 𝑎2 , 𝑎2𝑟 [𝑁𝑚2 /𝑠 2 ] son el coeficiente de la fórmula,


𝑚 𝑇 [𝑘𝑔] es la masa de la unidad de tracción, y 𝑣𝑟 es la velocidad relativa
entre el aire y vehículo. En una situación de viento en contra es igual a 15
km / h, que tendrá 𝑣𝑟 = 𝑣 + 4.17𝑚/𝑠.

2. La resistencia de tren - Sauthoff

La fórmula Sauthoff resuelve cálculo de la resistencia vehículo para coches


de pasajeros, y sus coeficientes para la fórmula en resistencia del tren se
determina por la masa de los vehículos, un factor relevante en el número de
ejes, el número de vehículos y un valor representa la cruzada área de la
sección de los vehículos ponderados con su comportamiento aerodinámico.
La fórmula Sauthoff (Brunger y Dahlhaus 2008), es la siguiente:

52
1
𝐹𝑇𝑅 = ( ) ∗ 𝑚𝑤 ∗ 𝑔 ∗ (1.9 + 𝑐𝑏 ∗ 3.6 ∗ 𝑣) + 0.0471 ∗ (𝑛𝑤 + 2.7) ∗ 𝐴𝑓
1000
∗ (3.6 ∗ 𝑣𝑟 )2

Donde
𝑚𝑤 = Masa del vehículo [𝑘𝑔]
𝑐𝑏 = Factor de número de ejes
𝑛𝑤 = Número de vehículos
𝐴𝑓 = Factor para el área transversal del vehículo ponderado por su
comportamiento dinámico
𝑣𝑟 = Velocidad relativa entre el aire y el vehículo [𝑚/𝑠]

El autor indica que indica que el uso diferente de la fórmula de resistencia


del tren muestras diferencia en la fuerza de tracción, mientras que las
desviaciones son mínimas en la estimación del tiempo de recorrido de los
trenes. Por lo tanto, el resultado de usar diferentes fórmulas derivará en uso
de diferentes energías, mientras que el tiempo de recorrido será casi el
mismo

c) Resistencia total 𝐹𝑅 [𝑁]

La resistencia total 𝐹𝑅 es la sumatoria de la resistencia de la línea, resistencia del


tren y resistencia del túnel, en la siguiente formula se ilustra lo indicado:

𝐹𝑅 = 𝐹𝑅𝐼𝑔 + 𝐹𝑅𝐼𝑐 + 𝐹𝑇𝑅 + 𝐹𝑇𝑢𝑛𝑒𝑙

d) Masas en rotación

La parte giratoria del tren también consumirá algo del esfuerzo; por lo tanto, una
masa factor de 𝑓𝑝 se utiliza para equilibrar la diferencia de cada parte del tren. Este
valor es calculado en la fórmula:

𝑓𝑝 = (𝑓𝑝𝑇 ∗ 𝑚 𝑇 + 𝑓𝑝𝑊 ∗ 𝑚𝑊 )/(𝑚 𝑇 + 𝑚𝑊 )


Donde
𝑓𝑝𝑇 = Es el factor de rotación de la unidad de tracción
𝑓𝑝𝑊 = Es el factor de rotación coches de pasajeros o carga

53
2.3.3. Calculo del tiempo de recorrido

La fuerza resultante para que el tren se pueda movilizar en la siguiente:

𝐹𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐹𝑅 =𝑓𝑝 ∗ 𝑚 ∗ 𝑎 = 𝑓𝑝 ∗ 𝑚 ∗ 𝑑𝑣/𝑑𝑡

A partir de la formula anterior se despeja el variable tiempo 𝑡, se tiene la siguiente


expresión matemática:

𝑚 ∗ 𝑓𝑝
𝑡=∫ 𝑑𝑣
𝐹𝑇𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑣) − 𝐹𝑅 (𝑣)

Sin embargo, la fórmula anterior no se puede calcularse directamente, porque la


fuerza de tracción efectiva del tren y resistencia total es en función de su velocidad
y varía para cada segundo.

Por lo tanto, para calcular los valores se utilizan métodos numéricos para la
estimación del tiempo, en este caso se usa el método de Euler. Método de Euler
funciona calculando el cambio en una variable de un punto de partida dado y
calcula cada valor funcional utilizando el valor funcional anterior, la anterior
derivada de la función, y un paso de tiempo fijo (Hürlimann 2010). Este tipo de
método de cálculo es ampliamente aceptado como herramienta para el cálculo de
tiempo de viaje del tren.

2.3.4. Comportamiento del movimiento del tren

Durante un recorrido de un tren, sólo existe cuatro tipos de posible comportamiento


del movimiento básico que se pueden identificar en la práctica: la aceleración,
crucero, inercia y el frenado, las que se muestra en la Fig. Nº 29. Todo el
movimiento de los trenes puede ser descrito por las secuencias de
comportamiento movimiento básico.

54
Figura N° 29: Comportamiento del movimiento del Tren

Fuente: Brunger y Dahlhaus 2008

Para la fase de aceleración de un tren, el esfuerzo de tracción debe ser mayor que
la fuerza de resistencia.

La fase de crucero significa que el tren está funcionando a una velocidad


constante. En este caso, FTracción = FR y el tiempo de viaje (t) de esta fase se
puede derivar mediante la fórmula simple de Newton t = s / v, donde s es la
distancia de crucero.

La fase de inercia significa que el tren está en marcha sin ningún esfuerzo por
parte del motor, donde FTracción = 0 [N]. En este caso, el tren no lo hará consumir
toda la energía y su velocidad puede aumentar o disminuir dependiendo de la
pendiente de la sección y el valor de la resistencia del tren;

La fase de frenado, nominalmente significa que el tren está reduciendo la


velocidad con la fuerza de tracción FTracción <0 [N]. Sin embargo, desde un punto
de vista práctico el uso puede ser clasificado como el frenado normal y el frenado
de emergencia. El frenado normal se utiliza en situación normal, y su esfuerzo de
desaceleración es más pequeño que el de la frenada de emergencia con el fin de
hacer que los pasajeros se sienten más cómodos, mientras que el frenado de
emergencia se utiliza en situaciones inesperadas y su objetivo es hacer que el tren
se mueva hasta la parada como tan pronto como sea posible (págs. 7-16).

2.4. Simulación

55
En este subcapítulo se presenta el rol que cumple de la simulación, métodos de
simulación, herramientas de simulación y beneficios del uso de la simulación. El contenido
de este tópico está basado en la obra de Watson y Medeossi (2014) :

2.4.1. El papel de la simulación

A continuación, se enuncia algunos conceptos relacionados a la simulación y la


aplicación de la misma:

“La simulación es un método popular para analizar sistemas complejos


cuando no se utilizan herramientas analíticas disponibles” (Goverde, 2005,
pág. 74).

Siefer (2008) señala que:

Durante los recientes años, se ha convertido claramente la simulación como


un apropiado método para reproducir la realidad en un proceso virtual. Los
resultados pueden ayudar a entender y analizar los procesos más fácilmente.
[…]
Con la ayuda de las herramientas de simulación, un laboratorio virtual puede
desarrollarse en el sistema informático. En este laboratorio, los horarios y la
infraestructura pueden ser cambiados y modificados en diferentes formas. El
laboratorio virtual no tiene limitaciones y es mucho más eficiente en costo que
un modelo físico experimental, con la ayuda de la simulación, el planificador
puede chequear sus ideas por toda la planificación de la infraestructura o
modos de operación: en ese caso, la simulación es una herramienta para
planificación y optimización (pág.155).

Así como también Transit Cooperative Research Program (2013) dice lo siguiente
respecto a la simulación:

Un modelo de simulación de operaciones describe de manera realista los


movimientos de los trenes o red ferroviaria, incluyendo líneas principales,
cruces, estaciones y terminales. Simulaciones son potentes herramientas
analíticas que representan con precisión:

 Las características físicas de la infraestructura de un tránsito o


ferrocarril red,

56
 Las características de rendimiento de los trenes que operan en la red
 El sistema de control de señalización / tren que rige las operaciones
de los trenes red.

Estos modelos son sofisticados programas diseñados para representar


operaciones en un entorno de planificación o un centro de control en línea.
Simulación de modelos pueden ser desarrollados y utilizados en varios
niveles de complejidad. Estos modelos pueden simular de forma realista los
movimientos de los trenes en una variedad de redes niveles de complejidad,
múltiples vías/rutas, y patrones de detención variable. Ellos son capaces de
resolver conflictos complejos de varios trenes de manera realista. Estos
modelos han sido demostrados ser plenamente capaz de manejar complejas
configuraciones de vías y mezclas de trenes en una red. (pág. 91).

La simulación ha sido definida por Robinson (1994) como "un modelo que imita la
realidad" y por Gamerman y López (2006) como "tratamiento de un problema real
a través de la reproducción en un entorno controlado por el experimentador".
Robinson señala que la simulación puede ser más apropiada para los modelos
matemáticos en los que existen variables y que los modelos matemáticos no son
buenos para evaluar los impactos "knock on". Por ejemplo, en las operaciones
ferroviarias, los "retrasos secundarios" se deben a que el tren retrasa otro. En
algunas circunstancias, la simulación se realiza mediante la elaboración de un
modelo físico; tratando de simular el comportamiento de las operaciones
ferroviarias en el mejor de los casos emprendido por ordenador.

La simulación de los horarios de los ferrocarriles se usa para probar el impacto en


el desempeño de cambiar un rango de variables, incluyendo:

 Diferentes opciones de horarios (más trenes, diferentes estructuras


horarias)
 Diferentes características de rendimiento de los trenes (factores mecánicos
y humanos)
 Diferentes configuraciones de infraestructura
 Cambios en el nivel y naturaleza de los retrasos / tardanza

Por lo general, esto es llevado a cabo por el departamento de planificación


estratégica de un ferrocarril o la organización de planificación de trenes "a largo

57
plazo", centrada en tomar las mejores decisiones posibles con respecto al
siguiente cambio o inversión importante en infraestructura o material rodante.
Además, la simulación se utiliza con la planificación operacional ferroviaria para:

 Realizar análisis de los tiempos de amortiguación como insumo para la


construcción de los horarios.
 Probar los conflictos entre trenes en el horario planificado
 Generar horarios a partir de cero (aunque a menos que el problema sea
muy simple normalmente es mejor usar otros enfoques o buscar más rutas
en un horario existente
 Modificar los horarios para acomodar el trabajo de ingeniería.
 Modelar los movimientos del tren dentro de los patios de mantenimiento
 Modelar los flujos peatonales en las estaciones, incluyendo la comprensión
de la interacción entre los trenes que pasan tarde y la congestión en
plataformas y escaleras mecánicas.
 Predecir los conflictos "en tiempo real" para apoyar en el día las decisiones
de enmendar el servicio de tranvía en reacción a los retrasos.
 Ayudar a los conductores y otros tripulantes del tren a "Aprender la ruta" a
través de paquetes de simulación de conductores y práctica de señalización
haciendo el mejor uso de la infraestructura para minimizar el retraso del tren.

2.4.2. Métodos de simulación

A continuación, se describe los diferentes métodos de simulación y cuando es


apropiada la ejecución de cada una de ellas.

 Determinista vs estocástico

La simulación es determinística si todos los parámetros son definidos por el


usuario y no contienen componentes aleatorios. Los modelos determinísticos
se utilizan para representar sistemas reales que son demasiado complejos para
ser evaluados analíticamente y donde el impacto de perturbaciones aleatorias
(o cuasi aleatorias) para el funcionamiento normal del sistema no necesita ser
evaluado.

En simulaciones estocásticas se introducen componentes aleatorios para


representar mejor otros fenómenos. Dado que las simulaciones estocásticas
se utilizan para evaluar el comportamiento de un sistema con algunos factores

58
aleatorios, los resultados de una sola ejecución de simulación no tienen
relevancia estadística. Como consecuencia, se deben realizar varias múltiples
simulaciones.

Las simulaciones determinísticas apoyan la planificación del horario o el diseño


de nuevas infraestructuras, mientras que los modelos estocásticos permiten
analizar la robustez del horario o el análisis de estabilidad.

 Continúo vs discreto

En los modelos de simulación continua, el valor de las variables de estado


cambia continuamente en el tiempo. Se calcula por lo tanto con resolución
analítica continua de ecuaciones de estado. En modelos de simulación
discreta, las variables de estado se calculan únicamente a intervalos de tiempo
fijos (modelos de avance de tiempo de incremento fijo) o cuando ocurre un
evento, independientemente del intervalo de tiempo entre dos sucesos
sucesivos. Los simuladores de ferrocarril son continuos cuando resuelven la
ecuación de movimiento con un algoritmo continuo, mientras que los modelos
más simplificados usan procesos predefinidos y tiempos de sucesos en un
enfoque discreto.

Dado que algunos de los procesos de operaciones ferroviarias son continuos,


tales como, por ejemplo, el movimiento del tren a lo largo de una línea, mientras
que otros son discretos, tales como la liberación de una sección de bloque o la
salida programada de una estación, los modelos más avanzados de simulación
utilizan un enfoque mixto continuo-discreto.

 Microscópico vs Macroscópico

Los modelos de macro-simulación utilizan un modelo simplificado de


infraestructura para reducir el tiempo de la computación y por lo tanto permiten
la simulación de redes más grandes. Los modelos de micro-simulación ofrecen
una descripción de la infraestructura que reproduce la funcionalidad del
enclavamiento, seguridad y los sistemas de bloqueo. Los modelos
macroscópicos describen la red y el horario como un gráfico dirigido de nodos
simples (estaciones) y enlaces que representan las secciones de línea e
incluyen la frecuencia y el tiempo de funcionamiento de los trenes. Los

59
elementos de infraestructura geográfica dentro de modelos microscópicos
también están representados por un gráfico, pero representa la disposición
completa de estaciones y líneas incluyendo la alineación vertical y horizontal,
todas las cambiavías y la señalización, enclavamiento y protección automática
del tren / sistemas de protección. Estos datos, combinados con las
características técnicas del material rodante y un horario detallado, permiten
reproducir los movimientos de los trenes con mayor detalle.

Dado que algunas de las salidas de una simulación microscópica, tales como
los tiempos de recorrido calculados, son una entrada de macro-simulación, y la
dimensión de las redes que se pueden simular en un tiempo razonable es
completamente diferente, así como la precisión de las salidas, los dos métodos
de simulación pueden ser considerados como complementarios. Los modelos
microscópicos tienden a ser más precisos debido al mayor detalle en el modelo
de infraestructura, por lo que hasta la fecha se han utilizado en una medida
mucho mayor que los modelos macroscópicos para simulaciones
operacionales ferroviarias.

 Modelos de simulación síncronos y asincrónicos

Los modelos de simulación microscópicos pueden ser síncronas o asíncronas.

En la simulación síncrona, toda la ecuación de movimiento de los trenes que


se mueven juntos en una red microscópica se modela con respecto al
enclavamiento y la funcionalidad del sistema de seguridad. Las diferencias
entre modelos están principalmente en la flexibilidad para representar
diferentes tecnologías, en la capacidad de recibir entradas automáticas o
generar salidas específicas.

En una simulación asíncrona estándar, los trenes con mayor prioridad se


simulan primero, y los conflictos entre ellos se resuelven con una estrategia de
primer orden de llegada; las ocupaciones de infraestructura resultantes se
almacenan. Entonces el proceso se repite para cada grupo de prioridad,
saturando cada vez más las ventanas de tiempo que todavía no se usan. Por
lo tanto, es posible que no hay conflicto entre los trenes con diferentes
prioridades: los servicios de alta prioridad nunca se ven obligados a frenar o
detenerse por los conflictos con los trenes de baja prioridad.

60
Modelos asíncronas y síncronas muestran diferentes puntos fuertes y débiles,
que los hacen complementarios para apoyar la planificación ferroviaria. La
simulación síncrona permite representaciones más realistas del tráfico de
trenes, con todos los trenes que se mueven simultáneamente en líneas y por
lo tanto interactúan entre sí, con retrasos secundarios transferidos de trenes de
alta prioridad a trenes de baja prioridad y viceversa. En los modelos síncronos
también es sencillo implementar una gran variedad de incidentes, lo que puede
implicar cerca de toda la infraestructura y elementos de señalización, también
con variabilidad estocástica, como apertura intermitente y cierre de pasos de
nivel.

La simulación asíncrona es más adecuada para soportar la construcción de


horarios, que se realiza por pasos y donde los trenes de baja prioridad están
normalmente programados después de otros servicios. También es fácil definir
nuevos cursos dentro de un horario predefinido, obteniendo un horario libre de
conflictos y una asignación automática de las vías de la estación.

Los modelos síncronos son más ampliamente utilizados, pero hay algunos
problemas inherentes.

Existe el riesgo de que los modelos síncronos no siempre gestionen


correctamente el orden de prioridad, ya que la prioridad puede basarse
únicamente en la pre-reserva de sección de bloqueo, causando obstáculos
poco realistas a otros trenes e incrementando ocupaciones cada vez mayores
de la sección conflictiva. Por otro lado, en las herramientas síncronas siempre
se prefieren los trenes con alta prioridad y desplazan los trenes con menor
prioridad. Debido a la estructura estrictamente jerárquica de una simulación
asincrónica, los trenes con baja prioridad pueden recibir más retrasos en una
simulación asincrónica que en realidad.

Otro problema con los modelos síncronos es el de los bloqueos. Normalmente


ocurren en líneas de una vía o bidireccionales, cuando se permite que dos o
más trenes bloquen y / o entren en la misma sección de línea al mismo tiempo,
pudiendo detenerse "cabeza a cabeza" uno frente al otro, incapaz para
moverse y "bloqueado" hasta el final de la simulación. Los bloqueos pueden
resolverse en su mayoría mediante algoritmos simples, que son normalmente

61
confiables y eficientes, pero en cierta situación se necesitan algoritmos más
complejos o intervención manual (véase la sección posterior de este capítulo).
Donde no es posible eliminar el bloqueo modificando el ajuste para el modelo,
puede ser necesario descartar estas simulaciones que pueden reducir la
fiabilidad de los resultados.

2.4.3. Herramientas de simulación

 Modelos de macro-simulación

Las herramientas para la simulación de modelos macroscópicos se han


desarrollado principalmente para simular horarios de una amplia red ferroviaria.
Para ello, se hacen aproximaciones para mantener la complejidad del modelo
y simulación de tiempo de recorrido manejable, pero a costa de una reducida
precisión. Estos modelos tienden a ser utilizados en una etapa de planificación
estratégica, a veces en conjunción con modelos de micro-simulación.

A continuación, se lista los softwares simulación macroscópica:

o FASTA (EPFL 2013) es un sistema de simulación de eventos discretos


desarrollado en la EPFL de Lausana.

o MERIT (Modelando la Fiabilidad de la Infraestructura y el Horario) (AEA


Technology Rail, 2002) es una herramienta de simulación de eventos
discretos propiedad de DeltaRail para simulaciones en grandes redes.

o El macro-simulador determinístico NEMO (Netz -EvalutionsMOdell)


(IVE, 2013) es una herramienta de planificación estratégica para la
evaluación de escenarios de infraestructura.

o SIMONE es una herramienta de simulación de eventos discretos


utilizada por Prorail, el gestor de infraestructuras holandés desde 1999,
véase Middelkoop & Bouwman (2001).

o TRAIL (Logística de Infraestructura de Disponibilidad de Fiabilidad de


Trenes) es una herramienta de simulación de confiabilidad de sistemas
ferroviarios suministrada por DNV.

62
o TTRA (el analizador de robustez de horario) es un elemento del
producto Trapeze's Trainplan.

Todos los paquetes anteriores se han utilizado en su mayor parte en


ferrocarriles de tráfico mixto y, en particular, donde predominan los trenes de
mercancías, las líneas principales de vía única son los más comunes y los
planes de tren varían día a día para acomodar los vagones de carga que
necesitan ser movido.

 Modelos de simulación microscópicos síncronos

Estos paquetes, que son los más utilizados por las organizaciones académicas
y comerciales, tienen similitudes considerables en términos de enfoque. Ellos
tienen modelos detallados de la infraestructura y calculan la localización de los
trenes como ellos se mueven a través de la red, usando la infraestructura y
características del rendimiento de los trenes. Las diferencias claves entre los
modelos, cómo ellos funcionan con la red y se relacionan con el algoritmo
sofisticado de despacho de trenes (el corazón del simulador que hace las
prioridades del tren y las decisiones del enrutamiento en lugar del despachador
o del tren controlador). Otros factores son la facilidad de uso de las interfaces
de usuario, la medida en que el usuario puede ajustar la forma en que se
ejecuta la simulación o sustituir manualmente la configuración del software, la
provisión de interfaces con otros sistemas y la sofisticación de las salidas.

A continuación, se enuncia las herramientas de simulación:

o HERMES - Graffica ofrece el entorno holístico para el modelado


ferroviario y la simulación experimental.

o OpenTrack (Huerlimann (2001)) es una herramienta de simulación


desarrollada en el Instituto de Planificación y Sistemas de Transporte
(IVT) de la ETH Zurich y ahora suministrada y refinada por OpenTrack
Railway Technology Ltd.

63
o RailPlan es otro modelo detallado de simulación de señales, que simula
en detalle la infraestructura, el horario y la información del material
rodante (Comreco Rail, 1997).

o Los modelos RalLSIM Network Simulator entrenan operaciones en


muchos sistemas de control de trenes sobre redes ferroviarias de
múltiples corredores y múltiples modos.

o RailSys (RMCon, 2008) es un paquete completo de simulación de la


señal, que también tiene módulos que facilitan la gerencia de la
infraestructura, la construcción del horario y la planificación de la
posesión.

o VISION (visualización y simulación interactiva de redes ferroviarias) es


propiedad de DeltaRail y Network Rail tiene una licencia perpetua. Se
utiliza para fines de especialidad de Network Rail (donde otros
simuladores microscópicos no tienen un entendimiento completo de la
señalización británico), con algunas licencias también en España e
Italia (RFI).

En la actualidad Opentrack y RailSys son los más ampliamente utilizados de


estos paquetes de software.

Para la aplicación del presente estudio se utilizó el software Opentrack.

2.4.4. Beneficios de la simulación

De acuerdo a Siefer (2008)los beneficios de la simulación son las siguientes:

 Ahorro de dinero. Porque la construcción de una nueva infraestructura de


ferrocarril es muy costosa y es un proceso de largo tiempo, la construcción
de un prototipo no es posible. Una vez construido, se tiene que ser usado
por un periodo largo sin algún cambio. La simulación permite planificar y
verificar un comportamiento importante antes de efectuarlo.

64
 Análisis del rendimiento. En real operación de trenes se requiere un
análisis detallado de la ocupación de la vía y liberación de la vía para
evaluar la interacción entre diferentes trenes, o entre trenes y la
infraestructura. Algunas de competencia entre trenes ocurren raramente.
En una simulación, innumerables combinaciones de trenes pueden ser
creados, y los resultados puede ser fácilmente evaluado.

 Evaluación de Interacciones. En operación real de trenes, no hay espacio


para experimento. Solo existe un pequeño tiempo para experimental los
trenes durante el periodo de operación. En una simulación se puede correr
trenes de diferentes tipos y evaluar las diferentes opciones de operación.

 Evitar perturbaciones. Si un horario existente debe ser modificado, las


perturbaciones desde experimentación son indeseables. Ideas para
cambiar un horario existente puede ser revisado con la simulación muy
fácilmente antes de ser aplicado esto en una operación real de trenes.

 Revisar futuros horarios. La influencia de la infraestructura y los vehículos


cambian, así como también nuevas modificación de vías o conceptos
deber ser simulado. Adicionalmente, la simulación con perturbaciones
puede probar la estabilidad del horario. Si la estabilidad del horario en la
simulación no cumple con la calidad predefinida, una modificación del
horario o de la infraestructura es necesaria para ofrecer a los usuarios un
horario realista (pag.155).

2.5. Definición de términos

Wikipedia (2018) define la UIC:

Union Internationale des Chemins de Fer (UIC) ó International Union of Railways


La Unión Internacional de ferrocarriles, es la organización ferroviaria mundial fundada
en 1922 con el objetivo de avanzar hacia la estandarización y la mejora de los sistemas
de construcción y explotación de ferrocarriles interoperables, en la actualidad acoge en
su seno a 194 miembros, entre ferrocarriles nacionales, operadoras, administradores
de infraestructura, compañías de transporte público y otras de diferentes países.

65
Railsystem (2018) define el ETCS como:

“European Traffic Control System (ETCS). Es el Sistema Europeo de Control de


Trenes, es un sistema automático de protección de trenes (ATP) para reemplazar los
sistemas ATP existentes en Europa”.

Las siguientes dos definiciones fue dado por Bachiller (2014):

 Automatic train protecction (ATP)


Protección Automática del Tren, es el sistema y todos los equipos responsables de
la seguridad básica del tren; evita las colisiones, el sobrepasado de la señal roja y
exceder los límites de velocidad al aplicar los frenos automáticamente.

 Automatic Train Operation (ATO)


La operación automática del tren asegura el pilotaje de tren automático parcial o
completo y las funcionalidades sin conductor. El sistema ATO realiza todas las
funciones del controlador, excepto el cierre de la puerta. El conductor solo necesita
cerrar las puertas, y si el camino está despejado, el tren pasará automáticamente a
la siguiente estación.

Las siguientes definiciones están basadas en el trabajo de Soublette (2011):

 Capacidad de transporte
La capacidad de transporte se define como la cantidad de pasajeros que es posible
transportar durante una hora.

 Factor de ocupación
El factor de ocupación corresponde a la relación entre la oferta y la demanda de
transporte y se puede interpretar como una medición del confort.

 Velocidad comercial
La velocidad comercial corresponde la velocidad promedio del tren., incluyendo los
tiempos de parada de los trenes en las distintas estaciones.

 Tiempo de vuelta
El tiempo de vuelta corresponde al tiempo que demora un tren en dar una vuelta
completa a todo el circuito de la línea.

66
 Cantidad de trenes en la línea
La cantidad de trenes en la línea corresponde al número de trenes mínimos
necesarios para operar según lo programado, de manera tal de cubrir toda la línea
con el intervalo de explotación presupuestado.

 Consumo especifico
El consumo especifico de un coche, corresponde a la energía necesaria para que
un coche avance una distancia de 1km.

 Porcentaje de Regeneración
Se define como la razón entre la energía regenerada en la etapa de frenado del tren
y la energía que este consume en la etapa de tracción.

 Porcentaje de Recuperación
Se define como la razón entre la parte de la energía regenerada que es
efectivamente utilizada por otro consumo de la red y la energía consumida en
tracción. (págs.15-17)

Las siguientes definiciones fueron tomadas del Reglamento Nacional del Sistema Eléctrico
de Transporte de Pasajeros en vías férreas que formen parte del Sistema Ferroviario
Nacional (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2010) que fue elaborado por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones y promulgado por el Presidente de la
Republica mediante Decreto Supremo N° 039-2010-MTC:

 Operación ferroviaria
Conjunto de tareas vinculadas al movimiento de los trenes

 Pasajero o usuario
Persona que utiliza los servicios de transporte ferroviario en un determinado tramo
de la red ferroviaria.

 Tren
Todo vehículo ferroviario con propulsión propia, con cabina de comando con control
manual, semiautomático o automático, enganchado o no a otros vehículos
ferroviarios, que se desplaza por la vía férrea.

67
 Patio
Sistema de vías férreas, instalaciones y edificaciones, destinado al mantenimiento
de equipos, máquinas y vehículos ferroviarios, así como a la formación de trenes.

68
CAPIT ULO III
MET ODOLOGIA

3.1. Modelo de simulación microscópica sincrónica

Watson y Medeossi (2014) presentaron el esquema de simulación microscópica sincrónica


con dos tipos de entradas: determinística y estocástica.
Las entradas determinísticas corresponden a la Infraestructura, Horarios y el Material
Rodante, mientras que las entradas estocásticas son los atrasos iniciales, parámetros de
rendimiento y los tiempos paradas de los trenes en las estaciones.
Los autores también ilustran las salidas de la simulación microscópica sincrónica tales como
gráficos diversos (diagrama de marcha de los trenes, diagrama distancia versus velocidad,
ocupaciones, etc.).

El esquema del modelo de simulación microscópica sincrónica se ilustra en la siguiente figura:

Figura N° 30: Modelo de simulación microscópica sincrónica

Fuente: Robert Watson y Giorgio Medeossi (2014)

Como se ha indicado en el marco teórico, la metodología de simulación microscópica


sincrónica es muy utilizado por las organizaciones académicas y comerciales, debido a que
dicha metodología representa la disposición completa de estaciones y líneas incluyendo la
alineación vertical y horizontal, todas las cambiavías y la señalización, enclavamiento y
protección automática del tren / sistemas de protección. Estas informaciones, combinados
con las características técnicas del Material Rodante y un horario detallado, permiten

69
reproducir los movimientos de los trenes con mayor detalle y calcular los tiempos de recorridos
más precisos. Por esta razón, la metodología para el diseño y construcción de modelos de
operaciones será el modelo de simulación microscópica sincrónica.

3.2. Elementos del modelo de simulación microscópica sincrónica

Las siguientes esquematizaciones de los elementos de cada una de las entradas, simulación,
salidas de la simulación microscópica sincrónica están basadas en el trabajo de Ghaemi
(2011):

Figura N° 31: Elementos del modelo de Infraestructura


Progresivas (punto kilométrico)

Tipo de vía ( viaducto, túnel o nivel)

Gradientes ( rampas y pendientes)


Vías

Radios de curvatura

Restricciones de velocidad

Aparatos en vías ( Cambiavías y terceras vías)

Circuitos de vía

Tipo de línea de área de Contacto


Electrificación
Tipo de alimentación eléctrica
Modelo de
Infraestructura
Ubicación de la estación

Estación
Tipo de estación

Señal principal

Señalización
Señal por distancia

Señal de ( Parada, bloque, salida)


Elaboración: Propia

70
Figura N° 32: Definición del Material Rodante

Peso

Longitud

Coeficiente de adherencia

Locomotora Diagrama esfuerzo versus velocidad


(Coche motriz)
Velocidad máxima

Definición del Tipo de alimentación eléctrica


Material
Rodante
Peso total ( coche motriz y remolque)

Longitud total ( coche motriz y remolque)

Tren Aceleración

Desaceleración

Ecuación de resistencia

Consumo eléctrico de elementos auxiliares


Elaboración: Propia

Figura N° 33: Elementos del Servicio – Horario


Nombre servicio (Carrera)

Itinerario

Servicio Material Rodante

Tipo de sistema de señalización

Servicio - Horario
Hora de llegada

Horario Hora de salida

Tiempo de parada en las estaciones

Intervalo de paso

Elaboración: Propia

71
Figura N° 34: Elementos de simulación

Rendimiento de los trenes

Control de velocidad de animación


Simulación
Inicio/pausa/final

Replica

Elaboración: Propia

Figura N° 35: Detalle de Salidas


Animación

Diagrama de tráfico ( malla horaria)


Durante
simulación Diagrama velocidad vs distancia

Diagrama tiempo vs distancia

Mensajes
Salidas

Diagrama del tren

Después de Consumo energía del tren


simulación
Resistencia

Combinaciones de gráficos
Elaboración: Propia

3.3. Caso de estudio: Línea 4 del Metro de Lima y Callao

El Consorcio L-4-L (EUROESTUDIOS, GEOCONTROL ANDINA, GEOCONTROL, TEC-


CUATRO, CONSULTORIA KAPAK, LOGIT ENG. CONS. Y CUSOR) (2017) en el marco de
la “Consultoría Integral del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión de la Línea
4 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao“ realizó el estudio de Preinversión a nivel
factibilidad presentando en el mes de noviembre del 2017 el estudio de la demanda (en
adelante, Estudio de Demanda – Línea 4), a continuación se presentan los principales

72
resultados del Estudio de la demanda correspondientes al escenario optimista ya que esto
determina la máxima capacidad de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao ( la metodología de
proyección de la demanda se muestra en el Anexo N° 1).

 Trazado de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao

El trazado seleccionado de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao sigue el eje vial de las
avenidas Elmer Faucett – Av. La Marina- Av. Javier Prado, hasta la Estación Mercado
Santa Anita, en donde se integra con la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Contará con
28 estaciones, 8 de las cuales, de la estación Gambetta a la Estación Carmen de la Legua
forman parte de las obras de la Línea 2 que actualmente está proceso de desarrollo de
estudios a nivel de Ingeniería.

Asimismo, el Estudio indica que la Línea 4 tendrá 5 estaciones de integración intermodal


con las otras líneas de Metro, dos con la Línea 2 y las otras 3 con las líneas 1, 3 y 6.

La siguiente figura ilustra el trazado y la localización general de las estaciones de la Línea


4 del Metro de Lima y Callao.

Figura N° 36: Trazado de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4

73
 Escenarios de estimación de la demanda

Los escenarios futuros de la demanda para la Línea 4 del Metro de Lima y Callao previstas
en el Estudio consideran las siguientes fases:

1. El horizonte de funcionamiento parcial:

 Tramo Gambeta- Carmen de la Legua


 Tramo José de Sucre - La Molina
 Tramo Gambetta - Conde de San Isidro
 Tramo Gambetta - La Molina

2. El horizonte de funcionamiento total:


 Tramo Gambetta – Mercado Santa Anita - 2025
 Tramo Gambetta – Mercado Santa Anita - 2030
 Tramo Gambetta – Mercado Santa Anita - 2035
 Tramo Gambetta – Mercado Santa Anita - 2055

Respecto al horizonte de funcionamiento parcial, a partir del estudio de puede extraer la


siguiente información:

Tabla N° 1: Demanda diaria, carga máxima y factor de renovación de pasajero –


Horizonte de funcionamiento parcial de la Línea 4

Factor de
Longitud Demanda Carga
Tramo renovación
(km) diaria máxima
de pasajero
Gambeta- Carmen de la
Legua
6.95 112,974 8,172 1.00
José de Sucre - La Molina 13.28 433,847 17,640 1.50
Gambeta- Conde de San
17.3 387,996 13,189 1.61
Isidro
Gambeta - La Molina 26.25 814,974 24,040 1.68
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

Es importante definir el concepto del factor de renovación de pasajero, ya que este factor
se utilizará para proyectar la capacidad ofertada para cada escenario.

74
Factor de renovación de pasajero. Es el ratio que se mide como el total de pasajeros
transportados entre la capacidad máxima de carga (pasajeros) de los trenes en una hora
punta (OSITRAN, 2016, pág. 32). En otras palabras, es la capacidad extra de los trenes
debido a que pasajeros que realizan viajes cortos liberan espacios dentro de los trenes,
generando una capacidad neta de transporte mayor a la capacidad del tren.

En la siguiente tabla se muestra la demanda proyectada diaria según estaciones en el


horizonte de funcionamiento parcial y funcionamiento total (año 2025) de la Línea 4 del
Metro de Lima y Callao:

Tabla N° 2: Demanda diaria por estaciones para la Línea 4 del Metro de Lima y Callao

Funcionamiento
Funcionamiento parcial
total
Código
Estación Integración Gambetta - José de Gambetta- Gambetta -
estación Gambetta -
Carmen de Sucre - La Conde de Mercado Santa
La Molina
la Lengua Molina San Isidro Anita
Gambetta GAB 21,573 42,019 47,785 50,395
Canta Callao CAC 7,979 15,853 16,407 15,621
Bocanegra BOC 3,695 7,685 8,890 9,000
Aeropuerto AER 8,394 13,666 15,830 17,490
El Olívar ELO 3,058 3,991 4,197 4,314
Quilca QUI 13,243 19,133 24,703 27,399
Morales Duárez MOD 4,618 6,437 8,712 9,050
Carmen de la Legua CAR con L-2 50,423 59,606 50,965 40,546
Venezuela VEN 13,555 27,563 28,636
Rafael Escardo RAE 16,245 29,951 33,358
Pando PAN con L-6 17,849 28,274 33,774
José de Sucre JSU 32,254 19,959 29,436 38,214
Brasil BRA 22,653 14,230 24,967 26,574
Felipe Salaverry FSA 14,495 8,254 18,301 22,256
Guillermo Prescott GUP 24,696 17,152 28,138 29,844
Las Palmeras LPA 11,636 14,632 23,758 27,453
Conde de San Isidro CSI con L-3 98,368 97,747 114,899 130,823
Rivera Navarrete RIN 10,847 18,434 23,103
Pablo Carriquirry PAC 8,818 26,191 27,152
La Cultura CUL con L-1 89,043 115,070 126,520
San Luis SLU 5,770 12,881 13,833
Trébol de Monterrico TMO 18,662 26,032 26,890
Manuel Olguín MAO 10,929 12,748 12,624
Los Frutales LOF 12,191 11,318 9,992
La Molina LMO 73,563 89,494 58,741
Santa Patricia SPA 59,288
Mayorazgo MAY 4,520
Mercado Santa Anita MSA con L-2 45,016
Total 112,983 388,013 814,944 952,426

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

75
Para el horizonte de funcionamiento total de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, la cual
contara con 28 estaciones a lo largo de 30.50 kilómetros, los resultados del Estudio de la
Demanda arrogan los siguientes datos:

Tabla N° 3: Demanda diaria, carga máxima y factor de renovación de pasajero –


Horizonte de funcionamiento total de la Línea 4

Demanda Factor de renovación


Año Carga máxima
diaria de pasajero
2025 952,426 28,010 1.74
2030 1,030,774 30,462 1.76
2035 1,111,269 35,103 1.69
2055 1,278,490 40,384 1.69
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

Finalmente, en la Tabla N° 4 se presenta la ficha técnica de la Línea 4 del Metro de Lima


y Callao, donde se muestra las principales características:

Tabla N° 4: Ficha técnica de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao


Parámetros Valor
Número de estaciones 28
Longitud total 30.50 km
Velocidad máxima de diseño 80 km/h
Distancia entre terceras vías 6 a 8 km
Ubicación de los cambiavías en tramos rectos
Trocha 1435 mm
Radio de curvatura mínimo 250 m
Pendiente máxima en terceras vías y patio 0.15%
Gradiente longitudinal máxima en la vía principal 3.50%
Grado de automatización GoA 4
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

La Línea 4 del Metro de Lima y Callao será totalmente automático, es decir, con grado de
automatización 4. Al respecto, Railsystem (2018) describe los niveles de automatización
de sistemas metro:

En los sistemas de metro, la automatización se refiere al proceso mediante el


cual la responsabilidad de la gestión de la operación de los trenes se transfiere
del conductor al sistema de control del tren.
Hay varios grados de automatización (Grados de automatización, GoA); estos se
definen de acuerdo con las funciones básicas del funcionamiento del tren que son
responsabilidad del personal y que son responsabilidad del sistema mismo. Por

76
ejemplo, la Línea 1 del Metro de Lima actualmente en operación es GoA 1, debido
a que el conductor es responsable de tracción y freno, parada en las estaciones,
cierre de puertas y recuperación de fallos, por otro lado, la Línea 2 del Metro de
Lima y Callao actualmente en construcción será totalmente automático (GoA 4)
sin personal de operación a bordo, asimismo la Línea 4 también será de grado de
automatización 4, en la Fig. 37 se describe los grados de automatización de
sistemas metro y su implicancia en operación de trenes.

Figura N° 37: Grados de Automatización de Sistemas Metro

Grado de Tipo de Movimiento Parada del Cierre de Recuperación


automatización operación del tren tren puertas de fallos
del tren

ATP con
conductor Conductor Conductor Conductor Conductor

ATP y ATO
con Automático Automático Conductor Conductor
conductor
Automático

Sin Personal Personal


conductor Automático Automático abordo abordo
(asistente) (asistente)

Operación
de tren Automático Automático Automático Automático
desatendida
Automático

Fuente: http://www.railsystem.net/metro-automation/

El GOA4 permite a los operadores optimizar el tiempo de funcionamiento de


los trenes, aumentar la velocidad promedio del sistema, acortar los intervalos
de paso hasta 75 segundos y reducir el tiempo de permanencia en las
estaciones (en condiciones óptimas) a 15 segundos.

Asimismo, Bachiller (2014) explica los sistemas tecnológicos que permiten el


funcionamiento de metros automáticos:

La conducción automática incorpora los siguientes sistemas tecnológicos:

ATS (Automatic Train Supervision): Sistema para la gestión del transporte y las
infraestructuras.

77
ATP (Automatic Train Protection): Sistema responsable de la seguridad básica:
evita colisiones, rebases de señales de parada, limita la velocidad excesiva
mediante la aplicación de frenado automáticamente

ATO (Automatic Train Operation): Sistema que permite la conducción automática


de estación a estación; el conductor supervisa el movimiento de los pasajeros. El
sistema es responsable de la optimización de la operación y de la regulación.

ATC (Automatic Train Control): Sistema que permite la operación totalmente


automatizada; no se requiere para ello conductor, ATC se compone de:

ATC = ATS + ATP +ATO

El Sistema GOA 4 exige, además de las funciones específicas propias del sistema
ATC, un conjunto de requisitos imprescindibles que deben cumplir el resto de
sistemas e instalaciones:

 INFRAESTRUCTURA: Adaptación de túnel y estaciones para situaciones de


emergencia (incendios, desalojo de viajeros ante averías, etc.)
 ANDENES: Barreras anti – intrusión en vía (Puertas de Andén)
 COCHERAS: Diseñadas para el funcionamiento automático
 MATERIAL MÓVIL: Preparado para la realización de inversiones de marcha
automáticas, evacuación de viajeros y telecontrol
 DISPONIBILIDAD: Para el conjunto de sistemas vía y tren
 TELEVIGILANCIA: En estaciones y material móvil
 MANTENIMIENTO: Más especialización y mayores exigencias

Asimismo, la Línea 4 del Metro de Lima y Callao estará equipado con la Tecnología CBTC
(Communication Based Train Control) para la señalización. Esta es un sistema de
señalización actualmente más avanzado de control de la circulación de trenes.

La tecnología CBTC permite:

 Acercar los trenes en condiciones de seguridad, para lograr una alta capacidad de
transporte, o aumentarla en caso de renovaciones.
 Reducir la cantidad de equipos en la vía

78
 Mejorar las actividades de mantenimiento con supervisión avanzada

Su aplicación más adecuada es para líneas con tráfico muy elevado de trenes. Por ello,
se está aplicando en líneas de metro pesado, tal es caso de Línea 2 del Metro de Lima y
Callao.

Con su utilización se busca:

 Mejoras en la seguridad
 Aumento de la capacidad de transporte
 Aumento de la velocidad comercial
 Mejoras en la regularidad
 Mejoras en mantenimiento y disponibilidad

3.4. Proceso de diseño y construcción de modelos de operaciones ferroviario


mediante simulaciones

La herramienta para el diseño y construcción de modelos de operaciones ferroviarias utilizado


en el presente trabajo será el software Opentrack:

OpenTrack comenzó a mediados de la década de 1990 como un proyecto de


investigación en el Instituto Federal Suizo de Tecnología. El objetivo del proyecto
Modelado Orientado a Objetos en ferrocarriles fue desarrollar un catalizador para
soluciones económicas prácticas a problemas complejos de tecnología ferroviaria.

Hoy en día, la herramienta de simulación ferroviaria OpenTrack es un software de


planificación ferroviaria bien establecido y es utilizado por los ferrocarriles, la industria
del suministro ferroviario, consultorías y universidades en diferentes países (Opentrack,
2018).

El software Opentrack utiliza tres tipos de datos como input que son:

 El Material Rodante
 La Infraestructura
 Horario teórico

La simulación en OpenTrack es una simulación mixta. Esto significa que es una mezcla de
procesos continuos y discretos de simulación. El proceso continuo consiste en el movimiento
del tren. OpenTrack simula los movimientos del tren usando ecuaciones de movimiento

79
(ecuaciones diferenciales) de los vehículos. Los procesos discretos incluyen cosas tales como
cambios en el estado de las instalaciones de seguridad (señal aspectos) o retrasos.

Se usa un método numérico (Método de Euler) para resolver las ecuaciones del movimiento
del tren ya que no es posible encontrar la solución de la ecuación de movimiento diferencial
de forma analítica. Euler método proporciona suficientemente valores aproximados para la
simulación.

La forma esquemática o metodología mediante la cual trabaja el software Opentrack es la


simulación microscópica sincrónica. En ese sentido, en la Fig. N° 38 se ilustra la metodología
que se aplicara en el proceso de diseño y construcción de modelos de operaciones
ferroviarias mediante simulaciones:

Figura N° 38: Proceso de diseño y construcción de modelo de operaciones mediante


simulaciones

Entradas Control Salidas

Modelamiento de
la Infraestructura
 Diagrama de tráfico
 Ocupaciones de vía
 Consumo de energía
Definición del de tracción
Material Rodante
Simulación
 Diagramas ( velocidad
vs distancia, esfuerzo
vs distancia, etc.)
Definición de
Servicio y
Horarios

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Los inputs de la figura anterior son subprocesos y el proceso de control se llamará la


simulación, a continuación, se desarrolla los subprocesos de modelamiento de la
Infraestructura, definición del Material Rodante y definición de Servicio y Horarios.

3.4.1. Subproceso modelamiento de la Infraestructura

80
El modelamiento de la Infraestructura consiste en la construcción de la línea
ferroviaria mediante la reproducción del esquema de vías en la computadora la cual
contendrá la información relacionada a las vías, estaciones, rampas, pendientes,
elementos en la vía (cambiavías y terceras vías), radios de curvatura, señales,
restricciones de velocidades e itinerarios.

Los inputs para el modelamiento de la Infraestructura han sido tomados del Estudio
de Preinversión a nivel de Factibilidad de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, y los
Estudios Definitivos de Ingeniería de la Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta
(Ramal de la Línea 4) de la Red Básica del Metro de Lima y Callao, a continuación,
se denota la documentación necesaria para la construcción del modelo de la
Infraestructura:

 Planos de trazado de la vía:


Planimetría. Contiene información que producirá cambios en el movimiento del
tren en el eje horizontal, debido a radios de curvatura.

Altimetría. Contiene información que generara cambios en el movimiento del


tren en eje vertical, debido a rampas y pendientes.

 Plano de esquema de vías


Contiene información de la ubicación de las estaciones, cambiavías, terceras
vías y Patio Taller.

 Plano de ubicación de señalización


Dado que la señalización es el encargado de dirigir el tránsito del tren por la vía
férrea, es necesario conocer en qué lugar del trazado se encuentran los puntos
de control.

 Restricciones de la velocidad debido al trazado


En la operación del sistema se debe tener en cuenta aquellas zonas donde
debido a la topología del terreno es necesario establecer restricciones de
velocidad para evitar posibles descarrilamientos. Por ejemplo, en las cambiavías
y curvas cerradas y/o peligrosas.

El listado de los documentos utilizados para el desarrollo del modelo de la


Infraestructura se indica en el Anexo N° 2.

81
Para un óptimo trabajo se elaboró el libro de vías con la información de los planos de
planimetría, altimetría, esquema de vías y restricción de velocidades, a continuación,
se muestra un extracto de dicho libro (el libro de vías completo se muestra en el Anexo
N° 3).

Tabla N° 5: Extracto de la elaboración del libro de vías

Progresiva Restricción
Rampa / Curva / Radio de
de
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías Curvatura
velocidad
(m) (m) (o/oo) / desvio (m)
(km/h)
0.072670 0.187960 80.00
0.187960 0.235793 Bretelle 80.00
0.235793 0.260793 80.00
0.260793 0.323043 50.00
GAMBETTA
0.323043 0.385293 50.00
0.385293 0.410295 80.00
0.410295 0.480853 Bretelle 80.00
0.480853 0.510852 80.00
0.510852 0.903178 9.250 80.00
0.903178 1.051698 9.250 C1 350.00 75.00
1.051698 1.105429 9.250 80.00
1.105429 1.180429 80.00
CANTA 1.180429 1.242679 50.00
CALLAO 1.242679 1.304929 50.00
1.304929 1.379929 80.00
1.379929 2.159440 4.030 80.00
2.159440 2.192882 4.030 Desvio 80.00
2.192882 2.237963 4.030 80.00
2.237963 2.312963 80.00
2.312963 2.375213 50.00
BOCANEGRA
2.375213 2.437463 50.00
Elaboración: Propia

Tabla N° 6: Modelamiento de la Infraestructura


Diseño y construcción de modelos de operaciones
PROCESO
ferroviarias mediante simulación
SUBPROCESO Modelamiento de la Infraestructura
PROCEDIMIENTO Modelamiento de la Infraestructura en Opentrack
Elaboración: Propia

82
Tabla N° 7: Especificación de actividades del modelamiento de Infraestructura en Opentrack
Nombre de Duración Producto
ID Requisitos Responsable Tareas
Actividad (días) Resultante
A partir de los planos
indicados construir el libro
- Planos de
de vías, esta debe contener:
planimetría Depende
- Las progresivas de la vía
- Planos de Profesional en de la Libro de vía en
Elaboración de (de estaciones, cambiavías
1 altimetría operaciones longitud de formato Excel
libro de vías y terceras vías)
- Plano de ferroviarias la Línea (Tabla N° 5)
- Los gradientes ( rampas y
restricciones metro
pendientes)
de velocidad
- Radios de curvatura
- Restricciones de velocidad
Depende
Profesional en de la Vía férrea
Trazado de la vía Trazar los vértices y
2 operaciones longitud de
férrea en OT segmentos
ferroviarias la Línea (Figura N° 39)
metro
Introducir las progresivas Depende
Vía férrea con los
Introducción de Profesional en (vertex), gradientes, radios de la
datos del libro de
3 los datos de libro operaciones de curvatura y restricciones longitud de
vías
de vías en OT ferroviarias de velocidad (segmento) en la Línea
(Figuras N° 39 y 40)
la vía férrea metro
Depende
Creación de base Profesional en de la Base datos de
Crear la base de datos de
4 de datos de operaciones longitud de estaciones
estaciones
estaciones ferroviarias la Línea (Figura N° 41)
metro
Depende
Asignación de Profesional en Colocar estaciones en la vía de la Línea con
5 estaciones en la operaciones férrea y asignar el área de longitud de estaciones
vía férrea ferroviarias estación la Línea (Figura N° 42)
metro
Depende
Asignar señales en la vía
Introducción de Profesional en de la Línea con
Planos de férrea en función a los planos
6 señales en la vía operaciones longitud de señalización
señalización de señalización o diseñar el
férrea ferroviarias la Línea (Figura N° 43)
esquema de señalización
metro
Depende
Profesional en de la
Construcción de Construir las rutas en la vía Línea con rutas
7 operaciones longitud de
rutas férrea (de señal a señal) (Figura N° 44)
ferroviarias la Línea
metro
Depende
Profesional en de la
Construcción de Construir las paths en la vía Línea con path
8 operaciones longitud de
paths férrea (un conjunto de rutas) (Figura N° 45)
ferroviarias la Línea
metro
Depende
Profesional en Construir los itinerarios en la de la
Construcción de Línea con itinerario
9 operaciones vía férrea (un conjunto de longitud de
Itinerarios (Figura N° 46)
ferroviarias paths) la Línea
metro

Elaboración: Propia

83
Figura N° 39: Trazado de vértices, segmentos y ubicación del punto kilométrico

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 40: Configuración del segmento mediante la introducción de rampas, pendientes,


radio de curvatura y restricción de velocidades

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

84
Figura N° 41: Elaboración de base de datos de estaciones

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 42: Configuración de la estación en la vía férrea y ubicación de cambiavías

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

85
Figura N° 43: Diseño de la señalización en la vía férrea

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 44: Construcción de rutas

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

86
Figura N° 45: Construcción de paths o trayectorias

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 46: Construcción de itinerarios

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

87
3.4.2. Subproceso definición del Material Rodante

Este subproceso consiste en la definición de cada tipo de Material Rodante para una
determinada línea ferroviaria, por lo tanto, se debe definir para cada tren los
parámetros específicos tales como: longitud, peso, máxima velocidad, aceleración,
desaceleración, el tipo de alimentación eléctrica, coeficiente de resistencia al aire,
diagrama esfuerzo vs velocidad, etc. Asimismo, se tiene definir el coche motriz y
remolque.

Los inputs para la definición del Material Rodante han sido tomados de las
especificaciones técnicas del Material Rodante de la Línea 2 del Metro de Lima y
Callao (Anexo N° 2), en la siguiente Tabla N° 8 se muestra un resumen de las
especificaciones técnicas del Material Rodante de la Línea 2 del Metro de Lima y
Callao.

Tabla N° 8: Especificaciones técnicas del Material Rodante

Tren de 6 coches Tren de 7 coches


Longitud del tren 107 m 125 m
Peso (6 pax/m2) 292.904 tn 343.12 tn
Capacidad (6 pax/m2) 1200 1400
Configuración del Tren M1-R-M2-M2-R-M1 M1-R-M2-M3-M2-R-M1
Velocidad máxima de diseño 90 km/h 90 km/h
Velocidad máxima en servicio 80 km/h 80 km/h
Aceleración máxima de servicio en vía a nivel
1.2 m/s2 1.2 m/s3
(8 pax/m2)
Desaceleración máxima de servicio en vía a nivel
1 m/s2 2 m/s2
(8 pax/m2)
Tensión de suministro nominal 1500 vcc 1501 vcc
Potencia instalada de los convertidores auxiliares 270 Kw 271 Kw
Fuente: Especificaciones técnicas del Material Rodante – Línea 2
Elaboración: Propia

Tabla N° 9: Definición del Material Rodante


Diseño y construcción de modelos de operaciones
PROCESO
ferroviarias mediante simulación
SUBPROCESO Definición de Material Rodante
PROCEDIMIENTO Definición del Material Rodante en OPENTRACK
Elaboración: Propia

88
Tabla N° 10: Especificación de actividades definición del Material Rodante

Nombre de Duración Producto


ID Requisitos Responsable Tareas
Actividad (horas) Resultante
A partir de la especificación
técnica del Material Rodante,
construir el Coche Motriz,
- Construcción
considerando los siguientes
Especificaciones del Coche Coche
Profesional en aspectos: Depende
técnicas del Motriz motriz
1 operaciones - Peso total de tren del tipo de
Material - Curva (Figura N°
ferroviarias - Longitud total del tren trenes
Rodante Esfuerzo vs 47)
-Velocidad máxima
Velocidad
- Esfuerzo máximo
- Trazado de la curva esfuerzo
vs velocidad
se configura el tren completo,
para ello se realiza lo
siguiente:
Especificaciones - introducción de la cantidad de
Profesional en Depende Tren
técnicas del Configuración coches remolque
2 operaciones del tipo de (Figura N°
Material del Tren - Consumo de eléctrico de
ferroviarias trenes 48)
Rodante elementos auxiliares
- Aceleración
- Desaceleración
- Ecuación de resistencia

Elaboración: Propia

Figura N° 47: Construcción de la curva esfuerzo versus velocidad

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

89
Figura N° 48: Configuración del Material Rodante

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

3.4.3. Subproceso definición de Servicios y Horarios

En este subproceso se define el servicio, para ello se tiene como entrada los
itinerarios, tipo de sistema de señalización y el tren. Se construye los horarios para
dicho servicio, definiendo los tiempos de parada en cada estación y tiempo de cambio
de cabina.

Los tiempos de parada en cada una de las estaciones se elaboran a partir del estudio
de la demanda, se indicará más adelante.

Tabla N° 11: Definición de Servicio y Horarios


Diseño y construcción de modelos de servicios ferroviarios
PROCESO
mediante simulación
SUBPROCESO Definición del Servicio y Horarios
PROCEDIMIENTO Definición del Servicio y Horarios en OPENTRACK
Elaboración: Propia

90
Tabla N° 12: Especificación de actividades de definición de Servicio y Horarios
Nombre de Duración Producto
ID Requisitos Responsable Tareas
Actividad (Horas) Resultante

Elaborar el servicio Servicio


Depende
creación del Profesional en mediante asignación ferroviario, sin
- Itinerarios la cantidad
1 servicio operaciones de itinerario, Tipo de tiempos de parada
-Tren de servicio
ferroviario ferroviarias tren, tipo de en las estaciones
a definir
señalización, etc. (Figura N° 49)

depende
Asignar los tiempos de de la Servicio ferroviario
Asignación de espera en las cantidad con tiempos de
Profesional en
Estudio de tiempos de estaciones, intervalo de parada en las
2 operaciones
demanda parada en las de paso, horario de servicios y estaciones e
ferroviarias
estaciones salida del primer tren, la cantidad intervalos de paso
etc. de (Figura N° 49)
estaciones

Elaboración: Propia

Figura N° 49: Definición de Servicio y Horarios

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

3.4.4. Control de ejecución de la simulación

En esta etapa se controla los parámetros de la simulación tales como: velocidad de


simulación, horario de inicio, parámetros de rendimiento del tren, etc. Tiene como
inputs los subprocesos anteriormente explicados.

91
Tabla N° 13: Control de ejecución de la simulación
Diseño y construcción de modelos de operaciones
PROCESO
ferroviarias mediante simulación
SUBPROCESO Control de ejecución de Simulación
PROCEDIMIENTO Control de ejecución de Simulación en OPENTRACK
Elaboración: Propia

Tabla N° 14: Especificación de actividades del control de ejecución de la simulación


Nombre de Duración Producto
ID Requisitos Responsable Tareas
Actividad (Minutos) Resultante
Ingresar los parámetros
de simulación: Servicio con los
Infraestructura Introducción Profesional en
- Seleccionar servicios parámetros de
1 Material Rodante de parámetros operaciones Minutos
a simular simulación
Servicio - Horario de simulación ferroviarias
- Hora de inicio (Figura N° 50)
- Rendimiento del Tren
-Animación
Ejecutar la simulación
Infraestructura Profesional en - Diagramas
Ejecución de Controlar la velocidad
2 Material Rodante operaciones Horas/minutos - Ocupaciones
simulación de ejecución de la
Servicio - Horario ferroviarias - Mensajes
simulación, etc.
(Figura N° 50)
Elaboración: Propia

Figura N° 50: Control de simulación y selección de salidas

Elaboración: Propia

92
3.5. Escenarios de operaciones ferroviaria s para la Línea 4 del Metro de Lima y
Callao

Luego de haber diseñado y construido el modelo de la Infraestructura, definición del Material


Rodante, la siguiente etapa es formular escenarios de servicios ferroviarios, para ello se
analizara el Estudio de Demanda en horas punta y horas valle, específicamente las cargas
máxima en una hora punta siendo esto primordial para el dimensionamiento de la flota con el
objetivo de satisfacer la demanda proyectada en el escenario optimista, de acuerdo a los
resultados del Estudio (Consorcio L-4-L, 2017) se considera dos horizontes:

1. Horizonte de funcionamiento parcial de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao.

Este periodo consiste en los siguientes escenarios:

 Escenario 1: Operación Estación Gambetta – Estación Carmen de la Lengua


 Escenario 2: Operación Estación José de Sucre – Estación La Molina
 Escenario 3: Operación Estación Gambetta – Estación Conde de San Isidro
 Escenario 4: Operación Estación Gambetta – Estación La Molina

2. Horizonte de funcionamiento total de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao.

En la operación de la línea completa en función a la demanda se ha establecido en 2


fases:

 Fase 2025 - 2035


 Fase 2036 - 2055

En la siguiente figura se proyecta el esquema de operaciones ferroviarias en la Línea 4


del Metro de Lima y Callao:

93
Figura N° 51: Esquemas de operación de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao

Elaboración: Propia

3.5.1. Escenario 1: Operación Estación Gambetta – Estación Carmen de


la Lengua

El tramo Estación Gambetta hasta Estación Carmen de la Lengua cubre una


longitud de 6.94 kilómetros (distancia entre centros de estaciones terminales) a
lo largo de 8 estaciones, de acuerdo al Estudio de Demanda la carga máxima
proyectada en hora punta mañana es 8,172 viajes valor que puede ser cubierto
por 7 trenes de 1200 de capacidad c/u a intervalos de paso de 8 minutos, el
intervalo de paso en hora punta tarde y hora valle se calcula en 15 y 20 minutos
respectivamente, tal como se ilustra en la tabla siguiente:

Tabla N° 15: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de


paso en función a la carga máxima proyectada – Estación Gambetta hasta
estación Carmen de la Lengua - Escenario 1

Número de trenes Intervalo


Banda Carga
Sentido necesarios de paso
Horaria máxima
(Capacidad 1200) (minutos)
GAB-CAR 8,172 7 8
HPM
CAR-GAB 5,659 5 12
GAB-CAR 3,500 3 20
HPT
CAR-GAB 4,589 4 15
GAB-CAR 3,016 3 20
HV
CAR-GAB 2,302 2 30
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

94
El tiempo de espera en las estaciones se fija un valor 20 segundos en cada
estación teniendo como referencia el estudio desarrollado por el Consorcio
Geodata, Esan y Serconsult (2013), en la se dimensionó la flota para la Línea 2
y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta (Ramal de la Línea 4) se fijó tiempos de
espera de 20 segundos y 40 segundos (en las estaciones de transferencia con
otras líneas metros). Además, se tiene como referencia que los tiempos de
espera en la Línea 1 del Metro de Lima y Callao en operación actual es 20
segundos.
En los siguientes escenarios de operación se utiliza un tiempo de espera de 20
segundos en la mayoría de las estaciones y 40 segundos en las estaciones
terminales y estaciones de transferencia con otras líneas metro.

Figura N° 52: Cargas proyectadas por Estación según dirección en hora punta
mañana – Estación Gambetta hasta Estación Carmen de la Lengua
- Escenario 1

10.000
GAB-CAR CAR-GAB
8.000

6.000

4.000

2.000

0
Gambetta Canta Callao Bocanegra Aeropuerto El Olívar Quilca Morales Carmen de la
Duárez Legua

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

3.5.2. Escenario 2: Operación Estación José de Sucre – Estación La


Molina

La longitud total del tramo Estación José de Sucre hasta Estación La Molina es
13.27 kilómetros lo largo de 14 estaciones, de acuerdo al Estudio de Demanda
la carga máxima estimada en hora punta mañana es 17 ,640 viajes, dicha
cantidad puede ser atendida por 13 trenes de 1200 de capacidad c/u a intervalo
de paso de 4 minutos aplicable también para hora punta tarde, mientras que en
hora valle el intervalo calculado es 10 minutos, tal como se muestra en la
siguiente Tabla.

95
Tabla N° 16: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en
función a la carga máxima proyectada - Estación José de Sucre hasta Estación La
Molina - Escenario 1

Número de trenes Intervalo de


Banda Carga
Sentido necesarios paso
Horaria máxima
(Capacidad 1200) (minutos)
JSU-LMO 14,890 13 4
HPM
LMO-JSU 17,640 15 4
JSU-LMO 15,584 13 4
HPT
LMO-JSU 11,850 10 6
JSU-LMO 6,709 6 10
HV
LMO-JSU 6,995 6 10
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

Los tiempos de parada en las estaciones se fijan en 20 segundos en la mayoría


de las estaciones, excepto en las estaciones que tendrán integración con las
otras líneas, es el caso de la Estación La Cultura y Conde de San Isidro donde
los tiempos de parada seria 40 segundos, las cargas según estaciones en hora
punta mañana se ilustra en el siguiente gráfico.

Figura N° 53: Cargas proyectadas por estación según dirección en hora punta mañana
- Estación José de Sucre hasta Estación La Molina - Escenario 1

20.000
JSU-LMO LMO-JSU
18.000

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
JSU BRA FSA GUP LPA CSI RIN PAC CUL SLU TMO MAO LOF LMO

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

96
3.5.3. Escenario 3: Operación Estación Gambetta – Estación Conde de
San Isidro

La operación ferroviaria se realizaría en un tramo de 17.29 kilómetros la cual


cubre a 17 estaciones, de acuerdo al Estudio de Demanda la carga máxima
estimada en hora punta mañana es 13 ,189 viajes, este valor puede ser atendida
por 11 trenes de 1200 de capacidad c/u y el intervalo de servicio calculado es 5
minutos aplicable también para hora punta tarde, mientras que en hora valle el
intervalo calculado es 12 minutos, lo indicado se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla N° 17: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en


función a la carga máxima proyectada – Estación Gambetta hasta Estación Conde de
San Isidro - Escenario 2

Número de trenes Intervalo de


Banda Carga
Sentido necesarios paso
Horaria máxima
(Capacidad 1200) (minutos)
GAB-CSI 13,189 11 5.0
HPM
CSI-GAB 11,227 10 6.0
GAB-CSI 10,471 9 6.0
HPT
CSI-GAB 7,911 7 8.0
GAB-CSI 5,464 5 12.0
HV
CSI-GAB 5,643 5 12.0
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

Los tiempos de parada en las estaciones se fijan en 20 segundos en la mayoría


de las estaciones, excepto en las estaciones que tendrán integración con las
otras líneas, tales como: Estación Carmen de la Lengua, Pando y Conde de San
Isidro donde los tiempos de parada sería de 40 segundos, las cargas según
estaciones en hora punta mañana se ilustra en la siguiente figura.

97
Figura N° 54: Cargas proyectadas por estación según dirección en hora punta
mañana - Estación Gambetta hasta Estación Conde de San Isidro - Escenario 2

GAB-CSI
14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
GAB CAC BOC AER ELO QUI MOD CAR VEN RAE PAN JSU BRA FSA GUP LPA CSI

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

3.5.4. Escenario 4: Operación Estación Gambetta – Estación La Molina

El servicio ferroviario en el tramo Estación Gambetta hasta Estación La Molina


beneficiaria a 25 estaciones a lo largo de 26.24 kilómetros, de acuerdo al Estudio
de Demanda la carga máxima proyectada en hora punta mañana es 24 ,040
viajes, dicho valor puede ser atendida por 21 trenes de 1200 de capacidad c/u a
intervalos de paso de 2.5 minutos aplicable también para hora punta tarde,
mientras que en hora valle el intervalo seria 6 minutos, lo indicado se ilustra en
la siguiente tabla:

Tabla N° 18: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en


función a la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Estación La Molina
- Escenario 3

Número de trenes Intervalo de


Banda Carga
Sentido necesarios paso
Horaria máxima
(Capacidad 1200) (minutos)
GAB-LMO 19,026 16 3.0
HPM
LMO-GAB 24,040 21 2.5
GAB-LMO 20,345 17 3.0
HPT
LMO-GAB 14,674 13 4.0
GAB-LMO 11,648 10 6.0
HV
LMO-GAB 11,570 10 6.0
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

98
Los tiempos de parada en las estaciones se fijan en 20 segundos en las
estaciones, excepto en las estaciones que tendrán integración con las otras
líneas como Estación Carmen de la Lengua, Pando, Conde de San Isidro y La
Cultura donde los tiempos de parada se fija en 40 segundos, las cargas según
estaciones en hora punta mañana se ilustra en la siguiente figura.

Figura N° 55: Cargas proyectadas por estación según dirección en Hora Punta
Mañana - Estación Gambetta hasta Estación La Molina - Escenario 3

30.000
GAB-LMO LMO-GAB
25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

Finalmente, en la Fig. N° 56, se muestra que la capacidad ofertada en hora punta


mañana establecida en los cuadros anteriores cubre la carga máxima estimada
en el estudio de la demanda.

Figura N° 56: Comparativo de la carga máxima proyectada versus capacidad ofertada


en hora punta mañana - Funcionamiento parcial de la Línea 4

30.000
Carga máxima proyectada
25.000 Capacidad ofertada

20.000

15.000

10.000

5.000

0
GAB-CAR JSU-LMO GAB-CSI GAB-LMO

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

99
3.5.5. Operación completa de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao -
Estación Gambetta – Estación Mercado Santa Anita

La explotación del servicio ferroviario en la Línea 4 del Metro de Lima y Callao


atenderá la demanda en 28 estaciones a lo largo de 30.49 kilómetros, los tiempos
de espera en la mayoría de las estaciones será de 20 segundos excepto en las
estaciones con integración (Carmen de la Lengua, Pando, Conde de San Isidro,
La Cultura y Mercado Santa Anita) donde los tiempos de espera será de 40
segundos.

- Fase 2025 – 2030

Entre los años 2025 y 2030 se requieren entre 24 a 36 trenes de 1200 de


capacidad c/u por sentido para satisfacer la carga estimada en una hora con un
intervalo de paso de 2.5 a 2.3 minutos, en horas valle el intervalo de paso oscila
entre 5 a 4.6 minutos, tal como se muestra en las siguientes tablas.

Tabla N° 19: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en


función a la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita
- 2025

Número de trenes Intervalo de


Banda Carga
Sentido necesarios paso
Horaria máxima
(Capacidad 1200) (minutos)

GAB-MSA 19,913 17 3.5


HPM
MSA-GAB 28,010 24 2.5
GAB-MSA 23,869 20 3.0
HPT
MSA-GAB 17,583 15 4.0
GAB-MSA 13,385 12 5.0
HV
MSA-GAB 13,193 11 5.5
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

100
Tabla N° 20: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en
función a la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita
- 2030

Número de trenes Intervalo de


Banda Carga
Sentido necesarios paso
Horaria máxima
(Capacidad 1200) (minutos)
GAB-MSA 19,922 17 3.5
HPM
MSA-GAB 30,462 26 2.3
GAB-MSA 27,253 23 2.6
HPT
MSA-GAB 30,462 26 2.3
GAB-MSA 13,320 12 5.0
HV
MSA-GAB 13,899 12 5.0
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

- Fase 2035 – 2055

A partir del año 2035 es necesario agregar el séptimo coche a los trenes de 6
coches para llegar a una capacidad de 1400 pasajeros por tren, con dicha
integración cubre la carga máxima estimada hasta el año 2055, tal como se
muestra en las siguientes tablas:

Tabla N° 21: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en


función a la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita
- 2035

Número de trenes Intervalo de


Banda Carga
Sentido necesarios paso
Horaria máxima
(Capacidad 1400) (minutos)
GAB-MSA 21,742 16 3.8
HPM
MSA-GAB 35,103 26 2.3
GAB-MSA 30,510 22 2.7
HPT
MSA-GAB 19,617 15 4.0
GAB-MSA 14,234 11 5.5
HV
MSA-GAB 15,225 11 5.5
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

101
Tabla N° 22: Determinación de número de trenes necesarios e intervalos de paso en
función a la carga máxima proyectada - Estación Gambetta hasta Mercado Santa Anita
- 2055

Número de trenes Intervalo de


Banda Carga
Sentido necesarios paso
Horaria máxima
(Capacidad 1400) (minutos)
GAB-MSA 25,012 18 3.3
HPM
MSA-GAB 40,384 30 2.0
GAB-MSA 35,100 26 2.3
HPT
MSA-GAB 22,568 17 3.5
GAB-MSA 16,377 12 5.0
HV
MSA-GAB 17,512 13 4.6
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

En la Fig. N° 57, se muestran las cargas estimadas en horas punta mañana por
dirección de viaje, como se indicó al principio de análisis de la etapa de
funcionamiento completo de la Línea 4, los tiempos de parada se fijan en 20
segundos en la mayoría de las estaciones, excepto en las estaciones que
tendrán integración con las otras líneas, es el caso de la Estación Carmen de la
Lengua, Pando, Conde de San Isidro, La Cultura y Mercado San Anita, donde
los tiempos de parada se fija en 40 segundos.

Figura N° 57: Cargas proyectadas por estación según dirección en hora punta mañana
- Estación Gambetta hasta Estación Mercado Santa Anita - 2055

45.000
GAB-MSA MSA-GAB
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

102
Finalmente, en la Fig. N° 58 se observa que la capacidad ofertada en hora punta
estimada en los cuadros anteriores cubre la carga máxima estimada en el estudio
de la demanda.

Figura N° 58: Comparativo de la carga máxima versus capacidad ofertada en hora


punta mañana - Funcionamiento total de la Línea 4

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000 Carga máxima proyectada


Capacidad ofertada

20.000
2025 2030 2035 2055

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

Finalmente, en la Fig. N° 59 se ilustra el diagrama flujo del proceso diseño y


construcción de modelos de operaciones ferroviarias mediante la simulación.

103
Figura N° 59: Diagrama flujo del proceso de diseño y construcción de modelos de operaciones ferroviarias mediante simulación

Diseño y Construcción de Modelo de Servicios Ferroviario mediante Simulaciones

Modelamiento de la Infraestructura Definición del Material Rodante Definición de Servicio - Horarios Simulación Salidas

Inicio

No SI Existe libro de vías ?

Planos de Planimetría
Planos de Altimetría
Plano de restricción de
velocidades

Elaboración de libro
Trazado de
de vias
vértices y
segmentos en
OT

Introducción
de los datos
de libro de
vías en OT
Creación de base de
datos de estaciones Inicio
Asignación de
estación y
creación del
Especificaciones
área de
técnicas del Material
estación Construcción de
Rodante
coche Motriz –
Planos de Curva Esfuerzo vs
Señalización Introducción Velocidad
de Señales en
la vía

Construcción Inicio
de rutas

Construcción Inicio
de Path Especificaciones Introducción de parámetros de
técnicas del Material Simulación ( hora de inicio,
Rodante Configuración del performance del tren, etc.)
Tren
Elaboración de
Creación del Servicio ( se
Itinerarios
asigna el itinerario, tren, tipo
de señalización, etc.)

Selección de salidas a guardar Inicio


durante la simulacion

Estudio de demanda Asignación de tiempos de


parada en las estaciones, Control de calidad de
Ejecución de
intervalos de paso y cantidad la información de la
la Simulación
de Servicio información ingresa
en la infraestructura

Existe algún dato


incoherente
ingresado ?

NO SI
Elaboración de Modelos de
servicios ferroviarios
Fase

Elaboración: Propia

104
CAPIT ULO IV
RESULT ADOS

4.1. Consideraciones iniciales

a) Horarios de operación

El modelo del servicio ferroviario depende en su mayor parte de las especificaciones


en los horarios de operación, datos que son propuestos por el profesional de
operaciones al tomar en consideración principalmente el perfil de la demanda existente
o proyectada, ya que de ello se desprenden variables como:

 Hora de inicio y fin de las operaciones diarias: medida que permita estar acorde con
las necesidades de transporte del pasajero. Para los modelos de servicios
propuestos se establece el inicio de la operación a las 6:00 a.m. y fin a las 22:00
p.m., teniendo como referencia el horario de servicio de la Línea 1 del Metro de Lima
actualmente en operación.

 Tiempo de estacionamiento / parada en las estaciones: parámetros que brinda al


pasajero la seguridad de ascender y descender de los trenes en las estaciones,
estos valores se estiman en función de la demanda real o proyectada (ver Tabla N°
23).

 Inicio de las horas punta y horas valle: se define previamente y según el estudio de
la demanda / patrón de comportamiento de las líneas en operación, las horas donde
se experimenta la mayor afluencia de pasajeros u horas punta y tomando las horas
restantes como horas valle. Este dato es vital, ya que permite definir ciertas
estrategias de operación con el fin de cubrir la demanda de viajes. Asimismo, la
carga máxima en hora punta determina el dimensionamiento de la flota de trenes
para prestar el servicio para cada escenario propuesto. La banda horaria que se
aplicó en el presente estudio será de la Línea 1 actualmente en operación (ver el
Tabla N° 24)

 Tiempos de cambio de cabina / vuelta / inversión: es el tiempo mínimo que requiere


el tren en una estación terminal para cambiar de sentido de movimiento, este factor
depende de la disposición de las cambiavías (cambiavías frontal o posterior de la
estación terminal) y el grado de automatización de sistema metro. El tiempo de
cambio de cabina se puede dar de dos maneras en una estación terminal con
cambiavías de ambos lados (frontal y posterior), en el caso inversión frontal en
líneas metro automáticas solo se considera el tiempo de cambio de dirección del
105
movimiento del tren (inversión de los motores y comandos en dirección contraria)
que generalmente oscila entre 1 a 2 segundos, Por ejemplo en el Estudio a nivel
Preinversión de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao se consideró 1.5 segundos
(Consorcio Geodata Esan y Serconsult, 2013). Por otro lado, cuando la inversión se
realiza en anden posterior para el cálculo de tiempos de inversión se debe
considerar el tiempo de recorrido desde estación hasta andén inversión por la vía 1,
tiempo de cambio de dirección del movimiento del tren y el tiempo de recorrido
desde andén de inversión por la vía 2 hasta la estación.

Tabla N° 23: Tiempos de paradas en las estaciones para cada escenario de servicio ferroviario

Operación parcial Operación total


Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4
Código Gambetta -
Estación Integración Gambetta - José de Gambetta -
estación Gambetta - Mercado Santa
Carmen de Sucre - La Conde de Anita
La Molina
la Legua Molina San Isidro
Gambetta GAB 20 20 20 20
Canta Callao CAC 20 20 20 20
Bocanegra BOC 20 20 20 20
Aeropuerto AER 20 20 20 20
El Olivar ELO 20 20 20 20
Quilca QUI 20 20 20 20
Morales Duárez MOD 20 20 20 20
Carmen de la Legua CAR con L-2 40 40 40 40
Venezuela VEN 20 20 20
Rafael Escardo RAE 20 20 20
Pando PAN con L-6 40 40 40
José de Sucre JSU 20 20 20 20
Brasil BRA 20 20 20 20
Felipe Salaverry FSA 20 20 20 20
Guillermo Prescott GUP 20 20 20 20
Las Palmeras LPA 20 20 20 20
Conde de San Isidro CSI con L-3 40 40 40 40
Rivera Navarrete RIN 20 20 20
Pablo Carriquirry PAC 20 20 20
La Cultura CUL con L-1 40 40 40
San Luis SLU 20 20 20
Trébol de Monterrico TMO 20 20 20
Manuel Olguín MAO 20 20 20
Los Frutales LOF 20 20 20
La Molina LMO 20 20 20
Santa Patricia SPA 20
Mayorazgo MAY 20
Mercado Santa Anita MSA con L-2 40
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

Tabla N° 24: Banda horaria

106
06:30 a 09:30
Lunes a Viernes
Hora 17:30 a 20:30
Punta 07:00 a 09:30
Sábados
13:00 a 20:00
06:00 a 06:30
Lunes a Viernes 09:30 a 17:30
20:30 a 22:00
Hora 06:00 a 07:00
Valle Sábados 09:30 a 13:00
20:00 a 22:00
Domingos y
06:00 a 22:00
Feriados
Fuente: Plan de Prestación de Servicio de la Línea 1 del Metro de Lima (AATE)

b) Rendimiento del tren

Watson y Medeossi (2014), afirmo “los parámetros de rendimiento del tren son
normalmente entre el 90% y el 98%, siendo el extremo inferior más común en la parada
de trenes y valores muy cercanos al límite superior de los servicios de alta velocidad”
(pág. 206).

Asimismo, en el estudio del dimensionamiento de la flota para la Línea 2 del Metro de


Lima y Callao (Consorcio Geodata Esan y Serconsult, 2013) indican que es posible
plantear la hipótesis de explotar al máximo sus características técnicas, éstas serán
después ligeramente menor en condiciones reales, debido a una serie de limitaciones
intrínsecas, tales como:

 El inicio de la aceleración, que se produce con un leve retraso respecto al cierre de


las puertas; asimismo, la aceleración máxima no se aplica al instante;

 El inicio de frenado está siempre precedido por un corto tramo en donde se reduce
la tracción a cero y se aplica el frenado;

 La parada del vehículo, en donde la desaceleración se reduce respecto al máximo


con el fin de evitar un retroceso demasiado alto;

 En el ejercicio real se evidencia alguna variabilidad en el rendimiento de los


vehículos, en particular en el envejecimiento de los mismos.

Considerando que el rendimiento de los trenes se reduce a 93% del máximo con el fin
de tener en cuenta el retraso de la aplicación de la máxima aceleración y frenado e
insertar.

107
Figura N° 60: Esquema de vías y señalización – Línea 4

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

109
4.2. Control de calidad de los input s

Previo a la ejecución de la simulación para estimar los tiempos de viajes / recorridos,


velocidad comercial, etc., es necesario verificar que no exista ningún dato incoherente
ingresado en el modelo de la infraestructura (ver Fig. N° 60), tales como: gradientes, radios
de curvatura y restricción de velocidades.

a) Verificación de altimetría de la vía

La Fig. N° 61 representa los cambios de movimiento del tren en eje vertical (rampas y
pendientes) de la Estación Gambetta - Estación Mercado Santa Anita, siendo como
pendiente y rampa máximas 35 (o/oo), este valor cumple con las especificaciones
geométricas (Proinversión, 2014) de la superestructura donde establecieron como
pendiente máximo de 35 (o/oo). Los gradientes en sentido contrario del movimiento se
muestran en la Fig. N° 62.
Finalmente, en la Fig. N° 63 se ilustra la altimetría de la vía en un ciclo de viaje Estación
Gambetta- Estación Mercado San Anita – Estación Gambetta, donde se puede apreciar
que la gráfica es simétrica, por lo tanto, los datos han sido ingresados correctamente,
cabe notar que la vía 2 es ascendente esto repercutirá en el tiempo de viaje y en el
consumo de energía de tracción. La diferencia de altitud entre la cota más alta y la cota
más baja de la línea es 269 metros.

Figura N° 61: Esquema del gradiente en la vía 2 (Estación Gambetta – Estación


Mercado Santa Anita)

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

110
Figura N° 62: Esquema del gradiente en la vía 1 (Estación Mercado Santa Anita – Estación
Gambetta)

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 63: Esquema altimétrico de la Línea 4 (Gambetta - Mercado Santa Anita -


Gambetta)

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

111
b) Verificación de planimetría de la vía

La Fig. N° 64, representa los cambios de movimiento del tren en eje horizontal (radios
de curvatura) de la Estación Gambetta – Estación Mercado Santa Anita siendo el radio
mínimo 280 metros, este valor cumple con las especificaciones geométricas
(Proinversión, 2014) de la superestructura donde se estableció considerar radios
superiores a 250 metros.

Figura N° 64: Radios de la curvatura en la vía 1

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

c) Verificación de la restricción de velocidad en la vía férrea

La restricción de la velocidad se muestra en el diagrama de marcha de los trenes. Este


gráfico en el eje de las abscisas representa la distancia recorrida por el tren incluyendo
la posición de las estaciones y de las señales de la vía. En el eje de las ordenadas se
plasma la restricción de la velocidad a lo largo del recorrido.

La línea negra de la Fig. N° 65 muestra las restricciones de velocidad impuestas a la


circulación del tren en el trazado, se estableció la máxima velocidad de 80 km/h, 40
km/h a la entrada de cada estación y 50 km/h en las cambiavías, estos datos
concuerdan con la restricción de velocidad indicados en el libro de vías.

112
Figura N° 65: Restricciones de la velocidad en la vía férrea

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

4.3. Calibración del rendimiento del tren

En concordancia con el enunciado del punto 4.1 del presente trabajo, en la Tabla N°
25 se muestra la estimación de la velocidad comercial para diferentes rendimientos del
Material Rodante, según los resultados es posible alcanzar la velocidad comercial
mínimo de 36 km/h hasta a un rendimiento de 86%. Sin embargo, para el cálculo de
tiempos de viaje de los modelos de operaciones ferroviarias se utilizara el rendimiento
de 93% (Consorcio Geodata Esan y Serconsult, 2013), teniendo como referencia la
Línea 2 del Metro de Lima y Callao, debido a que esta ya fue utilizada en la simulación
del Ramal de la Línea 4 (Estación Gambetta – Estación Carmen de la Lengua).

Tabla N° 25: Calibración del rendimiento del Material Rodante


Tiempo de Velocidad Velocidad
Rendimiento viaje comercial comercial mínimo
(minutos) (km/h) (km/h)
98% 46.9 39.00 36
96% 48.4 38.43 36
93% 48.4 37.79 36
90% 49.5 36.98 36
88% 50.2 36.47 36
86% 50.8 36.03 36
83% 52.1 35.14 36
Elaboración: Propia

113
Una vez fijada el rendimiento del tren se procede a realizar la simulación del recorrido
de un tren por dirección para cada modelo de operación ferroviario.

4.4. Estimación de los tiempos de viaje, velocidad comercial, consumo de


energía de tracción según dirección del movimiento

En el Tabla N° 26, se muestran las estimaciones de los tiempos de viaje, velocidad


comercial y consumo de energía de tracción para cada modelo de servicio ferroviario
mediante el recorrido de un tren por dirección del movimiento en la vía 1 y vía 2, en todos
los caso la velocidad comercial es mayor a 36 km/h, el tiempo de viaje desde la Estación
Gambetta hasta la Estación Mercado Santa Anita (vía 2) se estima en 48.42 minutos y el
consumo de energía en 985.79 kWh. Asimismo, el tiempo de viaje en la vía 1 se estima
en 48.18 minutos y el consumo de energía en 712.10 kWh se aprecia que estos datos son
menores al de la vía 2, esto debido a que el movimiento es descendiente tal como se ilustró
en el esquema de altimetría de la vía.

Tabla N° 26: Estimación de los tiempos de viaje, velocidad comercial y consumo de


energía de tracción de tren en cada escenario de servicio ferroviario

Tiempo Velocidad Consumo


Distancia
Etapas Desde Hacia Vía de viaje comercial energía
(km)
(minutos) (km/h) (kWh)
Carmen de
Gambetta
la Legua vía 1 6.946 11.08 37.60 217.90
Carmen de
Gambetta vía 2 6.947 11.10 37.55 189.66
Funcionamiento parcial

la Legua
José de
Sucre
La Molina vía 1 13.277 22.05 36.13 474.26
José de
La Molina
Sucre
vía 2 13.275 21.90 36.37 329.19
Conde de
Gambetta
San Isidro vía 1 17.296 27.90 37.20 523.92
Conde de
San Isidro
Gambetta vía 2 17.295 27.82 37.30 432.42
Gambetta La Molina vía 1 26.249 42.50 37.06 855.61
La Molina Gambetta vía 2 26.247 42.30 37.23 632.40
Mercado
Gambetta
Santa Anita vía 1 30.495 48.42 37.79 985.79
Funcionamiento
total Mercado
Santa Anita
Gambetta vía 2 30.492 48.18 37.97 712.10
Elaboración: Propia

A continuación, se presenta algunas gráficas que muestran el comportamiento del


movimiento del tren en la vía.
a) Diagrama de marcha

114
El diagrama de marcha del tren representa gráficamente del comportamiento dinámico
del tren a lo largo de la vía. En este gráfico se imprime el cambio de la velocidad del
tren en relación de la distancia recorrida y al segmento de vía por el cual éste se
encuentre recorriendo. En el eje de las abscisas se representa la distancia recorrida
por el tren incluyendo la posición de las estaciones y de las señales de la vía. En el eje
de las ordenadas se imprime la variación de la velocidad del tren a lo largo del recorrido.
La línea negra muestra las restricciones de velocidad impuestas a la circulación del tren
en el trazado de la vía, la línea roja representa la velocidad que desarrolla el tren en
cada punto del recorrido (ver la Fig. N° 66), donde aprecia a detalle el recorrido del tren
desde Estación Bocanegra hasta Estación Gambetta. En la ilustración se puede
apreciar las fases del movimiento del tren, por ejemplo, entre estaciones Bocanegra y
Canta Callao.

 La fase aceleración: va desde que se inicia el movimiento del tren con velocidad
cero incrementándose hasta una velocidad 74.4 km/h en 23 segundos a lo largo de
0.27 km.
 La fase de crucero: es el periodo donde la velocidad se mantiene constante (74.4
km/h), en la figura va 0.27 km hasta 0.82 km.
 La fase de inercia: esta la etapa cuando el tren está en marcha sin ningún esfuerzo
por parte del motor, en este caso el tren el tren no consumirá toda la energía.
 La fase de frenado. Es la etapa de aplicación del frenado, donde el tren está
reduciendo la velocidad, va de 0.84 km hasta 1.13 km.

Figura N° 66: Diagrama de marcha, dirección Estación Bocanegra – Estación Gambetta

Fuente: Opentrack

115
Elaboración: Propia

En la Fig. N° 67 se muestra el diagrama de marcha del tren en dirección hacia Estación


Gambetta, mientras que la Fig. N° 68 se ilustra el diagrama de marcha del tren en
sentido opuesto (dirección hacia Estación Mercado Santa Anita).

Figura N° 67: Diagrama de marcha, dirección Mercado Santa Anita - Gambetta

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 68: Diagrama de marcha, dirección Gambetta - Mercado Santa Anita

Fuente: Opentrack

116
Elaboración: Propia

b) Diagrama de ocupación

Los diagramas de bloqueo muestran en general, la sucesión de ocupaciones y


liberaciones de la vía que hace el tren en las diferentes secciones de bloqueo y el
tiempo que dura dicha ocupación.

En la fig. N° 69, se muestra la ocupación de la vía de Estación Bocanegra hasta


Estación Gambetta a intervalos de paso de 80 segundos, dicha diagrama no muestra
ninguna interferencia entre diagramas de ocupaciones de los trenes esto muestra la
estabilidad del sistema de señalización CBTC.

Figura N° 69: Esquema de ocupaciones Estación Bocanegra – Estación Gambetta a 80


segundos de intervalo de paso

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

c) Consume de energía

El consumo de energía de tracción está relacionado al consumo de energía de los


motores del tren y los elementos auxiliares (aire acondicionado). Cabe precisar que el
consumo de energía estimado por la herramienta es sin regeneración. Además,
representa la energía consumida en forma acumulada durante el recorrido del tren por

117
la vía férrea, este consumo viene expresado en Mega-Joules (MJ), este valor se divide
entre 3.6 para convertirlo a kWh.

En la Fig. N° 70, la línea roja representa el consumo de energía del tren en su


desplazamiento desde Estación Gambetta hasta Estación Mercado Santa Anita, en el
sentido opuesto del movimiento del tren el consumo de energía de tracción se ilustra
en la Fig. N° 71.

Figura N° 70: Consumo de energía de tracción, dirección Gambetta - Mercado Santa


Anita

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

118
Figura N° 71: Consumo de energía, dirección Mercado Santa Anita - Gambetta

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

4.5. Estimación de la flota de trenes para cada escenario de servicio


ferroviario propuesto

Luego de la estimación del tiempo de viaje de cada escenario de servicio ferroviario, el


siguiente paso es el dimensionamiento de la flota, este se calcula para la hora punta
máxima en cada escenario.

Como ya se proyectó los tiempos de viajes para ambas vías en cada escenario, el
siguiente paso será estimar los tiempos de vuelta / cambio de cabina, en el caso de líneas
Metro con GoA 4, se determinará los tiempos de vuelta automática en las estaciones
terminales Gambetta y Mercado Santa Anita.

El tiempo de cambio de cabina o vuelta automática a través del andén de inversión de la


Estación Gambetta es 68 segundos (ver la Tabla N° 27) a lo largo de 573 metros a una
velocidad comercial de 30.33 km/h. En la Fig. N° 72 se muestra el perfil de movimiento
del tren durante la vuelta automática.

119
Tabla N° 27: Tiempo de vuelta automática en el andén de inversión Estación Gambetta
Tiempo en
Desde Hacia
segundos
GAMBETTA Anden de Inversión GAB 30
Anden de Inversión GAB Anden de Inversión GAB 2
Anden de Inversión GAB GAMBETTA 36
Total 68
Elaboración: Propia

El tiempo de 2 segundos considerado en la tabla anterior es el tiempo de cambio de


dirección del movimiento del tren (inversión de los motores y comandos en dirección
contraria).

Figura N° 72: Diagrama de marcha – vuelta automática en andén de inversión


Gambetta

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

En el otro terminal, Estación Mercado de Santa Anita, el tiempo de vuelta automática


estimado es 70 segundos (ver Tabla N° 28) a lo largo de 606 metros a una velocidad
comercial de 31.17 km/h. Asimismo, en la Fig. N° 73 se muestra el perfil de movimiento
del tren durante la vuelta automática.

120
Tabla N° 28: Tiempo de vuelta automática en el andén de inversión Estación Mercado
Santa Anita

Tiempo en
Desde Hacia
segundos
MERCADO SANTA ANITA Anden de Inversión MSA 32
Anden de Inversión MSA Anden de Inversión MSA 2
Anden de Inversión MSA MERCADO SANTA ANITA 36
Total 70
Elaboración: Propia

Figura N° 73: Diagrama de marcha – vuelta automática en andén de inversión Mercado


Santa Anita

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Por lo tanto, el tiempo de vuelta automática en ambas estaciones terminales se estima en


138 segundos o 2.3 minutos.

La esquemática de operación en las estaciones terminales se presentará más adelante.

El tiempo de ciclo es la sumatoria de los tiempos de viajes en la vía 1, vía 2 y los tiempos
de vuelta automática en las estaciones terminales. El número de trenes necesarios para
atender la demanda en hora punta se determina dividiendo el tiempo ciclo entre intervalo
de paso en hora punta.

121
Al número de trenes necesarios para prestar el servicio en una hora punta se le añade un
10% los cuales representan trenes de reserva y mantenimiento para determinar la flota
total para cada escenario previsto. En ese sentido, la Línea 4 del Metro de Lima y Callao
requiere una flota de 55 trenes para satisfacer la demanda prevista para el año 2055, tal
como se ilustra en la siguiente tabla donde se ha estimado la flota de trenes para cada
escenario de servicio ferroviario.

Tabla N° 29: Dimensionamiento de la flota de trenes para cada escenario de servicio


ferroviario

Número de
Tiempo total Tiempo total Trenes de
Intervalo trenes en
de viaje (Vía de vuelta ciclo reserva y Flota Total
Hora operación
Etapas Vía Desde Hacia 1 y vía 2) automática (minutos)* mantenimiento (7) = (5) +
Punta en hora
(minutos) (minutos) (3) = (1) + (2) (10%) (6)
(4) punta
(1) (2) (6) = (5) * 10%
(5) = (3) / (4)
Carmen
Vía
Gambeta de la
1
Legua
22.2 2.3 25.2 8 4 1 5
Carmen
Vía
de la Gambeta
Funcionamiento parcial

2
Legua
Vía José de
La Molina
1 Sucre
44.0 2.3 46.9 4 12 2 14
Vía José de
La Molina
2 Sucre
Vía Conde de
Gambeta
1 San Isidro
55.7 2.3 58.7 5 12 2 14
Vía Conde de
Gambeta
2 San Isidro
Vía
Gambeta La Molina
1
84.8 2.3 87.8 2.5 36 4 40
Vía
La Molina Gambeta
2
Mercado
Vía
Gambeta Santa
1
Funcionamiento Anita
total Mercado 96.6 2.3 99.6 2 50 5 55
Vía
Santa Gambeta
2
Anita
* Incluye 40 segundos para ascenso de usuarios en la estación terminal
Elaboración: Propia

Considerando que la Línea 4 del Metro de Lima y Callao tendrá 2 Patios Talleres, una
ubicada por la Estación Bocanegra con una capacidad de 9 trenes (Contrato de Concesión
de la Línea 2 del Metro de Lima y el Ramal de la Línea 4, 2014) y el otro Patio Taller
propuesto se ubica entre estaciones La Molina y Santa Patricia, este último tendría la
capacidad de 46 trenes. Sin embargo, según las especificaciones técnicas del Patio Taller
de Bocanegra se indica que existe la posibilidad de incrementar la capacidad.

Suponiendo que se pueda duplicar la capacidad, es decir, 18 trenes la cual conllevaría a


dimensionar la capacidad del otro Patio Taller en 37 trenes, otra alternativa es dimensionar

122
ambos patios con la misma capacidad, es decir, 26 trenes con la finalidad iniciar la
operación por ambos extremos sin necesidad de enviar trenes vacíos antes del inicio de
la operación comercial, en las siguientes páginas se procede con el análisis de cada
modelo de operación ferroviaria.

4.6. Análisis del servicio ferroviario de cada escenario de escenario


propuesto

4.6.1. Escenario 1: Operación Estación Gambetta – Estación Carmen de la


Lengua

La demanda diaria estimada para el tramo Estación Gambetta – Estación Carmen


de la Lengua es de 112,974 viajes. Para cubrir dicha demanda es necesaria la
programación de trenes a intervalos de paso de 8 minutos en hora punta mañana,
15 minutos en hora punta tarde y 20 minutos en hora valle en función a la banda
horaria para días laborables propuesta en el Tabla N° 24, esta programación da
como resultado 134 carreras al día o una capacidad ofertada de 160,000 viajes, este
valor cubre la demanda proyectada. En la siguiente figura se ilustra la cantidad de
trenes en operación en una hora para cada banda horaria en días hábiles.

Figura N° 74: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria


– Estación Gambetta hasta Estación Carmen de la Lengua - Escenario 1

Elaboración: Propia

Las esquemas de operación en las estaciones terminales se muestran en las


Figuras N° 75 y 77 donde las cambiavías tipo bretell dan una gran flexibilidad para
realizar la inversión del tren tanto en operación en desviada con un solo anden
(color azul) o en dos andenes con inversión en el andén de inversión ( color rojo), el

123
tiempo estimado de vuelta automática en la Estación Gambetta a través de andén
de inversión se estimó en 68 segundos, por lo tanto, no habría ningún conflicto
entre trenes para realizar la inversión en las estaciones terminales ya que el
intervalo en hora punta es amplio (8 minutos). La secuencia de inversiones
automáticas en la Estación Gambetta se ilustra en la Fig. 76 y en la Estación Carmen
de la Lengua en la Fig. N° 78.

Figura N° 75: Esquema de operación en la Estación Gambetta

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 76: Secuencia de inversión automática en el andén de inversión en la


Estación Gambetta

124
Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 77: Esquema de operación en la Estación Carmen de la Lengua

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

125
Figura N° 78: Secuencia de inversión automática en el andén de frontal en la Estación Carmen
de la Lengua

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

En el Fig. N° 79, se muestra el diagrama de tráfico en el horario de 6:00 a.m. hasta


7:30 a.m. en día laborable.
Considerando que la capacidad de Patio Taller de Bocanegra es de 9 trenes, para
el inicio de operación lo ideal es dejar 2 trenes en las estaciones terminarles para
iniciar la operación sin necesidad de inyectar trenes vacíos con la finalidad de
cumplir con el servicio ferroviario a las 6:00 a.m. desde estaciones terminales.
En el caso que no se realiza procedimiento anterior el primer tren debe salir a las
5:52 a.m. desde Patio Bocanegra hacia la Estación Carmen de la Lengua y 5:56
a.m. en dirección hacia la Estación Gambetta. Además, para cubrir el inicio de la
hora punta se inyecta 2 trenes a las 6:39 a.m. y 6:43 a.m. respectivamente.

126
Figura N° 79: Diagrama de tráfico desde 6:00 a.m. hasta 9:00 a.m. – Estación Carmen
de la Lengua a Estación Gambetta

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

4.6.2. Escenario 2: Operación Estación José de Sucre – Estación La


Molina

La demanda diaria proyectada para el tramo Estación José de Sucre – Estación La


Molina es de 433,847 viajes. Para atender dicha demanda es necesaria la
programación de trenes a 4 minutos de intervalo de paso en hora punta mañana y
tarde, 10 minutos en hora valle en días laborables, siendo como resultado 304
carreras al día que da como capacidad ofertada de 437,760 viajes, este valor ya
incluye el factor de renovación de pasajero , es este caso se utiliza el factor una
línea en operación, Línea 1, (OSITRAN, 2016), donde el factor de renovación de
pasajero tiene un valor de 1.2, dicho valor se utilizara para estimar la capacidad
ofertada de aquí en adelante. Se aprecia que la capacidad ofertada cubre la
demanda estimada. La Fig. 80 ilustra la cantidad de trenes en operación para cada
banda horaria en días laborables.

127
Figura N° 80: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria –
Estación José de Sucre a La Molina - Escenario 1

Elaboración: Propia

Respecto al tiempo de cambio de cabina en las estaciones terminales se muestran


en las figuras N° 81 y 82, donde en la Estación José de Sucre solamente se tiene
previsto una cambiavía posterior.
El tiempo estimado de cambio de cabina en la Estación José de Sucre es de 3
minutos y 2 segundos, mientras que, en la otra estación terminal, La Molina, el
tiempo de vuelta automática es menor a 70 segundos aproximadamente (inversión
en la cambiavía posterior). Por lo tanto, no habría conflictos entre trenes en las
estaciones terminales para cubrir el intervalo de paso de 4 minutos en hora punta.

Figura N° 81: Esquema de operación en la estación José de Sucre

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

128
Figura N° 82: Esquema de Operación en la estación La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

En la Fig. N° 83 se muestra el diagrama de tráfico para el escenario 1 en el horario


de 7:00 a.m. hasta 8:00 a.m. en hora punta en días laborables.

Figura N° 83: Diagrama de tráfico desde 7:00 a.m. hasta 8:00 a.m. - Estación José
de Sucre a La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Para el inicio de operación es necesario dejar 3 trenes en la Estación José de Sucre


(2 en las vías de la estación y 1 en el andén de inversión) con la finalidad de cubrir
el inicio del servicio ferroviario a las 6:00 a.m. Asimismo, cabe precisar que es
esencial iniciar el servicio desde Estación La Molina a partir de 6:00 a.m. a intervalos
de 4 minutos con esta propuesta se cubre la demanda en hora punta desde ambas
estaciones terminales, lo indicado se ilustra en la Fig. N° 84.

129
Figura N° 84: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

4.6.3. Escenario 3: Operación Estación Gambetta – Estación Conde de San


Isidro

La demanda diaria proyectada para el tramo Estación Gambetta – Estación Conde


de San Isidro es de 387,996 viajes. Dicha demanda puede ser atendida con la
programación de trenes a intervalos de paso 5 minutos en hora punta mañana y
tarde, 10 minutos en hora valle en días laborables. Esta programación da como
resultado 268 carreras al día que ofrecen una capacidad de 385,920 viajes la cual
cubre la demanda estimada, en la Fig. N° 85 se muestra la cantidad de trenes en
operación para cada banda horaria.

Figura N° 85: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria –


Estación Gambetta a Conde de San Isidro - Escenario 2

Elaboración: Propia

130
El tiempo de vuelta automática estimada en la Estación Gambetta se indicó que es
68 segundos. En la otra estación terminal, Conde de San Isidro (ver Fig. N° 86), el
tiempo de vuelta automática debería ser igual a 2 segundos, es decir, solo se
considera el tiempo de cambio de dirección del movimiento del tren (inversión de
los motores y comandos en dirección contraria), se adiciona a ello los tiempos de
ascensos y descensos, siendo que el intervalo en hora punta de 5 minutos no habría
ningún conflicto entre las carreras a ejecutarse en ambas estaciones terminales.

Figura N° 86: Esquema de operación en la estación Conde de San Isidro

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

En el Fig. N° 87 se muestra el diagrama de tráfico en una hora (6:30 a.m. – 7:30


a.m.) en días laborables.

Como se ha indicado la capacidad de Patio Taller de Bocanegra es de 9 trenes,


para este escenario de servicio dicho Patio Taller tiene que ampliarse hasta una
capacidad de 14 trenes.

Para el inicio del servicio el tren debe salir del Patio Taller de Bocanegra a las 5:38
a.m. con dirección hacia la Estación Conde de San Isidro y 5:56 a.m. en dirección
hacia la Estación Gambetta o dejar 3 trenes en la Estación Gambetta (2 en cada vía
de la estación y 1 en el andén de inversión), en la Fig. N° 88 se muestra los
movimientos de los trenes desde el inicio de operación hasta el inicio de hora punta,
las líneas color limón del gráfico son los trenes insertados para cumplir con la oferta
en función a las bandas horarias.

131
Figura N° 87: Diagrama de tráfico desde 6:30 a.m. hasta 7:30 a.m. - Estación
Gambetta hasta Conde de San Isidro

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 88: Diagrama de tráfico del escenario 2- Inicio de operación desde Patio
Taller Bocanegra

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

132
4.6.4. Escenario 4: Operación Estación Gambetta – Estación La Molina

La demanda diaria estimada para el tramo Estación Gambetta – Estación La Molina


es 814,974 viajes. Para atender dicha demanda se requiere la programación de
trenes a intervalos de 2.5 minutos en hora punta mañana y tarde, 5 minutos en hora
valle en días laborable, este esquema tiene como resultado 532 carreras las cuales
ofrecen una capacidad 766,080 viajes, dicha cantidad ofertada se aproxima a la
demanda estimada, en la siguiente Fig. N° 89 se ilustra la cantidad de trenes en
operación para cada banda horaria del escenario 3.

Figura N° 89: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria –


Estación Gambetta a La Molina - Escenario 3

Elaboración: Propia

Los tiempos de vueltas automáticas en las estaciones terminales Gambetta y La


Molina ya fueron analizados en los escenarios anteriores, siendo que el intervalo de
paso mínimo en este tramo es 2.5 minutos, no se generara ningún problema de
conflictos entre las carreras programadas.

En el Fig. N° 90 se muestra el diagrama de tráfico en una hora punta (6:30 a.m. –


7:30 a.m.) en días hábiles.

133
Figura N° 90: Diagrama de tráfico desde 6:30 a.m. hasta 7:30 a.m. - Estación Gambetta
hasta la Estación La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Considerando que la capacidad de Patio Taller de Bocanegra es de 9 trenes, se


plantean 2 escenarios de inicio de servicio:

1. Sin ampliación de la capacidad del Patio Taller de Bocanegra

Para el inicio de operación sin necesidad de enviar trenes vacíos se debe dejar
4 trenes en la Estación Gambetta (2 en las vías de la estación y 2 en el andén
de inversión). Desde la otra estación terminal, La Molina, el inicio de operación
debe iniciar a las 5:52 a.m. a intervalos de 2.5 con la finalidad de cubrir la
demanda en horas punta mañana desde estación Gambetta, la Fig. N° 91 ilustra
el inicio de operación de ambas estaciones terminales, donde las líneas de color
limón son las carreras insertadas para cumplir con la demanda en hora punta en
ambos sentidos.

134
2. Con ampliación de la capacidad del Patio Taller de Bocanegra hasta 18 trenes

Si se amplía la capacidad del patio de Bocanegra la inserción de trenes solo se


realiza desde Estación Bocanegra hacia Estación Gambetta, tal como se aprecia
en la Fig. N° 92.

Figura N° 91: Diagrama de tráfico del escenario 3 - Inicio de operación desde Patio
Taller Bocanegra (sin ampliación de capacidad) y La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

135
Figura N° 92: Diagrama de tráfico del escenario 3 - Inicio de operación desde Patio
Taller Bocanegra (con ampliación de capacidad) y La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Finalmente, en la Fig. N° 93 se muestra que la capacidad ofertada diaria versus


la demanda estimada diaria para cada escenario del funcionamiento parcial de
la Línea 4, donde se aprecia que la capacidad ofertada diaria cubre la demanda
diaria proyectada.

Figura N° 93: Comparativo de la demanda diaria estimada versus capacidad ofertada


en Hora punta mañana - Funcionamiento parcial de la Línea 4

1.000.000
Demanda proyectada
800.000 Capacidad ofertada

600.000

400.000

200.000

0
GAB-CAR JSU-LMO GAB-CSI GAB-LMO

Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4


Elaboración: Propia

136
4.6.5. Escenario Operación Estación Gambetta – Estación Mercado Santa
Anita

Para el escenario de funcionamiento total de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao,


la capacidad ofertada con los intervalos de paso propuestos en el punto 3.5.5 del
presente trabajo no cubren la demanda proyectada diaria tal como se ilustra en la
Tabla N° 30 y la Fig. N° 94, por lo que se calcula la capacidad ofertada ajustada la
cual implica en fijar los intervalos de paso desde el año 2025 hasta 2055 en hora
punta en 2 minutos y en hora valle 4 minutos, con dicha propuesta la capacidad
ofertada se aproxima a la demanda proyectada. Cabe precisar que los trenes son
de 1200 (6 coches) de capacidad hasta el año 2034, a partir del siguiente año se
adicional el séptimo con la finalidad de tener la capacidad de cada tren en 1400 (7
coches) pasajeros.

Tabla N° 30: Comparación de la demanda diaria proyectada versus la capacidad


ofertada diaria

Capacidad
Demanda Capacidad
Año ofertada
proyectada ofertada
ajustada
2025 952,440 763,200 956,160
2030 1,030,774 799,200 956,160
2035 1,111,269 932,400 1,113,120
2055 1,278,490 1,058,400 1,113,120
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

Figura N° 94: Comparación de la demanda diaria proyectada versus la capacidad


ofertada

1.400.000
Demanda proyectada
1.300.000 Capacidad ofertada ajustada
Capacidad ofertada
1.200.000
1.100.000
1.000.000
900.000
800.000
700.000
600.000
2025 2030 2035 2055
Fuente: Estudio de Demanda - Línea 4
Elaboración: Propia

137
En la Fig. N° 95, se muestra la cantidad de trenes en operación para una hora de
servicio en cada banda horaria para el periodo 2025 hasta 2055.

Figura N° 95: Estimación de número de trenes en operación según banda horaria –


Estación Gambetta hasta Estación Mercado Santa Anita

Elaboración: Propia

Los tiempos de vueltas automáticas en ambas estaciones terminales son


respectivamente 68 y 70 segundos, por lo que no habría ningún problema de
conflicto al momento de realizar la inversión tanto por el andén frontal o andén
posterior ya que el intervalo mínimo en hora punta es 2 minutos. En la Fig. N° 96 se
muestra el esquema de operación o vuelta automática en la estación terminal
Mercado Santa Anita.

Figura N° 96: Esquema de operación en la Estación Mercado de Santa Anita

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

En el Fig. N° 97 se ilustra el diagrama de tráfico en una hora punta (7:30 a.m. – 8:30
a.m.) en días laborables.

138
Figura N° 97: Diagrama de tráfico desde 7:30 a.m. hasta 8:30 a.m. - Estación Gambetta
a Mercado Santa Anita

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Respecto al inicio de operación comercial, teniendo en cuenta que la capacidad el


Patio Taller de Bocanegra es 9 trenes, se va considerar tres escenarios:

1. Sin ampliación del Patio Taller Bocanegra

Para el inicio de operación comercial se debe dejar 4 trenes en ambas estaciones


terminales (2 en cada vía de la estación y 2 en el andén de inversión). En adición
a lo indicado, los trenes deben iniciar el servicio desde Patio la Molina a las 5:52
a.m. en dirección hacia la Estación Gambetta con la finalidad de cubrir la
demanda en hora punta desde esta estación. En el otro sentido de circulación de
los trenes se deben inyectar trenes desde Patio Taller La Molina hacia estación
Mercado San Anita desde 6:10 a.m., tal como se muestra en la Fig. N° 98, donde
las líneas de color limón son los trenes insertados para cubrir el servicio a 2
minutos en hora punta y 4 minutos en hora valle en ambos sentidos.

2. Ampliación del Patio Taller Bocanegra hasta una capacidad de 18 trenes

Para este escenario el inicio de operación comercial se debe dejar 4 trenes en


ambas estaciones terminales (2 en cada vía de la estación y 2 en el andén de

139
inversión). La inyección de trenes se realiza desde Patio Taller Bocanegra hacia
Estación Gambetta desde 6:12 a.m. Asimismo, desde Patio taller La Molina se
debe inyectar trenes desde 6:10 a.m. en dirección hacia Estación Mercado Santa
Anita, además es necesario la inyección de 3 trenes a intervalos de 4 minutos
desde Estación La Molina hacia Estacón Gambetta desde 6:23 a.m. para cubrir
la demanda en hora punta desde Estación Gambetta, tal como se ilustra en la
Fig. N° 99.

3. Ampliación del Patio Taller Bocanegra hasta una capacidad de 26 trenes

Finalmente, en caso de ampliar la capacidad del Patio Bocanegra hasta 26


trenes, lo cual implicaría también dimensionar el Patio Taller ubicado entre
Estación La Molina y Santa Patricia para 26 trenes, en este escenario para iniciar
el servicio se requiere dejar 4 trenes en cada una de las estaciones terminarles
y luego se inyecta trenes desde Estación Bocanegra hacia Estación Gambeta y
desde otro Patio Taller hacia Estación Mercado Santa Anita, tal como se aprecia
en la Fig. N° 100.

Figura N° 98: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller Bocanegra
(sin ampliación) y La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

140
Figura N° 99: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller Bocanegra
(con ampliación de capacidad hasta 18 trenes) y La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

Figura N° 100: Diagrama de tráfico - Inicio de operación desde Patio Taller Bocanegra
(con ampliación de capacidad hasta 26 trenes) y La Molina

Fuente: Opentrack
Elaboración: Propia

141
4.7. Resumen de modelos o escenarios de operaciones ferroviarias para la
Línea 4 del Metro de Lima y Callao

Finalmente, en el Tabla N°31 se muestra el resumen de los modelos o escenarios de


operaciones ferroviarias para la línea 4 del Metro de Lima y Callao, para la estimación
de algunos parámetros ha considerado lo siguiente:

 Para la estimación de la demanda en días sábados y domingos y feriados se ha


considerado el patrón de comportamiento de la demanda de la Línea 1 del Metro de
Lima actualmente en operación (donde se tiene que la demanda en días sábados
representa un 96% respecto a la demanda en días laborables, mientras que en días
domingos y feriados representa un 55% respecto a la demanda en días laborables)
para ajustar la demanda proyectada en el estudio de la Línea 4.

 Se considera 251 días laborables, 52 días sábados y 62 días domingos o feriados


al año.

 El total de horas de servicio considerado fue 16 horas desde 6:00 a.m. hasta 10:00
p.m., siendo 6 horas punta (6:30 a.m. – 9:30 a.m. y 5:30 p.m. – 8:30 p.m..) y 10
horas valle (6:00 a.m. – 6:30 a.m., 9:30 a.m. – 5:30 p.m. y 8:30 p.m. – 10:00 p.m.),
similar a la banda horaria de la Línea 1 del Metro de Lima.

 Se consideró los kilómetros recorridos extra (fuera de los kilómetros comerciales)


entre 3% a 5% valores que dan en la Línea 1 del Metro de Lima en los años 2015 a
2017. Estos kilómetros extra son debidos a inyección, retirada o transición en hora
punta y hora valle.

142
Tabla N° 31: Resumen de modelos de operaciones ferroviarias para la Línea 4 del Metro de Lima y Callao

Operación parcial Operación total


Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Gambetta - Mercado Santa Anita
Parámetros
Gambetta - José de Gambetta -
Gambetta -
Carmen de Sucre - La Conde de 2025 2030 2035 2055
La Molina
la Legua Molina San Isidro
Capacidad de un tren (pax) 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,400 1,400
Número de coches por tren 6 6 6 6 6 6 7 7
Número de estaciones 8 14 17 25 28 28 28 28
Distancia comercial (km) 6.9 13.3 17.3 26.2 30.5 30.5 30.5 30.5
Tiempo de viaje (minutos) 11.10 22.05 27.90 42.50 48.42 48.42 48.42 48.42
Velocidad comercial (km / h) 37.55 36.13 37.20 37.06 37.79 37.79 37.79 37.79
Consumo de energía promedio
203.78 401.72 478.17 744.00 848.95 848.95 944.26 944.26
(kWh / viaje)
Tiempo de vuelta automática
2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30 2.30
total (minutos)
Ciclo (tiempo de vuelta) 27 49 60 90 101 101 101 101
Lunes a Viernes 251 251 251 251 251 251 251 251
Número de
días al año

Sábados 52 52 52 52 52 52 52 52
Domingos y
62 62 62 62 62 62 62 62
Feriados
Carga máxima en
Demanda proyectada

hora punta / 8,172 17,640 13,189 24,040 28,010 30,462 35,103 40,384
sentido
Demanda diaria -
112,974 433,847 387,996 814,974 952,440 1,030,774 1,111,269 1,278,490
Lunes a Viernes
Demanda diaria -
108,455 416,493 372,476 782,375 914,342 989,543 1,066,818 1,227,350
Sábados
Demanda diaria -
Domingos y 62,136 238,616 213,398 448,236 523,842 566,926 611,198 703,170
Feriados

144
Operación parcial Operación total
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Gambetta - Mercado Santa Anita
Parámetros Gambetta - José de Gambetta -
Gambetta -
Carmen de Sucre - La Conde de 2025 2030 2035 2055
La Molina
la Legua Molina San Isidro

Estimación de demanda anual 37,848,549 145,347,422 129,986,420 273,032,589 319,086,449 345,329,905 372,297,340 428,319,720
Intervalos de paso (minutos)

HPM 8 4 5 2.5 2 2 2 2
Lunes a
HPT 15 4 5 2.5 2 2 2 2
Viernes
HV 20 10 10 5 4 4 4 4
HPM 15 5.4 6 3 2.5 2.5 2.5 2.5
Sábados HPT 15 5.4 6 3 2.5 2.5 2.5 2.5
HV 20 10 11 5.2 4.3 4.3 4.3 4.3
Domingos
HV 20 11.5 13 6.2 5.2 5.2 5.2 5.2
y feriados
HPM 4 12 12 36 50 50 50 50
Lunes a
Número de trenes en

HPT 2 12 12 36 50 50 50 50
Viernes
operación / hora

HV 2 5 6 18 25 25 25 25
HPM 2 9 10 30 40 40 40 40
Sábados HPT 2 9 10 30 40 40 40 40
HV 2 4 6 17 24 24 24 24
Domingos
HV 2 4 5 15 20 20 20 20
y feriados
Flota de trenes en operación
4 12 12 36 50 50 50 50
(hora punta)
Flota de trenes para
1 2 2 4 5 5 5 5
mantenimiento y reserva (10%)
Flota total de trenes 5 14 14 40 55 55 55 55
s) al día
Número

(carrera
trenes

Lunes a Viernes 134 304 268 532 664 664 664 664
viajes
de

de

Sábados 115 289 261 530 637 637 637 637

145
Operación parcial Operación total
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Gambetta - Mercado Santa Anita
Parámetros Gambetta - José de Gambetta -
Gambetta -
Carmen de Sucre - La Conde de 2025 2030 2035 2055
La Molina
la Legua Molina San Isidro
Domingos y
96 167 148 310 369 369 369 369
feriados
Factor de renovación de pasaje 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Capacidad hora
9,000 18,000 14,400 28,800 36,000 36,000 42,000 42,000
ofertada diaria

punta / sentido
Capacidad

Lunes a Viernes 160,800 437,760 385,920 766,080 956,160 956,160 1,115,520 1,115,520
Sábados 138,000 416,320 375,709 763,200 917,849 917,849 1,070,824 1,070,824
Domingos y
115,200 240,417 212,677 445,935 531,692 531,692 620,308 620,308
feriados
Capacidad ofertada anual 82,018,800 219,648,417 194,383,143 389,430,720 481,033,870 481,033,870 561,206,182 561,206,182
Kilómetros recorridos anuales
316,547 1,350,126 1,556,505 4,732,485 6,791,263 6,791,263 6,791,263 6,791,263
comerciales
Porcentaje de recorrido no
2.0% 3.0% 3.0% 4.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0%
comercial*
Kilómetros recorridos anuales
6,331 40,504 46,695 189,299 339,563 339,563 339,563 339,563
extra servicio *
Kilómetros recorridos anuales 322,878 1,390,630 1,603,200 4,921,784 7,130,826 7,130,826 7,130,826 7,130,826
Consumo de energía de
9,285,439 40,850,538 43,031,862 134,137,629 189,061,198 189,061,198 210,286,465 210,286,465
tracción anual (kWh)

Elaboración: Propia

146
4.8. Evaluación económica y financiera del proyecto de la Línea 4 del Metro
de Lima y Callao

Para realizar la evaluación económica y financiera del proyecto se requiere estimar los
costos de inversión, costos de operación y mantenimiento, la financiación, así como
también ingresos y los beneficios que generara el proyecto durante su vida útil.

4.8.1. Costo de inversiones (CAPEX)

Se ha estimado la inversión a nivel de macro-precios para la Línea 4 del Metro


de Lima y Callao basado en el “Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil de la
Línea 2 y Tramo de la Línea 4 del Metro de Lima” ANEXO 9 – PRESUPUESTO
DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - INFORME N°02.

Es así que se tiene la siguiente configuración de costos de inversión:

Obra civil:
- Túnel entre estaciones
- Estaciones
- Pozos de ventilación
- Terceras y cuartas vías
- Patios y talleres

Equipamiento ferroviario y no ferroviario:


- Superestructura ferroviaria
- Alimentación eléctrica
- Subestaciones eléctricas
- Instalaciones de sistema
- Instalaciones electromecánicas

Gestión de proyecto:
- Ingeniería de proyecto
- Supervisión de obra
- Gestión de proyecto

147
Manejo ambiental:

- Monitoreo ambiental y arqueológico


- Integración ambiental

Costo de material rodante


- Trenes
- Coches

Otros conceptos:
- Expropiaciones
- Interferencias y servicios afectados

Los precios unitarios a nivel macro para cada elemento, se ha considera


tomando en cuenta la integración con el Ramal de la Línea 4, por lo que, los
costos se estiman para todo el proyecto la cual resulta 5879 millones de
dólares. Estos, se distribuyen en 1329 millones de dólares para el Ramal de la
Línea 4 y 4550 millones de dólares para la Línea 4, en la siguiente tabla se
muestra el detalle de costos por componente a nivel macro precios:

148
Tabla N° 32: Costos de inversión a nivel de macro precios
RAMAL DE LÍNEA 4 LÍNEA 4
ELEMENTO
( E. Gambetta - E. Carmen de la Lengua) ( E. Venezuela - E. Mercado Santa Anita)
Precios unitarios Medición ud Importe Medición ud Importe
Obra Civil
Túnel entre estaciones
Túnel excavado con TBM 24,000 US$/m 6,947 m 166,728,000 21,429 m 514,288,320
Túnel excavado NATM 22,000 US$/m 250 m 5,500,000 2,119 m 46,625,040
Subtotal (a) 172,228,000 560,913,360
Estaciones
Estación en C&C 30 M US$/ud. 6 ud 180,000,000 8.00 ud 240,000,000
Estación en caverna 40 M US$/ud. 2 ud 80,000,000 12.00 ud 480,000,000
Conexión L1 5 M US$/ud. 0 ud 0 1.00 ud 5,000,000
Conexión L2 5 M US$/ud. 1 ud 5,000,000 0.00 ud 0
Conexión L6 5 M US$/ud. 0 ud 0 1.00 ud 5,000,000
Conexión COSAC 5 M US$/ud. 0 ud 0 1.00 ud 5,000,000
Conexión L3 4 M US$/ud. 0 ud 0 1.00 ud 4,000,000
Subtotal (b) 265,000,000 739,000,000
INFRAESTRUCTURA

Pozos y otros manufactos especiales


Pozos de Ventilación 3 M US$/ud. 8 ud 24,000,000.00 23 ud 69,000,000
Terceras y cuartas vías (425m) 20 M US$/ud. 0 ud 0.00 3 ud 60,000,000
Patios y talleres de operación 80 M US$/ud. 1 ud 40,000,000.00 1 ud 80,000,000
Subtotal (c ) 64,000,000.00 209,000,000
Equipamientos ferroviarios y no ferroviarios
Alimentación eléctrica 500 US$/m 6,947 m 3,473,500 23,548 m 11,774,000
Superestructura ferroviaria 6,000 US$/m 6,947 m 41,682,000 23,548 m 141,288,000
Instalaciones de sistema 12,000 US$/m 6,947 m 83,364,000 23,548 m 282,576,000
Alimentación eléctrica 1,500 US$/m 6,947 m 10,420,500 23,548 m 35,322,000
Subestaciones eléctricas 1 M US$/ud. 2 ud 2,000,000 2 ud 2,000,000
Subtotal (d) 140,940,000 472,960,000
Manejo ambiental
Monitoreo Ambiental 2.5 M US$/ud. 1 ud 2,500,000 1 ud 2,500,000
Monitoreo Arqueológico 3.3 M US$/ud. 1 ud 3,250,000 1 ud 3,250,000
Integración Ambiental 100.0 US$/m 6,947 m 694,700 23,548 m 2,354,800
Subtotal (e) 6,444,700 8,104,800
Total (f = a+b+c+d+e) 648,612,700 1,989,978,160
Gastos generales y utilidad (g) 20.0% 129,722,540 397,995,632
Costo total infraestructura (h = f+g) 778,335,240 2,387,973,792
MATERIAL RODANTE

Material rodante
Material rodante 10.8 M US$/ud (6 c) 8 ud 86,400,000 47 ud 507,600,000
Coches 1.8 M US$/coche 8 ud 14,400,000 47 ud 84,600,000
Subtotal (i) 100,800,000 592,200,000
Gastos generales y utilidad (j) 20.0% 20,160,000 118,440,000
Costo total Material Rodante (k = i+j) 120,960,000 710,640,000

Costo Total Infraestructura y Material Rodante (l = h+k) 899,295,240 3,098,613,792

Imprevistos
OTROS GASTOS

Imprevistos (m) 10.00 % 89,929,524 309,861,379


Gestión del proyecto
Ingeniería de proyecto 3.50 % 31,475,333 108,451,483
Supervisión de obra 3.50 % 31,475,333 108,451,483
Gestión 1.00 % 8,992,952 30,986,138
Subtotal imprevisto y gestión del proyecto (n) 161,873,143 557,750,483

Otros conceptos
PREDIOS

Expropiaciones Variable Variable 50,000,000 Variable 166,000,000


Interferencia y Servicios Afectados Variable Variable 15,000,000 Variable 34,000,000
Subtotal (o ) 65,000,000 200,000,000
IMPUESTOS

Total base imponible ( p = l+n+o) 1,126,168,383 3,856,364,275


IGV (q) 18.00 % 202,710,309 694,145,569
Total Inversión con IGV (r = p+q) 1,328,878,692 4,550,509,844

Total inversión (Línea 4 + Ramal de la Línea 4) 5,879,388,536

Elaboración: Propia

149
4.8.2. Costo de operación y mantenimiento (OPEX)

El procedimiento seguido para la estimación de Costo de Operación y


Mantenimiento en el presente trabajo tiene como referencia en los Costos de
Operación y Mantenimiento de la Línea 2 del Metro de Lima desarrollado por
el Consorcio GEODATA, ESAN y SERCONSULT en el marco del “Estudio de
Preinversión a Nivel de Perfil de la Línea 2 y el Tramo de la Línea 4 del Metro
de Lima” y se ha basado en el formato excel de estructura de Costo de
Operación y Mantenimiento, presentado por el Consorcio L-4-L en el marco de
“Consultoría Integral del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión
de la Línea 4 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao”, se adaptó el formato
excel para los modelos o escenarios de servicios planteados la Tabla N° 31 del
presente trabajo (la metodología se muestra en el Anexo 4).

Para la estimación de costos de operación y mantenimiento se considera las


características o parámetros de la Línea 4 del Metro de Lima para cada
escenario o modelo de operación planteado en la Tabla N° 31, por lo tanto, se
revisó los siguientes parámetros:

 Longitud de la línea
 Número de estaciones
 Número de trenes y sus características
 Demanda en horas punta
 Kilómetros recorridos
 Banda horaria eléctrica
 Número de patios talleres

Los costos de cada escenario ferroviario estarán divididos en variables y fijos, a


continuación, se enuncia los componentes de cada tipo de costo.

i) Costos variables
Estos costos tienen relación directa con la producción del servicio ferroviario,
es decir, kilómetros recorridos y la demanda, se considera los siguientes
rubros:
a) Energía
b) Mantenimiento de la infraestructura
c) Mantenimiento de material rodante
d) Personal de mantenimiento y operación

150
e) Personal de estaciones

A continuación, se enuncia cada componente de cada costo variable:

a) Costos de energía
Los costos de energía se componen de:

 Consumo energía eléctrica para tracción de material rodante


 Consumo energía eléctrica para instalaciones
 Potencia por generación
 Potencia por transmisión

b) Costos de mantenimiento de infraestructura


Estos costos comprenden el mantenimiento de los sistemas ferroviarios,
excepto el material rodante, la composición de los costos de mantenimiento
de la infraestructura es la siguiente:

 Mantenimiento de estaciones
 Mantenimiento de túneles y pozos
 Mantenimiento de catenaria
 Mantenimiento de sub-estaciones de energía de tracción
 Mantenimiento de vías férreas
 Mantenimiento de infraestructura y equipamiento de patios y talleres
 Mantenimiento de señalización y telecomunicaciones
 Mantenimiento de infraestructura de recaudo
 Mantenimiento de centro de control

c) Costos de mantenimiento de material rodante


Los costos de mantenimiento de los trenes se componen de:

 Costo de limpieza de trenes


 Costo de mantenimiento preventivo de trenes

d) Costos de personal variable de mantenimiento y operación


Se ha considerado el personal de operación que depende de la producción
de kilómetros recorridos tales como personal a bordo del tren y conductores,
el personal de mantenimiento corresponde a los técnicos de mantenimiento
de sistemas ferroviarios, el detalle de plantilla del personal se describe en
el Anexo 4.

151
e) Costos de personal de estaciones
Personal de estación tiene relación directa con la demanda en hora punta
se encargarán de atender a los usuarios, por lo tanto, de acuerdo a la
demanda en hora punta se dimensionó para cada estación la cantidad de
personal que se compone de:

 Supervisores de estaciones
 Orientadores
 Boleteros
 Vigilantes

ii) Costes fijos


Los costos fijos son aquellas que no dependen la producción de kilómetros
recorridos ni la demanda, tiene la siguiente composición:

a) Personal fijo de gestión


b) Costos tercerizados
c) Gastos generales
d) Utilidad
A continuación, se enuncia cada componente de cada costo variable:

a) Personal fijo de gestión


El personal fijo no participa directamente en las estaciones ya que son
personal con cargos administrativos en las oficinas y talleres, por lo tanto,
no depende de los kilómetros recorridos o la demanda, el detalle de la
cantidad de personal necesario se encuentra en el Anexo 4.

b) Costos tercerizados
Se considera como como costos tercerizadas los costos del servicio de
seguridad para las instalaciones del sistema ferroviario, así como también
la limpieza de las instalaciones.

c) Gastos generales
En los gastos generales se consideran lo siguiente:

 Costos de seguros
 Costo de suministro de servicios (agua, luz, teléfono, internet, etc.)

152
 Costos de utilices de oficina
 Costos de capacitación del personal
 Costo de mantenimiento de vehículos administrativos
 Costos de licencias de software
 Imprevistos

d) Utilidad
Se considera una utilidad de 10% respecto a los costos directos.

En la Tabla N° 33, se muestra el resumen de los costos de operación y


mantenimiento para cada escenario de servicio ferroviario planteado:

Tabla N° 33: Resumen de costo de operación y Mantenimiento en soles para cada escenario
de operación en millones de soles
Operación parcial Operación total
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Gambetta - Mercado Santa Anita
Estructura de costos Gambetta - José de Gambetta -
Gambetta - La
Carmen de la Sucre - La Conde de San 2025 2030 2035 2055
Molina
Legua Molina Isidro
PERSONAL
26.55 42.62 47.86 77.04 91.75 103.81 120.82 197.97
(a)
ENERGÍA
9.83 21.55 23.78 53.80 70.17 79.39 100.42 164.55
(b)
MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA 17.45 30.47 33.75 54.19 62.39 69.29 77.09 120.00
(c)
MANTENIMIENTO DE MATERIAL
RODANTE 5.92 16.55 16.55 47.30 65.04 73.59 83.26 136.44
(d)
SERVICIOS TERCERIZADOS
0.84 0.98 1.15 1.83 2.01 2.27 2.57 4.21
(e)
TOTAL COSTO DIRECTO
60.59 112.17 123.09 234.15 291.36 328.35 384.16 623.17
(f)= (a)+(b)+(c)+(d)+ (e)
TOTAL GASTOS GENERALES
8.79 12.28 13.04 23.48 28.52 31.05 35.05 49.95
(g)
UTILIDAD
6.06 11.22 12.31 23.41 29.14 32.83 38.42 62.32
(h)
COSTO TOTAL
75.43 135.68 148.45 281.05 349.02 392.23 457.62 735.44
(i) = (f) +(g) + (h)
LONGITUD DE LA LÍNEA
6.95 13.28 17.30 26.25 30.50 30.50 30.50 30.50
(km) (j)
KILÓMETROS RECORRIDOS
ANUALES en Millones 0.32 1.39 1.60 4.92 7.13 7.13 7.13 7.13
(k)
PRECIO POR KILÓMETRO TREN
(S/) 233.62 97.56 92.59 57.10 48.94 55.01 64.18 103.14
(l)= (i)/(k)
PRECIO POR KILÓMETRO TREN
(USD) 71.88 30.02 28.49 17.57 15.06 16.92 19.75 31.73
(l)= (i)/(k)

Elaboración: Propia

153
Del cuadro anterior, se puede observar que para hacer circular un tren cuesta
S/ 48.94 por kilómetro para el año 2025, entonces para realizar un test de
escenario de servicio ferroviario en la vía férrea en operación real, modelo de
físico experimental, a un intervalo de paso de 2 minutos por un lapso de 3
horas, en horas punta, el costo total sería S/ 268,663, tal como se muestra en
el siguiente cuadro:

Tabla N° 34: Costo de ejecutar escenarios de servicios ferroviarios en operación real

Concepto 1 hora 3 horas Un día Servicio


Precio por Kilómetro Tren (S/) 48.94 48.94 48.94
Distancia Comercial 30.50 30.50 30.50
Cantidad de carreras en Hora Punta 60 180 664
Costo total por hora punta servicio (S/) 89,554 268,663 991,070

Elaboración: Propia

Por otro lado, para realizar un test de escenario de servicio ferroviario mediante
simulación con el mismo intervalo de paso y periodo de tiempo el costo
estimado resultaría S/ 133,750 de los cuales el S/ 113,750 es el costo de una
licencia del software de simulación (Opentrack). Por lo tanto, la utilización de
herramientas de ayuda en la operación ferroviaria, como los softwares de
simulación en un método eficiente económicamente para elaborar y evaluar
diferentes escenarios de servicios ferroviarios.

Tabla N° 35: Costo de ejecutar escenarios de servicios ferroviarios mediante simulación


Concepto Costos (S/)
Especialista en simulación ferroviaria 10,000
Asistente 5,000
Costo de licencia de software (Opentrack) 113,750
Costo de materiales y útiles de oficina 5,000
Costo total 133,750

Elaboración: Propia

Finalmente, mediante simulaciones los horarios, la señalización, la


infraestructura pueden ser cambiados y modificados de diferentes formas, así
como también las diferentes combinaciones de trenes pueden ser creados y

154
los resultados evaluados y analizados antes de efectuarlos el servicio
ferroviario.

4.8.3. Evaluación del proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao

Respecto a la evaluación de un proyecto, Fontaine (2008) indica que “La


evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios
que éstos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.
[…]” (pág.349).

Respecto a la identificación de los costos y beneficios de un proyecto:

[…] Para identificar los costos y beneficios pertinentes de un proyecto,


debe primeramente definirse la llamada “situación base”, o situación “sin
proyecto”; para ello, el evaluador debe establecer qué sucedería –con la
empresa, el sector o el país– durante el horizonte de evaluación en el caso
de que no se ejecute el o los proyectos que se considerarán en la situación
“con proyecto”. La tarea del evaluador será estimar –para un horizonte de
evaluación– los flujos de costos y beneficios de cada una de las
alternativas “con proyecto”, y restar de éstos los flujos estimados para la
situación “sin proyecto” (Fontaine, 2008, pág. 4).

Los proyectos de inversión tienen distintas evaluaciones. Al respecto, Fontaine


(2008) señala lo siguiente:

[…] Las evaluaciones financiera, económica y social se efectúan


“conjuntamente” con la que podríamos llamar evaluación técnica del
proyecto, que consiste en cerciorarse de la factibilidad técnica del mismo:
[…]

La evaluación privada de proyectos incluye (i) una evaluación financiera y


(ii) una evaluación económica. La primera contempla, en su análisis, todos
los flujos financieros del proyecto, distinguiendo entre capital “propio” y
prestado. Esta evaluación es pertinente para determinar la llamada
“capacidad financiera” del proyecto y la rentabilidad de capital propio
invertido en el proyecto. La evaluación económica, en cambio, supone que
todas las compras y las ventas son al contado riguroso y que todo el capital

155
es “propio”; es decir, la evaluación privada económica desestima el
problema financiero.

Para la evaluación social o socioeconómica, interesa el flujo de recursos


reales (de los bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto.
Para la determinación de los costos y beneficios pertinentes, la evaluación
social definirá la situación del país “con” versus “sin” la ejecución del
proyecto en cuestión. Así, los costos y beneficios sociales podrán ser
distintos de los contemplados por la evaluación privada económica,
porque: (i) los valores (precios) sociales de bienes y servicios difieren del
que paga o recibe el inversionista privado, o (ii) parte de los costos o
beneficios recae sobre terceros (el caso de las llamadas externalidades o
efectos indirectos) (pág. 40).

Por lo tanto, la evaluación de un proyecto se realiza desde un punto de vista


privado y social. La primera busca generar ganancias para el inversionista
mientras que la segunda busca generar beneficio social para los usuarios y la
población del área de influencia del proyecto.

4.8.3.1. Evaluación Social

Según lo descrito en los párrafos anteriores para la evaluación social


se requiere determinar los costos y beneficios sociales “con proyecto”
versus “sin proyecto”.

Ahora, respecto a los beneficios sociales de un proyecto de inversión


pública (en adelante, PIP) El Ministerio de Economía y Finanzas
(2015) indica lo siguiente:

[…] el beneficio social se refiere al valor que representa para la


población usuaria el acceso al bien o al servicio que ofrece el
PIP, que contribuirá con su bienestar. Asimismo, es posible que
los beneficios del PIP se proyecten a agentes distintos a la
población a la cual está dirigida el proyecto. […]

156
Mediante los PIP se generan tres tipos de beneficios para la
sociedad (directos, indirectos y externalidades positivas), por
eso se les denomina beneficios sociales.

Veamos a continuación el significado de cada uno de estos


conceptos.

a) Beneficios directos. Se refieren al efecto inmediato que ejerce


el acceso al bien o al servicio intervenido por el proyecto. Se
relacionan con el mercado del servicio y pueden provenir de las
siguientes fuentes:

 El ahorro o la liberación de recursos consecuencia del acceso


al bien y/o al servicio. Por ejemplo, el ahorro en el tiempo que
demanda el acarreo de agua, o el no consumo de velas, al
tener acceso a servicios de agua potable o energía,
respectivamente.

 El excedente del consumidor que se genera por un mayor


consumo del bien o el servicio, debido a su menor precio y
mayor disponibilidad; por ejemplo, al tener el servicio de agua
potable en el domicilio los usuarios consumen más y pagan
un menor precio del que están dispuestos a gastar.

 El excedente del productor que se genera por un mayor valor


neto de la producción como resultado de un incremento en la
productividad, en la producción y/o en la calidad de los
productos, o también por la disminución de los costos de
producción. En los proyectos de riego o de apoyo al
desarrollo productivo se pueden ver estos efectos.

b) Beneficios indirectos. Son aquellos que se producen en otros


mercados relacionados con el bien o el servicio que se
provee; por ejemplo, si la población cuenta con agua potable
disminuirán las enfermedades y, por tanto, los costos en la
atención de la salud. […]

157
c) Externalidades positivas. Se generan sobre terceros quienes
no están vinculados con el mercado del servicio, ni directa ni
indirectamente; por ejemplo, cuando se mejora una vía
urbana o se instalan los servicios de saneamiento sube el
valor de la propiedad inmueble. (págs. 188-190).

Finalmente, el autor estable el procedimiento para la estimación de


beneficios

Figura N° 101: Pasos para la estimación de los beneficios sociales

Estimar los beneficios Estimar los beneficios Elaborar el flujo de


Identificar los beneficios sociales
beneficios sociales
sociales en la situación sociales en la situación “
“con proyecto” sin proyecto” incrementales

Fuente: Adaptado de MEF (2015)

Respecto a los indicadores de rentabilidad social, MEF (2015)


estableció la metodología de costo beneficio a través del VAN y TIR
ambos sociales, a continuación de describe la definición de cada una
y las fórmulas de cálculo:

i) Valor actual neto social (VANS)


Refleja el valor, en nuevos soles de hoy o momento inicial
(comienzo del primer año del horizonte de evaluación), del conjunto
de beneficios netos de cada una de las alternativas; es decir, la
diferencia entre los beneficios sociales y los costos sociales
considerando la preferencia intertemporal expresada a través de la
tasa social de descuento (TSD) vigente en el SNIP.
Para calcular el VANS aplicamos la siguiente fórmula:

𝑛
(𝐵𝑆𝐼 − 𝐶𝑆𝐼)𝑡
𝑉𝐴𝑁𝑆 = ∑
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡
𝑡=1

Donde:
BSI = Beneficio social incremental

158
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del proyecto
TSD = Tasa social de descuento

ii) Tasa interna de retorno social (TIRS)


Refleja la rentabilidad promedio de una inversión.
Operativamente, es la tasa de descuento que hace cero el valor
del VANS, es decir:

𝑛
(𝐵𝑆𝐼 − 𝐶𝑆𝐼)𝑡
𝑉𝐴𝑁𝑆 = ∑ =0
(1 + 𝑇𝑆𝐷)𝑡
𝑡=1

Donde:
BSI = Beneficio social incremental
CSI = Costo social incremental
n = Horizonte de evaluación del proyecto (Pág. 211).

Finalmente, el criterio de decisión para escoger si un proyecto es


rentable socialmente es la siguiente:

 VANS ≥0
 TIRS ≥ Tasa social de descuento

A partir de estudio a nivel de perfil de la Línea 4 del Metro de Lima,


se identificaron los siguientes parámetros para la evaluación social:

a) Los beneficios directos:

 Ahorro en tiempo de viaje de los pasajeros transportados y de


los autos privados
 Ahorro en costos de operación vehicular en el transporte de
pasajeros y en los autos privados
b) Las externalidades positivas o beneficios indirectos:

 Ahorro en los efectos de los accidentes vehiculares atribuibles


al transporte público

159
 Ahorro en los efectos de la contaminación atribuible al
transporte público y privado

c) Los costos relacionados al proyecto estimados en los ítems


4.8.1 y 4.8.2 del presente documento:

 Costos de inversión (CAPEX)


 Costos de operación y mantenimiento (OPEX)

Es así que, en el presente estudio se ha procedido a realizar los


ajustes a los precios privados para obtener los correspondientes
precios sociales, teniendo en cuenta los dispositivos legales y
directivas vigentes que se fijan en el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE).
Bajo esta perspectiva, y según MEF (2017) publicó el ANEXO N° 3:
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL, tales parámetros de
ajuste o factores de conversión se resumen enseguida:

 Factor de conversión del Tipo de Cambio (Soles/USD): 1.02

 Valor social del tiempo de viaje: S/ 6.81 por hora por persona
(aplicable al transporte público urbano de pasajeros en Lima
metropolitana) o USD 2.05

 Valor social del tiempo de privado: S/ 7.83 por hora por persona
que no migra a Línea 4 o USD 2.36

 Tasa social de descuento general: 8.00% anual en USD

 Factor de conversión para los costos de inversión (CAPEX):


0.79

 Factor de conversión para costos de operación y


mantenimiento (OPEX): 0.75

Asimismo, MEF (2011) a traves de la Directiva General del Sistema


Nacional de Inversión Pública mediante la Resolución Directoral N°
003-2011-EF/68.01 estableció el Anexo SNIP 10: PARÁMETROS DE
EVALUACIÓN, a partir de ella se estimado los siguientes datos:

160
 Ahorro en Costo de operación vehicular buses: 0.572 USD/Km-
vehículo

 Ahorro en Costo de operación vehicular BRT: 0.622 USD/Km-


vehículo

 Ahorro en Costo de operación vehicular Auto: 0.260 USD/Km-


vehículo

 Ahorro en costo de accidentes de tránsito público: 0.16


USD/Km-vehículo

 Beneficio por efectos de contaminación ambiental : 0.007


USD/Km-vehículo

Los valores estimados de los beneficios sociales, los costos de


inversión y los costos de operación y mantenimiento, que finalmente
resulta en flujo de beneficios sociales incrementales se muestran en
el siguiente cuadro:

Tabla N° 36: Flujo de beneficios sociales incrementales (millones de dólares)

Ahorro Ahorro en Ahorro en


Ahorro Ahorro en
Tiempo Costo de Costo de Ahorro en Ahorro por Flujo
Tiempo Costo de CAPEX OPEX
Año de Viaje Operación Operación costos en efectos de de
de viaje Operación L4 L4
Privado Vehicular Vehicular Accidentes Contaminación Caja
Público Auto
Migra L4 Buses BRT
2020 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -868.3 0.0 -868.3
2021 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -868.3 0.0 -868.3
2022 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -868.3 0.0 -868.3
2023 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -708.1 0.0 -708.1
2024 307.3 47.4 31.0 2.4 45.7 13.0 1.6 -543.7 -48.7 -143.9
2025 322.1 50.4 32.0 2.5 46.0 13.4 0.7 0.0 -80.5 386.5
2026 337.5 53.6 32.9 2.6 46.3 13.8 0.7 0.0 -82.5 404.8
2027 353.5 56.9 33.9 2.7 46.5 14.2 0.7 0.0 -84.6 423.8
2028 370.2 60.4 34.9 2.8 46.8 14.6 0.7 0.0 -86.7 443.7
2029 387.6 64.0 35.9 2.9 47.0 15.0 0.7 0.0 -88.8 464.4
2030 405.7 67.9 37.0 3.0 47.3 15.5 0.8 0.0 -90.5 486.5
2031 414.0 73.1 37.5 3.0 48.7 15.7 0.8 0.0 -93.5 499.3
2032 422.5 78.5 38.0 3.1 50.2 15.9 0.8 0.0 -96.7 512.3
2033 431.2 84.1 38.5 3.1 51.7 16.1 0.8 0.0 -99.9 525.6
2034 439.9 89.8 39.0 3.2 53.2 16.4 0.8 0.0 -103.2 539.2
2035 448.9 95.7 39.6 3.2 54.8 16.6 0.9 -79.5 -105.6 474.4
2036 458.0 101.7 40.1 3.3 56.4 16.8 0.9 0.0 -109.0 568.1
2037 467.2 108.0 40.6 3.3 58.0 17.0 0.9 0.0 -112.6 582.5
2038 476.6 114.4 41.2 3.4 59.7 17.3 0.9 0.0 -116.2 597.2
2039 486.2 121.0 41.7 3.5 61.3 17.5 0.9 0.0 -120.0 612.2
2040 495.9 127.8 42.3 3.5 63.0 17.7 1.0 0.0 -123.9 627.4
2041 502.4 129.9 42.5 3.5 64.2 17.8 1.0 0.0 -127.9 633.4
2042 509.0 132.1 42.7 3.6 65.3 17.9 1.0 0.0 -132.1 639.4
2043 515.6 134.3 42.9 3.6 66.4 18.0 1.0 0.0 -136.4 645.4
2044 522.3 136.5 43.1 3.6 67.6 18.1 1.0 0.0 -136.5 655.7
2045 529.1 138.8 43.3 3.6 68.7 18.2 1.0 0.0 -139.5 663.2
2046 535.9 141.1 43.5 3.6 69.9 18.2 1.1 0.0 -142.6 670.7
2047 542.9 143.4 43.7 3.7 71.1 18.3 1.1 0.0 -145.8 678.4
2048 549.9 145.8 43.9 3.7 72.3 18.4 1.1 0.0 -149.0 686.1

161
Ahorro Ahorro en Ahorro en
Ahorro Ahorro en
Tiempo Costo de Costo de Ahorro en Ahorro por Flujo
Tiempo Costo de CAPEX OPEX
Año de Viaje Operación Operación costos en efectos de de
de viaje Operación L4 L4
Privado Vehicular Vehicular Accidentes Contaminación Caja
Público Auto
Migra L4 Buses BRT
2049 557.0 148.2 44.1 3.7 73.6 18.5 1.1 0.0 -152.3 693.8
2050 564.2 150.6 44.3 3.7 74.8 18.6 1.1 0.0 -155.7 701.6
2051 571.4 153.1 44.5 3.8 76.1 18.7 1.1 0.0 -159.1 709.5
2052 578.8 155.7 44.7 3.8 77.3 18.7 1.2 0.0 -162.6 717.5
2053 586.2 158.2 44.9 3.8 78.6 18.8 1.2 0.0 -166.2 725.5
2054 593.7 160.8 45.1 3.8 79.9 18.9 1.2 0.0 -169.9 733.5
2055 601.3 163.5 45.3 3.8 81.2 19.0 1.2 0.0 -169.7 745.6

Elaboración: Propia
A partir de la aplicación del VANS a flujo de caja del cuadro anterior
a una tasa de descuento social de 8%, la Línea 4 del Metro de Lima
y Callao se tiene los siguientes indicadores de rentabilidad social:

Tabla N° 37: Indicadores de rentabilidad social


VANS 1,214.82
TIRS 10.85%
Elaboración: Propia

Del cuadro anterior, el VANS resulta 1,215.82 millones de dólares y


el TIR resulta 10.85% superior a la tasa de descuento social, por lo
tanto, el proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao es rentable
socialmente.

4.8.3.2. Evaluación Privada

Como se ha indicado, en el presente trabajo en la evaluación privada


de proyectos el inversionista busca generar ganancias con la
ejecución del proyecto. Beltran y Cueva (2018) señala que para
realizar análisis económicos y financieros existen tres diferentes
flujos de caja: flujo de caja económico, flujo de financiamiento neto y
flujo de caja financiero.

Los autores indican que con el primer flujo se realiza la evaluación


económica del proyecto con el fin de determinar la rentabilidad del
proyecto sin incluir financiamiento, es decir, el inversionista pone todo
el capital. Con el segundo flujo se evalúa la bondad del financiamiento
y finalmente con el tercer flujo se determina la rentabilidad global del
proyecto, en la siguiente figura se muestra un esquema de los flujos:

162
Figura N° 102: Estructura de diferentes flujos de caja para la evaluación privada de un
proyecto

Flujo de
inversión y Evaluación económica
liquidación
Flujo de caja
Evaluación financiera
económico
Flujo de caja Flujo de caja
económico financiero o
operativo total

Flujo de
financiamiento neto

Evaluación de la fuente
de financiamiento
Fuente: Adaptado de Beltran y Cueva (2018)

Asimismo, Beltran y Cueva (2018) señala los componentes de caja


uno de los flujos de caja, es así que el flujo de caja económico está
compuesto de:

a) Flujo de inversión y liquidación


El flujo de inversión y liquidación recoge aquellos costos de
inversión que son necesarios para el financiamiento de la empresa
y sus respectivos valores de liquidación. Estos, a su vez, pueden
dividirse en:
 Adquisición de activos
 Gastos preoperativos
 Cambios en el capital de trabajo
[…]

b) Flujo de caja económico operativo


El flujo de caja operativo es el segundo componente del flujo de
caja económico. Contiene dos rubros:
 Ingresos: Componentes principalmente por aquellos propios
del giro del negocio (ventas) y por otros que se espera recibir
durante la vida útil del proyecto, como la venta de un activo
fijo. Es importante recordar que esta cuenta incluye los
ingresos efectivos de dinero (no los ingresos devengados)

163
 Egresos. Los egresos se refieren a las salidas de efectivo
ocasionadas por la actividad operativa del proyecto. Estos
egresos se originan, principalmente, en los costos de
producción (mano de obra, insumos, etc.), administración y
en el pago de impuestos. Otros egresos pueden provenir del
gasto en ventas ocasionado, por ejemplo, por el pago de
comisiones sobre ventas y fletes (págs. 209 y 224).

Finalmente, Beltran y Cueva (2018) indican lo siguiente respecto al


flujo de financiamiento neto:

c) Flujo de financiamiento neto


En el flujo de financiamiento neto se registra la alternativa de
financiamiento que tiene el proyecto fuera de la inversión en
capital propio. El caso más común es el de los préstamos que
recibe el proyecto.
[…]

El flujo de financiamiento neto incluye cuatro rubros principales:


 El desembolso del principal (que se consigna en el momento
que se recibió el crédito).
 La amortización de la deuda.
 Los intereses o gastos financieros asociados.
 El escudo fiscal o escudo tributario.

[…](Pág.233).

Por lo tanto, de la suma de flujo de caja económico y flujo de


financiamiento neto se obtiene el flujo de caja financiero.

Los indicadores más utilizados en la evaluación de proyectos son: El


valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).

El VAN “mide, en moneda de hoy, cuanto más rico es el inversionista


si realiza el proyecto en vez de colocar su dinero en la actividad que
le brinda como rentabilidad la tasa de descuento” (Beltran & Cueva,
2011, p.69).

164
En términos matemáticos el VAN tiene la siguiente presentación:

𝑛
𝐹𝐶𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=0

Donde:
𝐹𝐶𝑡 : Flujo de caja del periodo (t)
i : Tasa de descuento (tasa de interés o costo de oportunidad del
capital)
n: Vida útil del proyecto

Los criterios decisión en la evaluación del proyecto a través del VAN


es:
 VAN>0. Es recomendable realizar la inversión en el proyecto
analizado.
 VAN=0. Es indiferente realizar el proyecto u optar por la mejor
alternativa.
 VAN<0. El proyecto no es recomendable realizar.

Respecto al TIR, Beltran y Cueva (2018) indica “La tasa interna de


retorno es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio por
periodo que genera el capital que permanece invertido en el proyecto”
(pág. 309).

La TIR tiene la siguiente representación matemática:


𝑛
𝐹𝐶𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ =0
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=0

Donde:
𝐹𝐶𝑡 : Flujo de caja del periodo (t)
i: Tasa de descuento (tasa de interés o costo de oportunidad del
capital)
n: Vida útil del proyecto

Para establecer los criterios de evaluación de un proyecto a través


del TIR, primero se explicará la definición del costo de oportunidad
del capital (COK). Al respecto, Beltran y Cueva (2018) define “El costo

165
de oportunidad de capital es una tasa de interés referencial que sirve
para determinar los beneficios extraordinarios de un proyecto de
inversión respecto de la mejor alternativa especulativa de igual
riesgo” (pág. 503).

Los criterios para evaluación de un proyecto a través del TIR son:

 TIR>COK. Es recomendable realizar el proyecto.


 TIR=COK. Es indiferente realizar el proyecto u optar por la mejor
alternativa.
 TIR<COK. No es recomendable realizar el proyecto.

Finalmente, de acuerdo a Beltran y Cueva (2018) se puede interpretar


también la TIR como el máximo costo al cual un inversionista podría
tomar prestado dinero para financiar la totalidad de un proyecto y ser
capaz de repagar tanto el capital como los intereses del
financiamiento con su producción sin perder dinero.

Ahora bien, para la evaluación financiera del proyecto de la Línea 4


del Metro de Lima y Callao se ha elaborado un modelo económico
financiero a nivel macro precios (Excel modelo financiero), el modelo
tiene los siguientes parámetros como inputs:

Tabla N° 38: Parámetros Generales

Impuesto General a las Ventas 18%


Impuesto a la Renta 30%
Participación de Trabajadores 10%
Año inicio del Proyecto 2020
Vida útil del Proyecto 35
Elaboración: Propia

Tabla N° 39: Parámetros de Inversión


Monto Longitud de Año de
Etapas
(USD millones) túnel (km) ejecución
Etapa 1 3,891 20.60 2020 al 2022
Etapa 2 1,058 5.60 2023
Etapa 3 812 4.30 2024
Etapa 4* 119 0.00 2035
Total 5,879 30.50
* Integración del séptimo coche
Elaboración: Propia

166
Tabla N° 40: Parámetros de financiamiento
Capital 75%
Deuda 25%
Plazo de deuda (años) 15

Etapas Capital (USD millones) Deuda (USD millones)


Etapa 1 2,918 973
Etapa 2 793 264
Etapa 3 609 203
Etapa 4* 89 30
Total 4,410 1,470
Elaboración: Propia

Tabla N° 41: Tasa de descuento


Costo de oportunidad de capital (Ke) - CAPM 11%
Costo de la deuda (Kd)* 8%
* Similar a la Línea 2
CAPM: Modelo de fijación de precios de activos de capital, considera el riesgo y rentabilidad
Elaboración: Propia

Tabla N° 42: Parámetros de operación


Longitud
Etapas Estaciones Año
(km)
Inicio de operación
(E. Gambetta- E. Carmen de la Lengua y E. 20.2 22 2024
José de Sucre - E. La Molina)
Inicio de operación (E. Gambetta - E. Mercado
30.5 28 2025
Santa Anita)

% Demanda Equivalente
Total
Tipo de día respecto a día en día
días/año
laborable* laborables
Lunes a viernes 251 100% 251
Sábados 52 96% 50
Domingos y feriados 62 55% 34
Total anual 365 335

* Caso Línea 1

Distribución de usuarios según tipo de tarifa Porcentaje


Adultos 93.0%
Medios 7.0%

Tarifa
Tipo de usuario
(USD)
Adultos 1.0 Similar Línea 2
Medios 0.5

167
Tarifa Equivalente 0.97
Elaboración: Propia

Por lo tanto, al ingresar los parámetros en el modelo financiero


(Excel), se tiene obtuvo los flujos de caja para la evaluación
económica y financiara del proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima
y Callao:

Tabla N° 43: Flujo de Caja Económico, Flujo de Financiamiento Neto y Flujo de Caja
Financiero del proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao (USD millones)

Flujo de Caja Flujo de Financiamiento Flujo de Caja


Año
Económico Neto Financiero
2020 -1259 324 -934
2021 -1259 296 -963
2022 -1259 267 -991
2023 -1245 178 -1066
2024 -792 93 -699
2025 221 -129 91
2026 223 -131 91
2027 224 -133 91
2028 226 -135 91
2029 229 -138 91
2030 230 -140 90
2031 231 -143 88
2032 232 -146 86
2033 233 -149 83
2034 234 -153 82
2035 82 -127 -45
2036 238 -125 113
2037 238 -91 147
2038 237 -55 181
2039 236 -26 210
2040 235 -3 232
2041 233 -3 231
2042 232 -3 229
2043 231 -3 228
2044 236 -3 233
2045 236 -3 233
2046 206 -3 202
2047 195 -3 192
2048 193 -3 190
2049 191 -3 188
2050 189 -3 186
2051 188 0 188
2052 186 0 186
2053 184 0 184
2054 182 0 182
2055 598 0 598
Elaboración: Propia

168
A los flujos de caja del cuadro anterior, se le aplicó el VAN a una tasa
de 11% para el valor actual neto económico y 8% para el valor actual
neto financiero, indicados en los parámetros del modelo financiero,
se obtiene los siguientes indicadores de rentabilidad:

Tabla N° 44: Indicadores de rentabilidad privada

VAN TIR
1.1%
Económico -3217

Financiero -2762 0.5%


Elaboración: Propia

Del cuadro anterior, se observa que los valores actuales netos son
menores que cero, así como también las tasas de retorno son muy
bajos, por lo tanto, el proyecto no es rentable con una tarifa de un (1)
dólar como pasaje.

Se realizó el análisis de punto crítico para la variable tarifa de tal


manera que el valor actual neto económico sea cero, siendo el
resultado que la tarifa mínima debe ser 4.16 dólares para que el
proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao sea autosostenible.

Ahora bien, considerando que el transporte en líneas metro es un


servicio público, por lo tanto, la tarifa debe ser social, esta se
implementaría a través de mecanismo de subsidios del Estado, con
la finalidad de incentivar el uso de los sistemas de transporte masivo,
es así que la Línea 4 del Metro de Lima y Callao debe ser un proyecto
subsidiado. Ya que este tipo de sistema de transporte permitirá
reducir las principales externalidades negativas asociados al
transporte como la contaminación, los accidentes y congestión
vehicular.

169
CONCLUSIONES

 Las teorías descritas en el presente trabajo han sido utilices para entender el proceso de diseño
y construcción de servicios ferroviarios mediante simulaciones.

 El software de simulación ferroviaria, Opentrack, es una herramienta eficiente para la elaboración


de servicio ferroviario, pues permite el modelamiento de infraestructura, definición del material
rodante, definición de horarios y simulación de diferentes escenarios de servicios ferroviarios;
convirtiéndose en una herramienta útil para la planificación de la operación de un sistema de
transporte masivo como el metro, tanto en líneas metro en operación o en el proyecto de nuevas
líneas metro.

 El tiempo de viaje estimado para la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, que recorrerá una
distancia de 30.5 km a lo largo de 28 estaciones, resulta 48.42 minutos con una velocidad
comercial de 37.79 km/h (superior al mínimo 36 km/h) y un consumo promedio de energía de
tracción de 848.95 kWh por el recorrido entre estaciones terminales; asimismo, el costo estimado
de un servicio ferroviario, operación y mantenimiento, resulta S/ 48.94 por kilómetro tren recorrido
para el año 2025. Por lo tanto, los resultados de la simulación indican que la infraestructura de
la Línea 4 del Metro de Lima y Callao deben dimensionarse para una flota total de 55 trenes, de
los cuales 50 estarán en operación en la línea a intervalos de 2 minutos en hora punta, y una
capacidad de 26 trenes en el Patio Taller de La Molina y de 26 en Bocanegra los cuales permitirán
garantizar la funcionalidad operativa de la Línea 4.

 El Proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao resulta rentable socialmente, pero no es
desde el punto de vista de evaluación privada para una tarifa de un dólar como pasaje. Para que
sea autosostenible la tarifa debe ser de al menos 4.16 dólares. Este valor resultaría muy caro
para un servicio público de transporte como el metro, por lo que la tarifa debe ser social o
subsidiado.

170
RECOMENDACIONES

 La elaboración de servicios ferroviarios mediante simulaciones involucra conocer las teorías


tales como: principio de diseño de horarios, modelamiento de la infraestructura, dinámica del
tren y la simulación, por lo tanto, se recomienda a las universidades involucradas en formación
de profesionales en transportes, en operaciones ferroviarias, la enseñanza en forma integral.

 Es de suma importancia el uso de herramientas de simulación para la planificación de


operaciones ferroviarias debido que ayudan en la elaboración y evaluación de los servicios de
diferentes ferroviarios, el análisis del comportamiento de diferentes trenes en operación,
análisis de diferentes alternativas de señalización, cambiavías y la modificación o cambios en
la infraestructura en forma eficiente para la toma de decisiones, por ello se recomienda la
aplicación de softwares de simulación a las empresas que prestan servicio ferroviario en
nuestro país, así como también a las universidades para temas de investigación.

 Se recomienda considerar los resultados obtenidos en el presente trabajo para la evaluación


del informe relacionado a la funcionalidad operativa de la Línea 4 que presentará el Consorcio
L-4-L en el marco de la Consultoría Integral del Concurso de Proyectos Integrales para la
Concesión de la Línea 4 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao.

 Se recomienda la realización del proyecto de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao, ya que este
sistema apunta a reducir las principales externalidades negativas asociados al transporte como
la contaminación, los accidentes y congestión vehicular. Asimismo, con el desarrollo del
proyecto los usuarios tendrán beneficios directos tales como ahorro en tiempos de viajes. Por
lo tanto, se mejorará la calidad de vida de los usuarios de Lima Metropolitana y Callao. El
Estado deberá incentivar, mediante subsidios, la ejecución de proyectos que generen
beneficios directos, indirectos y externalidades positivas, tal es el caso de una línea metro.

171
BIBLIOGRAFÍA

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao.


(2015). Opinión Técnica respecto a la Adenda N° 4 al Contrato de Concesión de la
Linea 1 (Informe N° 135 -2015-MTC/33.9). Lima.

Bachiller, A. (2014). Módulo 3: Explotación Ferroviaria [Diapositivas en PowerPoint].


Obtenido de
http://www.camins.cat/emailings/Cursos/Curs_ferroviari_2014/ponencies_web/25.
4.14/Senyalizacion_ATO_Bachiller_25.4.14.pdf

Beltrán Barco, A., & Cueva Beteta, H. (2018). Evaluación Privada de Proyectos (4 ed.).
Lima: Universidad del Pacifico.

Consorcio Geodata Esan y Serconsult. (2013). Informe 4 - Anexo 02 - Dimensionamiento


Anteproyecto - 2.02 - Simulación de la operación ferroviaria. Lima.

Contrato de Concesión de la Línea 2 del Metro de Lima y el Ramal de la Línea 4. (2014).


Anexo 6. Lima.

Cosandy, E., & Joris, P. (2016). Using simulation to predict the impact of upgrades
[Usando simulación para predecir el impacto de las actualizaciones]. SMA and
Partners Ltd, Zurich. Obtenido de http://sma-
partner.com/images/Downloads/SMA_Metro_Report_Dec2016.pdf

Euroestudios, Geocontrol Andina, Geocontrol, Tec-Cuatro, Consultoria Kapak, Logit Eng.


Cons. y Cursor [Consorcio L-4-L]. (2017). Estudio de Preinversión a nivel de
Factibilidad ( Informe N° 3 : DF-I03-ANX-01-v03 - Anexo 01: Estudio de
Demanda). Lima.

Ferruccio, C. (2013). Bottura Effetti Della Manutenzione Del Gestore Dell Infrastruttura
Ferroviaria Sulla Circolazione dei Treni [Efectos de Gestión de Manteniemmiento
de la Infraestructura en la Circulación de los Trenes]. (Master Thesis]. Politecnico
di Milano, Milan. Obtenido de
https://www.politesi.polimi.it/bitstream/10589/85305/5/2013_10_Bottura.PDF.pdf

Fontaine, E. R. (2008). Evaluación social de proyectos (13 ed.). México: Pearson.


Educación de México S.A. Obtenido de
http://www.economicas.unsa.edu.ar/iie/Archivos/Fontaine.pdf

Ghaemi, N. (2011). Railway Microscopic Simulation Framework for Simulation and


Gaming Studies [Esquema de simulación microscópica ferroviaria para estudios de
simulación y juegos]. (Master Thesis). TU Delft, Delf, The Netherlands. Obtenido

172
de https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid%3A770eb833-0801-4b89-
b337-d54d2756bcac

Goverde, R. M. (2005). Punctuality of Railway Operations andTimetable Stability


Analysis [ Puntualidad de las operaciones ferroviarias y análisis de estabilidad del
tiempo]. (PhD Thesis). TU Delft, Delft, The Netherlands. Obtenido de
https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid:a40ae4f1-1732-4bf3-bbf5-
fdb8dfd635e7?collection=research

Krause, C. (2014). Simulation of dynamic station dwell time delays on high frequency rail
transport systems. (Master Thesis). KTH Royal Institute of Technology,
Stockholm. Obtenido de
https://www.kth.se/polopoly_fs/1.491069%21/X14_016_report.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2011). Recuperado el 12 de 11 de 2018, de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/anexos/2014/Anexo-
SNIP%2010-Parmetros-de-Evaluaci-actualizado-VST-setiembre%202014.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Recuperado el 2018 de 12 de 15, de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2015/guia_genera
l.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Recuperado el 2018 de 12 de 15, de


https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-
descarga/anexo3_directiva002_2017EF6301.pdf

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2010). Obtenido de


http://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_ferrocarriles/documentos/D.S.
%20039-2010-MTC%20RNSETPVFSFN.PDF

Nan, H. (2011). Modelling Driving behavior in OpenTrack [Modelado del comportamiento


de la conducción en OpenTrack]. (Master Thesis). TU Delft, Delft, The
Netherlands. Obtenido de
https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid:a3e57a00-a76c-4981-b643-
01cc4ad92992?collection=education

Opentrack. (2018). Opentrack. Obtenido de


http://www.opentrack.ch/opentrack/opentrack_e/opentrack_e.html

OSITRAN. (2016). Informe de Desempeño - Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de


Lima y Callao, Línea 1. Lima. Obtenido de
https://www.ositran.gob.pe/joomlatools-files/docman-
files/RepositorioAPS/0/0/par/000001-
TEMP/INFORMES/ID2016_LINEA1_GYM.pdf

173
Pachl, J. (2014). Timetable Design Principles [Principio de diseño de horarios]. En I. A.
Hansen, J. Pachl, & (eds.), Railway Timetablieng & Operations [ Horarios y
Operaciones Ferroviarias] (2 ed., págs. 14-45). Hamburg, Germany: Eurailpress.

Proinversión. (2014). Bases Integradas: Concurso Público Nº 016-2014 - Contratación de


un Consultor Integral del Concurso de Proyectos Integrales para la Concesión de
la Línea 4 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao. Lima.

Radtke, A. (2014). Infrastructure Modelling [Modelamiento de la Infraestructura]. En I. A.


Hansen, J. Pachl, & (eds.), Railway Timetabling & Operations [Horarios y
Operaciones Ferroviarias] (2 ed., págs. 48-57). Hamburg, Germany: Eurailpress.
Railsystem. (2018). Recuperado el 2018 de 3 de 25, de
http://www.railsystem.net/european-rail-traffic-management-system/

Railsystem. (2018). Recuperado el 2018 de 3 de 25, de http://www.railsystem.net/metro-


automation/

Siefer, T. (2008). Simulation [Simulación]. En I. A. Hansen, J. Pachl, & (eds.), Railway


Timetable & Traffic [Horario Ferroviario y Tráfico] (pág. 155). Hamburg:
Eurailpress.

Soublette, G. A. (2011). Sistemas de Recuperación de Energía para la Línea 1 del Metro de


Santiago. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-
soublette_gc/pdfAmont/cf-soublette_gc.pdf

Transit Cooperative Research Program. (2013). Rail Transit Capacity. En T. C. Program,


Transit Capacity and Quality of Service Manual (3 ed., pág. 91). Transportation
Research Board. Obtenido de
http://onlinepubs.trb.org/onlinepubs/tcrp/tcrp_rpt_165ch-08.pdf

Watson, R., & Medeossi, G. (2014). Simulation [Simulación]. En I. A. Hansen, J. Pachl, &
(eds.), Railway Timetabling & Operarions [Horarios y Operaciones Ferroviarias]
(2 ed., págs. 191-199). Hamburg, Germany: Eurailpress.

Wikipedia. (2018). Recuperado el 3 de 25 de 2018, de


https://en.wikipedia.org/wiki/International_Union_of_Railways

174
ANEXOS

175
INDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Modelo de Transporte ....................................................................................... 2


Anexo N° 2: Documentación fuente para la modelación de la infraestructura y definición del
............................................................................................................................................. 24
Anexo N° 3: Libro de vías de Línea 4 del Metro de Lima y Callao ..................................... 26
Anexo N° 4: Estimación de costos de operación y mantenimiento para la Línea 4 del Metro
de Lima y Callao – OPEX .................................................................................................... 34

1
Anexo N° 1: Modelo de Transporte

El objetivo del siguiente documento es explicar la aplicación del modelo de transporte para la
estimación de la demanda en la Línea 4 del Metro de Lima, el desarrollo está basado en las
presentaciones (diapositivas) denominado “Modelación de Transporte” en 2012 para la Universidad
Nacional Federico Villareal por parte del ingeniero Ivo D. Díaz Ortega y las presentaciones
(diapositivas) denominado “Seminario-Taller: Modelo de Demanda de Transporte” en 2015 para la
Unidad Gerencial de Desarrollo de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico presentado por el Ing.
Alfonso Castro Orihuela así como también de la tesis para optar del título de ingeniero civil
denominado “Modelación de una red de transporte universitaria mediante el software VISUM 15” de
María Teresa Ruiz Salinas en el año 2017 en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
MODELO DE TRANSPORTE
Los modelos son instrumentos que permiten predecir el comportamiento de ciertas variables.
El modelo de transporte es un modelo abstracto en la cual la situación real se representa por
símbolos (digitales - computacional) y no por mecanismos físicos. De este modo son muchos más
útiles para el planificador, ya que trasladan su atención desde los aspectos tridimensionales del
diseño a la representación de relaciones funcionales y a los procesos básicos de cambio en los
sistemas analizados.
Por lo tanto, el modelo de transporte es una herramienta de apoyo y/o complemento en las labores
planificación, por lo que se utiliza para estimar la demanda.

Figura N° 1: Esquema de representación de la realidad mediante modelo

Abstracción de
aspectos más
relevantes

Realidad Fuente: Castro Orihuela (2015) Modelo abstracto

2
1.
2. COMPONENTES DEL MODELO DE TRANSPORTE

Área de estudio: Es el área de representación de modelo de transporte, generalmente es un área


de influencia de diferentes modos de transporte. El área de estudio se fragmenta en diferentes zonas
dentro del modelo de transporte para poder realizar con mayor precisión las estimaciones de la
demanda.
Figura N° 2: Representación del área de estudio

Fuente: Díaz Ortega (2012)

Zonificación: La zonificación consiste en la división del área de estudio en áreas menores de


características homogéneas. Se usa criterios como: barreras físicas existentes (manzanas,
avenidas, etc.), características socioeconómicas de las áreas, accesibilidad de las áreas, etc.
Figura N° 3: Representación de la zonificación

3
Fuente: Díaz Ortega (2012)

Sistema de Rutas: Representa el trazado de los recorridos de los sistemas de transporte tales
como: Metro, BTR, corredores complementarios, buses, etc. mediante líneas de ida y vuelta.
Figura N° 4: Representación del Sistema de Rutas

Fuente: Díaz Ortega (2012)

Red Vial: Es la representación sistema de rutas de servicio privado y público de sistemas de


transporte con las siguientes características:

 Itinerario de la línea y paradas.


 Frecuencia de servicio reflejada como tiempo de espera (min) en HPM, HPT y HV.
 Tarifas de viaje según tipo de sistema de transporte
 Tiempos y velocidad por tipo de sistema de transporte

Figura N° 5: Representación de la Red Vial

4
Fuente: Díaz Ortega (2012)

3. INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

LA INFORMACIÓN PRIMARIA: Se requiere información de los usuarios, oferta de rutas, vial y la


información para la realización de pronósticos, a continuación de enuncia el componente de cada
tipo de información requerida:

De los usuarios
• Encuestas Origen-Destino en hogares (EODH)

Esta encuesta domiciliaria, cubre todos los desplazamientos efectuados por todos los miembros
del hogar en uno o más días de encuesta. Por su naturaleza son muy eficientes para generar
datos que permitan estimar posteriormente modelos de generación de viajes y partición modal;
además entregan buena información sobre la distribución de longitudes de viajes en la ciudad,
elemento importante en la estimación de modelos de distribución.

• Encuestas Origen-Destino de interceptación (EODI)

Estas son encuestas más breves, realizadas en un punto que intercepta desplazamientos de las
personas. Las más comunes son las encuestas a la vera del camino, a bordo de vehículos de
transporte público o en puntos de intercambio modal (por ejemplo, estaciones de buses o
aeropuertos); a menudo se organizan en torno a cordones externos y líneas pantalla
(aprovechando barreras naturales como ríos, ferrocarriles o autopistas). Por su naturaleza sólo
entregan información sobre un desplazamiento (el observado al momento en que cada persona
es encuestada), pero son un importante elemento de apoyo al proceso de generación de matrices
de viajes. Además, las EODI constituyen la mejor fuente de información sobre viajes de personas
que no residen en el área de estudio.

• Encuestas de Preferencias Declaradas

Esta encuesta permite la obtención de las preferencias de los usuarios de ómnibus, BTR, metro,
taxis y automóviles privados. Así como también la determinación del perfil socioeconómico de
los usuarios.

5
Mediante esta encuesta se obtiene la estimación de los parámetros de las funciones de utilidad
(U) de cada modo con base en las preferencias de los usuarios, considerando la influencia del
precio del pasaje (o del costo percibido por el usuario del vehículo privado), del tiempo de viaje
y del tiempo de espera.
Finamente la estimación de las probabilidades de seleccionar cada modo, a través de la
utilización del modelo Logit.

Oferta Vial
 Características de Red Vial

 Vialidad de caminata

 Capacidad Vial

 Conteos vehiculares

 Tiempos de Viaje

Oferta de Rutas
 Cantidad de Rutas

 Flota de transporte

 Tipos de vehículos

 Frecuencia de Paso

INFORMACIÓN SECUNDARIA:

Información para Pronósticos


 Datos socioeconómicos (población, empleo, educación, etc.)

 Tasa de motorización

 Uso de suelo

 Actividades económicas y productivas

 Equipamiento Urbano

 Tendencias

 Proyectos viales

6
Información histórica de transportes
 Estudios de planes de transporte

 Estudios viales y movilidad

 Información de las Instituciones del Estado y Privadas (datos espaciales y locales)

4. MODELO CLASICO DE TRANSPORTE DE 4 ETAPAS

Figura N° 6: Esquema de representación del modelo de transporte clásico de transporte de


4 etapas

GENERACION Y ATRACCION
(Matriz de Viajes)

Viajes por zona

DISTRIBUCION
(Modelo Gravitacional)

Viajes entre zonas


DEMANDA

PARTICION MODAL Retroalimentación


(Funciòn de Utilidad Aleatoria)

Viajes entre zonas


y por modo

OFERTA

ASIGNACION A REDES POR MODO


(Wardrop - Estrategias Rutas Optimas)

Elección de ruta

Fuente: Castro Orihuela (2015)


Figura N° 7: Esquema de las 4 etapas del Modelo Clásico de planificación del Transporte

7
Fuente: Ruiz Salinas (2017)

ETAPA 1: GENERACIÓN Y ATRACCIÓN


Los viajes en un sistema de transporte ocurren entre dos entes determinantes: un origen (O) y un
destino (D), por la existencia de múltiples orígenes y destinos, se emplea la notación: Oi y Dj; sin
embargo, la palabra clave que define a estos dos entes, son “generación” y “atracción”. Generación
hace referencia al lugar desde donde se originan los viajes, y atracción se refiere al lugar de destino
que provocó el viaje.
La primera etapa del modelo de transportes se centra en estimar la frecuencia de viajes que ocurren
entre distintas zonas, lo cual, a su vez, permite conocer los principales polos generadores de viajes
dentro del área de estudio. Por lo que, resulta muy importante el muestreo y la toma de datos
representativos de la realidad del área de estudio.

Las variables que se considera para la toma de información son generalmente:

- El número de viajes
- Tiempo de viaje
- Costo de viajes
- Numero de transbordos
- Propósito de viajes
- Propiedad vehicular
- Variables socioeconómicas y demográficas.

8
Figura N° 8: Esquema de generación y atracción de viajes

Generación Hogar Local 1 Atracción

Atracción Local 2 Hogar Generación


Local 3 Local 4
Generación Atracción
(≠ Hogar) (≠ Hogar)
Local 4 Local 3
Atracción Generación
(≠ Hogar) (≠ Hogar)

Fuente: Adaptado de Ruiz Salinas (2017)

ETAPA 2: DISTRIBUCIÓN
Como se ha indicado en la primera etapa se identificó los principales polos generadores con sus
respectivas frecuencias de viajes, por lo que el siguiente paso es distribuir esta data entre pares de
zonas, con un origen y destino específico.

Para la distribución de viajes la variable relevante es el costo de viaje, el cual puede ser un costo en
términos monetarios o de tiempo de viaje mediante esta variable se logra obtener un reflejo más fiel
del patrón de viajes, entre cada par origen-destino.

El objetivo de la distribución se centra en determinar la cantidad de viajes producidos y atraídos en


cada una de las zonas del área de estudio, para un periodo futuro.

Se utilizan varios métodos tales como:


- Ley de Gravedad
- Factor de crecimiento
- Ley de oportunidades intervinientes
- Furness
- Etc.
De esta repartición de viajes, se genera una Matriz de Demanda llamada también Matriz Origen-
Destino (OD), cuya composición es la siguiente:

Figura N° 9: Matriz de demanda

9
Generaciones Atracciones (Destinos)
(Orígenes)

Fuente: Adaptado de Ruiz Salinas (2017)

A continuación de describe los métodos indicados como resumen:

Factor de crecimiento

A partir de una matriz de demanda predecesora “t” se obtiene la matriz “T”, mediante la aplicación
de un factor de crecimiento, el cual puede ser:

Factor uniforme de crecimiento: Se aplica para periodos cortos de estudio, entre uno a dos años,
en que se ha estimado la razón de crecimiento general del número de viajes.

Factor de restricción simple: Se conoce el crecimiento final, en un determinado periodo, de los


viajes de origen i o de los viajes con llegada a j, por lo que, se afecta el total parcial de una de dichas
variables, buscando lograr el crecimiento final indicado.

Factor de restricción doble: Se conoce el crecimiento final tanto de los viajes atraídos a cada
destino j como los viajes originados de cada zona i, por lo tanto, para cumplir las dos condiciones
simultáneamente, la matriz final T se logra mediante iteración.

Método de Furness

Análogo al factor de crecimiento doble, pero incorpora dos factores de balance denominados: Ai y
Bj, por lo que la matriz se calcula mediante la fórmula:

10
𝑶𝒊 𝑫𝒋
Donde , son los factores de crecimiento y
𝒐𝒊 𝒅𝒋

Ley de Gravedad
Este método se diferencia de los métodos de factor de crecimiento ya que considera los posibles
cambios que pueden existir en la red de transporte, a través de una función de denominado “Costo
Generalizado de viaje”.

La ley de gravedad emplea la cantidad de viajes finales en las zonas de origen y destino y se insertan
las variables Oi y Dj. La función “Deterrence Function” f(Cij), muestra la disminución del deseo de
realizar un viaje cuando la distancia hacia el destino y el costo aumentan.

Finalmente, para incluir las condiciones de simple y doble restricción cuando se cuenta con la
estimación del crecimiento de viajes, se incorporó los factores de balance, vistos en el Método de
Furness.
A continuación, se ilustra las variaciones de la ley de gravedad:

Figura N° 10: Variaciones de la ley de gravedad

11
Fuente: Ruiz Salinas (2017)

Ley de Oportunidades Intervinientes

Bajo esta ley se relaciona la probabilidad de viaje entre un punto de origen y uno de destino con la
población de la zona de origen y las posibilidades de que ocurra el viaje entre el punto de origen al
punto de destino en base a las oportunidades presentes en la zona de destino, lo que antes
llamamos de “atracción”, por ejemplo, oportunidades laborales, académicas, comerciales, etc.

ETAPA 3: PARTICIÓN MODAL


Como en las primeras dos etapas ya se ha definido la frecuencia de viajes y los pares de zonas O-
D, ahora se busca asociar esta información a las posibilidades de elección de modos de transportes
para realizar el trayecto.

Los modelos que se utilizan en esta etapa para la partición modal son:

- Partición Modal de Final de viaje


- Partición Modal de Intercambio de viaje
- Demanda Directa.
- Sintéticos

El Modelo de Fin de viaje, introduce la partición modal luego de la generación de viajes, el input
de información resulta limitado a las características de la población en estudio.

12
El Modelo de Intercambio de Viaje, introduce la partición modal luego de la distribución de viajes,
pierde la relevancia de las características de la población.

El Modelo de Demanda Directa, carece de las mismas limitaciones que los modelos anteriores
debido a que son modelos agregados, es decir la unidad de estudio son el conjunto de entes a tomar
la decisión, usualmente zonas.

Los Modelos Sintéticos, son modelos desagregados donde la unidad de estudio es


individualmente la persona a tomar la decisión del modo de transporte que empleará y se apoyan
en procedimientos estadísticos para prever la probabilidad para un sujeto de estudio de elegir un
modo de transporte frente a distintas alternativas y con características que intervienen en su
comportamiento y su decisión. Los modelos utilizados son los modelos logit:

- Modelo estándar logit, se usa para dos alternativas excluyentes de elección.


- Modelo Multinomial Logit, se usa para alternativas que son independientes, y además los
residuos están idénticamente distribuidos, por lo tanto, la probabilidad de elegir algún modo
de transporte dependerá básicamente del número de opciones, sin alguna ponderación.
- Modelo Hierarchical or Nested Logit, surge especialmente para los casos en que las
preferencias entre personas cambian o cuando las alternativas no son completamente
independientes entre sí, sino más bien, la probabilidad de elegir entre distintas alternativas
de transportes que guardan relación o similitudes, de modo que es posible de que sean
agrupadas.

Por lo tanto, los modelos de elección discreta describen el proceso de selección de dos o más
alternativas de tal manera que la alternativa seleccionada en cada caso será aquella que maximice
la utilidad esperada. La utilidad de cada alternativa es estimada por una parte determinística y otra
estocástica.

Figura N° 11: Modelos de elección discreta

13
Fuente: Ruiz Salinas (2017)

ETAPA 4: ASIGNACIÓN DE VIAJES


Es la última etapa del modelo de transporte en la cual se elige la ruta, las variables relevantes en
esta etapa es el tiempo de viaje y el costo monetario, el cual, a su vez, generalmente se expresa en
relación a la distancia de viaje. Se parte de que todos los usuarios buscan encontrar la ruta con el
menor costo generalizado, el principio que rige esta etapa será el punto de equilibrio, lo que implica
que todas las rutas utilizadas para un determinado par O-D tienen igual menor costo.

La condición de este equilibrio ha sido desarrollada bajo tres métodos: determinístico, estocástico y
dinámico.

La diferencia radica en que los métodos estocásticos incorporan la variabilidad en percepción del
menor costo de viaje que poseen las personas. A continuación, se presenta una breve descripción
de algunos de los métodos.

Todo o Nada o El camino más corto (Determinístico)


Se asume que todos escogerán aquella ruta con el menor costo generalizado de viaje.
Este método no considera la restricción de la capacidad de cada vía. Es irreal pues omite la
selección de ruta como una variable aleatoria entre las personas.

Equilibrio de Wardrop
Modelo determinista, pero incorpora, la restricción generada por la capacidad de las vías. Por lo
tanto, las personas cambiarán de ruta a medida que sobrepasan la capacidad de la elegida
inicialmente.

14
Cuando esta situación ocurre, se está viendo afectado el costo generalizado de la ruta. En un
principio, la ruta preferida será la de menor costo en unidades de tiempo o unidades monetarias. En
base a esta dinámica, se determina la condición de equilibrio, según los dos principios enunciados
por Wardrop (1952):

Primer Principio: Cada conductor se encuentra en aquella ruta que significa su menor costo, por
ende, el tiempo de viaje en todas las rutas es el mínimo de modo que a su vez sea el mismo para
todos.

Segundo Principio: El costo general promedio en la red de transporte es el mínimo, es decir, el


equilibrio ocurrirá cuando la suma de los tiempos empleados por los vehículos en las distintas rutas
sea el menor. Por lo tanto, no todas las rutas tendrán el mismo tiempo de viaje.

Figura N°12: Ejemplo de principios de Wardrop

Fuente: Ruiz Salinas (2017)


Modelo Estocástico.
El modelo incorpora la percepción de las personas frente a la acción de realizar un viaje y convierte
al tiempo de viaje en una variable aleatoria distribuida en el grupo de estudio La diferencia de
apreciaciones por parte de los viajeros, implica que entre dos puntos de origen y destino no existe
una única posibilidad de ruta, sino varias alternativas.

Uno de los primeros modelos es el de Asignación en trayectos múltiples. Este modelo considera
cinco especificaciones prácticas. Primero, que las múltiples posibilidades de rutas deben tener una
probabilidad distinta de cero de ser elegidas, es decir, alternativas razonables. Segundo, que rutas
iguales tendrán una misma posibilidad de ser elegidas. Tercero, a mayor longitud de ruta se alejará

15
de ser una de las rutas preferidas por las personas. Cuarto, las curvas de desviación pueden ser
controladas por el ingeniero modelando. Por último, no se enumeran las rutas posibles, ya que
complicaría el trabajo de procesamiento.

Los modelos de asignación de tráfico se utilizan para estimar el flujo de tráfico en una red y permiten
establecer los patrones de viajes y analizar los puntos de congestión. Los modelos de asignación
toman como input una matriz de flujos que indica el volumen de tráfico entre pares origen-destino.
Los flujos para cada par O-D se cargan en la red basándose en el tiempo de viaje o la impedancia
de los caminos alternativos del viaje.

La asignación es un elemento fundamental en el proceso de previsión de la demanda de transporte


urbano. El objetivo principal de la asignación es la estimación de los flujos en los diversos enlaces
de la red de transporte, con base en las matrices de viajes por modo para cada par O/D considerado.

Como resultado de las tres etapas anteriores se tienen matrices de viajes totales por período, para
cada uno de los modos analizados: público, carro, taxi. Para asignar los modos individuales a la red
vial se deben tener sus matrices convertidas para el total de vehículos. Para esto se utilizan los
factores de ocupación, los cuales fueron obtenidos a través de los aforos de ocupación de privado.

Los viajes se asignan en la red buscando el equilibrio.

5. CALIBRACIÓN

La calibración tiene por objetivo reproducir la situación real de tiempos y volúmenes vehiculares en
la red vial, verificando que los caminos en el modelo corresponden a las alternativas que
efectivamente los usuarios utilizan para realizar sus desplazamientos.

16
Figura N° 13: Calibración de modelo de transporte

Fuente: Díaz Ortega (2012)


Mediante la calibración se busca:
Vehículos Transporte Público Modelo ≈ Vehículos Transporte Público Reales
Aforos Autos Modelo ≈ Aforos Autos Reales
Tiempo Recorrido Modelo ≈Tiempo Recorrido Reales
Caminos Modelo ≈ Caminos Reales

Métodos para validar los resultados:


Indicador GEH:

Dónde: Ci es el dato observado y Ai es el dato asignado por el modelo en el enlace i.


• El valor de GEH<=4 para líneas cortinas, un corredor de interés de estudio.

• Al menos el 60% tengan GEH<=5.

• El 90% de casos el GEH <=10

• El 100% de casos menor GEH<=12

Finalmente, en el siguiente cuadro se muestra el tipo de observación o encuesta y su uso común en


modelos de transporte:

17
Tipo de observación o Uso común de los datos en
Universo tipo para muestreo
encuesta modelación
Modelos de generación,
Hogares en un área
distribución, elección de modo
Encuesta en Hogares determinada o personas en
y hora, modelos de
esa área
comportamiento y actividades
Matrices O-D de vehículos o
Encuestas de Interceptación Viajes en auto o flujo de autos personas, modelos de
de Automóviles en un segmento de la carretera distribución, validación de
modelos
Encuestas a Usuarios de
Viajes de pasajeros en un
Transporte Público
conjunto pre-especificado de Matrices O-D, elección modal
(interceptación en vehículos o
servicios
estaciones/paradas)
Vehículos de carga basados Matrices O-D, modelos de
Encuesta a Vehículos de
en un área y sus generación, distribución, hora
Carga/Comerciales
desplazamientos. del día, carga
Encuesta en Lugares de
Empleados y sus
Trabajo y Grandes Modelos de atracción
desplazamientos
Generadores
Residentes en instituciones,
huéspedes de hotel y
Encuestas a Instituciones, Matrices O-D, a veces
visitantes y sus
Hoteles y Visitantes modelos de visitantes
desplazamientos en sectores
pre-especificados
Desplazamientos de vehículos Validación de modelos y
Aforos de Tráfico y Pasajeros y/o personas en un sector pre- observaciones; actualización
especificado de matrices de viaje
Desplazamientos de vehículos
Observaciones de Vehículo Calibración de redes,
y/o personas en un sector pre-
Flotante, Viajeros-Testigo validación de modelos
especificado
Vehículos estacionados y su Costos y duración de
Encuestas de -
duración en un área estacionamiento, modelos de
Estacionamiento
predeterminada estacionamiento

El Trabajo de campo para la toma de información lo realizó el Consorcio L-4-L (EUROESTUDIOS,


GEOCONTROL ANDINA, GEOCONTROL, TEC-CUATRO, CONSULTORIA KAPAK, LOGIT ENG.
CONS. Y CUSOR) en el marco de la “Consultoría Integral del Concurso de Proyectos Integrales
para la Concesión de la Línea 4 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao” presentó en agosto
de 2016 el “INFORME Nº2.1: ESTUDIO DE DEMANDA, ANÁLISIS DE TRÁFICO Y DESVÍOS,
ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA, ESTUDIO DE RIESGO SÍSMICO, IDENTIFICACIÓN DE
PREDIOS AFECTADOS E IDENTIFICACIÓN DE INTERFERENCIAS / DF-I02_1-ANX-01-V02
/ANEXO 01: ESTUDIO DE DEMANDA”, a continuación se resumen la información presentada:

18
CAMPAÑA DE TOMA DE INFORMACIÓN DE MOVILIDAD – LÍNEA 4 DEL METRO DE LIMA

Conteos vehiculares y aforos de ocupación


Conteos vehiculares
Fueron realizados conteos vehiculares y aforos de ocupación en diferentes puntos de corredor,
cortina y cordón.

El estudio fue realizado durante 4 días (2 días atípicos y 2 días típicos), durante 16 horas por cada
día, en ejes viales principales del proyecto, en 2 líneas de cortina y línea de cordón. Los puntos de
conteo son clasificados de la siguiente forma:

1. Conteos a lo largo del corredor: Puntos de conteo que caracterizan el comportamiento de


los ejes que componen las alternativas planteadas.
2. Cortina: Puntos de conteo que en su conjunto permiten dimensionar el total de viajes que
pasan de una región interna a otra de la ciudad. Se realizaron dos líneas de cortina en este
estudio.
3. Cordón: Puntos de conteo que permiten dimensionar el total de viajes externos que ingresan
al área de estudio, así como viajes internos que salen de esta área.

En total fueron levantados 33 puntos de conteo, de los cuales 12 son de conteos a lo largo del
corredor, 5 para Líneas de Cordón y 16 para Líneas de Cortina.

Ocupación vehicular de particulares y taxis

Los aforos de ocupación tuvieron por objetivo determinar el número promedio de pasajeros que
viajan en cada tipo de vehículo, para poder determinar la carga de pasajeros en puntos
determinados de la red dentro de un período de tiempo definido.

Planeación:

 Muestra: se realizó el inventario a todos los vehículos privados, taxi, moto lineal y moto taxi.
 Periodo: los registros se agrupan en periodos de cada 15 minutos.
 Tiempo: se desarrolló durante 1 día en horario partito de 07:00 horas a 10:00 horas, de
12:00 horas a 15:00 horas y de 17:00 horas a 20:00 horas.

19
 Lugar: Se desarrolló en 10 puntos de control.

a) Frecuencia de paso y ocupación visual de rutas de transporte colectivo

Se usó el método de inspección o contraste visual, el cual consiste en hacer una estimación del
número de pasajeros transportados, comparando el nivel de ocupación que presenta el colectivo en
el instante de paso por el punto de control con un patrón típico previamente definido en función de
la capacidad nominal del vehículo.
La frecuencia y ocupación visual para el transporte colectivo se realizó al 100% de los vehículos de
transporte colectivo, en 37 puntos, entre estaciones de cortina, cordón y de eje vial en los mismos
periodos y horarios de los conteos vehiculares.

b) Encuestas Origen Destino (EOD) a los usuarios del transporte colectivo, privado y taxi

El estudio de campo de origen y destino tuvo como objetivo obtener datos del número y tipo de
viajes en un área, incluyendo movimientos de vehículos y pasajeros, de varias zonas de origen a
varias zonas de destino.

OD para transporte colectivo


Para usuarios de transporte colectivo, se realizaron encuestas dentro de las rutas de transporte
colectivo que circulan en el eje vial de la línea 4 y en los paraderos.
Los ejes viales de la línea 4 se dividen en tramos estratégicos. Los aforadores abordan los vehículos
y registran, adicional a la información indicada anteriormente, el tramo por donde circula la ruta,
igualmente, cada parada encuestada también se clasifica dentro de su correspondiente tramo.
De esta forma, para cada encuesta se obtiene la información de origen y destino, y el tramo donde
fue realizada la encuesta, lo que facilita los procesos de muestreo y expansión de la información.
En total se realizaron 7000 encuestas
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:

 Tramo de encuesta
 Hora de encuesta
 Fecha de encuesta
 Ruta utilizada y sentido
 Sexo
 Domicilio

20
 Motivo de viaje
o Trabajo
o Estudios
o Ocio
o Otros
 Origen del viaje
 Destino del viaje
 Frecuencia de viaje
 Tiempo total de viaje
 Número de transbordos
 Costo total del viaje

OD para transporte individual (privado y taxi)


Se realizó a través de la técnica de interceptación en intersecciones estratégicas de las vías del
área de influencia de la Línea 4. La encuesta fue aplicada a usuarios de vehículo privado y taxi,
durante un día útil.

En total se realizaron 3742 encuestas.


Las preguntas fueron las siguientes:
 Lugar de encuesta
 Hora de encuesta
 Fecha de encuesta
 Sexo
 Número de ocupantes del vehículo
 Motivo de viaje
o Trabajo
o Estudios
o Ocio
o Otros
 Origen del viaje
 Destino del viaje
 Tiempo de viaje

c) Velocidad y tiempo de viaje

Transporte Colectivo

21
La metodología básica incluye el registro de los tiempos de viaje sobre las rutas en que se realizó
los Conteos de sube y baja de pasajeros. Para el desarrollo de esta actividad se contó con GPS
Etrex30 de la marca Garmin.

Transporte Individual
Para la determinación de la velocidad de vehículos particulares se utilizó la metodología de vehículo
flotante. El mismo consiste en la determinación del tiempo de viaje circulando con un auto dentro
del flujo de tránsito, siguiendo el “pelotón” de vehículos que conforma la corriente de tránsito, es
decir, sin sobrepasar ni dejarse sobrepasar por vehículos que conforman el flujo vehicular. Los
vehículos iniciaron en los extremos del corredor durante los periodos punta. Para el desarrollo de
esta actividad se contó con GPS Etrex30 de la marca Garmin.

d) Sondeo de tarifas en rutas de transporte en los ejes de las alternativas planteadas

El sondeo se realizó durante un día típico, mediante la interceptación de usuarios de transporte


púbico en paradas a lo largo del corredor.

Los aforadores se distribuyeron en los paraderos preseleccionados. Se encuestó a los usuarios de


transporte colectivo, indagando la ruta que van a tomar, la frecuencia del viaje, el punto de origen
(correspondiente a la parada) y la parada de destino, así como la tarifa que normalmente pagan.

e) Conteos sube y baja de pasajeros en líneas de transporte colectivo

La metodología básica de elaboración de este estudio es la siguiente.


El aforador ingresa al vehículo, registra la ruta, periodo de aforo, número de pasajeros en el inicio
del aforo.
En cada uno de los puntos de control se registran los pasajeros que suben y/o bajan
La recolección de información se realizó en los ejes viales del proyecto y en los ejes de alimentación.
Para el desarrollo de esta actividad se consideró el recorrido de las rutas que cubrían el mayor tramo
de los ejes evaluados. Dependiendo del tipo de vehículo se determinaba el número de personas a
bordo para realizar el control del embarque y desembarque de pasajeros. El control se hizo durante
un periodo de 16 horas comenzando a las 06:00 horas hasta las 22:00 horas.

Se realizó en los tramos de las rutas a lo largo de los ejes viales de las alternativas de la Línea 4.

f) Encuestas de preferencias declaradas (EPD)

22
La realización de las encuestas de preferencia declarada ocurre de forma conjunta con la realización
de las encuestas origen-destino, de tal forma que es posible la correlación entre las variables
obtenidas en la encuesta origen-destino (tales como el nivel de ingresos y la propiedad de
automóviles) con las opciones de las alternativas por parte del entrevistado.

De esta manera, las preguntas referentes a la encuesta de preferencia declarada son realizadas al
entrevistado así que él termine de responder las preguntas referentes a la encuesta origen-destino.
Como ya se mencionó, el experimento consiste en presentar a los entrevistados pares de
alternativas y el usuario debe elegir la alternativa que considere más ventajosa en función del
conjunto de valores de atributos presentados. El experimento termina cuando el usuario realiza las
escogencias de todos los escenarios del bloque o cuando no quiera responder más, por cansancio
u otro motivo.

Las opciones por escenario son anotadas en formulario en papel o electrónico para la posterior
tabulación de los datos, análisis y calibración de la elección del modelo. Es importante anotar
claramente para cada entrevistado el grupo de preguntas, un código identificador del bloque,
escenario y la alternativa seleccionada (Tabla).

Como en el experimento son adoptados diferentes conjuntos de escenarios por franja de tiempo de
viaje, es necesario también anotar en el formulario de respuestas el identificador del grupo de
preguntas presentado al entrevistado (viaje corta, media o larga duración).

La muestra prevista fue de 1200 entrevistas válidas.

Suponiendo un error máximo en la estimación de proporciones inferior al 5 % y valores de 50% para


los parámetros p y q, así como nivel de significación 95%, se puede observar que la muestra
requerida para la realización de la encuesta de preferencia declarada es de 385 encuestas. La
fórmula usada para la estimación de esta muestra es la siguiente:

23
Fue planteada la realización de la encuesta orientada a la observación de los motivos de viaje.

Así la realización de 385 encuestas para cada uno de los tres principales motivos de viaje significa
un total de 1185 encuestas a ser realizadas, valor que está dentro de la propuesta cuyo objetivo era
realizar hasta 1200 encuestas.

Anexo N° 2: Documentación fuente para la modelación de la infraestructura y definición del


Material Rodante

LINEA 4 RAMAL

Documentación presentada por la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 – abril 2017

Planos: Túnel línea 4

Trazado de vía

Planimetría

 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0201-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0202-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0203-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0204-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0205-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0206-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0207-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0208-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0209-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0210-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0211-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0212-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0213-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0214-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0215-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0216-E

24
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0217-E

Altimetría

 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0301-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0302-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0303-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0304-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0305-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0306-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0307-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0308-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0309-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0310-E
 ML2-CML-2L4-D-004-TTL4-OCTRZ-DIS-PL-0311-E

Material Rodante

Propuesta técnica del Concesionario

Concesión del Proyecto “Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro
de Lima y Callao “- Documento N° 4: Propuesta Técnica– N° documento D.1.1 – Diseño, Fabricación
y Pruebas del Material Rodante.

LINEA 4 DEL METRO DE LIMA Y CALLAO

CONSULTORÍA INTEGRAL DEL CONCURSO DE PROYECTOS INTEGRALES PARA LA


CONCESIÓN DE LA LÍNEA 4 DE LA RED BÁSICA DEL METRO DE LIMA Y CALLAO

CONTRATO 007-2015-PROINVERSION

Anexo 7. Geometría y Trazado

INFORME N° 4.2
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD – INGENIERÍA
DF-I04_2-ANX-07-v00
ANEXO 07
GEOMETRÍA Y TRAZADO (peraltes y velocidades)

Anexo 18. Superestructura Ferroviaria

INFORME N° 4.2
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD
INGENIERÍA
DF-I04.2-ANX-18-v00
ANEXO 18
SUPERESTRUCTURA FERROVIARIA (Contiene el esquema de vías y las ubicaciones de las
cambiavías)
Planos de planimetría y altimetría

INFORME N° 4.2

25
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD – INGENIERÍA
DF-I04_2-PLA-v00
PLANOS
TRAZADO

INFORME N° 4.2
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD – INGENIERÍA
DF-I04_2-PLA-v00
PLANOS
SUPERESTRUCTURA DE VÍA

Anexo N° 3: Libro de vías de Línea 4 del Metro de Lima y Callao

Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción


Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

0.072670 0.187960 80.00


0.187960 0.235793 Bretelle 80.00
0.235793 0.260793 80.00
0.260793 0.323043 50.00
GAMBETTA
0.323043 0.385293 50.00
0.385293 0.410295 80.00
0.410295 0.480853 Bretelle 80.00
0.480853 0.510852 80.00
0.510852 0.903178 9.250 80.00
0.903178 1.051698 9.250 C1 350.00 75.00
1.051698 1.105429 9.250 80.00
1.105429 1.180429 80.00
CANTA 1.180429 1.242679 50.00
CALLAO 1.242679 1.304929 50.00
1.304929 1.379929 80.00
1.379929 2.159440 4.030 80.00
2.159440 2.192882 4.030 Desvio 80.00
2.192882 2.237963 4.030 80.00
2.237963 2.312963 80.00
2.312963 2.375213 50.00
BOCANEGRA
2.375213 2.437463 50.00
2.437463 2.512463 80.00
2.512463 2.540956 7.660 80.00
2.540956 2.574398 7.660 Desvio 80.00
2.574398 2.892436 7.660 80.00
2.892436 3.053660 7.660 C2 2000.00 80.00

26
Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

3.053660 3.252776 7.660 80.00


3.252776 3.327776 80.00
3.327776 3.390026 50.00
AEROPUERTO
3.390026 3.452276 50.00
3.452276 3.507595 80.00
3.507595 3.527276 600.00 80.00
C3
3.527276 3.650570 13.900 600.00 80.00
3.650570 3.747458 13.900 80.00
3.747458 3.859428 13.900 C4 600.00 80.00
3.859428 3.967518 13.900 80.00
3.967518 3.997518 80.00
3.997518 4.068077 Diagonal 80.00
4.068077 4.093077 80.00
4.093077 4.155327 50.00
EL OLIVAR
4.155327 4.217577 50.00
4.217577 4.271827 80.00
4.271827 4.279367 C5 600.00 80.00
4.279367 4.345367 80.00
4.345367 4.460000 13.810 80.00
4.460000 4.530558 13.810 Diagonal 80.00
4.530558 4.656311 13.810 80.00
4.656311 4.715950 13.810 C6 1000.00 80.00
4.715950 4.967821 13.810 80.00
4.967821 5.017334 13.810 C7 450.00 80.00
5.017334 5.044174 13.810 80.00
5.044174 5.119174 80.00
5.119174 5.181425 50.00
QUILCA
5.181425 5.243676 50.00
5.243676 5.341676 80.00
5.341676 5.389779 32.000 80.00
5.389779 5.434736 32.000 C8 430.00 80.00
5.434736 5.640287 32.000 80.00
5.640287 5.698895 24.530 80.00
5.698895 5.764973 24.530 C9 430.00 80.00
5.764973 5.931832 24.530 80.00
5.931832 5.992674 24.530 C10 600.00 80.00
5.992674 6.060368 24.530 80.00

27
Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

6.060368 6.147166 80.00


MORALES 6.147166 6.209417 50.00
DUAREZ 6.209417 6.271667 50.00
6.271667 6.368167 80.00
6.368167 6.561296 31.000 80.00
6.561296 6.760766 5.000 80.00
6.760766 6.843432 5.000 C11 300.00 60.00
6.843432 6.935679 5.000 80.00
6.935679 7.046428 5.000 C12 300.00 60.00
7.046428 7.083895 5.000 80.00
7.083895 7.113895 80.00
7.113895 7.184453 Bretelle 80.00
7.184453 7.209454 80.00
CARMEN DE 7.209454 7.271704 50.00
LA LENGUA 7.271704 7.333954 50.00
7.333954 7.358954 80.00
7.358954 7.429512 Bretelle 80.00
7.429512 7.483511 80.00
7.483511 7.496977 C13 300.00 60.00
7.496977 7.588459 80.00
7.588459 7.629689 C14 300.00 60.00
7.629689 7.649187 80.00
7.649187 7.654383 2400.00 80.00
C1
7.654383 7.680836 14.750 2400.00 80.00
7.680836 8.120145 14.750 80.00
8.120145 8.185740 14.750 C2 2000.00 80.00
8.185740 8.188552 14.750 80.00
8.188552 8.262188 80.00
8.262188 8.326338 50.00
VENEZUELA
8.326338 8.390488 50.00
8.390488 8.453844 80.00
8.453844 8.464694 1000.00 80.00
C3
8.464694 8.525404 4.530 1000.00 80.00
8.525404 8.901633 4.530 80.00
8.901633 8.993201 4.530 C4 600.00 80.00
8.993201 9.027608 4.530 80.00
9.027608 9.067694 80.00

28
Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

9.067694 9.138694 Bretelle 80.00


9.138694 9.149694 80.00
9.149694 9.432694 Tercera vía 80.00
9.432694 9.469894 80.00
9.469894 9.573942 4.100 80.00
9.573942 9.870470 4.100 C5 280.00 60.00
9.870470 9.908918 4.100 80.00
9.908918 9.977488 80.00
RAFAEL 9.977488 10.046338 50.00
ESCARDO 10.046338 10.115188 50.00
10.115188 10.184694 80.00
10.184694 10.422204 10.930 80.00
10.422204 10.691118 10.930 C6 700.00 80.00
10.691118 11.447274 10.930 80.00
11.447274 11.516491 80.00
11.516491 11.585339 50.00
PANDO
11.585339 11.654191 50.00
11.654191 11.723694 80.00
11.723694 11.742106 12.030 80.00
11.742106 11.777881 12.030 C7 350.00 75.00
11.777881 11.888694 12.030 80.00
11.888694 11.958694 12.03 Diagonal 80.00
11.958694 13.159272 12.030 80.00
13.159272 13.228488 80.00
JOSE DE 13.228488 13.297338 50.00
SUCRE 13.297338 13.366188 50.00
13.366188 13.435563 80.00
13.435563 13.594687 -4.14 80.00
13.594687 13.695841 -4.14 C8 280.00 60.00
13.695841 13.895841 -4.14 80.00
13.895841 13.931689 -4.14 C9 280.00 60.00
13.931689 14.140877 -4.14 80.00
14.140877 14.207946 80.00
14.207946 14.278198 50.00
BRASIL
14.278198 14.348450 50.00
14.348450 14.365694 80.00
14.365694 14.435694 Bretelle 80.00

29
Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

14.435694 14.447694 80.00


14.447694 14.730694 Tercera vía 80.00
14.730694 14.785294 80.00
14.785294 15.063865 35.000 80.00
15.063865 15.116491 80.00
FELIPE 15.116491 15.185341 50.00
SALAVERRY 15.185341 15.254191 50.00
15.254191 15.324427 80.00
15.324427 15.580791 3.000 80.00
15.580791 15.714755 3.000 C10 300.00 60.00
15.714755 16.093125 3.000 80.00
16.093125 16.133340 80.00
16.133340 16.257930 C11 4000.00 80.00
16.257930 16.275905 80.00
GUILLERMO 16.275905 16.340606 50.00
PRESCOTT 16.340606 16.405305 50.00
16.405305 16.591236 80.00
16.591236 16.855995 3.000 80.00
LAS 16.855995 16.920694 50.00
PALMERAS 16.920694 16.985393 50.00
16.985393 17.408929 80.00
17.408929 17.456694 80.00
17.456694 17.527694 Diagonal 80.00
17.527694 17.544256 80.00
CONDE DE 17.544256 17.619509 50.00
SAN ISIDRO 17.619509 17.684760 50.00
17.684760 17.70 80.00
17.701694 17.772694 Diagonal 80.00
17.772694 17.839381 80.00
17.839381 17.937472 35.000 80.00
17.937472 18.004017 35.000 C12 2000.00 80.00
18.004017 18.257789 35.000 80.00
18.257789 18.324335 35.000 C13 2000.00 80.00
18.324335 18.485770 35.000 80.00
18.485770 18.546870 80.00
RIVERA 18.546870 18.617123 50.00
NAVARRETE 18.617123 18.687374 50.00

30
Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

18.687374 18.745271 80.00


18.745271 18.896924 35.000 80.00
18.896924 18.937193 35.000 C14 5000.00 80.00
18.937193 19.191839 35.000 80.00
19.191839 19.232108 35.000 C15 5000.00 80.00
19.232108 19.396195 35.000 80.00
19.396195 19.453129 80.00
PABLO 19.453129 19.523382 50.00
CARRIQUIRRY 19.523382 19.593633 50.00
19.593633 19.670640 80.00
19.670640 19.816037 15.000 80.00
19.816037 19.856307 15.000 C16 5000.00 80.00
19.856307 20.509628 15.000 80.00
20.509628 20.552694 80.00
20.552694 20.622694 Diagonal 80.00
20.622694 20.639980 80.00
20.639980 20.710233 50.00
LA CULTURA
20.710233 20.780484 50.00
20.780484 20.797694 80.00
20.797694 20.867694 Bretelle 80.00
20.867694 20.880694 80.00
20.880694 21.163694 Tercera vía 80.00
21.163694 21.219058 80.00
21.219058 21.234001 35.00 80.00
21.234001 21.297983 35.00 C17 1500.00 80.00
21.297983 21.426386 35.00 80.00
21.426386 21.488455 35.00 1500.00 80.00
C18
21.488455 21.490379 1500.00 80.00
21.490379 21.553575 80.00
21.553575 21.618275 50.00
SAN LUIS
21.618275 21.682975 50.00
21.682975 21.752972 80.00
21.752972 22.222487 24.00 80.00
22.222487 22.278408 24.00 C19 800.00 80.00
22.278408 22.854920 24.00 80.00
22.854920 22.905301 24.00 C20 500.00 80.00
22.905301 22.944043 24.00 80.00

31
Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

22.944043 23.000636 80.00


TREBOL DE 23.000636 23.065336 50.00
MONTERRICO 23.065336 23.130036 50.00
23.130036 23.198750 80.00
23.198750 23.425131 16.50 80.00
23.425131 23.597009 16.50 C21 1500.00 80.00
23.597009 23.635694 16.50 80.00
23.635694 23.706694 16.50 Bretelle 80.00
23.706694 23.953444 16.50 80.00
23.953444 24.007163 80.00
MANUEL 24.007163 24.077416 50.00
OLGUIN 24.077416 24.147667 50.00
24.147667 24.234529 80.00
24.234529 24.448626 24.72 80.00
24.448626 24.551421 24.72 C22 400.00 75.00
24.551421 24.808895 24.72 80.00
24.808895 25.004323 24.72 C23 600.00 80.00
25.004323 25.341474 24.72 80.00
25.341474 25.422386 80.00
LOS 25.422386 25.491235 50.00
FRUTALES 25.491235 25.560086 50.00
25.560086 25.620060 80.00
25.620060 25.629406 600.00 80.00
C24
25.629406 25.886648 16.22 600.00 80.00
25.886648 26.347286 16.22 80.00
26.347286 26.400537 16.22 C25 600.00 80.00
26.400537 26.424228 16.22 80.00
26.424228 26.464694 80.00
26.464694 26.534694 Bretelle 80.00
26.534694 26.553495 80.00
26.553495 26.572345 50.00
LA MOLINA
26.572345 26.691195 50.00
26.691195 26.709694 80.00
26.709694 26.780694 Bretelle 80.00
26.780694 26.933292 80.00
26.933292 27.219006 35.00 80.00
27.219006 27.276694 80.00

32
Progresiva Rampa / Curva / Radio de Restricción
Estación Desde Hacia pendiente cambiavías / Curvatura de velocidad
(m) (m) (o/oo) desvio (m) (km/h)

27.276694 27.324694 Diagonal 80.00


27.324694 27.460330 80.00
27.460330 27.517694 35.00 80.00
27.517694 27.565694 Diagonal 80.00
27.565694 27.632279 35.00 80.00
27.632279 27.687770 35.00 C26 600.00 80.00
27.687770 27.746045 35.00 80.00
27.746045 27.800694 80.00
27.800694 27.848694 Diagonal 80.00
27.848694 27.920694 80.00
27.920694 27.968694 Diagonal 80.00
27.968694 28.061702 80.00
SANTA 28.061702 28.130552 50.00
PATRICIA 28.130552 28.199402 50.00
28.199402 28.277903 80.00
28.277903 28.517048 22.78 80.00
28.517048 28.838989 22.78 C27 400.00 75.00
28.838989 29.014426 22.78 80.00
29.014426 29.083203 80.00
29.083203 29.152053 50.00
MAYORAZCO
29.152053 29.220903 50.00
29.220903 29.289822 80.00
29.289822 30.048263 9.75 80.00
30.048263 30.182502 9.75 C28 600.00 80.00
30.182502 30.379995 9.75 80.00
30.379995 30.556092 9.75 C29 350.00 75.00
30.556092 30.620929 9.75 80.00
30.620929 30.660694 80.00
30.660694 30.731694 Bretelle 80.00
30.731694 30.754760 80.00
MERCADO 30.754760 30.818910 50.00
SANTA ANITA 30.818910 30.883060 50.00
30.883060 30.905694 80.00
30.905694 30.976694 Bretelle 80.00
30.976694 31.269636 80.00

Fuente: Planos de altimetría, planimetría

33
Anexo N° 4: Estimación de costos de operación y mantenimiento para la Línea 4 del Metro
de Lima y Callao – OPEX

1. COSTO DE ENERGÍA
1.1. COSTO DE CONSUMO DE ENERGÍA DE TRACCIÓN

El costo de energía de tracción depende del peso bruto de cada tren y los kilómetros recorridos del
tren, las cuales se expresan en toneladas kilómetros (ton-km). El precio de la energía es diferente
en hora punta eléctrica (6:00 p.m. hasta 11:00 p.m.) que en hora valle eléctrica, por lo que se calculó
los ton-km para ambas franjas horarias eléctricas, luego de lo cual se estimó el consumo de energía
de tracción correspondiente, el cual resultó de considerar un consumo promedio de energía de
tracción (kWh/ton-km) igual a 0.075 y un ajuste por regeneración eléctrica estimada en 30%.
Cabe mencionar que el precio de la provisión de servicio de electricidad o costo de energía
(PEN/kW-h) se aplicó considerando el precio que cobraría un generador de energía a la salida de
sus transformadores más los cargos por transmisión principal y sub transmisión, para obtener el
costo de suministro a media tensión, y el Valor Agregado de Distribución (VAD).

TABLA N° 1: CALCULO DE COSTO ENERGÍA TRACCIÓN (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

1.2. COSTO CONSUMO ENERGÍA INSTALACIONES

se definió la demanda máxima de energía (kW/espacio/día) por cada instalación (patios-talleres y


estaciones), luego se calculó el consumo promedio, el cual se estimó equivalente al 70% de la

34
demanda máxima, a continuación se obtuvo el consumo distribuido en hora punta (HP) y hora fuera
de punta (FP), expresado en GW-h/día, y finalmente, teniendo en cuenta un descuento estimado de
10% por gran consumidor, tales descuentos se afectaron por los correspondientes precios (PEN/kW-
h) en HP y FP para obtener este costo. En relación a la demanda máxima se consideró que en
estaciones esta llega a 700 kW/estación/día y en patios a 865 kW/patio-taller/día.

TABLA N° 2: CÁLCULO DE COSTO DE ENERGÍA PARA INSTALACIONES


(PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

1.3. COSTO POTENCIA GENERACIÓN

El costo de potencia de generación resultó de calcular la potencia requerida para la tracción de los
trenes (kW) y la potencia para las instalaciones (kW), la cual se multiplicó por el precio promedio de
generación (PEN/kW). La potencia requerida para tracción se asoció al número de coches,
considerando una potencia unitaria de 0.4005 MW/coche y la potencia requerida para instalaciones
provino de la estimación de consumo máximo de energía visto anteriormente para estaciones y
patios-taller.

35
TABLA N° 3: CÁLCULO DE POTENCIA DE GENERACIÓN (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

1.4. COSTO POTENCIA DE TRANSMISIÓN

La potencia de transmisión, se calculó multiplicando la potencia ya determinada para generación


por el precio correspondiente a la de transmisión.

TABLA N° 4: CÁLCULO DE POTENCIA DE TRANSMISIÓN (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2. COSTES DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

2.1. COSTO MANTENIMIENTO EDIFICACIONES ESTACIONES

Este costo está compuesto por el costo de mantenimiento del equipamiento dispuesto en las
estaciones (aire acondicionado, ascensores, escaleras eléctricas, equipos de prevención de fuego,
infraestructura de drenaje, etc.), el costo de mantenimiento de la propia infraestructura y el de
limpieza de las instalaciones, lo cual incluye eliminación de grafitis, control de plagas, etc. Los

36
factores utilizados para calcular estos costos se han estimado basados en el costo real en la línea
M1 en Milán ajustado a precios locales.

TABLA N° 5: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES DE


ESTACIONES DE PASAJEROS (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2.2. COSTO MANTENIMIENTO TÚNELES Y POZOS

El costo del mantenimiento de túneles y pozos, se estimó según la longitud correspondiente.

TABLA N° 6: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE TÚNELES Y POZOS (PEN


millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

37
2.3. COSTO MANTENIMIENTO CATENARIA

El costo de mantenimiento de la catenaria se determinó sumando el costo fijo de este rubro como el
variable, el cual está asociado a los km-tren recorridos.

TABLA N° 7: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE CATENARIA (PEN


millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2.4. COSTO MANTENIMIENTO SUB-ESTACIONES

El costo de mantenimiento de la sub-estación, se estimó según el número de sub-estaciones.

TABLA N° 8: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES (PEN


millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2.5. COSTO MANTENIMIENTO VÍA FÉRREA

El costo de mantenimiento de la vía férrea, este resultó de multiplicar el costo promedio de


mantenimiento por km por la longitud correspondiente. Siendo el costo de mantenimiento unitario
un valor de 10.000 USD por km de vía por mes, el cual incluye el mantenimiento preventivo y
correctivo, el personal, los materiales y el trabajo subcontratado que fuera necesario.

38
TABLA N° 9: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE VÍA FÉRREA (PEN
millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2.6. COSTO MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE PATIOS


TALLERES

El costo de mantenimiento de infraestructura y equipamiento de patios y talleres, esta variable se


calculó considerando como base el valor del equipamiento y el área de la edificación.

TABLA N° 10: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y


EQUIPAMIENTO DE PATIOS-TALLERES (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2.7. COSTO MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN Y TELECOMUNICACIONES

El costo de mantenimiento de señalización y telecomunicaciones se estima considerando el número


de enclavamientos y longitud de la línea férrea, respectivamente, cada una de las cuales fue
multiplicada por sus correspondientes costos unitarios:

39
TABLA N° 11: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2.8. COSTO MANTENIMIENTO RECAUDO

El costo de mantenimiento de equipamiento de recaudo se obtuvo considerando el número promedio


de accesos en las estaciones multiplicadas por el costo unitario de USD/5,000 por acceso por año.

TABLA N° 12: CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO DE RECAUDO (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

2.9. COSTO MANTENIMIENTO CENTRO DE CONTROL

El costo de mantenimiento de centro de control, se estimó multiplicando el número de este tipo de


centros por un costo unitario de mantenimiento estimado en USD 192,634.

40
TABLA N° 13: CÁLCULO DEL COSTO DE CENTRO DE CONTROL (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

3. COSTES DE MANTENIMIENTO DE MATERIAL RODANTE

3.1. COSTO LIMPIEZA TRENES

Se sumaron los costos de equipamiento de limpieza, costos de materiales y costos de personal, tal
como se ve en la siguiente tabla.

TABLA N° 14: CÁLCULO DEL COSTO DE LIMPIEZA DE TRENES (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

3.2. COSTO MANTENIMIENTO PREVENTIVO TRENES

Los costos de mantenimiento preventivo, se calcularon teniendo como referencia las actividades
incluidas en el plan de mantenimientos evaluados por el departamento técnico ATM (Azienda

41
Trasporti Milanesi). Así, tal como se muestra en la siguiente tabla, se infiere que el costo promedio
anual de mantenimiento de un tren tipo del proyecto es igual a USD 306,516.92 por año.

TABLA N° 15: CÁLCULO DE COSTO UNITARIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE UN


TREN, SEGÚN PROGRAMA

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4

Sobre esta base y teniendo en cuenta el programa de incorporación de trenes en el proyecto se


determinó el costo de este rubro, tal como se resume a continuación.

TABLA N° 16: CÁLCULO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE TRENES (PEN


millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

4. COSTOS DE PERSONAL DE ESTACIONES

El personal de las estaciones depende de la cantidad de servicio prestado y la demanda en hora


punta, para determinar la cantidad de personal se utilizó el siguiente criterio:

42
Por cada 10 mil pasajeros se requieren 2 orientadores, 1.5 vigilantes, 1 supervisor de estación y 2
boleteros.

En la siguiente tabla se muestra la estimación de la cantidad de personal por estación para la


operación de la Línea 4 del Metro de Lima para el año 2025.

TABLA N° 17: PERSONAL PARA ESTACIONES: TRAMO GAMBETTA – MERCADO SANTA


ANITA AÑO 2025

Demanda Personal por estación


Estación pax/hora Orientadore Vigilante Supervisor de
Boletero
punta s s estación
Gambetta 5,573 1.0 1.0 1.0 2.0
Canta Callao 3,746 1.0 1.0 1.0 2.0
Bocanegra 1,676 1.0 1.0 1.0 2.0
Aeropuerto 4,059 1.0 1.0 1.0 2.0
El Olivar 1,569 1.0 1.0 1.0 2.0
Quilca 4,752 1.0 1.0 1.0 2.0
Moralez Duárez 1,711 1.0 1.0 1.0 2.0
Carmen de la Legua 10,607 2.0 2.0 1.0 2.0
Venezuela 6,606 1.0 1.0 1.0 2.0
Rafael Escardó 6,246 1.0 1.0 1.0 2.0
Pando 5,292 1.0 1.0 1.0 2.0
José de Sucre 5,260 1.0 1.0 1.0 2.0
Brasil 7,669 2.0 1.0 1.0 2.0
Felipe Salaverry 5,844 1.0 1.0 1.0 2.0
Guillermo Prescott 3,381 1.0 1.0 1.0 2.0
Las Palmeras 4,889 1.0 1.0 1.0 2.0
Conde de San Isidro 23,503 5.0 4.0 1.0 2.0
Rivera Navarrete 4,815 1.0 1.0 1.0 2.0
Pablo Carriquirry 3,782 1.0 1.0 1.0 2.0
La Cultura 24,161 5.0 4.0 1.0 2.0
San Luis 3,542 1.0 1.0 1.0 2.0
Monterrico 4,735 1.0 1.0 1.0 2.0
Manuel Olguín 2,611 1.0 1.0 1.0 2.0
Los Frutales 2,254 1.0 1.0 1.0 2.0
La Molina 13,925 3.0 2.0 1.0 2.0
Santa Patricia 10,794 2.0 2.0 1.0 2.0
Mayorazgo 961 1.0 1.0 1.0 2.0
Mercado Santa Anita 11,125 2.0 2.0 1.0 2.0
Total 42 38 28 56

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

En la siguiente tabla se muestra el personal variable de operación y mantenimiento y su criterio de


dimensionalmente, ya se incorporó el personal indicado en la tabla anterior.

43
TABLA N° 18: PERSONAL VARIABLE EN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA
LÍNEA 4 DEL METRO DE LIMA Y CALLAO

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

En la tabla N° 19 se muestra la escala remunerativa, estos sueldos ya incluyen las cargas


sociales, utilizado para las estimaciones costos de personal de estaciones y personal variable de
operación y mantenimiento y personal fijo.

TABLA N° 19: NIVEL DE REMUNERACIÓN PARA LA LÍNEA 4 DEL METRO DE LIMA Y


CALLAO

Nivel Sueldo USD/mes


Ejecutivo 1 15,000.00
Ejecutivo 2 12,000.00
Ejecutivo 3 10,000.00
Profesional 1 5,000.00
Profesional 2 3,500.00
Profesional 3 2,000.00
Técnico 1 1,500.00
Técnico 2 1,000.00
Técnico 3 650.00

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

El detalle de sueldos del personal variable de operación y mantenimiento se muestra en la


siguiente tabla:

44
TABLA N° 20: NIVEL REMUNERATIVO PARA EL PERSONAL VARIABLE EN OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

Nivel Sueldo UDS/


Cargo
remunerativo Mes
Personal a bordo del tren Técnico 2 1,000
Supervisor Estaciones Profesional 1 5,000
Jefe de Estación Profesional 1 5,000
Boletero Técnico 2 1,000
Orientador Técnico 3 650
Conductores Profesional 2 3,500
Técnicos de mantenimiento de material rodante Técnico 2 1,000
Técnicos de mantenimiento de vía férrea Técnico 2 1,000
Técnicos de mantenimiento de catenaria Técnico 2 1,000
Técnicos de mantenimiento de alimentación
Técnico 2
eléctrica 1,000
Técnicos de mantenimiento señalización Técnico 2 1,000
Técnicos de mantenimiento de
Técnico 2
telecomunicaciones 1,000
Técnicos de mantenimiento de elementos
Técnico 2
auxiliares 1,000
Técnicos de mantenimiento de obras menores Técnico 2 1,000
Vigilantes Técnico 1 1,500
Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4
Elaboración: Propia

El detalle de turnos y los montos totales se describe en el Excel – OPEX Línea 4

5. COSTOS FIJOS
Los costos fijos no dependen la producción de kilómetros recorridos ni la demanda

5.1. COSTOS DE PERSONAL FIJO

El personal fijo y el detalle de la escala de remuneración, ya incluye las cargas laborables, se


muestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 21: PERSONAL DE COSTOS FIJOS Y SU ESCALA REMUNERATIVA

Nivel Sueldo
Área Cargo
remunerativo UDS/ Mes
Gerente General Ejecutivo 1 15,000
Secretaría de la dirección Profesional 2 3,500
Dirección
Asesor Financiero Ejecutivo 2 12,000
Asesor Legal Ejecutivo 2 12,000
Operaciones Gerente de Operaciones Ejecutivo 3 10,000

45
Nivel Sueldo
Área Cargo
remunerativo UDS/ Mes
Jefe de Departamento Operaciones Profesional 1 5,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Jefe de Movimiento Profesional 1 5,000
Regulador de Tráfico Profesional 2 3,500
Jefe de Patio Profesional 1 5,000
Programador de Tráfico Profesional 2 3,500
Supervisor de control y regulación Profesional 3 2,000
Supervisor de Limpieza Profesional 3 2,000
Jefe de Centro de calidad y Regulación Profesional 2 3,500
Jefe de ingeniería para operaciones Profesional 1 5,000
Técnicos de ingeniería para operaciones Profesional 3 2,000
Gerente de Mantenimiento Ejecutivo 3 10,000
Jefe Departamento de Mantenimiento Profesional 1 5,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Profesionales de Planificación y control
Profesional 2
Mantenimiento 3,500
Programador Mantenimiento Profesional 2 3,500
Supervisor de Mantenimiento de la
Profesional 1
Infraestructura ferroviaria 5,000
Supervisor de Mantenimiento de Material
Profesional 1
Rodante 5,000
Supervisor de Mantenimiento de obras
Profesional 1
Mantenimiento civiles 5,000
Jefe de Mantenimiento de obras civiles Profesional 1 5,000
Jefe de Mantenimiento de vía férrea Profesional 1 5,000
Jefe de Mantenimiento de instalaciones
Profesional 1
eléctricas 5,000
Jefe de Mantenimiento de instalaciones
Profesional 1
mecánicas 5,000
Jefe de Mantenimiento señalización y
Profesional 1
comunicaciones 5,000
Jefe de Mantenimiento de Material rodante Profesional 1 5,000
Técnicos de mantenimiento de obras civiles Técnico 2 1,000
Jefe Reparaciones Mayores Profesional 1 5,000
Jefe Seguridad y SS.GG. Profesional 1 5,000
Seguridad y
Profesional en análisis de riesgos Profesional 2 3,500
Riesgos
Supervisor de Seguridad Profesional 3 2,000
Jefe de Ingeniería Profesional 1 5,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Profesional en gestión de proyectos Profesional 2 3,500
Ingeniería Jefe Obras Civiles Profesional 1 5,000
Supervisor Obras Civiles Profesional 3 2,000
Capacitación Profesional 2 3,500
Calidad del Servicio Profesional 2 3,500

46
Nivel Sueldo
Área Cargo
remunerativo UDS/ Mes
Investigación y Desarrollo Profesional 2 3,500
Gerente Administración y Finanzas Ejecutivo 2 12,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Asesor Legal de Administración Profesional 1 5,000
Jefe Recursos Humanos Profesional 1 5,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Jefe de Personal Profesional 1 5,000
Profesionales de capacitación Profesional 3 2,000
Profesionales de Planillas Profesional 3 2,000
Profesionales en Riesgos laborales Profesional 3 2,000
Jefe Logística Profesional 1 5,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Comprador Técnico 1 1,500
Administración Técnicos de almacenes Técnico 2 1,000
Jefe de Tesorería Profesional 1 5,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Técnicos en Tesorería Técnico 1 1,500
Contador Profesional 2 3,500
Técnicos de pagos a proveedores Técnico 1 1,500
Profesionales de control de ingresos, ctas
Profesional 3
bancos y Fiduciaria 2,000
Jefe de Informática Profesional 1 5,000
Secretaria Técnico 1 1,500
Técnicos de Informática Técnico 1 1,500
Profesionales de informática Profesional 3 2,000
Choferes Técnico 2 1,000
Jefe del área de comunicación Profesional 1 5,000
Secretaría Técnico 1 1,500
Profesional en Atención al cliente y
Profesional 1
Área de Comunicaciones 5,000
comunicación Técnicos de encuestas y estadísticas de
Profesional 3
pasajeros 2,000
Profesionales de comunicaciones Profesional 3 2,000
Diseñadores gráficos Técnico 1 1,500
Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4
Elaboración: Propia

El detalle de turnos y los montos totales se describe en el Excel – OPEX Línea 4

47
5.2. COSTO SEGURIDAD TERCERIZADA

Se consideró como costo tercerizada a los servicios de seguridad requeridos para las instalaciones.
Se estimó según el número de personas necesarias para brindar seguridad a tales instalaciones
multiplicado por el costo unitario:

TABLA N° 22: CÁLCULO DEL COSTO DE SEGURIDAD TERCERIZADA (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

5.3. COSTO LIMPIEZA TERCERIZADA

Se consideró el costo de limpieza como tercerizada, la cual comprende el costo de personas


necesarias para limpiar las instalaciones no consideradas anteriormente.

TABLA N° 23: CÁLCULO DEL COSTO DE LIMPIEZA TERCERIZADA (PEN millones/año)

48
Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4
Elaboración: Propia

Con toda la información indicada anteriormente se obtiene el costo total directo que se muestra en
la tabla siguiente:

TABLA N° 24: TOTAL COSTO DIRECTO - PEN MILLONES

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

5.4. GASTOS GENERALES

Estos gastos comprendieron los siguientes:

 Costos de seguros
 Costos de suministros (agua, luz, teléfono, internet, etc.)

49
 Costos de materiales y útiles de oficina
 Costos de capacitación de personal
 Costos de mantenimiento de vehículos administrativos
 Costos de licencias de software
 Imprevistos
 utilidad

Los gastos generales representan un porcentaje de costos directos el detalle de cálculo de los
mismos se puede apreciar en la tabla:

TABLA N° 25: CÁLCULO DE GASTOS GENERALES (PEN millones/año)

Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4


Elaboración: Propia

Por todo lo expuesto, en la tabla siguiente se muestra los costos de operación y mantenimiento para
la Línea 4 del Metro de Lima y Callao:

TABLA N° 26: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA 1 DEL METRO DE


LIMA Y CALLAO – MILLONES DE SOLES ANUALES

50
Fuente: Estructura de Costo de Operación y Mantenimiento - Línea 4
Elaboración: Propia

51

También podría gustarte