0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas28 páginas

Informe 1 I - A - C

Este documento describe los procedimientos para la toma de muestras de diversos líquidos biológicos como sangre, orina, esputo y sus componentes. Explica los métodos para obtener sangre total, suero, plasma y sangre desfibrinada y cómo distinguir los elementos formales en sangre fresca y coloreada. Además, brinda detalles sobre la anatomía y composición de la orina, esputo y sistema vascular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas28 páginas

Informe 1 I - A - C

Este documento describe los procedimientos para la toma de muestras de diversos líquidos biológicos como sangre, orina, esputo y sus componentes. Explica los métodos para obtener sangre total, suero, plasma y sangre desfibrinada y cómo distinguir los elementos formales en sangre fresca y coloreada. Además, brinda detalles sobre la anatomía y composición de la orina, esputo y sistema vascular.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

“Año 

de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Análisis Clínicos I
PRACTICA N °
TEMA: TOMA DE MUESTRA PARA LOS DIVERSOS LIQUIDOS
BIOLOGICOS SANGREN TOTAL, SUERO, PLASMA, SANGRE
DESFIBRINADA. RECONOCIMIENTO DE ELE, ENTOS FORMES
EN SANGRE FRESCA Y COLOREADA

DOCENTE: Mg. Enrique León Mejía


[email protected]
TURNO: NOCHE CICLO: VI
INTEGRANTE: ARIAS MUÑOS, Silvia
CELIS MENDOZA, Keven
LUDEÑA ASTOHUAMAN, Rosa
LAUREANO BERROCAL, Pool Manuel
PAUCAR ECHEVARRIA, Ethel
FECHA DE LA PRACTICA:
FECHA DE ENTREGA: 22 DE JULIO DE 2020

2020-II
INDICE

Pág.

TOMA DE MUESTRAS 1
1. Introducción..........................................................................4

2. Marco teórico........................................................................5

3. Parte experimental..............................................................16

3.1. Materiales y Equipos a usar:

3.2. Reactivos:.....................................................................17

3.3. Procedimiento:.............................................................19

4. Resultados..........................................................................22

5. Interpretación......................................................................22

6. Cuestionario........................................................................23

7. Referencias bibliográficas.................................................26

TOMA DE MUESTRAS 2
TOMA DE MUESTRA PARA LOS DIVERSOS LIQUIDOS

BIOLOGICOS SANGREN TOTAL, SUERO, PLASMA, SANGRE

DESFIBRINADA. RECONOCIMIENTO DE ELE, ENTOS FORMES

EN SANGRE FRESCA Y COLOREADA

TOMA DE MUESTRAS 3
1- INTRODUCCION:
En el presente informe de laboratorio, referente a la práctica número 1
sobre “La toma de muestra para los diversos líquidos biológicos. Sangre
total, suero, plasma, sangre desfibrinada. Reconocimiento de elementos
formes en sangre fresca y coloreada”, encontrarán una serie de datos
recolectados conceptos, materiales, gráficos, procedimiento y análisis de
los resultados de la práctica realizada.
El objetivo de distinguir los diversos métodos para la toma de muestra de
los diversos líquidos biológicos en este caso de sangre, resulta
importante ya que aquí se describirán los cuidados y recomendaciones
especiales que se deben seguir al momento de la recolección adecuada,
para asegurar la viabilidad de la muestra.
Una vez obtenido el espécimen pasaremos a explicar las diferencias
entre: sangre total (anticoagulante más sangre venosa); plasma, se
obtiene a partir de la sangre total (contiene fibrinógeno); suero sanguíneo,
se convierte en fibrina descrita como una malla que envuelve el coagulo
(no contiene fibrinógeno). La sangre desfibrinada está libre de elementos
anticoagulantes que se puede confirmar por centrifugación (gelatina
fibrina).
Los elementos formes de la sangre cumplen funciones importantes,
tenemos a los eritrocitos encargados de transportar oxígeno a las células,
leucocitos protege el sistema inmunológico y las plaquetas que juegan un
papel importante en la coagulación de la sangre. Para diferenciar dichos
elementos presentaremos dos métodos: la primera, muestra fresca,
donde se observa a los eritrocitos de forma discoidea y color amarillo, a
los leucocitos transparentes e incoloros las plaquetas no se ven por ser
muy pequeños. La segunda, muestra colorada, se observa eritrocitos en
forma discoidea con un halo en la parte central y leucocitos de gran
tamaño mononucleares.
La finalidad de este informe es presentar al profesional que está
trabajando o practicando en un laboratorio de análisis clínico, los
métodos para la toma de muestra de los diversos líquidos biológicos, con
el fin de que adquieran una base para la aplicación de muestras y puedan
distinguir los diferentes elementos formes de la sangre.

TOMA DE MUESTRAS 4
2- MARCO TEÓRICO:

La punción venosa es el procedimiento invasivo más frecuente en los


hospitales, pues ofrece un medio directo de acceso al sistema
vascular para múltiples procesos diagnósticos y terapéuticos. Uno de
los objetivos más comunes es la recolección de muestra. Esta labor
debe practicarse de manera eficiente y segura ya que los
especímenes recogidos en forma incorrecta, no solo pueden aportar
informes confusos que lleven a un diagnóstico y tratamiento erróneos;
sino que además pueden constituirse en el medio a través del cual el
paciente adquiera una infección severa.

2.1. SISTEMA VENOSO

El aparato circulatorio contribuye a la homeostasis de otros


aparatos y sistemas del organismo a través del y transporte y
distribución de la sangre a lo largo del cuerpo entregando
sustancias (como oxígeno, nutrientes y hormonas) y retirando
los desechos.

Las venas son vasos sanguíneos de paredes finas y preparadas


para soportar baja presión a través de los cuales la sangre
retorna al corazón. Se originan mediante pequeños ramos en las
redes y siguen dirección contraria a la de las arterias.

El diámetro de las venas entre 0.1mm y más de 1 mm. L as


venas son de mayor volumen que las arterias el volumen de las
venas varia con la constitución individual, siendo más gruesas
en los individuos delgados que en los gordos, y varia también,
con varios sistemas, con ciertos estados fisiológicos, como el
esfuerzo, la agitación, etc.

TOMA DE MUESTRAS 5
2.2. ORINA

Se define como el líquido excretado por los riñones que contiene


sales y productos de desecho del organismo disueltos o en
suscepción en agua

El análisis de la orina ha sido probablemente la prueba a


disposición del médico siendo un instrumento fundamental para
diagnosticar no solo enfermedades de los riñones o de las vías
urinarias, sino también afecciones de otros órganos (hígado,
páncreas, etc.). Dejando aparte las prueba realizadas para
comprobar algunas condiciones particulares, como, por ejemplo,
el embarazo o la presencia de enfermedades de las glándulas
endocrinas, generalmente el análisis de orina tiende a
determinar las siguientes propiedades: volumen total (orina
emitida en 24 horas), color, transparencia, densidad, pH,
eventual presencia de sustancias normalmente ausentes
(albúmina, glucosa, acetona, sangre, pigmentos y sales biliares)
o cantidades anormales de sustancias normalmente presentes
solo en indicios (urobilinógeno) y composición del sedimento.

2.3. EL ESPUTO

El esputo es una secreción que se produce en los pulmones y en


los bronquios (tubos que transportan el aire al pulmón) y que se
expulsa cuando se presenta tos profunda. Esta secreción con
apariencia de moco puede llegar a infectarse, teñirse de sangre
o contener células anormales que pueden llevar a un
diagnóstico.

Las secreciones traqueo bronquiales son una mezcla de


plasma, agua, electrolitos y mucina (moco) A medida que
dichas secreciones atraviesan las vías inferiores y superiores se
contaminan con exfoliaciones celulares, secreciones nasales, y
de las glándulas salivales y flora bacteriana normal de la cavidad

TOMA DE MUESTRAS 6
oral. Esta mezcla de secreciones y partículas reciben el nombre
de esputo .Las glándulas mucosas y el epitelio de superficie
constituyen las fuentes principales de las secreciones traqueó-
bronquiales. Las propiedades físicas del esputo revelan que las
secreciones son viscosas y elásticas, es decir, que poseen las
propiedades de los líquidos y el sólido. Su consistencia depende
principalmente de la estructura molecular de las glucoproteínas y
del grado de hidratación. El ácido si álico es el que contribuye de
forma más importante a la viscosidad del esputo Un cultivo, en
medicina, es sencillamente una siembra del esputo de un
paciente en un medio adecuado que se conoce vulgarmente
como "caldo de cultivo" para ver si crece algún microorganismo.
Como el número de gérmenes que hay en una muestra en
fresco extraída del organismo, en caso de haberlos, es escaso,
hace que sea difícil verlos en el microscopio. Por eso, lo que se
hace es poner la muestra en un entorno adecuado, con
nutrientes suficientes para que los gérmenes puedan crecer a
buena temperatura, y se deja incubando un tiempo variable.
Después, se procede a la lectura en el microscopio.

2.4 JUGO GASTRICO:


El jugo gástrico es un líquido claro segregado en abundancia por
numerosas glándulas microscópicas diseminadas por la mucosa
del estómago. El jugo gástrico contiene:

 Agua.
 Ácido clorhídrico.
 Enzimas: pepsina, renina gástrica y lipasa gástrica.

En el estómago se produce la gastrina, una hormona que va a la


sangre para luego regresar y estimular la producción de jugo
gástrico (la histamina también tiene este efecto). Su función es
actuar principalmente sobre la digestión de las proteínas, por el
efecto de las enzimas pepsina y renina, para favorecer la
absorción de los nutrientes en el intestino delgado. Las células
parietales producen ácido clorhídrico (HCl) que activa a la

TOMA DE MUESTRAS 7
enzima pepsinógeno que posteriormente se transforma en
pepsina.
2.5. Contenido duodenal.
Es un examen del líquido tomado del duodeno para buscar signos
de una infección (como giardia o estrongiloides). En raras
ocasiones, este examen también se hace en un recién nacido
para buscar atresia biliar.
a) Forma en que se realiza el examen.
Se toma una muestra durante un procedimiento
llamado esofagogastroduodenoscopia (EGD).
b) Preparación para el examen
No coma ni beba nada durante 12 horas antes del examen.
c) Lo que se siente durante el examen
Se puede experimentar una sensación de náuseas a medida
que la sonda pasa, pero el procedimiento generalmente no es
doloroso. Le pueden dar medicamentos para ayudarlo a
relajarse y no sentir dolor. Si le aplican anestesia, no puede
conducir durante el resto del día.
d) Razones por las que se realiza el examen
El examen se hace para buscar una infección del intestino
delgado. Sin embargo, con frecuencia no es necesario. En la
mayoría de los casos, este examen se realiza únicamente
cuando no se puede hacer un diagnóstico con otros
exámenes.
e) Resultados normales
No debe haber presencia de microorganismos patógenos en
el duodeno. Los rangos de los valores normales pueden variar
ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su
proveedor sobre significado de los resultados específicos de
su examen.
f) Significado de los resultados anormales
Los resultados pueden mostrar la presencia de
protozoos Giardia, el parásito intestinal estrongiloides u otro
microorganismo infeccioso.
g) Riesgos
Los riesgos de este examen abarcan:

 Sangrado

 Perforación (hacer un orificio) del tubo digestivo con la


sonda

TOMA DE MUESTRAS 8
 Infección

2.6. Análisis del líquido cefalorraquídeo

El líquido cefalorraquídeo es un líquido transparente e


incoloro que se encuentra en el cerebro y la médula espinal. El
cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central. El
sistema nervioso central controla y coordina todo lo que hacemos:
el movimiento muscular, el funcionamiento de los órganos del
cuerpo e incluso el pensamiento complejo y la planificación. El
líquido cefalorraquídeo ayuda a proteger al sistema nervioso
actuando como amortiguador de los impactos repentinos y
evitando lesiones del cerebro y la médula espinal. El líquido
cefalorraquídeo también elimina los productos de desecho del
cerebro y ayuda a que el sistema nervioso central funcione
correctamente. El análisis del líquido cefalorraquídeo es un grupo
de pruebas que examina el líquido cefalorraquídeo para ayudar a
diagnosticar enfermedades y anomalías que afectan al cerebro y
la médula espinal. Otros nombres: Análisis del líquido
cerebroespinal, análisis del líquido cefalorraquídeo

2.6.1. ¿Para qué se usa?


El análisis del líquido cefalorraquídeo puede incluir pruebas
para diagnosticar:

 Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula


espinal como meningitis y encefalitis. Las pruebas de
infecciones en el líquido cefalorraquídeo examinan los
glóbulos blancos, las bacterias y otras sustancias en el
líquido cefalorraquídeo.
 Trastornos auto inmunitarios como el síndrome de
Guillan-Barré y la esclerosis múltiple. Las pruebas de

TOMA DE MUESTRAS 9
estos trastornos en el líquido cefalorraquídeo buscan
niveles altos de ciertas proteínas en el líquido
cefalorraquídeo. Son las pruebas de albúmina y de IgG
(inmunoglobulina G) en el líquido cefalorraquídeo.
 Sangrado en el cerebro
 Tumores cerebrales

2.6.1. ¿Por qué necesito una prueba del líquido cefalorraquídeo?

Usted podría necesitar una prueba del líquido cefalorraquídeo si


tiene síntomas de una infección en el cerebro o la médula
espinal o de un trastorno auto Inmunitario como la esclerosis
múltiple. Algunos de los síntomas de una infección en el cerebro
o la médula espinal son:

 Fiebre
 Dolor de cabeza intenso
 Convulsiones
 Rigidez en el cuello
 Náuseas y vómitos
 Sensibilidad a la luz
 Visión doble
 Cambios en el comportamiento
 Confusión
Algunos de los síntomas de la esclerosis múltiple son:
 Visión borrosa o doble
 Hormigueo en los brazos, las piernas o la cara
 Espasmos musculares
 Debilidad muscular
 Mareos
 Problemas para controlar la vejiga
 Algunos de los síntomas del síndrome de Guillain-Barré
son debilidad y hormigueo en las piernas, los brazos y la
parte superior del cuerpo.

TOMA DE MUESTRAS 10
2.7. ¿Qué es un análisis del líquido sinovial?
El líquido sinovial, también conocido como líquido articular, es un líquido
espeso que se encuentra en las articulaciones. Amortigua los extremos de los
huesos y reduce la fricción cuando las articulaciones se mueven. El análisis de
líquido sinovial es un grupo de pruebas que detectan problemas en las
articulaciones. Algunas de estas pruebas son:
 Examen de las cualidades físicas del líquido, como su color y espesor
 Pruebas químicas para comprobar si hay cambios en las sustancias
químicas del líquido
 Análisis microscópico para buscar cristales, bacterias y otras
sustancias
Otros nombres: análisis del líquido articular

El análisis del líquido sinovial se usa para diagnosticar la causa


del dolor articular y la inflamación. La inflamación es la respuesta
del cuerpo a una lesión o infección. Puede causar dolor,
hinchazón, enrojecimiento y pérdida de la función del área
afectada. Las causas de los problemas articulares incluyen:
 Osteoartritis: La forma más común de artritis, una
enfermedad crónica y progresiva que hace que el cartílago
articular se desintegre. Puede ser dolorosa y causar pérdida
de movilidad y de la función
 Gota: Tipo de artritis que causa inflamación en una o más
articulaciones, generalmente en el dedo gordo del pie
 Artritis reumatoide: Afección en la que el sistema
inmunitario del cuerpo ataca las células sanas de las
articulaciones
 Derrame articular: Ocurre cuando se acumula demasiado
líquido en una articulación. Cuando suele afectar a la rodilla
se llama derrame de rodilla o líquido en la rodilla
 Infección en una articulación

TOMA DE MUESTRAS 11
 Trastorno hemorrágico: La hemofilia es una enfermedad
hereditaria que causa sangrado excesivo. A veces el exceso
de sangre termina en el líquido sinovial.

2.7.1. ¿Por qué necesito un análisis del líquido sinovial?


Usted podría necesitar esta prueba si tiene síntomas de
un problema en las articulaciones, como:

 Dolor de articulaciones
 Hinchazón de articulaciones
 Enrojecimiento en una articulación
 Articulación que se siente caliente al tacto

2.7.2. ¿Qué ocurre en un análisis del líquido sinovial?

Se obtiene una muestra del líquido sinovial haciendo un


procedimiento llamado artrocentesis o aspiración articular.
En el procedimiento:

 El profesional de salud limpia la piel de la articulación


afectada

 Luego inyecta un anestésico o aplicará una crema en la


piel para que no sienta dolor durante el procedimiento.
Si es un niño el que se está sometiendo al
procedimiento, también se le puede dar un sedante, un
medicamento con un efecto calmante que reduce la
ansiedad
 Una vez que la aguja está colocada, el profesional de la
salud toma una muestra de líquido sinovial en la jeringa

 Luego coloca un pequeño vendaje en el lugar donde se


insertó la aguja.

TOMA DE MUESTRAS 12
2.8. LIQUIDOS SEROSOS
Los líquidos serosos agrupan a los fluidos pericárdico, ascítico y
pleural. Estos fluidos componen un ultrafiltrado de plasma que es
un proceso continuo de formación y reabsorción de fluidos
serosos que tiene lugar en todos los espacios corporales.

La formación fisiológica de los líquidos está dada por la presión


oncótica del plasma, la permeabilidad capilar, la presión
hidrostática y coloidosmótica entre los capilares y el sistema
vascular, la integridad de la serosa y el drenaje linfático del
complejo sistema a través del cual se produce la reabsorción de
los líquidos. Normalmente este proceso ocurre en equilibrio, pero
ante un exceso o disminución de la reabsorción tiene lugar la
acumulación de los líquidos serosos.

El aumento del líquido pleural (LP) se denomina derrame pleural


(DP). El estudio de estos derrames en el laboratorio es de utilidad
para los enfoques médicos y los procedimientos que deben
llevarse a cabo en presencia de estos derrames, los cuales se
consideran anómalos cuando en el examen radiológico puede
detectarse aumento del volumen en la cavidad pleural.

En la tabla 2 se muestra un algoritmo de uso frecuente para


diferenciar los DP trasudados y exudados mediante marcadores
bioquímicos que enriquecen los criterios de Light y orientan mejor
en los casos en los que la clínica es insuficiente.

2.8.1. METODOS
Se hizo una revisión de citas en internet en el periodo
comprendido entre noviembre de 2016 y abril de 2018 y se
obtuvo el 90 % de la información necesaria para clasificar
los derrames pleurales en trasudados o exudados. De un
total de 70 citas consultadas, en este artículo se mencionan
46.

TOMA DE MUESTRAS 13
2.8.2. Colección de la muestra
La toracentesis debe ser realizada por el personal médico
especializado. En el laboratorio se reciben las muestras del
líquido en diferentes contenedores. En ocasiones, debido a
procedimientos inadecuados, los líquidos contienen
coágulos de fibrina por falta de anticoagulantes o por
inversión inadecuada del líquido contenido en el frasco.

Para evitar la formación de coágulos se recomienda utilizar


anticoagulantes. Una opción para realizar el conteo celular
y diferencial es colectar una muestra de líquido que
contenga etilendiamino tetracético (EDTA) o heparina sin
especificar el tipo de ion. Para medir el pH, el líquido se
colecta según la norma establecida para una gasometría.

El líquido amniótico envuelve, protege y alimenta al feto en


desarrollo durante la gestación. El análisis de líquido
amniótico supone la determinación de una serie de pruebas
útiles para evaluar el bienestar fetal.

2.9. LIQUIDO AMNIOTICO Y SEMINAL


El líquido amniótico permite que el feto pueda moverse
libremente en el útero, evitando que el cordón umbilical se vea
sometido a compresiones, y regula la temperatura para que se
mantenga estable. El líquido amniótico.

2.9.1. ¿Por qué hacer el análisis?

Para detectar y diagnosticar algunos trastornos congénitos


y enfermedades genéticas y alteraciones cromosómicas en
el feto, especialmente si el resultado del cribado prenatal
en sangre materna es anómalo; para evaluar la madurez
pulmonar fetal cuando existe un riesgo de parto prematuro;

TOMA DE MUESTRAS 14
a veces, para diagnosticar infecciones fetales y
ocasionalmente para diagnosticar y monitorizar una
enfermedad hemolítica fetal.

2.9.2. ¿Cuándo hacer el análisis?

Si la finalidad es la detección de enfermedades genéticas,


alteraciones cromosómicas en el feto y defectos del tubo
neural, entre las semanas 15 y 20 de la gestación; si se
trata de evaluar la madurez pulmonar fetal, después de la
semana 32; regularmente, cada 14 días, si se sospecha
que una embarazada tiene alguna incompatibilidad de tipo
Rh o de otro tipo con el feto; o cuando se sospecha que el
feto sufre una infección o alguna otra enfermedad.

El análisis de heces es una serie de pruebas que se


realizan en una muestra de heces (materia fecal) para
ayudar a diagnosticar ciertas afecciones que afectan
el tubo digestivo. Estas afecciones pueden incluir infección
(como de parásitos, virus o bacterias ), absorción
deficiente de nutrientes o cáncer.
Para realizar el análisis de heces, se recoge una muestra
de heces en un frasco limpio y, luego, se envía al
laboratorio. El análisis de laboratorio incluye un examen
microscópico, pruebas químicas y pruebas microbiológicas.
Se evaluarán el color, la consistencia, la cantidad, la forma
y el olor de las heces y la presencia de mucosidad. Las
heces se pueden examinar para determinar si hay sangre
oculta, grasa, fibras de carne, bilis, glóbulos blancos y
azúcares, llamados sustancias reductoras. También se
puede medir el pH de las heces. El cultivo de heces se
realiza para averiguar si las bacterias pueden ser la causa
de una infección.

TOMA DE MUESTRAS 15
TOMA DE MUESTRAS 16
3- PARTE EXPERIMENTAL:
3.1. Materiales y Equipos a usar:

1. Agujas descartables
20 G x 1 ½

2. Algodón

3. Alcohol

4. Tubos de ensayo
13x100

5. Viales con
anticoagulantes

6. Perlas de vidrio

TOMA DE MUESTRAS 17
7. Matraz

8. Pipetas

3.2. Reactivos:

Oxalato de Amonio

Oxalato de Potasio

Agua destilada

TOMA DE MUESTRAS 18
Formol al 40

Oxalato de potasio al 2%
Citrato Trisódico al 3.8%
Oxalato de Sodio al
1.34%
Heparina al 0,75%
EDTA

TOMA DE MUESTRAS 19
3.3. Procedimiento:
Las muestras deben tomarse correctamente y bajo las condiciones
más favorables para evitar errores en sus resultados. Esto incluye la
absoluta identificación del paciente, elección del sitio de punción y el
volumen a colectar. El paciente debe estar en una posición cómoda.
3.3.1. Selección del sitio a punción:

• Evitar áreas con presencia de hematoma (s), fístulas,


quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices.

• Evitar tomar muestra del brazo del mismo lado donde se ha


realizado una mastectomía reciente.

3.3. 2. Palpación:

Antes de proceder a puncionar, escoger la vena más apropiada.

• Colocar la ligadura de 6 a 7 cm. por arriba del sitio seleccionado.


Tener presente no mantener la ligadura por más de 3 minutos,
para evitar la hemoconcentración.

• Las venas más utilizadas para la ven punción, están localizadas


en el área ante cubital. Entre éstas tenemos:

a) Vena
Cubital: Es la
más larga y
gruesa de
todas y es la
preferida por
bordear la
musculatura
del brazo.

b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior,


pero es un poco menos gruesa.

c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta


vena está cerca de la arteria braquial, por lo que

TOMA DE MUESTRAS 20
su punción es riesgosa y su área es más sensible
y dolorosa para el paciente.

Palpar con la punta de los dedos, tratando de seguir el rastro de


las venas. En ocasiones si no visualiza la vena, puede forzar la
sangre dentro de la vena a través de un suave masaje de abajo
hacia arriba.

Una vez que se ha decidido por la vena a puncionar, realizar


asepsia de la zona con alcohol al 70% utilizando algodón y con
movimientos circulares del interior al exterior. Debe tener presente
que, una vez realizada la descontaminación, no debe volver a
tocar el área de punción una vez realizada la asepsia de la zona a
puncionar.

3.3.3 Procedimiento de punción venosa:


El brazo del paciente debe estar preferiblemente en posición
cómoda horizontalmente.

TOMA DE MUESTRAS 21
Con la ligadura en posición, haga que el paciente cierre y abra el
puño de 3 a 5 veces para bombear mejor la sangre, y luego que
indicar mantener el puño cerrado.
Si se trata de un niño, es recomendable colocar 2 dedos de la
mano, debajo del codo del paciente, para evitar que doble el
brazo durante la extracción.
3.3.4. Extracción con jeringa:
a. Cuando vaya a proceder a realizar la extracción con jeringa,
tener presente el calibre a utilizar y el tamaño de la jeringa
según el volumen a extraer.
b. Colocar la punta de la aguja en un ángulo de 15 a 30º sobre la
superficie de la vena escogida y atravesar la piel con un
movimiento firme y seguro, hasta el lumen de la vena.
c. Apretar firmemente la jeringa, tirar el émbolo con un
movimiento continuo y suave para extraer la sangre hasta el
volumen requerido. Evite presionar fuertemente la aguja
durante la extracción.
d. Aflojar la ligadura para que la sangre fluya mejor y remueva la
aguja del brazo con movimiento suave, cubrir con rótula sin
apretar el área de la punción mientras se retira la aguja.
e. Presionar el algodón sobre el sitio de punción aplicando una
presión adecuada y no excesiva para evitar la formación de
hematoma.
f. Llenar los tubos en su orden.
g. Desechar la aguja en caja para eliminar material corto punza
ante.

h.

Colocar un parche curita o un algodón con venda adhesiva en el


sitio de la punción.

TOMA DE MUESTRAS 22
4- RESULTADOS:
 En la toma de muestra sanguínea podemos encontrar varias técnicas
que podemos utilizar para extraer la sangre, en este caso usamos
bacutainer, la cual se tiene conocimientos previos para llevar esta
práctica.

 Al realizar este procedimiento nos dimos cuenta que los pasos a seguir
se deben llevar con mucha responsabilidad y estricto concentra miento
en el trabajo a realizar ya que si no seguimos la técnica, material y la
seriedad requerida este procedimiento saldría erróneo.

 Se pudo hacer el procedimiento de forma correcta la inserción de aguja


(bisel hacia arriba), para que no exista perforaciones accidentales o por
mala penetración de la aguja de igual la importancia de conocer el
tiempo de colocación del torniquete para evitar lesiones o cianosis en el
miembro.

 En esta práctica podríamos concluir que al realizar cualquier


procedimiento en el laboratorio debe ser con esta estricta
responsabilidad para que nos salga bien todo como hasta el momento.

5- INTERPRETACION:

Normalmente, los datos que más se solicitan para el estudio son el hemograma
y la bioquímica sanguínea:

TOMA DE MUESTRAS 23
 El hemograma mide la concentración de cada uno de los elementos
celulares de la sangre (glóbulos rojos, leucocitos, etc.). También comprueba
si las células tienen una forma y estructura normales o si están alteradas.

 La bioquímica es el estudio de las sustancias químicas presentes en la


sangre. Como el potasio, el calcio, el sodio, el magnesio, las vitaminas o las
hormonas.

TOMA DE MUESTRAS 24
CUESTIONARIO:

1. ¿Qué diferencias encuentra UD. Entre sangre apilar, sangre venosa,


¿sangre arterial?
 Sangre capilar.
 Los capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran
cerca de la superficie de la piel.
 Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor
diámetro.

 Sangre venosa.
 fluye de manera uniforme. Esto quiere decir que cuando la
sangre fluye, lo hace con continuidad. No sale de repente un gran
flujo de sangre, sino que sale de manera constante, pero a una
baja presión.
 Se encargan de llevar el flujo sanguíneo de los tejidos hacia el
corazón.
 Su túnica media es delgada y no está muy desarrollada.
 La sangre venosa es rica en dióxido de carbono, porque es la
sangre que retorna al corazón tras ceder aminoácidos y oxígeno,
entre otras cosas, a los diferentes tejidos.
 Fluye con una baja presión.
 Sangre arterial.
 La sangre arterial es rica en oxígeno y fluye con alta presión.
Además, contiene glucosa y nutrientes.
 Su túnica media es gruesa.
 Dirige el flujo sanguíneo del corazón a los tejidos. De hecho, es
bombeada por el ventrículo izquierdo a la arteria aorta.

2. ¿Cómo se obtiene la sangre desfibrinada?


La Sangre Desfibrinada es sangre completa que ha sido procesada, sin
uso alguno de aditivos o preservantes para remover la fibrina, factor que

TOMA DE MUESTRAS 25
estimula la coagulación de la sangre e interfiere con la utilización de la
misma en preparación de medios de cultivo.
El líquido que queda se denomina sangre desfibrinada y está constituida
por suero y glóbulos que se puede confirmar por centrifugación.
La fibrina es de color blanco y se observa lavando con agua destilada.

3. ¿Cuál es la composición química del anticoagulante de Wintrobe y


cómo actúa en la sangre?
Es una mezcla de oxalato de amonio y potasio. Actúa por precipitación
del calcio.

4. ¿Qué diferencias existe entre suero y plasma?

Suero Plasma
Definición Parte líquida de la sangre Parte líquida de la sangre
después de la coagulación. cuando se inhibe la
coagulación.
Obtención Centrifugación de la Centrifugación de la
sangre sin sangre con
anticoagulantes. anticoagulantes.
Uso Pruebas serológicas Pruebas de
bioquímica clínica:
glucosa,
colesterol, urea,
enzimas.

Pruebas de coagulación:
PT, PTT, fibrinógeno.
Densidad 1,024 g/ml 1,025 g/ml
Apariencia Amarillento claro Amarillento claro
Composición Agua, albúmina, Los mismos que el suero,
globulinas, lipoproteínas, además de fibrinógeno y
aminoácidos, hormonas, factores de coagulación.
iones, glucosa

TOMA DE MUESTRAS 26
5. ¿Utilizando imágenes y fotografías como se observan los elementos
formes en sangre fresca y coloreada?

TOMA DE MUESTRAS 27
6- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI/


NCCLS). Blood Gas and pH Analysis and Related Measurements;
Approved Guideline-Second Edition. CLSI/NCCLS document C46-A2
Vol.29 Nº8 (Replaces C46-A Vol.21 Nº14). Wayne, PA USA: NCCLS,
2009.

SERIN, E.; BUGDAYEI, G. Effect of tube filling order on specific


coagulation parameters in health subects. Lab Med. 38:556-558, 2007.

Martínez Sesma, Gil Arbiol, Fernando Pérez Pejenaute. Extracción de


sangre: revisión bibliográfica y recomendaciones, páginas 62-64 (junio -
Julio 2008) Hospital Reina Sofía, Tudela, Navarra, España

ADD-00061345-ES-EU 170091 ClinChem_Learning_Guide.pdf

TOMA DE MUESTRAS 28

También podría gustarte