Revista Debate Publico Nro. 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

Año 6 - 12

Noviembre de 2016

Tema
Reflexiones sobre lo público
en el contexto actual
Año 6 - 12 Noviembre de 2016

Revista indexada en el Catálogo Latindex

Presentación

Publicación de Ciencias Sociales que lleva adelante la Carrera de


Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires, con el objetivo de generar un espacio de debate y difusión
de conocimiento social.

Esta publicación se propone divulgar aportes sobre lo público que realizan


el colectivo profesional del Trabajo Social en particular, y las ciencias
sociales en general, con la pretensión de aportar a su fortalecimiento, a
partir de revisitar las disputas que construyen como tal. La configuración
de lo público en este contexto y las reflexiones que se suscitan interpelan
al Trabajo Social, en tanto posible ángulo de interrogación sobre la
intervención, pues en este debate se centran algunas claves para la lectura
de las políticas, las instituciones y las prácticas que entablan distintos
actores.
Revista Debate Público Año 6 – Nro. 12 – Noviembre 2016 ISSN 1853-6654

La revista Debate Público es una publicación de propiedad de la Carrera de Trabajo Social


de la Universidad de Buenos Aires.

Cuerpo Editorial
Director General: Nicolás Rivas
Directora Editorial: Bárbara García Godoy
Secretaria Editorial: Romina Manes
Coordinadora: Mariana Meliharek

Consejo Editorial: Adriana Clemente (Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Ana Arias (Facultad
de Ciencias Sociales - UBA), María Isabel Bertolotto (Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Alfredo
Carballeda (Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Margarita Rozas (Universidad Nacional de La
Plata), Claudio Ríos (Universidad Nacional de La Plata), Mariela Diloreto (Universidad Nacional
de La Plata), Susana Cazzaniga (Universidad Nacional de Entre Ríos), Lorena Molina (Universidad
de Costa Rica), Mónica De Martino (Universidad de la República. Uruguay), José María Alberdi
(Universidad, Nacional de Rosario).

Comité Científico: Norberto Alayón (Carrera de Trabajo Social - UBA), Cristina Melano (Ca-
rrera de Trabajo Social - UBA), Raquel Castronovo (Carrera de Trabajo Social – UBA / Uni-
versidad Nacional de Lanús), Claudia Danani (Carrera de Trabajo Social - UBA), Violeta Correa
(Carrera de Trabajo Social - UBA), Estela Grassi (Carrera de Trabajo Social - UBA), Gloria Men-
dicoa (Carrera de Trabajo Social - UBA), María Carman (Carrera de Trabajo Social - UBA), Dia-
na Rossi (Carrera de Trabajo Social - UBA), Cecilia Hidalgo (Carrera de Trabajo Social - UBA),
Alejandro Rofman (Carrera de Trabajo Social - UBA), Miguel Vallone (Carrera de Trabajo Social
- UBA), Silvia Faraone (Carrera de Trabajo Social - UBA), José María Serbia (Carrera de Trabajo
Social - UBA), Patricia Digiglio (Carrera de Trabajo Social - UBA), Lucrecia Raffo (Ministerio de
Salud de la Nación), Ricardo Rubio (Universidad Nacional de Cuyo), Liliana Barg (Universidad
Nacional de Cuyo), Silvia Mabres (Universidad Nacional de San Juan), Marcelo Lucero (Univer-
sidad Nacional de San Juan), Laura Garcés (Universidad Nacional de San Juan), Susana Cazza-
niga (Universidad Nacional de Entre Ríos), Florencia Cendali (Universidad Nacional de Luján),
Bibiana Travi (Universidad Nacional de Luján), Inés Seoane (Universidad Nacional de La Plata),
Juan Ignacio Lozano (Universidad Nacional de La Plata), Inés Hadad (Universidad Nacional de
Río Negro), Mariano Barberena (Universidad Nacional de La Plata), Jesús Acevedo (Universidad
Autónoma de Coahuila. México), Ana Monge (Universidad de Costa Rica), María Noel Miguez
Passada (Universidad de la República. Uruguay), Denis Merklen (Escuela de Altos Estudios de
París), Carolina Mera (Instituto Gino Germani - FSOC / UBA), Mónica Petracci (Instituto Gino
Germani - FSOC / UBA), Esteban De Gori (Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Ana Rosatto
(Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Carla Wainsztok (Facultad de Ciencias Sociales - UBA),
Pablo Di Leo (Instituto Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales - UBA), Gisela Spasiuk
(Universidad Nacional de Misiones), Pilar Fuentes (Universidad Nacional de La Plata), Susana
Hintze (Universidad Nacional de General Sarmiento), Nora Aquín (Universidad Nacional de
Córdoba).

Composición y armado: dg Leo Tambussi - [email protected]


Ilustración de tapa: Valeria Brudny - http://www.valeriabrudny.blogspot.com/

Dirección: Santiago del Estero 1029 - CP:1075 / Buenos Aires - Argentina


Tel/fax: (54-11) 4305-6168.
email: [email protected] / web: www.trabajosocial.fsoc.uba.ar

Las opiniones expresadas en Debate Público. Reflexión de Trabajo Social son independientes y no
reflejan necesariamente las del Comité Editorial. Se permite reproducir el material publicado siem-
pre que se reconozca la fuente. Sistema de arbitraje: todos los artículos centrales y los artículos se-
leccionados han sido sometidos a arbitraje por miembros del Comité Científico de la publicación.
Indice

Tema
Reflexiones sobre lo público
en el contexto actual

Editorial
Nicólas Rivas y Bárbara García Godoy 7
Miradas sobre la intervención
La cercanía y la distancia: los dispositivos 9
y la despolitización de las políticas sociales
María Alejandra Bazzalo

Artículos Centrales
El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; 23
Tensiones, Estratagemas y Opacidades
Mario Rovere

Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando


evaluaciones de proyectos de investigación de ciencias sociales
43
en el campo de la salud
Natalia Luxardo

De perplejidades y finales abiertos:


Ecos del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social 59
María Alejandra Wagner
Artículos seleccionados
Historias de Nietos y Abuelas. 71
Relato de una experiencia socio-educativa
a cuarenta años del golpe cívico-militar
Daniela Bocar

Derechos sociales, justiciabilidad


y desigualdades sociales 85
Pilar Arcidiácono y Gustavo Gamallo

Las ayudas sociales en los procesos de intervención profesional


en el marco de las Políticas Asistenciales del siglo XXI 109
María Eugenia Garma y Roberto Zampani

Las temporalidades de la intervención,


en el campo de la Discapacidad 109
Paula Mara Danel

La llave que nos da la libertad.


Educación en contextos de encierro 123
en Complejos Penitenciarios Federales
Tatiana Beatriz Jack y Macarena Paz Trigo

El acceso de los jóvenes a los programas


Una mirada desde las instituciones y sus agentes 139
Se recomienda su ingreso acompañado de un adulto
Marcela Velurtas, Claudia Weller, Nora Enriquez y Paola Paliza

Recuperando Historia
50 años 149
de la Reconceptualización
Norberto Alayón

Debates de cátedra
Reflexiones en torno a la implementación 165
de la prueba rápida de VIH
Diana Rossi

Producciones de fin de grado


Las prácticas y la cultura institucional. 173
Una tensión que atraviesa
las intervenciones en salud.
María del Pilar Liñan Vila y María Clara Bottaro
Aportes a lo público desde la investigación
Prácticas de cuidado ambiental, 181
género y construcción de ciudadanía
Leticia Lahitte

Reseñas
NO A LA ARGENTINA
187
CONSERVADORA
Norberto Alayón
Editorial

Más interrogantes
para mejores aportes
Nicolás Rivas y Bárbara García Godoy

Debate Público viene transitando la búsqueda de abrir interrogantes y aportar nuevos elementos para
repensar lo público en esta nueva etapa. Esto requiere superar las lecturas lineales en relación a los
años noventa, y producir reflexiones que partan de caracterizar el período anterior en búsqueda de
algunas claves para pensar “el cambio”, y que analicen las políticas macro en perspectiva regional y
mundial. Y en este campo delimitado, lo social de la mano del Trabajo Social tiene su lugar central.
Lo territorial, la perspectiva regional y sus actuales tensiones y debates, los complejos entramados actorales, los conflictos,
los procesos institucionales y los sistemas que resisten cambios son algunos de los ejes presentes en esta nueva
edición de nuestra revista. Un número importante es éste, variado pero en esencia reflexionando
críticamente las construcciones institucionales y las prácticas de los agentes, y recatando experiencias
que buscan poner en discusión lo hegemónico.

Creemos que este fin de año, de un complejo y extenso año, hace necesario alimentarnos en la va-
loración de lo producido colectivamente, como una forma más de resistencia. Y esta publicación lo
es, apela permanentemente a la comunidad de la que forma parte, que es la del Trabajo Social, y es
la de las ciencias sociales, en el marco de la UBA, para divulgar nuestros conocimientos y provocar
reflexiones. Suma gran potencia la red muy amplia de colegas de distintas unidades académicas del
país, que generosamente aceptan participar de la evaluación de pares, difunden la publicación número
a número, acercan sus escritos, es decir, hacen suya esta herramienta. Fundamentalmente es esta pu-
blicación para compartir reflexiones en formatos de ensayos y resultados de investigaciones, muchas
veces interpelando o incomodando y, sobre todo, pensando en los aportes que desde la universidad
pública podemos y debemos hacer en el horizonte de más justicia social.

 
Nicolás Rivas
Director de la Carrera de Trabajo Social
FSOC - UBA

Bárbara García Godoy


Secretaria Académica Carrera de Trabajo Social
FSOC - UBA
Miradas sobre la intervención

La cercanía y la distancia:
los dispositivos y la despolitización
de las políticas sociales
María Alejandra Bazzalo*
Fecha de recepción: 4 de noviembre de 2016
Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2016
Correspondencia a: María Alejandra Bazzalo
Correo electrónico: [email protected]

*. Licenciada en Trabajo Social. Universidad de Buenos Aires.


Magister en Epidemiología, gestión y políticas de salud.
Universidad Nacional de Lanús. Docente universitaria:
Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social
UBA. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Resumen:

El presente ensayo se propone introducir algunas reflexiones sobre las transformaciones


en los dispositivos institucionales a través de los cuales se ejecuta la política social en la
presente etapa, que podemos caracterizar como de resurgimiento de políticas públicas
neoliberales. Nos proponemos exponer de manera ensayística algunos planteos en torno
a los impactos de las decisiones del gobierno de la Alianza Cambiemos en las instituciones
y en la institucionalidad de la política social, en estos meses, observando un programa del
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Para ello partiremos de la noción de dispositivo trabajado por Michel Foucault, retomado
luego por Giorgio Agamben, el cual nos permitió estructurar estas reflexiones.

Palabras clave: Dispositivo - Neoliberalismo - Instituciones.


10 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Miradas sobre la intervención

Abstract
This essay proposes to introduce some reflections and exchanges on the transformations in the institu-
tional devices through which runs the social policy in the current times, resurgence of neo-liberal public
policies. We intend to present in essay form reflections on the impacts in the institutions and in the
institutionalization of social policy in these months of the Government of the Alliance Cambiemos
observing a program of the Ministry of Social Development of the Nation.
To do this we will depart from concept (category) of Dispositive worked by Michel Foucault and then re
thought in a writing of Giorgio Agamben, which allowed us to structure these reflections.
Key words: Dispositive, Neoliberalism, Intitutions.

que se va adueñando o tomando posición del te-


“Llegó a horario, se sacó los zapatos y sentó sobre jido institucional. Al tiempo que va trastocando
la mesa. Había asumido hacía un mes y medio en o destruyendo reglas, ésta se propone organizar
un ministerio nacional. Convocó a los trabajadores una nueva relación entre gobernantes y gober-
que se desempeñan en su área. Reinaba un silencio nados. El mismo Alemán, recupera otro tér-
profundo, expectante, duro… Comenzó dando las mino de Foucault relacionado con dispositivo,
gracias por concurrir y continuó su locución introdu- la “gubernamentabilidad”, construida sobre el
ciendo el objetivo de la reunión: queremos contarles principio universal de la competencia y la maxi-
cómo nos sentimos en este mes y medio…” mización del rendimiento extendidos a todas las
esferas públicas, reordenándolas y atravesándolas
(MDS, marzo de 2016, reunión de trabajo con nuevos dispositivos de control y evaluación.
con nuevas autoridades) “Como insistió Foucault, explicando la génesis
del neoliberalismo, es la propia población la que
pasa a ser objeto del saber y el poder.” (Alemán,
Quisiera comenzar este ensayo recordando una 2013)
nota periodística de hace unos años en la que el
psicoanalista y escritor Jorge Alemán (2013) des- Los dispositivos
cribía la hegemonía mundial del modelo neoli-
beral y algunas de sus características principales: Michel Foucault comienza a utilizar el térmi-
“El neoliberalismo no es sólo una ideología que no dispositivo a partir de la mitad de los años
defienda la retirada del Estado, su desmantela- setenta, cuando se ocupa de lo que denominó
miento a favor del mercado, o un dejar hacer a la gubernamentalidad, es decir el gobierno de los
“mano invisible” del capitalismo financiero. Tal hombres. Lo más cercano a una definición de
como ya lo ha demostrado Michel Foucault1 (…) este concepto es lo que sintetiza en una entre-
el neoliberalismo, a diferencia del liberalismo clá- vista: “Lo que trato de indicar con este nombre
sico o el neoconservadurismo, es una construc- es, en primer lugar, un conjunto resueltamente
ción positiva, que se apropia no sólo del orden heterogéneo que incluye discursos, institucio-
del Estado, sino que es un permanente productor nes, instalaciones arquitectónicas, decisiones
de reglas institucionales, jurídicas y normativas, reglamentarias, leyes, medidas administrativas,
que dan forma a un nuevo tipo de “racionalidad” enunciados científicos, proposiciones filosófi-
dominante.” cas, morales, filantrópicas, brevemente, lo dicho
y también lo no-dicho, éstos son los elementos
El mismo artículo nos introduce al concepto del dispositivo. El dispositivo mismo es la red
foucaltiano de dispositivo como una entrada que se establece entre estos elementos” (En
para pensar el neoliberalismo: una racionalidad Agamben, 2014,8).

1. El texto de Jorge Alemán hace una referencia al texto de Michel Foucault, El nacimiento de la biopolítica.
BAZZALO : La cercanía y la distancia: los dispositivos y la despolitización de las políticas sociales 11

En la misma entrevista agrega: “...por disposi- Finalmente, debemos considerar la inscripción


tivo, entiendo una especie -digamos- de forma- del dispositivo en las relaciones de poder.
ción que tuvo por función mayor responder a
una emergencia en un determinado momento. El Al interrogar nuevamente el concepto en su li-
dispositivo tiene pues una función estratégica do- bro “¿Qué es un dispositivo?” el filólogo italiano
minante.... El dispositivo está siempre inscripto Giorgio Agamben (2014: 18), hace una genea-
en un juego de poder”. logía del termino de Foucault, y destaca la im-
portancia de referirlo al término “positive”2 que
Y luego “Lo que llamo dispositivo es un caso utiliza Hegel para diferenciar y oponer la religión
mucho más general que la episteme. O, más bien, natural a la religión positiva. “Una religión po-
la episteme es un dispositivo especialmente dis- sitiva”, escribe Hegel “implica sentimientos, que
cursivo, a diferencia del dispositivo que es discur- son impresos en las almas a través de una cons-
sivo y no discursivo”. tricción y comportamientos, que son el resultado
de una relación de mando y obediencia y que son
Este concepto nos posibilita detenernos en cier- cumplidos sin un interés directo” (2014, 10). Se
tas disposiciones corporales, escenográficas, de corresponde, en este sentido, a la dialéctica en-
vestuario, lingüísticas, coloquiales, entendiéndo- tre libertad y coerción, y entre razón e historia.
las como parte constitutiva de los dispositivos Ya había entonces en este autor referencia a la
institucionales neoliberales y no como situadas carga de reglas, rituales e instituciones impuestas
en las márgenes de lo anecdótico o superfluo, a los individuos por un poder externo, pero que
relacionada con inclinaciones personales o even- es, por así decir, interiorizada en los sistemas de
tualidades, accidentes que en todo caso matizan creencias y sentimientos.
lo sustancial. Al contrario, consideramos en nues-
tro planteo que lo sustancial se plasma también A partir de este análisis Agamben (2014: 18) cons-
en, y de manera no menor sino central, en esta truye una definición de dispositivo: “Generali-
zona que, por lo demás, otros análisis podrían ver zándola ulteriormente a la ya amplísima clase de
como “notas de color”, o elementos apenas de la los dispositivos foucaultianos, llamaré literalmen-
interacción cotidiana no reglada. te dispositivo cualquier cosa que tenga de algún
modo la capacidad de capturar, orientar, determi-
Como dijimos, el término dispositivo alude a nar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los
un conjunto muy heterogéneo que incluye edi- gestos, las conductas, las opiniones y los discursos
ficios, leyes, medidas, proposiciones filosóficas, de los seres vivientes.” (El subrayado es mío).
instituciones, y también discursos, pero también
lo lingüístico y lo no-lingüístico. Es en esta di- Esta concepción incluye las instituciones ya men-
mensión intentaremos profundizar en el pre- cionadas y estudiadas por Foucault, cuya cone-
sente ensayo. xión con el poder es en cierto sentido evidente,
y también “la lapicera, la escritura, la literatura,
De manera significativa, el término también alu- la filosofía, la agricultura, el cigarrillo, la nave-
de a la red que relaciona estos elementos y el gación, las computadoras, los celulares y – por
dispositivo en sí mismo es la red que se estable- qué no - el lenguaje mismo, que es quizás el más
ce entre estos elementos. Esta red incluye en si antiguo de los dispositivos, en el que millares y
la episteme, aquello que en determinada socie- millares de años un primate -probablemente sin
dad permite distinguir lo que es aceptado como darse cuenta de las consecuencias que se segui-
enunciado científico de lo que no es científico. rían- tuvo la inconciencia de dejarse capturar.”
Agamben (2014: 8), (Agamben, 2014:18).

2. El encomillado es del autor.


12 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Miradas sobre la intervención

Con esto a la vista es que aquí presento algunas Los dispositivos como lo puesto, los pies en el
imágenes: escenas como la del comienzo del tex- barro y el barrio. El ministerio haciendo pie en
to, en las que leer y atravesar asociaciones, guiños, el territorio, los lugares concretos, el lugar de
digresiones discursos que, desde mi perspectiva, trabajo. Instituir como poner de pie. Los zapa-
son los que intentan o al menos tienen la función tos como parte de la vestimenta y la vestimenta
posible de “capturar”, en este caso a los agentes como hábito, como hábitus también: conjunto
prácticos de las políticas sociales (los trabajado- de reglas que….
res y profesionales) en una matriz de políticas.
Se proponen las mateadas, “ir a charlar con los
Son posturas corporales, movimientos en el es- titulares -poner cara a una experiencia, llevar la
pacio, gestos descontracturados que siguen una política a un cara a cara cercano- traducir al prin-
música, una melodía que, como toda música, tie- cipio de cercanía nuestra labor de cada día”. “Les
ne una métrica precisa para lograr su efecto, al cuento como me siento y les vengo a preguntar
mismo tiempo que parecen no responder a un que necesitan”
interés directo, sino que fluyen con naturalidad.
Retomando las palabras de Hegel, van sin embar- Sobre los discursos
go construyendo un modo de pensar, entender
y vincularse. En este caso que nos ocupa, con las El Ministerio de Desarrollo Social tiene a su car-
instituciones del estado. En la interacción cotidiana, go los lineamientos rectores de la política social
aunque se trate de una reunión formal, incluso ex- a nivel nacional (sin desconocer los alcances y
traordinaria, de algún modo se van borroneando los límites que esto presenta en nuestro país de orga-
contornos de la institución, sus disposiciones, espa- nización federal y fuerte descentralización) y está
cios, distancias, también, las especificidades, las lógi- construyendo discursos y prácticas al respecto.
cas -éticas- reglas sobre las que se discutirían debe-
res, obligaciones y derechos de los agentes públicos, Tomo aquí algunos de los argumentos que se
de los agentes del estado, de los trabajadores y, en sostienen en relación a un programa de transfe-
el trasfondo y al mismo tiempo centralmente, de los rencia de ingreso, con acuerdo de contrapresta-
sujetos destinatarios de las políticas sociales. Traba- ción por un incentivo mensual, acompañado de
jadores devenidos ahora integrantes de “un equipo componentes de capacitación y conformación de
buenísimo” de gente sin apellido, sin trayectorias, esquemas asociativos.
con nombres apocopados, amigables, que surgen o
hacen aparición en un escenario exacerbado en su Siguiendo la reflexión sobre los dispositivos, to-
posibilidades teatrales al mismo tiempo que natu- mando algunos discursos del mismo responsable
ralizado al máximo. del programa:

(Digresión y asociación) “Nos trae al Ministerio el interés genuino


y no político”
Dispositivos, dis-poner, poner. Poner de pie: ins- “Estamos aquí para ayudar al hermano
tituir, que necesita”
Zapatos: sacarse los zapatos, para hablar de los “No sabíamos el impacto de nuestras de-
descalzos. cisiones en la política publica”
Uno piensa donde los pies caminan, dice el re- “Pusimos en el centro a la persona. Esto
frán popular. significa que todas las propuestas están
Las zapatillas de Rucauf… los pies en la fuente… orientadas a ellos como individuos. No
los pies en el barrio tienen que estar obligado a pertenecer a
una cooperativa… Pertenecer a una coo-
Entonces los dispositivos: lo puesto, las a-pues- perativa es elección particular e intransfe-
tas. Las disposiciones, como quien dice las orde- rible de los titulares…vamos a acompañar
nanzas, las órdenes, el ordenamiento. a quienes no tienen ingresos formales,
BAZZALO : La cercanía y la distancia: los dispositivos y la despolitización de las políticas sociales 13

para que fortalezcan su autonomía y que que define como: “el conjunto constituido por
los ayuden a encontrar un empleo o em- las instituciones, los procedimientos, análisis y
prender un proyecto productivo propio3” reflexiones, los cálculos y las tácticas que per-
miten ejercer esa forma bien específica, aunque
Discurso a-estatal, muy compleja, de poder que tiene por blanco
discurso anti-estatal principal la población, por forma mayor de saber
la economía política y por instrumento técnico
Los abordajes sobre el estado que traslucen las esencial los dispositivos de seguridad. Segundo,
políticas públicas en general, y los que se juegan entiendo la tendencia, la línea de fuerza que, en
en esta etapa es algo complejo que no pretendo todo Occidente no dejó de conducir, y desde hace
ni podría desarrollar aquí. Pero, teniendo detrás mucho, hacia la preeminencia del tipo de poder
la referencia a estas disputas y matices siempre que podemos llamar ‘gobierno’ sobre todos los
presentes en cada momento y plan de gobierno, demás: soberanía, disciplina, y que indujo, por un
sí presento algunas cuestiones para reflexionar lado, el desarrollo de toda una serie de aparatos
sobre las formas del recrudecimiento del discur- específicos de gobierno, [y por otro] el desarro-
so a-estatal, sus argumentos y sutilezas, así como llo de toda una serie de saberes. Por último, creo
sus trazos gruesos naturalizados y recuperados de que habría que entender la ‘gubernamentalidad’
fuentes del sentido común mediático y también como el proceso, o mejor, el resultado del pro-
del habla cotidiana que no le es ajena. Espero así ceso en virtud del cual el Estado de justicia de
brindar algunas pistas para entender un conjunto la Edad Media, convertido en Estado adminis-
de cuestiones que muestran también como estos trativo durante los siglos XV y XVI.” (Foucault,
planteos, preexisten, subsisten e insisten y en los 2006, p. 136)
agentes (los trabajadores) del mismo estado (lo
cual muestra que los dispositivos de los que habla- En escritos de los últimos años Eduardo Rinesi
mos se disponen sobre una trama dis-puesta más (2015) nos sintetiza la construcción social sobre
ampliamente, sincrónica y diacrónicamente, y que el Estado en el campo de las ciencias sociales y
en relación con ella, activando sus posibilidades, en la historia de nuestro país: “la representación
es que encuentran fuente, destino y efectividades. sobre el Estado que dominó las ciencias sociales
y la discusión pública argentina de los años ‘80,
En el campo de las ciencias sociales, en las co- corresponde a la gran tradición del mejor libera-
rrientes de pensamiento crítico, el Estado ha sido lismo político argentino…Discutíamos ese Esta-
caracterizado principalmente por su rol de re- do que se metía en nuestras vidas, que se metía en
productor de relaciones injustas, y disciplinador nuestras casas, que se metía en nuestra intimidad,
social. Cuando en 1978 Foucault comienza a de- que se metía en nuestra sexualidad, discutíamos
sarrolla el concepto de gubernamentalidad para acerca de ese Estado con el que no queríamos
abordar el problema del Estado y la población tener nada que ver. Un Estado amenazante, ava-
(Foucault, 2006:140) explicita el esfuerzo de evi- sallador, peligroso. El pensamiento de los ‘80 es-
tar las críticas y lo que él mismo denominó fobia tuvo dominado por el pensamiento anti estatista,
al Estado. En este marco nos recuerda el autor pensábamos a la libertad contra el Estado, pensá-
en el pensamiento crítico de los años’70 se había bamos a los DDHH contra el Estado”.
convertido en una especie de monstruo omnipo-
tente y omnipresente. “Al mismo tiempo, el Estado es, un garante de las
libertades que tenemos. Aunque esas libertades
En una de sus clases de 1978, el filósofo fran- no las tenemos contra el Estado que las amena-
cés desarrolla el concepto ‘gubernamentalidad’,4 za, sino gracias al Estado que las custodia. Y los

3. Material del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Disponible en www.desarrollosocial.gob.ar/politicas sociales.

4. Clase del 1º de febrero de 1978 el profesor arriesga una triple definición de esa noción que le servirá de orientación en el desarrollo de las posteriores aulas y, como veremos,
de los próximos cursos:
14 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Miradas sobre la intervención

derechos de los que gozamos son porque tene- El proceso va de la mano, como comentan Abad
mos un Estado que los garantiza. Esta situación y Cantarelli (2010:17) de la perdida de centralidad
nos obliga a tener hoy un pensamiento complejo del Estado y sus instituciones, el desprestigio de
y sutil que pueda dar cuenta de esas tensiones la política (del que hablaremos algo en el aparta-
internas de este aparato complejo, complicado y do discurso anti político), y el debilitamiento de
difícil que es el Estado”. las identidades político-partidarias.

“El discurso y las practicas gubernamentales de Estos autores distinguen la postura anti estatal de
estos últimos años tuvieron un eje en la cuestión la a-estatal. Definen la construcción neoliberal
de los derechos, que se expandieron y profun- como a-estatal: formas disponibles de pensar, ac-
dizaron y universalizaron de la mano de activas tuar y sentir que no se definen a partir de la orga-
políticas publicas desplegadas desde el gobierno nización y la disciplina estatal sino del consumo
del Estado”. y la dispersión mercantiles. “Usamos la voz a-
estatal para discursos incompatibles con la cons-
En este sentido Rinesi dice que se pone al Es- trucción política partidaria y político institucional
tado en el lado de las condiciones, quien genera en una época marcada por la fragmentación, la
las condiciones para desarrollar y garantizar este liquidez, o la desaparición del estado” (Abad y
proceso de ampliación de derechos. No podemos Cantarelli, 2010:20).
desconocer que como hoy sabemos bien, ningu-
na de esas libertades y derechos las conquistare- Discurso no político,
mos a la intemperie, gracias a las puras fuerzas discurso anti-político
del mercado y sin el apoyo y el apuntalamiento
del Estado. Encontramos un discurso de “buenas inten-
ciones” en el lugar de las respuestas de gobier-
En el discurso actual se observa esta perdida de no. Discurso que plantea sus diferencias como
centralidad del Estado, en su dimensión cuanti- disyunciones, y las disyunciones como oposicio-
tativa y cualitativa. Es decir en cuanto a los re- nes, y las oposiciones como valoraciones, y las
cursos, (simbólicos, materiales, humanos, etc.) valoraciones como indiscutibles. De algún modo,
y capacidades. Esto se observa en los recursos toda la dinámica se condensa en el mismo mo-
dispuestos a los distintos programas y planes, así vimiento, como en esta expresión: “nos trae el
como la paralización de muchos de ellos. interés genuino y no la política”.

En cuanto a la dimensión cualitativa Abad y Leyendo a contrapelo, de la enunciación al enun-


Cantarelli (2010: 20) refieren a una operación de ciador, lo que el enunciado termina plasmando.
articulación y composición de recursos que dis- Dos lógicas superpuestas: en tanto funciona-
tingue a la operación estatal de otras formas de rios no hacerse responsables del cargo asumido
marcación de un territorio, de una subjetividad. como político. Y al mismo tiempo, directamente
no asumirse a sí mismos como funcionarios. ¿Es
Los mismos autores, refieren a las transformacio- así? ¿O constituye esto una sobrelectura?
nes del Estado en las tres últimas décadas, como
parte de un fenómeno a nivel global, con el avan- Se han publicado varias notas periodísticas5 pero
ce del régimen neoliberal, como mencionamos al también investigaciones que indican que las ac-
comienzo, dando origen a muchos discursos so- tuales autoridades vienen de ser CEOS de em-
bre “la muerte”, el fin, el agotamiento del estado presas, especialmente trasnacionales. Cuando
que intentan dar cuenta de la nueva situación. nos deslizamos a las políticas sociales, los CEOS

5. Estudio del Centro Cifra – CTA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. Documento de trabajo Nº 15: La naturaleza política y económica de la Alianza
Cambiemos. 1 de febrero de 2016. Disponible en: https://www.cta.org.ar/IMG/pdf/la_naturaleza_politica_y_economica_de_la_alianza_c.pdf Norberto Alayon: “Otra herma-
na de la reina en Desarrollo Social”
BAZZALO : La cercanía y la distancia: los dispositivos y la despolitización de las políticas sociales 15

se trasforman en gerentes y referentes de orga- un interés genuino y no político”, lo que está en


nismos no gubernamentales e instituciones cari- juego no es sólo ni tanto el tipo de intereses, sino
tativas, de viejo y nuevo cuño, muchas de ellas el planteo de fondo: la política no es genuina. Si
calificadas de innovadoras y promotoras de la in- es genuino, no es político. ¿En qué tipo de orga-
novación, cuyos miembros llegan con el discur- nización social es posible esta afirmación? ¿Con
so explícito de no tener experiencia en el estado qué sectores de poder- también de poder polí-
(con el recurrente planteo de que “esto es una tico- es posible relacionar esta diferenciación y
nueva aventura y desafío”), y también con sospe- oposición?
chas y prejuicios en torno al mismo, que son los
clásicos e incluso los que lógicamente circulan en Dicho desde el corazón del estado, se plantean
este tipo de organismos. Es usual escuchar “el es- no sólo sus dificultades o límites, sino su exte-
tado es ineficiente”, “no acuerdo con la burocra- rioridad y bloqueo a toda transformación social.
cia”, “nunca me imaginé en el estado”, al mismo E incluso a la misma gestión estatal. Al mismo
tiempo que se señala que nunca se tuvo la expe- tiempo, si estamos en el terreno exterior a lo
riencia de trabajar en él y se demanda y alienta la genuino, es que estamos frente a su carácter de
imaginación necesaria para salir adelante. artificial y engañoso, impropio incluso antes que
inconveniente.
Así, asistimos a un traslado -sin mediaciones- de
recursos e instrumentos construidos para ocupar Si buscamos, el diccionario dirá que lo contrario
espacios no estatales (cosmovisiones de empre- de genuino es lo falso, adulterado, ilegitimo, lo
sas, corporativos, de ONG,) al espacio estatal. que, etimológicamente, viene de su fuente (allí
Como dicen Abad y Cantarelli (2010:17) las con- donde genuino es la misma familia de palabras
secuencias son negativas en la medida en que ta- que génesis, generación u origen… genética al
les recursos son incapaces de dar cuenta de la fin. Lo que está en juego es el “ADN”, el código
especificidad del mundo estatal. genético, lo generatriz de uno y otro término).

Pero en la mismas expresiones y en el mismo Podemos vincular este tipo de planteo discursivo
impulso queda a la vista la posibilidad de leer -que, como intentamos explicitar aquí, es más y
lo que llamaría el “borroneo institucional”: un menos que discursivo, es dispositivo, es dispo-
desdibujamiento de la institución estatal, que se sición- con el llamado moralismo crítico (Abad,
plantea en muchos pequeños actos con mucha Cantarelli, 2010). Éste se apoya en lugares comu-
carga simbólica, desarrollados con la gramática nes que delinean una subjetividad que sostiene
de la afectividad y la cercanía, activadas y activas que el poder es malo y que la política es mala. Por
ya desde la manera de presentarse, los circuitos ende el Estado es una institución sospechada y
y protocolos de comunicación, las dinámicas y sospechosa, porque está relacionada con el poder.
relaciones laborales cotidianas propuestas, el Por propiedad transitiva quienes trabajan (“tra-
borramiento de los límites de espacios y meca- bajamos” pero: ¿quién es este nosotros?) en el
nismos de toma de decisión , la distancia entre estado también somos sospechados de... tener
empelado público y responsables políticos , entre ideas políticas... de militar... de pensar y tomar
funcionarios y funcionariado de gobierno y co- decisiones impropias en y para y desde políticas
lectivo profesional en el trabajo, bajo el nombre públicas.
común de “equipo”.
Se pretende la distinción, la separación y en algu-
Volvamos así a expresiones anteriores. Una sola nos casos la oposición de la política de la gestión
frase puede contener, a modo de fractal, las ló- pública, de la política social, respecto de la po-
gicas de todo un plano, de ramificaciones infi- lítica. En esta separación se ponen a funcionar
nitas en un sentido y otro de distinciones que argumentos morales (prepolíticos) que operan
terminan mostrando los criterios maestros que en la sociedad, pero también en los actores de
dan forma a, justamente, una forma. Si “nos trae la institución estatal, e incluso en el pensamiento
16 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Miradas sobre la intervención

crítico proveniente de las ciencias sociales y, por realidades -la complejidad es fruto del exceso de
lo tanto, presentes y activos en la formación de ideología- negando de algún modo la dimensión
los agentes mismos. estructural de la pobreza de la población con la
que se trabaja, al tiempo que se la describe en su
El plano de las intenciones y el campo de la moral urgencia y cansancio: hay que responder, no hay
intentan ocupar el lugar de la política, de la mano tiempo para dar vueltas. Toda mediación es una
de argumentos de transparencia, no mediación, pérdida de tiempo. Una interrupción, un cuerpo
desinterés y cercanías de los sujetos y verdaderos extraño que, como tal, no pertenece a lo que se
-genuinos- intereses que son los que provienen debe hacer, no es genuino. Es político. Por eso
del exterior de la política. se argumenta y propone que es la inmediatez del
buen uso, adquisición y manejo de las habilidades
Discurso que desnuda una mirada socio emocionales - ¿qué podría ser más inme-
sobre los problemas sociales diato o evidente que la habilidad y la emoción
de cada cual?- es lo que haría la diferencia -y lo
En el desarrollo de los discursos donde se inscri- que falta, porque fue reemplazado por ideología
ben los fragmentos citados se alude de manera y burocracia y organización- para que la pobla-
recurrente, y siempre con conexiones similares, ción destinataria del incentivo económico pueda
a las nociones de “igualdad de oportunidades” y acceder al empleo o trabajo formal.
mérito en el escenario de las acciones del minis-
terio El acento es indudablemente en la persona Así, un programa de ingreso social intenta in-
y en sus deseos, intereses, y esfuerzo personal. centivar la empleabilidad de los titulares en un
Acento que en un punto vale tanto para el mi- contexto de aumento de desempleo, y de perma-
nisterio, los funcionarios y, claro, los destinata- nentes apelaciones despectivas a los trabajadores,
rios de las acciones. En el mismo movimiento, sus conductas, pretensiones, supuestos y expec-
los fragmentos citados encontraran muchas re- tativas.
sonancias, pero no habrá menciones a la relación
entre política económica y problemas sociales. Y Un programa que se propone producción, com-
poco se escuchará, tratándose de un programa de petitividad y mercados de colocación de produc-
inclusión y transferencia de ingresos, referencia a ción en una economía social en emergencia y un
los escenarios de inclusión al mundo laboral. Ex- sector informal en retroceso, se propone avanzar,
cepto en el rubro de las competencias personales, sin mencionarlo, en un año de recesión y bajo o
la autoestima y las “habilidades emocionales·” nulo crecimiento económico.
para conseguir trabajo. Estos últimos tópicos sí,
estarán presentes y de manera abundante, y algo Porque el centro es la persona. Lo importante es
del horizonte y función de las políticas sociales y la libertad de decidir dónde quieren trabajar un
de la acción misma de éste y otros programas se grupo de personas excluidas de todos los sec-
torna “ayudar” a “los más desfavorecidos” a que tores laborales y educativos formales. En cua-
obtengan estas capacidades. tro encuentros es la clave del éxito: las mismas
propuestas que pueden verse en los libros de
En el plano de léxico de valores o de la expresión management de empresas -y de la vida- , ahora
colectiva que adjetiva esta orientación, la idea de transmitidas, apenas traducidas, interactivas y co-
“igualdad de oportunidades” se desliza, sin pro- loridamente simples, al mundo de los excluidos.
blemas sobre -y así en el lugar de- la justicia so-
cial. En este sentido la escisión (o descontextualiza-
ción, o deshistorización) de las políticas sociales
Se simplifican los análisis -lo complicado sería de los planes de la economía social se sostienen
excedente que hay que quitar, expresión concep- no sólo ni tanto quizás por su desmantelamiento
tual de la sobrecarga y el peso burocráticos que o reorientación, sino sobre todo por la desco-
hay que evitar y eliminar- y se descomplejizan las nexión respecto a las medidas que destruyen el
BAZZALO : La cercanía y la distancia: los dispositivos y la despolitización de las políticas sociales 17

mercado propio de la economía social y, claro, pañada por el estado neoliberal. En este aspecto
los problemas y tendencias de la economía real. es recomendable la lectura del artículo de Felici-
O mejor dicho: se sostiene el discurso de la recu- tas Elias en esta revista que desarrolla el concep-
peración de la macro encomia en un futuro inmi- to de neofilantropia. Hace una referencia a estas
nente, que es el tiempo de la reactivación y de las prácticas y las políticas públicas del Ministerio de
primicias del derrame -es una estación primaveral desarrollo social y de otros Ministerios por un
que llegará y siempre está latente, despuntando: lado y la asociación a su vez con el perfil de los
un segundo o tercer trimestre- y en función de CEOS y expertos de ONG y Fundaciones que
ello se planifica o más bien se espera una inclu- están ocupando los lugares de gerenciamiento de
sión paulatina de los destinatarios de los progra- las áreas sociales en la actual gestión.
mas al mercado de trabajo.
Pensar la intervención
En un artículo de la revista Debate Público Elias
describe el abandono del garantismo estatal y la Nuevamente la preeminencia de lo técnico,
centralidad del modelo neoliberal en las pericias la diferencia entre saberes disciplinares y el
e impericias individuales. Dice la autora (Elias, saber experto al servicio del neoliberalismo.
2016:50): “El estado empequeñecido como lo
vemos a diario, donde cada ciudadano es respon- Vayamos ahora a nuestra profesión, en esta aco-
sable por sí, donde la diferencia de posibilidades tada referencia a algunos de los elementos de los
y posiciones no se asocia a las disputas entre ca- dispositivos (la red de elementos) que intenté
pital y trabajo o a la inequidad de clase sino a presentar con las formas que adquieren en la ac-
las capacidades individuales para lograr las tales tualidad.
oportunidades por mérito propio”.
Hace varias décadas, principalmente en el lla-
Con mucha claridad se observan, al igual que en mado proceso de Reconceptualización, que el
el material del ministerio antes citado, algunos de Trabajo social, como disciplina, se ha planteado
los significados e implicancias de un discurso (y la discusión sobre las dimensiones del ejercicio
acción) centrado en la persona, como -dice Ale- profesional, incluyendo como una estratégica y
mán- “empresario de sí mismo” y “responsable tal vez de las más discutidas, la dimensión ético
de sí mismo”. política. Se han planteado fundamentos y postu-
ras contrarias a las tecnocráticas, especialmen-
Aquí surgen dos cuestiones en las que creo im- te haciendo pie en las diferencias entre el saber
portante detenernos. Por un lado el concepto de técnico y la tecnocracia. Entendiendo que toda
sujeto, entendido centralmente como empren- acción profesional en el campo de las políticas
dedor. Gestor de sí mismo, responsable indivi- sociales con lleva o supone siempre una postu-
dual, y aislado de los procesos, las relaciones y ra en torno a la comprensión de la problemática
los modelos sociales o en todo caso sólo con su que se aborda, los actores intervinientes, las dis-
capacidad -mayor o menor- y sus respuestas a los putas de poder por el sentido, al sujeto con quien
mismos. se trabaja (o el sujeto de la intervención), sobre
el encuadre institucional desde el que se planifica
Al mismo tiempo de las practicas filantrópicas el diagnostico e intervención profesional; y todo
que se articulan y ensamblan en estos planteos y esta brevísima descripción alude a una posición
en todo la escena y discurso presentados en este política y ética.
artículo.
En las distintas unidades académicas, se han
Con un estado que se desentiende o no considera producido en los últimos diez años variados do-
su responsabilidad nivelar las desigualdades, las cumentos y artículos desarrollando y profundi-
prácticas filantrópicas regresan a la escena, y al zando sobre esta “dimensión”, sus fundamentos,
discurso. La neofilantropía acompaña y es acom- argumentos, distinciones de planteos morales,
18 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Miradas sobre la intervención

normalizantes y normatizantes tan arraigados paradójicamente, pero con una férrea lógica, con
en algunas etapas y corrientes en la historia de una apelación a la inmediatez y al “cada cual”, a
la profesión. los saberes prácticos inmediatos, allí donde cada
uno es “especialista en su propia vida, experto en
Siempre se hace referencia a esta dimensión en su realidad”. Cada cual sabe.
dialogo con otras, a saber la teórica - metodoló-
gica y la técnico instrumental, con mayores desa- Así, Alemán continua y pone en relación esta ló-
rrollos en el campo profesional y fuente de parte gica sobre lo que estamos diciendo: “Lo político
de su legitimidad. comienza cuando los expertos no tienen nada
que decir, porque ellos han estado solo presentes
“Los expertos, nos dice Jorge Alemán (2016: 38), y han sido llamados al servicio de suturar la bre-
constituyen una pieza clave en el dispositivo neo- cha del antagonismo social. Dicho de otro modo,
liberal, encarnan el control, por parte del saber lo político y el pueblo como sujetos, emergen
sobre la población, que deja de estar constituida cuanto tiene lugar una practica instituyente cuyo
por sujetos y se presenta como cosas que deben principio es radicalmente distinto al encuadra-
ser gestionadas y calculadas.” miento técnico y objetivo de los expertos”.

El autor describe esta situación donde en el en- Es necesario hacer aquí (y en el trabajo cotidiano)
tramado de decisiones y tareas asignadas al saber una distinción. No se está planteando una postu-
técnico, se les solicita a los expertos expulsar y ra contra las competencias técnicas y teóricas de
reprimir la cuestión crucial y constitutiva de lo nuestra (y de cada) área social, sino la necesidad
que llamamos lo social: la existencia de una bre- de distinguirla de la demanda, definición y asig-
cha que condiciona toda la realidad y que ningún nación del saber experto del régimen neoliberal.
bien general construido bajo el modo neoliberal Expertos entrenados en sostener miradas y ar-
puede terminar de borrar. gumentos donde se deshistoriza a la población
y a los problemas, se arrebata el sentido de sus
Dice: “Finalmente, lo verdaderamente insoporta- herencias simbólicas, y se pretende ocupar el pre-
ble para el saber neoliberal es que el antagonismo sente absoluto de las “leyes objetivas”.
no puede ser absorbido en el punto de partida
a partir del cual la realidad se estructura. Desde Es necesario profundizar nuestras reflexiones
esta pendiente, el antagonismo es lo mas “real” colectivas sobre la dimensión ético política, jus-
de la realidad. .”(Alemán, 2016:38). tamente para generar un desplazamiento eman-
cipador de la inercia que el régimen neoliberal
El antagonismo va siendo significado histórica- impone o pretende imponer, construyendo otra
mente de distintas maneras. Este antagonismo, operatividad, dice Alemán “la verdadera opera-
este conflicto irresoluble en la actualidad, es el tividad”.
conflicto entre los poderes oligárquicos-finan-
cieros (y sus corporaciones) y los trabajadores Por otra parte, un segundo orden de los aspectos
explotados, los excluidos y las vidas desnudas, intrínsecos del Trabajo Social se vincula con la
sujetos des subjetivados en situaciones de com- intervención en las tramas sociales que rodean,
plejos, abandonados por la sociedad y de las ins- construyen y se generan desde esa singularidad
tituciones, excluidos. del sujeto de intervención.

El neoliberalismo, los ceos y tecnócratas que arri- Algo ya sabido por los trabajadores de las cien-
ban a los espacios de las políticas sociales, apelan cias sociales es que la pérdida de centralidad del
fuertemente a la palabra y la intervención de los estado y las concepciones hasta aquí introducida
expertos y sostienen y solicitan que las reglas de producen efectos en la construcción (mejor di-
juego se determinen en esos términos y espacios, cho ruptura) del entramado social, del lazo social.
intentando una abolición de lo político. Lo hacen
BAZZALO : La cercanía y la distancia: los dispositivos y la despolitización de las políticas sociales 19

Se trata, siguiendo a nuestro autor, del carácter Las persistencias de algunas posturas forjadas
constructivo del neoliberalismo, ya que sus técni- en el régimen neoliberal, durante una década de
cas de gobernación tienen el propósito de produ- construcción de posibles alternativas, se encuen-
cir nuevos tipos de subjetividad. tra ahora con un campo nuevamente disponible
en un régimen que construye hegemonía a nivel
Es muy claro los términos en los que la define: mundial, para lo cual es necesario rever perma-
“A diferencia del sujeto moderno, diferenciado nentemente nuestras posiciones y lecturas, en
en sus fronteras jurídicas, religiosas, instituciona- contextos políticos más amplios. Nuestras prác-
les, etc., el sujeto neoliberal se homogeneiza, se ticas interventivas se desarrollan en estos escena-
unifica como sujeto “emprendedor”, entregado rios de tensión y puja, donde el relato neoliberal
al máximo rendimiento y competencia, como un retoma (o intenta retomar) fuerza, y preeminen-
empresario de sí mismo …que a diferencia de los cia en instituciones del Estado, como el Ministe-
“cuidados de sí” clásicos o modernos que apun- rio de Desarrollo Social, entrando en tensión con
taban, en el caso clásico, a protegerse de los exce- otros relatos.
sos, en el caso moderno, a buscar la mejor adap-
tación o alienación soportable, el empresario de El conflicto, es justamente lo que va paulatina-
sí, el sujeto neoliberal, vive permanentemente en mente construyendo esa nueva forma de presen-
relación con lo que lo excede, el rendimiento y la tación de problemas.
competencia ilimitada” (Alemán, 2016).
La pregunta introducida por Alemán en su últi-
Coincidimos con Carballeda (2012) al decir que mo libro es central para nuestras prácticas, ¿Tie-
el lazo social construye subjetividad a través de nen los dispositivos el poder y la fuerza material
diferentes modalidades de relaciones, intercam- para secuestrar al sujeto y volverlo un “neosuje-
bios y formas de reciprocidad entre los indivi- to” emprendedor de sí? Para él la posible lucha
duos. De esta manera, la intervención en lo so- contra el neoliberalismo reside en esta discusión,
cial, transcurre, generando desde lo micro social que presenta con estos términos: ¿qué hay en el
el encuentro entre sujeto sociedad y cultura en advenimiento del sujeto en su condición mortal,
cada circunstancia singular. sexuada y mortal que no pueda ser atrapado por
los dispositivos de producción de subjetividades
Esta noción muy en boga en los años noventa específico del neoliberalismo?
partía de la premisa que “la sociedad no existe”,
solo están los individuos y el mercado. En ese Nuestro planteo es el siguiente: ¿en qué medida?
momento, al decir del autor, la intervención del ¿Por cuáles zonas “entra” esta fuerza? ¿Qué for-
Trabajo Social se fue orientando en relación a es- ma adquiere esta fuerza, que quizás ataca justa-
tas nuevas expresiones de la cuestión social, en ese mente con las retoricas de la cercanía, la eviden-
caso mas relacionadas con la problemática de la cia e incluso formas banales pero efectivas de la
integración de la sociedad como un todo y los di- fraternidad y la cercanía?
ferentes problemas que surgen desde esa ausencia
de totalidad. Es interesante releer estos aportes, a Siendo que está ultima, la cercanía, el contacto,
la luz de la inclinación de los escenarios actuales es una tendencia, a veces un deseo , o también
para discutir su vigencia y potencialidades. una necesidad o una condición de posibilidad
de la realización tanto de la política como repre-
La generación de políticas sociales ligadas a pa- sentación, de las políticas públicas como acción,
radigmas centrados en defensa de los derechos de las políticas sociales como intervención y de
humanos y la inclusión social están jaqueados, la intervención del trabajo social como practica
como dijimos, por un mismo movimiento que concreta, cotidiana y realizada. La clave está qui-
rompe el lazo social, fragmenta el entramado, zás que una cercanía que no mantuviera la dis-
exaltando una individuación del uno a uno que tancia cualitativa que la responsabilidad política
niega la singularidad. implica, pasaría a ser otra cosa, y otros serán sus
20 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Miradas sobre la intervención

resultados, más allá de la primera impresión, des- régimen de gobierno particular, en un momento de
contracturada, cercana y sin zapatos. desarrollo del régimen neoliberal. Ahí, algo de la
distancia política permite transitar la necesaria cer-
Palabras finales canía de toda acción, de toda presencia. Y allí y así,
entiendo, es posible pensar- enfrentar políticamente
Para terminar, quisiera volver al comienzo, de algu- a estos dispositivos en sus propios términos. Inten-
na manera. Este ensayo fue escrito desde dos per- te introducir a grandes rasgos en este ensayo aspec-
tenencias e identidades principales, que comparto tos de sus funcionamientos allí donde la distancia
con tantos colegas, el ejercicio profesional en un de la reflexión permite describir bajo otra luz.
organismo nacional y ser trabajador/a del estado.
Desde estas dos pertenencias e identidades, encuen- En este marco, algunas preguntas disciplinares
tro en el cotidiano la necesidad de buscar espacios y cobran relevancia, ¿Cómo hacer un planteo po-
anclajes que nos permitan leer y posicionarnos en el lítico profesional que no clausure las posibilida-
actual escenario. Entre otras cosas para no quedar des de pensar y abordar los territorios de inter-
capturados, como dice Agamben, o atrapados por vención? ¿Cuáles son los espacios y posibilida-
los dispositivos. Ese lugar difícilmente se encuentre des de disputa de poder en las realidades institu-
en un afuera de los dispositivos, no sólo porque es- cionales? ¿Es que podemos conservar rasgos de
tos son por definición abarcativos, sino porque son las políticas sociales generadas en años anterio-
los que definen el lugar como tal. res? ¿Cuáles son las discusiones posibles en este
escenario, que por momentos asume formas y
Volver a esta categoría estratégica, y ponerla en jue- contenidos desbastadores?
go con los aportes de otros escritores y pensadores,
me aportó elementos para trascender las primeras Volviendo a la escena inicial de la reunión de tra-
impresiones (y porque no decir incomodidades) bajo me pregunto ¿qué postura es posible asumir
que ese “aparecer” - la vestimenta, la cosmética, los frente a la impostura (disposición del pensar y del
códigos, las conversaciones, lo dicho y lo no dicho hacer) que hay que enfrentar en las puestas del
el contenidos en los modismos,- provocan. cuerpo, pensando y haciendo allí mismo, donde
los dispositivos se esconden, se sacan los zapa-
Al poner sobre ellos la mirada que la categoría tos, se naturalizan. Y se realizan. Ahí mismo, las
de dispositivo permite, es posible ver en ellos un posturas y las apuestas.
BAZZALO : La cercanía y la distancia: los dispositivos y la despolitización de las políticas sociales 21

Bibliografía ca y económica de la Alianza Cambiemos. 1


de febrero de 2016. Disponible en: https://
Abad, S y Cantarelli, M (2010) Habitar en Estado. www.cta.org.ar/IMG/pdf/la_naturaleza_
Pensamiento estatal en tiempos a-estatales. Editorial politica_y_economica_de_la_alianza_c.pdf
Hydra. Buenos Aires
Elías, M.F. (2016) Lo que no te perdonan son tus pies
Agamben, G (2014) ¿Qué es un dispositivo? Edito- de canillita. Preguntas sin respuestas. En: Revista
rial Adriana Hidalgo. Buenos Aires “Debate Público. Reflexión de Trabajo So-
cial”. Buenos Aires: Carrera de Trabajo So-
Alayón, N (2016), La hermana de la Reina y la es- cial. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Año
posa de Amadeo. Publicado en “la Tecl@ Eñe”. 6 – Nro. 11 – pág. 47-59.
Revista Digital de Cultura y Política. Buenos
Aires, febrero 14 de 2016. Disponible en: Ferrer, A. (2016) El regreso del neoliberalismo. En:
http:// www.lateclaene.com/#alayn-norber- LE MONDE diplomatique. Ano XVII, N°
to/c47x. Consulta octubre de 2016. 201. Marzo 2016. Capital Intelectual. Buenos
Aires, (Pp.12-13)
Alemán, J. (2014) Neoliberalismo y subjetividad. Artí-
culo periodístico. En: Página 12. Publicado en Foucault, M (2006) Seguridad, Territorio, Población.
Contratapa el 14.3.2014. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires

Alemán, J (2916) Capitalismo y Sujeto. Artículo Foucault, M (2007) El nacimiento de la Biopolítica.


periodístico. En. Página 12. Publicado en su- Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires
plemento psicología el 08 de septiembre de
2016. Consultado 19 de septiembre de 2016. Gago, V. (2014) La razón neoliberal. Economía ba-
Disponible en: www.pagina12.com.ar/diario/ rroca y programática popular. Editorial Tinta
psicologia/9-308894-2016-09-08. y Limón, Buenos Aires.

Alemán, J (2016) Horizontes neoliberales en la subjeti-


vidad. Editorial Grama. Buenos Aires Rinesi, E. (2015) Las libertades, los derechos y el estado
(notas sobre las deudas de nuestra democra-
Carballeda, A (2012) La intervención del Trabajo So- cia), en Revista : Voces en el Fénix. Disponi-
cial en el campo de la Salud Mental. Algunos inte- ble en: www.vocesenelfenix.com
rrogantes y perspectivas. En: Revista Margen
N° 65 – julio 2012. Pág: 1- 12. Fuente documental

Centro Cifra – CTA (Centro de Investigación y Ministerio de Desarrollo Social. República Argen-
Formación de la República Argentina. Docu- tina, http://www.desarrollosocial.gob.ar/ po-
mento de trabajo Nº 15: La naturaleza políti- líticas sociales. Consulta septiembre de 2016.
Artículos centrales

El Sistema de Salud de la
Argentina como Campo;
Tensiones, Estratagemas
y Opacidades
Mario Rovere*
Fecha de recepción: 20 de noviembre de 2016
Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2016
Correspondencia a: Mario Rovere
Correo electrónico: [email protected]

*. Medico Sanitarista. Ex Viceministro del Ministerio de Salud


de la Nación. Ex Decano de la Facultad de Medicina de
la Universidad Nacional de la Matanza. Director de la
Maestría de Salud Pública de la Universidad Nacional de
Rosario.

Resumen:

El presente artículo se orienta a presentar las políticas de salud en la Argentina de


los últimos 15 años exponiendo los diferentes intentos por acción o por omisión de
reconfigurar el sistema de salud en beneficio de alguno de los subsectores que participan
en su dinámica y funcionamiento.

El período expone, a grandes rasgos diferentes perspectivas y énfasis de políticas


sectoriales y a través de qué mecanismos la política y la sociedad encuentran en el
fortalecimiento del sector público el mejor aliado para el derecho a la salud.

Palabras clave: Sistema de salud - Campo - Políticas sectoriales.


24 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

Abstract
The present article is oriented to expose the health policies in Argentina in the last 15 years, showing
different initiatives by action or omission to redesign the health system favoring some of the agents who
participate in its dynamics and functioning.
The period exposes, in general terms, different perspectives of sectorial policies and through what me-
chanisms politics and society find in the strengthening of the public sector the best ally to health right.
Key words: Health system, field, sectoral policies.

Introducción su verdadera dimensión cuando uno se ve afec-


tado, en el punto de uso, o de utilización de al-
Para abordar el tema que nos ocupa es preciso in- gún servicio, en ese punto “revelador”, en el que
tentar comprender el particular sistema de salud surge “la letra chica” y al que algunos autores,
argentino. La mayoría de los países de América especialistas en calidad de servicios denominan
Latina, al igual que el nuestro, presenta tres sub- el “momento de verdad”.
sistemas: público, privado y de la seguridad so-
cial. Sin embargo, los países difieren entre sí bá- Del mismo modo, la forma como los trabajado-
sicamente por el peso relativo de cada subsector res de salud, -una creciente proporción de los
(generalmente asociado a la proporción de traba- habitantes de cada país, que se preparan como
jadores formales que tiene cada economía) y en la profesionales, como técnicos o como auxiliares y
forma como la seguridad social brinda servicios dedican su vida a trabajar en este sector-, pueden
a los afiliados y sus familias (a través de servicios efectivamente aportar lo mejor de sus saberes y
propios como en México o Perú, de fusión con experiencias para brindar servicios a la población
el subsector público como en Brasil, a través de va a depender también de ese mismo entramado.
seguros privados como en Chile o Colombia, con
compra de servicios privados como en Argentina Estas instituciones y sus articulaciones constitu-
o Uruguay). yendo un todo más o menos disfuncional, más
menos resolutivo, más o menos armónico, y se
En nuestro caso el país cuenta con una amplia consolidan como un acúmulo histórico de “ins-
red de efectores públicos presentes en todo el te- tituciones” en el sentido más amplio de la pala-
rritorio nacional percibido como una infraestruc- bra, es decir iniciativas, fundaciones, operaciones,
tura de propiedad provincial y en varias provin- leyes, inversiones, edificios, reingenierías, demo-
cias también municipal, la seguridad social con liciones, disputas, procedimientos subculturas,
un amplio abanico de instituciones de diferente profesiones, etc., etc. en estado de permanente
tamaño y complejidad brinda servicios básica- “deconstrucción”.
mente a través de compra a prestadores privados,
y éste último subsector que además de prestador La mayor parte de los ciudadanos y trabajadores
ha ingresado también a la función aseguradora habitualmente desconocen esas instituciones, sus
a través de lo que se denominan empresas de modificaciones, las fuerzas que las impulsan y/o
medicina pre-paga, en algunos casos con infraes- en el mejor de los casos tienen acceso a informa-
tructura propia. ción puntual, incompleta y en ocasiones distor-
sionada. Este desconocimiento resulta altamente
La forma concreta como los ciudadanos de un funcional a aquellos actores que se mueven con
país, resuelven sus problemas de salud en cada mayor facilidad alejados de la luz del sol.
momento específico depende, entonces, de un
complejo engranaje de instituciones, actores y Este artículo en cierto modo intenta ser un apor-
reglas de juego; un entramado que solo adquiere te en el sentido del esclarecimiento, un capítulo
ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 25

que se añade a una exploración continua y siste- nes políticas y económicas en un contexto trans-
mática sobre la dinámica del campo de la salud nacionalizado en donde los agentes no siempre
en la República Argentina, básicamente para que son lo que parecen y los grandes jugadores rein-
ciudadanos y trabajadores dejemos de ser con- ventan las reglas todo el tiempo, muchas veces a
vidados de piedra en reformas que nos afectan, su propia conveniencia.
para poder comprender lo que está en juego en
cada iniciativa y sobre todo para ser protagonista Pero acaso esto ¿no fue siempre así?. Sí y no, el
activo en el necesario rediseño sistemático y con- juego se ha vuelto más áspero, las apuestas al-
tinuo del sector. canzan valores varias veces billonarios y la pobla-
ción, los trabajadores y la propia salud resultan a
Hemos apelado con frecuencia a la historia por- veces factores marginales y en ocasiones el pro-
que entendemos que este camino aporta una pio terreno de juego sobre quienes se disputa. Tal
herramienta para neutralizar la extensa cultura como ocurre cuando una gran compañía cambia
positivista de un sector que vive un “eterno pre- de dueños y los trabajadores se sienten parte del
sente”, porque los cambios se perciben mejor mobiliario en la transacción.
cuando se toman momentos relevantes o reve-
ladores para una genealogía de los dispositivos Nos disculparemos entonces de no hacer una ex-
fundacionales de nuestro sector, porque hay mu- ploración más exhaustiva descansando en artícu-
cha riqueza en encarar la comprensión del rol de los anteriores sobre cómo llegamos a constituir
“la salud en nuestra historia”, al menos más que un sistema tan injusto y concentraremos nuestra
la que aportaría una mera “historia de la salud“ y mirada sobre las operaciones de la última década
porque hay transformaciones de ciclo largo que y media para tratar de entender de donde viene y
solo se perciben a través de una reconstrucción a donde puede ir el sistema de salud si alguno de
histórica. los múltiples actores que forcejean sobre él logra
prevalecer.
En esta exploración no nos mueve ningún ape-
go tradicionalista más bien al decir de Deleuze Para marcar una línea de base simplemente afir-
creemos que “la historia no solo nos dice lo que maremos que la Argentina constituyó durante la
somos, sino lo que estamos dejando de ser”. primera mitad del siglo XX dos grandes acumu-
laciones en el subsector público casual o causal-
En otras oportunidades nos hemos ocupado mente vinculado a los excedentes económicos
de aspectos más remotos para comprender los con los que el país emerge de las dos grandes
cambios estructurales del sistema de salud como guerras mundiales. Así el subsector público co-
el auge del Higienismo a fines del siglo XIX, y mienza a desprenderse en sentido sistémico de
principios del XX (Sacchetti L Rovere M,2014) la una tradición religiosa y más tarde filantrópica
tensión peronismo-antiperonismo que marca el que había caracterizado al sector en el siglo XIX.
período 1946-1983 (Rovere, 2004), las reformas En la segunda mitad del siglo, más concreta-
impulsadas por los bancos en los 90’s (Rovere, mente a partir de 1956 se comenzaron a instalar
2013) por lo que en esta oportunidad partimos “bombas de fragmentación”, (aquí mencionare-
de un piso mínimo de comprensión como para mos tres) algunas de efecto prolongado, capaces
intentar la reconstrucción del complejo y contra- de explicar por si solas buena parte de esta sensa-
dictorio período que se abre con el cambio de ción generalizada de salud como un archipiélago,
siglo y cubre un período de los últimos 15 años. como un no sistema, como un sistema fragmen-
Los sistemas de salud en todo el mundo están tado y en camino a una mayor fragmentación.
cambiando, las clásicas descripciones sobre siste-
mas mixtos, subsistemas y aun las tímidas críticas Aclaremos brevemente estos puntos. Podemos
que caracterizan a un sistema como fragmentado colocar en forma sintética en el nombre de Do-
resultan insuficientes para entender que salud se mingo Cabred la primera acumulación a partir de
ha convertido en un campo de intensas operacio- la ley 4953 creando en la década del 20 la Comi-
26 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

sión Asesora de asilos y hospitales nacionales con institucionalidad de los agentes y el régimen de
esos fondos provenientes de la Lotería Nacional aportes de la seguridad social denominadas hasta
fundando hospitales nacionales que se agregaron nuestros días Obras Sociales, estableció un no-
a los asilos colonia en diferentes provincias y a menclador de prácticas que a la postre se mostró
Ramón Carrillo la segunda y mucho más pode- funcional para el sobre-equipamiento tecnológi-
rosa oleada de construcciones en el marco de la co del sector, privilegiando las prácticas profe-
creación del Ministerio de Salud y de dos amplios sionales asociadas a equipos y abrió también la
y completos Planes quinquenales; muchos de es- posibilidad de quebrar la solidaridad por rama de
tos edificios aun hoy forman parte central de la actividad al “descremar” a los empleados de altos
fortaleza del subsector público. ingresos y facilitar la creación de una Obra So-
cial para el Personal de Dirección (una operación
Debemos a la autodenominada “revolución li- que años después terminaría abriendo el espacio
bertadora” (1956-58) la primera bomba de frag- a las empresas de medicina prepaga) y a la tercera
mentación instalando una tendenciosa interpre- bomba de fragmentación.
tación del derecho constitucional a partir de la
derogación de la Constitución de 1949 instalan- En la década de los 90’s se generan por prime-
do la idea que como (en 1853) en la Constitución ra vez en muchos años políticas neoliberales en
que volvía a regir, no constaba que las provin- democracia. En esa década las propuestas, curio-
cias hubieran delegado en la Nación la función samente también autodenominada “revolución
“Salud Pública” esta debía considerarse una productiva” se logró una aspiración de los ban-
función esencialmente provincial. Entre 1956 y cos internacionales de crédito con el mecanismo
1983 todos los gobiernos democráticos cuestio- de libre elección de Obras Sociales, lo que en
naron este principio y los gobiernos militares lo teoría facilitaría la concentración de la seguridad
recuperaron. Vale la pena en ese sentido recordar social en menos instituciones. Sin embargo, en
una frase del Dr. Arturo Oñativia, salteño, Mi- la práctica facilitó el surgimiento de estrategias
nistro de Asistencia Social y Salud Pública de la de supervivencia de Obras Sociales pequeñas que
Nación del Gobierno radical de Humberto Illia ofrecieron como única ventaja comparativa el
que mencionaba que sería partidario que la salud servir de pasaje de los afiliados desde el sistema
sea provincial el día que en nuestro país el mode- solidario al sistema de los seguros privados.
lo de desarrollo y la economía fuera federal1. El
cliché descentralización ejecutiva, centralización Siglo XXI; Las riesgosas crónicas
normativa y mas tarde el concepto de rol rector del pasado inmediato
del Ministerio de Salud intentó sin lograrlo saldar
esta tensión que como veremos continúa hasta Hacer una historia del presente o del pasado in-
nuestros días. mediato resulta siempre un ejercicio menos apa-
cible que encarar tiempos más pretéritos en don-
La autodenominada “revolución argentina” de las pasiones se han aquietado y los intereses
(1967-1970) instaló la segunda bomba de frag- parecen haber cambiado. Pero los riesgos inclu-
mentación con la promulgación del Decreto yen los propios sesgos que quien escribe debe te-
Ley 18.610 que en el marco de una política de ner todo el tiempo presente. No porque se pueda
alianza entre el presidente de facto Juan C. On- ser objetivo en un campo en el que uno mismo
ganía y aquellos sindicatos que imaginaban un está incluido, sino por respeto a los lectores y a
“peronismo sin Perón” consolidó una suerte de las personas directa o indirectamente aludidas en
modelo Bismarckiano2 multiplicó y consolidó la el trabajo del que no cabe prejuzgar a priori que

1. Su frase textual citada en op cit 2 fue “Mientras no se resuelva una efectiva política de descentralización que posibilite el desarrollo, la evolución y el progreso de las regiones
del interior del país, favoreciendo el pleno auge de las autonomías económicas provinciales, no les permitirán a éstas, entre otras cosas, absorber los presupuestos que le
demanda la medicina asistencial. Mientras tanto Salud Pública de la Nación, debe asumir la responsabilidad de mantener la eficiencia de sus hospitales”.

2. Se conoce al Canciller Bismarck como el autor intelectual y político del dispositivo que se conocería como Estado de Bienestar, basado en un pacto Capital-Trabajo-Estado -de
allí la constitución el origen de los fondos- serviría de base de una armonía de clases preventiva de la conflictividad y de las revoluciones sociales.
ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 27

no hayan hecho en cada momento lo que han El gobierno de la Alianza percibía que era empu-
creído más pertinente realizar. jado a vender “la última de las joyas de la abuela”
sin embargo las reformas pro-mercado para el
La regulación/desregulación intentada en el cor- ingreso legal de las prepagas al juego de la libre
to período del Gobierno de la Alianza (1999- elección de gerenciadoras de aportes de ley no
2001) sirvió como una suerte de rito de pasaje de dieron resultado pero el mismo intento sirvió
un siglo al otro, que dejó una suerte de “línea de para poner de manifiesto lo que ya era un secre-
base” de lo que estaba ocurriendo para diciembre to a voces, que a pesar de ocurrir en una zona
del 2001 antes que estalle una crisis económica gris de la legislación el traspaso desde las obras
con fuertes resonancias en las esferas políticas y sociales hacia las prepagas ya era un hecho y por
sociales de una magnitud pocas veces vistas en lo que parece ocurría mucho mejor por los meca-
nuestra historia. nismos de selección facilitado por el puñado de
Obras Sociales que le eran funcionales que en la
La crisis va a ser enfrentada por un sistema de lógica de un mercado abierto.
salud fragmentado, con sobreoferta de algunos
factores productivos, fuertes desequilibrios terri- Tocando fondo
toriales y con excluidos absolutos al acceso a los
servicios de salud, tal el diagnóstico sumario con Desde diciembre del 2001 el país entró en una
el que cerramos ese período. (Rovere, 2013) crisis económica, política y social caracterizada
como “un golpe de mercado”. En el marco de
El hospital de autogestión había fracasado de- semejante conmoción no puede dejar de valorar-
jando secuelas en grandes hospitales en donde la se, que por primera vez en su vida republicana
distribución de premios a la productividad había salió de semejante atolladero sin romper (aunque
deteriorado el trabajo en equipo y las promesas crujiera) el orden institucional y el sistema demo-
del descuento automático frente al no pago en crático.
término de las Obras Sociales fue un recurso le-
gal que nunca se utilizó y solo sirvió para embar- La situación sanitaria del 2002 no podía ser peor.
car (¿embaucar?) a las provincias en la aventura. Poco antes del derrumbe en una infortunada
El programa de garantías de calidad, componen- afirmación el entonces gobernador de la pro-
te del hospital de autogestión, comenzó a ser más vincia de Buenos Aires, probablemente sin saber
utilizado por los jueces que por los servicios de que repetía los argumentos de la Revolución li-
salud y las reformas del gobierno de la Alianza bertadora, disparaba sobre el gobierno nacional
no se apartaron del derrotero que las condicio- proponiendo el cierre de los ministerios de edu-
nalidades de los grandes Bancos firmadas por el cación y de salud por innecesarios.
Gobierno del presidente Menem.
“…arremetió sin mediar pausa contra el gobier-
A esa fecha las operaciones principales de la pri- no nacional con una curiosa utopía anti-estatista:
vatización de la década del 90 habían comenzado “Si el gobierno quiere ahorrar, que disuelva el
a surtir efecto. La libre elección de las Obras so- Ministerio de Salud, el de Acción Social, el de
ciales era un mecanismo que comenzaba a natu- Trabajo y de Educación, porque la salud, la edu-
ralizarse, pero a pesar de la expansión significati- cación, el trabajo y la acción social están hoy en
va del área de negocios los bancos internaciona- manos de los gobernadores provinciales”.3
les iban por más, intentando establecer un marco
regulatorio que permitiera la entrada abierta de Pocos meses después sería él mismo, -luego de
las prepagas a la libre elección de los afiliados de defeccionar del cargo de Gobernador en el que
la Seguridad Social. estaba visiblemente incómodo-, como Canciller

3. Nota de Fernando Almirón en Página 12 “Ruckauf se puso traje de opositor y propuso cerrar cuatro ministerios” http://www.pagina12.com.ar/2000/00-09/00-09-30/pag08.htm
28 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

del Gobierno interino del Senador Duhalde,


quien tuviera que viajar en el avión presidencial Deterioro de la infraestructura de los servi-
a Brasil para traer una donación de insulina uno cios de salud debido a la falta de manteni-
de los medicamentos vitales que habían desapa- miento e inversión.
recido de un mercado en retracción en un país Incremento del costo social en salud al exigir-
que había desatendido la producción nacional y se mayores gastos de bolsillo a los habitantes
que además se había quedado casi literalmente para poder atenderse en el sistema.
sin moneda ni precios de referencia.
Aumento de la exclusión social en salud de la
“Además, el titular del Palacio San Martín destacó población más deprimida económicamente.
“la prueba de afecto” que significó la donación a
la Argentina por parte de Brasil de 275 mil dosis Creciente demanda en salud mental por la ca-
de insulina destinadas a garantizar la cobertura rencia de servicios comunitarios” (Zeballos
de los enfermos insulino-dependientes. Una par- 2003, 56)
te del cargamento donada por el país vecino fue
traída al país en el mismo avión en que el Canci- Una dimensión no incluida en este breve listado
ller regresó a la Argentina”4 se desplazó hacia una dimensión inesperada: una
crisis alimentaria en un país capaz de alimentar
Vale la pena detenerse en esta etapa aun fresca en 500 millones de personas. Esta crisis denominada
la memoria de muchos trabajadores de salud por- “de acceso” operó como una pinza, por un lado,
que las crisis resultan particularmente didácticas los comerciantes no sabían a qué precio vender
y reveladoras de circunstancias estructurales que y escondían la mercadería y por el otro crecía la
suelen pasar desapercibidas. población cuya capacidad de compra se había re-
ducido a cero. Un fenómeno que se repetiría en
El texto de José L. Zeballos (2003) sobre los las farmacias y droguerías con los medicamentos
efectos sociosanitarios de la Crisis 2002-2003 lo El intento por la época de sustituir con derivados
describe con crudeza. de soja (“Soja Solidaria”) donados esta crisis ali-
mentaria generó rechazo por la escasa adaptación
“..De acuerdo con la información disponible en de éste producto forrajero para consumo huma-
la OPS, se considera que la severa crisis que en no en varias etapas del ciclo vital.
2002 agobió a la Argentina, de no mediar es-
fuerzos oportunos para apoyar los programas La gestión de salud en la crisis
y mitigar los efectos de la carencia de insumos, ¿Dónde estaba realmente
afectaría la situación sanitaria con los siguientes la emergencia?
riesgos:
La gestión del ministerio de salud comienza en el
Pérdida de las ganancias en salud obtenidas 2002 identificando adecuadamente la profundi-
durante años. dad de la problemática de medicamentos esencia-
les, algunos de ellos más precisamente vitales. No
Riesgo de aparición de brotes de enfermeda- era difícil llegar a esa conclusión los medicamen-
des emergentes y reemergentes. tos existentes salían de las góndolas porque no
tenían precio de referencia y los insumos impor-
Aumento de las tasas de morbilidad y morta- tados multiplicaron su valor en pesos al menos
lidad en poblaciones vulnerables tales como 400 % y los pacientes crónicos dependientes de
niños, mujeres embarazadas y ancianos. Este medicamentos vitales (diabéticos, trasplantados,
último grupo de población representa actual- dializados entre otros) estaban literalmente en
mente 14% de los habitantes. la calle y en los medios expresando con claridad

4. Miércoles 09 de enero de 2002 Información para la Prensa N°: 05/2002 en www.mrecic.gov.ar/ruckauf-propuso-que-la-argentina-y-brasil-salgan-vender-juntos


ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 29

como un golpe de mercado puede poner en ries- manos en Salud del 2005 llevó una agenda que
go la vida de los ciudadanos. sorprendió a los representantes de otros países
al definir entre los principales problemas sanita-
El subsector público a pesar de la campaña de rios del país “la capacidad ociosa del sub-sector
desprestigio y desfinanciamiento de la década de privado”.
los 90’s se agrandó en la coyuntura mostrándose
como el único subsector con capacidad de res- En los considerandos de la misma resolución
puesta contra cíclico y que el subsector privado 201/2002 por el que se crea el PMO/E mientras
y el de la seguridad social debilitan su capacidad dure la Emergencia Sanitaria (que se reactualizó
de respuesta justo cuando más se los necesita (en anualmente en el Congreso a instancias del Mi-
lo que se conoce como comportamiento pro- nisterio por varios años) puede leerse idéntica
cíclico) preocupación:

Sin embargo, el gobierno nacional enfoca su “Que, de no realizar acciones concretas, la pér-
perspectiva, aprovechando el Decreto de Emer- dida de financiamiento llevará a la eventual des-
gencia Sanitaria (cuyos efectos se fueron exten- aparición de Agentes del Sistema Nacional del
diendo a través de sucesivas prórrogas hasta Seguro de Salud, que aun siendo viables en esta
nuestros días), para generar un salvataje de los emergencia corren riesgo cierto de desaparecer”.
prestadores privados a partir del denominado En la escena internacional hay elementos para
Programa Médico Obligatorio de Emergencia. pensar que el “plan Remediar” fue una conce-
Esto no hubiera llamado la atención si no fuera sión del entonces presidente del BID cambiando
que el país había entrado en un fuerte deterioro el rumbo del Crédito PROAPS sin pasar por los
de los indicadores de salud, especialmente de la cuerpos colegiados de ese organismo. Se trataba
mortalidad infantil y que incluso el colapso de de una jugada riesgosa, solo explicable porque
programas específicos había generado para la el propio BID al depender de un fondo rotativo
época el paradojal panorama de un aumento de depende fuertemente para su supervivencia del
la natalidad. pago puntual de Argentina Brasil y México.

El Decreto 486/02 declara la emergencia sanita- Otro factor importante era la renacionalización
ria y la resolución 201/2002 establece el PMO/E del préstamo, a pesar que el menemismo había
dejado este préstamo anclado en las provincias
“En lo que representa un intento por blanquear para complicar al gobierno de la Alianza. La
una situación de virtual incumplimiento en las renacionalización en medio de la crisis resultó
prestaciones médicas básicas por parte de la ma- exitosa a excepción de la fuerte resistencia de la
yoría de las obras sociales y varias prepagas del provincia de Córdoba, que ya por entonces tenía
país, fue lanzado ayer en la sede del Ministerio de en el gobernador de la Sota a un fuerte convenci-
Salud de la Nación el nuevo Programa Médico do que aislar la provincia de los destinos del país
Obligatorio de Emergencia (PMOE), que impli- era la mejor jugada para su prolongada estrategia
ca una “racionalización del menú de prestaciones electoral.
garantizadas y del vademécum con los principios
activos seleccionados”, en palabras de las auto- Aun en el gobierno de Duhalde un extraño ar-
ridades”5 tefacto financiero va a permitir en función de
una de las devaluaciones más salvajes de nuestra
Existen fuertes inicios de la marcada preocupa- historia que al final de año el gobierno nacional
ción del Ministerio de Salud por el salvataje del contara con más dinero que el que podía ejecu-
sector privado al punto que la representación ar- tar en función de las previsiones del presupuesto
gentina a la cumbre de Toronto de Recursos Hu- aprobado en diciembre del 2001. En ese momen-

5. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-3813-2002-04-10.html
30 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

to el país estaba negociando un crédito de los de- grave inundación había afectado una buena parte
nominados sectoriales y los bancos tenían plena de la ciudad incluyendo el recientemente inaugu-
conciencia que el aumento de la mortalidad in- rado hospital pediátrico.
fantil era un resultado calamitoso para uno de los
países más obsecuentes de las políticas de los 90’s En su lugar disertó el entonces responsable de
Podría haberse transferido esos fondos a las pro- la Superintendencia de Seguro de Salud una
vincias a efectos de fortalecer el subsector pú- autoridad cuya presencia es infrecuente en los
blico que venía sacando pecho cuando los otros congresos de pediatría social lo que solo podía
sub sectores estaban en default, pero las convic- explicarse por la llamativa instalación del seguro
ciones del entonces equipo del MS reorientaron materno-infantil en una instancia reguladora de
esos fondos en formato de fondos fiduciarios la seguridad social.
para instalar la primera versión embrionaria de
seguros de salud provinciales. El intenso debate que se planteó allí entre mili-
tantes de la pediatría social permitió la clara ex-
Los signos no podían ser más claros, la instancia plicitación del objetivo de la iniciativa que incluía
del Estado nacional encargada del seguro ma- compensar al sector privado, especialmente por
terno infantil no era el programa específico del la pérdida de partos como consecuencia de la
Ministerio, ni siquiera el equipo aun persistente crisis económica y del aumento del desempleo
del proyecto PROMIN sino la Superintendencia y constituir progresivamente un seguro público
de Servicios de Salud, una señal inequívoca que que financiara la “libre adscripción” de los nue-
pronto se pondría en inesperada evidencia. vos derecho habientes a prestadores privados o
públicos aunque estos últimos estuvieran clara-
Posteriormente se utilizó el nombre seguro ma- mente en desventaja.
terno-infantil y se intentó el de cuidarnos según
consta en declaraciones realizadas al diario La “Nosotros soñamos eso cuando empezamos esto.
Nación el 11 de diciembre del 2002 Nuestra idea es iniciar esto, básicamente, en este
sector de la población [Las embrazadas y los ni-
El nacimiento del Plan Nacer ños pequeños] porque pensamos que es el más
inatacable políticamente, porque también hay que
El fracaso del seguro materno-infantil convenció pensar en esto, ya nos han atacado porque dicen:
al MS de pedir ayuda al Banco Mundial el que lo lanzan ahora porque es un problema electoral.
como siempre ofreció la ayuda técnica de consul- Entonces, creo que si esto funciona como espera-
tores reclutados entre quienes habían sido jefes mos que funcione, ¿qué falta para un seguro na-
de proyecto del mismo banco en sus respectivos cional?, ir agregando los distintos tramos de edad,
países. Este fue el caso del proyecto de Salud Ma- nada más. Y, además, nuestro sueño hubiera sido
terno Infantil de Bolivia, denominado por esas hacer un seguro nacional de verdad, es decir, crear
latitudes como SUMI. una única fuente de financiamiento y poner todo
el dinero allí. Este es el primer paso, creemos, ha-
El 1 de mayo del 2003, en pleno Congreso de cia esto. Estamos seguros que va a ser así.6
Pediatría Ambulatoria en la ciudad de Tucumán
donde meses antes se había generado un opera- Estaban allí sentadas las ideas originales de lo que
tivo conducido por la esposa del presidente in- luego fue el Plan Nacer y más tarde el Plan Sumar.
terino por la muerte de niños por desnutrición,
se anunciaba la imposibilidad de la presencia Las bases conceptuales de los intentos de instalar
del Ministro de Salud como estaba programado seguros públicos en la Argentina ya habían que-
como consecuencia de que su presencia era re- dado explícitas en los estudios que el Banco uti-
querida en la Ciudad de Santa Fe en donde una lizaba a principios del siglo cuando incluía entre

6. Desgrabación de la ponencia del Superintendente de Servicios de Salud Rubén Torres Congreso Nacional de Pediatría Social 1 de mayo 2003.
ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 31

sus autocríticas no haber considerado en las re- credibilidad de los registros, y en los mecanismos
formas de los 90’s las Obras Sociales provinciales para su descenso a valores inferiores al mítico 10
justo en el período en que el desempleo reducía por mil, valores alcanzados ya antes del 2000 por
la importancia de las Obras Sociales sindicales países con menor nivel de desarrollo que la Ar-
principal objetivo de ese período. gentina.

Cambio de escenarios políticos Este debate se reabrió con intensidad en el co-


mienzo del Gobierno de la Presidenta Fernández
Las elecciones del 2003 abrieron con sus resulta- de Kirchner a partir de un estudio crítico de la
dos un panorama poco previsible dentro del cual Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud
la importancia estratégica que había obtenido en con apoyo de la OPS. En ese estudio respecto a
el frente externo negociando el default el Mi- las defunciones se menciona.
nisterio de Economía y el estrecho vínculo que,
muchos de los créditos exigían, con resultados “El trabajo de pareo de fuentes permitió detectar
monitoreados por el Ministerio de Salud crearon elevados niveles de omisión de defunciones infan-
las bases para la estabilidad política de ambos mi- tiles en los establecimientos y áreas seleccionadas
nisterios frente al cambio de gobierno. de Santiago del Estero, Tucumán y Misiones, así
como en el interior de la provincia de Formosa”8.
Sin embargo, una sutil pero trascendental modi-
ficación, torció el rumbo anunciado en el Con- Dengue y Gripe Porcina
greso de Tucumán. La orientación política fue una combinación letal
taxativa: el plan Nacer financiado ahora con cré-
dito del Banco Mundial no estaría abierto para El año 2009 llegó con sorpresas que demostra-
financiar prestaciones del subsector privado, lo ron que en salud hay mucho más que debates de
que había constituido una aspiración explícita del financiamientos y que las epidemias no son cosa
Ministerio en el gobierno precedente.7 del pasado sino contingencias que los gobiernos
y los pueblos deben estar siempre preparados
El desconcierto inicial y las negociaciones con para enfrentar.
el Banco comenzaron a demorar su implemen-
tación hasta el límite de caer en las penalidades El Dengue ya había generado casos en algunas
económicas previstas en este tipo de créditos que provincias limítrofes con Brasil y Paraguay en el
se había negociado desde el gobierno anterior y pasado pero en el 2009 llegó con una virulencia
finalmente se destrabó asumiendo que mientras inusitada ingresando por Bolivia en donde había
se aceptaba que el plan financiara solo prestacio- generado un importante brote a fines del 2008, la
nes del subsector público, se avanzaba con otros enfermedad se desplazó de la mano de braceros
componentes que servirían de base para un segu- de las diversas cosechas del NOA y NEA , pero
ro, como el involucramiento de las Obras Socia- pronto avanzó sobre territorios nuevos totalizan-
les Provinciales, la constitución de padrones de do más de 8000 casos oficialmente confirmados
beneficiarios y la incorporación de una cultura de y 2 fallecidos aunque fuentes extraoficiales de-
facturación. nunciaban sub-registro de casos.

De esta forma el debate por más de cinco años Sin embargo, esta epidemia quedaría rápidamen-
continuó centrado en la mortalidad infantil, en la te tapada por otra pandemia que parecía porta-

7. “La experiencia piloto de este plan se realizará en una provincia del norte del país, que todavía está en estudio por el Ministerio de Salud, y contará con la participación de
prestadores de salud públicos y privados. El nuevo programa denominado “Cuidarnos” pretende llegar a 4 millones de niños, 700 mil mujeres embarazadas y 9 millones de
mujeres en edad fértil “.http://www.lanacion.com.ar/457738-lanzan-en-2003-el-seguro-materno-infantil

8. “Omisión de registro de nacimientos y muertes infantiles. Magnitud, desigualdades y causas”, publicado en marzo de 2008 por el Ministerio de Salud, con el apoyo de la
Organización Panamericana de la Salud.
32 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

dora de las peores noticias a nivel mundial. El Solo para mencionar algunas destacamos la
virus gripe H1N1 que fue inicialmente conocido Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable
como gripe porcina emergió como una variedad 25673, la ley de prohibición de impedir la escola-
muy agresiva, de alta letalidad que debutaba en ridad de alumnas embarazadas 25808, la Ley de
forma epidémica en una de las urbanizaciones Salud Mental 26657, la Ley de Producción Públi-
cosmopolitas mas importantes del planeta como ca de Medicamentos 26668, la Ley de Derechos
es la Ciudad de México. del Paciente 26529, la ley que crea el Programa
Nacional de Educación y Prevención sobre las
En efecto cuando aún el Dengue no se había ex- Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
tinguido del todo en las provincias del NEA, Ar- 26586, la Ley de Fertilización asistida 26862, la
gentina declara la emergencia aun sin casos frente ley que crea el Sistema de Protección Integral
a las noticias instalando una cuestionable barrera para Personas Trasplantadas 26928.
de clausura de vuelos a la Ciudad de México.
Una mención especial merece por su carácter sis-
La enfermedad ingresó finalmente a territorio témico la ley de medicina pre-paga iniciado por
nacional el 7 de mayo de ese año, y generó 12.500 y con la aprobación de la Cámara de Diputados
casos enunciados, 685 fallecidos y un cambio de en el año 2008. la Ley de regulación de Medicina
Ministro de Salud. Prepaga dormía en el Senado con riesgo cierto
de perder estado parlamentario a fin del período
A nivel mundial controversias sobre el manejo de de sesiones del 2010.
la OMS le generó un importante descrédito en sus
recomendaciones técnicas (sistemas de registro, En el campo de la salud se sostenía por esa época
criterios de diagnóstico, uso de vacunas no sufi- que el país nunca tendría una ley de pre-pagas y
cientemente validadas y promoción de medicación el lobby del sector que ya se había manifestado
de eficacia dudosa), por no resguardarse de la par- en diputados parecía tener todas las cartas en sus
ticipación de actores y asesores sospechados de manos.
influir existiendo conflicto de intereses.
Súbitamente la ley completó su lento pasaje por
Entre 2009 y 2014 la expansión del calendario cuatro comisiones y fue tratado por la Cámara el
de vacunas devino la acción más visible del Mi- 24 de noviembre aprobándola con modificacio-
nisterio mientras se consolidaba los pasos para la nes a 6 días que perdiera estado parlamentario.
expansión del Plan Nacer devenido Sumar pero Las principales modificaciones que obligaron
quizás el más importante episodio para el perío- a un nuevo tratamiento en Diputados muestra
do pueda considerarse la aprobación de la Ley las tensiones que la propia Ley suscitaba desta-
de Prepagas, reglamentada y promulgada el 16 de cándose la disputa entre Secretaría de Comer-
mayo del 2011 que expondremos en el siguiente cio y Ministerio de Salud, la inclusión o no de
punto. las Obras Sociales (lo que en letra chica afectaba
particularmente a OSDE por su doble status de
Una década de construcción Obra Social y Prepaga.
de un plexo de derechos
El 4 de mayo del 2011 Diputados convertía en
Mas allá de la acción del Ministerio de Salud de la Ley bajo el número 26 682, el 16 de mayo fue
Nación y los debates del Consejo Federal de Sa- promulgada y finalmente reglamentada con algu-
lud resulta imprescindible caracterizar el período nas modificaciones en diciembre de ese año (De-
por un plexo de leyes que pueden extender su po- creto 1993/2011).
der instituyente por muchos años y que como tal
no son el resultado de un gobierno sino de todas Finalmente es necesario incluir en este listado
las fuerzas políticas, incluyendo algunos casos en otras leyes que sin ser consideradas “leyes de sa-
donde las leyes fueron votadas por unanimidad. lud” influyen directa o indirectamente sobre el
ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 33

derecho a la salud entre las que mencionaremos que dio origen a nuevas construcciones, algunas
la Ley de migraciones 25871 y la Ley de derecho inauguradas, otras por inaugurar o completar su
a la identidad de género 26743. construcción, equipamiento o dotación.

Hospitales públicos, Aunque los prolongados procesos que van desde


recuperar la iniciativa la piedra fundamental hasta su pleno funciona-
miento o la constitución compleja de directorios
Durante muchas décadas la infraestructura hos- en la lógica de los SAMIC, la iniciativa de más
pitalaria permaneció estática y podría decirse que de 30 Obras públicas entre nuevos hospitales y
esto se prolongó también al comienzo de la dé- refacciones importantes constituyó un giro en la
cada. El hospital público había sufrido diversos política de salud hacia el subsector público espe-
intentos de reforma, pero quedaba como saldo el rada por más de cinco décadas.
prestigio adquirido por el Hospital Nacional de
Pediatría Dr J. Garraham cuya estructura direc- Balance al 2014 con rasgos gruesos
tiva se erigió aprovechando un antiguo recursos
jurídico (mitad de los 60’s) que nunca fue dero- En base a los datos del Banco Mundial puede
gado denominado sistema SAMIC y cuya natura- verse hasta qué punto la inversión neta en salud
leza facilita el funcionamiento en consorcio (en y la participación del sector público en el finan-
este caso Nación CABA). ciamiento de la salud fueron factores clave y al-
tamente sensibles de los vaivenes del período,
La extensión de este modelo a un nuevo Hospital incluyendo la comparación con la década de los
en Florencio Varela siguió un patrón parecido con 90’s.
el denominado Hospital de Alta Complejidad en
Red Nestor Kirchner, también conocido como El En este gráfico 1, podemos observar como el
Cruce sostenido por un consorcio de municipios, gasto en salud medido en dólares por habitante
la Nación y la Provincia de Buenos Aires. acompañó los diversos ciclos de la economía, al-
canzando en el período años que superaron a los
En el año 2008 se anunció la decisión del Go- más altos de la década de los 90’s y el punto críti-
bierno Nacional de recuperar iniciativa en in- co constituido por la mega-devaluación del 2002.
fraestructura hospitalaria (Hospitales del Bicen-
tenario) lo que resultaba toda una novedad dada En el gráfico 2, siguiente puede verse la fuerte
la parálisis de cinco décadas en éste ámbito lo participación del sector público que nunca des-
34 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

cienden en su participación relativa del 50 % y mente desde Empresas aseguradoras y ART para
como los picos de inversión detectados en el grá- las atenciones de urgencias), la Escuela Nacio-
fico anterior fueron impulsadas por los fondos nal de Gobierno en Salud, con la generación de
públicos. cursos y diplomados federales con la utilización
combinadas de educación presencial, semipre-
Con la camiseta de lo público sencial y a distancia, el apoyo al Foro Argentino
de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina o
El período diciembre del 2014 a diciembre del la promoción de una reunión hemisférica sobre
2015 el Ministerio de Salud vuelve a cambiar Recursos Humanos en Salud en conjunto con la
de gestión instalándose una perspectiva fuerte- OPS constituyeron parte de una agenda orien-
mente asociada al fortalecimiento del Subsec- tada a compensar las tendencias que se dan al
tor Público. Los equipos que se van confor- interior de muchas fuerzas políticas entre garan-
mando y que habían brindado aportes desde tizar el derecho a la salud financiando la oferta
una perspectiva crítica y propositiva durante y fortaleciendo lo público vs. Trasladando esa
muchos años reconocen un fuerte compro- función a garantizar el financiamiento subsidiar
miso con lo público, expresado básicamente la demanda y por ende abrir nuevos mix público-
en su apoyo a la Ley de Producción Pública privado cuya competencia nunca encuentra las
de Medicamentos y la creación de la agencia reglas justas como lo muestran las experiencias
promotora de la articulación entre laboratorios de Colombia, Chile o Uruguay.
públicos (ANLAPP) para sustentar una Políti-
ca integral sobre uno de los rubros más com- Uno de los indicadores más resistentes a mejorar
plejos de las políticas de salud., que no descui- en el país es el de la mortalidad materna y la ex-
dó la perspectiva de salud internacional pro- periencia del equipo de salud es contundente res-
moviendo a nivel de Mercosur y de Unasur y pecto a la estrecha asociación entre controles pe-
llevando hasta el seno de la OMS la preocupa- riódicos del embarazo y el riesgo de muerte de la
ción y la construcción de estrategias conjuntas mujer y del recién nacido incluyendo fenómenos
contra laboratorios trasnacionales formadores de prematurez en donde se concentra el núcleo
monopólicos de precios abusivos. duro de los daños que se pueden evitar o preve-
nir. También es frecuente en la jerga de los equi-
Otros ejes de trabajo como el sistema de simplifi- pos de salud hablar de embarazadas cero-control
cación administrativa para la facturación terceros denominando de esta forma a aquellas embaraza-
pagadores desde el subsector público (especial- das que llegan a sala de parto sin ningún contac-
ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 35

to previo con los servicios de salud. Una de las co Mundial por canibalizar conceptos. En efecto
intervenciones que alcanzó mayor polémica en el como ha ocurrido en el pasado con el término
período cuyo significado ha quedado banalizado “reformas” la CUS es un concepto claramente
por la creciente tendencia a la judicialización de sanitario ingresa como una segund oleadad de
la política ha sido la conocida como plan cunita. reformas y fue vendido como un giro del Banco
La experiencia internacional es contundente en Mundial hacia un mayor reconocimiento del rol
este sentido y la multiplicación de estímulos aso- del Estado para lograr esta vez un apoyo explíci-
ciados estrechamente al control de embarazo pri- to de la OMS.
vilegia justamente el ajuar y el equipamiento para
una crianza equitativa que de un modo u otro el “En una interpretación inexacta se ha creído que
Estado deberá implementar. la segunda reforma significa el reconocimien-
to de que el mercado no resuelve la “cuestión
Cobertura Universal de Salud; social” y, por ello, es necesario reintroducir al
llueve sobre mojado Estado como garante de los derechos sociales.
Sin embargo, la lectura de los textos programá-
Como hemos visto las deudas del sector salud de ticos de esta reforma aclara que esta no debe
la Argentina acumulan un conjunto de factores infringir los cánones de la nueva economía, o
estructurales, marcos legales, grupos de interés sea, el mercado como principio rector de la eco-
La posibilidad de desarrollar una intervención nomía, la competencia, la flexibilidad del tra-
milagrosa que repare toda fragmentación cons- bajo, el equilibrio fiscal, la apertura externa, o
tituye un atractivo argumento que ha servido causar la competencia desleal del Estado con el
para fundamentar las más diversas y aventura- sector privado. La reforma solo debe centrar-
das intervenciones de las cuales la que hoy nos se en lograr una mayor eficiencia del Estado, la
ocupa no parece siquiera de entre las más inge- cohesión social y la gobernabilidad” (Laurell,
niosas. Herrera, 2010.)

El concepto de Cobertura Universal trae reso- Pero como puede verse en innumerables decla-
nancias de antiguas tradiciones y era muy utiliza- raciones el interés primario del Banco Mundial
do en la jerga de programas sanitarios vinculados permanece inmutable tal como el presidente del
a la relación entre los objetivos verdaderamente grupo Jim Yong Kin mencionaba en 2014.
alcanzados vs. El ideal de alcanzar a toda la po-
blación a la que debería llegarse. Así cobertura “…Y a través de la International Finance Cor-
total en programas de lucha contra los vectores o poration [IFC], nuestro brazo para el sector
en programas de salud rural se utiliza desde prin- privado, hemos estado ayudando a países de
cipios del siglo XX y cobertura útil como una medianos y bajos ingresos a aprovechar los re-
meta que refiere a la proporción de población cursos y la innovación del sector privado mien-
objetivo al que hay que vacunar para que no se tras promovemos una gran colaboración entre
produzca una epidemia. instituciones del sector privado y del sector
público. Aunque no hay caminos únicos para
Con la evidencia manifiesta del fracaso de las re- que los países logren la Cobertura Universal
formas generadas a comienzos de los 90’s a partir en Salud, todos los países pueden aprender de
del documento Invertir en Salud (1993) el Banco la experiencia de los otros mientras diseñan
Mundial inicia a fines de los 90’s una nueva ofen- y calibran su propio derrotero. ¿Porqué -por
siva sobre los países de medianos y bajos ingre- ejemplo- algunos países han logrado mejores
sos orientados a expandir los mercados para el resultados en el campo materno infantil que
sector privado. otros con el mismo nivel de recursos? ¿Cómo
algunos países lograron una rápida expansión
A partir de su amplia experiencia en México de su cobertura? ¿Cuáles son ls mejores cami-
Laurel AC desarma un nuevo intento del Ban- nos para que los gobiernos involucren y com-
36 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

prometan al sector privado mientras aseguran Elecciones con alta incertidumbre:


equidad y calidad?9 los actores diversifican las apuestas
El Gobierno participó activamente en construir La simple observación de las curvas de financia-
una posición alternativa junto a varios países lati- miento en salud, alcanzarían a explicar que los
noamericanos como Brasil y otros miembros del agentes económicos que operan, forcejean e in-
UNASUR consistente en una modificación de tervienen de una manera u otra en el financia-
los documentos acordados entre el Banco Mun- miento y en la generación de plataformas electo-
dial y la OMS, al menos para las Américas. rales entraron en intensa operación por detrás de
todos los candidatos presidenciales, o al menos
La discusión en el marco del 53 Consejo directi- con todos los que tenían chance real de resultar
vo de la OPS en setiembre del 2014 intentó ex- electos.
presar esa diferencia a partir de aunar el concepto
de Acceso y Cobertura promueve otros concep- Esto generó un importante alerta por la identifi-
tos como la gratuidad en el acceso a los servicios cación de referentes de comprobada y explícita
El documento de la OPS ESTRATEGIA PARA posición respecto a reactivar la idea de un seguro
EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y público de salud que incremente en definitiva las
LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD10 fuentes de financiamiento del subsector privado.
menciona explícitamente: Finalmente definidas las elecciones las primeras
señales de la transición del Ministerio de Salud
Acceso universal se define como la ausencia de con el nuevo gobierno dejaron pocas dudas. Un
barreras de tipo geográfico, económico, socio- equipo que se presentaba como provisorio y
cultural, de organización o de género. El acce- sobre todo resignado. Resignado básicamente a
so universal se logra a través de la eliminación “tener que jibarizar” el Ministerio, a una sorda
progresiva de las barreras que impiden que todas disputa interna y a que el Ministerio de Moderni-
las personas utilicen servicios integrales de salud, zación le marcara la agenda.
determinados a nivel nacional, de manera equi-
tativa. La descripción tiene sus fundamentos. Casi el
mismo escenario y los mismos actores del Go-
La cobertura de salud se define como la capa- bierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
cidad del sistema de salud para responder a las se trasladaban al Gobierno Nacional y en la tran-
necesidades de la población, lo cual incluye la sición los protagonistas de la saga porteña sabían
disponibilidad de infraestructura, recursos hu- del poder que la estrecha relación del presidente
manos, tecnologías de la salud (incluyendo me- con el modernizador era un dilema insoluble y
dicamentos) y financiamiento. La cobertura uni- que por tras de palabras como racionalización,
versal de salud implica que los mecanismos de solo cabía discutir o negociar los porcentajes de
organización y financiación son suficientes para despidos.
cubrir a toda la población. La cobertura universal
no es suficiente por si sola para asegurar la salud, Por algún motivo la situación volvía la escena
el bienestar y, la equidad en salud, pero sienta los a fojas cero, casi al mismo lugar del comienzo
fundamentos necesarios. de este artículo cuando un gobernador se pre-

9. Jim Yong Kim Presidente del World Bank Group Conferencia sobre Cobertura Universal en Salud en Economías Emergentes brindada en el Center for Strategic and Inter-
national Studies Washington, D.C., United States el 14 de enero del 2014 disponible en http://www.worldbank.org/en/news/speech/2014/01/14/speech-world-bank-group-
president-jim-yong-kim-health-emerging-economies traducción propia.

10. Documento CD53/5, Rev. 2 2 de octubre del 2014 Original: español se puede identificar y acceder a una versión en pdf en la página de la OPS http://www.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&view=article&id=9392%3Auniversal-health&catid=6253%3Auniversal-health-coverage&Itemid=40244&lang=es
ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 37

guntaba. ¿Hace falta un Ministerio de Salud en tomadas en los artículos de fondo y con un nota-
el gobierno nacional?. Del mismo modo que en ble diagnóstico.
el 2002 (o en 1956) la realidad se ocupó de brin-
dar la contestación. La estrategia de simplemente “Que la crítica situación del sector, evidencia una
cerrar o de promover un Ministerio de Salud re- circunstancia extraordinaria que hace imposi-
sidual chocaría con una brutal epidemia de Den- ble seguir los trámites de rigor previstos por la
gue que solo la aceitada alianza política con los CONSTITUCIÓN NACIONAL para la sanción
multimedios permitió sacar de las primeras pági- de las leyes”.
nas de los diarios o de las placas de los noticieros.
Un deja vu que la historia se empecina en repetir El corazón de la parte resolutiva parece centra-
como cuando la “revolución libertadora” con un do en el reparto por única vez de un excedente
Ministerio de Salud disuelto pretendió enfrentar extraordinario de 29 mil millones de pesos acu-
la epidemia de Polio más grave de la historia. mulados por el Fondo Solidario de Distribución.

El momento actual, forcejeando El excedente suele generarse en valores mucho


sobre una cobertura universal menores todos los años, por la diferencia entre
la recaudación que desde los 90’s se canaliza a
Cuando la ausencia de noticias sobre salud ya era través de la AFIP y la liberación de esos fondos
noticia un inesperado anuncio presidencial im- por parte del poder ejecutivo que genera una
pulsó a las primeras páginas el término Cobertu- brecha entre ingresos y egresos sobre el que for-
ra Universal de Salud. cejean sistemáticamente gobierno y sindicatos.

La denominada Cobertura Universal en Salud y Cómo y por qué en esta ocasión se generó seme-
el anuncio surge en el actual gobierno como con- jante excedente, que equivale a dos mil millones
secuencia de un decreto de necesidad y urgencia de dólares, es decir alrededor de un 8 % del gasto
que lleva el número 908/2016. anual en salud es una pregunta que quedará se-
guramente abierta, pero entre otros argumentos
En la sección de los considerandos abunda la podemos mencionar.
literatura sanitaria llamando especialmente la
atención que el Decreto recupera Leyes subutili- La Administración Federal de Ingresos Públicos
zadas pero nunca derogadas de Seguro Nacional (AFIP) deposita en esa cuenta especial todos los
de Salud. Las leyes 23660 y la 23661 aprobadas meses, según los niveles salariales, entre el 10
durante el Gobierno de Alfonsín, promovidas y 20% de los aportes y las contribuciones que
inicialmente por su Ministro, el Dr. Aldo Neri. hacen los afiliados y los empleadores a las obras
sociales. Pero como desde hace tiempo ese di-
“Que las medidas dispuestas tienen como obje- nero fue incluido en el Presupuesto Nacional, el
tivos fortalecer el financiamiento del SISTEMA Gobierno no distribuye automáticamente todo
NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD, pro- lo que ingresa sino una suma menor y que fija a
moviendo la atención sanitaria integral a fin de través de la partida que le asigna a la Administra-
garantizar el acceso a la salud de toda la pobla- ción de Programas Especiales (APE)11.
ción, afianzando los principios de equidad y soli-
daridad que inspiraron su creación” A ello debe añadirse que una parte de los aportes
llegan mal depositados, sin precisión de rama de
Seguido luego por un largo listado de referencias actividad o institución a la que se deben derivar
nacionales e internacionales que luego no son re- los fondos.

11. http://news.agrofy.com.ar/noticia/91801/el-gobierno-les-aumenta-los-recursos-las-obras-sociales
38 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

En un Decreto con 9 artículos de fondo dos se res a ese fideicomiso para la “emergencia” del
dedican a repartir por única vez los fondos exce- sistema de la seguridad social.
dentarios con el siguiente criterio.
Art 7 Asigna 14,3 mil millones de pesos
Art 1 Menciona que se distribuirá en forma (aproximadamente 900 millones de dólares) a
excepcional y por única vez este excedente. Bonos 2020 del Banco Nación que

Art 2 Asigna 8 mil millones (aproximadamen- Art 8 Redituarán intereses trimestrales a favor
te 500 millones de dólares) a la Cobertura del FSD.
Universal en Salud CUS
Art 9 a 13 de forma.
Art 3 La finalidad de la CUS se describe en
el anexo I., como un listado de generalidades La distribución del resto del fondo para la transfe-
coincidentes con la misión del Ministerio de rencia anunciada para las necesidades de las Obras
Salud excepto el primer ítem “Identificación, no- Sociales por 2,4 mil millones de pesos (aproxima-
minalización y documentación de beneficiarios de la damente 160 millones de dólares) no se incluyen
Cobertura Universal de Salud”. en este Decreto.

Art 4 Crea un fideicomiso en el Banco Na- Del mismo modo no se incluye en el DNU
ción a favor de la Superintendencia. 908/2016 la Agencia Nacional de Evaluación de
Tecnología que dio origen a un proyecto de Ley a
Art 5 Crea una Unidad Ejecutora del Fidei- la fecha ingresado el 13 de julio al HCN con tra-
comiso con dos lugares para el Ministerio de tamiento en la Comisión de Salud de la Cámara
Salud dos para la Superintendencia y dos para de Senadores y un dictamen en minoría de tres
la CGT. Senadores

Art 6 Asigna en forma directa 4,5 mil millo- Conviven en consecuencia bajo el nombre para-
nes (aproximadamente 300 milllones de dóla- guas de Cobertura Universal en Salud un conjun-
ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 39

to de intervenciones que distan de constituir un Asistencia financiera para programas de fortale-


sistema completo de ideas y parecen más bien un cimiento institucional de las obras sociales. Apo-
listado de las demandas que cada sector o grupo yo financiero para programas de modernización
de interés reclama para sí, constituido a la fecha institucional en el campo informático. Financia-
por i. rebautizar con este nombre CUS a los pro- miento de situaciones de excepción, no contem-
gramas regulares del Ministerio que resistieron pladas en las normativas vigentes y que produz-
las podas ordenadas por el Ministerio de Moder- can un impacto negativo sobre la situación eco-
nización, ii. un DNU que básicamente pone la nómico financiera de las obras sociales.
mitad del FSD a plazo fijo, distribuye la otra mi-
tad entre el Ministerio de Salud y un fideicomiso Respecto al subsector público la operación es
co-ejecutado por la CGT, iii. Una transferencia más imprecisa. Las provincias siempre están in-
directa a las Obras Sociales Sindicales y iv. Un teresadas en recibir fondos frescos de Nación,
proyecto de Ley de Agencia de Evaluación de pero las condicionalidades aún permanecen bo-
Tecnologías. rrosas. Se sabe que la Nación a través del Minis-
terio de modernización “carnetizaría” siguiendo
Los grupos de interés beneficiados resultan el el modelo “Cobertura porteña” y además gene-
subsector privado y su antigua expectativa de raría una historia clínica electrónica única a todas
contar con una agencia nacional de evaluación de las personas sin cobertura de la seguridad social
tecnología (AGNET) que sirva para reducir por lo que además de restar una importante masa
un lado las obligaciones del denominado Pro- de fondos potencialmente co-participables, deja
grama Médico Obligatorio (PMO) y por el otro abierta la inquietante duda sobre los usos de esa
poner límite a la discrecionalidad (a juicio de los información reservada por parte del Gobierno
financiadores) de jueces y de legisladores que con Nacional12. Por lo demás las rondas provincia-
sentido “garantista” pondrían en riesgo la renta- les de funcionarios del Ministerio de Salud de la
bilidad de las empresas aseguradoras. Nación buscan brindar cierta garantía que se res-
petaría la modalidad preferida de cada provincia.
La CGT que recibe fondos directos para sus En otras palabras, que al menos por el momento
Obras Sociales y además coparticipa a un tercio no se exigiría la conformación de seguros provin-
en la ejecución de un muy interesante fondo de ciales por otra parte imposibles de financiar con
redistribución y emergencia que puede aplicarse un aporte de única vez.
a un conjunto amplio de destinos según prevé el
anexo II del DNU. De todas maneras las declaraciones inmedia-
tas del Ministro de Salud a InfoBae sirven para
Asistencia financiera a obras sociales ante situa- percibir que la CUS dista de ser una propuesta
ciones de Epidemias y o Emergencias en el ám- acabada y que la flexibilidad con las provincias
bito del territorio nacional. podría no ser tal.
Asistencia financiera a obras sociales que desa-
rrollen programas de prevención aprobados por “De las 12 políticas sanitarias que trajimos al
la Superintendencia de servicios de Salud. Ministerio de Salud, el plan universal de salud es
Apoyo financiero a las obras sociales para la ad- clave porque va directo al corazón del asegura-
quisición y/o remodelación de efectores propios. miento de la salud de la población”13
Asistencia financiera para la adquisición de equi-
pamiento tecnológico para efectores propios de “En conjunto con el Ministerio de Moderniza-
la seguridad social. ción estamos cargando todos los datos de qué

12. A nivel mundial se multiplican los reparos sobre la posibilidad que las bases de datos de historias clínicas digitalizadas, -especialmente las grandes bases de datos como la aquí
prevista con 16 millones de historias- sean filtradas, vendidas o hackeadas para ser utilizadas por terceros (empleadores, investigadores, aseguradoras, etc.) Con fines ajenos
al interés de los pacientes.

13. http://www.infobae.com/salud/2016/08/03/cobertura-universal-de-salud-por-que-era-clave-su-puesta-en-marcha/
40 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

cobertura médica tiene cada ciudadano y creando riedades algunas más solidarias que otras, algunas
un sistema para los que no tienen más que la pú- más legales que otras.
blica puedan contar con una historia clínica única
y si en el sistema público no tiene la posibilidad En apretada síntesis puede verse que el sistema
de brindar la prestación que la persona necesita, de salud para los habitantes de nuestro país con-
contrate a un privado y brinde la cobertura”,14 tinúa siendo objeto de operaciones de agentes y
operadores internos y externos al país pero que
“La idea es hacer un programa para la población su destino permanece muy alejado de los debates
que no tiene cobertura formal, es decir ninguna públicos que permitan a los ciudadanos y ciuda-
que se financie con retención del salario, situa- danos, y a los trabajadores profesionales, técnicos
ción que comprende a un 30% de los argentinos y auxiliares opinar, discutir, decidir qué sistema
y varía en cada provincia, en algunas es de más de salud representa el sentir, el respaldo, la garan-
del 50%”, destacó el viceministro. “Por suerte tía del derecho a la salud.
existe el hospital público -aclaró- pero hay una
diferencia entre ir al hospital público en forma Las clásicas tensiones de Salud como mercan-
espontánea y realmente tener una cobertura de cía vs. Salud como derecho, de subsidio a la
salud”.15 demanda vs subsidio a la oferta, de subsector
público vs subsector de la seguridad social uni-
A modo de conclusión tario, de gratuidad vs aranceles y co-seguros no
y de apertura alcanzan si no se piensa el sistema de salud en
el marco de un proyecto de país que incluya a
En este trabajo se podrán detectar muchas omi- todos.
siones, probablemente injustas, de iniciativas, de
resistencias, de aportes en la cada vez más nutrida La invitación es a sumarse, a informarse, a dudar
e inabarcable agenda de salud. Nos disculpamos y a interrogar, a arrojar luz como forma de disol-
por habernos concentrado en aquellas dimensio- ver las estrategias de quienes solo pueden operar
nes que, entendemos. hacen al funcionamiento en la sombra para que podamos a futuro en for-
sistémico de ese archipiélago que no por frag- ma conjunta estar orgulloso el sistema de salud
mentado carece de intercambios y complementa- “que supimos conseguir.

14. Op cit

15. http://eldiariodemadryn.com/2016/10/balino-la-cobertura-universal-de-salud-solo-es-posible-en-combinacion-con-las-provincias/ declaraciones de Nestor Perez Baliño


ROVERE : El Sistema de Salud de la Argentina como Campo; Tensiones, Estratagemas y Opacidades. 41

Bibliografía
Laurell, A., Herrera Ronquillo, J. (2010) La Se-
gunda Reforma de Salud. Aseguramiento y
compra-venta de servicios en Rev. Salud Co-
lectiva Vol 6 No 10.

Rovere M. (2004) La Salud en la Argentina: Alian-


zas y Conflictos en la Construcción de un Sistema
Injusto. Publicado en la revista electrónica
La Esquina del Sur mayo 2004 disponible
en https://elagoraasociacioncivil.files.wor-
dpress.com/2013/09/la-salud-en-la-argen-
tina-alianzas-y-conflictos-en-la-construc-
cic3b3n-de-un-sistema-injusto.pdf

Rovere M. (2013) Idas y Vueltas en la (des) Regu-


lación del Sistema de Obras Sociales en Argentin.
Publicado en: Revista APORTES para el
Estado y la Administración Gubernamental
disponible en https://elagoraasociacioncivil.
files.wordpress.com/2013/09/idas-y-vueltas-
en-la-desregulacic3b3n-del-sistema-de-obras-
sociales-en-argentina.pdf

Sacchetti L Rovere M. (2014) La salud a la fuerza;


enfermedades sociales y policía sanitaria en la remo-
delación de las ciudades (1870 - 1910). Ponencia
presentada en el V Taller de Historia Social de
la Salud y la Enfermedad Sociedades, Cuerpos
y Saberes Biomédicos. Eje: Eugenesia y Con-
trol Social disponible en https://elagoraaso-
ciacioncivil.files.wordpress.com/2014/05/
la-salud-a-la-fuerza-sacchetti-rovere.pdf

Zeballos, J. L. (2003) Argentina: efectos sociosa-


nitarios de la crisis 2001-2003. Organización
Panamericana de la Salud, Buenos Aires
Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/
bitstream/handle/123456789/6247/2003-
A RG - e f e c t o s - s o c i o s a n i t a r i o s - c r i s i s.
pdf ?sequence=4&isAllowed= y
Artículos centrales

Morir en la propia ley.


Lógicas y supuestos permeando
evaluaciones de proyectos
de investigación de ciencias sociales
en el campo de la salud
Natalia Luxardo*
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2016
Fecha de aceptación: 28 de noviembre de 2016
Correspondencia a: Natalia Luxardo
Correo electrónico: [email protected]

*. Universidad de Buenos Aires (UBA), Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen:

El artículo examina lógicas que operan implícitamente en evaluaciones para aprobar


proyectos de investigación de ciencias sociales en el campo de la salud, realizando una
epistemología aplicada al proceso de evaluación de un proyecto específico. Identifica
los indicadores que se utilizan para juzgar estas investigaciones usando criterios que
en ocasiones extrapolan acríticamente metodologías de la ciencia estándar pese a la
inconmensurabilidad de algunos ejes. Aboga por una toma de decisiones fundamentada
y explícita -tanto en la formulación como en la evaluación de investigaciones- que no
descuide a ninguno de los componentes que entran en juego durante este proceso,
cuidando de explicitar especialmente aspectos relativos a la estructura lógica, cuestiones
de su validez interna y demás aspectos que sólo pueden identificarse mientras sean
44 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

evaluados dentro de los cánones epistemológicos en los que se inscribe la propuesta.


Concluye que exigir estándares metodológicos abstractos sin indagar en los fundamentos
teóricos por un lado y por el otro en los contextos concretos, en las condiciones de
aplicación de los métodos, en la naturaleza compleja, imprevisible y multi-determinada
del objeto de estudio puede derivar en exigencias que entran en colisión directa con los
principios epistemológicos de un proyecto.

Palabras clave: Evaluación - Investigación - Epistemología.

Abstract
This essay aims at examining the implicit logic upon which rely the evaluations of social sciences re-
search projects in the health field. It argues that almost inevitably evaluators are strongly influenced at
each point of the selection process by a prevalent positivism that lead to misunderstand projects roots
in another paradigms or traditions. Such influences many times occur overtly and unnoticed during the
research evaluation and guide to a broadly emphasis of methodological issues (methods and techniques
mainly) that may have an epistemologically incoherence when considering the philosophical tradition
where the project is explicitly anchored. Although based on a single case of study, the article shed light
on assumptions that underpin evaluators´ judgments and, consequently, the destiny of that project. It
questions the constraints of depending only on positivistic –along its several variants- viewpoints when
revising proposals for knowledge generation.
Key words: Evaluation - Research - Epistemology.

Introducción interés no es el caso en sí mismo sino que éste es


la excusa para situar discusiones epistemológicas
“¡Pobre ciencia! ¡Cuántos crímenes científicos de larga tradición en el campo científico -como
se cometen en tu nombre!” es la relativa a las controversias entre paradigmas-
en contextos concretos de investigación aplicada
Bourdieu & Wacquant, en la que tales debates toman cuerpo. Si bien el
Una invitación a la sociología reflexiva (2005) escrito nace en un primer momento esbozado
como una respuesta ante observaciones realiza-
Este artículo aspira a contribuir con espacios de- das a un proyecto en particular, reconstruimos
dicados a la reflexividad epistémica en el campo analíticamente todo el proceso de evaluación del
de las ciencias sociales. Apunta a realizar un ejer- mismo para tomarlo como “caso de lo posible”.
cicio de objetivación que permita hacer explícitas
determinadas lógicas en las que se basan tanto Este proceso de evaluación sometido a escrutinio
evaluadores/as como investigadores/as pero que fue seleccionado porque en él se hacen visibles
permanecen subyacentes durante los procesos de las fricciones que se producen cuando entran en
evaluación de proyectos de investigación, centrán- colisión lógicas con fundamento antagónico so-
donos para ello en un tema tradicionalmente abor- bre cómo se produce conocimiento y que, mu-
dado por las bio-ciencias y en los que las ciencias chas veces, operan subrepticiamente. En el mis-
sociales tenemos una tradición más reciente. mo podemos realizar una minuciosa “disección”
de los señalamientos que realizaron evaluadores/
El análisis que proponemos podría encuadrarse as y las fundamentaciones que sostenían los ejes
genéricamente dentro de los estudios de casos observados, no sólo retóricas sino también con
instrumentales (Stake, 2005) considerando que el los resultados que se esperaban concretamente
LUXARDO : Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando evaluaciones de proyectos de investigación 45

expuestos en los datos presentados, ya que la que las sostenían y las consecuencias o deriva-
primera fase del proyecto fue realizada sin finan- ciones que tuvo en la práctica concreta de la in-
ciamiento y es en tales resultados, básicamente, vestigación haberlas ignorado. La idea es revisar
en dónde se fundaban las decisiones sobre la supuestos que permanecen implícitos cuando se
metodología. Condensa indicadores que son re- evalúa, teniendo en cuenta que es imposible pro-
currentes en estos procesos de evaluación y que ducir o revisar el tipo de conocimientos que otros
obstruyen la consolidación de epistemologías al- quieren generar sin tener aserciones o creencias
ternativas a las estrictamente positivistas. tácitas sobre qué significa el conocimiento.

Partimos de argumentaciones que estudios relati- Queremos exponer este proceso porque muestra
vos a la construcción y a la validación de cono- cómo muchas veces lo que se marca como erro-
cimientos en las ciencias sociales ya han destaca- res, imprecisiones, insuficiencias son, en realidad,
do inspirados, a su vez, en filósofos de la ciencia decisiones de los investigadores/as fundamenta-
como Bachelard, utilizándolos como modelos teó- das sobre la base del tipo de dato que conside-
ricos para mirar un caso particular. Haremos una ran necesario construir, para el tipo de problema
especie de epistemología aplicada en la que linea- que quieren conocer, por el tipo de aporte que
mientos generales sobre el quehacer científico son quieren alcanzar y los propósitos o metas fina-
confrontados con las decisiones y las fundamen- les a las que aspiran contribuir. El proyecto lo
taciones de un proyecto puntual. La idea es poner incluimos porque, a diferencia de otras veces, al
a debatir los supuestos explícitos y los tácitos que poder seguir adelante con una primera “fase” o
permean tanto las observaciones y sugerencias ciclo ya que formaba parte de un proyecto de la
realizadas al proyecto como exponer las bases que Universidad de Buenos Aires PDE (Proyectos de
sustentaban las formulaciones observadas. Desarrollo Estratégico), nos dio esa ventaja de
poder ir más allá del pensamiento especulativo
Para tal fin tomamos una operativa definición de en el análisis al contar con una especie de “prue-
epistemología que nos sirve por su valor heurís- ba contra-fáctica”. Aclaramos que no se trata de
tico: “el estudio de la naturaleza del conocimien- una crítica hacia instituciones puntuales sino un
to y su justificación” (Schwandt, 2001: 71). Es intento de revisar las condiciones en las que se
útil tomar la distinción de Kaplan (1964) entre la inscriben estos procesos de evaluación, de una
lógica-en-uso que es lo que los investigadores/as manera relacional: de-construyéndolas.
hacen durante sus investigaciones y la lógica re-
construida que son las explicitaciones y la evalua- Creemos que este escrito debiera complemen-
ción de la lógica-en-uso. Es tal lógica reconstrui- tarse con un estudio puesto en las condiciones
da el eje de este artículo, con especial énfasis en institucionales del sistema que regula este tipo
mostrar la justificación de las estrategias elegidas de evaluaciones, ya que el papel que tienen las
para construir un tipo de conocimiento que no condiciones sociales sea tal vez más importante
puede, a priori, ser reducido a categorías por su que las condiciones epistemológicas (Bourdieu &
complejidad, indeterminación e imprevisibilidad, Wacquant, 2005). De este modo, aunque excede
tales como abordar los aspectos simbólicos de a las posibilidades del artículo, no podemos dejar
un fenómeno, la territorialidad, las condiciones de notar la necesidad de analizar cuestiones rela-
de reproducción cotidiana, los modos de vida y tivas a las burocracias institucionales del sistema
otras dimensiones constitutivas de los problemas de evaluación, tales como la conformación de
en contextos de desigualdad en América Latina, las comisiones ad hoc para evaluar, en qué con-
como analiza recientemente en su artículo Spi- diciones trabajan los evaluadores/as, cuáles son
nelli (2016) para el caso de los programas socio- los criterios de evaluación establecidos por los
sanitarios y la planificación. organismos convocantes, la no-remuneración de
esta tarea, el hecho de que no siempre se pueda
En este caso revisaremos observaciones de eva- respetar el doble ciego cuando se trata de temas
luadores/as, confrontándolas con los criterios tan puntuales en ambientes académicos en los
46 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

que son pocos los especialistas, la demanda de do tanto sus dimensiones materiales como sim-
tiempo extra que implica esta labor, la necesidad bólicas”. Desde un enfoque vinculado a la antro-
de participar en este tipo de convocatorias por el pología médica interpretativa-crítica, se trataba
prestigio simbólico que tienen para las trayecto- de una propuesta de investigación acción par-
rias académicas, entre otros puntos que también ticipativa en barrios periféricos y zonas rurales
son constitutivos de este campo. de una provincia de Argentina, que se planteaba
un primer ciclo basado en el método etnográfico
Por último, incorporamos la observación de Bor- y otros métodos que permitieran trabajar con y
des (2016, comunicación personal) que probable- desde saberes y lógicas territoriales, cuyos emer-
mente esta perspectiva también se enriquecería gentes serían problematizados durante el abierto
siendo complementada con un tipo de análisis y dinámico proceso de investigación y no en un
que incluya aspectos sobre cómo varían las ex- estático y ficcional a priori.
pectativas relativas a la producción de conoci-
mientos en el campo de la salud considerando El proyecto fue realizado por un equipo interdis-
la interdisciplinariedad constitutiva de estos con- ciplinario conformado por investigadores exter-
textos. La propuesta de Albert et al. (2009) es un nos a las instituciones involucradas e investiga-
ejemplo de lo expuesto, ya que utilizan el concep- dores internos, además de contar con integrantes
to de boundary-work de Gieryn para analizar cómo pertenecientes a las comunidades seleccionadas.
se entrelazan en contextos específicos las prácti- Fue presentado ante un organismo del Estado
cas formales e informales efectivas de estableci- para su financiamiento y ante distintos Comité de
miento de fronteras, marcando un adentro y un Ética pertenecientes también a entidades públi-
afuera relativo a los distintos modos de concebir cas para su aprobación. Si bien las evaluaciones
el conocimiento científico entre disciplinas en el realizadas por los organismos financiadores y las
campo de la salud. De este modo, a través de tal evaluaciones de los Comités de Ética responden
categoría analítica, engloban nociones sobre lo a criterios distintos, dada la naturaleza técnica
social e institucional que marcáramos antes. de los señalamientos recibidos -que permiten
dar cuenta del objetivo propuesto (las lógicas
El caso subyacentes)- en esta ocasión tomaremos indis-
tintamente ambos insumos como corpus para
“El modo relacional y analógico de razonar alentado por el análisis. Existen distintos tipos de Comités de
el concepto de campo nos permite captar la particularidad Ética, como los Comités de Ética Asistencial o
dentro de la generalidad y la generalidad dentro de la el Comité Nacional de Bioética; en este trabajo
particularidad, haciendo posible ver el caso francés como nos referiremos exclusivamente a los Comités de
´un caso de lo posible´ como dice Bachelard (1949)”. Ética de Investigación (CEI a partir de ahora).

P. Bourdieu & L. Wacquant, Una invitación a la La situación de estos últimos fue evaluada por
sociología reflexiva (2005:109) Sabio y Bortz (2015), quienes presentan los resul-
tados de una encuesta en la que incluye a 46 CEI
Tomamos como caso el proceso de evaluación de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos
de un proyecto de investigación de las ciencias Aires. Los miembros de los CEI identifican las
sociales relativo a conocer determinados aspec- siguientes constricciones para el desempeño de
tos del cáncer. Específicamente se planteaba su labor: tiempo insuficiente, falta de recursos
“identificar y describir para cada una de las fases (personal administrativo, infraestructura, etc.),
que entran en juego en el continuum del control falta de remuneración por la tarea realizada (per-
del cáncer cuáles son y cómo operan los distin- sonal externo), dificultades para coordinar hora-
tos componentes que conforman este proceso rios entre los integrantes y otras limitaciones de
(sociales, culturales, burocrático-administrativas, las que nos interesa detenernos en tres particu-
clínicas, personales, económicas, instituciones, larmente. La primera es la falta de especialistas
coyunturales y aleatorias o fortuitas) consideran- en metodología en estos comités. La segunda, la
LUXARDO : Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando evaluaciones de proyectos de investigación 47

poca presencia de cientistas sociales en los CEI, financiada tres años antes por esa organización,
además de que esta presencia -a diferencia de en la que esta provincia era una -entre otras- de
otras disciplinas como la medicina- no es un re- las consignadas en los relevamientos. En tales
quisito para su funcionamiento. La tercera, el se- antecedentes producidos por el mismo equipo
ñalamiento que hacen los propios integrantes de mostrábamos que en los diagnósticos tardíos
no poder seguir con el monitoreo del protocolo en oncología en los servicios del sector público
en campo para ver que efectivamente se protejan aparecían factores como la mala calidad de los
los intereses de los participantes. diagnósticos iniciales que insumían trayectorias
de enfermedad fútiles, ya que giraban en torno
Al tratarse de un proceso reciente (2015-2016) a un problema de salud equivocado; el papel ju-
posibilitó contar con el todo el material que se gado por las burocracias administrativas con su
usa como insumo fácilmente accesible: el proyec- laberinto de requisitos fragmentados y en perma-
to, las observaciones realizadas por los evaluado- nente cambio; las condiciones infraestructurales
res y los resultados preliminares del primer ciclo. y organizacionales de los servicios de salud com-
pletamente heterogéneas de acuerdo al ámbito
Datos faltantes: No están porque territorial en el que estaban insertas y, por último,
no existen, no son pertinentes o no la desconfianza que todos estos factores termi-
son de calidad naba generando en la población usuaria sobre
las intervenciones de la biomedicina (Luxardo y
Comenzamos analizando las observaciones reali- Manzelli, 2015). Tales datos fueron construidos
zadas por la “escasa descripción de la problemá- sobre la base de relevamientos realizados en todo
tica del cáncer” específicamente de la provincia el país, en los que centros de atención sanitaria
seleccionada. Repetimos la prioridad otorgada de esa provincia también habían sido incluidos.
en este proyecto a “trabajar” con la complejidad
de los contextos en los que el problema sanita- Entendemos que los evaluadores/as no tienen
rio puntual (cáncer) se inscribía. Justamente para por qué leer lo que publicamos sobre el tema y
evitar replicar investigaciones sobre el acceso a que consignamos como antecedentes, más con-
la atención del cáncer pensadas y realizadas en siderando lo que marcáramos al inicio sobre el
otro tipo de contextos, jerarquizamos ante todo tiempo extra que implican este tipo de evalua-
el reconocimiento de esa especificidad de los te- ciones, pero nuevamente, ¿por qué marcar como
rritorios que elegíamos: los márgenes del sistema dato faltante lo que ya está hecho y que por limi-
sanitario formal (zonas rurales y barrios periféri- taciones en la cantidad de página optamos sim-
cos de grandes urbes) de una provincial en par- plemente referenciar como bibliografía?
ticular. En congruencia con esta prioridad, el eje
del vértice metodológico estuvo apoyado sobre En segundo lugar, el otro componente eran las di-
la confiabilidad de los datos ante todo. Así, el se- mensiones que miraríamos con un especial énfasis
ñalamiento sobre la escasez de antecedentes refe- en lo simbólico, en lo tácito y sutil de la atención
renciados no contemplaba los tres componentes brindada. Priorizamos este eje tomando en cuenta
centrales del proyecto que pasamos a detallar. que los aspectos formales del sistema de salud para
la atención oncológica de la provincia seleccionada
En primer lugar, al abordar el continuum del con- ya había sido incluido como capítulo del libro de la
trol del cáncer necesitábamos maximizar el es- investigación anterior que recién mencionábamos,
pectro de instituciones sanitarias dedicadas a esta realizado por un grupo de investigadores locales
enfermedad en sus múltiples posibilidades. Los invitados a participar (Sassetti, Aizcorbe y Billor-
antecedentes sobre la atención del cáncer en la do, 2015) que después se sumarían formalmente
provincia seleccionada habían sido mencionados en la nueva presentación.
en el ítem “Estudios preliminares” porque justa-
mente gran parte del equipo había estado (for- Los otros componentes sobre la problemática en
mal e informalmente) en la investigación anterior la atención del cáncer por supuesto que no esta-
48 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

ban, o no habríamos solicitado realizar una inves- de la implementación de programas, a la calidad


tigación de este tipo sino que habríamos replica- de los cuidados en el final de vida, etc.) podrán
do directamente lo que hicieron otros. Pero ese ser claramente identificados”.
no era el caso. Tomando como eje la escala micro
del fenómeno queríamos desentrañar lógicas su- Por lo tanto, si los estudios con relación a la
brepticias y difusas operando en las instituciones. problemática de la atención del cáncer en la pro-
Copiamos textualmente parte de la hipótesis: vincia elegida ya habían sido publicados en la in-
“Estos programas y los tratamientos no operan vestigación anterior, si durante todo el proyecto
en el aire sino en contextos institucionales deter- remarcamos la necesidad de dar cuenta de este
minados en los que por más capacitación, recur- nuevo recorte que hacíamos del fenómeno con-
sos y voluntades que se pongan para controlar el centrándonos en aspectos más difusos, notando
cáncer en cualquiera de sus formas, influyen tam- que desde los indicadores tradicionales para los
bién otras fuerzas desde lugares menos visibles y escasos datos existentes (algunas encuestas) que
manifiestos que, como agujeros negros, devoran parcialmente podrían haberse incluido no tenía-
lo que llega (propuestas, recursos, voluntades, mos control sobre su calidad ¿de dónde sacaría-
entusiasmos, etc.). Nuestra hipótesis de trabajo mos esos datos sobre la atención del cáncer en
es que es fútil implementar programas, establecer esa provincia que estamos proponiendo conocer?
prioridades en los modelos terapéuticos, asignar
recursos y demás, desconociendo estas lógicas Puede ser que los señalamientos sobre los datos
de cada realidad sanitaria institucional, en las que faltantes aludieran a datos epidemiológicos, pero
se conjugan un deber ser tecnocrático con nece- entonces nuestra pregunta es sobre su pertinen-
sidades de responder a exigencias provenientes cia. Si la provincia elegida conserva determinado
del sistema político, como bien nota Belmartino patrón de tasas de morbi-mortalidad por cáncer
(2005). Esta autora sostiene, y acordamos con similar al resto del país, si tiene otro, si aumen-
ella, que la principal fuerza de regulación del sis- tó la incidencia o prevalencia de algún tipo de
tema sanitario es una lógica de presiones particu- tumor, en algún grupo etario específico…sí, no
larizadas, particularismo que encima no siempre dudamos de que son datos relevantes pero que
es explícito sino que se oculta, se disfraza de una en esta ocasión no eran decisivos para un pro-
cosa cuando en realidad está persiguiendo o está yecto que, justamente, apuntaba a dar cuenta de
fundado en otra cosa”. lo marginal, de aquello que queda en la periferia
de las investigaciones, de lo que no aparece ni en
Como dijimos, otro de los puntos axiales del pro- las estadísticas ni en los estudios cualitativos que
yecto era sobre la confiabilidad de los datos, as- no se sostienen en el tiempo (diacrónicamente),
pecto que fue remarcado continuamente. Trans- lo que nadie releva porque está en lugares a los
cribimos fragmentos de la hipótesis: “La calidad que no llegan, o por lo menos, en los que no per-
de los datos que se generan en las instituciones manecen.
es, en el mejor de los casos, parcial con indicado-
res que no permiten profundizar mucho más en ¿Era necesario un panorama epidemiológico de
estas lógicas y dinámicas de las cotidianeidades distribución de morbi-mortalidad pedido espe-
institucionales. Por lo tanto, proponemos estu- cíficamente para esa provincia cuando los da-
dios que aporten evidencia rigurosa, explícita y tos están disponibles en el Atlas de Mortalidad
completa sobre estos factores menos visibles en 2007-2011? Si la investigación hubiera estado
la gestión de la atención definitorios en la suerte localizada en algún centro de salud de Buenos
de la adherencia y demás, que complementen la Aires, ¿también se hubiera pedido? ¿Para qué se
mirada de los datos con los que ya se cuenta. De solicitan este tipo de encuadres que no hacen a
esta manera, opinamos que aspectos relativos a lo que se plantea como objeto de estudio? ¿En
los modos institucionales que dificultan o repro- qué aportaría brindar este tipo de datos si el foco
ducen inequidades en salud (con relación a los estaba puesto en otro lado? Considerando inves-
tratamientos, al alcance que puedan tener a partir tigaciones anteriores con objetivos similares pero
LUXARDO : Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando evaluaciones de proyectos de investigación 49

destinados a conocer lo que sucedía en Buenos o precaución metodológica bajo el pretexto de la


Aires nos preguntamos si en este tipo de pedidos imposibilidad de alcanzar el tipo ideal de investi-
no estará influyendo un inadvertido y sutil Buenos gación y de explicación científica”.
Aires centrismo que da por sentada la información
cuando lo que se investiga se radica dentro de su Por el contrario, al identificar y explicitar los cá-
jurisdicción y desconoce el territorio cuándo se nones desde los que habíamos configurado nues-
traspasan sus fronteras. tro objeto de estudio mostrábamos la lógica que
sustentaba su abordaje empírico, un abordaje que
Datos imprecisos estuvo más preocupado en respetar la comple-
jidad constitutiva del fenómeno en sus propios
“En realidad, las opciones técnicas más ´empíricas´ no contextos (el territorio, como sostenemos en el
pueden desentenderse de las opciones más ´teóricas´ que campo de Trabajo Social particularmente) que
implica la construcción del objeto. Sólo en función de una en cualquier otro aspecto. Así, entendíamos que
determinada construcción del objeto tal método de mues- la evaluación más que apegarse rígidamente a
treo, tal técnica de recolección o análisis de datos, etc., se estándares de exigencia de los “preceptos técni-
vuelven imperativos”. cos” en abstracto se detendría en las condiciones
P. Bourdieu & L. Wacquant, Una invitación a la concretas de realización de estas técnicas, en la
sociología reflexiva (2005:109) explicitación de las teorías que utilizaríamos y en
nuestro papel como investigadores, que es lo que
En este punto analizamos precisiones metodoló- iba a definir lo otro.
gicas solicitadas por evaluadores/as que no po-
díamos dar porque hubieran entrado en colisión Como bien destaca González Bárcenas en Bar-
directa con los principios epistemológicos de la tolini (2005: 6): “existen tres niveles involucrados
propuesta que sustentamos y que explícitamente en la generación del conocimiento: el epistemo-
fue definida y explicada en tres de las cinco hojas lógico, el metodológico y el relativo a las técnicas
previstas para el ítem Metodología. Antes de pro- de investigación. Si bien a cada uno de ellos les
fundizar sobre este punto debemos hacer unas son propios problemas específicos, en la práctica
aclaraciones sobre los términos. La metodología de investigación los tres niveles están presentes y
suele entenderse como la lógica del método de registran una imbricación que difícilmente puede
investigación y su fundamentación, nos permite menospreciarse”. Por lo tanto, se vuelve inelu-
centrarnos en un nivel intermedio entre la abs- dible reflexionar sobre las posturas epistemoló-
tracción de la epistemología y la concreción de gicas que están en las decisiones metodológicas
las técnicas (Carter y Little, 2007). De la transpa- y en el uso de técnicas de investigación, aspec-
rencia de estos procedimientos se asienta la base tos que con frecuencia son implícitas (Cohen y
de la posibilidad de decidir y juzgar su valor de Gómez Rojas, 2003). Porque las posiciones epis-
verdad. De estos dos elementos deriva el carácter temológicas -explícitas o implícitas- son las que
de “objetividad científica, entendida en el sentido definen los otros dos niveles.
de intersubjetividad de ese conocimiento” (Bar-
tolini, 2005: 5). En este punto señalado lo que habían marcado
era “la falta de precisión de las variables y las di-
Tal concepto de intersubjetividad lo remarca- mensiones del estudio”. Resistiendo adentrarnos
mos, justamente, porque no estamos sugiriendo en debates que escapan a los objetivos de este
un laissez faire en el que “todo vale” en las inves- ensayo es un eje paradójico. Diseñamos el pro-
tigaciones, como sí sugieren otras posiciones. yecto desde posiciones epistemológicas en las
Apoyamos las palabras de Bartolini (2005: 5) al que no usamos esos nombres, pero por supuesto,
respecto: “El poner el acento sobre estándares hacemos recortes sobre determinadas propieda-
metodológicos inalcanzables por las actuales des del fenómeno de las que vamos a dar cuenta,
ciencias sociales puede producir daños aún más identificando los referentes empíricos que toma-
graves: un rechazo o abandono de toda disciplina remos en base a la teoría y las características de
50 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

ese objeto. Tomándonos cierto permiso episte- implementan, con qué frecuencia, cómo son monitoreadas
mológico para intentar retraducir lo que nos pe- y/o auditadas, qué fricciones surgen entre el personal sani-
dían (variables, dimensiones e indicadores), po- tario implicado, cuáles son las visiones y argumentaciones
demos detectar que, ajuste más, ajuste menos, ya que las sostienen pero también aquellas que no; qué modi-
estaban. Si bien no les pusimos esos nombres ni ficaciones realizarían a las mismas”.
lo reiteramos en el Ítem metodológico, desagre-
gando los objetivos específicos puede apreciar- Traducido de manera desagregada en referentes
se que estaban suficientemente detallados como empíricos que aparecen detallados sería. (ver ta-
para que pudieran identificarse. bla)

Para ilustrar cabalmente este comentario, copia- Exactamente lo mismo es posible realizar con
remos textualmente uno de los objetivos especí- cada uno de los otros objetivos específicos en los
ficos del proyecto para después pasarlos al len- que también estaban claramente identificados los
guaje de las variables, tomando en sentido estric- referentes empíricos a utilizar.
to solamente lo que está planteado tanto en ellos
como en el modelo conceptual (marco teórico) Sobre la metodología mal entendida
en el que nos basamos y que fuera consignado,
base de lo que en otros paradigmas se reconoce Los componentes formales de los protocolos
como proceso de “operacionalización de varia- o esquemas que las instituciones eligen para la
bles”. presentación de los proyectos de investigación
que van a financiar brindan indicios del conoci-
El objetivo planteado fue: “Analizar las propuestas miento tácito que existen en tales organismos so-
que las instituciones implementan con relación a la promo- bre sus concepciones de ciencia. Aunque menos
ción de la salud y la prevención del cáncer, identificando en evidente que en otros puntos, estos protocolos y
las mismas: cómo surgen, cuándo, dónde, por qué se apli- esquemas que se elaboran para la presentación de
can, cómo se financian, qué articulación tienen con otros las investigaciones -tomándolos como base que
sectores, quiénes son los responsables, cuál es la población los investigadores/as deben completar- brindan
objetivo; con qué instrumentos cuentan, desde cuándo se indicios del modelo investigación que esperan,

Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores


Promoción Propuestas - Aspectos - Características de su surgimiento.
de la salud implementadas explícitos y - Motivos o fundamentaciones de su
en la institución formales de la aplicación.
propuesta - Tipo de financiamiento.
- Tipo de articulación con otros
sectores.
- Personas responsables.
- Población objetivo.
- Instrumentos/Insumos utilizados.
- Frecuencia.
- Tipo de auditorías/monitoreos
realizados.

- Aspectos tácitos
y simbólicos - Tensiones que surgen entre el personal
sanitario durante su implementación.
- Argumentaciones a favor y/o en contra
de estas propuestas.
- Otros aspectos
LUXARDO : Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando evaluaciones de proyectos de investigación 51

así como el tipo de información que consideran “Fundamentamos la elección de este tipo de di-
prioritaria. Algo parecido sucede con relación a la seños ya que al incluir a las propias burocracias
distribución de la cantidad de páginas según rubro. sanitarias como el propio foco se produce un cli-
ma de extrema sensibilidad con relación a qué se
En este caso, que los Ítems relativos a la Intro- dice, de qué manera y en dónde se circula. Por
ducción, Objetivos, Estudios Preliminares e Hi- lo tanto, realizar una investigación tradicional sin
pótesis (los primeros cuatro puntos a completar) la genuina voluntad de participar de las propias
tuvieran menos espacio asignado que las páginas instituciones es un camino estéril en cuánto a los
dedicadas a Diseño/Métodos y Cronograma está resultados a los que pueda llegarse”.
marcando una orientación sobre el tipo de estu-
dio que quieren, con el énfasis puesto en el cómo “Creemos que una propuesta de investigación
se va a realizar la investigación, dando por sen- acción de tipo colaborativa establece desde el
tado discusiones y definiciones sobre el qué se inicio otro tipo de reglas y facilita un vínculo de
quiere investigar y desde dónde. confianza mutua entre los investigadores inter-
nos (el personal sanitario involucrado), los in-
En cuanto al contenido de lo solicitado, sabiendo vestigadores externos (los investigadores cuyo
que por la naturaleza del objeto de estudio ele- financiamiento no proviene de la institución) y
giríamos “operar” en posiciones epistemológicas la población usuaria de tales instituciones, ya que
menos conocidas en el campo de la salud, y sa- todos forman parte del flujo de información que
biendo que todas las decisiones metodológicas y circula para las distintas tomas de decisiones que
técnicas tendrían soporte allí, nos dedicamos en la investigación implica, se establecen priorida-
tres hojas a brindar y explicitar esta orientación. des en conjunto y la investigación está orientada
Creíamos que al exponer los lineamientos o re- a la acción comunitaria (Kemmis & McTaggart,
glas del juego, surgiría qué era posible y plausible 2005)”.
de exigir a priori cuando uno está ubicado dentro
de tales encuadres. No obstante, los evaluadores/as englobaron
dentro de una categoría que llamaríamos como
Transcribimos sintéticamente del proyecto las “falencias metodológicas” el no haber brindado
principales ideas: “Antes que dedicarnos al com- “las preguntas que se van a realizar”, “el tiempo preciso
ponente más estrictamente técnico del proyecto, de cada etapa (ciclo)”, “el tamaño de la muestra”, entre
queremos asentar que este estudio -básicamente otros aspectos que estaban haciendo referencias
dedicado a las inequidades en cáncer- está ancla- al tercer nivel (el de las técnicas) que desde deter-
do en posiciones filosóficas sustentadas por la minados enfoques no se puede resolver anticipa-
teoría de la justicia y teorías críticas. Justamente damente por completo. Como bien señala Bor-
por ese motivo puede ser mejor estudiado desde des (2016, comunicación personal) trayendo las
un modelo de participación acción, ya que es- ideas de Vasilachis (2006), incluir tales cuestiones
tán basados en el principio de justicia social. Por en un proyecto como el que planteamos violenta-
eso, por más que sea un objetivo la comprensión ría el carácter inductivo de la producción de este
contextual desde la perspectiva de los actores so- tipo de conocimiento, que supone que los datos
ciales, identificando desde este lente constructi- son particulares y sensibles al contexto.
vista/interpretativo las múltiples realidades posi-
bles, la investigación acción nos permitirá dar un Las técnicas elegidas especialmente para el pri-
paso más en temas como el poder, las jerarquías y mer ciclo estaban en consonancia con el méto-
las posibilidades de transformar estas realidades, do etnográfico, y eran la observación no parti-
incluyendo las dimensiones políticas e ideológi- cipante, la entrevista no dirigida. Tal observa-
cas que entran en juego”. Esto lo reforzamos en ción participante implica, como destaca Guber
la fundamentación arraigada a la naturaleza del (2011), observar sistemática y controladamente
propio objeto que hicimos de por qué haría falta todo lo que sucede-, lo que nos permitió, por
este tipo de enfoques: ejemplo, compartir jornadas de protesta barrial
52 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

contra las cloacas abiertas que atravesaban una Por eso descansábamos en el método etnográ-
de las calles de determinado barrio, estar ahí res- fico. Dice Guber (2011:19): “Los fundamentos
petando la jerarquización que hacían de las prio- y características de esta flexibilidad y apertura
ridades locales, aunque no supiéramos bien ni radican, precisamente, en que son los actores y
cómo se relacionaba con la investigación sobre no el investigador los privilegiados a la hora de
el cáncer. expresar en palabras y en prácticas el sentido de
su vida, su cotidianeidad, sus hechos extraordi-
Esta imposibilidad de dar determinados “ade- narios, su devenir. Este estatus de privilegio re-
lantos” lo repetimos cuatro veces en el proyecto, plantea la centralidad del investigador como su-
y aun así, lo remarcaron como “faltantes”. Co- jeto asertivo de un conocimiento pre-existente y
piamos textualmente: 1) “Este tipo de diseños lo convierte, más bien, en un sujeto cognoscente
no puede ser completamente anticipado en los que deberá recorrer el arduo camino del des-co-
protocolos de investigación sino que comparte nocimiento al re-conocimiento”.
características de los diseños emergentes, que se
van definiendo en diálogo con los demás partici- Esta primera fase de campo nos permitió es-
pantes: desde qué objetivos priorizar, las teorías, tablecer una jerarquización de las prioridades
los métodos, las fuentes de información. Es un locales, identificar categorías emic, encontrar in-
diseño básicamente cualitativo basado en un di- formantes y otros aspectos que si no hubieran
seño de la investigación acción”. 2) “La investi- sido detectados habrían dificultado o imposibi-
gación toma forma mientras se va aplicando (…) litado abordar los temas directamente relativos
Esta investigación acción tiene lugar por ciclos al cáncer. A partir de las entrevistas tomadas a
(Kemmis & McTaggart, 2005) con sus interro- los informantes clave y a la etnografía realiza-
gantes, métodos, que se conectan y en los que se da en esta primera etapa surgieron emergentes,
irá evaluando qué evidencia se utilizará y cómo como las cloacas “reventadas” por las que salían
se evaluará”. 3) “La estrategia global bajo super- corrientes de agua con materia fecal en una de
visión continua en cada uno de sus momentos: las calles del lugar con chicos corriendo descal-
desde el armado de la estrategia de investigación zos por ahí, basura acumulada, el “volcadero”
que después será afinada, revisada, transformada (basural) en el que quemaban basura que volvía
en campo”. 4) “Serán divididos por ciclos y en irrespirable el entorno a determinadas horas -de
cada uno de ellos identificaremos algo de distin- allí la importancia de volver a campo a distintas
tos indicadores que consideramos relevantes a horas-, la cantidad de “pibes con fierros” (armas) sin
través de la revisión de la bibliografía internacio- inserción en un empleo formal ni en el sistema
nal, los estudios locales previos y la indagación educativo, el papel del “circuito de la droga” en la
en campo”. provisión de recursos, las preocupaciones por el
dengue ante los estanques de agua acumulada en
Considerando las áreas elegidas para realizar la los patios o casas sin desmalezar, la “alita de mos-
investigación (zonas rurales y barrios periféricos ca” (mezcla de droga barata), los cruces o guerras
de una provincia de Argentina), la etapa de ex- entre familias que históricamente se disputaron la
ploración del campo era más que necesaria para comercialización de la droga en el barrio, la can-
poder pasar a otros instrumentos. Por eso defi- tidad de chicos desnutridos en el jardín maternal
nimos: “Sobre los métodos, el estudio utilizará y otros. Son cuestiones estructurales pero que las
distinto tipo de etnografías enmarcadas en posi- coyunturas hacen recrudecer, como el impacto
ciones críticas. Entre otras, la etnografía institu- del cambio de gestión de gobierno en ese lugar
cional que es la que nos permitirá detenernos en (en diciembre) y los entramados políticos deriva-
las actividades que realizan las instituciones co- dos que de acuerdo a los informantes exacerba-
tidianamente. La inclusión de documentos insti- ron desconfianzas y violencias.
tucionales permitirá examinar las prácticas buro-
cráticas de estas instituciones a través del análisis ¿Hubiéramos podido aventurar que el funebrero
etnográfico de los mismos”. sería un informante relevante, dado que siempre
LUXARDO : Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando evaluaciones de proyectos de investigación 53

había vivido allí y era un testigo privilegiado de po para hacerlo, a su jerarquización de tópicos
los acontecimientos barriales, de las historias, en- relevantes de ser tratados durante las conversa-
tramados y disputas locales de las que dependían, ciones, etc., adaptando y reformulando en campo
en determinados días, los movimientos de la gen- múltiples aspectos del protocolo. Por ejemplo,
te del lugar? ¿Cómo podemos establecer a priori cuando llegamos a las instituciones notamos que
de una intensiva indagación en campo instru- en determinados horarios no podíamos hacer las
mentos con mayor grado de estructuración si no entrevistas allí, por la cantidad de gente que se
sabemos a quién terminaremos incluyendo como juntaba, la falta de espacios para mantener un
informantes o a qué lugares aun con los mejores ambiente de intimidad, la falta de tiempo, la can-
informantes no podremos acceder y, por lo tanto, tidad de personal sanitario circulando y que po-
deberemos descartar o postergar? ¿Habríamos dría considerarse un sesgo si las personas querían
podido remarcar las áreas geográficas -en uno de hablar de la atención que recibían, entre otros as-
estos barrios, llamada “los pasillitos”- en las que pectos por los que desistimos y volvimos a cam-
directamente no podríamos circular inclusive con po a la tarde a caminar, a recorrer, sin ningún lu-
compañía de personas del lugar, demarcando te- gar fijo a dónde ir. Allí nos acercamos a las casas
rritorialidades de distinto peso aún en un mismo en las que había personas sentadas en la puerta
recorte geográfico? tomando mate, o vecinos conversando -primer
indicio de que tendrían uno de los factores clave:
Sabiendo de estos mares revueltos, cuando defi- tiempo libre. Recién después indagaríamos por
nimos la estrategia planteamos un paraguas etno- la predisposición a mantener una entrevista, sin
gráfico, con formas más específicas adentro (la el condicionamiento de la institución operando
etnografía institucional y la etnografía documen- como sutil factor de presión para participar. En-
tal) y otros métodos porque teníamos como cri- trevistas que, como era de esperar, no tomaron
terio para elegirlo la imprevisibilidad de los con- prácticamente ninguno de los interrogantes ten-
textos y su imperiosa necesidad de conocerlos en tativos que habíamos planteado en el protocolo
toda su complejidad para poder pensar cómo se- exigido. Claro que los objetivos estaban siem-
guir, como también sugieren Foley y Valenzuela pre presentes como guías hacia las que nos di-
(2005) desde la etnografía crítica. rigíamos, pero abandonamos la ansiedad por el
contenido (y sobre esto, la antropología y buena
Como dijimos, algunos de los evaluadores igual- parte de la sociología tienen mucho tiempo y dis-
mente pidieron el listado de las preguntas que cusiones epistemológicas para aportar). Pero aún
haríamos durante las entrevistas, algo que siendo en entrevistas sin el foco específico en el cáncer
“abiertas” tuvimos que forzar para poder cum- derivaron en datos clave: la evaluación negativa
plir con lo solicitado. Pero además, una vez que que tienen las personas sobre las intervenciones
lo hicimos nos marcaron: “En cuanto a la guía de de la biomedicina en contextos de pobreza y vul-
entrevista, no nos queda claro el punto 8, a que nerabilidades múltiples.
apunta la pregunta?”. La pregunta era “Durante
tu visita al médico por tu problema de salud, ¿qué Por eso elegimos no estructurar las indagacio-
fue lo que te dijo que tenías?”. Devolvemos el in- nes, por un fundamento que bien explica Guber
terrogante: ¿A qué apunta la pregunta del comité (2011: 74): “La no directividad se basa en el su-
sobre a qué apuntaba nuestra pregunta? ¿Cuál es puesto de que aquello que pertenece al orden de
el principio ético que la orientó? Porque así como lo afectivo es más profundo, más significativo y
está, parece una pregunta que es más relativa a más determinante”. Desde esta posición, se apli-
cuestiones sobre la validez de los instrumentos ca tal principio se aplica a la entrevista etnográ-
que elegimos, algo que, probablemente, trascien- fica en la que se intenta dar cuenta del modo en
da las funciones para las que fueron designados. que los informantes conciben, viven y asignan
Aclaramos que eran preguntas tentativas y a lo contenido a un término o a una situación siendo
único que fuimos fieles fue a la persona y a sus esto, justamente, lo decisivo para acceder a in-
deseos o no de hablar, a su disposición de tiem- formación significativa y confiable, como men-
54 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

cionábamos al inicio del artículo. De este modo, ¿Cómo brindar más precisiones sin violentar los
siguiendo con la misma autora, en las entrevistas estándares epistemológicos de la propuesta? Di-
no dirigidas prestaríamos atención a los indicios fícilmente hubiéramos podido adelantar las pre-
provistos por el informante, reconociendo que guntas estructuradas del cuestionario, definir con
serán ellos quienes jerarquizarían sus prioridades. exactitud a quiénes entrevistaríamos, estimar el
tamaño de la muestra ni calcular con precisión
En nuestro caso, otra reformulación fue con re- matemática los tiempos que nos llevaría. Porque
lación a las entrevistas planificadas para realizar el fenómeno y cómo lo queremos comprender
al personal sanitario. Algunos profesionales pi- así lo es también. Entendemos la responsabilidad
dieron a los administrativos que cuando tuvieran de cuidar las investigaciones que se realizan en
que realizar entrevistas con nosotros no les pu- pos de la protección de las personas que partici-
sieran pacientes durante ese tiempo, o les suspen- pan, los recursos del Estado y demás. Pero que
dieran las citas ya programadas. Por supuesto que el rigor no esté en la pata que no puede brindar
si el profesional no podía consensuar otro mo- mucho más de antemano en este tipo de planteos
mento que no implicara “disputarnos” a él/ella por más que se “la apriete”, sino que esté en los
como recurso con la población que, precisamen- componentes que se deben mirar antes: la rele-
te, el proyecto intentaba beneficiar, desistimos de vancia o fundamentación del tema, la coherencia
entrevistarlos, al menos bajo esas condiciones de argumental de sus planteamientos, cómo se arti-
“ellos” o “ustedes”. Algo que tampoco hubiéra- culan los interrogantes con el marco conceptual
mos podido anticipar, ya que la manera en que y cada uno de los componentes, cuál es la lógica
decidía el personal sanitario adaptarse a las de- del planteo y su relación con los estudios previos,
mandas de nuestra investigación en sus rutinas que en este caso específico fueron los que marca-
laborales se iba definiendo en la dinámica misma ron la ruta de hacia dónde deberíamos dirigirnos.
del estudio, una vez en curso. Sí, por supuesto, la metodología es importante,
pero sobre todo durante y después, siendo vigila-
La última “imprecisión” fue con relación al cro- da estrictamente a través de una aguda reflexivi-
nograma. Como dijimos, el proyecto estaba or- dad y del rigor bien aplicado.
ganizado en tres ciclos en los que se reagrupaban
los 22 meses de duración que estaban contempla- Consideraciones finales
dos en el financiamiento, cada uno de ellos con su
propia meta. Como escalones, consideramos ne- “A menudo es necesario, para producir ciencia, sobrepa-
cesario cumplir primero con un ciclo para poder sar las apariencias de cientificidad e incluso contradecir
pasar recién al siguiente, por eso establecimos que las normas en vigor y desafiar los criterios usuales del
no podríamos aventurar las preguntas de un cues- rigor científico (…) aquellos que se detienen en las viola-
tionario si antes no realizamos intensivamente la ciones de la ´metodología´ elemental, se ven arrastrados
exploración en el campo. Lo mismo respecto a po- por su confianza positivista a percibir como otros tantos
der saber exactamente qué documentos institucio- ´errores´ y efectos de la incompetencia o de la ignorancia
nales incluiríamos. En cada ciclo se detallaron en- aquello que son opciones metodológicas fundadas en una
tre 5 y 7 actividades previstas, que contemplaban negativa deliberada a usar las puertas de emergencia de
desde el armado y la circulación de plataformas la ´metodología´”.
virtuales que facilitaran el intercambio entre los in- P. Bourdieu & L. Wacquant, Una invitación a la
tegrantes -aceitando los canales de comunicación- sociología reflexiva (2005:302)
hasta las actividades relativas al proceso final de
cierre de la investigación, en las que se establecían Con este ejercicio de reflexividad intentamos
las correspondientes líneas de diseminación y di- expandir debates relativos a las prácticas de in-
fusión de los resultados según los ámbitos de cada vestigación, incluyendo a aquellos que funcionan
participante (la academia, la toma de decisiones como “celadores/as” con posibilidades de trun-
en política sanitaria, la comunidad involucrada, la car o darle cauce a los proyectos por medio de
sociedad en general). sus evaluaciones, puesto que enfatizamos la nece-
LUXARDO : Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando evaluaciones de proyectos de investigación 55

sidad de un esfuerzo por una conciencia reflexiva pueda servir en todos los casos, ya que no es lo
del quehacer científico en las distintas posiciones mismo preguntar sobre actitudes, tales como qué
y apelando a los componentes más estrictamente controles médicos realizó la persona, que indagar
epistemológicos. en las representaciones y los sentidos asignados
al cáncer, a su cáncer. En muchas de las entre-
Entendemos que los evaluadores/as no son vistas lo más valioso y confiable emerge recién
epistemólogos. Los investigadores tampoco lo después de horas, de días de intercambios, de
somos, pero compartimos que es una responsa- haber generado rapport, de que las personas se
bilidad ética realizar un tipo de práctica científica conozcan, de poder reconocer que en un rela-
con conciencia, sabiendo que tanto investigacio- to aparecen relaciones tácitas a otros eventos
nes como las evaluaciones son realizadas desde significativos de su vida, de reconocer que los
marcos epistemológicos que explícita o implíci- silencios también están diciendo algo, las pos-
tamente orientan el “ojo crítico” y son el fun- turas, las expresiones y emociones, las interac-
damento de las decisiones que se toman. Como ciones que emergen con otros que casualmente
sostiene Jaramillo Echeverri (2003): “Epistemó- también intervienen en la dinámica de la en-
logo entonces, no es aquella persona encargada trevista, que hay códigos implícitos, connota-
de sólo hacer epistemología, sino que es ese su- ciones, ironías sutiles, temas de los que no se
jeto que reflexiona constantemente de su ser y habla directamente, sea porque en ese grupo
hacer respecto a los otros y otro, atravesado por constituye un tabú o porque las personas tienen
su devenir histórico”. internalizadas las respuestas llamadas “política-
mente correctas” y, por lo tanto, como ya han
En este caso tomado como ejemplo de lo posi- notado otros estudiosos, siempre son respuestas
ble, todo lo que nos marcaron como incompleto, para que difícilmente puedan expresar sentidos
estaba (en otro lugar del que había sido buscado y significados profundos en: tiempos acotados,
y sin el término exacto con el que había sido bus- opciones de respuestas pre-establecidas y ante
cado), no existía o no correspondía. Lo que nos personas que acaban de conocer.
marcaron como “impreciso” era improcedente,
porque más que precisiones era predicciones las Por lo expuesto, ¿alcanzan un par de capacita-
que solicitaban, imposibles de adelantar sin estar ciones para aprehender ésto? O, prácticamente,
sumergido en el proceso. Si las investigaciones todo eso queda afuera, y así circulan informes
tienen su anclaje -no en la retórica solamente, en sobre estos temas sensibles que no dicen nada
la consistencia interna- en fundamentos de deter- profundo y omiten dar cuenta de lo que determi-
minados marcos y enfoques menos usados (tales nados grupos poblaciones realmente piensan, tales
como el empirista-idealista, la escala en los mi- como cuando estas respuestas se relacionan con
cro-contextos del mundo de la vida, determina- sistemas creencias tradicionales (como las prác-
dos métodos cualitativos, la investigación-acción, ticas de la brujería a través de la realización de
etc.) no deberían ser juzgadas desde criterios que daños, entre los que se incluye el cáncer como
extrapolan acríticamente metodologías positivis- notamos otras veces), la desconfianza hacia el
tas estándares en las que para determinados ejes sistema de salud, el miedo a prácticas iatrogé-
no hay conmensurabilidad posible. nicas y tantos otros universos de significación
“disfrazados” en categorías reduccionistas que
No nos acercamos preguntando ni indagando funcionan como etiquetas de clasificación que a
directamente por el cáncer justificando el tipo veces resultan más nocivas que directamente no
de contexto del que se trataba y los objetivos del saber nada. Porque investigadores/as, profesio-
estudio y porque sostenemos que las investiga- nales, tomadores de decisión podemos creer que
ciones de las ciencias sociales dedicadas al es- sabemos sobre una población, y lo que podemos
tudio del cáncer no pueden ser moldes que sirven estar sabiendo (con precisiones matemáticas, eso
para cualquier talle. No creemos que capacitar a sí) son sólo cuestiones relativas a nuestros pro-
encuestadores/as para hacer el trabajo de campo pios prejuicios.
56 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

En este caso, todo lo que formulamos entraba con “equipos” en los que el personal sanitario
en coherencia con la meta última a largo plazo: no se conoce, nunca se cruza ante exigencias de
acortar la reproducción de las inequidades en el estar 12 horas abiertos (especialmente en zonas
control del cáncer. Porque la inequidad también rurales); prácticas del personal sanitario con pro-
se reproduce simbólicamente, negando, desco- cedimientos no sólo distintos sino con funda-
nociendo o conociendo mal, quitándole visibi- mentos antagónicos en la entrega de resultados
lidad al fenómeno, instancia necesaria para des- (“buscamos a las mujeres cuando da mal” versus “no las
pués pensar las intervenciones idóneas desde la llamamos, eso es mal acostumbrarlas, ellas tienen que ve-
política sanitaria como analiza Spinelli (2016). nir”); “abandonos” que simplemente eran malos
entendidos sobre el proceder de la institución;
Pero aún así, sin haber ido con formularios ce- superposición de recursos, o peor aún, recursos
rrados como cuando estudiábamos esto en ser- que causan confusión, como un camión sanitario
vicios de oncología urbana pensados para clases que llegó tres horas más tarde, con gente que se
medias, sin preguntarlo, ni buscarlo, en estos pri- quedó sin atender, mamografías que estuvieron
meros meses de trabajo de campo surgieron las mal hechas y hubo que repetirlas y ocho meses
puntas de ice-bergs o agujeros negros que existen de demora para mandar los resultados del PAP,
locamente con respecto a esta enfermedad, que con personal sanitario local considerando que “es
guardan relación directa con el objetivo general, un desperdicio de recursos que esté acá, deberían llevarlo
la inequidad en el cáncer, y que nos dictan hacia al Impenetrable”; tensiones ante posturas contra-
dónde seguir con la investigación en el siguiente rias dentro de un mismo equipo de salud (“no hay
ciclo, algo que no hubiéramos podido desagregar que darle las pastillas anticonceptivas si no se realizan el
ni anticipar sin haber realizado el trabajo explo- PAP” versus “no podés extorsionarlas, es su derecho”),
ratorio previo en el que la etnografía fue la pieza entre otros.
angular.
Este esbozo del panorama fue realizado a sólo
Una rápida exposición de estos emergentes cons- meses de haber empezado, desde la etnografía
truidos territorialmente junto a las propias per- más amplia e “imprecisa” según los evaluadores/
sonas del lugar: mujeres que nunca se hicieron as. Esa era la confianza en otras formas de gene-
un PAP pese a tener más de diez hijos, sabiendo rar conocimiento, en ese otro tipo de epistemo-
para qué es, teniendo casos cercanos de muer- logías, lo que necesitábamos para arrancar el pro-
tes por cáncer de cuello de útero y viviendo a yecto con financiamiento. Porque probablemen-
pocas cuadras de centros de salud en los que se te desde la percepción de las personas, el lugar
los realiza gratuitamente; chicas de menos de 20 que le asignan en sus preocupaciones cotidianas a
años con varios PAPs realizados, considerando morir de cáncer en diez años figure como una de las
que así están “protegidas contra el SIDA”; las últimas prioridades, en vidas atravesadas por pe-
referencias a nuevos cánceres entre la población ligros inminentes y desde múltiples frentes. Pero,
que notan algunos profesionales que trabajan en ¿por eso se les debe dejar de brindar programas
la zona (como el de pene o en la sangre); la es- de promoción, prevención, atención y cuidado
casa participación de los varones en la atención qué existen, que se implementan para otros gru-
de la salud, más que para resfriados en invierno pos que están en condiciones más ventajosas?
o cuestiones de traumatología “cuando ya no dan
más”; las muertes de personas del barrio por cán- ¿Cómo se lograría implementar tales programas
cer con un “dolor insostenible” que vienen siendo desconociendo las particularidades de estos con-
atendidos por la “buena voluntad” de médicos o textos, sin generar saberes situados en las propias
enfermeras, ya que no entra en sus competencias realidades que se pretende modificar? ¿Qué via-
ni incumbencias correr a asistir a domicilios cer- bilidad tendrían propuestas en las que la pobla-
canos, pero lo hacen cuando conocen a la familia; ción-objetivo sólo es definida desde escritorios o
las explicaciones del cáncer de mama como leche a través de investigaciones en las que por el tipo
condensada en el pecho; instituciones de salud de dato que generan no sirven para conocer en
LUXARDO : Morir en la propia ley. Lógicas y supuestos permeando evaluaciones de proyectos de investigación 57

profundidad? ¿Cómo hacer que estas propuestas cuáles son las condiciones institucionales para que
sean sustentables en el tiempo si las personas no existan evaluaciones más plurales, con sistemas de
forman parte de estos procesos, si no se generan control más transparentes y accesibles, de revisión
metodologías horizontales (Corona Berkin y Kal- de après de los sistemas evaluativos y otras instan-
tmeier, 2012) en las que son partícipes de la cons- cias que en definitiva hacen a la democratización
trucción de ese conocimiento sobre ellos mismos? de este proceso. Porque lo que no puede perder-
¿En qué datos habría que basarse cuando no exis- se de vista es que estas instancias de evaluación
ten, son insuficientes o no son confiables? son para la protección de las personas que parti-
cipan, pero después del énfasis puesto en la pri-
Porque ese es el peligro. Datos hay. Siempre los mera parte que define la aprobación, ya no hay un
hay. Sobre qué y con qué calidad…esa es otra monitoreo en campo de estos protocolos (Sabio
cuestión. Y en este tipo de investigación es cla- y Bortz, 2015) cuando muchas veces es recién ahí
ve, porque si no, esta población además de todas el momento en que se puede dar cuenta si se está
las desventajas de las que parte queda afuera de protegiendo a las personas que participan.
los objetivos del control del cáncer en sus distin-
tas propuestas, y de eso se trata la reproducción Así, cuando las investigaciones cuenten con ob-
de inequidades desde una dimensión política. Así, jetivos, modelos teóricos y justificaciones “ade-
cuando los organismos financiadores establecen cuadamente planteados” (sic) que la exclusión de
prioridades en la asignación de recursos sobre lo un financiamiento responda a haber detectado
que se financia, lo hacen dentro de agendas políti- inconsistencias derivadas de su estructura lógica,
cas que definen cuáles son las necesidades del país. cuestiones de su validez interna y demás aspec-
Como bien nota Lombraña (2016, comunicación tos que sólo pueden identificarse mientras sean
personal) a partir de los estudios de Asad y de Das evaluados dentro de los cánones epistemológicos
sobre los márgenes del Estado y el lenguaje de la en los que se inscribe la propuesta de investiga-
ciencia: “Tal vez, lo que se propone como una crí- ción científica y no en categorías naturalizadas de
tica epistemológica/metodológica por parte de los evaluadores/as. Como sostiene Bourdieu (2005:
evaluadores, no es más que negarle a otro tipo de 69): “Lo que debe ser sometido a un escrutinio y
lenguajes investigativos su capacidad para disputar neutralizado en el acto mismo de la construcción
el lenguaje de la política, finalmente de intervenir del objeto, es el inconsciente científico colectivo
en la arena de la inequidad”. fijado a las teorías, problemas y categorías (…)
del juicio académico”. Esperamos que estos de-
Abogamos por una toma de decisiones funda- bates sirvan para tal fin.
mentada y explícita en la asignación de priori-
dades destinadas a la investigación, que no des- Bibliografía
cuide a ninguno de los componentes que entran
en juego durante este proceso. Comprendemos Albert M, Laberge S, Hodges BD. (2009). Boundary-
(considerando que la mitad del tiempo estamos Work in the Health Research Field: Biomedical and
del otro lado) que los condicionantes sociales en Clinician Scientists’ Perceptions of Social Scien-
los que se inscriben los procesos de evaluación ce Research. Minerva 47:171–194.
y que mencionamos al inicio: la tarea de evaluar
Bartolini S. (2005). Metodología de la Investigación Polí-
a expensas del tiempo propio, sin remuneración,
tica. En: G. Pasquino (Ed.). Manual de Ciencia
etc. Además entendemos que los evaluadores no
Política (pp.39-77). Madrid: Alianza.
están obligados a tener experticia en todos los ti-
pos de estudios. De hecho, en las guías de bioéti- Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en
ca de la UNESCO (2005) se contempla que si el el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos
Comité no tiene especialidad para la evaluación de Aires: Siglo XXI Editores
un determinado proyecto pueden invitar a alguien
externo. Por eso nos apropiamos de lo marcado Bourdieu, P., Wacquant, L. (2005). Una invitación
por Viotti (2016, comunicación personal) sobre a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
58 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

Carter SM, Little M. (2007). Justifying knowledge, jus- Sabio MF., Bortz JE. (2015). Estructura y funcio-
tifying method, taking action: Epistemologies, methodo- namiento de los comités de ética en investigación de la
logies and methods in qualitative research. Qualitative Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos
Health Research 17 (10): 1316-1328. Aires. Salud Colectiva 11(2): 247-260.

Cohen N, Gómez Rojas G. (2003). Los objetivos, Sassetti F, Aizcorbe J y Billordo J. (2015). El sis-
el marco conceptual y la estrategia teórico-metodológica. tema de salud para la atención de pacientes oncológicos
Triangulando en torno al problema de inves- en la provincia de Entre Ríos. En: N Luxardo & L
tigación. En: S Lago Martínez, Gómez Rojas Bengochea (Comps.) Cáncer y Sociedad. Miradas,
G. y Mauro MS (Coords). En torno de las meto- enfoques y recortes múltiples (pp.173.196).
dologías: abordajes cuantitativos y cualitativos. Buenos Buenos Aires: Editorial Biblos.
Aires: Proa XXI.
Schwandt TA. (2001). Three epistemological stances for
Corona Berkin S, Kaltmeier O. (2012). Intro- qualitative inquiry. En: NK Denzin & Y Lincoln
ducción. En: S Corona Berkin y O Kaltmeier (Eds.). Handbook of Qualitative Research.
(Eds.). En diálogo. Metodologías horizontales en Cien- Thoasand Oaks (pp.65-75). CA: Sage.
cias Sociales y Culturales (pp.11-24). Buenos Ai-
res: Gedisa. Spinelli, H. (2016). Volver a pensar en salud: progra-
mas y territorios. Salud Colectiva 12 (2): 149-
Foley, D., Valenzuela, A. (2005). Critical Ethnogra- 171.
phy. The politics of collaboration. En: Denzin NK,
Lincoln Y. The Sage Handbook of Qualita- Stake, R. (2005). “Qualitative case studies”. Eds. N.
tive Research (pp.695-728). Thousand Oaks: Denzin & I. Lincoln. The Sage Handbook of
Sage; 2005. Qualitative Research. Thousands Oaks-Lon-
don-New Delhi: SAGE Punblications.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y re-
flexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization [UNESCO] (2005). Guide N|°2
Jaramillo Echeverri LG. (2003). ¿Qué es Epistemolo- Bioethics Committees at Work: Procedures
gía? Cinta de Moebio 18:1-7. and Policies. Paris: UNESCO.

Kaplan, A. (1964). The conduct of inquiry: Methodology Vasilachis de Gialdino I (2007). La investigación cua-
for behavorial sciences. San Francisco: Chandler. litativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.),
Estrategias de investigación cualitativa (pp.
Kemmis, S., McTaggart, R. (2005). Participatory 23-60). Buenos Aires: Gedisa.
Action Research. Communicative Action and the Public
Sphere. En: Denzin NK, Lincoln Y. The Sage
Handbook of Qualitative Research (pp.559-
604). Thousand Oaks: Sage. Agradecimientos

Lincoln, Y. (2005). Institutional Review Boards and A todas las personas que se tomaron la molestia
Methodological Conservatism: The Challenge to and de leer el manuscrito, especialmente a los que
from Phenomenological Paradigms. En: Denzin NK, contribuyeron con distintas sugerencias de
Lincoln Y. The Sage Handbook of Qualita- modificaciones puntuales que enriquecieron
tive Research (pp.165-182). Thousand Oaks: la versión definitiva: Federico Schuster, Nico-
Sage. lás Viotti, Mariana Bordes, Andrea Lombra-
ña, Néstor Cohen, Juan C. Esquivel, Gabriela
Luxardo N, Manzelli H. (2015). Narrativas Clínicas. Merlinsky y Candela Heredia.
En: N. Luxardo & L. Bengochea (Comps.)
Cáncer y Sociedad. Miradas, enfoques y recortes
múltiples (pp.319-386). Buenos Aires: Edito-
rial Biblos.
Artículos centrales

De perplejidades
y finales abiertos:
Ecos del III Foro Latinoamericano
de Trabajo Social
María Alejandra Wagner*
Fecha de recepción: 14 de noviembre de 2016
Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2016
Correspondencia a: María Alejandra Wagner
Correo electrónico: [email protected]

*. Decana de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad


Nacional de La Plata.

Resumen:

El presente artículo sintetiza algunas de las reflexiones surgidas en el marco del III Foro
Latinoamericano “Igualdad y desigualdad social en América Latina: generando debates
en Trabajo Social en relación con otras ciencias del campo social”, realizado en agosto
de este año (FTS, UNLP).

La orientación y sentido de este Foro, en diálogo con los dos anteriores; los vaivenes del
país y la región en años recientes; los debates con respecto a los desafíos del Trabajo
Social y las ciencias sociales, son algunos de los temas planteados a continuación.

Cabe advertir al lector que el tenor de las afirmaciones e interrogantes aquí vertidos,
fueron brotando al calor de la vertiginosa profundización de injusticias sociales que nos
interpelan muy fuertemente por estos días. Consideramos que los aportes a la discusión
y comprensión de los escenarios actuales, plenos de disputas e incertidumbres; así como
60 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

la necesidad de fijar posición respecto de los acontecimientos en ciernes, en tiempos del


retorno de las más crudas expresiones del neoliberalismo, suponen una tarea ineludible
e irrenunciable para quienes entendemos que la universidad pública que queremos
resulta inseparable del país que anhelamos1.

Palabras clave: Trabajo Social - Latinoamérica - Injusticias Sociales.

Abstract
This article summarizes some of the notions that arose in the III Foro Latinoamericano “Igualdad
y desigualdad social en América Latina: generando debates en Trabajo Social en relación con otras
ciencias del campo social” [ III Latin American Forum, Social Equality and Inequality in Latin
America: Triggering Debates on Social Work and its Links to Other Social Sciences], which took
place in August earlier this year at Social Work School, UNLP.
Some of the issues that will be developed are the direction and sense of this Forum -clearly linked to the
two previous Forums-, the recent ups and downs of our region, the debates on the challenges in Social
Work and Social Sciences, among others.
It’s worth mentioning that the nature of the statements and queries found here relates to them having
surfaced during the dizzying deepening of social injustices that call strongly to us these days. We believe
that it is our unavoidable and undeniable task to contribute to debates and to a further understanding
of current scenarios, packed with struggles and uncertainty; we also need to take a stand regarding
developing events at a time marked by a come back of the more dreadful shades of neoliberalism. We
believe that the public university we want is indivisible from the country that we long for 1.
Key words: Social Work, Latin America, Social Injustices.

“La desigualdad es el índice de injusticia le sucedieron liderazgos y movimientos políticos


y de dolor que tiene una sociedad” que no sólo desnudaron la estela de injusticias
(García Linera, 2016) que trazaron a su paso los devotos del Consenso
de Washington; sino que permitieron poner en
Nuestra América a lo largo de los cuestión sus principios, señalar responsables y
tres Foros: luces y sombras de una denunciar públicamente sus más espurias inten-
región que poco sabe de treguas ciones.

En los albores del siglo XXI, fuimos partícipes de Hacia el sur del continente, las naciones se auna-
un tiempo nuestro americano de claras instancias ron echando a andar procesos socio-históricos,
de ruptura en relación a discursos y prácticas que políticos, económicos y culturales de contra he-
prevalecieron durante los años del clímax neoli- gemonía; lidiando contra las huestes del imperia-
beral. Vivimos un proceso histórico de contra- lismo que -no obstante recibir fuertes embates-,
puntos respecto de los postulados de la segunda continuaron agazapadas en puntos neurálgicos
década infame, esa en la que nuestros pueblos y de la región durante todos estos años.
naciones sufrieron toda suerte de despojos y ava-
sallamientos en materia de derechos y soberanías. Al calor de dichas contiendas, se abrieron paso
Al proceso de devastación ocurrido en los ‘90, importantes medidas tendientes a ampliar um-

1. Documento Bases para la Nueva Universidad [“Bases for a New University”], UNLP, 1974.
WAGNER : De perplejidades y finales abiertos: ecos del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social 61

brales de justicia social, fortalecer instancias de Nuestro país vivía momentos muy caros a las
independencia económica, y ensanchar már- reivindicaciones históricas del campo profesio-
genes de soberanía política entre las naciones nal de Trabajo Social. Tan sólo unos meses antes
hermanas. Ingresaron a la agenda de gobierno del encuentro, un egresado de esta misma Uni-
de nuestros países un sinnúmero de cuestiones versidad Nacional de La Plata había solicitado
socialmente problematizadas, enarboladas como disculpas públicas a víctimas y familiares del te-
históricas banderas de lucha de movimientos so- rrorismo de Estado en la sede de la Ex Escuela
ciales, sindicatos y organizaciones políticas que de Suboficiales de Mecánica de la Armada. En
ofrecieron batalla al neoliberalismo; restituyén- su condición de presidente de la nación, Néstor
dose -o reconociendo por primera vez en varios Kirchner inauguraba con este posicionamiento
casos-, el carácter de sujetos de derechos a sec- uno de los cientos de sitios de Memoria que se
tores y grupos hasta entonces invisibilizados o generaron en el territorio nacional en la última
negados de patria. década.

En ese período al cual García Linera describió En junio de ese mismo año, tuvo lugar un fallo
como la década de oro en América Latina2, cuya histórico que siguió los pasos dados por el eje-
caracterización suele ser fuente de controversias cutivo nacional, cuando decidió derogar las leyes
en el campo de las ciencias sociales (Kessler G, del perdón y la impunidad. La corte suprema de
2014; Vilas C., 2011), tuvieron lugar los dos pri- justicia las declaró inconstitucionales, permitien-
meros Foros Latinoamericanos de nuestra casa do así que cientos de represores, civiles y mili-
de estudios, a saber: tares pudieran ser sometidos -en algunos casos,
nuevamente- a juicio y condena, tras casi veinte
Primer Foro, “La Formación y la años de interrupción de los procesos de memo-
intervención en Trabajo Social: ria, verdad y justicia.
hacia la construcción de proyectos
ético-políticos en Trabajo Social” Estas definiciones, junto a otras tantas medidas
de política ligadas a los derechos humanos, posi-
El pionero de los encuentros se desarrolló en bilitaron fortalecer instancias de restitución y re-
plena lucha por el pase de Escuela Superior a paración de derechos sin parangón alguno en la
Facultad, ocurrida formalmente en noviembre historia de nuestras naciones; constituyeron una
del 2005. Un hito histórico que sintetizó años punta de lanza respecto de las búsquedas de jus-
de construcción colectiva para la jerarquiza- ticia que continúan dándose tantos países herma-
ción de nuestra formación y su posición en el nos, a quienes nos unen las mismas desventuras
mapa institucional de la Universidad Nacional y arrasamientos en materia de dictaduras cívico-
de La Plata, tras lograr la autonomía de Facul- militar-eclesiásticas.
tad de Ciencias Médicas a fines de los 80’ y
la conquista de una sede propia en 1994. Este Y rescatamos estos hechos porque entendemos
Foro nos halló abocados a profundizar la dis- que suponen acontecimientos de un profundo
cusión sobre los desafíos de la formación uni- valor para las luchas del Trabajo Social Latino-
versitaria en Trabajo Social y las orientaciones americano. Perseguidos por la represión y el te-
de la intervención profesional, haciendo explí- rrorismo de Estado en distintos puntos del conti-
citas nuestras responsabilidades y compromi- nente, constituimos un colectivo profesional con
sos en la construcción de proyectos ético-po- cientos de miles de colegas víctimas de desapa-
líticos acordes a los procesos emancipatorios rición forzada y asesinato, hostigamiento, exilio.
en ciernes. No olvidamos que fuimos duramente golpeados

2. García Linera, A. Conferencia Central del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social, La Plata, 25 de agosto de 2016.
62 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

con el cierre de carreras, la censura de los autores ricanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados
que constituían pilares de nuestra formación, el Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
desmantelamiento de organizaciones profesiona-
les, la persecución y muerte de nuestros referen- Segundo Foro, “Escenarios de la
tes en el territorio, el hambre y el despojo de los vida social, el trabajo social y las
sectores que siempre han constituido nuestros ciencias sociales en el siglo XXI”.
principales focos de atención profesional y mi- Año de poderes en pugna en la
litante. Patria Grande.

Otro hito que marcó a fuego aquel año inolvi- El segundo Foro, tuvo lugar en un escenario re-
dable fue, sin duda alguna, la IV Cumbre de las gional de fuertes controversias y movilizaciones.
Américas y los sucesos que la rodearon; con- En el caso de nuestro país, a poco asumir la presi-
tundentes para dar cuenta del clima de época. dencia Cristina Fernández se desató un conflicto
Al mismo tiempo que el Consejo Superior de la que marcó un punto de inflexión histórica en la
Universidad Nacional de La Plata aprobaba nues- relación entre el gobierno nacional y los secto-
tro pase a Facultad, la ciudad de Mar del Plata era res del agro pampeano con mayor peso político y
testigo del más enérgico rechazo a un acuerdo de económico de la Argentina. Una disputa inédita
apertura indiscriminada de las economías latinoa- con derivaciones múltiples, cuya duración, me-
mericanas y caribeñas. En el marco de una contra todología, alianzas y discursos, cobraron la aten-
Cumbre, Hugo Chávez, Inacio “Lula” Da Silva y ción -y tensión- de la sociedad en su conjunto
Néstor Kirchner hicieron sonar el escarmiento durante más de 120 días.
regional con un contundente no al ALCA3, fijan-
do posición en pos de la defensa de los principios Algunos analistas de aquel histórico conflicto
de soberanía política e independencia económica (Basualdo, 2008, 2011; Varesi, 2014), sostuvieron
que orientarían el accionar suramericano en años que si bien el mismo tuvo su raíz en la fijación de
subsiguientes. retenciones móviles4, lejos de restringirse a una
reacción sectorial ligada a un impuesto que la So-
Entendemos que aquel episodio no resultó ajeno ciedad Rural y sus aliados calificaban como con-
a los debates e intereses del Trabajo Social. No ca- fiscatorio, las causales de tal beligerancia respon-
sualmente aquella Cumbre adoptó el lema “Crear dían más bien al celo de los sectores dominantes
trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la respecto del devenir de la puja distributiva, y al
gobernabilidad democrática”. Los pueblos de decreciente peso específicos de los mismos en
la región reclamaban cambios urgentes respec- sus definiciones estratégicas.
to del paradigma económico y social imperante.
El rechazo puesto de manifiesto por Venezuela, Lo cierto es que llegamos al Foro con un país
Brasil y Argentina denunciaba mucho más que convulsionado, que venía de atravesar varios me-
los términos del acuerdo que pretendía poner en ses de paros (lockout), cortes de ruta, moviliza-
agenda el entonces presidente de EEUU, George ciones, discontinuidad en la provisión de alimen-
Bush. La negativa rotunda de esos días, propició tos, declaraciones de tinte destituyente, recambio
condiciones para avanzar en una reconfiguración del Ministro de Economía, etc. A lo cual se sumó
regional que fue afianzándose y cobrando identi- un duro e inesperado revés político para el ofi-
dad a partir de diversas instancias de integración cialismo, dado que fue el voto del vicepresidente
entre las cuales ganaron mayor trascendencia: la de la Nación el que acabó por dejar sin efecto
Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra la medida propuesta desde el poder ejecutivo al
América (ALBA), la Unión de Naciones Surame- Congreso.

3. Área de Libre Comercio en las Américas.

4. Retenciones diferenciadas conforme a cantidad de hectáreas, móviles respecto al precio internacional de la soja.
WAGNER : De perplejidades y finales abiertos: ecos del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social 63

Claro que no éramos el único país suramerica- sometido el gobierno de Maduro en Venezuela
no transitando tiempos de zozobra, dado que desde la muerte de Chávez; las tensiones que ro-
Bolivia también presentaba un escenario de alta dearon los acuerdos de paz de Colombia, fuer-
conflictividad política al reavivarse las ansias temente deslegitimados por los uribistas6, son
autonomistas de la Media luna5, zona histórica- algunas de las tantas pinceladas que dan cuenta
mente enfrentada a los sectores e intereses que del mapa regional actual.
representaba Evo Morales en términos econó-
micos, políticos, territoriales y étnicos. El primer En el caso de nuestro país, la voracidad neoli-
presidente indígena en la historia de este país beral volvió a mostrar sus garras en la escena
hermano atravesaba por aquel entonces uno de pública, sin sutileza alguna. A poco de echarse a
los tantos embates recibidos por su revolución andar, el actual gobierno llevó adelante una serie
democrática cultural, encontrando previsibles re- de medidas que impactaron de manera adversa
sistencias a las políticas de inclusión, restitución y en las condiciones de vida de los sectores popu-
reconocimiento que instauró como expresión de lares, preponderantemente. Las situaciones de
su socialismo siglo XXI. desigualdad y conflicto se multiplicaron y agudi-
zaron.
Además de estas disputas y emergentes puntua-
les, el segundo Foro tuvo lugar en un escenario En lo que atañe a la política económica, las pri-
mundial complejo, con fuertes tensiones de or- meras definiciones asociadas a procesos de de-
den económico debido a la crisis desencadenada valuación y modificaciones en materia tributaria
con la caída de los bancos estadounidenses de in- (con la quita de retenciones a los granos, entre las
versión, tras el colapso de la burbuja inmobiliaria. primeras señales), significaron una clara transfe-
Así las cosas, pasaron ocho años hasta concretar rencia de ingresos en perjuicio de los sectores me-
la realización de un nuevo encuentro de esta en- dios y de quienes ya se encontraban en situación
vergadura por parte de nuestra casa de estudios. de desventaja, dando cuenta de la adopción de
El III Foro Latinoamericano realizado en agosto un criterio de redistribución regresiva. Asociadas
del corriente año, llegó tras el firme propósito de a una fuerte escalada inflacionaria, tales medidas
recuperar el rol protagónico históricamente des- impactaron negativamente en el cotidiano de las
empeñado por el Trabajo Social argentino en las familias trabajadoras, que vieron especialmente
discusiones político-académicas de la región. Y afectada la capacidad adquisitiva de sus salarios.
lo cierto es que comenzamos a planificarlo en un
contexto del país y de región claramente distinto Asimismo, fuimos testigos -no necesariamente
al que finalmente nos encontró desarrollándolo. pasivos-, de una serie de hechos controvertidos,
Un clima de época en el cual el entramado de na- entre los que destacaron la adopción de medi-
ciones hermanas de la Patria Grande viene sien- das de trascendencia vía decretos presidenciales
do objeto de una feroz ofensiva por parte de las (modificación de la Ley de Servicios de Comu-
huestes neoliberales, nunca del todo doblegadas. nicación Audiovisual; postergación de la aplica-
El triunfo electoral de Macri en Argentina, en ción del Código Procesal Penal; declaración de
noviembre del 2015; el revés de Evo en el plebis- Emergencia de Seguridad Pública, etc.); la revi-
cito que propiciaba su reelección, en febrero del talización de litigios judiciales cuyos desenlaces
presente año; las presiones y escandalosas manio- se mostraron por demás favorables a los intere-
bras destituyentes que acabaron con el gobierno ses de los aliados del nuevo gobierno (tal el caso
de Dilma Roussef, tan solo unos días después del del emblemático fallo sobre el RENATEA7); y la
Foro; el letal debilitamiento al que se encuentra aplicación del veto presidencial a la Ley Antides-

5. Región comprendida por los departamentos de los llanos y el oriente boliviano: Tarija, Santa Cruz, Beni, y Pando.

6. Partidarios del ex presidente de Colombia, Alvaro Uribe, quienes obtuvieron su triunfo al imponerse el NO en el plebiscito realizado en ese país a principios de octubre.

7. Registro Nacional de Empleadores y Trabajadores Agrarios. Más información en: http://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/Paginas/FALLO.CORTE.SUPREMA.pdf


64 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

pidos, proyecto a través del cual el poder legisla- terios metodológicos o debilidades propias
tivo había logrado cobrar algo de peso e iniciativa de los vacíos de secuencia). La desocupación
en un clima social de movilizaciones sistemáticas, alcanzaba a más de un millón de personas (9,3
alcanzando numerosas adhesiones en ambas cá- % según registros del INDEC)8, con especial
maras y fuerte respaldo popular. concentración de incrementos en centros ur-
banos neurálgicos tales como Gran Rosario
Por otra parte, nuestro Foro tuvo lugar al mes (11,7%), Mar del Plata (11,6%), Gran Córdo-
siguiente de la conmemoración del bicentenario ba (11,5%) y Gran Buenos Aires (10,6%).
de la independencia argentina, celebrada el 9 de
julio y -vaya paradoja-, la fecha llegó en medio Estas cifras se traducían con distintas implican-
del retorno a políticas de endeudamiento y de un cias en el cotidiano de nuestro colectivo profe-
disciplinado acatamiento de las exigencias de los sional, tanto por lo que representaban en la vida
fondos buitre; decisiones por demás discutibles familiar de aquellos con los que interactuamos en
en términos de soberanía económica (entre otras el marco de nuestra labor disciplinar; como por
dimensiones de la soberanía que se situaron en lo que significaron en las condiciones laborales
riesgo, tal como la posición que nuestro país ve- de un amplio grupo de colegas.
nía sosteniendo respecto de la cuestión Malvinas,
la cual se plantea hoy por demás difusa, y en cier- La ola de despidos que sacudió las estructuras
to modo, condescendiente). del Estado entre diciembre y marzo, alcanzó a
cientos de Trabajadoras/es Sociales inscriptos en
De este modo, como Trabajadoras/es Sociales y algunas de las políticas sociales vigentes. Por otra
representantes de la Universidad Pública, enten- parte, el incremento progresivo de la desocupa-
dimos que este encuentro latinoamericano debía ción en el sector público, abrió camino a defini-
pronunciarse y propiciar un espacio de reflexión ciones similares en el sector privado, con severas
colectiva en torno a las embestidas materiales y repercusiones en el caso de industria y servicios.
simbólicas que estamos sufriendo como pueblo, Los grandes grupos económicos optaron por
las cuales constituyeron eje en los debates e inter- conjugar despidos con traslados, suspensiones
cambios de esos días. A modo de analizadores del temporales o adelanto de vacaciones en los ca-
caso argentino, en la apertura del Foro seleccio- sos de trabajadoras/es registrados. En el caso
namos tres cuestiones que considerábamos por de trabajadoras/es precarizados, el clima socio-
demás significativas para describir someramente económico imperante y las medidas de política
la coyuntura local-regional en clave de Trabajo emanadas del nuevo gobierno, derivaron en una
Social: a) los cambios de escenario que atrave- mayor agudización de incertidumbres, hostilida-
saba el mundo del trabajo; b) la criminalización des diversas y/o cese abrupto de relaciones labo-
de la protesta social; y c) el punto de inflexión rales (con distribuciones desiguales en términos
que instalaban discursos y posicionamientos gu- género, por citar sólo un ejemplo, dado el perjui-
bernamentales en materia de derechos humanos. cio de mujeres que ya arrastraban situaciones de
desventajas múltiples en materia de condiciones
a) En lo que atañe a condicionamientos que de trabajo).
sitiaron al mundo del trabajo, en el mes de
agosto se dieron a conocer las primeras cifras b) Con respecto al tema de la criminalización
oficiales acerca de la desocupación y la pobre- de la protesta social, a poco iniciar el año se
za. Aquello que observábamos en las calles y produjo la detención de la dirigente social Mi-
los espacios de trabajo de nuestros colegas, se lagro Sala en el marco de un acampe realiza-
expresó con contundencia en la información do por su organización en inmediaciones de
que arrojaron los indicadores (más allá de las la casa de gobierno de la provincia de Jujuy.
críticas que pudieran realizarse acerca de cri- Dicha medida tornó evidentes los cambios

8. Cabe aclarar que el último registro previo a la intervención del organismo, el tercer trimestre del año 2015, refería un total de 5,9%
WAGNER : De perplejidades y finales abiertos: ecos del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social 65

de timón ocurridos en materia de derechos y c) El tercer analizador que escogimos para dar
garantías constitucionales hasta aquí conquis- cuenta de la coyuntura, en cierto modo vincu-
tados, dando cuenta en primer término, de un lado al anterior, trata de la concesión de pri-
claro endurecimiento del sistema punitivo9; y sión domiciliaria otorgada por el Tribunal Fe-
en segundo lugar, de las complicidades entre deral Oral Nº1 de La Plata a Miguel Etcheco-
miembros de la justicia y el poder político latz, en días previos a la celebración del Foro.
jujeño, evidenciando una alianza repudiable Consideramos este hecho como otra de las
que a hasta la fecha, permanece impune. El manifestaciones del clima político imperante,
encarcelamiento de una militante política de de especial connotación simbólica. Un duro
alta visibilidad pública, a quien se la retiene en revés para el colectivo de organizaciones de
injustas condiciones pese a las presentaciones derechos humanos, otro más dentro del con-
realizadas por diversos organismos y referen- junto de acontecimientos que evidenciaron el
tes nacionales e internacionales de peso en golpe de timón ocurrido en las políticas de
materia de derechos humanos; sumado al es- memoria, verdad y justicia.
carnio público del que fuera objeto por parte
de medios masivos, el hostigamiento constan- No se trata de un represor más. Este genocida
te padecido por miembros de su organización varias veces condenado por su probada partici-
así como los múltiples destrozos ocurridos en pación en crímenes de lesa humanidad, ex direc-
el complejo de la Tupac Amaru en la capital tor de Investigaciones de la Policía Bonaerense,
jujeña, entre otras irrupciones violentas suce- mano derecha del General Ramón Camps, res-
didas en sus sedes, permiten aproximarnos al ponsable de una veintena de centros clandestinos
tenor de los discursos y prácticas que irrum- de detención en el territorio bonaerense, cons-
pieron en la escena pública en los últimos me- tituye una de las figuras más repudiadas por su
ses. participación en hechos de profunda significa-
ción para la región capital.
Las connotaciones negativas con las que se revis-
tió su condición de dirigente y militante popular; Fue quien estuvo a cargo del operativo de “La
los prejuicios puestos de manifiesto en relación Noche de los Lápices”, ese que acabó con el se-
al género, etnia y lazos sociales de pertenencia; cuestro y asesinato de un grupo de estudiantes
el desconocimiento de sus fueros como diputada de uno de los colegios secundarios de la UNLP
electa del Parlasur; entre otros elementos de co- -entre otros-, en septiembre de 1976; autor pe-
tejo, permiten desentrañar algunas de las razones nalmente responsable de un sinnúmero de desa-
por las cuales Milagro Sala permanece recluida a pariciones forzadas que incluyeron secuestro de
casi un año de su detención errante. niños y niñas, sustracción de identidades, priva-
ciones ilegítimas de libertad, tormentos, homici-
Difícil no percibir la vigencia de criterios judi- dios, intimidaciones y hostigamientos que alcan-
ciales, políticos y mediáticos de distinta vara en zaron a testigos de los juicios de lesa humanidad
tierra jujeña, teniendo en cuenta el tratamiento y a familiares de víctimas.
público de la situación del empresario Pedro
Blaquier, judicialmente investigado por compli- El mismo personaje que en 1997, amparado en
cidades con violaciones a los derechos humanos la libertad que le concedió la ley de obediencia
ocurridos en tiempos de dictadura y apartado de debida, promocionaba un libro de su autoría ti-
la causa por falta de mérito mientras se aguarda el tulado “La otra campana del Nunca Más”, en el
Juicio de Lesa Humanidad referido a los hechos cual confrontaba con las investigaciones y pers-
de “La Noche del Apagón”10. pectivas de la CONADEP; ese que se llamaba a

9. Sin desconocer aquí que las situaciones de violencia institucional que durante todos estos años no lograron desterrarse de las prácticas de determinados sectores de las fuerzas
de seguridad.

10. Noches trágicas para los trabajadores y estudiantes de Ledesma, de la cual en julio se cumplieron 40 años. Incluyó una serie de cortes del suministro eléctrico que propiciaron
el secuestro de 400 personas de las cuales más de 50 continúan desaparecidas.
66 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

sí mismo ‘prisionero de guerra’, ‘detenido polí- 40 años del golpe de Estado ocurrido el 24 de
tico` por considerarse objeto de venganza e in- marzo, y la instalación pública de un discurso en-
justa persecución; el mismo que decidió seguir fático en la idea de reconciliación, no necesaria-
guardando consigo información que resulta cru- mente inédita.
cial para avanzar en la búsqueda de Clara Anahí
Mariani-Teruggi, la nieta de Chicha que aun con- Imposible disociar estas actitudes de una concep-
tinúa privada del derecho a la identidad, así como ción de país y una perspectiva definitivamente
del abrazo de su abuela y de sus familiares; el mis- opuesta a la que prevaleció en años anteriores,
mo que permanecerá definitivamente ligado a la en la cual comenzábamos a avizorar importan-
segunda desaparición de Jorge Julio López. tes avances en relación a la visibilización pública,
investigación y juzgamiento de crímenes econó-
Claro está que la aprobación judicial del pedido micos ocurridos en tiempos de dictadura, así de
de esta prisión domiciliaria de Etchecolatz, cons- complicidades civiles y eclesiásticas.
tando de un informe del cuerpo médico pronun-
ciándose en contrario a la argumentación de la El continente en un punto
medida, no puede leerse desarticulada de un con- de inflexión histórica con final
texto en el que altos funcionarios de gobierno y abierto: la hora de los pueblos
referentes políticos de peso en la esfera pública,
no hacen más que poner en cuestión los hechos Entre las reflexiones que quedaron circulando
y circunstancias que rondaron al terrorismo de tras el Foro, recuperamos algunas cuya riqueza
Estado. y potencialidad creemos que pueden oficiar a
modo de pistas, dado las reiteradas oportuni-
Es así como escuchamos declaraciones laceran- dades en las que los acontecimientos en ciernes
tes acerca del número ‘real’ de desaparecidos en tienden a hacernos caer en la desazón o a dejar-
palabras de funcionarios de primera línea del nos ganar por la tentación a esa suerte de replie-
gobierno nacional; tomamos conocimiento de gue confortable que suele rondar la academia.
la publicación de una nueva edición del Nunca
Más con la omisión del prólogo agregado en el Por un lado, creemos necesario profundizar la
año 2006, en el cual precisamente se había pues- discusión en torno a las desigualdades, sus orí-
to en cuestión la ‘teoría de los dos demonios’, genes y protagonistas; así como sus contracaras
estableciendo las asimetrías de condiciones y (apelando a aquello que Carlos Vilas propone
responsabilidades que la misma contribuía a en- para analizar la pobreza, recuperando criterios
cubrir. Fuimos testigos de la divulgación masiva relacionales) (Vilas C., 2011).
de desfiles oficiales en los cuales se destacaba la
participación de activos involucrados en el Ope- En este sentido, resultan vitales las reflexiones
rativo Independencia, o se exhibían vehículos que García Linera desarrolló en el marco del
históricamente ligados al accionar de la dictadura Foro, desde sus precisiones conceptuales acerca
cívico-militar. Todos estos, hechos y expresiones de lo que la desigualdad supone, en tanto caren-
de un entramado histórico signado por un proce- cia relativa y puja distributiva referida a múltiples
so de indefectible retracción de derechos y visio- dimensiones de la vida social; hasta los elementos
nes contrapuestas. de cotejo que trajo a colación a propósito de la si-
tuación de Bolivia y la intensa labor del gobierno
Al desmantelamiento de estructuras del Estado de Evo Morales en pos de reducir añejas brechas
dedicadas a las políticas de Memoria, Verdad y de injusticia (García Linera, 2016).
Justicia, previo despido y/o reubicación de tra-
bajadoras/es vinculados al tema; le sucedieron Por otra parte, se torna necesario profundizar
entrevistas oficiales con familiares de condena- instancias de ruptura respecto de discursos que
dos por delitos de lesa humanidad, la recepción vuelven a instalar la vigencia de desigualdades en
del presidente de los EEUU en ocasión de los clave de fatalidades, reeditando argumentos siem-
WAGNER : De perplejidades y finales abiertos: ecos del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social 67

pre tan convenientes para quienes -desde el fon- una cuestión tan irreductible y apasionante como
do de la historia-, constituyeron sus principales la realidad social? ¿Cuánto pesa nuestro desem-
responsables y/o cómplices en América Latina. peño, por acción u omisión, a la hora de visibili-
Esta matriz es la que prevalece en las lógicas que zar, reconstruir y analizar discursos, narrativas; al
buscan explicar las desventuras de determinados momento de poner a jugar y/o crear más y mejo-
sectores en términos de merecimiento, apelando res herramientas analíticas orientadas a desnatu-
a amputar tales situaciones de los procesos co- ralizar y poner en cuestión aquellas dimensiones
lectivos e históricos en los cuales se inscriben y de la vida social que se presentan falsamente des-
explican. pojadas de intenciones y perspectivas?.

También es interesante la vinculación entre des- Algunas de estos interrogantes quedaron reso-
igualdades y democracia, dada una coyuntura en nando tras los señalamientos de García Linera
la cual muchos de los cuestionamientos hacia el en torno a la necesidad de lograr un autocono-
neoliberalismo y sus voracidades, pretenden ob- cimiento de la sociedad como condición sine
turarse tras la apelación a una suerte de respeto qua non para desmontar las naturalizaciones de
republicano, restringiendo procesos de legitima- la dominación; hacer explícitas las arbitrarieda-
ción y adhesión popular, a las circunstancias de des; explicitar la contingencia de las injusticias.
un resultado electoral favorable. “Hay dominación porque se naturaliza el abuso”,
expresó con vehemencia el compañero de lucha
En este sentido, la idea de democracia como de Evo Morales en su Conferencia Central. Es
querella, como disenso, como criterios en con- indispensable hacer pública esa “arquitectura de-
troversia respecto de un modo de distribución de cisional del orden político de una sociedad que
bienes materiales y simbólicos de la vida en so- define el uso de los bienes comunes, que define la
ciedad, tal como lo expresó el Vicepresidente de gestión de los asuntos condición de vida” (Gar-
Bolivia (García Linera, 2016), redunda en favor cía Linera, 2016).
de una visión procesual y ampliada de la misma.
Un modo de entenderla que permite aproximar- Y si bien estamos lejos de arrogarnos la potestad
nos a su versión menos simplista, conservadora excluyente de tales asuntos, no podemos desco-
y lineal; nos conecta con su expresión más vital e nocer que la universidad pública, las y los traba-
instituyente, en tanto potencia y posibilidad. jadores universitarios del campo de las ciencias
sociales, tenemos una responsabilidad ineludible
En segundo lugar, el Foro nos permitió volver en este sentido. Las disputas de orden simbóli-
sobre una discusión nunca acabada, de esas que co, la producción de subjetividades en pugna, la
abundaron en jornadas, encuentros y semina- vigencia del sujeto neoliberal y sus implicancias
rios de años recientes. Me refiero a las diferentes (Aleman, 2016); esa suerte de batalla cultural que
visiones acerca del papel que le cabe a las uni- tanta controversia trajo en los últimos tiempos,
versidades públicas en general, y a las unidades constituyen sin duda alguna una de los planos de
académicas de ciencias sociales en particular, en nuestra labor más débilmente explorados o qui-
un tiempo histórico signado por la disputa de zá, para ser más justos, insuficientemente explo-
concepciones y proyectos. Un conjunto de inte- rados y/o aprehendidos.
rrogantes que, sin pretenderse inéditos, parecían
algo aletargados tras sus planteos más vehemen- En la última sesión del Consejo de Decanos
tes, allá por finales de los 60’ y principios de los de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas,
70’: ¿Cuáles son las responsabilidades de las y los Eduardo Rinessi reflexionaba acerca del tema,
trabajadores ligados a la producción intelectual invitándonos a revisar nuestros relatos a la luz
en las disputas de época? ¿Qué rol cabe a aquellos de los que hoy prevalecen entre funcionarios de
que pasamos gran parte de nuestras vida aboca- gobierno y comunicadores masivos. Resultaba
dos a la construcción de explicaciones, argumen- interesante observar el carácter ahistórico, des-
tos, formas de entendimiento, de elucidación de pojado de posicionamientos (desde lo declamati-
68 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos centrales

vo) y fuertemente verosímil que éstos imprimen de organización popular (sindical, política, terri-
a sus discursos. Claro está que no se trata por ello torial, etc.), que no han cesado de dar señales en
de proponer una suerte de retorno a la emisión materia de manifestaciones y posicionamientos.
de sonidos guturales o de emular tales simplifi- Es así como la propia comunidad universitaria
caciones falaces, sino de interpelarnos acerca de en su conjunto protagonizó este año una marcha
los modos de enunciar-vehiculizar-socializar-co- masiva sólo comparable a otra ocurrida quince
municar que hemos ido generando desde nues- años atrás; es así también como periódicamente
tro decir del mundo, asumiendo que apelamos a salen al ruedo organizaciones de científicos enar-
recursos y estrategias cuyas limitaciones y conse- bolando reclamos desde la reivindicando de su
cuencias exigen hacernos algunas preguntas. condición de trabajadoras y trabajadores en vigi-
lia, entendiendo suyos los destinos de una ciencia
Despejado ese plano, no obstante, puede que nacional en riesgo.
tengamos que ahondar la crítica y seguir interro-
gándonos acerca de la pertinencia de nuestras Fuimos partícipes y testigos de numerosas movi-
lecturas y aproximaciones, lo cual seguramente lizaciones y expresiones de organización y articu-
nos conducirá a replantear inercias y endogamias. lación por demás prometedoras como bien llegó
Finalmente, el Foro Latinoamericano nos llevó a sintetizar la Marcha Federal o como expresa la
a reconocer y celebrar la vigencia de la política Confederación General del Trabajo a través de
como motor colectivo de lucha, como herra- sus declaraciones, cada vez más ricas en argu-
mienta de inagotable potencialidad a la hora de mentos y adhesiones.
ensanchar el campo de lo posible. La política, en
palabras de Carlos Vilas (2013), como esa aproxi- Entendemos que cada una de estas cuestiones, en
mación a las dimensiones contenciosas de la vida sí mismas, no suponen la respuesta; sin embargo,
social; esas que no remiten a una única solución, pueden constituirse en usina inagotable de pre-
a un solo modo de hacerle frente y abordarlas, guntas, de contrapuntos, de explicitación cons-
y que por ello mismo tornan la labor tanto más tante y legitimada del carácter controversial del
compleja como apasionante. neoliberalismo. Ese neoliberalismo que retomó
el primer plano en la región con las mismas an-
Tal como expresaba García Linera, no es casual sias desmedidas de depredación y arrasamiento de
entonces que los partidarios del neoliberalismo otrora; pero que a diferencia de los 90’, se ha en-
imperante busquen perpetuarse a través de un contrado un pueblo que comprendió -con dolores
proceso de oligarquización de la política; que y derrotas- que sin independencia económica no
breguen por la desindicalización de trabajado- hay posibilidad alguna de justicia social, y que sin
ras y trabajadores; que persigan y encarcelen a soberanía política no hay patria ni identidad nues-
dirigentes populares. No es inocuo que echen tramericana, no existe liberación posible.
a rodar discursos simplistas, tendiente a la des-
politización de la sociedad. Pugnan por la insta- En clave de final abierto, la hora de los pueblos
lación de un imaginario de paz social que niega irrumpe en escena por estos días con una con-
los conflictos; pretenden anular la pluralidad de tundencia arrolladora, más indisciplinada e im-
explicaciones en juego; revisten de connotacio- predecible que nunca. Quizá porque los pueblos
nes negativas las disputas e insiste en referirse a saben, con la contundencia de quienes tienen
ellas como el componente no deseable de la vida todo en juego, que lejos de constituir una opción,
social, como aquello que es necesario dejar atrás. la lucha constituye un derecho arrebatado a la
En este marco, es absolutamente esperanzadora historia que -definitivamente- les pertenece. Nos
la posición asumida por viejas y nuevas instancias pertenece.
WAGNER : De perplejidades y finales abiertos: ecos del III Foro Latinoamericano de Trabajo Social 69

Bibliografía Lewkowicz, J. Más desempleo y menos salario, Diario


Página 12. Suplemento Economía [Disponi-
Alemán, J (2016) Neoliberalismo y subjetividad. Dia- ble en: https://www.pagina12.com.ar/dia-
rio Página 12, Contratapa [Disponible en: rio/economia/2-311655-2016-10-13.html]
http://www.pagina12.com.ar/diario/contra- Consultado 15/10/2016.
tapa/13-215793-2013-03-14.html] Consulta-
do 30/10/2016. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
de la Nación. Situación y evolución del total
Basualdo, E (2008) El agro pampeano: sustento eco- de trabajadores registrados [Disponible en:
nómico y social del actual conflicto en la Argentina. http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/
Cuadernos del CENDES. Tercera Época. novedades/novedad_trabajadores.asp] Con-
Año 25. Nro 28. [Disponible en: http://www. sultado 30/10/2016.
redalyc.org/articulo.oa?id=40306803] Con-
sultado 25/10/2016. Perón, J. (1968) La hora de los Pueblos. Editorial
Norte. Madrid.
Documento Bases para una nueva Univer-
sidad. Cátedra Libre por el Pensamien- Varesi, G (2014) Argentina: Hegemonía, acumu-
to Nacional y Popular “Rodolfo Achem y lación y territorios. Volumen 10. Nro 2. ISSN
Carlos Miguel” La Plata, 2007 [Disponi- 2346-898X [Disponible en: http://www.geo-
ble en: https://drive.google.com/file/ graficando.fahce.unlp.edu.ar/]. Consultado
d/0B7JUbOaW6ArybjhaTm9tMmRRMTQ/ 27/10/2016.
view] Consultado 23/10/2016.
Vilas M. C. (2011) Después del neoliberalismo: esta­
García Linera, A (2016) Conferencia Central do y procesos políticos en América Latina, Colec-
del III Foro Latinoamericano de Trabajo ción Planificación y Políticas Públicas, Serie
Social, Facultad de Trabajo Social, Univer- Estado, Gobierno y Sociedad Ediciones de la
sidad Nacional de La Plata [Disponible en: UNLa. Lanús.
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/arti-
culo/2016/9/8/iii_foro_latinoamericano__ Vilas M.C. (2013) El poder y la política. El contra-
conferencia_central_de_alvaro_garcia_line- punto entre razón y pasiones. 1º Edición. Bi-
ra]. blos. Buenos Aires.

Kessler, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad.


Argentina 2003-2013. Series Breves. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires.
Artículos seleccionados

Historias de Nietos y Abuelas.


Relato de una experiencia
socio-educativa a cuarenta años
del golpe cívico-militar
Daniela Bocar*
Fecha de recepción: 17 de marzo de 2016
Fecha de aceptación: 21 de septiembre de 2016
Correspondencia a: Daniela Bocar
Correo electrónico: [email protected]

*. Lic. en Trabajo Social. Universidad de Buenos Aires.


Partido de La Matanza: Instituto Superior de Formación
Docente y Técnica N°56 - Escuela Primaria N° 167.
Escuela de Arte Leopoldo Marechal. Centro de Investiga-
ciones e Innovaciónes Educativas.

Resumen:

El presente artículo surge a partir del transitar un proyecto en DDHH con el grupo de
estudiantes y docentes del ISFD56 en el que llevo a cabo mi trabajo social desde el rol
docente: formando futuros maestros y maestras que educarán niños de escuelas primarias.

Durante el año 2015 conformamos un equipo de trabajo que decidió focalizar en una
temática específica, historias de nietos y nietas restituidos por las Abuelas de Plaza de
Mayo. Nuestro objeto de estudio serían ellos, hoy jóvenes de alrededor de cuarenta
años, con infancias robadas cual botín de guerra; y también lo serían ellas, las Abuelas,
mujeres madres de quienes le dieron la vida a esas niños, y que hoy conforman una
verdadera institución, en el pleno sentido de la palabra.

¿Cómo nace Abuelas? ¿Qué es lo que mueve a este grupo de mujeres a conservar
intacto su espíritu de lucha durante casi cuatro décadas? ¿Qué se encuentra en cada
restitución?
72 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Entrevistas e Historias de Vida de ellas y ellos, Abuelas, Nietas y Nietos, han permitido
intentar rearmar este rompecabezas de una parte de la historia al que aún le siguen
faltando más de trescientas piezas.

El presente artículo, relata la experiencia.

Palabras clave: Abuelas - Nietos - Desaparecidos

Abstract

This article arises from a project in human rights developed by a group of students and teachers from
ISFD56 in which I do my social work from the teacher’s role: training future teachers who are going to
educate primary school children.
During 2015 we formed a team that decided to focus on a specific theme, stories grandchildren returned
by the Grandmothers of the Plaza de Mayo. Our object of study would be them, young people today
about forty years, whose childhoods were stolen as a war booty; and so would be they, grandmothers,
mothers of women who gave life to these children, and that now make a real institution, in the full sense
of the word.
How was Grandmothers born? What is it that which drives this group of women to retain their fighting
spirit intact for nearly four decades? What is restituted in each restitution?
Interviews and life stories of women and men, Grandmothers, Granddaughters and grandchildren, have
allowed attempting to reset this puzzle of a part of history which still has more than three hundred
are still missing pieces.
This article describes the experience.

Key words: grandmothers - grandchildren - missing.

“Quisieron enterrarnos,
pero no sabían
que éramos semillas”

Introducción ción”, tomar el aparato del Estado para construir


un proyecto que prometiese transformar las rela-
Frente a una política de Estado que en la década ciones del espacio público y privado y construir,
del ’70 legitimaba la metodología represiva, lláme- así, una subjetividad diferente. Tamaña empre-
se asesinato, cárcel, tortura y desaparición, contra sa tuvo como protagonistas a 30.000 argentinos
aquellas personas y organizaciones que estuvieran detenidos-desaparecidos por las Fuerzas Armadas
comprometidas en proyectos políticos alternati- de la Nación, varios de ellos, fueron los padres y
vos, hubo una generación de argentinos que com- madres de los protagonistas del presente artículo:
prendió que tenía una misión: “hacer la revolu- hoy nietos y nietas restituidos en democracia.
BOCAR : Historias de Nietos y Abuelas. Relato de una experiencia... 73

La particularidad de este escrito radica en los di- en profundidad a Rosa Tarlovsky de Roisimblit,
ferentes tiempos que lo constituyen. El proyecto Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y a
“Nietos y Nietas, presentes. Ahora y Siempre” Clarisa Veiga e Irene Strauss encargadas de Pren-
fue transitado durante el año 2015 como pro- sa y Difusión y del área educativa, respectivamen-
puesta del ISFDyT1 N° 56 del partido de La Ma- te, en la misma sede de la Asociación. El equipo
tanza ante la convocatoria del área de Pedago- participó también de la charla abierta con Victo-
gía de la Memoria del Ministerio de Educación ria Montenegro, nieta e hija de detenidos desapa-
de la Nación. Institutos de Formación Docente recidos, en el marco del Encuentro Nacional de
de todo el país participaron en esta experiencia Memoria y Derechos Humanos organizado por
socio-educativa con un claro propósito: formar a el INFD4 en el Ministerio de Educación y en la
futuros maestros y profesores en Derechos Hu- Ex ESMA5 en el que se participó activamente.6
manos para que la Memoria2 del pueblo se man-
tenga viva en las nuevas generaciones de argen- El trabajo social en Derechos
tinos. Para ello se contó con total apoyo estatal Humanos en el ámbito educativo
en una coyuntura de país diferente a la que nos
encuentra un año después al momento de narrar La lucha por la educación es siempre una lucha
esta experiencia. Tal coyuntura había hecho de por los sentidos que ella asume en el presente
los Derechos Humanos su política de estado y asumirá en el futuro de nuestras sociedades
siendo la Argentina reconocida en el mundo por (Gentilli, 2011:19). En estos términos, los maes-
su labor al respecto.3 tros se constituyen en actores claves. Ellos son
quienes tienen en sus manos hacer de la educa-
Metodología de trabajo ción una herramienta de transformación social.

A partir de la mencionada convocatoria del Ins- Desde la perspectiva del Trabajo Social, la escue-
tituto nacional de Formación Docente, se con- la del siglo XXI se constituye en un escenario
formó un equipo ejecutor integrado por quince de intervención complejo atravesado por dife-
estudiantes y dos docentes, a los que luego se su- rentes variables históricas y contextuales. Hoy la
maron tres docentes más. El proyecto implicaría escuela no puede contentarse solo con enseñar
reconstruir historias de vida de nietos, nietas y contenidos curriculares básicos comunes en los
abuelas, a partir de fuentes primarias y secunda- diferentes niveles y modalidades, sino que debe
rias desde un trabajo exploratorio-descriptivo. Se y puede dar un paso más en la enseñanza de sa-
llevaron a cabo entrevistas abiertas a los nietos beres socialmente productivos para las nuevas
restituidos Manuel Gonçalves Granada y Jorge generaciones de niños y jóvenes sujetos de de-
Castro Rubel, en la sede del instituto en Gon- rechos a quienes el Estado debe garantizar una
zalez Catán, partido de La Matanza; entrevistas educación integral y de calidad. Los saberes so-

1. Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°56.

2. El uso de mayúscula en el término Memoria a lo largo del presente artículo indica que se está haciendo referencia a la misma como política y no como actividad mental.

3. En el año 2012, 155 países votaron en Asamblea General a favor de la membresía argentina en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, la que finalizó en octubre de
2015. Durante esos tres años, la Argentina se pronunció a favor de las resoluciones que condenaron las violaciones a los derechos humanos en todos los países que se trataron
y debieron votarse en esos años. Tal demostración de coherencia argentina fue destacada entre otros por reconocidas organizaciones como Human Right Watch, pues en
todos los casos la Argentina mantuvo la línea de dar prioridad a la protección internacional de las víctimas sin efectuar consideraciones de conveniencia política u oportunidad.
En simultáneo, el entonces candidato a presidente de la Nación, hoy en ejercicio efectivo del cargo, se refería a los derechos humanos como un “curro”, asegurando que con él,
se terminarían. Estela de Carlotto junto a Organismos de Derechos Humanos, repudiaron en su momento tales expresiones así como posteriormente lo hicieron con los dichos
del ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, quien negó que los desaparecidos y muertos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar hayan sido
30.000. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo asegura que el actual gobierno, la alianza Cambiemos, tiene muchas cosas que corregir en materia Derechos Humanos

4. Instituto Nacional de Formación Docente.

5. Escuela Superior Mecánica de la Armada.

6. En dicho encuentro y durante dos días “más de 1400 estudiantes, representantes de 192 proyectos provenientes de 180 ciudades del país, participaron de una inédita experien-
cia de formación docente en la que tuvieron la oportunidad de escuchar las palabras de Italia y Gladys Arancibia, hermanas de Isauro y Arturo Arancibia, ambos asesinados el
24 de marzo de 1976 en el Sindicato Docente de Tucumán. Rogelio de Leonardi, Secretario de DDHH de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República
Argentina) y Delia Méndez, funcionaria del Ministerio de Educación, ambos docentes detenidos durante la dictadura cívica militar, acompañaron a las hermanas Arancibia en
un panel que hizo memoria por los 600 docentes desaparecidos y los 30 mil detenidos desaparecidos, en el emblemático Edificio de 4 Columnas de la Ex ESMA” en http://red.
infd.edu.ar/articulos/encuentro-nacional-de-memoria-y-derechos-humanos/
74 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

cialmente productivos no se circunscriben a los cias sociales como trabajadora social, considero
saberes técnicos, del trabajo, prácticos o útiles. La estratégico el lugar que ocupo en el ámbito edu-
productividad social de los saberes, que sólo es cativo en la construcción y debate por los senti-
posible evaluar en el largo plazo, hace referen- dos de la historia, con las nuevas generaciones de
cia a la capacidad de crear lazo y tejido social, de maestros. A partir de lo expuesto surge la inquie-
servir en un determinado momento al desarrollo tud de conformar un equipo de trabajo con es-
del conjunto de la sociedad. Son saberes que en- tudiantes y docentes en el que poder profundizar
gendran, que producen, en el plano económico, en la temática de Derechos Humanos en relación
cultural, social y de la biografía personal.7 a las infancias y a partir de la investigación, fo-
calizando en las infancias robadas durante de la
Para ello, es imprescindible poder construir, última dictadura cívico-militar.
junto a los que aspiran a ejercer la docencia, un
bagaje de herramientas teóricas, prácticas y me- “Ninguna sociedad se afirma sin el perfecciona-
todológicas que les permitan problematizar insti- miento de su cultura, de la ciencia, de la investi-
tuidos y prácticas enquistadas en las instituciones gación, de la tecnología, de la enseñanza. Y todo
escolares. Se requiere de docentes que, aun tra- eso comienza con la pre-escuela,” afirma Paulo
bajando con niños pequeños, sean portadores de Freire (Freire; 2002:73). En este sentido, la for-
un pensamiento crítico pudiendo dar debate por mación docente en derechos humanos se cons-
los sentidos de historia. tituye en instancia clave para la transmisión de la
memoria colectiva y el patrimonio cultural en las
Las instituciones terciarias donde se forman generaciones venideras.
aquellos que tendrán a cargo la educación de fu-
turas generaciones de niños y jóvenes, por lo ge- Abuelas, la institución,
neral no cuentan con un espacio curricular espe- desde la voz de Rosa Roisinblit
cífico para la enseñanza y el aprendizaje de temas
relacionados con la memoria reciente ni con los “Abuelas” constituye una institución en el pleno
Derechos Humanos en los programas de estudio. sentido del término. Se trata de una organiza-
Son entonces los diferentes profesionales, dic- ción no gubernamental, un establecimiento con
tando las asignaturas que se indica en cada Dise- espacio propio donde diferentes personas traba-
ño Curricular, quienes en algunas oportunidades jan en tareas puntuales que hacen a la especifici-
les dan su perspectiva a partir de la formación dad de la misma. Su nombre es Asociación Civil
personal de cada uno. Como consecuencia de la Abuelas de Plaza de Mayo y tiene como función
falta de sistematización de estos saberes, estas te- la restitución del derecho a la identidad a los ni-
máticas son débilmente abordadas en las aulas de ños secuestrados-desaparecidos por la dictadura
escuelas primarias siendo uno de los principales cívico-militar, hoy adultos jóvenes, condenando
motivos la escasa o en algunos casos carente, for- los crímenes de lesa humanidad e impulsando el
mación de los maestros al respecto. Los veinti- juicio y castigo a sus responsables.
cuatro años hasta ahora trabajados en institucio-
nes educativas del conurbano bonaerense desde Por otra parte, y en otro sentido del término,
diferentes roles8 me permiten dar cuenta de ello. “Abuelas” es una institución en cuanto al signifi-
Desempeñándome actualmente como formado- cado simbólico que tiene en la historia argentina,
ra de formadores a cargo de espacios curriculares en la sociedad en su conjunto, en el lugar adqui-
relacionados con la infancia y con la investiga- rido en el nivel de las representaciones colectivas.
ción,9 y desde mi formación académica en cien- Pudimos tomar conocimiento de la labor de

7. DGCyE. Marco General de la Política Curricular. Resolución 3655/07.

8. Desde el año 1987 a la fecha me he desempeñado como docente en escuelas públicas de gestión estatal en el partido de La Matanza, ocupando diferentes roles. En la actua-
lidad me desempeño como directora de una escuela primaria, como profesora de nivel superior y como capacitadora en el equipo técnico regional.

9. “Configuraciones culturales del sujeto educativo de primaria” y “Metodología de la Investigación”


BOCAR : Historias de Nietos y Abuelas. Relato de una experiencia... 75

Abuelas a partir de la indagación y lectura de “Soy una abuela y tengo una hija desaparecida”11, agre-
fuentes secundarias y de la entrevista en profun- ga a su presentación, pero ella es mucho más que
didad a una de ellas, Rosa Roisinblit, quien con eso. Hubo un antes y un después del año 1976
sus 96 años casi recién cumplidos nos recibió en en la vida de Rosa. Curiosamente, el antes y el
la sede de la asociación. Comenzamos conver- después estuvieron signados por historias de per-
sando acerca de ella como mujer que había elegi- secución, huidas y muertes.
do ser obstetra, esposa y madre y a la que un día
la vida llevó a convertirse en una Abuela de Plaza Entre 1976 y 1983 el terrorismo de Estado ejer-
de Mayo. cido contra la sociedad argentina, por el infame
régimen militar, no tuvo límites (Penchaszadeh;
Rosa fue una de las Madres de Plaza de Mayo 2007:11). Durante los siete años que duró la dic-
que, en plena dictadura militar, convirtieron la tadura cívico militar en la Argentina, la “desapa-
orden policial de circular, en la “ronda de los jue- rición forzada de personas” por razones políticas
ves”, verdadero símbolo del coraje cívico. Estas fue mucho más que el exterminio de 30.000 vidas
mujeres habían también golpeado muchas puer- humanas, el plan incluyó la sistematización de
tas: ministerios, cuarteles, comisarías, iglesias, otro hecho inédito y horroroso: la desaparición
hospitales. La respuesta en todos los casos era de niños secuestrados con sus padres y la apro-
un silencio cómplice. Aquel jueves de 1977 una piación de bebés nacidos durante el cautiverio de
madre se apartó de la ronda y preguntó: “¿Quién sus madres embarazadas.
está buscando a su nieto, o tiene a su hija o nuera emba-
razada?” Una a una fueron saliendo. En ese mo- La hija de Rosa, Patricia, fue una de ellas. “Cuando
mento doce madres comprendieron que debían se llevaron a mi hija ella tenía 26 años, era un avanzada
organizarse para buscar a los hijos de sus hijos estudiante de medicina, se estaba por recibir, le queda-
secuestrados por la dictadura. Ese mismo sába- ban cuatro materias que ya leas tenía cursada, las tenía
do, 22 de octubre, se juntaron por primera vez a que rendir, y estaba embarazada de 8 meses”12 señala
esbozar los lineamientos de su búsqueda e iniciar Rosa, y explica que en un momento de la carre-
una lucha colectiva que continúa hasta hoy. En ra, Patricia sintió la necesidad de unirse a alguna
un primer momento, las mujeres se bautizaron organización para colaborar en la lucha contra la
como Abuelas Argentinas con Nietitos Desa- dictadura, y eligió Montoneros. Aunque su madre
parecidos, más tarde adoptaron el nombre con no compartía esta decisión, respetó la elección de
el que el periodismo internacional las llamaba: su hija a la que hoy se refiere como una heroína:
Abuelas de Plaza de Mayo” (Abuelas de Plaza de “A veces dicen de las Abuelas y las madres que somos he-
Mayo; 2007:19). roínas, pero no somos ningunas heroínas. Ellos, nuestros
hijos eran los héroes, porque ellos lucharon contra la dic-
Comenzaba así un proceso de lucha sostenida tadura. Ellos se enfrentaron a una dictadura feroz, ellos
e incansable que lleva casi cuarenta años. “Es- buscaron una vida mejor para ellos, para sus hijos, para
toy acá todos los días, hace treinta y ocho años todos sus nietos, para la posteridad, por un país mejor. Ellos
los días de Dios. Ya se pueden imaginar cuántos días son los verdaderos héroes. (…) Ella fue una pequeña par-
son treinta y ocho años. Y el día que no estoy, es por- te de lo que fue toda esa lucha que finalmente logramos
que estoy dando una charla en algún lado”10, relata vencer, yo pienso que ellos son los verdaderos héroes.”13
la Abuela Rosa Roisinblit, Vicepresidenta de la
Asociación y lo confirma la gente que allí tra- Encontrar a sus hijos y a los hijos de sus hijos,
baja diariamente. hombres y mujeres al día de hoy, ha sido desde

10. Entrevista realizada a Rosa Roisinblit el 24/08/2015 en la sede Abuelas de Plaza de Mayo.

11. Idem 10.

12. Idem 10.

13. Idem 10.


76 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

entonces el sentido que adquirió la vida de esas gracias a la conjunción de numerosos factores
mujeres que hacen de Abuelas, una institución de sociales, políticos, éticos y científicos. Dos de es-
reconocimiento internacional. tos factores fueron imprescindibles (…). En pri-
mer lugar, el coraje, la entereza, la perseverancia,
Al referirse a su historia de vida hasta 1976, Rosa la inteligencia y el sentido profundo de familia,
relata: “hasta octubre del 76 yo era una señora, jubilada, ética y justicia de las Abuelas de Plaza de Mayo.
había sido una obstetra, durante mis años de juventud en En segundo lugar, el desarrollo extraordinario de
Rosario (…) tenía en mis manos la responsabilidad de la la ciencia de la genética y su aplicación al noble
vida de dos seres humanos, porque yo tenía que atenderlas fin de proveer la información necesaria sobre la
bien y que vivan la madre y el hijo. Les estoy hablando identidad genética de los niños apropiados, re-
de la década del ’30. No había tantos medios para salvar quisito indispensable para la recuperación de su
vidas como ahora, no existía la penicilina, las mujeres se verdadera identidad.” (Penchaszadeh; 2008:11)
morían de la fiebre puerperal”14. Hacía largos años
que Rosa se desempeñaba en ese rol, habiendo El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)
llegado incluso a ser instructora de parteras en de Familiares de Niños Desaparecidos, creado
formación. Pero su infancia no había sido fácil, por ley nacional 23.511 originada e impulsada
“Cuando yo era chiquita, mi padre era agricultor, vivía- por Abuelas de Plaza de Mayo, conserva hoy y
mos en el campo, nací en el campo, y después de que traba- hasta por lo menos el año 2050 la información
jaba durante todo el día en el campo, mis padres, a la luz que asegure el futuro en la identificación de esos
de la lamparita a kerosene, me contaban la historia, cómo niños.
ellos tuvieron que escapar de Rusia por la persecución que
tenían. Eso me quedó muy, muy grabado en mi corazón, Se estima en 500 el total de niños desaparecidos
en mi persona, de lo que era la época de los zares”15, re- por razones políticas, cuya búsqueda comenzó
lata refiriéndose a sus orígenes. hace casi cuarenta años, durante la misma dicta-
dura cívico-militar, en la clandestinidad y de una
Un antes y un después del año ’76. Una niña manera totalmente artesanal. Las Abuelas co-
judía, con su familia huyendo de Rusia ante las menzaron reuniéndose en espacios públicos para
persecuciones zaristas que se transformaría en no levantar sospechas: en el jardín Botánico, en
una joven obstetra que traería vida a la vida. Una el Zoológico, en algunas iglesias, en confiterías
mujer, madre y abuela, a quien la persecución como El Molino o Las Violetas donde simula-
social ejercida por el terrorismo de estado le ro- ban ser maestras en reunión o en algún festejo de
baría una hija y un nieto, matándola en vida, y cumpleaños. “No había ningún texto del que aprender,
transformándola en una luchadora incansable en tuvimos que recurrir a nuestra propia creatividad”16 se-
la búsqueda de la Verdad y de la Justicia. ñala Rosa Roisinblit. “Por entonces buscábamos
mirando caritas, (…) o íbamos a la Casa Cuna a
La búsqueda y los encuentros ver a los chiquitos, como si eso nos fuera ayudar
en algo… Pero no teníamos otro argumento, ni
En los inicios del proyecto, los nietos restituidos natural ni científico. Era decir “tiene que estar acá”17
por las Abuelas eran 116, ya en las postrimerías relata Estela de Carlotto, Presidenta de la Aso-
del mismo y al momento de narrar este artículo, ciación.
llegan a 119.
Han sido inagotables las estrategias que las Abue-
“La localización e identificación decenas de ni- las implementaron para encontrar a los hijos de
ños apropiados, hoy jóvenes-adultos, fue posible sus hijos durante casi cuarenta años, pero sin du-

14. Idem 10.

15. Idem 10.

16. Idem 10.

17. Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. (2007) La Historia de las Abuelas. 30 años de Búsqueda.
BOCAR : Historias de Nietos y Abuelas. Relato de una experiencia... 77

das el aporte de la ciencia de la genética ha sido recidos llame a Abuelas. De cualquier forma, si bien es
contundente, llegando a establecer el “índice de cierto que el fenómeno después de Ignacio19 fue un gran
Abuelidad” que dio su primer fruto en 1984. aluvión de llamados, comparativamente el mayor pico
de presentaciones espontáneas se dio en 2007 cuando se
Hoy, con 40 años de intenso recorrido, Abue- presentó la novela Montecristo, y después salió “Televi-
las ya no busca niños, sino mujeres y hombres sión por la Identidad”. Ese fue el pico mayor que tiene
de alrededor de cuarenta años. Ya no se trata de que ver con esto, en cómo ir legitimando una lucha, que
un grupo de señoras improvisadas, sino que la venía de a poco, pero que se metió por lugares en los que
organización cuenta con diferentes áreas para el las Abuelas están pensando siempre, sectores a los que
abordaje de la búsqueda, la identificación, el re- no se ha llegado aún, o meterse en situaciones que no sea
encuentro, la restitución de la identidad a quienes una bajada de línea de una abuela que está buscando
tienen dudas acerca de ella. al nieto.”20

El área de Prensa y Difusión a cargo de Clarisa Pero cada “caso”, como prefiere llamarlo Rosa
Veiga, tiene la tarea de provocar la necesidad de rehusándose a poner un número a los nietos, ha
la búsqueda en aquellas personas nacidas en 1976 sido único, singular
y 1981 que dudan de su identidad.
Las hermanitas Britos,
“Yo estoy en el Área de Prensa y Difusión, pero hacemos el primer encuentro
también comunicación, relaciones institucionales, organi-
zación de eventos, trabajamos con Irene Strauss con todo En el año 1980 se produce el primer encuentro.
lo que es la tarea de Educación”18, nos cuenta Clarisa Abuelas localiza en Chile a las hermanitas Ta-
en la sede de la organización. Ambas coinciden tiana Ruarte Britos y Malena Jotar Britos. “las
en que se acercaron a Abuelas para colaborar habían dado en adopción”, relata Rosa y explica “Era
desde su formación académica de manera solida- una adopción legal. Era una de esas familias que esta-
ria en el año ’99 para luego quedarse definitiva- ban en las listas del mundo entero, de gente que quiere
mente. Destacan que fue en el año 2003 cuando adoptar, que tienen un gran caudal de cariño para dar-
se comenzó a trabajar sistemáticamente en la di- les y no pueden tener hijos. Ellas fueron adoptadas por
fusión de la temática en las escuelas secundarias, un matrimonio legalmente, entonces no tuvimos más que
con material específico armado por el Ministerio acercarnos a ellos y decirles que creíamos que eran hijos
de Educación. Para ese entonces, los nietos bus- de desaparecidos. Y tuvimos la suerte que la gente lo
cados eran adolescentes, y en función de eso se entendió muy bien. Eran dos nenas y siguieron siendo
orientaba la difusión. hijas adoptivas de ellos y me acuerdo que los primeros
años, cuando había esas marchas multitudinarias que
Con el correr de los años, las campañas publici- hacíamos, los padres adoptivos nos acompañaban en las
tarias fueron cambiando, y las personas que du- marchas. Una de las chicas, siguió la carrera de Psicolo-
daban de su identidad, comenzaron a acercarse gía, eran uruguayas ellas”21
a Abuelas espontáneamente. “Las presentaciones
espontáneas pueden ser un llamado de teléfono, de al- No obstante la buena voluntad de la familia
guien que tiene dudas, o un mail”, explica Clarisa, adoptiva, a tres años del secuestro de las niñas el
y agrega “En realidad cada restitución es la mejor juez quería una prueba indiscutible del origen de
publicidad para que la gente que tiene dudas, incluso las mismas. La genética daría su respuesta algu-
la que tiene información sobre posible hijos de desapa- nos años después.

18. Entrevista realizada a Clarisa Veiga el 18/09/2015 en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo.

19. Ignacio Guido Carlotto, nieto de Etela de Carlotto.

20. Idem 18.

21. Idem 10.


78 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Paula Logares, la primera identifi- mos poder conocer las representaciones que él,
cación de manos de la genética joven profesional padre de dos niños pequeños,
estaba pudiendo construir en torno a categorías
Paula Eva Logares había nacido el 10 de junio de como identidad, memoria, verdad y justicia.
1976 y desaparecido junto a sus padres en 1978,
en Montevideo, Uruguay. El subcomisario de la Estudiantes y docentes preparamos lo que fue la
Policía Bonaerense Rubén Lavallén la había ano- primera entrevista abierta a un nieto restituido en
tado como hija propia nacida el mismo día del la sede del instituto en el kilómetro 29 de Gonzá-
secuestro. Fueron las mismas abuelas quienes lo- lez Catán, una fría mañana de sábado finalizando
calizaron el domicilio del policía pero tuvieron el mes de Junio. El salón del ISFDyT N° 56 se
que esperar hasta diciembre del 1983, el primer colmó de estudiantes de este y otros institutos,
día hábil de democracia para interponer la de- de Centros de Estudiantes vecinos, estudiantes
nuncia por el caso ante el Juzgado Federal N°1. de FINES y de figuras reconocidas en el parti-
Finalmente y tras un largo y conmovedor proce- do de La Matanza, como Lily Galeano, una de
so, Paula fue dada en guarda a su abuela Elsa Pa- las fundadoras de la Agrupación H.I.J.O.S de La
vón de Aguilar luego de comprobarse su filiación Matanza.23
a través de estudios genéticos, por primera vez.
Iniciándose la entrevista, fue el mismo Jorge
Jorge Castro Rubel, la restitución quien situó a la audiencia en la complejidad del
más reciente en el momento de análisis de su historia diciendo: “Hay 40 años de
esta experiencia socioeducativa diferencia con respecto a la época…Yo lo veo con bas-
tante complejidad eso… Estamos analizando acciones de
Mientras que algunos nietos y nietas fueron res- hace 40 años con la cabeza de hoy día,” y agregó “no es
tituidos siendo niños o adolescentes, otros la han un problema de hace cuarenta años, evidentemente es algo
hecho en la edad adulta. que atraviesa la cultura, de nuestro país, por lo menos.”24
Estaba haciendo referencia a las infancias, al tra-
Jorge Castro Rubel descubrió que no era hijo tamiento de la verdad en cuanto al origen de los
biológico de quienes creía al poco tiempo de la niños y las familias de crianza.
aparición de Ignacio, el nieto de Estela de Car-
lotto, en el año 2014. Fue una tía quien le dijo que Con referencia a la suya, decía: “Yo caracterizo a mi
había sido adoptado, algo que él nunca se había familia como una familia progresista”, “(…) de hecho he-
preguntado. No tenía más para decirle, pero ya mos ido todos juntos a muchas movilizaciones. Por ejemplo
le había dado un dato que, habiendo él nacido recuerdo la marcha de repudio al asesinato de Kosteki y
en 1976, lo llevó a acercarse a Abuelas. Así fue Santillán, fui con ellos dos… que creo que fue un lunes,
como Jorge, hoy sociólogo egresado de nuestra lluvioso, de noche, mucho frío… como para darte un indi-
casa de estudios22, investigador asistente del Co- cador, no? De hecho, yo no he sido militante orgánico de
nicet, supo que era hijo de Ana Rubel y Hugo ningún lugar, ellos tampoco creo, pero siempre se habló de
Castro, ambos detenidos desaparecidos por el política, siempre.”25
terrorismo de estado.
El padre de crianza de Jorge se desempeñaba
Siendo Jorge el último de los nietos restituidos como médico en la Casa Cuna cuando aquel día
durante el transitar de nuestro proyecto, quisi- de junio o julio de 1977 se acercaron dos per-

22. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

23. Lily Galeano es hija de Héctor Galeano, trabajador telefónico y militante peronista que vivía junto a su mujer y sus cuatro hijos en Villa Constructora. El 17 de noviembre de 1976,
fue secuestrado por miembros de la Brigada de Investigación de Avellaneda, junto a José Rizzo, otro trabajador que vivía en el Distrito. El 7 de septiembre de 2013, las hijas de
ambos fundan la Agrupación H.I.J.O.S de La Matanza.

24. Entrevista realizada a Jorge Castro Rubel el 04/07/2015 en González Catán, Partido de La Matanza.

25. Idem 24.


BOCAR : Historias de Nietos y Abuelas. Relato de una experiencia... 79

sonas y dejaron a un bebé sietemesino, en muy en nuestra casa y pasamos a estar los tres desaparecidos.
malas condiciones de salud. Siendo él pediatra Aparezco en el año 2000 como María Sol Tetzlaff, hija
endocrinólogo, y no acercándose persona alguna del coronel Herman Tetzlaff, jefe de inteligencia de un
a preguntar por el niño, decidió al poco tiempo centro clandestino que era El Vesubio, además era res-
llevarlo a su casa. Junto a su esposa, con quienes ponsable del operativo en el cual desaparecimos mis papás
no tenían hijos, armaron una incubadora artesa- y yo. Durante esos veinticinco años, en los que me criaron
nal, lo cuidaron y lo inscribieron como hijo pro- como María Sol me habían enseñado que en nuestro país
pio. Sobre ellos señaló: “mi balance ha sido bueno… había habido una guerra, que nuestros soldados habían
he obtenido en mi vínculo con ellos un montón de cosas… entrado en guerra para dar la paz, que gracias al ejército
también hemos tenido cosas negativas, tal vez más que la argentino habíamos podido recuperar la democracia, me
media en cuanto al peso específico de la cuestión, pero no habían enseñado que no había personas desaparecidas
es que yo he tenido una infancia de mierda donde se me en nuestro país, que era una gran mentira, que todos los
golpeaba, se me maltrataba, no… la verdad no tuve esa desaparecidos estaban en Europa, y que si algo malo le
vida... por suerte… tal vez fue la suerte.”26 había pasado a alguien, era seguramente porque en algo
andaba. Que las Madres y las Abuelas mentían, que
Victoria Montenegro, una nieta eran mujeres llenas de odio, que lo único que querían hacer
criada por sus apropiadores en nuestra sociedad era instalar de idea de que los hijos de
las personas de las Fuerzas podríamos llegar a ser hijos de
El equipo de estudiantes y docentes pudo tomar LA subversión. Que la subversión era como un virus que
un primer contacto con la nieta restituida por había intentado penetrar en nuestro país y el instalar un
Abuelas, Victoria Montenegro, durante el En- modelo totalmente ajeno al sentir nacional.”27
cuentro Nacional de Memoria y Derechos Hu-
manos que se llevó a cabo en el Ministerio de Manuel Gonçalves Granada,
Educación de la Nación, en el que participaron su historia
cientos de institutos de formación docente de
todo el país. “Manuel no es Superman”28, es el nombre de uno
de los cuentos de Paula Bombara donde se relata
La suerte de la que hablaba Jorge Castro Rubel la historia de este nieto restituido por Abuelas.
no fue la misma para Victoria Montenegro, quien Las estudiantes del equipo ejecutor del proyecto
fuera criada por sus apropiadores. En una char- conocieron este texto ideal para trabajar la temá-
la abierta que pudimos compartir, relataba: “Mi tica en las aulas, en la Librería del Conti, en el
nombre es Victoria Montenegro, así es el nombre que predio de la ex ESMA, durante el Encuentro Na-
me pusieron mis papás. Soy hija de Roque Montenegro cional. Como futuras maestras, se apropiaron del
e Hilda Torres. Mis papás eran militantes, salteños, de mismo, y surgió la inquietud de poder entrevistar
la ciudad de Metán, militantes políticos, y sabemos que a su protagonista: Manuel Gonçalves Granada.
previo al golpe del 76, ya en el 74, 75, estaba el Operativo
Independencia en el Norte de nuestro país. Mi familia Su visita al ISFDyT N° 56 fue el segundo gran
materna sufrió muchísimo la persecución, mi abuela, mi evento organizado por el equipo ejecutor del
abuela materna y mi tía son detenidas en el ’75 y tras- proyecto con el acompañamiento del Centro de
ladadas a Devoto. Mi mamá no puede volver más a su Estudiantes. Tuvo lugar en la sede del instituto
casa y vienen para Buenos Aires y aquí nací yo el 31 de en Gregorio de Laferrere. La comunidad educa-
enero de 1976, en Capital Federal en el Hospital Israeli- tiva participó activamente de la entrevista abierta
ta. El 13 de Febrero del ’76, cuando yo tenía 13 días, mi a Manuel: Centros de Estudiantes de otros insti-
mamá 18 años y mi papá 20 años se hace un operativo tutos de formación docente, estudiantes de FI-

26. Idem 24.

27. Charla abierta con Victoria Montenegro 03/09/2015 en el Ministerio de Educación.

28. Bombara, Paula y Singer Irene. (2013) ¿Quién soy? Relatos sobres identidad, nietos y encuentros. Calibroscopio.
80 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

NES y militantes de Derechos Humanos como el único sobreviviente de ese operativo...Justamente ese acto
Paulino Guarido, maestro sobreviviente de “El de mi mamá, de meterme adentro de ese placar, terminó
Vesubio”29, Secretario General de la CTA Matan- salvándome la vida”31, relataba Manuel.
za, participaron de la misma.
“Nunca es triste la Verdad,
Manuel, otro nieto restituido por Abuelas, cau- lo que no tiene es remedio”
tivó a la audiencia con su calidez de su relato.
Siempre supo que había sido adoptado: “Me en- ¿Cuánto de cierto tiene esta afirmación de Joan
teré que era hijo de desaparecidos a los 19 años, pero no Manuel Serrat en estas historias de infancias ro-
había dudado, ni buscado, a mí me encontraron. Siempre badas con ocultamiento de la verdad? Cada uno
supe que era adoptado, pero nunca pensé esto, no lo evalué lo explicó desde su singularidad.
como posibilidad, creí que me habían abandonado, que no
me querían. El tema de los desaparecidos me parecía algo Jorge, a pocos días de haberse enfrentado a la
muy fuerte, que no podía tener que ver conmigo.”30 verdad de su historia, expresó en una entrevista
periodística concedida al diario Página 12: “Hay
Manuel es hijo de Gastón Gonçalves, secuestrado una necesidad vital de conocer los orígenes”32
el 24 de marzo de 1976 y de Ana María del Car- Meses después en su visita al instituto, destacó
men Granada, asesinada el 19 de noviembre del como muy importante el tema de la Verdad y
mismo año cuando fuerzas conjuntas del Ejérci- decía al respecto “Yo creo que son fundamentales los
to y la Policía Federal, Policía Bonaerense y efec- procesos de verdad, los procesos de justicia… Me interesan
tivos de la Policía de Santa Fe atacaron la casa de más lo de verdad, sinceramente, me parece mucho más im-
la pareja que había alojado en San Nicolás de los portante la verdad. Lo que no significa minimizar lo otro,
Arroyos, a Manuel, de cinco meses, y a su madre, pero me parece más importante la verdad…”33
de 23 años. Ocurrió el 19 de Noviembre del ’76.
Habían llegado a esa ciudad ubicada en el lími- No todos se enfrentan a la Verdad de la misma
te entre Buenos Aires y Santa Fe escapando del manera. Rosa compartió con un dejo de triste-
primer día del golpe militar en el que había desa- za que le llevó quince años “conquistar el amor
parecido su padre. Días antes su madre se había de Guillermo,” su nieto. Cuando él se enfrentó
ido a despedir de Matilde, su abuela paterna, ex- a la Verdad de su historia, tomó distancia de su
plicándole que tendrían que irse por razones de abuela, no quería verla, no quería entablar víncu-
seguridad. Minutos después de ese episodio una lo alguno con ella. El tiempo y la perseverancia
patota del grupo de tareas ingresaba por la fuerza de Rosa fue ubicando cada cosa en su lugar, y
al departamento de su abuela quien, no pudiendo hoy conforman una familia que lucha y querella
dar la información que ellos requerían, fue enca- al Estado por otra verdad: saber qué ha sido de
puchada y llevada a un lugar donde la golpearon su hija, la mamá de Guillermo.
durante un día entero. “a las 6 de la mañana, de ese
19 de noviembre, 40 hombres de las fuerzas represivas Victoria se enfrentó a la Verdad de su historia
rodearon la casa, usaron granadas, ametralladoras, gases cuando tenía 25 años y ya era madre de dos hijos.
lacrimógenos. Ese ataque determinó que allí fueran asesi- “Conocer la verdad fue muy difícil, pero sumamente repa-
nados mi mamá y la pareja con sus dos niños. A mí me rador y sumamente liberador. Todos esos años en los cua-
encontraron adentro de un placar, cuando entraron a la les, en mi caso puntual, hay una denuncia anónima, las
casa, en la misma habitación que estaba mi mamá. Soy Abuelas hacen una denuncia anónima en el año ’84, ’85,

29. Centro clandestino de detención que funcionó en La Matanza entre 1975 y 1978.

30. Entrevista realizada a Manuel Gonçalves Granada el 15/10/2015 en Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza.

31. Idem 30.

32. Página 12, 12/12/2104 disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-261817-2014-12-12.html

33. Idem 24.


BOCAR : Historias de Nietos y Abuelas. Relato de una experiencia... 81

la primer denuncia que habla que el Coronel Tetzlaff, pología Forense llegó a su domicilio y conversó
tenía una beba, que no era propia, que era hija de des- con él, enseguida accedió a realizarse los análisis
aparecidos y que además se había robado otro bebé y se correspondientes y a conocer a su familia bioló-
lo había dejado a la señora que limpiaba su casa. Esa gica. “Aún con todo lo difícil que vino después, yo siempre
beba, que era María Sol, soy yo, ese bebé que cuidaba la voy a a elegir saber la verdad” nos decía.
señora que trabajaba en casa se llamaba Cesar Castillo,
hoy se llama Horacio Pietragala, diputado nacional. Esta Identidades en construcción
posibilidad que tuvimos los dos de crecer juntos en la apro-
piación y hoy de ser personas libres también se multiplicó Al momento de entrevistar a Jorge, habían trans-
en cientos de otros hermanos y el camino para reconstruir currido solo unos pocos meses desde que él ha-
esa identidad obviamente no es fácil, pero siempre lo peor bía sabido que era hijo de detenidos desapareci-
es la mentira.”34 dos y que su madre lo había dado a luz en la ex
Esma. A diferencia de otros nietos entrevistados
Manuel tiene todavía verdades por conocer: “Yo que llevaban un tiempo más extenso en este pro-
no sé dónde nací, y eso es algo que me incomoda mucho. ceso de reconstrucción de sus historias de vida,
Yo necesitaría saber dónde nací… es muy difícil no tener él tenía sus emociones a flor de piel. A lo largo
por lo menos un lugar de referencia. Lo bueno es que mi de la entrevista destacó que todo lo que estaba
mamá me pudo parir sin estar secuestrada, seguramente expresando correspondía a ese presente, dejan-
con la ayuda de algunos compañeros y compañeras, no do abierta la posibilidad que, con el paso del
creo que en las mejores condiciones, pero lo logró y después tiempo, sus representaciones al respecto pudie-
del parto estuvimos juntos hasta el 19 de noviembre del sen ser otras. En ese momento mostró un cierto
’76. Unos meses antes habíamos llegado a una casa en el malestar por tener que cambiar el apellido que
centro de la ciudad en San Nicolás, que es una ciudad que siempre había llevado, por el de sus padres bio-
está justo en el límite entre la provincia de buenos Aires lógicos. Al respecto decía: “lo que planteo es desde
y de santa Fe. En esa casa vivía una pareja de militantes cierta perspectiva crítica que uno trata siempre de man-
montoneros, igual que mi mamá y mi papá. Entiendo que tener… Yo no creo que sea menos hijo de quien soy por
no se conocían previamente, pero por militar en la misma no tener un apellido…porque de hecho yo antes de saber
organización le han dado a mi mamá lugar para que se quiénes eran mis padres, ya tenía una mirada favorable
quede en esa casa, donde estaban ellos, que tenían dos de toda esa generación y de ese proceso de reorganización
niños de tres y cinco años. A esa casa nos incorporamos y de lucha.”36
nosotros, mi mamá que tenía 23 años y yo que tenía algu-
nos meses. Esta pareja venía de Entre Ríos, de Nogoya, Cabe destacar que, al momento de esta narrativa,
y venía de su lugar de origen por lo mismo, porque eran Jorge ya lleva con gusto el apellido de sus padres
perseguidos. Llegaron a esa casa, se establecieron allí y biológicos. Desde un posicionamiento crítico él
vivimos con ellos algunos meses.”35 sostiene que la identidad es una construcción, se
resiste a decir que “ha recuperado su identidad”
También recuerda el día en el que, siendo un jo- sosteniendo que la misma se va construyendo
ven de 19 años, supo que no era Claudio Novoa, desde el minuto cero de la vida, por lo que lo
nombre que le había puesto su familia adoptiva, vivido antes de ser Castro Rubel, también consti-
sino que él era hijo de desaparecidos y que tenía tuye su identidad.
una abuela que lo estaba buscando, la que sin co-
nocerlo sabía de su nacimiento y del nombre que Surge entonces un interrogante: ¿Cuánto del
su madre le había dado: Manuel. Recuerda que nombre propio de los sujetos tiene que ver con
cuando Abuelas, a través del Equipo de Antro- su identidad?

34. Idem 27.

35. Idem 30.

36. Idem 24.


82 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Manuel, por su parte, relataba: “Recién a los 19 misma fecha pero del año 1977, comenzaron una
años, cuando me encontraron comencé a transformar el historia de búsqueda que a la fecha lleva ciento
Claudio Novoa por el Gonçalves Granada. No fue ins- diecinueve encuentros. Búsqueda de identidades
tantáneo ni rápido, tardé muchos años. Hice un curso de para unos, de historias de vida para otros, de Ver-
filiación para que me devuelvan la identidad legalmente dad y Justicia para la sociedad en su conjunto.
y después de terminarlo, por suerte la jueza me preguntó
cómo me quería llamar. Yo salí del Juzgado, me senté en Un pedido, desde la voz
un cantero, pensando, hasta ese momento solo me llamaba de los nietos
Claudio, y yo le dije que me quería llamar solo Manuel,
que quería tener el nombre que había tenido siempre. Lo “A ustedes que tienen la posibilidad de salir a comunicar
hice más pensando en lo que quería ser que en lo que esta historia, les voy a pedir algo” dijo Victoria Mon-
sentía. Estaba claro que eso es lo que debía ser y hoy estoy tenegro en el Encuentro Nacional de Derechos
muy feliz de haber tomado esa decisión.”37 Humanos dirigiéndose a los futuros docentes, y
continuó: “porque duele mucho cuando uno lo escucha
Cuándo le preguntamos qué es para él la identi- porque sabe lo que hay detrás de esa frase: No hubo una
dad, respondió: “La identidad no tiene que ver sola- Guerra, no hubo dos lados, hubo un Estado terrorista
mente con un nombre, es parte de un sentimiento, de quien que desapareció 30mil personas, que se robaron bebés, que
cree ser uno. Es de alguna manera transferir lo que fueron nos repartieron como si fuéramos animales, o plantas que
mis padres, hacerte cargo de ese origen. Yo siento que en se trasplantaban en cualquier lado, que tuvo un absoluto
mi caso la identidad (…) está atada a un colectivo, a un desprecio por su pueblo. No hubo una guerra. Y aquellos
origen que tuvo que ver con una historia de militancia, que todavía sueñan o piensan, intentan instalar la idea de
con lo que les pasó a mis papás que marcó quién tuve que una reconciliación, los argentinos hace doce años nos re-
ser yo después. Al que no le tocó, tuvo que ser otra cosa. conciliamos con la Verdad, cuando pudimos dejar de lado
A mí me tocó ser hijo de desaparecidos, haber perdido la la impunidad, y no pensamos a este piso de respeto por la
identidad, recuperarla, y en este caso para mí, la identidad vida y por los derechos humanos, que construimos, volver
hoy tiene que ver con que yo pueda saber quién soy pero atrás. Eso es fundamental, y ustedes que van a tener esta
además elegir quién quiero ser.”38 enorme responsabilidad, por favor, cada vez que tengan
que tocar estos temas frente a las próximas generaciones
Rosa Roisinblit, por su parte, expresa a viva voz que vengan, que sea desde un profundo respeto por la
la Identidad es Pertenencia. “Pertenencia -explica la vida.” Queremos que nunca, pero nunca más, nadie tenga
Abuela- es algo que abarca más que unos análisis, es que pasar por este dolor nuestro. Y para quienes piensan
más intenso, es más fuerte, más profundo. Origen, no es que nos quedamos en el pasado, es todo lo contrario”40
lo mismo. Yo soy de origen ruso, mi apellido es ruso, pero
yo no soy rusófila para nada, yo nos los quiero a los rusos, El trabajo en los temas
porque mi papá tuvo que huir de allá, en la época de los de la Memoria
zares.”39
La presente publicación nos encuentra conme-
Hoy Rosa es la Vicepresidenta de la Asociación morando los cuarenta años de la instauración de
Abuelas de Plaza de Mayo. El día de la fundación la dictadura cívico-militar más cruenta en la his-
de esta organización, 22 de Octubre, fue institui- toria de nuestro país. Pero ningún hecho históri-
do nacionalmente como el Día del Derecho a la co-político nace de la nada, la historia se produce
Identidad, en homenaje a esas mujeres que en la en un juego dinámico que se da entre el Estado

37. Idem 30.

38. Idem 30.

39. Idem 10.

40. Idem 27.


BOCAR : Historias de Nietos y Abuelas. Relato de una experiencia... 83

y la sociedad y es el modo en que se lleva a cabo puesta en práctica de la técnica de entrevista.


ese interjuego lo que trae en consecuencia una
manera, u otra de vivir. Como dice Roxana Guber, la entrevista es una si-
tuación cara-a-cara donde se encuentran distintas
En la medida que cada generación transmite a la reflexividades pero, también, donde se produce
siguiente su legado histórico y patrimonio cultu- una nueva reflexividad. Entonces la entrevista es
ral, la memoria colectiva va constituyendo y con- una relación social a través de la cual se obtienen
servando la identidad del conjunto. enunciados y verbalizaciones en una instancia de
observación directa y de participación.
Las diferentes historias que conforman la trama En nuestro caso los entrevistados son protago-
del presente artículo dan cuenta de lo señalado nistas de una misma historia que desencadenó
por Durkheim cuando expresa que el hecho so- en historias singulares que compartieron con las
cial existe dos veces, de manera objetiva, para la entrevistadoras produciendo en ellas una nueva
sociedad en su conjunto en este caso, y de mane- reflexividad en torno a la temática de Derechos
ra subjetiva, en las representaciones particulares Humanos que he intentado relatar.
de cada sujeto. Infancias, verdades, encuentros, Escribir-como dice Claudio Martyniuk- es dar
identidades, orígenes y nombres expresan con- un testimonio; dejar huellas en los caminos que
ceptos y sensaciones diferentes para cada uno de vamos recorriendo, en esos trayectos donde pre-
los entrevistados. A ellos, la dictadura militar los valecen los encuentros y los desencuentros, so-
atravesó en primera persona hace cuarenta años, bre todo cuando la historia de una nación, de un
y los sigue atravesando en cada uno de sus días. pueblo traza tantas divisiones con respecto a u
pasado (Uzín Olleros; 2015:20) como sucede en
Podemos decir que la dictadura militar nos atra- este presente del siglo XXI.
viesa a todos como sociedad, es un pasado pre-
sente que solo tiene permitido constituirse en Son historias de hijos, abuelas y nietos guardadas
futuro en forma de Memoria. en la Memoria de un pueblo que se resiste a la
amnesia obligatoria.
Una Memoria que debe empezar a construirse en Historias de Vida signadas por la muerte que
las escuelas, con los niños y jóvenes, con docen- deben ser contadas, conocidas, difundidas, para
tes conocedores y analizadores de la historia que que Nunca Más los argentinos nos resignemos
problematicen instituidos y hagan de la educa- al atropello de ideas, a la censura de la palabra,
ción una práctica para la libertad. a la aniquilación de derechos conquistados. Para
que Nunca Más, nuestra niñez sea utilizada como
En una sociedad democrática, el valor de la edu- botín de guerra.
cación es fundamentalmente político y cultural: A decir de Frantz Fanon: “Cada generación tiene
la acción educativa cambia a los seres humanos una misión, la cumple o la traiciona.” Este equi-
y son ellos los que pueden cambiar al mundo po de Gonzalez Catán ha intentado, en el transi-
(Gentilli; 2012:14). El desarrollo de la experien- tar de esta experiencia socio-educativa, cumplir
cia relatada en este artículo, tuvo ese principal la misión que la Argentina reclama hoy más que
objetivo: movilizar estructuras de pensamiento nunca de sus ciudadanos: Memoria, Verdad y Jus-
en estudiantes futuros docentes a partir de la ticia, Siempre.
84 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Bibliografía
Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. (2007) La
Historia de las Abuelas. 30 años de Búsqueda- Bue-
nos Aires. Argentina.

Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. (2007) Las


Abuelas y la Genética. Buenos Aires. Argentina.

Durkheim, E.(1985) Las reglas del método sociológico.


Madrid. Orbis.

Fanon, F. (2010) Los condenados de la Tierra. Fondo


de Cultura Económica de España.

Freire, P. (2004) La Educación como práctica de la li-


bertad. Buenos Aires-Siglo Veintiuno Editores.

Gentille, P. (2011) Pedagogía de la Igualdad. Buenos


Aires-Siglo Veintiuno Editores.

Tenti Fanfani, E. (2007) La escuela y la cuestión so-


cial. Buenos Aires-Siglo Veintiuno Editores.

Uzín Olleros, A. (2015) Genealogía del recuerdo.


Goya- Arandu.
Artículos seleccionados

Derechos sociales, justiciabilidad


y desigualdades sociales1
Pilar Arcidiácono* y Gustavo Gamallo**
Fecha de recepción: 12 de agosto de 2016
Fecha de aceptación: 13 de octubre de 2016
Correspondencia a: Pilar Arcidiácono
Correo electrónico: [email protected]

*. Dra. En Cs. Sociales (UBA). Investigadora del Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Profesora Adjunta de la Universidad de Buenos Aires.
Investigadora del Grupo de Trabajo Interdisciplinario
“Derechos Sociales y Políticas Públicas” de la Universidad
de Buenos Aires.
**. Dr. en Cs. Sociales (UBA). Profesor Titular de la Univer-
sidad de Buenos Aires. Co-director del Grupo de Trabajo
Interdisciplinario “Derechos Sociales y Políticas Públicas”
de la Universidad de Buenos Aires.

Resumen:

Los estudios que frecuentemente abordaron la temática de la justiciabilidad de derechos


sociales desde el campo jurídico tendieron a soslayar el lugar de la política y de la
economía de mercado. Los efectos de ese punto ciego han sido múltiples: entre ellos, una
visión incompleta de los actores involucrados en las políticas sociales y de los conflictos
que los atraviesan; y el dominio de una visión procesal y formalista de los derechos, que
resulta familiar para los juristas pero que suele dejar de lado otros asuntos relevantes (en
especial, los problemas de la provisión de bienes y servicios sociales). En ese sentido, este
artículo tiene el propósito de abordar la forma compleja y cambiante de la relación entre
las aspiraciones igualitarias de los derechos sociales y la intervención del poder judicial
por un lado y los mecanismos de producción y reproducciones de las desigualdades
sociales en sociedades de mercado por el otro. Para ello recuperamos tres perspectivas
teóricas: i) los aportes provenientes de los estudios críticos del derecho que iluminan

1. Este trabajo forma parte de la tarea desarrollada en el marco de los proyectos UBACyT que integran los autores en el marco del Programa Interdisciplinario de la Universidad
de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales (PIUBAMAS).
86 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

sobre el carácter ambiguo de los derechos como expresiones de luchas de poder y


estructuradores de desigualdades a la vez que destacan su potencia transformadora;
ii) los estudios que a través del abordaje de las formas históricas de expansión de la
ciudadanía social como ideal de igualdad, comprendieron los arreglos institucionales
productores de nuevas formas de desigualdad en las sociedades capitalistas; iii) los
enfoques sobre la economía política del bienestar que introdujeron los conceptos de
mercantilización y desmercantilización como dimensiones centrales de análisis para
comprender los procesos políticos institucionales que dieron forma a la provisión de
satisfactores de necesidades sociales, mediados conflictivamente por la lógica de los
derechos.

Palabras clave: Derechos - Justiciabilidad - Desigualdades sociales.

Abstract

Studies frequently addressed the issue of justiciability of social rights from the legal field tended to over-
look the place of politics and market economy. The effects of this blind spot have been many: among
them, an incomplete view of the actors involved in social policies and conflicts that cross; and mastery of
a procedural and formalistic view of rights, which is familiar to lawyers but often ignored other relevant
issues (in particular, the problems of provision of social goods and services). In that sense, this article
aims to address the complex and changing shape of the relationship between the egalitarian aspirations
of social rights and the intervention of the judiciary on the one hand and the mechanisms of produc-
tion and reproduction of social inequalities in societies market on the other. To do, we recover three
theoretical perspectives: i ) contributions from the critical legal studies that illuminate on the ambiguous
nature of the rights as expressions of power struggles and structuring of inequalities while highlighting
its transforming power ; ii) studies through the approach of the historical forms of expansion of social
citizenship as an ideal of equality, understood the producers of new forms of inequality in capitalist
societies institutional arrangements; iii) approaches on the political economy of welfare that introduced
the concepts of marketization and commodification as central dimensions of analysis to understand the
institutional political processes that shaped the provision of satisfaction of social needs, mid conflictively
by the logic of rights.
Key words: Rights - justicibility - social inequalities.

Introducción mica proveniente del campo del derecho sobre la


actuación judicial en ese campo2.
América Latina estuvo a la cabeza de los procesos
de justiciabilidad de derechos sociales. La expedi- Dicha tendencia se inscribe como otro compo-
ción de sentencias fundamentales sobre derechos nente de ese renovado protagonismo de los dere-
como la educación, la salud y la vivienda por par- chos, entendido como una mayor “juridización”
te de tribunales argentinos, costarricenses, brasi- de las relaciones sociales, es decir, una formali-
leños y colombianos, por nombrar algunos, fue zación legal de cuestiones que se encontraban
acompañada de una copiosa investigación acadé- reguladas de manera autónoma o informal. Esto

2. A nivel mundial, se encuentra la jurisprudencia de la Corte Suprema de la India, que abordó temas sociales estructurales como el hambre y el analfabetismo, y que se ha
acompañado de la creación de comisiones judiciales de consulta para hacerle seguimiento a la implementación de los fallos. También la Corte Constitucional sudafricana se ha
convertido en un espacio institucional para la promoción de derechos como la vivienda y la salud, y también de presión para que el estado actúe en contra del legado económico
y social del apartheid.
ARCIDIÁCONO - GAMALLO : Derechos sociales, justiciabilidad y desigualdades sociales 87

implica concebir el protagonismo de la interven- Rachel Sieder, Line Schjolden y Alan Angell
ción del poder judicial en el campo de los dere- (2008) afirman que los procesos de “moviliza-
chos sociales de manera inseparable del lugar cre- ción legal” fueron dirigidos desde arriba, me-
ciente que ocuparon los derechos en el campo de diante la acción de los actores de la élite, entre
las disputas políticas, atravesando los discursos quienes se cuentan los tribunales y especialmente
invocados en manifestaciones públicas por los las cortes constitucionales; desde abajo, median-
políticos y los funcionarios, las organizaciones de te la movilización de diversos grupos sociales; e
la sociedad civil, los organismos internacionales, incluso desde el extranjero, mediante distintas
incluso los de asistencia crediticia, que se expre- formas de activismo en tribunales internaciona-
saban con otras denominaciones y designaciones les o de terceros países. En este sentido, el litigio
y hoy se encuentran enunciados mediante ese para promover la exigibilidad judicial de los de-
código. Sin dudas esto implicó en muchos casos rechos sociales coloca en el centro de la escena
transformaciones sustantivas, pero también la el problema de la “afiliación” de los individuos
resignificación y actualización política de los dis- dado que el acceso a las redes de incidencia legal
cursos sobre “viejos problemas”, ahora relatados se encuentra desigualmente distribuido y es ha-
en “clave de derechos” (Smulovitz, 2008). bitual que los grupos desaventajados presenten
también problemas de acceso a la justicia debi-
La “justiciabilidad” de los derechos sociales se do a sus débiles vínculos con los grupos activos
presenta como la posibilidad de que un juez orde- e informados capaces de apoyarlos en esa tarea.
ne que deba haber una reparación, tal como ocu- A la vez, esas redes de incidencia legal, capaces
rre con la violación de un derecho civil o político, de patrocinar acciones judiciales vinculadas con
o bien de reclamar el cumplimiento de las obliga- derechos sociales están atravesadas por sus pro-
ciones que constituyen el objeto del derecho (Arti- pias agendas que estructuran y condicionan la
gas, 2005). Distintos factores se combinaron para incorporación de un tema en tanto su calidad de
explicar el incremento de los reclamos judiciales “caso”, lo que entre otras cosas implica excluir a
vinculados con la satisfacción de derechos sociales diversos actores y problemáticas. Eso se vincula
en la región: el proceso de democratización y la con las formas de ejercicio profesional del dere-
consecuente restauración del estado de derecho; el cho (que serán anatematizadas por los Critical Le-
deterioro de las condiciones económicas y sociales gal Studies). Se debe litigar contra organizaciones
como consecuencia del proceso denominado de poderosas como agencias estatales, administra-
“ajuste estructural” propio de los años noventa en doras de seguros, empresas privadas de medicina,
la región; la existencia de bloqueos o “callejones entre otros, que disponen de importantes recur-
sin salida” en los canales tradicionales de la de- sos legales, frente a las cuales se alinean organiza-
mocracia representativa; la ausencia de respuestas ciones sin fines de lucro, universidades, oficinas
adecuadas de los poderes ejecutivo y legislativo3; públicas de protección de derechos, a priori con
reformas constitucionales que ampliaron el catálo- una menor dotación disponible de recursos.
go de derechos garantizados por el Estado e inclu-
yeron nuevas herramientas para su protección. En El litigio puede ser interpretado como una forma
tal escenario, aumentó la búsqueda de patrocinio y de participar en el juego político, un uso de la voz
asesoramiento legal para el reclamo y la defensa de (en el sentido de Albert Hirschman, 1977) que
los derechos sociales, incrementando la demanda intenta, a través de la acción sobre y desde uno
de servicios para acceder a la justicia; a la vez, de los poderes del Estado, incorporar demandas
surgieron sentencias innovadoras, de diferentes sociales en la agenda pública por otras vías. Es
tribunales, fundamentadas en instrumentos in- razonable pensar a la movilización legal como
ternacionales de derechos humanos. una pieza del repertorio de la movilización polí-

3. Si bien no será profundizado en este artículo, la justiciabilidad de los derechos sociales introduce la tensión entre la legitimidad electoral/mayoritaria y la legitimidad judicial
o, en otros términos, el carácter de la justicia como poder contramayoritario y no electivo del Estado y, a la vez, con el tipo de asuntos sobre los cuales el poder judicial está
autorizado a participar (Gargarella, 1996).
88 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

tica mediante los estandarizados procedimientos los peticionantes pero que no implicaron trans-
del reclamo jurídico: “[…] la invocación de dere- formaciones de mayor alcance en la política pú-
chos ante la Justicia ha sido leída como un recur- blica. En suma, las combinaciones son y fueron
so para el logro de resultados extralegales, como múltiples.4
una vía <para hacer política por otros medios>”
(Smulovitz, 2008). Repasaremos a continuación los aportes prove-
nientes de los estudios críticos que desde el cam-
Ahora bien, los litigios pueden acarrear conse- po jurídico iluminan sobre el carácter ambiguo
cuencias indirectas o no deseadas. En algunos de los derechos y la intervención judicial como
casos, en lugar de influir virtuosamente en las de- expresiones de luchas de poder y estructuradores
cisiones de diseño promovieron la adopción de de desigualdades a la vez que destacan su poten-
actitudes conservadoras por parte de los hacedo- cia transformadora.
res de la política al desconocer, incluso discursi-
vamente, el enfoque de derechos estableciendo Críticas desde el interior del cam-
soluciones programáticas que evitaron las posi- po jurídico
bilidades de otorgar poderes a sus receptores. En
otros casos, el acceso a la justicia generó nuevos Son conocidas las múltiples críticas a los dere-
mecanismos de segregación social exacerbando chos provenientes de campos del conocimiento
los conflictos al interior de una población en igual ajenos a las ciencias jurídicas. Tal vez la más re-
condición de riesgo no cubierta por la demanda levante haya sido la impugnación marxista, quien
judicial y aumentando el malestar de quienes no concibió a los derechos como puro enmascara-
tuvieron acceso a las redes de patrocinio legal; se miento y mitificación de las relaciones capitalis-
evidenciaron también falencias del poder judicial tas de producción, a la vez que como garantía
para abordar conflictos de carácter colectivo, que de las condiciones de explotación de los traba-
fueron procesados como conflictos privados en- jadores libres (cfr. Karl Marx, [1843] 2004). Sin
tre partes en igualdad de condiciones. embargo, no es la línea argumental que nos in-
teresa discutir: por el contrario, se elige retomar
Por lo pronto, la justiciabilidad se presenta como elementos surgidos de escuelas críticas del cam-
una estrategia política abierta, compleja, ambi- po del derecho, conocidas como la Teoría Críti-
valente y controvertida, en pleno desarrollo, en- ca del Derecho (TCD), los Critical Legal Studies
marcada en una transformación de la esfera pú- (CLS) y la perspectiva posmoderna. Vale decir,
blica donde el discurso de los derechos se torna aportes que plantean el carácter ambiguo de los
protagónico. La evidencia disponible indica que derechos, como cristalizadores de las luchas de
son comunes tanto los reclamos individuales poder y de las desigualdades, por un lado, pero
como los colectivos; demandas por prestacio- a la vez rescatan su potencial transformador y su
nes que fueron interrumpidas o que excluyeron efecto performativo, por el otro. Esos elementos
a un grupo; otras que aspiraron a la generación permiten, desde los propios estudios del campo
de nuevas prestaciones; demandas que implica- jurídico, comprender las tensiones entre la pro-
ron erogaciones estatales y otras que no; pre- mesa igualitaria de los derechos y su rol en la pro-
sentaciones legales rechazadas por problemas ducción/reproducción de desigualdades sociales.
de legitimación de los patrocinantes; sentencias Como punto de partida, un elemento común
favorables con diversos niveles de cumplimiento; cuando se piensa en clave crítica sobre los de-
litigios que abrieron canales de diálogo con otros rechos es la necesidad de no reducirlos a pura
actores, incluyendo otros poderes del Estado, y norma. Expresados en discursos por diferentes
otros que generaron mayor nivel de tensión; ca- agentes y soportes (jueces, abogados, leyes, teo-
sos individuales que resultaron beneficiosos para rías) se presentan como elemento decisivo para

4. Para un mayor desarrollo sobre las combinaciones posibles de diferentes casos judiciales, para Argentina cfr. Abramovich y Pautassi (2009), CELS (2008); para otros países de
la región cfr. Arcidiácono, Espejo y Rodríguez Garavito (2010), Sieder, Schjolden y Angell (2008).
ARCIDIÁCONO - GAMALLO : Derechos sociales, justiciabilidad y desigualdades sociales 89

la legitimación del poder político y la dominación atribución de sentido y otra multiplicidad de ope-
social por su pretensión (y su eficacia) en definir raciones intelectuales en donde juegan factores
el universo de lo que está y no está permitido. ideológicos, valorativos y extra normativos. Esa
La TCD enfatiza el carácter conflictivo y falto de artificialidad hace visible el potencial transforma-
coherencia del derecho; su opacidad se explica dor del derecho.
en tanto demanda objetiva de la estructura del
sistema que escamotea el sentido de las relacio- Desde esa comprensión recreativa, los CLS se-
nes estructurales establecidas entre los sujetos, ñalaron que la comunidad jurídica ha utilizado de
con la finalidad de reproducir los mecanismos de manera insuficiente ese margen de discrecionali-
dominación social (Cárcova, 1996 citado en Ruiz, dad para enfrentar y transformar las situaciones
2001)5. de inequidad (Gordon, 2001). El realismo jurídico
de los CLS en Estados Unidos sostiene que en la
En tanto práctica discursiva que se encuentra en mayoría de los casos se pueden encontrar prece-
permanente construcción y no está previamente dentes para defender a ambas partes y que las deci-
establecida, los derechos se asocian con la “obra siones jurídicas se apoyan más en las inclinaciones
de ficción”, que en clave hermenéutica adquiere personales del juez, sus creencias y prejuicios que
significado al ser leído como texto (Martiniuk, en las abstracciones de la ciencia jurídica.
2001). Esa mirada resulta próxima a la metáfora
de la cartografía, en la medida en que las leyes Distintos factores contribuyeron a generar esa
y el derecho se presentan como mapas que dis- débil actividad recreativa y a reforzar la opacidad
torsionan, recortan, rediseñan y transforman la del derecho: la modalidad de enseñanza, el habitus
realidad (Santos, 1995). de los miembros del campo jurídico6 y la atribu-
ción del monopolio del conocimiento “jurídico”
La artificialidad que atraviesa la producción y por parte de abogados, jueces y teóricos del dere-
permanente reconstrucción del derecho resulta cho. La negación del contexto fue transformada
central a la hora de captar la nueva discursividad en conquista científica por la ciencia jurídica y
de los derechos en la agenda pública, en especial posibilitó la creación de un conocimiento téc-
en un contexto de multiplicación de demandas nico hiperespecializado dejando al resto de la
en materia de derechos sociales. población desarmada en su sentido común jurí-
dico. Según la corriente posmoderna, dicha des-
Sin ir más lejos, desde esa perspectiva es posible contextualización operada por la ciencia jurídica
comprender las sentencias como procesos con- se asienta en la conversión de la juridicidad en
flictivos de construcción de soluciones. Consi- un espacio abstracto y en un tiempo abstrac-
dera a los jueces como intérpretes y actores que to, a su vez transformados en expresiones de
despliegan una actitud recreativa y creadora que universalidad (Santos, 2001: 292). Por lo tanto,
le otorga sentido a la norma legal, como parte de esa perspectiva sostiene que el desafío no sólo
un proceso que se adelanta a los problemas: el es promover un uso “recreativo” del derecho y
contenido del derecho positivo más que un con- transformaciones en el marco de las estructuras
junto unívoco y estable de significados fijos es el de administración de justicia, de la enseñanza
resultado de un proceso incesante de atribución del derecho, sino también desvincular el dere-
de sentido a las normas y principios, selección cho tanto de la ley y del Estado como de los
de reglas o principios aplicables de acuerdo a esa abogados, jueces y juristas.

5. La Teoría Crítica del Derecho (TCD) surge entre los años sesenta y setenta como crítica al iuspositivismo (por su carácter ontologista) y al iusnaturalismo (normativista); la TCD
capta la multi y transdiciplinariedad de la juridicidad (interacciones humanas) abordando la relación entre derecho y poder (Cárcova, 2001).

6. “La noción de campo pretende designar ese espacio relativamente autónomo, ese microcosmos provisto de sus propias leyes. Si bien está sometido, como el macrocosmos,
a leyes sociales, éstas no son las mismas. Si bien nunca escapa del todo a las coacciones del macrocosmos, dispone de una autonomía parcial, más o menos marcada, con
respecto a él” (Bourdieu, 2000:75/76). El concepto de habitus: “Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia producen habitus, sistema
de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y
organizadores de prácticas y representaciones que pueden ser objetivamente adaptadas a su meta sin suponer el propósito consciente de ciertos fines ni el dominio expreso
de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente “reguladas” y “regulares” sin ser para nada producto de la obediencia a determinadas reglas y, por todo ello,
colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de un director de orquesta” (Bourdieu, 2007:86).
90 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

En apretada síntesis, estas aproximaciones críti- un modo de legitimación de la estructura insti-


cas ayudan a comprender de qué manera los de- tucional respectiva. La noción de ciudadanía se
rechos contribuyeron como discursos orientados opone a la idea de “sujeción” (según la cual los
a perpetuar o delinear situaciones de desigualdad individuos no tienen derechos sobre la autoridad
y cómo algunos actores se arrogaron el monopo- política sino que sólo están sujetos a obligaciones
lio de su uso. En ese sentido, conflictos y disputas, y órdenes).
correlaciones de fuerzas, incoherencias y contra-
dicciones, incumplimientos diversos, no son situa- Marshall sostuvo que mientras la clase social es un
ciones desviadas del “deber ser” sino más bien la principio de desigualdad derivado de la economía
esencia misma de las diversas manifestaciones de de mercado, el principio de la ciudadanía era una
los derechos. A la vez, esos aportes resultan úti- medida de promoción de una mayor igualdad;
les a la hora de pensar el nuevo protagonismo de a diferencia de Marx, quien consideraba a esos
los derechos en los reclamos de la ciudadanía, en principios como antagónicos e irreconciliables,
los diseños de las políticas sociales y en los pro- Marshall creía que la desigualdad del sistema de
cesos de justiciabilidad como potenciales intentos clases podía ser aceptada siempre que se reco-
recreativos y movilizadores en la arena pública de nociera la igualdad de ciudadanía. En tal caso, la
cuestiones sociales marginadas y potencialmente dinámica de las desigualdades económicas podía
transformadoras del statu quo. ser moderada mediante el desarrollo exitoso de
los derechos de la ciudadanía democrática. Se
Como se verá a continuación, fueron los teóricos apartaba de una definición cuantitativa de los
de la ciudadanía moderna quienes problematiza- bienes que se consumen y de los servicios que
ron más acabadamente esa relación, en especial se disfrutan para aproximarse a una evaluación
al hacer claramente presente el conflictivo vín- cualitativa de la vida en su totalidad, en términos
culo histórico entre las promesas igualitarias de de los elementos esenciales de la civilización o la
la ciudadanía y las realidades del desarrollo de las cultura; esa condición exigía la invitación a com-
sociedades de mercado. partir el patrimonio social, lo que significaba la
aceptación como miembros plenos de derechos
Tensiones en el desarrollo de la en la sociedad.
ciudadanía social
Marshall distinguió entre igualdad de rentas e
Desde una perspectiva sociopolítica, los elemen- igualdad de condición: cuando se universaliza la
tos esenciales del estatus de ciudadanía no han cobertura de un servicio social desde una pro-
variado en la historia de Occidente. En cambio, porción pequeña de la población hacia el con-
se han transformado las modalidades a través de junto, se mejora el ingreso disponible de quie-
las cuales han actuado esas fronteras, esas jerar- nes no estaban siendo atendidos. De ese modo,
quías, esas definiciones del espacio común, esos entiende que los derechos sociales contribuyen
argumentos de legitimación. Así la ciudadanía no a establecer un patrón de desigualdad social. La
es per se ni democrática, ni igualitaria y al mismo libertad justifica rentas e ingresos desiguales,
tiempo supone la existencia de un régimen po- mientras los derechos sociales ofrecen la condi-
lítico, de un sistema estratificado de privilegios ción para establecer medidas de igualdad de esta-
y responsabilidades (derechos y deberes). T. H. tus (entendido como una construcción cultural
Marshall ([1950] 2005), referente del modelo tri- con límites históricos), es decir, permiten incre-
cotómico de la ciudadanía, la define como ple- mentar la desigualdad a la vez que promueven la
na pertenencia a la comunidad, que en definiti- igualdad de estatus. Es en ese sentido que Zolo
va implica participación de los individuos en la (1997) entiende a la ciudadanía como el “arqui-
determinación de las condiciones de su propia tecto de la desigualdad legítima”, al hacer posible
asociación. Ello comporta un principio de de- y socialmente tolerable la desigualdad propia de
finición del espacio común y de la relación de las sociedades de mercado. Agrega el menciona-
los individuos con ese espacio (la ley), así como do autor que una de las tensiones internas de la
ARCIDIÁCONO - GAMALLO : Derechos sociales, justiciabilidad y desigualdades sociales 91

ciudadanía democrática está dada por el abierto que el ideal de la ciudadanía (en términos de
conflicto en que se encuentran la libertad y la Marshall) no puede desplegarse debido a la exis-
igualdad; mientras los derechos civiles postulan tencia de lo que denomina “zonas marrones”,
la libertad de los individuos, son a la vez derechos áreas del territorio donde impera una legalidad
adquisitivos que permiten incrementar el poder intermitente y sesgada en términos de un Esta-
económico de alguno miembros de la comuni- do de derecho apenas efectivo, y donde operan
dad, lo que introduce una lógica anti-igualitaria. variaciones diversas de legalidad, ya sean de tipo
patrimonialista, personalista o mafiosa. En esas
Entre otros, Gino Germani destacó que el desa- “zonas marrones” se respetan los derechos par-
rrollo histórico de la ciudadanía en América La- ticipativos y democráticos de la poliarquía, pero
tina tuvo una secuencia diferente a la establecida se viola el componente liberal de la democracia.
por Marshall, es decir, desde el Estado Liberal a O´Donnell remarca que en la región se ha dado
la Democracia Representativa y finalmente hacia un doble proceso: de inclusión, con el retorno a
el Estado Social de Derecho (Portantiero, 2000). la democracia y la vigencia de los derechos políti-
Del brazo de los llamados movimientos “nacio- cos; y de exclusión respecto de otros derechos de
nal-populares” y de las formas particulares de amplios sectores sociales.
articulación entre movilización social y represen-
tación política se implantaron condiciones am- En esa misma línea se enmarca el concepto de
pliadas de ciudadanización mediante el desarro- “ciudadanía de geometría variable”, acuñado por
llo de los derechos sociales; vale decir, mientras Marques Pereira (1996): la legitimidad del Esta-
se ampliaba su capacidad de inclusión social se do en América Latina reposa en la complemen-
reducían los componentes liberales. Al reposar la tariedad y la interpenetración entre instituciones
ciudadanía sobre los derechos sociales entraron sociales universales, propias de la esfera públi-
en ocasiones en contradicción con los derechos ca, y el clientelismo, propio de la esfera privada;
civiles y políticos, generando un desequilibrio aquello que el derecho excluye es reintegrado por
que favoreció las intervenciones autoritarias esta- normas paralelas, estableciendo una dinámica de
tales en desmedro de la participación ciudadana. inclusión y exclusión con una diferente racionali-
Autores latinoamericanos, a la luz del doble pro- dad y patrón de integración.
ceso regional de democratización y de deterioro
de los condiciones materiales de vida de amplios Por su parte, Fleury (1998) trata a la exclusión
grupos sociales en las últimas décadas del siglo como negación de la ciudadanía, como el impe-
veinte, definieron los procesos de exclusión so- dimento para gozar de los derechos civiles, polí-
cial como formas de privación de ciudadanía co- ticos y sociales vinculados a la pauta de derechos
nectando la idea de la “desafiliación social” con y deberes que condiciona legalmente la inclusión
la falta de titularidad de derechos, resignificando en la comunidad sociopolítica nacional: además
los históricos problemas de desigualdad de las del componente socio económico, la exclusión
sociedades latinoamericanas. Dentro de ese eje tiene un fundamento político que se expresa en la
se puede encontrar a O´Donnell (1993), Jaime no pertenencia a la comunidad política entendida
Marques Pereira (1996) y Fleury (1998). como una comunidad de derechos.7

En primer lugar, O´Donnell (1993) buscó com- En suma, el debate sobre el desarrollo histórico
prender las nuevas democracias latinoamericanas de la ciudadanía incorporó la comprensión res-
luego del derrumbe de los sistemas autoritarios pecto del tipo de igualdad social al que aspiran las
durante los años ochenta. Para O´Donnell hacia desiguales sociedades de mercado señalando los
el interior de las democracias latinoamericanas se límites y alcances del lenguaje de los derechos. A
genera una “ciudadanía de baja intensidad” dado la vez que permite concebir la desigualdad como

7. La genealogía de esta concepción puede rastrearse en el célebre trabajo de Hannah Arendt (1974) sobre el totalitarismo y en los recientes de Giorgio Agamben (1998) sobre el
poder soberano.
92 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

una forma de exclusión de ciudadanía haciendo des y satisfactores) tienden a relacionarse. In-
referencia al establecimiento de una normativi- troduce una diferencia entre necesidad y deseo,
dad social que separa a los individuos y grupos pues éste último es siempre de carácter individual
sociales, reforzando las diferencias propias de la y concreto, en cambio, las necesidades tienen un
acción de los mercados. Por último, veamos con carácter abstracto y atributivo: son entonces una
mayor detenimiento la forma de operación de los categoría social. A diferencia de las sociedades
derechos sociales en la provisión de bienestar. premodernas, siguiendo a Heller, la sociedad
moderna no admite una distribución cualitativa
Bienestar, derechos sociales, (diferenciada) de necesidades entre los distintos
satisfactores y mercado grupos sociales, solamente acepta que exista una
distribución desigual y asimétrica en cantidad.
Las necesidades reconocidas jurídicamente como La distribución moderna de necesidades es to-
derechos sociales comportan un mecanismo de talmente cuantitativa y, a la vez, convertible a va-
protección legal de una mercancía ficticia llamada lores monetarios: de allí se sigue que el mercado
“trabajo”. El alcance de los derechos sociales se sea la institución típica para la distribución de los
vinculó con la intensidad de la disputa política y objetos de satisfacción de esas necesidades. Es
la lucha social, en dos órdenes: en términos de las obvio que el mercado no opera como el único
necesidades cubiertas, esto es, del tipo de riesgos principio de organización y distribución de los
sociales a los cuales se ve expuesta la población satisfactores.
(vejez, enfermedad, desempleo, etc.) y respecto
de los sujetos de esos derechos (pobres e indi- La esfera estatal supone entonces la existencia de
gentes, trabajadores, minorías étnicas, ciudada- mecanismos públicos y colectivos de redistribu-
nos, etc.). “Desmercantilización” aparece como ción de los satisfactores. Heller (1996) entiende a
un concepto central en esta discusión. Implica los derechos como “permisos”: en la medida en
la extracción de una relación social del circuito que las necesidades son atribuidas y legalmente
mercantil y su adscripción a la regulación estatal. codificadas, pueden ser reclamadas. La caracterís-
tica de la sociedad moderna (de mercado) es que
Stephen Holmes y Cass Sunstein (2011:34) de- los satisfactores de esas necesidades se encuen-
finen pragmáticamente a los “derechos” como tren cuantificados, “monetizados”, y constituye
“intereses importantes que individuos o grupos la paradoja del efecto “liberador” del mercado,
pueden confiablemente proteger con los ins- pues mientras elimina la adscripción a cualquier
trumentos del gobierno” entendiendo a los de- otra determinación acentúa el problema de la dis-
rechos legales como aquellos que tienen el res- tribución. En ese punto, bajo el supuesto de que
paldo presupuestario del Estado para ponerlos todos los satisfactores pueden ser comprados y
en vigencia. Ahora bien: ¿por qué ciertas nece- vendidos, la garantía de acceso a ese satisfactor
sidades son definidas, tratadas, transformadas o se reduce a asignar un poder de consumo a quien
convertidas en derechos? Evidentemente existen no puede asumir el coste por sí mismo, es de-
en una sociedad necesidades infinitas, sin em- cir, a reconocer ese satisfactor como un derecho
bargo, no todas ellas alcanzan ese estatuto. A la social. En otras palabras, a “desmercantilizar” el
vez, se puede especular que existen necesidades acceso a ese satisfactor.
que pueden ser consideradas básicas y otras que
no aceptan con facilidad esa denominación. Ag- La historia de la política social en los últimos dos
nes Heller (1996) afirma que las necesidades son siglos ilustra respecto del incremento decisivo de
siempre individuales; sin embargo establece una la participación estatal en la producción de satis-
relación social atributiva de las necesidades y, de factores, como expresión del creciente proceso
ese modo, se convierten en abstracciones con re- de desmercantilización de la posición de las fami-
lación a los deseos de cada individuo. A su vez, lias. Dicho proceso refiere al reconocimiento de
los satisfactores de esas necesidades son también niveles de inmunidad de los individuos frente al
abstracciones, y ambas abstracciones (necesida- mercado a través de la provisión extra mercantil
ARCIDIÁCONO - GAMALLO : Derechos sociales, justiciabilidad y desigualdades sociales 93

de satisfactores. El proceso de desmercantiliza- esos satisfactores son mercancías potencialmente


ción significa poner bajo la responsabilidad del disponibles para todos, el problema se reserva a
Estado la provisión de determinados bienes o la capacidad adquisitiva de cada individuo para
recursos, normalmente definidos como derechos satisfacer sus necesidades en el mercado.
sociales (Adelantado et. al, 1998).8
En el contexto de la presente discusión, ello tiene
La presencia de los mercados en la regulación so- al menos dos implicancias: por un lado, es ne-
cial es el hecho distintivo de nuestras sociedades cesario que todos los satisfactores se encuentren
como tipo histórico y constituye el medio de so- disponible en el mercado, es decir, que puedan
cialización característico de la modernidad basa- ser comprados y vendidos; sin embargo, la evi-
da en la emergencia (ficticia) de individuos libres dencia histórica contradice esa afirmación pro-
y autónomos. Los satisfactores protegidos como visoria y obliga a una intervención sistémica de
derechos sociales suponen entonces un tipo de carácter político para asegurar su producción
relación de los individuos y los grupos sociales en cantidad y calidad, de modo tal de asegurar
con el mercado, específicamente una relación de la reproducción de la “mercancía ficticia” llama-
inmunidad, dado que lo que aparece en tensión da trabajo. Por otro lado, dada la característica
es la capacidad de satisfacer ciertas necesidades biológica de esa “mercancía ficticia”, es impres-
básicas adscriptas -en el sentido que define He- cindible establecer áreas de producción de satis-
ller, es decir, necesidades atributivas- más allá del factores extrañas al mercado, que suministren
nivel de participación de cada individuo en el esos “bienes de uso” de modo tal que moderen
mercado. El punto es central: siguiendo a Polanyi y reduzcan las condiciones de explotación de esa
(1992), una economía de mercado es un sistema “mercancía” bajo el contrato salarial que, de lo
económico regido, regulado y orientado por los contrario, llevarían a la desaparición física de sus
mercados. El orden de la producción y distribu- soportes (los individuos): de eso se ocupan los
ción es confiado a ese mecanismo autorregula- derechos sociales, de atribuir a los individuos y
dor y se espera que los individuos se comporten grupos sociales esa garantía, a través de la distor-
de modo tal que pretendan ganar siempre más sión del mercado, es decir, de la incorporación de
dinero. Dicha economía supone la existencia de una lógica extra mercantil para asegurar el acceso
mercados donde la oferta disponible de bienes a esos satisfactores permitiendo la reproducción
a un precio determinado será equivalente a una agregada y continua del trabajo (estrictamente
demanda a igual precio, y supone la presencia de la relación social salarial). La definición entre
de dinero que funciona como poder adquisitivo. la esfera de responsabilidad de cada individuo y
Tanto la producción y la distribución quedan ase- la responsabilidad colectiva, entre lo que es una
guradas por los precios. Gracias a los precios, los mercancía y entre lo que corresponde proteger
bienes son distribuidos en la sociedad. La auto- como un derecho estructura las nociones vigen-
rregulación supone que toda la producción está tes respecto de la justicia social, es uno de los ejes
destinada a la venta en el mercado y que todos principales de la lucha política y social y encarna
los ingresos provienen de ella. En consecuencia, el nivel de autonomía que los individuos y grupos
existen mercados no solamente para los elemen- sociales logran establecer respecto de la depen-
tos de la industria sino para la tierra, el dinero dencia del mercado.
y, fundamentalmente, para el trabajo. Todos los
ingresos provienen así de ventas realizadas en el La garantía de los derechos sociales hace pre-
mercado y son suficientes para comprar todos sente el problema de la producción de los sa-
los bienes producidos. En otras palabras, cuan- tisfactores, tanto de su costo económico –una
do Heller define a las necesidades como cuanti- restricción- como de la creciente complejidad
ficables y monetizadas, es decir, asumiendo que burocrático administrativa: de allí la emergen-

8. En rigor, debe incorporarse también a la esfera de la familia como fuente productora de bienestar (cfr. Esping Andersen, 2000 y Adelantado et. al, 1998). El último trabajo men-
cionado distingue también a la esfera voluntaria como una cuarta fuente de producción de bienestar. Sin embargo, se puede suspender la referencia a éstas para el desarrollo
de la argumentación.
94 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

cia, maduración y consolidación de los estados sistema económico dinámico con sectores eco-
de bienestar durante el siglo veinte. Sin embargo, nómicamente marginales al modelo de acumula-
no hay derechos gratis dado que todos los dere- ción dominante. Estas características refuerzan
chos le piden respaldo al erario público (Holmes la tensión con el ideal normativo establecido por
y Sunstein, 2011). Pero en el caso de los derechos las aspiraciones igualitarias de los derechos sobre
sociales aparece siempre la necesidad de producir todo en los países de la región en los que histó-
un satisfactor material. Las obligaciones positivas ricamente el acceso al bienestar se sostuvo en la
del Estado con los derechos sociales adquieren fortaleza simbólica e institucional del sistema de
un compromiso decisivo para asegurar su disfru- seguridad social organizado a partir de la relación
te como tal (la satisfacción de la necesidad). En salarial formal del cual quedan privados grandes
otras palabras, sin satisfactor no hay derecho. sectores de la población que no acceden al tradi-
cional trabajo formal asalariado10.
Cobra sentido la idea de Heller respecto de la con-
dición de los satisfactores como “mercancías esca- Reflexiones finales
sas” y su denominación genérica como “derechos
- prestación”. La oposición entre derechos que en- El incremento de la justiciabilidad en materia de
trañan obligaciones del Estado y aquellos que no derechos sociales y la incorporación de los de-
lo hacen puede descartarse; siempre hay obligacio- rechos en las demandas ciudadanas en la escena
nes estatales, los derechos y libertades individuales pública y en el vocabulario de las políticas públi-
dependen fundamentalmente de la acción vigorosa cas que se encontraban ajenas a estos discursos
del Estado (Holmes y Sunstein, 2011). Pero si la po- constituyen una novedad propia de las últimas
sición en relación al sitio de los derechos sociales dos décadas a nivel regional.
como “desmercantizadores” de la fuerza de trabajo
es acertada, las obligaciones positivas (proteger, ase- Se desplegaron estrategias de movilización legal
gurar y promover) son decisivas. de distintos actores sociales buscando en los tri-
bunales aquello que, por acción u omisión, ten-
En síntesis, la aproximación a la especificidad dió a ser negado o desatendido por los canales
de los derechos sociales desde los estudios pro- tradicionales de la democracia representativa.
venientes del campo de bienestar incorpora el Los jueces se convirtieron en actores relevantes
problema de la mercantilización de la fuerza de dentro del proceso de formación de la política
trabajo para comprender su sentido histórico pública, con un peso institucional extraordinario
en las sociedades de mercado. En el marco del en la agenda, en especial cuando promueven y
debate actual sobre los convenios de derechos y facilitan la interrelación con los otros poderes del
el rol de la justicia, este tema se reactualiza en Estado. Si bien la dinámica institucional generada
sociedades latinoamericanas estructuralmente a partir de las sentencias merece mayores esfuer-
heterogéneas9, es decir desigualmente mercantili- zos de investigación empírica, los fallos que ofre-
zadas y, en consecuencia, desigualmente desmer- cen resultados políticamente sostenibles parecen
cantillizadas. Se trata de sociedades capitalistas ser aquellos que se propusieron establecer cana-
donde sobreviven con extensión variable formas les de diálogo entre los poderes del Estado, es
cuasi capitalistas de producción, donde la seg- decir, que buscaron nutrir una agenda más sensi-
mentación y dualidad de los mercados de trabajo ble a través de alimentar las vías tradicionales de
combina poblaciones plenamente integradas al formación de la política pública.

9. Salvia (2012) actualiza el debate histórico y teórico respecto de la “tesis de la heterogeneidad estructural” en las sociedades latinoamericanas.

10. En estas sociedades el acceso al goce de los derechos sociales - servicios de atención a la salud, transferencias monetarias a las familias y seguros por vejez y discapacidad-
estuvo asociada principalmente a las relaciones asalariadas formales en la que habitualmente participaba el varón cabeza de familia. Este arreglo institucional pierde fuerza en
los países de América Central donde históricamente los mercados laborales han generado empleo insuficiente, precario, y con actores con frágiles identidades laborales Para
mayor información sobre las particularidades regionales Fernando Filgueira (1998) presenta una tipología de los regímenes de bienestar en la región. En apretada síntesis, en
primer lugar se encuentran Uruguay, Argentina, Chile y Costa Rica, caracterizados por un universalismo estatificado, es decir, por políticas extendidas pero segmentadas según
inserción ocupacional (asalariada o no y según ocupaciones). En segundo lugar identifica países excluyentes, con Estados mínimos y casi nula asignación autorizada de recursos.
Ejemplos son El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. En tercer lugar identifica países duales, en los cuales el universalismo estratificado y el
Estado mínimo coexiste en los sectores urbanos y rurales, respectivamente donde se encuentran Brasil y México.
ARCIDIÁCONO - GAMALLO : Derechos sociales, justiciabilidad y desigualdades sociales 95

Un tópico de la teoría liberal es la ficción de de trabajo ya que como se señaló, unos de los
la sociedad atomizada, constituida por indivi- principales rasgos que definen la heterogeneidad
duos libres y autónomos, asociados en un pla- estructural de nuestras sociedades es la sobre-
no de igualdad de derechos. Esa ficción ordenó vivencia de poblaciones plenamente integradas
la producción del derecho regulando relaciones con poblaciones débilmente incluidas o margi-
verticales y horizontales y estableciendo habilita- nadas del régimen de acumulación dominante:
ciones diversas como si todos compartieran real- en la medida en que el desarrollo de los arreglos
mente ese plano idealizado. Ese imaginario de lo institucionales predominantes que garantizan la
social, que puede ser entendido como un modo vigencia de los derechos sociales tendió a prote-
de “hacer sociedad” a través del derecho, es do- ger la relación social asalariada y a reposar sobre
blemente puesto en entredicho. Por un lado, des- ella, la articulación entre ambas cuestiones, esto
de las aproximaciones críticas del campo jurídico es, el formato que asume la ciudadanía social es
se conciben a los derechos como construcciones parte del problema.
artificiales, prácticas discursivas atravesadas por
ambigüedades y contradicciones, que se encuen- En esa línea de razonamiento, el desarrollo de la
tran en permanente redefinición y carentes de ciudadanía social implicó un reconocimiento for-
neutralidad al producir y reproducir distintos tipo mal de la titularidad de derechos y una condición
de conflictos y luchas por la distribución de po- de posibilidad para el desarrollo del capitalismo.
der. Permiten comprender, en primer lugar, los El dilema “legitimidad versus acumulación”, que
procesos por los cuales se define qué se entien- sintetiza la relación ciudadanía-democracia-capi-
de por derecho y qué no, ampliando la idea de talismo, expresó momentos de mayor reconcilia-
qué necesidad adquiere tal jerarquía. En segundo ción, durante el período de expansión del Estado
lugar, la idea de conflicto y falta de coherencia de Bienestar o de mayor nivel de tensión durante
hace comprensible y no paradójicos los llamados el período de “ajuste estructural”. El Estado apa-
“incumplimientos” o “vulneración” de los dere- rece tensionado por relaciones contradictorias: el
chos o los mecanismos a través de los cuales los principio de producir bienestar entra en conflicto
derechos pueden generar o al menos mantener y con la capacidad para disponer de parte de los
reproducir distintas situaciones de desigualdad y ahorros y de las rentas de los individuos “priva-
marginación social. Los derechos legales “tienen dos” para ese fin. Si se consideran las políticas
dientes” (Holmes y Sunstein, 2011), no son ni sociales del lado de los ingresos fiscales en vez
pura retórica ni simple enmascaramiento, defien- del lado de los gastos, aparece con claridad esa
den y garantizan intereses, a la vez que someten cuestión. Es, en última instancia, el límite polí-
y subordinan otros. En ese sentido, la afirmación tico al proceso de desmercantilización que debe
del discurso de los derechos produce fronteras y enfrentar la satisfacción de los derechos sociales.
umbrales entre lo que ordenan y jerarquizan, que Vale decir, esa orientación de principios generales
es producto de una confrontación de intereses formuladas como derechos nos hace subir un es-
resueltos por el juego de la política, con límites calón en el debate respecto del “deber ser” pero
establecidos por los propios ordenamientos le- nos devuelve siempre al problemático escenario
gales. de la formulación de las políticas estatales de pro-
visión de satisfactores, vale decir, el juego de la
Por otro lado, la confrontación de dicha ficción argumentación y del debate democrático como
con las formaciones sociales históricamente de- forma de establecimiento de las prioridades po-
terminadas, con sus rasgos propios y particulares, líticas y presupuestarias en contextos de escasez.
la alejan con distancias variables de esas formali- Si bien se establecen principios en el plano éti-
zaciones establecidas en el plano normativo por co normativo, no alcanza para eludir los siempre
la adscripción legal de aspiraciones. La especifici- problemáticos asuntos respecto de a quién se le
dad conceptual de los derechos sociales requiere cobran los impuestos que financian las prestacio-
de una cercana consideración de los problemas nes colectivas, quiénes son los destinatarios de las
asociados al nivel de mercantilización de la fuerza acciones públicas de esos satisfactores suminis-
96 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

trados, qué cosa se supone que hace la burocracia aportar desde un enfoque interdisciplinario a la
estatal o los proveedores autorizados para sumi- comprensión de procesos que, por un lado, alu-
nistrarlos. En suma, el reconocimiento de los de- den a condiciones de carácter estructural y que,
rechos sociales como mecanismos de protección por el otro, hacen referencia a dinámicas de ac-
de satisfactores “desmercantilizadores” de las ción estratégica que, en su conjunto, confluyen
necesidades sociales refiere al problema estructu- en la producción y reproducción de las desigual-
ral de las sociedades modernas: de qué modo se dades sociales. En la intersección de esa dialécti-
debilita la dependencia de los individuos y grupo ca de estructuras y estrategias se intentó presen-
sociales respecto de los mercados. tar un punto de reflexión que aporte a una mayor
comprensión de las potencialidades y restriccio-
En conclusión, la revisión conceptual desarro- nes del discurso de los derechos y el rol del poder
llada a lo largo de las páginas previas pretendió judicial en la escena pública.
ARCIDIÁCONO - GAMALLO : Derechos sociales, justiciabilidad y desigualdades sociales 97

Bibliografía Fleury, S (1998). Política social, exclusión y equidad en


América Latina en los años noventa. Nueva Sociedad,
Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de de- Caracas: Konrad Adenauer Stiftung, (156), 58-93.
rechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En
V. Abramovich y L. Pautassi (Comps). La revi- Gargarella, R. (1996). John Ely y la función judicial.
sión judicial de las políticas sociales. Estudio de En La justicia frente al gobierno. (pp.120-
casos. (pp.279-341), Buenos Aires: Del Puerto. 145) Barcelona: Ariel.

Adelantado, J.; Noguera, J.; Rambla, X. y Saez, Gordon, R. (2001). Cómo “descongelar” la realidad
L. (1998) Las relaciones entre estructura y políticas legal. Una aproximación crítica al derecho. En
sociales: una propuesta teórica. Revista Mexicana C. Courtis (comp.) Desde otra mirada. Textos
de Sociología 3/98, México, Universidad Au- de teoría crítica del Derecho, (pp. 93-119),
tónoma de México, Año LX, 3, 133-165. Buenos Aires: Eudeba.

Agamben, G. (1998) Homo Sacer. El poder sobera- Heller, A. (1996) Una revisión de la teoría de las nece-
no y la nuda vida, Pretextos: Valencia. sidades. Barcelona: Paidós.

Arcidiácono, P., Espejo Yaksic, N. y Rodriguez Hirschman, A. (1977) Salida, voz y lealtad. México:
Garavito, C. (coord.) (2010). Derechos Sociales: Fondo de Cultura Económica.
justicia, política y economía en América Latina, Bo-
gotá: Siglo del Hombre Eds. Holmes, S. y Sunstein, C. (2011) El costo de los de-
rechos. Por qué la libertad depende de los im-
Arendt, H (1974) Los orígenes del totalitarismo, Ma- puestos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
drid: Taurus.
Marques Pereira, J. (1996). Les limites de l’État en
Artigas, C. (2005). Una mirada a la protección social Amérique latine. Citoyenneté, intervention so-
desde los derechos humanos y otros contextos interna- ciale et croissance économique. Cahiers des
cionales. Serie Políticas Sociales Nº 110, Santia- Amériques Latines (14), 45-62.
go de Chile: CEPAL.
Marshall, T. (2005). Ciudadanía y clase social, Bue-
Bourdieu, P. (2007) El sentido práctico, Buenos Ai- nos Aires: Losada.
res: Siglo XXI.
Martiniuk, C. (2001). Sobre la narración herme-
Bourdieu, P. (2000) Los usos sociales de la ciencia, néutica de la normatividad: tesis sobre la her-
Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. menéutica, la novela del derecho y la retórica.
En C. Courtis (comp.), Desde otra mirada. Tex-
Cárcova, C (2001). Notas acerca de la Teoría Crítica tos de teoría crítica del Derecho, (pp.98-125)
del Derecho. En C. Courtis (comp.) Desde otra Buenos Aires: Eudeba.
mirada. Textos de teoría crítica del Derecho,
(pp. 67-92), Buenos Aires: Eudeba. Marx, K. [1843] (2004). Sobre la cuestión judía, Bue-
nos Aires: Prometeo Libros.
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales).
(2008) La lucha por el derecho. Buenos Aires: Si- O´Donnell, G. (1993). Acerca del estado, la demo-
glo Veintiuno. cratización y algunos problemas conceptuales. Una
perspectiva latinoamericana con referencia a
Esping Andersen, G. (2000) Fundamentos sociales países poscomunistas. Desarrollo Económi-
de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel. co. Revista de Ciencias Sociales, Buenos Ai-
res, IDES, (130), 55-72.
Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones
sociales en América Latina: Residualismo y Ciuda- Polanyi, K. ([1944] 1992) La Gran Transformación.
danía Estratificada. Ciudadanía y política social, Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Pi-
(pp. 71-116) San José: FLACSO/SSRC. queta.
98 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Portantiero, J. C. (2000) El tiempo de la política. Santos, B. (1995). Toward a new common sense law,
Construcción de mayorías en la evolución de la demo- Science and Politics in the paradigmatic transition,
cracia argentina 1983-2000, Buenos Aires: Te- Nueva York: Routledge.
mas Grupo Editorial.
Sieder, R., Schjolden, L. y Angell, A (Eds). (2008).
Ruiz, A. (2001). Derecho, democracia y teorías críticas Introducción. En La judicialización de la política
al fin de siglo. En C. Courtis (comp) Desde otra en América Latina (pp.11-37). Bogotá: Univer-
mirada. Textos de teoría crítica del Derecho, sidad Externado de Colombia.
(pp. 245-265), Buenos Aires: Eudeba.
Smulovitz, C. (2008). Petición y creación de derechos:
Salvia, A. (2012). La trampa neoliberal. Un estu- la judicialización en Argentina. En R. Sieder, L.
dio sobre los cambios en la heterogeneidad Schojolden, y A. Angell (Eds). La judicializa-
estructural y la distribución del ingreso en ción de la política en América Latina. (pp.193-
argentina 1990-2003, Buenos Aires: Eudeba. 223). Bogotá; Universidad Externado de Co-
lombia.
Santos, B. (2001). El Estado y el derecho en la transi-
ción posmoderna: para un nuevo sentido común entre Zolo, D. (1997) La ciudadanía en una era poscomu-
el poder y el derecho. En C. Courtis (comp). Desde nista. Ágora. Cuaderno de Estudios Políticos,
otra mirada. Textos de teoría crítica del Dere- Buenos Aires, 7, 99-115.
cho, (pp. 130-148), Buenos Aires: Eudeba.
Artículos seleccionados

Las ayudas sociales en los


procesos de intervención profesional
en el marco de las
Políticas Asistenciales del siglo XXI
María Eugenia Garma* y Roberto Zampani**
Fecha de recepción: 15 de agosto de 2016
Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2016
Correspondencia a: María Eugenia Garma
Correo electrónico: [email protected]

*. Magister en servicio social. Docente, escuela de trabajo


social - Fac. de ciencia política y RR.II. - UNR.
**. Magister en servicio social. Docente, escuela de trabajo
social - Fac. de ciencia política y RR.II. - UNR.

Resumen:

El presente trabajo tiene por objeto reflexionar sobre las características de las
denominadas “Ayudas Sociales”, un tipo particular de prestación dineraria en los
procesos de intervención social que se generaron en el marco de las Políticas
Asistenciales durante el periodo 2003-2015. Para ello, indagamos sobre la configuración
de las Políticas Asistenciales en este comienzo de siglo y rastreamos definiciones que
permitieron identificar contenidos y modalidades en diferentes momentos históricos en
Argentina. También examinamos registros de algunas de las Ayudas Sociales Urgentes
que otorga el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe en las cuales
están involucrados lxs trabajadores sociales como parte de su incumbencia profesional.
De este modo, pretendemos ampliar la comprensión de los procesos de intervención
social y profesional que nos interpelan cotidianamente y nos desafían a repensar qué,
para qué y cómo lo hacemos.

Palabras clave: Ayudas Sociales – Asistencia Directa – Política Asistencial


100 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Abstract

This paper aims to reflect on the characteristics of the called “Social Aid”, a particular type of mo-
netary benefit in the processes of social intervention that were generated as part of the Social Welfare
Policies during 2003-2015. To do so, we investigated on the configuration of the Social Welfare
Policies in the beginning of this century and we inquired into definitions that allowed us to identify
contents and modalities in different historical moments in Argentina. Also, we examined records of
the Urgent Social Aid granted by the Ministry of Social Development of the Province of Santa Fe
in which social workers are involved as part of their professional business. Thus, we intend to expand
the understanding of the processes of social and professional intervention that challenge us to reconsider
what, why and how we do it.
Key words: Social Aid – Direct Assistence – Social Welfare Policy.

Introducción líticas Asistenciales en nuestro país. Al hacerlo,


necesariamente, contribuiremos a reconocer las
Las Ayudas Sociales (AS) como un tipo de pres- particularidades de estas formas de intervención
tación social en bienes, servicios y/o en forma en lo social y a diferenciarlas de otras modalida-
dineraria de corta duración o por única vez no des como las Transferencias condicionadas de
son nuevos recursos con los que se cuenta en ingresos, por ejemplo, a la que se le ha dedicado
los procesos de intervención social. Este tipo desde la academia mayor atención en estos últi-
de prestaciones acompañan y son parte de las mos años visto que durante 2002 y 2015 se han
prácticas sociales que, en su desarrollo histórico implementado a nivel nacional diferentes presta-
y hasta la actualidad, sostienen a la caridad, la be- ciones asistenciales de alcance masivo (Plan Jefes
neficencia, la filantropía y también a la Asistencia y Jefas, AUH, etc.) cada vez más cercanas a la
social organizada por el Estado en el siglo XX. lógica de reconocimiento de derechos y se han
No obstante, su extensión y la perdurabilidad en generado disputas y demandas colectivas que
el tiempo, este tipo de bienes, servicio y/o dinero replantean el sistema de protecciones sociales
constituye una de las modalidades que es obje- y las Políticas asistenciales. Es decir, además de
to de críticas, sospechas y desvalorizaciones por un conjunto diverso y numeroso (por el alcan-
parte de la sociedad y los sectores sociales que no ce, amplitud y destinatarios) de programas de
son beneficiarios de los mismos. Más aún, exis- transferencia condicionada se han consagrado
te entre los trabajadores del Estado vinculados a un conjunto más homogéneo de protecciones
las Políticas sociales y a la asistencia directa una sociales para trabajadores informales y desocu-
relación contradictoria ya que son prestaciones pados. Asimismo se han transformado en todos
recurrentemente solicitadas por la población, los niveles de gobierno sus estructuras político-
gestionadas desde diferentes áreas de las políticas institucionales jerarquizando, a través de nuevos
sociales, reclamadas si se suspenden y a la vez organigramas, presupuestos e incorporación de
desvalorizadas o resistidas por lxs profesionales profesionales, problemas sociales que no estaban
por ser un paliativo ante el conjunto de necesida- en la agenda pública.
des que una situación plantea.
Las Políticas asistenciales
Por este motivo, entendemos que es relevante a comienzos del siglo XXI
comprender las características de las ayudas so-
ciales en la actualidad y el lugar o función que Pos crisis del 2001, en Argentina, se observan
cumplen en los procesos de intervención social y un conjunto de transformaciones sociales viabi-
profesional dentro del marco de las actuales Po- lizadas a partir de diversas medidas políticas y un
GARMA - ZAMPANI : Las ayudas sociales en los procesos de intervención 101

marcado protagonismo estatal, que lograron la tas contributivas y no contributivas.” (Repetto,


estabilización económica y posterior crecimiento, 2014:59) Esta matriz que en algunos aspectos es-
como también una apuesta al sistema productivo pecíficos se diferencia claramente de la matriz de
y la industria nacional con una fuerte valoración los ’90 en otros aún muestra continuidades. Es-
del trabajo y sus instituciones. tos cambios han afectado la estructura social, las
reglas y los actores de las políticas sociales, por lo
En este proceso las políticas sociales, tienen tanto es inherente a ese proceso la generación de
protagonismo y se observa su fundamental im- tensiones y conflictos.
portancia en los procesos de transformación
política y social. Sin embargo, como señala Cle- Durante este periodo es necesario notar también
mente (2011) se puede apreciar la persistencia de una nueva institucionalidad social que se desarro-
indicadores de pobreza a pesar del crecimiento lló, a pesar y a propósito de la agenda neoliberal,
sostenido de la economía y las propuestas redis- a través de intervenciones estatales que fueron
tributivas puestas en marcha sobre todo después incluyendo en la agenda pública algunos temas
de las elecciones de 2003, la autora afirma “…La como la igualdad de género, la violencia de géne-
recuperación de los hogares afectados a lo ro, la protección integral a niños/as y adolescen-
largo del tiempo por múltiples déficit es lenta, tes, adultos mayores y discapacitados a través del
compleja y desigual según la situación de par- reconocimiento de derechos. Es decir, lo nuevo
tida. La primer recuperación es la del consumo en este entramado se vincula al reconocimiento
básico (alimentos, indumentaria) pero el resto de y protección de derechos y al mismo tiempo a la
mejoras que refieren a la calidad de vida como el ampliación de las coberturas de protección social
acceso a la vivienda, mayores niveles educación y por medio de la transferencia de ingresos a la ca-
calificación laboral suponen la suma de interven- tegoría desocupados o trabajadores informales.
ciones reparatorias y la capacidad de sedimentar
progresos hasta que logra cambiar la tendencia De este modo, la institucionalidad social1 actual
de los indicadores de riesgo en la familia y su en- ha sido condicionada por los procesos políticos y
torno.” (Clemente, 2012:59) sociales de la denominada “década ganada”, mo-
dificando las intervenciones estatales, la agenda
En este sentido es posible identificar, según de la cuestión social y estableciendo diferentes
Repetto (2014), que en los últimos 10 años hay horizontes institucionales que plantean nuevos
cambios en las políticas sociales que dan cuen- interrogantes y desafíos en las políticas sociales y,
ta de la conformación de una nueva “…matriz en particular, en la Política Asistencial.
de protección social, cuya nota característica está
dada por el hecho de que el Estado ha busca- Según Arias (2012), el modelo de asistencia y
do recuperar, progresivamente, el control sobre promoción social2 , desde el 2002 ha imple-
la gestión de los fondos de pensiones, el sistema mentado prestaciones asistenciales de alcance
educativo y el de salud. Además las políticas de masivo3 (Plan Jefes y Jefas, Pensiones no contri-
reducción de la pobreza han sido unificadas y la butivas, Asignación Universal por Hijo -AUH-,
seguridad social se ha ido universalizando de a etc.) cercanas a la lógica de reconocimiento del
poco mediante la combinación de las herramien- derecho a la asistencia y se han generado dispu-

1. Institucionalidad social que, según Repetto, es el “…conjunto de las reglas de juego formales e informales (incluyendo las rutinas y costumbre organizacionales) que se ponen
en funcionamiento para procesar y priorizar los problemas sociales, a la vez de enmarcar el contenido y la dinámica administrativa y políticas de las políticas sociales.” (2014:22)

2. La política de asistencia y promoción social, en este trabajo denominada política asistencial, desde el punto de vista de las necesidades a cubrir y de los sujetos a proteger,
históricamente ha intervenido sobre las poblaciones definidas como marginales, pobres y/o vulnerables, de acuerdo al momento histórico, quienes no eran reconocidos como
ciudadanos plenos o titulares de derechos ya que a la titularidad de los derechos sociales se accede vía la incorporación al mercado de trabajo, en Argentina en esa situación
no solo están los desocupados sino los trabajadores informales o en negro.

3. Las mismas se adscriben en la órbita de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad social, y no
dentro de la estructura del Ministerio de Desarrollo Social ámbito típicamente encargado de las intervenciones asistenciales y promocionales y que históricamente tuvo como
objeto central las intervenciones sobre la pobreza. Este cambio implica que las transferencias monetarias vinculadas a la clásica figura del seguro social o protección social se
ampliaron a los trabajadores informales y desocupados. Esta ampliación de la población a cubrir fue posible por la decisión política de re-estatizar los fondos de pensión (AFJP)
que habían cambiado el régimen jubilatorio en 1994.
102 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

tas y demandas colectivas que replantean el sis- En este sentido, es importante resaltar que se pro-
tema de protecciones sociales en la medida que dujo al mismo tiempo una nueva construcción de
la integración social no se garantiza por vía de los problemas sociales, los problemas definimos
la incorporación al mercado de trabajo formal. en términos de vulneración y violación de dere-
En el mismo sentido, según Repetto, “…pode- chos por ejemplo, que paulatinamente fueron in-
mos decir que la AUH representa un importan- corporados a la agenda pública de las Políticas de
te logro para la política social de nuestro país en Asistencia y Promoción social. Asimismo, a nivel
tanto avanza hacia la lógica de derecho univer- organizacional y de la estructura de la Adminis-
sal en la medida en que extiende derechos que tración pública también estas políticas asumen
hasta el momento estaban circunscriptos a los una nueva denominación Desarrollo Social tanto
trabajadores formales.” (2014: 38). No obstante, en a nivel nacional como provincial y municipal,
en los últimos años, las demandas sociales urba- abordando las poblaciones clásicas familias, ni-
nas registradas por el conjunto de trabajadores ñez y juventudes, discapacitados, mujeres y adul-
de diversas políticas sociales y expresadas por los tos mayores, ampliando la recreación y el deporte
sectores populares y organizaciones sociales se e incorporando la economía social.
refieren al hábitat social, la vivienda, la seguridad
comunitaria, el empleo y la violencia. También De este modo, es posible identificar que recién
es necesario dimensionar el déficit de las actua- en la primera década del siglo XXI la política de
les políticas de educación, de salud, de infancia y desarrollo social comienza a basarse en un conjun-
de vivienda para repensar con que se cuenta para to de leyes que consagran derechos sociales como
desarrollar las intervenciones sociales que esas también un mayor presupuesto y una evolución
demandas requieren. cuali-cuantitativa en su cuerpo de profesionales.
Desde allí se impulsaron intervenciones inclusivas
La asistencia directa en la actualidad, según Cle- y con perspectiva de integralidad para el desarro-
mente (2011), se dirige a atender necesidades llo individual, familiar y del hábitat, fomentando la
que derivan de otros problemas sociales graves organización y la participación popular.
como salud, discapacidad, adicciones, violencia
de género, la desprotecciones de niños/as y ado- Asistencia directa y ayudas
lescentes, etc. La autora señala que las “… pro- sociales: algunas definiciones
blemáticas sociales sobre los que no se logra
impactar a pesar de la recuperación econó- A partir de un conjunto de trabajos de inves-
mica y el sistema actual de políticas sociales tigación sistematizados en publicaciones que
que combina el aumento del gasto social en las abordan la Intervención Social sobre la pobreza
políticas tradicionales, con subsidios de amplia como a través de diversos documentos de actos
cobertura para los sectores más pobres, son pro- administrativos (decretos, resoluciones, etc.) den-
blemáticas propias del contexto urbano donde tro de la esfera estatal podemos aproximarnos a
los parámetros de alto consumo que promueve algunas definiciones sobre las ayudas sociales.
el sistema económico para su reproducción, es a
la vez motivo de tensiones para los sectores que En primer lugar, podemos recuperar lo que para
por su posición quedan por fuera de esos pará- Clemente (2010:22) es la asistencia directa. La
metros de consumo. Es el caso de los jóvenes misma supone la tangibilidad de un bien o ser-
pobres que no estudian ni trabajan, los hogares vicio destinado a producir una satisfacción ma-
con jefatura femenina, la precarización habitacio- terial concreta que recepciona el sujeto portador
nal producto de la especulación inmobiliaria y de una necesidad con modalidad subsidio. Este
la exposición de las familias pobres a padecer tipo de asistencia es coyuntural y paliativa ya que
diferentes tipos de violencias (domésticas, comu- se dirige a actuar sobre una necesidad sin que ello
nitarias y represivas). Para los pobres las insegu- signifique actuar sobre las causas. Para esta auto-
ridades sociales se suman y combinan de manera ra, la asociación entre asistencia directa y urgen-
geométrica.” (2011:66). cia (aunque frecuente) no es unívoca.
GARMA - ZAMPANI : Las ayudas sociales en los procesos de intervención 103

En particular, la asistencia directa, es la modali- lítica de Asistencia y Promoción social, también


dad de asistencia más identificada y asociada con denominada Política asistencial6, durante el siglo
las ayudas sociales ya que la entrega de leche, ves- XX.
timenta, alimentos, útiles escolares y/u otros bie-
nes eran el modo casi excluyente de intervención Estas prestaciones y servicios si bien perduran
social no gubernamental y gubernamental hacia hasta la actualidad han variado tanto en los bie-
la pobreza hasta la incorporación del componen- nes y servicios a transferir como en los mecanis-
te promocional4 a medidos de los ’50. En Argen- mos y en muchos casos los recursos humanos
tina podemos identificar por un lado, las practi- requeridos para el desarrollo de la actividades y
cas realizadas por la Sociedad de Beneficencia, tareas involucradas, como bien los recupera Arias
que a través de su “Fondo para pobres” desti- (2012) en su trabajo sobre los modelos de inter-
naba ayudas monetarias a personas que previa- vención sobre la pobreza en Argentina en el siglo
mente eran declaradas pobres y merecedoras de XX y comienzos del XXI.
tal asistencia (Pasannante, 1987), o por otro lado,
la ayuda social directa desarrollada entre los años En este siglo sobre todo se destaca la prestación
1946 y 1955 por la Fundación Eva Perón, que ha- dineraria como la modalidad de transferencia por
cía llegar de manera directa y personal recursos, excelencia, la cual se desarrolla de manera fo-
suministros o bienes a las personas previamente calizada (a nivel individuo o familia a partir de
contactadas las cuales acreditaban su condición criterios o requisitos de ingreso) y su duración
de pobreza y necesidad (Alayon, 2007). en el tiempo es acotada ya que no se prevé su
sostenimiento por periodos extensos de tiempo
Siguiendo a Castel (1997) podemos afirmar que mayores a 6 meses, por ejemplo.
la asistencia directa, inscripta en el organigrama
de lo social-asistencial5, requiere la definición de En resumen, encontramos que estos mecanismos
la población con quien intervenir. Así, esa defini- tienen más allá de los contextos institucionales e
ción viene dada por dos criterios fundantes: inca- históricos algunos rasgos persistentes, es decir, es
pacidad para trabajar, esto es, para satisfaces las un mecanismo alejado de criterios de universa-
necesidades por sí mismo y acreditar relaciones lidad y con limitada permanencia en el tiempo.
de proximidad. Lo variable son los bienes a transferir o modali-
dades de prestación como también son variables
En todas las experiencias históricas de asisten- los requisitos de ingreso y el circuito de acceso,
cia directa, las preguntas sobre la posibilidad de otorgamiento y evaluación.
trabajar y sobre la procedencia o domicilio del
solicitante son inevitables y directas. Las Ayudas Sociales Urgentes
(ASUs) en la Provincia de Santa Fe
En Argentina se observa que el conjunto de pres-
taciones de la asistencia directa (alimentos, vesti- Las Ayudas Sociales Urgentes (ASUs), denomina-
menta, útiles escolares, herramientas de trabajo, ción utilizada en la Provincia de Santa Fe son una
prótesis, etc.) y de servicios para el alojamiento prestación dineraria puntual que financia la Polí-
temporario o permanente dirigido a la niñez, a las tica de Desarrollo Social y constituyen a nuestro
mujeres solas con hijos y a los adultos mayores, entender, un excelente ejemplo de la “modalidad
principalmente, han sido vertebradores de la Po- subsidio” identificada por Clemente. Este meca-

4. Por componente promocional Arias (2012) se refiere a un conjunto de actividades que apuntan a generar cambios a nivel de la subjetividad de lo sujetos/objetos de las inter-
venciones y se concentra en los aspectos no materiales de las condiciones de pobreza teniendo una impronta pedagógica, en cambio el componente asistencial se asocia a las
actividades que entregan recursos materiales (en especie o en dinero) que son transitorias y paliativos de alguna situación.

5. Para Castel (1997), lo socio-asistencial emerge en las sociedades como prácticas especializadas de función restauradora de las fisuras sociales destinadas a la integración
cuando las redes de sociabilidad primaria se resquebrajan o la sociedad se vuelve más compleja.

6. Andrenacci y Falapa (2009) entienden que la Política Asistencial alude al conjunto de mecanismos de transferencia de bienes y servicios a aquellos individuos y grupos que no
son absorbidos por el mercado de trabajo, es decir, a aquellos cuya absorción es demasiado irregular como para acceder a la seguridad social, a los servicios universales, o
incluso para satisfacer las necesidades materiales básicas en sociedades progresivamente monetarizadas.
104 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

nismo de transferencia dineraria, llamado ASUs contemplar situaciones que requieren asistencia
representa un analizador que nos permite visuali- directa han perdurado en el tiempo.
zar: I) como se definen problemas y necesidades
sociales en una política social, II) como llegan a Se observa así, los cambios en las prestaciones
la agenda pública determinados problemas y de que consistían en entrega de bienes (vestimenta,
qué manera se desarrollan circuitos burocráticos alimentos, útiles escolares, etc.) siendo reempla-
para atender esos problemas/necesidades y III) zadas por otorgamientos de apoyos económicos.
como reaccionan técnica e institucionalmente los Tal es el caso de la problemática alimentaria y
profesionales involucrados, tanto en sus prácti- en este sentido tanto Tenti Fanfani (1989) como
cas como en sus interpretaciones de la realidad Golbert (1992) señalan que es en la década del
abordada. `80 cuando el Estado nacional instrumentaliza
planes y/o programas de ayuda alimentaria para
En el año 1981, bajo periodo de dictadura mili- un sector creciente de la población cuyos ingre-
tar, la Provincia de Santa Fe regula, a través del sos son insuficientes para satisfacer necesidades
decreto Nº 1780 del Poder Ejecutivo, el modo básicas -en un escenario donde predominan la
en que se utilizarán las partidas presupuestarias exclusión social y la pobreza urbana-, programas
de la Dirección Provincial de Acción Social vin- caracterizados por estar dirigidos a familias que se
culadas a Políticas de Bienestar Social nacionales encuentran por debajo de la línea de la pobreza
y provinciales. La referida partida presupuestaria priorizándose aquellas donde hay niños, mujeres
tenía por objeto la atención de personas, grupos embarazadas y ancianos. La asistencia alimentaria
familiares, comunidades y entidades de bien pú- directa que tuvo un crecimiento sostenido de su
blico que acrediten fehacientemente no poder cobertura en todo el territorio nacional, dejó de
afrontar con sus propios recursos situaciones ser emergencial o eventual para pasar a sostener-
carenciales motivadas en coyunturas socioeconó- se como política de Estado en todos los niveles
micas, climáticas y físicas de carácter transitorio o de gobierno hasta la actualidad. En estos años se
permanente. Las prestaciones que contempla se modificó, no obstante, la modalidad o mecanismo
brindarían mediante ayudas directas que podían de transferencia ya que en principio fueron cajas
consistir en bienes, ayudas económicas y asis- de alimentos, bonos, y/o tickets, hasta llegar a la
tencia técnico-profesional. Las ayudas directas actual bancarización de la Tarjeta Única de Ciuda-
en bienes consistían en prestaciones gratuitas en danía (TUC) que permite que el ciudadano pueda
especies tendientes a “rehabilitar al beneficiario” elegir (entre ciertos alimentos de la canasta básica
y comprendían la siguiente lista: alimentos, ele- y de primera necesidad como entre cierto número
mentos para curaciones y medicamentos no pro- de comercios adheridos) los alimentos a comprar.
vistos por otros organismos públicos o privados,
vestidos, prótesis, materiales para vivienda, pró- Otro cambio ocurrió con la utilización de las
tesis, elementos de trabajo, pasajes, marcapasos, ASUs para ortopedia, prótesis y medicamentos.
botas ortopédicas, audífonos, sillones de rueda, Al desarrollarse una política de salud que mejoró
útiles escolares, artículos para el hogar elemen- su cobertura a partir de la inclusión de prestacio-
tales. Los apoyos económicos, concebidos como nes de medicamentos y artículos ortopédicos (vía
un sistema de ayudas programadas, estables y de desarrollo de laboratorios públicos de produc-
carácter eminentemente subsidiario, consistían ción de medicamentos y el desarrollo de áreas de
en la provisión de servicios y prestación moneta- inclusión a la discapacidad) se dejaron de utilizar
rios tendientes a cubrir necesidades de personas las ayudas de urgencia para cubrir las necesidades
físicas o jurídicas que no lo puedan realizar por antes mencionadas y se incorporaron como pres-
sus propios medios. taciones de la política de salud.

Más allá de las reconfiguración de las políticas Estos cambios se confirman mediante la Reso-
sociales de los últimos 30 años el decreto está lución Ministerial N° 132/10 (Ministerio de De-
vigente y las partidas presupuestarias dirigidas a sarrollo Social), donde se actualizan los formula-
GARMA - ZAMPANI : Las ayudas sociales en los procesos de intervención 105

rios de solicitud de Ayudas Sociales Urgentes. En para que por una lado I) sea factible su soste-
dicha actualización se realiza una nueva descrip- nimiento (papel del sujeto beneficiario o de su
ción de la prestaciones en bienes y/o dinerarias familia) II) los plazos de la prestación sean aco-
que nos permite observar primero, que existen tados (apoyos para construcción en varios pagos
un conjunto de prestaciones o bienes que en la o alquileres por periodos predefinidos) y III) la
actualidad están en la órbita de otros ministerios disponibilidad presupuestaria.
y, segundo, que se contemplan nuevas situaciones
o problemas sociales que justifican la ayuda como Informe social y fundamentación
las problemáticas de violencia de género. Por otro
lado, en los casos de ayudas en vestimenta o artí- Al acceder a los informes sociales que acompa-
culos para el hogar solo se justifican ante catás- ñaban la solicitud de la prestación observamos
trofes (climáticas) o siniestros (incendios). Final- que cuentan con una fundamentación del pedido
mente, observamos que la resolución establece un la cual apela, en su retorica, a la noción de “vul-
monto límite a cada ayuda, lo que anteriormente neración de derechos”. A partir de los mismos
no estaba expresado en el decreto inicial. elaboramos el siguiente cuadro que realiza una
descripción por posibles derechos vulnerados,
Antes estos cambios nos preguntamos ¿qué si- según el análisis/diagnostico profesional, que
tuaciones contempla y cómo se aplican las ASUs fundamentan las solicitudes. (ver cuadro 1)
en la actualidad? Para ampliar la comprensión
examinaremos el conjunto de prestaciones solici- Claramente, el derecho mas vulnerado que fun-
tadas entre los meses de noviembre 2014 y abril damentan la solicitud de prestaciones busca
2015 en el marco de la Dirección Provincial de atender la necesidad y el derecho al acceso a una
Orientación Social (zona sur - nodos Rosario - vivienda digna.
Venado Tuerto) perteneciente al Ministerio de
Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe. Ahora, aunque el segundo tema es relacionado a
Salud, todas las solicitudes tienen que ver con el
Circuito de solicitud de las ASUs completamiento o apoyo al servicio de salud pro-
puesto desde las áreas específicas. Por esto, las
El circuito de solicitud de la ASUs llega con un ayudas son referidas al mejoramiento de la habi-
pedido, mediante informe social de un profesio- tabilidad de espacios para personas con atención
nal o equipo de profesionales. Se genera un dia- específica en salud (trasplantes, tratamientos) o
logo/intercambio con un equipo de la Dirección para la búsqueda momentánea o episódica de
de Orientación Social que interactúa con los so- alojamiento, ya sea para pacientes o familiares de
licitantes que hacen el pedido. De este dialogo/ pacientes.
intercambio algunas solicitudes son rechazadas
o bien derivadas a otros efectores. Cuando se Aunque la prestación pública de salud incluye
acuerda que la prestación puede ser tomada des- todo el capítulo sanitario/hospitalario/farmaco-
de la Dirección, se intenta direccionar el pedido lógico, estos procesos de atención en salud re-

Cuadro Nro. 1
106 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

quieren de complementos por fuera y en forma derecho humano fundamental. Esa justificación
dineraria. es válida o legítima en la medida que esa vulne-
ración de derechos está reconocida como parte
Evaluación de factibilidad, plazos de ejecu- de los problemas públicos7 a los cuales el Estado
ción y existencia de fondos en cualquier nivel y ámbito deba atender. Reto-
mando el paradigma de los problemas públicos
Una vez acordado la factibilidad, el monto y el Kessler (2014:36) agrega “…algo se transforma
plazo de la ASU, se realiza un procedimiento ad- en un problema público cuando se da una serie de
ministrativo para habilitar el cobro de la misma condiciones: consenso social de que un tema es
por el beneficiario. Esto se da de forma banca- importante, trabajo de especialistas, apelación al
rizada (se comunica a la persona en que banco estado a dar respuesta, existencia de indicadores
cobrará por ventanilla lo solicitado) o bien me- y categorías convincentes que permiten que un
diante la emisión de un cheque que puede estar tema se estabilice como preocupación en la arena
a nombre de la persona o del lugar donde será pública.” En este sentido las políticas sociales a
aplicado para, por ejemplo, la compra de mate- nivel nacional, subnacional y local han agenda-
riales de construcción. do un conjunto amplio de problemas públicos a
partir de la sanción de leyes que cristalizan las
Ya sea por la historia de este tipo de prestaciones preocupaciones de una época con grandes trans-
o por el espíritu de atención en la urgencia, se in- formaciones culturales y sociales.
tenta que las ayudas sean por única vez. En la rea-
lidad analizada esta característica de “única vez” Reflexiones finales
es cada vez más difícil de sostener. El acompaña-
miento de las diversas situaciones requiere mayor Las Ayudas Sociales en el contexto social y polí-
presencia en el tiempo. En la actualidad, aunque tico de las políticas sociales entre los años 2003
la gran mayoría de las familias cuentan con algún a 2015 se caracterizaron por constituirse en un
ingreso, fundamentalmente de la AUH, esto no aspecto necesario e ineludible de intervenciones
alcanza y requiere el acompañamiento por tiem- de protección y/o reparación de derechos so-
pos o plazos más extendidos. Podemos ejemplifi- ciales. Las mismas se inscriben en procesos de
car esto con situaciones como las intervenciones intervención social y profesional que reconocen
de alta complejidad de salud que requieren un determinados problemas como públicos y que
complemento con la mejora habitacional de la son la materia prima de las instituciones en las
vivienda del paciente (trasplantes, diálisis, enfer- que es requerido el trabajo profesional del Tra-
medades respiratorias, etc.) o las situaciones de bajo social.
Niñez y Género que presentan como ejemplo la
necesidad de acompañamiento de una mujer que Más allá de las reconfiguración de las políticas
quiere reconstruir su vida en un nuevo entorno, sociales de los últimos 30 años, el decreto que
nueva vivienda, y en el cual la característica de les dio origen en 1981 continúa vigente y las
ayuda por única vez es insuficiente para la res- partidas presupuestarias dirigidas a contemplar
puesta que requiere la situación planteada. situaciones que requieren asistencia directa han
perdurado hasta la actualidad. Se observa, no
Lo que podemos decir a partir de esta lectura es obstante, un cambio en el tipo de prestaciones
que los actores profesionales al elaborar la solici- que inicialmente consistían en entrega de bienes
tud precisan justificarla basándose en la situación (vestimenta, alimentos, útiles escolares, etc.) y
que atraviesa la persona y/o familia, si se enmar- que fueron progresivamente reemplazadas por
ca en un problema social y en particular la vul- otorgamientos de apoyos económicos. Al mismo
neración de un derecho social entendido como tiempo, se modifican los fundamentos invocados

7. Desde el paradigma de los problemas públicos, Gusfield (2014) señala que en cada momento existe una variedad de problemas que compiten entre sí para transformarse en un
problema de la sociedad, intentando atraer la consideración del Estado y de la opinión pública.
GARMA - ZAMPANI : Las ayudas sociales en los procesos de intervención 107

para justificar el pedido, ya que al acceder a los de la violencia de género. Sin embargo, por ser
informes sociales que acompañaban la solicitud una modalidad de asistencia directa que prevé la
de la prestación observamos que cuentan con ayuda por única vez, se observa que es insuficien-
una fundamentación que apela, en su retórica, a te para la respuesta que requieren las situaciones
la noción de “vulneración de derechos” y no ya planteadas.
a la situación de necesidad individual-familiar y
puntal. Los derechos vulnerados que aparecen El debate que genera en el campo del Trabajo
justificando la mayor parte de las solicitudes se social la asistencia directa y las ayudas sociales se
concentran en el acceso a vivienda o a la salud reinstala día a día en los servicios, programas y
en general. equipos profesionales. La experiencia actual nos
muestra que siendo un medio/recurso de traba-
De las prestaciones y bienes incluidos en el de- jo diario es necesario replantear tanto el circuito
creto original, varias fueron siendo progresiva- administrativo como los plazos de su extensión,
mente incorporadas dentro de la órbita de otros ya que las intervenciones requieren del mediano
ministerios como parte de sus prácticas asisten- plazo para su despliegue logre obtener algún im-
ciales habituales. Por otro lado, en los casos de pacto en los procesos de reparación de derechos
ayudas en vestimenta o artículos para el hogar, vulnerados.
estos pasaron a justificarse solo ante catástrofes El acercamiento propuesto a este tipo de presta-
(climáticas) o siniestros (incendios). ciones bajo la modalidad subsidio nos interpela
sobre los criterios de acceso, administración tec-
En la medida que también se fueron mejoran- no-burocrática, plazos, montos, etc. y también
do los indicadores económicos y la inclusión a sobre su función en el marco de políticas sociales
través del consumo generó condiciones para una pensadas de modo integral e intersectorial (asig-
mejor calidad de vida, para Clemente (2011) la naciones presupuestarias, complementariedad
asistencia directa se dirigió a atender necesidades con otras estrategias, mayor o menor niveles de
que derivan de otros problemas sociales graves transparencia en su uso y difusión).
como salud, discapacidad, adicciones, violen-
cia de género, la desprotecciones de niños/as y Los interrogantes que surgen y sus posibles res-
adolescentes, etc. Como identificamos en la Pro- puestas nos esperan en un escenario de incerti-
vincia de Santa Fe las ASUs reconocen las pro- dumbres ante el avance de proyectos políticos
blemáticas de las desprotecciones de la niñez y neoconservadores en el país y Latinoamérica.
108 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Bibliografía Golbert, L.(1996) “Viejos y nuevos problemas de las


políticas asistenciales”. Serie de Estudios nº 12.
Alayón, N. (2007) Historia del Trabajo Social en Ar- CECE, Buenos Aires.
gentina. Espacio Editorial, Buenos Aires.
Grassi, E. (2003) Políticas y problemas sociales en la so-
Andrenacci, L. (2009) “Notas acerca de la política ciedad neoliberal. La otra década infame (Tomo
asistencial en América Latina”, en Revista Cáte- I). Espacio Editorial, Buenos Aires.
dra Paralela, N° 6. Facultad de Ciencia Políti-
ca. UNR Editora, Rosario. Gusfield, J. (2014) La cultura de los problemas pú-
blicos. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires.
Arias, A. J. (2012) Pobreza y modelos de intervención:
aportes para la superación del modelo de asistencia Hintze, S. (2006) Políticas sociales argentinas en el
y promoción. Espacio Editorial, Buenos Aires. cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Es-
pacio Editorial, Buenos Aires.
Campana, M. y Zampani, R. (2009) “Elementos
para una historia del presente de lo social-asistencial”, Kessler, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad
en Revista Escenarios Nº 14, Año 9. Espacio Argentina 2003-2013. Fondo de Cultura Eco-
Editorial, Buenos Aires. pp. 76-83. nómica, Buenos Aires.

Castel, R. (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Lumi, S.; Golbert, L.; Tenti Fanfani, E. (1992) La
Una crónica del salariado. Paidós. Buenos Aires. Mano Izquierda del Estado. La asistencia so-
cial según los beneficiarios. Miño-Dávila Edi-
Clemente, A (2012) “Pobreza persistente y tensiones en tores/CIEPP, Buenos Aires.
el cambio de paradigma en su abordaje”, en Arias,
A.; Bazzalo, A.; García Godoy, B. Políticas Passanante, M .I. (1987) Pobreza y acción social en la
públicas y Trabajo social. Aportes para la re- historia argentina. Editorial Hvmanitas, Buenos
construcción de lo público. Espacio Editorial, Aires.
CABA. pag 55-63.
Repetto, F. (2014) Políticas sociales: Una mirada polí-
Clemente, A. (2011) “Notas sobre las tensiones en tico-institucional a sus reformas, desafíos e impactos,
el cambio de paradigma de las políticas de asistencia en Acuña H. C. (comp.) El Estado en Acción:
directa”, en Revista Debate Públicos. Reflexio- fortalezas y debilidades de las políticas socia-
nes de Trabajo social, Año 1- Nº 1. Carrera de les en la Argentina. 1º ed. - Siglo Veintiuno
Trabajo social. Facultad de Ciencias Sociales. Editores, Buenos Aires. pp 19-69.
Universidad de Buenos Aires. En línea. Dis-
ponible en: http://trabajosocial.sociales.uba. Soldano, D. y Andrenacci, L. (2006) “Aproxima-
ar/web_revista/PDF/8_clemente.pdf Con- ción a las teorías de la política social a partir del caso
sulta octubre de 2015 argentino”, en Andrenacci, L. (Comp.), Proble-
mas de política social en la Argentina contem-
Clemente, A. (2010) “Pobreza y territorio en áreas poránea. Prometeo, Buenos Aires. pp. 17-79.
urbanas”, en Clemente Adriana (coord.) Ne-
cesidades sociales y programas alimentarios. Tenti Fanfani, E. (1989) Estado y pobreza: estrate-
Espacio Editorial, Buenos Aires. gias típicas de intervención-Tomo I y II. CEAL,
Buenos Aires.
Falappa, F. y Andrenacci, L. (2009) La política
social de la Argentina democrática (1983-2008). Documentos
UNGS/Biblioteca Nacional, Buenos Aires.
Decreto Nº 1780/81. Poder Ejecutivo. Provincia
Gamallo, G. (2009) “Problemas conceptuales de los de Santa Fe.
derechos sociales”, en Revista Escenarios Nº 14,
Año 9. Espacio Editorial, Buenos Aires. Pp Resolución Ministerial Nº 132/10. Ministerio de
43-55. Desarrollo Social. Provincial de Santa Fe.
Artículos seleccionados

Las temporalidades
de la intervención, en el campo
de la Discapacidad
Paula Mara Danel*
Fecha de recepción: 24 de septiembre de 2016
Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2016
Correspondencia a: Paula Mara Danel
Correo electrónico: [email protected]

*. Dra. en Trabajo Social. Centro de estudios de Trabajo


Social y Sociedad. Facultad de Trabajo Social. Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.

Resumen:

En el presente artículo compartiremos reflexiones iniciadas en el trabajo de investigación


en el marco de estudios doctorales de la autora, en el que trazaba como objetivo
caracterizar y analizar los procesos de intervención profesional de los trabajadores
sociales en el campo de la discapacidad. Por ello, avanzaremos en dos ejes centrales,
que estructuran este trabajo: Uno asociado a los procesos de autonomización de las
personas con discapacidad que aparecen en las narrativas de las entrevistas realizadas,
sumado a las reflexiones que junto a compañeros del equipo de investigación1 venimos
sosteniendo en torno a la trama de politicidad incremental de los colectivos de personas
con discapacidad. Otro de los ejes es el vinculado a los aportes en torno a la categoría
temporalidad. En esta línea analítica nos hemos interrogado sobre los modos en que
percibimos el mundo, las disposiciones a la percepción y la acción lo que nos puso
en diálogo (una vez más) con los aportes bourdianos. ¿De qué manera percibimos el

1. Dentro del equipo de investigación sobre Identidades colectivas, se han generado tres líneas de análisis que avanzan sobre los procesos de adscripción identitaria de las
personas mayores, los migrantes de países limítrofes y las personas en situación de discapacidad. Este último eje es coordinado por la autora de la presente tesis, lo que ha
permitido una enriquecimiento de la mirada sobre la discapcidad en clave de acción colectiva.
110 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

presente, el futuro de los otros con quienes intervenimos? ¿Es el mismo tiempo el que
pensamos para los que portamos la titulación de trabajadores sociales que para los
sujetos de nuestra práctica? ¿Cómo operan las estrategias de distinción?

Palabras clave: Temporalidades - Discapacidad - Trabajo Social.

Abstract

In this article we will share reflections initiated in the research work under the author’s doctoral studies,
in which he outlined as to characterize and analyze the processes of professional intervention of social
workers in the field of disability. Therefore, we will move on two central axes that structure the work.
- One associated with the processes of empowerment of people with disabilities that appear in the
narratives of interviews, coupled with the reflections alongside fellow of the research team have been
arguing about the plot of incremental politicization of groups of people with disability.
- Another axis is linked to contributions around the temporary category. In this analytical line we have
questioned about the ways in which we perceive the world, the provisions perception and action which put
us in dialogue (again) with Pierre Bourdieu contributions.
How we perceive the present, the future of others with whom we intervene? Is the same time we think
that we carry for certification of social workers for subjects of our practice? How to operate strategies
distinction?

Key words: Temporalities. Disability. Social Work.

La anticipación pre - perceptiva, referida a potencia- las alternativas de escolarización, atención en


lidades inscriptas en lo percibido, se inserta en una salud y dispositivos asistenciales.
conciencia perceptiva cuya modalidad es la creencia
y se opone por lo tanto al proyecto entendido como Las personas con discapacidad,
proyección de posibles imaginados en una consciencia sujeciones y autonomías
que no afirma nada concerniente a la existencia o
no existencia de su objeto. En la anticipación pre- En el trabajo de campo aparecieron sentidos
perceptiva el futuro no es puesto temáticamente como asociados a la idea de trayectorias de las per-
futuro; el se integra como potencialidad actual en la sonas con discapacidad, en clave de preocu-
unidad de lo percibido. pación, indignación frente a las barreras e in-
(Bourdieu, 1963:37) quietud de cara a lo posible. Comprendimos
que las trayectorias, en tanto posiciones que
La frase incluida en el párrafo precedente nos ocupan agentes en un espacio social comple-
invita a analizar, junto a Bourdieu, las formas jo, histórico y en transformación (Bourdieu,
etnocéntricas de percepción junto a la nece- 1977), nos habilitan reflexiones sobre las sin-
sidad de incluir la cadencia de los modos di- gularidades de las personas en situación de
ferenciales de traer a discusión el futuro. En discapacidad, contrastando con las constric-
el campo de la discapacidad las relaciones es- ciones sociales. Todo esto vinculado al con-
tablecidas con la noción de futuro han sido cepto de posición de discapacidad que propo-
claves para pensar el desarrollo prestacional, ne Brogna (2006). En tal sentido, recuperamos
DANEL : Las temporalidades de la intervención, en el campo de la Discapacidad 111

en las entrevistas una tensión constante entre Retomaremos estas inquietudes en relación a
la desigualdad social, la diversidad socio-cul- idea de sujeto en situación de discapacidad, en
tural y los procesos de subjetividad presentes cuyo recorrido nos llevó a dialogar con Fou-
en el encuentro interventivo. cault, Butler y Zizek (2011). Siguiendo lo que
planteamos en párrafos precedentes, explora-
Destacamos que surgieron cuestiones en rela- mos la cuestión de cómo moldeamos a los su-
ción a las personas, desatando afrontamientos jetos en pos de intentar que entren, encajen en
diferenciales que supusieron ciertas exigencias nuestras categorías conformadas previamente.
al derecho que no necesariamente es percibi- Algunas categorizaciones provienen de los
do como favorable o facilitador. Con esto se “tipos de usuarios” que prevén las organiza-
quiere señalar que la discapacidad, en tanto ciones en las que trabajamos, que podríamos
experiencia incluye a sectores sociales diver- bucear en las lecturas de los reglamentos de
sos los que asumen una relación diferente en las organizaciones, de los protocolos, etc. Pero
torno a los derechos sociales y/o mecanismos existen otras categorías, que responden a for-
de protección social. A modo de ejemplo, re- mas de pensar a los sujetos más allá y más acá
cuperamos lo que varios de los entrevistados de los marcos jurídicos. La categoría de ideal
planteaban que “la clase media” no se coloca regulatorio, que propone Foucault es intensa-
en el lugar que esperamos frente al derecho a mente oportuna para analizar las formas en
la asistencia. Después está el perfil de clase media que los procesos interventivos producen a los
que ya viene no con la noción de derecho sino la noción sujetos. Esto nos permitió identificar aquellas
de “me corresponde”, como más de exigencia (Entre- prácticas en las que intentamos modificar las
vistada TS ). prácticas sociales del “otro” con el que trabaja-
mos a un ideal constituido desde “nuestro pun-
Esto habilita dos recorridos analíticos, por un to de vista como actor” (Guber, 2005) ¿Qué
lado retomando la idea de trayectoria social de sucede cuando ese ideal regulatorio se expresa
los agentes y las relaciones en torno a cómo la en demarcaciones entre aquello que es, consi-
experiencia de la discapacidad instala un corte, derado normal/anormal? ¿Bello o feo? Esté-
un cambio, un nuevo posicionamiento que lo ticamente aceptable/inaceptable. ¿Cómo estas
coloca en las escenas de las instituciones de demarcaciones se expresan en la configuración
protección social a agentes que nunca habían de nuestros procesos de intervención?
estado allí. El encuentro de los profesionales
que se ocupan de los otros, con agentes que “El hombre del que se nos habla y al que se
nunca fueron “los otros” de las instituciones nos invita a liberar es ya en sí el efecto de un
produce un malestar en ambos términos de la sometimiento mucho más profundo que él
relación. El otro recorrido analítico, implica mismo. Un “alma” que lo habita y lo condu-
el reconocimiento de un sujeto que no es el ce a la existencia, que es una pieza en el do-
esperado, no es el habitual de las instituciones, minio que el poder ejerce sobre el cuerpo. El
produce relaciones desde la paridad, y esto alma, efecto e instrumento de una anatomía
genera una incomodidad en los trabajadores política; el alma prisión del cuerpo” (Foucault:
sociales. En este sentido, desde los aportes de 2005:36)
Dubet (2007) las instituciones de las que for-
mamos parte desarrollan una función de ins- Anatomo-política y bio-política como estra-
tituir, producir sujetos y socializar. El orden tegias de producción de los sujetos, moldea-
simbólico que imponen las instituciones se dos a requerimiento del modo de producción
trastoca cuándo los sujetos interpelan lo insti- capitalista. ¿Los sujetos sólo son los que se
tuido. ¿Qué produce el inesperado sujeto de la acercan a los servicios sociales en el lugar de
práctica? ¿Cómo se relaciona esto con la idea usuarios? ¿O también los sujetos producidos
de compensaciones que suponen las políticas desde ideales regulatorios somos también los
asistenciales en discapacidad? profesionales del trabajo social?
112 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Butler (2010:62) plantea el poder opera en la Me pasa cuando se les mueren los padres, yo que
constitución de la materialidad misma del suje- atiendo adultos. En la familia me llaman: “XXX2,
to, en el principio que simultáneamente forma falleció la abuela, no sabemos cómo decirle al tío”. He
y regula al “sujeto” de la sujeción”. Esto nos ido: he agarrado el auto y me he ido a (XXX) a la
permite poner en cuestión la idea misma del noche porque no se animan. A ver, yo siempre digo:
déficit. Cuando pensamos en las personas que “el derecho es de ustedes; ustedes pueden decidir no de-
portan un déficit como “con discapacidad”, círselo, pero ustedes sepan la postura nuestra; nosotros
lo hacemos en relación al contexto. Es decir, creemos que él tiene derecho a saber, él tiene derecho
el déficit sólo se hace evidente frente a las ba- a decidir si quiere darle un beso a su mamá muerta o
rreras del entorno (físicas, comunicacionales, no”, “ay, pero tenemos miedo lo que pueda hacer”. Y
etc). Con esta postura, progresista en relación ahí les hago una de las psicólogas: “¿qué se imaginan
a las miradas tradicionales, damos por “dado” que pueda hacer el disca?”, más que tirarse al piso,
al déficit. Butler nos invita a pensar que estra- llorar; si es epiléptico, convulsionar; en el peor de los
tegias de poder operan en la constitución de casos, tirar el cajón al piso, ¿qué más puede hacer?
la materialidad expresada en el déficit. (Entrevista TS)

Problematizar la materia de los cuerpos puede ¿Qué sujetos aparecen en las escenas interven-
implicar una pérdida inicial de certeza episte- tivas? ¿A cuáles se convoca? ¿Por qué aparece
mológica, pero una pérdida de certeza no es lo el trabajo social cómo aquel que posibilita des-
mismo que el nihilismo político. Por el contra- andar procesos autónomos y de adultización?
rio, esa pérdida bien puede indicar un cambio La tensión entre autonomía y heteronomía es
significativo y prometedor en el pensamien- constante en las intervenciones al tiempo que
to político. Esta deslocalización de la materia la construcción de referencia aparece como
puede entenderse como una manera de abrir uno de los capitales de la intervención.
nuevas posibilidades, de hacer que los cuerpos
importen de otro modo (Butler, 2010:57). Además, la producción de lo no simbolizable, de
lo indecible, lo ilegible, es siempre, una estrategia
Regulación de los cuerpos, sujeción de los de abyección social. ¿Es siquiera posible distin-
mismos, nos permiten ahondar en las coorde- guir entre las reglas socialmente contingentes de
nadas presentes en la configuración del cam- formación del sujeto, entendidas como produc-
po problemático del Trabajo social en relación ciones reguladoras del sujeto a través de la ex-
a la discapacidad. Planteamos que la perfor- clusión y la forclusión y un conjunto de “leyes”
matividad de nuestras intervenciones aparece y “estructuras” que constituyen los mecanismos
cuándo nombramos a los sujetos por sus dé- invariables de forclusión a través de los cuales
ficits, o tomamos como trayectorias unívocas cualquier sujeto llega a ser tal? (Butler: 2010: 271)
para los sujetos las previstas en el Sistema de
Prestaciones Básicas. Es decir, que nuestras En artículos anteriores (Danel, 2011) plantea-
prácticas reiterativas y referenciales median- ba que la discapacidad ha ocupado un lugar
te la cuales nuestros discursos producen los silenciado, acallado, y ocultado en las produc-
efectos que nombra. Si nuestras intervencio- ciones académicas3 del trabajo social. Y me in-
nes consideran al “otro” como incapaz, he- terrogaba si esto tenía que ver con los sujetos
terónomo, configuraremos a los sujetos de que transitan nuestros espacios socio-ocupa-
nuestra práctica como dependientes de nues- cionales, que vienen siendo construidos desde
tras decisiones. lo deficitario. O si esa invisibilización no esta-

2. XXX se indica para reemplazar el nombre del entrevistado.

3. Estas afirmaciones son compartidas por Brogna 2006, Rosales, 2008; Ferreira, 2008; Ferrante 2008, quienes destacan la diferencia de los estudios soicales sobre discapacidad
en habla hispana y los disabilys studies en Gran Bretaña.
DANEL : Las temporalidades de la intervención, en el campo de la Discapacidad 113

ba vinculada a la persistencia del discurso médi- ¿Pero todas las personas con discapacidad
co. “lo biológico no es externo a sino que está dentro de operan de manera idéntica frente a estas con-
la cultura, y para discutir cómo la medicina clínica diciones de estar siendo en el mundo contem-
construye personas, pacientes, cuerpos, enferme- poráneo? Ferrante (2009) asocia las disputas
dades y fisiología humana, empleo la frase “how en torno a los modelos explicativos de la dis-
medicine constructs its objects” para llamar la capacidad, con la inmanente necesidad de aso-
atención sobre aquellos “procesos formativos” ciar las prácticas de los sujetos con estos mo-
distintivos a través de los cuales la medicina for- delos. Y en ese sentido plantea que la discapa-
mula o constituye la dimensión del mundo a la cidad se presenta como modo de sufrimiento
cual el conocimiento médico se refiere (Good, social, “que no encuentra su origen en la “falta
1994) Y en tal sentido, analizar las demarcaciones de concientización de la ciudadanía” sino en una
entre lo normal / anormal en tanto producción relación de dominación invisibilizada bajo la for-
de sujetos concordantes con las necesidades del ma de enfermedad (Ferrante, 2009: 19). Nos pre-
modo de producción, nos permite avanzar en la guntamos, ¿la corporización de la discapacidad
configuración de interrogantes que habiliten re- en tanto realidad opresiva siempre aparece en
corridos analíticos que abunden en profundidad. experiencias de sufrimiento? ¿O es necesario ten-
sar esa mirada con las trayectorias de los sujetos,
Al redefinir los criterios de normalidad -en un quienes habitan los espacios sociales de manera
contexto en el cual el biopoder se cruza con diferencial y se conectan con los dispositivos de
la lógica del consumo y adquiere una nueva atención de manera singular? Por lo que pone-
dinámica asociada al mercado -, la enfermedad mos en diálogo las trayectorias, los contextos
también se redefine: es un error de programa- y las intervenciones (Ferrante, 2013 y 2014) Al
ción que debe ser corregido para reactivar la mismo tiempo, producimos un interrogante
salud del alma y el cuerpo, tanto individuales que, en manos de la perspectiva relacional, nos
como colectivos. Ya no es necesario identificar habilita el reconocimiento de modos diferen-
un origen patológico para los síntomas: basta ciales de producción de las realidades. Y aquí
apenas verificar su distancia con respecto al relacionamos con lo que Boaventura de Sousa
modelo considerado normal” (Sibilia, 2009). Santos (2006) denomina sociología de las au-
sencias, en las que plantea que existen cinco
En tal sentido, el siglo XXI recrea la discapaci- modos de producción de las ausencias: mono-
dad, los déficits que la originan como algo inma- cultura del saber y del rigor, monocultura de la
nente que sólo aparece en escena en la medida naturalización de las diferencias, monocultura
que se aleja de aquello que se supone normal. de la escala dominante y monocultura del pro-
Pues entonces, si el cuerpo normal, con funcio- ductivismo capitalista. Estos modos producen
namientos normales es quien actúa como condi- al ignorante, al residual, el inferior, el local y el
ción de posibilidad de estar/siendo en el mundo improductivo. Estas ideas nos invitaron a re-
contemporáneo claramente es el discurso médi- flexionar que no se trataba de un problema del
co el que hegemoniza las demarcaciones en dis- trabajo social, sino que está relacionada con la
puta, sumado a la ampliación de los espacios de idea de colonialidad del saber y del poder.
mercantilización que atraviesa el diseño de los
dispositivos de atención. “Llegamos a la conclusión de que, probable-
mente, la razón que critica no puede ser la
A través de la violencia simbólica el Estado misma que piensa, construye y legitímalo qué
como detentador de una “economía política es criticable” (de Sosa Santos, 2006:44) Produ-
de la moral” (Scribano, 2007a) inculca en los cir desde el saber interventivo es una apuesta
cuerpos los esquemas de percepción, pensa- que atraviesa esta tesis, una puesta en valor
miento y acción a partir del cual se opone al del saber desde la práctica, desde “poner el
cuerpo sano/bello/hábil/bueno el cuerpo en- cuerpo”, desde transitar / experimentar la he-
fermo/feo/inhábil/malo (Ferrante, 2009:21). terogeneidad del territorio. Por ello, traemos
114 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

tres narrativas que aparecieron en el trabajo de lo que yo digo siempre. Entonces me termina
campo, que evocan situaciones distintas en las diciendo, escuchá la concepción, coordinado-
que los sujetos toman posiciones diferenciales ra de la institución, colega: “lo que pasa que,
en relación a otros sujetos, a los dispositivos pobrecito, con todo lo que le toca en la vida
de atención y a las familias. encima tiene que sufrir esto” (Entrevista TS).

“Pablo no puede andar en la calle a esa hora”. El diálogo que reproduzco en el párrafo ante-
Yo trataba que ella entendiera que puede; “si rior ejemplifica las miradas del otro sobre los
vos lo viste, es porque puede”, no me podía sujetos frente a las experiencias vitales. ¿pode-
escuchar, ¿entendés?, y era el deseo de pro- mos evitar el sufrimiento del otro? ¿Ese sufri-
tegerlo: “pero a vos no te importa nada”, “sí miento sólo se trama por su situación de dis-
me importa; ¿vos considerás que es riesgoso?, capacidad? Surge la necesidad intelectual, ética
vamos a ver qué hacemos con Pablo para que y política de reconocer las prácticas opresivas,
aprenda a manejarse con los riesgos. Pero pue- sin caer en el reconocimiento de que la vida en
de, si de hecho lo viste”. No, era el deseo que situación de discapacidad constituye una tra-
eso no exista. (Entrevistas a TS) gedia personal. Y tal como planteábamos en la
introducción de esta tesis, creemos que todas
En esta entrevista retomaba el colega una dis- las vidas merecen ser vividas más allá y más
cusión en el equipo de trabajo, del Centro de acá de las condiciones de salud.
Día en el que ejerce la profesión, frente a un
joven que por las noches deambulaba en el Está bueno pensarlo desde ahí: desde que la
centro de la ciudad. Esta situación, era proble- gente tiene herramientas para afrontar esas
matizada por el equipo en torno a la obligato- situaciones y que no es que se les arruinó la
riedad de producir protecciones y la necesidad vida por esto, digamos, sino que cada uno va
de construir autonomías. Estas situaciones haciendo su camino totalmente distinto, que
demuestran la persistencia de miradas diferen- tiene que ver también con la forma de ser pre-
ciales en relación a la discapacidad, y cómo via de la familia.(Entrevista TS).
esto se singulariza.
La intervención trae a escena la
Pasa que la junta del hospital público atraviesa heterogeneidad, las trayectorias
a todas las clases, porque llega el que viene por diferenciales
el auto con franquicia, que se tiene que ver so-
metido… Nos pasó un par de veces: “¿por qué ¿Cuál es el tema ahora? Dos personas hicieron
me preguntan tanto?”, esta cosa del “por qué, la junta; realmente historias súper dolorosas:
por qué”. El pobre que circuló por los servi- una, con un problema congénito, la otra, con
cios sociales está re contra cascoteado, y no un accidente. Albañiles, los dos extranjeros,
sólo eso, sino que se expone. A otro perfil de con sus documentos, viviendo en el país hace
pacientes, los incomoda más (Entrevista TS) un tiempo pero no pueden hacer la pensión
todavía, con todo lo que significa la cuestión
Se tiene que ver sometido a nuestras miradas, cultural, ser el proveedor del hogar y de gol-
miradas que desde el modelo bio-psico-social pe… No podíamos entender cómo seguía tra-
pretende dar cuenta integralmente de la si- bajando con esta limitación importantísima,
tuación del sujeto. El dominio herramental se ¿viste?, gente con una capacidad de adaptar-
pone a prueba frente al sujeto inesperado. se… Bueno, la verdad que en la entrevista…
obvio que el Certificado único de discapaci-
Y la coordinadora, enojada: “porque ustedes, dad le corresponde y todo, pero vos decís:
que fomentan las parejas”; fomentar, nada; “este tipo que pasó de sostener a la familia,
no hay cómo fomentarle al otro que ame, ni aun viendo un bulto, porque yo no sé cómo
cómo impedirle al otro que ame, que esto es hacía la mezcla en la cuchara, pero hoy por
DANEL : Las temporalidades de la intervención, en el campo de la Discapacidad 115

hoy la pensión no”. ¿Cómo recuperar desde la coloca al otro de la intervención, apareciendo
autoestima hasta su lugar en el mundo? (En- en algunas entrevistas una tensión cuándo se
trevista TS) advierte que las explicaciones estructurales de
la discapacidad, termina borrando al sujeto.
La intervención profesional hace posible desa-
tar procesos que habiliten caminos de autono- El espectador también actúa, como el alumno
mía, tomando a los marcos jurídicos, normati- o como el docto. Observa, selecciona, com-
vos y legales como abanico de posibilidades y para, interpreta. Liga lo que ve con muchas
no cómo respuestas unívocas. De otras entre- otras cosas que ha visto en otros escenarios,
vistas se instala la dimensión de autonomía de en otros tipos de lugares. Compone su propio
las prácticas de los agentes, en las afirmacio- poema con los elementos del poema que tiene
nes asociadas a cómo las prácticas docentes, delante. Participa en la performance rehacién-
de los cuidadores, los enfermeros pueden alo- dola a su manera, sustrayéndose por ejemplo
jar la inquietud frente a la asunción de riegos a la energía vital que ésa debería transmitir,
ó la anulación del otro como sujeto. ¿Cuánta para hacer de ella una pura imagen y asociar
decisión tienen los agentes de las organizacio- esa pura imagen a una historia que ha leído o
nes para sostener prácticas excluyentes? soñado, vivido o inventado. Así, son a la vez
espectadores distantes e intérpretes activos
Además la discapacidad no se cura. Es una del espectáculo que se les propone (Ranciere,
cosa que jamás se cura. El que es débil mental 2010:19).
va a ser débil mental hasta el día que se muera.
No hay cura, mentira, no hay cura. Lo que hay Una de las narrativas traía una cuestión intere-
que lograr es que sea más feliz. Que lo atra- sante en torno a las posiciones que ocupan los
viese la libertad, que lo atraviese el arte, que colegas frente a las demandas. Aparece esta
lo atraviesen los amigos, que pueda coger en idea de que: “las personas entienden como
felicidad. (Entrevista TS). igual recibir un pañal, que haber generado que
(x) sea accesible” (Entrevista TS).
Los saberes acumulados de los colegas, con
formas de nominar despojada de los concep- Ahora bien, desde la realización de esa entre-
tos de moda académico invitan a producir vista continúe preguntándome ¿no será que
rupturas, a habilitarnos experiencias novedo- efectivamente es lo mismo? O acaso no es-
sas. La intervención profesional produce rea- tamos frente al cumplimiento de un derecho,
lidad, sujetos y encuentros. de un acceso, y aquello material a lo que se
acceda es indistinto. Tal vez lo que tematiza
“Pues es, exactamente, basándonos en esa esa narrativa es que algunos trabajadores so-
irreductibilidad que podríamos proponer una ciales no quieren colocarse en la posición que
reconstrucción del concepto de cura: curar a históricamente estuvo colocado ¿pero, por
alguien será siempre luchar para la ampliación qué? ¿Por qué no querer parecerse a un tra-
del coeficiente de autonomía de esa persona bajador social? Y aquí retomamos los aportes
en particular” (De Sousa Campos, 2009:51). del trabajo social anti-opresivo que postula el
reconocimiento de las opresiones, y las nece-
Del trabajo de campo surgen nociones vincu- sidades de articular prácticas en torno a las
ladas a la toma de la palabra de las personas emancipaciones. Y allí vuelve el interrogante
en situación de discapacidad sobre su propia ¿algunos colegas no quieren parecer a los tra-
trayectoria, y referencias a cierta pasividad de bajadores sociales, ó lo que no desean es asu-
algunos sujetos y cómo frente a esto los tra- mir un lugar históricamente reservado de pro-
bajadores sociales promueven protagonismos. ducción de sujetos dóciles? “Esta ambigüedad
Por lo que aparecen enlazados los modos de de la solidaridad entre desiguales era lo que
entender la discapacidad, el lugar en que se perturbaba a trabajadoras sociales como Jane
116 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Addams, o, más tarde, como mi madre” (Sen- como postulado que se encarna en cada sujeto
net, 2009:141) y que se trama en cada contexto social.

En otras entrevistas aparecía una cuestión a Temporalidades presentes en la


destacar, la idea de que las personas con dis- configuración de la intervención
capacidad son demandantes. Fue necesario de en discapacidad
- construir los sentidos asociados a los mo-
dos de vinculación con los servicios sociales. “Las narrativas son una manera primordial de
Retomamos el aporte de Sennett (2009) quien organizar y experimentar la temporalidad en
plantea que necesario analizar la idea de respe- la que se desarrolla la experiencia de vivir. A
to, y respeto mutuo, en contextos en los que diferencia de otras perspectivas, la investiga-
la desigualdad se traduce en dudas sobre sí ción narrativa presta una atención especial a
mismo. Y aquí retomo, del mismo autor, una la manera en que se experimenta el tiempo en
cuestión pertinente: “El acto de respetar el relación con los sucesos que nos acontecen”
dolor ajeno es lo que confiere a los seres hu- (Perez - Samaniego V, Devis - Devis J, Smith
manos una dignidad secular cuyo peso especí- B, Sparkes, 2001:23)
fico es afín al respeto de lo divino en las socie-
dades más tradicionales. La otra trayectoria de ¿Cómo construimos el tiempo de interven-
la sociedad secular moderna ha sido enfatizar ción? ¿Los encuadres institucionales actúan
la dignidad del trabajo” (Sennet, 2009:67) como único criterio de organización tempo-
ral? ¿En qué lugar colocamos el tiempo del
La dignidad humana en occidente se produ- otro / de los otros? Resulta de interés esta
jo en dos pilares, el respeto al sufrimiento del idea de la temporalidad de la narrativa. El di-
otro y la dignidad del trabajo. Estas dos ideas seño de nuestra investigación hizo posible que
tejen el tipo de relación que ha tenido el orden la trama discursiva coloque en un primer lugar
social con la discapacidad, y particularmente el el tiempo de la intervención. Y aquí se torna
trabajo social con el tema. El autor menciona prioritaria la idea de conjugación de tiempos
que el reconocimiento mutuo de negocia en diversos, de trayectorias disímiles de los pro-
cada encuentro, en la relación entre el carácter pios trabajadores/as sociales, de los sujetos de
personal y la estructura social. “La autonomía la práctica, de las lógicas organizacionales, de
significa aceptar en los otros lo que no pode- las políticas públicas, de los modelos estatales,
mos entender en ellos. Al hacerlo, tratamos el de la fase del modo de producción. (ver dia-
hecho de su autonomía en igualdad de condi- grama)
ciones con la nuestra. La concesión de auto-
nomía dignifica a los débiles, o a los extraños, Un tiempo que no es lineal, que no le perte-
los desconocidos; hacer esta concesión a los nece cabalmente a ninguno de los agentes en
demás fortalece a la vez nuestro carácter (Sen- pugna. Un tiempo que es situado, que trama
nett, 2009:264).Otra cuestión interesante es la cotidianamente los modos en que es abordada
referencia que surgió en el trabajo de campo, la “cuestión social”.
al identificar a la discapacidad en tres dimen-
siones: como concepto, como padecimiento “Limita la intervención cuando hay una ges-
en términos sociales y cómo espacio de de- tión donde el derecho de las personas con
sarrollo profesional. Esto sintetiza la idea de discapacidad no está siendo respetado; insti-
campo de la discapacidad, en la que la disputa tucionalmente, cuando el encuadre tiene que
se coloca en relación a reconocer los padeci- ver con la enfermedad y no con la salud; pro-
mientos singulares que toman rostro en cada fesionalmente, cuando no podés eh… no po-
acto interventivo, y es leído en clave de injus- dés entender que tu ámbito de intervención
ticia social. Y al mismo tiempo, nos permite está absolutamente ligado a otras profesiones
retomar la idea de autonomía como derecho, o a otras acciones, a un encuadre que tenés
DANEL : Las temporalidades de la intervención, en el campo de la Discapacidad 117

que construir; y después, qué sé yo, individual- individuación de la regulación social del tiem-
mente es esto, lo que te voy diciendo también: po porta en sí, de una forma casi paradigmáti-
es justamente tener un aprendizaje en esto de ca, los rasgos de cualquier proceso civilizato-
tener una mirada tolerante, saber esperar los rio (Guerra Manzo: 2005, 138).
tiempos. Yo creo que discapacidad lo que me
enseñó es eso: es aprender” (Entrevista TS). Y aquí aparece una oportunidad, en términos
analíticos, de desplegar algunas ideas:
Elias (1989) analiza el tema del tiempo com-
prendiéndolo como una clara invención de los La temporalidad del modelo estatal: Tiempo
hombres. que oscila entre el estado oligárquico, el po-
pulista ó intervencionista, el desarrollista, el
“Para romper con las visiones esencialistas del liberal dictatorial, el democrático liberal, el
tiempo, debe hablarse más bien de las diferen- neoliberal y el neo- intervencionista social.
tes maneras de temporalizarse por parte de los Estos momentos pautados por decisiones de
individuos (e incluso de las figuraciones socia- configuración de lo público, del uso de los re-
les)” (Guerra Manzo, 2005:137). cursos, que acompasa con el tiempo de la ló-
gica de circulación del capital y los actores so-
El reconocimiento del tiempo como configu- ciales que disputan la inscripción de sus nece-
ración socio-cultural nos habilita a reconocer sidades como cuestión de atención estatal. En
que el tiempo de la intervención profesional este punto, podemos plantear que el tiempo
no es unívoco, ni naturalmente dispuesto. que circunscribe el modelo estatal será parte
de los condicionantes que operan en la inter-
Elias afirma que individuos de sociedades vención. El Trabajo Social ampliará las opcio-
como las nuestras, dotados de una conciencia nes de diseño de política, de innovación en la
del tiempo tan enraizada, tan global y tan om- gestión de recursos, ú operará en pos de hacer
nipresente, difícilmente entienden que otros visible aquellos sobre lo que no se interviene.
hombres carezcan de la siempre despierta Obviamente estas alternativas se podrían estar
compulsión de preguntar por el tiempo. Esta dando en forma simultánea.
118 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Tiempo del modo de producción capitalista: el Tiempo de los sujetos individuales y colecti-
paso del modo de producción capitalista mo- vos: este tiempo aparece conjugado con los
nopolista de estado al capitalista monopolista asociados a la idea de curso vital4 que impug-
transnacional, con la consecuente financieri- nan en algunas situaciones de discapacidad
zación de la economía y el incremento de los los criterios normalizadores en torno a lo es-
espacios sociales que se convierten en garan- perable en cada década. Con esto señalamos
tes de rentabilidad. En este punto, es intere- cierta recurrencia narrativa en nombrar como
sante la inclusión de análisis sobre la amplia- “los chicos” a los sujetos adultos con disca-
ción de espacios socio-ocupacionales del sub pacidad. Los tiempos del sujeto son variables,
sector privado de salud y educativos que inci- singulares, sujetados a una estructura psíquica
den de forma particular en la configuración y con criterios de verdad y realidad propios.
de los tiempos de la intervención. Podríamos Este tiempo situado del sujeto con discapa-
agregar que la lógica capitalista condicionan, cidad incide incisivamente en el tiempo de la
también, los tiempos de la intervención. intervención.

Tiempo de la política pública: La configura- Por otra parte, tenemos a los sujetos colecti-
ción de la política pública, en tanto proyectos vos en los que incluiremos tanto a las “fami-
y actividades elaborados para satisfacer nece- lias de las personas con discapacidad” como
sidades sociales de diferentes actores de la so- a las organizaciones que los/as representan.
ciedad; construye una temporalidad en sus di- En relación a las familias también las pode-
ferentes momentos de producción. Podríamos mos “leer” desde el concepto de curso vital
plantear que el momento de diseño de la po- para analizar las decisiones que cada unidad
lítica pública configura una singularidad que doméstica toma a lo largo de su propia tra-
es antecedida por acciones de conflicto, con yectoria. Ese tiempo familiar también incide
esto hacemos referencia a la inscripción como en el tiempo de la intervención. Y en cuan-
cuestión “a atender”. ¿por qué la discapacidad to a la acción colectiva de las personas con
se instituye como objeto de la política? Cam- discapacidad, obviamente transita momentos
pana (2012:28), retomando discusiones de las diferenciales de acuerdo a las posiciones que
ciencias sociales, plantea que el estado actúa tome frente a la lógica de colectivización, a las
en la producción de los problemas sociales, en alianzas que teja con otras organizaciones y el
la delimitación de su propia responsabilidad, propio estado. El tiempo de la acción colectiva
en la definición de los sujetos merecedores se tramita en torno a los arraigos territoriales,
de sus acciones y de las condiciones para di- a las lógicas representacionales que hegemo-
cho merecimiento. Esto podríamos incluirlo nicen la vida organizacional. Por lo que pode-
en relación a las diferentes experiencias de la mos plantear, una vez más, que el tiempo de la
discapacidad que fueron inscribiéndose como acción colectiva también incide en el tiempo
cuestión social (empleo, salud, rehabilitación, de la intervención.
educación, etc). Otro de los momentos de la
política pública será el caracterizado por las Tiempo de las organizaciones: Para ilustrar
diversas experiencias de implementación. Allí esta idea temporal de las organizaciones ini-
se abre un abanico insondable que nos permi- ciamos explicitando qué entendemos por ellas.
te desplegar las divergencias que se ponen en “Los objetivos de las organizaciones no son
juego al cruzarse las lógicas de la política, con estáticos ni necesariamente se conforman de
la de las organizaciones y de la propia inter- la manera en que han sido explicitados formal-
vención. mente; en la realidad pueden diferir y desviarse

4. El paradigma de curso de la vida propone un análisis contextualizado del cambio en el que el desarrollo es producto del entrecruzamiento de un sistema de normas que lo
regulan, con las mediaciones que el propio sujeto introduce como parte de un grupo social y con las herramientas que su cultura le provee. Lo distintivo del desarrollo humano
en todos los estadios del curso vital sería su tendencia, o mejor dicho su naturaleza de cambio antes que su orientación a la estabilidad. (Yuni, 2011:33) Un aporte del paradigma
del curso de la vida ha sido el de el de poner de relieve las variaciones no sólo intraindividuales sino también las interindividuales. (Yuni, 2011:34)
DANEL : Las temporalidades de la intervención, en el campo de la Discapacidad 119

reflejando los intereses de quienes detenten su pone un tiempo que conjuga varios tiempos,
control. Son racionales en cuanto tienen pa- podríamos pensar que en modo sincrónico
trones de acción con propósitos estructurados y diacrónico hacen posible un tiempo de in-
en un espacio temporal y espacial (situacional) tervenir. El campo de la discapacidad expresa
alrededor del manejo de recursos técnico fi- estas simultaneidades temporales, que hacen
nancieros y de la misma fuerza de trabajo hu- síntesis en el tiempo de la intervención. No
mano, en el marco de obtención de objetivos podríamos concluir una idea cabal en este
deliberadamente establecidos, planeados y apartado, ya que para pensar el tiempo de la
negociados. Las organizaciones constriñen el intervención será necesario volver a poner en
comportamiento de sus miembros, aunque escena las narrativas de los/as colegas y anali-
no en forma absoluta, quedando un margen zar sus dichos que, no son sólo discurso, sino
de discreción y negociación para las estrate- que recrean realidades de la intervención.
gias de acción individual y grupal, margen que
depende del poder que cada miembro deten- “El tema del tiempo me parece que es como
ta por sobre otros miembros de la organiza- un distintivo en discapacidad, el tiempo de co-
ción” (Paola, J y Danel P: 2009:53). Esta idea municación requiere más paciencia, que por
de constricción de las prácticas sociales pone ahí con otros en otros campos no se da tanto
en evidencia la performatividad de las organi- y hasta paciencia con uno mismo si te se enoja
zaciones de cara al tiempo de la intervención. no entenderle. A veces no es que uno siempre
está predispuesto, a veces también decís, cuan-
Tiempo de los sujetos trabajadores sociales: do sentís que no tenés elementos que no estás
en este punto pudimos advertir en el traba- pudiendo, a mí me ha pasado, así que al final
jo de campo que el tiempo de los sujetos que por ahí tiene que venir otro que sepa más.”
portan la titulación de trabajador social se tor- (Entrevistada TS).
na diverso, y hasta divergente. Nos encontramos
con colegas que cuentan entre 30 y 50 años de Esta cuestión que trae la colega, nos invita a
egresadas/os que enuncian un tiempo controla- profundizar la idea de temporalidad de la in-
do, que crearon junto con otros, un tiempo de tervención que nunca es propia, en con otros
iniciación de lo que luego se fue institucionali- y asociada a los condicionamientos sociales
zando como derecho. Este tiempo se modifica y que hacen posible que la intervención se dé de
diluye el control para los colegas que egresaron esta manera. Se tienen dos sucesos que acae-
desde los años 90 a esta parte. Un tiempo que cen en el tiempo interior de los sujetos, por
siempre nos es ajeno, que parece escurrirse pero un lado el flujo de conciencia del trabajador
en el que simultáneamente incidimos. También social y por el otro el flujo de conciencia del
surge con fortaleza la idea de un tiempo singu- otro sujeto interviniente. Estos dos momen-
larizado y entrelazada con el propio curso vital. tos, son vividos en simultaneidad, marcados
La experiencia de “ser trabajador social” aparece por el aspecto central, que los vincula, en este
estrechamente cruzada con la propia experiencia caso la intervención social. Se plantea ade-
familiar. (Ejemplos: adopción de un niño con más que esta simultaneidad que experimentan
discapacidad que conoció en una organización, dos conciencias, es el punto de encuentro del
experiencia de convivencia con jóvenes con dis- nosotros, como una autentica relación social.
capacidad que implicaron migrar y dejar sus hijos (Rodríguez, 2011:317).
al cuidado de abuelos, etc)
En el marco de esta temporalidad, propia,
Tiempo de la intervención: (Ludi, 2014:71) del otro, de ambos; surgieron en el trabajo de
plantea que “el Trabajo Social interviene en campo algunos tópicos con mayor recurren-
relación a condiciones y obstáculos materiales cia. Entendemos que las mismas están ancla-
y simbólicos que presentan los sujetos para su das en algunas de las siguientes categorías, que
producción y reproducción social”. Esto su- configuran las claves de la intervención.
120 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Corolario tas digitales de las X Jornadas de Sociología


UBA. http://sociologia.studiobam.com.ar/
El presente artículo es una invitación a pensar wp-content/uploads/ponencias/1009.pdf
la multiplicidad de rupturas que son necesa-
rias de generar y que atraviesan los procesos Danel, P y Favero Avico A (2014) Discusiones
interventivos. Cuándo señalamos que la eman- desde las prácticas sociales sobre la discapacidad,
cipación se hace presente en las decisiones de entendida como concepto y campo. En: Actas digi-
los proyectos interventivos, lo hacemos in- tales de IX Jornadas de Investigación, Docen-
cluyendo algunas de estas opresiones que se cia, Extensión y Ejercicio Profesional –FTS
rompen, que se desligan. Un trabajo social –UNLP ISBN: 978-950-34-1144-5 (http://
anti- opresivo pone especial atención a estas www.trabajosocial.unlp.edu.ar/jideep)
ligaduras, a estas ataduras y pone en acción el
acompañamiento en una trayectoria que siem- De Sousa Santos B (2006) Renovar la teoría crí-
pre es del otro. tica y reiventar la emancipación social. Clacso,
Bs As.

Bibliografía De Sousa Santos, B. (2010) Descolonizar el saber,


reinventar el poder. Uruguay: Trilce Editorial.
Bourdieu, P (1963) “La société traditionnelle. At-
titude à l’égard du temps et conduite économique”, Dominelli L (2008) Más allá del análisis de la
Sociologie du travail 5: 24-44 pobreza: narrativas desatendidas en el pen-
samiento marxista: comentario a la ponen-
Bourdieu, P. (1977) La Ilusión Biográfica. Razo- cia central de José Paulo Netto. En: Revista
nes Prácticas. España, Anagrama, Colec- Trabajo Social n 74, Agosto 2008, ISSN
ción 0716-9736 pp 47 a 50

Brogna, P (2006) Posición de discapacidad: los Dubet, François; (2007). El declive y las mutaciones
aportes de la Convención. En: http://biblio. de la institución. Revista de Antropología So-
juridicas.unam.mx/libros/5/2468/11.pdf cial, Sin mes, 39-66. 
(consultado noviembre 2015)
Elias, N (1989) Sobre el tiempo, FCE, Madrid.
Butler J, Laclau E y Zizek S (2011) Contin-
gencia, Hegemonia, Universalidad. Fondo de Ferrante C (2009) Cuerpo, discapacidad y violencia
cultura Económica. Bs As simbólica: un acercamiento a la experiencia
de la discapacidad motriz como relación de
Butler, Judith (2010) Cuerpos Que Importan. dominación encarnada. En: [www.accion-
Editorial Paidós. Primera Reimpresión. colectiva.com.ar] Boletín Onteaiken No 8
- Octubre 2009
Campana, M (2012) Medicalizar la asistencia,
asistencializar la salud. Prohistoria Edicio- Foucault, M (2005) Vigilar y castigar. Siglo
nes. Rosario XXI, Bs As.

Danel P y Katz, S (comp.) (2011) Hacia una uni- Good, B. (1994). Medicine, Rationality and Ex-
versidad accesible : construcciones colectivas por la perience. Cambridge: Cambridge University
discapacidad. . - 1a ed. - La Plata : EDULP Press.
Universidad Nacional de La Plata, 2011
Danel, P (2013) “Intervenciones de los trabajadores Guber, R. (2005) El salvaje metropolitano. Bue-
sociales en el campo de la discapacidad” En: ac- nos Aires: Paidós.
DANEL : Las temporalidades de la intervención, en el campo de la Discapacidad 121

Guerra Manzo (2005) Norbert Elias y Fernan- Rodríguez, R (2011) La estructura temporal de
do Braudel: dos miradas sobre el tiempo. En: la intervención del trabajo social. En: Tabula
revista Argumentos, núm. 49, pp. 123-148 Rasa. Bogotá - Colombia, No.14: 311-322,
Universidad Autónoma Metropolitana Uni- enero-junio 2011 ISSN 1794-2489
dad Xochimilco Distrito Federal, México
Roncacio Henao, L (2012) “La noción de expe-
Ludi, M del C (2014) “Notas para pensar el espa- riencia en la investigación social. Aportes desde la
cio curricular ligado a prácticas pre-profesionales teoría de Norbert Elias y desde la Teoría Histó-
en Trabajo Social”. En: Lera, , Carmen Inés rico-Genética de la cultura.” En: Actas de XIV
(Comp.) Debates y proposiciones de Tra- Simpósio Internacional Processos Civiliza-
bajo Social en el marco del Bicentenario. dores: “Civilização, fronteiras e diversida-
- 1.ª ed. – Paraná. Universidad Nacional de de” en Bogotá
Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo
Social. Sennett, R (2009) El respeto. Sobre la dignidad del
hombre en un mundo desigual. Editorial Ana-
Paola J y Danel P (2009) Modelos Comunitarios e grama, Barcelona
Institucionales de Getsión gerontológica. Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata Sibilia, P. (2009) El hombre postorgánico, Cuerpo,
subjetividad y tecnologías digitales. Tecno-
Perez - Samaniego V, Devis - devis J, Smith ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura.
B, Sparkes A La investigación narrativa en
la educación física y el deporte: qué es y para Urbano, C. Yuni, J. 2005. Psicología Del Desarro-
qué sirve. En: Revista En Foco Porto Ale- llo. Enfoques y perspectivas del ciclo vital.
gre, v. 17, n. 01, p. 11-38, janeiro/março Editorial brujas. Córdoba. Argentina
de 2011 – Consultado enero 2015: http://
seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFi- Yuni, J (2011) Integraciones metateóricas en el Pa-
le/17752/13844 radigma del Curso de la Vida. En: Yuni (comp)
La vejez en el curso de la vida. Lugar: Córdo-
Ranciere, J (2010) El espectador emancipado. Ella- ba; Año: 2011; p. 31 – 40
go Ediciones, S. L. Castellón
Artículos seleccionados

La llave que nos da la libertad.


Educación en contextos de encierro en
Complejos Penitenciarios Federales
Tatiana Beatriz Jack* y Macarena Paz Trigo**
Fecha de recepción: 1 de agosto de 2016
Fecha de aceptación: 16 de noviembre de 2016
Correspondencia a: Tatiana Beatriz Jack
Correo electrónico: [email protected]

*. Lic. en Trabajo Social. Trabajo de Investigación Final.


Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires.

**. Lic. en Trabajo Social. Trabajo de Investigación Final. Carrera


de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad
de Buenos Aires.

Resumen:

La presente investigación se desarrolla en el marco del Trabajo de Investigación Final


correspondiente a la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de Buenos Aires. En este trabajo nos aproximamos al conocimiento
de las prácticas y estrategias de las personas privadas de su libertad en el Complejo
Penitenciario Federal C.A.B.A. (Devoto) que se ponen en juego para el ejercicio de sus
derechos educativos en el nivel universitario. Realizamos una lectura de las tensiones y
entrecruzamientos que se suceden en relación al ejercicio del derecho a la educación,
en cuanto derecho social inalienable de todo ser humano, y las particularidades de los
espacios de encierro. La investigación realizada es de tipo descriptiva, con metodología
cualitativa, a fin de interiorizarnos en la mirada de los sujetos y conocer sus significaciones
y perspectivas sobre sus derechos educativos.

Palabras clave: Cárceles - Educación - Estrategias.


124 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Abstract

“The key that gives us freedom. Education in Federal prisons”


The current investigation develops within the framework of the Final Investigation Paper corresponding
to Social Work career in Social Sciences Faculty, Buenos Aires University. In this paper we get to know
the practices and strategies of imprisoned people in the Federal Prision Complex Autonomous City
of Buenos Aires (Devoto), in order to put their educational rights in practice on a university level. We
observe the tension that unfolds in relation to the exercise of their right to education
This is a descriptive investigation with a qualitative methodology that allows us to internalize the
individual’s point of view in order to know the significance and perspectives on their educational rights.
Key words: Strategies - Rights - Education.

Introducción diente a la Carrera de Trabajo Social de la Fa-


cultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
La política educativa (como la mayoría de las po- Buenos Aires, abordamos la cuestión educativa,
líticas sociales) en Argentina ha sufrido un proce- puntualmente en el Complejo Penitenciario Fe-
so de grandes transformaciones en la década de deral C.A.B.A.3, tomando como eje la perspectiva
los noventa, donde prevaleció la lógica neolibe- que poseen las personas privadas de la libertad
ral1 en su máxima expresión. Durante esa déca- (PPL). Realizamos una lectura de las tensiones y
da, la educación se rigió por “nuevos criterios de entrecruzamientos que se suceden en relación al
gestión en el funcionamiento del sistema basados ejercicio del derecho a la educación y las particu-
en los principios de autonomía y responsabilidad laridades de los espacios de encierro, entendien-
individual por los resultados educativos” (Feldfe- do que la forma particular en la que este tiene
ber y Gluz, 2011:342). lugar en contextos de encierro impactan en la
trayectoria educativa de las PPL, obstaculizando
Consideramos, como exponen Feldfeber y Gluz y condicionando el real ejercicio de sus derechos
(2011), que a partir del año 2003 comienza un educativos.
proceso de ruptura con esta lógica que tiene co-
rrelación en la política educativa. En contraposi- De esta forma, nos aproximamos al conocimien-
ción a los años noventa, se conceptualiza actual- to de las prácticas y estrategias que desarrollan
mente a la educación como un derecho social y las PPL para ejercer sus derechos educativos en
un bien público, donde el Estado es el respon- el nivel universitario, a partir de los obstáculos y
sable de garantizar los medios necesarios para el dificultades que identifican para el acceso, con-
ejercicio de tal derecho por parte de los ciudada- tinuidad y/o finalización de sus estudios en el
nos2. Sin embargo, es posible también vislumbrar Complejo Penitenciario Federal C.A.B.A. entre
continuidades en la política educativa en relación los años 2014-2015. En este Complejo funciona
al modelo neoliberal precedente (Ídem, 2011). desde 1986 el programa educativo UBA XXII y
a partir de 1987 el Centro Universitario Devoto
En la presente investigación, realizada en el mar- (C.U.D.), dependiente de la Universidad de Bue-
co del Trabajo de Investigación Final correspon- nos Aires.

1. “La disminución y desmantelamiento de las políticas públicas por parte de este modelo vino acompañada con un aumento del gasto policial y penal. Así como disminuyeron los
recursos en educación, salud y asistencia social, paralelamente se produjo una expansión del sistema penal en su conjunto…” (Kouyoumdjian y Poblet Machado, 2010:223).

2. “El primer aspecto a destacar es la conceptualización de la educación como bien público y como derecho social y la centralidad del Estado en la garantía de este derecho. Estos
principios se yuxtaponen con la formulación de la educación como un derecho personal y con el rol de la familia como agente natural y primario de la educación tal como lo
establecía la Ley Federal de Educación de 1993” (Feldfeber y Gluz, 2011:347).

3. El C.P.F.C.A.B.A. es de máxima seguridad para población masculina con una capacidad para 1694 personas.
JACK - TRIGO : La llave que nos da la libertad 125

En el marco de la 1º Convocatoria del Progra- celes son instituciones totales, ya que comparten
ma de Investigación en Grado de la Carrera de las siguientes características: son lugares de resi-
Trabajo Social de FSOC-UBA, hemos indagado dencia y de trabajo donde un número de sujetos
acerca de las estrategias que establecen las per- que están en igual situación, aislados de la socie-
sonas privadas de su libertad para ejercer su de- dad por un largo período de tiempo, y compar-
recho a la educación en la Unidad Penitenciara ten en su encierro una rutina diaria administrada
Provincial N°39 de Ituzaingó4. Partimos de di- formalmente.
cho análisis y tomamos de éste algunas categorías
analíticas y ejes centrales que nos permitieron Asimismo, denominamos “personas privadas
detectar similitudes y diferencias en el presente de su libertad” (PPL) a aquellas personas que
trabajo, con el objetivo de continuar conociendo no pueden disponer de su libertad ambulato-
y sistematizando estas experiencias, a fin de que ria debido a que se encuentran en situación de
se conviertan en un insumo en la lucha por el “detención, encarcelamiento, institucionaliza-
ejercicio de los derechos de las PPL. ción, o custodia de una persona, por razones
de asistencia humanitaria, tratamiento, tutela,
Cabe destacar, que una de nosotras (Macarena protección, o por delitos e infracciones a la ley,
Paz Trigo) realizó sus prácticas pre-profesionales ordenada por o bajo el control de facto de una
correspondientes al Taller IV (año 2014), en el autoridad judicial o administrativa o cualquier
Proyecto de Extensión Universitaria “Ave Fé- otra autoridad, ya sea en una institución pública
nix”5, por lo que tomamos como insumo a su o privada” (Comisión Interamericana de Dere-
vez dicha experiencia. chos Humanos, 2008).

En cuanto a la estrategia metodológica, la investiga- Además, entendemos al espacio institucional to-


ción realizada es de tipo descriptiva, con un enfo- mando el concepto de Bourdieu (1989) de cam-
que cualitativo. Este enfoque posibilitó interiorizar- po, con el cual hace referencia al conjunto de
nos en la mirada y perspectiva de los participantes. relaciones de fuerza entre sujetos o instituciones
por el poder, en tanto las PPL establecen estra-
Para recabar información implementamos dos tegias buscando mejores posiciones en él, dispu-
técnicas. Por un lado realizamos grupos focales, tando capitales o poderes para ejercer su derecho
para posibilitar el intercambio y confrontación de a la educación.
reflexiones y perspectivas de los participantes in-
volucrados (estudiantes privados de la libertad) a En esta línea de análisis, Carabaña conceptua-
partir de sus relatos y, por otra parte, entrevistas liza a las estrategias desde una perspectiva rela-
individuales para ampliar el campo informacio- cional, definiéndolas como: “Modos típicos de
nal, profundizando en los emergentes de las en- usar recursos para la consecución de objetivos,
trevista de grupos focales. Para el análisis y siste- teniendo en cuenta los cambios del entorno. In-
matización de la información, utilizamos el Mé- cluyen desde las costumbres y las rutinas más
todo de Comparaciones Constantes, en cuanto inconscientes a los cálculos más concienzudos,
permitió generar categorías conceptuales a partir y suelen ser una mezcla variable de ambos” (Ca-
del relato de las personas entrevistadas. rabaña, 1993:4 en Díaz Tenorio et al, 2007:147).
Dichas estrategias son desarrolladas e imple-
En relación a nuestro enfoque teórico, entende- mentadas por las PPL para ejercer su derecho
mos, como explica Goffman (1972), que las cár- a la educación.

4. Proyecto de Investigación en Grado: “Estrategias Educativas: Construcciones desde el encierro” (2014).

5. Ave Fénix es un proyecto de trabajo en cárceles que surge en el año 1997 de una iniciativa conjunta de estudiantes del Centro Universitario Caseros (Cárcel de Caseros) y dos
licenciadas en trabajo social de la UBA. Desde el año 2001 a la fecha depende de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria y cuenta con el apoyo de la carrera de Trabajo
Social de la Facultad de Ciencias Sociales (Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FSOC, UBA, 2014). Puntualmente las practicas pre profesionales se desarrollaron en
los espacios universitarios de los Complejos Penitenciarios de C.A.B.A y Ezeiza (Unidad Nº1).
126 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

La Cuestión Carcelaria: a la sociedad, a partir del sometimiento de los


Aproximaciones teóricas y debates mismos a un tratamiento progresivo y etapista
sobre el contexto argentino para la internalización de las normas sociales. Sin
embargo, encontramos que existe una tensión
La privación de la libertad se instituye como san- entre las leyes penales y la institución carcelaria.
ción en el momento que el tiempo y la libertad Como explica Mouzo, “la política penal argen-
comienzan a ser valuados como riqueza6. A partir tina se encuentra sostenida tanto por principios
de la vigencia hegemónica del modo de produc- de la Escuela Clásica como por postulados de la
ción capitalista, la libertad adquirió valor econó- criminología positivista8. Mientras que en materia
mico porque el trabajo humano fue medido en de legislación penal predomina una visión similar
el tiempo (trabajo asalariado). Por esta razón, la a la de los reformadores del siglo XVIII (con sus
pena carcelaria y la técnica disciplinar del encie- principios de proporcionalidad entre los delitos
rro correctivo se constituyó en la sanción penal y las penas, que supone al infractor como un ac-
por excelencia en las sociedades occidentales. tor libre y racional y a la pena como justa pero
también útil), en materia de ejecución de la pena,
En este contexto, los ilegalismos son sanciona- como lo demuestra la lectura de la Ley de Ejecu-
dos diferencialmente a fin de que el status quo de ción de la Pena Privativa de la Libertad (Ley N°
las sociedades capitalistas basado en la propiedad 24660), predomina una mirada con un fuerte ses-
privada no fuera puesto en discusión. Como re- go positivista en relación con lo que se denomina
fiere Foucault (2014), se instala una administra- la “progresividad del régimen”, o bien la modu-
ción diferencial de los mismos a partir del siglo lación de la pena, de acuerdo con las pruebas de
XVIII y XIX: por un lado los ilegalismos popu- resocialización de los detenidos. Se establece que
lares, como el robo, y los ilegalismos de los dere- cada persona privada de su libertad debe tener
chos por el otro. El autor también indica que esta un tratamiento específico de acuerdo a su perfil”
administración diferencial es el verdadero objeti- (Mouzo, 2012:102).
vo de las cárceles dado su comprobado fracaso
correccional. El modelo carcelario vigente en nuestro país tuvo
nacimiento en Europa y Estado Unidos en los
En cuanto a la pena carcelaria, la Escuela Clási- siglos XVIII y XIX. Desde el mismo nacimien-
ca entiende que debe ser proporcional al daño to de la prisión, como institución fundamental
producido. Sin embargo, la pena retributiva era del castigo moderno, se instala como su finalidad
criticada por los modernos por ser irracional y declarada la “corrección del criminal” (Foucault,
contraproducente y emerge la criminología co- 1989:235,274 en Sozzo, 2009:34).
rreccionalista que postula la eliminación del cas-
tigo por el tratamiento. En la práctica se evidenciaron las contrarieda-
des de esta lógica. La historia de las prisiones en
En Argentina las cárceles son instituciones atra- nuestro país se encuentra marcada por la violen-
vesadas históricamente por el “proyecto nor- cia física y el castigo. Han sido a través del tiempo
malizador/disciplinario/correccional” y, por lo un depósito y jaula para pobres9. Sin embargo,
tanto tienen la finalidad, explicita en la ley N° también han sido lugares donde convergieron
246607, de corregir a los individuos y adaptarlos prácticas disciplinarias laborales, educativas y

6. “…antes de que se impusiese la pena de cárcel, los ordenamientos penales contemplaban un complejo sistema de sanciones que sacrificaban algunos bienes del culpable -la
riqueza con las penas pecuniarias, la integridad física y la vida con las penas corporales y la pena de muerte, el honor con las penas infamantes, etc.” (Pavarini, 1983:36).

7. Artículo 1º — La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y
respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad. El régimen penitenciario deberá utilizar, de acuerdo con las
circunstancias de cada caso, todos los medios de tratamiento interdisciplinario que resulten apropiados para la finalidad enunciada.

8. Es necesario explicitar que la criminología positivista interpreta al delito como “resultante de factores biológicos, psicológicos y sociales” (Pavarini, 1983:48), es decir, una
interpretación multifactorial de la etiología de la criminalidad que toma en cuenta el “acto” y no los procesos de criminalización.

9. “Una prisión sin trabajo, sin educación, sin religión, sin observación, clasificación y tratamiento. (…). Una prisión solo encierro y aislamiento, reglamentación, vigilancia y
sanción. Una prisión “segura”. Una “prisión-jaula” o “prisión-deposito” (Sozzo, 2009:50).
JACK - TRIGO : La llave que nos da la libertad 127

religiosas, permitiendo dar cuenta de elementos se a cabo la pena, así como también lo referido al
propios de la racionalidad punitiva correcciona- “tratamiento” que deben recibir las PPL.
lista.
La Constitución de la Nación Argentina explicita
Entendemos que, a partir de la década del setenta que “las cárceles de la Nación serán sanas y lim-
y con mayor intensidad en los años noventa, con pias, para seguridad y no para castigo de los reos
el auge de corrientes neoliberales y neoconser- detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto
vadoras comienza un proceso de transformación de precaución conduzca a mortificarlos más allá
gradual de exacerbación punitiva que deslegiti- de lo que aquélla exija, hará responsable al juez
ma/cuestiona la función correccionalista y reso- que la autorice” (Artículo 18). Por lo cual, en-
cializadora de la cárcel. tendemos que únicamente el derecho de libertad
ambulatoria es “cercenado” hasta tanto el sujeto
En función de esto, para Sozzo (2009) nos en- cumpla la condena.
contramos en un contexto de aumento del “po-
pulismo punitivo”10 en el cual el “castigo” para Puntualmente en lo que refiere al derecho a la
ciertos sectores de la población se multiplica y educación, destacamos los siguientes tratados
refuerza configurándose una relación dicotómi- de jerarquía constitucional, los cuales establecen
ca entre los “buenos ciudadanos” (que deben que este es un derecho fundamental y universal:
ser protegidos) y los otros “criminales” (para los la Declaración Universal de Derechos Humanos
cuales se depara el encierro). Bajo esta lógica, se (Artículo 26), la Declaración Americana de los
naturaliza la incapacitación11 o neutralización de Derechos y Deberes del Hombre (Artículo 12),
las PPL para “proteger” a los ciudadanos no por- entre otros.
tadores de criminalidad.
Cabe destacar que la Ley Nacional de Educación
Pero esta puesta en discusión de las bases y fun- N°26.206, sancionada en el año 2006, establece
damentos correccionalistas no implica su desapa- también a la educación como un derecho univer-
rición. Entonces, las prisiones jaulas-deposito12 sal, incluyendo explícitamente la educación de las
parecieran convivir con las prisiones fábrica del personas privadas de su libertad en el Capítulo
proyecto normalizador. XII.

Aproximaciones desde las Leyes Por su parte, la ley 26.695, mal llamada Ley de
Estímulo, reforma el Capítulo VIII de la Ley de
La educación es un derecho inalienable de las Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad N°
personas privadas de su libertad. Lo estipula- 24.660 incorporando, entre otras modificaciones,
do por la Constitución de la Nación Argentina un “estímulo educativo” indicando que “los pla-
(Artículos 18 y 43), Tratados internacionales de zos requeridos para el avance a través de las dis-
Derechos Humanos con Jerarquía Constitucio- tintas fases y períodos de la progresividad del sis-
nal, la Ley de Educación Nacional N°26.20613 tema penitenciario se reducirán de acuerdo con
(2006), que derogó a la Ley Federal de Educa- las pautas que se fijan en este artículo, respecto
ción N°24521 (1993), junto con la Ley N° 26.695 de los internos que completen y aprueben satis-
(2006), dictan las condiciones en que debe llevar- factoriamente total o parcialmente sus estudios

10. “(…) el endurecimiento de la severidad del castigo legal se transformó progresivamente en una receta fundamental para las estrategias de control del delito, alimentando una
tendencia al “endurecimiento” de la política penal y penitenciaria, tanto en el plano de los discursos como de las prácticas” (Ídem, 2009: 43).

11. “La teoría de la incapacitación promete reducir los efectos del delito en la sociedad pero no a través de la transformación del delincuente o de su contexto social, sino a través
del reacomodamiento de la distribución de los ofensores en la sociedad. Si la prisión no puede cumplir con ninguna otra función, puede al menos, segregar a los delincuentes
por un tiempo y por lo tanto, retardar el reinicio de sus actividades criminales” (Feeley y Simon, 1998:42).

12. “Las cárceles depósito son dispositivos en los que se retira de circulación a los individuos que no pueden circular” (Lewkowicz, 2004: 137).

13. “La Ley de Educación Nacional N° 26.206 dedica el capítulo XII (artículos 55 a 59) a la educación en contextos de privación de la libertad. Esta es considerada la modalidad del
sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de libertad para promover su formación integral y pleno desarrollo” (Acín,
2009:6).
128 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

primarios, secundarios, terciarios, universitarios, En el primer enfoque, se percibe a la educación


de posgrado o trayectos de formación profesio- como un beneficio que se le brinda a las PPL en
nal o equivalentes, en consonancia con lo esta- función de la “curación” de los mismos para vol-
blecido por la ley 26.206 en su Capítulo XII” ver a ser parte de la sociedad, siendo este discur-
(Artículo 140). so internalizado por ellos. En la subjetividad del
detenido se naturaliza la idea de educación como
Que Ves Cuando Me Ves: tratamiento, donde no aparece una problematiza-
Perspectivas Educativas de las ción en relación al tratamiento en sí mismo, ni en
Personas Privadas de la Libertad relación a las contradicciones que existen entre
este y la concepción de educación como un dere-
A partir de los relatos de las PPL, entendemos cho inalienable, intransferible, etc. Esto evidencia
que estos perciben a la educación desde diferen- como el discurso correccionalista está arraigado
tes perspectivas y, por ende, atribuyéndole dife- en la conciencia de las PPL.
rentes significados.
Existen varias controversias en relación a la Ley
Al consultar a las PPL sobre sus derechos educa- Nº 26.695, en tanto entendemos que la misma
tivos, si es que existen y cuáles son, los mismos no persigue la lógica de la Ley de Educación Na-
refieren que efectivamente lo entienden como tal, cional (Ley Nº 26.206). En su artículo 55, esta
enunciando a su vez algunos de los instrumentos última expone que “La Educación en Contextos
jurídicos que lo respaldan. Si bien queda explícito de Privación de Libertad es la modalidad del sis-
que las PPL conciben a la educación como un tema educativo destinada a garantizar el derecho
derecho, al momento de su ejercicio esta concep- a la educación de todas las personas privadas de
ción es desplazada por la idea de tratamiento, en libertad, para promover su formación integral y
tanto ya no se piensa en términos del ejercicio desarrollo pleno. El ejercicio de este derecho no
de un derecho sino en función de una “idea cal- admite limitación ni discriminación alguna vin-
culadora” de sumas y restas que determinan su culada a la situación de encierro, y será puesto en
libertad. conocimiento de todas las personas privadas de
libertad, en forma fehaciente, desde el momento
En este sentido, y en relación al marco normati- de su ingreso a la institución”. En este sentido,
vo, destacamos que existe también esta dicoto- se contrapone a la idea de pensar a la educación
mía/tensión en la concepción de la educación como parte de un tratamiento, ya que en esta
(en tanto derecho o como parte del tratamien- concepción el fin que persigue la educación no
to/beneficio). Entendemos que ambos enfo- guarda relación con la promoción integral y de-
ques poseen un concepto de la educación que sarrollo pleno del sujeto, sino con una idea de
resulta antagónico; en el primero se la entiende rehabilitación, reinserción, reeducación, “el pre-
desde la lectura que la Ley de Ejecución de la supuesto es que el individuo es un objeto que
Pena Privativa de la Libertad hace, cuando ha- puede ser moldeado, y que, cuando entra es un
bla de la educación como parte del tratamiento objeto deficiente” (Gutiérrez, 2013: s/n).
penitenciario14 y/o como vía para alcanzar la re-
socialización/re-inserción social. Mientras que En la práctica, la educación entra así en un inter-
el segundo enfoque posee un marco de derecho, juego de premios y castigos: el acceder a la re-
tanto nacional como internacional, ligado a los ducción de la pena, se convierte en un privilegio
derechos humanos intrínsecos al sujeto, y el cual para aquellos que estudian y en un castigo para
es sostenido dentro de los ámbitos educativos aquellos que no lo hacen. Deja de ser una opción
en general. el tránsito por estos espacios, para convertirse en

14. Según Scarfó, “pensar a la educación como una acción terapéutica o curativa, supone considerar a la persona detenida como un enfermo al que es necesario curar, lo cual
no solo se opone a la concepción de la educación como un derecho humano, sino que reduce el potencial transformador de esta, diluyendo su principal basamento que es la
dignidad humana” (Scarfo, 2008:115 en Acin, Alicia 2009:6).
JACK - TRIGO : La llave que nos da la libertad 129

una obligación, obligación en tanto “…cuando encargados de evaluar los procesos de las PPL
el Estado ofrece recompensas tan caras como la dentro de los espacios educativos, su desempeño,
disminución cuantitativa de las penas de encierro, asistencia, etc. La educación se convierte literal-
en realidad está desnaturalizando el derecho a la mente en una llave para la libertad, y el docente
educación, trocándolo en una verdadera obliga- es quien detenta esa llave.
ción de educarse, de conformidad con una es-
cala de valores que el mismo Estado impondrá A su vez, aparecen relatos que se contraponen
a quienes quieran egresar casi dos años antes del a esta concepción y abren nuevos horizontes,
cumplimiento de sus penas” (Albor, 2012:9). permitiendo hacer una lectura de la educación,
en términos pedagógicos, como posibilitadora,
En el Artículo 139 se expone que “se documen- como abanico de opciones, de pensamientos y
tarán en el legajo personal del interno o proce- de formas de concebir al mundo. Esta nueva
sado los créditos y logros educativos correspon- perspectiva se corresponde con la educación
dientes alcanzados de manera total o parcial que, como práctica de la libertad en términos de
además, se consignarán en la documentación de Freire, quien expone que “la educación verda-
la institución educativa correspondiente”, dicha dera es praxis, es reflexión y acción del hombre
“marca” perseguirá al sujeto a lo largo de su trán- sobre el mundo para transformarlo” (Freire,
sito por las instituciones carcelarias. Para quien 1978:2).
haya alcanzado varios logros y créditos, esta mar-
ca será positiva, inversamente se sucederá para A partir de esta perspectiva, el espacio educa-
aquellos quienes posean vacío dicho apartado en tivo se encuentra ligado a la conformación de
su legajo. Se pone en juego aquí la idea de “buen una conciencia que posee una nueva lectura de
preso” o “mal preso” que habilitará o inhabilitará la realidad, donde el sujeto puede historiarse y
la obtención de futuros beneficios posibles. Caso analizar su propia realidad en términos históri-
contrario, ¿Por qué habría de dejarse asentada la cos, y como parte de una sociedad determinada
trayectoria educativa de los sujetos en términos donde forma parte de un entramado de relacio-
de créditos y logros? nes de fuerza desiguales. En este sentido, la edu-
cación es entendida, a su vez, como herramienta
Otra de las cuestiones que establece dicha Ley, para la obtención de cierto capital simbólico, en
es que “los obstáculos e incumplimientos en el términos de Bourdie, que amplía el campo de
acceso al derecho a la educación podrán ser re- relaciones, reposicionándose en una escala je-
mediados por los jueces competentes a través de rárquica de valores sociales. Aparece también la
la vía del hábeas corpus correctivo, incluso en idea de igualdad, en cuanto el preso ya no es
forma colectiva” (Artículo 142). Se continúa en- preso sino que está preso, y es un sujeto igual
tonces con la concepción de preso/interno y no al educador con quien se relaciona en estos tér-
de ciudadano/sujeto de derechos, en tanto de ser minos.
así el recurso que debería mediar ante cualquier
tipo de vulneración del derecho a la educación Si bien la pedagogía aquí tiene un fuerte anclaje
es el amparo, presentado ante un juez de com- en términos de transformación, a diferencia de
petencia civil, y no penal (como es el caso del la educación normalizadora, no posee como fin
habeas corpus), “y si bien esta vía casi nunca ha último perpetuar una relación de opresor-opri-
sido intentada con la población encerrada, hubie- mido, en tanto “la conciencia del analfabeto es
ra sido la consecuencia lógica de considerar a la una conciencia oprimida. Enseñarle a leer y
educación (o al trabajo, o a la salud) de los presos escribir es algo más que darle un simple me-
como una cuestión de derechos ciudadanos y no canismo de expresión. Se trata de procurar en
como una cuestión penal” (Gutiérrez, 2012:35). él, concomitantemente, un proceso de concien-
Cabe destacar también el rol de los educadores ciación, o sea, de liberación de su conciencia”
dentro de este entramado, ya que estos serán los (Freire, 1978:104).
130 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Conflictos y Tensiones para la tos. En este sentido, el control de asistencia


puesta en práctica del Ejercicio se convierte en un obstáculo en tanto los su-
del Derecho a la Educación jetos no dependen de sí mismos para acceder
al C.U.D., es el servicio el que dispone sobre
La realización de entrevistas individuales y gru- sus cuerpos, característica propia de una ins-
pos focales a estudiantes del C.U.D. nos permitió titución total.
conocer los obstáculos que identifican los mis-
mos para el ejercicio del derecho a la educación b) Segregación en pabellones: La división se
en el transcurso de su cotidianeidad como tales, circunscribe entre Pabellón Universitario, Pa-
así como también, y en contraposición, distintos bellón Villa, Pabellón Conducta, entre otros,
factores que posibilitan dicho ejercicio. Entende- centrando nuestro análisis a partir del Pabe-
mos que los primeros se configuran como prác- llón Universitario, debido a que es la unidad
ticas institucionales mediante las cuales se vulne- disputada entre los estudiantes que se en-
ran derechos y los segundos como elementos o cuentran privados de la libertad.
componentes que impiden el avance de las prác-
ticas antes mencionadas en función de la reivin- Entendemos que la segregación de los suje-
dicación de aquellos derechos que están siendo tos en los diferentes pabellones, se constituye
vulnerados. Para una correcta lectura de lo recién tanto como un obstáculo como en un factor
expuesto es necesario dar cuenta de las relaciones posibilitador. Obstáculo para quienes no inte-
asimétricas entre los distintos agentes. En este gran el Pabellón Universitario, y posibilitador
caso, los estudiantes privados de su libertad del para aquellos que sí. En cuanto a los prime-
C.U.D. y el personal penitenciario, en tanto refe- ros, se configura como tal en tanto que por
rimos a un ámbito educativo intramuros. no pertenecer tampoco son titulares de los
“beneficios” que otorga la estadía allí, como
En el discurso de los estudiantes identificamos el ser la mayor oportunidad para las bajadas, la
mapa de relaciones de poder15 y de alianzas que tranquilidad para estudiar, el estudiar en con-
se configuran a partir del illusio16 específico y de junto (lo que posibilita el intercambio de in-
la posición en el presente campo de cada uno de formación, la construcción del conocimiento
los actores que lo conforman. conjunto mediante los debates, etc.), en con-
traposición a los ruidos y violencia exacerba-
A partir del análisis de los diferentes discursos de da en los pabellones comunes.
las PPL, realizamos la siguiente sistematización
en relación a los obstáculos que estos identifican De esta forma es que entendemos que la con-
en este campo: formación de este pabellón evidencia tensio-
nes, dado que habilita al SPF a evitar que se
a) Requisitos de asistencia a clases como con- disipe/contagie17 en todos los pabellones el
dición para la continuidad en la cursada: Al querer estudiar. Además, el ser trasladado o
cumplir con una cierta cantidad de inasisten- estar en el Pabellón Universitario es significa-
cias a clases, los estudiantes son dados de baja do como una situación de merecimiento. Al
en la materia a la cual se encontraban inscrip- fin de cuentas, para quienes sí se encuentran

15. “Tal como lo conocemos históricamente, a escala societal el poder es un espacio y una malla de relaciones sociales de explotación/dominación/ conflicto articuladas, bá-
sicamente, en función y en torno de la disputa por el control de los siguientes ámbitos de existencia social: 1) el trabajo y sus productos; 2) en dependencia del anterior, la
“naturaleza” y sus recursos de producción; 3) el sexo, sus productos y la reproducción de la especie; 4) la subjetividad y sus productos, materiales e intersubjetivos, incluido el
conocimiento; 5) la autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar la reproducción de ese patrón de relaciones sociales y regular sus cambios” (Quijano,
2014:289).

16. Bourdieu hace referencia al illusio como “el hecho de estar involucrado, de estar atrapado en el juego, y por el juego” (Bourdieu, 2005:80), y agrega: “Cada campo define y
activa una forma específica de interés, un illusio específico como reconocimiento tácito del valor de las apuestas propuestas en el juego y como dominio práctico de las reglas
que lo rigen” (Ídem, 2005:80).

17. “El C.U.D. como universidad, como desarrollo del pensamiento crítico, es visto como amenazante para quien necesita controlar y hacer gobernable la cárcel. La cárcel necesita
estable-cer un statu quo con los presos en forma de lograr un “orden” mínimo que haga controlable la institución, y el factor más sensible de alteración de ese statu quo es la
introducción de población con este tipo de actitud y pensamiento crítico” (Zaffaroni, 1991 en Kouyoumdjian y Poblet Machado, 2010:2).
JACK - TRIGO : La llave que nos da la libertad 131

en dicho pabellón constituye, por un lado, cundario y/o universitario, es necesario con-
mejorar las condiciones de acceso a los espa- tar con determinada documentación. Esto se
cios educativos, y por otro, habilita una diná- torna un obstáculo explícito puntualmente en
mica cotidiana hacia el interior del pabellón y los ámbitos de encierro, en cuanto la burocra-
entre los compañeros que permite el estudiar. cia enlentece o directamente impide que los
Como refiere Pegoraro, “Las dificultades para sujetos inicien o continúen con sus estudios.
los estudiantes se acrecentaban por el hecho Otro claro ejemplo, es la pérdida de docu-
de que al estar dispersos en diferentes pabe- mentación por parte del SPF.
llones se producía la imposibilidad de com-
partir textos, temas de estudio, y la pérdida Este obstáculo se refuerza a través de la in-
de tiempo que supone para la concurrencia a eficiencia que expresan posee el Área de Ser-
clase el traslado desde diferentes extremos de vicio Social19. Un caso puntual y que hace al
la cárcel a las aulas” (Pegoraro, 2012:144). acceso a la educación, es la imposibilidad de
obtener los certificados de estudios previos
c) Negativa para la “bajada” al C.U.D.: los es- (ya sea extra-muros o cursados en otros com-
tudiantes refieren que en muchas situaciones plejos penitenciarios). Las PPL se acercan al
el acceso al espacio educativo es negado por Servicio para solicitar que les tramiten este
parte del personal del SPF incumpliendo el tipo de documentación, sin obtener respues-
artículo 133 de la Ley N° 26.695 que proscri- tas favorables.
be toda restricción al acceso a la educación.
g) Superposición de horarios educativos y la-
d) Requisa: Es un procedimiento de fiscaliza- borales: Las PPL refieren que el SPF exige el
ción utilizado por el SPF a fin de controlar cumplimiento de las distintas etapas del trata-
la circulación y/o tenencia de elementos no miento que se explicitan en la Ley de Ejecu-
autorizados. Dicha acción se caracteriza por ción de la Pena Privativa de la Libertad, entre
un alto grado de violencia cortando el tránsito ellas y las cuales nos interesa destacar aquí son
durante todo el proceso. De esta forma, obs- el área de educación y el área de trabajo. Lo
taculiza las “bajadas” al espacio educativo. que sucede es que los horarios de estas áreas
se superponen, obligando a los sujetos a optar
e) Replica18: Si bien en este complejo penitencia- por uno sobre el otro. Pero esta superposición
rio los traslados arbitrarios se dan en menor no es arbitraria si no que, desde las perspecti-
medida en comparación con otras unidades, vas de los mismos estudiantes, se da de forma
existen, y son referidos por los estudiantes intencional por parte del SPF, en cuanto estos
como un obstáculo. Dado que la Ley N° son quienes establecen los horarios laborales.
26.695 establece en los artículos 138 y 139
que se debe asegurar la permanencia de los Por otra parte, los entrevistados expresaron que
internos en aquellos establecimientos donde este Complejo es uno de los pocos espacios en
cursan con regularidad, este tipo de gestiones donde la normativa legal se cumple, o por lo me-
pueden ser apeladas en función de que sean nos en mayor medida. Los mismos vincularon
retornados. este cumplimento con la ubicación geográfica del
Complejo Penitenciario en la Ciudad Autónoma
f) Burocracia Institucional: Para iniciar algún de Buenos Aires. Creemos que esta ubicación
tipo de estudios, ya sea de nivel primario, se- otorga mayor visibilidad y accesibilidad a este es-

18. “Los estudiantes del penal pueden denunciar al personal penitenciario por los abusos descriptos en el punto anterior, pero la consecuencia, en algunos relatos, es el traslado
hacia otra unidad, perjudicando la continuidad en los estudios” (Samter, et al, 2015:85).

19. El área de Servicio Social de los Complejos Penitenciarios Federales depende de la Dirección General de Régimen Correccional. Cada unidad penitenciaria cuenta con un
Servicio Social conformado por Trabajadores Sociales y empleado/as administrativo/as. “La División Asistencia Social tiene asignada funciones enmarcadas en la Ley 24.660,
Ley Orgánica, Reglamentos y Normativas complementarias, que en su integridad constituyen los parámetros y ejes institucionales que coadyuvan a la labor profesional del
Escalafón Profesional - Subescalafón Servicio Social. La misma tiene como objeto planificar, organizar, normatizar, coordinar y supervisar la ejecución de las políticas inherentes
al tratamiento del individuo privado de libertad” (Sistema Proteccional Argentino, 2011).
132 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

pacio, permitiendo que más actores externos20 lo to es que a través de ellos pueden, por ejemplo,
integren, tal como refieren también los estudian- lograr obtener la documentación (escolaridades/
tes. Esta visibilidad y accesibilidad es connota- certificados de estudios) requerida en el C.U.D
da positivamente como factores que impiden u para comenzar o continuar estudiando.
obstaculizan la violación sistemática de derechos
humanos. En el discurso de las PPL identificamos por un
lado, a los coordinadores externos, a quienes so-
También es menester explicitar que en este Cen- licitan colaboración ante las arbitrariedades y/o
tro Universitario se brindan, según lo afirmado abusos de poder por parte del SPF a fin de que
por ellos, los recursos materiales y logísticos21 ejerzan presión desde el exterior para la resolu-
necesarios para cualquier actividad pedagógica, ción del conflicto que impide o dificulta que ac-
tales como: materiales de estudio, sala de infor- cedan al C.U.D. y, por otro lado, a la familia de
mática, biblioteca, pizarrones, entre otros. los mismos. La familia de las PPL se convierten
en un medio para el cumplimiento de los requi-
Por último, el rol de los coordinadores internos sitos exigidos para la inscripción o permanencia
y externos22 es percibido como un actor prepon- en los espacios educativos. Las PPL refieren a la
derante que, aunque condicionado por estar tam- importancia de contar con estos “afuera” para
bién privado de su libertad, constituye un medio conseguir los certificados de cualquier nivel de
para enfrentar las arbitrariedades del SPF en estudios, hayan sido cursados en libertad o en
cuanto a las “bajadas” al C.U.D. y otras circuns- ámbitos carcelarios.
tancias.
Por otra parte, entendemos que también la cons-
Estrategias para reivindicar el ser trucción de vínculos intramuros se torna central
ciudadano en ámbitos de encierro: para la concreción de cualquier objetivo educa-
La experiencia estudiantil en el tivo. Por tal motivo identificamos que los estu-
C.U.D. diantes se asocian entre iguales-pares para tran-
sitar los espacios educativos y así materializar el
En primer lugar, es menester explicitar que estas ejercicio del derecho a la educación. Generan
estrategias se construyen en penitenciarias “a sa- vínculos entre estudiantes con iguales intereses y
biendas de lo limitante de la prisión, como uno expectativas, intercambiando información, parti-
de los exponentes más claros de instituciones to- cipando en debates en los espacios compartidos,
tales, sobre el cuerpo y la subjetividad del “inter- transmitiendo la experiencia sobre el camino ya
no”, que deja poco margen de acción” (Samter, transitado o a transitar en el CUD. En términos
et al, 2015:83). de Bourdieu, el asociarse en este campo implica
la obtención de capital social, es decir, contactos
A partir del análisis de los emergentes de las en- y redes sociales entre estudiantes, y capital cul-
trevistas realizadas es que encontramos que las tural, a partir de la adquisición de experiencias e
PPL desarrollan Estrategias Vinculares extra- información que les permite optimizar y poten-
muros e intramuros. Con Estrategias Vinculares ciar el transitar estos espacios. Estas estrategias
extramuros referimos a aquellos vínculos que las refieren al entramado de relaciones interpersona-
PPL tienen por fuera del ámbito carcelario, los les que conforman los estudiantes develando un
cuales se convierten en una herramienta en tan- cierto tipo de solidaridad con aquel compañero

20. Entendemos por actores externos a investigadores, estudiantes de diferentes carreras universitarias (nosotras somos un ejemplo de ello), docentes de diferentes niveles
educativos, militantes de organizaciones políticas y de derechos humanos, entre otras.

21. Esta situación difiere exponencialmente de la disposición de los mismos en la Unidad Penitenciaria N° 39 de Ituzaingo, donde la escasez de estos recursos constituían un
obstáculo para el ejercicio del derecho a la educación. Ver “Estrategias Educativas: construcciones desde el encierro”.

22. Cada facultad dentro del C.U.D. tiene sus coordinadores internos. Son PPL que pueden habilitar la bajada de estudiantes al centro educativo. En caso de no lograrlo, solicita
colaboración a los coordinadores externos, que son los coordinadores de la facultad que se encuentran en libertad.
JACK - TRIGO : La llave que nos da la libertad 133

que tiene dificultades y dudas sobre el proceso obstaculizadas), como también denunciar abusos
educativo. de poder por parte del SPF que dificultan o impi-
den que accedan a este espacio.
Entendemos que “La experiencia estudiantil ac-
tiva la grupalidad sobre nuevos recursos sociales El saber/poder (poder condicionado por encon-
y culturales; perfila una confianza sobre nuevos trarse los estudiantes como referimos anterior-
valores, que van creando las condiciones para la mente en una prisión institución total) se torna
composición de mediaciones sociales que contri- una herramienta no solo para gestionar reclamos
buyen a formar otro tipo de vínculos sociales en- mediante la presentación de instrumentos lega-
tre los presos” (Rodríguez, 2012:275). Por esto es les, sino también en el momento de reclamar por
que consideramos que el Centro de Estudiantes sus derechos en el enfrentamiento cotidiano con
es la máxima expresión de esta grupalidad, cons- el personal del SPF. Es decir que apelan a la ley
truyendo un vínculo político como social entre en sus discursos.
pares, que ha tomado relevancia en tanto herra-
mienta gremial y organizacional de los estudian- Los estudiantes explicitan que en Devoto los
tes en todo el penal (actividad gremial negada u traslados arbitrarios son menores en compara-
obstaculizada en otros penales23), de promoción ción con otros penales pero que existen excep-
del C.U.D en los pabellones y de defensa de los ciones. Consideran que el CUD es uno de los
derechos de las PPL. pocos ámbitos de encierro donde se cumple que
con la aprobación de dos curriculas anuales no es
Además, la vinculación con actores relevantes, posible trasladar al estudiante.
como es en este caso con el S.U.T.P.L.A. (Sindica-
to Único de Trabajadores Privados de la Libertad Sin embargo, esta estrategia puede constituirse
Ambulatoria), se configura como una estrategia en contraproducente dado que deriva en algu-
en tanto varios de los entrevistados expresaron nas oportunidades en traslados arbitrarios cuan-
ser estudiantes/trabajadores que participan de la do los reclamos al SPF son constantes. Además,
organización realizando (entre otras) actividades en el espacio del CUD funciona el servicio de
de promoción y publicidad entre las PPL sobre el Asesoría Legal24 que brinda información y realiza
C.U.D (carreras y talleres extracurriculares). presentaciones jurídicas de forma gratuita para
las PPL que así lo demanden, promoviendo la
Entendemos que el vincularse siendo parte de implementación de instrumentos legales como
las organizaciones que forman parte del espacio también consolidando el saber/poder necesario
carcelario permite el acceso y la divulgación de para moverse en el espacio carcelario.
la información entre PPL (en este caso para pro-
mover el ejercicio de la educación). Los delegados del S.U.T.P.L.A25 y los militantes
del Centro de Estudiantes utilizan esta herra-
Por otra parte, los estudiantes gestionan Estrate- mienta para vincularse con PPL de todos los
gias Formales a través de la implementación de la pabellones a través de sus recorridos promocio-
ley para el ejercicio de derechos educativos. Las nando el C.U.D., tanto para promover un primer
PPL presentan habeas corpus/denuncias/etc. al acercamiento con este espacio como para realizar
juzgado para exigir su ingreso o mantenimiento reclamos en caso de ser negado y obstaculizado
en cualquiera de los niveles educativos, o para re- el acceso al ejercicio de derechos en general, y al
clamar por las bajadas al C.U.D. (en caso de ser derecho educativo en particular.

23. Ver “Estrategias Educativas: construcciones desde el encierro” (2014).

24. Para bajar a la Asesoría Legal y realizar consultas no es excluyente ser estudiante de un nivel educativo o de algún taller extracurricular. La Asesoría “…recibió la colaboración
de los profesores del departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho para la preparación de escritos a ser presentados en sede judicial en la causa de cada interno.
(…). Alrededor de la Asesoría Jurídica se organizó un sistema de delegados de los pabellones que permitió un dialogo fluido entre la población carcelaria y las autoridades y la
acumulación y clasificación de una información actualizada del estado de la mayoría de las causas judiciales” (Pegoraro, 2012:145).

25. http://sutplanacional.blogspot.com.ar/
134 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

También identificamos como estrategia formal C.U.D. refieren al “boca en boca” entre estudian-
el hecho de que las PPL que quieren estudiar se tes y no-estudiantes, habilitando la circulación de
inscriben en todos los cursos ofertados a fin de información para el acceso a un espacio educati-
obtener autorización de bajada al C.U.D a por lo vo que no es excluyente sino que invita a parti-
menos alguno de ellos. cipar.

Finalmente, creemos que forma parte de esta Finalmente, observamos que los estudiantes des-
categoría la solicitud y constante insistencia de pliegan Estrategias Identitarias27. Es decir, entre
traslado al C.P.F. C.A.B.A. desde cualquier pe- las PPL delimitan divisiones simbólicas (en el
nitenciaria del país por parte de las PPL para C.P.F. C.A.B.A. se materializa entre Pabellón Uni-
comenzar o continuar sus estudios en el C.U.D. versitario/Pabellones “comunes”) a partir de una
Varios entrevistados identifican a este Complejo clasificación en escala, entre estudiantes univer-
Penitenciario como un espacio donde se vulne- sitarios, estudiantes de talleres extracurriculares,
ran en menor medida los derechos y, por ende, primario o secundario y los no estudiantes. Es-
donde es posible estudiar. tas clasificaciones identitarias operan funcional-
mente reposicionando a los actores en un mismo
Por otra parte, identificamos la implementación campo.
de Estrategias Informales26. En este grupo inclui-
mos, en primer término, a los insistentes recla- En primer lugar, los estudiantes universitarios
mos por parte de las PPL para acceder al C.U.D. jerarquizan su identidad en tanto portadores de
en dos vías: con el SPF y con las autoridades del mayor capital simbólico en el espacio del C.U.D.
CUD; y en segunda instancia, a acciones como el por sobre los que cursan estudios primarios, se-
ocultamiento de información o documentación cundarios o participan de talleres extracurricu-
requerida para la inscripción o continuación de lares o no estudian. Tonkonoff explica que “El
sus estudios, evitando de esta manera la sustrac- erigir un otro peor cotizado al que deslizar las
ción de los mismos por parte del SPF. incriminaciones, constituye una especie de `astu-
cia del desplazamiento´, que permite en el mismo
Concatenadamente, encontramos que las PPL de- movimiento rechazar la identidad imputada y le-
sarrollan Estrategias de Visibilidad formales e in- gitimar la identidad pretendida, procurando otor-
formales para promover el conocimiento del C.U.D. gar nuevos contenidos al sistema de clasificación
entre las PPL. La propaganda formal es llevada ade- hegemónico” (Tonkonoff, 2001:69 en Samter, et
lante por los delegados (estudiantes en el C.U.D.) al, 2015:91).
del S.T.U.P.L.A. o del Centro de Estudiantes que,
en cuanto representantes oficiales de estas organi- Específicamente se construye una segregación
zaciones realizan recorridos pabellón por pabellón identitaria a partir del interés particular por es-
publicitando y recomendando tanto el C.U.D. como tudiar, donde los que estudian son considerados
el servicio de Asesoría Jurídica. Estos convocan a positivamente y quienes no lo hacen son percibi-
todos las PPL no-estudiantes a inscribirse en los dos de forma negativa.
talleres extracurriculares o en alguno de los niveles
educativos a partir de la socialización de la experien- Por lo tanto, entendemos que se estructuran cla-
cia estudiantil. También diseñan y reparten volantes sificaciones identitarias a partir de las represen-
con información oficial del espacio. taciones y autorepresentaciones que se ponen en
juego entre PPL como entre estudiantes, depen-
En cuanto a la implementación de acciones in- diendo de los capitales que cada actor posee en
formales de publicidad y propaganda sobre el este espacio. De esta forma, autoasignarse cierta

26. “…no dependen de organizaciones destinadas a tales fines, sino que son creativas y se construyen a partir del capital con el que cuentan las PPL” (Samter, et al, 2015:89).

27. “En la medida en que la identidad es un lugar en el que ponen en juego luchas sociales de `clasificación´, según la expresión de Bourdieu, cuyo objetivo es la reproducción o la
inversión de las relaciones de dominación, la identidad se construye a través de las estrategias de los actores sociales” (Cuche, 1999:120 en Samter, et al, 2015:90).
JACK - TRIGO : La llave que nos da la libertad 135

identidad positiva, tomar distancia de otro “mal continua vigente el proyecto disciplinario/nor-
visto”, implica resposionarse/revalorizarse estra- malizador/correccional carcelario. De esta for-
tégicamente en un mismo espacio. ma, la lógica carcelaria es en esencia perversa en
el sentido de que al mismo tiempo que reconoce
Consideramos que las acciones, vinculaciones y derechos también obstaculiza su puesta en ejer-
representaciones llevadas a cabo por las PPL y cicio por parte de los sujetos que se encuentran
analizadas hasta aquí, forman parte de las luchas atrapadas en ella.
simbólicas, de resistencia y enfrentamiento que
cotidianamente activan y gestionan contra la vul- La construcción de vínculos extra e intra muros
neración del derecho a la educación. por parte de las PPL, constituyen instrumentos
nodales para intentar romper con la lógica propia
Notas Finales de toda institución total (que se propone median-
te la institucionalización cortar los lazos sociales
Entendemos que las PPL tienen diferentes con- con el exterior) y, por ende, como medio estra-
cepciones sobre la educación, ancladas en el tégico para poder ejercer derechos en general
sentido común, sin que medie un análisis crítico y educativos en particular. Creemos finalmente
sobre estas formas de concebirla. En relación a que, si la vinculación de las PPL con actores ex-
ello, vemos cómo estas percepciones se comple- ternos torna visible lo que ocurre en la prisión y
mentan, yuxtaponen y contradicen dentro de un constituye un factor de presión para el cumpli-
proceso dialéctico. Consideramos también que miento de derechos, el agrupamiento de los mis-
esta tensión conceptual está latente en el marco mos en espacios políticos (Centro de Estudiantes
normativo. El tratamiento cobra una institucio- y S.U.T.P.L.A.) permite construir un movimiento
nalidad tal en las propias PPL, que obtura la po- de resistencia a la deshumanización y a la lógica
sibilidad para reflexionar. Es por esto que cree- carcelaria incapacitadora que ha ganado terreno
mos menester generar prácticas pedagógicas que en las últimas décadas.
aporten a la problematización de la cárcel en sí
misma, su funcionamiento e indefectiblemente la Mientras la institución carcelaria continúe vi-
lógica del tratamiento, por parte de las PPL. gente y no se creen alternativas a esta, es indis-
pensable trabajar en pos de su democratización,
En este sentido identificamos a lo largo de los deconstruyendo junto a las PPL su impronta co-
discursos cómo las propias PPL ligan a la vo- rreccionalista e incapacitadora.
luntad individual la responsabilidad de ejercer o
no el derecho educativo. Aparece así una visión No podemos dejar de hacer una lectura del rol
culpabilizante del sujeto, desentendiendo o invi- que posee la profesión en estos espacios. Si bien
sibilizando los factores sociales condicionantes, esto no configura un objetivo del presente traba-
causas estructurales en las cuales se funda el pro- jo, ha sido un emergente en las entrevistas reali-
pio sistema capitalista de acumulación. zadas. Creemos necesario poder retomarlo dado
que en los momentos en donde las PPL refirie-
No podemos dejar de mencionar lo alarmante ron al espacio del Servicio Social28, dejaron en-
que se torna el hecho de que existan distintos trever que existe un total desconocimiento de la
obstáculos para que las PPL puedan acceder a profesión en sí, y de lo que a ella atañe, estando
él y ejercerlo con total libertad. Estas limitacio- signada la misma por características, en su tota-
nes y dificultades se inscriben en un contexto de lidad, negativas, constituyendo la ineficiencia del
exacerbación punitiva donde la deshumanización Área de Servicio Social un factor que refuerza las
cotidiana está legitimada, y en el que también prácticas institucionales burocráticas del sistema

28. A partir de la ley Nº 24.660, reglamentos y normativas complementarias, el Área de Servicio Social debe realizar (entre otras funciones) “todas aquellas intervenciones nece-
sarias y convenientes que sean compatibles con el tratamiento del interno y tiendan a posibilitar y facilitar la conexión con sus vínculos útiles y redes externas facilitadoras, en
pro del acompañamiento carcelario y preparación para el futuro egreso carcelario” (Sistema Proteccional Argentino, 2011).
136 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

penitenciario y que, por ende, dificulta el acceso trario, instituirnos en profesionales que restituya-
por parte de las PPL a sus derechos educativos. mos derechos y velemos por su ejercicio sine qua
non. Es nuestra intención aportar constructiva-
El Trabajo Social se inscribe en los ámbitos car- mente para la transformación de nuestras prác-
celarios como parte del tratamiento al que son ticas profesionales teniendo pleno conocimien-
sometidas las PPL. Las mismas identifican al área to de que existen mínimamente dos paradigmas
del Servicio Social como parte del mismo. Por que se tensionan: el tratamiento por un lado y,
esta razón, creemos debemos reflexionar inten- los derechos por el otro. Poder generar espacios
samente sobre nuestro quehacer profesional en de ruptura con las prácticas carcelarias, ligadas al
estos ámbitos a fin de no constituir un engranaje disciplinamiento, la vigilancia, y el castigo, es aún
más de la lógica del tratamiento, y por el con- un desafío para la profesión en estos espacios.
JACK - TRIGO : La llave que nos da la libertad 137

Bibliografía Freire, P. (1978). La educación como práctica de la li-


bertad. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
Acín, A. (2009). Educación de Adultos en Cárceles.
Aproximando algunos sentidos. Revista Interame- Goffman, E. (1972). Internados: ensayos sobre la
ricana de Educación de Adultos, Año 31, N° situación social de los enfermos mentales. Editorial
2. Editorial Nueva Época. Amorrortu, Buenos Aires.

Albor, A. (2012). El efecto Ludovico. ¿La educación Gutiérrez, M. (2012). El jardín de los senderos que se
en las Cárceles es un derecho o una obligación para entrecruzan. Las dificultades de los garantistas para
el privado de la libertad?, en Gutiérrez, Maria- entender la educación como derecho. En Question
no Comp. (2012). Lápices o rejas. Pensar la Revista Especializada en Periodismo y Comu-
actualidad del derecho a la educación en con- nicación. Volumen 1, N° 36, págs. 29-44. Fa-
textos de encierro. Primera Edición, Editores cultad de Periodismo y Comunicación. Uni-
del Puerto, Avellaneda. versidad Nacional de La Plata.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Habitus, illusio Gutiérrez, M. (2013). La educación en cárceles: ¿Polí-
y racionalidad en Respuestas por una antropología re- tica criminal o política educativa? En La educación
flexiva. Editorial Siglo XXI, Argentina. en Cárceles bajo la lupa. Divulgación Univer-
sitaria. Especiales. Universidad Nacional del
Bourdieu, P. (1989). El espacio social y las génesis de Centro de la Provincia de Buenos Aires. Dispo-
las clases. En Sociología y Cultura. Editorial nible en http://www.unicen.edu.ar/content/
Grijalbo, México. la-educaci%C3%B3n-en-c%C3%A1rceles-
%C2%BFpol%C3%ADtica-criminal-o-
Díaz Tenorio, M.; Valdés Jiménez, Y. y Durán pol%C3%ADtica-educativa. Consulta reali-
Gondar, A. (2007). Consideraciones teórico meto- zada en octubre de 2015.
dológicas para el abordaje sociopsicológico de la fami-
lia en la realidad cubana. En Familia y Diver- Kouyoumdjian, L. y Poblet Machado, M. (2010).
sidad en América Latina. Estudios de casos. Un punto de fuga. La educación en cárceles, aportes
Robichaux, D. Consejo Latinoamericano de desde el trabajo social. Revista de trabajo social,
Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires. Año 3, N° 4. FCH-UNCPBA, 2010. Disponi-
ble en http://revistaplazapublica.wordpress.
Feeley, M. y Simon, J. (1998). La nueva penología: com/. Consulta realizada el 15 de septiembre
Notas acerca de las estrategias emergentes en el sis- de 2015.
tema penal y sus implicaciones, en Revista Delito
y Sociedad, Nº 6-7, págs. 33-58. Ediciones Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subje-
UNL, Santa Fe. tividad en la era de la fluidez. Editorial Paidos,
Buenos Aires.
Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educa-
tivas en Argentina: Herencia de los ´90, contradiccio- Mouzo, K. (2012). Defensa social y resocialización: dos
nes y tendencias de nuevo siglo. Educación y Socie- caras de una misma moneda, en Gutiérrez, Maria-
dad, Volumen 32, N° 115. 115, págs. 339-356. no Comp. (2012). Lápices o rejas. Pensar la
Centro de Estudos Educação e Sociedade, actualidad del derecho a la educación en con-
Campinas, Brasil. Disponible en: http:// textos de encierro. Primera Edición, Editores
www.cedes.unicamp.br/. Consulta realizada del Puerto, Avellaneda.
el 15 de septiembre de 2015.
Pavarini, M. (1983). Control y Dominación. Editorial
Foucault, M. (2014). Vigilar y castigar: Nacimiento Siglo XXI, México.
de la prisión. Editorial Siglo XXI, Buenos Ai-
res. Pegoraro, J. (2012). La cárcel, las cárceles: ¿la educa-
ción salvadora?, en Gutiérrez, M. Comp. (2012).
Freire, P. (2009). Pedagogía del oprimido. Editorial Lápices o rejas. Pensar la actualidad del dere-
Siglo XXI, Buenos Aires. cho a la educación en contextos de encierro.
138 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Primera Edición, Editores del Puerto, Avella- vista electrónica Sistema Penal & Violencia,
neda. Volumen 1, N° 1, págs. 33-65. Facultad de
Derecho, Programa de Posgrado en Ciencias
Quijano, A. (2014). La colonialidad del poder y Cla- Criminales, Pontificia Universidad Rio Gran-
sificación social. En Cuestiones y horizontes: de de Do Sul (PUCRS), Porto Alegre.
la dependencia histórico-estructural a la co-
lonialidad/descolonialidad del poder. Colec- Tonkonoff, S. (2001). Entrar y salir de la legalidad.
ción Antologías. Consejo Latinoamericano de Identidades popular-juveniles entre la exclusión y el
Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires. delito, en Cuadernos de Antropología Social:
Rodríguez, E. (2012). La educación en los pantanos Política, violencia y discriminación social,
punitivos: islotes de organización, en Gutiérrez, Numero 14. Instituto de Antropología Social.
M. Comp. (2012). Lápices o rejas. Pensar la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
actualidad del derecho a la educación en con- Buenos Aires.
textos de encierro. Primera Edición, Editores
del Puerto, Avellaneda. Fuentes documentales consultadas

Samter, N.; De María, M.; Jack, T.; Ferreira, F.; Comisión Interamericana de Derechos Huma-
Landeira Pieroni, A.; Perez Sellanes, N. y Tri- nos (2008). “Principios y buenas prácticas
go, M. (2015). Estrategias educativas: Construc- sobre la protección de las personas privadas
ciones desde el encierro, en Revista de Divulga- de libertad en las Américas”. Organización
ción de las Ciencias Sociales en la Provincia de Estados Americanos. Pág. Web consulta-
de Buenos Aires. Año 1- Nº 1, Julio de 2015, da 4/06/2015: http://www.oas.org/es/cidh/
págs. 76-95. Instituto por la Igualdad y la De- mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp
mocracia, Provincia de Buenos Aires.
Constitución Nacional Argentina
Sistema Proteccional Argentino (2011). “Función
del Trabajador Social en el Sistema Penitenciario Fe- Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Liber-
deral”. Cátedra Aparicio, Carrera de Trabajo tad N° 24.660
Social, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Recuperado desde http://sistemaproteccio- Ley Nacional de Educación Nº 26.206
nal.blogspot.com.ar/2011/06/funcion-del-
trabajador-social-en-el.html Modificación de la Ley de Ejecución de la Pena
Privativa de la Libertad N° 26.695
Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto nor-
malizador y -prisión-deposito- en Argentina, en Re-
Artículos seleccionados

El acceso de los jóvenes


a los programas
Una mirada desde las instituciones
y sus agentes
Se recomienda su ingreso acompañado de un adulto
Marcela Velurtas, Claudia Weller, Nora Enriquez y Paola Paliza*
Fecha de recepción: 14 de agosto de 2016
Fecha de aceptación: 23 de noviembre de 2016
Correspondencia a: Claudia Weller
Correo electrónico: [email protected]

*. Pertenencia institucional: Universidad de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Trabajo Social.

Resumen:

En este artículo presentamos un conjunto de reflexiones centradas en torno al estudio


de las formas en que los programas prefiguran a la población de jóvenes a la que se
dirigen, como los requisitos y mecanismos que prevén para promover su atención.
Nuestra indagación parte de considerar que, pese a la vigencia de normativas de
protección de derechos que promovieron un nuevo protagonismo de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, las formas instituidas en los programas y propuestas
gubernamentales, en general, presentan una persistencia de canales de atención
donde los adultos (familiares o referentes) asumen una representación, median en las
demandas que protagonizaría esta población.
140 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Para el desarrollo de estas cuestiones distinguimos diferentes planos de análisis:


por un lado los registros formales donde estas instancias definen la población y los
requerimientos que permiten el acceso y por otro lado, la consulta a los agentes que
reelaboran esas definiciones.

En las conclusiones advertimos que pese a la vigencia de normativas y un sistemático


discurso asociado con los derechos de infancia y juventud, para acceder a recursos y
servicios es frecuente observar distintas “barreras de acceso”, sea por la exigencia de la
presencia de adultos responsables como de otros requisitos que delimitan el acceso a
los servicios y recursos en el marco de las políticas públicas.

Palabras clave: Acceso - Jóvenes - Programas sociales.

Abstract

In this article we present a set of reflections centered around the study of the ways in which the programs
prefigure the young population to whom they are addressed, and the requirements and mechanisms that
they foresee to promote their attention.
Our inquiry starts considering that, although the validity of the rights’s protection regulations that pro-
moted a new protagonism of children, adolescents and youth, the ways instituted in the programs and
government’s proposals present, in general, a persistence of attention’s channels where adults (family or
referent) assume a representation, and mediate the demands that this population would carry.
For the development of these issues we distinguish differents analysis axes: on one side the formal regis-
ters where these instances define the population and the requirements that allow the access and, on the
other side, the enquiry to the agents that redraft these definitions.
In the conclusions we notice that despite the validity of regulation and a systematic speech associated
with childhood’s and youth rights, to obtain access to resources and social services it is frequent to observe
differents “access barriers”,either because of the demand of responsible adults’s presence as to other
requirements that delimitate the access to these resources and social services in the public policies frame.

Key words: Access, young people, social programs.

Introducción En este proyecto nos interrogamos acerca de


cómo las instituciones orientadas a la atención de
Esta presentación1 se inscribe en el marco del niños niñas y jóvenes, materializan el reconoci-
Proyecto de Investigación “Los más jóvenes miento de la infancia en su carácter de sujetos y
frente al Estado. Acceso y participación en políti- en calidad de ciudadanos activos, que impregna
cas públicas. Un estudio en la CABA” acreditado buena parte de los discursos en políticas de pú-
en el Programa de Reconocimiento Institucional blicas de ámbito de la ciudad.
de Investigaciones, de la Facultad de Ciencias So-
ciales de la UBA, período 2015-2017. Esa perspectiva que se visibiliza en la normativa

1. Una versión preliminar de este articulo ha sido presentado en el III Foro Latinoamericano “Igualdad y desigualdad social en América Latina: generando debates en Trabajo Social
en relación con otras ciencias del campo social, organizado por la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, Buenos Aires, Argentina, 2016.
VELURTAS – WELLER – ENRIQUEZ - PALIZA : El acceso de los jóvenes a los programas 141

vigente, pone el acento en la participación como que se mantiene un distanciamiento entre aquello
vía para la ampliación de los alcances de la ciu- que es formalmente reconocido y se encuentra
dadanía e incluye una vertiente relativa a los pro- exiguamente integrado en las prácticas institucio-
cesos de carácter democráticos/democratizantes nales.
que debería connotar una mayor calidad de estas
políticas e intervenciones que, en su conjunto, se De acuerdo con los objetivos, esta indagación
inscriben en la denominada perspectiva -de dere- se enmarca dentro de la estrategia cualitativa que
chos-. Ello, asimismo, requeriría de definiciones nos resulta más apropiada a la comprensión de los
más concretas a partir de la construcción institu- fenómenos bajo estudio. Para ello desarrollamos
cional, de prácticas, que se visibilizan en escenas distintas alternativas, que en su conjunto, nos
de la vida cotidiana. permitieron recuperar información y diferentes
relatos sobre la misma situación con la inten-
Nuestras preguntas partieron del supuesto de ción de profundizar su conocimiento y posterior
que, actualmente en el diseño e implementación análisis. Una “aproximación convergente” (Jick,
de políticas públicas, la perspectiva de derechos, 1979) a través de cuestionarios y entrevistas, ob-
aún convive y se tensiona cotidianamente con servación, la búsqueda de fuentes documentales,
nociones pre datadas, con otras formas persis- información de fuentes secundarias, entre otros
tentes, con las que en Argentina convivimos des- recursos conducentes a la elaboración de una
de hace más de 30 años, orientadas por la noción descripción densa que nos permita desarrollar
de riesgo y la focalización. nuestro análisis. Se contactaron agentes, opera-
dores y profesionales insertos en los dispositivos
Por lo expuesto, nos propusimos iniciar un pro- gubernamentales, y otros informantes claves que
ceso de indagación con el objetivo de conocer nos permitan profundizar los planos de análisis
cómo se materializan el reconocimiento de los propuestos. Consultamos a operadores y pro-
derechos y demandas de los adolescentes a partir fesionales insertos en distintos áreas de gestión
del estudio de algunos programas y procesos que estatal, Programa FinEs (Plan de Finalización
desarrollan en su gestión cotidiana. de Estudios Primarios y Secundarios), Programa
Adolescencia, Defensorías Zonales del Consejo
En este artículo presentamos los resultados de de Derechos Niños, Niñas y Adolescentes de la
un primer acercamiento realizado en el primer Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en adelante
semestre de 2016, orientado a problematizar CDNNyA, y algunas dependencias judiciales con
algunos aspectos, particularmente centrados en sede en la Ciudad de Buenos Aires.
torno al estudio de las formas en que los progra-
mas prefiguran a la población a la que se dirigen, Se diseñaron a tal fin una seria de preguntas a
como la describen y los requisitos y mecanismos modo de guía semi estructurada que nos permi-
que prevén para promover y desplegar su aten- tió listar una serie de inquietudes pero al mismo
ción. tiempo permitir a través de pautas de profun-
dización, captar las opiniones y los argumentos
Nuestra indagación parte de considerar que pese que los agentes consultados expresaron en esta
a la vigencia de numerosas normativas de pro- oportunidad.
tección de derechos que promovieron un nuevo
protagonismo de niños, niñas, adolescentes y jó- Los mismos se desempeñan en organizaciones
venes, en adelante NNAyJ, las formas instituidas que se reconocen como parte del llamado Siste-
que se visibilizan en los programas y propuestas ma de Protección Integral de Derechos de NNA-
gubernamentales en general, presentan una per- yJ. El mismo prevé una conformación que inclu-
sistencia de canales de atención pensados para ye los distintos organismos, entidades y servicios
aquellos adultos que asumen una representación que diseñan, planifican, coordinan, orientan, eje-
o median en las demandas que protagonizaría cutan y supervisan intersectorialmente las políti-
esta población. De tal manera que consideramos cas públicas de gestión estatal o privada, en todas
142 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

las instancias: nacional, provincial y municipal2, programas en los que concentramos nuestra
direccionados a la promoción, protección y de- atención, es mucho más sinuosa y conservado-
fensa de los derechos de los niños, niñas y ado- ra cuando se trata de describir y analizar la diná-
lescentes de naturaleza política y social (Stuchlik, mica desplegada en los procesos de trabajo en
2012). Como han observado distintos analistas, cuestiones atinentes a la infancia, adolescencia y
diseñar y poner en funcionamiento este sistema juventud.
ha sido un proceso complejo e inacabado a la fe-
cha, como resulta particularmente evidente en la Si bien en los enunciados contemplan a los
jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, donde NNAyJ como sujetos portadores de derechos, en
tiene anclaje este estudio. algunos de estos programas al momento de efec-
tivizar vacantes, servicios o acceso a recursos,
Los Niños, Niñas Adolescentes y observamos que en la mayoría de los casos se re-
Jóvenes como sujetos de derechos: quiere de la presencia de un adulto referente que
rasgos que se explicitan en los asuma su acompañamiento como requisito inex-
programas y las instancias cusable, además de otras acreditaciones, como es
institucionales el caso de uno de los programas que fue incluido
en este estudio. En la mayoría de los casos bajo
Desde la ratificación de la Convención Inter- estudio, los adolescentes no pueden inscribirse
nacional de los Derechos del Niño, en adelante sin el acompañamiento y la documentación del
CDN, que en Argentina tuvo lugar en 1989, los adulto referente. Esta condición resulta exclu-
discursos relativos a la infancia como sujetos de yente y aunque no se justifica en los enunciados
derechos han sido un horizonte que se estableció formales del programa se presume que el argu-
especialmente en las políticas sociales dirigidas a mento podría estar relacionado con un pequeño
esta población como en todas las instituciones y estipendio que se otorga a modo de viáticos.
campos, especialmente en los fueros judiciales,
que históricamente desplegaron formas de aten- “Lxs jóvenes llegan al programa a través de los
ción asociadas con “la tutela y el patronato” y adultos referentes que los inscriben en el mismo.
que fueron el centro de la reforma legal en la Ar- La finalidad con la que se acercan al programa
gentina, desde la ratificación de la citada norma. consiste en llevar a cabo actividades de recrea-
Los enunciados de las normas vigentes como ción. Desde mi experiencia, en el transcurso del
de los programas en las distintas jurisdicciones y año de trabajo con el grupo surgieron diferen-
subsectores de la política social fueron paulatina- tes demandas a trabajar con los y las adolescen-
mente reformulados para organizar sus discursos tes. Estas demandas salieron, en su mayoría, de
en la línea de estos postulados que cuentan, a la lxs propixs adolescentes a partir de vínculo ge-
fecha, con más de veinticinco años de plena vi- nerado.” (Operadora Social de Programa de la
gencia. CABA).

Sin embargo, en las distintas instancias consul- “Programa destinado a jóvenes de entre 14 y 18
tadas podemos observar una convivencia entre años con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires,
ambas posturas. Distintos niveles de coexistencia el programa promueve la inclusión social a través
en términos de transformaciones y persistencia de la realización de actividades culturales, depor-
con el llamado “paradigma” precedente. tivas, de ciencia y tecnología, que ayudan a los jó-
venes a visualizar, enriquecer y potenciar sus pro-
De tal manera, observamos que la dinámica que yectos de vida (…) los menores de 18 años debe-
se desarrolla en los procesos de gestión de los rán llevar Documento de Identidad y ser acom-

2. Cuyo propósito central es la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Integrado por orga-
nismos llamados administrativos (dependientes de los poderes ejecutivos), judiciales y de control a través de políticas, planes y programas. Por supuesto que, en todas las
jurisdicciones, este sistema supone la configuración y enlace entre instituciones y la dotación de recursos.
VELURTAS – WELLER – ENRIQUEZ - PALIZA : El acceso de los jóvenes a los programas 143

pañados por un adulto responsable que también quisito que identifica juventud con la mayoría de
posea esa documentación.”(Documentos de edad, hasta los 18 años. Para algunos programas
Programa de la CABA). los jóvenes deben franquear otras instancias de
evaluación que les permitan acreditar ser parte de
De esta manera, a partir de las consultas realiza- un grupo denominado como población vulnera-
das a profesionales, percibimos que en el momen- ble. De tal manera se evidencia que el acceso no
to de los primeros contactos entre la población y estaría asociado con un derecho ciudadano, sino
estos programas, suelen ser los referentes adultos que persiste un proceso de evidente focalización
que acompañan a los NNAyJ quienes habilitan el de la población y los recursos que se destinan a
acceso. Esta situación cuestiona el protagonismo este grupo.
que se enuncia en las instancias institucionales e
inclusive la presencia de los adultos interpela di- “El Programa está destinado a adolescentes entre
cho protagonismo. En el caso de las Defensorías 14 y 18 años, puede extenderse hasta los 21 años,
Zonales dependientes del CDNNyA como en las en situación de vulnerabilidad, que residen en la
instancias de justicia, para iniciar la atención, los Ciudad de Buenos Aires. La permanencia en el
mecanismos institucionales incluyen en este pri- Programa tiene un máximo de tres años”. (Ope-
mer acercamiento a los adultos, o sea que prevén rador de Programa de la CABA) .
la presentación inicial conjunta. En esos casos
también relevamos que los adultos que acompa- “La población que concurre a las actividades del
ñan a los jóvenes frecuentemente no resignan su Programa es una población vulnerada socialmen-
palabra en las entrevistas. O muchas veces son te. A la hora de inscribirse, se ingresan distintos
interlocutores que adquieren una relevancia equi- datos/factores (vivienda, educación, ingresos, sa-
valente a las de los propios NNAyJ. lud, hacinamiento, etc.) que determinan el grado
de vulnerabilidad”. (Operador de Programa de la
“Son los niños/jóvenes quienes se acercan o los CABA).
adultos referentes quienes presentan las deman-
das: Los jóvenes en ocasiones se acercan por En síntesis, observamos la persistencia de meca-
demanda espontanea, pero en la mayoría de los nismos que suelen condicionar el acceso al cum-
casos vienen derivados por los adultos que com- plimiento de ciertas condiciones previas en lugar
ponen el abanico de efectores gubernamentales de poner el acento en los incentivos y derechos
o a través de instituciones no gubernamentales”. de los jóvenes a los recursos que se habilitan en
(Trabajadora Social de una Defensoría Zonal de el marco de la política pública,.
la CABA).
De tal manera se requiere para asegurar el acceso
“A la Defensoría llegan mayormente las deman- ciertas garantías que se instituyen a través de la
das de los niños, niñas y adolescentes canalizadas presencia de un adulto o la obligación de acre-
por otros adultos o instituciones: escuela, hospi- ditarse como parte de ciertos grupos, una lógi-
tal, centro de salud, hospital, Juzgados, familiares ca que resulta reproductora de las relaciones de
o referentes afectivos”. (Trabajador Social de una subordinación que la normativa asociada con la
Defensoría Zonal de la CABA) . CDN pretendía superar.

Respecto a la delimitación de la población a la Las afirmaciones precedentes remiten nuestra


cual están dirigidos los programas o servicios se atención al término de condicionalidad que en
observa que se alude a un recorte etario y mayo- los últimos años adquirió una singular masividad
ritariamente, a una condición de vulnerabilidad en las políticas públicas. El mismo hace referen-
social asociado con la presencia de carencias eco- cia a aquellos que los sujetos deberán portar, ex-
nómicas y/o problemáticas sociales. Esta des- hibir, acreditar. Refiere también a un estado, si-
cripción nos permite inferir que, para acceder tuación especial o circunstancias y sucesos que
a los programas se estableció como límite el re- colocan a las personas en determinadas situacio-
144 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

nes y posiciones en una sociedad. En el terreno que distinguen entre grupos de edad y, por otra
de las políticas sociales, de manera general, en parte, una serie de imágenes culturales, es decir,
su mayoría incluyen condicionalidades de distin- valores, atributos y ritos asociados específicamen-
to orden, que nos permiten entrever diferentes te a cada uno de ellos. “Tanto unas como otras
perspectivas y orientaciones teóricas, políticas y dependen de la estructura social en su conjunto,
metodológicas, tal como advierte Garcés (2015). es decir, de las formas de subsistencia, las insti-
tuciones políticas y las cosmovisiones ideológicas
¿Quiénes consultan, quienes que predominan en cada tipo de sociedad.” (Feixa,
demandan?, ¿Con quienes se 1998: 18).
articulan los procesos de atención?
Por ende entenderemos a la infancia, adolescen-
A partir de la indagación que realizamos a quince cia y juventud, como un concepto relacional, his-
agentes consultados, insertos en espacios orien- tóricamente construido, cambiante, que se repro-
tados a la atención de NNAyJ relevamos una duce en lo cotidiano, que implican relaciones de
recurrente definición de la población a la que poder con otras generaciones, al interior de las
orientan su atención a partir del recorte etario, familias, de las instituciones, etc.; y en cada caso
este límite asimismo diferencia entre dos grupos como un conjunto de actitudes y patrones de
de 14 a 17 y de 18 a 21 años, menores y mayores comportamiento aceptados para sujetos de de-
de edad3. terminada edad, en relación a la peculiar posición
que ocupan en la estructura social (Mekler 1992
Esta población como anticipamos, es definida en Chaves 2009).
por el recorte etario y generalmente también por
su pertenencia a grupos que presentan situacio- Esta idea se asocia estrechamente a un mandato
nes que nominan como de vulnerabilidad social, social en relación a los procesos de crecimiento y
categoría que en algunos casos se completa con formación. Debate que no se expone, por el con-
alusiones específicas como; problemáticas aso- trario se invisibiliza en las definiciones formales
ciadas con violencia, consumos, etc. a las que pudimos acceder.

“La población comprende adolescentes con de- Además de las barreras de acceso a los derechos
rechos vulnerados, que en su mayoría expresan de índole geográfico, generalmente en todas las
problemáticas familiares o personales, violencia jurisdicciones el acceso explicita como requisito
familiar, consumo de sustancias psicoactivas, acreditar domicilio en la misma jurisdicción (a
dificultades para sostener la escolaridad, entre excepción de los servicios de salud en CABA),
otras”. (Profesional de Programa de la CABA). de tipo institucional, burocráticas y simbólicas,
(Chaves, 2014) en los casos de menores de 18
Sin embargo la mayoría de la bibliografía consul- años, advertimos que lo etario, se erige como un
tada considera que la distinción en la edad, más tipo significativo de barrera de accesibilidad.
que un límite fijo, constituye un nudo de tensión
en relación a como es vivida, esta condición so- Pese a que existiría un consenso respecto a los
cial en un marco de evidente diversidad y des- niños y jóvenes como sujetos de derechos en casi
igualdad. todos los casos el acceso a la oferta, servicios o
recursos de las instituciones requieren de adultos
En este sentido interesa explicitar que el concep- que puedan presentarse con ellos para realizar las
to de infancia, adolescencia y juventud, conlle- gestiones previstas o desarrollar la intervención
van, por una parte, una serie de condiciones so- que habilita esas demandas, servicios, recursos o
ciales: normas, comportamientos e instituciones prestaciones, las cuales son pautadas por las insti-

3. En Argentina la mayoría de edad, desde el año 2009 pasó de los 21 a los 18 años por lo que este deslizamiento ha posibilitado que un número significativo de jóvenes queden
por fuera de beneficios que hasta hace poco tiempo le hubieran correspondido.
VELURTAS – WELLER – ENRIQUEZ - PALIZA : El acceso de los jóvenes a los programas 145

tuciones para acceder al tratamiento de los temas priorizan el contacto con la población, su dere-
a los que se dedican. cho a ser oídos como un principio destacado y
remarcan la relevancia de la escucha y considera-
Este planteo habilitó otra consulta a los agentes ción de los NNAyJ como sujeto a quien priorizan
relativa a, si las demandas de jóvenes y adultos en el proceso de intervención.
coinciden en el momento de la presentación ini-
cial en las instituciones. Al respecto, sus opinio- Los programas suelen incluir en la definición
nes reforzarían la idea de que existen demandas de la población a la que priorizan en su atención
diferenciadas entre adultos y jóvenes y también como parte de grupos vulnerables. En general, los
que cuando se trabaja con jóvenes surgen distin- agentes consultados destacan que los abordajes se
tas demandas a lo largo del tiempo a partir del encuentran circunscriptos a los recursos o el recor-
vínculo que ellos construyen con sus interlocu- te de la institución en que se insertan. Aunque re-
tores. conocen que los jóvenes presentan problemas que
exceden los recortes y límites de los programas en
“Los niños y los jóvenes demandan se tratados que se desempeñan, destacan la dificultad que se
de otro modo por los adultos, ser escuchados, encuentran para articular una atención integral de
comprendidos, tratados sin violencia, etc. Los las situaciones que se plantean. La mayoría de los
adultos demandan recursos económicos, vivien- entrevistados comenta que realizan orientaciones
da, mediación en los conflictos entre los padres. y derivaciones a fin de garantizar la atención de las
Que los adolescentes cambien sus conductas, situaciones que se consideran prioritarias pero que
que acepten sus límites y las obligaciones que les los recursos son muy limitados y que el sistema
imponen”. (Psicóloga de una Defensoría Zonal de protección integral no se encuentra organizado
de la CABA) aún para dar respuesta a demandas complejas sino
puntuales. Algunos de los agentes consultados se-
“La demanda de los jóvenes es en relación a la ñalan que su intervención no garantiza el acceso a
falta de empleo y sus posibilidades restringidas recursos. Ello es considerado como un problema
por no tener completos sus estudios secundarios. recurrente pero que no ha sido visibilizado ni te-
En el caso de los padres, las demandas son otras, matizado en profundidad.
ellos se encuentran preocupados porque sus hi-
jos estudien y sobretodo se alejen de conductas “El programa en sí promueve muy pocos recur-
delictivas”. (Operador de Programa de la CABA). sos para los jóvenes. El principal es uno, está des-
También observamos que numerosos entrevista- tinado a adolescentes de 16 a 21 años y consiste
dos priorizan describir su intervención a partir de en brindar espacios de capacitación y producción
las ofertas y demandas de las instituciones donde dentro de empresas sociales, fabricas, empresas
tienen inserción laboral, por sobre los requeri- recuperadas, etc. con el objetivo de realizar una
mientos y problemas que manifiestan los NNAyJ práctica laboral y percibir una beca durante un
con que se relacionan. Esta situación se replica lapso de 6 meses.”.(Operador de Programa de la
de distinta manera en los dispositivos4. Cuando CABA)
se alude a que los primeros contactos se trabajan
cuestiones administrativas (que requiere la insti- “El inconveniente que plantea dicho programa
tución para promover acceso) y luego las deman- se relaciona con su acceso, es decir, el cupo para
das que presenta esta población. ingresar al mismo por institución es muy limi-
tado, recomendándose a cada operador que el
La burocratización que asume este primer acerca- joven se encuentra en una situación de extrema
miento no ha sido objeto de reflexión por parte vulnerabilidad para poder acceder“. (Profesional
de todos los consultados. Algunos entrevistados de Programa de la CABA)

4. Especialmente en el caso de Justicia, la descripción de la relación profesional prioriza los imperativos institucionales.
146 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Artículos seleccionados

Los resultados de este acercamiento nos permi- proclamado protagonismo de los jóvenes y su ca-
ten observar cómo las políticas públicas del Go- pacidad de realizar demandas ante instituciones
bierno de la Ciudad en general, y las referidas al orientadas a la atención de esta población.
ámbito de la niñez y juventud en particular lejos
de resolver los problemas de marginación social, La población a la que se dirigen es definida a
la retroalimentan, en tanto desajuste entre la de- partir del límite arbitrario de la edad, al que ge-
clamada inclusión de derechos y su efectivo ejer- neralmente se incorpora nociones que permiten
cicio y goce. (Pautassi, 2012) visibilizar que se requiere acreditar niveles de
vulnerabilidad para acceder a recursos y servicios
Asimismo, consideramos que estas dinámicas de pese a un sistemático discurso asociado con los
individuación pueden ser caracterizadas como derechos de infancia y juventud. Ello visibiliza las
parte del escenario actual, lo que Dubet (2006) formas que se instituyen como distintas “barreras
denomina como programa institucional que da de acceso”, “promoviendo que los sectores más
cuenta de que el objetivo de las instituciones ya “periféricos” a la efectivización de derechos, se
no sería la socialización o la integración de las mantengan en dicha distancia o se profundice”.
personas a la vida social, sino más bien una in- (Chaves, 2014:22). Para esta autora en la micro-
tervención sobre el otro, con el propósito de política del desarrollo de los programas, planes y
transformar a cada sujeto en un individuo en recursos generalmente resulta reproductora de la
acuerdo con ciertos valores. Este autor destaca desigualdad.
como marco de análisis de estas políticas la do-
ble función de la regulación social: el control y la Asimismo, la fragmentación del denominado
protección. sistema de protección integral invisibiliza la mul-
tiplicidad de pequeñas barreras administrativas
Consideraciones finales que dificultan el acceso de los NNAyJ a los re-
cursos que se proclaman destinados a esta pobla-
En este primer acercamiento observamos que ción, en general.
pese al énfasis que la ley y los programas des-
pliegan para definir a los NNAyJ como sujetos Esta constatación se complejiza dado que el tra-
de derechos es frecuente observar que en dichos bajo con jóvenes requiere de un vínculo de con-
dispositivos como en las distintas instancias ins- fianza, espacios donde se habilite la palabra y la
titucionales, se reedita una lógica de inscripción escucha que permiten construir la intervención
de tipo burocrática que enfatiza el acceso a partir profesional. Sin embargo, en los espacios donde
del reconocimiento de grupos vulnerados que realizamos estas consultas, los mecanismos ins-
exhiben una necesidad para solicitar su inclusión titucionales prevén que el inicio de la atención
a los recursos programas por sobre una lógica no sea siempre de manera directa sino general-
de derechos de los jóvenes a transitar por estos mente mediada por un adulto que se erige como
recursos-programas que desarrollan las áreas de representante, interlocutor de sus problemas y
infancia. Las disposiciones, de esta manera orga- demandas.
nizan requisitos a tener en cuenta para el acceso
que incluyen la evaluación de situaciones per- Lo expuesto nos permite visibilizar las formas
sonales, como mecanismos sociales instituidos que la gestión tramita la relación con los jóvenes
para considerar la inclusión de los jóvenes, que y su acceso a ciertos espacios, recursos y progra-
se constituyen como aspirantes, condicionados mas. Consideramos que traduce tensiones que la
a la presencia de adultos como requisito para la política social procesa, referidas en este caso a
atención y el acceso a recursos de esta población. problemas de accesibilidad-restricción, condicio-
Es decir, distintos argumentos que tensionan el nalidad-derecho, acreditación-igualdad.
VELURTAS – WELLER – ENRIQUEZ - PALIZA : El acceso de los jóvenes a los programas 147

Bibliografía Garcés, L. (2015) Las condicionalidades de las políticas


sociales desde una perspectiva relacional de análisis:
Chaves, M (2009) Investigaciones sobre juventudes en la sentidos y tensiones de la Asignación Univer-
Argentina: Estado del arte en Ciencias Socia- sal por Hijo en la provincia de San Juan. Tesis
les 1983-2006. Papeles de trabajo 3(5), 1-111 Doctoral. FCS- UBA. Buenos Aires. Mimeo.
Recuperado de http://www.idaes.edu.ar/pa-
pelesdetrabajo/paginas/Documentos/0515_ Pautassi, L; Gamallo, G. (2012) Políticas Sociales y
Informedeinvestigacion_MarianaChaves.pdf Bienestar en la Argentina. Buenos Aires. Biblos.
recuperado 13/7/16.
Stuchlik S. (2012) La nueva institucionalidad creada
Chaves M. (2014) Haciendo trámites con los pibes y las por la ley nacional de protección integral de niñas, ni-
familias: Barreras de acceso y micro políticas ños y adolescentes. En Danieli, M. y Messi M.
públicas. Escenarios Año 14, N°21 15 a 23. (comp.) (2012) Sistemas de protección inte-
gral de los derechos de niños, niñas y ado-
Dubet, F (2006) El declive de la institución. Profe- lescentes: recorridos y perspectivas desde el
siones, sujetos e individuos en la modernidad. Estado y la sociedad civil. 1a ed. - Córdoba:
Barcelona. Ed. Gedisa. Universidad Nacional de Córdoba.

Feixa, C. (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Antro-


pología de la juventud. Barcelona. Ariel.
Recuperando historia

A 50 años
de la Reconceptualización
Norberto Alayón

Desgrabación de la Clase Abierta dictada por el Prof. Norberto Alayón, el 14 de septiembre de


2016 en la Carrera de Trabajo Social de la UBA, acerca de los orígenes del Movimiento de Recon-
ceptualización del Trabajo Social, de las influencias teóricas que recibiera para su conformación y de
los estratégicos aportes que posibilitaron a la profesión una adecuada comprensión del funcionamiento
general de la sociedad y su intrínseca relación con las problemáticas de la pobreza y la exclusión.

Buenas tardes a todas y a todos, muchas gracias. Nosotros vamos a confirmar la importancia de
Muchas gracias a la cátedra y a Lili Solla por esta estudiar algunas de estas cuestiones para poder
tenacidad en querer que yo siga dando alguna clase. entender mejor lo que pasa hoy en el Trabajo So-
cial, e inclusive para poder perfilar lo que pueden
Realmente contento y agradecido de esta alterna- ser desafíos hacia adelante, hacia el futuro del
tiva para que podamos conversar un poco sobre Trabajo Social.
este tema del programa. Es un tema viejo, es un
tema como de cincuenta años para atrás, dos ve- Decirles en principio, como si fuera una suerte de
ces o más las edades de ustedes. consigna -ahora que estamos en elecciones estu-
diantiles- que la Reconceptualización no ha muer-
Se habla de que los orígenes de la Reconceptua- to. Esta suerte de movimiento o proceso -con
lización están por mediados de la década de los distintos nombres que ustedes pueden ver regis-
´60, ´65, ´70. De modo que han pasado 50 años trados en los materiales de estudio- uno podría
y uno podría decir ¿vale la pena estudiar algo tan decir con todo énfasis, desde nuestra concepción
viejo? o ¿convendría ver cosas del Trabajo Social por supuesto, que este proceso, este movimiento
de hoy? no ha finiquitado, no ha terminado, no ha muerto.
150 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

Nosotros sustentamos, desde siempre, la gran Recuerdo que cuando -creo que algunos de uste-
importancia como momento clave, como mo- des lo saben, los amigos de la cátedra desde luego
mento parte agua en la tradición de nuestra pro- lo saben- estuve viviendo tres años en Perú, tra-
fesión en relación a este movimiento. Y como bajaba en un Centro Latinoamericano de Trabajo
tal, siempre lo hemos reivindicado, más allá de Social. Allá en los años para mí no fáciles, pos-
reconocer también algunas objetivas limitacio- teriores al inicio del golpe cívico-militar del ´76
nes. Porque esto se registró y ustedes ya lo saben -y estos “amigos” duraron hasta el ´83- estuve
por algunas cuestiones que han venido viendo desde el ´79 hasta el ´82 en Lima. En este Centro
en Trabajo Social -tanto en Trabajo I como en Latinoamericano de Trabajo Social, que en rigor
Trabajo II- que el Trabajo Social, como cual- implicaba una alternativa de avanzada en el des-
quier otra disciplina, debe ser entendido en los pliegue del Trabajo Social a nivel de toda Latino-
momentos específicos y en los períodos concre- américa, con aportaciones, con investigaciones y
tos que van teniendo avances y retrocesos. En con eventos de diversas características, recuerdo
ese sentido, ustedes van a poder identificar, a -aunque no recuerdo precisamente el autor- que
través de la literatura especifica, cómo algunos apareció un artículo, más o menos breve, de al-
aspectos de la Reconceptualización siguen ab- guien que estaba enojado con la Reconceptualiza-
solutamente vigentes, cómo algunos se han mo- ción. Porque desde luego, la Reconceptualización
dificado y cómo muchos otros todavía tienen venía a irrumpir y confrontar con los sectores
que seguir siendo modificadas. Porque, desde más tradicionales de la profesión, precisamente
luego, no fue un proceso absolutamente certero por desplegar un análisis crítico de los objetivos
en todas las cuestiones y tuvo sus límites. Pero, y las propuestas del Trabajo Social anterior. Este
sin embargo, entendemos que ha significado el colega decía, ya en ese momento, que la Recon-
aporte más sustantivo y el corte más relevante ceptualización ha muerto, como dándole un in-
en la historia del Trabajo Social. Pero quisiera tento de liquidación definitiva a este proceso y
decírselos con palabras de unos colegas muy que no habría de tener ninguna vigencia en el
destacados de Brasil, en la línea de esto que es- futuro.
toy tratando de mencionarles.
Algunos, ya en ese momento, nos sonreíamos
En primer lugar, recordar lo que decía Paulo sobre el particular porque decíamos que estaba
Netto de Brasil, -que ustedes también lo tienen equivocado este colega. Porque lo que venía a
en la literatura- él decía en algún momento, que irrumpir la Reconceptualización -que adquirió
el proceso de Reconceptualización constituyó y este nombre ¿no? pero podemos hacer alguna
constituye el paso más relevante de la historia del otra referencia- no era una cuestión de una pro-
Trabajo Social. Nosotros coincidimos absoluta- puesta modernizadora sino que vino a cuestionar
mente con esa cuestión y ahora vamos a tratar de la esencia misma, las bases y los objetivos de la
ver por qué. No es relevante porque se le ocurre profesión de Trabajo Social, apoyado -en lo que
decirlo a Paulo Netto o a mí o a Vicente Faleiros, vamos a ver ahora- en distintas conceptualizacio-
hay una argumentación objetiva de por qué uno nes provenientes de las ciencias sociales. Y decía-
puede tener esta caracterización. Vicente Faleiros mos que eso era un intento lapidario y fatalista, a
-también de inspiración marxista, brasileño, pero lo mejor un tanto odioso o resentido de alguien
de un marxismo diferente al de Paulo Netto o que creía que podía resolverlo por decreto y,
en todo caso una lectura diferente del marxismo como ustedes saben, ni siquiera la vida misma y
al interior mismo de Brasil- mencionaba que la mucho menos los procesos sociales mueren por
línea de análisis crítico y de oposición a las ten- decreto.
dencias tradicionales o modernizantes, que cons-
tituyó la esencia de la Reconceptualización, -ese Uno puede decir “muerte al neoliberalismo” ¿y?
momento crítico- está debilitada pero no muerta, ¿Tiembla el gobierno de Macri en este momento
es necesario rescatarla y vigorizarla. Esto dicho porque digamos eso? No, no va a morir porque
mucho tiempo después. lo diga, se puede generar un determinado posi-
ALAYÓN : A 50 años de la Reconceptualización 151

cionamiento que confronte con una posición. O Isidro, San Fernando, del CASI, muchachos de
alguien puede decir a la inversa “muerte al popu- buen físico, mucho anabólico, gran fortaleza fí-
lismo”, como se ha dicho hace poco y se sigue sica, supuestamente un deporte de “caballeros”
diciendo, pero ¿eso puede determinarse simple- que viene de Inglaterra y si hay alguna falta grave
mente por un acto exclusivamente voluntarista los suspenden por 99 años. Sin embargo, no tuvo
de decir que lo establecemos autoritariamente? ningún prurito en agarrar a un indigente y pe-
No, nada fenece por decreto. Es la acción de las garle. Esa especie de odio ¿por qué uno le quiere
mujeres y los varones inscriptos en perspectivas pegar a un indigente? ¿Por qué? algo anda mal
de lucha histórica, la que da vigencia o no a de- ¿no? Algunos decían en la radio que son tantos
terminados tipos de procesos. los golpes que se dan en la cabeza los rugbiers
que quedan un poco así. No, lo decían en chiste,
El tiempo demostró que la Reconceptualización no es el scrum y los choques en la cabeza, es la
no estaba muerta. Tuvo avances, tuvo retrocesos, ideología lo que lo llevó a pegarle a un indigente.
por cierto, volvieron a reaparecer posibilidades
diversas. Uno podría decir que en este momen- Ese indigente es probable que en algún momen-
to en América Latina, fundamentalmente en to tenga alguna relación con algún trabajador so-
el Cono Sur y qué decirles de nuestro país Ar- cial o con algunos de los servicios, muchos de los
gentina, algunas de las cuestiones que nosotros cuales comienzan a verse cercenados o limitados.
reivindicábamos desde la profesión, como la ne- Tengo referencias de estos días de la provincia de
cesidad de análisis crítico, están nuevamente en Corrientes. Como uno ya cumplió los 40 años ya
cuestionamiento a partir del reflorecimiento de es medio como el “viejo vizcacha” (el personaje
la perspectiva neoliberal en el gobierno actual de del Martín Fierro), que decía que “el diablo sabe
Argentina. Que va a incidir en la práctica del Tra- por diablo, pero más sabe por viejo”. Antes de
bajo Social y en la especificidad concreta de lo que Cambiemos ganara en noviembre de 2015, a
que puedan hacer los trabajadores sociales. En algunos amigos de la provincia de Corrientes que
infinidad de ejemplos que ustedes pueden obser- estaban en un Programa de médicos comunita-
var en los diarios oficialistas o no oficialistas, en rios, les dijimos “¿Saben qué va a pasar si llega a
los canales oficialistas o en los pocos no oficia- ganar el empresario neoliberal Macri?: el Progra-
listas que pueden existir, que algo tendrá que ver ma de médicos comunitarios de Atención Prima-
con el Trabajo Social como nosotros intentamos ria en los barrios de Corrientes va a sonar” y res-
caracterizarlo e insertarlo en términos de defen- pondían “no, que sos cristinista, populista, que
sa de los intereses y los derechos de los sectores todo va a mejorar”. Recen y que Dios los ayude
populares, como una medida tan elemental y tan les recomendé. Ahora, no solo perdieron el tra-
cruel, como la que acaba de disponer este sesu- bajo los médicos -que sería importante porque es
do juez Bonadío, con la quema de los elementos salario- sino la gente en concreto de los barrios,
del Programa Cunita en estos días, por el cual que cuando el nene o la nena o un anciano, tenía
se le daba una cuna, ropa, ajuares a la mamá y algún principio de problema de salud, acudía a
a los niños. Destinado, ni siquiera a mi nieta, ni la salita y al médico comunitario en un primer
a Antonia que es la hija del Jefe máximo de la nivel de prevención. Ahora cuando eso no existe
Nación; va destinado a los niños pobres. Por su- se le va a complicar, se le puede transformar en
puesto, habrá que analizar rigurosamente si eso una neumonía, tienen que ir al hospital central de
podía entrañar algún riesgo para esos bebés. Pero la capital de Corrientes que está súper saturado.
hay cosas complejas sobre el particular y hay una Hasta inclusive se trata de un problema, además
tradición en ciertas clases sociales de resistencia y de lo humano y social básico, que se trasforma
de odio inveterado a los sectores más vulnerados. también en un problema de economía para la
Es casi similar al odio expresado -que está en los gestión de cualquier gobierno. El programa fue
diarios de estos días- donde un fantástico atleta cerrado porque era un programa de Nación que
disfrazado de rugbier agarró a un indigente y le transfería el dinero a las provincias, la provincia
pegó. Suelen ser de la zona norte siempre, San a la municipalidad y la municipalidad contrataba
152 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

a los médicos y demás. Bueno, lo recortaron y Entonces ¿qué pasó en el año 1965? Por supues-
hasta eliminaron en algunos casos, con toda co- to, ustedes no habían nacido, Lili tampoco. En
herencia e insensibilidad. 1965, más o menos entre el ´65 se da una fecha- no
hay por decreto tampoco tal día, tal hora- a partir
Entonces, volviendo a estas cuestiones ¿por qué de ciertos elementos, se considera a mediados de
caprichosamente Liliana y los amigos de la cá- la década del ´60 y después el despliegue de los ´70
tedra quieren seguir trabajando este tema de la fundamentalmente. Precisamente yo me recibí en el
Reconceptualización? Porque esto nos permite año ´65 aquí en Buenos Aires en primera instancia.
seguir leyendo al Trabajo Social. Y qué cosas comenzamos, aquellos jóvenes trabaja-
dores sociales que teníamos una formación debilita-
Quiero decirles a ustedes las principales influen- da, una formación en ciencias sociales incompleta,
cias que recibió lo que después se llamó Recon- a pesar de que algunos de nosotros proveníamos
ceptualización en esos orígenes. Pero previo a de un Instituto de corrientes desarrollistas en ese
eso quiero decirles dos cosas para reafirmar. Los momento, que en rigor ya implicaba la expresión
procesos de cambio, -y la Reconceptualización más avanzada del Trabajo Social argentino. Es cier-
significó un proceso de cambio- o de retroceso to, ese Instituto que se llamó Instituto de Servicio
en las disciplinas, no son un producto meramente Social o el Instituto de Bolívar, era un Instituto na-
endógeno de cada profesión. Importante este se- cido al calor de las propuestas desarrollistas. De las
ñalamiento porque no es que las cosas cambian, propuestas fundamentalmente del Presidente Fron-
en avance o en retroceso, exclusivamente por los dizi y del Ministro de Asistencia Social y de Salud
condicionantes internos de una disciplina. Sino Pública, Noblía en ese momento, que comenzaban
que se articulan con los procesos globales de fun- a plantear la necesidad de incorporar -así se decía en
cionamiento social. No es que los trabajadores ese momento- agentes de cambio que habilitaran la
sociales nos juntamos, hacemos una asamblea, concreción del desarrollo que se aspiraba en esos
convocamos a todos, y decimos vamos a cambiar momentos para los países.
el Trabajo Social. Sí, eso puede ser una expresión
absolutamente voluntarista. Pero los procesos de Desde ese Instituto, que implicó una formación
cambio o de retroceso no pueden ser entendidos sustantivamente superior a la que se venía dando
ni leídos exclusivamente como una expresión en- en las carreras de Trabajo Social en Argentina, y
dógena al interior de cada disciplina, sino que se que implicó la asistencia de una experta de Na-
articula con la situación del conjunto. Por eso, us- ciones Unidas, una chilena, Valentina Maidagán
tedes siempre en esta cátedra desde el comienzo de Ugarte, que vino a la Argentina e hizo un es-
están compelidos, están inducidos a tratar de leer tudio del estado de la formación en el país en
el funcionamiento general de la sociedad para distintas escuelas de Capital, de Rosario, La Plata,
entender la particularidad del Trabajo Social. Y Santa Fé, etc. Y a partir de observar la resistencia
lo segundo, para reafirmar esto, es que se gene- de los sectores tradicionales de la profesión, for-
ran esos cambios y se articulan con la dinámica muló la propuesta de un nuevo plan de estudios
social y política específica que se registra en un presentado al Ministerio. Ahí deciden, como las
momento histórico determinado. Y hay que ana- otras escuelas no querían adecuar los planes de
lizar cuál es ese momento histórico determinado. estudio, crear este Instituto. Y este Instituto en ri-
Supongamos que dentro de 50 años dijeran que gor impulsó los lineamientos de mayor avanzada
en el 2016 se produjo un cambio en el Trabajo que existían a nivel internacional sobre el particu-
Social argentino y latinoamericano, alguien va a lar. Pero aún así, este Instituto todavía a la altura
tener que estudiar cuáles eran las condiciones de de esos años, los comienzos del ´60 y aún en el
funcionamiento general de Argentina y de Amé- ´65, tenía una currícula que después comienza a
rica Latina que habilitaron ese eventual cambio quedar empequeñecida a la luz de las aportacio-
que se produjo en el 2016. En el 2066 yo voy a nes y de las influencias que se comienzan a reci-
estar acá, otra vez en esta misma aula 207 y les bir desde las ciencias sociales en general a partir
voy a explicar qué pasó hoy. de distintas corrientes.
ALAYÓN : A 50 años de la Reconceptualización 153

Buena parte de estas cuestiones están en este se inició la Revolución Cubana, que implicaba de
libro (“A 40 Años de la Reconceptualización”). manera significativa un frente de oposición a la
No lo tienen que comprar, ya que de la prime- lógica imperial de los Estados Unidos.
ra edición y de la segunda edición yo he llevado
ejemplares a la biblioteca. Pero para quienes ne- Eso comenzó a generar una irradiación de adhe-
cesiten abrevar en el tema de Reconceptualiza- siones conceptuales y políticas en otros países de
ción, es una buena recopilación, más allá de que América Latina, que podían visualizar la posibili-
la haya hecho yo. Porque tiene veinticinco artícu- dad de concreción de un nuevo régimen no capi-
los de treinta autoras y autores de veinte países talista. De un régimen que después se transformó
del mundo, dieciocho de ellos de América Latina, y se definió como socialista y como comunista, y
y además de España y Portugal. Es una especie que podía implicar la posibilidad de revisiones en
de balance y muchos de ellos son autores de dis- otros países. Los imperios de siempre y de aho-
tintos países de gran tradición en la profesión. ra, tienen una mirada de largo alcance y tienen
Están también, por supuesto, Paulo Netto y Vi- indudablemente -no por nada son imperios- una
cente Faleiros. fortaleza militar, económica, política, cultural y
visiones de largo plazo. Dos años después, en el
En alguna de estas cuestiones nosotros recor- año 1961, hubo declaraciones de John Kennedy
dábamos brevemente -ahora lo vamos a desple- que hoy se las traje. Miren qué interesante, mi-
gar un poco más- las influencias que recibió el ren para qué sirve la historia. Miren lo que decía
Trabajo Social para ir gestando este proceso que Kennedy, y que no fue el peor presidente de los
después se llamó de Reconceptualización. Va- Estados Unidos. Aseguró “que con el esfuerzo
mos a mencionarlas sin un necesario orden de conjunto de Estados Unidos y el resto del conti-
prelación, no es que el primero que les diga tiene nente podrían resolverse en una década los pro-
más importancia que el cuarto. Van a ser cuatro blemas básicos del subdesarrollo mediante inver-
influencias que nosotros rescatamos que impac- siones del propio gobierno norteamericano y de
taron en el Trabajo Social y que fueron constru- organismos financieros controlados por él”. Y el
yendo este proceso. lema era “Progreso en libertad” y era como una
especie de receta anticubana.
La primera de estas influencias está ligada a lo
que en la época se planteaba como la Teoría de la Diez años, nos proponían que en diez años íba-
Dominación y la Dependencia. En los años ´60, mos a salir del subdesarrollo los latinoamerica-
hubieron distintos sociólogos latinoamericanos, nos. Para quienes ya tenían una lectura un poco
Rodolfo Stavenhagen, Enzo Faletto, Fernando más experimentada o un poco más aguda de la
Enrique Cardozo, que fue Presidente de Brasil y realidad, por supuesto no iban a comprar la fal-
que también chocó en un scrum o con una co- sedad y la hipocresía del Presidente Kennedy de
lumna y se transformó en neoliberal, increíble los Estados Unidos en ese momento. Ningún
¿no?, las vueltas de la vida. Sí, es lamentable, era imperio ha tenido la aspiración -y en América
un virtuosísimo sociólogo, uno de los creadores Latina por supuesto se concretizó también de
de la Teoría de la Dominación y la Dependen- esa manera y sigue aconteciendo en la actualidad-
cia. Por supuesto, apoyando la destitución de de propiciar la emancipación de los países del
Dilma Roussef últimamente, y haciendo un pa- continente. Todo lo contrario, la aspiración es el
pel verdaderamente lamentable. Pero bueno la fortalecimiento de los lazos de dependencia y de
gente tiene derecho a cambiar aunque sea para expoliación sistemática. Eso, a la vez, contribuye
mal. Cardozo fue uno de los mentores, también a licuar buena parte de las propias contradiccio-
Theotonio dos Santos. Stavenhagen creo que te- nes internas de los países explotadores. Ustedes
nía un trabajo que se llamaba “Siete Tesis sobre saben que la riqueza históricamente expoliada de
América Latina”. Y ¿qué acontecía en esos años América Latina, Asia y África, que continúa en la
sesenta y tantos? Antes, en enero de 1959, con actualidad, sirve para aceitar los conflictos en los
el liderazgo de Fidel Castro y del Che Guevara países del “primer mundo”, los conflictos labora-
154 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

les entre capital y trabajo. La riqueza que sale de menor contracción al trabajo como tendrían los
acá se redistribuye allá. Por eso, cuando se habla europeos. Había razones de carácter estructural
del Estado de Bienestar en los países de Europa que impedían el desarrollo y la autonomía de La-
o de Estados Unidos, buena parte, no toda, pero tinoamérica. Y que a la vez, y esto tenía que ver
buena parte de ese Estado de bienestar está ga- con las ciencias sociales y luego con el Trabajo
rantizado con el sudor de los latinoamericanos, Social, era el núcleo generador de los problemas
de los africanos y de los asiáticos. Porque los re- sociales. Porque la lógica imperial, la lógica tam-
cursos que se transfieren desde acá van a esos bién de aquella época y aún en la actualidad y la
países y ahí aceitan las contradicciones internas lógica patriarcal y la lógica de expoliación impide
entre los trabajadores y los capitalistas. el bienestar social de nuestras poblaciones. Si el
capitalismo es productor por antonomasia de la
En 1961 Estados Unidos planteaba la confronta- pobreza y productor por antonomasia de la des-
ción con Cuba a través de un Programa de “cam- igualdad social, implica la generación de proble-
bio” -como puede parecer alguno de los que se mas sociales de difícil resolución por parte de no-
proponen ahora- “bondadoso”, “tengamos fe”, sotros. Después, en consecuencia, son “necesa-
“yo siento” (como dice algún líder de Argentina rios” los trabajadores sociales. Cuando realmente
“yo siento que nos van a ir bien las cosas”). La está todo degradado, cuando están multiplicadas
promesa era que en diez años se iban a resolver las problemáticas, algo hay que atemperar o por
nuestros problemas. Como vemos no fue así; no la vía de la beneficencia, o por la vía de la hipó-
nos fue bien. crita filantropía, o por la vía de cierto perfeccio-
namiento profesional que podían brindar algunas
Entonces ¿qué era la Teoría de la Dominación disciplinas.
y la Dependencia en esos momentos que tuvo
tanta influencia para la construcción del movi- Entonces, una de las cuatro influencias significa-
miento de Reconceptualización? Era la compren- tivas que nosotros registramos en la generación
sión de que en nuestros países latinoamericanos del movimiento de Reconceptualización, fueron
no éramos objetivamente autónomos, no éramos los aportes provenientes de la Teoría de la Do-
soberanos, y que teníamos una relación de de- minación y la Dependencia. Su propio nombre
pendencia estructural con los centros imperiales lo indica, la dominación de nuestros países y la
-que en un momento fundamentalmente fue In- dependencia de nuestros países de los centros
glaterra, y después Estados Unidos básicamente imperiales. En consecuencia, de esa manera no
después de la segunda guerra mundial- que im- podíamos resolver los problemas sociales de
pedía el desarrollo de nuestros países. Impedía la nuestros países, ni en diez años, ni en quince, ni
autonomía, impedía la independencia económica en veinte. Si no se cortan ayer, hoy o mañana las
y desde ahí por supuesto la soberanía política, la relaciones de dependencia sobre el particular, va
justicia social. Éramos y somos, lamentablemen- a ser muy difícil que nosotros podamos tener
te, semicolonias. una sociedad más igualitaria, una sociedad más
equitativa, más justa y que implique realmente el
Cuando estos sociólogos comienzan a compren- involucramiento del conjunto de los habitantes.
der este aspecto, lo comienzan a analizar y a se- No solo que una parte pequeña de la población
ñalar las defecciones y los problemas que aconte- viva muy bien y una parte grande de la población
cían en América Latina con un acento en la res- viva muy mal.
ponsabilidad del Imperio. Se comienza a generar
una especie de trastrocamiento en el pensamien- Podríamos mencionar una segunda gran influen-
to del conjunto de las ciencias sociales. Ya no era cia, que fueron los aportes del llamado “Método
solo un problema de los latinoamericanos por Psicosocial”, del pedagogo brasileño Paulo Frei-
lo que estábamos pasando; ya no era solo culpa re, que ustedes habrán oído hablar o estudiado
de esas creencias, en la batalla cultural, de que si en alguna ocasión. Implicó también un trastoca-
eran más perezosos y más morenos de piel y con miento significativo de cómo entender la educa-
ALAYÓN : A 50 años de la Reconceptualización 155

ción. Él tenía libros clásicos como “La educación “Recursos de la Comunidad”, nos llevaban a los
como práctica de la libertad”, “Pedagogía del estudiantes a ver distintos ámbitos donde se des-
oprimido”. Fíjense las palabras, tienen contenido empeñaban los trabajadores sociales, lo cual no
las palabras. estaba mal. No sé si se los conté a ustedes, pero
la primera vez que yo visité la sede de Marcelo T.
Paulo Freire decía “la educación como práctica eso era una maternidad. Y este trabajador social
de la libertad” ¿pero qué quiere decir eso? Uno fue ahí llevado por la supervisora a ver un parto,
antes iba a estudiar a la primaria y decía la tabla y vi un parto, una parte del parto, oprobioso. Yo
del dos, la tabla del tres, era solo para eso. Pero creo que las chicas jóvenes como ustedes que vie-
Freire decía, la educación como un proceso que ron eso no tendrán hijos en la actualidad, escan-
implicara no solo la alfabetización de las personas daloso. Nos disfrazaron con un delantal pero sin
sino que implicara la posibilidad de un ejercicio asepsia, sin nada, entramos a alguna de esas aulas
libertario, de emancipación; eso es otra cuestión. y había dos o tres parturientas -que por supuesto
Por eso, desde luego, Paulo Freire con la dicta- no iban a ser de las mejores clínicas de Buenos
dura iniciada en 1964 en Brasil tuvo que emigrar, Aires- con los gritos inherentes a ese momento
fue a Bolivia donde lo agarró la otra dictadura del particular, una de una manera, otra de otra -eso
Gral. Barrientos y se tuvo que ir a Chile. Antes estudiaba el “mejor” profesor que ustedes han
de Salvador Allende, él hizo su experiencia fun- tenido en toda la historia- Se imaginan salir del
damentalmente con el gobierno de la democracia parto y del impacto, las compañeras decían yo no
cristiana de Eduardo Frei, allá en Chile. voy a tener hijos, un lío.

De modo que eso, comenzó a llegar a nuestras Entonces, empezar a leer y estudiar las cuestio-
manos, a los jóvenes estudiantes fundamental- nes de Stavenhagen, las siete tesis sobre América
mente de este Instituto y de otro similar -en el Latina, la Teoría de la Dominación, era como chi-
cual también luego Lili estuvo estudiando- que no para nosotros, compleja era esa cuestión, cau-
a partir de una puja entre los sectores tradicio- tivante también, es cierto, muy cautivante. Sobre
nales y estos sectores desarrollistas, se terminó todo en aquellos jóvenes que teníamos una sen-
perdiendo esa batalla. No se cerró, pero fue sibilidad social más ligada al cambio de conjunto,
intervenido con una dirección más tradicional o en todo caso que la comenzábamos a gestar.
y las autoridades de este Instituto crean enton- Después comenzar a ver las aportaciones de Pau-
ces una alternativa de formación privada que es lo Freire, fue eso un impacto conceptual de una
donde después estudia Lili. Yo me quedé ahí, ya intensidad realmente fenomenal. Por supuesto,
había empezado y me quedé en ese espacio, que más allá del impacto, después es lo que habilitó a
fue una experiencia muy interesante a partir del entender estas cuestiones que decimos, junto con
centro de estudiantes, una puja muy compleja. los amigos brasileños y uruguayos, que ha sido el
Entonces, imagínense lo que significaba para momento de corte conceptual y epistemológico
los trabajadores sociales de la época, y para los más sustantivo de la profesión hasta la fecha.
estudiantes. Aún aquellos que participábamos de
las experiencias más progresistas en ese momen- Pensar y comenzar a discutir el tema de la educa-
to, que teníamos en la currícula todavía materias ción como un instrumento ligado a la liberación
como “Maternología” y “Puericultura”. Que con de los pueblos, era realmente tocar el cielo con
todo respeto por esa especialidad, no es lo espe- las manos, era abrir un panorama absolutamente
cífico de los trabajadores sociales en el marco de insospechado hasta ese momento. Y que comen-
las ciencias sociales, no nos compete, o “Nutri- zaba a conectarlo, desde luego, a lo que siempre
ción y Dietética”. Porque la tradición estaba más existió en la práctica del Trabajo Social, con la
ligada a las cuestiones de salud, esas eran algu- dimensión política. Por eso también, los sectores
nas de las materias que uno estudiaba. Algunas que comenzábamos con esto -después podemos
de mis primeras prácticas -patética realmente esa hacer alguna mención del Grupo ECRO, de la
cuestión- que se desplegaban y que se llamaban Editorial ECRO y demás- comenzamos a ser
156 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

impugnados y atacados como comunistas, como Pero hubo una cuarta influencia -y con ésta ter-
cabecera de puente del comunismo internacio- minamos- también muy importante que fue la
nal. Éramos unos changos tan jóvenes como ligada a los aportes de la llamada “Teología de
ustedes, provenientes de distintas corrientes, ni la Liberación”. Aquellos sectores del cristianismo
siquiera teníamos una unicidad, algunos estaban en serio, como nos gusta definirlos a nosotros,
más ligados al peronismo, otros al frondizismo, absolutamente comprometidos con la opción
otros al socialismo más clásico o juanbjustista por los pobres que desplegaban un trabajo de
(de Juan Bautista Justo). En fin, era un espacio concientización muy directo con los sectores po-
amplio que no tenía una coherencia absoluta, pulares. Hubieron experiencias diversas y las si-
éramos sí un grupo de jóvenes militantes y com- guen habiendo en la actualidad, no hay una única
prometidos. Iglesia, hay distintas. En todo caso, no es mi tema
ni mi especialidad, pero los religiosos se resisten
Una tercera influencia: los aportes del marxismo. a que uno critique a la iglesia porque dicen que la
No era fácil estudiar marxismo. Si uno era entre- iglesia somos todos, somos el pueblo de la iglesia,
nado para estudiar Maternología y Puericultura y lo cual puede ser que tengan razón, legítimamen-
después quería leer El Capital de Marx, era muy te cada cual se define. Dentro de ese pueblo de la
difícil. Es importante hacerlo, las aportaciones, iglesia están, aún en la actualidad, los curas de la
como teoría social y política del marxismo son Isla Maciel en la opción por los pobres, que nada
significativas a condición de que se tenga cuidado tienen ver con algunos otros curas que son peor
de los reduccionismos desmedidos, de los ultra que en el medioevo, como el Obispo de La Plata.
izquierdismos y de las posturas antimarxistas. El
mismo Marx dijo “yo no soy marxista”, lo mis- Entonces, los aportes también de la Teología de
mo que dijo Trotsky hacia el final “yo no soy la Liberación, que después fueron muy comple-
trotskista”, más allá de que veo por ahí algunos jos, porque se ligaron a experiencias, por ejemplo,
carteles que dicen “estudiemos a Trotsky”. Es- del colombiano Camilo Torres que ligaba la lucha
taría muy bien que estudien la parte de Trotsky, por la reivindicación de los postulados de Cristo
cuando apoya a Lázaro Cárdenas en México en con la acción guerrillera. Hubo también testimo-
la nacionalización del petróleo y donde Trotsky nios muy importantes de cristianos comprometi-
comprende realmente la importancia de Améri- dos con los pobres. Hay textos y algunos libros
ca Latina. Algunos “amigos” actuales tienen una que hablaban de diálogos entre católicos y mar-
lectura impropia de Trotsky o en todo caso se xistas. También abrevaban algunos de estos cató-
quedaron cuando Trotsky estaba más ligado a licos en el marxismo y algunos del marxismo co-
Stalin antes de encarar la puja con la burocracia menzaban a comprender también que hay algunas
soviética; pero bueno eso es otra historia. cuestiones de los testimonios religiosos que son
verdaderamente valiosos y que siguen teniendo vi-
El acercamiento a los trabajadores sociales de las gencia en la actualidad. Por lo menos para algunos
aportaciones del marxismo, cómo no iba a gene- de nosotros, en el caso mío que no soy religioso,
rar un impacto muy complejo, una especie de re- ya no me importa de dónde provenga la opción. Si
moción, una especie de hervidero en la profesión, la opción es de un judío, de un musulmán, de un
en nosotros mismos que éramos más permeables ateo, de un homosexual, de un varón, de una mu-
a ese tipo de nuevas orientaciones. Cómo no iba jer, de un joven o de un viejo. Si la opción es por la
a generar gran resistencia en los sectores más tra- construcción de una sociedad mejor, ahí tenemos
dicionales de la sociedad dentro del campo de la que estar. En consecuencia, todos aquellos es-
vieja asistencia social o del servicio social que to- fuerzos sumados desde una perspectiva religiosa,
davía tenía ese nombre, que dijeran “vienen con ideológica, o lo que fuera, en una línea de intento
la Teoría de la Dominación y la Dependencia, se de contribuir por lo menos, modestamente, a po-
la agarran con el otro comunista de Paulo Freire sicionar la acción cívica y la acción profesional en
de Brasil, y se lo traen al Carlos Marx encima, una línea de la defensa de los intereses de todos,
éstos son unos degenerados totales”. es absolutamente reivindicable.
ALAYÓN : A 50 años de la Reconceptualización 157

Estas cuatro influencias, cómo no iban a impac- especificidad a la transformación revolucionaria


tar en los trabajadores sociales de la época que de la sociedad, está equivocado. Lo cual no quie-
veníamos de una formación incompleta, defi- re decir que las profesiones no sirvan para nada o
ciente y que se nos generaba como una especie de que tengan que tener un posicionamiento abso-
“abrir los ojos” ante una realidad absolutamente lutamente aséptico y descomprometido. Tienen
diferente, y comenzar a entender cosas que no que ver en qué medida desde sus particularidades
podíamos visualizar. Y que nos fundamentaban, puede aportar a un proceso en particular. La fra-
y eso era lo importante, toda nuestra vieja voca- se de Paulo Freire -que no les gusta a los izquier-
ción de sensibilidad social en relación a la gente distas o a los ultra izquierdistas- de que tenemos
más vulnerada. Pero para eso -y por eso nosotros que ir haciendo mientras tanto lo posible, para
en la actualidad insistimos permanentemente- ir acumulando fuerza. Pero no solo para ir acu-
uno tiene que abonar el fortalecimiento de esa mulando fuerza en pos del cambio, sino porque,
sensibilidad con una adecuada formación teórica. y esto es muy sustancial para los trabajadores
Para que uno no solo se ponga a lagrimear ante sociales, de lo que se trata en términos de la re-
los problemas de los otros, sino que tenga una solución de problemas de la gente que padece di-
formación suficientemente competente como versas situaciones de privación, implica aspectos
para poder brindar una práctica lo más idónea absolutamente vitales para ellos. Porque si una
posible, que favorezca a los sectores populares. Y familia tiene un niño con hambre o está enfermo,
para eso sirve la teoría, para eso sirve estudiar los el problema es de hoy, no es solo dentro de cinco
viejos textos aún de Cardozo, para eso sirve estu- o diez años, cuando podamos combatir más ac-
diar el marxismo, para eso sirve estudiar a Paulo tivamente el neoliberalismo. Hay que hacer algo
Freire aún en la actualidad y para eso sirve seguir hoy, para con esa gente que sufre en concreto.
estudiando los aportes de la Teología de la Libe- Y eso no es ninguna perspectiva asistencialista,
ración. Porque nos van a dar, nos siguen dando no es ninguna perspectiva reduccionista, no es
a los trabajadores sociales una mirada diferente, ninguna claudicación en relación a la necesidad
una mirada más profunda, una mirada que liga las de los cambios estructurales. Sino es una mirada
cuestiones de carácter estructural con las cuestio- absolutamente aguda, de perspicacia política y es-
nes más puntuales del ejercicio cotidiano. tratégica significativa para ir acumulando fuerzas
e ir mejorando a la par de seguir aspirando a la
Cuando por ahí Paulo Freire decía esa expresión transformación total. No resignamos la aspira-
tan aguda, “para poder mañana lo que hoy es im- ción de la construcción por el socialismo como
posible tenemos que ir haciendo lo que hoy es aspiramos en los ´70; sólo que tenemos que ana-
posible”. Eso decía Paulo Freire, y eso no im- lizar cuidadosamente las condiciones objetivas.
plicaba claudicación, no implicaba una mirada
asistencialista, implicaba una mirada y una lectura Es como si uno quisiera decir en este momento
estratégica. Por supuesto que no descartamos en “macrismo o socialismo”; ojalá fuera así pero hay
modo alguno seguir posicionándonos en la línea un salto tan grande, mejor recuperemos algunas
de la defensa de los cambios de carácter estructu- de las cuestiones básicas. Por eso los procesos in-
ral. Pero esos objetivos que en algún momento se completos nacionales y populares que se venían
planteó la Reconceptualización, los objetivos del registrando en Argentina y en América Latina,
cambio estructural, que eran justos en sí mismos estaban más “cerca” del socialismo de lo que po-
pero desmedidos para el Trabajo Social, ya que dían presuponer algunos sectores izquierdistas.
no son patrimonio específico y exclusivo de las Porque construían la posibilidad de ciertas ba-
profesiones. ses, no seguras, pero tendientes algún día a una
profundización mayor en la construcción de una
Uno debe seguir apostando a esa perspectiva, sociedad diferente.
pero debe ensamblar con cuidado los aportes
que una profesión puede dar. Si alguien cree que Cuatro grandes influencias impactaron en el Mo-
las profesiones están convocadas por su propia vimiento de Reconceptualización. Esto nos hizo
158 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

un lío a la muchachada de la época, un lío enorme les damos agua potable, no les damos cloacas, no
pero fantástico. Ustedes imaginarán que aquellos les damos salud, y el día de mañana no les damos
que teníamos vocación social y comienzos de vo- educación, van a ser niños con problemas diver-
cación política, muchos nos hemos involucrado sos, si es que no se mueren antes. Cuánto tiempo
en esa corriente, con mucha audacia, escribíamos hace -hasta nosotros en esa época ya sabíamos
desde jóvenes. Yo tengo algunas cosas escritas eso- que se decía que todo lo que en el desarrollo
que no quisiera que nadie las lea, barbaridades de un niño que no se pueda lograr en términos
que se decían y demás. Pero bueno también se de la alimentación y de la salud en los primeros
aprende con los errores. años de la vida tiene repercusiones inmodifica-
bles en el desarrollo futuro de esa persona. Eso
Vamos a señalar algunos errores, porque no quie- está pasando hoy. Entonces cuando ese niño de
ro que ustedes se lleven ninguna imagen impro- hoy que se llama Juan o que se llama Juana, den-
piamente idílica de decir “nos vino a hacer un tro de diez años si es que no lo mató la policía
cuento idealizado de hace cincuenta años”. No, o como fuera, comienza a tener problemas de
la Reconceptualización, o nosotros encarnando desarrollo psico-social, de comportamiento, no
ese proyecto, hemos cometido diversos errores, aprende, pega, se transforma en machista, etc. ¿A
algunos estratégicamente graves. Pero nada de quién se lo vamos a adjudicar? ¿A la mamá que
eso inhabilita la enorme importancia de ese mo- fue la responsable? ¿Al papá que fue el respon-
mento que no ha muerto y que sigue absoluta- sable? ¿A la abuela? ¿O la tía? No, los problemas
mente vigente en la actualidad. de ese niño tienen un origen social, van a tener
un origen social, no un origen individual. Porque
Uno podría decir que algunos de los aspectos que ese niño nació con la misma potencialidad que
se comenzaron a visualizar y a identificar fue re- mi nieta, que tiene tres años, que está vacunada,
conocer el origen de la desigualdad social en las que está debidamente alimentada, que está esti-
relaciones de dominación existentes. ¿Esto qué mulada, que va al jardín de infantes. Entonces
quiere decir? Es que antes, a nosotros se nos en- no necesariamente va a salir una genia, pero va
señaba o se nos inducía a pensar en que el origen a tener las posibilidades de desplegar sus pro-
de la desigualdad estaba ligado a los problemas pias potencialidades. Ahora si no se le hubiera
personales de cada individuo y que nada tenía dado alimentación, vacunas, cuidado, incentivo,
que ver con las relaciones de dominación exis- se transformaría en una deficiente, con todo res-
tentes en la sociedad. Entonces, se creía que la peto. La importancia de seguir identificando el
gente era pobre por carencias de carácter perso- origen social de los problemas y no el origen in-
nal. Se pensaba que la gente no podía desplegar dividual, implicó un salto cualitativo en la Recon-
sus potencialidades porque era jujeño, porque ceptualización y en la visión de los trabajadores
era formoseño, porque era peruano, porque era sociales de absoluta envergadura.
latinoamericano, porque era asiático, porque era
africano. Se desconectaba la relación existente Ahora fíjense, yo les decía en broma a ustedes que
entre esa vulneración previa ligada a las relacio- ¿por qué estudian estas cosas viejas? Y es porque
nes de dominación estructural y de clases sociales esto sigue siendo buena parte de las discusiones
específicas al interior de los países. en la actualidad. Son muchos los sectores socia-
les que todavía piensan que no todo el mundo,
Cuando comenzamos los trabajadores sociales en Argentina y en otros países, deberían tener o
a comprender que los problemas sociales tienen tienen los mismos derechos. Tienen una desvalo-
un origen social y no un origen individual, eso rización y una actitud de discriminación absoluta
también implicó una mirada absolutamente dis- hacia los sectores más vulnerados. Entonces, no-
tinta. Porque si a los niños de hoy, de ahora -hoy sotros decimos al revés, el Trabajo Social tiene
estamos a 14 de septiembre- de aquí de Capital que estar en condiciones de posicionarse primero
o del Gran Buenos Aires, recién nacidos, no les siempre en defensa de los sectores más vulnera-
damos vacunas, no les damos alimentación, no dos del sistema. No por una opción romántica
ALAYÓN : A 50 años de la Reconceptualización 159

o creer que todo lo que se procesa en el pueblo Complementando eso, se planteaba que el prin-
es de lo mejor, o que no hay comportamientos cipio de causación individual era fundamental-
equívocos que hay que modificar en el campo de mente el responsable de los problemas sociales.
lo popular. Sino de entender que fundamental- Se transfería -fíjense ustedes que muchas veces
mente esos sectores son víctimas de los procesos se repiten los discursos- a los propios sectores
sociales. En consecuencia, lo primero que tene- vulnerados la responsabilidad por los problemas
mos que identificar es a los victimarios, no a las que le fueron externamente impuestos. Cuando a
víctimas de esos procesos ¿quiénes son los más veces se dicen esos discursos -que son tramposos
castigados en nuestra sociedad? Las propias víc- y hay que tratar de releerlos y develarlos- de que
timas del funcionamiento social. ¿Qué son las la responsabilidad principal es de los padres. Sí,
cárceles sino depósitos de los sectores más po- es cierto, pero hay una responsabilidad societal
bres? Compelidos por distintas razones luego a que no puede ser solo transferida a los padres.
determinado tipo de delitos. No se trata de decir Porque si nosotros les negamos a los padres tra-
“mire usted cometió un delito y le vamos a dar bajo, salario adecuado, condiciones de vida ade-
el premio Nóbel o un Honoris Causa”. No, lo cuadas, después no vengamos a los cinco o diez
que hay que hacer es prevenir. Demasiado salu- años a decir que la responsabilidad sustantiva de
dables son todavía algunos de nuestros jóvenes que el niño adoptó comportamientos inadecua-
que no salen a desplegar expresiones de bar- dos en la escuela es de los padres. O si el padre
barie ante el sufrimiento que vienen teniendo tiene que trabajar quince o más horas fuera de
desde su primera infancia. Piensen ustedes en su casa, con un salario insuficiente y vuelve y le
sus hermanitos o el que tenga hijos, ¿cómo se pega a la mujer, se emborracha, le pega al chico,
sentiría el padre o la madre si no tiene para darle entonces se dice que él y la familia fueron incom-
de comer? A veces uno piensa, cuánto odio está petentes o irresponsables. ¿Y el contexto? Y la
concentrado que no se expresa y sin embargo sí sociedad en ese momento ¿qué le brindó a esos
se expresa en sectores bien comidos; ese odio padres para que pudieran tener una conducta
político que se ve en la actualidad en Argenti- apropiada? Cuidado con este tema del principio
na y en otros países. Las clases sociales siguen de causación individual; se intenta transferir los
existiendo, y en ese sentido el marxismo sí dio problemas y la responsabilidad a la propia gen-
aportes importantes. te tratando de dejar al sistema como impoluto
y como si nada tuviera que ver. Es el sistema en
El otro tema, o como complemento de esto, es el cual nosotros vivimos ¿se acuerdan cómo se
que se visualizaba la desigualdad social -esto que llama? Es el capitalismo ¿qué quiere que le diga?
decíamos hace un rato- como una suerte de he- A mí me dijeron que no diga malas palabras en el
cho natural, como decía el otro “filósofo” argen- ámbito académico, pero es así, no es culpa mía,
tino Carlos Menem: pobres ha habido y habrá ese es el nombre. ¿Y cuál es la lógica y la esencia
siempre. Entonces se decía que la diferencia so- del capitalismo? ¿Qué es? ¿Aquello por lo cual
cial es un hecho natural, a algunos les toca estar ustedes vienen a estudiar acá? ¿Es el bienestar so-
bien y a otros les toca padecer y estar mal. No, cial? No, es la búsqueda denodada del lucro y la
las personas nacen con la misma potencialidad en ganancia, y cuanto más puedan explotar a otros
principio y después se despliegan en uno u otro lo van a hacer. Desde ahí hay una intrínseca re-
sentido. No le dé usted educación a un niño y va lación con la generación de la pobreza; entonces
a tener una deficiencia objetiva; no se necesita ir a uno tiene que estar obligado permanentemente
Harvard para comprender eso. Las desigualdades como trabajador social a ver a dos puntas. Ver
sociales no provienen de hechos naturales, o de los problemas puntuales permanentemente y los
situaciones circunstanciales sino que provienen problemas estructurales que inciden en los pro-
realmente de procesos de cobertura y/o de pre- blemas puntuales.
vención en uno u otro sentido. Eso, por supues-
to, también implicaba un impacto en los jóvenes Complejo este tema donde ustedes se metieron,
trabajadores sociales de la época. por eso yo les dije dejen de estudiar Trabajo So-
160 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

cial, vayan a estudiar odontología que es más tran- Negando la impronta sustantiva de que el cambio
quilo. Más allá de la broma, esto genera mucha y el desarrollo social tienen que estar intrínsica-
complejidad a la práctica del Trabajo Social, pero mente ligados a la modificación de los compo-
un modo de licuar parte de esa complejidad es ir nentes del funcionamiento estructural al interior
teniendo las herramientas teóricas conceptuales de la sociedad.
para entender estos procesos de base. ¿Qué es lo
que llevó a una expresión aparentemente reduc- Que no les quepa la menor duda a ustedes -para
cionista como la que decíamos recién de Paulo decirlo en términos casi periodísticos- sino se
Freire? Decir que para poder mañana lo que hoy combate el neoliberalismo no hay posibilidad de
es imposible, tenemos que ir haciendo lo que hoy bienestar social para el conjunto del pueblo. Al-
es posible. Uno podría decir que es la expresión gunos lo saben, otros no lo saben, algunos inge-
de una tradicional asistente social que se confor- nuamente creen que sí, algunos creen que algún
ma con hacer una pequeña cosa. No, la lectura día va a venir el derrame. Bueno, los que quieren
general de los procesos diversos, complejos e aparecer como modernos filántropos. El reflore-
históricos lo llevó a entender que eso implicaba cimiento de la perspectiva de la caridad privada
una lectura estratégica en la perspectiva de acu- en desmedro de la responsabilidad del Estado
mular fuerzas, y que simultáneamente tiene una en defensa de los derechos sociales. Aparece la
implicancia de resolución ética porque la gente refilantropización de la asistencia, esa dación op-
cuando tiene hambre y su hijo tiene hambre, lo tativa de parte de algunos personajes (mujeres u
tiene hoy y no mañana o la semana que viene. Es hombres), de lo que en nuestras viejas épocas ha-
muy fácil hablar del hambre ajeno como pueden blábamos de “las señoras gordas”, que no tiene
hacer muchos en las Naciones Unidas; fantástico, nada que ver con que fueran gordas o flacas; era
desde siempre. Miles de técnicos y expertos que una estigmatización en relación a su buen pasar y
viven tomando champagne en los mejores hote- a su buen comer.
les del mundo paseándose sobre los problemas
de la pobreza. Cuando nosotros decimos por ahí En todo caso conviene recordar que en la his-
en alguno de nuestros libros aquello de ¿qué se- toria de la humanidad y aún en la actualidad, los
ría de nosotros sin los pobres? O aquel recuerdo filántropos siempre necesitaron más a los pobres
del proverbio español que decía “el Sr. Don Juan que los pobres a los filántropos. Tengamos me-
de Robres, con caridad sin igual, hizo hacer este nos de estos filántropos y menos de estas ONGs
hospital y primero hizo los pobres”. muchas veces enmascarando inclusive interven-
ciones de carácter político y de espionaje com-
Este perfil tiene que estar permanente presen- plejo. Disfrazado de acción social con fondos de
te en los trabajadores sociales; tenemos que ver la derecha, de los imperios diversos y demás yer-
primero quién “hace” los pobres en la sociedad, bas, con participación activa de alguna de estas
después vamos a ver cómo trabajamos también señoras, señoritas y señores que se quieren dis-
con los pobres y hacia los pobres. Pero primero frazar de nuevos filántropos. Así como en la épo-
tenemos que identificar el origen central y gene- ca del Desarrollismo, que implicó también algo
rador fundamental de la pobreza. necesariamente a ser superado, que se planteaba
que el trabajador social podía ser un agente de
Desde ahí se fueron derivando, indudablemente cambio por sobre el análisis crítico del funciona-
-y no había otra alternativa- cierto tipo de des- miento del conjunto de la sociedad y que después
viaciones. Así como aparecía incompleto en la se pudo verificar que si no hay cambios más sus-
época del Desarrollismo que en una perspectiva tantivos es muy difícil gestar procesos de cambio
de avance en contra de la tradicional Asistencia desde la base. Tiene que haber una conjunción
Social, se planteaban slogans como por ejemplo que aúne lo macro con lo micro para poder arti-
“ser agente de cambio”. Se presumía que el tra- cular cambios más relevantes sobre los aspectos
bajador social podía ser un ariete significativo en puntuales donde nosotros tengamos que operar.
la construcción del cambio, del desarrollo social. O cuando se planteaban aquellas cuestiones, li-
ALAYÓN : A 50 años de la Reconceptualización 161

gadas al funcionalismo, donde se decía que había casos). Los viejos objetivos planteados ya no
que ajustar al individuo al medioambiente. Nos solo de la asistencia sino de la educación y de la
enseñaban esas cosas y era superador inclusive de promoción, que eran superadores de la vieja pro-
las tradiciones más precarias de la vieja asistencia puesta de la asistencia, fueron replanteados bajo
social. Pero en algún momento nosotros, como si otras modalidades. En el período de la Recon-
fueran ustedes en la actualidad, íbamos a los ba- ceptualización ¿cuáles eran los objetivos que se
rrios, íbamos a las villas, yo hacía las prácticas en planteaban para la profesión? Se decía que eran
la villa 20 de Lugano, y en Ciudad Oculta, en La- la organización, la concientización -que venía
carra, etc, como cualquiera de los que estudiába- de Paulo Freire- y la movilización de los secto-
mos ahí. Y comenzábamos a caer en cuenta que res populares. Como si el objetivo de la práctica
“ajustar al individuo al medio ambiente”, “ajustar de los trabajadores sociales en las instituciones,
a los desadaptados”, eran expresiones conserva- que eran las mismas instituciones de ese Esta-
doras. Más que ajustar a ese medioambiente de- do anterior, fuera solamente la organización, la
gradado, sin agua, sin cloacas, sin vivienda, sin concientización y la movilización de los sectores
salud, se debía cambiar al medioambiente; no populares. Ahí apareció casi como una especie
ajustar al individuo al medioambiente. Si no hay de formulación de un rol revolucionario para el
recolección de residuos existe una situación de Trabajo Social. Eso fue una distorsión indudable-
insalubridad. Si no hay cloacas y agua potable se mente. No hay un rol revolucionario de las profe-
generarán enfermedades. No convenía pensar en siones, las profesiones se pueden adscribir a una
esto más que en ajustar y adaptar a los individuos u otra corriente, a una u otra perspectiva más o
¿A qué los íbamos a adaptar? ¿A que tomaran menos progresista, pero su objetivo central no
agua contaminada? es la construcción específica de las revoluciones.

De a poco los trabajadores sociales, a partir de Si alguien puede pensar en uno u otro sentido
estos acercamientos conceptuales más rigurosos, en la acción política y/o revolucionaria del Che
comenzábamos a tener una lectura un poquito Guevara tiene que encontrarla en su carácter de
más aguda. Comenzamos a criticar, desde lue- militante, no en su carácter de médico. Hizo lo
go, que no se trataba de ajustar al individuo al que hizo, más allá de las valoraciones, por su ca-
medioambiente, no se trataba de actuar sobre los rácter de militante social y militante revoluciona-
“desadaptados” o “anormales”, como se men- rio, para quienes lo consideren como tal, pero no
cionaba. Porque se presuponía intencionada- en su carácter de médico. En ese sentido, esto
mente que la sociedad como un todo funcionaba vale para cualquier profesión.
muy bien y aquel que tenía un problema era un
“anormal” o era un “desadaptado”. Esa concep- Sin que esto de ninguna manera pretenda dico-
ción nos privaba de cuestionar el funcionamien- tomizar o escindir las dimensiones políticas para
to general de la sociedad. Era la sociedad la que las ciencias sociales y especialmente para el Tra-
funcionaba mal y que generaba ese tipo de de- bajo Social. La impronta política del quehacer del
gradaciones o ese tipo de “anormalidades”. Pero trabajador social sigue estando presente de ma-
la concepción era que eso implicaba una respon- nera activa. Pero eso no implica realmente una
sabilidad individual y el Trabajo Social debía ge- creencia desmedida acerca de que nuestro accio-
nerar procesos de lucha contra esos “desadapta- nar profesional tiene que estar ligado a la acción
dos” y había que “adaptarlos” a la sociedad que política directa.
supuestamente funcionaba de manera correcta.
Eso, desde luego, fue generando algunas distor-
Desde ahí se fue gestando, y esa fue una de las siones y en algunos casos hasta el abandono de
limitaciones o distorsiones, una suerte de creen- las instituciones. Porque se decía que las institu-
cia en la posibilidad de construcción de un rol ciones forman parte del Estado opresor, las insti-
“revolucionario” del Trabajo Social para la épo- tuciones solo reproducen el orden social vigente.
ca (figura en la literatura profesional en muchos Como el orden social vigente funciona mal y es
162 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

incorrecto -lo cual era cierto- entonces teníamos Si uno puede recordar también algún otro límite,
que irnos de las instituciones al trabajo barrial, o fue la desvalorización de la dimensión asisten-
muchos desertaron definitivamente o muchos in- cial de la práctica del Trabajo Social. Se comen-
clusive se incorporaron a la opción política fron- zaba a creer que todas aquellas medidas de re-
tal. Un error. Porque el abandono de las institu- paración material o de transferencia de recursos
ciones solo habilitaba a que en las instituciones a los sectores populares, implicaban más bien
quedaran los sectores más tradicionales. Además, posiciones de carácter extremadamente paliati-
por el viejo concepto de que los cambios obje- vas, o asistencialistas que no iban al fondo de la
tivamente solo se pueden producir en el ámbito cuestión. Ahí se tiró -como en el viejo dicho- el
específico donde son necesarios. Si yo necesito agua sucia de la palangana conjuntamente con
o es imprescindible un cambio en algún hospi- el bebé. Porque si bien es cierto que hay limita-
tal de la Ciudad de Buenos Aires, en el Servicio ciones sobre el particular, hay que entender que
Social o en un ámbito de educación, o lo que no se puede escindir la labor asistencial en el
fuera, sería conveniente que uno no se mude a la Trabajo Social como parte de un proceso pro-
Antártida. Porque si se muda a la Antártida la va mocional y educativo.
a pasar fresco -eso es cierto- pero el cambio en
el hospital de Buenos Aires o en el ámbito de la Uno no puede prescindir de la dimensión mate-
escuela de Buenos Aires no lo va a lograr ¿Qué rial; no hay Trabajo Social posible con los secto-
queremos decir con esto? Que aún con toda la res populares sin atender las demandas materia-
complejidad y contradicciones los cambios se les concretas. El riesgo es quedarse sólo en la re-
procesan en los espacios específicos donde ac- partija de algunos beneficios concretos, pero no
túan los profesionales. Si uno los abandona y los se puede saltear la cobertura de esas necesidades.
deja se hace más factible para los sectores tradi- Uno no se puede plantear la repartija de “cuotas
cionales y conservadores seguir desplegando su de concientización” en abstracto, porque la gente
práctica más quedantista, más inmovilizadora. va a los servicios sociales a qué: va a pedir un
Además porque las instituciones son espacios subsidio, va a pedir un alimento, va a pedir una
de confrontación, son espacios de lucha, son vacuna, va a pedir educación. A partir de eso uno
espacios donde se dirime la posibilidad del cam- debe desarrollar un trabajo más a fondo con la
bio o de la preservación de lo existente. Es difí- gente, pero no salteando la necesidad concreta.
cil la tarea; sí es cierto, pero ahí se da la disputa. No van a ustedes a ninguna institución a decir
El Trabajo Social se dirime definitivamente por “Buenas tardes, yo soy Norberto, vengo a pedir
su acción operativa concreta, es ahí donde “se una cuota de concientización porque me mandó
ven los pingos”, como dice la gente que se de- Paulo Freire”. No, qué cuota de concientización,
dica a las carreras de caballos. Es ahí donde se primero voy a ir decir mire tengo este problema,
ponen en práctica las posibilidades de una teoría tengo hambre, a mi nene le pasa esto, no come,
sólida pero que permita realmente operativizar no va al colegio, no tiene educación, le pega a
cambios objetivos. la hermanita, fue violado, hay que trabajar sobre
eso. Ahora nosotros tenemos la obligación de
A la vez, recordar aquella cuestión de que las ins- entender eso en el marco general, leer por qué
tituciones no solo reproducen el orden social vi- pasan ese tipo de cuestiones. Pero hay que en-
gente; lo pueden reproducir en uno u otro senti- tender la problemática específica, sino ¿cuál es la
do. Tanto es así que hay instituciones de carácter contribución que puede hacer uno desde el Tra-
más progresista dentro de un mismo país, dentro bajo Social?
de un mismo período histórico determinado y
otras de un menor componente progresista, eso Entendemos que todo esto es complejo, es cier-
depende de una cantidad muy compleja de situa- to, yo se los digo en chiste no para desanimarlos
ciones. Pero de lo que no puede uno prescindir o sino para estimularlos. Es una profesión intere-
renunciar es de la acción concreta de los profe- sante, cautivante, pero es difícil ésta por la que
sionales al interior de esas instituciones. ustedes han optado.
ALAYÓN : A 50 años de la Reconceptualización 163

Liliana Solla: Recuerdan que teníamos esta to, pero la comunicación era el correo postal y la
oportunidad de preguntarle a Norberto so- modalidad de impresión eran los mimeógrafos.
bre la cocina de la Reconceptualización, por- Nosotros sacábamos las revistas y las hacíamos
que él estuvo ahí cocinando. Entonces yo les nosotros mismos. El mimeógrafo es un artefacto
decía no había whats app, ¿cómo se comuni- que ustedes no conocieron obviamente y que im-
caban ustedes? plicaba una maquinita que se accionaba con una
manija, con un rodillo y tinta (como si fuera el
Norberto Alayón: No tengo whats app soy un tonner hoy en día), y se sacaban las copias como
viejo no progresista. si fueran fotocopias. Eso lo hacíamos todo no-
sotros; el abrochado de las páginas, el pegado de
Liliana Solla: Está bien, pero tenés mail. las tapas.

Norberto Alayón: Sí, y tengo facebook. Tuvo una gran receptividad, porque fue un mo-
mento bisagra donde hubo una explosión de es-
Liliana Solla: Y ¿cómo se comunicaban uste- tas nuevas corrientes y que comenzó a concitar la
des? Por ejemplo con la gente de Brasil. Des- adhesión de jóvenes de distintos lugares del país y
pués siguen ustedes. del extranjero. Muchos de ellos habían sido com-
pañeros nuestros en el Instituto y eran los corres-
Norberto Alayón: Por ahí parece insustancial, ponsales nuestros. Pudimos alquilar una oficina
con todo respeto, la pregunta de Liliana, pero es en una galería de Lavalle y Pasteur. Me acuerdo
importante. Porque en realidad implicaba, y eso de ir al -no sé si sigue existiendo todavía- viejo
no ha cambiado, una actitud militante. Lo que fue correo ahí al costado del Hospital de Clínicas.
en Argentina el grupo impulsor de la Reconcep- Así fue dándose la comunicación y la conexión
tualización se conformó alrededor de lo que se con otros sectores también de los mismos linea-
llamó luego el Grupo ECRO. ECRO es una sigla mientos como con Herman Krusse de Monte-
proveniente de un psicólogo social importante, video, Uruguay, Seno Cornely de Porto Alegre,
Enrique Pichón Rivière, que daba toda una con- Brasil, aunque él tenía una posición un poco más
ceptualización y se refería a un Esquema Concep- tecnocrática, venía de la planificación. Ezequiel
tual Referencial y Operativo. En rigor, ese grupo Ander Egg, es cierto que él no venía del Trabajo
nace de aquellos muchachos que habíamos sido Social pero participó mucho en estas cuestiones
dirigentes en el Centro de Estudiantes en aquel y fue un importante impulsor. Ese período im-
Instituto de Servicio Social. Porque habíamos sido plicó realmente un gran aporte a la politización
tres sucesivamente los presidentes del centro de del Trabajo Social. La vertiente también un poco
estudiantes, dos de ellos más uno de una promo- más profesionalista de Natalio Kisnerman, que
ción anterior a la mía, fueron los primeros que fue supervisor de alguno de nosotros -no en mi
lanzan la producción de una revista que se llamó caso- en aquel Instituto, Natalio estaba en Bien-
“Hoy en el Servicio Social” -porque todavía ese estar Estudiantil de la Universidad de Buenos
era el nombre- y yo me incorporo un poquito más Aires y después se fue a General Roca, Río Ne-
tarde, era el más joven de todo el grupo. gro. Él tenía más acercamiento con otra editorial,
porque había otra editorial que era Humanitas en
Realmente implicó los mismos esfuerzos que se- ese momento y que también sacaban una revis-
guramente grupos de jóvenes en la actualidad ta que se llamaba “Selecciones del Social Work”.
deben desarrollar en distintos ámbitos. Era un Pero que habría que releerla, uno mismo también
esfuerzo individual muy fuerte con un trabajo dia- desestimaba esas cuestiones porque ¿que hacían?
rio absolutamente no remunerado donde actuába- traducían los artículos de la Asociación nortea-
mos, discutíamos, escribíamos, hacíamos de todo. mericana de trabajadores sociales. Situación que
convendría recordar -recordarnos nosotros y es-
La revista la armábamos nosotros y la comuni- pecialmente a los alumnos- que así como algunos
cación era, bueno el teléfono sí existía por cier- de nosotros nos enfervorizamos y nos violenta-
164 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Recuperando historia

mos a veces en la palabra cuando hablamos del dado. Si tienen ganas de reírse inclusive de algunas
Imperio, y cuando hablamos de los Estados Uni- partes, métanle nomás; total yo ya estoy viejo.
dos, hay que recordar que eso no es unívoco. Hay
expresiones contestatarias importantísimas que Ese libro circuló como reguero de pólvora; se
nosotros hemos despreciado y también en Ingla- agotó rápidamente. Después, como nos distan-
terra, de cientistas sociales críticos de su propio ciamos, no se volvió a publicar y terminamos con
sistema. Estoy seguro que deben haber habido -el distintas posiciones políticas. Pero ¿por qué tam-
tema del idioma es una limitación de muchos de bién? Porque fíjense, en Argentina en el ´66, el 28
nosotros- experiencias norteamericanas, inglesas, de junio vino el golpe de la dictadura militar con
belgas y francesas -francesas a lo mejor menos en Juan Carlos Onganía.
esto- muy interesantes que hemos despreciado.
Este período tuvo mucha importancia en la
Nosotros en algún momento incorporamos en la construcción del movimiento de Reconceptuali-
bibliografía de la cátedra una propuesta muy con- zación. Ni que hablar de la marcada politización
trovertida que se daba en Estados Unidos que era de los años ´70 y luego después con los nuevos
el llamado “Método de Saúl Alinsky,” que era una golpes militares.
cuestión sumamente compleja y diferente, trabajan-
do sobre las contradicciones que nada tenía que ver También en nosotros hizo mella el inicio de las distin-
con las prácticas tradicionales del Trabajo Social. tas opciones políticas, algunos se inclinaron más para
el peronismo, yo inicié mi militancia en la izquierda
De modo que el Grupo ECRO surgió como un nacional y la vida también nos fue diferenciando.
espacio muy militante, es cierto, pero muy bal-
buceante, muy audaz, éramos muy jóvenes y ya ECRO siguió hasta el año ´77, yo me fui a tra-
escribíamos. Pero como “en el país de los ciegos bajar un tiempo a la provincia de Buenos Aires,
el tuerto es rey”, pasábamos por genios ya desde a San Clemente del Tuyú y dejé de participar di-
jóvenes. Fíjense que la propuesta tuvo una irra- rectamente; escribía y salieron algunos artículos
diación continental muy fuerte. pero dejé de participar. Después vuelvo en el ´70,
cuando voy a Posadas, Misiones, como Secretario
Cuando nosotros en el año 1971, estábamos allá Académico de la Escuela de Servicio Social de la
en Misiones con Juan Barreix, decidimos sacar UNNE, y después del ´71 cada uno va tomando
“El ABC del Trabajo Social Latinoamericano” distintos perfiles y rumbos. Ni que hablar, más
-que en esa época se tiraban 4000 ejemplares- y allá de lo específico de esto, de que el despliegue
que era una compilación de los artículos que no- y las limitaciones del movimiento de Reconcep-
sotros escribíamos en la revista “Hoy en el Ser- tualización fueron imposibilitados de ser supera-
vicio Social” (que después se llamó “Hoy en el dos por una comprensión más rigurosa de parte
Trabajo Social”), más otros trabajos, se distribu- de nosotros mismos, por el golpe cívico militar
yó rápidamente por toda América Latina. de 1976, donde ahí el repliegue fue absoluto. Es-
tas limitaciones, que nosotros después comenza-
Es el día de hoy, yo acabo de venir de Perú, y al- mos a ver, no pudieron ser superadas por noso-
gunos alumnos me decían que estaban leyendo el tros mismos como trabajadores sociales. Porque
“ABC del Trabajo Social”. Uno tiene que leer los la involución que se produjo en el país del ´76
libros, ver el año en que se escribió y el contexto en adelante fue evidente, donde el trabajo comu-
en el que se produjo. Por eso no sería bueno leer, nitario estaba absolutamente abolido, donde la
de manera acrítica, el “ABC del Trabajo Social la- palabra comunidad se asociaba con comunismo.
tinoamericano” del año 1971, más allá de que yo ECRO subsistió algún tiempo. Yo estuve preso y
soy uno de los tres autores. Hay que leerlo con cui- después me fui del país, a Lima, Perú.
Debates de cátedra

Reflexiones en torno a la implemen-


tación de la prueba rápida de VIH
Diana Rossi*

Fecha de recepción: 18 de octubre de 2016


Fecha de aceptación: 18 de noviembre de 2016
Correspondencia a: Diana Rossi
Correo electrónico: [email protected]

*. Especialista en problemáticas sociales infanto juveniles,


Universidad de Buenos Aires. Materia Electiva Epidemias
y ciudadanía: fundamentos, políticas e intervenciones
sociales, Carrera de Trabajo Social, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Resumen:

Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 dos centros con larga trayectoria y experiencia
en el asesoramiento y el test de VIH realizaron una experiencia piloto para evaluar la
aceptabilidad de la prueba rápida de VIH tanto para los equipos de salud pública como
para las personas que quisieran conocer su resultado por medio de esta técnica. Los
centros elegidos fueron el Programa de VIH-sida e ITS de la Municipalidad de San Martín,
Provincia de Buenos Aires; y el Centro de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico
CePAD-CeSAC No. 39 dependiente de la Coordinación Sida del Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. En el marco de la prueba piloto se realizaron once entrevistas
en profundidad a los equipos que implementaron el test rápido. Todos tenían pericia en
la consejería y el testeo de VIH en centros públicos de salud. Este artículo analiza las
reflexiones y evaluación de los equipos que participaron de esa experiencia.

Palabras clave: VIH - Test rápido - Accesibilidad.


166 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra

Abstract
Between December 2012 and May 2013 two centers with long history and experience in HIV testing
and counseling participated in a pilot experience to evaluate the acceptability of HIV rapid test for the
public health teams and for people who would like to know their HIV status using this technique. The
chosen centers were the HIV-AIDS and STI program of the Municipality of San Martín, Province
of Buenos Aires; and the center of prevention, counseling and diagnosis CePAD-CeSAC No. 39 un-
der the coordination of AIDS of the Government of the Autonomous City of Buenos Aires. During
the pilot experience the participant teams were interviewed. Eleven in depth interviews were conducted.
All of the interviewees had skills in counseling and HIV testing in public health centers. This article
analyses the reflections and evaluation of the teams that participated in this experience.
Key words: HIV, rapid test, accessibility.

Introducción Según los datos que relacionan el diagnóstico tar-


dío con la vía de infección la información oficial
La historia reciente de la epidemia del virus de indica que quienes se diagnosticaron de forma
la inmunodeficiencia humana (VIH) y del sín- más tardía son los “varones que compartieron
drome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en material para el consumo de drogas inyecta-
la Argentina muestra que aunque existe un tra- bles (47%), seguidos por varones que tuvieron
tamiento con acceso universal para las personas relaciones sexuales desprotegidas con mujeres
que tienen la infección desde fines de los años (37%), varones que tuvieron relaciones sexuales
noventa y aunque existen 771 centros de testeo desprotegidas con otros varones (24%) y mujeres
y asesoramiento en el país -34 de los cuales fun- que adquirieron la infección durante relaciones
cionan en la Ciudad de Buenos Aires-, todavía sexuales con varones (21%)” (Dirección de Sida
una proporción significativa de las personas que y ETS, 2015:30).
viven con el VIH, que se estima en un 30 por
ciento, aún no lo sabe. Todo ello hace concluir a quienes producen los
datos que describimos que a “mayor edad o me-
Estudios epidemiológicos realizados en la Ar- nor nivel de instrucción, mayor es la probabili-
gentina muestran que la epidemia de VIH-sida dad de tener un diagnóstico tardío. Quienes ac-
continúa teniendo un alto impacto entre algunos ceden de modo más temprano al diagnóstico son
grupos de la población como las personas trans las mujeres y, en el caso de los varones, aquellos
(travestis, transgénero y transexuales), los hom- que contrajeron la infección durante relaciones
bres que tienen sexo con hombres, las mujeres tra- sexuales sin protección con otros varones” (Di-
bajadoras sexuales, y las personas que usan drogas. rección de Sida y ETS, 2015:31).

Uno de los principales problemas de salud públi- Considerando estos datos, equipos que trabaja-
ca en el trabajo con la epidemia en la Argentina mos en el ámbito público nacional y municipal,
es la llegada tardía al diagnóstico y a la atención académico y no gubernamental concretamos un
de una importante proporción de las personas proceso de colaboración y trabajo articulado para
que viven con VIH. Datos epidemiológicos del realizar una prueba piloto a fin de implementar
último Boletín sobre el VIH-sida en la Argentina el test rápido para detectar VIH. Participaron
muestran que hay diferencias en el diagnóstico integrantes de la Programa de VIH-sida e ITS
tardío por sexo, por edad y por región del país. de la Municipalidad de San Martín; de la Carrera
Las diferencias más marcadas se observaron en de Trabajo Social de la Universidad de Buenos
varones del noroeste (NOA) y mujeres del no- Aires (UBA) y de Intercambios Asociación Ci-
reste (NEA) de 55 a 64 años (Dirección de Sida vil; de la Unidad de Virología, División Análisis
y ETS, 2015:28). Clínicos del Hospital Muñiz; de la Dirección de
ROSSI : Reflexiones en torno a la implementación de la prueba rápida de VIH 167

Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación; tran las barreras, que constituyen la situación
de la Coordinación Sida, Ministerio de Salud de menos deseable” (Comes citado en Rossi y otros,
la Ciudad de Buenos Aires; y del Instituto de In- 2007:12).
vestigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA
(INBIRS) de la Facultad de Medicina de la UBA. Se han definido diferentes dimensiones de la ac-
cesibilidad caracterizadas como organizacionales
Experiencia piloto con la prueba - que abarca los aspectos burocráticos y admi-
rápida de VIH nistrativos de cada institución que obstaculizan
o facilitan la atención-, la geográfica - la cuestión
Entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 dos de la distancia del servicio que se necesita-, la
centros con larga trayectoria y experiencia en el económica -que puede involucrar costos de los
asesoramiento y el test de VIH (se usa la deno- servicios, de los insumos o del traslado al centro
minación en inglés para denominar la prueba de de atención- y la dimensión cultural que refiere
VIH) realizaron una experiencia piloto para eva- a los hábitos, prácticas, actitudes y creencias de
luar la aceptabilidad de la prueba rápida de VIH los trabajadores de la salud y de los que usan los
tanto para los equipos de salud pública como servicios (Rossi y otros, 2007:12).
para las personas que quisieran conocer su re-
sultado por medio de esta técnica. Los centros Motivos de la preferencia por la
elegidos fueron el Programa de VIH-sida e ITS prueba rápida
de la Municipalidad de San Martín, Provincia de
Buenos Aires; y el Centro de Prevención, Ase- En las entrevistas realizadas los argumentos más
soramiento y Diagnóstico CePAD-CeSAC No. mencionados para preferir el testeo rápido de
39 dependiente de la Coordinación Sida del Go- VIH mencionan un mejoramiento de la accesi-
bierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- bilidad organizacional por la velocidad en que
res. Realizaron 335 testeos rápidos de VIH, de se puede entregar el resultado, por la posibilidad
los cuales el 34% de las personas que lo hicieron que diferentes integrantes de los equipos la im-
recibió el resultado de la prueba por primera vez plementen y también por evitar que las personas
(Durán y otros, 2013). pierdan tiempos laborales al ofrecer una atención
más rápida.
En el marco de la prueba piloto se realizaron
11 entrevistas en profundidad a los equipos que “Por la inmediatez del resultado, me parece que
implementaron el test rápido. Todos tenían ex- adelanta tiempos. Pero además me parece que el
periencia en la consejería y el testeo de VIH en que pueda estar el resultado en el día, a los 15 mi-
centros públicos de salud. La formación de los nutos, es importante… Esas personas lo eligie-
entrevistados incluía trabajadoras sociales, en- ron por eso… no sacas turno... Algunas porque
fermero, promotora/es de salud - integrantes de también esto las facilita con el tema del trabajo,
red de personas viviendo con VIH, comunicador no pedir más días, horas del trabajo” (psicóloga,
social, psicóloga, odontóloga y médicos con dis- CABA).
tintas especialidades (generalista, clínica y gine-
cóloga) todos ellos con trayectoria de varios años “Sé que el test rápido es mucho más cómodo
de trabajo en el tema. para el usuario y para nosotros. Mucho más có-
modo en todo sentido, desde lo práctico por la
Dichas entrevistas evidenciaron una clara pre- sencillez del método en sí mismo, como tam-
ferencia de los dos equipos consultados por la bién por la rapidez con que la persona cierra el
prueba rápida de VIH al compararla con el tes- círculo que tiene que ver con la asesoría, que es
teo tradicional con extracción de sangre, todo lo en muy poco tiempo, tenemos absolutamente la
cual remite al concepto de accesibilidad definido posibilidad de entregarle su resultado práctica-
como “el extremo más deseable de ingreso al sis- mente en el momento” (Trabajadora social, San
tema de salud... En el otro extremo se encuen- Martín).
168 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra

“No tenemos que salir corriendo a buscar al ex- riencia en la aplicación de la técnica o con los
traccionista. Lo podemos resolver sin necesidad prejuicios antes de su implementación.
de buscar a alguien más, cuando somos de re-
pente los que no somos médicos” (odontóloga, “Al principio me ponía nerviosa, obviamente
CABA). nunca pinché gente, entonces al principio no me
salía bien. La pinchaba a la persona y no le salía
“Desde el punto de vista de la accesibilidad es la gota de sangre, entonces al principio era estar
un cambio bastante radical el tema del test rápi- más nerviosa, mas por no tener que pinchar a
do. Y de las posibilidades que les puede dar a los una persona dos o tres veces que por otra cosa.
equipos de laburar…Toda la gente que vino dijo Después de hacerlo varias veces fue más fácil”
que le parecía bien y que lo recomendaría y lo (trabajadora social, CABA).
volvería a hacer. Nadie se fue, por lo menos que
nosotros nos hayamos dado cuenta, mal” (traba- “Cuando nos planteó el testeo rápido, creo que
jadora social, CABA). el que más en contra estaba era yo, con mucho
prejuicio. En función de cómo se iba a trabajar la
“La gente no tiene que estar esperando esa es- asesoría, de lo que implicaba tener un resultado
pera de una semana. Que es terrible la espera de positivo a los diez minutos o media hora… Pero
una semana. Acá lo saben, pum, pum. Y acá, es- me tocó, en la experiencia, entregar tres positivos
tamos capacitados para saber el resultado, para y la verdad que el impacto del positivo en el rá-
ayudarle en el momento, que es lo que pasó. Para pido…yo noté que era mucho menor que en un
contenerlos. Y ya si se tienen un positivo, se van proceso de 15 días, 20 días” (promotor de salud,
tranquilos, sabiendo qué tienen que hacer, qué es San Martín).
lo que va a venir” (enfermero, San Martín).
Algunos de los argumentos de los beneficios del
“Para mí está mal que la gente espere, está muy testeo rápido se relacionaron más directamente
mal. Es algo que en el tema de salud está total- con una accesibilidad facilitada por la rapidez del
mente naturalizado, le estamos dando una hora resultado especialmente en situaciones en las que
de vida, o dos o tres horas de vida más a la gente se duda y se teme un diagnóstico positivo al VIH.
y le estamos ahorrando una semana de ansiedad
o de nervios” (comunicador social, CABA). “Lo que pude ver es que resuelve mucho las si-
tuaciones de angustia que las personas traen de
“Prefiero el rápido… veo que se genera más in- hace mucho tiempo. Porque lo que nos pasó
terés por parte del usuario. Se quema la etapa de fue encontrarnos con gente que hace muchos
esa semana de espera” (médico, CABA). años que estaban con la duda y no se animaban
a testearse…Es gente que está expuesta y estu-
Algunos de los beneficios de la técnica tienen vo expuesta hace mucho tiempo a situaciones
que ver con las características del trabajo de los puntuales de riesgo y nunca se testeó, ni acá ni
que consultan: en ningún otro lugar. O sea que es gente que no
había venido acá tampoco. Gente que consumió
“En el testeo rápido, hay mucha gente que está drogas o que consume drogas, hemos tenido
de paso, que lo quiere hacer rápido. Y hay mu- varios… estar con la duda hace cinco, seis, diez
cha gente que termina no buscando resultados, años, tres años y que nunca se habían hecho el
entonces está bueno… hay mucho remisero o testeo. Eso es lo que más nos sorprendió como
taxista que pasa, y en esos casos por ejemplo es equipo de trabajo, este tiempo tan largo de espera
en el momento, ya está, y ya tiene el resultado” para hacérselo” (Trabajadora social, San Martín).
(médica, CABA).
“Y acá vimos muchos casos, que me llamaron la
Sin embargo, también se plantearon algunas di- atención, que con el testeo rápido se decidió mu-
ficultades para el equipo vinculadas con la expe- cha gente a hacérselo…Y ver la emoción cuando
ROSSI : Reflexiones en torno a la implementación de la prueba rápida de VIH 169

los chicos les decían que salió negativo, unos se le dije que si no se calmaba, no se podía hacer
ponían a llorar. Que, acá entre nosotros, de tan- este test… Y no le gustó mucho, pero se calmó.
tos años que tengo, sí uno que otro, pero acá eran Cuando se calmó, le hice el test y cuando recibió
todos los jueves, una contención. Y esos que se el resultado, me dijo: gracias -esta persona era ne-
van tan felices, porque que se sacaron un peso de gativa- si vos no hubieras dicho así, yo no hubiera
años, que no se animaban, no se por qué, viste, parado” (promotora de salud, San Martín).
mucha gente. Eso me encantó” (enfermero, San
Martín). En cuanto a la manera de organizar el asesora-
miento cuando viene más de una persona los en-
Asesoramiento, voluntariedad trevistados describían como ordenaban su tarea.
y confidencialidad
“Era una pareja reciente, hacía dos meses que
Para estos equipos entrevistados el asesoramiento estaban juntos. Y fue difícil porque tenía que
de la persona que decide hacer un test rápido es entregar dos positivos juntos. Si bien, por como
una herramienta fundamental que precisa crear, yo trabajo atiendo en forma individual por más
en un tiempo breve, un espacio de confidencia- que sean parejas, si ellos requieren una asesoría
lidad y contención que haga viable el intercam- en conjunto no tengo problema, pero primero
bio de información clara y pertinente para que la atiendo a uno, después atiendo al otro y después
persona que consulta pueda comprender el resul- charlamos los tres. Eso es una norma que yo no
tado y tomar decisiones informadas respecto de transo, me siento mucho más cómodo trabajando
su situación y cuidados. Los principios de todo en forma individual, porque hay temas y aspectos
asesoramiento son: la accesibilidad y gratuidad, la de la asesoría que no podía trabajar si están los
voluntariedad, el consentimiento informado y la dos. Entonces, después les brindo el espacio. Fue
confidencialidad (Tadey y otros, 2014:22) difícil, me acuerdo, yo esperaba un positivo de él,
pero no de ella” (promotor de salud, San Martín).
“Los temas centrales me parece que tienen que
ver, básicamente, con las formas en que se trans- “De hecho, hubo parejas que vinieron a hacerse
mite el virus, porque no todos las conocen, hay los dos el test, y uno solo se lo hizo. Después de
mucha confusión todavía en ese sentido; en las la asesoría, se quedaron tranquilos, al ver que a la
medidas de prevención; y en tratar de identificar otra persona le dio negativo, ya directamente no
puntualmente las prácticas de riesgo que pueda se lo hicieron” (promotora de salud, San Martín).
tener la persona, para focalizar en este sentido
en la prevención más fuertemente” (Trabajadora Situaciones que más recordaban
social, San Martín).
Cuando les preguntamos qué situaciones que re-
“Que puedan mantener lo que es confidencial, cibieron les impactaron especialmente, los relatos
porque es un espacio confidencial. Y que la ex- se centraron en las características de la demanda
tracción se haga en otro ámbito, que no esté al de las personas que atendieron.
ladito el que hace la extracción. Se le hace la ase-
soría, que vaya aparte con el de la extracción, que “Un chico, veintipico de años que vino a hacer el
seguramente algo va a charlar, y si tiene que es- test varias veces y más o menos contaba la mis-
perar (porque a veces nos ha pasado que vienen ma historia, que él sobre todo consume alcohol y
siete juntos y teníamos gente desparramada por que cuando consume el alcohol no sabe después
todos lados) que no espere donde es la asesoría, lo que pasa. No sabe si usó o no preservativo.
ni donde es la extracción, que pueda tener el es- Entonces como no sabe bien que pasa viene a
pacio” (promotora de salud, San Martín). hacerse el test” (psicóloga, CABA).

“Tuve una experiencia con una chica que vino “No se atrevía a contárselo a nadie ni decirlo. Era
tan mal, pero tan mal, que llegó un momento que un amigo que no era novio. Ahí se emborracha-
170 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra

ron y terminaron… se despertó a la mañana con “Yo noto que las personas que vienen, que de-
él desnudo en la cama. Y el otro dijo, el chico, que mandan espontáneamente el testeo rápido, en
no se acordaba nada. Y ella no se acordaba de nada su mayoría son personas con situaciones de
tampoco. Se habrán drogado, yo no me acuerdo si riesgo concretas, con muchas más situaciones
dijo que se drogaron… pero la emoción de ella… de riesgo de las personas del testeo voluntario
que cuando se va dijo: chicos, es como que nací de tradicional que trabajamos… Y son personas
nuevo” (enfermero, San Martín). que ya vienen conociendo la posibilidad de un
positivo, ya vienen como preparadas…de he-
“Un muchacho que vino, usuario de drogas, que cho, en algunos casos, son personas que venían
primero vino a averiguar de qué se trataba el con muchos años, seis, siete, cinco años, de una
test rápido en un día de la semana, le expliqué, situación de riesgo concreta, de un caso puntual
estuvimos como una hora conversando. Y el de sexo sin preservativo con una persona que
jueves volvió, a testearse, vino a testearse ya sabía que vivía con VIH y no se había testeado.
puntualmente, en virtud de lo que habíamos ha- Por esto de buscar, de pedir el turno, de volver a
blado antes. Y bueno, vino alcoholizado, porque la semana, varias veces había entrado al circuito
dijo que había estado toda la noche sin dormir y no había ido a buscar a la semana siguiente o
y sufriendo porque tenía mucho miedo de que varios días. Y el rápido les facilitó de una mane-
ese resultado sea positivo, por un montón de ra tal que vinieron acá, entonces creo que por
situaciones que había vivido. Y bueno, vino al- eso es diferente el público que se acercó con el
coholizado, pero lúcido, no pasado de vuelta. rápido que con el test tradicional” (promotor de
Lúcido, entendiendo de qué se trataba, y estaba salud, San Martín).
muy ansioso, muy ansioso. Y cuando le dimos el
resultado y fue negativo, fue una crisis de llanto, “De hecho no es casual que mucho del públi-
dos horas, el post-test duró dos horas con esa co que recibimos eran personas que venían con
persona. Por eso digo esto de los tiempos, cómo una necesidad real de testearse de muchos años”
hay que ajustarlos al test rápido, el antes y el (promotor de salud, San Martín).
después. Y después, sí, algo notorio, pero fue en
general, las crisis de llanto ante resultados ne- Los entrevistados manifestaron su satisfacción
gativos, más que positivos” (Trabajadora social, con la experiencia de emplear el testeo rápido y
San Martín). la motivación que generó en los equipos.

Los que llegaron y los que aún “Estamos todos contentos. Y por otro lado
están lejos del acceso esta bueno que nos hayan elegido porque para
nosotros fue algo nuevo, estábamos todos en-
Durante la entrevista indagamos a quienes pen- tusiasmados con hacer el test rápido” (médica,
saban los entrevistados que podría servirle más CABA).
esta prueba rápida de VIH y quiénes tienen más
dificultades para llegar al testeo. Identificaron al- “Estoy muy contento con esto, a mi me encan-
gunas poblaciones específicas. ta, poder darle a la gente algo más rápido y que
pierdan menos tiempo” (comunicador social,
“Donde hay chicas travestis en Constitución. Acá CABA).
no llegan… Para los pibes que están en calle…
Es muy difícil que vengan hasta acá. Ni aunque Consideraciones finales
los acompañe alguien, es complicado… Los que
consumen drogas” (trabajadora social, CABA). Entre 2012 y 2014 se realizaron 37.663 test de
VIH en los CePAD de la Ciudad de Buenos Ai-
“La población obviamente adulta-mayor supon- res. La Coordinación sida ha evaluado el desarro-
go que no llegamos por una cuestión cultural, llo de la política de testeo rápido identificando
mas difícil de llegar todavía” (médica, CABA). un aumento sostenido del número de testeos y la
ROSSI : Reflexiones en torno a la implementación de la prueba rápida de VIH 171

integración de equipos interdisciplinarios e inte-


rinstitucionales que fortalecen los acuerdos y vías
de comunicación entre los hospitales y el primer
nivel de atención (Coordinacion sida, 2016:49).

Las acciones realizadas, en esta prueba piloto, de-


muestran la importancia de los procesos de capa-
citación y acuerdos, entre todos los actores invo-
lucrados, previos a la implementación sistemática
de una nueva técnica en el circuito de diagnóstico
(Durán y otros, 2013).
172 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra

Bibliografía lud. Serie Documentos de Trabajo. Ed. Inter-


cambios Asociación Civil y Oficina de las Na-
Boletín sobre el VIH-sida e ITS en la Argentina. ciones Unidas contra la Droga y el Delito. [en
Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud línea. Disponible en: http://www.intercam-
de la Nación. Argentina, N° 32 - Año XVIII bios.org.ar/wp-content/uploads/2012/05/
- Diciembre de 2015 [en línea. Disponible Accesibilidad-de-los-usuarios-de-drogas.pdf
en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/ ] Consulta 12 de octubre de 2016.
bes/graficos/0000000852cnt-2015-11-18_
boletin-vih-sida-2015.pdf ] Consulta 12 de Situación epidemiológica del VIH-sida en la
octubre de 2016. Ciudad de Buenos Aires, Coordinación sida,
Ministerio de Salud, Ciudad Autónoma de
Durán A, Bouzas B, Salomon H, Rossi D, Vila M, Buenos Aires, enero de 2016 [en línea. Dis-
Petracca C, Portnoy F, Nan M, Betti L, Areva- ponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/
lo A, Zapiola I, Tadey L, Equipo CePAD 39, sites/gcaba/files/situacion_epidemiologica_
Programa Sida San Martín, Bissio E, Recoder del_vih_sida_caba_2016_2.pdf ] Consulta 12
L, Suarez L, Falistocco C (2013, 13 al 15 de de octubre de 2016.
noviembre) Estrategias para el diagnóstico
oportuno de VIH en el Área Metropolitana: Tadey L., Zapiola I., Mammana L., Bouzas B.,
Prueba piloto de implementación del test rá- Durán A., Nan M., Arévalo A., Betti L., Pe-
pido para VIH. Poster 0120. IV Congreso de tracca C., Rossi D., Recoder M.L., Nadal M.
Enfermedades Endemoepidémicas del Hos- (2014) Modelo estándar de manual de procedimien-
pital de Infecciosas Francisco J. Muñiz. tos y calidad para la implementación de test rápidos
para VIH. Dirección de Sida y ETS, Minis-
Rossi D, Pawlowicz MP, Zunino Singh D (2007) terio de Salud de la Nación. [en línea. Dis-
Accesibilidad de los usuarios de drogas a los servicios ponible en: http://www.msal.gov.ar/sida/
públicos de salud en las ciudades de Buenos Aires y images/stories/5-comunicacion/pdf/2014-
Rosario. La perspectiva de los trabajadores de la sa- 09_manual-procedimiento-test-rapidos.pdf]
Consulta 12 de octubre de 2016.
Producciones de fin de grado

Las prácticas y la cultura institucional.


Una tensión que atraviesa
las intervenciones en salud.
María del Pilar Liñan Vila* y María Clara Bottaro**
Fecha de recepción: 14 de agosto de 2016
Fecha de aceptación: 26 de octubre de 2016
Correspondencia a: María Clara Bottaro
Correo electrónico: [email protected]

*. Licenciada en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales,


Universidad de Buenos Aires.

**. Licenciada en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales,


Universidad de Buenos Aires.

Resumen:

El presente artículo es producto de un trabajo de reflexión e indagación comenzado en


mayo de 2015, en el marco de la realización del Trabajo de Investigación Final de la Carrera
de Trabajo Social de la UBA. Este se propone deconstruir una modalidad de prácticas
profesionales que hemos dado en llamar “burocratizadas”, buscando los factores
institucionales que condicionan esta forma de acción. Para ello se toma el concepto
de cultura institucional. Al finalizar se reflexiona sobre la necesidad de comprender el
tiempo histórico, los condicionantes políticos más amplios y el contexto institucional en
el que el Trabajo Social se desarrolla para poder establecer un posicionamiento ético-
político y contribuir a la construcción de un proyecto profesional comprometido con las
condiciones de vida de los que viven del trabajo.

Palabras clave: Cultura institucional - prácticas burocratizadas - proyecto profesional.


174 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Producciones de fin de grado

Abstract
This article is the product of a research begun in May 2015, in the context of the making of the Final
Investigation Paper for the Bachelor in Social Work (UBA). This aims to deconstruct a form of professional
practices, “bureaucratized practices”, seeking institutional factors that affect this form of action. On this
purpose we introduce the concept of institutional culture. As a conclusion we reflect on the need to inquire the
historical moment, the broader political constraints and institutional context in which social work is developed
in order to establish a political position and contribute to build a professional project committed to the living
conditions of those who lives from work.
Key words: Institutional culture - bureaucratized practices - professional project.

Introducción trevistadas al describir el espacio. Por ejemplo la


dificultad de conseguir turnos, de comunicarse
El siguiente artículo es parte de un proceso de re- con los profesionales, las cuestiones relativas a
flexión emprendido en mayo del 2015, en el mar- las jurisdicciones de salud, o diferencias de opi-
co de la realización del Trabajo de Investigación nión entre ellos y los trabajadores de la salud.
Final de la Carrera de Trabajo Social de la UBA.
Según lo observado y lo comentado por las en-
Durante el recorrido del proceso de investiga- trevistadas, la mayoría de las veces en este espa-
ción fue objeto de estudio el trabajo de las pro- cio se dan las entrevistas de primera vez, en las
fesionales del Trabajo Social en dos Hospitales que se busca conocer las personas y sus condicio-
Generales de Agudos de la CABA en el espacio nes de existencia. Muchas veces esta entrevista es
específico de la atención a la Demanda Espon- también de única vez, es decir que no existe un
tánea. Como insumo para tal investigación fue- seguimiento de las situaciones que allí se plan-
ron realizadas observaciones participantes y no tean por parte de las trabajadoras sociales, o, si lo
participantes en las dos instituciones, además de hay, éste se realiza desde otro ámbito de atención
cuatro entrevistas semi-estructuradas a trabaja- a la salud-enfermedad.
doras sociales. Se consultaron diversas fuentes
bibliográficas deudoras de la línea teórica de la En el documento producto de la investigación
Salud Colectiva, como también fuentes estadís- mencionada, hemos observado, comentado y
ticas para obtener una dimensión cuantitativa de puesto en cuestión que muchas de las interven-
la problemática. ciones que allí se llevan a cabo parecen responder
de manera inmediatista, con acciones de índole
Tomando los aportes de G. Bernater y C. Ren- administrativa a las “necesidades” de los sujetos
terías, se entiende por Demanda Espontánea a demandantes, reconociendo esta forma de ac-
“aquella que surge de la necesidad y del interés ción como “prácticas burocratizadas”.
de la persona por encontrar una respuesta fren-
te a una problemática social que la atraviesa, to- Es necesario discernir entre lo que es el trabajo
mando éste la iniciativa de solicitar la interven- burocrático y lo que hemos dado en llamar “bu-
ción profesional” (Bernater, Renterías; 2013). En rocratización de las prácticas”. En cuanto al pri-
este sentido, los sujetos son los protagonistas de mer concepto, es viable plantear al mismo como
este espacio. Agregamos que las “problemáticas una actividad propia y necesaria en la gestión
sociales” no sólo se refieren a las históricamen- institucional, requisito formal para el desarrollo
te reconocidas como tales, sino que incluyen los de las actividades de cualquier institución. Esto
problemas que surgen de la trayectoria institucio- implica el uso de instrumentos como planillas
nal de las personas y del “peregrinar burocrático para estadísticas, notas de derivación, historia so-
por la institución”, como refirió una de las en- cial. En contraposición, la burocratización de las
LIÑAN VILA - BOTTARO : Las prácticas y la cultura institucional. Una tensión que atraviesa las intervenciones... 175

prácticas la entendemos como una forma de alie- mantener el sistema, legitimándolo, articulándose
nación profesional basada en la repetición acríti- con las demandas populares.
ca de acciones: hemos observado que en muchas
ocasiones los instrumentos se utilizan de manera Podemos observar que este “modo de hacer” la
acrítica y rutinaria, transformando situaciones en profesión, históricamente reproducido, fragiliza
datos que pierden el sentido que las trabajado- la identidad profesional en tanto las prácticas se
ras sociales les asignan en otros ámbitos, como desarrollan en torno a intereses individuales. La
el de viabilizar derechos, generar un vínculo con autora plantea una forma de hacer reificada, que
el sujeto de la intervención, registrar el tránsito no sólo alcanza al Trabajo Social, sino que a to-
institucional para un abordaje multidisciplinar de dos los trabajadores del sistema capitalista.
las situaciones.
Esto no se da así de manera natural, por lo que
M. L. Martinelli, postula la idea de la alienación en nos proponemos deconstruir el proceso que lo
la profesión en perspectiva histórica. Ésta y sus genera. A los fines de este artículo sólo aborda-
intereses, eran absorbidos por el “modo de ha- remos las condiciones de trabajo relativas a los
cer” capitalista, “operando siempre con la iden- mandatos e intereses institucionales. Para abor-
tidad atribuida por el capitalismo y ostentando la dar lo mencionado tomaremos el concepto de
cara de los detentores del poder - Estado, Iglesia, “cultura institucional”.
Clase Dominante- el Servicio Social caminaba
en su proceso de institucionalización atravesado Para abordar la inquietud surgida es necesario
continuamente por el signo de la alienación que poner en tensión la categoría de burocratización
[...] llevaba a envolverse con prácticas conserva- de las prácticas y su relación con la cultura insti-
doras, burguesas, que apenas procuraban la re- tucional.
producción de las relaciones sociales de explota-
ción fundamentales para mantener el proceso de Partiendo de la base de comprender la realidad y
acumulación capitalista” (Martinelli, 1997) el objeto de estudio como complejo y contradic-
torio, la estrategia metodológica para el análisis
Entendemos al Trabajo Social como una pro- de los fenómenos observados se sustentó en la
fesión asalariada inscripta en la división social superación de lo inmediato, en la búsqueda de
del trabajo. Para ello, nos posicionamos desde la las estructuras que los condicionan; en la com-
perspectiva histórico-crítica (Montaño; 1998) en prensión del carácter histórico de éstos, ponien-
tanto la consideramos como esencial para com- do de manifiesto la relación entre lo individual
prender la ruptura con las formas de asistencia y lo social; y en la búsqueda de los sentidos y el
primitivas de caridad y filantropía, recuperando significado del objeto de estudio en una totalidad
la esencia del Trabajo Social en relación al con- compleja (Kosic en Sousa Minayo, 2013).
texto político-económico en el que se desarrolla.
Montaño explica el surgimiento de la profesión Cultura institucional
como “un subproducto de la síntesis de los pro-
yectos político-económicos que operan en el de- Para comprender las condiciones institucionales
sarrollo histórico, donde se reproduce material e de la forma de trabajo que analizamos debemos
ideológicamente la fracción de clase hegemónica, situarnos desde “lo público”. Consideramos a las
cuando, en el contexto del capitalismo en su edad instituciones públicas como el espacio privilegia-
monopolista, el Estado toma para sí las respues- do para llevar a cabo las luchas por la definición
tas a la cuestión social”. Así, el trabajador social, de los asuntos públicos y las mejoras en las con-
analizando su profesión desde esta mirada, des- diciones de vida. En este sentido, rescatamos el
empeña un rol político. Desarrolla estrategias carácter conflictivo de las instituciones y las polí-
de intervención en un campo de luchas sociales ticas públicas. Acordamos con la idea de que las
enmarcadas en un proyecto político-económico necesidades de las personas se constituyen en de-
perteneciente a la clase hegemónica, que busca mandas, que generan presiones para obtener una
176 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Producciones de fin de grado

respuesta (Pastorini, 2000). Es el Estado quien de los actores que necesitan de una regulación
negocia con los grupos de presión, en términos formal, como son las leyes, para recordar la nece-
de políticas, a través de sus instituciones y los tra- sidad de éstos (2012). Es así que la autora se pre-
bajadores que se desempeñan en ellas. Así todos gunta sobre tal problemática, resaltando la idea
los actores presionan en la definición de aquello de la cultura institucional. Sostiene que el proble-
que debe adquirir carácter público y abordaje es- ma radica en que quienes conducen las institucio-
tatal, generando una correlación de fuerzas entre nes de salud reproducen la misma cultura de la
los grupos sociales con diferentes tipos de poder. que provienen, dejando las cuestiones vinculadas
Las instituciones del Estado aparecen como el con el cuidado de los derechos en una relación
espacio donde la relación entre lo histórico/so- de subalternidad respecto del pensamiento hege-
cial y lo individual se concretiza en el poder coti- mónico de la atención médica (Lareo en Arias
diano de producir condiciones de desarrollo del y García Godoy, 2012). Los diferentes actores
poder social o, en otras palabras, como espacio que participan en los procesos de implementa-
de discusión y acuerdos de grupos que represen- ción de las políticas no necesariamente coinciden
tan clases. en su posicionamiento con los postulados que
esta sostiene, “la cultura institucional tradicional,
Para poder reflexionar acerca de las prácticas en que sigue privilegiando un modelo biologicista,
las instituciones públicas como expresión de di- asistencial, a demanda y curativo, todavía lejano
ferentes intereses en pugna, debemos situarnos a un modelo de protección integral, preventiva
en la reflexión acerca de la cultura organizacio- y promocional y más centrada en los derechos”
nal. Es necesario que pensemos en el rol de los (Lareo, 2004). En este sentido “la salud pública,
Estados en relación con la organización de sus considerada como un sector político-técnico del
instituciones. En este sentido, pensando a la Ar- Estado, se encuentra atravesada por las múltiples
gentina como un país en vías de desarrollo y, to- determinaciones de la misma cultura burocrática
mando los aportes de M. Testa (2009), vemos que y estatal que la alberga” (Menéndez, en Lareo et
los países de América Latina se encuentran en el al, 2004).
proceso de conformación y consolidación de or-
ganizaciones con un “nivel aceptable de funcio- La lógica y el escenario donde se desarrolla la im-
namiento”. En este momento el Estado intenta plementación de las políticas son diferentes de la
consolidar su capacidad de organizar, mediante lógica y escenarios de la planificación. De la mis-
las funciones de árbitro y de cohesión social, ne- ma manera los espacios de formulación de leyes
gociando entre los diversos grupos sociales. En difieren de los espacios de su aplicación. En este
este sentido “las instituciones de un país pueden sentido, los derechos consagrados por la ley pue-
entenderse como una expresión característica de den no tener razón de ser en la práctica cotidiana
la cultura nacional [...]” (Testa, 2009). Pero ocu- por, entre otras cosas, las interferencias que la
rre que los fundamentos y objetivos propuestos cultura institucional (burocrática y médico-cien-
para las instituciones se diferencian de la dinámi- tífica) reproduce en el sistema de salud.
ca cotidiana que adquieren en la práctica.
Para pensar lo anterior tomamos el concepto que
Si bien podemos pensar el escenario en el que se introduce Menéndez, el “Modelo Médico Hege-
realizó el trabajo de campo como de recupera- mónico” (2008) ya que este permite explicar las
ción de derechos en el nivel macro político, en el bases culturales de la burocratización de las prác-
cotidiano de las instituciones muchas veces esos ticas. Refiere a una forma particular de trabajar
derechos y las leyes que los garantizan no se res- en salud, principalmente con las enfermedades.
petan como es deseable (Lareo, 2004). En una Incluye un conjunto de saberes, prácticas y teo-
entrevista con A. Arias y B. García Godoy, Lareo rías que se desprenden de la medicina científica y
rescata que la existencia de legislación al respec- que desestiman aquellos saberes que no provie-
to de los derechos, por un lado no garantiza el nen de ésta. Sus principales características son:
respeto de ellos, y por el otro “habla muy mal” biologicismo, ahistoricidad, asociabilidad, acul-
LIÑAN VILA - BOTTARO : Las prácticas y la cultura institucional. Una tensión que atraviesa las intervenciones... 177

turalismo, individualismo, orientación curativa, que lo anterior da la posibilidad a los diferentes


exclusión del saber del paciente, la tendencia a la profesionales de generar acciones en función de
medicalización de los problemas, la salud/enfer- los lineamientos estatales, pero basadas en las
medad como mercancía, identificación ideológi- necesidades de la población específica de cada
ca con la racionalidad científica (2008). ¿De qué institución o territorio. Sin embargo, como esta
manera esto influye en el trabajo de los trabaja- visión está en permanente tensión con un para-
dores de la salud? digma de las políticas públicas como forma de
redistribución del ingreso, muchas veces la ejecu-
Observamos que se han ido reproduciendo for- ción de los programas se circunscribe a la entrega
mas culturales de trabajo aprendidas en la institu- de los recursos que éstos proponen, quedando,
ción que, en ocasiones, aparecen como opuestas por diferentes cuestiones, las acciones preventi-
al propio posicionamiento de los profesionales vas destinadas a la atención individual que recae
respecto de ese trabajo y de su trabajo cotidiano. en los trabajadores de la salud.
Tal como afirma Onocko Campos “el hospital
moderno masacra a sus sujetos. A todos sus su- En los Hospitales Generales de Agudos, parte
jetos. Y a todos ellos de manera diferente, según del segundo nivel de atención, los trabajadores
su inserción institucional. Los usuarios fueron de la salud, según lo observado y lo relatado por
reducidos hace bastante tiempo a objeto por la las entrevistadas en la realización del trabajo de
medicina [...] Las vidas que se juegan día a día campo, se ocupan de “curar las enfermedades
en los modernos hospitales no son únicamente con las que los sujetos llegan al Hospital”, ya sea
las de los pacientes...” (Onocko Campos, 2008). mediante una internación o el tratamiento ambu-
Los propios trabajadores de la salud se ponen en latorio. Las problemáticas llamadas por estos tra-
juego día a día en el Hospital. Este reproduce una bajadores como “casos sociales”, aquellas que no
forma de gestión racional y científica que deja de se refieren a la “salud física” de los sujetos, son
lado la humanidad de todos sus actores, como si derivadas a las trabajadoras sociales o tratadas en
las instituciones pudieran ser pensadas “vacías de conjunto con ellas. Así la enfermedad aparece en
gente” (Onocko Campos, 2008.). Paralelamente a primer plano y las cuestiones “sociales” son ac-
lo anterior, el trabajo en el Hospital es uno de los cesorias, generándose una división entre esferas
trabajos más desgastantes en relación al constan- de la vida humana. Esta manera de ver la salud y
te enfrentamiento con el sufrimiento humano y la división de las tareas dentro de las institucio-
la muerte, lo que afecta a sus trabajadores. nes marca formas de enfrentarse a los sujetos de
la intervención, a sus problemáticas y de posi-
A continuación tomaremos algunos puntos para cionarse frente a ellas desde una perspectiva que
ver de qué manera lo anterior se plasma en el tra- entiende a la salud como un estado, acotando las
bajo en el Hospital. posibilidades en la intervención en la medida en
que las esferas carecen de comunicación entre sí.
Trabajo cotidiano Por otro lado, formar parte del segundo nivel de
atención y de la atención de “los agudos” parece
Los trabajadores de la salud desarrollan sus acti- imprimir una forma de trabajo basada en la cons-
vidades ejecutando programas estatales, que son tante incorporación de nuevos sujetos que nece-
parte de la política de salud, en el marco de la Ley sitan una rápida atención, en función de la forma
Básica de Salud Nº153 de la CABA. en que se da su proceso de salud-enfermedad. La
referencia a la necesidad de camas y del egreso de
Estos programas promueven acciones preven- los internados, fue constante por parte de las en-
tivas y de abordaje de diferentes problemáticas trevistadas en la realización del trabajo de campo.
desde la perspectiva de la salud integral, aunque Así es como consideramos que se origina la “bu-
no ponen de manifiesto la forma de llevar estas rocratización de las prácticas”, estableciendo una
acciones a cabo. Desde la perspectiva que asumi- relación lineal entre los problemas y sus respues-
mos al encarar el proceso investigativo pensamos tas, generando procedimientos estandarizados
178 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Producciones de fin de grado

que los “resuelven”. ¿Cómo hacer entonces para carencia y en la enfermedad de los sujetos. Cree-
desnaturalizar formas de trabajo en una institu- mos que esta propuesta de intervención debe es-
ción cuyo objetivo principal no se cuestiona? tar cruzada por una concepción amplia de salud,
que permita trabajar con la salud y no sólo con
La producción de procedimientos toma rele- la enfermedad, de manera integral. La resolución
vancia sobre la producción de la salud. El traba- hace hincapié sobre el manejo de los recursos.
jo muchas veces es definido en términos de las Observamos que esto puede llevar a la institu-
demandas institucionales y no de las demandas ción a exigir a los servicios sociales un trabajo
de los sujetos, en función de lograr eficiencia y principalmente burocrático y de administración
abaratar costos. Pero, y tomando a Onocko Cam- de éstos, dejando en segundo plano su capacidad
pos (2008), nos preguntamos ¿quién precisa que de intervenir en la transformación de las condi-
los costos de los servicios de salud sean baratos, ciones de vida de la población.
si están aquí para producir salud y no para ser
eficientes? Este paradigma de la eficiencia se re- Esto representa el avasallamiento que produce la
laciona con la “reificación de la técnica” y, con institución en los profesionales. Poder salir del
ello, con la cultura en las instituciones basada en “rito burocrático” (CELATS, 1995) es construir
la atención médico científica. las necesidades de los sujetos y traducirlas junto
a las capacidades y recursos de la institución. Si
Los trabajadores de la salud terminan olvidan- no, sucede la legitimación acrítica de las prácticas.
do su objetivo principal, la producción de salud,
entrando en un proceso de alienación, en el que Reflexiones finales
olvidan para qué están ahí. Esto se acompaña por
lo que Weller llama modelo de mando basado en De acuerdo con lo expuesto proponemos algu-
el “abandono”, no te mando, no te controlo, no nas líneas para pensar el trabajo en salud en rela-
te acompaño (2007). Cuando las demandas ins- ción con el contexto que las contiene.
titucionales no tienen un correlato en acompa-
ñamiento y el trabajo de los trabajadores de la En primer lugar queremos resaltar la función so-
salud se signan por el “dejar hacer” por parte de cial del Hospital como institución pública estatal.
la institución. Se trata de asegurar la reproducción de la socie-
dad, pero también de garantizar el acceso a la sa-
En función de enfocar la mirada sobre lo espe- lud, el derecho a la salud. Aquí entra a jugar el
cífico de las prácticas de los trabajadores socia- Trabajo Social como actor plural y heterogéneo.
les, tomaremos la resolución 482/2002 sobre la Observamos unicidad en él, en su capacidad de
organización y funcionamiento de los servicios trabajar con personas y sus atravesamientos des-
sociales en establecimientos asistenciales. Ésta de una perspectiva social, pero al mismo tiem-
entiende al Trabajo Social en salud como “la po es múltiple y contradictorio hacia su interior,
unidad encargada de las actividades que intervie- cuando enfoca y genera acciones desde diferen-
nen en la identificación, prevención y tratamien- tes perspectivas. Por lo tanto, el Trabajo Social
to de situaciones de carencia, desorganización hospitalario está en una doble pugna, con otros
o desintegración social de los pacientes que se actores de la salud y consigo mismo por la defi-
encuentren dentro del régimen de internación nición de un proyecto profesional hegemónico,
o ambulatorio y a sus familiares”(Resolución con una dirección política concreta.
482/2002). Esta resolución parece apuntar hacia
la dimensión observable, “la falta” y “la no orga- Al estar el Trabajo Social inmerso en el contex-
nización” en la vida de los sujetos. Solucionando to de la sociedad capitalista, como contribuyen-
esto el problema quedaría subsanado, ignorando te a las condiciones de reproducción social, es
las causas estructurales de los problemas sociales. necesario que éste marque claramente su direc-
Las trabajadoras sociales que fueron entrevista- ción ético-política. Tomando a Martinelli (2008),
das manifestaron trabajar en esta línea, desde la sostenemos que “es fundamental que tengamos
LIÑAN VILA - BOTTARO : Las prácticas y la cultura institucional. Una tensión que atraviesa las intervenciones... 179

una dirección social claramente posicionada para res pierden el sentido, en su doble acepción de
orientar nuestras acciones, relaciones y decisio- por qué y para qué estamos y hacemos. Algu-
nes”. La cuestión metodológica implica supues- nos simplemente “están”. Otros reconstituyen
tos explícitos y subyacentes, que incluyen aspec- el sentido desde sus propias aspiraciones, que
tos ideológicos, políticos, conceptuales, éticos no siempre son compatibles con el “sentido
(Fuentes, s/f). formal” de la organización.”(Onocko Campos,
2008).
El debate sobre los fundamentos teórico-me-
todológicos nos desafía a preguntarnos qué ha- Por un lado, los mandatos institucionales, que re-
cemos, cómo, para qué y por qué. En tal sen- presentan la estructura del trabajo cotidiano de las
tido compartimos los conceptos elaborados por trabajadoras sociales, condicionan la acción para la
Netto cuando afirma: “el método no es un com- reproducción de las prácticas “eficaces”. Por otro
ponente aleatorio, no es un objeto de elección lado, esta institución que limita la acción, la ha-
arbitraria, en realidad, el método es una relación bilita por otro canal. La cultura del “dejar hacer”
necesaria entre el sujeto que investiga y el objeto permite a las profesionales llevar a cabo las accio-
investigado [...] El método es la ecuación de la nes fundamentadas en un proyecto ético-político
razón constituyente entre el sujeto y el objeto” comprometido con las personas. Sin embargo, así
(1984) como la construcción de esta cultura organiza-
cional lleva décadas de construcción cruzada por
Para esto el Trabajo Social debe ser capaz de conflictos e intereses diversos, su deconstrucción
comprender su tiempo histórico, sus condicio- será igual de conflictiva y heterogénea. Debemos
nantes políticos más amplios y el contexto insti- estar atentas a este proceso, contribuyendo a él en
tucional en el que se desarrolla. las instituciones y desde la academia.

Las actividades realizadas en los Servicios Socia- Aquí se observa la contradicción principal de
les Hospitalarios en la actualidad toman caminos este espacio. La perpetuación de acciones buro-
diversos y hasta inusuales, según lo explicado por cráticas que piensan a las instituciones “vacías de
las profesionales que fueron entrevistadas. Este gente”, pero que al mismo tiempo revalorizan la
tipo de prácticas provoca incomodidad, a tal humanidad de los sujetos demandantes en el en-
punto de querer desvincularse de los lineamien- cuentro con un otro.
tos de acción instituidos históricamente y que,
a su entender, no hacen a la profesionalización La contradicción es válida ya que la realidad es
del trabajo social en el ámbito de la salud. Po- compleja. Los desafíos pendientes tienen que
demos observar, sin embargo, que el malestar centrarse cada vez más en comprender las rela-
que estas contradicciones generan, no nece- ciones entre los sujetos y el Trabajo Social, para
sariamente implica buscar un cambio en esta poder, desde las instituciones, trabajar en conjun-
forma de trabajo, sino que a veces las lleva a to con los sujetos demandantes por la construc-
generar comportamientos ideologizados como ción de las condiciones óptimas de vida de los
mecanismos de defensa porque “muchos acto- que viven del trabajo.
180 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Producciones de fin de grado

Bibliografía
Arias, A; García Godoy, B. (2012) Conversaciones Menéndez, E. (2008) Modelos de atención de los pa-
sobre lo público - Revista Debate Público. Re- decimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones
flexión de Trabajo Social - Año 2 - Nro. 4. prácticas. Salud colectiva, Hugo Spinelli com-
pilador. 2008. Lugar editorial. Buenos Aires.
Bernater, G; Ríos Renterías, C. (2013) Reflexionan-
do sobre la intervención profesional en Consultorios Montaño, Carlos (1998) La naturaleza del Servicio
Externos de Servicio Social. Revista Margen N° Social. Buenos Aires. Cortez Editora.
68 – abril 2013. Disponible en: http://www.
margen.org/. Última consulta: 17 de junio de Netto, José Paulo (1984) “Método y teoría en las di-
2015. ferentes matrices del Servicio Social” Serviço Social
& Sociedade n° 14. San Pablo. Cortez Edi-
CELATS (1995). La práctica profesional del Traba- torial.
jador Social. (Guía de análisis) 4ta ed. Editorial
Humanitas. Onocko Campos, Rosana, (2008) Humano dema-
siado humano: un abordaje del mal-estar en la institu-
Ferrara, F. (1985) Teoría Social y Salud. Catálogos ción hospitalaria. Salud colectiva, Hugo Spinelli
Editora. Buenos Aires. compilador. 2008. Lugar editorial. Buenos
Aires.
Fuentes, María Pilar (S/F). La cuestión metodológica
como cuestión esencialmente política. Revista esce- Pastorini, Alejandra (2000) ¿Quién mueve los hilos
narios. La Plata de las políticas sociales? Avances y límites en la
categoría “Concesión-conquista”. En: Borgiani,
Lareo, M; Di Lauri, A; Enciso, D; López, N; Elisabete; Montaño, Carlos (coord.) La Políti-
López, S; Molina, P; Oliva, K; Suffia, L. ca Social hoy. Cortez Editora. Sao Paulo.
(2004) Salud pública, capacidad estatal y equidad:
una decisión política a implementar.... II Congre- Sousa Minayo, María Cecília (2013) La artesanía
so Nacional de Políticas Sociales (Mendoza, de la Investigación Cualitativa. Espacio Editorial.
septiembre 2004). Programa de Facturación Buenos Aires.
de Prestaciones de la Secretaría de Salud del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Testa, Mario (2009) Pensar en Salud. Buenos Aires.
Aires. Lugar Editorial.

Martinelli, M. L. (1997) Servicio social: identidad y Weller, Silvana (2007) La gestión como espacio de cam-
alienación. Cortez Editora. San Pablo. bio (desde dónde). en Hechos y palabras: La ex-
periencia de gestión de la Coordinación Sida.
Martinelli, M. L. (2008) Reflexiones sobre el Trabajo Organizador: Bloch, Claudio. Buenos Aires:
Social y el proyecto ético-político profesional. Revista Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad
Escenarios: Prácticas profesionales y prácti- de Buenos Aires, 2007.
cas sociales contemporáneas.. Año 8, N°1. Ju-
lio 2008. Espacio Editorial. UNLP. La Plata. Marco normativo

Menéndez, E. (1992) Modelo Hegemónico, mo- Ley 153, CABA. Ley Básica de Salud.
delo alternativo subordinado, modelo de au-
toatención. Caracteres estructurales. P. 97 a Ley 27.072. Ley Federal de Trabajo Social.
113. La antropología médica en México. Uni-
versidad Autónoma Metropolitana. México, Resolución 482/2002, Ministerio de Salud, Presi-
Primera Edición. dencia de la Nación.
Aportes a lo público desde la investigación

Prácticas de cuidado
ambiental, género
y construcción de ciudadanía
Proyecto: Programa de Investigación de Grado. Res. CS.

Directora: Leticia Lahitte

Co Directora: Liliana Mazettelle

Integrantes Florencia Berardi, Eugenia Cariaga, Alejandra Carreño, Flavia


Hernández, Tamara Prawda, Miranda Ramos.

Dirección de contacto: [email protected]

Introducción

En las últimas décadas, la problemática ambiental a su necesaria atención para la resolución de algu-
es parte de la agenda académica y política, tanto nos de estos problemas. Sin embargo, esta atención
por las consecuencias de la degradación ambiental -muy extensa en la revisión de la categoría de géne-
como por su impacto en las condiciones de vida y ro, y en la creciente implementación de programas
salud. Vinculada al impacto global de los problemas y proyectos desde una perspectiva de género- es
ambientales, han surgido y consolidado los dere- escasa con relación a la problemática ambiental aún
chos ambientales como parte de la construcción de cuando ésta ya ha sido introducida y recomendada
ciudadanía, señalándose en ese proceso la estrecha por Organismos Internacionales1.
relación existente entre salud y género, relación que
refiere tanto a cómo las relaciones de género cons- En nuestro país, el conocimiento en torno a cómo
tituyen uno de los determinantes de la salud como varones y mujeres se vinculan con el ambiente, y

1. En esa dirección, puede mencionarse el capítulo 24 del Programa 21 y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) firmado en “La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo” realizada en Río de Janeiro en el año 1992, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo realizada
en El Cairo, en 1994; la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Beijing (PAB) en 1995 y más recientemente, Cumbre de las Naciones Unidas sobre los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2010, y en el año 2012, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20).
182 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Aportes a lo público desde la investigación

cómo se articula la accesibilidad y gestión de los o lo comunican como un problema para la salud
recursos ambientales con las relaciones de género humana o de preservación de la naturaleza (Skill,
aún no ha sido desarrollado en profundidad. 2011). Asimismo, es de señalar cómo la misma no-
ción de ambiente fue objeto de representaciones,
Desde esta lectura inicial, el proyecto que presen- aproximaciones y preocupaciones diferentes a lo
tamos surgió por un lado, de la necesidad de ex- largo de la historia; pero es fundamentalmente a
plorar y profundizar en este tema de la problemá- partir de la segunda mitad del siglo XX, en el cruce
tica ambiental desde una perspectiva que incluya de procesos de producción en gran escala, dete-
un enfoque de género y los derechos ambientales rioro y/o pérdida de recursos naturales, aumento
como parte de la agenda académica y pública. Por de la población y crisis alimentaria, dónde el inte-
otro lado, como una instancia de aprendizaje en rés por la preocupación ambiental comienza a ser
investigación considerando la evaluación de di- sistemática y cuando la naturaleza se transforma
cho proceso en cada una de sus etapas y que el en ´medio ambiente´. Los problemas y cuestiones
resultado final, deba constituir un insumo para la ambientales pueden entenderse como espacios de
planificación de proyectos de intervención social. luchas políticas y territoriales en donde se ponen
Hemos delimitado nuestra investigación a la des- en juego los conflictos sociales con relación al ac-
cripción y análisis de las definiciones de ambiente, ceso, gestión de recursos y control de los efectos
derechos ambientales y las prácticas de cuidado de las múltiples relaciones que se constituyen con
ambiental de varones y mujeres en el ámbito do- respecto de la naturaleza y los entornos de pobla-
méstico en unidades habitacionales ubicadas en ción. De allí, que el impacto ambiental que pro-
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Área ducen las actividades cotidianas se entienden en
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) consi- la intersección de lo que es usualmente descrip-
derando las fuentes de información y relaciones to como lo privado-público, micro -macro (skill,
con organizaciones y agentes vinculados a cuida- 2011). La inclusión de los espacios urbanos como
dos ambientales. Este recorte de la problemática parte del ambiente (Skill, 2011) nos ha permitido
nos llevó a precisar una serie núcleos teóricos y reconocer a éstos como escenarios de conflicto
metodológicos necesarios para pensar esta inves- social, rompiendo con la adscripción de ambien-
tigación y que constituyen el objetivo de esta pre- te asociada únicamente a los recursos naturales y
sentación. desde allí, también nos ha sido posible incluir las
prácticas de cuidado ambiental en contextos urba-
Ambiente y ciudadanía ambiental nos como parte de esta investigación y territorios
de conflictiva social.
La reflexión en torno de la problemática ambien-
tal se anuda simultáneamente con la de naturaleza Nos interesó, asimismo, abrevar en la línea inter-
y los procesos políticos -entendidos en este caso, pretativa de Latour (1999) para pensar la relación
en el abordaje que dicha problemática tiene en las naturaleza -ambiente- sociedad desde un enfoque
diferentes Cumbres y Conferencias internaciona- en que rompe con los binarismos y el antropo-
les- y en los procesos de construcción de ciuda- centrismo con los que desde la modernidad se ha
danía. definido esta relación. Su enfoque, en el que se ar-
ticula democracia y política y por el cual la natura-
Múltiples discusiones se dan en torno a la carac- leza está producida, construida y dependiendo de
terización del ambiente (García y Priotto, 2009; la política en el sentido más amplio del término,
Skill, 2011) pero hemos asumido caracterizar al definiéndose asimismo, la relación con ella; nos ha
ambiente en términos de construcción social permitido una nueva línea de interpretación de lo
como un enfoque potente para captar sus múl- ambiental y la relación con lo público -político.
tiples dimensiones así como su complejidad. En La disolución de la oposición naturaleza- sociedad
esa dirección, pudimos considerar que una pro- que esta propuesta introduce, incorpora a lo ina-
blemática ambiental se constituye en tal, cuando nimado y lo no humano como objeto de delibe-
un grupo o individuos ponen su atención en él ración política y de reivindicación de derechos a
LAHITTE - Prácticas de cuidado ambiental, género y construcción de ciudadanía 183

partir de la emergencia de nuevos actores políticos Género y su debate en las Cumbres


(Patella, 2005). y Conferencias Internaciones
Desde este enfoque, es posible articular cómo En esta investigación hemos asumido un enfoque
los conflictos ambientales devienen en espacio relacional de la categoría de género (Scott, 1993)
de construcción de ciudadanía, donde la misma que incluye y se construye a partir de las simbo-
noción de preservación del ambiente y la na- lizaciones culturales y sociales en torno de las
turaleza pasa a constituirse en ´sujeto de dere- diferencias anatómicas entre varones y mujeres,
cho´ constituyendo desde este posicionamiento (Lamas, 1996); al mismo tiempo, que se constituye
una manera de reordenar las relaciones sociales en una manera primaria de significar las relaciones
(Reis Motta, 2005). de poder entre varones y mujeres (Scott, 1993).
Como categoría relacional y construida desde y
En este contexto, de la mano que la problemáti- por relaciones diversas de poder, destacamos los
ca ambiental comienza a ser parte de la agenda preceptos y sistemas normativos que ésta incluye y
política con las primeras reuniones internacio- por los cuales se organizan las prácticas sociales de
nales en la década de los años 702, comienza a varones y mujeres. Enfatizamos, asimismo, en la
reformularse las nociones clásicas de ciudada- dimensión política del género considerando el pa-
nía, siendo en la década de los años 90 una dé- pel que las instituciones y organizaciones sociales
cada sumamente prolífera para los desarrollos tienen como sistemas normativos en la regulación
en torno a los llamados ´derechos ambientales´, y transformación de estas relaciones.
´ecología política´, ´ciudadanía ecológica´. Su-
cintamente es posible plantear que el eje desde A los efectos de este proyecto, nos interesó ana-
donde se organiza la discusión respecto de la lizar cómo el género se ha incluido en la agenda
relación entre ciudadanía y ambiente, refiere bá- internacional cuando refiere a la problemática
sicamente a dos tipos de derechos: los derechos ambiental. Su incorporación, tal como fue plan-
ambientales y la naturaleza como sujeto de dere- teado en nuestra introducción, tiene entidad en
cho. Estos derechos (no excluyentes) implica la “La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
revisión de las categorías mismas de construc- el Medio Ambiente y el Desarrollo” realizada en
ción de ciudadanía, a saber: la noción de justi- Río de Janeiro en el año 1992 en el capítulo 24
cia, de sujetos de derecho, de contrato social, así del Programa 21 y en el Convenio sobre la Diver-
como la relación entre naturaleza, ambiente y sidad Biológica (CDB) firmado en esa fecha y en
sociedad (Gudynas, 2010; Villarroel, 2013). donde se promueve la igualdad de las mujeres en
el manejo y accesibilidad a recursos ambientales
Su revisión en esta investigación, nos permitió en- así como su importancia para un desarrollo sus-
marcar la problemática de los cuidados ambienta- tentable.
les en la esfera doméstica como en el cruce de lo
público -privado. Convoca asimismo, a analizar si Su abordaje en las Conferencias y Cumbres poste-
en dichas prácticas está presente el eje de ciuda- riores a ésta, ha sido objeto de fuertes controver-
danía ambiental como motivadora de las mismas, sias desde varias confluencias (Hernández, 2010).
entendiendo que en éstas se configura una serie de La interpretación que el género remite y se focaliza
representaciones y tensiones en torno a la relación en la mujer independientemente de los contextos
con el ambiente, el papel del estado y de lo indivi- de las relaciones que le dan sustento así como el
dual. Estas tramas de sentido resultan necesarias papel asignado con relación a la superación de la
desentrañarse para enfocar cualquier intervención pobreza y el desarrollo sustentable, constituyen
con respecto a la temática. uno de los núcleos de estas críticas3.

2. En 1972 se realiza en Suecia la primera Conferencia sobre Medio Ambiente Humano instalándose el tema de la degradación ambiental.

3. Se puede mencionar dentro de esta posiciones críticas al movimiento “Ecofeminismo; Género, Medio Ambiente y Desarrollo” (GMAD) ; Género en Desarrollo (GED).
184 Año 6 - Nro. 12 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Aportes a lo público desde la investigación

Habida cuenta del carácter polémico que asume la dos ambientales. Estas investigaciones centraron
misma noción de desarrollo sustentable en la dis- su interés en la búsqueda de motivaciones, actitu-
cusión de las problemáticas ambientales (García y des y comportamientos de ´individuos consumi-
Priotto, 2009), así como la asociación implícita del dores´ (Arredondo Trapero et al, 2011) y en prác-
papel de las mujeres como ´cuidadoras´ del orden ticas del llamado “consumo verde” como parte de
ambiental y doméstico en los propósitos de las la construcción del consumidor socialmente responsable
Cumbres y Conferencias; nos resulta importante (Kuhn y Deetz, 2008, Trujillo León y Vera Martí-
indagar cómo se construye la noción de prácticas nez, 2011); así como en la discusión acerca de los
de cuidado ambiental en las diferentes unidades aspectos éticos del consumo (Dueñas Ocampo
domésticas que son objetos de esta investigación. et al, 2014).
Nos interrogamos si las prácticas de cuidado am-
biental sostenidas en nuestro universo de análisis, Más tardíamente, y vinculado a diagnósticos de
se organiza alrededor de núcleos estereotipados en situación de carácter local y/o nacional se atien-
que el cuidado ´puertas adentro´ o del ámbito del de a las prácticas de cuidados ambientales en uni-
hogar, resulta ser el ´natural´ de mujeres; y si la dades familiares fuera de la lógica de estudios de
organización de estos cuidados, opera sobre una mercado. En esa dirección puede mencionarse la
lógica de reforzamiento de responsabilidades de Encuesta de hogares y Medio Ambiente de Es-
un sexo con relación al otro, reforzando los meca- paña (2008); el Informe ambiental en Hogares de
nismos de control en la distribución de tareas en el Ecuador (2014) y la Segunda Encuesta Nacional
ámbito del hogar. de Medio Ambiente, Ministerio de Medio Am-
biente, Chile, 2016.
Prácticas de cuidado ambiental en
el ámbito doméstico A los efectos de nuestra investigación, el análisis
de las prácticas de cuidado ambiental en el ámbito
Hasta la década de 1980, los problemas ambienta- doméstico excederán las prácticas de consumo y
les se entendieron fundamentalmente como cues- de modo operativo, se considerará por cuidados
tiones que tenían que ser resueltas por los gobier- ambientales a aquellas prácticas vinculadas al ám-
nos con legislación y tecnología. A partir de esa bito doméstico que refieran tanto al consumo y/o
década se comienza a discutir la solución de los utilización y disposición final de bienes, productos
problemas ambientales con relación a la vida coti- y servicios en las que se considera el efecto que
diana, las elecciones individuales del consumo y el las mismas tienen sobre el deterioro ambiental y/o
papel individual y de los conjuntos sociales con re- de recursos naturales. Asimismo, como parte de
lación a sus responsabilidades ambientales. (Skill, éstas, se incluirá aquellas prácticas en las que se
2011). Este viraje de las políticas ambientales va de considera lo que García y Prieto (2009) denomi-
la mano de la idea de desarrollo sustentable plan- nan restricciones morales. Los autores asumiendo
teado en las reuniones internacionales en donde que las necesidades están determinadas social y
la propuesta política es incluir “los mecanismos culturalmente plantean que es posible adoptar una
de mercado para resolver problemas ambientales, mirada crítica respecto de cómo hay ciertas prác-
como por ejemplo pagar para contaminar que se ticas de uso y consumo de bienes y servicios que
encuentra en el Protocolo de Kioto de 1997 y la no sólo ponen en crisis la sustentación del planeta,
responsabilidad social de las corporaciones” (Skill, sino que limitan la posibilidad de accesibilidad a
2008). otros sectores de la población. Éstas constituirán
las dimensiones morales y éticas presentes en las
En ese contexto, las investigaciones sobre cuida- prácticas cotidianas con relación al ambiente.
dos ambientales son relativamente recientes y han
sido fundamentalmente desarrolladas por estudios Por todo lo dicho, proponemos una investigación
especializados de mercado, gerenciamiento y co- exploratoria y descriptiva, de carácter cualtitativo
mercio aplicadas al conocimiento del consumi- con un enfoque antropológico, recuperando los
dor/comprador vinculado a productos de cuida- puntos de vista y las perspectivas de los actores so-
LAHITTE - Prácticas de cuidado ambiental, género y construcción de ciudadanía 185

ciales; abrevando en una perspectiva ´emic´ de lo cal reasoning? The Oxford Handbook of Cor-
que se considera cuidado ambiental, rastreando las porate Social Responsibility. Oxford. UK.
´categorías nativas´ respecto de qué y cómo inclu-
yen los individuos como prácticas ambientalistas. Lamas, Marta (1996). Usos, dificultades y posibi-
lidades de la categoría “género”. En Lamas,
Bibliografía M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la
diferencia sexual. México DF: PUEG/UNAM.
Arredondo Trapero, F. G, Maldonado de Lozada, Disponible en: http://www.udg.mx/laventa-
V y De La Garza García, J (2011). El consumidor na/libr1/lamas.html.
ante la responsabilidad social corportativa. Actitudes
según edad y género. Cuadernos admon.ser.or- Patella, G (2005). Naturaleza, ciencia y democracia. Bru-
gan, 24 (43) 285-305. no latour y las politicas de la naturaleza. Argumen-
tos de Razón Técnica. 8, 161-168. Argumentos de ra-
Dueñas Ocampo, S et al (2014). El concepto de con- zón Técnica. Disponible en: http://institucional.
sumo socialmente responsable y su medición. Una re- us.es/revistas/argumentos/8/art_7.pdf.
visión de la literatura. Estudios Gerenciales 30,
287-300. Trujillo León, A. y Vera Martínez, J. (2011). Estu-
dio sobre actitud y comportamientos hacia el consumo
Instituto Nacional de Estadísticas (2008). Encues- verde. En: Actas XVI Congreso Internacional
tas de Hogares y Medio Ambiente. España. Dis- sobre Contaduría, Administración e Informá-
ponible en: www.ine.es/dynt3/inebase/index. tica. Universidad Autónoma de México.
htm?type=pcaxis&path=/t25/p500/2008/.
Reis Mota, F. (2005) Conflictos, multiculturalismo y
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2014). los dilemas de la democracia a la brasileña. Una et-
Información Ambiental en Hogares. Ecuador. nografía de los procesos de reconocimiento
Disponible en: www.ecuadorencifras.gob.ec. de derechos en dos comunidades de Río de
Janeiro. En: Derechos humanos, tribunales y
Ministerio de Medio Ambiente (2016) Segun- policías en Argentina y Brasil. Sofía Tiscornia
da Encuesta Nacional de Medio Ambiente. y María Victoria Pita (Editoras). Editorial An-
Chile Disponible en: portal.mma.gob.cl/wp- tropofagia. Buenos Aires.
content/.../Segunda-Encuesta-Nacional-de-
Medio-Ambiente.pdf. Scott, Joan W. (1993). El género: una categoría útil para
el análisis histórico. En Cangiano, María Cecilia y
García, D y Priotto, G. (2009). Educación Ambien- Dubois, Lindsay (Comps.). De mujer a género
tal (Cap. 2) La Sustentabilidad Como Discurso teoría, interpretación y práctica feminista en
Ideológico. Aportes políticos y pedagógicos en la las ciencias sociales (pp.17-50). Buenos Aires:
construcción del campo de la Educación Am- Centro Editor de América Latina.
biental. Disponible en: www.ambiente.gov.ar/
archivos/web/UCEA/file/Aportes. Skill, K (2011). Investigar problemas ambientales en an-
tropología social y científica: una aproximación al cam-
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores in- po. Avá. Revista de Antropología. 18.
trínsecos: derechos de la naturaleza y justicia ecológica.
Tabula Rasa, 13, 45-71. Skill, K (2008) (Re) Creating Ecological Action Space:
Householders. Activities for Sustainable Development
Hernández, C (2010) Gênero e Meio Ambiente: A in Sweden Dissertation. Linkoping Universitet.
construção do discurso para o Desenvolvi- Linkoping: LiUTryck; 449.
mento Sustentável. Ambiente y Desarrollo.
XIV (26) 14-32. Villarroel, R (2013). Ética del desarrollo, democracia
deliberativa y ciudadanía ambiental. El desafío glo-
Kuhn, T y Deetz, S (2008). Critical Theory and Cor- bal de la sustentabilidad. Acta Bioethica 2013;
porate Social Responsibility: Can/should beyond cyni- 19 (2): 189-198.
Reseñas

NO A LA ARGENTINA
CONSERVADORA1

Autor: Norberto Alayón

Editorial: Editorial Espacio ISBN: 9789508023964 Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, Argentina.

*. La reseña estuvo a cargo de Bárbara García Godoy. Secretaria


Académica de la Carrera de Trabajo Social UBA. Profesora e
investigadora UBA – UNAJ. e-mail: bgarciagodoy@sociales.
uba.ar

1. Este texto contiene mi participación en la 1ª presentación del libro “No a la Argentina conservadora” que se realizó el 1 de septiembre de 2016 en la Facultad de Ciencias
Sociales, invitada por su autor.
188 Año 6 - Nro. 11 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Reseñas

Reseña públicas tienen la responsabilidad, en la que se


juega su propia condición de instituciones públi-
Es una alegría muy grande estar aquí en esta cas, de enriquecer los grandes debates colectivos,
mesa. Y un orgullo. de permitirnos levantar la puntería de nuestras
discusiones públicas”2. Una de las formas de le-
Norberto Alayón es para el trabajo social argen- vantar la puntería para el trabajo social -creo yo-
tino y latinoamericano un referente muy impor- es poner nuestro saber en la arena pública, que es
tante. Generaciones de trabajadores sociales nos algo más amplia que muchos eventos académicos
hemos formado con él, y sus libros y produccio- que cuidan nuestras palabras como un tesoro al
nes han sido y siguen siendo hoy material inelu- que pocos pueden acceder.
dible para estudiar la historia del trabajo social.
Decía entonces que una primera provocación
Cuando pensaba en esta presentación, caí en la está dada por el estilo de comunicación que este
cuenta que la primera vez que en el ámbito uni- libro ensaya.
versitario, en esta querida sede de MT, escuché
hablar de trabajo social fue en un aula del 3 piso Otra es la claridad con que hace jugar la dimen-
en su clase, fue eso en el primer cuatrimestre del sión política del trabajo social, y lo hace en dos
año 1990. Yo tenía 18 años, y quedé impactada, lo frentes:
recuerdo muy bien. Y recuerdo aún sus teóricos,
sus chistes agudos, su interpelación permanente en lo que respecta muy directamente a nues-
teñida de cierta ironía. Provocaba, y lo sigue ha- tra profesión, por ejemplo a partir del análi-
ciendo. Años después integré su cátedra, y fue el sis de las formas en que definimos al trabajo
inicio de la actividad docente, y de revincularme social, el papel de nuestras organizaciones
con esta querida facultad. Eso fue hace 16 años, profesionales, las lecturas que realiza sobre la
y desde entonces no me fui más. ley federal de trabajo social y sus debates, la
significación del acto de promulgación y del
Este libro provoca en varios sentidos, por lo pron- discurso de la presidenta Cristina Fernández
to porque realiza lo que todos nosotros en jor- de Kirchner, el testimonio de sus escritos de
nadas, debates y reuniones decimos que hay que hace muchos años impulsando con visión es-
hacer y analizamos largamente cómo y repensa- tratégica aquello que finalmente nos llevó más
mos lo que ya pensamos… y él acá lo logra… ¿a de 40 años conseguir.
qué me refiero? A comunicar en lenguaje sencillo
y sin exagerados academicismos conceptos cen- El otro frente, refiere directamente al análisis
trales para comprender las complejidades de los de hechos políticos, a la caracterización de sus
problemas sociales y el abordaje que las políticas actores, a identificar los intereses en pugna,
hacen de los mismos, desentrañando las tensio- y a asumir con claridad un posicionamiento.
nes que están en juego, los intereses contrapues- El escenario, contexto, actores, proyectos, y
tos, cómo opera la lógica de acumulación del sis- lo hace en tiempo real, jugando en la cancha
tema capitalista a partir del análisis de situaciones mientras el partido se desarrolla.
concretas, que son el relato de hechos y discur-
sos en esta compleja y dolorosa coyuntura y que La última provocación que quiero compartir con
ofician de disparadores para comunicar -divulgar ustedes es la incomodidad de los tibios. Varios
decimos en estas aulas- los intereses que sostie- textos que integran este libro incomodaron a más
nen cada una de las posiciones. Eduardo Rinesi, de uno, y además lo hicieron porque Norberto –
decía ya hace algunos años que “las universidades creo yo- buscó hacerlo, provocadoramente, aun-

2. Rinesi, Eduardo. “Deben enriquecer los grandes debates colectivos”. Diario Página 12, 18 de agosto de 2013. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/el-
pais/1-227025-2013-08-18.html
FARAONE - Políticas socio-sanitarias y alternativas terapéuticas: Intersecciones bajo la lupa 189

que suene redundante. Y al leerlo en Pagina 12, o que circunstanciales actores de la escena pú-
por las redes sociales, muchos no quisimos evitar blica.
la sonrisa que nos generaba. No se privó, ni nos
privó, de cuestionar “desgarros intelectuales” por 2. Otro, es aventurarme a pensar que este libro
ejemplo, advirtiendo de otros desgarros muchos constituirá un insumo para caracterizar esta
más hondos por cierto, y que día a día registra- época, permitiendo dar a conocer matices y
mos desde fines del año pasado. O de reubicar a argumentaciones respecto de distintos suce-
derechas e izquierdas, no por sus proclamas, sino sos.
por los intereses que con sus acciones terminan
sosteniendo… Por último, quisiera detenerme en su título: “NO
a la Argentina Conservadora”. Ese título, y los
Algunos otros y breves comentarios que quisiera textos que integran este libro, también dicen un
compartir: SI. Sí a luchar contra los poderes concentrados, sí
a la organización social y política, sí a un trabajo
1. uno es destacar la búsqueda biográfica pre- social comprometido con su pueblo y su época.
sente en tantas de estas nota Permiten con-
textualizar a los personajes en cuestión, y En síntesis, dice sí a la soberanía política, sí a la
recuperar sus posiciones y prácticas en el pa- independencia económica, sí a la justicia social.
sado, que ayudan a comprender quiénes son
hoy con una dimensión histórica, son más Gracias Norberto, una vez más.
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

1. Normas de publicación

1.1. Instrucciones generales

Los artículos deben ser originales e inéditos, debiendo informar los autores si han sido
presentados previamente en congresos u otros eventos científicos similares, o si han sido
enviados para consideración de otra revista.

El título del artículo debe ser conciso señalando los aspectos centrales del mismo. Si el
mismo es extenso se sugiere la utilización de un subtítulo.

Deberán ser acompañados de un resumen del contenido, con una extensión máxima de
1.400 caracteres, y con tres (3) palabras clave correspondientes luego del resumen.

El título, el resumen y las tres palabras clave deben ser presentados en dos idiomas:
castellano e inglés.

Los artículos deben ser de mediana extensión (de hasta 20 páginas, y dentro de lo posible
de no menos de 10, incluidos los espacios y bibliografía) y presentar un desarrollo
sustantivo de la problemática elegida. Deben presentarse en formato básico a 1,5 espacio,
letra estilo Times New Roman, tamaño 12, en hoja A4, con márgenes de 2,5 cm, con el
texto con alineación izquierda, y un espacio entre párrafos. Por razones de diseño, no se
debe usar negritas, subrayado, viñetas ni margen justificado; letra itálica sólo para
palabras en otro idioma, entrecomillado sólo para citas textuales. La revista recomienda
usar notas al pie sólo cuando la argumentación así lo exija, para evitar una lectura
engorrosa del texto. Las citas bibliográficas deben estar incluidas dentro del cuerpo del
artículo, de acuerdo a la normativa APA consignando los datos entre paréntesis. Las citas
textuales deben incluir el número de página en el siguiente orden (Autor, año, pág.)

Asimismo debe incluirse una carta al Editor con los datos completos del autor responsable
y declaración de que todos los autores aprueban la publicación del trabajo. Debe
consignarse una única dirección de mail que figurará como contacto en el artículo.
Todo ello deberá completarse en el formulario de presentación de artículos disponible
en
https://www.dropbox.com/s/xvqutqsw14f5hme/Formulario%20de%20presentacion%20co
nvocatoria%20revista.doc?dl=0

Los autores deben identificarse al inicio del artículo de la siguiente manera: primer
nombre y apellido/s, indicar referencia institucional, y situación académica.

El contenido de los artículos es exclusivamente responsabilidad de sus autores, la cual no


será necesariamente compartida con el Editor.
1.2. Bibliografía

Debe ajustarse a las normas de la APA, disponibles online en


http://iigg.sociales.uba.ar/files/2011/05/la_cita_documental_2.pdf
(si no se pudiese acceder al archivo desde este link copie y pegue la ruta indicada en la
barra del navegador y podrá acceder sin dificultad)
Debe discriminarse la bibliografía de las fuentes documentales (leyes, documentos
históricos, etc.).
Dejar un espacio separando cada texto o fuente. Consignar la bibliografía en formato de
sangría francesa.
El formato requerido es el siguiente: Apellido Inicial Año entre paréntesis Título sin
comillas con bastardilla, Editorial, Lugar.
En el caso de textos disponibles en internet debe consignarse el URL y la fecha de
consulta

Ejemplo:

Arias, A; García Godoy, B; Manes, R. (2011) Producciones Docentes II. Trabajo social,
lecturas teóricas y perspectivas. Aportes desde la intervención para repensar las
instituciones. Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires. [en línea. Disponible en:
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/contenidos_II/contenidos_II/home.htm]
Consulta 15 de abril de 2014

2. Consultas: enviarlas por correo electrónico a [email protected]

También podría gustarte