Carnaval y Taky Ongoy
Carnaval y Taky Ongoy
Carnaval y Taky Ongoy
ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA
TESIS
PRESENTADA POR:
OLINDA SUAÑA DIAZ
PUNO, PERÚ
2017
ÁREA: Cultura y sociedad. Puno, 14 de julio de 2017
TEMA: Sabiduría milenaria en el contexto de las políticas sociales.
LÍNEA: Cultura y sabiduría popular.
DEDICATORIA
profesional.
parte de mi tiempo.
i
AGRADECIMIENTOS
proceso de investigación.
Chanka.
ii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS .....................................................................................II
ÍNDICE GENERAL.........................................................................................III
RESUMEN .................................................................................................... IX
ABSTRACT .................................................................................................... X
INTRODUCCIÓN ............................................................................................1
CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 OBJETIVOS....................................................................................... 6
iii
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 6
1.5 HIPÓTESIS........................................................................................ 6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CHANKA ....................................................................................................... 42
CONCLUSIONES .......................................................................................115
RECOMENDACIONES ...............................................................................118
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................120
ANEXOS .....................................................................................................126
v
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
vii
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
viii
RESUMEN
Andahuaylas, Andean city of the region of Apurímac, place where has done
traditions in the Chankas, it was the consolidation, with the aim of explaining the
qualitative sample considering strata of the urban and rural population, size
families, the carnival`s festivals and the Niñuchanchik`s festival. The results
Catholic festival, the carnival`s festivity and their living culture and native
language are very essentials as axes in the construction and affirmation of the
the validity of the Quechua language Chanka, the Niñuchanchik`s festivity and
x
INTRODUCCIÓN
Nuestro interés por realizar este estudio fue con el propósito de identificar y
análisis las familias urbanas y rurales, asimismo las fiestas tradicionales como
1
los carnavales y la festividad del niñuchanchik, abarcando como periodo de
2
CAPÍTULO I
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN
quebró la reforma agraria de Velasco Alvarado dando paso a que las tierras de
inkachas y huaylillas.
3
humana para demostrar la fuerza, la energía ante los desafíos que se le
desprestigiarlas.
que sin las cuales la construcción del bienestar colectivo no sería posible.
de Apurímac?
de Apurímac?
departamento de Apurímac?
1.3 JUSTIFICACIÓN
teórica.
5
1.4 OBJETIVOS
Apurímac
de Apurímac.
1.5 HIPÓTESIS
actividades festivas.
6
1.5.2 Hipótesis específicas
7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
desarrollo. (p.17)
las comunidades andinas del Cusco, Pérez señala que un estudio de este tipo
economía política local del Valle Sagrado de los Incas y por la participación
9
aculturación los hombres de los Andes han mantenido su identidad cultural.
(2009, p.285)
de la antropología mensiona:
10
La realidad del mundo hace que necesitemos de nuevos referentes
11
ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa
creencias. (p.197).
Es decir desde este enfoque "la cultura tendría que concebirse, al menos
68)
12
Para abordar la dimensión cultural de las tradiciones históricas, festivas,
nos permite:
13
encontrar el sentido que se expresa en los actos culturales,
historias de vida.
14
historia, se van incorporando costumbres, celebraciones, objetos,
p.11)
15
otros conocimientos y tecnologías tradicionales, que la comunidad
16
racionalidad en los espacios sociales no útiles para sus propósitos
17
"costumbres" ancestrales, de las cuales se extrae permanentemente
diversidad cultural.
que supo hacer fue centralizar”. (p. 193). Por esta razón las mayorías
19
urbe, siguen manteniendo y reproduciendo sus tradiciones al margen de
la institucionalidad oficial.
tradiciones afroperuanas.
20
contexto, son las que se persisten y dan señales de continuidad en la
juntos como no podía ser de otra forma. (Zygmunt Bauman citado por
p. 104)
22
mamíferos pequeños y aves. Asimismo, se da cuenta que en el
estos territorios; entre ellos los Hanan y Urin Chankas con sus héroes
en la batalla de Yawarpampa.
Por otro lado, además de las evidencias materiales dejadas por las
23
Los Chankas son un pueblo que data desde la época preincaica que se
entre los años 1000 a 1400 d.c., su territorio inicial estuvo ubicado entre
para marchar hacia el Cusco y que a pesar de haber sido vencidos por el
24
por ello, en muchos pueblos de la región aluden a este sentimiento de
pero sólo cristalizan como tales si los actores sociales las interiorizan y
25
La cultura debe avanzar hermanada del desarrollo pues, asumiendo
Latina en el desarrollo Peyloubet, P., Barea, G., & O'neill, T. 2006 (2006)
señalan:
problemas. (p.65)
26
igualdad de género y la problemática de las comunidades urbanas y
esa:
27
históricamente específicos y socialmente estructurados. (Alcantara,
28
Este sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un
colectiva. Por lo que la identidad implica, por lo tanto, que las personas
29
obras de arte o movimientos culturales y políticos. Como sentido de
uso del idioma quechua, la fuerza y energía Chanka, los valores del
Los conceptos teóricos que nos serán útiles tanto para el acopio, la
siguientes:
sociales. Las manifestaciones culturales son las diferentes formas por las
1985, p. 33).
ejemplo, eran un medio cultural con la que crear la identidad judía y luego
vez a mediados del siglo XIX por Matthew Arnold. Arnold escribió su
dicho" (1990 [1869]: 4), ofreció una solución. Era una manera de resistir y
31
contrarrestar la tendencia a la anarquía que parece ser nos amenaza" (p.
82). La cultura era una plataforma platónica en la que "la perfección total"
1869)
hecho suyos a la largo de su historia (porque los creó o porque los adoptó),
estas son preguntas que no admiten una respuesta única ni genérica: cada
32
elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos
de la cultura dominante.
Los objetos ajenos, los que fueron hechos por "los otros", tienen también
33
debe estar acorde con nuestro sistema de significados, con nuestra visión
del mundo, con nuestra matriz cultural, por lo que frecuentemente les
Chankas, es la gesta guerrera por la conquista del Reino Inca, pero que
pesar de haber sido vencidos por el ejército inca, sus líderes, como
Andahuaylinos).
34
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
35
constituyen uno de los espacios donde los actores sociales afirman su
identidad.
participante.
fiesta, esto facilitó el recojo de información. Esto fue completado con el registro
36
3.3 POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMANTES
Andahuaylas.
por 8 varones y 7 mujeres (15), considerando que tanto hombres y mujeres son
tomamos a 5 de ellos.
las fiestas de los carnavales, asimismo el recojo del trabajo de campo fue a
37
a la necesidad del estudio como es característico de la investigación cualitativa,
fotografías.
análisis cualitativo.
38
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Norte limita con los Departamentos de Ayacucho y Cusco, por el Este con el
montañosa de picos muy elevados, por lo mismo tiene una diversidad de pisos
tubérculos y cereales.
39
La población del departamento de Apurímac según el INEI-Censo XI de
siete provincias y en la más poblada del departamento, con más de 143, 846
40
La dinámica económica y sociocultural, tanto en el espacio rural y urbano, está
Las festividades rurales y urbanas, son los espacios donde se vivencian las
En los carnavales, las tradiciones practicadas sólo en las zonas rurales, en los
identidad y la cultura Chanka. Por otro lado el carnaval urbano con sus matices
condición social.
41
4.2 TRADICIONES SOCIOCULTURALES COMO ELEMENTOS
CHANKA
La festividad del Niñuchanchik, las festividades del carnaval urbano y rural que
celebraciones festivas.
profanos (pp.19-22).
cultural, teniendo como espacios y tiempos específicos las fiestas católicas que
iglesia católica impuso sus prácticas y cultos, los cuales fueron acogidos y
Tacuri (2006):
43
patronal del Niño Jesús de Turpo, fiesta patronal del distrito de Pacucha, Virgen
de las Nieves, fiesta de la Virgen del Carmen del distrito de Chiara, fiesta
entre otros.
dedicadas al ciclo agrícola como papatarpuy, saratarpuy trigo iray, chuñu saruy,
como waka markay y toril, como también las danzas de carnaval con
importante del valle del Chumbao: la fiesta del Niñuchanchik, (nuestro niño)
que es un niño campesino, un Niño Dios para los niños, es muy juguetón
que gusta distraer y jugar con los niños pastores prodigándoles buenos
creyentes.
45
Otra característica es la mezcla de elementos católico-europeos e
está representado por las misas en las iglesias, las procesiones con sus
típicas.
Niñucha. “En los tiempos antiguos eran los vecinos notables que
invitados durante los cinco días de fiesta. El buen alferado era el que
vecinos, los que al sobrar después de las buenas atenciones les servían
46
para organizar algún negocio, incrementando de este modo en un
pueblo.
realización humana.
47
Actualmente, muchos de los usos y las costumbres, las formas y
relevantes.
Lima), que asumen los cargos en aras de mantener los vínculos vivos
aporte festivo se lleva a cabo dentro del círculo inmediato del cargonte,
oneroso.
49
el deguste de la gastronomía típica y de los atractivos juegos mecánicos,
familia y el territorio.
fases del proceso festivo del Niñichanchik, puesto que esta festividad es
50
a. La ipalla. Se realiza con varios meses de anticipación (4 ó 5 meses)
conformados por arpa y violín, transitaba por todas las calles del
pueblo, tocando las puertas de los que él cree que conservan este
51
"Antes de la Ipalla los alferados definen la fecha y hacen la invitación,
visitarlo.
recorrido de las comitivas por las calles del pueblo, para luego hacer
53
de participantes, supervisa y ordena todos los preparativos de la
espectadores.
costa como las uvas (usan los frutos de sauco, arbusto muy popular
54
mermeladas e hidromiel) y los caramelos, causando mucha alegría en
Muy cerca a estos pequeños personajes van los que realizan la danza
con los humanos y estos grandes humanos osos hicieron las grandes
55
bebidas alcohólicas que serán ofrecidas a la población que asiste a la
noche de vísperas.
siendo las cuatro esquinas los lugares para las depositar las chamizas
56
Figura 2. Víspera Niño Jesús de Praga-Chihuampata 2015
57
personas que ayudaron (aportes de aynikuna) de manera importante
donde son recibidas con bebidas, comidas y bailes; mientras que con
en la organización festiva.
58
arpas y violines se desenvuelve las alegres tertulias de los asistentes;
típicos de la fiesta.
59
y chicos, conducidos por visitantes itinerantes de ferias y fiestas
alegría festiva organizada por los alferados del Niñucha. Cada mallki
60
denotaba la generosidad del alferado. (Lucio Rivas, San Jerónimo
2016).
61
Figura 3. Cuadrilla de Negrillos-Chihuampata 2015
62
Figura 5. Pirámide Humana en Cataluña-España
Fuente: https://avuelapluma.es/wp-content/uploads/2017/09/estelada-
324x235.jpg
63
Por otro lado, están el bosque de mallkis esperando la destreza de
los tradicionales mallkis para compartir sus frutos con los asistentes y
Nazaret.
en esta zona (a mediados del s. II d.C. o aún antes) fue obra de la iglesia
de socialidad colectiva, para ello fueron muy oportunas sus fiestas en los
esclavos cimarrones.
sabido que hacia el año 1767 cuando los Jesuitas fueron expulsados del
67
entre el 24 de diciembre al 6 de enero de cada año, en este tiempo
Por otro lado, ya desde la segunda mitad del siglo XVI y hacia el siglo
llevan sus costumbres festivas entre las que destacan sus danzas y
zapateos.
68
permite que esclavos y libertos puedan adherirse a las cofradías a
usanza del culto católico español; los esclavos las asumen como un
“Niño hoy día he llegado hacia ti, hasta tu altar, quiero cantarte,
69
surgimiento de los negritos o negrillo, no obstante el distrito de
Talavera 2015).
pueblos y la gente los llamaba “Ya llegaron los Negrillos”, que a la vez,
de los pueblos que visitaban. Con el correr de los tiempos la danza fue
su música que resulta ser una fusión en ritmo más acelerado y saltarín
71
En Andahuaylas y Chincheros la danza de los negrillos es una
representación artística muy creativa que en sus inicios sin duda tuvo un
nuestros tiempos como piezas de arte que solo causan alegría festiva y
fiestas.
Los negrillos de Apurímac son hombres blancos con tez quemada por el
en cuadrillas al son del violín, tambor y bombo que toca una música
73
Cada cuadrilla de negrillos está conformada por doce danzantes
74
4.2.3. Danza de tijeras
que formó parte de la crianza de la vida misma. La fiesta y con ello sus
desafío al dolor con pruebas que tiene que cumplir para demostrar su
75
colonial surge como movimiento de rebeldía religiosa, pues la población
danzas. Lo que fue interpretado por los invasores españoles como una
catolicismo.
y su pasado cultural.
las raíces profundas de los macizos andinos del sur del Perú, proscrita
de los participantes.
77
Esta presencia activa de los danzantes de tijeras, se observa en los
Con el correr de los tiempos tanto en la zona urbana y rural del mundo
78
políticas y culturales. Para unos, es el tiempo de la diversión, el gozo, el
resentimientos.
a. Carnaval urbano
las calles, las plazas, los estadios, los barrios; en donde los íconos y
distritales y provinciales.
79
Las yunzas, es la fiesta que se realiza alrededor de un árbol
80
conjunto de cuerdas, quenas y tinyas, cantando coplas alegres y
de los regalos.
81
cacharpariy (despedida de la fiesta) continúa hasta que el último
82
declaratorias de amor, desengaño de amoríos pasados, picardías
estas:
a la madrugadita/.
olvidaremos el hambre/.
claveles y rosas/.
embelesado.
blanco y con una cinta negra muy ancha y calzando botines de color
negro.
84
Lo más destacable en el ritmo carnavalesco de las abanquinas es el
siendo lo más destacable los faldones muy largos que les otorga
85
Figura 7. Pukllay-Pasacalle Andahuaylas 2015
86
Cuadro 1. Delegaciones -pasacalle del Pukllay-Andahuaylas 2015
87
por premios pecuniarios auspiciados principalmente por los
88
socioculturales y las historias vitales de cotidianeidad. Es decir, se
música.
89
ha vivificado a la monotonía y singularidad del carnaval urbano. La
Watukanacuy.
90
de amistades. Desde muy tempranas horas de la mañana del
vitales más ansiados, como el vivir en armonía universal con todos los
desborde del ser esencial del hombre andino promesa a ser tomada
92
Atipanakuy.
etnias nativas. El caso de las hoy llamadas fiesta del carnaval, eran
93
Pachamama ante los riesgos de las frecuentes ocurrencias climáticas
adversas.
Pokras entre las más de 200 etnias que encontraron los invasores en
94
De este modo, las comunidades rurales andahuaylinas, a través del
las de la comunidad hasta las del ámbito provincial. Allí vemos a los
celebrar.
pecaminosas.
95
Chanka. De acuerdo a la historia etnográfica escrita sobre los
estos pueblos.
96
dominios a través de las guerras de conquista, como la última
festividades oficiales.
98
hombres de la comunidad. Estos actos de resistencia física que no
99
floración y maduración y de modo similar es tiempo de la juventud
castigos que se infringen en las danzas, sin darse cuenta real de que
Nación Chanka.
que se constituyen en los parámetros de larga duración que dan sentido esencial
101
al comportamiento humano; y, los impactos, las modificaciones que han
regional.
Incas y Pre Incas visibles en toda la región, los héroes culturales legendarios
102
territorio andahuaylino en los remotos tiempos de cazadores y recolectores de
desaparición del imperio Wari, surgen muchos reinos locales repoblando estos
territorios; entre ellos los Hanan y Urin Chankas con sus héroes legendarios, y
Yawarpampa.
Por otro lado, además de las evidencias materiales dejadas por las sociedad
Epopeya Chanka, que se constituye como eje simbólico del ethos identitario
103
En este sentido, para los andahuaylinos, el acontecimiento epopéyico que
sería las campañas por la conquista de sede imperial cusqueña para imponer
mitad del siglo XV, entre las huestes Chankas dirigidas por Ancohuayllo y las
cusqueñas dirigidas por el príncipe Sapa Inca Yupanqui, conocido luego como
Inca Pachacutec.
relatos ante los cronistas coloniales. De este modo, es posible que la historia
oficial sobre esta batalla presente algún sesgo que mitifica la victoria cusqueña,
la misma que habría sido posible por la intervención de los dioses incas,
quienes habrían hecho cobrar vida a las pururaucas (piedras míticas) que se
muy cruenta y devastadora contra el ejército rebelde de los Chankas: con las
cenizas y paja para exhibirlos como escarmiento, a los cuerpos de los caídos
104
de presa y los ídolos míticos de los Chankas (Uscovilca y Ancovilca)
Mientras que desde la memoria mítica de los Chankas, se relata las proezas de
hondazos hacia lejanos parajes convoca un gran ejército para marchar hacia el
cuzco y que a pesar de haber sido vencidos por el ejército inca, sus líderes,
hacia la selva, a lo que hoy sería la zona de Lamas, quienes hasta la actualidad
entidades públicas.
descritas anteriormente.
preparado de harina de maíz por todas las familias y hoy ofertado por
105
vianderas en cada esquina; éste representa y es considerado como la ostia, el
antaño y de hoy.
agrícolas y fiestas sociales del mundo andino. “Mis recuerdos de niñez grafican
una imagen muy linda de la fiesta, se hacía entrada con caballos, mulas,
burros, todo era original, no solo con participación de los danzarines, también la
ayni general. Los jóvenes estaban aprendiendo las danzas y los bailes, los
106
De esta manera por ejemplo en la danza los negrillo las presentaciones
considerados por el público como los más aguerridos, los más diestros y mejor
vial y la internet.
Apurímac (12 de marzo del 2015) contra la administración abusiva del sector
sus deidades apus, pachamama, tata inti, mama quilla, advocando respeto,
108
chacras, colinas, puquiales, bosques, ríos y lagos para los que expresa afecto y
sátira al patrón abusador dueño de la tierra; sus relaciones parenterales con los
la conquista de los espacios públicos (las plazas, las escuelas, los barrios y
cultural, ha sido y sigue siendo la fiesta andina, que sin duda tiene una
109
legitima su poder y autoridad; y, por otro lado, los sectores populares para
Del mismo modo también debemos señalar que el territorio y la cultura viva
identidad regional
dando forma a su cultura viva, la misma que no solo se hunde en las raíces en
110
De este modo, en el contexto social andahuyalino, los rituales ancestrales del
identidades, proveen los modelos de acción social cotidiana y dan sentido a las
sus visiones del mundo espacial, temporal y de la vida; trasmitir sus sistemas
sensibilidades.
nativos eran un lastre social, con sus implicancias de ser burlado y marginado
111
segundo, el mundo de la hacienda, de la gobernación, de la escuela, de la
niñez tuvo que soportar a una madrastra indolente, una batea y la convivencia
con los indios. Sin embargo, como el mismo lo declara, que el castigo y la
cariño de los indios, aprender su lengua, su música, sus danzas, sus canciones
pintoresca; significa más bien, una inflexión imaginativa de una realidad que
inferior y carente de dones para el progreso, lastre mental colonial del cual
112
inferiorizante y el segundo, por su falaz ideología de la homogenización social y
modelos irreales, que no tuvieron asidero práctico en ninguna parte del mundo,
maternas quechua, aimara entre otras, la diversa música tradicional andina, las
A pesar de todos los cambios ocurridos en los últimos tiempos, las poblaciones
113
pertenencia y orgullo con sus raíces lingüísticas, territoriales, sociales e
históricas.
114
CONCLUSIONES
115
gastronomía típica y vestimenta típica son los componentes de su cultura
viva y dinámica,
116
legendarios como Anccohuayllo y el puma, que recuerdan la historia de
andahuaylina y regional.
117
RECOMENDACIONES
social.
María Arguedas.
119
BIBLIOGRAFÍA
(5), 46.
120
Bauer, B. S., Araos, M., & Kellett, L. C. (2013). Los Chancas. Investigaciones
Andahuyalas. Andahuaylas.
De Molina, C. (2010). Relación de las fábulas y ritos de los incas. Edición crítica
121
Espeche, E. (2003). Ciencias sociales, inflexiones políticas y contexto histórico-
Natural y Cultural-IPANC.
CONACULTA.
PRATEC.
Ecuador: Abya-Yala.
Paidos Ibérica.
122
La iglesia promitiva en África1997RIBLA 165-182
Cultura Económica.
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-
carnaval-y-los-bailes-de-mascaras-en-el-siglo-xviii_9032
e identidad .
http://www.monografias.com/trabajos87/danza-tijeras/danza-
tijeras2.shtml#ixzz4fmDe5AUE
(24), 29-49.
de 2015, de blogspot.pe:
123
http://luisperezmanrique.blogspot.pe/2014/01/hatajo-de-negritos-con-su-
toque-de.html
Peyloubet, P., Barea, G., & O'neill, T. (2006). Hábitad popular. Resistencia
España.
Piedra Rora.
Antropología .
124
Smeke de Zonana, Y. (2000). La resistencia: forma de vida de las
Paz: HISBOOL.
https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_de_los_negritos_(Per%C3%BA)#cite
_note-Junin-1
125
ANEXOS
126
Anexo 1. Guía de entrevista
127
Anexo 2. Guía de observación
a. Tradiciones culturales
b. Fiestas principales
128
Anexo 3. Fotografías de danzantes de la fiesta de Niño Jesús de Praga -
Talavera 2015
129