0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas131 páginas

Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"': Rpféüuo /$// //¿ ¿J'

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas131 páginas

Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo"': Rpféüuo /$// //¿ ¿J'

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

rpféüUo /$//*//¿*¿J'

UNIVERSIDAD NACIONAL
"SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"'

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

E S C U E L A ACADÉMICO P R O F E S I O N A L D E
INGENIERÍA S A N I T A R I A

• » I J 0 S DEPENDE E L P R O g

TESIS PARA OPTAR E L TÍTULO P R O F E S I O N A L DE:


INGENIERO SANITARIO

"UTILIZACIÓN D E L A S E M I L L A N A T U R A L M O R I N G A
OLEÍFERA C O M O A Y U D A N T E D E L A COAGULACIÓN E N
LA P L A N T A P O T A B I L I Z A D O R A D E A G U A D E L A C I U D A D
DE CARAZ PROVINCIA D E HUAYLAS ANCASH"

Bach. Watt Steven, S A E N Z T A H U A

ASESOR:
Ing. K I K O FELIX D E P A Z C E U

Huaraz - Ancash - Perú


2015
UNIVERSIDAD NACIONAL
"SANTIAGO ANTUNEZ D E M A Y O L O "
FACULTAD DE CIENCIAS D E L AMBIENTE

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

A C T A D E SUSTENTACIÓN DE L A T E S I S P A R A O P T A R E L TITULO
P R O F E S I O N A L DE INGENIERO SANITARIO

Los Miembros del Jurado Evaluador que suscriben, reunidos para la Ceremonia
de Sustentación de la T e s i s , que presenta el Señor Bachiller: W A T T STEVEN
SAENZ TAHUA.

Tesis Titulada "UTILIZACION DE LA SEMILLA NATURAL


MORINGA OLEÍFERA COMO AYUDANTE DE LA
COAGULACIÓN EN LA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA
DE LA CIUDAD DE CARAZ PROVINCIA DE HUAYLAS
ANCASH"

Y atendida la exposición oral y oída las resp t UN oítíjit'íií tüsteJíi "i


i w

observaciones formuladas lo declaramos:


.«¿¡«siims*~
CERTIFICA:
Que !f) presente copia »s conforme ai
original q u e tuve a ta vista.

O 2 8 HAYO 2015
Huaraz:

Con el calificativo de:


r l e r ^ "^^'MarivefKc^mBMncogamarra
QO \ . X I C » . i . >..tí..1 - B E M E t f M ^ B R A L W _J

En consecuencia, queda en condiciones de ser A P R O B A D O por el Consejo de


Facultad y recibir el Titulo de:

INGENIERO SANITARIO

De conformidad con los Artículos 48, 49, 50, 52, 53, 54 y 55 del Reglamento de Grado
Académico de Bachiller y Títulos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Sanitaria de la Facultad de Ciencias dei Ambiente de la Universidad Nacional
"Santiago AntúnezjdeNMayolo".

Huaraz ..de (ld%9. del 2015.

U> i-> -.A


Dr. C E S A R MA"NUEL G. DAVILA P A R E D E S Quím. MARIO yLADIMIR L E Y V A COLLAS
Presidente Secretario

¡ng. KIKO FELIX DEPAZ CELI


Asesor
I

DEDICATORIA

Ahora que me siento muy cerca de la meta, debo reconocer que durante todo mi
recorrido nunca caminé solo, por eso, éste trabajo se lo dedico:

A la persona más importante de mi vida, la cual todo el tiempo me ba brindado su


apoyo y cariño incondicional, que siempre me ha alentado en los momentos de
adversidad, además, se esforzó diariamente por amasar los recursos que
necesitaba para avanzar en esta nueva etapa de mi vida. Por estas y muchas otras
razones quiero aprovechar éste espacio para hacerle una mención especial a mi
madre querida.

Sra. María Tahua Guillen


¡¡ Gracias por todo, mamá!!

A mi padre, Gregorio Santiago Sáenz Pohl por su apoyo y ayuda incondicional


en toda mi vida universitaria; a él mi consideración y respeto.

WATT
ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por habernos guiado a lo largo
de mi vida, por ser mi apoyo y camino, por haberme dado la fortaleza para seguir
adelante en aquellos momentos de debilidad.

En especial a mi abuela Amalia Pohl Rojas quien me brindó su apoyo con sus
consejos para culminar mis estudios y realización de ser un profesional, en el que
queda para mí en el recuerdo sin importar en donde este.

A la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional "Santiago


Antúnez de Mayólo", por haberme acogido durante todo el periodo de estudios y
por los conocimientos adquiridos a través de las enseñanzas de ilustres
profesionales de esta Facultad y a mi asesor Ing. Kiko Felix Depaz Celi; por la
amistad que me brindó, por la confianza, así como por los aportes en el
asesoramiento en el tema.

A mis hermanas quienes aun teniendo personalidades muy diferentes han logrado
mantener una estrecha relación fraternal, gracias por su amistad, comprensión y
respeto, el presente culmina una etapa de mi vida que no puede estar completa sin
ustedes:
Heydi, Pamela y Connie
¡¡ Las quiero mucho!!

A Wilder y a mis dos sobrinos, al resto de mi familia y amigos, que sin tolerancia,
paciencia y sabiduría, nada esto sería posible alguna en el trayecto de mi vida han
demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.
A todos ustedes, ¡¡Gracias Totales!!

Watt Steven SAENZ TAHUA


ÍNDICE
Pag.
- DEDICATORIA
- AGRADECIMIENTO
- INDICE i
- RESUMEN EJECUTIVO xii

CAPÍTULO 1 1
INTRODUCCIÓN 1
1.1 PLANTEAMIENTO D E L PROBLEMA 3
1.1.1 ASPECTO ECONÓMICO 3
1.1.2 S A L U D 3
1.1.3 INVESTIGACIÓN 3
1.1.4 OBJETIVOS G E N E R A L 4
1.1.5 OBJETIVO ESPECÍFICO 4
1.1.6 JUSTIFICACIÓN 4

CAPÍTULO I I 6
MARCO TEÓRICO 6
2.1 ANTECEDENTES 6
2.2 B A S E S TEÓRICAS 8
2.2.1 E L AGUA 8
2.2.1.1 DEFINICIÓN 8
2.2.1.2 C A L I D A D D E L A G U A 8
2.2.2 CARACTERISTICAS DEL AGUA 9
2.2.2.1 C A R A C T E R I S T I C A S FISICAS 9
2.2.2.2 C A R A C T E R I S T I C A S QUIMICA 9
2.2.2.3 C A R A C T E R I S T I C A S B I O L O G I C A S 10
2.2.3 COAGULACION 11
2.2.3.1 COLOIDE 11
2.2.3.1.1 DEFINICIÓN ; 11
2.2.3.1.2 TIPO D E COLOIDES D E A C U E R D O CON
S U COMPORTAMIENTO E N E L A G U A 12
iv

2.2.3.1.3 PROPIEDADES D E LOS COLOIDES 12


2.2.2.1.4 PROPIEDAD CINÉTICA 13
2.2.2.1.5 PROPIEDAD ÓPTICA: E F E C T O T Y N D A L L
FARADAY 15
2.2.2.1.6 PROPIEDAD D E S U P E R F I C I E : ADSORCIÓN 15
2.2.2.1.7 PROPIEDAD ELECTROCINÉTICA 16
2.2.4 L A E S T A B I L I D A D E I N E S T A B I L I D A D D E COLOIDES 17
2.2.4.1 C A R G A ELÉCTRICA D E LOS C O L I D E S , F U E R Z A D E
ESTABILIZACIÓN 18
2.2.4.2 L A D O B L E C A P A ELÉCTRICA 18
2.2.5 MECANISMOS D E COAGULACIÓN 19
2.2.6 COMPRENSIÓN D E L A D O B L E CAPA 19
2.2.7 ADSORCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN D E L A C A R G A 22
2.2.8 C A P T U R A E N U N P R E C I P I T A D O D E HIDRÓXIDO
METÁLICO 23
2.2.9 ADSORCIÓN Y P U E N T E I N T E R P A R T I C U L A R 25
2.2.10 CINÉTICA O E T A P A S D E L A COAGULACIÓN 28
2.2.11 MECANISMOS D E COAGULACIÓN PREDOMINANTES 29
2.2.11.1 COAGULACIÓN POR ADSORCIÓN 29
2.2.11.2 COAGULACIÓN POR B A R R I D O 31
2.2.12 F A C T O R E S QUE I N F L U Y E N E N E L PROCESO D E
COAGULACIÓN 32
2.2.12.1 I N F L U E N C I A D E L A CONCENTRACIÓN D E L
COAGULANTE 32
2.2.12.2 L A C A L I D A D D E L A G U A C R U D A 33
2.2.12.3 T E M P E R A T U R A 34
2.2.12.4 V A R I A B L E S 35
V

2.2.13 FLOCULACIÓN 41
2.2.13.1 G E N E R A L I D A D E S 41
2.2.13.2 MECÁNICA D E FLOCULACIÓN 41
2.2.13.3 F A C T O R E S Q U E I N F L U Y E N E N L A FLOCULACIÓN 42
2.2.13.3.1 N A T U R A L E Z A D E L A G U A 42
2.2.13.3.2 TIEMPO D E FLOCULACIÓN 43
2.2.13.3.3 G R A D I E N T E D E V E L O C I D A D 45
2.2.13.3.4 I N F L U E N C I A D E L A VARIACIÓN D E L C A U D A L . . . . 4 7
2.2.14 SEDIMENTACIÓN 47
2.2.14.1 G E N E R A L I D A D E S 47
2.2.14.2 SEDIMENTACIÓN D E P A R T I C U L A S D I S C R E T A S 48
2.2.14.3 SEDIMENTACIÓN D E P A R T I C U L A S F L O C U L E N T A S 48
2.2.14.4 SEDIMENTACIÓN POR C A I D A L I B R E O INTERFERIDA...49
2.2.14.5 E X P R E S I O N E S D E V E L O C I D A D E S 49
2.2.14.6 F A C T O R E S Q U E I N F L U Y E N E N E L PROCESO 54
2.2.14.7 POLÍMEROS Y ALMIDONES 57
2.2.14.8 CLASIFICACIÓN D E LOS POLÍMEROS 57
2.2.15 MORINGA OLEÍFERA 61
2.2.15.1 INTRODUCCIÓN 61
2.2.15.2 ORIGEN 62
2.2.15.3 DESCRIPCIÓN 63
2.2.15.4 U T I L I D A D D E L A MORINGA OLEÍFERA 65
2.2.15.5 PROPIEDADES M E D I C I N A L E S D E L A MORING
OLEÍFERA 69
2.2.15.6 U T I L I Z A C I O N D E L A S E M I L L A D E MORINGA
OLEÍFERA E N T R A T A M I E N T O D E A G U A S ...69
2.2.15.7 L A MORINGA OLEÍFERA E N E L P E R U 71

2.2.16 PLANTA D E AGUA P O T A B L E D E L A CIUDAD D E CARAZ...72


2.2.16.1 F U E N T E D E A G U A 72
2.2.16.2 CAPTACIÓN 72
2.2.16.3 LÍNEA D E CONDUCCIÓN 73
2.2.16.4 P L A N T A D E T R A T A M I E N T O 73
2.2.16.5 A L M A C E N A M I E N T O 74
2.216.6 R E D E S D E DISTRIBUCIÓN 75

CAPÍTULO I I I 76
3.1 HIPOTESIS 76
3.1.1 P L A N T E A M I E N T O D E L A HIPÓTESIS 76

CAPÍTULO I V 79
4.1 DESCRIPCIÓN D E L A METODOLOGÍA E M P L E A D A 79
4.1.1 TRABAJO EXPERIMENTAL 79
4.1.2 M A T E R I A L E S Y MÉTODOS 79
4.1.3 DESCRIPCIÓN D E L EQUIPO U T I L I Z A D O 80
4.1.4 SISTEMA D E DOSIFICACIÓN 81
4.2 SISTEMA D E TOMA D E M U E S T R A S 82
4.3 METODOLOGÍA 83
4.3.1 OBTENCIÓN D E L PRODUCTO C O A G U L A N T E A P A R T I R
D E L A S E M I L L A D E MORINGA OLEÍFERA 83
4.3.2 DETERMINACIÓN D E L A DOSIS ÓPTIMA 84
4.3.3 DETERMINACIÓN D E CONCENTRACION ÓPTIMA 87
4.3.4 DETERMINACIÓN D E L pH ÓPTIMO 87
4.3.5 DETERMINACIÓN D E L O S P A R A M E T R O S D E
FLOCULACION 88
4.3.6 DETERMINACIÓN D E L A V E L O C I D A D OPTIMA 90
vii

CAPÍTULO V . . . 92
5.1 CÁLCULOS Y R E S U L T A D O S 92
5.2 SOLUCIÓN D E L E X T R A C T O D E S E M I L L A D E MORINGA
OLEÍFERA COMO C O A G U L A N T E PRIMARIO 93
5.3. SOLUCIÓN D E S U L F A T O D E ALUMINIO COMO
C O A G U L A N T E PRIMARIO 100
5.4. SOLUCIÓN DE S U L F A T O D E ALUMINIO COMO
C O A G U L A N T E PRIMARIO Y SOLUCIÓN D E MORINGA
OLEÍFERA COMO A Y U D A N T E D E COAGULACIÓN 107

CAPÍTULO VI» 114


6.1 CONCLUCIONES 114
6.2. RECOMENDACIÓN 115
¡

CAPÍTULO V I I 116
7.1 R E F E R E N C I A S BIBLIOGRÁFICAS 116
i

ANEXOS 117
vi i i

RESUMEN DE FIGURAS

Pag.

Figura 1. Distribución de tamaños de las partículas en el agua 11


Figura 2. Configuración esquemática de la doble capa eléctrica 19
Figura 3. Curvas esquemáticas de coagulación para varios tipos de coagulantes 21
Figura 4. Representación esquemática para el modelo de puentes en la
Desestabilización de coloides mediante polímeros 27
Figura 5. Modelo de esquemático del proceso de coagulación 28
Figura 6. Coagulación por adsorción 30
Figura 7. Potencial zeta en la coagulación por adsorción 30
Figura 8. Coagulación de barrido arrastre de partículas 31
Figura 9. Potencial zeta en la coagulación por barrido 32
Figura 10 Representación esquemática de la coagulación observada en ensayos
De jarras usando sales de aluminio (III) a un Ph constante. 36
Figura 11. Concentración de colide, expresada como concentración de
Superficie 37
Figura 12. Efecto del ion sulfato sobre el tiempo de formación del floculo de
Sulfato de aluminio 43
Figura 13. Efecto del periodo de floculación en la sedimentación. 45
Figura H.índices de Willcomb para determinar el tamaño del floculo 51
Figura 15. Curva de variación de eficiencia en función de la velocidad de
sedimentación 52
Figura 16. Corrientes térmicas 55
Figura 17. Corrientes de densidad 56
Figura 18. Clasificación y ejemplo de algunos polímeros 58
Figura 19. Modo de acción de los polímeros. 61
Figura 20. Usos importantes de diversas partes de la planta de Moringa
Oleífera. 68

i
ix

RESUMEN D E CUADROS

Pag.

Cuadro 1. Efecto al disminuir el tamaño de la esferas 28


Cuadro 2. Tabla comparativa del contenido nutritivo de las hojas de Moringa
Oleífera con otros alimentos (por cada 100 gramos de parte
Comestible) 68
Cuadro 3. Dosis Óptima de Moringa Oleífera 93
Cuadro 4. Concentración Optima de Moringa Oleífera 94
Cuadro 5. pH Óptimo 95
Cuadro 6. Resultados de ensayo de floculación 96
Cuadro 7. Gradientes de velocidad óptimas de floculación 97
Cuadro 8. Resultados de ensayo de sedimentación 99
i

Cuadro 9. Selección de la tasa de sedimentación 100


Cuadro 10. Dosis Óptima de Sulfato de aluminio 100
Cuadro 11. Concentración Óptima de sulfato de aluminio 101
Cuadro 12. pH óptimo 102
Cuadro 13. Resultados de ensayo de floculación 103
Cuadro 14. Gradientes de velocidad óptimas de floculación 104
Cuadro 15. Resultados de ensayo de sedimentación 106
Cuadro 16. Selección de la tasa de sedimentación 107
Cuadro 17. Dosis óptima del ayudante 107
Cuadro 18. Concentración óptima del coagulante con ayudante 108
Cuadro 19. Resultados de ensayo de floculación 109
Cuadro 20.Gradientes de velocidad óptimas de floculación 111
Cuadro 21. Resultados de ensayo de sedimentación 112
Cuadro 22. Selección de la tasa de sedimentación 113
X

RESUMEN DE GRAFICOS

Pag.

Gráfico 1. Dosis optima de la moringa oleífera 93


Gráfico 2. Concentración Óptima de la moringa oleífera 94
Gráfico 3. pH Óptimo de la moringa oleífera 95
Gráfico 4. Turbiedad residual vs Tiempo de retención 96
Gráfico 5. Turbiedad Residual vs Gradiente de Velocidad 97
Gráfico 6. Gradiente de Velocidad vs Tiempo de retención 98
Gráfico 7. Curva de sedimentación 99
Gráfico 8. Dosis Óptima sulfato de aluminio 100
Gráfico 9. Concentración Óptima de sulfato de aluminio 101
Gráfico 10. pH óptimo 102
Gráfico 11. Turbiedad residual vs Tiempo de retención 103
Gráfico 12. Turbiedad residual vs Gradiente de Velocidad 104
Gráfico 13. Gradiente vs Tiempo de retención 105
Gráfico 14. Curva de sedimentación 106
Gráfico 15. Dosis Óptima del ayudante 108
Gráfico 16. Concentración Óptima del coagulante como ayudante 109
Gráfico 17. Turbiedad residual vs Tiempo de retención 110
Gráfico 18. Turbiedad residual vs Gradiente de velocidad 110
Gráfico 19. Gradiente vs Tiempo de retención 111
Gráfico 20. Curva de sedimentación 113

-
xi

R E S U M E N D E IMÁGENES

Pag.

Imagen 1. Árbol de la Moringa Oleífera 64


Imagen 2. Fruto del árbol de Moringa Oleífera. 64
Imagen 3. Semilla de Moringa Oleífera 65
Imagen 4. Canal de Captación del Agua. 72
Imagen 5. Planta de tratamiento de agua potable. 73
Imagen 6. Reservorio Rectangular 74
Imagen 7. Reservorio Circular. 75
Imagen 8. Prueba de Jarras. 81
Imagen 9. Deflectores. 82
Imagen 10. Semilla de la moringa oleífera sin cascara. 83
Imagen 11. Pulverización de la semilla 84
xi¡

RESUMEN EJECUTIVO

E l presente estudio muestra los resultados del uso del extracto de la semilla de la
moringa oleífera, como coagulante primario y como ayudante de la coagulación
en el tratamiento de agua para consumo humano, este estudio se realizó con el fin
de conocer una alternativa real en el contexto de los coagulantes naturales frente
a los coagulantes sintéticos.

Para el desarrollo del presente estudio se realizaron pruebas de jarras,


desarrollando los análisis de dosificación, floculación y sedimentación. Se utilizó
el extracto de la semilla oleífera como coagulante primario y como coagulante de
coagulación del sulfato de aluminio, todo ello con la finalidad de comparar el
poder coagulante de la moringa oleífera frente al sulfato de aluminio.

La investigación se realizó con muestras de agua del Llullán que en épocas de


avenías la turbiedad esta sobre los 30 N T U .

Los resultados obtenidos demuestran el alto poder coagulante del extracto de la


semilla de la Moringa Oleífera tanto como coagulante principal y como ayudante
de la coagulación esto debido a que remueve la turbiedad a valores aceptables por
la normativa nacional.

Los resultados obtenidos muestras que la moringa oleífera reduce la turbiedad a


valores menores de 5 N T U (límite de D S N° 031 -2010-SA) Con una tasa de
sedimentación de 17 m /m /d.
3 2

\
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las plantas de tratamiento de agua para consumo humano involucran un proceso


físico químico en donde se utiliza un coagulante capaz de eliminar partículas en
suspensión, comúnmente este coagulante es el Sulfato de Aluminio (conocida
comúnmente como alúmina) o sales de hierro, en estos tiempos existe en el país la
necesidad de investigar las sustancias naturales que puedan ser empleadas de
eficientemente como coagulante primario y/o ayudante de coagulación y que no
ofrezcan peligro para la salud de los consumidores, la toxicidad de los coagulantes
naturales es por lo general nula, ya en muchos casos son usados como comestibles
(moringa oleífera, el haba, alginato de sodio, etc.)

Actualmente en la ciudad de Caraz la Empresa Prestadora de Servicios de Agua


la (EPS - C A R A Z ) , utiliza coagulantes sintéticos como el sulfato de aluminio en
el proceso de tratamiento del agua, no se conoce en el Perú ninguna plata de
tratamiento de agua potable que utilice ya sea de forma continua o alternada un
coagulante natural.
2

No se puede conocer de antemano si un coagulante natural puede actuar mejor


como coagulante primario o como ayudante de coagulación. La eficiencia de ellos
solo podrá ser determinados mediante cuidadosos ensayos a nivel de laboratorio
y de planta, trabajando con el agua que se va tratar.

Dentro de los coagulantes naturales que hasta el momento se han investigado en el


tratamiento de agua se encuentran: la harina de haba, los compuestos de celulosa,
almidón y sus derivados polisacáridos, alginatos (extraído de algas marinas parda
phaephyceas), goma extraída de cactus opuntia ficus, gelatina común, etc.

E n la presente investigación se utilizara el extracto de semilla de moringa oleífera


como ayudante de la coagulación, se debe tener en cuenta que la moringa oleífera
se encuentra en nuestro país a partir del 2009 y actualmente se encuentra en
investigación y expansión a través del Ministerio de Agricultura.

Con la información disponible, la mayoría extranjera, este trabajo se orienta


principalmente a conocer la máxima eficiencia - económica del extracto de la
semilla de moringa oleífera utilizada como ayudante de la coagulación.

Por todo lo resumido nos hemos visto en la necesidad de realizar esta


investigación teniendo en cuenta que las referencias hablan del extracto de semilla
moringa oleífera como el coagulante natural de mayor eficiencia hasta ahora
conocido.

E l presente trabajo de tesis conocido, no tiene como objetivo descubrir nuevas


técnicas de tratamiento, si no de utilizar las técnicas de tratamiento conocidos con
un producto natural que ya existe en nuestro país, con la sola idea de aportar, en
cierto modo, resultados que puedan contribuir al desarrollo de tecnologías
adecuadas a nuestra realidad y por ende al desarrollo de la Ingeniería Sanitaria en
el Perú.
3

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO D E L PROBLEMA

1.1.1. A S P E C T O E C O N Ó M I C O

Actualmente se usa el Sulfato de Aluminio (A1 (S0 )3) como ayudante


2 4

químico, el cual es comprado por la mayoría de las plantas de


tratamiento de agua potable; el sulfato de aluminio de tipo B porque el
suministro de esta sustancia le genera a las empresas potabilizadoras un
fuerte desembolso de dinero.

1.1.2. S A L U D

E l aluminio residual en el agua de consumo humano puede ser


peligroso para la salud ya que puede afectar gravemente en el sistema
nervioso central. Estudios realizados indican que existe relación entre
los agentes etiológicos del mal de Alzheimer y la concentración de
aluminio en el organismo humano, afirmando además, que ocasiona
envejecimiento prematuro.

1.13. INVESTIGACIÓN

En nuestro país el uso de coagulantes naturales en Plantas de


Tratamiento de agua Potable es nulo. Y a que en algunas Universidades
de nuestro país se ha realizado investigaciones sobre el uso de
coagulantes y ayudantes de coagulación, sin embargo, no se tienen
estudio alguno sobre el uso del extracto de la semilla de ía moringa
oleífera como ayudante de coagulación del agua cruda. Siendo
considerado este último como el mejor coagulante natural hasta ahora
conocido.
4

1.1.4. O B J E T I V O S G E N E R A L

Evaluar la efectividad del extracto de la semilla moringa oleífera como


coagulante natural, en la planta potabilizadora de agua potable de la
ciudad de Caraz.

1.1.5. O B J E T I V O S ESPECÍFICOS

• Evaluar la eficiencia en la remoción de turbidez del extracto de la


semilla natural moringa oleífera como ayudante de la coagulación.

• Establecer los parámetros óptimos de tratamiento: Dosis óptima,


concentración óptima, Ph óptimo, gradiente de velocidad y
velocidad de sedimentación como ayudante de la coagulación.

• Evaluar la capacidad bactericida del extracto de la semilla natural


moringa oleífera utilizada como ayudante de la coagulación.

1.1.6. JUSTIFICACION
En el Perú se utiliza tradicionalmente como coagulante primario el
sulfuro de aluminio y en menor proporción el cloruro férrico para el
tratamiento de agua potable (remoción de la turbiedad). No se conoce la
utilización de un coagulante natural en las instalaciones de una Planta
de tratamiento de Agua Potable en el Perú, esto debido a que solo se
tiene conocimientos empíricos, aplicado por los pobladores en el Perú.

E l extracto de la semilla de moringa oleífera es un coagulante natural,


en nuestro país no se ha realizado una determinación técnica científica
de su eficiencia como coagulante primario y/o ayudante de coagulación
en nuestro país, motivo que impulsa a realizar la tesis de investigación
"UTILIZACIÓN DE LA SEMILLA NATURAL MORINGA
OLEÍFERA COMO A Y U D A N T E D E L A COAGULACIÓN E N L A
P L A N T A P O T A B I L I Z A D O R A D E A G U A D E L A CIUDAD D E
C A R A Z PROVINCIA D E H U A Y L A S A N C A S H " y así ampliar la
5

investigación realizada en Brasil y México del uso del extracto de la


semilla de moringa oleífera como coagulante natural usando muestras
de agua cruda del Rio Llullan de la ciudad de Caraz.
6

CAPÍTULO I I

M A R C O TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

E l uso de plantas como coagulantes naturales es una costumbre de los


pueblos de Asia y África, se tiene conocimientos que varios productos
naturales han sido y son empleados como clarificadores de agua por
pobladores rurales de diversas zonas del mundo sin conocer las propiedades
químicas de estas, es decir utilizan estos productos de manera empírica,
tales son los casos de las áreas rurales del Altiplano y los Valles de Bolivia,
donde usan la harina de las habas secas (Vicia Faba) y Pepas de Durazno
(Pérsica Vulgaris); en México y Perú (en la sierra de Cajamarca), utilizan la
Penca de la tuna; en la India es común el uso de la semilla de Nirmali, en
Sudan, Cuba, Venezuela y muchos países mas, se utilizan la semilla de la
Moringa Oleífera Lam.
7

E l Doctor, Samia A l Azharia Jhan, con ei apoyo de la G T Z (Cooperación


Técnica de la República Federal de Alemania), realizo la investigación "Uso
apropiado de coagulantes naturales Africanos para el abastecimiento del
Agua en medio rural", publicada por el CEPIS, OPS y OMS en 1989, en
donde también se realizaron pruebas a nivel rural en los Valles del Nilo,
Sudan, con la semilla de la Haba como ayudante de la Floculación
obteniendo datos satisfactorios.

En Brasil los Ingenieros José Campos y José Martiniano D Acevedo Netto,


efectuaron el estudio del empleo del Almidón de la Papa como auxiliar de
la floculación de agua para abastecimiento (1980), Logrando resultados muy
positivos en el Mejoramiento de la Calidad del Agua, en esta investigación
sirvió de base al Ingeniero José Campos y otros Investigadores para estudiar
comparativamente la eficiencia de almidones de diversas fuentes naturales,
cuando son empleadas como auxiliar de floculación de agua para
abastecimiento Humano (1984).

En el Perú el Ingeniero Fausto Roncal y la Ingeniera Rosario Siu Chirinos


realizaron la investigación de la Utilización del almidón de la papa como
ayudante de floculación en el tratamiento de agua para consumo humano
(1990), obteniéndose resultados positivos y el cual está sirviendo de base
para las investigaciones en el tema de tratamiento de agua como coagulantes
naturales que están realizando actualmente en el país.

Con respecto a estudios del uso de la moringa oleífera en nuestra Región se


puede citar de Cuba en donde se obtuvo un producto coagulante a partir de
las semillas de moringa oleífera lam tropicalizada en ese país, en este
trabajo también se obtiene la dosis optima y tiempo de agitación rápida para
lograr minimizar la turbiedad y la demanda bioquímica de oxígeno,
maximizando el índice de wilcomb para la calidad de agua estudiada.
8

Recientemente en diversos países de América Latina (Venezuela, Cuba,


Brasil. México, Honduras) se han realizado investigaciones y eí año 2009 en
Brasil, en la Universidad Federal de Rio Grande del Norte, y en México, en
el Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería, realizado en
Acapulco en Junio del 2009, se viene confirmando la potencialidad de la
semilla moringa oleífera como coagulante natural del agua.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. E L AGUA

2.2.1.1. DEFINICIÓN

E l agua es el constituyente más importante del organismo humano


y del mundo en el que vivimos. Tiene una gran influencia en los
procesos bioquímicos que ocurren en la naturaleza. Esta
influencia no solo debe a sus propiedades fisicoquímicas como la
molécula bipolar sino también a los constituyentes orgánicos e
inorgánicos que se encuentran en ellas.

Se considera al agua como solvente universal, debido a que es


capaz de disolver o dispersar la mayoría de sustancias con las que
entra en contacto, sean estas solidad, liquidas o gaseosas, y de
formar con ellas iones, complejos solubles o insoluoles, coloides
o simplemente partículas dispersas de diferente tamaño y peso.

2.2.1.2, C A L I D A D D E L AGUA

E l termino de calidad de agua es relativo y solo tiene importancia


universal si está relacionado con el uso del recurso. Esto quiere
decir que una fuente de agua suficientemente limpia que permita
la vida de los peces puede no ser apta para la natación y un agua
útil para consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria. Para decir que un agua califica para un propósito
9

particular, su calidad debe especificar en función del uso que se


va dar. Bajo estas condiciones se dice que un agua está
contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o
potencial.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS D E L AGUA

2.2.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Las características del agua, llamadas a si por que pueden


impresionar a los sentidos (vista, olfato, etc.), tienen incidencia
directa sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua.

Se considera importante las siguientes:

Turbiedad

Sólidos solubles e insolubles


- Color
Olor y sabor
Temperatura
- Ph

2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

E l agua como disolvente universal, puede contener cualquier


elemento de la tabla periódica. Sin embargo, pocos son los
elementos significativos para el tratamiento del agua cruda con
fines de consumo o los que tienen efectos en la salud del
consumidor.

Las características e importancia de los principales parámetros


químicos relacionados con las fuentes de abastecimientos, así
como las recomendaciones de criterios de calidad se han
publicado en la E P A en el año 2000 en Estados Unidos, así como
10

las Guías de Calidad para aguas de Bebida de Canadá - 1978 y


las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la
OMS (Segunda Edición Ginebra 1996)

2.2.2.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

Los organismos propios de las aguas superficiales están en


permanente actividad y ninguno vive aislado. Su existencia
depende del medio que lo rodea.

Se entiende por medio tanto como ambiente físico como los


organismos con los cuales se convive. Todos forman parte de un
sistema.

En un sistema acuático, la luz solar regula la fotosíntesis y los


organismos que tienen la clorofila, como las algas, acumulan
energía que utilizan para su sostenimiento, crecimiento y
reproducción. Este grupo de organismos son los productores
primarios, su energía es transmitida a los animales herbívoros,
como los cladóceros, los copépodos y los rotíferos, que se
alimentan de algas,, estos a su vez sirven de alimento para los
consumidores de los órdenes sucesivos.

Los microorganismos causantes de las enfermedades hídricas más


comunes en nuestro medio son los siguientes.
- E l bacilo de la Salmonella typhy (bacteria). Causante de la
enfermedad infecciosa de la fiebre tifoidea.
- E l Vibrio Cholerae (bacteria). Causante de la enfermedad
infecciosa del Cólera.
- Shiguella (bacteria). Causante de disentería bacilar
- Entamoeba Histolytica (parásito). Causante de la disentería
amebiana.
11

2.2.3. COAGULACIÓN

2.2.3.1. C O L O I D E

2.2.3.1.1. DEFINICIÓN

Las partículas coloidales en el agua por lo general


presentan un diámetro entre 1 y 1000 mil micrómetros
y su comportamiento depende de su naturaleza y
origen. Estas partículas presentes en el agua son las
principales responsables de la turbiedad.

En términos de generales los denominados coloides


presentan un tamaño intermedio entre las partículas en
solución verdadera y las partículas en suspensión. L a
figura N° 1 ilustra sobre el tamaño aproximado de las
partículas y su distribución. Es necesario hacer notar,
sin embargo, que en el caso de los coloides, sus
dimensiones las define la naturaleza de los mismos.

Figura N°l. Distribución de tamaños de las partículas en el agua


Alaros Cofa» Pártalas Suqwndhbs
yyoteotfas
AJ5K
Bacferias

UHOSGOP» Utra UÍDDSCD|W

Bertanco IlDDSCOpD

Poras ce pqpel * Mro

10*
U*iicnra{Uij) 1 10 i<f* Iff W 10
s

IB 1

y ¡erares Qí tf 10* 10" 1 10 10


1

1
UftnefrDs (mm) n* id* 10* 10" 10" ID
1

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración Rápido OPS/


CEPIS/ Tomo V Pág. 155
12

2.2.3.1.2. TIPOS D E C O L O I D E S D E A C U E R D O C O N SU
C O M P O R T A M I E N T O E N E L AGUA

En el tratamiento del agua, es común referirse a los


sistemas coloidales como hidrófobos o suspensiones
cuando repelen el agua, e hidrófilos o emulsores
cuando presentan afinidad con ella.

Obviamente los coloides hidrófobos no repelen


completamente al agua, pues una película de ella es
absorbida por los mismos. E n los sistemas coloidales
hidrófobos, las propiedades de la superficie de las
partículas son muy importantes, principalmente en las
aguas naturales, que pueden contener varios tipos de
arcillas.

Las arcillas y algunos óxidos metálicos son coloides


hidrófobos muy importantes en el tratamiento del agua.
Se caracterizan por ser termodinámicamente inestable
con respecto a la formación de grandes cristales no
coloidales.

2.2.3.1.3. PROPIEDADES D E L O S C O L O I D E S

Desde el punto de vista físico, las arcillas son cristales


con una estructura atómica reticular. L a mayoría de
ellas pueden caracterizarse por dos clases de
estructuras.

Las principales propiedades que definen eí


comportamiento de los coloides en el agua son las
cinéticas, ópticas, de superficie y electrocinéticas.
13

2.2.3.1.4. PROPIEDAD CINÉTICA

Las cinéticas con las propiedades que definen el


comportamiento de las partículas coloidales referidas a
su movimiento en el agua.

a) M O V I M I E N T O BROWNIANO

Las partículas coloidales, dentro de la fase liquida


presentan un movimiento constante e irregular, que
se ha denominado, movimiento browniano. Su
nombre proviene de su descubridor el botánico
escocés Robert Brown (1773 -1858), quien observo
por primera vez bajo el microscopio este
movimiento constante en las partículas proveniente
del polen.

L a teoría cinética explica este fenómeno como


resultado del bombardeo desigual y casual de las
partículas en suspensión por las moléculas del
líquido al elevarse la temperatura del líquido, las
moléculas adquieren mayor energía cinética y
aumenta el movimiento browniano.

E l promedio de la velocidad de las partículas puede


expresarse con la formula siguiente:

V - R/N. T/m

Dónde:

R = constante molar de los gases = PV/T

N = número de avogrado (6,02 x 1023)

T = temperatura absoluta (°K)


14

m = masa de la partícula

El valor de R/N = K comúnmente llamado


constante de Boltzman.

Es importante recordar que el movimiento


browniano solo puede explicar la estabilidad de las
dispersiones coloidales más pequeñas. Para
tamaños de partículas mayores los factores más
importantes son las corrientes de convección
termal y las velocidades bajas de sedimentación.

DIFUSIÓN

El movimiento incesante de las partículas


coloidales hace que estas se difundan, esto hace
que se distribuyan uniformemente en el solvente.
L a velocidad de la difusión es mucho menor que la
velocidad media de la partícula en el movimiento
browniano.

PRESION OSMÓTICA

Debido al movimiento browniano, si la


concentración de partículas en un líquido no es
uniforme se produce un flujo de material desde
zonas de alta concentración hacia las de baja de
concentración hasta alcanzar un equilibrio. Esta
razón, por la cual si se introduce una celda, hecha
de membrana semipermeable que contenga cierta
dispersión coloidal, en un líquido puro, este se trata
de introducirse dentro de ella, produciendo una
elevación del líquido dentro de la celda.
15

Incremento de volumen produce una presión


llamada presión osmótica.

2.2.3.1.5. PROPIEDAD ÓPTICA: E F E C T O T Y N D A L L -


FARADAY

E l efecto Tyndall - Faraday es un fenómeno por eí cual


las partículas coloidales producen la dispersión de ía
luz cuando esta pasa a través de una suspensión
coloidal. Esta dispersión es directamente proporcional
al tamaño de las partículas.

L a determinación nefelometría de la turbiedad utiliza el


efecto de Tyndall - Faraday para su medición. Cabe
destacar, sin embargo que por la naturaleza de su
medición, la turbiedad no se relaciona con el número de
partículas que la provocan, ni siquiera con la masa
total.

2.2.3.1.6. PROPIEDAD D E S U P E R F I C I E : ADSORCIÓN

Como se puede comprobar en el cuadro N° 1, las


partículas coloidales de caracterizan por tener una gran
superficie específica, definida como la relación entre el
área superficial y la masa. E l efecto de la disminución
del tamaño de las esferas sobre el área total superficial
y el tiempo de sedimentación requerido. L a gran
superficie específica da a los coloides una gran
capacidad de adsorción y por tanto, no resulta práctico
sedimentar las partículas coloidales sin tratamiento
químico previo.
16

Cuadro N° 1. Efecto al disminuir el tamaño de las


esferas

Mmeirodela Escalade Árfasuperfidá!


Tiempo Eequeríáo
partícula (mm) tamaños total 8

pnsúlnnJ
10 Grava 115 cm 2
0 3s
;

i Arena gruesa 3L50cm 2


3,0 m/s
ai Arena fina 315,00cm 2
MM
aoi Sedimento 3.Í5O O0cnf
; 310min
0.001 Bacteria 3 15ni
;
3
55.0 horas
0,0001 Partícula coloidal 3L50m? 230Mas
0.00001 Partícula coloidal 0283 ha 6.3 años
0,000001 Partícula coloidal 2.83 ha 63.0 años

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano Plantas de Filtración


OPS/ CEPIS/ Tomo 1/ Pág. 162

a = Área de partículas del tamaño indicado producido a


partir de una partícula de 100 mm de diámetro y
gravedad especifica de 2.65.

b = Cálculos basados en esfera con especifica 2.65 que


sedimentan 30 cm.

2.2.3.1.7. PROPIEDAD ELECTROCINÉTICA

ELECTROFORESIS

La electroforesis es un fenómeno que permite


demostrar que las partículas coloidales tienen carga
eléctrica. Consiste en hacer pasar una corriente directa
a través de una solución coloidal experimento que
permite observar que las partículas son atraídas por el
electrodo positivo o por el negativo, lo que demuestra
que poseen carga eléctrica. Este fenómeno es muy
importante porque permite comprender la estabilidad de
las dispersiones coloidales. Por lo general los coloides
17

presentan carga negativa, es decir en la electroforesis


con atraídos por el electrodo positivo.

Una celda de electroforesis permite calcular el


potencial zeta de un sistema coloidal, que es una
función de la densidad de las cargas absorbidas, y se
mide en mil voltios. Frecuentemente, el potencial zeta
se encuentra entre 30 y 40 mil voltios, cuando un
coloide es estable. Cuando cae a menos de 15 o 20 mil
voltios, es posible la coagulación y el coloide tiende a
sedimentar.

2.2.4. L A E S T A B I L I D A D E I N E S T A B I L I D A D D E C O L O I D E S
Las suspensiones coloidales están sujetas o ser estabilizadas y
desestabilizadas.

Entre las fuerzas de estabilización o repulsión podemos mencionar las


siguientes:

a) L a carga de las partículas.


b) L a hidratación que generalmente es importante para los colides
hidrofíticos, aunque tienen menor importancia en este caso.

Factores de atracción o desestabilización son los siguientes:

a) L a gravedad. Es insignificante en la desestabilización de las


partículas coloidales y por lo tanto, no se tratara con mayor detalle.
b) E ! movimiento browniano. Permite que las partículas entren en
contacto lo que constituye un requerimiento para la
desestabilización. L a fuerza de van der Waals. Una fuerza débil de
origen electrónico postulada por primera vez por el químico
Holandés Johannes Diderick Van der Waals. Este un factor muy
importante, pues constituye la principal fuerza atractiva entre las
partículas coloidales.
18

c) Estas fuerzas siempre atractivas que decrecen rápidamente con la


distancia se deben a la interacción de dipolos permanentes o
inducidos en las partículas.

2.2.4.1. C A R G A ELÉCTRICA D E L O S C O L I D E S , F U E R Z A D E
ESTABILIZACIÓN

En el agua, la mayor parte de las partículas y moléculas de


sustancias húmicas poseen superficie cargada eléctricamente,
usualmente negativa y dependiente de tres procesos.

2.2.4.2. L A D O B L E CAPA ELÉCTRICA

E l sistema coloidal no presenta carga eléctrica "líquida" debido a


que la carga de superficie negativa es balanceada con los iones de
carga contraria presentes en el agua. L a figura N°2 muestra una
representación esquemática de una partícula coloidal negativa con
una nube de iones alrededor de la misma. Como la superficie de la
partícula es negativa, hay un cúmulo de iones positivos en la
región de interfaz (sólido-liquido) que forman, junto con la carga
negativa de la partícula, la doble capa eléctrica, también
denominada capa compacta. Los iones negativos se aproximan a
la capa compacta y atraen iones positivos; así se forma la capa
difusa, que engloba a la primera. E n realidad, la capa difusa
resulta de la atracción de iones positivos, de la repulsión
electrostática de iones negativos (Con la misma carga de la
partícula) y la difusión térmica.

Se tiene, por tanto, una concentración elevada de iones positivos


próximos a la superficie del coloide, también denominada capa de
Stern, a partir de la cual se forma la capa difusa, en la cual la
concentración de iones es menor.
19

Figura N°2 configuración esquemática de la doble capa eléctrica

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas


De Filtración Rápido OPS/ CEPIS/ Tomo II Pág. 168

2.2.5. MECANISMOS D E COAGULACIÓN

Como se ha visto anteriormente, las partículas coloidales, las sustancias


húmicas y algunos microorganismos presentan una carga negativa en el
agua, lo cual impide la aproximación de las mismas. E n el tratamiento
del agua será necesario alterar esta fuerza iónica mediante la adición de
sales de aluminio o de hierro o de polímeros sintéticos que provoquen el
fenómeno de la coagulación.

2.2.6. COMPRENSIÓN D E L A D O B L E CAPA

Este modelo físico de doble capa puede explicar el fenómeno de la


desestabilización de un coloide por un coagulante y la figura 3 ayuda a
explicar el fenómeno de desestabilización: la curva de atracción de Van
der Waals es fija mientras que la de repulsión eléctrica disminuye si se
incrementan en la solución los iones de carga opuesta. E n consecuencia,
si se reduce el potencial repulsivo, decrece también la curva resultante
de interacción. Por lo tanto, las partículas pueden acercarse
20

suficientemente para ser desestabilizadas por la energía atractiva de


Van der Waals.

La introducción de un electrolito indiferente en un sistema coloidal


causa un incremento de la densidad de cargas en la capa difusa y
disminución de la "esfera" de influencia de las partículas, y ocurre la
coagulación por compresión de la capa difusa. Concentraciones
elevadas de iones positivos y negativos (fuerza iónica grande) en el
agua acarrean un incremento del número de iones en la capa difusa que,
para mantenerse eléctricamente neutra, necesariamente tiende a reducir
su volumen, de modo tal que las fuerzas de Van der Waals sean
dominantes, y se elimine la estabilización electrostática. Un ejemplo
típico de este mecanismo ocurre cuando aguas dulces con fuerza iónica
pequeña se mezclan con agua de mar, lo que promueve la formación de
depósitos en las desembocaduras. Cabe destacar dos aspectos
interesantes sobre ese mecanismo de coagulación:

a) L a concentración del electrolito que causa la coagulación es


prácticamente independiente de la concentración de coloides en el
agua.
b) Es imposible causar la reestabilización de las partículas coloidales
con la adición de mayores cantidades de electrolitos debido a que
ha ocurrido una versión de la carga de las mismas, que pasa a ser
positivas.

Schulze-Hardy han demostrado que la desestabilización de un


coloide por un electrolito indiferente (que no reacciona en el agua)
ocurre debido a interacciones electrostáticas: iones de misma carga
son repelidos y los de carga contraria son atraídos por los coloides.
Por lo general, la mayor carga de un ion positivo está en relación
directa con la coagulación. A los electrolitos responsables de la
desestabilización se les denomina contra iones.
21

Las concentraciones de N a +, C a ++ y A l +++ que se requieren para

desestabilizar un coloide con carga negativa varían

aproximadamente en l a proporción de 900:30:1. L a figura 3 muestra

la relación de la turbiedad residual y la dosis de coagulante para un

agua natural tratada con soluciones que contienen iones N a ,Ca + ++


y

Al"*.

Cabe destacar que si bien este mecanismo puede explicar l a acción

de iones de sodio y calcio, que son iones indiferentes, no es válido

para la acción del aluminio, porque este último no es un electrolito

indiferente, sino que reacciona tanto con el agua como con la

alcalinidad.

Por tanto, el modelo físico de doble capa presenta limitaciones para

explicar el f e n ó m e n o de coagulación.

Figura N ° 3 curvas esquemáticas de coagulación para varios tipos


de coagulantes

100

AX
50

i 1
l -i r™

i Al
Ji V

"xñ

i
XI
50

£ \ ' f * 1 1 1
' 1

50 1 Jt * 3
PoJícriiamída hidrolízada

10*
0 10" 6
10* 1C 2

L ..,.& / ,„.. ..t ¿ • 1 - 1 - — .,3. J

Dosis de coagulante (moles/litro)


Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración
Rápido OPS/ CEPIS/ Tomo M Pág. 189
22

.7. ADSORCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN D E L A C A R G A


La desestabilización de una dispersión coloidal consiste en las
interacciones entre coagulante coloide, coagulante-solvente y coloide-
solvente.

E l efecto de adsorción y neutralización de la carga se encuentra


estrechamente ligado al de compresión de la doble capa.

La figura 3 muestra las curvas esquemáticas turbiedad residual versus


dosis de coagulante para diversos coagulantes.

Un ejemplo de desestabilización por medio de la adsorción y


neutralización de la carga es la coagulación del yoduro de plata con
carga negativa por medio de iones orgánicos de dodecil amonio (C12
H25 NH3 ). L a curva que se presenta en ía figura 3 (b) se basa en un
+

trabajo experimental.
;

Se podría deducir que los iones dodecil amonio, por tener carga +1,
deberían ser capaces de inducir una coagulación similar a la del N a +

(figura 3 [a]). Sin embargo, existen dos diferencias muy importantes:


mientras los iones de sodio producen la coagulación únicamente en
concentraciones muy altas y no prácticas (mayores a 10" moles/1), los
1

iones de dodecil amonio producen la desestabiíización en


concentraciones tan baj as como 6x 10" moles por litro y la re
5

estabilización con dosis de coagulante mayores de 4x10"* moles por


litro. E l comportamiento de los iones de dodecil amonio (figura 3 [b])
puede explicarse si se considera que esta amina orgánica C12 H25 N H 3 +

es una sustancia activa en la superficie de los coloides, que se acumula


en las interfaces, y los grupos - C H 2 en las cadenas alifáticas de la
molécula no interactúan con el agua y, por lo tanto, son llevados fuera
de la solución y dentro de las partículas coloidales, lo que causa su
desestabilización. E n cambio, los iones sodio tienen interacción con el
agua y, por lo tanto, no tienen superficie activa.
23

L a figura N°3 el agua ilustra los efectos de la adsorción en la


estabilidad de los coloides: se ha trazado una curva de la turbiedad
residual después de la sedimentación como función de la dosis de sales
de aluminio con Ph constante (Ph = 5).

Esta curva se basa, en parte, en los experimentos de Matijevic y otros.


Se puede ver que la coagulación con sales de aluminio puede realizarse
con dosis bajas (6x 10" moles/1 ó 4 mg/1 de alumbre).
6

También se realiza con dosis mayores (4x10' moles/1 ó 25 mg/1 de


5

alumbre), y es acompañada por reversión de la carga. Finalmente, se


observa nuevamente coagulación con dosis aún más altas.

Este fenómeno se explica claramente si se toman en cuenta las


reacciones que ocurren al agregar sal de aluminio al agua. Los
complejos hidroxilados (monómeros, dímeros, polímeros), formados
con dosis bajas de A l (III), pueden ser adsorbidos por los coloides, lo
que provoca la desestabilización. Si se agrega más AI ( I I I ) al agua, los
coloides pueden re estabilizarse con carga positiva.

En resumen, en la figura N°3 (b), es probable que las interacciones


coagulante-solvente (amina-agua) sean responsables de la adsorción
del coagulante en la interfaz coloide-agua. En el caso de las especies
hidrolizadas de aluminio y fierro o de polímeros sintéticos catiónicos,
es común que ocurra la adsorción específica, causada por la interacción
entre coagulante y coloide. E n las curvas de la figura N°3 (b, c, d) el
fenómeno de adsorción es dominante.

2.2.8. C A P T U R A EN UN PRECIPITADO DE HIDRÓXIDO


METÁLICO

CAPTURA POR BARRIDO

Cuando la dosis de un coagulante de sales metálicas en solución como


el Ab(S04)3 y FeCh excede el producto de solubilidad de sus
24

hidróxidos metálicos como el Al(OH)3 y el Fe(OH)3 , se produce una


precipitación rápida de los hidróxidos gelatinosos que explica el
fenómeno de remoción de turbiedad en la figura 3el agua. En este caso,
las partículas coloidales son envueltas por los precipitados y, como este
mecanismo no depende de la neutralización de la carga de los coloides,
la condición óptima de la coagulación puede no corresponder a aquella
donde es mínimo el potencial zeta.

Si se toma como ejemplo la sal de fierro, el producto de solubilidad del


hidróxido férrico puede expresarse de la siguiente manera:

Fe(OH) (s) -
3 Fe + + +
+ 30H"

(Fe +++) (OH -) 3 = K p s = 10-38

Dónde:

(Fe +++) y (OH -) = concentración molar de iones hidróxidos y férricos


en solución, K ps - producto de solubilidad de Fe (OH) 3 (s) amorfo.

En consecuencia, cuanto menor sea el Kps, la precipitación será más


rápida. L a velocidad de precipitación de un hidróxido metálico depende
del grado de sobresaturación. E l grado de sobresaturación puede
describirse con la razón (Fe + + +
) (OH") 3 / 10" . Para que ocurra una
38

precipitación rápida, esta relación debe ser mayor de 100.

E l mecanismo de barrido, definido por Stumm y O'Melia como sweep


coagulation, es ampliamente utilizado en las estaciones de tratamiento
donde la floculación y la sedimentación anteceden a la filtración, pues
los flóculos resultantes son de mayor tamaño y presentan velocidades
de sedimentación relativamente altas, en comparación con los que se
obtienen con la coagulación por adsorción- neutralización.

En este caso, la presencia de otros aniones, aparte de los hidróxidos,


particularmente el sulfato, es efectiva para aumentar la velocidad de
precipitación.
25

Por otro lado, puesto que las partículas coloidales pueden servir como
núcleos para formar precipitados, un aumento en la concentración de
partículas coloidales puede favorecer la precipitación.

2.2.9. ADSORCIÓN Y P U E N T E I N T E R P A R T I C U L A R
La coagulación puede realizarse también usando una variedad
significativa de compuestos orgánicos sintéticos y naturales
caracterizados por grandes cadenas moleculares, que gozan de la
propiedad de presentar sitios ionizables a lo largo de la cadena y de
actuar como coagulantes. Los polímeros pueden ser clasificados como:

a) Catiónicos: presentan sitios ionizables positivos

Ejemplo: polidialil-dimetil amonio

t(CH - C H - C H ) (CH ) N *] n
2 2 2 3 2

b) Amónicos: presentan sitios ionizables negativos

Ejemplo: ácido poliacrílico

[CH = C H - C O O ] n
2
_

c) No iónicos: no presentan sitios ionizables

Ejemplo: poliacrilamida

[-CH2-CH-CONH ]n 2

d) Anfolíticos: presentan sitios ionizables positivos y negativos

Se ha observado que muchas veces los polímeros con carga negativa


son efectivos para coagular coloides con carga negativa, fenómeno que
no puede ser explicado de acuerdo con modelos basados en la
neutralización de cargas. Se ha desarrollado la teoría del "puente" que,
al menos, explica cualitativamente este fenómeno ( L a Mer y Healy,
1963; SmelleyLa Mer, 1958).

L a figura N°4 describe gráficamente la teoría de L a Mer:


26

Reacción 1. Un polímero tiene ciertos grupos que interaccionan con la


superficie de las partículas coloidales y se deja que el resto de la
molécula se extienda hacia la solución.

Reacción 2. Si una segunda partícula con algunos sitios de adsorción


vacíos entra en contacto con los segmentos extendidos, puede realizarse
una unión. E l polímero sirve de puente en el complejo partícula-
polímero-partícula.

Reacción 3. Si no se dispone de una segunda partícula, los segmentos


dispersos del polímero pueden eventualmente adsorberse en otros lados
de la partícula original, lo que hace imposible que el polímero sirva de
puente y se produce la reestabilización de las partículas Si se comparan
las figuras N°3 (b) y 3 (d), se puede notar que la poliacrilamida
hidrolizada induce la coagulación con concentraciones más bajas que el
Al + + +
y también que ocurre la reestabilización por exceso de
coagulante. Debido a que tanto el coloide como el polímero tienen la
misma carga, no se puede atribuir la reestabilización a la reversión de
cargas, como en el caso de iones dodecilamonio (figura N°3[b]).

Reacción 4. E l modelo de puente puede explicar cualitativamente la


reestabilización como resultado de la saturación de las superficies
coloidales por el polímero, sin dejar lugar para la formación de puentes
interparticulares.

Reacciones 5 y 6. E n algunos casos, los sistemas coloidales


desestabilizados pueden ser reestabilizados por medio de agitación
intensa, debido a que se rompen las uniones polímero-superficie, y
ocurre una adsorción secundaria de los fragmentos de los flóculos.
27

Figura 4. Representación esquemática para el modelo de puentes en la


desestabilización de coloides mediante polímeros

Reacción i
Adsorción Inicial can la dosis tpflrra tfe peí Imerc

+
POfRWfO PartlctMa desesíablEzada

2
de! Atollo

Fragmento de ftóc

\
Adsorción secundada de palmen)

Sin contacto con stfíos


vacantes en oirás panículas
Partícula reestablEzada
Panícula fe&eEtaKIlzatía

Atfsortl&ri Infecí Exceso de ODSÍS de polímero

Partícula estatúe
fxcewdepo'Hmefos io hay sitios vacantes)

Reacción 5

ParSojIa deflftGub Fragmento dsWcufo

Adsorción secundaría de polímeros

Frao/TientodelíocU'o
Fragmento de floculo reesiab'Rzado

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración Rápido


OPS/ CEPIS/ Tomo 1/ Pág. 194
28

2.2.10. CINÉTICA O E T A P A S D E L A COAGULACIÓN

Considerando la discusión teórica que antecede, Stumm y O'Melia


identificaron varias etapas en el proceso de coagulación:

a) Hidrólisis de los iones metálicos multivalentes y su consecuente


polimerización hasta llegar a especies hidrolíticas multinucleadas.
b) Adsorción de las especies hidrolíticas en la interfaz de la solución
sólida para lograr la desestabilización del coloide.
c) Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante un
puente entre las partículas que involucra el transporte de estas y las
interacciones químicas.
d) Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante el
transporte de las mismas y las fuerzas de Van der Waals.
e) Formación de los flóculos.
f) Precipitación del hidróxido metálico.

Figura N° 5. Modelo de esquemático del proceso de coagulación

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración


Rápido OPS/ C E P I S / Tomo 1/ Pág. 196
29

Algunas de estas etapas ocurren secuenci aim ente. Otras coinciden


parcialmente y otras incluso pueden ocurrir simultáneamente. Se puede
suponer que las diferentes etapas de la reacción pueden resultar
controlables en un cierto porcentaje, bajo diversas condiciones químicas
(figura N°5).

2.2.11. MECANISMOS D E COAGULACIÓN PREDOMINANTES

La coagulación mediante sales inorgánicas se produce


predominantemente por medio de dos mecanismos:
a. Adsorción de las especies hidrolíticas por el coloide, lo que
provoca la neutralización de la carga.
b. Coagulación de barrido, en la que se producen las interacciones
entre el coloide y el hidróxido precipitado.

2.2.11.1.COAGULACIÓN POR ADSORCIÓN


Cuando se agrega sulfato de aluminio o sales de fierro al agua en
condiciones especiales de dosis de coagulante y Ph, se forma una
serie de especies solubles hidrolizadas.

En el caso del sulfato de aluminio, las especies hidrolizadas que


se forman son A l , A l ( O H ) , A l ( O H )
3
+
2
+
4
+
y Al(OH) , las cuales
4

son tomadas a menudo para representar todo el sistema. Estas


especies hidrolizadas se adhieren o forman complejos
superficiales con los grupos Silanol (= SiOH) y el coloide, y lo
desestabilizan, lo que permite la formación de flóculos (figura
N°6).

Este mecanismo es denominado neutralización de carga (también


se lo llama de desestabilización-adsorción).

Cuando la cantidad de coloides presente en el agua es grande, la


distancia entre ellos es pequeña. Por lo tanto, es mayor la fuerza
de atracción y la energía requerida para su desestabilización
menor, así como el potencial zeta resultante (figura N°7).
Figura N°6. Coagulación por adsorción

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de


Filtración Rápido OPS/ C E P I S / Tomo 1/ Pág. 197

Figura N°7. Potencial zeta en la coagulación por adsorción

——^ m*
Distancia

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración


Rápido OPS/ C E P I S / Tomo 1/ Pág. 197
31

2.2.11.2.COAGULACIÓN POR BARRIDO


Con dosis de alúmina suficientemente altas, se forma un
precipitado de hidróxido de aluminio que físicamente arrastra de
la suspensión a las partículas coloidales, por lo que se denomina
coagulación de barrido.

Este mecanismo se muestra esquemáticamente en la (figura N°8),


donde se evidencia que la coagulación de las partículas coloidales
en el tratamiento del agua es controlada principalmente por la
química del hidróxido de aluminio y sus especies hidrolíticas
precursoras.

Este tipo de coagulación se presenta normalmente cuando el agua


es clara y el porcentaje de partículas coloidales es pequeño. E n
este caso, las partículas son entrampadas al producirse una
sobresaturación de precipitado de hidróxido de aluminio.

Debido a que la distancia entre las partículas es mayor, las fuerzas


de atracción son menores y se requiere mayor cantidad de
coagulante y energía para desestabilizarlas, lo que aumenta el
potencial zeta y el tiempo de reacción, que puede llegar hasta 7
segundos (figura N° 9).

Figura N°8. Coagulación de barrido arrastre de partículas

Fuente: Tratamiento de A g u a P a r a Consumo Humano-Plantas de


Filtración R á p i d o O P S / C E P I S / Tomo 1/ P á g . 198
32

Figura N°9. Potencial zeta en la coagulación por barrido


;i ó £ e maal
3

i L

P;

i Distaacaa

D ]
j r t — l

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración


Rápido OPS/ CEP1S/ Tomo 1/ Pág. 198

2.2.12. F A C T O R E S QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE


COAGULACIÓN

2.2.12.1.INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DEL


COAGULANTE

Existe mucha especulación respecto a la influencia de la


concentración de solución de coagulante en la eficiencia del
proceso de tratamiento; incluso se ha sugerido limitar la
concentración mínima a valores del orden de 0,5% en las
estaciones de tratamiento. Pero tal sugerencia contradice el
procedimiento usual en la realización de ensayos de laboratorio,
que generalmente usan la solución de coagulante con una
concentración de 0,1 y 0,2%, dependiendo del volumen de los
frascos de los equipamientos de floculación (1 ó 2 litros) y de las
dosis previstas para los ensayos. (Fuente: Tratamiento De Agua
Para Consumo. Humano Plantas De Filtración Rápida, Manual I
Teoría, Tomo I Cap.4 - Coagulación. Pág. 213)
33

2.2.12.2.LA CALIDAD D E L AGUA CRUDA

Las características del agua cruda que más influyen en la


eficiencia del proceso son la concentración de coloides (medida
normalmente mediante la cantidad de turbiedad o color presente
en el agua), la alcalinidad y el Ph, el tamaño de las partículas y la
temperatura.

Se presentan cuatro situaciones diferentes, dependiendo de las


variaciones de coloides en el agua.

a) Alta concentración de coloides y alcalinidad baja.


Es el sistema más fácil de tratar, ya que solo se debe
determinar un parámetro químico: la dosis óptima de
coagulante. L a desestabilización se realiza por medio de Ja
adsorción de especies hidrolíticas con carga positiva, que se
producen instantáneamente con niveles de Ph ácidos (Ph 4 a
6, dependiendo del coagulante).

b) Alta concentración de coloides y alcalinidad alta.


En este caso, la desestabilización se realiza nuevamente por
medio de adsorción y neutralización de la carga con niveles
de Ph neutros o ácidos. L a neutralización de la carga es más
fácil, debido a que el Ph permanece generalmente en la
región neutral, donde los polímeros de hidróxidos metálicos
no tienen carga muy alta.

c) Baja concentración de coloides y alcalinidad alta.


La coagulación se realiza en este caso con una dosis de
coagulantes relativamente alta para capturar las partículas
coloidales. Como alternativa, se puede agregar arcilla o
bentonita, para aumentar la concentración coloidal y eí
contacto interparticular. L a desestabilización se realizaría, en
34

este caso, mediante la adsorción y la neutralización de la


carga.

d) B a j a concentración coloidal y alcalinidad baja.


En estos sistemas la coagulación es más difícil. L a
coagulación por medio de captura se dificulta, ya que el Ph
disminuye al agregar el coagulante y no permite la formación
de hidróxidos. Asimismo, la coagulación por medio de
adsorción también es difícil, ya que la concentración coloidal
es demasiado baja para permitir el contacto interparticular.
Para realizar una coagulación efectiva, deberá agregarse
alcalinidad adicional y/o bentonita o preferentemente arcilla.

2.2.12.3.TEMPERATURA

Es importante en zonas de climas muy marcados, principalmente


cuando se alcanzan temperaturas de congelación.

Cahill y Fitz Patrick analizaron la influencia de este factor en un


grupo de plantas de Chicago y establecieron dos regiones de
variaciones muy marcadas, una entre 0 y 10 °C y la segunda entre
10 y 40 °C.

En la primera zona se encontró que los mecanismos dominantes


eran la viscosidad del agua y el Ph y que a medida que la
temperatura del agua se acercaba a los 0 °C, la remoción de
turbiedad se dificulta. Se desconocen las razones específicas de
este comportamiento. Se sabe que al aproximarse el agua a la
temperatura de congelación, se produce un efecto de
ordenamiento de su estructura o de incremento de sus límites de
hidrógeno, previo a su solidificación o formación de hielo. Este
fenómeno podría estar impidiendo el acercamiento de las
partículas para su des estabilización, al anularse el movimiento
browniano. Adicionalmente, la viscosidad del agua se incrementa
35

al disminuir la temperatura, y como esta es inversamente


proporcional a la agitación pericinética de las partículas, el
fenómeno de transporte también disminuye. Las partículas con un
tamaño menor de un micrómetro necesitan agitación pericinética
para conseguir la aglomeración inicial hasta alcanzar el diámetro
de un micrómetro. Antes de llegar a este tamaño, la floculación
ortocinética es totalmente ineficiente, puesto que el transporte se
anula. E l porcentaje de remoción disminuye porque la floculación
ortocinética sola (agitación exterior de la masa de agua) no es
capaz de conseguir la aglomeración de las partículas pequeñas.

También el rango de Ph óptimo varía con la temperatura, y


decrece al disminuir esta.

En el rango de 10-40 °C se encontró que la eficiencia era cada


vez mejor al aumentar la temperatura porque se incrementaba la
tasa de colisiones entre las partículas. Dentro de este rango, son
importantes la turbiedad y la alcalinidad.

2.2.12.4.VARIABLES QUÍMICAS

a) DOSIS ÓPTIMA
La influencia de este factor en la eficiencia del proceso se
encuentra claramente definida en la figura 10, en la cual se
presentan cuatro curvas de variación de la turbiedad residual
en función de la dosificación de coagulante con Ph constante.
Estas curvas están basadas en aguas naturales tratadas con
sales de aluminio o hierro (III), que contienen grandes
concentraciones de materia coloidal.
36

Figura N°10. Representación esquemática de la coagulación observada en


ensayos de jarras usando sales de aluminio (III) a un Ph constante.
Grata, «fie colDíae - 3^

Z«ia 1 Zona 2;
V
s
Corto, de coloide - S A

I*
TO

3
Zuna. 1 I

\
coros, ote coloide - su,.
~~YV
2

/ A
i
.

> Ü Zona 3

Gane, de colali&e -

\
Zona 1 \ 4
A \ \
Dosis de coagulante
Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración
Rápido OPS/ CEPIS/ Tomo 1/ Pág. 215

Las curvas de coagulación pueden dividirse en cuatro zonas:


La zonal: Corresponde a dosis bajas, donde se ha agregado
coagulante en cantidad insuficiente para realizar la
desestabilización.
La zona 2: Corresponde a dosis un poco más altas, donde se
realiza la desestabilización y el floculo precipita.
La zona 3: Donde dosis aún más altas pueden re estabilizar
las dispersiones con ciertos valores de Ph.
La zona 4: Que tiene gran cantidad de hidróxido de aluminio
(o hierro), actúa de tal forma que captura las partículas
coloidales (coagulación de barrido).
37

Figura N ° l l . Concentración de colide, expresada como concentración de


superficie

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano- Plantas de Filtración


Rápido OPS/ CEPIS/ Tomo V Pág. 216

La figura N ° l l presenta la reacción entre la dosis de


coagulante y la concentración coloidal (m /L) con Ph 2

constante. Las concentraciones bajas de coloide ( S I en la


figura N ° l l ) requieren la producción de grandes cantidades
de precipitado de hidróxido amorfo. En tales casos, cuando la
turbiedad del agua es baja, no hay suficientes partículas en
suspensión para producir el contacto necesario en la
formación de flóculos.

Para mayores concentraciones de coloide (S 2 + S 3 en la


figura N°'ll) se necesitan menores dosis de coagulante que
}

en el caso S I .
38

En S2 + S3 las partículas coloidales proveen núcleos para la


precipitación, mientras que en 5, el mismo hidróxido debe
proveer los núcleos.

En el transcurso de S2 a S4 se puede notar que al aumentar


las concentraciones de coloides se requiere también aumentar
las de coagulante.

En general, la dosis ' química requerida depende del


mecanismo de desestabilización. En los casos de baja
turbiedad, cuando se necesita un floculo de hidróxido
voluminoso, la dosis requerida tiende a disminuir a medida
que la concentración de coloide aumenta.

Cuando la desestabilización se realiza por medio de la


adsorción, la dosis requerida es generalmente más baja y
aumenta con la concentración de coloides.

Las aguas de baja turbiedad pueden ser coaguladas mediante


otra técnica muy conocida: adición de partículas de arcilla;
por ejemplo, bentonita, para aumentar la turbiedad antes de
inyectar el coagulante. L a ventaja de este proceso se ilustra
en la figura 11. A l aumentar la turbiedad, se logra realizar la
coagulación en la zona 2. De este modo, se necesitan
menores dosis de coagulante debido a la existencia de un
mecanismo de adsorción en vez de uno de captura. L a zona 3,
de reestabilización, disminuye al aumentar la concentración
de coloides. Dicha concentración se alcanza cuando es
imposible realizar la reestabilización con sobredosis.

Ph ÓPTIMO
E l Ph es un factor muy importante en la coagulación. E n
general, el Ph óptimo para la coagulación de aguas con color
es más bajo (4-6), que para aguas con mayor turbiedad (6,5-
39

8,5). Generalmente las sales férricas son efectivas, en un


rango más amplio de valores de Ph que las sales de aluminio.

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA

La aplicación uniforme del coagulante al agua es la principal


dificultad para la realización de una coagulación eficiente. E l
problema reside en que las cantidades de coagulante son muy
pequeñas comparadas con el volumen de la masa de agua;
esto es, la dosis es muy pequeña comparada con el volumen
de agua que se va a tratar. Una dosis media de sulfato de
aluminio de 30 mg/L a una concentración de 10% representa
dispersar un volumen de solución de apenas 300 mi,
equivalente a un cubo de 7 cm de arista en un metro cúbico
de agua. Con la condición de que haya suficiente turbulencia,
la dispersión será más efectiva cuando mayor sea el volumen
de solución o más diluida sea esta, lo que resultará en una
mejor remoción de la turbiedad porque el coagulante entrará
más rápido y más fácilmente en contacto con el mayor
número de partículas coloidales.

Estudios realizados por Jeffcoat y Single en 1975


demostraron que las mejores condiciones para la remoción de
turbiedad se producen cuando se utilizan soluciones de
sulfato bastante diluidas; sin embargo, con concentraciones
inferiores a 0,1% la eficiencia en la remoción de turbiedad se
reduce acentuadamente, debido a que el sulfato de aluminio
puede hidrolizarse antes de su aplicación. Se sugieren valores
del orden de 1 a 2% como ideales para adoptar en el proyecto
o en la operación de la planta de tratamiento.
40

Estudios de coagulación, floculación y sedimentación


realizados por Mendes en la Escuela de San Carlos en 1989
como parte de su tesis de doctorado, con aguas de varias
calidades, con color y turbiedad verdaderos, permiten
concluir que, dependiendo de la calidad del agua, puede
haber influencia de la concentración de la solución de sulfato
de aluminio en la eficiencia de la remoción de flóculos,
principalmente en el mecanismo de coagulación por barrido.
Por ende, tal influencia resulta mayor para velocidades de
sedimentación relativamente bajas (< 1 cm/min). No se ha
observado influencia significativa para velocidades de
sedimentación entre 1,5 y 7,0 cm/min. E n el mecanismo de
coagulación por adsorción y neutralización de carga, la
concentración de la solución de sulfato de aluminio parece no
influir en la remoción de flóculos por sedimentación.

Evidentemente, en función de la concentración de la solución


de coagulante, el aluminio y el hierro se podrán encontrar en
mayor o menor porcentaje en la forma de A1(H20) 6 3 +
o Fe
(H2O) 6 3 +
, o en la forma de hidrocompíejos y, en algunas
situaciones, podrán influir en la eficiencia de la coagulación.

Unicamente la realización de ensayos de prueba de jarras con


el agua que se va a tratar podrá indicar la mejor
concentración que se debe utilizar en cada caso, puesto que la
concentración de la solución de coagulante puede fácilmente
variarse en las estaciones de tratamiento de agua.
41

2.2.13. FLOCULACIÓN

2.2.13.1 G E N E R A L I D A D E S

E l objetivo principal de la floculación es reunir las partículas


desestabilizadas para formar aglomeraciones de mayor peso y
tamaño que sedimenten con mayor eficiencia.

2.2.13.2 MECÁNICA D E FLOCULACIÓN

Normalmente, la floculación se analiza como un proceso causado


por la colisión entre partículas.

En el proceso de floculación intervienen, en forma secuencial,


tres mecanismos de transporte:

• Floculación pericinética o browniana. Se debe a la energía


térmica del fluido.
• Floculación ortocinética o gradiente de velocidad. Se produce
en la masa del fluido en movimiento.
• Sedimentación diferencial. Se debe a las partículas grandes,
que, al precipitarse colisionan con las más pequeñas, que van
descendiendo lentamente, y ambas se aglomeran.

En el proceso de floculación se realizan mecanismos secuenciales


de transporte de tal forma que al dispersarse el coagulante en la
masa de agua y desestabilizarse las partículas, se precisa de la
floculación pericinética para que las partículas coloidales de
tamaño menor de un micrómetro empiecen a aglutinarse.

E l movimiento browniano actúa dentro de este rango de tamaño


de partículas y forma el microflóculo inicial. Recién cuando este
alcanza el tamaño de un micrómetro empieza a actuar la
floculación ortocinética, promoviendo un desarrollo mayor del
microflóculo. Este mecanismo ha sido estudiado en lugares donde

»
42

la temperatura baja alrededor de cero grados, rango dentro del


cual el movimiento browniano se anula y, por consiguiente,
también lo hace la floculación pericinética. E n este caso, se
comprobó que la floculación ortocinética es totalmente ineficiente
y no tiene importancia alguna sobre partículas tan pequeñas.

Bratby encontró que si los gradientes de velocidad en el agua son


mayores de 5 s" y las partículas tienen un diámetro mayor de un
1

micrómetro, el efecto de la floculación pericinética es


despreciable.

Por otro lado, el proceso de floculación pericinética solo es


sumamente lento. Se precisan alrededor de 200 días para reducir a
la mitad un contenido de 10.000 virus/mi en una muestra de agua.

Por lo tanto, la aglomeración de las partículas es el resultado de la


actuación de los tres mecanismos de transporte mencionados más
arriba.

2.2.13.3.FACTORES Q U E I N F L U Y E N E N L A FLOCULACIÓN

2.2.13.3.1 N A T U R A L E Z A D E L AGUA

La coagulación y, por consiguiente, la floculación son


extremadamente sensibles las características
fisicoquímicas del agua cruda, tales como la
alcalinidad, el Ph y la turbiedad.

Algunos iones presentes en el agua pueden influir en el


equilibrio fisicoquímico del sistema, en la generación
de cadenas poliméricas de los hidróxidos que se forman
o en la interacción de estos polímeros con las partículas
coloidales, lo que afectará el tiempo de floculación.
43

L a presencia de iones S04=, por ejemplo, tiene


marcada influencia en el tiempo de formación de los
flóculos, en función del Ph (véase la figura N°12).

Figura 12. Efecto del ion sulfato sobre el tiempo de formación del floculo de
sulfato de aluminio

Curro A: 35 mg?L d* ralíato á* ahimmío


Corra S: affirifor de 25 mz/L áa 50
1

Garra C: aniriftn de 3D wg/L da 90*


Curca B : «didán d* 125 mg'L áa S0 4

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración


Rápido OPS/ C E P I S / Tomo 1/ Pág. 283

2.2.13.3.2 T I E M P O D E F L O C U L A C I O N

En todos los modelos propuestos para la floculación, la


velocidad de aglomeración de las partículas es
proporcional al tiempo. Bajo determinadas condiciones,
existe un tiempo óptimo para la floculación,
normalmente entre 20 y 40 minutos. Mediante ensayos
de prueba de jarras (jar tests), se puede determinar este
tiempo, que, en la figura 13, resultó ser de alrededor de
37 minutos.
44

La permanencia del agua en el floculador durante un


tiempo inferior o superior al óptimo produce resultados
inferiores, tanto más acentuados cuanto más se al eje
este del tiempo óptimo de floculación.

Es necesario, por lo tanto, que se adopten medidas para


aproximar el tiempo real de retención en el tanque de
floculación al tiempo nominal escogido. Esto se puede
obtener si se compartimentaliza el tanque de
floculación con pantallas deflectoras. Cuanto mayor sea
el número de compartimentos, menores serán los
cortocircuitos del agua.

Con la compartimentalización y la elección de valores


adecuados para los gradientes de velocidad, se aumenta
la eficiencia del proceso o se reduce el tiempo
necesario de floculación (o ambos), según demostraron
Harris y colaboradores. Gradientes elevados en los
primeros compartimentos promueven una aglomeración
más acelerada de los flóculos; gradientes más bajos en
las últimas cámaras reducen la fragmentación.

Por razones de orden práctico y económico, el número


de cámaras de floculadores mecánicos no es muy
grande; generalmente, no supera las seis unidades. Las
recomendaciones de proyecto estipulan un mínimo de
tres unidades
45

Figura N°13. Efecto del periodo de floculación en la sedimentación.


rfÜa 1 " i T •• r r r r m - Y r r r m r "" " ft

2 « „
O 2D> .¿o-""' .QQ¡
TOcrnpci' ele:" SSoaifesce&n; ^
Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de
Filtración Rápido OPS/ C E P I S / Tomo 1/ Pág. 284

2.2.13.3.3 G R A D I E N T E D E V E L O C I D A D

E l parámetro de gradiente de velocidad como un factor


de proporcionalidad. Que caracteriza a la velocidad de
aglomeración de las partículas en la floculación
ortocinetica. Cuanto mayor es el gradiente de
velocidad, más rápida es la velocidad de aglomeración
de las partículas. Mientras tanto, a medida que los
flóculos aumentan de tamaño, crecen también las
fuerzas de cizallamiento hidrodinámico, inducidas por
el gradiente de velocidad. Los flóculos crecerán hasta
un tamaño máximo, por encima del cual las fuerzas de
cizallamiento alcanzan una intensidad que los rompe en
partículas menores.
46

L a resistencia de los flóculos depende de una serie de


factores:

• De su tamaño, forma y compactación.


• Del tamaño, forma y naturaleza de las
micropartículas.
• Del número y forma de los ligamentos que unen a
las partículas.

TeKippe y Ham realizaron un estudio teórico-práctico


para determinar la influencia de la variación del
gradiente de velocidad en los diversos compartimentos
de un floculador.

Los datos de estos ensayos permitan concluir que es


necesario graduar el gradiente de velocidad en forma
decreciente, evitando tramos intermedios con altos
gradientes, que es el caso más desfavorable.

Los valores recomendados de gradientes de velocidad


para floculación se encuentran dentro de un rango de
100 a 10 s" .Naturalmente, conviene realizar una
1

compartimentalización con gradientes escalonados en


forma decreciente. Por ejemplo, se pueden disponer
cuatro cámaras de floculación en serie, a las que se les
aplican gradientes de 90, 50, 30 y 20 s",
respectivamente, en la primera, segunda, tercera y
cuarta cámaras. Después de formados los flóculos en la
última cámara de floculación, debe tenerse gran
cuidado en la conducción del agua floculada hasta los
decantadores. Los gradientes de velocidad en los
canales, compuertas o cualquier otra estructura de paso
del agua floculada no deben ser mayores de 20 s~ l
47

2.2.13.3.4 I N F L U E N C I A DE LA VARIACIÓN DEL


CAUDAL

Es conocido que al variarse el caudal de operación de la


planta, se modifican los tiempos de residencia y
gradientes de velocidad en los reactores.

El floculador hidráulico es algo flexible a estas


variaciones. A l disminuir el caudal, aumenta el tiempo
de retención y disminuye el gradiente de velocidad. A l
aumentar el caudal, el tiempo de retención disminuye,
el gradiente de velocidad se incrementa y viceversa; el
número de Camp (Nc) varía en aproximadamente 20%
cuando la variación del caudal es de 50%.

E n el floculador mecánico, el efecto es más perjudicial


debido a su poca flexibilidad, ya que la velocidad
permanece constante y el tiempo de residencia aumenta
o disminuye de acuerdo con la variación del caudal.

2.2.14. SEDIMENTACIÓN

2.2.14.1.GENERALIDADES

Se entiende por sedimentación la remoción por efecto


gravitacional de las partículas en suspensión presentes en el agua.
Estas partículas deberán tener un peso específico mayor que el
fluido.

L a remoción de partículas en suspensión en el agua puede


conseguirse por sedimentación o filtración. De allí que ambos
procesos se consideren como complementarios.

L a sedimentación es, en esencia, un fenómeno netamente físico y


constituye uno de los procesos utilizados en el tratamiento del
48

agua para conseguir su clarificación. Está relacionada


exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en
el agua. Cuando se produce sedimentación de una suspensión de
partículas, el resultado final será siempre un fluido clarificado y
una suspensión más concentrada. A menudo se utilizan para
designar la sedimentación los términos de clarificación y
espesamiento.

Se habla de clarificación cuando hay un especial interés en el


fluido clarificado, y de espesamiento cuando el interés está puesto
en la suspensión concentrada.

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma,


dependiendo de las características de las partículas, así como de
su concentración. E s así que podemos referirnos a la
sedimentación de partículas discretas, sedimentación de partículas
floculentas y sedimentación de partículas por caída libre e
interferida.

2.2.14.2.SEDIMENTACIÓN D E P A R T I C U L A S D I S C R E T A S

Se llama partículas discretas a aquellas partículas que no cambian


de características (forma, tamaño, densidad) durante la caída.

Se denomina sedimentación o sedimentación simple al proceso de


depósito de partículas discretas. Este tipo de partículas y esta
forma de sedimentación se presentan en los desarenadores, en los
sedimentadores y en los presedimentadores como paso previo a la
coagulación en las plantas de filtración rápida y también en
sedimentadores como paso previo a la filtración lenta.

2.2.14.3.SEDIMENTACIÓN D E P A R T I C U L A S F L O C U L E N T A S

Partículas floculentas son aquellas producidas por la


aglomeración de partículas coloides desestabilizadas a
49

consecuencia de la aplicación de agentes químicos. A diferencia


de las partículas discretas, las características de este tipo de
partículas forma, tamaño, densidad sí cambian durante la caída.

Se denomina sedimentación floculenta o decantación al proceso


de depósito de partículas floculentas. Este tipo de sedimentación
se presenta en la clarificación de aguas, como proceso intermedio
entre la coagulación-floculación y la filtración rápida.

2.2.14.4.SEDIMENTACIÓN P O R C A I D A L I B R E O I N T E R F E R I D A

Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua,


éstas se depositan sin interferir. Se denomina a este fenómeno
caída libre. E n cambio, cuando hay altas concentraciones de
partículas, se producen colisiones que las mantienen en una
posición fija y ocurre un depósito masivo en lugar de individual.

A este proceso de sedimentación se le denomina depósito o caída


interferida o sedimentación zonal. Cuando las partículas ya en
contacto forman una masa compacta que inhibe una mayor
consolidación, se produce una compresión o zona de compresión.
Este tipo de sedimentación se presenta en los concentradores de
Iodos de las unidades de decantación con manto de lodos.

2.2.14.5.EXPRESIONES D E V E L O C I D A D E S

2.2.14.5.1. SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS


FLOCULENTAS

Las partículas que se remueven en una planta de


tratamiento de agua son sólidos inorgánicos y
orgánicos. Los factores primordiales que influyen en la
velocidad de sedimentación son su tamaño, forma y
densidad.
50

La materia en suspensión que origina la turbiedad


consiste principalmente en sílice finamente dividida,
arcilla y limo. L a densidad original de las partículas es
cercana a 2,60. E l color, en cambio, es producido
principalmente por ácidos orgánicos (fulvicos,
húmicos, etc.) de origen vegetal con densidades
variables de 1 a 1,5 dependiendo de su concentración.
Las partículas se presentan principalmente en estado
coloidal y es necesario añadirles coagulantes químicos
y someterlas a procesos de coagulación y floculación
para incrementar su tamaño o densidad antes del
proceso de sedimentación.

Las partículas en suspensión de aguas tratadas con


coagulantes, consisten en flóculos formados por óxidos
metálicos (A1 0 2 3 o Fe C>3), agua en 85 a 95% y
2

turbiedad y/o color con densidades variables entre


1,002 cuando predomina el color y 1,03 cuando
predomina la turbiedad. E n procesos de ablandamiento
los flóculos tienen densidades cercanas a 1,20.

El diámetro de los flóculos es variable desde menos de


0,001 mm hasta más de 5 mm, dependiendo de las
condiciones de mezcla y floculación (gradientes de
velocidad y tiempo de retención). Wülcomb clasifica
los flóculos por su tamaño, tal como se indica en la
figura N° 14.
51

Figura N°14. índices de Willcomb para determinar el tamaño del floculo.


0
TTl
'.i,*.*'. í - * * •
1

! ' ! (. 6' I , . > . , • •


•*•*, * • i * t : •
• i""";'
' . " , n » . i i • • - i
i . • . . . .1 . • t 1 1

*Y : ,J

•V""0"A- 1
• I ' <t , »

»y' *iíi1 *:* ,' «*i *v^* * , " « . " I t •* • • !"'


* ' 'M• ' I V - 1 ( (
' , , j
VV.V ,;,
; f f r
-

-*;.";-'»: r;
•*\ v'
• I , F
-l - « í¡.

- Q,5 mm *.*. .-V. '.rr, »', f


i! «.*»*. ' ,
^/^"-tímm t í - 1 5 mm

B- «sagf
0
« » * ** 0
» i « 0 0
« ' °
a
# & 0
• c> ot, &
O *
o ti * í
D »
&

L.
1 5-2,25inm
r 23-3,0 mm 3,0 -4,5 mm
Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración
Rápido OPS/ C E P I S / Tomo I I / Pág. 12

La velocidad de sedimentación de suspensiones


floculentas depende de las características de las
suspensiones, así como de las características hidráulicas
de los sedimentadores y de la presentación de procesos
concomitantes: floculación por diferencia de
velocidades de sedimentación de los flóculos,
influencia de turbulencia y variación de gradientes de
velocidad, factores que imposibilitan la preparación de
un modelo matemático general. Por este motivo se
recurre a ensayos en laboratorio o plantas piloto con el
propósito de predecir las eficiencias teóricas
remocionales en función de cargas superficiales o
velocidades de sedimentación preseleccionadas. E n
ellos se deben tomar las siguientes precauciones:

Que la muestra de la suspensión sea representativa y


que se mantenga a igual temperatura.
52

Sedimentación de partículas floculentas con caída libre. Si


en una suspensión tenemos una concentración (1-C) de
partículas que tienen una velocidad de sedimentación V S ,
la proporción adicional de partículas removidas que tiene
una velocidad de sedimentación V S será:

00

Remoción total = Rt = (1-C) + ^ / Q


C
Vdc ((3)

Al graficar estos parámetros se establecen la curva teórica


de velocidad de sedimentación versus eficiencia (figura
N°15).

Figura N°15. Curva de variación de eficiencia en función de la velocidad de


sedimentación

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano- Plantas de


Filtración Rápido OPS/ CEPIS/ Tomo II/ Pág. 15
53

En la figura anterior, es importante observar lo siguiente:

L a curva no pasa por el origen. Esto implica que siempre


se tendrá una fracción C f de partículas que no serán
removidas por el sedimentador aun cuando se apliquen
velocidades muy bajas de sedimentación. Esto implica, en
la práctica, la necesidad de contar con una unidad
posterior al sedimentador que sea capaz de remover estas
partículas. E n una planta de tratamiento de agua esta
unidad es el filtro.

Otra característica de esta curva es la tendencia asintótica


cuando esta se aproxima al eje de las ordenadas. Esta
tendencia permite definir una velocidad de sedimentación
mínima para aplicaciones prácticas de diseño. No tendrá
ningún sentido práctico seleccionar velocidades de
sedimentación menores a este valor mínimo, ya que se
incrementaría el área de la unidad y no se conseguiría
mayor eficiencia de remoción.

Entonces, si se tiene en cuenta que no todos los sólidos


serán removidos en esta unidad, la curva no pasa por el
origen y el primer término de la ecuación (5 es igual a:

(1-C) = {l-(C-Cf)}

E l segundo término, a su vez, es igual al área sombreada


de la figura N° 15

Ji/ Vdc = ^ ( C O - C f )
c

Vfi *
J
ZV¡B v ;

Por lo tanto la remoción total R será:

R = {1 - (CO - Cf)} + T ^ ( C 0 - Cf)


54

Conocido el porcentaje de remoción total alcanzada para


cierta velocidad de sedimentación, es posible encontrar
una velocidad de sedimentación que permita conseguir
una remoción total para lograr una determinada calidad de
agua efluente del decantador.

2.2.14.6 F A C T O R E S Q U E I N F L U Y E N E N E L P R O C E S O

2.2.14.6.1 C A L I D A D D E L AGUA

Las variaciones de concentración de materias en


suspensión modifican, en primer lugar, la forma de
sedimentación de las partículas (con caída libre o
interferida), así como las propiedades de las partículas
modifican la forma de depósito (sedimentación para
partículas discretas y decantación para partículas
floculentas).

Adicionalmente, variaciones de concentración de


partículas o de temperatura producen variaciones de
densidad del agua y originan corrientes cinéticas o
térmicas que, a su vez, generan cortocircuitos
hidráulicos en las unidades.

Al entrar agua más fría al sedimentador, la masa de


agua se desplaza por el fondo de este y produce el tipo
de corriente indicada en lafiguraN° 15(a).

En cambio, con agua más caliente, se produce el


fenómeno inverso, que aparece indicado en la figura
N°15(b).

En el caso de variar la concentración, se producen


corrientes de densidad por diferencias en las distintas
masas de agua, que suelen crear fuerzas más
importantes que las térmicas. En la figura N°16 se
55

indican las densidades del floculo producido con


distintas concentraciones de suspensión de caolín.
Haciendo la misma consideración anterior, un volumen
de agua de 100.000 m3 con 20 mg/L de caolín pesaría
100.560 t y con 80 mg/L, 102.250 t, lo que da una
diferencia de 9601 ó 6,9 kg/m3.

Figura N°16. Corrientes térmicas.

a $ G a r r i e n t e s t é r m i c a s d e b i d a s a i a g r ú a Siria

IbJ C o r r i e n t e s t e m n i c a s d e & i d a s a a g u a caliente


Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de
Filtración Rápido OPS/ C E P I S / Tomo I I / Pág. 19

Afortunadamente, la mayor concentración de partículas


suele estar en el fondo, pero cualquier perturbación en
el flujo, ya sea por temperatura, obstrucciones, alta
velocidad de las paletas del floculador, etcétera, puede
alterar el equilibrio y producir un flujo sinuoso o
envolvente sobre sí mismo, muy diferente del teórico
calculado, que es el que con frecuencia aparece en los
sedimentadores horizontales, incluso en los bien
diseñados. (Véase la figura N° 17).
56

Figura N°17.Corrientes de densidad

Fuente: Tratamiento de Agua Para Consumo Humano-Plantas de Filtración


Rápido OPS/ CEPIS/ Tomo II/ Pág. 19

2.2.14.6.2 F A C T O R E S E X T E R N O S

Paradójicamente, los factores externos al proceso de


sedimentación acondicionamiento previo (procesos
previos a la sedimentación), prácticas operacionales y
factores ambientales son los que tienen más influencia
en la eficiencia de un sedimentador o decantador.

Buena o inadecuada coagulación y floculación


ocasionan, respectivamente, altas o bajas eficiencias en
los decantadores. Idéntico comentario cabe realizar
acerca de la operación y el estado de la unidad, así
como sobre los programas de mantenimiento existentes.
A la vez, el viento, al soplar sobre la superficie de los
sedimentadores, puede producir corrientes de suficiente
intensidad como para inducir cambios en la dirección
del flujo y alterar el precario equilibrio de las masas de
agua.
57

En unidades grandes el viento puede crear oleajes de cierta


magnitud, lo que interfiere el proceso o desequilibra la
distribución del flujo en las canaletas de salida.

2.2.14.7. POLÍMEROS Y ALMIDONES


2.2.14.7.1. DEFINICÍON Y ESTRUCTURAS DE LOS
POLÍMEROS

Un polímero puede definirse como una sustancia


química compuesta de una cierta cantidad de unidades
básicas que se repiten, llamados monómeros, unidades
consecutivamente por enlace covalentes. E l grado de
polimerización está dado por el número de monómeros
que conforman la cadena polimérica y pueden variar en
un amplio rango hasta llegar a 10 o 10 unidades en su
4

estructura molecular. Un compuesto polimérico puede


contener diversos tipos de unidades monomericas en su
cadena.

L a poli condensación en la formación de los polímeros


depende de la naturaleza de los grupos funcionales de
las moléculas que interaccionan entre sí. Todos los
monómeros capaces de formar polímeros deben tener
por lo menos un núcleo activo para que la nueva
molécula formada conserve su configuración activa
semejante a la original. Cuando las cadenas poliméricas
tienen múltiples grupos funcionales iónicos, serán
libres o esterificados, se les denomina polielectrolitos.

2.2.14.8. CLASIFICACIÓN D E L O S POLÍMEROS

Los polímeros de importancia en el tratamiento del agua pueden


clasificarse según su carga, en polímeros anicónicos, catiónicos o
no iónicos y según su origen en naturales o sintéticos.
58

2.2.14.8.1. DE A C U E R D O A SU C A R G A ELÉCTRICA
Figura N°18 Clasifícación y ejemplo de algunos polímeros

Pbliácido láctico
^l^D

Policaprolactona \\O oy ^ x A ,h
Copolíraeros de ácido láctico y glicólicó
1 1 s\
hr*4
4

\ 0 /«
I

PóK-fi-liidroxibutirato v Y^T^n
0 . GH5

Poliortoester / M£^GHj-O^aijp^CMl
4Q-B£ ^P-^O^0#^
•i

°í
Poíianhídrídb sebácicQ: , Lo^
\ c

•n'l'í'- C •
/ NHCHXOOEt \
Poliiosfaceno .. .1--" y -' i,
\
N =
r
NHCH C00Et k
2
;

Éster de polifosfato i V
(
0-P-0-(CH¡) + • 6

o - m • 'l
Los polímeros pueden o no tener carga eléctrica. Los que no la
tienen se denominan no iónicos. Los demás pueden ser leíferas
(Carga Positiva) o anicónicos (carga negativa). L a figura N°18
59

muestra ejemplos de cada una de las clases de polímeros


discutidos.

2.2.14.8.2. D E A C U E R D O A S U O R I G E N
a) POLÍMEROS N A T U R A L E S

Son aquellos que se producen debido a las


reacciones bioquímicas naturales en animales y
plantas. Son polímeros que muchas veces no tienen
una sola composición química bien definida pues
están construidas principalmente por varios tipos
de polisacáridos (almidón, celulosa, glucósidos,
etc.) y proteínas (caseína, olieratina, gelatina, etc.).
Algunos de ellos tienen propiedades coagulantes y
en muchos lugares son usados en forma empírica
por los nativos para aclarar el agua turbia con
resultados satisfactorios, como el caso del
mucilago de la penca de la tuna (que se emplea en
México y la sierra del Perú) o de las semillas del
nirmali (que se emplean en la india). Para el
aprovechamiento de estos polímeros es necesario
extraerlos del resto de la materia prima.

L a toxicidad de estos compuestos naturales es por


lo general mínima o nula, pues se usa en muchos
casos comestibles o como aditivos en diversos
productos alimenticios.

b) P O L Í M E R O S SINTÉTICOS

Son los compuestos orgánicos producidos


mediante transformación química del carbón y del
petróleo, e incluye a la mayoría de los polímeros de
manufactura industrial que comúnmente se
expenden en el comercio. Muchos se encuentran en
60

forma de polvo seco, generalmente constituido por


poliacrilamida (no iónico) o poliacrilamida
hidrolizada (amónicos). Los polímeros catiónicos
son derivados de bases de amonio cuaternario o de
imina de polietileno que generalmente se expanden
en solución acuosa en concentraciones de 10 al
60% (Lo Sasso, 1972).

La toxicidad de los polielectrolitos sintéticos debe


investigarse y someterse a un exigente control de
calidad pues a veces los monóceros utilizados en la
producción de polímeros son tóxicos. Debido a
esto, algunos polímeros sintéticos no pueden usarse
en el tratamiento de agua potable.

MODO D E ACCIÓN D E L O S POLÍMEROS

La coagulación ha sido definida como la


desestabilización eléctrica de las partículas y la
floculación, como la unión de las mismas para
formar el floculo o grumo ( L a Mar 1963).
Teniendo en cuenta esta definición, los polímeros
pueden ser añadidos al agua de tres maneras
distintas como coagulantes primarios y como
ayudante de coagulación.
61

2.2.15 MORINGA OLEÍFERA

2.2.15.1 INTRODUCCIÓN

E l árbol de moringa es una planta muy generosa, casi todas sus


partes se pueden utilizar como alimento o medicamento. Las
raíces se utilizan para producir extracto de bueno para muchos
usos medicinales. Entre estos usos está el combatir seis tipos de
cáncer. Las hojas tienen altas cantidades de componentes anti-
inflamatorios y contiene antitoxinas y principios antioxidantes.
Además las hojas son muy ricas en vitaminas, minerales y
aminoácidos cruciales para nuestro cuerpo. Esto hace de las hojas
de Moringa un tratamiento ideal, seguro y natural, con un amplio
uso medicinal, como la limpieza del cuerpo de toxinas,
fortalecimiento del sistema inmunológico, suplemento para
madres lactantes, tratamiento de apoyo contra la gota y artritis y
mucho más. Las hojas de Moringa son perfectas como
62

complemento de la alimentación natural, por aportar vitaminas,


minerales y energía a nuestro cuerpo. L a semilla puede ser
utilizada como coagulante para purificar el agua.

Este es un árbol que soporta periodos prolongados de sequía, por


lo que crece bien en todo tipo de zonas áridas o semiáridas, e
incluso en arena. E n zonas de cultivos se utiliza como cerca viva
o cortina rompe vientos, también evita la erosión de suelo en
zonas de con periodos tuertes de sequía y vientos fuertes. Creen
muy rápido ya que en tan solo un año pueden llegar a los 4 metros
de altura y a dar frutos..

L a Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unión Europea


(EU), U N I C E F y muchas otras organizaciones y organizaciones
no gubernamentales, decidieron plantar y cosechar moringa
oleífera en lugares como África, con el fin de combatir la
desnutrición. Gente en todo el mundo también se refieren a la
Moringa como E l Árbol Milagroso.

2.2.15.2 O R I G E N

L a moringa oleífera, pertenece a ¡a familia Moringaceae, es una


planta nativa del norte de la India pero actualmente crece muy
bien en los trópicos. E n África la introducción data desde hace
más de 100 años y se encuentra ampliamente distribuida en los
países de la costa de Africa, en Australia, en Arabia y en el
Caribe, también ha sido introducida en general en América Latina
y Centroamérica.
63

2.2.15.3 D E S C R I P C I O N

Planta Moringa Oleífera, cuya descripción Taxonómica (Tabla 1)

Tabla 1: TAXONÓMICA D E L A MORINGA OLEÍFERA


Reino Plantae
División Embryophyta
Sub-división Diploidalia
Clase Dicotiledonae
Sub-clase Archichalamydeae
Orden Rhoeadales
Familia Moringaceae
Género Moringa
Especie Moringa Oleífera
Fuente: Kiesling

La moringa oleífera es un árbol de crecimiento muy rápido, en el


primer año se puede desarrollar varios metros, hasta tres o incluso
cinco en condiciones ideales de cultivo. Resistente a la sequía,
aunque con tendencia a perder las hojas en periodos de estrés
hídrico, se beneficia de algún riego esporádico. También se
beneficia de algún pequeño aporte de fertilizante (no es un árbol
fijador de nitrógeno).

No alcanza gran altura, hasta unos 1 0 - 1 2 metros. L a copa es


poca densa, de forma abierta, tirando a sombrilla (tipo acacia), el
tronco puede ser único o múltiple (más común único). E l sistema
radicular es muy poderoso.

Las otras especies del género presentan una gran variedad de


formas y características.

Las flores son de color crema y aparecen principalmente en las


épocas de sequía, cuando el árbol suele perder hojas.

Fruto: Es una vaina, parecida a una legumbre, pero de sección


triangular, de unos 30 - 45 cm de longitud. Las semillas son
negruzcas, redondeadas y con un tejido a modo de "alas".
65

Imagen N°3. SemiUa de Moringa Oleífera

2.2.15.4 UTILIDAD D E L A MORINGA OLEÍFERA

L a moringa oleífera y otras especies del género son una de las


plantas más versátiles que existen en el mundo a continuación se
detalla a sus más importantes usos:

- Comesribilidad: Todas las partes de la planta son comestibles.


E l contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobre
saliente. E l sabor es agradable y de las diversas partes se
pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o
cocinas de diversas maneras.

- Ornamentales: Se trata de árboles muy interesantes y de


formas atractivas. Admite muy bien las podas. Se puede
utilizar como arboles de sombra, como setos, pantalla visual y
auditiva, incluso como cortavientos. Muchas especies, sobre
todo los "arboles botella" son muy interesantes como
ejemplares aislados.

<^^í)01?0
/ FCAM \ J
66

Muy útiles para proteger otros cultivos en sistema


agroforestales. A l no ser un árbol excluyente es un buen
soporte para otras especies trepadoras. Es especialmente
indicado para la modalidad de agricultura conocida como
"alley cropping" o "cultivo de en callejones", debido a ciertas
características que lo hacen muy adecuado, como su
crecimiento rápido, raíces verticales y profundas pocas raíces
laterales, escasa sombra y alta productividad de biomasa con
alto contenido en nitrógeno que enriquece la tierra. E l "cultivo
en Callejones" consiste en cultivar especies herbáceas anuales,
o de ciclo corto, entre hileras de árboles que formando los
"callejones" sirven de protección contra viento y sol excesivo
y enriquecen la tierra.

L a leña proporciona un comestible aceptable, especialmente


para cocinar. Ligera, con una densidad media de 0.6 y un poder
calorífico de 4600 kcal/kg.

La madera frágil y blanda apenas tiene otro interés que la


elaboración de carbón vegetal o pulpa de papel, de excelente
calidad en ambos casos.

Depuración de Aguas: Las semilla son de mucha utilidad


como uno de los mejores coagulantes naturales conocidos y se
emplean ampliamente en la depuración y purificación de aguas
fluviales y aguas turbias. También se emplea en la clarificación
de miel y del jugo de la caña de azúcar.

L a moringa es un buen seto, de desarrollo muy rápido, aunque


algo sensible al viento como árbol solitario, en agrupaciones es
bastante resistente. También es utilizado como cerca viva
empleando los tallos de las plantas a modo de postes vivos
soportar los diversos elementos de cerramiento: alambres,
vallas, etc.
67

Aceite: L a semilla de moringa contiene un 35% de aceite. Es


un aceite de muy alta calidad, poco viscoso y dulce, con un
73% de ácido oleico, de calidad por tanto similar al aceite de
oliva. Empleado en cocina, no se vuelve rancio, aplicaciones
en lubricaciones de mecanismos y fabricación de jabón y
cosméticos. Este aceite arde sin producir humo, es apto por
tanto como combustible para lámparas.

Fertilizante: los subproductos derivados del procesado de ía


semilla forman una torta muy indicada como fertilizante
natural con un alto contenido de nitrógeno.

Forraje para animales: las hojas de la Moringa constituyen


uno de los forrajes más completos que se puedan imaginar.
Muy ricas en proteína, vitaminas y minerales y con una
palatabilidad excelente las hojas son ávidamente consumida
por todo tipo de animales: Rumiantes, camellos, cerdos, aves,
incluso carpas, tilapias y otros peces herbívoros.

Melífero: E l árbol en flor es una importantísima fuente de


néctar para las abejas.

Fuente de Hormonas Promotoras de Crecimiento Vegetal:


obtenidas a partir de extracto de hojas y tallos jóvenes. E l
principio activo es la Zeatina, una hormona vegetal del grupo
de las Citoquininas. También es interesante hacer notar que las
hojas de Moringa, incorporadas directamente al suelo
previenen del ataque de ciertas plagas (Pythium debarayanum).

Otros usos: L a moringa tiene aplicaciones medicinales muy


variadas, especialmente es sus países de origen. Las hojas son
muy útiles en la producción de biogás. De la corteza se
extraen fibras aptas para la elaboración de cuerdas, esteras y
felpudos. Las hojas trituradas se emplean en áreas muy
remotas como agente de limpieza. También se extrae, de la
68

corteza, una goma con varias aplicaciones de esta goma y de la


corteza .Ver más usos en el diagrama de Partes de la Moringa
y sus usos.

Figura N°20. Usos importantes de diversas partes de la planta de Moringa


Oleífera.

Usos en cecina, Partes de la Moringa y sus uso?


cosiméicos,
medttna é hdusléa

Semillas .Vastago | ftabes Certeza Hojas Tabos Braes

I
Aceite
Menas
écé'e
Tintes,
Hasna ' < Seminas Cáscaas Aiúmenlacíon
tannos, aiiinat '
uso
medicina!
Menos'
coagulantes f aderes de
ComOusiüte orecímíerto

Ha¿na
ex ira tía Consumo humano

i
usos Manchales

Aímenücíán Puiffca^nd'et
anmd agüa ;

ftuontó:,TfadüCkiQdo: Fo tdl; NI.; MaSdcáfJH.RS.! Báckaflj,K2ÓÓi


:

Cuadro N° 02. Tabla comparativa del contenido nutritivo de las hojas de


Moringa oleífera con otros alimentos (por cada 100 gramos de parte
comestible)
Nutriente Moringa Otros alimentos

Vitamina A 1,130 Zanahorias: 315

Vitamina C 220 Naranjas: 30

Calcio 440 Leche de vaca: 120

Potasio 259 Plátanos: 88

Proteínas(mg) 6.700 Leche de vaca: 3,200

Fuente: C. Gopalan et al. (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto Nacional de
Nutrición, India.
69

2.2.15.5 P R O P I E D A D E S MEDICINALES DE LA MORINGA


OLEÍFERA

Los beneficios de este magnífico árbol no se limitan a la


alimentación. Y a que tiene también una gran cantidad de
propiedades curativas. Puede ser utilizado como anti-inflamatorio,
analgésico, activador del metabolismo, purificador, antiasmático,
anti-anemia, productor de hormonas, estimulador del crecimiento
del pelo, protector del hígado, antihipertensivo, hidratante,
homeostático, desintoxicante, fortalecedor de músculos y huesos
y también mejora ciertas funciones mentales como la memoria y
la capacidad de aprendizaje.

2.2.15.6 UTILIZACIÓN DE LA SEMILLA DE MORINGA


OLEÍFERA E N E L T R A T A M I E N T O D E A G U A S

Las propiedades de la moringa oleífera fueron descubierta y


utilizadas por primera vez en china por mujeres de escasos
recursos, quienes al buscar agua para beber descubrieron que las
semillas de cierto árbol que crecía cerca de sus casas, tenía el don
de arrastrar la suciedad del agua hasta el fondo de la vasija donde
se almacenaban y que aquel lodo no volvía a la superficie,
dejando el agua limpia y clara. Desde ese entonces esta planta y
sus propiedades se ha dispersado no solo en Asia sino en otras
regiones, adaptándose muy bien a los trópicos.

Es significativo que muchos de los nombres comunes que recibe


la moringa hagan mención específica a la capacidad del mismo
para purificar agua. E n el valle del Nilo moringa oleífera es
conocida "Shagara al Rauwaq" que textualmente significa "árbol
que Purifica" (von Maydell, 1986).

Las semillas son un floculante natural. Este floculante actúa


capturando partículas en suspensión en el agua y provocando que
estas se agreguen entre si y se precipiten al fondo.
70

Modo de empleo (artesanal), simplemente moler semillas


maduras y envolverlas en algún tipo de tejido que impida que se
disgreguen al introducirlas en el agua a purificar.

E l ingrediente activo: es el polielectrólito que se ha identificado y


aislado en muchos laboratorios del mundo en donde se han
realizado las pruebas usándolos como coagulante.

Ndabigengesere et al. (1995), han estudiado la eficiencia y las


propiedades de MO como coagulante natural y su mecanismo de
coagulación en el agua turbia. Verificaron que los componentes
activos de las semillas de MO son proteínas catiónicas solubles
que tienen peso molecular de cerca de 13 kDa y punto isoeléctrico
en Ph entre 10 y 11, sugieren que el mecanismo predominante de
coagulación sea el de adsorción y neutralización de cargas.
Ghebremichael et al. (2005), verificaron que las proteínas tienen
ponto isoeléctrico 9.6 y masa molecular menos que 6,5 kDa.
Galao et al. (2006), realizaron evaluación química y estructural de
las semillas de moringa oleífera, observaron que se caracterizan
por uno elevado proporción de proteínas, aproximadamente 40%.

Ndabigengesere y Narasiah (1998), verificaron que el empleo de


MO no presenta cambios significativos en los valores de Ph y
conductividad del agua después de su tratamiento. Según los
autores la mayor desventaja en la utilización de la
MO es el incremento del carbono orgánico disuelto en el agua
tratada, que aumenta la demanda de cloro y puede llevar la
formación de trihalometanos durante la desinfección por ese
agente químico. Este incremento representa también una fuente de
olor, sabor, entre otros (Okuda et al., 2001b)

Ndabigengesere et al. (1995), verificaron que el lodo generado no


es tóxico y presenta un volumen considerablemente menor do que
el lodo producido mediante el empleo del sulfato de aluminio.
71

Diversos investigadores verificaron también la presencia de


propiedades bactericidas en las semillas da MO (Jahn, 1986;
Ghebremichael et al., 2005).

La capacidad de coagulación de las proteínas se ve incrementada


cuando se emplean sales inorgánicas en su extracto (Okuda et al.,
2001 ). Estos autores investigaron la extracción y purificación de
a

los componentes activos de MO y verificaron que el coagulante


extracto con solución salina no aumenta la concentración orgánica
residual de el agua después de la coagulación (Okuda et al.,
2001 ).
a

En este trabajo se optó por clarificar las aguas provenientes de la


Laguna de Jiqui, estado del Rio Grande do Norte, Natal (Brasil),
que son de baja turbiedad, con el objetivo de la reducción del
turbidez y expandir la discusión sobre la utilización de
coagulantes naturales para la depuración de aguas, además de
comparar la eficiencia de ambos coagulantes, el sulfato de
aluminio y semillas de moringa oleífera.

2.2.15.7 L A MORINGA OLEÍFERA E N E L PERÚ

E l reto de cultivar esta planta nutritiva en tierras peruanas es


producto del esfuerzo de los ingenieros Jorge Chepote Gutiérrez,
Ivan Murat Alcova y Oscar Granados Aliaga, quienes de manera
privada desarrollaron a partir del 2009 un proyecto piloto de
media hectárea de moringa en el fiindo E l Arenal, en lea y tras
comprobar su adaptabilidad han proyectado sembrar 500
hectáreas.

Por su parte el Instituto Trabajo y Familia, a través del programa


Sembrando, impulsa el cultivo de moringa como un suplemento
alimenticio para disminuir la desnutrición infantil en áreas
deprimidas, principalmente en las zonas alto andinas.
72

2.2.16 PLANTA D E AGUA P O T A B L E D E L A CIUDAD D E C A R A Z

La ciudad de Caraz, limita por el Norte; con el distrito de Santa Cruz,


por el Sur con el distrito de Pueblo Libre. Por el Este con la provincia
de Yungay, por el Oeste; con el distrito de Huallanca.

2.2.16.1 F U E N T E S D E AGUA

La ciudad de Caraz se abastece de agua superficial, captando las


aguas del río Llullán, fuente con problemas en la calidad física del
agua debido a los descargas de la laguna de Parón, que es
utilizada como regulador para la generación de energía eléctrica
en la hidroeléctrica del Cañón del Pato.

2.2.16.2 CAPTACIÓN

En el 2007 se construyó con una nueva captación de concreto


armado, tiene una capacidad de 100 lps, capacidad mayor a la
infraestructura antigua que era sólo de 50 lps. También se cuenta
con un desarenador de concreto armado que tiene una capacidad
máxima de 80 lps, esta estructura se encuentra a 267 m de la zona
de captación. Las aguas son transportadas a esta unidad mediante
una línea de P V C de 250 mm, línea que fue instalado el año 2007,
se construyó además 02 desarenadores con cerco perimétrico.

Imagen N°4 Canal de Captación del Agua.


73

2.2.16.3 LÍNEA D E CONDUCCIÓN

Se ha construido una nueva línea de conducción para reemplazar


a las dos líneas de conducción de 8" y 6" que se encontraban en
mal estado, esta nueva línea es de una longitud de 650 metros con
un diámetro de 10", teniendo como finalidad mejorar el servicio
de agua potable.

2.2.16.4 PLANTA D E T R A T A M I E N T O

Se ha construido en el año 2006 una nueva Planta de Tratamiento


con tecnología CEPIS para tratar 100 lps, el cual está constituida
por un canal de mezcla rápida, 03 baterías floculador hidráulico
de flujo horizontal, canales de recolección y distribución de agua
floculada y de aislamiento, 02 módulos de decantadores de placas
paralelas, una batería de filtro rápidos de tasa declinante y lavado
mutuo compuesto por ocho filtros, los que cuentan con sus
canales laterales de aislamiento, interconexión y una cámara de
contacto de cloro, además de un sistema de dosificadores y una
caseta de dosificación de cloro. Con esta nueva infraestructura se
ha mejorado la calidad de agua, toda vez que la planta antigua ya
no se encontraba en buenas condiciones ocasionando altos niveles
de turbidez, y por ende mala calidad del agua.

Imagen N°5 Planta de tratamiento de agua potable.


74

2.2.16.5 ALMACENAMIENTO

Se cuenta con dos reservónos, los que se detalla a continuación:

H^^^jg^^^l
I— Ü ^ ^ V ' 1
— T

Qttñflb tfMtftfl ^apacidadM3

^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ M

Reservorio Circular Sede 01 950

Sede 0! 350
Reservorio Rectangular

Tolden Uso 06 1300

Fuente: EPS CHAVIN- Caraz.

El reservorio Circular fue construido en el 2008 encontrándose en


buen estado. E l reservorio de forma rectangular apoyado de 350
m3 el cual ha sido rehabilitado con Proyecto de Mejoramiento del
Sistema de Tratamiento de Agua Potable de la Localidad de
Caraz.

Imagen N°6 Reservorio Rectangular.


75

Imagen N°7 Reservorio Circular.

2.2.16.6 R E D E S D E DISTRIBUCIÓN

L a distribución del servicio de agua potable en esta localidad, se


realiza por tuberías de A.C. con diámetros que oscilan entre 4" y
8", que se encuentran en regular estado de conservación y por
tuberías de PVC con diámetros entre 2" y 3" que se encuentran en
buen estado. L a continuidad del servicio es muy aceptable, las 23
horas de suministro del servicio a pesar de esto es importante
señalar que existen zonas con bajo índice de continuidad.
76

CAPITULO III

¡.1 HIPÓTESIS

3.1.1 Planteamiento de la Hipótesis


L a hipótesis planteada para la presente investigación es:
" L a Utilización de la Semilla Natural Moringa Oleífera es un efectivo
ayudante coagulante natural para la Remoción de la Turbiedad del
Agua en la Planta Potabilizadora de la Ciudad de Caraz Provincia
Huaylas Ancash".

VARIABLES

a) Variable Independiente
Planta potabilizadora del agua de la ciudad de Caraz

b) Variable Dependiente
Semilla natural Moringa Oleífera.
77

OPERACIONALIZACION DE V A R I B L E S DE INVESTIGACION

• S E M I L L A NATURAL MORINGA O L E I F E R A :
Es originario de India y Bangladesh. Se encuentra distribuida en
las zonas del Sur y Sudeste de Asia. Se adapta muy bien en los
trópicos y subtrópicos. Las condiciones óptimas para el
crecimiento de las plantas son temperaturas entre 25-30 °C, una
precipitación anual de 1,000 a 2,000 mm, alta radiación solar y
suelos bien drenados. L a moringa oleífera es un árbol de
crecimiento rápido que puede alcanzar una altura de siete a 12
metros hasta la corona. Esta especie se caracteriza por poseer 20 a
30 cm de diámetro, raíces fuertes - profundas y un ciclo de vida
relativamente corto, con un promedio de 20 años. Los frutos son
cápsulas trilobuladas, conocidas como vainas, las cuales varían de
color de acuerdo al estado de madurez, verde cuando son
inmaduras o rojizas cuando están maduras. Las vainas secas
contienen aproximadamente de 15 a 20 semillas.

• E L AGUA:
E l agua destinada a la bebida y a la preparación de alimentos debe
estar exenta de microorganismos capaces de provocar
enfermedades, y de sustancias minerales y orgánicas que puedan
ocasionar efectos fisiológicos perjudiciales.

• MORINGA OLEIFERA EN E L TRATAMIENTO D E L


AGUA COMO A Y U D A N T E D E L A COAGULACION:
Las propiedades coagulantes de la moringa oleífera han sido
estudiadas durante la última década. L a purificación y la
caracterización del componente activo de la moringa oleífera han
sido de alto interés para determinar los mecanismos de coagulación
y compararlo con el sulfato de aluminio. Se ha comprobado que la
moringa oleífera puede ser utilizada para el tratamiento de agua
con concha o sin concha. L a acción de la moringa oleífera en el
78

agua se debe a la presencia de proteínas catiónicas solubles. Las


proteínas están densamente cargadas con un peso molecular de
13Kda. L a absorción - neutralización de cargas son los principales
mecanismos de coagulación presentes en el tratamiento con la-
moringa oleífera.
Los estudios comparativos de la moringa oleífera y el sulfato de
aluminio para el tratamiento de agua demuestran que la moringa
oleífera es una alternativa viable como coagulante para el
tratamiento de agua potable en países en vías de desarrollo.
79

CAPÍTULO. I V

METODOLOGÍA

DESCRIPCIÓN D E L A METODOLOGÍA E M P L E A D A

1.1 TRABAJO E X P E R I M E N T A L

Todas las muestras fueron tomadas en el canal de entrada del agua sin
tratar de la planta de tratamiento de agua de Caraz, perteneciente a la
EPS CHAVIN. Tras la colecta, las muestras fueron almacenadas en
recipientes de plástico con capacidad para 20 litros, siendo
inmediatamente encaminadas para el laboratorio, donde se realizó los
experimentos.

M A T E R I A L E S Y METODOS

Materiales
- 6 vasos de 50 mi
- Fiólas de 100,200, 250, y 500 mi
- 1 vaso de 500 mi
80

- 1 bagueta
- 1 balanza electrónica,
- 1 luna de reloj
- 1 espátula
- 6 jarras de 2 litros
- 6 deflectores
- 6 tomadores de muestra
- 6 jeringas hipodérmicas desechables de 10 mi y de 50 mi con sus
agujas

Reactivos
- Semilla de moringa oleífera
- Sulfato de aluminio
- Agua destilada.
- Acido Sulfúrico
- Hidróxido de sodio

Equipos
- Prueba de jarras
- Turbidímetro
- Medidor de pH
- Balanza electrónica

.2 DESCRIPCIÓN D E L EQUIPO U T I L I Z A D O

4.1.2.1 PRUEBA D E JARRAS


Para efectuar los ensayos de simulación de los procesos, existen
algunas variaciones en el equipo tradicional, aunque no son
requisitos indispensables, estas pruebas en la mayoría de los casos
son realizadas en equipos comerciales y uno de los más conocidos
es el equipo de velocidad variable fabricado por la Phipps & Bird,
para el cual se han desarrollado los ábacos que relacionan el
81

gradiente de velocidad con la velocidad de rotación de las paletas


(imagen N° 7).
Para nuestra investigación se uso un agitador electromecánico
digital programable provisto de seis paletas capaz de operar
velocidades variables (0 a 300 RPM). El equipo es de la marca
Phipps & Bird que cuenta además con cuatro memorias, timer, un
iluminador de flóculos localizados en la base del equipo agitador
del equipo y alarma. Tal como se muestra en la imagen N° 7
Imagen N°8 Prueba de Jarras.

4.1.3 SISTEMA D E DOSIFICACIÓN


La inercia durante el ensayo de la floculación ocasiona la formación de
un helicoide que afecta el procedimiento y se evidencia una
disminución de la eficiencia en el ensayo de sedimentación. Por esta
razón se recurre al uso de estatores o deflectores fijos de tipo continuo
tales como los indicadores en la imagen N°8.
82

Imagen N°9 Deflectores.

2 SISTEMA D E TOMA D E MUESTRAS


Después de la mezcla rápida y la floculación, se tiende a sedimentar en
condiciones adecuadas, es decir, evitar el manipuleo innecesario de las
jarras, una vez terminado en el proceso de simulación de la floculación y
colocación de tomadores de muestra. Los estatores descritos anteriormente
ayudan a minimizar la rotación persistente del agua dentro del vaso durante
el periodo de sedimentación. Luego se succiona el sobrenadante por medio
de un sifón de 4mm de tubo de vidrio. Este sifón debe ser torcido en
dirección horizontal en el punto de muestreo para que sea representativo de
una profundidad determinada (6 cm). E l sifón debe ser construido como
para dar iguales velocidades al flujo en cada vaso y así disminuir la
posibilidad de arrastre de sedimentos. E l sifón esta sostenido por un flotador
de tecnopor, que va a ayudar a mantener constante la altura de toma de la
muestra y el nivel del agua.

Antes de tomar la muestra, se debe descartar, a través del sifón,


aproximadamente 10 mi de agua (4 o 5s antes del pitido que señala el
83

tiempo de sedimentación), y luego se toma más de 30 mi de muestra para la


determinación de la turbiedad.

4.3 METODOLOGÍA
La metodología adoptada comprende las siguientes etapas.

4.3.1 OBTENCIÓN D E L PRODUCTO C O A G U L A N T E A P A R T I R D E


L A S E M I L L A D E MORINGA OLEÍFERA

• Extracción del aceite de la semilla

La semilla Moringa Oleífera posee, aproximadamente, un 40% de


su peso de un tipo de grasa (aceites) que no posee propiedades
coagulantes y deja un residual lipidio en el agua tratada, para lograr
la separación del aceite se peló la semilla dejándola sin cascara,
luego por el método de presado se extrajo el aceite y los lípidos.

Imagen N°10 semilla de la moringa oleífera sin cascara


84

• Molienda de la semilla sin cascara ni aceite


Este extracto ya sin el aceite, se pasó por una maquina moledora
de granos con la finalidad de convertirla en harina, este producto,
final resulto de color crema y olor agradable.

Imagen N ° l l Pulverización de la semilla

43.2 D E T E R M I N A C I O N D E L A DOSIS OPTIMA


a) Se determinó la temperatura, la turbiedad, el pH, la alcalinidad del
agua cruda con la que se va a trabajar.

b) Se preparó una solución de moringa oleífera a la concentración de


2%, cuando el coagulante de sulfato de aluminio se preparó a la
concentración de 1%, y calculamos la cantidad de coagulantes que
se va aplicar a cada jarra mediante la ecuación de balance de
masas.
85

P=DxQ=qxC
Dónde:
P = peso del coagulante por aplicar
Q - dosis de coagulante en mg/1
D = capacidad de la jarra en litros
q - volumen de la solución por aplicar (mL)
C = concentración de la solución en mg/L

c) Se colocó cantidades del coagulante (solución de moringa oleífera)


que se va a aplicar a las jarras en cada vasito mediante un pipeta.
Seguido se succiono el contenido de cada vasito con una jeringa
hipodérmica con la aguja puesta, para extraer hasta la última gota.

d) Se retiró la aguja y cada una de las jeringas se colocó delante de


cada jarra correspondiente.

Se programó el equipo de prueba de jarras programando las memorias


de la siguiente manera:
Memoria 1 = tiempo: 5 segundos, velocidad ^300 rpm.
Memoria 2 = tiempo: 20 minutos, velocidad = 32 rpm.
De acuerdo a la prueba de estándares con una velocidad de 300 rpm y
temperatura promedio de 20°C podemos comprobar que en estas
condiciones se consigue un gradiente de velocidad de
aproximadamente 770 s" . Asimismo durante la etapa de la floculación
1

con 32 rpm se estará aplicando un gradiente de velocidad de 37 s" que 1

corresponde a un gradiente de floculación promedio.

e) Se inicia el funcionamiento del equipo aplicando en forma


simultánea e instantánea el coagulante (solución de moringa
oleífera) a todas las jarras, cuidando de que la solución penetre
profundamente para la dispersión sea más rápida. Teniendo en
cuenta que para que el proceso sea bien simulado el coagulante
86

debe aplicarse en el punto de máxima turbulencia, es decir al centro


de las paletas.

f) Una vez que el equipo concluyo con los tiempos de mezcla y


floculación, este se apaga simultáneamente y se procedió a retirar
las jarras, colocar los tomadores de muestras, se llevó los sifones
utilizando una jeringa, el extremo del sifón se sujetó utilizando una
liga (colocada alrededor de la jarra), y dejamos sedimentar el agua
por 20 minutos cuando el coagulante es sulfato de aluminio.

g) Cumplido el tiempo de sedimentación seleccionado, descartamos


de manera simultánea en las 6 jarras por un espacio de 5 segundos,
el agua atrapada por un sifón, antes de tomar unas muestras a todas
las jarras en un volumen aproximadamente 30 mi, y medimos la
turbiedad.

h) Los resultados obtenidos se grafican para poder seleccionar como


dosis optima aquella que produce la mayor turbiedad residual.

Para el caso de la moringa oleífera utilizada como ayudante de


coagulación el orden en el procedimiento será el siguiente: el sulfato de
aluminio será adicionado en el instante en que se inicie la mezcla rápida
e inmediatamente después se adicionara la solución de moringa oleífera
como ayudante de la coagulación.

Para la determinación de la dosis optima se mantiene constante la dosis


óptima de sulfato de aluminio y se procederá a variar la dosis optima de
moringa oleífera, una vez determinada la dosis optima de solución de
moringa oleífera se repite la prueba manteniendo a esta constante
variando la dosis de sulfato de aluminio nuevamente, con la finalidad de
analizar si se produce alguna reacción en la dosis de sulfato de
aluminio.

i
87

4.3.3 DETERMINACIÓN D E L A CONCENTRACIÓN ÓPTIMA


a) Una vez determinadas las dosis de la solución de moringa oleífera
al 2% el siguiente paso será el ver la influencia de la concentración
en la remoción de la turbiedad.

b) Se llenó las jeringas de acuerdo con el procedimiento indicado para


la dosis óptima, pero colocando en todas las mismas dosis optima
ya determinada, con las diferentes concentraciones de solución
preparadas.

c) Se procedió a efectuar la mezcla rápida, la floculación y la


decantación de acuerdo con lo indicado en la prueba anterior.

d) Se determinó la turbiedad residual de cada jarra correspondiente,


cada uno de concentración diferente y se hizo gráficos como los
que se usó para determinar la dosis optima (ver capítulo 8) y se
escogió la concentración de la curva que deja la menor turbiedad
residual.

4.3.4 DETERMINACIÓN D E L pH ÓPTIMO D E COAGULACIÓN


a) La hipótesis plantea remover la turbiedad es por eso que en este el
rango de pH considerado fue de 6 a 9.

b) Se prepararon las muestras a diferentes pH, se parando la muestra


en baldes de 20 litros, las muestras tenía un pH natural de 7.6 y 7.7.
Para obtener un pH menor, se agrega ácido sulfúrico gota a gota
removiendo constantemente para homogenizar y manteniendo el
bulbo del medidor del pH dentro de la muestra para determinar el
cambio de pH.

c) Una vez ajustado el pH para las jarras, procedimos a efectuar la


prueba con los parámetros de dosis y concentración determinados
anteriormente y bajo a las mismas condiciones de operación para
88

el equipo de prueba de jarras, es decir 300 rpm por 5 segundos


(mezcla rápida) y 32 rpm por 20minutos. Se superponen los
resultados de todas las jarras en un mismo gráfico para determinar
el pH óptimo.

4.3.5 DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS DE


FLOCULACIÓN
E l propósito de este ensayo es la determinación de los parámetros de
floculación gradiente de velocidad (G) y tiempo de retención ( T ) , en
función de las dosis óptimas determinadas y empleando el método de
Villegas y Letterman.

a) Se determinaron los parámetros básicos de calidad, turbiedad, pH


de cada muestra de agua cruda.

b) Se prepararon 6 jarras con la muestra de agua cruda que se va a


flocular.

c) Se puso a funcionar el equipo con máxima velocidad de rotación de


paletas (300 rpm) a partir de la aplicación de coagulante se
realizará la mezcla rápida durante un tiempo de instantáneo de 5
segundos.

d) A l finalizar la mezcla rápida, se iniciara el proceso de floculación,


para lo cual se ajustó la memoria del equipo a las gradientes de
velocidad seleccionadas. E l rango de gradientes de velocidad
óptima para esta prueba se fluctuó entre 80 y 20 s"1

e) Luego de iniciada la floculación, a los 5 minutos se retiró la


primera jarra se colocó el tomador de muestras y se dejó a
sedimentar durante 20 minutos cuando el coagulante fue moringa
oleífera y 10 minutos cuando el coagulante fue el sulfato de
aluminio. Después de 10 minutos se retiró la segunda, luego de 15
89

minutos la tercera y así sucesivamente, a los 30 minutos se retiró la


última jarra.

f) Se determina la turbiedad residual (Tf) en cada muestra.

g) Se repitió el ensayo incrementando el gradiente de velocidad de


acuerdo con el intervalo seleccionado.

h) Se gráfico en escalas aritméticas la eficiencia residual ( T f ) versus


los tiempo de floculación de cada uno de las jarras de las proceden
las muestras analizadas. E n este gráfico se determina el tiempo
total de floculación, en función del punto en que se produce el
menor valor de (Tí).

i) Posteriormente se graficaron los valores de ( T f ) versus gradientes


de velocidad para cada tiempo de floculación analizado. E n cada
curva de tiempo se produce un tiempo mínimo (punto de inflexión
de la parábola), que corresponde el gradiente de velocidad que
t optimiza con este tiempo de retención. Este punto mínimo es el de
máxima eficiencia remocional para el tiempo de retención
correspondiente. E n cada curva de tiempo se identifica el punto
mínimo tomando el gradiente de velocidad óptimo correspondiente.

j) Se graficaron en formato doble logaritmo los valores de tiempo


versus gradientes de velocidad óptimas. Se determinó la línea de
mejor ajuste de estos puntos aplicando mínimos cuadrados y se
determina la ecuación de correlación y el grado de ajuste.

k) E l tiempo de retención determinado en el gráfico T f vs tiempos de


floculación lo dividimos entre 3 y con cada tiempo entramos en la
ecuación de correlación y determinamos la gradiente de velocidad
correspondiente.
90

4.3.6 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD ÓPTIMA DE


SEDIMENTACIÓN
a) Se llenaron 2 jarras y se colocaron en el equipo con la muestra de
agua en estudio. Se enciende el equipo y se agrega la dosis óptima,
realizando la mezcla rápida de acuerdo con lo indicado
anteriormente. Se programó la memoria del equipo con los
parámetros de mezcla (300 rpm por 5 segundos) y a continuación
se colocan las revoluciones (equivalentes a las gradientes) y el
tiempo de mezcla seleccionados para cada muestra.

b) Las gradientes y el tiempo de mezcla van a darse en forma


consecutiva simulando el paso del agua por una unidad de
floculación.

c) A cada jarra se le tomo una muestra a un tiempo diferente de forma


intercalada. L a primera, a los 2 minutos, la segunda a los 4, la
tercera a los 6, la cuarta a los 8, la quinta a los 10 y la 6ta a los 20
minutos, estos en el caso de la moringa oleífera, para el caso del
sulfato de aluminio fue de 1, 2, 3, 4, 5 y 10 minutos
respectivamente. Seguido de esto se determinó la turbiedad residual
de las muestras.

d) Se calcularon los valores de (h/t) para cada tiempo de toma de


muestra este valor corresponde a (Vs). L a velocidad de
sedimentación en (cm/s). E l valor de (h) es la altura de toma de
muestras graduada en el sifón, la cual fue de 6 cm.

e) Con los valores de (Vs) en cm/s en las abscisas y los valores de (Co
= Tf/To) en las ordenadas, se obtiene la curva de sedimentación
para las muestras estudiadas, las cuales han sido determinadas para
cada muestra, (ver capítulo 9).
91

Los valores de (Vs) en cm/s, se ingresan a la curva de


sedimentación obtenida en el ensayo (ver capítulo 9) y se
determinan los valores correspondientes de (Co = TfiTo).

Se tomó de la curva los valores de (Cf) y (a). (Cí) es la porción de


turbiedad que no se removió en el proceso. L a curva tiene una
porción inicial (la izquierdo de la curva en que se vuelve asintótica,
no importa cuan largo sea el tiempo de sedimentación que demos a
la muestra, la turbiedad que solo puede ser removida por el filtro.
E l valor de (a) corresponde a esta velocidad a partir de la cual la
velocidad con que se justificara proyectar un decantador para esa
agua, porque aunque tomáramos valores menores, la remoción será
la misma y estaríamos agrandando la unidad sin conseguir la mayor
eficiencia.

Se calcularon el porcentaje total de remoción (Rt), la turbiedad


removida (Tf) y la turbiedad final o remanente (Tf)
Rt = {l-(Co - C f ) } + {(a + Vs)/2 Vs} (Co - Cf)
Tr-RTxTo
Tf=To-Tr
La meta de calidad propuesta para el afluente debe ser no mayor
de 2.0 UNT, por lo que se procedió a identificar con que tasa de
decantación se obtendrá un efluente de esta calidad.
92

CAPÍTULO V

CÁLCULOS Y R E S U L T A D O S

Los resultados que se presentan a continuación son los correspondientes a


las pruebas de dosificación, concentración, floculación y sedimentación con
cada muestra proveniente del Río Llullán en la boca toma de agua potable
de la ciudad de Caraz. Utilizando extracto de moringa oleífera como
coagulante primario, el sulfato de aluminio como coagulante primario y la
solución del extracto de moringa oleífera como ayudante de la coagulación
del sulfato de aluminio.

1.1 TURBIEDAD M U E S T R A 25 UNT


• Procedencia : Río Llullán
• Fecha de muestreo: 02 de Marzo 2015
• pH:7.6
93

5.2 SOLUCION DEL EXTRACTO DE SEMILLA D E MORINGA


OLEÍFERA COMO C O A G U L A N T E PRIMARIO.

DOSIS ÓPTIMA

Características del coagulante

•Concentración= 2% PROCESO G(s-l) RPM T


Mezcla rápida 720 300 5s
•Dosis = variable
Floculación 37 32 20 min
Sedimentación 0 0 20 min

Cuadro N°3. Dosis Optima de Moringa Oleífera

JARRA 1 2 3 4 5 6
Dosis (mg/L) 90 100 105 110 115 120
Vol. So.l 2% 9 10 11 11 12 12
Turbiedad Residual 15.00 14.90 13.40 12.10 14.20 14.80
Fuente: Elaboración Propia

Grafíco N°l Dosis Óptima de la Moringa Oleífera

DOSIS O P T I M A
16.00

15.00 - •0 1.80
^14.:.0
Z 14.00
3
~ra k 13.¿•O
iff 13.00
-a
ro
-a
9
•S 12.00 n ? -o

11.00

10.00
9S.0 97.5 100.0102.5 105.0107.5 110.0 112.5115.0 117.5120.0
Dosis (mg/L)

optima = 110 mg/L


Fuente: Elaboración Propia
94

C O N C E N T R A C I O N ÓPTIMA

Características del Coagulante PROCESO G (s ) 1


RPM T
. Concentración = Variable Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis Optima = 110 mg/L Floculación 37 32 20 mín
Sedimentación 0 0 20 min

Cuadro N°4. Concentración Optima de Moringa Oleífera

Jarra 1 2 3 4 5 6
Concentración (%) 4 5 6 7 8 10
Vol. Sol. 5.5 4.4 3.67 3.14 2.75 2.2
Turbiedad residual 16.10 15.40 11.90 12.30 13.00 15.50
Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico N°2 Concentración Optima de la moringa oleífera

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA
17.00

_ 1 6 0 0

I-
§ 15.00

I i -oo4

LL.

13.00
TJ
O)
5 12.00
3

H
11.00

10.00
3 4 5 6 7 8 9 10

Concentración (%)

C óptima = 6 %

Fuente: Elaboración Propia


95

pH ÓPTIMO

Características del coagulante

• Concentración = 6 % PROCESO Gis ' 1


RPM T
• Dosis = 110 mg/L Mezcla rápida 720 300 5s
• pH = Variable Floculación 37 32 20 min
Sedimentación 0 0 20 min

Cuadro 5. pH Óptimo

Jarra l 2 3 4 5 6
PH 5 6 7 7.6 8 9
Vol. Sol. 6% 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67
Turbiedad residual 20.30 19.20 14.90 15.10 18.60 19.70
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N°3 pH Óptimo de la moringa oleífera

22.00
21.00
20.00
19.00 I L I P 70
<18^0
18.00
17.00
"O
ra 16.00
"O
o> 15.00 Jf 1*5 10
in kJA9CL* I7T1V

w 14.00
É 13.00
12.00
5.5 6.5 7 7.5 8.5

PH

pH óptimo = 7.6 (natural)


Fuente: Elaboración Propia
96

PARAMETROS D E FLOCULACÍÓN

Características del coagulante

• Concentración = 6 %
PROCESO Gjs1 }
RPM T
• Dosis = 110 mg/L Mezcla rápida 720 300 5s
• pH = 7.6 Floculacíón 20-80 21-55 30 min
Sedimentación 0 0 20 min

Cuadro N°6. Resultados de ensayo de floculacíón

Jarra 1 2 3 4 5 6
Tiempo (min) 5 10 15 20 25 30
Vol. Sol. 6% 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67 3.67
G l = 80 55 rpm 15.90 8.04 9.27 9.03 7.91 12.32
G2 = 60 44 rpm 16.40 7.00 4.00 9.20 3.40 6.34
G3 = 50 39 rpm 17.50 12.80 5.20 4.20 10.80 11.40
G4 = 30 27 rpm 28.30 26.10 16.80 9.00 5.12 6.40
G5 = 20 21 rpm 30.70 25.40 17.80 15.20 5.63 6.52
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N° 4 Turbiedad residual vs Tiempo de retención

TURBIEDAD RESIDUAL VS. TIEMPO DE RETENCIÓN


32
30 >^
28 )
26
Z 24
3 22
— 20
c 18 ,
16 <
"S 14
"g 12
»
15 10

* l
4
2
0
i¡ 10 15 20 25 30

Tiempo de Floculacíón (min)

—G=80 -«-G=60 -*-G=50

T óptimo = 27 min
Fuente: Elaboración Propia
97

Gráfico N°5 Turbiedad Residual VS Gradiente de Velocidad

TURBIEDAD RESIDUAL VS GRADIENTE DE VELOCIDAD

35.00

Cuadro N° 7 Gradientes de velocidad óptimas de floculación

T(min) 5 10 15 20 25 30
G (s ) 1
80 64 57 50 28 27

De formula
T(min) 5 10 15 20 25 30
G (i ) 1
83 63 51 42 35 30

Aplicando Mínimos Cuadrados a los Datos de Cuadro N°8 se obtiene:

a b T Para 3 tramos
-29.9 132.1 9 Gl = 66.4 s 1

G2 = 45.6 s 1

G3 = 33.5 s 1
98

Para 3 tramos
Gl 66s-l
G2 46 s-1
G3 20 s-1

Grañco N°6. Gradiente de Velocidad vs Tiempo de retención

G R A D I E N T E VS T I E M P O DE RETENCIÓN
_
i. i j t -
100 —————— . < 1
—. _ — j .i,
i — í K ^ r "

t
1j .1 .....

j ^ Í ^ J 1 E

^* \,N

• 4•
y s - 2 J.£¡7I »c ;í h L32.1
K* = 0.9 165
Í
j
i
r, -~
™*
———

_
*™

¡
~ 4 — „
..
••

1
1 10 100
Tiempo de Retención (min)

Fuente: Elaboración propia

Con los datos obtenidos de tiempo de floculación y gradiente de velocidad


óptimos procedemos a realizar los ensayos de sedimentación. Tiempo de
sedimentación total 27 min y gradientes de 66 s" , 46 s" , 20 s* 1 1 1
99

SEDIMENTACION

Características del Coagulante PROCESO G(s-l) RPM T


Concentración Óptima = 6% Mezcla rápida 720 300 5s
Dosis Óptima =110 mg/L Floculación 1 66 48 9 min
pH Óptimo = 7.6 Floculación 2 46 36 9 min
Floculación 3 20 21 9 min
Sedimentación 0 0 20 min

Cuadro N°8 Resultados de ensayo de sedimentación

Jarra T(s) V (cm/s) Tf Tf/To


1 120 0.0500 22.5 0.8427
2 240 0.0250 17.9 0.6704
3 360 0.0167 10.35 0.3876
4 480 0.0125 5.73 0.2146
5 600 0.0100 4.25 0.1592
6 720 0.0050 4.11 0.1539
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N°7 Curva de sedimentación

TURBIDAD RESIDUAL VS VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

0.90
0.85
0.80
0.75
o
1— 0.70
<to 0.65
0.60
"ra 0.55
//
3
^ 0.50
' i / i 0.45
tu 0.40
ce
•o 0.35 P i. - i n fiv i
y — * - ™ U n ^
fv) ~1 *dnfMl fJi'
ra
T3 0.30
i
/
15 0.25 /
_ •
k_
3 0.20 n
1 i.- 'A ítá

t 0.15 4 r. ™
0.10
0.05 /
0.00 /
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045 0.050 0.055
Velocidad (cm/s)

Fuente: Elaboración Propia

a= 0.0116
Cf = 0.141
100

Cuadro N 9 Selección de la tasa de sedimentación


q(m /m /d)
3 2
Vs(cm/s) Co l-(Co-Cf) Rt Tr(UNT) TfflJNT)
10 0.012 0.17 0.971 1.000 30.001
15 0.017 0.36 0.781 0.964 28.912 3.188
16 0.019 0.458 0.683 0.941 28.225 1.775
17 0.02 0.48 0.661 0.930 27.913 2.187
20 0.023 0.56 0.581 0.896 26.866 3.134
30 0.035 0.674 0.467 0.823 24.676 5.324

Vsed = 17m /m /d 3 2

5.3 SOLUCIÓN D E SULFATO DE ALUMINIO C O M O C O A G U L A N T E


PRIMARIO

DOSIS OPTIMA
Características del Coagulante PROCESO G (s-1) RPM T
. Concentración = Variable Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis Optima = 130 mg/L Floculación 37 32 20 min
Sedimentación 0 0 10 min

Cuadro N°10. Dosis Óptima de Sulfato de aluminio


JARRA 1 2 3 4 5 6
Dosis (mg/L) 10 15 20 25 30 35
Vol. Sol. 1% 2 3 4 5 6 7
Turbiedad Residual 3.11 1.57 0.93 1.78 1.79 1.81
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N°8. Dosis Óptima sulfato de aluminio


DOSIS O P T I M A
4.00

3.50

3.00 1^3.11
3

:r 2.50
ID
r-L.JU ' <K79
<
«= 2.00 k 1 C7

1
QJ
1.50

¡i 1 0 0

0.50
1O.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0
0.00
Dosis (mg/L)

D óptima = 20 mg/L
Fuente: Elaboración Propia
101

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA

Características del Coagulante PROCESO G (s-1) RPM T


. Concentración = Variable Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis Optima = 110 mg/L Floculación 37 32 20 min
Sedimentación 0 0 10 min

Cuadro N ° l l . Concentración Ó 3 ti ni a de sulfato de aluminio


Jarra 1 2 3 4 5 6
Concentración (%) 0.5 1 1.5 2 2.5 3
Vol. Sol. 8 4 2.67 2 1.6 1.34
Turbiedad residual 1.71 1.53 1.82 1.84 2.18 2.22

Gráfico N°9. Concentración Óptima de sulfato de aluminio

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA
3.00

2.80

2.60

P 2.40
Z
3
r*
ra
2.20
c
£ 2.00
•o
n
"g 1.80
15 i

£ 1.60

1.40

1.20

5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 i


1.00
0 Concentración (%)

C óptima = 1 %
Fuente: Elaboración Propia
102

PH ÓPTIMO

Características del Coagulante PROCESO G(s-l) RPM T


, Concentración optima = 1% Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis Optima = 20 mg/L Floc ulación 37 32 20 min
.pH = Variable Sedimentación 0 0 10 min

Cuadro N°12. pH óptimo

Jarra 1 2 3 4 5 6
pH 6 6.5 7 7.6 8 8.5
Vol. Sol. 1% 4 4 4 4 4 4
Turbiedad residual 6.73 4.23 2.50 1.54 2.05 2.20
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N°10. pH óptimo

pH ÓPTIMO
7.00

6.00

_ 5 .00
K
Z
D
m 4.00
c
iZ
•o
•S 3.00
di
JO
1_

*~ 2.00

1.00

0.00 i 6.5 7 7.5 8 8.5 9


e PH

pH óptimo - 7.6 (natural)


Fuente: Elaboración Propia
103

P A R A M E T R O S D E FLOCULACIÓN

Características del Coagulante PROCESO G(s-l) RPM T


. Concentración optima = 1 % Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis Optima = 20 mg/L Floculación 20-80 21-55 30 min
.pH óptimo = 7.6 Sedimentación 0 0 10 min

Cuadro N°13. Resultados de ensayo de floculación

Jarra 1 2 3 4 5 6
Tiempo (min) 5 10 15 20 25 30
Vol. Sol. 1% 4 4 4 4 4 4
G l = 80 55 rpm 4.76 3.40 3.71 4.27 4.37 3.27
G2 = 60 44 rpm 6.58 2.21 1.70 2.28 2.28 2.06
G3 = 50 39 rpm 13.90 3.26 2.60 2.10 2.10 1.82
G4 = 30 27 rpm 18.40 4.30 2.98 0.62 0.62 1.65
G5 = 20 21 rpm 18.60 5.27 4.07 2.10 2.10 1.81
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico N ° l l . Turbiedad residual vs Tiempo de retención

TURBIEDAD RESIDUAL VS. TIEMPO DE RETENCIÓN

20.00
^ 18.00
2 16.00
2. 14.00
g 12.00
£ 10.00
™ 8.00
.a 6.oo
.o

3 4.00
2.00
0.00
5 10 15 20 25 30
Tiempo de Floculación (min)

-•-6=80 -»-G=60 -*-G=50


T óptimo = 24 min

Fuente: Elaboración Propia


104

Gráfico 12. Turbiedad residual vs Gradiente de Velocidad

TURBIEDAD RESIDUAL VS GRADIENTE DE VELOCIDAD

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Gradiente (S ) 1

•T= 5 min •T= JOmín •T=15min •T=20min •T=25mln •T=30 min

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°14 Gradientes de velocidad óptimas de floculación

T(min) 5 10 15 20 25 30
G (s-1) 80 60 58 40 30 29

De formula
T(m¡n) 5 10 15 20 25 30
G (s-1) 82 62 50 41 35 29

Aplicando Mínimos Cuadrados a los Datos de Cuadro N°14 se


obtiene:

a b T Para 3 tramos
-29.4 129.2 8 Gl = 68.06 s" 1

G2 = 47.68 s' 1

G3 = 35.76 s" 1

Para 3 tramos
Gl 68 s-1
G2 48 s-1
G3 20 s-1
Gráfico N ° 1 3 . Gradiente vs Tiempo de retención
105

GRADIENTE VS TIEMPO DE RETENCION

100

y = -29.46ln(x)+ 129.21
<•*
R = 0.9508
1

VI
01
+*
c
10
0)
'5
•D
ra
w
O

1
]1 10 100
Tiempo de Retención (min)

Fuente: Elaboración propia.

Con los datos obtenidos de tiempo de floculación y gradientes de velocidad


óptimos procederemos a realizar los ensayos de sedimentación. Tiempo de
sedimentación total de 24 min y gradientes de 68 s , 48 s , 20s*'

SEDIMENTACIÓN

Características del Coagulante PROCESO G(s-l) RPM T


. Concentración optima = 1% Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis Optima = 20 mg/L Floculación 1 68 49 8 min
.pH óptimo = 7.6 Floculación 2 48 37 8 min
Floculación 3 20 21 8 min
Sedimentación 0 0 20 min

Cuadro N°15 Resultados de ensayo de sedimentación


106

Jarra T(s) V (cm/s) Tf Tf/To


1 60 0.100 7.23 0.2410
2 120 0.050 5.86 0.1953
3 180 0.033 3.12 0.1040
4 240 0.025 1.88 0.0627
5 300 0.020 1.31 0.0437
6 600 0.010 0.87 0.0290
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 14 Curva de sedimentación

TURBIDAD RESIDUAL VS VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

0.25 i —i 1 1 —i 1 v 1 1

0.00 1 1
(- 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
Velocidad (cm/s)

Fuente: Elaboración propia.

a = 0.0198
Cf = 0.0305

Cuadro N°16 Selección de la tasa de sedimentación


107

q(m /m /d)
3 2
Vs(cm/s) Co l-(Co-Cf) Rt Tr(UNT) Tf(UNT)
20 0.023 0.044 0.987 0.9990 29.971 0.029
30 0.035 0.115 0.916 0.9818 29.455 0.545
40 0.046 0.179 0.852 0.9575 28.726 1.275
50 0.058 0.219 0.812 0.9380 28.141 1 1.960
60 0.069 0.224 0.807 0.9308 27.925 2.175
70 0.081 0.229 0.802 0.9250 27.751 2.350
Fuente: Elaboración propia.

Vsed = 50 m /m /d
3 2

5.4 SOLUCIÓN D E S U L F A T O D E ALUMINIO C O M O C O A G U L A N T E


PRIMARIO Y SOLUCION D E MORINGA OLEÍFERA COMO
AYUDANTE DE COAGULACIÓN

DOSIS ÓPTIMA D E L AYUDANTE

Características del
PROCESO G (s-1) RPM T
Coagulante
. Concentración = 1 % Mezcla rápida 720 300 5s
Dosis Optima = 20 mg/L Floculación 37 32 20 min
Sedimentación 0 0 10 min
Características del Ayudante
. Concentración = 1%
. Dosis Optima = Variable

Cuadro N°17. Dosis óptima del ayudante

JARRA 1 2 3 4 5 6
Dosis ayud. (mg/L) 5 10 20 30 40 50
Vol. Ayud. 1% 1 2 4 6 8 10
Turbiedad Residual 2.33 2.18 1.60 2.61 2.72 2.80
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°15. Dosis Óptima del ayudante


108

DOSIS O P T I M A
4.00
3.50
z
3.00
D
2.50
<¿¿8
¡s: 2.00
XI
fcüeo
•o 1.50
<u 1.00
ID
3
0.50
0.00
5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0
Dosis (mg/L)

D. óptima ayudante = 20 mg/L

Fuente: Elaboración propia.

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA D E L C O A G U L A N T E CON AYUDANTE

Características del
PROCESO G (s-1) RPM T
Coagulante
. Concentración = 1% Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis Optima = 20 mg/L Floculación 37 32 20 min
Sedimentación 0 0 10 min
Características del Ayudante
. Concentración = 1%
. Dosis Óptima = Variable

Cuadro N°18. Concentración óptima del coagulante con ayudante

Jarra 1 2 3 4 5 6
Dosis Coag. (mg/L) 15 16 17 18 19 20
Vol. Coag. 1% .3 . 3.2 3.4 3.6 3.8 4
Turbiedad residual 2.28 2.25 2.38 2.23 2.27 2.17
Fuente: Elaboración propia.
109

Gráfico N°16. Concentración Óptima del coagulante como ayudante

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA

2.50

2.00
15 16 17 18 19 20

Concentración (%)

D óptima coagulante = 18 mg/L

Fuente: Elaboración propia.

PARAMETROS DE F L O C U L A C I O N

Características del Coagulante PROCESO G(s-l) RPM T


. Concentración = 1 % Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis = 20 mg/L Floculacion 37 32 20min
Sedimentación 0 0 10 min
Características del ayudante
. Concentración = 1% pH óptimo =7.6
. Dosis = 20 mg/L

Cuadro N°19. Resultados de ensayo de floculacion


Jarra 1 2 3 4 5 6
Tiempo (min) 5 10 15 20 25 30
Vol. Coag. Y ayud. mi 4 4 4 4 4 4
G l = 80 55 rpm 18.70 3.84 6.26 6.92 6.51 8.34
G2 = 60 44 rpm 6.04 2.55 5.00 2.82 3.19 3.75
G3 = 50 39 rpm 8.09 2.05 2.10 1.28 2.26 1.45
G4 = 30 27 rpm 11.80 6.51 5.12 2.67 2.50 1.86
G5 = 20 21 rpm 19.20 6.27 2.55 3.37 2.56 1.62
Fuente: Elaboración propia.
110

Gráfico N°17. Turbiedad residual vs Tiempo de retención

TURBIEDAD RESIDUAL VS. TIEMPO DE RETENCIÓN

10 15 20 25 30
Tiempo de Floculacion (min)

•G=80 •G=60 •G=50

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N°18. Turbiedad residual vs Gradiente de velocidad

TURBIEDAD RESIDUAL VS GRADIENTE DE VELOCIDAD

25.00

20.00

0.00
20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Gradiente {S ) 1

»T= 5 min •T= 10 min •T=15min •T= 20 mln •T=25 mln •T=30 min

Fuente: Elaboración propia.


Ill

Cuadro N°20 Gradientes de velocidad óptimas de floculación

T(m¡n) 5 10 15 20 25 30
G (s-1) 57 49 45 45 42 41

De formula
T(min) 5 10 15 20 25 30
G(s-l) 56 50 46 43 42 40

Aplicando Mínimos Cuadrados a los Datos de Cuadro N°20


se obtiene:
a b T Para 3 tramos
-8.69 70.03 7 Gl = 53.12 s 1

G2 = 47.09 s' 1

G3 = 43.57 s" 1

Para 3 tramos
Gl 68 s-1
G2 48 s-1
G3 20 s-1

Grafíco N°19. Gradiente vs Tiempo de retención

GRADIENTE VS TIEMPO DÉ RETENCION


100

y = -8.696ln(x) +70.031
R = 0.968
2

i/i

2
«J 10
«
T>

i_
13

10 100
Tiempo de Retendón (min)

Fuente: Elaboración propia.


112

Con los datos obtenidos de tiempo de floculación y gradientes de velocidad


óptimos procederemos a realizar los ensayos de sedimentación. Tiempo de
sedimentación total de 21 min y gradientes de 53 s , 47 s' , 20s"
1 1

SEDIMENTACIÓN

Características del
PROCESO G (s-1) RPM T
Coagulante
. Concentración = 1% Mezcla rápida 720 300 5s
. Dosis = 20 mg/L Floculación 1 68 49 7 min
Floculación 2 48 37 7 min
Características del ayudante Floculación 3 20 21 7 min
. Concentración = 1% Sedimentación 0 0 10 min
. Dosis = 20 mg/L
.pH óptimo = 7.6

Cuadro N°21 Resultados de ensayo de sedimentación


Jarra T(s) V (cm/s) Tf Tf/To
1 60 0.100 7.23 0.2410
2 120 0.050 5.86 0.1953
3 180 0.033 3.12 0.1040
4 240 0.025 1.88 0.0627
5 300 0.020 1.31 0.0437
6 600 0.010 0.87 0.0290
Fuente: Elaboración propia.
113

G r á f i c o N ° 2 0 C u r v a de s e d i m e n t a c i ó n

rURBIDAD RESIDUAL V S VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

0.25

0.20

|
r oís
n
3
TJ
*¡ü
V
ve
"8 o.io
u
3t . X
3

0.05 i

1 Ü.Ü30¿
0.00
0. 30 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
1 1 Velocidad (cm/s)
1 0.019d

Fuente: Elaboración propia.

a 0.0198
Cf 0.0305

C u a d r o N ° 2 2 S e l e c c i ó n de l a tasa de s e d i m e n t a c i ó n

q(m /m /d)
3 2
Vs(cm/s) Co l-(Co-Cf) Rt Tr(UNT) Tf(UNT)
10 0.012 0.032 0.999 1.0005 30.016 0.000
20 0.023 0.037 0.994 1.0000 30.001 0.272
30 0.035 0.085 0.946 0.9910 29.731 0.851
40 0.046 0.131 0.9 0.9749 29.248 1.415
50 0.058 0.148 0.883 0.9649 28.948 • H 9 . 4 6 Ü
60 0.069 0.172 0.859 0.9530 28.591 2.192
70 0.081 0.183 0.848 0.9457 28.372 2.381

Vsed = 50 m /m /d 3 2

Fuente: Elaboración propia.


114

CAPITULO V I

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Los resultados con el extracto de la semilla moringa oleífera como
coagulante natural primario resulto ser muy eficiente, logrando reducir
la turbiedad de la muestra de 30 N T U con una tasa sedimentación
3 2

óptima de 17 m /m /d, esta tasa permiten obtener un efluente menor a 2


NTU, según el DS.N°031-2010-SA el límite máximo permisible de
turbiedad es 5 N T U .

Se llegó a la conclusión que el sulfato de aluminio es más eficiente que


la moringa oleífera debido que la tasa de sedimentación fue 50 m /m /d,
3 2

^ O

en comparación a los 17 m /m /d, de la moringa oleífera.

L a utilización de moringa oleífera como ayudante de coagulación


resultó ser eficiente, ya que se logra reducir la dosis de sulfato de
aluminio de 20 mg/1 a 18 mg/1 y se obtiene mejoras en la calidad del
agua decantada, además el tiempo óptimo de decantación mejora de 24
min del sulfato de aluminio a 21 min.
115

RECOMENDACIONES

Con estos resultados se recomienda usar la moringa oleífera en el


tratamiento de aguas ya que la disminución de la turbidez es en una
medida considerable y es un producto natural orgánico.

Se podría recomendar el uso de la moringa oleífera como coagulante


primario en zonas rurales, en lugares donde no se pueda contar con un
coagulante sintético.

Se recomienda almacenar el extracto de la semilla de moringa oleífera,


en lugares secos y herméticos, la humedad podría propiciar el
crecimiento de hongos.
116

CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Centro Panamericano De Ingeniería Sanitaria Y Ciencias Del Ambiente,


CEPIS- Tratamiento de Agua para consumo Humano- Plantas de
filtración rápida Manual I y Manual I I I -2004

• Cooperación Técnica República Federal de Alemania- Uso Apropiado de


Coagulantes Naturales para el Abastecimiento de agua en el medio rural-
Jahn Samia A l Azharia- Lima CEPIS -1989.

• Andia Cárdenas Yolanda - Tratamiento de agua - Coagulación y


Floculación- SEDAPAL-2000.

• Arboleda Valencia, Jorge - Teoría y práctica de la purificación del agua


- Editorial Me Grail Hill - 2000.

• Letterman, Raymond - Coagulación y Floculación en calidad y


tratamiento del agua - Madrid- Me Graw Hill- 2000.
117

ANEXOS

r
t
!

También podría gustarte