Taller de Anatomía Clínica Del Miembro Superior
Taller de Anatomía Clínica Del Miembro Superior
Taller de Anatomía Clínica Del Miembro Superior
Después de un examen físico de la zona involucrada usted no duda de que se trata de una fractura
de clavícula. La fractura se localiza en la mitad del hueso, en donde hay un marcado dolor a la palpación y
aumento de volumen en el sitio de la fractura. Al pasar los dedos a lo largo del borde anterior de la clavícula,
usted logra distinguir la presencia de dos extremos salientes de la fractura; a lo que se suma que la mitad
esternal de esta clavícula está angulada hacia superior (Fig. 1). En concordancia con lo relatado se observa
que cualquier movimiento activo del hombro izquierdo es bastante doloroso. La radiografía que usted solicita
confirma el diagnóstico de fractura clavicular en el sitio esperado y muestra una depresión de la mitad lateral
de la clavícula afectada.
En base a los hallazgos obtenidos y posterior a
evaluar el estado de los elementos vasculonerviosos
próximos a la zona de fractura usted decide reducir la
fractura traccionando el hombro hacia arriba y hacia
atrás, para posteriormente mantener la alineación
correcta de la fractura mediante la aplicación de un
vendaje en forma de 8. Este vendaje permite que el
paciente utilice las articulaciones del codo, la muñeca y
los dedos, lo que permitirá que se ejerciten en intervalos
regulares para evitar la rigidez articular. El vendaje se
retirará después de aproximadamente cinco
Fig 1. Radiografía de hombro izquierdo
semanas, momento en el cual el examen clínico e
imagenológico muestre evidencia de consolidación
ósea.
Preguntas
1. ¿Cuál será la justificación anatómica que explica el desplazamiento hacia superior de la mitad
esternal de la clavícula fracturada?
2.- ¿Qué estructuras anatómicas intervinieron para que la mitad lateral de la clavícula no fuera
desplazada hacia superior?
3.- ¿Por qué una fractura de clavícula puede generar de forma secundaria un tromboembolismo
pulmonar?
4.- ¿Qué elementos del plexo braquial son los más cercanos a la zona de la fractura?
Situación Clínica Nº2:
Se presenta en el policlínico del hospital en donde usted trabaja la Sra. Ana Huerta, dueña de casa
de 42 años quien le informa que presenta antecedentes de enfermedad cardíaca generados por repetidos
cuadros de fiebre reumática. En la actualidad, la paciente se queja de tos, grave dificultad para respirar e
hinchazón de sus piernas.
En la exploración física, la paciente parece estar muy angustiada por la falta de aire. Su presión
arterial es de 140/95, su frecuencia cardiaca y respiratoria es de 98 LPM y 26 RPM, respectivamente. Dentro
de los hallazgos de esta exploración destaca un edema marcado de sus piernas, particularmente en la región
de los tobillos, a lo que suma en el examen segmentario de tórax, un desplazamiento del choque de la
punta.
Producto del estado general de la paciente y ante la sospecha diagnóstica de insuficiencia cardíaca
resultante de una lesión cardíaca reumática, usted decide su hospitalización de la Sra. Ana y solicita una
radiografía de tórax a la brevedad. Una vez hospitalizada la paciente y obtenido el resultado de la radiografía, la
cual indicó la presencia de signos de congestión pulmonar con líquido en la cavidad pleural, usted indica la
administración de sedantes, medicación cardíaca y diuréticos.
Durante los primeros días de tratamiento, se elige la vía intravenosa para acelerar el efecto diurético.
Las primeras tres inyecciones en las venas superficiales de su codo izquierdo son indoloras y bien toleradas,
pero en la cuarta inyección la paciente se queja inmediatamente de un fuerte dolor quemante en el lugar de la
inyección, puntualmente en una vena de la porción lateral de la fosa cubital. Dicho dolor aumentó durante el
paso del día y se irradió sobre la cara palmar del antebrazo. Al día siguiente, la paciente se queja de
entumecimiento y picazón en la cara radial del antebrazo por lo cual se decide continuar con la medicación por
vía intravenosa en el codo derecho.
Preguntas
4. ¿Qué otras estructuras anatómicas pueden estar comprometidas por una deficiente
colocación de una inyección intravenosa en la fosa cubital?
Actividad Nº1
A.- En el corte indicado con la letra A, identifique las venas superficiales y los nervios que acompañan a
algunas de estas venas.
B.- En el corte indicado con la letra B, identifique los elementos rotulados con los números: 2, 5, 8, 18, 36 y 39
Actividad
Nº2
Imagen A: Disección superficial fosa cubital derecha Imagen B: Disección surco bicipital medial codo derecho
Situación Clínica Nº3:
En el consultorio donde usted trabaja, se presenta la Srta. Susana Vasquez, mujer de 36 años, mama
de 2 pequeñas niñas y que se desempeña como cajera de un supermercado. La razón de su consulta se
vincula a un persistente dolor en la zona lateral de la mano derecha. Durante la anamnesis destaca que el
dolor que sufre es quemante y que se presentó al poco tiempo de iniciar su trabajo (también la despierta por
las noches), y que se irradia hacia los dedos y el antebrazo. El dolor comenzó hace aproximadamente seis
meses y se ha incrementado en frecuencia e intensidad, agregándose paresia en la mano derecha.
En la exploración física se nota una leve disminución de volumen de la eminencia tenar de la mano
derecha (al compararla con la mano izquierda),y la piel se observa “delgada y brillante”. Al explorar la
sensibilidad de la paciente, se evidencia la presencia de parestesias en la porción lateral de la cara palmar de
la mano y los primeros tres dedos, inclusive en la cara dorsal del extremo distal de los dedos antes
mencionados.
Se realiza la prueba de Tinel, que consiste en percutir sobre la muñeca en el sitio donde corre el
nervio mediano, la cual resulta positiva. Adicionalmente se realiza la prueba de Phalen, la cual consiste en
flexionar la muñeca y poner los dorsos de las manos en la línea media; al referir dolor, se considera una
prueba positiva. Producto de los hallazgos obtenidos usted solicita una prueba de electro conducción al nervio
mediano, en la que se colocan electrodos en la mano y en la muñeca, se aplican pequeñas descargas
eléctricas y se mide la velocidad de conducción. Los resultados de este examen muestran una disminución de
la velocidad de conducción, lo que confirma el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano.
1.- ¿Por qué la arterial radial no se afecta en el síndrome del túnel carpiano?
4.- ¿Cuáles son los músculos de la eminencia tenar que se afectan por la
compresión del nervio mediano y por lo tanto se relacionan con la pérdida
del trofismo de esta eminencia?
Actividad Nº1
A.- En el corte del canal del carpo, identifique los elementos que se disponen al interior de este canal.
¿Qué elementos se ubican profundo al retináculo flexor pero no forman parte del contenido del canal
carpiano?
B.- En la misma imagen, identifique el canal ulnar [de Guyon], indicando sus limites y contenido
I.- Escafoides II.- Piramidal III.- Tendón flexor largo del pulgar
IV.- Nervio mediano V.- Nervio ulnar VI.- Retináculo flexor
VII.- Tendones flexor profundo de los dedos VIII.- Tendón flexor radial del carpo
Corte A: Corte horizontal canal carpiano izquierdo Corte B: RNM canal carpiano izquierdo
21