Departamento de lengua castellana IES DH M.
Ollers
PREGUNTAS DE LITERATURA (PBAU)
Literatura de preguerra (hasta 1936 Literatura de posguerra (después de 1936)
1 POESÍA DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y 98 (TL 13,14)
• La poesía del Modernismo
• La poesía del Grupo del 98
• Comparación de la poesía del Modernismo y del Grupo del 98
• Antonio Machado
P 2 LAS VANGUARDIAS (TL 18)
• Principales movimientos de vanguardia europeos
O • Principales movimientos de vanguardia propiamente hispánicos
E • Ramón Gómez de la Serna
S 3 EL GRUPO POÉTICO DEL 27 (TL 19)
• Principales características del Grupo del 27
Í • Principales etapas del Grupo del 27
A • Figura y obra de algún autor representativo de la Generación del 27
4 LA POESÍA DE LOS AÑOS 40 Y 50 (LT 20)
• La poesía arraigada
• La poesía desarraigada
• Comparación de la poesía arraigada y la poesía desarraigada
• La poesía social
5 LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 (GRUPO POÉTICO DE LOS 50 O GENERACIÓN
DE MEDIO SIGLO) (LT 20)
• Principales características del grupo de los 50
• Jaime Gil de Biedma
6 TENDENCIAS POÉTICAS A PARTIR DE 1970 (LT 20)
• Los Novísimos
• Tendencias poéticas a partir de 1975
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO: GRUPO DEL 98 ( TL 15)
7
N • Contextualización del Grupo del 98 y consecuencias literarias de su momento histórico
• Características de la narrativa del grupo del 98
A • Figura y obra de algún autor representativo del Grupo o Generación del 98
R 8 NARRATIVA DE LOS AÑOS 40 Y 50 (LT 22)
• La narrativa de los años 40
R • La narrativa de los años 50
A • Camilo José Cela. Explicación de alguna obra representativa
T 9 LA RENOVACIÓN NARRATIVA EN LOS AÑOS 60 (LT 22)
• La renovación narrativa en los años 60
I
10 TENDENCIAS NARRATIVAS A PARTIR DE LOS 70 (LT 23)
V Tendencias narrativas a partir de los 70
A 11 NARRATIVA HISPANOAMERICANA: EL REALISMO MÁGICO (LT 24)
• Narrativa hispanoamericana: el realismo mágico
• Explicación de alguna obra representativa
T 12 EL TEATRO HASTA 1936 (LT 16, 19)
• El teatro comercial
Departamento de lengua castellana IES DH M. Ollers
E • El teatro renovador
• El teatro de Ramón Mª del Valle-Inclán
A • El teatro de Federico García Lorca
T 13 EL TEATRO DESDE 1940 A 1970 (LT 21)
• El teatro de los años 40
R • El teatro de los años 50
O • El teatro a partir de los años 60
Se valorarán positivamente la claridad en la expresión y una redacción correcta, según se
especifica en las bandas de correcciones. Las respuestas deben incluir la información
relevante, pero serán breves.
En los casos pertinentes, la respuesta podrá:
a) incluir una sucinta contextualización de los autores o movimientos dentro de su periodo
histórico y cultural;
b) citar y caracterizar autores y obras. Cuando se preguntan autores u obras representativas
de un periodo o movimiento, se admitirá cualquier respuesta correcta.
RÚBRICA DEL APARTADO DE LITERATURA EN EL EXAMEN
CUESTIONES El alumno debe redactar un texto expositivo. La ERRORES:
DE información debe abarcar: contextualización;
LITERATURA características del movimiento; citar autores y/o - No incluye toda la
obras representativas. información requerida.
(2' 5 P.) - La presentación se ajusta totalmente al formato - Sin redactar, pero con
propuesto. toda la información
- El texto cumple la finalidad comunicativa requerida: requerida.
texto expositivo. - Errores de coherencia,
- Utiliza el registro apropiado. cohesión y/o corrección
- Se organiza en párrafos, ordenados según criterios gramatical y ortográfica.
lógicos.
- Su estructura sigue las convenciones de la
modalidad (exposición).
- El contenido de la respuesta es pertinente, sin
confusiones y con toda la información relevante.
- Está bien cohesionado.
- El vocabulario es adecuado, variado, preciso y
adecuado al contexto.
- Demuestra un buen dominio de los recursos
expresivos de la lengua.