INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “SAN NICOLAS
SILABO
FRUTICULTURA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. CARRERA PROFESIONAL : PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
1.2. CICLO : IV
1.3. UNIDAD DIDÁCTICA : FRUTICULTURA
1.4. CRÉDITOS :4
1.5. HORAS SEMANALES :5
1.6. SEMESTRE ACADÉMICO : 2021 – II
1.7. DIRECTOR GENERAL : Prof. Teofilo Albino ARANDA AYALA
1.8. DOCENTE : Roberto Ampelio Sals Asencios
Correo :
[email protected] Celular : 978908184
1.9 DURACION : 18 semanas
1.10 FECHA DE INICIO : 23/08/2021
1.11 FECHA DE FINALIZACIÓN : 31/12/2021
1.12 MODALIDAD : NO PRESENCIAL (Virtual)
II. COMPETENCIA GENERAL.
Estudiar las principales especies de frutales cultivadas en las diferentes regiones del país, así como las labores culturales y
sanitarias propias del manejo de los cultivos frutícolas..
- Importancia de los frutales y las posibilidades de explotación económica, en función de la diversidad de especies y variedades; así
como el aprovechamiento del factor ecológico.
- Estudio de las diferentes técnicas de propagación y manejo de los frutales siempre verdes, caducifolios, nativos y exóticos.
- Aspectos de la planificación de un huerto frutal, con las diferentes fases de desarrollo y manejo
V. SUMILLA.
La Asignatura comprende el estudio de los frutales, conceptos fisiológicos generales,
técnicas de producción, injertos, comercialización e industrialización del producto; distribución nacional y mundial. Formula proyectos de
producción e industrialización frutícola, propone métodos aplicativos para la enseñanza en los niveles educativos medio y superior,
el estudiante podrá desarrollar sus capacidades en sus propios campos además en su labores como docentes podrán desempeñarse en
la zonas rurales en nuestro país existe un gran campo de oportunidades para desarrollar cadenas productivas con los frutales de nuestras
zonas
VI. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
CAPACIDAD TERMINAL CRITERIO DE EVALUACIÓN
Analizan la Situación de la producción de frutales en el Confeccionan láminas Factores ecológicos
país Importancia económica y clasificación de los frutales. requeridos para el desarrollo de los frutales. Zonas y especies
Centros de origen cultivadas en las diferentes regiones del país
VII. INDICADORES DE LOGRO
. Determinan tratamiento que favorece la germinación de la semilla botánica.
. Identifican zonas y especies cultivadas en las diferentes regiones del país
. Analizan factores ecológicos requeridas para el desarrollo de los frutales
. Ananizan y plantean los sistemas usados en el cultivo de los frutales.
VIII. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS.
Semana HORAS HORAS ASINCRONICAS HORAS HORAS RECURSOS Y MATERIALES AVTIVIDAD DE
SINCRONICAS SINCRO ASINCRO APRENDISAJE
NICAS NICAS
N°1 Responden a las Analizan la Situación de 2.5 2.5 Separatas, plataforma virtual, Manipulan confeccionan
interrogantes la producción de frutales whassApp y zoom laminas. Situación de la
en el producción de frutales en el
país Importancia país Importancia económica
económica y clasificación y clasificación de
de los frutales. Centros de los frutales
origen
Identifican. Zonas Analizan Factores 2.5 2.5 Separatas, plataforma Confeccionan láminas
N°2 y especies ecológicos requeridos virtual, whassApp y zoom Factores ecológicos
cultivadas en las para requeridos para el
diferentes regiones el desarrollo de los desarrollo de los frutales.
Identifican. Metodologías y sistemas 2.5 2.5 Separatas, plataforma virtual, Analizan y plantean los
N°3 instrumentos de usadas en el cultivo de los whassApp y zoom sistemas usadas en el
usados en la . frutales.- Propagación cultivo de los frutales.-
Propagación sexual sexual. Propagación
de los frutales sexual.
N°4 Determinan Características y 2.5 2.5 Separatas, plataforma Analizan y resumen de
tratamiento que tratamiento que favorece virtual, whassApp y zoom una artículo
favorece la la científico que favorece la
germinación de la germinación de la semilla germinación de la semilla
N°5 Describen la la Responden a las 2.5 2.5 Separatas, plataforma Muestran interés por los
Tratamientos que
germinación de la interrogantes virtual, whassApp y zoom
favorecen la germinación
de la semilla
N°6 Presentan las Usan instrumentos 2.5 2.5 Separatas, plataforma Usan herramientas
principales para realizar plantas en adecuadamen te
actividades de vivero
. virtual, whassApp y zoom
manejo en el vivero
Presentan
láminas De
N°7 Presentan Usan 2.5 2.5 Separatas, plataforma Usan
láminas De instrumentos y herramientas
Propagación
vegetativa.- virtual, whassApp y zoom
herramientas adecuadamen te
adecuadamente.
N°8 y 9 Aplican tipos de Determinan escalas 2.5 2.5 Separatas, plataforma Aplican Tipos afinidad y
propagación de numéricas y gráficas. propagación de injertos y
injertos y acodos
virtual, whassApp y zoom
acodos.
N°10 Describen Responden a las 2.5 2.5 Separatas, plataforma Confeccionan laminas.
interrogante s Planificación de un
la Situación de la huerto frutal.
Planificació n virtual, whassApp y zoom
de un huerto
frutal.
N°11 Presentan Usan herramienta 2.5 2.5 Separatas, plataforma Confeccionan y ejecutan
herramienta s al Riegos oportunidad y virtual, whassApp y zoom láminas de
s para el desarrollo de manejo Riegos oportunidad y
trabajo del água.- Riego manejo del água.- Riego
N°12 Presentan Usan las 2.5 2.5 Separatas, plataforma Elaboran resumen de
láminas clases y herramienta s adecuadam virtual, whassApp y zoom artículos científicos en el
manejo de lãs podas ente.en el manejo de lãs manejo de lãs podas em
em plantacione s podas em plantaciones siempre
N°13 Aplican dosificación Determinan Característic a 2.5 2.5 Separatas, plataforma Bosquejan y realizan
de reguladores Reguladore virtual, whassApp y zoom gigantografia con las
Del crecimiento: s Del crecimiento: formas principales. reguladores Del
formas de actuar de de actuar de crecimiento:
Describen la Responden a las 2.5 2.5 Separatas, plataforma Realizan laminas de las
N°14 Situación las Plagas y interrogantes virtual, whassApp y zoom Plagas y enfermidades que
enfermidades que afetam a los principales
afetam a los cultivos en el pais.-
N°15 Presentan láminas Visualizan. Patrones y 2.5 2.5 Separatas, plataforma Confeccionan láminas de
con la Fenologia, variedades resistentes virtual, whassApp y zoom fenologia crecimiento y
crecimiento y y tolerantes. desarrollo.
desarrollo. Fase Fenologia, crecimiento y Fase visible e invisible Del
N°16 Presentan informa Usan material didáctico 2.5 2.5 Separatas, plataforma Confeccionan Tipos de
de Clasificación y para exponer. Tipos virtual, whassApp y zoom envase.
normas de calidad. de envase. Formas de Formas de comercializaçã
Tipos de envase. comercialização. o. Acopio y manipuleo de
N°17 Y Presentan informa Usan material didáctico 2.5 2.5 Separatas, plataforma Confeccionan Tipos de
18 de Clasificación y para exponer. Tipos virtual, whassApp y zoom envase.
normas de calidad. de envase. Formas de Formas de comercializaçã
Tipos de envase. comercialização. o. Acopio y manipuleo de
V. METODOLOGÍA
Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos para alcanzar la competitividad en la asignatura, es conveniente
aplicar las siguientes estrategias metodológicas:
a) Métodos: Inductivos-Deductivos, Análisis-Síntesis, Proyectos, hojas instruccionales, dinámicas grupales, Exposición-
diálogo, etc.
b) Procedimientos Didácticos: La observación, ejemplificación, comparación, abstracción, conclusión, verificación, etc.
c) Técnicas: Mesa redonda: Philphs: 6:6, Demostración de un estado de cosas, etc.
d) Modos: Individual, grupal, global
e) Formas: Verbales, escritas y trabajo en campo.
f) Organizadores del Conocimiento: Mapa conceptual, red semántica, Esquema de Ichikagua, Árbol de Problemas, etc.
VI. MATERIALES DIDÁCTICOS
Del Docente:
Demostraciones de estrategias metodológicas en el pizarrón, diapositivas y otros, y trabajo de campo los desarrollo de
contenidos teóricos y prácticos del proceso de enseñanza – aprendizaje, aplicados al área tecnológica de la especialidad
Del Alumno:
a) Para la elaboración de material didáctico: áreas de terreno
b) Material Objetivo representativo: Láminas, carteles, trípticos, atlas, imágenes, globo terráqueo, mapas geográficos,
cartas gráficas y catastrales, separatas, textos, proyectos, hojas instruccionales, demostraciones .
c) Material audiovisual: DVD, TV, videos, CD, USB, multimedia, computadora y otros.
d) Material Visual: Pizarrón, papelógrafo, vistas fijas, USB, puntero, plumones, mota y otros.
e) Actividades Académicas: Participación en Simposio, talleres, seminarios, mesa redonda y otros.
IX. EVALUACIÓN
La evaluación de la asignatura será continua e integral, tomándose en cuenta la participación de los estudiantes.
De las Inasistencias:
La inasistencia a 30% de clases, inhabilita al estudiante a ser evaluado. La inasistencia a clases prácticas implica la nota
cero y no es recuperable.
De la Evaluación de Proceso:Teoría
Será desarrollado por el docente mediante exposiciones en el aula y el campo
Práctica
La asignatura mayormente es práctica y se da en el campo. Luego de la toma de datos de medición del terreno con los
instrumentos topográficos se hará trabajos de gabinete para luego confeccionar los planos que será adjuntado a los
informes técnicos. En el proceso se practicará valores como el altruismo, cooperación con sus compañeros y
cumplimiento de plazos.9.4.
De las evaluaciones Exámenes Investigación formativa
Informe de Prácticas
…………………………………………………………….. TOTAl
X. REFERENCIAS
Araujo Z. (2015). Manejo Tecnológico del Aguaymanto Celendino. Manual Parte 2. Perú.
Abad, M.- (1985) Las Turbas como material Primario de los Sustratos, origen Propiedades y
Composición. Ed. Mundiprensa, Madrid.
Abad, M.- (1996) Turbas para Semilleros. Ed. Mundiprensa. Madrid.
Alcantar G..- (2007) Nutrición de Cultivos. Ed. Mundi prensa. Méjico
Álvarez, S.R.- (1998) Multiplicación de Árboles Frutales. Explotación de Viveros. Ed. Aedo.
Barcelona.
Aluja, M.- (1994) Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta. Ed. Trillas. Méjico.
AgustÍ, M.- (2004) Fruticultura. Ed. Mundiprensa. Madrid.
Agricultura. Boletín del Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Agrícola Española, (Editorial). (2004). Conceptos Necesarios para
Mecanización del Olivar, pp. 118.
Arosena, J.- (1994) Sustratos, Propiedades y Caracterización. Ed. Mundiprensa. Madrid, España.
AYRES, R.S.- (1987) La calidad del Agua en la Agricultura. Ed. FAO
Banco de Crédito. “Análisis de Mercado del Mango Fresco”, Riesgos Agroindustriales, Equipo de
Análisis Técnico Comercial, Lima, julio 2002, pp. 4,5, 6,12, 20.
Benavides, L. (2014). Programa nacional de berries. Lima: Sierra exportadora.
Barichivich, J. (2010). El canal de distribución del arándano en fresco exportado desde Chile a los
Tesis para optar al grado de Licenciado en •Agronomía. Chile: Universidad Austral de Chile.
Brooklin.- (2001) Cultivo de Frutas en la Huerta. Ed. Capelete. Madrid. España.
Cadahía, C.- (2002) Ventajas agronómicas, Económicas y Ecológicas de la Fertirrigación en frutales. Ed. Vida
Rural. Madrid.
Calderón, A.E.- (2005) Manual de Fruticultura Moderna. ED. Limosa. Méjico 6 tomos. España
Ciencia y Tecnología para el desarrollo (2014). Physalis Peruviana L. Fruta Andina para el
Mundo. Red Temática Cornucopia. Colombia.
Corporación de Fomento de la Producción. (2001). Mercado de la Aceituna de Mesa 111 Región de Atacama, p 96.
Dussi MC. (2007). Intercepción y distribución lumínica en agro-ecosistemas frutícolas.
San Nicolas, Diciembre del 2021
-----------------------------------------_________________________
______________________________
Lic. Segundo Dario RIOS ASTO Docente responsable
Jefe de Unidad Academica Roberto Ampelio Sales Asencios
__-------------------------------------------------_______________________________
Prof. Teofilo Albino Aranda Ayala
Director General IESTP “San Nicolas