Proyecto Vinos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA DETERMINAR LA


FACTIBILIDAD DE LA EMPRESA DE VINO ARTESANAL
BORGOÑA, SRL
2

INTRODUCCIÓN

Hay algo especial en las cosas que hace uno mismo, y ese encanto
puede perfectamente aplicarse al vino, trabajaremos con la
elaboración de vinos caseros hecho con esfuerzo y dedicación, 
podrás disfrutar de un vino casero con el tipo de uva borgoña.

El vino es una bebida de gran sabor y fantásticas propiedades


saludables que se ha extendido por todas partes en el mundo, lo cual
hace que cuente con una gran cantidad de seguidores y profesionales
a los que les gusta aprender cada día más sobre este fantástico licor.
Sin duda, se trata de un proceso entretenido y muy satisfactorio, ya
que no hay nada como producir lo que uno va a consumir.

El vino es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación


alcohólica de su mosto o zumo; si bien se puede emplear diferente
tipo de uva, la producción que hemos realizado ha sido de uva
borgoña; la fermentación se produce por la acción metabólica de
levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y
gas en forma de dióxido de carbono. Dicha Fermentación tiene un
tiempo aproximado de 4– 5 días. Y el líquido resultante es el conocido
“Vino”.
3

1. Objetivo General del Proyecto

Elaborar un proyecto de investigación para determinar la factibilidad de una


empresa para la fabricación de vino artesanal en la ciudad de Santiago.

2. Objetivos específicos del proyecto

 Realizar un estudio de mercado para conocer la segmentación más


adecuada, las oportunidades de comercialización y oferta.

 Identificar a través de un estudio técnico las diferentes opciones de tamaño


y su relación con el mercado.

 Realizar un estudio económico para presupuestar las inversiones estimadas


en cotizaciones actualizadas.

 Realizar una evaluación económica donde demuestre de manera


cuantitativa la factibilidad y viabilidad de dicho proyecto.
4

3. La leyenda del origen del vino

Como en casi todos los productos y alimentos que nos han acompañado desde
siempre en nuestro camino evolutivo, el vino tiene una leyenda sobre su origen.
Cuenta la leyenda, que en Babilonia un rey persa almacenó uvas en un sótano de
su palacio para consumir fuera de la estación. Obviamente estas uvas con el
correr del tiempo fermentaron y desprendieron anhídrido carbónico, intoxicando a
los que las cuidaban. Esta situación les hizo creer que las uvas se habían vuelto
muy venenosas.

Una de sus concubinas al intentar suicidarse por el desprecio del rey, tomando
este jugo envenenado, muy contrariamente a lo que se suponía se sintió muy feliz
y radiante. Al presentarse ante el rey con su alegría contagiosa, este la prefirió
entre las otras. Puede llegar a decirse que esta mujer fue la descubridora de las
bondades del vino.

Pero hablando sobre orígenes más reales, podemos decir que el nombre del vino,
según investigaciones recientes, tuvo su origen en un término hoy desaparecido
de la lengua hablada en el antiguo Cáucaso, particularmente en Armenia, la
palabra "voino", la que servía para designar el brebaje embriagador elaborado a
partir del fruto del racimo de la vid.

Por eso se puede establecer que el vino como tal surge en el oriente próximo. Es
en la Biblia donde aparece documentado en escritos, en el Antiguo Testamento, a
través de Moisés se pone en evidencia la existencia de la vid y el vino. Aunque,
se tiene conocimiento de la existencia de la vid desde mucho antes. La más
antigua manifestación del género Vitis (las vides), data de hace más de 63
millones de años con el descubrimiento de una hoja fósil de una ampelídea en
una región de Francia.

Las Vitis aparecen en Europa hace unos 26 millones de años, ocupando


posiciones moderadamente cálidas en el Macizo Central. Más adelante, hace 2
millones de años, aparece la Vitis viniferae silvestris, quedando después de las
5

glaciaciones en el Cuaternario, refugiada en la cuenca del mar Mediterráneo y sur


del mar Caspio.

Las especies Proles Orientalis procedentes del sur del mar Caspio y las del
Oriente Medio avanzaron hacia las riberas del Mediterráneo en sentido de este a
oeste, mezclándose con las Proles Póntica originarias del Mar Negro, que
también se movieron en este mismo sentido cruzándose en su emigración con las
Proles Occidentalis procedentes del Occidente Mediterráneo que avanzaban en
sentido contrario. Estas especies mezcladas entre sí, se cruzaron con la Vitis
silvestris de la Europa del norte, dando origen a las actuales variedades de uva.

Las Proles Orientales presentaban racimos sueltos, con uvas de gran tamaño


precursoras de las actuales variedades de uva de mesa. Mientras que las Proles
Pónticas y Occidentalis tenían uvas más pequeñas con hollejo siendo
antecesoras de las uvas de vinificación. Los cruzamientos de las anteriores con
las variedades silvestres del norte de Europa, tuvieron como consecuencia la
aparición de viníferas con granos de uva más pequeños y una mayor cantidad de
antocianos y taninos, predecesoras de las actuales variedades tintas.

Los frutos de las Vitis silvestris son siempre tintos, por lo que las actuales
variedades blancas proceden sin duda de mutaciones de albinismo, perdiendo el
pigmento propio de dichas viníferas.

El hombre debió aprovechar los frutos de la Vitis silvestris que aparecían en su


entorno. Cuando en sus territorios empezó a escasear la caza, se hizo agricultor y
sedentario, domesticando y cultivando las plantas que crecían a su alrededor
entre ellas la vid, surgiendo la Vitis vinífera por un proceso de selección.

La teoría más aceptada hasta ahora sobre la expansión de la Vitis silvestris,


transformada en vinífera doméstica y cultivada por el hombre, coincide con la
migración de los pueblos indoeuropeos hacia el sur y el oeste de sus territorios
originales. Primero hacia Oriente Medio, luego a tierras de Egipto y Grecia y más
tarde, hacia el Mediterráneo occidental llevadas por los pueblos fenicios, griegos o
6

romanos en sus actividades comerciales y de conquista. Fueron estos los que


fueron plantando viñedos en todos aquellos lugares en que la uva resistió a las
condiciones climáticas.

Sin embargo, en la actualidad, cada vez toma más fuerza otra teoría conocida
como “indigenista”, donde se piensa que antes de la llegada de estos pueblos
colonizadores, ya existían viñedos cultivados por sus moradores.

4. Presentación del proyecto (empresa, producto, servicio)


La empresa Borgoña, SRL, es un comercio especializado en la venta de vinos
artesanales. El principal producto que ofrece es la venta de vinos artesanales, los
cuales son producidos y embotellados con la intención de cubrir toda la gama de
precios, pero además da la posibilidad de probar el producto en una zona
destinada exclusivamente a ello.

La empresa estará ubicada en el segundo nivel de la Plaza Olímpica, la cual se


encuentra en la Av. Estrella Sadhalá, esquina Paseo de los periodistas, Villa
Olímpica, Santiago de los Caballeros.

Misión

Ser una empresa líder en la Importación y Distribución de VINOS artesanales, y


de mayor reconocimiento por la alta calidad de sus productos, su gente y sus
servicios satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes con gran eficiencia.

Visión

Ser una empresa reconocida por la calidad y puntualidad en el servicio,


satisfaciendo de esta manera las necesidades de nuestros clientes.

Valores
 Honestidad.
 Lealtad.
 Crecimiento.
7

 Integración.
 Liderazgo.
 Trabajo en equipo.

Productos

El principal productos de la empresa es la elaboración de vinos artesanales, en


sus diferentes modalidades: Blanco, Rojo y Tinto.

Materias prima

Uva borgoña
Azúcar
Levadura

El primer paso para la elaboración de nuestro vino casero es hacernos con una


buena cantidad de uva, cuya variedad dependerá del tipo de vino que queramos
fabricar.
Existen muchos tipos de uva y muchas formas de prepararla, aunque en nuestro
caso vamos a hablar directamente de una uva tinta de sabor dulce.

Sin quitar la piel, procederemos a aplastarla. Esta tarea la podemos realizar


pisándola, como se hacía antiguamente, o mediante la utilización de una presa
que las aplaste y saque todo su jugo. En nuestro caso, es más conveniente
hacernos con una presa, ya que para empezar no es recomendable fabricar
demasiada cantidad de vino, al menos hasta que tengamos la práctica adecuada
para conseguir un perfecto sabor y aroma. Conforme vayamos consiguiendo el
vino deseado, podremos ir aumentando las cantidades progresivamente.

Fermentación del vino


8

Una vez que hayamos obtenido el mosto (el jugo de la uva extraído), tendremos
que proceder a la fermentación sin retirar los restos de la trituración. Para ello,
podemos introducir este vino en un recipiente metálico, o en una orza (vasija de
barro) que dejaremos abierta. Esperaremos unos días hasta que se produzca la
fermentación. Un cálculo aproximado es de unos dos días por cada cien litros de
zumo de uva.

El azúcar es el elemento más importante de los mostos pues sin ella no hay
fermentación alcohólica y por lo tanto no hay producción de vino.

Los cuerpos ácidos, correspondiente a los ácidos libres y sus sales


correspondiente forman con el azúcar, el binomio de elementos principales del
mosto para obtener un buen producto. La acidez, además de asegurar la buena
conservación del vino, desempeña también otras funciones de importancia
industrial, como la de dar características, gustos, espumas y colores especiales a
los vinos.

Los ésteres formados del zumo de mango se forman debido a la acidez del mosto
al combinarse con el alcohol y el bouquet del vino de las frutas (mango) depende
principalmente de los ésteres formados durante el proceso de maduración.

La temperatura desempeña un papel muy importante sobre la acción de esas


levaduras; por debajo de los 18 ºC se tornan perezosas y la fermentación no se
desarrolla en buenas condiciones por encima de los 35 ºC que es la temperatura
trabajamos en el laboratorio, actúan la levaduras con excesiva brutalidad y la
fermentación resulta tumultuosa, lo cual resulta nocivo para la calidad futura del
vino; en resumidas cuentas la temperatura mas adecuada es la que oscila entre
18 – 25 ºC. Fermentación (7 – 10 días)

Fermentación Primaria o Principal:

El mosto, mantenido a temperatura favorable, comienza a fermentar. Al principio


este fenómeno se realiza muy lentamente, pero a las pocas horas comienza una
9

fermentación tumultuosa con intenso desprendimiento de gas carbónico.


Durante este periodo, cuya duración oscila, Entre cuatro a seis días, se requieren
numerosos cuidados del mosto para conseguir vinos de calidad comercial
conocida, en los cuales comienza el proceso fermentativo con levaduras
seleccionadas.

Fermentación Secundaria o Complementaria:

Esta segunda etapa de fermentación Vinaria se caracteriza porque el mosto pasa


de una actividad violenta o tumultuosa a un período de fermentación lenta o de
reposo, pues el azúcar es casi totalmente fermentado en la etapa anterior,
quedando solamente algunos restos. A los diez o quince días, el mosto, que ya se
ha transformado en vino, se "enmudece" es decir, la fermentación se paraliza
totalmente, pero si esto ocurre antes de que todo el azúcar desaparezca, es
conveniente entonces activar nuevamente la fermentación, mediante la aireación
del vino por trasiegos.

La fermentación secundaria se hace, en los grandes establecimientos, en tanques


cerrados, con orificios de salida para el gas carbónico, con el fin de impedir la
acetificación u oxidación del alcohol por las bacterias acetificantes; además, la
atmósfera de anhídrido carbónico que se forma en el interior del tanque evita
muchas otras infecciones de origen bacteriano.

El filtrado

Una vez que haya pasado el tiempo de fermentación del mosto, procederemos a
filtrar. En primer lugar, es conveniente utilizar un filtro ancho, de forma que no
filtre todas las impurezas, sino sólo los hollejos y pulpa más grandes.

A continuación, podemos pasar el líquido filtrado por un nuevo filtro, esta vez más
fino, consiguiendo así que apenas pasen impurezas.
10

En tercer y último lugar, podemos hacernos con un filtro de tela, que nos permitirá
obtener una gran pureza de filtrado. Si lo consideramos oportuno, realizaremos
este último proceso un par de veces, de forma que estemos completamente
seguros de que hemos eliminado todas las impurezas de nuestro vino casero.

Maduración

E periodo de madurez y recolección de las uvas, significa el comienzo de la


elaboración del vino, también llamado La vendimia las uvas maduras son
transportadas a l lugar de preparación y después de su recepción y pesaje se
pasan por un instrumento especiales llamado moledora que rompen el grano
uniformemente, a fin de obtener un rendimiento máximo de mosto y facilitar la
extracción de las sustancias tánicas y colorantes del hollejo, separando el
"escobajo" o material sólido 

Cómo macerar el vino

En este paso tendremos que dejar que el vino se vaya macerando. Para ello,
introduciremos de nuevo el líquido en la orza, cerrándola en esta ocasión, y lo
dejaremos en un lugar fresco y sin variaciones de temperatura durante un plazo
de unos treinta días, como mínimo.

Lo ideal es utilizar una barrica de roble en lugar de la orza, ya que le


proporcionará una serie de tonalidades y un sabor mucho más apto. En especial,
si utilizamos una barrica de roble, es recomendable mantener una maceración
superior a 30 días.

El trasiego
11

Una vez transcurrido el período de maceración del vino, procederemos de nuevo


a filtrar el líquido como hicimos anteriormente, de forma que quede lo más limpio
posible, eliminando los nuevos sólidos que hayan aparecido.

Envasado
Ahora, una vez realizado el trasiego, procederemos a envasar el vino, de ser
posible, en botellas de vidrio tapadas con un corcho natural.

Después de envasar el vino casero, debemos esperar al menos treinta días más
antes de consumirlo, de forma que el líquido se adapte y conjugue
suficientemente.

Maduración del Vino Nuevo

Terminada esta segunda etapa, se envasa en, barricas cerradas, para su


maduración. Estas barricas se llenan y se cierran totalmente para evitar la
entrada de oxígeno; sin embargo, hay una pequeña elaboración del líquido y es
necesario periódicamente rellenarlas

Durante este periodo, el vino se transforma, debido a una serie de reacciones


fisicoquímicas, especialmente por combinaciones de alcohol con los ácidos, cuyos
ésteres producen luego el aroma o bouquet del vino. Para acelerar esta
maduración, el vino se trasiega, para eliminar el bióxido decarbono que contiene y
al mismo tiempo incorporarle oxígeno, a fin de favorecer estas reacciones
oxidativas que tienen lugar en esta etapa de su elaboración. El tiempo requerido
para una buena maduración varía con el tipo de vino, que puede durar entre dos a
cinco años, y mucho mas, para vinos finos.

Factores a Controlar en la Elaboración del Vino


12

• La acidez o pH:
Cuanto más bajo es el pH, tanto menor es la posibilidad de que el vino se altere.
• El Contenido de Azúcar:
Un vino con un bajo contenido de azúcar, rara vez son alterados, es decir, se
conserva mejor.
• La Concentración de Alcohol
La Concentración de Sustancias Accesorias del Crecimiento: Cuanto mayor es la
cantidad de estas sustancias en el vino, tanto mayor es la posibilidad de que sea
alterado por bacterias lácticas.
• La Concentración de Taninos
Los taninos que se añaden al vino junto con la gelatina para clarificarlo retardan la
multiplicación bacteriana.

• La Actividad de Dióxido de Azufre en el Vino

Cuanto mayor es la cantidad de dióxido de azufre en el vino, tanto mas se retarda


la multiplicación de los microorganismos capaces de atraerlo.

• La Temperatura

Por debajo de 18 ºC la fermentación


no se desarrolla en buenas condiciones y por encima de los 35 ºC; la
fermentación resulta tumultuosa, lo cual resulta nocivo para la calidad futura del
vino, la temperatura adecuada 20 - 25 ºC.
• La Existencia de Aire:
La ausencia de aire impide el crecimiento de los microorganismos aerobios.

Calidad de los vinos


Las principales variantes de los métodos de mejora de la calidad de los vinos
comprenden estratagemas de control de la temperatura, la manipulación física, la
adición de productos, el tipo de depósito y el sistema de almacenamiento.
13

La temperatura, en especial la temperatura de fermentación, es una variable


importante. La mayoría de los vinos blancos se fermentan hoy en frío empleando
algún tipo de refrigeración para preservar su frescura y su aroma. Los vinos tintos,
por el contrario, se hacen fermentar a temperaturas más elevadas, a menudo a la
temperatura ambiente de la época de la vendimia. Se cree que las temperaturas
óptimas de fermentación se encuentran entre los 20 y los 30 °C en el de los tintos.
La refrigeración se usa también para estabilizar los vinos antes del embotellado.

En general, cuanto menos se mueva físicamente el vino, mayor será su calidad.


Con todo, entre las manipulaciones de mejora de la calidad, hay que incluir las
diversas formas de maceración que se aplican a los vinos tintos para darles color,
sabor y contenido en taninos (en ocasiones se hace lo contrario: los vinos tintos
ligeros, a frutados, se producen a menudo por fermentación de la uva entera,
también llamada maceración carbónica, en la que las uvas rojas no son ni
aplastadas ni maceradas, sino que fermentan enteras en un entorno anaerobio.
Las ‘heces’ del vino, depósitos de sedimentos, añaden a éste sabores deseados,
y éstas pueden agitarse tras la fermentación para aumentar la absorción de
sabores por parte del caldo. La clarificación de mostos o vinos puede lograrse por
mecanismos físicos como la aplicación de la fuerza centrífuga, así como por
efecto de la gravedad.

La filtración es un medio importante para clarificar y estabilizar el vino, aunque


empleada en exceso puede resultar dañino para su calidad. Los principales
aditivos empleados en la elaboración del vino son, en las regiones vinícolas más
frescas, el azúcar o mosto rectificado, que debe añadirse al mosto para
incrementar el contenido final en alcohol (lo que recibe el nombre de
capitalización en las regiones vinícolas más cálidas hay que añadir acidez al
mosto para mejorar el equilibrio del producto final (ajuste de acidez). Otras
adicciones incluyen el tanino, productos para clarificar el vino y esquirlas de roble
(como saborizante). Todos los vinos tintos y algunos blancos experimentan, tras
la fermentación primaria, una transformación bacteriológica llamada fermentación
maloláctica, que puede garantizarse añadiendo bacterias lácticas al mosto en
fermentación o al vino.
14

El tipo de depósito en el que se almacena el vino afecta también a su sabor.


Algunos contenedores, como los tanques de acero inoxidable, son neutros, y se
emplean para los vinos en los que sólo se desea obtener el sabor de la uva
fermentada; por contraste, los recipientes de madera, y en especial los pequeños
de madera nueva, se utilizan para modificar y mejorar el sabor del vino.

ESTUDIO DE MERCADO:

El vino es una bebida alcohólica con beneficios para la salud y que ha


acompañado al hombre desde hace siglos. La República Dominicana tiene uno de
los mercados de vino más grandes, y a la vez, más nuevo de Centroamérica y el
Caribe.

El continuo crecimiento del consumo de esta bebida se debe a la influencia de los


medios televisivos e impresos, en los cuales presentan el consumo de vino como
algo muy a la moda y hacen mención de los beneficios para la salud. También se
debe a la gran influencia cultural de los dominicanos en el exterior. Cada vez que
visitan a sus familiares en el país, traen nuevas costumbres, consumo de vino
siendo una de ellas. Y por último está el impacto del creciente flujo turístico.

En el 2013, el país consumio más de 500 millones de litros de bebidas


alcohólicas, el 1.4% corresponde al consumo de vino con tendencias alcistas. El
mercado se valoriza en más de US$14 millones (RD$490 millones). Es un
mercado muy competitivo y dependiente casi en lo absoluto de las importaciones.
Los países de origen de los vinos importados son los siguientes, con sus
captaciones del mercado:
 España 40%
 Chile 25%
 Estados Unidos 12%
 Francia 9%
 Argentina 6%
 Italia 5%
 Resto del mundo 3%
15

Debido a la diversidad de los consumidores de vinos en República Dominicana,


existen varios canales de distribución. Un 40 a 50% de los vinos suelen
comercializarse en los supermercados e hipermercados, especialmente los vinos
procedente desde Chile y España.

Las botellas de vino que se venden por este canal de distribución tienen precios
que oscilan entre RD$175 y RD$245 (US$5 y US$7), lo que evidencia un precio
relativamente asequible para un gran segmento de los consumidores
dominicanos. Otra ventaja que existe en la distribución de los vinos por este
canal, es la expansión continua de las cadenas de supermercados e
hipermercados por toda la geografía nacional.

Otro canal de distribución suelen ser los resorts todo incluido, los cuales captan el
40% de la distribución de vinos en el país. La República Dominicana tiene el
mayor sector hotelero en todo el Caribe y Centroamérica, con más de 60 mil
habitaciones y en franco crecimiento; además que recibe más de 4 millones de
turistas por año. Debido a que el sector turístico está en fase de diversificación,
con el desarrollo del turismo de alto lujo, el turismo de golf y el turismo del medio
ambiente o mejor conocido como ecoturismo; los consumidores turísticos son
cada vez más exigentes en el tipo de vino que demandan. Por tanto, cada vez son
más los vinos finos que se comercializan por esta vía.

Los dos canales de distribución restantes son los restaurantes, los cuales captan
el 20% de los vinos, y los hoteles de negocios, en los cuales se comercializa el
2%. En los restaurantes suelen vender vino de todo tipo y precios, aunque la
modalidad suele ser por copa. Los vinos chilenos son los que más se venden
debido a su buen calidad-precio, ligeramente seguido por los vinos españoles. En
los hoteles de negocios, el tipo de vino que se comercializa suele ser de bajo
costo, usualmente servido en recepciones matrimoniales y en banquetes.
16

El sector cuenta con 5 importadores principales, los cuales son también los
distribuidores dentro del país:

 Marcas Premium, S.A.; establecida en 1993, actualmente es el


representante exclusivo de vinos y bebidas alcohólicas procedente desde
California, Francia, Escocia, Italia, Chile, Argentina, España y Australia.
Algunas de sus marcas son Kendall Jackson, Ferrari Carano, Altas
Cumbres Malbec Vintage, Arbor Mist; todas dentro de un portafolio con
más de 100 marcas de vino en total.

 El Catador, S.A.; fundada en 1976, ha sido la empresa líder en el


desarrollo del mercado de vinos en la República Dominicana. En la
actualidad es el distribuidor exclusivo de marcas de todas las regiones de
vinos en el mundo, incluyendo Robert Mondavi, St Francis, Au Bon
Climat, Sonoma Cutrer, Fetzer, ZD entre otras.

 Manuel González Cuesta, Sucs. C por A; fundada en 1945. Varias de las


marcas que representa en el país son líderes en sus categorías en
diversos países. Además, es el distribuidor exclusivo de Ernest and Julio
Gallo winery.

 Alvarez y Sánchez, C por A; fundada en 1979. Además de ser un


importador y distribuidor de productos de comida y bebidas a nivel
nacional, también cuenta con un portafolio con más de 50 marcas de
vinos. Dos de sus marcas son Simi y Marimar Torres, y actualmente
están diversificando su portafolio con nuevas marcas de Estados Unidos.

 Vinos, S.A.; fundada en 1980 y en 1995 es adquirida por el grupo Brugal.


En la actualidad tienen un portafolio de más de 150 marcas de vino,
vodka, cognac, gin, brandy, whisky, sidra y agua mineral. Es la única
compañia de su clase con dos centros de distribución (uno en Santo
Domingo y otro en Santiago). También cuenta con cuatro tiendas
especializadas, tres de ellas bajo la marca Punto y Corcho, y La Enóteca.
17

Y también tienen el club de vino Le Connoisseur; con el propósito de


educar, informar y promover el consumo de vino en el país. Sus tiendas
están localizadas en Santo Domingo, Bávaro-Punta Cana y en la Marina
de Chavón en La Romana.

Existe en el mercado una creciente potencial para los vinos blancos, rojos y las
champañas. Los vinos con precios que oscilan entre RD$175 y RD$280 (US$5-
US$8) son los que van a tener el mayor crecimiento. Además, el crecimiento del
turismo, de la clase media dominicana, de los restaurantes y de los
supermercados e hipermercados, va ayudar bastante el futuro desarrollo del
mercado de vino en la República Dominicana.

Segmentación del mercado

El mercado el cual vamos a direccionar la empresa es a personas mayores de 18


años que gustan de disfrutar una bebida elegante y a la vez de calidad

ESTUDIO TÉCNICO

Recursos Humanos

La empresa básicamente ha de trabajar con diez (10) puestos de trabajo. En lo


que tiene que ver con la vinculación del personal, se han de manejar contratos por
el sistema de outsoursing en los asesores, excepto para los demás cargos, esta
opción como una manera de evitar el desarrollo de actividades de preselección,
selección, vinculación, liquidaciones de nómina, entre otros aspectos que requiere
el manejo del personal, para que de esta manera sólo se proceda a solicitar a la
empresa contratada para el aprovisionamiento de estos recursos, la persona que
ha de ocupar el cargo determinado, ajustándose al perfil requerido.

El gerente es nombrado por la junta de socios en contrato a término indefinido. Es


de libre nombramiento y remoción. La secretaria de gerencia, mensajero y oficios
varios serán nombrados por el gerente, mediante contratos laborales a término fijo
de un (1) año. Para el caso del contador, se procede a manejar contratos de
prestación de servicios profesionales por periodos de un (1) año.
18

Cargo Cantidad
Gerente 1
Director de operaciones 2
Encargado de compras 2
Secretaria- recepcionista 1
Personal para envasado y etiquetado 4
Personal de ventas 2
Personal de mantenimiento 3

Aspecto tecnológico. La empresa para poder ofrecer los servicios debe


desarrollar un pagina Web, de manera que permita ser accedido por los
empresarios mediante aplicaciones de correo electrónico, página Web, el sistema
de Chat, transferencia de archivos o cualquier otro servicio, que le permita tener
contacto con la empresa.

Aspecto financiero. Actualmente las dos (2) socias aportarían el capital en


partes iguales para financiar el 80% de la inversión requerida, el otro 20%, será
obtenido acudiendo a un crédito bancario con plazo de dos años y cuyas
condiciones se presentan en el estudio financiero de este proyecto.

Tamaño (capacidad Instalada)


Para la instalación de la empresa, se dispone de área de 312 m 2. (24 m. ancho x
13 m. largo) que se encuentra ubicado en la segunda planta de la Plaza Olímpica.
El local puede apreciar mejor en el siguiente croquis:
19

Para efectos de prestar los servicios de manera eficiente, se deberán adecuar las
instalaciones colocando divisiones que tengan instalaciones eléctricas y de red,
conformando así los diferentes espacios, según lo propuesto en la distribución de
planta física. Así mismo, se necesita conectar todas las terminales de computadores,
mediante el cableado estructurado que se requiera además del tendido por medio de
las divisiones, se instalan líneas de teléfono y la impresora se conecta en ambiente
de red.

Localización

El segundo punto a analizar será precisamente el que se refiere a la localización


más adecuada para la instalación. En este caso, estará ubicado en la Plaza
Olímpica, la cual se encuentra en la Estrella Sadhalá, esquina paseo de los
locutores, Villa Olímpica, como se muestra en el siguiente mapa:
20

Aspecto Legal
Constitución de la empresa

Gastos de constitución y legalización


Registro Valor Unitario
RD$
ONAPI 5.000.00
Impuesto Constitución de la compañía(DGII) 5,000.00
Cámara de comercio 2,300.00
Verificación de documento 2,400.00
Estatus (documentos de accionistas) 800.00
Registro industrial (pro industria) 5,000.00
Registro mercantil (1% del capital de la 1,000.00
21

empresa)
Total 21,500.00

ESTUDIO ECONÓMICO

6.1 Inversión inicial


La inversión inicial del proyecto, tiene un valor de RD$1,000,000, los cuales

estarán compuesto por un 80% de capital proveniente de los inversionistas y un

20% a través de préstamos a 5 años en instituciones financieras nacionales, para

no tocar el patrimonio propio, de acuerdo al siguiente cuadro:

Descripción Cuota de inversión Total


Inversionistas 80% 800,000.00
Instituciones financieras 20% 200,000.00

Con el propósito de evaluar la rentabilidad del negocio, en la ciudad de Santiago,


fue elaborado el plan financiero para luego con dicha información, proceder a
calcular los índices de rentabilidad del proyecto.

Resumen de la Inversión

Activos Fijos

Muebles y Enseres
Valor por
Cantidad Concepto docena Valor total
2 Taburetes 300.00 600.00
5 Barriles para mezclar 500.00 2,500.00
20 Barriles para añejar 2,000.00 40,000.00
2 Filtros 3,000.00 6,000.00
Subtotal 49,100.00
5%
imprevisto 2,455.00
Total 51,555.00

Equipos de oficina
Cantidad Concepto Valor unitario Valor total
1 Computadora 5,000.00 5,000.00
1 Impresora 2,000.00 2,000.00
22

1 Caja registradora 3,000.00 3,000.00


1 Teléfono 700.00 700.00
1 Escritorio 1,500.00 1,500.00
Subtotal 12,200.00
5%
imprevisto 610.00
Total 12,810.00

Equipos y utensilios para la Bodega


Cantidad Concepto Valor unitario Valor total
1 Sellador de barricas 120.00 120.00
1 Balanza 800.00 800.00
6 Bandejas inoxidable 300.00 1,800.00
5 Zafacones 100.00 500.00
1 Colador aluminio 100.00 100.00
500 Barriles para almacenaje 1000 50, 000
2 Vehículos para distribución 300,000 600, 000
20,000 Botellas 2.00 40,000
20,000 Etiquetas 5.00 100,000
20,000 Corchos 1.00 20,000
Total 163,320.00

Total general: 227,685.00

Estructura Salarial

DISTRIBUCION DE SUELDOS
CARGOS SALARIO ANUAL ARS ANUAL AFP
MENSUAL ANUAL

Gerente $22,000.00 264,000.00 8,025.60 7,576.80


Encargado de $15,000.00 180,000.00 5,472.00 5,166.00
operaciones
Auxiliar contable $12,000.00 144,000.00 4,377.60 4,132.80
Encargado de $11,000.00 121,000.00 3,678.40 3,472.70
compra
Secretaria $15,000.00 180,000.00 5,472.00 5,166.00
Envasadores $8,000.00 96,000.00 2,918.40 2,755.20
Vendedores $7,000.00 84,000.00 2,553.60 2,410.80
Mantenimiento $6,500.00 78,000.00 2,371.20 2,238.60

Gastos Fijos
23

Materia Prima 200,000.00


Gasto de alquiler 30,000.00
Gastos de Agua 7,000.00
Gasto de energía eléctrica 20,000.00
Gasto de mantenimiento 10,000.00
Gasto de teléfono 5,000.00
272,000.00
Total

7.1 Costos Fijos


Descripción Cantidad

Nomina RD$ 96,500

Alquiler RD$30,000

Servicios RD$42,000

Total RD$168,500
24

Evaluación Económica
Presupuesto de ventas

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

330,000 346,500 363,825 382,016 401,117 421,173 442,232 464,343 487,560 511,938 537,535 4,988,240
300,000

Proyección de las ventas anual


2015 2016 2017 2018 2019
4,988,240 5,487,064 6,035,770 6,639,347 7,303,282

Presupuesto de gastos Anual

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
272,000 285,600 299,880 314,874 330,618 347,149 364,506 382,731 401,868 421,961 443,059 465,212 4,329,458

Proyección de los gastos a 5 años


2015 2016 2017 2018 2019
4,329,458 4,545,931 4,773,227 5,011,889 5,262,483

Estado de resultados a 5 años


2015 2016 2017 2018 2019
Ventas 4,988,240 5,487,064 6,035,770 6,639,347 7,303,282
Gastos 4,329,458 4,545,931 4,773,227 5,011,889 5,262,483
Utilidad 658,782 941,133 1,262,543 1,627,458 2,040,799
25

Promedio Utilidad RD$ 1,306,143

Periodo de Recuperación = Inversión Total/Promedio Utilidad


1, 000,000/1,306,143= 0.76561295

Periodo de Recuperación = 1 año.

25
26

CONCLUSIÓN

Este plan de negocio fue diseñado buscando ser alternativa en la


comercialización de los servicios de asesoría financiera, agrupando cuatro
características básicas: buenos precios, calidad en el servicio, excelencia del
personal y sobre todo brindar a nuestros clientes un producto de calidad.

Tomando como referencia toda la información analizada en esta investigación,


desde los aspectos generales, la estructura organizacional de la empresa y los
estudios realizados al mercado y financieros, podemos decir que se han
realizado los pasos de lugar para conformar un proyecto de inversión, que
puede ser ejecutado de acuerdo la alineas de acción y recomendaciones
trazadas a lo largo del mismo.

Por otra parte, se han determinado con un importante nivel de detalle cómo se
elaboración del producto y determinando los costos de montaje del proyecto,
tomando como base el análisis de la productividad, el tamaño de la planta de
producción y las necesidades de equipos. Además, se determinó la producción
mínima económica, la cual se constituye en el punto de equilibrio del proyecto.
De igual manera, se definió el capital de trabajo necesario para emprender y
adelantar las labores.

La conclusión definitiva es que el presente proyecto es factible y ampliamente


ventajoso para los inversionistas. Al analizar cada uno de los aspectos de dicho
proyecto, se concluye que el mismo es rentable de forma moderada, ya que
tiene un periodo de recuperación de 1 año lo que garantiza la rentabilidad del
proyecto, permitiendo una modesta recuperación requerida de la empresa.

26
27

BIBLIOGRAFÍA

Bailey, A. (2007) Fundamentos de inversiones. México: Pearson, Prentice Hall.

Welsch, .H. (2008). Presupuesto Planificación y control. Colombia: Prentice

Hall.

Scott Besley, E. (2008). Fundamentos de Administración financiera. Madrid.

Mcgraw-Hill.

Nassir Sapag, C. (2010). Preparación y evaluación de proyectos. Colombia:

McGraw-Hill.

27

También podría gustarte