Proyecto Vinos
Proyecto Vinos
Proyecto Vinos
INTRODUCCIÓN
Hay algo especial en las cosas que hace uno mismo, y ese encanto
puede perfectamente aplicarse al vino, trabajaremos con la
elaboración de vinos caseros hecho con esfuerzo y dedicación,
podrás disfrutar de un vino casero con el tipo de uva borgoña.
Como en casi todos los productos y alimentos que nos han acompañado desde
siempre en nuestro camino evolutivo, el vino tiene una leyenda sobre su origen.
Cuenta la leyenda, que en Babilonia un rey persa almacenó uvas en un sótano de
su palacio para consumir fuera de la estación. Obviamente estas uvas con el
correr del tiempo fermentaron y desprendieron anhídrido carbónico, intoxicando a
los que las cuidaban. Esta situación les hizo creer que las uvas se habían vuelto
muy venenosas.
Una de sus concubinas al intentar suicidarse por el desprecio del rey, tomando
este jugo envenenado, muy contrariamente a lo que se suponía se sintió muy feliz
y radiante. Al presentarse ante el rey con su alegría contagiosa, este la prefirió
entre las otras. Puede llegar a decirse que esta mujer fue la descubridora de las
bondades del vino.
Pero hablando sobre orígenes más reales, podemos decir que el nombre del vino,
según investigaciones recientes, tuvo su origen en un término hoy desaparecido
de la lengua hablada en el antiguo Cáucaso, particularmente en Armenia, la
palabra "voino", la que servía para designar el brebaje embriagador elaborado a
partir del fruto del racimo de la vid.
Por eso se puede establecer que el vino como tal surge en el oriente próximo. Es
en la Biblia donde aparece documentado en escritos, en el Antiguo Testamento, a
través de Moisés se pone en evidencia la existencia de la vid y el vino. Aunque,
se tiene conocimiento de la existencia de la vid desde mucho antes. La más
antigua manifestación del género Vitis (las vides), data de hace más de 63
millones de años con el descubrimiento de una hoja fósil de una ampelídea en
una región de Francia.
Las especies Proles Orientalis procedentes del sur del mar Caspio y las del
Oriente Medio avanzaron hacia las riberas del Mediterráneo en sentido de este a
oeste, mezclándose con las Proles Póntica originarias del Mar Negro, que
también se movieron en este mismo sentido cruzándose en su emigración con las
Proles Occidentalis procedentes del Occidente Mediterráneo que avanzaban en
sentido contrario. Estas especies mezcladas entre sí, se cruzaron con la Vitis
silvestris de la Europa del norte, dando origen a las actuales variedades de uva.
Los frutos de las Vitis silvestris son siempre tintos, por lo que las actuales
variedades blancas proceden sin duda de mutaciones de albinismo, perdiendo el
pigmento propio de dichas viníferas.
Sin embargo, en la actualidad, cada vez toma más fuerza otra teoría conocida
como “indigenista”, donde se piensa que antes de la llegada de estos pueblos
colonizadores, ya existían viñedos cultivados por sus moradores.
Misión
Visión
Valores
Honestidad.
Lealtad.
Crecimiento.
7
Integración.
Liderazgo.
Trabajo en equipo.
Productos
Materias prima
Uva borgoña
Azúcar
Levadura
Una vez que hayamos obtenido el mosto (el jugo de la uva extraído), tendremos
que proceder a la fermentación sin retirar los restos de la trituración. Para ello,
podemos introducir este vino en un recipiente metálico, o en una orza (vasija de
barro) que dejaremos abierta. Esperaremos unos días hasta que se produzca la
fermentación. Un cálculo aproximado es de unos dos días por cada cien litros de
zumo de uva.
El azúcar es el elemento más importante de los mostos pues sin ella no hay
fermentación alcohólica y por lo tanto no hay producción de vino.
Los ésteres formados del zumo de mango se forman debido a la acidez del mosto
al combinarse con el alcohol y el bouquet del vino de las frutas (mango) depende
principalmente de los ésteres formados durante el proceso de maduración.
El filtrado
Una vez que haya pasado el tiempo de fermentación del mosto, procederemos a
filtrar. En primer lugar, es conveniente utilizar un filtro ancho, de forma que no
filtre todas las impurezas, sino sólo los hollejos y pulpa más grandes.
A continuación, podemos pasar el líquido filtrado por un nuevo filtro, esta vez más
fino, consiguiendo así que apenas pasen impurezas.
10
En tercer y último lugar, podemos hacernos con un filtro de tela, que nos permitirá
obtener una gran pureza de filtrado. Si lo consideramos oportuno, realizaremos
este último proceso un par de veces, de forma que estemos completamente
seguros de que hemos eliminado todas las impurezas de nuestro vino casero.
Maduración
En este paso tendremos que dejar que el vino se vaya macerando. Para ello,
introduciremos de nuevo el líquido en la orza, cerrándola en esta ocasión, y lo
dejaremos en un lugar fresco y sin variaciones de temperatura durante un plazo
de unos treinta días, como mínimo.
El trasiego
11
Envasado
Ahora, una vez realizado el trasiego, procederemos a envasar el vino, de ser
posible, en botellas de vidrio tapadas con un corcho natural.
Después de envasar el vino casero, debemos esperar al menos treinta días más
antes de consumirlo, de forma que el líquido se adapte y conjugue
suficientemente.
• La acidez o pH:
Cuanto más bajo es el pH, tanto menor es la posibilidad de que el vino se altere.
• El Contenido de Azúcar:
Un vino con un bajo contenido de azúcar, rara vez son alterados, es decir, se
conserva mejor.
• La Concentración de Alcohol
La Concentración de Sustancias Accesorias del Crecimiento: Cuanto mayor es la
cantidad de estas sustancias en el vino, tanto mayor es la posibilidad de que sea
alterado por bacterias lácticas.
• La Concentración de Taninos
Los taninos que se añaden al vino junto con la gelatina para clarificarlo retardan la
multiplicación bacteriana.
• La Temperatura
ESTUDIO DE MERCADO:
Las botellas de vino que se venden por este canal de distribución tienen precios
que oscilan entre RD$175 y RD$245 (US$5 y US$7), lo que evidencia un precio
relativamente asequible para un gran segmento de los consumidores
dominicanos. Otra ventaja que existe en la distribución de los vinos por este
canal, es la expansión continua de las cadenas de supermercados e
hipermercados por toda la geografía nacional.
Otro canal de distribución suelen ser los resorts todo incluido, los cuales captan el
40% de la distribución de vinos en el país. La República Dominicana tiene el
mayor sector hotelero en todo el Caribe y Centroamérica, con más de 60 mil
habitaciones y en franco crecimiento; además que recibe más de 4 millones de
turistas por año. Debido a que el sector turístico está en fase de diversificación,
con el desarrollo del turismo de alto lujo, el turismo de golf y el turismo del medio
ambiente o mejor conocido como ecoturismo; los consumidores turísticos son
cada vez más exigentes en el tipo de vino que demandan. Por tanto, cada vez son
más los vinos finos que se comercializan por esta vía.
Los dos canales de distribución restantes son los restaurantes, los cuales captan
el 20% de los vinos, y los hoteles de negocios, en los cuales se comercializa el
2%. En los restaurantes suelen vender vino de todo tipo y precios, aunque la
modalidad suele ser por copa. Los vinos chilenos son los que más se venden
debido a su buen calidad-precio, ligeramente seguido por los vinos españoles. En
los hoteles de negocios, el tipo de vino que se comercializa suele ser de bajo
costo, usualmente servido en recepciones matrimoniales y en banquetes.
16
El sector cuenta con 5 importadores principales, los cuales son también los
distribuidores dentro del país:
Existe en el mercado una creciente potencial para los vinos blancos, rojos y las
champañas. Los vinos con precios que oscilan entre RD$175 y RD$280 (US$5-
US$8) son los que van a tener el mayor crecimiento. Además, el crecimiento del
turismo, de la clase media dominicana, de los restaurantes y de los
supermercados e hipermercados, va ayudar bastante el futuro desarrollo del
mercado de vino en la República Dominicana.
ESTUDIO TÉCNICO
Recursos Humanos
Cargo Cantidad
Gerente 1
Director de operaciones 2
Encargado de compras 2
Secretaria- recepcionista 1
Personal para envasado y etiquetado 4
Personal de ventas 2
Personal de mantenimiento 3
Para efectos de prestar los servicios de manera eficiente, se deberán adecuar las
instalaciones colocando divisiones que tengan instalaciones eléctricas y de red,
conformando así los diferentes espacios, según lo propuesto en la distribución de
planta física. Así mismo, se necesita conectar todas las terminales de computadores,
mediante el cableado estructurado que se requiera además del tendido por medio de
las divisiones, se instalan líneas de teléfono y la impresora se conecta en ambiente
de red.
Localización
Aspecto Legal
Constitución de la empresa
empresa)
Total 21,500.00
ESTUDIO ECONÓMICO
Resumen de la Inversión
Activos Fijos
Muebles y Enseres
Valor por
Cantidad Concepto docena Valor total
2 Taburetes 300.00 600.00
5 Barriles para mezclar 500.00 2,500.00
20 Barriles para añejar 2,000.00 40,000.00
2 Filtros 3,000.00 6,000.00
Subtotal 49,100.00
5%
imprevisto 2,455.00
Total 51,555.00
Equipos de oficina
Cantidad Concepto Valor unitario Valor total
1 Computadora 5,000.00 5,000.00
1 Impresora 2,000.00 2,000.00
22
Estructura Salarial
DISTRIBUCION DE SUELDOS
CARGOS SALARIO ANUAL ARS ANUAL AFP
MENSUAL ANUAL
Gastos Fijos
23
Alquiler RD$30,000
Servicios RD$42,000
Total RD$168,500
24
Evaluación Económica
Presupuesto de ventas
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
330,000 346,500 363,825 382,016 401,117 421,173 442,232 464,343 487,560 511,938 537,535 4,988,240
300,000
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
272,000 285,600 299,880 314,874 330,618 347,149 364,506 382,731 401,868 421,961 443,059 465,212 4,329,458
25
26
CONCLUSIÓN
Por otra parte, se han determinado con un importante nivel de detalle cómo se
elaboración del producto y determinando los costos de montaje del proyecto,
tomando como base el análisis de la productividad, el tamaño de la planta de
producción y las necesidades de equipos. Además, se determinó la producción
mínima económica, la cual se constituye en el punto de equilibrio del proyecto.
De igual manera, se definió el capital de trabajo necesario para emprender y
adelantar las labores.
26
27
BIBLIOGRAFÍA
Hall.
Mcgraw-Hill.
McGraw-Hill.
27