PSF Sembrando Ciudadania
PSF Sembrando Ciudadania
PSF Sembrando Ciudadania
Una de las líneas dentro de la cuales se mueven las acciones socialmente responsables
es “SEMBRANDO CUIDADANÍA” enfocada a acciones de conciencia social frente a la
relación hombre – naturaleza y a los problemas actuales del cambio climático.
Para esta línea se retomaron los aportes de dos teóricos principales; por un lado, se hace
énfasis en el planteamiento desde la ética de la responsabilidad de Hans Jonas y, por
otro, del reencantamiento del mundo de Patricia Noguera; el objetivo es que desde estas
dos miradas se pueda conversar, debatir y construir alrededor de fenómenos sociales
asociados al medio ambiente en las comunidades.
JUSTIFICACIÓN
La relación entre hombre, naturaleza y ciudad pasa a ser un objeto de estudio de primera
categoría en la discusión sobre hábitat y territorio, pues la pregunta principal es ¿cómo
armonizar estos factores y mantener el equilibrio para un buen vivir?
En este orden de ideas, debemos analizar uno de los mayores artefactos, que sirve a la
escisión entre hombre – naturaleza: la ciudad, este artefacto se creó a partir de la
necesidad de proteger al hombre de la hostilidad y complejidad natural; otorgándole la
posibilidad de construir sus relaciones con la naturaleza desde un escalón que lo acoge y
protege, un ambiente artificial:
Así las cosas, y siendo la ciudad uno de los productos tecnológicos más desarrollados,
se debe fijar el análisis inicial en la acción técnica para innovar y hacer habitable lo que
antes era hostil a los seres humanos; partamos por entender primero que la tendencia a
la transformación y adecuación del entorno por parte del hombre, se debe a que es un
ser desprovisto de dispositivos de sobrevivencia adecuados a los medios hostiles que lo
rodean y, segundo, que existe una tendencia muy marcada a crear estilos de vida en los
que las comodidades tecnológicas minimicen los esfuerzos humanos. Actualmente, tal y
como lo expresa Ramon Queraltó en su texto “Tecnología y desarrollo tecnológico: un
análisis filosófico para una evaluación axiológica”: «no sería exagerado afirmar que la
tecnología se ha convertido en una de las columnas vertebradoras, para bien y para mal,
de la actual sociedad globalizada» (Queraltó, 2007, p. 89). Y la ciudad, es esta columna
vertebral, allí converge la vida de todos los seres humanos, se facilita la sobrevivencia y
se organizan las relaciones sociales, políticas y económicas.
Los datos del uso de los recurso naturales en Colombia son poco alentadores, en el
Informe del estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables 2010
publicado en el año 2011 por el IDEAM, se pone en evidencias datos preocupantes en
Colombia, por ejemplo la afirmación que los glaciares están en proceso de extinción “Del
área glaciar existente en Colombia, el nevado del Tolima y el nevado de Santa Isabel
poseen los valores más pequeños, en comparación del total del área glaciar (2% y 6%,
respectivamente) haciéndolos proclives a una extinción más rápida” los glaciares tienen
hoy en día una nueva composición, ya no se tienen masas completas de glaciares, sino
una fragmentación de glaciares con espacios rocosos, producto de la contaminación de
aire y del calentamiento global; por otro lado, las fuentes de agua están ampliamente
contaminadas “Se evidencian los niveles de contaminación en cuatro de las corrientes
importantes en el país, como son los ríos Bogotá, Magdalena, Cauca y Chicamocha”,
teniendo entonces dificultades no solo con la potabilidad del agua en casi todo el territorio
colombiano, sino también con la fuente de agua para cultivos y generación de alimentos;
por último, nos cuentan que en las aguas marinas y costeras la situación no es diferente,
existe también contaminación en las dos costas del País, el Caribe y el Pacifico, esta
contaminación está dada tanto por sustancias fisicoquímica, como por hidrocarburos
aromáticos disueltos y dispersos.
Estos datos, solo son una muestra del notable deterioro al que hemos sometido los
recursos naturales del país, ahora la pregunta que nos hacemos es ¿este tipo de
deterioro es natural o responde a intereses particulares de unos sectores que no están
preservando ni cuidando los recursos naturales? Y también nos interrogan dos cosas
más ¿Por qué si los avances tecnológicos son muy grandes a nivel mundial, no tenemos
aún la capacidad de crear procesos de interacción con los recursos naturales que sean
sostenibles y no generen desequilibrios, ni amenacen la existencia de todo lo que hoy
conocemos? Y si sabemos que nuestra vida y nuestro buen vivir está en juego ¿Por qué
no hacemos una defensa del territorio en clave ambiental para dejar de una vez por todas
claro que son los lugares donde desarrollamos la vida los que están en peligro?
Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con
la permanencia de una vida humana autentica en la tierra o,
expresado negativamente obra de tal modo que los efectos de tu
acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida, o
simplemente, no pongas en peligro las condiciones de la continuidad
indefinida de la humanidad en la tierra (Jonas, 1979, p. 19).
Como vemos, estos imperativos, superan el interés por el sujeto y se ubican en el lado
del bien público. Es notable que la lógica que se maneja aquí muestra la necesidad de
crear una solución colectiva a un problema de carácter global, que atañe a todos los
seres vivos; pues si la tierra, entendida como el planeta en su totalidad, colapsa, con ella
desaparece no solo la vida material de todos los seres vivos, sino también, la idea de lo
que alguna vez fueron.
En suma, siendo conscientes de que el uso desenfrenado de la técnica para dominar a
sectores de la población y para deteriorar los entornos naturales de algunas regiones,
obedece a una lógica que no permite el avance, ni el desarrollo de algunos países, sino
que disfraza el estancamiento de la humanidad con el desarrollo de algunos sectores, se
podrían hacer análisis críticos y científicos reales encaminados a evitar en el futuro un
desastre natural a gran escala. De esta forma, se deben frenar los usos irracionales que
el consumo ha impuesto, para obrar con prudencia bajo imperativos de vida y no de
destrucción.
La propuesta entonces es generar una relación desde la ética de la responsabilidad con
el medio ambiente y con los seres vivos que allí habitan; una relación que se construya
desde la conciencia individual y colectiva y parta desde las prácticas de cuidado; es
entonces esta propuesta una invitación a mirar al interior de cada ser humano que hará
parte de este escenario y promover una reflexión crítica y humana de las personas que
se comienzan a integrar al grupo a través de los cursos.
OBJETIVOS
General
Específicos
Para este proyecto la metodología se define como cualitativa, caracterizada por sus
aspectos históricos y hermenéuticos, al proponer el acercarse a un fenómeno desde la
comprensión de una realidad social no estática sino dinámica que cambia y se transforma
en y con el tiempo. Como metodología cualitativa, es necesario emplear el uso de la
etnografía, entendida como el análisis de visiones de mundo contenidas en los grupos
humanos, sujetos o comunidades a través de la interacción constante entre investigador e
investigado.
Esto nos permitirá, por un lado, hacer un proceso de auto reconocimiento frente al medio
ambiente y, por otro lado, reconocer en los otros, sus posturas frente a la relación hombre
– naturaleza.
1. Aproximació
Movilidad
Además, Estudios de casos n y la
urbana y Se puede aplicar a
seguridad aplicar las dentro del reconstrucci
vial los territorios que
metodologías contexto: actores ón del
tienen grupos de
interpretativas viales, automotor, territorio:
interés con amplio
del fenómeno autoridad, etc. Mapas
conocimiento
estudiado Analizar videos territoriales.
ambiental y social.
dentro de temáticos en 2. Acciones
contextos movilidad y subjetivas de
territoriales. seguridad los
Generar pedagogías
Aplicación de estudiantes:
preguntas para la movilidad
Elaboración de
problematizadoras sostenible y la
listas de
seguridad vial
chequeo en
aspectos de la
movilidad
Promover acciones
sostenible y la
subjetivas de auto
seguridad vial
control, de
como: a).
apropiación y de
conocer la
respuesta y
señalización vial
prevención en
más elemental,
movilidad dentro de
b). qué tipo de
los territorios.
capacitación en
el tema ha
recibido y de
dónde provino;
c). qué actores
viales reconoce
para la
movilidad
(reconocer
mediante
dibujos), d).
Cuáles modos
de transporte
usa (hacer
pequeños
prototipos con
materiales
reciclables), e).
Usos de los
tiempos para
movilizarse
dentro y fuera
de la ciudad
(listado
multivariado de
lugares, tiempo
de
desplazamiento
s, situaciones
comunes, etc);
f). Listas de
gastos
económicos
semanal,
mensual y anual
para la
movilidad; g).
listado
explicativo de la
seguridad vial
en subtemas
como lesiones y
muertes en
accidentes de
tránsito y h)
construcción de
elementos
indicadores de
infraestructura
vial y de
contaminación
ambiental como
ruido, usos
inapropiados de
espacios, CO2,
visual dentro del
contexto
territorial
PARTICIPANTES
Organizaciones sociales y barrios por identificar en la comuna 6 que los docentes que
asuman el curso realizaran como alistamiento al curso.
RESULTADOS ESPERADOS
Primera fase:
Caracterización de la comuna 6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brunner, J. (2003). La fábrica de historias, Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo
de cultura económica.
Castorina, J; Toscano, A; Lombardo, E; Karabelnicoff, D. (2005). Cultura, diversidad y
sentido común. Las relaciones de las representaciones sociales con el pensamiento de
Vigotsky. Volumen XIII. Buenos Aires: Facultad de psicología - UBA / secretaría de
investigaciones / anuario de investigaciones.
Castorina, J; Barreiro, A. (2010). El proceso de individuación de las representaciones
sociales: historia y reformulación de un problema. Interdisciplinaria, vol. 27, núm. 1, pp.
63-75. Buenos Aires: Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias
Afines.
Cecchetto, S. (2007). Éticas del futuro, tecnociencia y responsabilidad intergeneracional.
En Parente (comp.), Filosofía y tecnológica (p. 57-80). Editorial de la Universidad de la
Plata.
Engels, F. (1886). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana
Escobar, A. (2015). Sentir pensar con la tierra. . Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia
Gamboa, G. (2008). Restablecer la relación hombre-ecosistema: Un desafío para la
bioética. Revista Colombiana de Bioética, 3(1), 195-218.
Heidegger, M. Construir, Pensar, Habitar.
Jonas, H. (1979). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización
tecnológica. Barcelona: Herder.
Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente –(PNUMA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe;
Universidad Nacional de Colombia; IDEA. Manizales, Colombia.
Parente, D. (2007). Filosofía y tecnología. Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata, La plata, Argentina.
Queraltó, R. (2007). Tecnología y desarrollo tecnológico: un análisis filosófico para una
evaluación axiológica. En Parente (comp.), Filosofía y tecnológica (p. 81–-125). Editorial
de la Universidad de la Plata.
Siqueira, J. (2009). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Revista Centro
Universitário São Camilo, 3 (2): 171-193.