Proyecto Convivencia en La Escuela
Proyecto Convivencia en La Escuela
Proyecto Convivencia en La Escuela
1. Presentación:
De igual forma, esta propuesta centra sus esfuerzos en fortalecer las capacidades de resolución
pacífica de conflictos de los estudiantes de educación básica y media de la comuna 6 en la ciudad
de Ibagué, para ello busca integrar a las propuestas curriculares de dichas instituciones, espacios
de formación complementaria en torno a la temática de la convivencia escolar.
Para lograr dicha integración, se ha establecido una metodología de trabajo con un enfoque
integrador y participativo, que posibilite la articulación de todos los sujetos implicados en las
dinámicas sociales y culturales de las instituciones. En este sentido y retomando las idea de
educación popular, presentada por de Achakar, S. et al. (2010, pág. 21), en el aspecto metodológico
estos talleres tienen las siguientes características:
Tomando como referencia estos derroteros metodológicos globales, los espacios formativos a
implementar en el marco de esta acción formativa, se despliegan a partir de la implementación de
actividades, técnicas e instrumentos que feliciten el desarrollo de capacidades de resolución de
conflictos a partir de los referentes de la no violencia y la pedagogía de paz.
2. Objetivos:
General:
Específicos:
El diseño metodológico de esta propuesta asume los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional en el documento “Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible!” (2004), que
define las líneas de trabajo en cuanto a competencias y estándares en formación ciudadana.
2004). A partir de esta perspectiva el equipo del CED de UNIMINUTO Ibagué, considera que
como parte de sus iniciativas de proyección social, puede aportar al proceso formativo de los
estudiantes de básica y media en el campo de la convivencia escolar.
De igual modo, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional
(MEN), las acciones formativas adelantadas en el marco de esta propuesta, asumen las siguientes
disposiciones metodologías:
-Estos grupos de competencias se desarrollan a partir de estándares, que están organizados por
grupos, según los grados escolares:
1. Estándares de primero a tercero
2. Estándares de cuarto a quinto
3. Estándares de sexto a séptimo
4. Estándares de octavo a noveno
5. Estándares de décimo a undécimo
En esta perspectiva las acciones formativas que incluye la propuesta “Convivencia en la escuela:
un camino hacia la paz”, están fundamentadas en las orientaciones que para cada grado escolar ha
planteado el MEN en sus lineamientos para formación ciudadana, esto con el fin de mantener una
armonía con las demás actividades que integran la propuesta curricular de las instituciones
educativas.
Objetivo:
Reconocer que el respeto es el primer valor o principio en las relaciones personales y asumirlo
como algo fundamental para la convivencia.
1
Sobre el tema de las virtudes cívicas Zurbano, J. (2009) señala lo siguiente: “Además de los grandes principios o valores morales
(derechos humanos, libertad, pluralismo, tolerancia, diálogo...), influyen en la convivencia otras conductas de menor entidad, que
llamamos virtudes cívicas. Su influencia es importante en las relaciones humanas. Por eso, la familia y la escuela deben educarlas”.
CENTRO REGIONAL IBAGUÉ.
PROYECTO DE FORMACIÓN EN CONVIVVENCIA ESCOLAR Y
PEDAGOGÍA DE PAZ (ESTRATEGIA ARMAPAZ).
Desarrollo de la actividad:
– Presentación del tema: Un buen ciudadano respeta las cosas, las plantas, los animales y las
personas.
– Individualmente, por grupos pequeños y puesta en común, reflexionar y contestar al siguiente
cuestionario:
• Faltas de respeto más frecuentes e importantes en nuestra sociedad contra las cosas:
Causas de esas faltas de respeto.
Consecuencias que se derivan de ellas.
¿Cuál debería ser la actuación correcta?
• Faltas de respeto más frecuentes e importantes contra las plantas (causas, consecuencias...).
• Faltas de respeto más frecuentes e importantes contra los animales.
• Faltas de respeto más frecuentes e importantes contra las personas.
– Elaborar un mural (colectivo), que recoja las principales faltas de respeto señaladas en la
actividad.
Objetivo:
Reflexionar sobre las principales conductas del buen ciudadano y captar su sentido e importancia
para el buen funcionamiento de la sociedad.
Desarrollo de la actividad:
– Presentación del tema: ofrecer a los alumnos una ficha con el decálogo del buen ciudadano:
• Revisar el cumplimiento del decálogo en nuestra sociedad, evaluando cada mandamiento del 1 al
10.
• Razonar y aportar datos sobre la evaluación anterior.
• Elegir los dos mandamientos que mejor definan, a juicio del grupo, lo que se necesita para ser
buen ciudadano.
• Cada grupo presenta a la clase los resultados del trabajo anterior: evaluación del cumplimiento
del decálogo y elección de los dos mandamientos más necesarios en la sociedad actual.
• Intercambio de opiniones entre todos los miembros de la clase.
• Elegir entre todos los Cinco mandamientos del decálogo que se estimen más importantes.
– Elaborar un mural (colectivo), que recoja los Cinco mandamientos del decálogo seleccionados.
Objetivo:
Valorar la urbanidad o buenos modales como algo positivo para las relaciones interpersonales y
una buena convivencia.
Desarrollo de la actividad:
“Creo que dijo Azorín que la urbanidad es el conjunto de preceptos exteriores que regulan el trato
de las personas civilizadas. Esta frase provocará seguramente más de una sonrisa. En nuestra
sociedad se respiran hoy otros aires. Lo convencional (lo externo) encorseta, ata, acaba estorbando,
porque no es lo auténtico. Azorín ya advertía que la urbanidad por sí sola no es nada. Es cierto que
la persona no se reduce a cuatro normas de urbanidad, ni a media docena de buenos modales. Ya
hemos hablado del respeto a las cosas, a las plantas, a los animales y a las personas. Hemos
diseñado también un código serio de buenas costumbres. Las normas de urbanidad o buenos
modales serían como la guinda del pastel. Sirven en cuanto son vivencia y expresión de una
conducta moral profunda. Cuando uno va por la vida con las uñas limpias y buen aliento en la
boca, está respetándose a sí mismo y a los demás. Creo que, con esta aclaración, situamos las
normas de urbanidad o buenos modales en su verdadera dimensión”.
CENTRO REGIONAL IBAGUÉ.
PROYECTO DE FORMACIÓN EN CONVIVVENCIA ESCOLAR Y
PEDAGOGÍA DE PAZ (ESTRATEGIA ARMAPAZ).
ZURBANO DÍAZ DE CERIO, José Luis, Bases de una educación para la paz y la convivencia,
Pamplona, Gobierno de Navarra. Dpto. de Educación y Cultura, 1998
• Vestir bien.
• Aseo personal.
• Presentarse y saludar con corrección.
• Buenos modales en la mesa.
• Puntualidad.
• Ceder el paso y dar trato de preferencia.
• Hablar bien.
• Dar las gracias.
• Saber disculparse.
• Tener compostura corporal.
• Detalles de cortesía.
• Sobriedad y sencillez.
• Evitar ira, genio, agresividad.
• Cuidar el aspecto físico.
– En grupos pequeños, comentar cada norma de urbanidad: razón de ser, cumplimiento, actitud ante ella,
sacar algunas conclusiones.
– Hacer una descripción autobiográfica, fijándose especialmente en la actitud y cumplimiento de las normas
de urbanidad.
4. Cronograma:
Tiempo (semanas)
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CENTRO REGIONAL IBAGUÉ.
PROYECTO DE FORMACIÓN EN CONVIVVENCIA ESCOLAR Y
PEDAGOGÍA DE PAZ (ESTRATEGIA ARMAPAZ).
1. Visita de reconocimiento x
de contexto.
2. Análisis de las x x
condiciones socioculturales
de la institución.
3. Diseño y alistamiento de x x x
la propuesta (Talleres)
4. Implementación de la x
propuesta.
5. Actividad de balance y x
retroalimentación.
6. Sistematización de la x x
experiencia.
5. Referencias:
Achakar, S. et al. (2010) Estrategias de educación popular. Ministerio del Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Caracas.
Muñoz, J. (2008) La bolsa de los valores: materiales para una ética ciudadana. Ariel.
España.
MEN (2004) Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible!. Ministerio de Educación Nacional.
Colombia.