DEMANDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO : MONITORIO LABORAL.

MATERIA : DESPIDO INJUSTIFICADO Y COBRO DE PRESTACIONES E


INDEMNIZACIONES LABORALES
DEMANDANTE : DIEGO ANDRÉS YÁÑEZ SOTO
RUT Nº : 16.467764-8
DOMICILIO : PULLEHUE N°767, ARICA.
ABOGADO PATROCINANTE : SEBASTIAN ANDRES NILO MAC-CONELL
RUT Nº : 15.696.092-6
CORREO ELECTRÓNICO : odlarica@cajta.cl
DOMICILIO ABOGADO : YUGOSLAVIA Nº 1225, ARICA
DEMANDADO : ACD INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA.
RUT Nº : 76.019.701-7
REPRESENTANTE LEGAL : ALONSO CALDERON DÍAZ
RUT Nº : 5.646.530-8
AMBOS DOMICILIOS : CALLE 7 NORTE N°645, OFICINA N°508, VIÑA DEL MAR.

EN LO PRINCIPAL: Despido injustificado y cobro de prestaciones e


indemnizaciones laborales. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos. SEGUNDO
OTROSÍ: Solicita absolución de posiciones y exhibición de documentos. TERCER
OTROSÍ: Solicita Exhorto. CUARTO OTROSÍ: Solicita forma de notificación que
indica. QUINTO OTROSÍ: Privilegio de Pobreza. SEXTO OTROSÍ: Se tenga
presente. SEPTIMO OTROSÍ: Patrocinio y Poder.

S. J. L. DEL TRABAJO DE ARICA.

DIEGO ANDRÉS YÁÑEZ SOTO, chileno, OPERADOR DE MAQUINARIA PESADA,


domiciliado en Pullehue Nº 767, de la ciudad y comuna de Arica, a S.S.,
respetuosamente digo.
Que, encontrándome dentro de plazo legal vengo en interponer
demanda, en procedimiento monitorio, por despido injustificado y cobro de
prestaciones e indemnizaciones laborales en contra de mi ex empleador ACD
INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA. RUT Nº 76.019.701-7, representada legalmente
por ALONSO CALDERON DÍAZ, RUT Nº 5.646.530-8, ambos con domicilio en CALLE
7 NORTE N°645, OFICINA N°508, de la ciudad de Viña del Mar, con faenas o
servicios en la obra denominada “Excavaciones de 0,8 x 0,8 x 2 M para
Proyecto Construcción Electrificación Rural Colchane”; solicitando a S.S.,
que declare que el despido de que he sido objeto no se ha ajustado a

Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota


1
derecho por razón de ser injustificado y se condene a la demandada, al
pago de las indemnizaciones que más adelante detallaré; petición que fundo
en las siguientes consideraciones de hecho y fundamentos de derecho que
paso a exponer:

I.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS


A.- DE LA RELACIÓN LABORAL Y SUS ESTIPULACIONES
1º Con fecha de 14 de agosto de 2017, ingresé a prestar servicios
bajo vínculo de subordinación y dependencia para la empresa ACD Ingeniería y
Servicios LTDA., siendo contratado para ejecutar las labores de Operador de
Maquinaría Pesada, en la denominada obra “Excavaciones de 0,8 x 0,8 x 2 M
para Proyecto Construcción Electrificación Rural Colchane”.
2º La jornada ordinaria de trabajo comprendía 45 horas semanales
distribuidas de la siguiente forma:
- De lunes a viernes en la mañana de 08:00 hrs a 13:00 hrs y en la tarde
de 14:00 hrs a 17:00 hrs.
- Sábado de 08:00 hrs a 13:00 hrs.
3º La remuneración comprendía un sueldo base de $758.000.-
(setecientos cincuenta y ocho mil pesos), y los 25 de cada mes se entregaría
un adelanto correspondiente al 40% del líquido pactado.
4º En cuanto a la vigencia de la relación laboral, el empleador fijó
tiempo a la duración del contrato, correspondiente al plazo que va desde el
14 de agosto del 2017 hasta el 14 de septiembre de 2017, por lo que la
duración del vínculo contractual se pactó a plazo fijo, por un mes debiendo
terminar este el día 14 de septiembre del presente año, como se señaló
anteriormente.

B.- ANTECEDENTES RELATIVOS A LA OBRA O FAENA.


Cabe mencionar que la empresa ACD INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA.,
colabora en la construcción de la obra “HOTEL LA FLOR DE HUARA” con faenas o
servicios en la comuna de Huara en la I Región.

C.- ANTECEDENTES DEL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL

1º Acontece que el día 25 de agosto del presente año, durante el


transcurso de la jornada habitual de trabajo, junto a mis compañeros de
labores nos informan que no tendremos reanudación de nuestros contratos,
posterior a ello mi ex empleador nos comunica que debemos irnos de la faena
donde prestábamos servicios y que debemos esperar su llamada. El día lunes 28
de agosto recibo una llamada de parte de la empresa en la cual me piden
revisar el correo electrónico, porque decidieron poner término al contrato de
trabajo y que el finiquito llegaría a través del mismo medio de comunicación
digital y que debía hacerlo llegar a la empresa o devolverlo firmado.
Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota
2
2º Ante esta situación que me pareció del todo
irregular, me presenté de inmediato a realizar el Reclamo ante la Inspección
del Trabajo.

D.- DE LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS POSTERIORES AL DESPIDO.


1º El día 08 de septiembre de 2017, formulé el reclamo Nº
101/2017/2210 ante la Inspección del Trabajo de Arica, tras lo cual fui
citado a un comparendo que se fijó para el día 21 de septiembre de 2017 a las
13:05 horas en la ciudad de Iquique.
2º Llegada la fecha y hora de la audiencia administrativa, y
habiendo sido debidamente notificada la empresa demandada, por el Centro de
Conciliación de la V Región, lo que se entiende como un Reclamo Trasladado,
ésta no comparece a la diligencia ni representada legalmente, lo que importa
una infracción al artículo 29 del DFL N°2 de 1967
3º E n razón de lo anterior, no pudo llevarse a cabo conciliación
entre las partes, puesto que no se alcanzaron acuerdos satisfactorios.

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO


A. EN CUANTO A LAS PRESTACIONES DEMANDADAS

1º Contrato de trabajo: En lo que respecta a la existencia del vínculo


contractual laboral, el artículo 7º del Código del Trabajo establece que
“Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y
el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales
bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos
servicios una remuneración determinada.”. Por su parte, el inciso primero del
artículo 8º del mismo cuerpo normativo, agrega que “Toda prestación de
servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo.”. En el caso de autos, se cumplen todos
y cada uno de los requisitos que el Código Laboral exige para entender que
entre esta parte y el demandado sí existió una relación de orden contractual
regida por las normas del aludido cuerpo legal, contrato a plazo fijo por un
periodo de un mes, de los cuales sólo pude trabajar durante 15 días.

2º Remuneración mensual: Señalado el punto anterior, y por expresa


disposición del art. 7º del Código del Trabajo, corresponde que la demandada,
cumpla con la obligación acordada en el contrato, esto es, remunerar por los
servicios personales prestados. A su vez, en materia de protección a las
remuneraciones, el art. 55 del Código del Trabajo, indica que: “las
remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero
los periodos que se convengan no podrán exceder de un mes”; en el caso en
Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota
3
cuestión no sólo se dejó de pagar la remuneración dentro del plazo máximo que
exige la ley, sino que ha transcurrido tiempo valioso, debiendo el suscrito
reclamar administrativa y judicialmente, a fin de obtener lo adeudado,
quedando a disposición del empleador y no otorgándole el trabajo convenido,
por lo que se adeudaría un saldo de la remuneración mensual correspondiente a
un total de $508.000.- (quinientos ocho mil pesos), ya que en los días
anteriores al despido se hizo un abono de 250.000.- (doscientos cincuenta mil
pesos).
3º Acción de despido injustificado: el inciso primero del artículo 168 del
Código Laboral establece que “El trabajador cuyo contrato termine por
aplicación de una o más causales establecidas en los artículos 159, 160 y
161, y considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o
improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá recurrir
al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contados
desde la separación, a fin de que éste así lo declare. En este caso, el juez
ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 162…”. En el caso de autos, considerando que no se ha invocado
ninguna causal legal, corresponde que S.S. declare que el despido es
injustificado, no se ha ajustado a derecho y resulta, por tanto, procedente
el cobro de las indemnizaciones que se reclaman.

4º Feriado Proporcional: Por su parte, el inciso 3º del artículo 73 del


Código del Trabajo, establece una prestación al trabajador cuyo contrato
termine antes de completar el año de servicio que da derecho al feriado,
correspondiente a la de percibir una indemnización por ese beneficio,
equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al
tiempo que medie entre su contratación o la fecha en que se enteró la última
anualidad o el término de sus funciones. En el caso sub lite, la prestación
por feriado proporcional corresponde al período comprendido entre el 14 de
agosto de 2017 hasta el 28 de agosto de 2017 (1,75 días), la cual equivale a
un monto de $44.216.-

5º Indemnización sustitutiva del aviso previo: El artículo 162 del aludido


Código, ordena al empleador a remitir o entregar al trabajador una carta de
aviso de término de contrato en la cual debe informar la causal legal que
motivó el despido, los fundamentos fácticos que la configuran y el estado de
las cotizaciones previsionales devengadas durante la vigencia del contrato y
hasta el último día del mes anterior al del despido, para lo cual deberá
adjuntar los correspondientes comprobantes que así lo justifiquen.
En atención a los alegatos efectuados por este trabajador en orden a
que no se entregó carta de aviso de término de contrato, corresponde que se
conceda la sustitutiva del aviso previo, por una suma de $ 758.000.-

Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota


4
6º Reajustes e Intereses: Las sumas que el empleador adeude a los
trabajadores, por concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier
otro tipo concepto, devengado con motivo de la prestación de servicios, se
deberán pagar reajustados de conformidad a la variación que haya sufrido el
índice de Precios al consumidor, de conformidad a lo expuesto por el art. 63
del Código del Trabajo, como a su vez, su inc. Final, autoriza la aplicación
de un Interés máximo convencional permitido para operaciones reajustables
desde que hizo exigible la obligación del empleador.

B. EN CUANTO A LA INJUSTIFICACIÓN DE LA CAUSAL DE DESPIDO


1º De la ausencia de fundamentos fácticos del despido.
a) Sabido es que el legislador laboral impone al patrón el deber de
informar al trabajador la decisión de poner término al contrato de trabajo
mediante la entrega personal o vía correo certificado de la notificación del
despido. Al efecto, el artículo 162 del Código del Trabajo exige que la
comunicación que efectúa el empleador exprese la causal legal de despido
invocada, contenidas en los artículos 159, 160 ó 161, como también los
fundamentos de hecho que la configuran.
b) Según se llevó a efecto mi despido, el empleador no cumplió con
las formalidades que exige el imperativo legal en orden a expresar,
fundamentos fácticos que motivaron su decisión de poner término abrupto al
contrato que lo vinculaba con el trabajador, ya que no envío carta
certificada a mi domicilio ni realizó la comunicación por escrito y
personalmente en la fecha que correspondía, como lo exige el legislador en el
art. 162 del Código del Trabajo; “Si el contrato de trabajo termina de
acuerdo con los números 4, 5 ó 6 del artículo 159, o si el empleador le
pusiere término por aplicación de una o más de las causales señaladas en el
artículo 160, deberá comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o
por carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato,
expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda. Esta
comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles
siguientes al de la separación del trabajador.”
c) la carta o comunicación de aviso de despido que la empresa envió
aludiendo como argumento legal el artículo 159 N°5 del Código del Trabajo, es
decir, “La Conclusión del Trabajo o Servicio que dio origen al contrato” como
motivación que tuvo el patrón para desvincularme, carece de fundamento puesto
al momento del despido las labores en la faena aún no se encontraban
terminadas y es por esta razón que muchos de los trabajadores estábamos a la
espera de la reanudación de nuestros contratos.
d) Finalmente y en directa relación con lo antes señalado, S.S., ha
de tomar en consideración que el artículo 454 nº1 del Código del Trabajo
establece que “en los juicios sobre despido corresponderá en primer lugar al
demandado la rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de los
Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota
5
hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos primero
y cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos
como justificativos del despido”.

2º De la falta de configuración en los hechos de la causal de


despido invocada
a) Según se dijo previamente, la relación laboral que me vinculó al
empleador se prolongaba hasta la fecha de término del contrato. En virtud de
lo anterior, la relación laboral debía concluir cuando naturalmente se
hubiere cumplido tal fecha y las tareas que el empleador me mandó ejecutar.
b) Teniendo en consideración que el contrato de trabajo que me
ligaba a mi empleador era a plazo fijo, y que ésta consistía en la ejecución
de labores propias de Operador de Maquinaria Pesada en el lugar de
construcción de la obra Hotel Flor de Huara, el empleador no podría invocar
como fundamento del término de contrato y/o de la relación laboral la
conclusión del Trabajo o Servicios que dio origen al contrato, ya que la
faena aún no se encontraba terminada al momento del despido.
c) Así entonces, al haberse anticipado el término del contrato a un
período anterior a la época en que concluyera de forma natural, el empleador
no ha respetado las normas relativas al despido, al haberme exonerado de mis
labores de forma anticipada.

III.- PRESTACIONES DEMANDADAS.

En atención a las consideraciones de hecho y fundamentos de derecho


expresados en los acápites precedentes, solicito a S.S. conceda a este
trabajador el pago de las siguientes prestaciones:

a) $508.000.- (quinientos ocho mil pesos), por concepto de remuneraciones


que legítimamente le habría correspondido recibir a este trabajador si el
contrato de trabajo se hubiere extendido hasta la fecha fijada para su
término natural, es decir, el 14 de septiembre de 2017;
b) $44.216.- (cuarenta y cuatro mil doscientos dieciséis pesos) por
concepto de indemnización compensatoria del feriado proporcional
correspondiente a 1,75 días;
c) $758.000.- (setecientos cincuenta y ocho mil pesos) por concepto de
indemnización sustitutiva de aviso previo;
d) Intereses y reajustes de las sumas anteriores de conformidad al
artículo 63 del Código del Trabajo.

POR TANTO, en mérito de lo expuesto, las disposiciones legales citadas


y, especialmente de conformidad con lo establecido en los artículos 7, 8, 41,

Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota


6
63, 162, 168, 173, 183-A y siguientes y 496 y siguientes, todos del Código
del Trabajo, y demás disposiciones legales y reglamentarias pertinentes,
RUEGO A US., tener por interpuesta, dentro de plazo legal, demanda en
procedimiento monitorio, por despido injustificado y cobro de prestaciones e
indemnizaciones laborales, en contra de la empresa ACD INGENIERIA Y SERVICIOS
LTDA., RUT Nº 76.019.701-7, representada legalmente por ALONSO CALDERON DIAZ,
RUT Nº 5.646.530-8, ambos con domicilio en Calle 7 Norte 645, oficina 508,
ciudad de Viña del Mar, y acogerla a tramitación y, en definitiva, declarar:
1° Que, mi despido no se ha ajustado a derecho en razón de haber
sido despedido sin que el empleador hubiere invocado alguna causal legal,
razón por la cual es injustificado.
2° Que, se condene al demandado a pagar las indemnizaciones y demás
prestaciones consignadas en esta demanda, por las sumas que se indican o las
que S.S., estime en derecho fijar atendido al mérito de autos.
3° Que, las sumas que se demandan deberán ser pagadas con los
reajustes e intereses legales.
4° Que, se condene a las demandadas a pagar las costas de la causa
que se fijen.

PRIMER OTROSÍ: Solicito a US., tener por acompañados en este acto, sin
perjuicio de su posterior ofrecimiento e incorporación en la audiencia
pertinente, en conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
499 del Código del Trabajo, los siguientes documentos:

1º Reclamo administrativo formulado ante la Inspección Provincial


del Trabajo de Arica, de fecha 08 de septiembre 2017, bajo el Nº
101/2017/2210;
2º Acta de comparendo de conciliación celebrado ante la Inspección
del Trabajo de Arica, de fecha 21 de septiembre de 2017;
3º Contrato de trabajo celebrado entre las partes, de fecha 14 de
agosto de 2017;
4º Certificado de Privilegio de Pobreza extendido por la Defensoría
Laboral de Arica.

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S., para el evento de que considere que no existen
antecedentes suficientes para acoger de plano la presente demanda y/o para el
caso de que cualquiera de las demandadas dedujere reclamo en tiempo y forma
en contra de la sentencia que acogiere derechamente la demanda y se cite a
audiencia de conciliación, contestación y prueba, disponga expresamente en la
misma resolución las siguientes diligencias probatorias, bajo los
apercibimientos legales:

1.- Respecto de la empresa demandada ACD INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA.


Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota
7
a) Absolución de posiciones
Don ALONSO CALDERÓN DÍAZ o quien corresponda, en su calidad de
representante legal de la demandada, deberá comparecer personalmente a
absolver las posiciones que se le formularán en dicha audiencia y que su
ausencia injustificada facultará a S.S., para hacer aplicable el
apercibimiento de que trata el inciso primero, del numeral 3º del artículo
454 del Código del Trabajo.

b) Exhibición de documentos
Don ALONSO CALDERON DÍAZ o quien corresponda, deberá comparecer
personalmente a la audiencia que se fijará al efecto y exhibir en ella
los siguientes documentos:
I. Libro de registro de asistencia de los trabajadores de la
empresa, particularmente respecto de este trabajador y del
período correspondiente al mes de agosto y septiembre de 2017;
II. Liquidación de sueldo del trabajador del período trabajado en el
2017;
III. Comprobante de envío de carta de término de relación laboral del
trabajador.

La solicitud de exhibición de documentos lo son bajo el apercibimiento de que


trata el articulo 453 N°5 del Código del Trabajo.

POR TANTO: Solicito a S.S. acceder a lo solicitado.

TERCER OTROSÍ: Solicito a S.S., atendido a que el domicilio de la


demandada, empresa ACD INGENIERÍA Y SERVICIOS LTDA, mantiene su domicilio
en CALLE 7 NORTE 645, OFICINA 508, comuna de Viña del Mar, es decir, fuera
del territorio jurisdiccional de vuestro Tribunal, se sirva decretar se
faccione exhorto al Juzgado de Letras del Trabajo de la ciudad de Viña del
Mar que corresponda, a fin de que se encomiende la notificación de la
demanda, la resolución en ella recaída, la solicitud de absolución de
posiciones y de exhibición de documentos a dicha demandada al domicilio
señalado, facultándose expresamente al Tribunal exhortado para realizar
todas y cada una de las diligencias necesarias a fin de cumplir la
diligencia requerida, en especial, la de efectuar la notificación en
conformidad con el artículo 437 del Código del Trabajo.

El exhorto podrá ser diligenciado de oficio por el tribunal y/o por la


persona que lo presente o requiera, con el objeto de dar celeridad a su
tramitación.
Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota
8
POR TANTO: Solicito a V.S., se sirva despechar el exhorto requerido
para los fines señalados.

CUARTO OTROSÍ: Solicito a US., en virtud de lo dispuesto en el artículo 442


del Código del Trabajo, disponer que las notificaciones de las resoluciones
que se pronuncien fuera de audiencia durante la sustanciación del presente
juicio se efectúen al siguiente correo electrónico: odlarica@cajta.cl

QUINTO OTROSÍ: Solicito a US., tener presente que de conformidad con lo


señalado en el artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales, gozo del
privilegio de pobreza, por encontrarme patrocinado por la Oficina de Defensa
Laboral de Arica y Parinacota, Corporación de Asistencia Judicial de las
regiones de Tarapacá y Antofagasta, según consta del certificado respectivo
que se acompaña en el primer otrosí de este libelo.

SEXTO OTROSÍ: Ruego a S.S., tener presente que las costas personales que se
regulen durante la tramitación del presente juicio y respecto de las cuales
fuere condenada la parte demandada, pertenecerán a la Corporación de
Asistencia Judicial de Tarapacá y Antofagasta, en razón de litigar con
privilegio de pobreza, según se acredita en el sexto otrosí de este libelo,
todo ello de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
445 del Código del Trabajo.

SEPTIMO OTROSÍ: Solicito a S.S., tener presente que designo como abogado
patrocinante y le confiero poder a don SEBASTIAN NILO MAC-CONELL, Abogado de
la Oficina de Defensa Laboral de la Región de Arica y Parinacota, dependiente
de la Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Tarapacá y
Antofagasta, con domicilio en Yugoslavia Nº 1225, de Arica. El poder se
entiende conferido con todas y cada una de las facultades a que se refieren
los incisos 1º y 2º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, las
que se dan por expresamente reproducidas en este acto y se entienden formar
parte de esta demanda, y particularmente las de transigir, avenir, conciliar,
renunciar a los términos y percibir.

Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota


9

También podría gustarte