Derecho Tributario
Derecho Tributario
Derecho Tributario
Para decidir el justo equilibrio que debe alcanzar un sistema tributario es menester
tener en cuenta que los tributos cumplen las siguientes finalidades:
1. Funciones fiscales, esto es que a través de los tributos se busca incrementar los ingresos
del Estado para financiar el gasto público.
2. Funciones extrafiscales o económicas, esto es que a través de los tributos se busca
orientar la economía en un sentido determinado. Por ejemplo si se trata de proteger la industria
nacional se puede alzar los tributos existentes a las importaciones o creas unos nuevos.
3. Funciones sociales, los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, esto es
que los tributos que se erogan vuelven a la comunidad convertidos en Obras Publicas.
La doctrina presenta diversas características o exigencias que debe reunir todo sistema
tributario, sin embargo, las más destacadas son las siguientes:
La simplicidad.
La flexibilidad.
Esta característica tiene relación con que el sistema debe naturalmente acomodarse a
los cambios que se vayan produciendo en la Economía, por ejemplo su en la economía se
observa un incremento del Ingreso Nacional, esta característica responde a que paralelamente
se produzca también un incremento del ingreso fiscal; si así no ocurre desde luego habrá que
revisar el sistema en vigencia, así podrá elevarse las tasas de impuesto o crear nuevos
tributos con la finalidad de mantener una suerte de proporcionalidad entre el ingreso nacional y
el ingreso fiscal.
La suficiencia.
Ya hemos destacado que la realidad práctica ha impuesto el establecimiento de un
sistema tributario múltiple, esto es el establecimiento de varios tributos que sean lo
suficientemente rendidores en términos del ingreso fiscal, que permitan al menos financiar los
gatos de operación del sector público.
El poder tributario.
Para nuestro curso seguiremos a definición de Italo Paolinelli que dice que el poder
tributario denominado también poder fiscal o potestad tributaria puede definirse como la
facultad o pasividad jurídica del Estado de exigir tributos con respecto a personas o bienes que
se hayan dentro de su jurisdicción.
Como primera cuestión podemos observar como una novedad que los tributos según
la definición puedan exigirse no solo de las personas sino que también exigirse obre bienes que
se encuentran dentro del territorio en donde se ejerce la potestad tributaria. Lo novedoso
radica en que en toda relación jurídica existe un sujeto activo que esta facultado para exigir una
determinada prestación a un sujeto pasivo ósea la relación jurídica siempre se da entre dos
personas, naturales o jurídicas; en este caso en la relación jurídica tributaria y como concepto
del poder tributario puede constatar que el sujeto activo el Estado exige una determinada
prestación (el pago del tributo) a una determinada persona (contribuyente), pero en otros
casos se exige de ciertos bienes y esto es lo excepcional porque no es persona.
Es un poder abstracto.
Se quiere significar que esta facultad o potestad es consustancial, inherente a la
existencia del Estado mismo, independiente de su ejercicio; y así se destaca en la propia
definición pues se habla de la facultad o posibilidad jurídica de exigir tributos, lo que da a
entender que esa facultad o posibilidad es independiente de su ejercicio.
Es permanente.
Es indelegable.
Es un poder limitado.
Desde luego, el poder tributario se ejerce dentro del ámbito territorial donde existe el
Estado por consiguiente esta facultad no puede ejercerse en los territorios de otros Estados,
esta cuestión que aparece como obvio y simple, sin embargo siempre encuentra fuentes de
conflicto porque los poderes tributarios pueden fijar los tributos atendiendo distinta
circunstancias y con ello provocar los llamados problemas de la doble tributación internacional.
1° Principio de la legalidad.
2° Principio de la igualdad.
Este principio nos enseña que todas las personas o contribuyentes deben participar en
la mantención de las cargas públicas lo que no significa que esa igualdad se aplique con un
criterio matemático, en verdad lo que quiere significar es que todas las personas igualmente
hagan un sacrificio equivalente en la contribución a las cargas públicas. Este principio desde
luego encuentra consagración en el artículo 19 n° 20 de la carta política y la forma en que está
redactado el precepto nos indica que esta consagrada la idea de la igualdad en el sacrificio
pues lo que la constitución asegura es la igual repartición de los tributos en proporción a las
rentas o en la progresión o forma que fije la ley.
En esencia y de acuerdo a los modernos principios de la imposición el constituyente
señala un claro mandato al legislador en orden a propender, a establecer un sistema tributario
progresivo, sistema que es el que mejor aplica la idea del sacrificio equivalente o igualdad en
el sacrifico.
3° Principio de la generalidad.
Esto significa que los tributos deben aplicarse por igual a la generalidad de los
habitantes o contribuyentes susceptibles de ser sujetos de impuestos o tributos.
Toda aquella persona que concrete un hecho, acto o celebre un contrato o convención
que se encuentra gravado con tributos, debe concurrir a su pago, sin embargo ello no es óbice
para que la misma ley considerando las especiales circunstancias particulares en que se
encuentran los tributos o considerando la situación de hecho pueda establecer las llamadas
exenciones de tributos, ya de orden personal, ya de orden real respectivamente.
Los tributos.
Conforme al principio de la legalidad de los tributos significa que ellos sólo pueden ser
creados por ley, empero esto no significa que el legislador diga que se crea un tributo
determinado, ósea no basta una descripción genérica, por el contrario el principio de legalidad
exige además que en cada caso el tributo que se establezca quede perfectamente determinado
que se describa acertadamente el hecho, acto, contrato o convención que en definitiva dará
nacimiento a la obligación tributaria.
Debemos recordar que cuando se piensa establecer un tributo lo primero que debe
determinarse es el objeto impositivo, así por ejemplo se erigirá el ingreso o el gasto o
consumo.
Unas vez elegido el objeto impositivo corresponderá dar requerimiento a las exigencias
del hecho gravado, describir concretamente cuál es el hecho, acto o contrato o convención
será gravado con el impuesto que se pretende establecer, en virtud de tales ideas podemos
decir entonces que el hecho gravado son los presupuestos establecidos en la ley, cuya
ocurrencia en los hechos da nacimiento a la obligación tributaria, o sea se trata entonces de
describir circunstancialmente los presupuestos fácticos en forma abstracta lo que se gravará
con el tributo, por manera que una vez que se hayan concretado en la realidad, tales
supuestos fácticos, vale decir, una vez que se ha ejecutado el hecho o acto o celebrado el
contrato o convención se hará realidad lo gravado por el legislador y nacerá la obligación
tributaria.
La Base Imponible.
Determinar la base imponible, a veces puede ser un proceso muy simple como ocurre
en el impuesto al valor agregado en que la base imponible esta constituido por el precio del
bien transferido en el caso de las rentas o por el valor de la remuneración en el caso de los
servicios, pero en otros eventos la determinación de la renta líquida o base imponible puede
ser un proceso bastante complejo, como es el caso del impuesto a la renta de 1° categoría
respecto de aquellos contribuyentes que tributan en base a rentas efectivas demostradas
mediante contabilidad completa, según resulta de la aplicación de los artículos 29 a 33 de la
ley de la renta.
La Tasa.
Siguiendo una definición del Servicio de Impuestos Internos diremos que la tasa es la
cuantía o porcentaje del impuesto que se aplica sobre la base imponible. Por ejemplo 19% en
el caso del IVA; 15% en el caso del impuesto a la renta de 1° categoría, etc.
De la Obligación Tributaria.
Sabemos que en términos generales las fuentes de las obligaciones están indicadas en
el art. 1437 del Código Civil de manera que resulta imposible determinar si ese precepto es
aplicable al Derecho Tributario.
La respuesta es restringida y para concretarla debemos tener en cuenta una vez más el
principio de la legalidad de los tributos.
Hemos insistido que los tributos solo pueden ser creados por ley de manera que la
única fuente de las obligaciones que indica en art. Citado que puede tener aplicación en el
Derecho tributario es la ley.
Sin embargo, en doctrina se ha planteado una precisión y se dice que no cabe dudas
que la ley es la fuente mediata de las obligaciones tributarias, sin embargo, y aquí la doctrina
efectúa nuevas precisiones, en forma inmediata, existe una corriente administrativa que indica
que la fuente de la obligación tributaria o dicho de otro modo la obligación tributaria nace
cuando se han realizado todos los actos administrativos tendientes a determinar la base
imponible de los tributos y su monto definitivo.
En cambio, para otro sector de la doctrina la fuente inmediata de la obligación tributaria
es cuando se verifica el hecho gravado.
prestación a favor del sujeto activo, diremos que también por regla general corresponde a una
persona natural o jurídica que conforme a la estructura o elementos del impuesto es el
contribuyente, pero en Derecho Tributario se acepta la posibilidad que ciertas realidades
económicas, o ciertas entidades sin personalidad jurídica, puedan asumir dicha posición en la
relación jurídica tributaria.
En doctrina se señala que esta forma de determinar los tributos es menos frecuente y
procede solo cuando se determina el impuesto a la renta de segunda categoría que afecta a los
empleados públicos.
Otro sector dice que esta posibilidad puede darse en aquellos casos en que el servicio
tasa la base imponible y liquida el tributo con los antecedentes que tiene en su poder como
ocurre con los art. 21 inc. 2, 22, 64 del código tributario.
Forma mas usada porque en ella se observa la actividad del contribuyente en orden a
dar cumplimiento a sus obligaciones tributarias presentando las declaraciones de tributo y por
otra parte actúa el organismo fiscal.
Hay un conjunto de facultades para el SII para constatar que los contribuyentes están
dando pronto cumplimiento a la obligación principal y a las obligaciones accesorias de carácter
tributario. Todas ellas tienen su significado y real valor, empero el medio de fiscalización por
excelencia es el llamado trámite de la citación.
La Citación.
Cuando el SII tiene alguna duda acerca de la conducta tributaria del contribuyente o
cuando le merece reparo una determinada operación mercantil y su posterior régimen contable
y tributario que le pudiere afectar podrá convocar al contribuyente para que de explicaciones
razonadas acerca de su comportamiento tributario o del sentido de la operación mercantil que
ejecutó y porque la registro contablemente así y porque la afectó a un régimen tributario
determinado.
Se trata de concordar con el contribuyente la forma de cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
La liquidación de Tributos.
Giro de Impuestos
Característica:
1.- Se trata de un impuesto indirecto: Por un lado grava la renta, no en el momento en que se
obtiene sino en el momento de gastarse, y por otro lado no existe identidad entre el
contribuyente y el sujeto pasivo, porque este último no soporta en su patrimonio la carga del
tributo.
El impuesto en definitiva se incorpora al precio del bien o a la remuneración del servicio
en términos tales que dicho tributo es soportado por quien tiene la calidad de consumidor final.
2.- Es un impuesto real: En efecto, este tributo tiene tal característica porque no toma en
consideración las características personales del contribuyente gravado por igual a cualquier
persona.
3.- Es un impuesto proporcional: En la actualidad el tributo afecta a las ventas y servicios
gravados con una tasa única del 19%.
4.- Es un tributo netamente fiscal: Así queda de manifiesto en el artículo 1 de la ley, al decir:
“Establecedse a beneficio fiscal un impuesto.....”.
5.- Se trata de un impuesto de carácter interno: En efecto el tributo afecta las ventas de bienes
ubicados en el territorio nacional independientemente del lugar en que se celebre la convención
respectiva. De igual modo se gravan los servicios prestados o autorizados en el territorio
nacional
6.- Se trata de un impuesto sujeto a declaración: Debe declararse mensualmente.
7.- Es un impuesto de traslación y recargo: Es de traslación porque el sujeto pasivo o
contribuyente de derecho traslada la carga tributaria al contribuyente, que en este caso es
quien tiene la calidad de consumidor final. Y es de recargo porque el tributo se recarga en el
precio de la renta o en la remuneración del servicio.
Ya está dicho que este tributo tiene como objeto impositivo el gasto o consumo y, por
tanto, se enmarca dentro de lo que se puede denominar un impuesto general a las ventas y
servicios.
.
Hecho Gravado
La ley, como ya está dicho, tiene como objeto impositivo el gasto o consumo. En la
estructura de la ley, el gasto o consumo se manifiesta al adquirir bienes o utilizar servicios. De
esta forma podemos señalar que la ley establece dos grandes hechos gravados que la doctrina
denomina básico de ventas y básicos de servicios. Además la ley ha establecido otros hechos
gravados especiales y que se denominan hechos asimilados a ventas y hechos asimilados a
servicios.
La explicación de estos hechos gravados especiales no es otro que la posibilidad de
evitar evasiones lícitas de impuestos, esto es, precaver aquellas situaciones que por no cumplir
todos y cada uno de los elementos del hacho gravado básico de ventas o del hecho gravado
básico de servicios no quedarían afectos al tributo.
Los elementos del hecho gravado básico de ventas son los siguientes:
1.- Debe celebrarse una convención que sirva para transferir el dominio o una cuota de él u
otros derechos reales.
2.- La convención debe recaer sobre bienes corporales muebles o inmuebles de propiedad de
una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte haya sido construidos
por un tercero para ella.
3.- La convención debe ser a título oneroso.
4.- La transferencia debe ser realizada por una persona que tenga la calidad de vendedor.
5.- Los bienes deben encontrarse en el territorio nacional.
Los elementos del hecho gravado básico de servicio son los siguientes:
1.- Que una persona realice una acción o prestación a favor de otra.
2.- Que dicha persona perciba por la acción o prestación un interés, prima, comisión o cualquier
otra forma de remuneración.
3.- Que la acción o prestación derive de alguna de las actividades señaladas en los números 3
y 4 del art. 20 de la ley de la renta.
4.- Que el servicio sea prestado o utilizado en el territorio nacional.
Actos Asimilados
En este caso, este hecho gravado especial contempla los siguientes elementos:
a) Que se efectúen aportes de bienes corporales muebles a una sociedad.
b) Que este aporte sea efectuado por una persona que tenga la calidad de vendedor.
c) Se este aporte se produzca con ocasión de la constitución, aprobación o modificación de
sociedad.
Conforme a la norma legal citada puede advertirse que el acto jurídico que se
encuentre gravado es un contrato de arrendamiento subarrendamiento, usufructo o cualquier
otra forma de cesión de uso o goce temporal de ciertos bienes.
El Acto Jurídico mencionado debe recaer sobre bienes corporales muebles o sobre
bienes corporales inmuebles pero en las condiciones que la ley señala. En cuanto al
arrendamientote los bienes corporales muebles, diremos que esta convención se encuentra
gravada con el impuesto cualquiera sea el número de los bienes corporales arrendados y se
atiende exclusivamente al numero de estos bienes para pagar el impuesto más no interesa la
actividad que desarrolla el arrendatario ni tampoco el destino que este le de a los bienes
arrendados. Por otra parte tampoco importa para la aplicación del tributo si los bienes dados
en arrendamiento se encuentran exentos del tributo respecto de su enajenación.
Pues bien, lo señalado por el art. 9 letra a nos obliga a distinguir entre ventas y
servicios.
Al igual que en el caso anterior por aplicación de las normas del art. 9 letra a y art. 55
de la ley podemos establecer la siguiente regla. El IVA en los servicios se devenga en la fecha
de emisión de la factura o boleta o en la fecha en que la remuneración se perciba o se ponga
en cualquier forma o disposición del prestador del servicio cualquiera sea el evento que ocurra
primero.
El párrafo tercero de la ley tiene como epígrafe “Del sujeto del impuesto”, el art. 10
señala que el impuesto afectará al vendedor e igualmente afectará a quien realice la prestación
en aquellas operaciones definidas como servicios. Pues bien, de acuerdo a la enunciación del
epígrafe y del contenido del art. 10, puede decirse que no hay duda que la referencia es al
sujeto pasivo, es decir, cuando la ley dice que el impuesto afectará al vendedor o prestador del
servicio, está diciendo que la persona obligada a enterar el tributo en arcas fiscales, son
aquellos agentes. O sea, como hemos dicho, es una clara referencia al sujeto pasivo, mas
como se sabe, el detrimento patrimonial con el pago del impuesto en este caso lo soporta el
comprador o el beneficiario del servicio en su caso.
Exenciones de IVA.
Base Imponible
El art. 15 establece una regla general del siguiente modo: “la base imponible de las
ventas o servicios está constituida por el valor de las operaciones respectivas”, o sea, el precio
en la compra y la remuneración en el caso de los servicios. El mismo precepto dice los rubros
que incrementan la base imponible.
El art. 26 del reglamento se encarga de señalar que no forma parte de la base
imponible las bonificaciones y descuentos a los compradores que sean coetáneos en la
facturación, en este evento el descuento se deduce del valor neto y sobre el valor neto
rebajado se aplica la tasa del impuesto. El descuento deberá quedar reflejado en la respectiva
factura, los descuentos que posteriormente pudieren otorgarse una vez facturada la operación,
deberá corregirse con la emisión de una nota de crédito.
Débito fiscal.
El art. 20 inciso 1° de la ley dispone que es débito fiscal mensual, la suma de los
impuestos recargados en las ventas servicios efectuados en el periodo tributario respectivo.
Es de rigor señalar que se entiende por periodo tributario respectivo. Según el art. 2 n° 5 el
período tributario de este impuesto es de un mes calendario
3° Debe deducirse al débito fiscal las sumas devueltas a los compradores por los depósitos a
que se refiere el art. 13 n°2. (Depósitos, aumentan la base imponible)
Crédito Fiscal
El IVA grava sólo el mayor valor incorporado a los bienes afectos al tributo, por
consiguiente, el contribuyente tiene la posibilidad de rebajar de su débito fiscal los impuestos al
IVA que hubiere soportado al adquirir bienes o utilizar servicios que dicen relación con su
actividad generadora o susceptible de configurar hechos gravados afectos al IVA. De esta
forma, el crédito fiscal está constituido por el impuesto soportado por el contribuyente en un
periodo tributario determinado sobre sus compras y utilización de servicios. Como
consecuencia de ello, el impuesto a enterar en arcas fiscales se traduce en la diferencia entre
el impuesto retenido u originado por sus ventas y prestaciones de servicios realizadas en un
periodo tributario determinado y los tributos soportados o pagados por el contribuyente en el
mismo periodo tributario.
Por el concepto de crédito fiscal queda a nuestro entender mejor precisado en el art. 39
del reglamento que a la letra señala: “El crédito fiscal que establece el párrafo VI del título II de
la ley está constituido por los impuestos que a los contribuyentes afectos al IVA les han sido
recargados en sus adquisiciones o servicios recibidos y que pueden deducir de su débito fiscal
mensual determinado en conformidad a las normas contenidas en la ley”.
Conforme al art. 24 inc. 1 y 44 reglamento, debe deducirse del crédito fiscal los
impuestos correspondientes a las cantidades recibidas en el mismo periodo por concepto de
bonificaciones, descuentos y devoluciones efectuadas por los proveedores de los
contribuyentes.
Beneficio en caso de los remanentes de crédito fiscal en el caso del art. 27 bis.
Los contribuyentes puedes acogerse a las normas del art. 27 bis y que cumplan las
condiciones antes señaladas tienen el siguiente derecho opcional:
a) podrán imputar esos remanentes de crédito fiscal a cualquier clase de impuestos
fiscales, incluso de retención y a los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban por
intermedio de las aduanas, o bien
b) solicitar que ese remanente le sea reembolsado por la tesorería general de la
república.
“Remanente de crédito fiscal originado en la adquisición del activo fijo” art. 27 bis.