EL ABC DE LA LECTURA DEL CONTEXTO - BARRIO HEROICO Version 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LECTURA DEL CONTEXTO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

PROGRAMA BARRIO HEROICO

El ABC de la Lectura del Contexto Comunitario.


¿Qué tener en cuenta en la lectura de un contexto?
Ante todo, es fundamental considerar que los contextos no hablan por sí mismos; es necesario
que al proponernos leer un contexto tengamos una intención y un asunto en el cual centrar
nuestra atención. Este propósito y punto focal nos permiten la identificación y descripción de las
condiciones existentes y el análisis de los elementos o variables de manera independiente y en su
conjunto. Leer un contexto nos demandaría observar un fenómeno o indagar sobre esta in situ, es
decir “en el lugar” y en las condiciones en las cuales este ocurre y los significados que este lugar
otorga, le da. En este caso, los recursos teóricos y conceptuales son importantes, pero a la vez
insuficientes para leer el contexto pues permiten solamente una lectura desde afuera, a priori, no
posibilitarían una lectura in situ-desde las representaciones e imaginarios asignados a las
circunstancias o eventos en el escenario en el que tienen lugar.
También, es importante tener en cuenta que la lectura de un contexto no es la comprobación de
una hipótesis o la implementación de una intervención; es un diálogo que se establece a partir del
conocimiento situado en/de la comunidad, la institución, la localidad con esos elementos que no
hacen parte de estas, que no las constituyen. Es decir, no llegamos a los contextos con teorías o
con afirmaciones que ya tenemos y que necesitamos comprobar, o encontrando evidencias para
respaldar las respuestas que ya intuimos. Llegamos al contexto a conocerlo y a permitir que éste
diga de sí mismo, a valorar la información que este nos brinda y a apreciar el conocimiento que las
personas tienen de sí y de su entorno. Y, aunque lleguemos al contexto con un propósito claro y
con unas ideas acerca de lo que necesitamos saber o hacer, es necesario, en primer lugar,
observar, dialogar, indagar para poder leer lo que el contexto nos dice y así luego hacer un diálogo
entre nuestros intereses y necesidades y los intereses y las necesidades del contexto.
Ahora, no se lee un contexto solo porque tengamos información sobre sus contenidos. Es
necesario considerar las situaciones, los eventos, los problemas en relación con las condiciones
existentes y entenderlos/explicarlos allí y a partir de allí. Esto permitiría leer el contexto en toda
su amplitud y riqueza. Por ejemplo, podemos llegar a un municipio y encontrar documentos que
tengan información sobre las condiciones sociales, culturales, geográficas, económicas de la región
y de la población. Sin embargo, estos datos por sí mismos no nos permitirían tener una mirada
amplia de esa población en relación con sus características y preocupaciones. Sería necesario,
entonces, observar, conversar con personas o grupos que tienen incidencia en la comunidad,
dialogar con agentes de política pública y así poder tener una mayor comprensión de lo que en el
contexto son, hacen y necesitan, y de la manera como se articulan distintos elementos y sujetos
en el marco completo del contexto. No significa esto que los documentos no sean importantes,
por supuesto que lo son, pero, esos documentos son insuficientes para dibujar un cuadro fiel del
contexto y tener los detalles y las historias que van más allá de los números y los datos. En este
caso las percepciones de las personas que son parte del contexto son fundamentales.
Hacer una lectura de contexto o hacer un diagnóstico.
En muchos casos, asumimos la lectura de contexto como un diagnóstico. Y, aunque las diferencias
a veces parezcan sutiles, sería de utilidad en nuestra reflexión, considerar algunas de ellas. Esto
no significa que lectura de contexto y diagnóstico sean mutuamente excluyentes;sin embargo,
nos invita a pensar en lautilización del uno o del otro, en las razones para hacerlo y en las miradas
y posturas epistemológicas (de construcción de conocimiento) que están implícita en cada uno
de ellos.

El siguiente cuadro nos permite ver de manera puntual una comparación entre la lectura de
contexto y el diagnóstico, y si bien hay puntos de comparación claves que nos podrían ayudar a
entender algunas diferencias, necesitamos tener cuidado a la hora de leerlo, pues como toda
categorización y comparación es excluyente e incompleta.

LECTURA DEL CONTEXTO DIAGNOSTICO


Requiere datos más allá de cifras, números. Puede presentarse solo en cifras.
Es un análisis cualitativo de las No requiere necesariamente de un análisis
circunstancias que están presentes en un cualitativo, una mirada cuantitativa puede
entorno. aportar los datos.
Es comprensivo, derivado de un caso y
Suele ser estadístico y probabilístico.
orientado por problemas o preguntas.
Se describen, caracterizan, comprenden y Se identifican problemas, causas y
explican situaciones, eventos o problemas. tendencias.
Determina la naturaleza y las causas de un
Determina la naturaleza y las causas de un
fenómeno y las explica en relación con su
fenómeno.
entorno.
Implica la observación y caracterización de
un asunto con el fin de entenderlo, para
Implica la evaluación de un asunto con el fin
poder resolver lo que resulte problemático,
de solucionar un problema.
para responder preguntas, o para plantear
nuevas.
Toma los datos y los contenidos solo como
un elemento dentro del conjunto de Asume los datos y los contenidos como
elementos que conforman el escenario y lo fuente de toma de decisiones.
que allí sucede.
Pensar en las implicaciones de la lectura de contexto dentro de las consideraciones para leer un
contexto, es importante también tener en cuenta algunas de las implicaciones de su lectura. En
un sentido amplio, podemos considerar implicaciones como estas:
 Reconocer el entorno social, cultural y económico, así como las necesidades e intereses de
una comunidad, de la región o la localidad.
 Identificar las particularidades y prioridades de una comunidad, con el fin de construir una
idea de lo que es y lo que debería ser.
 Desarrollar sensibilidad y capacidad para preguntarse por el entono o las circunstancias
que rodean una situación o un evento, para observar un asunto o un fenómeno, para dar
respuesta a un problema en el escenario donde éste tiene lugar y del cual también puede
llegar a formar parte la persona u organización que observa y que lee.
 Plantear preguntas y/o hacer propuestas que se articulen con las condiciones,
características, intereses y/o necesidades de la comunidad o la localidad. Las preguntas o
las propuestas deben tener sentido para la comunidad y ayudar a explicar un asunto, a
resolver un problema o a plantear nuevas alternativas o posibilidades.
 Tanto el contexto como quien lo lee son fundamentales para entender las condiciones en
las cuales un problema o un evento tiene lugar. Quien lee el contexto debe responder la
pregunta por su función/lugar en el contexto y en la resolución del problema.
 Observar los actores y sus prácticas, escuchándoles e interactuando con ellos/as en un
período de tiempo estimado, y permitiendo el diálogo entre la mirada de la persona
externa y los miembros de la comunidad, para co-construir el escenario.
Y, si bien no existen fórmulas (mágicas) para leer un contexto, el siguiente derrotero nos puede
ayudar o servir de guía en una aproximación inicial a esta tarea:
1. Describir el escenario que se observa, se lee.
2. Describir las actividades que tienen lugar en dicho escenario.
3. Describir las personas que participan en las actividades y las formas de hacerlo.
4. Describir las relaciones que se tejen entre esas personas.
5. Describir los significados de aquello que es observado desde las perspectivas de las
personas observadas.
6. Describir Mapa de Actores del territorio las instituciones y/o los saberes presentes y la
manera como éstos se relacionan.
7. Describir las formas en las cuales las instituciones organizaciones / saberes y las personas
se relacionan entre sí.
8. Describir los activos de la comunidad: potencialidades, lo que se tiene, lo que se sabe, lo
que se hace. Activos materiales (financieros, físicos o naturales), inmateriales (humanos,
sociales o culturales –tradiciones).
9. Interpretar la información en su conjunto y presentar conclusiones.
10. Plantear soluciones o rutas de trabajo a partir de la información obtenida y de las
conclusiones desarrolladas. 1
1. La información presente en este documento Citado y re editado en contexto del entorno, sin violar los derechos de autor de los apuntes del
documento lectura del contexto. fuente;https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lectura%20de%20Contexto.pdf

Desarrollo Operativo

El ejercicio de lectura del contexto en el marco del proyecto Barrio Heroico, es parte importante
en el inicio del acompañamiento a las organizaciones sociales, de base comunitaria y las
comunidad en general, ya que está el reconocimiento de la zona de intervención y los actores
que en ella se encuentran, así como las necesidades y problemáticas que en materia de
seguridad, convivencia, participación, cúltura de paz, activos de la comunidad y fortalezas tiene
la comunidad, que permitirán reconocer y plantear ideas que aporten de manera positiva al
desarrollo del proceso de intervención.

Este ejercicio será realizado por los Gestores Heroicos, la organización social y/o de base
comunitaria. Contará con una metodología de cartografía social, podrán participan miembros de
la comunidad, actores sociales e institucionales. Constituye un ejercicio de participación en
donde se identificarán las iniciativas postuladas como alternativa de solución a determinada
situación presentada, y que será de conocimiento de toda la comunidad, una vez surta los pasos
de concertación y formulación.

En un siguiente momento a través de un comité, conformado por un miembro de la Escuela de


Gobierno y Liderazgo, el socio implementador Círculo de Obreros, la Organización social de base
comunitaria, se analiza la viabilidad de las iniciativas postuladas, en ese sentido se tendrá un
concepto de aprobación técnica, frente al tipo de iniciativa que se está planteando, dando paso
al proceso de deliberación ciudadana para la votación de una iniciativa que se va a desarrollar en
esa zona.
PASO A PASO LECTURA DEL CONTEXTO.
 Preparación.

Establecer con los Líderes y organizaciones los siguientes puntos para la realización de los
encuentros de lectura del contexto en el ejercicio del fortalecimiento comunitario.

 Listados de Asistencia a los encuentros totalmente diligenciado.


 Fechas y horas previstas de los encuentros de lectura del contexto.
 Lugar del encuentro.
 Registro de evidencias.
 Convocatoria.
 Coordinar de tal manera que se establecieran las medidas de bioseguridad con el uso de
tapabocas, el distanciamiento social y el lavado permanente de manos con gel antibacterial
y/o alcohol., aforo de participantes.

 Agenda del proceso.


El Gestor Heroico, antes de iniciar el encuentro con la organización de base comunitaria y la
comunidad, se debe proyectar y establecer una agenda del encuentro y tener presente unas
reglas de oro para el desarrollo del mismo.
Agenda.
Reglas de Oro del encuentro (a continuación un ejemplo)

 Participación Activa.
 Tener un Moderador
 Pedir la Palabra
 Respetar la palabra
 No levantar la voz
 Teléfonos celulares en modo vibrador
Saludo a los asistentes del encuentro.
1. Presentación de asistentes – 20 minutos
Presentación del Gestor Heroico, líderes o lideresas, participantes del territorio y organizaciones
sociales y su rol en la comunidad.
2. Presentación del Proyecto - 15 minutos
En este momento se busca explicar a los líderes de la comunidad de qué se trata el programa, cuál
es su papel durante el proceso y qué compromisos adquieren las partes. Debe quedar claro como
es el esquema de acompañamiento.
El objetivo del encuentro es conocer la comunidad que se va a intervenir, los actores que hacen
presencia, su relacionamiento, identificación de los activos comunitarios, problematicas,
necesidades y alternativas de solución en temas de participación ciudadana, cúltura de paz,
rendición de cuentas y construcción de tejido social, enmarcadas en las iniciativas de
fortalecimiento social y comunitario.
3. Desarrollo de la jornada.

a. Se realiza la división de los asistentes en 4 0 5 grupos de trabajo (puede ser contando


del uno al 5. (Activos comunitarios tangibles e intangibles, problematicas sociales,
actores, medio ambiente)
b. Se realizará un mapa parlante de zona.
c. Socialización de los resultados del mapa parlante.
d. Concertación y formulación de las iniciativas.

Mapa del territorio: duración de la actividad - 30 minutos


Paso 1.
- Herramienta que permite identificar los aspectos generales de la lectura del contexto. Se
compone activos comunitarios físicos e inmateriales, problematicas sociales, factores de
riesgo, espacios de participación y aspectos a destacar relacionados con el medio ambiente
(manejo de residuos…)

…problemáticas: limitaciones, aspectos negativos o situaciones por superar que reconoce la


comunidad y afectan a la colectividad (pueden ser en torno a habitabilidad, desarrollo productivo,
conflictos sociales y seguridad alimentaria).
..activos de la comunidad: potencialidades, lo que se tiene, lo que se sabe, lo que se hace. Activos
materiales (financieros, físicos o naturales), inmateriales (humanos, sociales o culturales –
tradiciones).
Paso2. Socialización y unión de cada parte del mapa – 25 minutos
Cada grupo une en un solo mapa, cada una de las partes construidas y socializa el resultado de la
construcción.

Paso 3.
Definición de las iniciativas en proceso de concertación. 30 minutos

Mediante la metodología de lluvia de ideas se establece el diálogo participativo a cerca de las


iniciativas propuestas con base al ejercicio anterior, de acuerdo a los mínimos establecidos por el
proyecto.

El Gestor escribe en un lugar visible las iniciativas propuestas por los participantes y se realiza una
primera votación por las ideas que se convertirán en insumo para la formulación de las iniciativas
que serán evaluadas por el comité, de acuerdo a la viabilidad.

Primer ejercicio de formulación de la iniciativa -30 minutos Con las ideas planteadas se formulan
los aspectos como el objetivo, la población a la cual va dirigida, metas, los insumos, recursos y
participantes.

Paso 5 cierre. 10 minutos


Reflexión de la actividad y compromisos, despedida. (Tener presente que la formulación de la
iniciativa puede tener otro espacio para profundizar en los aspectos como que tenemos que nos
hace falta.

El gestor agradece la participación de los convocados.


FORMATO LECTURA DEL CONTEXTO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

PROGRAMA BARRIO HEROICO

BARRIO: _______________________________________________________________________

FACTORES DE RIESGO

En el marco de la lectura del contexto se deberá describir los factores de riesgo generales
presentes en el territorio, para lo cual puede utilizar:

 Información Cualitativa del Territorio (actores, relacionamiento, sucesos…)


 Fronteras Invisibles.
 Aspectos del medio ambiente.
 Poca participación en procesos comunitarios.
 Otros Factores que considere importantes.

Se considera pertinente describir como lo presentado de manera general afecta el desarrollo


de los niños, niñas y adolescentes, jovenes, adultos y adultos mayores.

CAPACIDADES TERRITORIALES

En el marco de la lectura del contexto se deberá describir las capacidades (fortalezas)


territoriales, comunitarias para lo cual se ponen los siguientes ejemplos:

 Frentes de Seguridad.
 Fortalezas en organizaciones de base comunitaria.
 Fortalezas en la articulación institucional.
 Articulación de las organizaciones de niñez, adolescencia, juventud, adultos y tercera
edad, mujeres, personas con dispacidad, población LGTBI, entre otras que hagan.
presencia en el territorio.
 Participación ciudadana.
 Cúltura de paz.
INICIATIVAS PLANTEADAS
Descripción de iniciativas planteadas…

FOTOGRAFÍAS

También podría gustarte