La Nona de Roberto Cossa - Juliana Martínez Dios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SEMINARIO DE LITERATURA ARGENTUNA

Juliana Martínez Dios

LA NONA
ROBERTO "TITO" COSSA
ROBERTO "TITO" COSSA

30 de noviembre de 1934. Buenos Aires.


Dramaturgo. Generación del Nuevo Realismo.
Promotor del Teatro Abierto. Teatro y riesgo
(Boletín del Instituto de Teatro). Vitalidad
cuestionadora del teatro. Estética y temática
situadas: realidad social y política argentina.
Obras: La nona, Yepeto, El viejo criado, Gris de
ausencia, Los compadritos, Nuestro Fin de
Semana, Tute Cabrero.
Premio Konex de Platino (1994).
LA NONA
Publicada en 1977.
Pieza teatral de humor grotesco. Una de las
obras más trascendentales y representadas del
teatro argentino.
Inestabilidad política y social (escrita y
publicada durante la dictadura). Salva la barrera
de la censura gracias a su estilo simbólico y
reflexivo (carga crítica que subyace).
Llevada al cine en 1979. Director: Héctor Olivera,
guión de Cossa. Protagonizada por Pepe
Soriano.
LA NONA

Década del 70 en Argentina.


Grupo familiar de clase trabajadora (lucha por salir
adelante en el contexto de crisis social y
económica).
Personajes que orbitan alrededor de una anciana
inmigrante y centenaria que come vorazmente
todo el día y lleva a la familia a la ruina económica
y moral. Degradación humana.
Título: carácter irónico del apelativo "nona" como
un modo cariñoso de llamar a las abuelas
inmigrantes y contraste con los intentos por
deshacerse de ella.
TEATRO GROTESCO Y ABSURDO

Matriz circular. No hay desarrollo progresivo inicio-nudo-


desenlace. La obra comienza y termina con la nona devorando,
fagocitando todo lo que encuentra a su paso. Voracidad
insaciable (bestialidad).

Carácter ilógico de los sucesos y carácter esperpéntico de la


nona sobreviviente, grotesca, casi surrealista.
Grupo familiar cuyas acciones se transforman en un sinsentido,
inútiles y absurdas.
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO

Relación triádica espacio-hombre-lenguaje.


Construcción semántica con el lenguaje y con la
identidad. Todo coincide con el interior de los
personajes.
Multiplicidad de signos tendientes a crear un clima de
pobreza, tristeza y oscuridad que connotan el fracaso
de los protagonistas.
La casona en la ciudad como escenario de seres
desubicados social y económicamente.
Vivienda pobre, oscura y destrozada como el interior
de los personajes.
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO

«La acción transcurre, fundamentalmente, en una casona antigua de


barrio. A la vista del espectador aparece una espaciosa cocina, donde
hay una mesa para ocho personas, sillas, un aparador y una enorme
heladera. A la derecha, la pieza de Chicho: Una camita, un ropero y
otros datos del típico “bulín” porteño. A la izquierda se insinúa la pieza
de la Nona, una cueva por donde este personaje aparecerá y
desaparecerá constantemente. El espectador tiene que tener la
sensación de que, fuera de esos ambientes, la casa posee otros
cuartos, un fondo, etc.
Oportunamente, la acción se trasladará a la trastienda del quiosco de
don Francisco».
(Acto primero - Didascalia)
CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO CINEMATOGRÁFICO

Casona amplia, con patio a la entrada. Cocina


oscura y deteriorada. Este es un rasgo que se
muestra similar a la descripción espacial del
texto teatral. Sucede lo mismo con la
descripción del espacio del kiosco.

Posibilidad de la versión cinematográfica de


mostrar espacios múltiples que en el texto
teatral no están presentes desde lo escénico
(solo aludidos en el discurso de los personajes):
el mercado, la panadería, el almacén, hospital,
el instituto de antropología, la confitería, el
convento, el tren, la calle.
CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJE - LA NONA

Caricaturesca e irreal. Reproducción del habla


ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares.

Lengua que conserva rasgos cocolichescos, pero


no es obstáculo para la comunicación. Todos
entienden a la nona.

La incomunicación viene dada por la repetición


constante del pedido de comida, por la alienación
en esa voracidad.
CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES - FAMILIA

Expresión corporal que refuerza el grotesco y es


marca del aislamiento, la subjetividad y el
pesimismo.
Construcción identitaria de los demás personajes
que orbitan alrededor de la nona, degradándose
física y moralmente y sucumbiendo ante ella.
Incapacidad de afrontar y modificar la realidad.
Todos persisten en sus intentos hasta llegar a la
ruina absoluta o a la muerte.
CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES - FAMILIA

Carmelo y Chicho como personajes antitéticos.


Carmelo: trabajador sacrificado. Fracasa porque no
comprende las causas que fagocitan el producto de su
trabajo.
Chicho: vago que se escuda tras su supuestas dotes de
compositor de tangos. Falta de límites morales y descarada
hipocresía.
Don Francisco: octogenario kiosquero del barrio, casado por
medio de engaños con la nona. Paraplejia y mendicidad.
Marta: modelo clásico de la "milonguerita" de los tangos.
Alternancia entre farmacia y cabaret. Prostitución y
enfermedad.
CONSTRUCCIÓN DE LOS PERSONAJES CINEMATOGRÁFICOS

Personajes caracterizados físicamente


como réplica de las descripciones del
texto teatral.

Diálogos familiares fieles al texto teatral.

Lengua de la nona reproducida como


reflejo del texto teatral: "U pane",
"buongiorno", "una picadita", "tengo fame",
etc.
RASGOS DEL GROTESCO EN LA OBRA
Intención social del texto. Representación social del
inmigrante. Construcción de estereotipos.
Relieve psicológico de los personajes. Desenmascaramiento
de hábitos, seres y situaciones.
Ahondamiento en los conflictos internos. Personaje sobre el
escenario inmerso en su propio dolor. Lucha consigo y con
el entorno violento.
Sentimiento de fracaso definitivo que impregna la obra.
Proceso de fagocitación. Antropofagia que la sociedad
ejerce sobre el individuo fracasado.
CARÁCTER NEOGROTESCO DE LA OBRA

Panorama final amargo y desesperanzado. No hay momento de


anagnórisis. No hay catarsis.

Fracaso: se buscan eliminar los factores de agresión externa sin


modificar las condiciones internas que consienten la
fagocitación.

El determinismo social que organiza las conductas de los


personajes del grotesco criollo aquí no se resuelve hacia la caída
de la máscara. Cosmovisión clausurada y sin esperanzas.
«(Chicho, en la penumbra de su pieza, se tapa
los oídos con las manos).
NONA.-Ma... primo una picadita ... un po de
salamín... formayo... aceituna...
aquise picadito ... mortadela... e un po di vin.
(Desde la habitación de Chicho llega el sonido
de un balazo. La Nona no se inmuta. Saca un
pan del bolsillo del vestido y se pone a
masticar. Las luces se
van cerrando sobre la cara de la Nona, que
sigue masticando)».

MUCHAS GRACIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COSSA, R. (1977). LA NONA. BUENOS AIRES: ARGENTORES.

COSSA, R. (1986). “TEATRO Y RIESGO” EN BOLETÍN DEL INSTITUTO DE


TEATRO. BUENOS AIRES: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UBA.

KIPPES, V. M. (2007). “GROTESCO CRIOLLO. LA CONSTRUCCIÓN DE


ESPACIOS Y PERSONAJES EN LA OBRA DE ARMANDO DISCÉPOLO” EN DE
SIGNOS Y SENTIDOS / CUADERNOS DEL PROYECTO / VOL.6.

TRASTOY, B. (1987). “NUEVAS TENDENCIAS EN LA ESCENA ARGENTINA, EL


NEOGROTESCO” EN TEATRO DEL PUEBLO. FUNDACIÓN CARLOS
SOMIGLIANA.

HTTP://WWW.ALTERNATIVATEATRAL.COM/OBRA16679-LA-NONA

HTTPS://WWW.TODO-ARGENTINA.NET/BIOGRAFIAS-
ARGENTINAS/TITO_COSSA.PHP?ID=241

También podría gustarte