Electricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
Electricidad y Magnetismo
COLE COLE
CB IAS
CIENC AS
COLECC
CB AS
CIE NCI S
BÁS ICA
IÓN
CB IAS
CIENC AS
COLE
CB
CCIÓN
IAS
Electricidad y
CIENC AS
BÁSIC BÁSIC BÁSIC
Electricidad y magnetismo: una guía introductoria Docente de tiempo completo de la Universidad Católica
de Colombia y actual Coordinador de Investigaciones del
CB
El electromagnetismo estudia las maravillosas aplicaciones de los campos eléctricos y magnéticos en Física de la Universidad de los Andes. Doctor en Física
de la Universidad de Carolina del Sur (USA). Cuenta con
la vida cotidiana. De hecho, la mayoría de la tecnología existente, los fenómenos físicos, la producción un posdoctorado de la Universidad de los Andes y una
importante trayectoria investigativa.
de energía y la vida misma existen debido a la presencia de las cargas eléctricas. Este libro discute
IAS
CIENC AS los principales conceptos asociados a estos campos, y para ello muestra las principales ecuaciones JEFFERSSON ANDRÉS AGUDELO RUEDA
BÁSI C
usadas para su cálculo y aplicación, al tiempo que presenta algunos ejemplos didácticos paso a paso y Físico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster
en Ciencias - Física de la Universidad de los Andes.
propone un conjunto de ejercicios de profundización. Muchos ejemplos y discusiones teóricas se com- Actualmente cursa un doctorado en el Mullard
Space Science Laboratory, adscrito a University College
La colección CIENCIAS BÁSICAS presenta obras que plementan con ilustraciones. Está dirigido a estudiantes de pregrado asociados a carreras de inge- London.
proponen soluciones prácticas a la educación niería y ciencias básicas que busquen un enfoque más didáctico en el aprendizaje de herramientas ÁLVARO DAMIÁN GÓMEZ GRANJA
en ciencias, con el objetivo de llegar a una
físicas y matemáticas fundamentales, a fin de que puedan afrontar con efectividad un curso del ciclo
Docente de Física de tiempo completo de la Universidad
apropiación contextualizada del conocimiento Católica de Colombia, Departamento de Ciencias
básico: Electricidad y Magnetismo. Explicaciones y discusiones sobre la electrostática, la ley de Gauss, el
de las ciencias básicas. Así es como se busca, Básicas. Ingeniero electrónico de la Universidad
potencial y la energía eléctrica, la naturaleza y propiedades de los condensadores, la corriente eléctri- Distrital Francisco José de Caldas. Cuenta con estudios de
no solo aproximar a los estudiantes a este Ingeniería de Comunicación de Satélites en el Instituto de
agregado, ejemplificar las ciencias básicas con rigor a lo largo de esta obra.
Alejandro Ferrero Botero,
en contextos de formación profesional,
Jeffersson Andrés Agudelo Rueda,
estableciendo marcos de referencia, propios
estudiantes y profesores.
Fondo blanco
Fondo blanco
CCIÓN
COLE
CB IAS
CIENC AS
BÁSIC
CB
Física de la Universidad de los Andes. Doctor en Física
de la Universidad de Carolina del Sur (USA). Cuenta con
un posdoctorado de la Universidad de los Andes y una
importante trayectoria investigativa.
IAS
CIENC AS JEFFERSSON ANDRÉS AGUDELO RUEDA
BÁSIC
Físico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster
en Ciencias - Física de la Universidad de los Andes.
Actualmente cursa un doctorado en el Mullard
Space Science Laboratory, adscrito a University College
La colección CIENCIAS BÁSICAS presenta obras que London.
proponen soluciones prácticas a la educación
ÁLVARO DAMIÁN GÓMEZ GRANJA
en ciencias, con el objetivo de llegar a una
Docente de Física de tiempo completo de la Universidad
apropiación contextualizada del conocimiento Católica de Colombia, Departamento de Ciencias
de las ciencias básicas. Así es como se busca, Básicas. Ingeniero electrónico de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Cuenta con estudios de
no solo aproximar a los estudiantes a este Ingeniería de Comunicación de Satélites en el Instituto de
conocimiento fundante, sino que, como valor Telecomunicaciones de Tokio, Japón
estudiantes y profesores.
Alejandro Ferrero Botero, Jeffersson Andrés Agudelo Rueda,
Álvaro Damián Gómez Granja
Electricidad y magnetismo:
una guía introductoria
Bogotá, D. C.
Ferrero Botero, Alejandro
Electricidad y magnetismo: una guía introductoria / Alejandro Ferrero Botero,
Jeffersson Andrés Agudelo Rueda, Álvaro Damián Gómez Granja. -Bogotá :
Universidad Católica de Colombia, 2020
150 páginas; 20 x 24 cm
I. Título II. Agudelo Ruedo, Jefferson Andrés III. Gómez Granja, Álvaro
Damián
CONTENIDO
1. Electrostática 11
1.1. Campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.1. Origen del campo eléctrico, carga eléctrica . . . . . . . . . . . 11
1.1.2. Conductores y aislantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.2. Fuerza de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.1. Fuerza entre un par de cargas puntuales . . . . . . . . . . . . 15
1.2.2. Sistemas discretos de carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2.3. Ejemplos y técnicas de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3. El campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.3.1. Distribuciones discretas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.2. Ejemplos y técnicas de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.3.3. Distribuciones continuas de carga . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.3.4. Ejemplos y técnicas de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.4. Movimiento de partı́culas en campos eléctricos constantes . . . . . . 41
1.4.1. Las ecuaciones de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.4.2. Ejemplos y técnicas de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.5. Dipolos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2. Ley de Gauss 51
2.1. El flujo eléctrico y la ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.1.1. Flujo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.1.2. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.2. Distribución de carga en conductores y aislantes . . . . . . . . . . . 57
2.3. Ley de Gauss para calcular campos eléctricos . . . . . . . . . . . . . 59
2.3.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
2.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
i i
i i
4. Capacitores 93
4.1. Capacitancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.1.1. ¿Cómo llega la carga al condensador? . . . . . . . . . . . . . 94
4.1.2. Cálculo de la capacitancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.2. Condensadores en serie y en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.2.1. Condensadores en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.2.2. Condensadores en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.3. Energı́a almacenada en un condensador . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.4. Dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.5. Ejemplos y técnicas de solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
i i
i i
i i
i i
i i
i i
PRESENTACIÓN
Albert Einstein
i i
i i
i i
i i
CAPÍTULO
UNO
ELECTROSTÁTICA
11
i i
i i
12 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
cuando las estudiamos en detalle nos damos cuenta de que son consecuencia de otras
fuerzas más elementales, principalmente de tipo electromagnético. Por ejemplo, la
tensión en un cable se origina debido a la interacción eléctrica originada entre las
moléculas que componen el material del cable; estas interacciones evitan que el cable
se rompa, generando, como respuesta, la fuerza que comúnmente denominamos como
tensión.
Hoy en dı́a sabemos que la fuerza eléctrica es consecuencia de una propiedad
de la materia: la carga eléctrica. Aunque es muy difı́cil asegurar quién descubrió
primero esta propiedad, sı́ se sabe que en la antigua Grecia los griegos se dieron
cuenta de que cuando frotaban ámbar con lana, este atraı́a varios tipos de objetos.
Hoy en dı́a podemos repetir este tipo de experimentos frotando entre sı́ barras de
plástico, tejidos de nailon, trozos de piel, entre otros. Dependiendo del tipo de objetos,
algunos se atraen o se repelen entre sı́. Este hecho nos darı́a a pensar que algo sucede
en estos materiales cuando son frotados que genera estos fenómenos de atracción y
repulsión. Hoy en dı́a decimos que al frotarse los materiales adquieren carga eléctrica
o se cargan; de esta manera, la propiedad responsable de estos fenómenos es la carga
eléctrica. Sin embargo, deben existir dos tipos de cargas eléctricas porque de no ser
ası́ evidenciarı́amos o bien fenómenos de atracción o de repulsión, pero no ambos.
Los experimentos realizados en la época moderna, incluyendo los de J. J. Thomson
en el siglo XIX sobre rayos catódicos, los de E. Rutherford a comienzos del siglo XX
sobre la naturaleza del núcleo atómico, y muchos más, han confirmado estas hipótesis,
lo que permite asegurar que existen dos tipos de cargas eléctricas: la positiva y la
negativa. La positiva está presente en los protones y la negativa en los electrones.
En el sistema internacional, esta magnitud se mide en culombios, representados por
la letra latina C. En el actual modelo atómico los protones, junto con los neutrones
(partı́culas muy parecidas a los protones pero sin carga eléctrica), componen el núcleo
atómico. Tanto los protones como los neutrones están compuestos a su vez por
partı́culas mucho más pequeñas llamadas quarks; los cuales, hasta lo que conocemos,
son indivisibles. El núcleo atómico es una parte muy pequeña del átomo donde está
localizada su carga positiva. Tı́picamente, las distancias de un núcleo atómico son
del orden de femtómetros, 10−15 m, una distancia extremadamente pequeña que
únicamente puede ser analizada mediante aceleradores de partı́culas muy potentes.
Los electrones, por otro lado, son más pequeños que los protones y a su vez son
indivisibles (no se pueden dividir en componentes más pequeños, como los quarks
en el caso de los protones). Los electrones contienen la carga negativa del átomo y
podemos modelarlos como bolas muy pequeñas orbitando el núcleo atómico. Las
distancia de estas órbitas son del orden de angstroms, 10−10 m. También es una
distancia muy pequeña pero mucho mayor que aquella que gobierna los núcleos
atómicos.
i i
i i
A pesar de que las cargas eléctricas de los protones y electrones son iguales en
magnitud (solo difieren en signo), los protones son muchı́simo más masivos que los
electrones. De hecho, la gran mayorı́a de la masa en un átomo está en el núcleo;
la masa aportada por los electrones es insignificante. En la tabla 1.1 se muestran
algunas propiedades importantes.
Los átomos se pueden visualizar como un sistema solar, donde el sol representa el
pequeño núcleo que concentra la gran mayorı́a de la masa y los planetas representan
los electrones que están girando en torno a él. Aunque esto no es correcto al nivel
de los átomos, es una forma útil de visualizar lo que sucede. Sorprendentemente,
la gran mayorı́a del espacio que ocupan los átomos es vacı́o, lo cual parece extraño
porque estos parecen sólidos a nuestros sentidos. Es importante mencionar que esta
analogı́a es simplemente una forma de imaginar el átomo, ya que nuestros sentidos
son incapaces de entender realmente lo que los átomos son. De hecho, esta asociación
carece de sentido cuando el átomo se estudia bajo principios más fundamentales de
la fı́sica, que incluyen la mecánica cuántica.
A escala humana la materia es eléctricamente neutra, ya que existen práctica-
mente la misma cantidad de electrones y protones, cuyos efectos se ven atenuados.
Recordemos que en una simple gota de agua hay del orden de 1023 átomos.
Aunque un átomo ordinario posee la misma cantidad de protones y neutrones
(por ejemplo, un átomo de oro posee 79 electrones y 79 protones), bajo algunas
circunstancias algunos átomos pueden tener un excedente de carga; a estos átomos se
los conoce como iones. Un ión negativo es un átomo que posee uno o varios electrones
en exceso y un ión positivo carece de uno o varios electrones, lo que se traduce en
un exceso de uno o varios protones. Hay átomos que tienen la tendencia de recibir
electrones y otros en cederlos, y esto es la base de la creación de moléculas y ası́ de
la materia que percibimos. Como las cargas de signos iguales se repelen y aquellas de
signos opuestos se atraen, los iones positivos se sienten atraı́dos por los negativos.
Como una pequeña aplicación de estos conceptos se calculará el número de
electrones que hay en un pequeño alfiler de plata de 20 g, ası́ como la carga que estos
electrones poseen. Para esto se sabe que el número atómico de la plata es 47 y, por
lo tanto, cada átomo de plata posee 47 electrones (y protones). Otra información
i i
i i
14 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
i i
i i
caucho, un muy buen aislante que evita que nos pase la corriente al tocarlo. El caucho
también es un muy buen protector del cable y evita que la energı́a se disipe.
Las propiedades de la carga eléctrica dadas en los párrafos anteriores definen la forma
como interactúan los sistemas cargados eléctricamente. A principios del siglo XIX, el
fı́sico francés C. A. de Coulomb cuantificó la forma como interactúan los sistemas
eléctricos estáticos usando balanzas de torsión. En sus experimentos se dio cuenta de
que la fuerza eléctrica depende de dos cosas: de la cantidad de carga en cada objeto
y la distancia que los separa.
El sistema eléctrico más sencillo de imaginar es una carga puntual q, la cual por lo
pronto no tiene volumen, es un punto cargado. Para esto se pueden considerar dos
cargas puntales, q1 y q2 , colocadas en el espacio en posiciones ~r1 y ~r2 , respectivamente.
Se debe recordar que dos cargas con el mismo signo se repelen, mientras que cargas
con signos opuestos se atraen.
Se podrı́a esperar que entre mayores sean los valores de las cargas, la fuerza
sentida será mayor; esto ha sido confirmado en los experimentos. Coulomb también
observó que la fuerza estarı́a orientada sobre la lı́nea recta que une a las dos cargas y
que, además, depende del cuadrado del inverso de la distancia que las separa. Esta
distancia la escribiremos como r12 = |~r1 − ~r2 | (en términos vectoriales ~r12 = ~r1 − ~r2 ).
Las ideas anteriores se pueden sintetizar en la siguiente fórmula:
k q 1 q2
F~12 = 2 r̂12 (1.1)
r12
Vale la pena explicar un poco más la ley de Coulomb. El subı́ndice 12 en la fuerza
F~12 indica la fuerza que la carga 1 siente debido a la presencia de la carga 2. Por el
contrario, F~21 se refiere a la fuerza que la carga 2 siente debido a la presencia de la
carga 1.
El vector unitario r̂12 = |~rr~11 −~
r2
−r~2 | describe la lı́nea que une a las cargas q1 y q2 . Esta
lı́nea se conoce como lı́nea de acción de la fuerza.
Suponga que dos cargas positivas están ubicadas a lo largo del eje x, donde la
carga 1 está a la izquierda y la 2 a la derecha. El efecto entre ellas será repulsivo y,
debido a la ubicación, r̂12 se orientará a lo largo de este eje. De esta forma, la carga
1 ejercerá un efecto que empuja la carga 2 hacia la derecha, concluyendo ası́ que
r̂21 =ı̂. Por el contrario, la carga 2 le ejercerá un efecto a la carga 1 que la empuja
i i
i i
16 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
hacia la izquierda, lo que se traduce en r̂12 = −ı̂. El lector notará que r̂12 = −r̂21 .
De hecho, esto es un caso general que nos permite concluir que la fuerza que una
carga le ejerce a otra es la misma que la última le ejerce a la primera, pero en sentido
contrario. En término de las leyes de Newton, esto se conoce como la ley de acción y
reacción, lo cual se escribe matemáticamente de la forma
q2
(−1, 3) 3 3
~r12 (−2, 2) q1
2 2
1 (2, 1) 1
q1
~r12
−2 −1 1 2 3 −2 −1 1 2 3
−1 −1
(0, −2)
−2 −2
q2
~r1 − ~r2 = (2, 1) − (−1, 3) = (3, −2) ~r1 − ~r2 = (−2, 2) − (0, −2) = (−2, 4)
q √ q √
r12 = (3)2 + (−2)2 = 13 r12 = (−2)2 + (4)2 = 2 5
~
r12 √3 ı̂ √2 ̂ ~
r12
r̂12 = r12
= 13
− 13
r̂12 = r12
= − √15 ı̂ + √2 ̂
5
Otra forma de entender la dirección de las fuerzas se basa en el signo de las cargas.
Si q1 y q2 poseen el mismo signo, el producto es positivo y la fuerza tiende a separar
las cargas. En fı́sica, una fuerza positiva es de carácter repulsivo. Por el contrario, si
las cargas tienen diferente signo, el producto es negativo y, por lo tanto, la fuerza
tiende a atraer dichas cargas. Similarmente, una fuerza negativa se considera una
fuerza atractiva.
Como la fuerza F~12 debe tener unidades de Newtons (N), se debe introducir
una constante que fije dichas unidades en la expresión de la ley de Coulomb. Dicha
constante se escribe como k y tiene este valor aproximado:
i i
i i
i i
i i
18 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Finalmente, la fuerza de una distribución discreta de cargas {qi , ~ri } sobre una
carga sensor Q se puede escribir, en otra notación, como:
N
X qi
F~ = kQ r̂i (1.5)
r2
i=1 i
q2 q1
q1
~rQ1
Q
~rQ2 ~rQ1
~rQ2
q2 q3 ~rQ3 Q
x x
~rQ3 ~rQ5 ~rQ6 q6
~rQ4
q3 ~rQ4
~rQ5
q5
q5
q4 q4
Figura 1.2. Diagrama de dos sistemas discretos de carga; la fuerza se calcula sobre la carga Q
En esta sección se mostrarán algunos pasos que pueden ayudar a resolver problemas
de fuerzas entre cargas puntuales. Estos pasos se aplicarán a algunos ejemplos para
ayudar al lector a resolver problemas de esta ı́ndole. Primero se enunciarán los pasos:
i i
i i
3. Localice las cargas que ejercen fuerza sobre la carga en cuestión. Dibuje una
flecha que conecte cada carga qi con la carga que siente la fuerza Q. Si la fuerza
es repulsiva la flecha se dirige desde qi hacia Q, si la fuerza es atractiva esta se
dirige desde Q hacia qi .
4. Calcule la fuerza ejercida por cada carga. Para esto se debe identificar primero
la distancia entre Q y qi ; esta distancia puede calcularse con ayuda de la
flecha dibujada. Recuerde que la fuerza es un vector, ası́ que la flecha debe
descomponerse en sus componentes x, y y z con ayuda de las flechas dibujadas
respetando la dirección de estas.
5. Sume las contribuciones de todas las fuerzas (la asociada a cada carga), re-
cuerde sumar cada una de las tres componentes entre sı́. El resultado le debe
proporcionar las componentes totales, Fx , Fy y Fz .
Solución
3. Hay dos cargas que ejercen fuerza sobre q2 , q1 y q3 . La fuerza que la carga 1 le
ejerce es repulsiva, ası́ la flecha va desde la carga 1 hacia la carga 2. La fuerza
ejercida por la carga 3 es atractiva, la flecha ası́ se dirige desde la carga 2 hacia
la 3 (ver figura 1.4).
i i
i i
20 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Paso 1 Pasos 2 y 3
q2 y q2
F~23
L
~r21 ~r23
F~21
x
q1 q3 q1 q3
i i
i i
k|q1 ||q2 |
F~12 =
2
cos θ ı̂ + sin θ ̂ (1.6)
L
La otra fuerza es:
k|q2 ||q3 |
F~23 =
2
cos θ ı̂ − sin θ ̂ (1.7)
L
Hay que tener en cuenta que se ha tomado el valor absoluto de todas las cargas
|q1 |, |q2 | y |q3 |. La dirección de las flechas en las fuerzas, mencionada en el
punto anterior, ya contiene la información sobre los signos de las cargas. Por lo
tanto, solamente las magnitudes de las cargas serán importantes de ahora en
adelante.
q p
|F~ | = Fx2 + Fy2 = (1,77)2 + (−0,44)2 N = 1, 81 N
Fy
φ = arctan = 346◦ (1.10)
Fx
i i
i i
22 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
i i
i i
Solución
(b) La región debe ser la II. Para ver por qué la I y la III se descartan se puede
analizar la situación. Suponga que la carga Q3 es positiva y se coloca en la región I,
en este caso tanto la carga 1 como la 2 la repelen (la mandan hacia la izquierda), y no
habrı́a forma de que estas dos fuerzas se cancelen; si la carga fuese negativa, ambas
cargas la atraerı́an mandándola hacia la derecha, sin forma alguna de compensar las
fuerzas. En la región III algo similar sucede, se deja al lector analizar los detalles
(ver figura 1.7).
Q3 Q1 Q3 Q2 Q3
x
d
x− 2
d
x+ 2
Figura 1.7. Tres regiones asociadas al sistema de dos cargas sobre una misma lı́nea
(c) En la región II se calcula la fuerza total. Tomando x como la distancia (por ahora
desconocida) de la carga 3 respecto al origen, se encuentra:
Q1 Q3 Q2 Q3 Q1 Q2
F~ = − =0 ⇒ =
(x + d/2)2 (x − d/2)2 (x + d/2)2 (x − d/2)2
p p
Q1 (x − d/2) = ± Q2 (x + d/2) (1.11)
i i
i i
24 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
√ √
x= √Q1 + √Q2 d. La otra solución es la que que si tiene sentido, el resultado es:
2( Q1 − Q2 )
√ √
Q1 − Q2
x= √ √ d (1.12)
2( Q1 + Q2 )
El lector puede notar que si Q1 = Q2 , la distancia es x = 0, la parte media, lo cual
es de esperarse.
i i
i i
de observación del campo (el punto donde el campo eléctrico generado por la carga q
desea ser calculado, o la distancia a la carga de prueba, en la otra interpretación);
c) ~r = ~rp − ~rq es la distancia entre el punto de observación y la carga y r̂ el vector
unitario que indica dicha dirección. La ley de Coulomb para el campo eléctrico,
denotado por E, ~ toma entonces la siguiente forma:
~ = kq kq
E 2
r̂ = 2 r̂ (1.13)
|~rp − ~rq | r
Notemos que, a diferencia con la Ec. (1.1), la última ecuación únicamente posee
una carga. Las unidades en las que se mide el campo eléctrico son N/C. La conexión
con la fuerza eléctrica es que una carga puntual de valor Q, en presencia de un campo
~ siente una fuerza:
eléctrico E,
F~ = QE
~ (1.14)
Ası́, la fuerza se visualiza como el efecto que un campo eléctrico genera sobre una
carga.
Antes de detallar este campo eléctrico, vale la pena visualizarlo. Aunque no
hay una forma sencilla de hacerlo, es útil apoyarse de un concepto muy importante
llamado las lı́neas de campo, que son tan solo una forma de representar este efecto
eléctrico, pero son muy útiles para calcular de manera correcta el campo generado
por un conjunto de muchas cargas. Algunas de las caracterı́sticas más importantes
de las lı́neas de campo se observan en la figura 1.8
Las lı́neas de carga tienen orientación. Estas salen de las cargas positivas y
entran a las negativas.
i i
i i
26 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
+ −
(a) Lı́neas de campo para un protón (b) Lı́neas de campo para un electrón
− + − −
(c) Lı́neas de campo para un dipolo (d) Lı́neas de campo para dos electrones
Figura 1.8. Lı́neas de campo de varias distribuciones de carga; de izquierda a derecha y en orden
descendente se muestran las lı́neas de campo generadas por: un protón, un electrón, un protón y un
electrón, dos electrones
i i
i i
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ − + −
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
+ −
−
Figura 1.9. Lı́neas de campo de varias distribuciones; de izquierda a derecha se muestran las lı́neas
de campo generadas por: a) dos barras rectas, una con carga positiva y la otra con carga negativa y
b) una carga positiva puntual positiva y una barra recta de carga negativa
i i
i i
28 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Una vez se ha definido el campo generado por una sola carga, se puede usar este
resultado para poder calcular el campo generado por muchas cargas puntuales en un
punto arbitrario en el espacio (usando, de nuevo, el principio de superposición). Si
existen N cargas puntuales generando un efecto en un punto con coordenadas ~rp ,
cada una con una carga qi , en una posición ~rqi , el campo total en dicho punto es,
usando Ec. (1.13) (se define ~ri = ~rp − ~rqi ), el siguiente:
En esta sección se mostrarán algunos pasos para calcular el campo generado por
cargas puntuales. También se desarrollarán algunos ejemplos para indicar cómo seguir
estos pasos. Los pasos sugeridos son los siguientes:
3. Localice las cargas que ejercen campo sobre el punto en cuestión. Dibuje una
flecha que conecte cada carga qi con este punto. Si la carga es positiva, la flecha
se dirige desde la carga hacia el punto; si la carga es negativa, esta se dirige
desde el punto hacia la carga.
4. Calcule el campo ejercido por cada carga. Para esto se debe identificar primero
la distancia entre el punto y qi ; esta distancia puede calcularse con ayuda de
la flecha dibujada. Recuerde que el campo es un vector, ası́ que la flecha debe
descomponerse en sus componentes x, y y z con ayuda de las flechas dibujadas,
respetando la dirección de estas.
5. Sume las contribuciones de todos los campos (el asociado a cada campo),
recuerde sumar cada una de las tres componentes entre sı́. El resultado le debe
proporcionar las componentes totales, Ex , Ey y Ez .
i i
i i
Solución
Debido a los requisitos del problema, se debe usar la constante 0 = 1/4πk. Primero
se aplican los pasos para encontrar el campo en el centro del cuadrado.
i i
i i
30 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
2 3
~2
E ~3
E
~r2 ~r3
√
~1
E a 2 ~4
E
~r1 ~r4
o
45
1 4
Figura 1.11. Campo ejercido en el centro de un cuadrado por cuatro cargas en sus vértices
i i
i i
2 3 2 3
~2
E ~3
E
~2
3E ~3
3E
~1
E ~4
E
x x
1 4 1 4
Figura 1.12. Simplificación del campo en el centro del cuadrado usando el concepto de lı́neas de
campo
~ =E
E ~1 + E
~2 + E
~3 + E
~4
2q q a/2 a
= −ı̂ + 0 ̂ + √ √ ı̂ − √ ̂
4π0 ( a2 )2 4π0 ( 25a )2 5a/2 5a/2
q a/2 a 2q
+ √ −√ ı̂ − √ ̂ + a 2
ı̂ + 0 ̂
4π0 ( 25a )2 5a/2 5a/2 4π0 ( 2 )
2q 2
= 0ı̂ − √ ̂ (1.19)
5π0 a2 5
o
~ = √ 4q
|E| , φ = 270◦ (1.20)
5 5π0 a2
Es importante aclarar que en ambos casos no hay campo en la dirección z, ya
que el ejercicio fue planteado en dos dimensiones. Muchas veces se omitirá el cálculo
de esta componente.
i i
i i
32 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
+Q −Q
−Q +Q
−2Q +Q
Figura 1.13. Hexágono con cargas en sus vértices
Solución
(a) El ejemplo se resolverá simplificando los efectos de las cargas, con ayuda del
concepto de las lı́neas de campo, utilizando la figura 1.13 como punto de partida.
Es fácil notar por la figura 1.14 que el efecto de las cargas 1 y 4 se cancela
mutuamente, las lı́neas de campo de estas son iguales pero la dirección es opuesta.
El campo generado por las cargas 3 y 6 es igual, ası́ tenemos en cuenta únicamente
el campo de la 3 multiplicado por un factor de dos. Además el efecto de las cargas 2
y 5 se reduce a la mitad del efecto de carga 5. El campo total es entonces:
~3 + 1 E
~ = 2E ~ 5 = 2 Q (−ı̂) + 1 2Q − cos 60◦ ı̂ − sin 60◦ ̂
E 2 2
2 4π0 a 2 4π0 a
√
Q 5 3
=− 2
ı̂ + ̂ = (−4,50 × 106 , −1,56 × 106 , 0) N/C (1.21)
4π0 a 2 2
i i
i i
+Q −Q +Q −Q
y
~1
E Campo total
~2
E
199o
~6
E ~3
2E
−Q +Q −Q +Q
~3
E Ex
x
~5
E 1~
E
2 5 Ey
~4
E ~
E
−2Q +Q −2Q +Q
Figura 1.14. Diagramas que muestran el procedimiento del cálculo del campo de un hexágono con
cargas en los vértices
Por regla general, las cargas positivas siempre van en la dirección del campo, mientras
que las cargas negativas van en la dirección contraria.
¿Qué sucede si las fuentes de carga no son partı́culas puntuales? El siguiente paso
serı́a estudiar el campo eléctrico generado por un objeto cargado con un tamaño
considerable. Aunque no existe una fórmula particular para calcular el campo generado
por un objeto que no sea puntual, un objeto de tamaño finito se puede imaginar
como si estuviese formado por un conjunto muy grande (infinito, de hecho) de cargas
puntuales. Como ya se sabe cómo calcular el campo de cada carga puntual, lo que
faltarı́a es sumar la contribución de todas ellas.
i i
i i
34 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Z Z
~ = k dq k dq
E r̂ = r̂ (1.25)
|~rp − ~rq |2 r2
dq
~r = ~rp − ~rq
x
Figura 1.15. Campo generado por distribuciones continuas
i i
i i
dq Q
Tridimensionales. Si el objeto es una caja de dimensiones a×b×c, ρ = dV = abc .
dq
Cuando el objeto es un cilindro de radio R y altura h, ρ = dV = πRQ2 h . Para
dq Q
una esfera de radio R, ρ = dV = 4 πR 3.
3
Aunque los pasos para calcular el campo eléctrico generado por distribuciones
continuas son similares a los que involucran distribuciones discretas, hay ciertas
diferencias. Los pasos que se sugieren seguir son los siguientes:
1. Entienda la pregunta del problema y haga un dibujo de la situación en caso de
ser necesario.
2. Identifique primero el punto sobre el cual se debe calcular el campo, reconozca
sus coordenadas.
i i
i i
36 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Solución
i i
i i
(
−Q
L , −L ≤ x < 0
λ= (1.26)
+Q
L , 0<x≤L
dq z
x
(x, 0)
Figura 1.16. Cálculo del campo generado por una lı́nea cargada
~ = k dq
dE 2
ı̂ + 0 ̂ + 0k̂ (1.27)
(z − x)
i i
i i
38 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Z L Z 0 Z L
~ = kλ dx kλ− dx kλ+ dx
E 2
ı̂ = 2
ı̂ + ı̂
−L (z − x) −L (z − x) 0 (z − x)2
kQ 0 kQ L
Z Z
dx dx
=− 2
ı̂ + ı̂
L −L (z − x) L 0 (z − x)2
kQ 1 0 kQ 1 L
=− ı̂ + ı̂
L z − x −L L z−x 0
kQ 1 1 kQ 1 1
=− − ı̂ + − ı̂
L z z+L L z−L z
kQ 2 1 1
=− − − ı̂ (1.28)
L z z−L z+L
Esta es entonces la respuesta al problema, no hay necesidad de encontrar la
magnitud y dirección, ya se sabe que va en dirección x.
Ejemplo 2. Un disco aislante de radio R posee una carga Q. La carga está
uniformemente distribuida. (a) Determine, en términos de Q, R y z, el campo
eléctrico asociado a un punto que pasa por el eje del disco (ver figura 1.17). (b) Si
R = 5 cm y Q = 3 nC, hallar el campo eléctrico cuando z = R y z = 2R.
Solución
4. Para hacer este punto se debe localizar un punto arbitrario sobre el disco,
que contiene carga dq. Es más fácil trabajar en coordenadas polares, ya que
son las tı́picas asociadas a un disco. Un punto en el disco tiene coordenadas
~rq = r cos θ î+r sin θ ĵ. Acá r es la coordenada radial, que está entre 0 y R y θ es
el ángulo entre 0 y 2π. Se concluye entonces que ~rp − ~rq = (−r cos θ, −r sin θ, z).
Se tiene que:
p −r cos θ ı̂ − r sin θ ı̂ + z k̂
|~rp − ~rq | = r2 + z 2 , r̂ = √ (1.29)
r2 + z 2
i i
i i
P = (0, 0, z) ~
Punto donde se calcula E
Punto en el disco
R
x
Figura 1.17. Disco cargado
z
Vista desde arriba
y
P
r sen θ
r
θ
r cos θ
x
y
θ r
i i
i i
40 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
~ = k dq
dE 3/2
−r cos θ ı̂ − r sin θ ̂ + z k̂ (1.30)
(r2 2
+z )
Q
6. De los resultados anteriores también se puede deducir que dq = σdA = πR 2 dA =
Q
πR2
rdrdθ. Hay que recordar que en coordenadas polares dA = rdrdθ. En este
caso, los lı́mites son 0 ≤ r ≤ R y 0 ≤ θ ≤ 2π (los lı́mites asociados a un disco
entero). Ahora se tiene:
Z R Z 2π
~ = kQ r drdθ
E −r cos θ ı̂ − r sin θ ̂ + z k̂ (1.31)
πR2 0 0 (r2 2
+z ) 3/2
R 2π R 2π
Como 0 cos θdθ = 0 sin θdθ = 0, las componentes Ex y Ey se cancelan. El
campo es por lo tanto E~ = Ez k̂:
kQz R
Z 2π
2πkQz R
Z Z
r dr r dr
Ez = 2 2 2 3/2
dθ = 2 2 2 3/2
(1.32)
πR 0 (r + z ) 0 πR 0 (r + z )
i i
i i
Solución
x3 L
Z L Z L Z L
2 2 2C 3
dq = Q = Cx dx = C x dx = C = L (1.34)
−L −L −L 3 −L 3
3Q
De acá se despeja el valor de C encontrando C = 2L3
. (c) La densidad es entonces
3Qx2
λ = 2L3 . Como su máximo valor se da cuando x = ±L, el máximo valor de la
densidad es λmax = 3Q2L . El mı́nimo valor es λmin = 0, el valor cuando x = 0. (d) Los
2
resultados anteriores implican que dq = λdx = 3Qx 2L3
dx.
F~ = q E
~ (1.35)
Esto implica que la partı́cula sentirá una aceleración, dada por las siguientes
componentes
q q q
ax = Ex , ay = Ey , az = Ez (1.37)
m m m
i i
i i
42 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Acá se muestran algunos pasos para deducir las ecuaciones que describen el movi-
miento de una partı́cula bajo la influencia de un campo eléctrico constante.
1. Analice y plantee la pregunta del problema, haga un dibujo de la situación en
caso de ser necesario.
i i
i i
2. Mire las fuerzas que actúan sobre la carga en movimiento. Además de la fuerza
eléctrica podrı́a aparecer la gravedad (aunque esta es despreciable en muchos
casos). Después de analizar las fuerzas, use la segunda ley de Newton para
hallar la aceleración del sistema.
Solución
A B
~
E
Figura 1.19. Fuerza generada sobre un electrón y un protón en movimiento
i i
i i
44 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
i i
i i
protón para cruzar la región totalmente (para evitar que se choque contra las paredes
de la región)? (c) Si se tuviera en cuenta el efecto de la gravedad, ¿cuál deberı́a ser
el valor del campo necesario para que el protón pase derecho a través de la región?
Solución
h 1 qE 2
x = vt , y = + t = 0,025 + 92,45 × 1010 t2 (1.42)
2 2 m
i i
i i
46 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Una velocidad menor harı́a chocar el protón, una mayor harı́a que el protón
pase por debajo del tope de la placa superior.
P (d) Con gravedad la ley de
Newton en la dirección y tomarı́a la forma Fy = qE − mg = may . Para que
siga derecho ay = 0. Ası́ E = mg/q = 102 nN/C. Note el valor tan pequeño
que debe tomar el campo.
Un dipolo eléctrico es un sistema formado por dos cargas puntuales, una de signo
positivo +q y otra de signo negativo −q, separadas a una distancia d. Note que la
carga neta del sistema es nula.
Los dipolos eléctricos son objetos de estudio en la fı́sica y la quı́mica debido a
su utilidad y propiedades. Una molécula polar es aquella que tiene una orientación
definida debido a que los iones positivos se acumulan en un sector de la molécula,
mientras que los iones negativos se acumulan en otro sector. Como resultado, existe un
pequeño campo eléctrico en una molécula polar que se dirige desde la carga positiva
hacia la negativa. Un ejemplo muy clásico es la molécula de agua, compuesta por dos
moléculas de hidrógeno y una de oxı́geno. Como el oxı́geno tiene la tendencia a recibir
los electrones del hidrógeno, la región cerca al oxı́geno estará cargada negativamente
y la región cerca a cada átomo de hidrógeno lo estará positivamente. Las moléculas
polares entre sı́ se mezclan bien debido a que los campos eléctricos permiten este
proceso.
H
H H ~ total = 0
E
H C H
O
~ total
E
Figura 1.20. Izquierda: molécula polar del agua; derecha: molécula no polar de metano
Por otro lado, también existen moléculas no polares, como el metano, en las que
el campo eléctrico dentro de la molécula no posee una orientación definida. Debido
i i
i i
a esta propiedad, este tipo de moléculas poco reaccionan a los campos eléctricos
externos. Mientras que las moléculas no polares se mezclan bien entre sı́, estas no
se combinan con las polares, debido a que las no polares no reaccionan al campo
eléctrico generado por las polares.
La motivación ahora es estudiar el comportamiento del dipolo eléctrico, cuando
está en presencia de un campo eléctrico constante. Por simplicidad, se estudiará la
orientación mostrada en el sistema descrito po la figura 1.21.
F~ = q E
~
q
d θ
~
E
F~ = −q E
~
−q
i i
i i
48 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
Curvando la mano, se observa que la dirección es horaria “y” o −k̂. La otra forma
serı́a calculando directamente el producto cruz:
î ĵ k̂
d
~τ+ = ~r+ × F~+ = d
2 cos θ
d
2 sin θ 0
= − qE sin θ k̂ (1.44)
2
qE 0 0
~
~τ = p~ × E (1.45)
~
El vector p~ se conoce como el momento dipolar eléctrico y se define como p~ = q d,
donde q es la carga de cada carga del dipolo y d~ es el vector que va desde la carga
negativa hacia la carga positiva.
En términos del mismo vector, se puede expresar la energı́a potencial del dipolo.
Aunque el tema de energı́a potencial eléctrica se introducirá más adelante, se puede
aprovechar este momento para introducir esta cantidad. La energı́a potencial de un
dipolo eléctrico, en presencia de un campo eléctrico (constante) externo, es:
U = −~ ~
p·E (1.46)
1.6. Ejercicios
i i
i i
1.6. EJERCICIOS 49
3. Un dipolo eléctrico es un sistema formado por dos cargas con la misma magnitud
de carga pero signo opuesto separadas una distancia d. Suponga que un dipolo
eléctrico es formado por cargas −q y +q, la primera ubicada en el punto (0, − d2 , 0)
y la segunda ubicada en el punto (0, d2 , 0). (a) Encontrar una expresión para
el campo eléctrico a lo largo del eje y; tenga en cuenta los casos y < − d2 ,
− d2 < y < d2 y y > d2 . (b) Encontrar una expresión para el campo eléctrico a
lo largo del eje x; tenga en cuenta acá los casos x < 0 y x > 0. (c) Encontrar
el campo eléctrico a lo largo de la lı́nea y = x; de nuevo, considerar los casos
x < 0 y x > 0.
4. Suponga que las cargas −2q y +q del cuadrado del ejemplo 1 de la sección
1.3.2 son −5q y +3q, respectivamente. Encontrar de nuevo el campo para esta
nueva configuración en (a) el centro del cuadrado y (b) la parte media de la
base inferior.
7. Dos placas metálicas horizontales de área A = 400 mm2 están separadas por
una distancia d = 10 mm, una de ellas sobre la otra. Se cargan con cargas
de igual magnitud y signos opuestos (negativa la de abajo y positiva la de
arriba), generando un campo de magnitud |E| = 2500 N/C entre las placas.
Una partı́cula de masa m = 2, 00 × 10−16 kg y carga q = 1µC parte del centro
de la placa inferior con rapidez de v = 1, 00 × 105 m/s formando un ángulo
i i
i i
50 CAPÍTULO 1. ELECTROSTÁTICA
i i
i i
CAPÍTULO
DOS
LEY DE GAUSS
51
i i
i i
forma ΦE = EA, donde A es el área de la superficie. Note que el flujo tiene unidades
de N · m2 /C.
n̂
Ê
~
A
θ
~
E θ
Figura 2.2. Superficie de área A formando un ángulo de θ respecto a un campo eléctrico uniforme
i i
i i
ΦE = EA cos θ (2.2)
O, en forma vectorial:
~ ·A
ΦE = E ~ (2.3)
El siguiente paso para tener una definición general del flujo es considerar un
campo eléctrico que no sea constante y/o una superficie que no sea uniforme, de tal
manera que la intensidad del campo punto a punto no sea constante, ası́ como el
ángulo formado por este y la superficie atravesada. En este caso se debe hacer una
integración para tener en cuenta todas las contribuciones infinitesimales (pedazo por
pedazo). La definición del flujo ası́ toma la forma:
Z
ΦE = E ~ · n̂ dA (2.4)
i i
i i
una superficie cerrada (siempre y cuando las cargas que generan el campo estén por
fuera), pero difieren de signo, se concluye que el flujo total sobre la región es:
Superficie cerrada:
cubo con 6 caras.
Figura 2.3. Flujo a lo largo de dos superficies cerradas correspondientes a campos eléctricos generados
por cargas externas
~
E
Figura 2.4. Superficie cerrada sin carga interna en presencia de campo eléctrico externo; el flujo neto
también es cero
i i
i i
+ −
Figura 2.5. Flujo a lo largo de dos superficies cerradas correspondientes a campos eléctricos generados
por cargas internas
Para calcular el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada con carga
encerrada Q, se pueden considerar varias superficies esféricas de distintos radios,
todas centradas en el origen. Es fácil darse cuenta de que la cantidad de lı́neas de
campo que atraviesan las dos superficies es la misma (figura 2.6). Por lo tanto, el flujo
eléctrico sobre todas las superficies es el mismo. Como el campo generado por la carga
puntual satisface la ley de Coulomb, es fácil darse cuenta de que la magnitud del
campo sobre todos los puntos de una esfera de radio r es E = 4πQ0 r2 . Note que el área
atravesada es justo el área de la esfera, cuya magnitud es A = 4πr2 . Adicionalmente,
tanto el campo como la superficie poseen dirección radial, ası́ que el ángulo que estos
dos vectores forman es θ = 0◦ (figura 2.6). Usando estos resultados se puede concluir
que: I I
Q
ΦE = E cos θ dA = E dA = EA = 4πr2 (2.5)
4π0 r2
i i
i i
Simplificando la Ec. (2.5), se obtiene la ley de Gauss, que indica que para cualquier
superficie cerrada el flujo sobre esta será igual a la carga encerrada sobre 0 :
Qenc
ΦE = . (2.6)
0
n̂
~
E + ~
E
n̂
n̂
~ n̂
E ~
E
n̂
n̂
n̂
~
E ~
E
~
E
Figura 2.6. Flujo a lo largo de varias esferas concéntricas de distintos radios; el campo es generado
por una carga positiva en el centro
i i
i i
i i
i i
vez una negativa −Q y ası́ sucesivamente, se puede concluir que en algún momento
este proceso de cancelación (a veces denominado apantallamiento) debe terminar.
La razón es simple: si el conductor tiene una carga neta positiva, hay un exceso de
carga positiva que no encontrará compañeras del signo opuesto a las cuales pueda
atraer (estas ya fueron atraı́das por otras). Algo similar sucede si el exceso de carga
es negativa, en la cual quedan cargas negativas sin nadie a quién atraer. Si la carga
inicial del conductor es +Q (o −Q), ¿qué sucede entonces con esta carga? ¿Dónde se
acumula? La respuesta es en los bordes (o superficie) del material; este serı́a el único
lugar donde no queda nadie más para atraer. Note que como el exceso de carga se
acumula en la superficie, la carga neta dentro del conductor sigue siendo nula (no
por fuera, sin embargo). Estos resultados se pueden resumir de la siguiente manera:
Como la carga encerrada dentro de un conductor es cero, el campo eléctrico
dentro de un conductor siempre es cero.
Cualquier exceso de carga en un conductor siempre se acumula en la superficie
de este (en los bordes).
+ +
− Qenc = 0 + + Qenc = 0
+− −+ + +
+ +
+ − + + + − + +
− − − −
+− +− −+ −+ + +− −+ +
− − − − − −
+ + + + + +
+ +
+− −+ + +
− + +
+ +
Figura 2.7. Izquierda: redistribución de la carga en un conductor neutro. Derecha: la misma situación
en un conductor con exceso de carga positiva, la cual se almacena en la superficie (en ambos casos la
carga encerrada es nula en la región interna)
Note que por ahora no se puede concluir nada sobre el campo eléctrico fuera de
un conductor; esto se estudiará en detalle más adelante.
¿Qué sucede cuando el material es aislante o no es conductor? En este caso las
cargas no serán libres de moverse y, por lo tanto, el proceso de cancelación no ocurrirá.
Si un aislante es eléctricamente neutro, la carga encerrada también podrı́a ser cero
dependiendo de como esté distribuida. Sin embargo, si un aislante posee un exceso de
i i
i i
4. Calcular la carga encerrada en cada región. En muchos casos hay que distinguir
las regiones internas y externas de los objetos que generan el campo, pues la
carga encerrada puede diferir. Si el objeto es conductor, la carga encerrada
dentro de este es nula. En el caso de cuerpos aislantes cargados, la carga
i i
i i
encerrada es igual a la densidad de carga del cuerpo, por el volumen del cuerpo
encerrado dentro de la superficie gaussiana.
2.3.1. Ejemplos
Ejemplo 1. Una esfera aislante de radio a tiene una carga total Q distribuida
de manera uniforme en todo su volumen. Calcule el campo eléctrico a una distancia
r del centro de la esfera.
Solución
3. Note de la figura 2.8 que las lı́neas de campo atraviesan toda la superficie de
la esfera, tanto adentro (r < a) como afuera (r > a), siendo a el radio de la
esfera y r la variable que indica la posición al centro del sistema coordenado.
El área de la esfera gaussiana es entonces A = 4πr2 . Ojo: no confundir con el
área del objeto, 4πa2 , ni con el área de un disco, πr2 .
4. Cuando r > a es claro que toda la carga de la esfera es encerrada, ya que nada
queda por fuera, ası́ Qenc = Q.
Para r < a, no obstante, no sucede lo mismo. De la figura 2.8 se puede concluir
que la carga que queda por dentro de la superficie gaussiana es únicamente una
parte (otra parte de la carga queda por fuera). Entre mayor sea el valor de r,
más carga se encierra. Recuerde que esta carga está distribuida a lo largo del
volumen de la esfera; para calcular la carga que queda adentro de la superficie
gaussiana es conveniente entonces definir una densidad volumétrica de carga.
Como la carga está distribuida de manera uniforme, la densidad de carga es
igual a la carga total dividida por el volumen de la esfera:
Q Q
ρ= = 4 3
(2.8)
Vesf era 3 πa
i i
i i
4 Q 4 3 Qr3
Qenc = ρ Vsup gaussiana = ρ πr3 = 4 πr = 3
(2.9)
3 3 3 a
3 πa
Esfera cargada
r
Q
a
~
E
a
Superficie gausiana
Esfera cargada
r a
Superficie gausiana
i i
i i
Q
4πε0 a2
r
a
Figura 2.9. Magnitud del campo eléctrico en función de la distancia al centro para una esfera aislante
Solución
Antes de seguir los pasos, se debe tener en cuenta lo visto sobre conductores para
deducir cómo la carga se redistribuye. Se comienza analizando el conductor interno,
de radio a. Al ser conductor, toda la carga +6Q debe estar en la superficie (en r = a).
El paso más importante es analizar lo ocurrido en el caparazón conductor. Re-
cuerde que, por ser conductor, el campo eléctrico sobre este caparazón debe ser nulo.
Este caparazón tiene una superficie interna (en r = b) y una externa (en r = c). Por
lo tanto, su carga neta, de −4Q, debe ası́ repartirse entre estas dos superficies, pero,
¿cómo? La clave está en recordar que el campo entre r = b y r = c debe anularse por
i i
i i
ser conductor. Ası́, si una superficie imaginaria (gaussiana) de forma esférica y radio
r, similar a la del ejemplo anterior, se dibuja en esta región, la carga encerrada debe
ser cero. La única forma en que esto puede ocurrir es si en la superficie interna, donde
r = b, se acumula una carga de −6Q que cancele la carga del conductor interno.
(Esta carga se sentirá atraı́da por la de +6Q y quedará en la superficie interna, ya
que no puede escapar de ahı́.) Pero, si la carga neta del caparazón es −4Q, y una
carga de −6Q se fue a la superficie interna, debe faltar una carga de +2Q (porque su
carga neta es −4Q). De esta forma, sobre la superficie externa, en r = c, una carga
de +2Q se debe acumular. Los resultados se resumen en la figura 2.10.
+
+ +
− −
− c −
+ r +
− −
+
+ +
− r a −
+ −6Q + + +
+ +
− +6Q + −
+2Q b
+ +
− −
r
− r −
+ +
+
Figura 2.10. Solución ejemplo 2. Se muestra la redistribución de las cargas en los bordes de las
tres superficies de radios r = a, r = b y r = c. Los cı́rculos punteados representan las superficies
gaussianas en cada una de las regiones de interés; r representa el radio de estas superficies.
1. El dibujo ya se realizó. Las regiones relevantes son cuatro: i) r < a, ii) a < r < b,
iii) b < r < c y iv) r > c.
i i
i i
5. Se realiza el cálculo por separado para cada una de las cuatro regiones (aunque
ya sabemos que en dos regiones es cero). De forma general, se tiene:
I
Qenc Qenc
E cos θdA = EA = 4πr2 E = ⇒E= (2.13)
0 4π0 r2
Se deduce entonces que:
6Q 2Q
Ei = Eiii = 0 , Eii = 2
, Eiv = (2.14)
4π0 r 4π0 r2
Para finalizar el problema se calculan las densidades superficiales en las regiones
indicadas. Observe que no tiene sentido hablar de densidades de carga por
unidad de volumen porque los objetos son conductores. Lo que sı́ tiene sentido
es hablar de densidades superficiales, ya que la carga se acumula sobre la
superficie. Recordando que el área de una esfera es A = 4πr2 y que σ = Q/A,
se concluye que:
Q 6Q 3Q
σr=a = = =
4πr2 r=a 4πa2 2πa2
Q 6Q 3Q
σr=b = =− =−
4πr2 r=b 4πb2 2πb2
Q 2Q Q
σr=c = 2
= 2
= (2.15)
4πr r=c 4πc
2πc2
i i
i i
Solución
1. De nuevo, se escogen puntos dentro del cilindro, r < a, y fuera de este, r > a.
~ Cuerpo
dA
Cuerpo Superficie
Gaussiana
~
E ~
E
L
a r
~
E
~ ~
dA
E Tapas
Tapas
Cilindro Superficie Superficie
Cargado Gaussiana Gaussiana
Figura 2.11. Cilindro cargado de radio a y longitud infinita con su respectiva superficie gaussiana de
radio r y longitud L. Las flechas rojas denotan las lı́neas de campo, con dirección radial.
i i
i i
4. Antes de calcular la carga encerrada en cada región note que, como el campo
eléctrico es constante a lo largo de la envoltura del cilindro, se tiene que:
I
Qenc
E cos θdA = EA = 2πrLE = (2.16)
0
Z Z
Qenc = ρdV = CrdV
Z a Z 2π Z L Z a Z 2π Z L
2 2
= Cr dzdθdr = C r dr dθ dz
0 0 0 0 0 0
a3
=C 2πL (2.17)
3
r3
=C 2πL (2.18)
3
i i
i i
5. Lo único que falta es juntar todos los resultados. Usando la Ec. (2.16) para
despejar E y los resultados para la carga encerrada, se concluye:
Qenc 2π
LCR3 CR3
Er>a = = =
2πrL0 3 ×2πr
L0 3r0
Qenc 2π
LCr3 Cr2
Er>a = = = (2.19)
2πrL0 3 ×2πr
L0 30
Ejemplo 4. Una lámina infinita tiene una densidad de carga por unidad de área σ.
Calcule el campo eléctrico a una distancia d de la lámina.
Solución
Lámina cargada
Carga encerrada
~
dA
Caras paralelas
de área Atapas
~
dA
~
E ~
E
Superficie gaussiana
d d
Figura 2.12. Lámina cargada infinita con su superficie gaussiana. Las lı́neas rojas indican la dirección
del campo eléctrico, d es la distancia del centro del sistema a las tapas.
i i
i i
4. La carga encerrada está dada por toda la carga mostrada a lo largo de la región
gris de la figura 2.12 (esta es la que queda dentro del paralelepı́pedo). Esta
área se calcula de la siguiente manera:
2.4. Ejercicios
i i
i i
2.4. EJERCICIOS 69
3. Media superficie esférica no cerrada con radio 20 cm está ubicada de tal forma
que su eje de simetrı́a forma un ángulo de 30◦ respecto a un campo eléctrico
uniforme de magnitud de 2, 0 × 103 N/C. Calcule el flujo eléctrico a través de
dicha superficie. Nota: utilice la ley de Gauss para simplificar el cálculo.
5. Suponga que la esfera del ejemplo 1 no es aislante sino conductora. Hacer una
gráfica, similar a la mostrada en este ejemplo, del campo eléctrico en función
de la distancia.
i i
i i
8. Suponga que en el ejemplo 2 la carga del conductor interno es −Q, mientras que
la carga neta del caparazón es −7Q. Hallar el campo eléctrico en las distintas
regiones del sistema.
10. Calcule el campo eléctrico a una distancia r de una alambre infinito con densidad
lineal de carga λ. Nota: si Q es la carga que existe en una lı́nea finita de longitud
L, entonces λ = Q/L.
11. Un cable coaxial largo consiste de un conductor cilı́ndrico interior con radio a
y un cilindro exterior con radio interno b y externo c. El cilindro exterior está
apoyado sobre aislantes y no tiene carga neta. El cilindro interior tiene una
densidad de carga positiva por unidad de longitud λ. Calcule al campo eléctrico
en: (a) Cualquier punto entre los cilindros a una distancia r. (b) En cualquier
punto fuera del cilindro exterior. (c) Determine las densidades de carga por
unidad de longitud en la superficie interna y externa del cilindro exterior.
i i
i i
2.4. EJERCICIOS 71
13. Calcule el campo eléctrico en las diferentes regiones que surgen para las si-
guientes configuraciones de carga (todas separadas una distancia d): (a) Dos
placas infinitas paralelas cargadas positivamente de manera uniforme con densidad
de carga por unidad de área σ. (b) Dos placas infinitas paralelas cargadas uni-
formemente, una positiva con densidad de carga por unidad de área σ y la
otra negativa con densidad de carga por unidad de área −σ. (c) Dos placas
infinitas perpendiculares cargadas uniformemente, una positiva con distribución
de carga por unidad de área σ y la otra negativa con distribución de carga por
unidad de área −σ. Nota: en el punto (c), los planos se intersectan en el orgien
y las lı́neas de intersección coinciden con los ejes.
i i
i i
i i
i i
CAPÍTULO
TRES
Para empezar, imagine que tiene una bolsa con pelotas cargadas positivamente muy
lejos de una región del espacio completamente vacı́a. Ahora saca una pelota con
carga q1 y la pone dentro de esa región. Como no habı́a nada más en esa región,
no habı́a nada que le impidiera poner la carga dentro ¿Cierto? Ahora, ¿qué pasa
si intenta poner una segunda carga q2 a una distancia r de la primera carga? La
carga q2 experimentarı́a fuerza debido a q1 en todo punto a una distancia finita r. En
otras palabras, solo en el infinito la fuerza serı́a cero (porque depende del inverso del
cuadrado de la distancia). Eso quiere decir que si q2 estaba muy lejos en una posición
rb y la mueve hasta una posición ra (más cerca de q1 ), para hacer que la carga se
acerque, usted tuvo que hacer un trabajo sobre la carga, oponerse al campo eléctrico
producido por q1 y vencer la fuerza de repulsión entre las cargas. Pero, ¿cómo saber
cuál fue este trabajo? Para averiguarlo, considere cuál serı́a el trabajo realizado por
73
i i
i i
Figura 3.1. Trabajo realizado para llevar la carga positiva q1 a la posición donde se encuentra la
carga positiva q2
En el caso donde las cargas sean de signo opuesto, la fuerza tratará de atraerlas,
ası́ el sistema mismo se encargará de proporcionar esta energı́a. Sin embargo, una
vez estén juntas las cargas, se debe proporcionar un trabajo al sistema para llevar la
carga q1 hacia su posición inicial.
Recuerde que el trabajo necesario para que un objeto se desplace del punto a al
punto b a través de un camino dado y debido a una fuerza F~ es:
Z b Z b
Wab = F~ · d~l = F cos θdl (3.1)
a a
Z b Z b
Wab = q2 E~1 · d~l = q2 E1 cos θdl
a a
Z b Z b
kq1 Kq1 q2
Wab = q2 2 ~r · d~l = cos θdl (3.2)
a r a r2
i i
i i
Z b Z b
kq1 kq1
Wab = q2 r̂ · d~l = q2 r̂ · drr̂
a r2 a r2
Z b Z b
kq1 q2 kq1 q2
Wab = 2
cos θdr = dr
a r a r2
kq1 q2 b kq1 q2 kq1 q2
Wab = − = − (3.3)
r a ra rb
kq1 q2 kq1 q2
Wab = − (3.4)
ra rb
Teniendo en cuenta el teorema del trabajo y la energı́a, se puede ver entonces que
la siguiente expresión:
kq1 q2
U12 = (3.5)
r12
representa un tipo de energı́a potencial que recibirá el nombre de energı́a potencial
eléctrica. Observe que, ası́ como en el caso gravitacional el cambio de la energı́a
potencial está asociado al cambio de la altura con respecto a un sistema de referencia
en presencia de un campo gravitacional, para el caso eléctrico el cambio de la energı́a
potencial eléctrica está asociado al cambio de posición de la carga dentro de un
campo eléctrico. En la expresión anterior ra y rb son distancias medidas desde un
sistema de referencia dado. Por lo tanto, la diferencia de energı́a potencial eléctrica
será:
kq1 q2 kq1 q2
∆U = − (3.6)
rb ra
Observe que a diferencia de la energı́a gravitacional, la potencial eléctrica sı́ puede
ser tanto positiva como negativa. Si las cargas son de signos opuestos, la energı́a
potencial asociada será negativa. Por el contrario, si son del mismo signo, la energı́a
potencial entre las cargas será positiva sin importar si ambas son positivas o ambas
son negativas.
Cuando se realiza un trabajo dado, este trabajo implica un cambio de energı́a
potencial. ¿Bajo qué condiciones este cambio de energı́a es negativo y cuando es
positivo? Para responder esto, imagine de nuevo el sistema de dos cargas positivas q1
y q2 , q1 fija en el origen y q2 a una distancia ra de q1 . Si se libera q2 , al ser repelida
por el campo producido por q1 , la distancia entre las cargas aumentará y al llegar a
i i
i i
i i
i i
Ahora, ¿qué pasa si se quiere traer una tercera carga? Por ejemplo, ensamblar
el átomo de helio (2 electrones y un núcleo). ¿Cuál es la energı́a potencial eléctrica
que está almacenada en este sistema? Para responder a esto observe que al traer el
segundo electrón (carga q3 ), este siente el campo generado tanto por el núcleo (carga
q1 ) como el generado por el electrón (carga q2 ), como muestra la figura 3.2. Por lo
tanto, la energı́a potencial total almacenada es:
Figura 3.2. Energı́a entre tres cargas eléctricas; note que la tercera carga interactúa tanto con la
primera como con la segunda, las cuales, a su vez, interactuaban antes de introducir la tercera
q1 q2 q1 q3 q2 q3
UT = k +k +k
r12 r13 r23
Ahora, si se trae una cuarta carga, la energı́a potencial almacenada es:
q1 q2 q1 q3 q1 q4 q2 q3 q2 q4 q3 q4
UT = k +k +k +k +k +k
r12 r13 r14 r23 r24 r34
Observe que en general la energı́a entre dos cargas es de la forma:
qi qj
Uij = k (3.7)
rij
con i y j ı́ndices que indican cuáles son las cargas que se están considerando. Note
además que el ı́ndice i llega hasta 4, mientras que el ı́ndice j llega hasta 3. Algo
similar sucedió en el caso de las tres cargas: el ı́ndice i llegó a 3, mientras que el
ı́ndice j llegó a 2. Esto se va a mantener para cualquier cantidad arbitraria n de
cargas y se representa con la expresión i > j. Entonces para el caso general de n
cargas, la energı́a potencial eléctrica almacenada serı́a:
n
X qi qj
UT = k
rij
i>j
i i
i i
Al retomar el sistema de dos cargas y suponer que la masa de q1 es mucho mayor que
la masa de q2 , cuando se suelta la carga q2 desde el reposo esta se mueve adquiriendo
una velocidad y asimismo cambiando su energı́a cinética. Por lo tanto, al recordar
que la relación entre el cambio de la energı́a cinética y el trabajo realizado por el
sistema viene dada por el teorema del trabajo y la energı́a cinética, se deduce que:
Wab = Kb − Ka
Wab = −(Ub − Ua )
Ka + Ua = Kb + Ub (3.8)
1 kq1 q2 1 kq1 q2
mva2 + = mvb2 + (3.9)
2 ra 2 rb
Como fue visto, se pueden estudiar en detalle ejercicios que involucren el cálculo
de la energı́a potencial eléctrica y ejercicios que se puedan resolver mediante la
conservación de energı́a. Se comenzará con el primer caso.
i i
i i
1. Haga un esquema del sistema que desea estudiar en caso de no ser proporcionado.
3. Calcule la energı́a potencial de cada interacción. Si las cargas son de igual signo,
la energı́a es positiva; si son de signo contrario, la energı́a será negativa. Note
que al ser la energı́a un escalar, no hay que hacer descomposición vectorial.
Solución
i i
i i
kq 2 kq 2 kq 2
U12 = , U13 = √ , U14 = (3.10)
L 2L L
kq 2
U34 = (3.12)
L
kq 2 kq 2 kq 2 kq 2 kq 2 kq 2
= +√ + + +√ +
L 2L L L 2L L
kq 2 √
= (4 + 2 ) = 21,66 J (3.13)
L
3. Plantee la energı́a total inicial y final del sistema (potencial eléctrica más
cinética) e iguálelas. Reconozca las variables desconocidas.
i i
i i
Solución
2. Aunque el ejercicio consta de tres partes, se mirarán en detalles los pasos para
el primer caso y luego se resolverán los otros dos bajo el mismo mecanismo.
En términos de v = 105 m/s, q = 10−4 C, m = 10−8 kg y L = 2 m se encuentra
(note que L/2 = 1 m):
kq 2 1 kq 2 1
Ui = , Ki = mv 2 , Uf = , Kk = mvf2 (3.14)
L 2 L/2 2
kq 2 1 2kq 2 1
+ mv 2 = + mvf2 (3.15)
L 2 L 2
La variable desconocida es vf .
4. Se despeja vf encontrando:
r
2kq 2
vf = v2 − = 31,6 × 103 m/s (3.16)
mL
i i
i i
Para las partes (b) y (c) se sigue un proceso similar. La condición clave en la
parte (b) es que la energı́a cinética en ese momento debe ser cero. Se deja al
lector verificar que la separación final Lf viene dada por:
kq 2 1 kq 2 kq 2
+ mv 2 = ⇒ Lf = kq 2
= 94,7 cm (3.17)
L 2 Lf + 12 mv 2
L
U12 kq1
V1 = = (3.19)
q2 r
i i
i i
potencial dependen de la carga que genera el campo y del punto P donde se está
observando, mientras que la fuerza y la energı́a dependen de la carga de prueba
también.
Tabla 3.1
Por otro lado, si se tienen varias cargas presentes en alguna región del espacio
q1 , q2 , q3 , ..., qn (distribución discreta de carga), el potencial total en un punto P será
la suma del potencial generado por cada carga; en otras palabras:
n
kq1 kq2 kq3 kqn X kqi
VT = + + + ... + = (3.20)
r1 r2 r3 rn ri
i=1
Esta situación es, por supuesto, una configuración donde se tiene un número finito
de partı́culas que generan el potencial eléctrico. El potencial total viene dado por la
relación (3.20). El método de solución es muy similar al explicado para el cálculo del
campo eléctrico. Para encontrar el potencial se sugiere seguir los siguientes pasos:
3. Localice las cargas que generan potencial eléctrico sobre el punto en cuestión.
Determine la distancia de cada carga al punto de observación y calcule el
potencial asociado. Tenga en cuenta que acá no hay necesidad de descomponer
vectorialmente.
i i
i i
Solución
Aunque este problema no es de la clase que se pretende resolver, vale la pena discutirlo
para conectarlo con el concepto de energı́a.
La masa de un protón es mp = 1, 67 × 10−27 kg, la del electrón es me =
9, 11 × 10−31 kg. Las cargas son, respectivamente, q = ±e = ±1, 602 × p 10−19 C. Por
1 2
conservación de energı́a cinética ∆K = q∆V . Ası́, 2 mv = |q∆V | o v = 2|q∆V |/m.
Usando los datos conocidos encontramos que para el protón vp = 1, 51 × 105 m/s y
para el electrón ve = 6, 45 × 106 m/s. Hay que tener en cuenta que para el electrón la
diferencia de potencial debe ser negativa, con el fin de que esta partı́cula pueda ser
acelerada.
Ejemplo 2. En términos de Q y L, encuentre el potencial eléctrico en (a) el
centro del cuadrado, (b) el punto medio de la base superior, la cual conecta las cargas
con valores −Q y −2Q.
Solución
i i
i i
√
3. Se nota que la distancia de todas las cargas al centro del cuadrado es L/ 2.
Ası́, para el centro del cuadrado se tiene:
√ √ √
2Q 2 2Q 2Q
V1 = V2 = − , V3 = − , V4 = (3.21)
4π0 L 4π0 L 4π0 L
En el otro punto se tiene:
2Q 2Q 4Q 2Q
V1 = − √ , V2 = − , V3 = − , V4 = √ (3.22)
4π0 5L 4π0 L 4π0 L 4π0 5L
De nuevo, tal como fue visto en la sección 1.3.3, el enfoque ahora es estudiar el
potencial generado por objetos con distribuciones continuas, los cuales pueden ser
vistos como un conjunto infinito de cargas.
El proceso explicado anteriormente se adapta ahora como se muestra a continua-
ción. Primero se divide la carga mostrada en la figura 3.5 en pedazos muy pequeños
(infinitesimalmente pequeños), de manera que cada uno contenga una carga de valor
dq. Cada carga de valor dq está a una distancia r del punto de observación. Esta
distancia se debe calcular en términos de las coordenadas del objeto y la posición del
punto de prueba, r = |~rp − ~rq |. Esta carga genera entonces un potencial infinitesimal
de valor dV . Sin embargo, para hallar el campo total debemos sumar todas las
posibles contribuciones de cada carga infinitesimal dq. Cuando los pedazos son tan
pequeños que los hacemos puntuales, dq → 0 y la suma habitual se transforma en
una integral. Esto se puede resumir en la siguiente fórmula:
Z
k dq
V = (3.25)
r
i i
i i
dq
~r = ~rp − ~rq
x
Figura 3.5. Potencial generado por distribuciones continuas
i i
i i
Ejemplo 1. Un anillo de radio R está ubicado sobre el plano xy, con su centro
en el origen. La porción del anillo que está sobre la parte positiva del eje x tiene una
carga positiva +Q y la porción del anillo que está sobre la parte negativa del eje x
tiene carga −Q. Hallar el potencial eléctrico generado por el anillo en un punto sobre
el eje z.
Figura 3.6. Izquierda: anillo cargado. Derecha: vista desde arriba indicando las coordenadas de un
punto sobre el anillo
Solución
i i
i i
6. Se integra obteniendo:
Z π/2 Z 3π/2
Q Q
V =k 2 1/2
Rdθ − Rdθ
2
−π/2 πR(R + z ) π/2 πR(R2 + z 2 )1/2
Z π/2 Z 3π/2
kQ
= dθ − dθ
π(R2 + z 2 )1/2 −π/2 π/2
kQ π π 3π π
= + − + =0 (3.28)
π(R2 + z 2 )1/2 2 2 2 2
Solución
i i
i i
dq
3. El objeto es unidimensional y la densidad es λ = dx = Cx.
kdq kCx dx
dV = = (3.29)
2L − x 2L − x
6. La integral da entonces:
Z L
kCx dx h iL
V = = −kC x + 2L ln |x − 2L| = kCL 2 ln 2 − 1 (3.30)
0 2L − x 0
kq1 q2 kq1 q2 kq1 kq1
Wab = − = q2 − = −q2 ∆V (3.31)
ra rb ra rb
∆U = q2 ∆V (3.32)
Hasta el momento no se ha hablado de cuáles son las unidades del potencial
eléctrico y la razón es que pueden generar confusión conceptual. Las unidades del
potencial son voltios [V], donde:
1 V = 1 J/C
Por lo tanto, las unidades de la diferencia de potencial también son voltios. Ahora
bien, la medida de la diferencia de potencial se conoce como voltaje (un nombre que
es seguramente familiar para el lector). Ası́, el potencial eléctrico V en un punto P
da cuenta de la capacidad de almacenar energı́a potencial al ubicar una carga de
prueba q en ese punto P ; la diferencia de potencial entre dos puntos a y b da cuenta
i i
i i
Z b
∆V = Vb − Va = − ~ · d~l
E (3.33)
a
La ecuación (3.33) describe la relación en forma integral que existe entre el campo
y la diferencia de potencial. Esta expresión se puede escribir también en forma
diferencial de la siguiente forma:
~ = −∇V
E ~ (3.34)
Donde ∇~ es el operador gradiente, que en coordenadas cartesianas (x, y, z) es:
~ ∂ ∂ ∂
∇= , , (3.35)
∂x ∂y ∂z
En coordenadas cilı́ndricas (r, θ, z) es:
~ = ∂ ,1 ∂ , ∂
∇ (3.36)
∂r r ∂θ ∂z
Y en coordenadas esféricas (r, θ, φ) toma la forma:
~ ∂ 1 ∂ 1 ∂
∇= , , (3.37)
∂r r ∂θ r sen θ ∂φ
Ası́, por ejemplo, las componentes del vector campo eléctrico en coordenadas
cartesianas estarı́an dadas por:
E~ = − ∂V ı̂ − ∂V ̂ − ∂V k̂ (3.38)
∂x ∂y ∂z
Ası́, si se quiere hallar la diferencia de potencial entre dos puntos a partir del
campo presente en el espacio dado, se puede utilizar la expresión (3.33). Si se conoce
la función potencial V y se quiere calcular el campo asociado en un punto dado, se
puede utilizar la expresión (3.34).
i i
i i
3.6. EJERCICIOS 91
3.6. Ejercicios
2. Hacer el mismo ejercicio anterior, con la diferencia de que las cargas toman
valores +Q, −Q, +Q, −Q y +Q en este orden.
i i
i i
de cargas posibles (todas las posibilidades distintas de colocar las cuatro cargas
en los cuatro vértices). Haga las estimaciones que requiera necesarias.
10. Hacer lo mismo del ejercicio anterior pero calculando el potencial en el punto
del piso justo en la mitad de una de las porterı́as.
13. Una barra delgada se ubica a lo largo del eje y con su centro en el origen. La
barra posee una longitud L y una carga total Q. Hallar el potencial eléctrico a
lo largo del eje x si (a) la densidad de carga toma la forma λ = C|y|, donde C
es una constante, (b) la densidad de carga es constante.
xy − z 2
V (x, y, z) = A p (3.39)
x2 + y 2 + z 2
15. El potencial eléctrico de una región es (en Voltios) V (x, y, z) = x2 −2xy −y 2 +5.
Hallar los puntos donde el campo eléctrico es cero.
16. El campo eléctrico generado por una placa infinita ubicada a lo largo del plano
xy es constante y de magnitud σ/20 . Si la densidad superficial de carga de
una placa infinita es 4 nC/m2 , hallar la distancia a la cual el potencial eléctrico
es (a) 12 V, (b) 20 V, (c) 50 V.
i i
i i
CAPÍTULO
CUATRO
CAPACITORES
4.1. Capacitancia
Uno de los propósitos de la fı́sica es aportar las bases cientı́ficas para el desarrollo de
elementos elaborados por la ingenierı́a. Uno de estos elementos es el condensador, el
cual tiene la propiedad de almacenar energı́a. Los condensadores tienen diversas apli-
caciones en las que este almacenamiento se hace a partir de fuentes como las baterı́as,
en aparatos como las cámaras fotográficas donde la descarga de los condensadores se
produce cuando se utiliza el flash. Este procedimiento se puede hacer extensivo a
otros aparatos que involucren campos eléctricos. La cantidad de carga por unidad de
voltaje que puede ser almacenada define el concepto capacitancia.
Existen condensadores de varias formas y tamaños. Un condensador consta de
dos conductores aislados de diversas formas geométricas llamadas placas. Uno de los
condensadores más común es llamado condensador de placas paralelas, donde el área
de las placas es llamada A y las placas están separadas una distancia d. El sı́mbolo
usado para representar un condensador está basado en un par de lı́neas paralelas de
la misma longitud.
Cuando un condensador está cargado, la carga en sus placas tiene la misma
magnitud, pero una de ellas es positiva y la otra es negativa. Por lo tanto, cuando
hablamos de la carga, Q es la magnitud de una ellas. La razón de por qué las placas
son conductoras es porque se trata de superficies equipotenciales donde todos los
puntos están al mismo potencial (además los conductores permiten la acumulación
de carga en sus superficies); sin embargo, hay una diferencia de potencial entre las
dos placas. Usamos la diferencia de potencial como el valor positivo ∆V , el cual es
directamente proporcional a la carga Q, es decir:
Q = C∆V (4.1)
93
i i
i i
94 CAPÍTULO 4. CAPACITORES
i i
i i
4.1. CAPACITANCIA 95
Al comienzo, cuando las placas están sin carga, el potencial entre ellas es cero.
Cuando las placas están cargadas, la diferencia de potencial es igual a la diferencia
de potencial entre los terminales de la baterı́a. La placa positiva del condensador
está al mismo potencial que el terminal positivo de la baterı́a y la placa negativa está
al mismo potencial que el terminal negativo de la baterı́a. Entonces decimos que el
condensador está completamente cargado.
i i
i i
96 CAPÍTULO 4. CAPACITORES
4. La capacitancia es ahora:
Q 2π0 L
C= = (4.3)
∆V ln(b/a)
Observe que este resultado únicamente depende de factores geométricos, como
los radios y las dimensiones de los cilindros.
i i
i i
a Q1 C1 Q2 C2 Q3 C3 b
+ − + − + −
+ −
V = Vab
Figura 4.4. Condensadores en serie
i i
i i
98 CAPÍTULO 4. CAPACITORES
Para encontrar una expresión Ceq se puede usar la ecuación (4.1) para encontrar
la diferencia de potencial de cada condensador real:
Q Q
∆V1 = ; ∆V2 =
C1 C2
La diferencia de potencial total ∆V debida a la baterı́a es entonces la suma de
las diferencias de potencial de los condensadores en serie:
1 1
∆V = ∆V1 + ∆V2 = Q +
C1 C2
La capacitancia equivalente es:
1 ∆V 1 1
= = +
Ceq Q C1 C2
Se puede a su vez generalizar esta expresión a n condensadores en serie:
1 1 1 1 1
= + + + ...... + (4.4)
Ceq C1 C2 C3 Cn
Q1 C1
+ −
a Q2 C2 b
+ −
Q3 C3
+ −
+ −
V = Vab
Figura 4.5. Condensadores en paralelo
i i
i i
Q1 = C1 ∆V ; Q2 = C2 ∆V
La carga total de la combinación paralelo será:
QT = Q1 + Q2 = (C1 + C2 )∆V
La capacitancia equivalente con la misma carga total y la diferencia de potencial
∆V será:
QT
Ceq = = C1 + C2
∆V
Haciendo extensivo el concepto para n condensadores en paralelo la fórmula serı́a:
Para cargar un condensador se requiere que un agente externo realice un trabajo. Por
ejemplo, imagine que se tiene un condensador descargado y que se pueden transferir
electrones de una placa a otra. El campo eléctrico que se construye en el espacio
entre las dos placas tiene una dirección que se opone a generar más transferencia de
cargas. A medida que la carga se acumula en las dos placas, se tiene que aumentar
la cantidad de trabajo para transferir más electrones. Este trabajo lo tendrı́a que
realizar una baterı́a, disminuyendo ası́ su energı́a quı́mica.
Se puede imaginar el trabajo realizado para cargar un condensador como una
forma de energı́a potencial eléctrica U en el campo eléctrico existente entre las placas.
Se puede recuperar esta energı́a descargando el condensador en un circuito como
cuando la energı́a potencial se transforma en energı́a cinética.
Supongamos que en un instante dado una carga q se ha transferido de una placa
de un condensador a la otra. La diferencia de potencial entre las placas en ese instante
i i
i i
dW = V dq = qdq/C
Entonces el trabajo necesario para cargar completamente el condensador serı́a:
1 Q Q2
Z Z
W = dW = qdq =
C 0 2C
Ası́, como el trabajo está relacionado con la energı́a almacenada por el condensador,
la energı́a en el condensador es:
Q2
U= (4.6)
2C
Esta energı́a se puede expresar de diferentes formas. Por ejemplo:
Q2 C∆V 2 Q∆V
U= ; U= ; U=
2C 2 2
Si se quiere, por ejemplo, calcular la energı́a almacenada en un condensador de
placas cilı́ndricas, se usa la fórmula 4.3 para encontrarla. Se determina entonces que
esta almacena una energı́a:
Q2 ln(b/a)
U= (4.7)
4π0 L
4.4. Dieléctricos
Hasta el momento se ha asumido que la región entre las dos placas cargadas de un
condensador está desocupada: es aire. No obstante, en la realidad, la gran mayorı́a
de capacitores poseen un material entre estas dos placas que cambia sus propiedades.
Este material se llama un dieléctrico.
Un dieléctrico es básicamente un material con propiedades aislantes; la variable
que describe este material se llama normalmente K. Si un capacitor sin dieléctrico
posee una capacitancia C0 , la nueva capacitancia con dieléctrico toma la forma:
CK = KC0
i i
i i
Figura 4.6. Derecha: propiedades del capacitor. Centro: capacitor sin dieléctrico. Izquierda: capacitor
con dieléctrico
i i
i i
sin restricción. En este caso todas las cargas positivas de la placa superior se cancelan
por un igual número de cargas negativas del ahora conductor, y viceversa. Como
consecuencia, no hay carga neta en las placas y no hay diferencia de potencial entre
las placas. El condensador ası́ pierde sus propiedades y deja de funcionar.
5. Dependiendo del ejercicio, establezca cuáles son las ecuaciones que le pueden
servir.
4F 12F
∆V 3F 6F
4F
Figura 4.7. Sistema con capacitancias
i i
i i
Solución
Las capacitancias de 12 F y 4 F están en serie, su equivalente es C = 3 F. Esta capa-
citancia de 3 F está en paralelo con una de 6 F y otra de 3 F, dando una equivalente
de 12 F. Finalmente quedan una capacitancia de 4 F y otra de 12 F en serie, dando la
equivalente final de 3 F.
V
+−
Solución
Aunque no necesariamente se siguen los pasos de manera rigurosa, se seguirá un
orden lógico que va acorde con los pasos enunciados:
1. Se determina que la combinación de capacitores está en serie. Sus capacitancias
son 10µF y 5µF y a su vez están conectados en serie con una fuente de 2 V.
2. Se determina la capacitancia equivalente teniendo en cuenta que en una com-
binación serie la capacitancia equivalente es el inverso de los inversos de las
capacitancias originales, entonces
1 1 1 1 1
= + = + = 0,1 µF−1 + 0,2 µF−1 = 0,3 µF−1
Ceq C1 C2 10 µF 5 µF
Ceq = 3,33 × 10−6 F (4.9)
i i
i i
4. Con estas cargas conocidas se pueden determinar los voltajes en cada uno de
los condensadores, siguiendo la ecuación:
Q1 6,66 × 10−5 C
∆V1 = = = 6,67 V
C1 10µF
Q2 6,66 × 10−5 C
∆V2 = = = 13,33 V
C2 5µF
5. La energı́a almacenada en cada condensador se puede encontrar aplicando la
fórmula:
Q1 ∆V1 (6,66 × 10−5 C)(6,67 V )
U1 = = = 2,22 × 10−4 J
2 2
Q2 ∆V1 (6,66 × 10−5 C)(13,33 V)
U2 = = = 4,44 × 10−4 J
2 2
Ası́, la tabla es:
4.6. Ejercicios
i i
i i
C
C
C
2C
2C
2C 3C
C
b
i i
i i
C1 C2
V
+−
C1
C2
+ −
V
Figura 4.12. Ejercicio 8
i i
i i
C1
C4
V
C3
C2
C2
C5
V C4 C3
C1
i i
i i
11. El circuito que se ilustra en la figura 4.15 se conecta a una diferencia de potencial
de 10 V entre los puntos a y b. Calcule:
6.20µF 11.8µF
8.60µF
a b
4.80µF
3.50µF
i i
i i
CAPÍTULO
CINCO
LA CORRIENTE ELÉCTRICA Y
LAS LEYES DE KIRCHHOFF
109
i i
i i
dq
I= (5.1)
dt
Por integración se puede encontrar la carga que pasa por el área de sección
transversal en un intervalo de tiempo desde 0 hasta t:
Z t
q(t) = I(t)dt (5.2)
0
donde la corriente I(t) puede variar con el tiempo.
En el sistema internacional SI las unidades para la corriente son Coulomb (C)
sobre segundo (s) o Amperio (A).
La corriente definida por la ecuación (5.2) es una cantidad escalar ya que la carga
y el tiempo ası́ lo son. Se acostumbra representar la corriente con una flecha para
indicar que la carga está en movimiento a pesar de no ser una cantidad vectorial. La
flecha solamente indica una dirección o flujo a lo largo de un conductor.
I
J~ = n̂ (5.3)
A
Donde A es el área de la superficie en dirección n̂. Las unidades para la densidad
de corriente en el SI son amperios por metro cuadrado (A/m2 ). Aunque la corriente
no cambie, la densidad de corriente J puede variar, ésta será mayor en un conductor
más delgado que en un conductor grueso.
Cuando un conductor transporta una corriente, las cargas se mueven al azar
con una velocidad conocida como velocidad de arrastre vd . Esta velocidad es más
pequeña que las velocidades al azar de las cargas. Se supone que todas las cargas se
mueven con la misma velocidad vd y que la magnitud de la densidad de corriente
J es constante a través de una sección transversal de un alambre A. El número de
portadores de carga en una longitud L del alambre será nAL, donde n es el número
i i
i i
Q = nALq
Q
I= = nAqvd
t
Despejando vd y reemplazando J = I/A, se tiene vd = I/nAq = J/nq, de donde
se obtiene:
J~ = nq~vd (5.4)
donde J~ tiene la misma dirección de la velocidad para cargas positivas y contraria
para cargas negativas.
5.2.1. Resistencia
i i
i i
ρL
R= (5.5)
A
donde ρ es un parámetro llamado resistividad eléctrica, cuyas unidades son Ω·m.
Este valor es caracterı́stico de la composición quı́mica del material que constituye
la resistencia y depende de la temperatura (algunos valores a 20◦ C: ρplata = 1,47 ×
10−8 Ω · m, ρcobre = 1,72 × 10−8 Ω · m, ρoro = 2,44 × 10−8 Ω · m, ρmadera = 1 × 108 Ω · m).
Adicionalmente, L es la longitud del material y A es el área transversal de este.
A partir de la ecuación (5.5) se puede deducir que la resistencia eléctrica aumenta
proporcionalmente con ρ y L; mientras que disminuye con el aumento de su sección
transversal A, siempre que esta sea uniforme. Se puede entender la resistividad
eléctrica ρ como el grado de oposición intrı́nseca que presenta un material determinado
(dependiendo solo de la estructura interna o naturaleza quı́mica, mas no de la
geometrı́a) al paso de electrones a través de su estructura.
Se puede entender la resistencia haciendo una analogı́a con el tráfico a lo largo
de una carretera. Entre mayor sea el tráfico, mayor la resistencia. Acá ρ estarı́a
relacionado con la calidad de la carretera; si esta es de mala calidad (posee muchos
huecos, por ejemplo), el tráfico será mayor. Si L es grande, significa que la carretera
es muy larga y ası́ el tiempo que le toma a un carro llegar a su destino es mayor. Por
otro lado, una carretera con muchos carriles estarı́a relacionado a un área grande,
haciendo que el tráfico sea más suave.
Normalmente, los metales poseen una baja resistividad, mientras que los aislantes
poseen una buena resistividad (al menos a temperatura ambiente). En algunas situa-
ciones se puede definir un parámetro inverso a la resistividad llamado conductancia
y simbolizado como σ, el cual se relaciona con la resistividad como:
1
σ= (5.6)
ρ
En este caso, las unidades de la resistividad serı́an Ω−1 ·m−1 . Como la conductancia
es inversa a la resistividad, son los metales los que poseen una alta conductividad,
mientras que los aislantes poseen una baja conductividad.
La ley de Ohm establece una relación entre la corriente que atraviesa una resistencia
y el voltaje necesario para que esto ocurra, la cual toma la forma V = IR. Esta
i i
i i
J~ = σ E
~ (5.7)
V = IR (5.8)
La cual es la relación que se conoce como ley de Ohm. Algo importante que se
debe mencionar es que la relación V = IR siempre es cierta. Lo que dice la ley de
Ohm es que el voltaje y la corriente son proporcionales en un material óhmnico; en
otras palabras, R es constante. Sin embargo, en muchos materiales R no lo es.
Como se acaba de mencionar, la resistividad ρ y, por tanto, la resistencia R
dependen de la temperatura. En un material óhmnico la resistencia no varı́a de
manera significante a medida que el material se calienta; este es el caso de los
materiales cilı́ndricos con colores que se usan para armar circuitos. Como R es
constante en este tipo de materiales, una gráfica V Vs I describe una lı́nea recta.
No obstante, un bombillo, por ejemplo, se calienta de manera significativa cuando
la corriente aumenta, lo que hace que la resistencia se incremente a medida que
la corriente lo hace; esto implica que un bombillo no es un material óhmnico (los
diodos tampoco son óhmnicos, pero la curva descrita es muy distinta). La forma
de la curva para materiales óhmnicos y algunos materiales no óhmnicos (bombillos
incandescentes, en este caso) se puede visualizar en la figura 5.2.
i i
i i
Figura 5.2. Izquierda: curvas descritas por materiales óhmnicos. Derecha: curvas descritas por algunos
materiales no óhmnicos, tı́picamente bombillos incandescentes.
La figura 5.3 muestra dos resistencias en serie conectadas a una baterı́a ideal. En
serie quiere decir que las resistencias están conectadas una después de la otra y que
la diferencia de potencial ∆V se aplica a los dos extremos de la serie. La diferencial
de potencial que existe en el circuito produce una corriente eléctrica I en ellas.
Lo que realmente define que dos resistencias estén conectadas en series es que
ambas tengan la misma corriente.
R1
R1 R2
R2 RT
A B
I
R3
IT
A B
Figura 5.3. Izquierda: dos resistencias en serie. Centro: tres resistencias en paralelo. Derecha:
Resistencia equivalente entre los puntos A y B
i i
i i
La figura 5.3 también muestra tres resistencias en paralelo conectadas a una diferencia
de potencial entre los puntos A y B. En paralelo significa que unos extremos de
las resistencias están conectados juntos en un punto, y que los otros extremos de
las resistencias están conectados juntos en otro punto. Lo que realmente define que
dos o más resistencias estén conectadas en paralelo es que la caı́da de potencial en
estas es la misma. De esta manera, las tres resistencias tienen la misma diferencia de
potencial ∆V entre sus extremos, produciéndose una corriente particular en cada
una de ellas.
Como se ha mencionado, cuando una diferencia de potencial ∆V es aplicada a
varias resistencias en paralelo, todas las resistencias tienen la misma diferencia de
potencial ∆V . No obstante, la corriente equivalente o producida por la baterı́a, IT ,
es la suma de las corrientes que pasan por las tres resistencias.
Como I = VR , se tiene que:
∆V ∆V ∆V
IT = I1 + I2 + I3 = + +
R1 R2 R3
∆V
Como, por construcción, II = R eq
se tiene que R1eq = R11 + 1
R2 + 1
R3 . En general,
si n resistencias se conectan en paralelo, su equivalente es:
1 1 1 1
= + + ··· + (5.10)
Req R1 R1 Rn
i i
i i
5. Dependiendo del ejercicio, establezca cuáles son las ecuaciones que le pueden
servir.
R3 = 4Ω
R1 = 10Ω R5 = 5Ω
R4 = 4Ω
Solución
i i
i i
R1 = 10Ω R6 = 2Ω R5 = 5Ω
i i
i i
Baterı́a de voltaje constante (DC). Son aquellas donde la baterı́a siempre genera
el mismo voltaje, el cual no cambia a lo largo del tiempo. Ejemplo de esto son
las pilas AA, las cuales generan un voltaje constante de 1,5 V. En las prácticas
de laboratorio también se pueden usar unas fuentes rectangulares mucho más
grandes, que pueden generar un voltaje máximo de 20 V.
Baterı́as de voltaje alterno (AC). Son aquellas que sı́ varı́an con el tiempo
y su forma es generalmente descrita por funciones tipo seno o coseno (en
algunas ocasiones hay señales cuadradas o incluso triangulares). La fuente que
normalmente se usa en nuestras casas para alimentar los electrodomésticos
cabe dentro de esta categorı́a; la señal de la corriente producida tı́picamente
oscila con una frecuencia de 60 Hz.
i i
i i
Las leyes de Kirchhoff son dos leyes que describen el comportamiento del voltaje a lo
largo de las mallas y la corriente entre los nodos (de un circuito) y fueron formuladas
por el fı́sico alemán Gustav Robert Kirchhoff. Estas leyes fueron planteadas en 1845
y se pueden resumir de la siguiente forma:
Resulta importante definir una convención de signos para aplicar estas leyes (estas
convenciones se explican más adelante).
i i
i i
i i
i i
6. Use la información acabada de encontrar para resolver las preguntas del pro-
blema.
Ejemplo 1. Usando el circuito mostrado en la figura 5.4 como base, calcule: (a)
la resistencia equivalente del circuito, (b) la corriente que circula por cada una de las
resistencias, (c) la potencia disipada por cada resistencia y (d) la potencia disipada
por la baterı́a.
R3 = 2Ω
R1 = 18Ω R2 = 3Ω R4 = 1Ω
− +
V1 = 18 V
Solución
R3 = 2Ω
a
I2 I3
R1 = 18Ω R2 = 3Ω R4 = 1Ω
I1 I4 = I3
− +
V1 = 18 V
(a) Siguiendo las reglas de suma de resistencias en serie y paralelo, se deja al lector
verificar que la resistencia equivalente es Req = 19,5 Ω. Con esta información se
i i
i i
Ejemplo 2. Determine el valor de la corriente que circula por cada uno de las
resistencias del circuito que se muestra en la figura 5.6. Los valores de las resistencias
están en ohmios y los de las fuentes están en voltios. Hallar además la potencia
disipada por cada baterı́a.
20Ω 18V
I2
I1
12V 10Ω
I3
10Ω
Figura 5.6. Ejemplo 2
i i
i i
Solución
Se comienza por definir dos mallas, ambas en dirección antihoraria: la primera sobre
el pequeño rectángulo superior, la segunda sobre el rectángulo pequeño inferior.
La primera malla genera la ecuación (voltajes en voltios, corrientes en amperios y
resistencias en Ohmnios) 12 − 10I1 − 18 + 20I2 = 0; la segunda genera la ecuación
10I3 + 10I1 − 12 = 0. Por otro lado, el nodo de la derecha implica que I1 + I2 = I3 .
Esto se puede expresar de forma matricial como:
10 −20 0 I1 −6
10 0 10 I2 = 12 (5.15)
1 1 −1 I3 0
El sistema matricial anterior se puede resolver de varias maneras; por ejemplo, a
través de la reducción de Gauss-Jordan. Se deja al lector solucionarlo y verificar que
9
la solución es (en Amperios) I1 = 25 , I2 = 12 21
25 e I3 = 25 .
Para hallar la potencia disipada por cada baterı́a, vemos primero que la corriente
que pasa por la superior es I2 ; su potencia es entonces P = 18 V · 12
25 A = 8,64 W. La
6
corriente que pasa por la inferior es I1 + I3 = 5 A, su potencia disipada es ası́ 14,4 W.
5.6. Ejercicios
+
V1 = 50V R3 = 200Ω R4 = 300Ω
−
R2 = 100Ω
i i
i i
3. Hacer lo mismo del ejercicio anterior para del circuito mostrado en la figura
5.8.
R2 = 50Ω R3 = 75Ω
R1 = 100Ω
R4 = 25Ω R5 = 100Ω
V1 = 20V
− +
70.6 mA
20.0Ω
a
+ +
12.0V 24.0V
30.0Ω
10.0Ω 10.0Ω
i i
i i
ε1 ε2 ε3
R1 R2 R3
R1
V R3 R4
R2
8. Hacer lo mismo del ejercicio anterior para el circuito mostrado en la figura 5.12
si E1 = 20 V, E2 = 14 V, R1 = R2 = R4 = 0,5 kΩ y R3 = R5 = 2 kΩ.
Hacer además lo siguiente: a) calcule la potencia entregada por cada fuente,
b) muestre que la potencia entregada por las fuentes es igual a la potencia
disipada por las resistencias, c) si el circuito ha estado conectado durante 2
minutos, determine la energı́a entregada por cada baterı́a.
i i
i i
R1
R3
R2 R5
R4
ε1 ε2
R 2R
R
ε 2ε
3R
i i
i i
Hacer una regresión lineal para calcular la corriente que pasa por el reóstato y
su incertidumbre.
i i
i i
i i
i i
CAPÍTULO
SEIS
FENÓMENOS MAGNÉTICOS
129
i i
i i
~
B V~
q
~
B
θ
V~
~
Figura 6.1. Carga q con velocidad ~v en presencia de un campo magnético B
Ası́, la fuerza magnética sobre una carga q que se mueve con una velocidad ~v en
presencia de un campo magnético uniforme B, ~ tal que estos dos vectores forman un
ángulo θ, viene dada por la expresión:
F~m = q~v × B
~ (6.1)
Observe que esta fuerza viene dada por un producto cruz, de tal manera que la
fuerza resultante es perpendicular tanto a la velocidad como al campo magnético.
Es decir, la fuerza magnética a diferencia de la fuerza eléctrica NO va en la misma
dirección del campo magnético. Entonces, ¿cómo se determina la dirección de la
fuerza? Esto se logra empleando la regla de la mano derecha. Para esto, tome los
dedos ı́ndice, medio y pulgar de su mano derecha y ubı́quelos de la siguiente manera:
el ı́ndice en la dirección del vector velocidad ~v , al mismo tiempo ubique el dedo medio
o corazón en la dirección del campo magnético B ~ y como resultado el pulgar indica
la dirección de la fuerza resultante F~m , como muestra la figura 6.2.
Ahora bien, para determinar la magnitud de esta fuerza es necesario recordar que
la magnitud del producto cruz entre dos vectores A ~yB~ es |C|
~ = |A×
~ B|
~ = |A||
~ B|
~ sin θ
donde θ es el ángulo entre los vectores. Por esta razón la magnitud de la fuerza
magnética es:
|F~m | = |q|vB sen θ (6.2)
~ sean perpen-
La ecuación (6.2) indica que la fuerza será máxima cuando la ~v y B
~ ~ ~ o
diculares (~v ⊥B) es decir, θ = π/2. Por otro lado, si ~v y B son paralelos (~v k B)
i i
i i
Por otro lado, la fuerza es un vector y como vector tiene componentes, ası́
que, ¿cómo se determinan las componentes de la fuerza magnética? Esto se hace
~ = Ax ı̂ + Ay ̂ + Az k̂ y
utilizando la definición de producto cruz entre dos vectores A
~
B = Bx ı̂ + By ̂ + Bz k̂
ı̂ ̂ k̂
~×B
A ~ = Ax Ay Az
Bx By Bz
Fmx = q(vy Bz − vz By )
Fmy = q(vz Bx − vx Bz )
Fmz = q(vx By − vy Bx ) (6.4)
Suponga ahora que una partı́cula con carga q positiva lleva una velocidad ~v = v î
y que el campo magnético está entrando en la hoja, como muestra la figura (6.3).
i i
i i
~
B
× × × ×
× × × ×
× × × ×
× ~× × ×
F
V~
× × × ×
q
× × × ×
Figura 6.3. Carga entrando a un campo magnético uniforme.
Ahora bien, dado que en cada instante la partı́cula experimenta una fuerza
perpendicular a la dirección de su velocidad, la carga sigue una trayectoria circular
como se observa en la figura. Ası́, la fuerza magnética cumple la función de una
fuerza centrı́peta y por tal razón se pueden definir caracterı́sticas de un movimiento
circular.
Ası́, al considerar la segunda ley de Newton y recordar que la magnitud de la
aceleración centrı́peta viene dada por ac = v 2 /R, donde v es la rapidez del objeto en
movimiento circular y R es el radio de giro, se tiene que:
2
~ = m v r̂
q~v × B (6.5)
R
Donde m es la masa de la partı́cula. Si se toma ahora solo la magnitud y se
despeja el radio R, se tiene que:
v2
|q|vB = m
R
mv
R = (6.6)
|q|B
i i
i i
trayectoria circular será mayor. Por el contrario, a mayor carga o a mayor intensidad
del campo la trayectoria será más cerrada.
Por otro lado, al recodar que la relación entre la rapidez angular y la lineal es
v = ωR, se tiene que la ω para este movimiento circular es:
|q|B
ω= (6.7)
m
Ahora bien, ¿importa el signo de las cargas en la fuerza magnética que experi-
mentan? La respuesta es sı́: si la carga es positiva, el movimiento será el descrito
anteriormente, pero si por el contrario es negativa, la dirección de la fuerza y, por
ende del movimiento rotacional será la opuesta; en otras palabras, las cargas positivas
y las negativas al atravesar un campo magnético perpendicular experimentan un
movimiento rotacional en direcciones opuestas.
En la sección anterior se vio cuál es la fuerza que actúa sobre partı́culas cargadas en
movimiento. Ahora bien, dado que se tiene corriente cuando hay cargas en movimiento,
los alambres que están dentro de un campo magnético B ~ y que transportan una
corriente I, como se muestra en la figura (6.4), van a experimentar una fuerza
magnética:
~
B
I
F~
F~ ~ = nALq~v × B
= N q~v × B ~ = IL
~ ×B
~ (6.8)
i i
i i
~ ~
dL
B
I
~
dL
F~
F~
Figura 6.5. Conductor curvo en campo magnético
Ası́, para determinar la fuerza neta sobre el alambre curvo es necesario sumar la
fuerza sobre cada segmento dF~ = Id~l × B.~ Es decir:
Z F Z L
dF~ = Id~l × B
~
0 0
Z L
F~ = I d~l × B
~ (6.9)
0
Por lo tanto, con la ecuación (6.9) se puede calcular la fuerza sobre un alambre
recto y con la ecuación (6.9) se puede determinar la fuerza sobre un alambre curvo.
i i
i i
genera este torque? Para entender esto, considere un segmento de alambre rectangular
o espira cuadrada1 , de lados a y b, como muestra la figura (6.6). Este transporta
una corriente I en sentido horario, encierra un área A = ab cuyo vector normal
~
(perpendicular) es n̂ y está dentro de un campo uniforme B.
z
I
~
B
I n̂
~
B F~
b y
I ~
B
F~
I ~
B
a
x
z
I z
~
B ~
B
F~
n̂ I
F~ n̂
y F~
α θ B
~
α y
F~ α
I ~ F~ d
B F~
I ~
B
x
i i
i i
a a
τ = 2F = 2IbB = IBab
2 2
Ahora, considere un caso más general en el que la espira esta inclinada un ángulo
α, como se muestra en la figura (6.6, centro). En este caso, aunque las fuerzas sobre
los segmentos de longitud a no son cero, se cancelan pues están dirigidas sobre la
misma lı́nea de acción. Por otro lado, si bien las fuerzas sobre los segmentos de
longitud b siguen siendo F = IbB, el torque depende de la distancia perpendicular
a la fuerza (d). De acuerdo con la figura (6.6, derecha), esta distancia d es igual a
a
2 cos α, de tal manera que el torque neto es:
a
τ = 2F d = 2IbB cos α = IBab cos α
2
~ y α + θ = 90◦ ,
Ahora bien, como θ es el ángulo entre n̂ y B
~τ = µ ~
~ ×B (6.11)
i i
i i
5. Dependiendo del ejercicio, establezca cuáles son las ecuaciones que le pueden
servir.
Ejemplo 1. Una partı́cula alfa está compuesta por dos neutrones y dos protones
y tiene una carga neta Q = 2qp . Si esta partı́cula entra con una velocidad ~v =
(3,6 × 105 m/s) ı̂ + (1,2 × 105 m/s) ̂ en un campo magnético uniforme B~ = (2,1 ×
3 3
10 G) ̂ + (4,3 × 10 G)k̂:
Solución
i i
i i
5 Dependiendo del ejercicio, establezca cuáles son las ecuaciones que le pueden
servir.
Fmx = q(vy Bz −
v
z By )
Fmy = −q(vx Bz −
vB
zx)
Fmz = q(vx By − vy
B
x)
(6.12)
El cual se reduce a:
Fmx = q(vy Bz )
Fmy = −q(vx Bz )
Fmz = q(vx By )
(6.13)
i i
i i
q
|F~ | = 2 + F2 + F2
Fmx my mz
F~
~a =
mα
Observe que la aceleración lleva la misma dirección de la fuerza, de tal
manera que las componentes de la aceleración son
i i
i i
q
|~a| = a2x + a2y + a2z
(0,25)2 + (−0,74)2 + (0,36)2 × 1013 m/s2
p
=
= 0,86 × 1013 m/s2
b. Para qué rapidez este radio serı́a solamente la mitad del encontrado en a.
Solución
2. Observe que como el campo magnético está entrando al plano; el resultado del
producto cruz entre la velocidad y el campo da un vector fuerza que se dirige
hacia arriba. Pero, ¿por qué la curva se abre hacia abajo y no hacia arriba?
Esto es debido a que la carga es negativa y por esta razón cambia la dirección
de la fuerza.
i i
i i
~
B
× × × ×
V~
−Q
× × × ×
× × × ×
× ~× × ×
F
× × × ×
× × × ×
Figura 6.8. Esquema ejemplo 2
5. Dependiendo del ejercicio, establezca cuáles son las ecuaciones que le pueden
servir.
i i
i i
me v
R =
|qe |B
(9,1 × 10−31 kg)(5 × 105 m/s)
R =
| − 1,602 × 10−19 C|(5 × 10−3 T)
9,1 · 5
R = × 10−31+5+19+3 m
1,602 · 5
R = 5,68 × 10−4 m (6.15)
b. En este punto se pregunta cuál debe ser la rapidez para que el radio se
reduzca a la mitad. Para encontrar la respuesta, se puede hacer el siguiente
procedimiento:
Se definen:
me v1
R1 =
|qe |B
me v2
R2 =
|qe |B
m e v2 me v1
2 =
|qe |B |qe |B
me v2 me v1
2 =
qe |B
| qe |B
|
2v2 = v1
mp v
R=
|qp |B
i i
i i
b. Para que el radio de giro se reduzca a la mitad, la velocidad con la que entra
la partı́cula debe ser la mitad de la inicial, es decir, v = 2,5 × 105 m/s.
× × × × × × × × × × × × × × × ×
~
B ~
B
× × × × × × × × × × × × × ×
× × × × × × × × × × × × × × × ×
× × × × × × × × × × × × × × × ×
I
V I
V
a. Determine una expresión para la corriente que se requiere para hacer un corto
circuito.
i i
i i
Solución
× × × × × × × ×
~
B dF~
× × × × × × × ×
× × × × × × × ×
× × × × × × × ×
I
V
× × × × × × × ×
y
~
B I
× × × ×dFy × ×
dF~
dFx
× × × × × × × × z x
× × × × × × × ×
I
V
i i
i i
4 Verifique que todos los datos estén en el mismo sistema de unidades. Acá no se
aplica debido a que no se proporcionan datos numéricos, aunque la respuesta
debe quedar en términos de B y µ, las variables conocidas.
5 Dependiendo del ejercicio, establezca cuáles son las ecuaciones que le pueden
servir.
F~ = I L
~ ×B
~
a. Las únicas fuerzas que actúan sobre el alambre son el peso mg y la fuerza
magnética F~ = I L~ × B,
~ donde, usando la densidad lineal de masa µ, la
masa del segmento es m = µL.
Por otro lado, como la corriente va en dirección ı̂ y el campo magnético va
en dirección −k̂, usando la regla de la mano derecha la fuerza magnética
sobre el alambre se reduce a F~ = ILB ̂.
Entonces, como Fm > Fg :
ILB > mg
ILB > µLg
µ
Lg
I>
LB
µg
I>
B
i i
i i
b. En este caso, las únicas fuerzas siguen siendo el peso y la fuerza magnética.
Sin embargo, como el segmento es curvo, la fuerza magnética ya no es tan
sencilla de calcular y si se toma un segmento de la semicircunferencia como
se muestra la figura (6.10), este experimenta una fuerza dF (recuerde
que la dirección de la fuerza la define el producto cruz Id~l × B) ~ cuyas
componentes son dFx y dFy , de tal manera que para hallar la fuerza total
se debe hacer por componentes.
Ahora bien, el segmento gris de la derecha forma un ángulo θ con la
horizontal y como el d~l es un elemento de longitud de arco, es decir,
dl = Rdθ. Además, dFx = dF cos θ y dFy = dF sen θ.
Por lo tanto, para hallar la fuerza total en x se debe integrar el dFx . Ası́:
Z Fx Z L
dFx = Id~l × B
~ cos θ
0 0
Z L
= IdlB cos θ
0
Z π
= IRdθB cos θ
0
Z π
= IRB cos θdθ
0
= IRB(sen π − sen 0)
= 0
Observe que por la simetrı́a se esperaba que la componente x se cancelara.
Ahora, al calcular la componente y se tiene que:
Z Fx Z L
dFx = Id~l × B
~ sen θ
0 0
Z L
= IdlB sen θ
0
Z π
= IRdθB sen θ
0
Z π
= IRB sen θdθ
0
= IRB(− cos π + cos 0)
= 2IRB
Entonces, como Fm > Fg :
2IRB > mg
i i
i i
6.5. Ejercicios
1. Una partı́cula cargada se dispara hacia una región cúbica del espacio de lado L
donde hay un campo magnético uniforme. Fuera de esta región no hay campo
magnético. ¿Es posible que la partı́cula permanezca dentro de la región cúbica?
¿Por qué?
2. Una partı́cula alfa (compuesta por dos protones y dos neutrones) parte del
reposo y es acelerada por medio de un campo eléctrico uniforme E ~ = (5 ×
4
10 N/C) ı̂. Pasados 0,5 s se apaga el campo eléctrico y se pone un campo
magnético uniforme B~ = (0,2 T) ̂:
i i
i i
a. ¿Cuál es la corriente mı́nima que debe transitar por el alambre para que
se levante (tenga en cuenta el peso del alambre).
b. Si la corriente máxima que soporta el alambre es de 30 A, ¿cuál es la
aceleración máxima que puede tener el alambre cuando transporta esta
corriente.
6. Muestre que la fuerza magnética neta sobre una espira cerrada de radio R que
transporta una corriente I en sentido antihorario y que está en presencia de un
campo magnético B~ que es perpendicular al plano de la espira (entrando a la
hoja) es cero.
i i
i i
i i
i i
i i
i i
Bibliografı́a
Sears, Zemansky, Young, Freedman. Fı́sica Universitaria, Vol. I y II, Pearson, 1999.
Serway, R. A., Jewett, J. W. Fı́sica: Para ciencias e ingenierı́a con Fı́sica Moderna
(7ma. edición). México D.F.: Cengage, 2009.
i i
i i
i i
i i
Publicación digital
Hipertexto, Ltda.
Impreso por:
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.
i i
CCIÓN CCIÓN
COLE COLE
CB IAS
CIENC AS
COLECC
CB AS
CIE NCI S
BÁS ICA
IÓN
CB IAS
CIENC AS
COLE
CB
CCIÓN
IAS
Electricidad y
CIENC AS
BÁSIC BÁSIC BÁSIC
Electricidad y magnetismo: una guía introductoria Docente de tiempo completo de la Universidad Católica
de Colombia y actual Coordinador de Investigaciones del
CB
El electromagnetismo estudia las maravillosas aplicaciones de los campos eléctricos y magnéticos en Física de la Universidad de los Andes. Doctor en Física
de la Universidad de Carolina del Sur (USA). Cuenta con
la vida cotidiana. De hecho, la mayoría de la tecnología existente, los fenómenos físicos, la producción un posdoctorado de la Universidad de los Andes y una
importante trayectoria investigativa.
de energía y la vida misma existen debido a la presencia de las cargas eléctricas. Este libro discute
IAS
CIENC AS los principales conceptos asociados a estos campos, y para ello muestra las principales ecuaciones JEFFERSSON ANDRÉS AGUDELO RUEDA
BÁSI C
usadas para su cálculo y aplicación, al tiempo que presenta algunos ejemplos didácticos paso a paso y Físico de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster
en Ciencias - Física de la Universidad de los Andes.
propone un conjunto de ejercicios de profundización. Muchos ejemplos y discusiones teóricas se com- Actualmente cursa un doctorado en el Mullard
Space Science Laboratory, adscrito a University College
La colección CIENCIAS BÁSICAS presenta obras que plementan con ilustraciones. Está dirigido a estudiantes de pregrado asociados a carreras de inge- London.
proponen soluciones prácticas a la educación niería y ciencias básicas que busquen un enfoque más didáctico en el aprendizaje de herramientas ÁLVARO DAMIÁN GÓMEZ GRANJA
en ciencias, con el objetivo de llegar a una
físicas y matemáticas fundamentales, a fin de que puedan afrontar con efectividad un curso del ciclo
Docente de Física de tiempo completo de la Universidad
apropiación contextualizada del conocimiento Católica de Colombia, Departamento de Ciencias
básico: Electricidad y Magnetismo. Explicaciones y discusiones sobre la electrostática, la ley de Gauss, el
de las ciencias básicas. Así es como se busca, Básicas. Ingeniero electrónico de la Universidad
potencial y la energía eléctrica, la naturaleza y propiedades de los condensadores, la corriente eléctri- Distrital Francisco José de Caldas. Cuenta con estudios de
no solo aproximar a los estudiantes a este Ingeniería de Comunicación de Satélites en el Instituto de
agregado, ejemplificar las ciencias básicas con rigor a lo largo de esta obra.
Alejandro Ferrero Botero,
en contextos de formación profesional,
Jeffersson Andrés Agudelo Rueda,
estableciendo marcos de referencia, propios
estudiantes y profesores.
Fondo blanco
Fondo blanco