Content Server

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

nARRAR lo inuSuAl: bEstiARiA vidA

DE CECiliA EuDAvE y El ANimAl sObRE


lA PiEdRA DE DAniElA tARAzonA

CARmEn AlEmAny BAy

En el año 2008 la escritora mexicana Cecilia Eudave (1968) publica su pri-
mera  novela,  bestiaria vida (2008),  Premio  nacional  de  novela  Corta  Juan
García  Ponce.  le  precedían  los  libros  de  relatos  técnicamente huma-
nos (1996), invenciones enfermas (1997), Registro de imposibles (2000), Paí-
ses inexistentes (2004) y sirenas de mercurio (2007).1 En esta misma fecha,
también la autora mexicana Daniela tarazona (1975) saca a la luz su primera
obra, la novela titulada El animal sobre la piedra.2 notables son las relaciones
entre ambas ficciones a nivel textual pero también confluyen una serie de ele-
mentos que hacen más visibles estas semblanzas y a ellas acudiremos.
Ambas autoras, y a pesar de que la crítica en ocasiones las ha ubicado en
diferentes  generaciones,3 forman  parte  de  un  mismo  contexto  sociocultural  y
comparten semejantes preocupaciones estéticas que contribuyen a una escritura
en la que se han perpetuado mecanismos como la fragmentariedad, la intertex-
tualidad,  la  reescritura  y  la  reinterpretación  de  textos  canónicos  o  la  metafic-
ción.  Como  ha  señalado  luz  Elena  zamudio  con  respecto  a  las  narradoras
mexicanas del siglo xxi, y a ello nos referiremos en líneas ulteriores, muchas de
ellas “eligen tropos que definen su manera de narrar (se destaca la sinestesia, la

1
A estas publicaciones se suman tres ficciones calificadas como literatura juvenil y protago-
nizadas por la Dra. Dench; Aislados (2015) es su novela juvenil más reciente. Se suman la colec-
ción de microrrelatos Para viajeros improbables (2011) y el cuento infantil Papá Oso (2010); así
como En primera persona (2014), una selección de relatos publicada en España.
2
Hasta  la  fecha,  la  autora  ha  publicado  otra  novela,  El beso de la liebre (2012),  que  se
enmarcaría de forma genérica en la ciencia ficción.
3
Castro Ricalde, entre tantos otros críticos, utiliza el adjetivo “novísimas” para referirse a
autoras nacidas a partir de los 70; otros en cambio se decantan por situar la barrera a partir de
las nacidas en 1968. Desde nuestro punto de vista habría que tener una amplitud temporal más
laxa porque creemos que gran parte de las narradoras que comenzaron a publicar a finales del
siglo xx comparten las mismas inquietudes que las de los últimos años.

Romance Notes 56.1 (2016): 131-41


132 RomAnCE notES

sinécdoque y la metonimia) [. . .] El juego entre las dualidades: verdad-mentira,
realidad-ficción y fantasía-realidad son marcas que distinguen el corpus” (5).
En estas novelas, en concreto, las autoras ingresan de una manera menos
ortodoxa que las anteriores en el universo femenino: inspeccionan otras vías
para hablar de la mujer, de su identidad, en un afán intimista y de búsqueda.
Se trata de una exploración de la existencia humana desde su ámbito profun-
do con el fin de penetrar en las esferas más introspectivas de los personajes,
dejándolos  completamente  descubiertos  ante  el  lector.  Ellas,  y  no  pocas  de
las  últimas  narradoras  mexicanas  de  hoy,  hablan  de  las  mujeres  desde  una
perspectiva de identidad más actualizada y adaptada a la propia evolución de
los roles de género.
En bestiaria vida y en El animal sobre la piedra, Eudave y tarazona res-
pectivamente  cuentan  sus  historias  desde  la  peculiar  perspectiva  de  lo  que  a
voz de pronto – en ocasiones desde la crítica somos excesivamente genéricos –
podría calificarse como fantástico. Sin embargo, no se pliegan a los dictados de
este  género,  y  su  discurso  tiene  características  peculiares,  que  intentaremos
explicar, y que denominamos “narrativa de lo inusual.” totalmente emancipa-
das  del  realismo  mágico  acuden  a  otras  esferas  de  lo  real  para  transcenderlo
pero sin volcarse en lo fantástico.
El  intimismo  y  la  poeticidad  del  lenguaje,  tan  notable  en  sus  novelas,
como  esa  manera  peculiar  de  acceder  a  otras  vías  de  la  realidad  proceden,
creemos,  de  narradoras  mexicanas  del  medio  siglo  como Amparo  Dávila  o
Guadalupe Dueñas – más la primera que la segunda –, a cierta distancia esta-
rían  inés  Arredondo  o  Elena  Garro.  Creemos  que  tiempo destrozado de
Amparo Dávila, y básicamente los relatos “la celda,” “la señorita Julia” o
“El espejo,” bien podrían ser referentes de esta “narrativa de lo inusual” que
se nutre asimismo de Juan José Arreola. otros modelos imprescindibles, fue-
ra de las fronteras nacionales, son desde luego Frank Kafka y Jorge luis Bor-
ges, amén de Clarice lispector en el caso de tarazona.4
Son cuantiosos los denominadores comunes que unen ambos textos más
allá  de  la  coincidencia  en  la  fecha  de  publicación.5 Sin  duda  es  interesante

4
Por no prolongar la justificación de estas afinidades, diré que El animal sobre la piedra
aparece encabezada por una cita de Clarise lispector; Daniela tarazona es autora de un ensayo
sobre la escritora brasileña, y en no pocas ocasiones ha declarado su admiración por Amparo
Dávila y por Borges. la influencia de Kafka es más que evidente en la novela; y éste es uno de
los  autores  predilectos  de  Eudave.  otros  de  los  referentes  eudavianos  son  Borges, Arreola  y
Dávila; y es autora del siguiente artículo: “lo innombrable y lo monstruoso femenino en tiem-
po destrozado de Amparo Dávila” en sobre lo fantástico mexicano.
5
Cándida Elizabeth vivero marín hizo coincidir ambas en un estudio, pero sus reflexiones
se circunscriben a “la reconstrucción del imaginario familiar, por medio de la infancia, desde
una perspectiva de género” (82).
nARRAR lo inuSuAl 133

que la propia Daniela tarazona, en el artículo “los cuerpos insólitos en tres
novelas de escritoras mexicanas contemporáneas,” reflexione sobre bestiaria
vida junto  a  El camino de santiago (2003)  de  Patricia  laurent  Kullick  y
Odio (2012) de Adriana Díaz Enciso. En él reconoce la sintonía con las obras
citadas debido a que indagan “en temas que también están presentes en mis
libros  y  por  el  deseo  de  abordar  en  estas  páginas  la  creación  de  universos
femeninos  fascinantes  que  suelen  pasar  desapercibidos”  (179);  en  líneas
sucesivas  especificaba  que  la  lectura  de  bestiaria vida fue  más  bien  tardía
respecto a su fecha de publicación (180).
Para comprender en toda su dimensión estas y otras afinidades, resumire-
mos sucintamente el asunto de ambas tramas y algunos otros pormenores con
el fin de relacionarlas. Conviene apuntar de entrada que en las dos novelas se
ha elegido la primera persona del singular, lo que Gérard Genette denomina
“autobiografía ficticia;” son obras que abordan, cada una a su manera, aspec-
tos de la condición humana así como el autodescubrimiento, la búsqueda de
la identidad desde la voz de una mujer. 
En  bestiaria vida la  protagonista  se  enfrenta  a  sus  propios  demonios
personales y en cierto momento, al final de la novela, hace un ejercicio de
reflexión  para  contarnos  su  historia,  desde  su  nacimiento  – al  nacer  sus
familiares la identifican con un caracol: “naciste enrollada como un caracol”
(9). A  pesar  del  paso  del  tiempo:  “estoy  como  cuando  nací,  supongo,  sin-
tiendo ese frío inmenso colarse por entre mis huesos, obligándome a enro-
llarme como un caracol” (10) –. Su objetivo no es otro que analizar por qué
ha  llegado  a  la  situación  en  la  que  se  encuentra.  Su  vida,  sus  relaciones
familiares, amorosas y de amistad, los vínculos entre el sujeto y su entorno
familiar se explican a través de personajes que mediante analogías son iden-
tificados con el bestiario literario, y su existencia se enmarca en un espacio
mítico  como  lo  es  el  laberinto.  Estos  personajes  aparecen  en  el  capítulo
segundo en el que la autora se sirve de epígrafes para presentárnoslos: “la
Basilisco”  es  identificada  con  la  madre,  “El  licántropo”  con  el  padre,  “El
cancerbero y un búfalo extraño” responden al abuelo y al tío respectivamente,
y “la innombrable,” es la tía de la que nadie quiere hablar; en un capítulo
anterior saca colación a “la Súcubo,” la hermana. Sin embargo, los persona-
jes del bestiario son fagotizados por la autora con el fin de familiarizarlos y
adaptarlos,  reactualizarlos  al  contexto  de bestiaria vida para  humanizar  de
este  modo  el  bestiario.  lo  importante  aquí  es  que  la  protagonista  no  ve  a
estos personajes como a las citadas bestias sino que establece una analogía,
detalle de importancia para establecer líneas diferenciales entre lo fantástico
y lo inusual.
134 RomAnCE notES

Cecilia Eudave, reiteramos, parte en cierta medida de El libro de los seres


imaginarios de  Jorge  luis  Borges  para  adaptar  las  características  que  estos
personajes simbolizan para, mediante analogías, crear finalmente una alegoría
de la vida muy personal que nos muestra ese yo en tránsito que es la protago-
nista; de ahí también la explicación del título de la novela, bestiaria vida.
El animal sobre la piedra es  un  diario  que  relata  la  metamorfosis  del
cuerpo de una mujer quien escrupulosamente detalla su transformación en un
reptil. tras la muerte de la madre, irma decide realizar un viaje al mar. tras
un incidente en el tren, acaba en la casa de un desconocido que se convierte
en su compañero y quien convive con una mascota un tanto inusual, un oso
hormiguero llamado lisandro. Es a lo largo de esa estancia cuando su cuerpo
comienza a padecer progresivamente una extraña transformación, una meta-
morfosis que se sugiere desde el tercer capítulo “Sueño con la selva” (25). la
pérdida, el azar y el destino son los vértices por los que se articula esta cróni-
ca;  pero  también  la  huida,  huir  de  la  casa  y  huir  de  sí  misma:  “no  quiero
estar en mi cuerpo” (13); fruto de esa necesidad de escapar proviene su meta-
morfosis en reptil.
Desde un punto de vista formal, estamos ante dos novelas breves,6 breve-
dad  que  contribuye  sin  duda  a  articular  lo  narrativo  y  que  en  este  caso  va
acompañado de un fragmentarismo evidente tan propio de las ficciones posmo-
dernas proclives al hibridismo de tipo genérico que es alentado por las digre-
siones, las indagaciones o los saltos espacio-temporales. El fragmentarismo en
los presentes textos procede fundamentalmente de la estructuración del relato:
breves capítulos que intentan organizar una materia en ocasiones compleja. 
En cuanto a la temporalidad, en ambas novelas oscilan entre el presente y
el tiempo pasado, tiempo este último que resulta fundamental para entender
el hoy en el que viven las protagonistas. El tiempo se asume altamente subje-
tivo,  pero  además  la  sensación  es  que  los  personajes  lo  sienten  como  un
“tiempo roto,” un tiempo que por las experiencias vividas se quebró.
Creemos que en la narrativa mexicana de las últimas décadas existen una
serie de textos escritos por mujeres en los que con un renovado registro y con
la frescura del atrevimiento plantean otras formas de penetración en la reali-
dad, y en su caso una nueva manera de acceder a lo femenino. Hablamos de
una literatura que nos plantea una ecuación asentada de nuevo sobre la base

6
Habría que aclarar en este punto que en la primera edición de El animal sobre la piedra,
publicada en la editorial mexicana Almadía, la novela tenía una extensión de 170 páginas que
se redujeron a 106 cuando en 2011 se publicó en la editorial argentina Entropía. Se trata de la
misma  novela  aunque  notablemente  ampliada  con  efectos  editoriales  – múltiples  espacios  y
páginas en blanco – en su primera edición.
nARRAR lo inuSuAl 135

de la escritura elíptica y enigmática pero con una inédita combinación de los
términos: lo insólito7 con el realismo cotidiano salpicados en ocasiones por el
humor  (en  el  caso  de  bestiaria vida),  en  situaciones  que  se  instalan  en  un
curioso vaivén entre lo racional y lo irracional pero dentro del amplio espec-
tro de lo real. no se posicionan ni en lo maravilloso, ni el realismo mágico y
ni  en  la  ciencia  ficción,  aunque  en  ocasiones  en  su  discurso  puedan  hacer
puntualmente uso de estos géneros narrativos. la etiqueta de “narrativa de lo
inusual”  nos  permite  amparar  una  literatura  que  se  mueve  en  baremos  no
usuales, infrecuentes; pues no hay en sus discursos una intencionalidad explí-
citamente fantástica aunque sí la necesidad de acudir a otros parámetros que
fluctúan en la franja que oscila entre lo real y lo insólito, como anotábamos
en líneas ulteriores, pero que termina por detenerse en lo primero. una forma
de ficción en la que prima la incertidumbre aunque los hechos transcurran en
el plano real con transiciones hacia lo onírico o lo delirante; y en ese trance
el autor abandona al leyente en su perplejidad, pues esta ambigüedad tiende a
provocar  la  vacilación  interpretativa  del  lector.  Sus  discursos  se  nutren  de
tropos que proceden fundamentalmente de lo poético – analogías, metáforas,
comparaciones,  alegorías  – que  les  sirven  para  explicitar  de  otro  modo  lo
real, una realidad que finalmente vuelve con todo su peso. 
Este tipo discurso, que podríamos calificar como una evolución, o acaso
una  variante  del  neofantástico  como  argumentaremos  más  tarde,  es  un  pro-
ducto de la posmodernidad en el sentido de que se apropian de otros géneros
discursivos – hay una voluntad de atravesar géneros una y otra vez y no que-
darse fijo en uno. Se ejerce la hibridez discursiva en la que la representación
metafórica es solo una necesidad de representación de la realidad que no bus-
ca desestabilizarla, y además los personajes son conscientes de estar en ella
con  leves  tránsitos  a  otras  realidades;  universos  complejos,  ambiguos,  ante
una realidad trastocada por la imaginación o por la desestabilización de quien
lo enuncia y que está haciendo una reinterpretación de la realidad a partir de
esos  parámetros.  De  ahí  que  sea  común  encontrarse  con  elucubraciones  o
desdoblamientos para hallar una explicación de la realidad: me desprendo de
mí  para  comprenderme.  Se  trata  de  mundos  inusuales  que  son  sistemas  de
representación metafórica y que intentan revelar las emociones ocultas detrás
de las circunstancias cotidianas. En cualquier caso, no se trata de textos que
“ambientados en un mundo cotidiano semejante al del lector, presentan fenó-
menos, situaciones imposibles que plantean una trasgresión de lo real [. . .]

7
El término “insólito” empezó a ser utilizado por investiga dores portugueses y brasileños,
uno de los primeros fue Filipe Furtado. El término engloba tanto lo maravilloso, como lo fan-
tástico, el realismo mágico y la ciencia ficción.
136 RomAnCE notES

que  deja  de  ser  familiar  y  se  convierte  en  algo  incomprensible  y,  como  tal,
amenazador” (Roas y Casas 11-12), tal como se ha definido lo fantástico.
Para  argumentar  nuestra  teoría  daremos  cuenta  de  lo  que  la  crítica  ha
dicho al enfrentarse a las dos novelas objeto de nuestro análisis. En el artícu-
lo  introductorio  a  Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa
mexicana (siglos xix-xxi),  José  Carlos  González  Boixo  apunta  que  Daniela
tarazona se ocupa en el volumen de tres nove las de autoras mexicanas naci-
das en los años sesenta “cuya temática tiene una sorprendente unidad y que
pueden enmarcarse en la categoría de lo insólito o de lo fantástico, entendido
en  un  sentido  laxo  del  término”  (6).  Añade  más  adelante  que  “lo  que  en
principio podría parecer una historia habitual en la literatura fantástica y, en
especial, de la ciencia ficción, se convierte en vehículo simbólico para inda-
gar en el universo femenino y en el reconocimiento de su identidad [. . .] Son
historias en las que los límites de lo real y de lo ima ginado se difuminan” (6).
El propio González Boixo vislumbra en líneas posteriores que El huésped de
Guadalupe  nettel  y  El animal sobre la piedra de  tarazona  podrían  formar
parte de este tipo de narrativa (7), y creemos que efectivamente así es, como
también  lo  son  otras  autoras  y  títulos  como  Paulette  Jonguitud Acosta  con
moho (2010), lourdes meraz con los abismos de la piel (2013), así como
algunas  obras  de Ana  maría  García  Bergua,  algunos  relatos  de  Guadalupe
nettel  y  unos  cuantos  cuentos  de  la  propia  Cecilia  Eudave.  Estas  novelas,
también  con  diferencias  entre  ellas,  conformarían  una  nueva  manera  de
narrar desde lo inusual, pues el término insólito resulta excesivamente abar-
cador y se incluyen en un mismo paradigma obras excesivamente disímiles.
Debemos  aclarar  en  este  punto  que  la  narrativa  inusual  no  se  limita  a  un
determinado país ni a una cuestión de género. Solo que a estas alturas única-
mente  abordamos  esta  parcela  en  vistas  a  investigaciones  futuras  que  nos
permitan ver el alcance de esta vía de expresión generada en el nuevo mile-
nio. 
González  Boixo  habla  de  lo  fantástico  en  un  sentido  laxo,  señalando,
como hemos dicho, que “son historias en las que los límites de lo real y de
lo ima ginado se difuminan.” Sin embargo, y en el caso de Eudave, su obra
ha estado marcada por ser una de las representantes del neofantástico mexi-
cano, pues así fue clasificada por Ana Rosa Domenella en el artículo “tres
cuentistas neofantásticas” (1999). Solo que si bien sus primeras publicacio-
nes podrían ser clasificadas de neofantásticas, a partir de Registro de impo-
sibles sus temas se articulan en lo que hemos denominado “narrativa de lo
inusual,” lo cual no es óbice para que en otras publicaciones traslade su dis-
curso hacia códigos propiamente fantásticos, como en “El oculista” o “Con
la boca en la mano.” Siguiendo esa inercia, la mayoría de las reseñas que se
nARRAR lo inuSuAl 137

han publicado sobre bestiaria vida aluden al carácter fantástico o neofantás-


tico de la obra. 
Si en bestiaria vida y en El animal sobre la piedra sus autoras utilizan
analogías y otros tropos para reflejar la realidad de sus personajes, indepen-
dientemente  de  que  esas  a  su  vez  representen  otras  metaforizaciones  de
carácter abstracto, alegorías (la condición humana así como del autodescubri-
miento, la búsqueda de la identidad desde la voz de una mujer, la maternidad,
etc.),  lo  decisivo  es  que  en  estos  casos  no  hay  una  incursión  del  elemento
insólito en la vida cotidiana como apertura, como pasaje hacia nuevas reali-
dades en las que lo cotidiano toma otro rumbo; los personajes tienen dudas,
incertidumbres, vacilaciones, pero acaban afincándose en la realidad. y en lo
que concierne al lector, en algunos momentos, y por tratarse de textos muy
ambiguos, pueden dudar de la naturaleza de esa realidad; pero insistimos, al
final ésta cae por su peso. Si lo neofantástico surgía como una corriente lite-
raria posterior a lo fantástico que promulgaba la aceptación de una verosimi-
litud nueva, creemos que en estos tiempos de una posmodernidad asentada se
han creado nuevas formas de acceder a lo real sin renunciar a ciertas vacila-
ciones; y tomando las palabras de Jaime Alazraki podríamos estar ante “una
nueva  postulación  de  la  realidad,  de  una  nueva  percepción  del  mundo,  que
modifica  la  organización  del  relato,  su  funcionamiento,  y  cuyos  propósitos
difieren  considerablemente  de  los  perseguidos.” Al  pensar  esta  nueva  reali-
dad, Alazraki tomaba en cuenta, “por lo fantástico” (28) y nosotros, en cam-
bio, “lo neofantástico.”
Aleccionadoras para nuestra argumentación nos parecen las palabras con
las que Juan tomás martínez Gutiérrez se refiere a bestiaria vida, pues desde
nuestro  punto  de  vista  acierta  en  la  intencionalidad  que  la  autora  tuvo  al
escribir  la  obra  y  también  lo  que  llamamos  “narrativa  de  lo  inusual”:  “es
necesario tener en cuenta que la narración se presenta codificada como una
novela realista. los monstruos no existen en un sentido literal [. . .] la revela-
ción  de  la  identidad  monstruosa,  esto  es,  se  propone  una  figura  mitológica,
animal o monstruo como su representación” (132, 134). más adelante martí-
nez Gutiérrez afirma que “bestiaria vida se articula alrededor de problemá-
ticas  que  poco  tienen  que  ver  con  el  tema  de  lo  fantástico:  si  bien  algunos
personajes son bestias o monstruos, lo son sólo en función de la necesidad de
la narradora por caracterizarlos así; existe una voluntad de enmascaramiento
de la realidad que pasa por nombrar” (143). y tiene razón. Como acertada-
mente señaló Daniela tarazona sobre bestiaria vida, “los cuerpos represen-
tados en la novela son denominados como sobre naturales: Súcubo, Basilisco,
licántropo, etc. Eudave toma la simbología de estas creaturas para definir las
cualidades de sus personajes” (187). Respecto a si se trata de un texto fantás-
138 RomAnCE notES

tico, martínez Gutiérrez lo resuelve de la siguiente manera: “las pocas situa-
ciones que recrean una vacilación o que cuestionan los límites de la realidad,
se resuelven al optar por el sueño” (138). Sin descartar que haya momentos,
añadimos  nosotros,  en  lo  que  lo  fantástico  aflora  puntualmente.  Ponemos
como  ejemplos  la  historia  de  un  antepasado  de  la  protagonista,  que  decían
que era mitad blanco y mitad negro; o el relato, tan propio de lo fantástico,
pero  que  aquí  es  puesto  en  cuestión,  como  lo  es  el  de  la  mujer  que  queda
atrapada en el espejo con su doble: “la parienta cercana de la abuela que se
perdió entre los espejos es una metáfora de lo que pasó; se volvió loca, o en
verdad esto puede pasar en el sentido más literal: cualquiera puede perderse
en un reflejo” (79). En ocasiones se incursiona en la ciencia ficción, como en
el capítulo “los invasores del espacio interior.”
Sugerente nos parece, respecto a los temas que estamos argumentando, la
respuesta  que  en  una  entrevista  pública  realicé  a  Cecilia  Eudave  el  12  de
noviembre de 2014 en la universidad de Alicante, y en la que le planteé que
parte de su obra podría definirse bajo el término de “narrativa de lo inusual.”
Estas fueron sus palabras:

Si bien algunos de mis textos son insólitos, pues el peso de la irrealidad gana en el contexto de
la historia, en la nueva etapa de mi narrativa, así como en bestiaria vida y algunos relatos ante-
riores, tu término de lo inusual cobijaría esa forma mía de representar de una manera diferente
la realidad que me aqueja entendiendo yo que no es fantástica sino una forma distinta, otra for-
ma de leer la realidad a través de analogías, metáforas y otros mecanismos que, insisto, me sir-
ven para representar la realidad.

En lo que concierne a la obra de Daniela tarazona, en una entrevista rea-
lizada por valeria tentoni, la novelista habla en los siguientes términos de su
novela, palabras que nos pueden servir para encarar cuáles serían las caracte-
rísticas  de  las  narraciones  inusuales:  “yo  quería  escribir  una  historia  sobre
todo que fuera ambigua, donde estuviera jugándose todo el tiempo la posibi-
lidad de que el lector juzgara si realmente estaba pasando que ella se trans-
formase en este animal o no. Parece a veces que sí, pero no del todo. Quería
hacer ese juego de doble vista, de movimiento.”
Es interesante, para seguir en la fijación del término de lo inusual, escu-
char  las  voces  de  la  crítica  para  ir  demarcando  nuestra  postura.  Claudia
Amengual, en el suplemento Hoja por hoja, escribe que El animal sobre la
piedra “es una recreación alegórica del doloroso proceso de crecer, una invi-
tación  a  reflexionar.”  Por  su  parte,  irad  nieto  anotaba  una  observación  que
bien podría servirnos para ambas novelas desde nuestra perspectiva de lectu-
ra, pues se trata de “una metáfora de la supervivencia ante una realidad, tanto
interior como exterior, que nos embiste.” Además, afirma más adelante que
nARRAR lo inuSuAl 139

la historia de El animal sobre la piedra “no concede al lector ninguna certeza


para saber si los hechos (si es que lo son) transcurren en un plano real, oníri-
co  o  delirante;  por  el  contrario,  lo  abandona  en  su  perplejidad  y  lo  deja
vagando  entre  símbolos  como  la  muerte,  la  maternidad,  el  útero  y,  por
supuesto, lo humano-animal.” El final de la novela es revelador en este senti-
do, ya que la protagonista se encuentra con el huevo roto que es la metáfora
de una maternidad truncada. 
también  Jorge  volpi  afirma  que  tarazona  escribe  “un  texto  que  puede
ser  leído  no  sólo  como  el  relato  realista  de  una  mujer  perturbada  por  la
doble tensión de la maternidad y la muerte, sino como una novela fantásti-
ca” (132). la duda, entre lo real y lo fantástico, se aclara en la contraportada
de  la  edición  publicada  por  la  editorial  Entropía  en  la  que  se  afirma  que
“Daniela tarazona ha logrado abordar el tema desprendiéndose del lastre de
la  literatura  fantástica  y  el  simbolismo  didáctico.  El animal sobre la
piedra es una novela profundamente biológica e introspectiva antes que una
fábula o una digresión acerca de lo sobrenatural.” Afinando un poco más en
la novela, Alejandro Ramírez lambarry dedica en su tesis doctoral un capí-
tulo a El animal sobre la piedra. Ahí hace referencia a lo fantástico en ella,
estableciendo una curiosa diferencia entre lo que Ramírez lambarry deno-
mina como los testigos (el compañero y lisandro) y la voz de la narradora:
“los personajes que hemos denominado testigos aportan el carácter fantás-
tico a la novela [. . .] Si los testigos contribuyen con su actuar a propagar 
la incertidumbre, la narradora lo hace con la diversidad de realidades posi-
bles” (255-256).
Creemos que en buena lid la novela encara la pérdida de la percepción de
la realidad por parte de la protagonista quien cree pertenecer, como su madre
y  su  hermana,  a  la  estirpe  de  los  reptiles,  aunque  ellas  no  quisieron  dar  el
paso  para  reconocerse  como  tales:  “mi  madre  y  mi  hermana  no  supieron
sobrevivir con nuestras cualidades únicas” (144). Por eso, estando en el hos-
pital, desova un huevo tal como leemos en las palabras que dan el cierre a la
novela:  “Bajo  mi  cama  encontré  el  huevo  [.  .  .]  Cuando  lo  tomé  entre  las
manos descubrí que estaba vacío” (170). 
Esta interpretación de su realidad, que se dicta desde la primera persona,
no  lo  olvidemos,  ni  tampoco  que  contar  desde  esta  perspectiva  dificulta  al
lector si lo que se cuenta es real o no, no es más que un quiebre psicológico
fruto  de  su  mente  enajenada.  Por  eso,  lo  relatado,  su  conversión  en  reptil,
nace de la enajenación que es sostenida a lo largo de la novela por su compa-
ñero. lo dicho en ella, lo vivido en esta ficción, es la crónica de una mente
delirante; no se relata un hecho fantástico como sí lo es la metamorfosis de
Frank  Kafka,  sino  un  hecho  real,  desarrollado  en  espacios  reales.  la  narra-
140 RomAnCE notES

ción proviene de quien, desde un proceso esquizoide, cree estar viviendo esa
experiencia.  y  toda  la  novela  está  construida  para  sostener  la  ambigüedad
que creemos se resuelve en el último capítulo titulado “Fábula.” lo contado
es una fábula posmoderna que relata el resultado de una transformación per-
sonal,  una  metáfora  del  universo  femenino,  de  esos  “universos  femeninos
fascinantes que suelen pasar desapercibidos” de los que hablara tarazona en
su artículo a propósito de otras narradoras: la maternidad como una metáfora
deviene  alegoría,  los  sucesivos  abandonos  – el  de  la  madre  y  la  hermana,
también  el  del  compañero  que  finalmente  la  deja  –,  la  necesidad  de  la
mudanza.  “la  animalización  de  irma,”  como  apuntara  maricruz  Castro
Ricalde, “dirige la mirada sobre los procesos biológicos y materiales y pone
en crisis la noción de sujeto al condensar en sí misma al yo y al otro” (72).
bestiaria vida y El animal sobre la piedra se acogen a nuevos códigos, a
nuevas  expresiones  propias  de  la  posmodernidad.  Eudave  y  tarazona  se  han
servido  de  sistemas  metafóricos,  analógicos,  ambiguos,  para  narrar  desde  lo
inusual, para contar realidades inusuales, pues la realidad de sus personajes es
tan  cruda  que  se  inventan  otra,  creando  realidades  paralelas  que  irremisible-
mente se enfrentan con la misma realidad. Estas nuevas formas de narrar expre-
san, en este caso, la profunda insatisfacción del yo femenino con el mundo real.

univERSiDAD DE AliCAntE

oBRAS CitADAS

Alazraki, Jaime. En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar. Elementos para una
poética de lo neofantástico. madrid: Gredos, 1983.
Amengual, Claudia. “El animal sobre la piedra. Daniela tarazona.” Hoja por hoja. suplemento
de libros. 139 (2008). Web. 5 octubre 2015.
Castro Ricalde, maricruz. “Cuerpo y violencia. novísimas novelistas mexicanas: Daniela tara-
zona y Bibiana Camacho.” les Ateliers du sAl 3 (2013): 66-79.
Eudave, Cecilia. bestiaria vida. méxico: Ficticia, 2008.
––––––. sobre lo fantástico mexicano. orlando: letra Roja, 2008.
González  Boixo, José  Carlos.  “Hacia  una  definición  de  ‘lo  insólito’  en  la  narrativa  mexicana
contemporánea: una introducción.” Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrati-
va mexicana (siglos xix-xxi). Ed. Javier ordiz. Bern: Peter lang, 2014. 1-8.
Ramírez lambarry, Alejandro. “la voz animal en la literatura hispanoamericana de la segunda
mitad del siglo xx (tesis).” Paris: Sorbonne-Paris iv, 2011. Web. 10 agosto 2015.
martínez  Gutiérrez,  Juan  tomás.  “El  monstruo  como  instrumento  cognitivo  y  último  refugio
ante el mundo. Acercamiento a bestiaria vida de Cecilia Eudave.” Nada es lo que parece:
estudios sobre la novela mexicana, 2000-2009. Ed. miguel G. Rodríguez lozano. méxico:
unAm, 2012. 123-144.
nieto, irad. “El animal sobre la piedra, de Daniela tarazona y la última partida, de Gerardo
Piña.” letras libres, marzo 2009. Web. 7 agosto 2015.
nARRAR lo inuSuAl 141

Roas, David y Ana Casas, eds. la realidad oculta. Cuentos fantásticos del siglo xx. Palencia:


menoscuarto, 2008.
tarazona, Daniela. El animal sobre la piedra. méxico: Almadía, 2008.
––––––.  “los  cuerpos  insólitos  en  tres  novelas  de  escritoras  mexicanas  contemporáneas.”
Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (siglos xix-xxi).  Ed.
Javier ordiz. Bern: Peter lang, 2014. 179-196.
tentoni, valeria. “A la orilla de la conciencia. Entrevista a Daniela tarazona.” Eterna cadencia.
15 de mayo 2015. Web. 14 septiembre 2015.
vivero marín, Cándida Elizabeth. “De infancias y otros monstruos difíciles. Algunos apuntes
críticos.”  la vuelta al signo. Análisis discursivos y semióticos actuales de la literatura
mexicana.  Ed.  Angélica  maciel  y  Eudave  Cecilia.  méxico:  universidad  de  Guadalajara,
2012. 79-87.
volpi,  Jorge.  El insomnio de bolívar: cuatro consideraciones intempestivas sobre América
latina en el siglo xxi. méxico: Debate, 2009.
zamudio,  luz  Elena.  “introducción.  Cepa  provocadora  de  escritoras  mexicanas.” Escritoras
mexicanas del siglo xxi.” Romance Notes 54 Special issue (2014): 3-6.
Copyright of Romance Notes is the property of University of North Carolina, Department of
Romance Languages and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted
to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may
print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte