Fase 3 - 132
Fase 3 - 132
Fase 3 - 132
Estudiantes:
Yuly Tatiana Pineda
Cód: 1052412915
Grupo: 132
Tutora:
Objetivo General
intervención basadas en el enfoque sistémico, el logro del equilibrio del sistema familiar y sus
impulsos y emociones para finalmente promover una adecuada comunicación y así mejorar la
psicólogo Norte Americano Daniel Goleman a su vez realizar con los niños dinámicas de juegos
la comunidad interna donde se aprenden valores y a interactuar entre sí; dentro de la familia,
también crecen los planes, proyectos de vida y metas que los llevan a una formación y apoyo
mutuo para el cumplimiento de estos. Al paso del tiempo, se ha visto como las familias van
destituyéndose o desintegrándose por los variables Psicosociales que estas se enfrentan día a día
con diferentes clases sociales y con hijos en edad escolar, en donde se les aplico instrumento de
identifica que el factor de riesgo está en dos categorías: autorregulación y competencia social,
cada categoría con dos familias de nivel bajo y las demás se encuentran en nivel medio, es decir,
que la mayoría de las familias están ubicadas en el mediano nivel en todas las categorías
compromiso, iniciativa y optimismo y competencia social), indicando que aún tienen debilidades
en sus entornos familiares, el cual, los hace inseguro en las diferentes actitudes dentro de sus
núcleos familiares. A raíz de los resultados, se presentan un plan de intervención con intención a
las familias de obtuvieron un bajo nivel, la cual se hará énfasis en la autorregulación con el fin de
presentar una propuesta de acción Psicosocial compuesta por tres acciones: una para los padres
de familia, otra para los hijos con el fin de mitigar la problemática y mejorar la calidad de vida en
el contexto familiar.
Marco Teórico
Las familias son los pilares fundamentales de la realidad en nuestro territorio nacional, los
cuales han tenido decaídas, dentro de las formas de la composición de las mismas, lo cual se
pierden los valores, creencias de las diferentes comunidades, a lo cual debe identificar las causas
y formar un plan que pueda análisis e identificar los aspectos especiales que han traído a este
surgimiento.
La Teoría Sistémica surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968, así mismo con los diferentes aportes de (G. Bateson, Von
Bertalanffy, Watzlawick, Cannon, entre otros) los cuales eran investigadores de las diferentes
ramas de la ciencia, donde estos aportes fueron aplicados a la psicología en función de ayudar al
desarrollo de una visión que permita un entendimiento de situaciones que no eran objeto de
investigación hasta ese momento, lo cual no busca solucionar problemas o intentar soluciones
prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de
A lo cual esta teoría enfoca a la familia como un sistema que tiene su inicio, patrones y
roles a desempeñar dentro del núcleo, los cuales tiene un propósito en común, encontrando que
Modelo: Sistémico.
Esta teoría se enfoca en la intervención del contexto familiar, por ende, podemos deducir
que es la más acertada para lograr realizar una intervención en el contexto familiar. El enfoque
sistémico constituye un modelo explicativo, heurístico y de evaluación familiar, que también
sirve para fundamentar la intervención familiar, cuya eficacia valida empíricamente el modelo
teórico. Al considerar a la familia como un sistema, hemos de considerarla como un conjunto con
una identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula
su continuo proceso de cambio. La familia, aparece inmersa en la cultura, razón por la cual, la
sintonía o divergencia de los valores familiares respecto a la cultura circundante es otro factor de
Soporte Teórico:
Acompañamiento Psicosocial
“la apertura de espacios de expresión y reconocimiento del impacto emocional que los
hechos violentos ocasionan en las personas, a través de los cuales, se brindan elementos de apoyo
capacidades locales, que permitan el restablecimiento de los derechos de las personas desplazadas
Autorregulación:
adecuándolos a cualquier situación. Las personas que carecen de esta habilidad caen
indicador de la inteligencia emocional tal como explica Goleman (1996) se divide en:
Competencias emocionales
“la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes,
las demandas del plano afectivo en un entorno complejo, contradictorio y cambiante en el que se
Educación emocional.
Familia.
nacimiento o adopción cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que
promueva el desarrollo físico, mental, emocional y social de cada uno de sus miembros”.
Inteligencia Emocional:
La inteligencia emocional fue definida por Salovey y Mayer (1990: 189) como:
“El subconjunto de la inteligencia social que implica la habilidad de controlar los
sentimientos y las emociones propias y de los demás, discriminar entre ellas y utilizar esta
Organizaciones
De la misma manera que se entiende la familia como un sistema, se pueden entender las
organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear su intervención de acuerdo con las
pautas interacciónales que también se dan en estos sistemas. Una de las obras más en este campo
Barcelona, 1985
Ámbito de Intervención:
“La psicología sistémica interviene las problemáticas que se puedan presentar en los
diferentes sistemas (social, comunitario, familiar, escolar, cultural, organizacional, cultural y/o
la resolución pacífica de conflictos, la integración y apuntando a que los involucrados logren una
Bustos, J. (2013).
identificado como lo fue la autorregulación a fin de que cada miembro a través de la inteligencia
emocional logre fortalecer la competencia emocional en este nivel. Con el fin de llegar al sistema
familiar y cada uno de sus miembros se propende, brindar las posibles soluciones a través
de actividades tras la aplicación de técnicas como la del semáforo propuesta por el reconocido
quienes están involucrados en sus procesos de participación, intentando generar cambios en los
sistemas familiares de los que son parte; al igual que auto reconocerse como seres autónomos con
diversas habilidades y talentos, que les ayudará a establecer las competencias emocionales y
social.
Marco conceptual
Desde la teoría sistémica se comprende la familia como un sistema, el cual es una red
compuesta por conjunto de normas, costumbres y procesos que regulan el funcionamiento de los
grupos que la conforma. Por ello, desde el enfoque sistémico se busca estudiar al individuo en su
contexto social, primando la importancia de la familia como una matriz de la identidad propia,
donde el ser humano aprende a socializar y adquirir pautas transaccionales que le permite
construcción y realización de una buena práctica de ayuda psicológica a las familias para el
evolutivo, sea capaz de valorar sus emociones y sentimientos y de regularlos para cultivar una
Marina, 2005; Bisquerra, 2000 y 2008), todo ello con el objeto de afrontar de forma coherente,
digna y consciente los retos y demandas que le plantea la vida cotidiana (Álvarez González,
2001: 11).
La importancia de la dimensión cognitiva y la emocional, así como la necesidad de educar
indispensables para una adaptación social, personal y cultural respetando la singularidad de cada
emocional como “la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades,
afrontar las circunstancias de la vida con mayores probabilidades de éxito, tal y como expresan
Bisquerra y Pérez (2012). Es Bisquerra, el que ha determinado las dimensiones más apropiadas
que definen las competencias emocionales, es decir, la forma en la que cada persona pone en
juego sus recursos en relación con la inteligencia emocional y los utiliza para el desarrollo de los
siguientes ámbitos:
1) Conciencia emocional:
2) Regulación emocional:
- Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento.
- Expresión emocional.
- Regulación emocional.
- Habilidades de afrontamiento.
- Compartir emociones.
- Asertividad.
3) Autonomía emocional:
- Autoestima.
- Automotivación.
- Actitud positiva.
- Responsabilidad.
- Auto-eficacia emocional.
- Resiliencia.
4) Competencia social:
- Compartir emociones.
- Asertividad.
- Bienestar subjetivo.
- Fluir.
- Autoconocimiento. Capacidad para conocerse uno mismo, saber los puntos fuertes y
- Automotivación. Habilidad para realizar cosas por uno mismo, sin la necesidad de ser
- Habilidades sociales. Capacidad para relacionarse con otras personas, ejercitando dotes
- Asertividad. Saber defender las propias ideas no respetando la de los demás, enfrentarse
a los conflictos en vez de ocultarlos, aceptar las críticas cuando pueden ayudar a mejorar.
y recursos internos
La capacidad de autorregulación está asociada con varios elementos positivos en la vida, tales
como: logros académicos, hábitos de ahorro, mejores relaciones interpersonales, felicidad y salud
mental y física.
Por otro lado, los déficits en autorregulación se encuentran en algunas problemáticas sociales
La finalidad de que los padres se autorregulen está dirigida a que, a su vez, sus hijos
Bonano (2001) fundamenta su modelo en losprocesos de autorregulación emocional del
de actividad autorregulatoria:
homeostasis emocional. Bonano (2001) establece que todos los seres humanos portamos un grado
forma en que participan personas influye de forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo,
hay dentro de las familias ocasionando daños psicosociales dentro del núcleo familiar. Se parte de
entorno, determinando una serie de sistemas básicos que conforman las relaciones personales, es
los comportamientos, los roles y las relaciones características de los contextos cotidianos en los
Mesosistema: comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales los
una forma directa, pero en los que se producen hechos que afecta al funcionamiento del ambiente
A nivel general se obtuvo un muy buen resultado, ya que es posible afirmar que, aunque
compromiso materno y paterno, según sea el caso, de apoyar y cuidar a sus progenitores sea cual
sea la situación a nivel familiar que se presente. aunque en ocasiones el cumplimiento de los
deberes como adultos responsables minimicen los tiempos en familia, las decisiones que se
toman y la optimización de cada minuto junto a sus hijos fortalece su rol, aumenta la confianza y
sensibiliza a cada miembro de la importancia que tiene la presencia del otro en su vida y en su
crecimiento personal.
El análisis estadístico es una herramienta muy útil a la hora de observar las falencias que
se presentan al interior de los sistemas familiares, es por ello que el fin de nuestra propuesta es
minimizar las debilidades encontradas y fortalecer las buenas relaciones familiares, de tal modo
las familias objeto de estudio puedan orientarse y busquen mejorar de manera integral.
Las 2 familias escogidas para realizar el estudio y la propuesta de intervención, han sido
transformadas a través del tiempo y se han tenido que ir adaptando dentro del contexto social y
minimizar los riesgos que inciden al interior de las 2 familias encuestadas por medio del
autorregulación de tal manera que las familias puedan afrontar de manera pertinente cualquier
a mejorar las relaciones a nivel, individual, familiar y social; esta es una técnica que busca dar
sentido y conciencia, es decir; pretende que halla coherencia entre lo que se piensa, se dice y se
hace. Básicamente el propósito es lograr un equilibrio de las emociones en el cual se evite a toda
costa las alteraciones en el comportamiento y que se manifiestan en los episodios de agresión, los
impulsos, la cólera o furia frente a los eventos que son interpretados como desagradables.
dentro del contexto familiar debido a que hace alusión al reconocimiento, correcto manejo y el
control adecuado de las emociones, los impulsos y los estados de ánimo que se exteriorizan en las
Metodología:
Examinar los logros, las actitudes, comportamientos, deseos y sueños del núcleo familiar,
orientándolos a resolver cualquier situación problemática del ámbito familiar.
Aplicar la actividad de la técnica del espejo con el fin de mejorar el auto concepto y la
autoestima de cada miembro de la familia, forjando así un aprendizaje emocional que le brinde a
cada uno un equilibrio al momento de decidir hablar y actuar frente a las diversas situaciones de
la vida que pueden llegar a ser tanto agradables como desagradables.
Materiales:
Video Beam
Espejo
Sonido
Computador
Ayudas y videos
Papel y lapicero
Evaluación de la actividad
Un matrimonio es una unidad en dirección a un proyecto de vida, que debe desarrollarse bajo
ambientes de seguridad y confianza mutua. Cada padre de la familia debe estar en la capacidad de
autoevaluarse y reconocer sus emociones más frecuentes y cuales debe aprender a auto regular y
mejorar.
Permitiría entender que, a partir de la autorregulación, permite una mutua confianza y por
ende aumenta su seguridad como pareja.
Que la información adquirida sea útil para aportar al otro, reconocer fallas y búsqueda de
mejoras.
Expresarse correctamente es muy importante, para hacerse comprender. En este sentido, las
palabras no son el único recurso.
Objetivo: Lograr que el hijo identifique los sentimientos de los personajes de la historia y
las formas en que son expresados. Para aportar pistas para trabajar en las emociones de los hijos
para orientarlos con estrategias para su autocontrol y resolución situaciones.
Metodología
Materiales:
Evaluación Crítica
Los hijos en sus contextos familiares, educativos y familiares enfrentan diversas situaciones
que les producen ansiedad, bloqueando su actuar e impidiendo su comportamiento de una forma
normal, viéndolo gran intensidad puesto que aún no saben cómo manejarla asertivamente.
Es importante que, en el rol de padres, se le brinde apoyo en sus emociones, para que la sepan
reconocer y saberla manejar positivamente y controladamente. Siendo un aprendizaje lento, pero
necesario para las edades de la adultez.
En el que a los hijos se les enseñe que las emociones como la ansiedad, rabia, miedo, alegría
entre otras, que les producen sensaciones en el cuerpo, y que deben aprender a controlar sus
pensamientos en situaciones de crisis, saber que pueden equivocarse, pero pueden mejorar.
En el que, en el rol de padres, sepan entender las expresiones no verbales de sus hijos, para
comprender que algo está afectando su estabilidad, para orientarles que expresen sus sentimientos
y que sepan que los pueden escuchar para enfrentar con mayor facilidad sus situaciones.
3. Acción Psicosocial para el sistema familiar
Metodología
Se requieren fichas de colores, que representan las situaciones que hacen crecer o
disminuir la autoestima en los miembros de la familia. Se sitúan en un recipiente, y
alrededor se coloca cajas individuales, con el nombre de los miembros de la familia.
Cada miembro dará una ficha a otro miembro si este le ha contribuido a mejorar sus
autoestima y emociones positivas, expresando dicha situación que los han hecho sentir
bien depositándolo en el recipiente que le corresponda. Así mismo se aplicará en
situaciones que lo han afectado solo expresando la situación, pero no entregándole una
ficha.
Materiales
Evaluación:
Lograr expresar en familia aquellas cosas que no les gustan y afectan su estado emocional
favoreciendo o perjudicando su autoestima.
Contribuir a identificar emociones y sentimientos al interior del hogar, en el que de
formas directa o indirecta le he hecho daños al otro, para la toma de conciencia de sí mismo y de
los demás miembros de la familia.
Reconocer que como familias existen fallas en sus miembros, pero no implica descalificar
al otro.
Tomar como habito vida, puesto que es un proceso de aprendizaje en el día a día, que no
solo servirá a nivel familiar, pues se llevará a los demás contextos de interacción.
Cronograma
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD MES HORA
Socialización en familia Octubre 26 2:00 - 4:00 p.m.
sobre la inteligencia
emocional.
Desarrollo de Octubre 27 4:00 - 6:00 p.m.
confiabilidad para los hijos
Lectura de una historia
Competencias sociales en Octubre 28 5:00 - 6:00 p.m.
la familia
Las fichas de colores
Conclusiones
Este plan de acción fue diseñado para implementar en las familias la sana convivencia ya
que esto nos ayuda, a la unión familiar, padre y madre son el cimiento de todo hogar por eso es
indispensable que los padres tengan claro las distribución de roles, para enseñar a sus hijos el
porque esta crea en el núcleo familiar confianza y evita las malas interpretaciones,; la
comunicación no solo es verbal, también existe la comunicación no verbal donde los gestos con
que nos comunicamos juegan un papel muy importante ya que nos transmiten conceptos claros
como son los momentos de alegría, tristeza, disgusto , rabia e inconformismo entre otros, y
transmiten a las personas a nuestro alrededor mensajes por eso debemos tener mucho cuidado con
Referencias Bibliográficas
de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf
%C3%A9_es_lo_psicosocial._Ocho_pistas_para_reflexiones_e_intervenciones_psicosociales
Feixas i Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ, V., & Montesano del Campo, A.
de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_Enero2016.pdf
Espinal, I., Gimeno, A., y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre
de http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article%20/view/189/178
Snider, L., (2017). IFRC Monitoring and evaluation framework for psychosocial support
From: https://resourcecentre.savethechildren.net/node/13838/pdf/ifrc_me_framework_guidance_
note_and_overview.pdf