Pim Zoologia Promorfologia y Ontogenia
Pim Zoologia Promorfologia y Ontogenia
Pim Zoologia Promorfologia y Ontogenia
Para llevar a cabo estos objetivos, la Zoología tiene como pilares fundamentales
las siguientes disciplinas: Anatomía, Morfología, Sistemática, Filogenia y Taxonomía.
Promorfología
La Promorfología es la parte de la Morfología cuyo objetivo consiste en determinar y
explicar los distintos modelos o patrones, según los cuales están construidos los cuerpos
de los animales. Para ello, la Promorfología se sirve de una serie de conceptos (forma,
polimorfismo, simetría, polaridad, cefalización, talla, metamería), que constituyen las
herramientas básicas para delimitar tales modelos corporales.
En este contexto, conviene subrayar que la diversidad animal ha experimentado
globalmente un aumento progresivo en complejidad a lo largo de la escala filogenética.
Los organismos animales, en conjunto, se han hecho más complejos y, en relación con
ello, se han desarrollado y mejorado progresivamente los mecanismos de coordinación
morfo-funcional, que recaen en los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario.
El concepto de plan arquitectónico
Forma
Polimorfismo
Simetría
Simetría bilateral: el animal posee el cuerpo simétrico respecto a un solo plano. Este
plano divide al animal en dos mitades simétricas, derecha e izquierda.
Simetría birradial: el animal posee el cuerpo simétrico respecto a dos planos, que son
perpendiculares entre sí.
Polaridad y cefalización
En relación con la topografía corporal hay que referirse a los conceptos de polaridad y
cefalización.
La polaridad se refiere a los dos extremos de un eje de simetría. Dichos extremos
se denominan polos. Cuando los dos polos son anatómicamente iguales se habla de
isopolaridad u homopolaridad. Si son distintos, se habla de heteropolaridad.
La situación heteropolar que reviste especial interés es aquélla en la que se
concentran una serie de elementos anatómicos, especialmente de tipo nervioso, en uno
de los polos o extremos del animal, formando así una región diferenciada denominada
cabeza. Esta condición se conoce como cefalización y, si bien se manifiesta en un
elevado número de grupos zoológicos, no en todos se expresa con igual claridad.
Talla o tamaño
El desarrollo del mesodermo y del celoma difiere entre los distintos grupos de
animales celomados, si bien el resultado final es similar en todos ellos. El embrión
queda constituido por un ectodermo, un mesodermo dentro del cual se ubica el celoma,
lleno de líquido celomático, y un ectodermo que tapiza el arquénteron que, a su vez, se
abre al exterior por el blastoporo. Al existir el celoma, el mesodermo queda conformado
por dos capas de blastómeros, denominadas hojas mesodérmicas o pleuras. Una de estas
dos hojas se sitúa por debajo del ectodermo y recibe el nombre de somatopleura. La otra
hoja rodea al endodermo y se llama esplancnopleura. El celoma queda delimitado, por
tanto, por la somatopleura y la esplancnopleura. Debido a la manera en que se forma el
mesodermo en los animales triblasticos celomados, el celoma no se presenta en forma
de una cavidad única, sino en forma de dos cavidades, a menudo llamadas izquierda y
derecha. Dichas cavidades están separadas por una capa de blastómeros mesodérmicos
denominada mediastino. Una vez formadas, las dos cavidades del celoma pueden
experimentar un proceso de fragmentación.
En los animales celomados adultos, el celoma puede desaparecer por completo,
rellenándose por parte de los diferentes sistemas de órganos. Cuando el celoma persiste,
lo hace de manera muy variable. En algunos animales, el celoma se conserva en las
cavidades de los segmentos corporales, actuando entonces de esqueleto hidrostático
(hidrocele). También puede persistir en la luz de las gónadas y de los gonoductos
(gonocele), en la luz de los órganos excretores (nefrocele), en la cavidad que rodea el
corazón (cavidad pericárdica), así como en la luz de determinados sistema circulatorios.
En el cigoto existe una región del citoplasma (plasma germinal) que se transmite
a las células precursoras de los gametos que se denominan células germinales. Todas las
demás células se conocen como células somáticas. Las células germinales migran hacia
las gónadas, donde acaban diferenciándose en gametos. Esta diferenciación que se
conoce como gametogénesis se produce, en general, cuando el animal está físicamente
maduro.
En relación con estos posibles destinos del blastoporo hay que hacer referencia a
dos conceptos de mucha trascendencia para elucidar las relaciones filogenéticas entre
los animales triblásticos: la protostomia y la deuterostomia. Ambos conceptos se
refieren únicamente a la procedencia de la boca.
La protostomia consiste en el hecho de que la boca procede del blastoporo. Los
animales que presentan protostomia se dice que son animales protóstomos.
La deuterostomia consiste en el hecho de que la boca no se forma a partir del
blastoporo. La boca es de neoformación con respecto al blastoporo. Los animales que
presentan deuterostomia se dice que son animales deuteróstomos.