10 Cocos Gram +
10 Cocos Gram +
10 Cocos Gram +
ACTIVIDAD PRACTICA 10
Cocos Gram positivos: Staphylococcus y Streptococcus
Staphylococcus
Staphylococcus aureus
Las colonias de S. aureus son doradas como consecuencia de los pigmentos carotenoides que se
forman durante su crecimiento y que dan el nombre a la especie.
Una de las características específicas de este género es que son Coagulasa positivos.
Los microorganismos pueden sobrevivir en las superficies secas durante largos periodos de tiempo
(debido a la gruesa pared de peptidoglucanos y a la ausencia de membrana externa)
Factores de Virulencia
Componentes de la estructura:
Adhesinas: Proteínas de superficie que favorece el anclaje a la célula huésped.
Capsula: inhibe la quimiotaxis y la fagocitosis, inhibe la proliferación de células
mononucleares, facilita la adherencia a cuerpos extraños.
Peptidoglicano: inhibe la fagocitosis
Ácido teicoico: regula la concentración catiónica de la membrana celular se une a la
fibronectina. Estimulan una respuesta humoral especifica cuando se encuentran unidos al
peptidoglucano.
Proteína A: proteína que se une a la capa de peptidoglucano o a la membrana
citoplasmática y tiene afinidad de unión especial el receptor Fc de las inmunoglobulinas (Ig)
G1, G2, G3. Inhibe la eliminación mediada por anticuerpos, quimio-atrayente leucocitario.
Membrana citoplasmática: barrera osmótica, regula el transporte hacia el interior y el
exterior de la célula.
Enzimas
Coagulasa: convierte el fibrinógeno en fibrina insoluble formando una capa protectora.
Catalasa: cataliza la conversión de peróxido de hidrogeno
Hialuronidasa: hidroliza los ácidos hialuronatos en el tejido conectivo facilitando la
diseminación de los estafilococos en los tejidos.
Fibrinolisina o estafilocinasa: disuelve los coágulos de fibrina.
Lipasas: hidroliza los lípidos, permite colonizar nuevas áreas de la piel.
Nucleasas: hidroliza el ADN, factor de difusión.
Penicilinasa: hidroliza las penicilinas.
Toxinas
Citotoxinas (α, β, δ): Una citotoxina es una toxina citolítica que causa daño directo a la
membrana celular de las células del hospedero
Hemolisinas
*Hemolisina α: se introduce en las regiones hidrofóbicas de la membrana citoplasmática de
células como eritrocitos, hepatocitos, leucocitos, miocitos (también músculo liso vascular)
y plaquetas.
*Hemolisina β: es una esfingomielinasa. Tiene afinidad por la esfingomielina y lisofosfatidil
colina (componentes de la membrana citoplasmática del hospedero) y cataliza su
destrucción, con lo que trae toxicidad para distintas células como eritrocitos, fibroblastos,
leucocitos y macrófagos.
*Hemolisina δ: actúa como un surfactante que actúa como detergente en las membranas de
las células blanco, afecta a todas las células en general, pero en especial a eritrocitos.
La leucocidina de Panton-Valentine: toxina citolítica formadora de poros. Su presencia
está asociada con un incremento en la virulencia de ciertas cepas de S. aureus, presente en
cerca del 5 % de las cepas de S. aureus resistente a la meticilina (SARM).
Exfoliativa: Esta toxina produce la formación de ampollas y la subsiguiente descamación de
láminas epidérmicas, que puede estar localizada en una región o estar diseminada por todo
el cuerpo.
Enterotoxina A, B, C1, C2, D, E y F: super-antígenos (estimulan la proliferación de linfocitos
T y la liberación de citocinas) estimulan la liberación de mediadores inflamatorios en los
mastocitos aumentando el peristaltismo intestinal y la pérdida de líquidos, así como la
aparición de náuseas y vómitos.
TSST-1: super-antígeno (estimula la proliferación de los linfocitos T y la liberación de
citosinas) produce la extravasación o la destrucción celular de células endoteliales.
Patogenia
De 20-50% de los seres humanos son portadores nasales de S. aureus.
Su capacidad patógena, es el efecto combinado de factores extracelulares y toxinas junto con las
propiedades invasivas de la cepa.
Entre las enfermedades que produce está la intoxicación alimentaria estafilocócica, que se atribuye
únicamente a la ingestión de la enterotoxina preformada; entre otras enfermedades esta la
bacteriemia estafilocócica y los abscesos diseminados en todos los órganos.
Enfermedades
Este microorganismo causa enfermedades mediante la formación de toxinas o atraves de la invasión
directa y la destrucción del tejido.
Infecciones por acción de toxinas
*Síndrome de piel escaldada: se debe a la producción de la toxina exfoliativa en un foco, que luego
pasa al torrente sanguíneo, pudiendo diseminarse hasta regiones alejadas del foco donde no es
posible aislar ningún germen. Esta toxina produce la formación de ampollas y la subsiguiente
descamación de láminas epidérmicas, que puede estar localizada en una región o estar diseminada
por todo el cuerpo. Frecuente en recién nacidos y niños pequeños.
*Síndrome del shock tóxico: es un cuadro grave que en el pasado se ha asociado a la utilización de
tampones vaginales. El microorganismo prolifera en el tampón contaminado y produce la toxina del
shock tóxico. Caracterizado por fiebre, hipotensión, exantema cutáneo en manos y pies, grados
variables de vómitos, diarrea, falla renal, cefalea y conjuntivitis. Evoluciona al shock grave en 48
horas. También se asocia a heridas traumáticas o quirúrgicas.
Infecciones cutáneas
*Impétigo: infección superficial, afecta sobre todo a niños, se produce en la cara y en las
extremidades. Inicialmente se observa una pequeña máscula, y luego una pústula sobre una base
eritematosa. Se forma una costra después de la rotura de la pústula.
*foliculitis: infección piógena de los folículos pilosos. La base del folículo esta elevada y enrojecida, y
hay una pequeña acumulación de pus. Cuando afecta la base de los parpados (orzuelo). forúnculos,
nódulos elevados, dolorosos y grandes por debajo de los cuales se acumula tejido necrótico.
*carbunco: los forúnculos coalescen y se extienden hasta el tejido subcutáneo mas profundo, con un
numero elevado de fistulas. Presentan escalofríos y fiebre.
*infecciones de las heridas: después de una intervención quirúrgica o aun traumatismo como
consecuencia de la introducción en la herida de microrganismos que colonizan la piel. Esto no se
produce en un individuo inmunocompetente a no ser que exista un cuerpo extraño en la herida.la
infección se caracteriza por la presencia de edema, eritema, dolor y acumulación de material
purulento.
Bacteriemia
Endocarditis
Denominada una enfermedad grave. Los pacientes aquejados de endocarditis pueden mostrar
síntomas inespecíficos, de tipo gripal, su situación se puede deteriorar rápidamente con alteraciones
al gasto cardiaco e indicios de embolizaciones sépticas periféricas. Se logra la curación clínica, pero
puede existir complicaciones como consecuencia de la diseminación secundaria de la infección a
otros órganos.
Neumonía
Osteomielitis
Artritis séptica
Diagnostico
El diagnostico lo realiza un médico y puede ser:
Tratamiento
Supuración que es drenar el líquido de la lesión.
En casos graves se puede hacer una extracción quirúrgica de la lesión extrayendo el material
contaminado.
Tratamiento antibiótico:
La resistencia de S. aureus frente a todos los antibióticos beta-lactámicos (es decir, penicilinas,
cefalosporinas y carbapenémicos es un hecho.
Estas cepas son resistentes a meticilina (SARM), principalmente en el ámbito hospitalario.
Los glicopéptidos y en concreto vancomicina han sido los antimicrobianos de elección para tratar
estas infecciones. Sin embargo, en los últimos años se ha asistido a un incremento progresivo de las
concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de vancomicina, contratiempo para el tratamiento. La
Linezolid, tigeciclina y daptomicina han sido alternativas válidas a los glicopéptidos que se han
utilizado, sin embargo, han surgido también resistencias que han limitado su uso en algunas
ocasiones. Después de muchos años sin poder contar con nuevos antimicrobianos, nuevas opciones
como dalvabancina, ceftarolina o tedizolid están disponibles en nuestros hospitales.
Profilaxis y Prevención
Los S. aureus son microrganismos ubicuos que pueden habitar en cualquier lugar agua, tierra y aire.
Las principales fuentes de infección son soluciones humanas que diseminan fómites contaminados
de las lesiones del aparato respiratorio y piel del ser humano. La propagación por contacto ha tenido
mayor importancia en los hospitales en las salas de recién nacido y otros.
Recomendaciones:
Microscopia
Cultivo
Pruebas bioquímicas
La muestra para la identificación puede obtenerse del pus de la superficie, sangre, aspirado traqueal
o líquido cefalorraquídeo, dependiendo de la ubicación del proceso infeccioso.
Microscopia
En el frotis de una muestra que contiene S. aureus coloreada con la tinción Gram. Se puede
observar a través del microscopio, racimos cuando crecen en medio de agar y aparecen solos, en
pares, en cadenas cortas, en pequeños grupos o incluso dentro de PMN cuando se aíslan de
muestras clínicas, estas son de color azul/violeta (Gram positiva).
Cultivo
Agar de sangre
Se siembra por aislamiento por estría en placas de agar sangre y se incuba durante 18-24 horas a
37°C.
En este medio de cultivo la mayoría de las especies crecen, formando colonias de 0.5-1.5 mm de
diámetro.
Las colonias de S. aureus se observan lisas, elevadas, brillantes y de bordes enteros, presentan
consistencia cremosa y pigmentación que va del amarillo a dorado debido a la producción de
carotenoides.
La mayoría de las cepas producen β-hemólisis o hemólisis total alrededor de las colonias. Debido a
que las hemolisinas son enzimas que lisan los hematíes. Las bacterias que producen estas enzimas
presentan un halo transparente alrededor de las colonias.
Este medio tiene un elevado contenido de sal (NaCl al 75%) que inhibe el crecimiento de la mayoría
de las bacterias Gram negativas. Este medio permite realizar la identificación presuntiva de S.
aureus por la pigmentación amarilla característica de S. aureus. Debido a que esta bacteria fermenta
el manitol se genera un cambio de color en el medio que vira de rojo pálido a amarillo.
Control de calidad: Se siembran cepas controles para evidenciar si hay o no crecimiento de los
mismos. Control positivo; S. aureus. El mismo debe crecer satisfactoriamente desarrollando colonias
amarillas, y el medio también se torna del mismo color. Control negativo; se utilizan cepas que no
deberían crecer en este medio, E. coli o K. pneumoniae. El resultado esperado es inhibición
completa, es decir, no crecimiento.
Agar DNAsa
Estudia la capacidad que tienen algunas bacterias para producir la enzima DNAsa, que produce la
degradación del DNA que contiene el medio de cultivo. La DNAsa cliva los enlaces fosfodiéster
internos de la molécula de DNA.
El S. aureus produce una DNAsa termoestable que hidroliza DNA. La producción de DNAsa puede
determinarse incorporando acido desoxirribonucleico (DNA) en el agar nutritivo.
Las colonias rodeadas por una zona clara donde el ADN ha sido despolarizado e hidrolizado, es una
prueba positiva, y de esta manera se puede diferenciar la especie de S. Aureus, que normalmente
produce desoxirribonucleasas, de otros Staphylococcus.
Control de Calidad: Cepas para control de calidad. Positivo; S. aureus ATCC 25923 o Serratia
marcescens ATCC 13880 o M. catarrhalis ATCC 25240.Negativo; E. coli ATCC 25922 o S.
epidermidis ATCC 12228.
Pruebas bioquímicas
Prueba de la catalasa
Se utiliza en la caracterización inicial de la mayoría de las bacterias.La enzima catalasa están
presente en la mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que contienen citocromo.
Son excepción Streptococcus spp y Enterococcus spp.
Las bacterias que sintetizan catalasa hidrolizan el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno
gaseoso, y como resultado se liberan burbujas de gas.
Para realizar esta prueba, se coloca una gota de hidróxido de hidrogeno al 3% en un portaobjetos y
se aplica una pequeña cantidad del crecimiento bacteriano en la solución. La formación de burbujas
indica una prueba positiva.
Control de calidad: Prueba positiva; S. aureus ATCC 25923 (10). Prueba negativa;S. pyogenes
ATCC 19615 (10)
Prueba de la coagulasa
Se basa en la capacidad de S. aureus para producir la enzima extracelular que coagula el plasma.
La coagulasa es un enzima que convierte el fibrinógeno en fibrina.
Se mezcla el plasma de conejo (o humano) citrato diluido 1:5 con el caldo de cultivo o del cultivo
proveniente de las colonias crecidas en agar y se incuba a una temperatura de 37 ºC.
Control de calidad: Sepas de control. Control positivo; S. aureus ATCC 25923. Control negativo; S.
epidermidis ATCC 12228.
Pruebas de susceptibilidad
Novobiocina
Los microorganismos sensibles, son inhibidos en cuanto a su desarrollo y forman un diámetro mayor
o igual a 16mm. Staphylococcus (resistentes), Micrococcus (sensibles).
S. aureus también puede identificarse a través de técnicas moleculares como la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR) y PCR en tiempo real, utilizando genes específicos de especie. Sin
embargo, estas técnicas son caras y laboriosas. En ocasiones, se requiere identificar cepas o
grupos de cepas con fines epidemiológicos para lo cual se pueden emplear técnicas fenotípicas y
genotípicas.
Staphylococcus epidermitis
especie de bacteriana de la familia Staphylococcaceae
bajo la influencia de fármacos como la penicilina, los Staphylococcus sufren lisis
Crecen con mayor rapidez a 37° C, pero el pigmento se forma mejor a temperatura ambiente
(20 – 25° C).
Sobre medios sólidos las colonias son redondas, lisas, prominentes y brillantes y son de
color gris o blanco.
Factores de virulencia
El principal factor de virulencia de esta especie es la capacidad para crear biopelículas. Las cepas
que poseen el operón ica y las secuencias de inserción IS256 correspondientes al perfil alélico ST2,
se relacionan con esta característica. Sin embargo, existen cepas patógenas sin los genes ica que
también son capaces de formarlas.
Dispersión de cúmulos de células del biofilm está controlada por un sistema genético de percepción
de cuórum llamado agr. Su baja actividad en la superficie de la biopelícula provoca la degradación
de moléculas de adhesión y la disgregación controlada de bacterias.
Patología
Staphylococcus epidermitis forma parte de la microbiota normal de la piel y las mucosas humanas
junto con otras especies de estafilococos coagulasa-negativos. Pero también causa:
Bacteriemia.
Enfermedades
Agente patógeno oportunista, asociado a sepsis relacionada con dispositivo (p.ej. sepsis relacionada
con el catéter; endocarditis de válvula protésica; infección de articulaciones artificiales; infecciones
de derivaciones); infección de la vía urinaria; osteomielitis de la herida esternal.
Las prótesis valvulares cardíacas mecánicas también son susceptibles de sufrir una infección por
este microorganismo.Cuando ocurre, lo suele hacer en los primeros doce meses tras su colocación y
tiene tendencia a cronificarse. Se produce una endocarditis cuyas complicaciones son la disfunción
de la válvula, la formación de abscesos y la insuficiencia cardíaca. Además de administrar terapia
antibiótica, en muchos casos debe retirarse la prótesis.
Diagnostico
En el diagnóstico, se identifica los signos de infección, y se obtiene la muestra biológica. En las
infecciones de vías existen métodos semicuantitativos para calcular la cantidad de microorganismos
en un cultivo del catéter, y también se pueden hacer hemocultivos en los casos de bacteriemia. Es
recomendable obtener una muestra de sangre a través de la vía y otra por venopunción. Si se
observa crecimiento bacteriano en menos de veinticinco horas se considera el cultivo como positivo
y el vial obtenido a través del catéter debería mostrar proliferación bacteriana antes que el otro se
considera que unas dos horas de diferencia es un buen marcador debido a que tiene
un inóculo mayor. Es útil realizar posteriormente la observación de una muestra al microscopio
óptico con la tinción de Gram, ya que da datos sobre la morfología y la composición de la pared
celular. También se recomienda hacer subcultivos en medios sólidos y un antibiograma.
Tratamiento
Tratamiento varía en función de la clase de infección.
En los casos de infección de catéter se recomienda la retirada de este cuando existen signos de
sepsis grave, choque séptico, flebitis séptica o la bacteriemia persiste por más de dos o tres días y
se administra terapia antibiótica entre cinco y siete días.
Prevención y profilaxis
La prevención de la infección por S. epidermidis se centra en el mantenimiento de la higiene durante
los actos médicos.
También se debe hacer un correcto lavado de manos y usar material como gorro, mascarilla y
guantes y bata estériles, además de desinfectar la piel alrededor del lugar de inserción.
Por otra parte, si es posible, el dispositivo debe ser colocado por personal con experiencia. Algunos
catéteres impregnados en fármacos antimicrobianos activos frente a S. epidermidis o aquellos
fabricados con ciertos polímeros podrían reducir la adhesión de este microorganismo a las
superficies y la formación de biopelículas.
Las prótesis neurológicas impregnadas en clindamicina y rifampicina han demostrado ser más
efectivas in vitro que otras con antibióticos distintos para evitar la proliferación de estafilococos.
En todo caso, es necesario respetar la técnica aséptica durante la cirugía, preparar cuidadosamente
al paciente y administrar una profilaxis antibiótica adecuada.
Cultivo: las muestras sembradas en placas de agar sangre originan colonias características en un
término de 18 horas a una temperatura de 37°C, pero es posible que no haya hemolisis ni
producción de pigmentos hasta varios días después y son óptimos a una temperatura ambiente.
Las colonias de S. epidermidis, son de color blanco grisáceas y se vuelven adherentes con la edad.
Se necesita agar sangre, agar chocolate, agar sales y manitol, agar Baird-Parker. Agar sangre con
ácido nalidixico. Caldos nutritivos, BHI, cassoy.
El subcultivo se puede realizar en el medio de agar manitol salado, S. epidermidis no cambia el color
del medio. Esto permite distinguir S. aureus de los estafilococos coagulasa-negativos.
Pruebas serológicas y de tipificación: los patrones de sensibilidad a antibióticos son útiles para
determinar si múltiples cepas de S. epidermidis provenientes de hemocultivos representan
bacteriemia debida a la misma cepa, diseminada por un nido de infección.
Pruebas de sensibilidad
La resistencia la penicilina G puede pronosticarse por una prueba positiva para lactamasa β; la
resistencia a la nafcilina (oxacilina y meticilina) ocurre en aproximadamente 75% de las cepas.
Cerca del 90% producen beta lactamasas, mientras que 60% al 80% son resistentes a la meticilina.
Además, estas bacterias suelen ser resistentes a macrólidos, lincosaminas, aminoglicósidos
y fluoroquinolonas.
Un método más simple propuesto por Souza Antunes y colaboradores se basa en la sensibilidad
de S. epidermidis a la deferoxamina y a la fosfomicina.
Otras técnicas moleculares útiles para la identificación de este microorganismo son las de PCR en
tiempo real, en la que se secuencia el gen que codifica el ARN ribosomal 16S o la espectrometría
de masas con MALDI-TOF.
Staphylococcus saprohyticus
No poseen cápsula, aunque existen algunas cepas que desarrollan una cápsula de limo, son
anaerobias facultativas.
Patologías y enfermedades
Se cree que la puerta de entrada de S. Saprohyticus a las vías urinarias de mujeres jóvenes se da a
través del coito, donde las bacterias pueden ser arrastradas desde la vagina al tejido urinario.
Otros factores de riesgo son: uso de sondas urinarias, embarazo, hipertrofia prostática benigna entre
otras.
Las pacientes con infecciones urinarias por lo general presentan disuria, piuria y hematuria, con
dolor suprapúbico. En pacientes con pielonefritis puede haber fiebre, escalofríos, taquicardia y dolor
de espalda.
Las infecciones de las vías urinarias superiores (pielonefritis) pueden originarse en el 41 al 86% de
los pacientes y en ocasiones es posible ver una bacteriemia por S. Saprohyticus como complicación
de una infección de las vías urinarias superiores.
Factores de virulencia
Adherencia: capacidad de adherirse específicamente a las células uroepiteliales, uretrales y
periuretrales.
Diagnóstico
muestra: Hisopos de superficie, pus, sangre, material traqueal aspirado o líquido
cefalorraquídeo para cultivo.
Frotis Se observan con estafilococos típicos en los frotis tenidos con la tinción de gram o
esputo de pus.
Tratamiento
Cotrimoxazol es una excelente opción para tratar la cistitis por este microorganismo, debido a sus
características farmacocinéticas y farmacodinámicas, y también a su tolerancia y elevada
concentración urinaria.
Otra opción puede ser amoxicilina, ácido clavulánico, nitrofurantoína, y en casos complicados
Trimetroprim-sulfametoxazol.
Prevención y profilaxis
Debe haber una correcta limpieza de la mujer al ir al baño, Buenos hábitos de aseo personal,
abstinencia.
No comparta toallas, sábanas o ropa con alguien que tenga una infección por estafilococos
Técnicas de laboratorio
Cultivo
Muestras sembradas en agar sangre dan resultado en 18 horas a 37º C con hemolisis y la
pigmentación característica, un cultivo más específico puedes ser uno que contenga un 7.5% de
NaCl. Pruebas de susceptibilidad como un antibiograma que contiene varios inhibidores para ver a
que es resistente y a que es susceptible La Prueba- Glicerol – Eritromicina, utiliza un medio con
Glicerol, Eritromicina y púrpura de bromocresol, como indicador, si el medio se vuelve ácido será
positivo.
susceptibilidad a la novobiocina
Streptococcus
Cocos Gram positivos
Agrupados en parejas o cadenas
Bacterias no móviles.
No esporuladas
La mayoría son anaerobias facultativas
Catalasa –
Oxidasa –
Exigentes, crecen en medios con sangre o suero.
Fermentan carbohidratos, producen acido láctico.
Menos sensibles que los staphylococcus: sensibles a la pensilina.
Características de colonias y hemolisis:
Streptococcus pyogenes
Denominada Beta-hemolítica del grupo A.
Los cocos son esféricos u ovoides y están dispuestos en cadenas estos a menudo tienen un aspecto
diplocócico llamativo y esporádicamente se observan formas semejantes a un bastón. Las
longitudes de las cadenas son muy variables.
Los estreptococos son grampositivos; sin embargo, a medida que envejece un cultivo y mueren las
bacterias, pierden su Gram positividad y pueden tener un aspecto gramnegativo; en el caso de
algunos estreptococos, esto puede ocurrir después de la incubación durante la noche.
Factores de virulencia
Adherencia: acido teicoico, Proteína M y F.
Invasión: Proteína M y F
Toxinas
Estreptolisina O: proteína hemolítica en estado reducido, lábil al O2. Lisa eritrocitos, leucocitos y
plaqueta. Inmunogénica, estimula formación de anticuerpos antiestreptolisina (ASO).
Exotoxinas pirógenas A, B, C y F: Producida por cepas lisogenizadas.super Ag. Activan macrófagos
y LTH inducen síntesis de citosinas= shock e insuficiencia multiorgánica.
Enzimas
Estreptodornasa: desoxirribonucleasa (ADNasas A-D). degrada ADN reduce viscosidad del absceso,
induce a la formación de anticuerpos.
Patogenia y enfermedades
1. Enfermedades atribuibles a la invasión por S. pyogenes
El sitio de entrada determina el cuadro clínico principal. Sin embargo, en cada caso hay una
infección difusa que se propaga con rapidez y que afecta los tejidos y se extiende por los conductos
linfáticos con sólo una supuración local mínima. Desde los linfáticos, la infección puede extenderse
hacia la circulación sanguínea.
Erisipela
El sitio de entrada es la piel. Las lesiones están abultadas y tienen un color rojo característico. Hay
inflamación masiva endurecida con un margen de la infección muy bien demarcado que avanza con
rapidez.
Celulitis
Infección aguda de diseminación rápida de la piel y los tejidos subcutáneos. Se presenta tras la
infección relacionada con traumatismos leves, quemaduras, heridas o incisiones quirúrgicas. Se
presenta dolor, hipersensibilidad, edema y eritema.
Surge en forma extensa y con gran rapidez necrosis de la piel, los tejidos y las aponeurosis.
Destrucción de musculo y tejido adiposo. Necrosis, síntomas sistemáticos, insuficicencia
multiorgánica y muerte.
Fiebre puerperal
Si los estreptococos entran en el útero después del parto, sobreviene fiebre puerperal, que es una
septicemia que se origina en la herida infectada (endometritis).
Bacteriemia o septicemia
La infección de las heridas traumáticas o quirúrgicas por estreptococos produce bacteriemia, que
puede volverse letal con rapidez. También se observa bacteriemia por S. pyogenes en caso de
infecciones cutáneas, como la celulitis, y en contadas ocasiones, la faringitis.
Faringitis estreptocócica
En los lactantes y en los niños pequeños, la faringitis ocurre como una rinofaringitis subaguda con
una secreción serosa líquida y poca fiebre, pero con una tendencia de la infección a extenderse
hacia el oído medio y la apófisis mastoides. Los ganglios linfáticos cervicales suelen estar
aumentados de tamaño. La enfermedad puede persistir durante semanas.
En los niños mayores y en los adultos la enfermedad es más aguda y se caracteriza por rinofaringitis
intensa, amigdalitis e hiperemia intensa y edema de las mucosas, con exudado purulento,
adenomegalia cervical dolorosa y por lo general fiebre alta. La infección por S. pyogenes de las vías
respiratorias altas por lo común no abarca los pulmones.
Piodermia estreptocócica
La infección local de las capas superficiales de la piel, sobre todo en los niños, se denomina
impétigo. Consta de vesículas superficiales que se rompen y de zonas erosionadas cuya superficie
desollada está cubierta de pus y luego se encostra. Se disemina por continuidad y es muy
contagiosa. Ocurre una infección más generalizada en la piel eccematosa o herida o en las
quemaduras y puede avanzar a celulitis.
Fiebre escarlatina
Relacionada con faringitis por S. pyogenes o con infección cutánea o de tejidos blandos. La faringitis
puede ser grave. El exantema aparece en el tronco después de 24 h de evolución de la enfermedad
y se disemina para afectar las extremidades.
4. Enfermedades posestreptocócicas
Después de una infección aguda por S. pyogenes, hay un periodo de latencia de una a cuatro
semanas, después de lo cual a veces se presenta nefritis o fiebre reumática. El periodo de latencia
indica que estas enfermedades posestreptocócicas no son atribuibles al efecto directo de la bacteria
diseminada, más bien representan una respuesta de hipersensibilidad. La nefritis más a menudo va
precedida de una infección de la piel; la fiebre reumática con más frecuencia va precedida de una
infección del sistema respiratorio.
Glomerulonefritis aguda
Este trastorno puede surgir una a cinco semanas (media de siete días) después de infección
cutánea por S. pyogenes (piodermia, impétigo) o faringitis por SBHGA.
Fiebre reumática
Frotis
Los frotis de pus a menudo muestran cocos individuales o pares más que cadenas definidas. Los
cocos a veces son gramnegativos, pues los microorganismos ya no son viables y han perdido su
capacidad para retener el colorante azul (violeta cristal) y ser grampositivos. Si los frotis de pus
muestran estreptococos, pero los cultivos no logran desarrollar el microorganismo, se deben
sospechar microorganismos anaerobios.
Cultivo
Las muestras en las que se sospecha que hay estreptococos se cultivan en placas de agar sangre.
Si se sospechan anaerobios, también se deben inocular medios anaerobios adecuados. La
incubación en CO2 al 10% a menudo acelera la hemólisis.
Colocar el inóculo dentro de cortes profundos en el agar sangre tiene un efecto similar, pues el
oxígeno no se difunde con facilidad a través del medio hasta los microorganismos que se
encuentran en la profundidad, y es el oxígeno el que inactiva a la estreptolisina O.
En los hemocultivos se desarrollan estreptococos hemolíticos del grupo A (p. ej., en la septicemia) al
cabo de horas o de algunos días. Determinados estreptococos α hemolíticos y enterococos pueden
desarrollarse con lentitud, de manera que los hemocultivos en los casos de endocarditis sospechada
a veces no son positivos durante algunos días. El grado y la clase de hemólisis (y el aspecto de la
colonia) ayudan a ubicar a un microorganismo en un grupo definido.
Prueba de PYR
prueba rápida específica para la presencia del antígeno específico del grupo A.
Sensibles a la bacitracina
Tratamiento
La penicilina G es el fármaco de elección; se emplea una combinación de penicilina y
aminoglucósidos en pacientes con infecciones graves; vancomicina se utiliza en pacientes alérgicos
a la penicilina.
Para bebes de alto riesgo se administra penicilina al menos 4 horas antes del parto. Se están
desarrollando vacunas conjugadas polivalentes para estimular los anticuerpos maternos.
Prevención y profilaxis
Streptococcus Pneumoniae
Bacteria G+
1.2-1.8 μm de longitud
α-hemolítico
Generalmente diplococo
Inmóvil
No forma endosporas
Aerobio facultativo
Sensible a optoquina y soluble en bilis
Forma parte de flora normal
Factores de virulencia
Capsula: Estructura más externa y principal factor de virulencia. Dificulta la fagocitosis. Compuesta
por polisacáridos. Existen 83 serotipos capsulares.
Pared celular: Confiere morfología típica. Constituida por entramado de cadenas de peptidoglicano,
ácidos teitoicos y lipoteitoicos. Mecanismo de adaptación al medio externo. Papel importante en la
colonización, adherencia, inflamación e invasión bacteriana
Patogenia
Adhesión/colonización del tracto respiratorio. La primera barrera que el neumococo tiene que
superar es el moco. Cuando la bacteria entra en la cavidad nasal, las cargas negativas del CPS
(polisacárido capsular) le protegen de ser atrapado por el moco y permiten a la bacteria alcanzar la
superficie del epitelio.
Durante la etapa de colonización, disminuye la expresión de la cápsula en comparación a cuando se
encuentra en el torrente sanguíneo o en los pulmones, dando lugar a la expresión de otros
componentes de la pared que promueven la adhesión al epitelio.
La unión de neumococo a los carbohidratos de la superficie celular es llevada a cabo, entre otras,
por la adhesina de superficie A.
La interacción entre los productos secretados y los componentes de la superficie bacteriana, que se
encuentran anclados al epitelio pulmonar, con la respuesta inmune innata del hospedador
determinan si se lleva a cabo la invasión. Durante este proceso, neumococo aumenta su adhesión
mediante adhesinas.
El neumococo utiliza un mecanismo mediado por el PAFr (receptor del PAF) para atravesar la
barrera epitelial por similitud a su ligando natural PAF(factor de activación plaquetario).
Enfermedades
Bacteriemia neumocócica
La bacteriemia puede ser la infección primaria, o puede acompañar la fase aguda de cualquier
infección neumocócica local. Cuando aparece la bacteriemia, la diseminación secundaria a sitios
distantes puede producir infecciones como artritis séptica, meningitis y endocarditis.
Neumonía neumocócica
Puede manifestarse como una neumonía lobular o, menos habitualmente, como una
bronconeumonía.
La otitis media aguda en lactantes (después del período neonatal) y en niños. Relativamente pocos
serotipos de S. pneumoniae son responsables de la mayoría de los casos. Las complicaciones son:
Hipoacusia de conducción leve, Disfunción vestibular del equilibrio, Perforación de la membrana
timpánica, Mastoiditis, Petrositis, Laberintitis.
Las complicaciones intracraneanas son raras en los países desarrollados, pero pueden incluir
meningitis, abscesos epidurales y cerebrales, trombosis del seno venoso lateral y del seno
cavernoso, empiema subdural y trombosis de la arteria carótida.
Los senos más frecuentemente afectados son los maxilares y los etmoidales. La infección de los
senos causa dolor y secreción purulenta y puede extenderse al cráneo, causando las siguientes
complicaciones: Trombosis del seno cavernoso, Ascesos cerebrales, epidurales o subdurales,
Tromboflebitis cortical séptica, Meningitis.
Meningitis neumocócica
Se producen síntomas típicos de la meningitis (p. ej., cefalea, rigidez de nuca, fiebre).
Diagnóstico
La microscopia es muy sensible, igual que el cultivo, a no ser que el paciente haya sido tratado con
antibióticos.
Las pruebas antigénicas para el polisacárido C del neumococo son sensibles en el LCR (meningitis),
pero no para la orina (meningitis, neumonía y otras afecciones).
Las pruebas basadas en los ácidos nucleicos no se suelen emplear para el diagnóstico.
El cultivo requiere la utilización de medios enriquecidos con nutrientes (agar sangre de carnero). Las
cepas se identifican por la actividad catalasa negativa, la sensibilidad a optoquina y la solubilidad en
la bilis.
Tratamiento
La penicilina es el fármaco de elección para las cepas sensibles, aunque las resistencias cada vez
son mas frecuentes fluoroquinolonas o vancomicina combinadas con ceftriaxona se utilizan en los
pacientes alérgicos a la penicilina o para el tratamiento de las cepas a la penicilina resistentes.
Prevención y profilaxis
La inmunización con una enzima conjugada de 7 serotipos se recomienda en todos los niños
menores de 2 años de edad; se recomienda la administración de una vacuna polisacarida de 23
serotipos en adultos con riesgo que adquirir la enfermedad.
Diagnostico en laboratorio
Muestra: Esputo; aspirado del seno o del oído medio; líquido cefalorraquídeo.
Medio de cultivo: Enriquecido en Agar sangre selectivo, se incuba en CO2a una temperatura 37°C.
Colonias redondas, en un principio en forma de cúpula y luego presentan una depresión central con
un borde elevado. Colonias de cepas encapsuladas suelen ser grandes, redondas y mucoides.
Colonias de celas no encapsuladas son más pequeñas y aplanadas.
Fermentan carbohidratos produciendo ácido láctico (alcanza valores tóxicos) … crece con dificultad
en medio acido.
Carece de actividad catalasa, acumulación de peróxido de hidrogeno inhibe el crecimiento, como se
observa en agar chocolate.
Sensibilidad a la optoquina
Detección de antígenos
El polisacárido C del neumococo se excreta en la orina y se puede detectar por medio de una
inmunoanálisis comercializado. La orina debe concentrarse mediante ultra filtración con anterioridad
a la realización de la prueba con el fin de optimizar su sensibilidad. Se ha referido una sensibilidad
del 70% en pacientes aquejados de neumonía neumocócica; no obstante, la especificidad puede ser
baja, en especial en la población pediátrica. Por este motivo no se recomienda la utilización de esta
prueba en sujetos pediátricos. Esta prueba muestra una sensibilidad próxima al 100% en pacientes
con meningitis neumocócica cuando se analiza el LCR; sin embargo, la sensibilidad y especificidad
de esta prueba serán malas cuando se analiza la orina de los pacientes.
Enterococos
Conocido como estreptococcus del grupo D (Lancenfield)
47 especies y pocas son patógenas: entre las más conocidas están, E. faecalis 85 – 90,
E. faecium 5 – 10 %
Se encuentran en aparato digestivo
Son causantes de enfermedades intrahospitalarias
Cocos gram (+), que se presentan en parejas y cadenas cortas
Son anaerobios facultativos (10ºC – 45º C)
Crecen en presencia altas concentraciones de NaCl y Sales biliares
Necesidades nutricionales: Vit. B, bases de ácidos nucleicos y una fuente de carbono
(glucosa)
Colonias grandes no hemolíticos, a veces α hemolíticos y rara vez β hemolíticos
Factores de virulencia
Adhesinas de superficie
Factores secretados
Citolisina: Bacteriocina proteica que inhibe crecimiento gram +, favorece su colonización y produce
daño tisular.
Resistencia a antibióticos
Numerosos plásmidos y genes cromosómicos: resistencia a aminoglucidos beta-lactamicos y
vancomicina.
Patogenia
Este genero tiene escaso potencial patogénico en el huésped normal, afectando principalmente a
pacientes ancianos, pacientes inmunocomprometidos.
Estos microrganismos se consideran patógenos oportunistas, las infecciones ocurren cuando las
defensas del huésped descienden.
Entre las infecciones hospitalarias, se destacan: infecciones del tracto urinario, infecciones del
torrente sanguíneo asociado a catéter vascular central, infecciones abdominales asociadas a
cirugías.
Enfermedades
A pesar de la escasez de factores de virulencia estos son patógenos importantes, sobre todo en
pacientes hospitalizados.
Las vías urinarias, el peritoneo y el tejido cardiaco, son los sitios mas afectados. Las infecciones son
mas frecuentes en pacientes con catéteres intravasculares o sondas urinarias y en pacientes
ingresados durante mucho tiempo y que han recibido antibioterapia de amplio espectro.
Tratamiento
El tratamiento tradicional se basa en: Antibióticos lactámicos B (Ampicilina, penicilina vancomicina)
Existen algunas cepas más del 25% que son resistentes a los Aminoglucósidos y también a los
antibióticos la vancomicina, penicilina, ampicilina.
Por lo tanto, se modifica el tratamiento, utilizando otros antibióticos como: Linezolid, nitrofurantoina,
fosfomicina, quinuspristina /dalfopristina y algunas quinolonas.
Prevención y profilaxis
La prevención y control de las Infecciones requieren una restricción cuidadosa del uso de
antibióticos y una adecuada practica de control de infecciones.
Debido a que los enterococos son más resistentes a los agentes bacterianos, las acciones
terapéuticas son limitadas.
Especialmente tener mucho cuidado y prevención en los enterococos resistentes a la
vancomicina
Diagnostico en laboratorio
Cultivo
Realizar la siembra en el agar sangre, o agar chocolate, haciendo unas estrías continuas.
Llevar a una estufa durante 18 a 24h a 35- 37°c.La siembra debe realizarse en condiciones
asépticas.
Observamos el crecimiento de colonias y la hemolisis de los eritrocitos en los enterococos las
bacterias son gammas hemolíticas, por tanto, no producen hemolisis.
El agar bilis esculina está compuesto por peptona, extracto de carne, bilis de buey, esculina, citrato
de hierro, agar y agua destilada se incuba a 35°C por 72 horas. En tubo: Positivo, aparición de un
color oscuro, casi negro en el pico de flauta. Negativo, no presenta ennegrecimiento. En placa:
Positivo, ennegrecimiento del agar alrededor de las colonias. Los enterococos son resistentes a la
bilis esculina (+).
Prueba PYR (+)
la capacidad de los enterococos de crecer en una concentración de 6,5%de NaCl. El agar sal
contiene NaCl, glucosa y un indicador de PH púrpura de bromocresol. Inocule el medio de cultivo
con la muestra de enterococos e incube por 24-48 horas a 35-37°C.
Positivo: aparece turbidez con o sin acidificación del medio, observamos cambio de color de púrpura
a color amarillo. Negativo: no presenta turbidez. Un test positivo de tolerancia a NaCl es indicado por
crecimiento bacteriano