Informe 09 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

INFORME N° 009-2021-LGNC- CPPP

A : Dr. Ángel Claudio NUÑEZ MEZA

De : Mg. Lisbeth Gisela Negrete Carhuaricra


Asunto : DICTAMEN DE LA REVISON DE INFORME DE PRACTICAS PRE
PROFESIONALES
Referencia : PROVEIDO N° 38- 2021-EFPSyC-FI- UNDAC

Fecha : 11/03/2021

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez informar en


atención al documento de la referencia, como Coordinador de Practicas Pre
Profesionales de la Escuela que usted preside, designada para la revisión del Informe
de Practicas Pre Profesionales, presentado por el señor Cabello Izaguierre, Jhoel
Saturnino, con código de matrícula N° 1544403192, con la finalidad de obtener el
Certificado de Practicas Pre Profesionales habiendo revisado, emito mi dictamen de
APROBADO, por lo que el mencionado puede continuar con los trámites pertinentes.
Es cuanto informo a Ud. al respecto para los fines que el presente amerite.

Atentamente,

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE SISTEMAS Y COMPUTACION

___________________________________________
Mg. Lisbeth Gisela NEGRETE CARHUARICRA
COORDINADOR DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES
FACULTAD
DE
UNIVERSIDAD NACIONAL INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION
DANIELALCIDES CARRION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y
PERU LICENCIADA COMPUTACION

Cerro de Pasco, marzo 11 del 2021.

PROVEIDO N° 38 - 2021-EFPSyC-FI- UNDAC

VISTO, La solicitud del señor CABELLO IZAGUIRRE, Jhoel Marcelino, quien solicita
revisión del informe de Practicas Pre Profesionales, y por disposición de este Despacho,
Pase a la Coordinadora de Practicas Pre Profesionales, para su atención. Hecho
informe por escrito y devuélvase para realizar el trámite correspondiente. Adjunto
informe.

Atentamente;

c.c.
Archivo
ACNM/D
MAB/SEC
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FORMULARIO ÚNICO DE TRÁMITE
______________________________________________________________

SOLICITO: REVISION DE INFORME


………………………………………
FINAL DE PRACTICAS PRE -
……………………………………………………….
PROFESIONALES
……………………………………………………….
1. SUMILLA

Sr. Director de la la escuela de formación profesional de sistemas y computación


…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................
2. DESTINATARIO

CABELLO IZAGUIRRE, Jhoel Marcelino


…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................
3. DATOS DEL USUARIO (APELLIDOS Y NOMBRES)

Egresado
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. CARGO ACTUAL Y/O CENTRO DE TRABAJO

74433813 1544403192
…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................
5. D.N.I. 6. CÓDIGO DE MATR íCULA

964535276 [email protected]
…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................
7. N° CELULAR/TELF. 8. CORREO ELECTRÓNICO

Ingeniería
……………………………………………………… Sistemas y computación
/ …………………………………................................ / .......................... ..................................................
9. FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL ESPECIALIDAD

Calle Huanuco N° 155 Columna Pasco - Yanacancha - Pasco - Pasco


…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................
10. DOMICILIO DEL USUARIO (Calle, Distrito, Provincia Y Región)

…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................
11. FUNDAMENTACIÓN DEL PEDIDO
…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................
Que siendo un requisito indispensable para la obtención del grado de bachiller , solicito
…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

revisión del informe final de practicas pre - profesionales ya completadas con un gran éxito
…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

y cumpliendo con el reglamento.


…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

Sin mas que expresar me despido, esperando su pronta respuesta de mi solicitud por ser
…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

de suma urgencia y necesidad


…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………….................................................................................................

12. ANEXO. 13. 10/03/2021


FECHA: ……………………………………………………………………..

14. FIRMA: ……………………………………………………………..……..


-Informe de practicas pre - profesionales
………………………………………………………………………………………………………

- Certificado de practicas cumplidad


…………................................................................................................

………………………………………………………………………………………………………
=========================================================================================================

Revisión de informe final de practicas pre-profesionales


FUNDAMENTACIÓN DEL PEDIDO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CABELLO IZAGUIRRE, Jhoel Marcelino


APELLIDOS Y NOMBRES: ………………………………………………………………………………………………….. FOLIO: ………………………….……………….

N° DE REGISTRO: ……………………………………………………………………………………………………………… 10/03/2021


FECHA: ………………………………………….

Ingeniería
……………………………………………………… sistemas y computación
/ …………………………………................................ / .............................................................................
FACULTAD ESCUELA PROFESIONAL ESPECIALIDAD
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE


SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

INFORME DE PRACTICAS PRE - PROFESIONALES


GOBIERNO REGIONAL PASCO - SUG GERENCIA DE
RACIONALIZACION Y SISTEMAS TIC
ESTUDIANTE:
CABELLO IZAGUIRRE, Jhoel Marcelino

CERRO DE PASCO
MARZo - 2021
INFORME DE PRACTICAS PRE - PROFESIONALES
GOBIERNO REGIONAL PASCO - SUG GERENCIA DE
RACIONALIZACION Y SISTEMAS TIC

CERRO DE PASCO
Marzo - 2021
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por brindarme la vida.


A mis padres por apoyo que me brindan
para cumplir todas mis metas, a los
ingenieros por el conocimiento que me
brindaron durante mi vida de
universitario.
Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................................................. 3
INTRODUCCION ......................................................................................................................................... 6
CAPITULO I .............................................................................................................................................. - 1 -
1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ............................................................................ - 1 -
1.1 RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA .................................................................................... - 1 -
1.2 RUC .......................................................................................................................................... - 1 -
1.3 UBICACIÓN ............................................................................................................................. - 1 -
1.4 N° CELULAR DE LA INSTITUCIÓN .................................................................................... - 1 -
1.5 PÁGINA WEB.......................................................................................................................... - 1 -
1.6 ACTIVIDADES DE LA EMPRESA ....................................................................................... - 1 -
1.7 MISIÓN ..................................................................................................................................... - 2 -
1.8 VISIÓN ..................................................................................................................................... - 2 -
1.9 ORGANIGRAMA..................................................................................................................... - 3 -
1.10 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................ - 3 -
1.11 LUGAR DE PRÁCTICA ......................................................................................................... - 4 -
1.12 INICIO Y TÉRMINO DE LA PRÁCTICA .............................................................................. - 4 -
a. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS ........................................................................................ - 4 -
2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... - 4 -
2.1 GENERALES .......................................................................................................................... - 4 -
2.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ - 4 -
3. ALCANCES ....................................................................................................................................... - 5 -
4. LIMITACIONES ................................................................................................................................ - 5 -
CAPITULO II ............................................................................................................................................. - 5 -
1. BASES TEÓRICAS .......................................................................................................................... - 5 -
1.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN ............................................................................................. - 5 -
1.2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS (PCS) ............................................................................ - 7 -
1.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIDO DE HARDWARE ................................................... - 8 -
1.2.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE HARDWARE ................................................... - 9 -
1.2.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SOFTWARE .................................................... - 9 -
1.2.4 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE SOFTWARE ................................................. - 10 -
1.3 SISTEMA DE CABLEADO .................................................................................................. - 11 -
Cable de par trenzado ................................................................................................................... - 11 -
Cable coaxial .................................................................................................................................. - 11 -
Cable de fibra óptica ...................................................................................................................... - 11 -
1.4 CONECTOR RJ-45 .............................................................................................................. - 11 -
1.5 CLASIFICACIÓN DE SERVIDORES................................................................................. - 11 -
1.6 SISTEMA SISGUEDO ......................................................................................................... - 12 -
1.7 SISTEMA SIGA ..................................................................................................................... - 12 -
1.8 SISTEMA SIAF ..................................................................................................................... - 12 -
CAPITULO III .......................................................................................................................................... - 13 -
1. RESULTADOS OBTENIDOS ...................................................................................................... - 13 -
1.1. ACTIVIDADES REALIZADAS ............................................................................................. - 13 -
2 PERSONAL QUE INTERVINO EN EL TRABAJO ..................................................................... - 17 -
3 LOGROS ......................................................................................................................................... - 17 -
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................19
RECOMENDACIONES ..........................................................................................................................20
SUGERENCIA ..............................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................22
INTRODUCCION

La prácticas pre-profesionales son ejecutadas para que los estudiantes de la


Escuela de Sistemas y Computación demuestren sus habilidades y/o
conocimientos aprendidos durante su periodo como estudiante en diferentes
instituciones, empresas públicas y/o privadas en la Región Pasco

En el presente informe voy a detallar el trabajo realizado en el Gobierno Regional


de Pasco en la oficina de la Sub Gerencia de Racionalizaciones y Sistemas TIC
donde cumplí con las funciones de practicante durante cuatro meses.

El informe contiene la descripción íntegra del desarrollo de las actividades dentro


de la empresa mencionada durante el periodo que duró el desarrollo de las
prácticas pre-profesionales. El informe está dividido en tres capítulos:

El primer capítulo describe los aspectos generales de la empresa, los objetivos, el


alcance y las limitaciones de las prácticas pre-profesionales.

El segundo capítulo describe las bases teóricas que se consideraron necesarias


para poder realizar las distintas actividades que se describirán en el capítulo
siguiente.

El tercer y último capítulo describe los resultados obtenidos, las actividades


realizadas en la empresa, el personal que intervino en el trabajo de los mismos y
los logros obtenidos.
CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1 RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA

Gobierno Regional Pasco – Oficina de la Sub Gerencia de


Racionalización y sistemas TIC – SOPORTE INFORMATICO.

1.2 RUC

20489252270

1.3 UBICACIÓN

Av Daniel A. Carrión, Cerro De Pasco.

1.4 N° CELULAR DE LA INSTITUCIÓN

El número telefónico es: (063) 597060

1.5 PÁGINA WEB

www.regionpasco.gob.pe

1.6 ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de


la región, así como su proyecto de presupuesto, los que deberá ajustar
a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación. Para
efectos de asegurar la congruencia entre las políticas y planes
nacionales y regionales, el Ministerio de Planificación y Cooperación
asistirá técnicamente a cada Gobierno Regional en la elaboración de
los correspondientes instrumentos, emitiendo, a solicitud del Gobierno
regional, los informes pertinentes;

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -1-


Participar, en coordinación con las autoridades nacionales y
comunales competentes, en programas y proyectos de dotación y
mantenimiento de obras de infraestructura y de equipamiento en la
región;

Establecer prioridades de fomento productivo en los diferentes


sectores, preocupándose especialmente por una explotación racional
de los recursos naturales, coordinando a los entes públicos
competentes y concertando acciones con el sector privado en los
estamentos que corresponda;

Determinar la pertinencia de los proyectos de inversión que sean


sometidos a la consideración del consejo regional, teniendo en cuenta
las evaluaciones de impacto ambiental y social que se efectúen en
conformidad a la normativa aplicable;

1.7 MISIÓN

Promover el Desarrollo Integral y Sostenible del departamento de


Pasco con una Gestión Desconcentrada, Concertada, Competitiva con
valores y Enfoque Intercultural

1.8 VISIÓN

Al 2021 Somos un Departamento Andino Amazónico con Bienestar


Social y Calidad Ambiental, que se sostiene de las Actividades
Productivas, el Turismo y su Biodiversidad.

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -2-


1.9 ORGANIGRAMA

1.10 RESEÑA HISTÓRICA

Con la modificación del Capítulo XIV del Título IV de la Constitución


Política del Perú, se dispone la creación de los Gobiernos Regionales,
iniciando así la política de Descentralización de la estructura del
estado. Esta política que tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país se da con la Ley Nº 27680 del 07-03-2002, luego con
la Ley de Descentralización Nº 27783 del 20-07-2002, se regula la
estructura y organización del Estado en forma democrática,
descentralizada y desconcentrada, correspondiente al Gobierno
Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, y con La Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales Nº 27867, del 18-11-2002, se establece y
norma la estructura, organización, competencias y funciones de los
gobiernos regionales.

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -3-


1.11 LUGAR DE PRÁCTICA

Las prácticas fueron realizadas en el Gobierno Regional Pasco en la


Oficina de la Sub Gerencia de Racionalización y sistemas TIC –
SOPORTE INFORMATICO.

1.12 INICIO Y TÉRMINO DE LA PRÁCTICA

INICIO 01 de setiembre del 2020

TÉRMINO 31 de diciembre del 2020

a. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS

Las horas acumuladas de la duración de las prácticas pre-


profesionales, son 640 horas, en base a 80 días trabajadas, con 8
horas por día.

2. OBJETIVOS

2.1 GENERALES

Mejorar la competitividad del practicante, a través de la ejecución de


los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje, esto dentro
del campo laboral.

2.2 ESPECÍFICOS

a) Ejecutar los conocimientos técnicos adquiridos en el transcurso del


estudio en la universidad.
b) Evaluar los conocimientos de gestión y planeación estratégica
adquiridos en el transcurso del estudio en la universidad.
c) Comprender el movimiento del mercado laboral en torno a los
egresados de Ingeniería de Sistemas.

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -4-


3. ALCANCES

Los alcances que se han logrado en el desarrollo de las prácticas pre-


profesionales en la OFICINA DE LA SUB GERENCIA DE RACIONALIZACIÓN
Y SISTEMAS TIC – SOPORTE INFORMATICO son los siguientes:

• Se logró mantener una buena relación laboral con los compañeros de


trabajo.
• Se aprendió a realizar el correcto uso de los servidores de Red como el
manejo correcto del SISGEDO, SIGA y SIAF.
• Mantenimiento del cableado de red.
• Mantenimientos correctivos y preventivo de equipos informáticos.

4. LIMITACIONES

• El internet lento y pues dificultaba el trabajo de las demás oficinas como


en el uso de los sistemas y las actualizaciones de la página web del
GOREPA.
• Equipos desfasados.
• Poco mantenimiento de servidores.

CAPITULO II

1. BASES TEÓRICAS

1.1 SISTEMA DE INFORMACIÓN

Un sistema de información es un conjunto de elementos que


interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa
o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no
necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). Sin embargo,
en la práctica se utiliza como sinónimo de "sistema de información
computarizado".

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -5-


Estos elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen:

• El equipo computacional, es decir, el hardware necesario para


que el sistema de información pueda operar. Lo constituyen las
computadoras y el equipo periférico que puede conectarse a
ellas.
• El recurso humano que interactúa con el sistema de información,
el cual está formado por las personas que utilizan el sistema,
alimentándolo con datos o utilizando los resultados que genere.
• Los datos o información fuente que son introducidos en el
sistema, son todas las entradas que éste necesita para generar
como resultado la información que se desea.
• Los programas que son ejecutados por la computadora, y
producen diferentes tipos de resultados. Los programas son la
parte del software del sistema de información que hará que los
datos de entrada introducidos sean procesados correctamente
y generen los resultados que se esperan.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada,


almacenamiento, procesamiento y salida de información.

• Entrada de información. La entrada es el proceso mediante el


cual el sistema de información toma los datos que requiere para
procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o
automáticas. Las manuales son aquellas que son
proporcionadas en forma directa por el usuario, mientras que las
automáticas son datos o información que provienen o son
tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina
interfases automáticas. Así, un sistema de control de clientes
podrá tener una interfase automática de entrada con el sistema
de facturación, ya que toma las facturas que genera o elabora el
sistema de facturación como entrada al sistema de control de
clientes.

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -6-


• Almacenamiento de información. El almacenamiento es una de
las actividades o capacidades más importantes que tiene una
computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema
puede recordar la información guardada en la sesión o proceso
anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras
de información denominadas archivos.
• Procesamiento de información. Es la capacidad del sistema de
información para efectuar cálculos de acuerdo con una
secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos
pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el
sistema o bien con datos que están almacenados. Esta
característica de los sistemas permite la transformación de
datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma
de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un
tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir
de los datos que contiene un estado de resultados o un balance
general de un año base.
• Salida de información. La salida es la capacidad de un sistema
de información para sacar la información procesada o bien datos
de entrada al exterior. Es importante aclarar que la salida de un
sistema de información puede constituir la entrada a otro
sistema de información o módulo. En este caso, también existe
una interfase automática de salida. Por ejemplo, el sistema de
control de clientes tiene una interfase automática de salida con
el sistema de contabilidad, ya que genera las pólizas contables
de los movimientos procesados de los clientes.

1.2 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS (PCS)

Es el cuidado que se le da a la computadora para prevenir posibles


fallas, se debe tener en cuenta la ubicación física del equipo ya sea en
la oficina o en el hogar, así como los cuidados especiales cuando no
se está usando el equipo. Hay dos tipos de mantenimiento, el
preventivo y el correctivo.
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -7-
• TIPOS DE MANTENIMIENTO

➢ PREVENTIVO: El mantenimiento preventivo consiste en crear


un ambiente favorable para el sistema y conservar Limpias
todas las partes que componen una computadora. El mayor
número de fallas que presentan los equipos es por la
acumulación de polvo en los componentes internos, ya que
éste actúa como aislante térmico. El calor generado por los
componentes no puede dispersarse adecuadamente porque
es atrapado en la capa de polvo. Las partículas de grasa y
aceite que pueda contener el aire del ambiente se mezclan con
el polvo, creando una espesa capa aislante que refleja el calor
hacia los demás componentes, con lo cual se reduce la vida
útil del sistema en general
➢ CORRECTIVO: Consiste en la reparación de alguno de los
componentes de la computadora, puede ser una soldadura
pequeña, el cambio total de una tarjeta (sonido, video, SIMMS
de memoria, entre otras), o el cambio total de algún dispositivo
periférico como el ratón, teclado, monitor, etc. Resulta mucho
más barato cambiar algún dispositivo que el tratar de repararlo
pues muchas veces nos vemos limitados de tiempo y con sobre
carga de trabajo, además de que se necesitan aparatos
especiales para probar algunos dispositivos. Recomendación
para el mantenimiento a la PC La periodicidad que se
recomienda para darle mantenimiento a la PC es de una vez
por semestre, pero eso dependerá de cada usuario, de la
ubicación y uso de la computadora, así como de los cuidados
adicionales que se le dan al computador.

1.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIDO DE HARDWARE

El computador (PC), como cualquier máquina, necesita ser revisado o


chequeado periódicamente para asegurar su correcto funcionamiento.
En este sentido, lo primero será mantener el PC libre de suciedad, lo
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -8-
cual puede llegar a ser muy importante para ahorrarse más de un dolor
de cabeza. El computador está compuesto de diferentes componentes
electrónicos que, debido a la naturaleza de su fabricación y
comportamiento, atraen con bastante facilidad partículas de polvo.
Además, las partes diseñadas para evitar su recalentamiento, como
son las rejillas de ventilación de las cajas, gabinetes o torres y los
ventiladores o “coolers”, aunque son importantes, facilitan el acceso de
polvo, pelusas, insectos, residuos, u otras partículas que pueden irse
acumulando con el paso del tiempo, y causar problemas como falsos
contactos, bloqueo de los ventiladores, recalentamiento, bajar el
rendimiento del equipo, incluso la pérdida de un componente como la
fuente de poder, la tarjeta de video o la pérdida total del PC. El lapso
de tiempo para realizar este mantenimiento preventivo variará
dependiendo de factores como el medio ambiente, el clima de cada
localidad y la ubicación del PC en un entorno específico, además de su
uso. Sin embargo, la recomendación es que la limpieza se realice en
periodos no superiores a 3 meses.

1.2.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE HARDWARE

Muchas veces nos encontramos con problemas o imprevistos que


impiden el buen funcionamiento de nuestro PC y, muchos de ellos, sin
causa aparente, pueden atribuirse a problemas de hardware. Estos
problemas son tan diversos que pueden ir desde un simple descuido
en la conexión eléctrica de nuestro PC, hasta la ruptura o daño total de
alguna(s) de las partes o componentes internos del mismo. Este tipo
de problemas no siempre se deducen a simple vista, necesitan de una
inspección minuciosa que depende de los síntomas que el PC
presente.

1.2.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SOFTWARE

Del mismo modo que con el hardware, el software es una parte


fundamental de nuestro PC y también necesita ser revisada y asistida

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES -9-


periódicamente. Es la parte lógica, lo que nos permite interactuar con
el PC para realizar diferentes funciones y tareas. El software se divide
en tres grandes categorías: • El software de sistema es como el
administrador del sistema, encargado de asignar los recursos físicos o
el hardware para el cumplimiento de funciones, así como también
facilitar el uso del computador proporcionando una interfaz al usuario.
Ejemplos: Windows, Linux, Mac OS. El software de programación por
medio del cual se pueden desarrollar otros software, programas o
servicios. Ejemplos: PHP, JAVA, Visual Basic, C#, Perl, Python. El
software de aplicación son los programas que nos permiten realizar
tareas específicas en el sistema. Ejemplos: Word, Excel, PowerPoint,
EdiLIM, HotPotatoes, Photoshop, MovieMaker, Firefox, Internet
Explorer, etc. En cuanto a la utilización y mantenimiento del software,
debemos tener en cuenta ciertos indicadores o recomendaciones que
se presentarán de acuerdo al uso de nuestro equipo.

1.2.4 MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE SOFTWARE

Muchos de los problemas que presentan los PC no son atribuidos a la


parte de hardware sino a la parte de Software, la cual suele ser más
susceptible a deterioros por descuido de parte de los usuarios o falta
de mantenimiento preventivo al equipo. Este es el caso de intrusiones
de virus, spam, diferentes códigos maliciosos, eliminación intencional
o no intencional de archivos de sistema, modificaciones erróneas en
los registros de sistema o malos procedimientos u operaciones en el
sistema operativo, problemas que no siempre son diagnosticables a
simple vista y necesitan de una inspección minuciosa dependiendo de
los síntomas que el PC presente. Estos síntomas pueden ser comunes
entre varios conflictos por lo cual se recomienda el análisis del
problema, sus posibles causas y soluciones.

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 10 -
1.3 SISTEMA DE CABLEADO

La LAN debe tener un sistema de cableado que conecte las estaciones


de trabajo individuales con los servidores de archivos y otros
periféricos. Si sólo hubiera un tipo de cableado disponible, la decisión
sería sencilla. Lo cierto es que hay muchos tipos de cableado, cada
uno con sus propios defensores y como existe una gran variedad en
cuanto al costo y capacidad, la selección no debe ser un asunto trivial.

Cable de par trenzado: Es con mucho, el tipo menos caro y


más común de medio de red.

Cable coaxial: Es tan fácil de instalar y mantener como el


cable de par trenzado, y es el medio que se prefiere para las
LAN grandes.

Cable de fibra óptica: Tiene mayor velocidad de transmisión


que los anteriores, es inmune a la interferencia de frecuencias
de radio y capaz de enviar señales a distancias considerables
sin perder su fuerza. Tiene un costo mayor.

1.4 CONECTOR RJ-45

Es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de


cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e y 6). RJ es un acrónimo
inglés de Registered Jack que a su vez es parte del Código Federal de
Regulaciones de Estados Unidos. Posee ocho “pines” o conexiones
eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par
trenzado.

1.5 CLASIFICACIÓN DE SERVIDORES

Servidor Centralizado: Su función es desempeñar todos los servicios


inherentes a su condición, ya que es el único de la red. Suele utilizarse
en redes cliente/servidor pequeñas, debido a que el volumen de trabajo
es reducido y tiene poca exigencia.
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 11 -
Servidor Dedicado: Brinda un servicio específico dentro de redes
medianas a grandes. En general, se utilizan varios servidores, cada uno
dedicado a una tarea o servicio concreto. A diferencia de un servidor
centralizado, en este caso la carga de trabajo está repartida.

Servidor no Dedicado: Cumple funciones como servidor y también


actúa como cliente; es decir, es un servidor que, además de ejecutar sus
funciones como tal, es utilizado por un operador como una terminal más
de la red.

1.6 SISTEMA SISGUEDO

El Sistema de Gestión Documentaria - SisGeDo 1.5.0 es una aplicación


WEB desarrollada por el Gobierno Regional de Cerro de Pasco para
efectuar el registro, control y seguimiento detallado y estricto de todos
los expedientes que se procesan en la Institución, tanto externos como
internos se encuentra alojado el sistema operativo Linux CentOS 7.

1.7 SISTEMA SIGA

Es un sistema informático que contribuye al ordenamiento y


simplificación de los procesos administrativos en el marco de las normas
establecidas por los Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos
del Estado, permitiendo:

• Manejo ordenado de todo el proceso previo al registro SIAF.


• Simplificación de los procesos administrativos.
• Información oportuna de calidad.
• Disponibilidad de información de costos.

1.8 SISTEMA SIAF

Es una aplicación que agrupa en cada una de sus partes información


y procedimientos operativos (tareas, responsables, etc.) para el

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 12 -
manejo de los datos en forma ágil y eficiente desde los requerimientos
iniciales hasta los resultados finales. Lo anterior, sumado al alto grado
de parametrización, hace que SIFA© sea aplicable a cualquier entidad
oficial o privada.

CAPITULO III

1. RESULTADOS OBTENIDOS

1.1. ACTIVIDADES REALIZADAS

DESARROLLO
En el GOBIERNO REGIONAL DE PASCO cuenta con equipos
(impresoras, fotocopiadoras, computadoras, laptops, servidores), en
la cual algunos de estos equipos se encuentran en mal estado, tanto
de modo hardware y software, de manera que se procedió a realizar
el mantenimiento correspondiente.
En la oficina de la SUB GERENCIA Y RACIONALIZACION Y
SISTEMAS TIC se realizan diferentes trabajos como el mantenimiento
de software y hardware mensualmente o según los usuarios lo
adquieran, así como también al cuidado de los servidores.

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO.


PROBLEMA: Mantenimiento de equipos en las diferentes Áreas del
Gobierno Regional de Pasco.
SOLUCION: Se elaboro un plan de mantenimiento de parte de la
oficina de racionalización TIC ya que con el acuerdo de soporte
informático que algunos equipos necesitan mantenimiento para ello
se dio las fechas y tiempo que se realizaran dicho mantenimiento en
todas a las áreas del Gobierno Regional de Pasco.
Detalle: consta de dos tipos de mantenimiento y son las siguientes:
- CORRECTIVO HARDWARE Y SOTFWARE:

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 13 -
HARDWARE
Realizamos mantenimiento de las maquinas en mal estado
como ventiladores, procesador, fuente de poder, disco duro,
placa madre donde se verifica si está en buenas condiciones,
son los problemas frecuentes en la gran mayoría de equipos,

SOTFWARE
Por la falla del sistema operativo pasamos a recuperar archivos
del usuario seguidamente al formateo del equipo de cómputo
e instalación d programas básicos para su uso.

- PREVENTIVO HARDWARE Y SOTFWARE:

HARDWARE
Analizamos de acuerdo al problema que tenga en este caso
procedemos a limpiar los archivos temporales, desfragmentar
disco duro asi como la activacion de windows y office.

SOTFWARE
Primero: por motivos de virus
▪ Analizar la maquina con el antivirus (ESET NOT32)
▪ Si el antivirus permanece en la máquina.
▪ Hacer una copia de sus archivos del usuario.
▪ Procedemos a restablecer la computadora a punto de
fábrica.
▪ Terminando, hacemos la instalación de los programas que
necesite el usuario.
▪ Instalar el antivirus para su protección de los virus
informáticos
▪ Agregamos su IP del usuario de acuerdo a la oficina que
corresponda.
▪ Recuperar los archivos que se guardó del usuario.

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 14 -
MANTENIMIENTO DE IMPRESORAS
SOTFWARE
PROBLEMA: Dificultad al imprimir debido a problema de red en las
diferentes oficinas tanto en impresos multifuncionales gama media y
Konica gama alta.
SOLUCION: Se procedió a conectar por red nuevamente las
maquinas.
Detalle: Estos problemas son frecuentes en la Entidad a diario se
presenta dificultades como desconexión de impresoras por red o
fallas físicas se pueden solucionar de la siguiente manera.
- Se conecto la impresora al pc principal luego se descargó el driver
de la impresora y se procede a la instalación de ello, luego
procedemos a compartir la impresora por red y conectar los pc a
la red de la impresora las funciones son tanto como IP y
HOSTNAME se realiza de la siguiente manera.
- Conexión, configuración de impresora a equipos de cómputo
mediante la Red, usando el Comando Ejecutar. >> Windows +
R Se digita la IP O HOSTANE de la impresora matriz para así
conectarse
- La instalación de la impresora Konica gama alta es asignarlo un
IP a la impresora luego se realiza las configuraciones en la PC a
utilizar y se realizan de la siguiente manera.

HARDWARE
PROBLEMA: Problemas con los equipos desfasados (atasco de
papel, falla de impresión, acabado de tinta, problemas con el cabezal,
cambio de tóner).
SOLUCION: de acuerdo al problema que se presentaba se realizaban
los siguientes cambios, como
- el limpiado de cabezales desmantelando la impresora.
- Se procedía a él desmantelado para retirar el papel atascado.
- Se procedió al cambiado de tinta.
- Se reemplazo el tóner.
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 15 -
- Se procedió a desmantelar la impresora y limpiar los cabezales.
Detalle: Estos problemas son frecuentes en la Entidad a diario se
presenta dificultades al realizar el trabajo de impresión.

CONFIGURCION DEL DOMINIO


PROBLEMA: ingreso al dominio a equipos de cómputo del Gobierno
Regional de Pasco.
SOLUCION: se procedió al cambio de dominio y brindar usuario y
contraseña para cada máquina que son de procedencia del Gobierno
Regional e instalación del antivirus licenciado.
Detalle:
- Primeramente, ingresamos al dominio donde se creará usuarios
para cada máquina y por área.
- Seguidamente se procedió a verificar o dar permiso para el
administrador y generar una contraseña para que se nos brinde
facilidad a la instalación o a cambio de dominio y se hiso lo
siguiente.
- Lo siguiente es desinstalar los antivirus y desactivar los firewalls
para que no haya dificultades al ingresar al dominio.
- Copiamos los archivos que tenían grabadas y/o guardados por el
anterior usuario en las siguientes carpetas (Imagen, Documentos,
Escritorio, Etc).
- ya echo lo siguiente se procede a ingresar el DNS del dominio,
agregar la ruta del dominio y nombre de la máquina enumerando
cada uno de ellos ya estando registrado en el dominio se procede
a agregar los archivos copiados en el nuevo usuario.

INSTALACION DE RED
En el Gobierno Regional se realizó la estalación de red debido a que
se presentaban fallas en algunos puntos de red dentro de las oficias.
Primero.
• Verificar cuantos puntos de red requieren.
• Ver el tamaño de cable a necesitar

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 16 -
• Colocar los RJ45 en cada uno de las puntas del cable
• Colocar switch para la distribución a los equipos.
• Luego testear para ver si está bien encriptado los cables con el
rj45.
• Configuración de ip por cada área así evitar el congestionamiento.

ACTUALIZACION DEL SIGA


Para el 2020 necesitaban una nueva actualización de requerimientos
para nuevas certificaciones.
Para que puedan realizar nuevos pedidos y sacar sus presupuestos
para el SIAF.

2 PERSONAL QUE INTERVINO EN EL TRABAJO

• ING. DAYANA CAROLINA COSME CORAZAO (Sub Gerente de


Racionalización y Sistemas TIC)
• JULIO CESAR GUILLERMO COLCA (Encargado de soporte
informático)
• JHOEL MARCELINO CABELLO IZAGUIRRE (Practicante)

3 LOGROS
Se consiguió el buen funcionamiento de las máquinas para la mejorar el trabajo
de cada uno de los empleados.

• Obtuve más experiencia y obtuve como resultado


• Continuar en p r á c t i c a l o a p r e n d id o en l a E s c . De Sistemas y
Computación.
• Experiencia en el uso del sistema del SISGUEDO, SIGA Y SIAF
• Crear un ambiente laboral adecuado en donde todos explayen sus
ideas, sugerencias, dudas y conocimientos logrando el trabajo en equipo
óptimo.

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 17 -
• Aplicar los conocimientos aprendidos en la Esc. de Sistemas y
Computación sobre redes en el Gobierno
• Conocimiento de la estructura básica de los equipos de cómputo (PC,
impresoras, monitores, teclado, etc.).
• Adquirir nuevos conocimientos de trabajo en equipo
• Rapidez en la digitación de documentos.
• Mejora en el desenvolvimiento y trato adecuado con las personas

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES - 18 -
CONCLUSIONES

• Durante el periodo que duro las prácticas pre-profesionales, se ha puesto de


manifiesto todos los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional de
Ingeniería de Sistemas y Computación, sin dejar de lado que durante este
período también se afianzo nuevos conocimientos ligados a la carrera.
• La ejecución del periodo de prácticas pre-profesionales representa un
complemento indispensable para afianzar los conocimientos adquiridos
durante el tiempo de aprendizaje; debido a que permite aumentar la
experiencia laboral, conocer el contexto del mercado empresarial en la
actualidad y obtener una visión más amplia acerca de las actitudes que se debe
tomar en una organización.
• Todas las actividades anteriormente expuestas se cumplieron
satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de prácticas ha
sido provechoso al máximo y logre desenvolverme con mayor facilidad dentro
de la institución pública y a tratar a los usuarios.
• Que la población esté enterada lo que realiza el gobierno regional
• El objetivo del mantenimiento es de que el equipo de un buen funcionamiento
para quien lo use y así mejorar y agilizar el trabajo del empleador
RECOMENDACIONES

• Apostar por los nuevos valores, jóvenes que necesiten desarrollarse en el


campo de la informática
• Instalar programas que solamente sea requerida
• Se podría aumentar la confianza brindada a los practicantes confiándoles
actividades nuevas y si es posible de envergadura, y no solo tareas repetitivas,
ello ayudara a mejorar la calidad de trabajador del practicante y así mismo el
descubrimiento de nuevos potenciales para la empresa.
• Se debe brindar apoyo a los alumnos a realizar sus prácticas profesionales, en
la búsqueda de empresas que requieren jóvenes practicantes para sus áreas
administrativas, esto por medio de convenios entre la universidad y la empresa.
SUGERENCIA

• Se sugiere que nuevamente se realice el cableado estructurado de


Red para tener una buena calidad de internet.
• Se sugiere migrar el servidor a un ambiente adecuado.
• Se sugiere adquirir buenos equipos informáticos.
BIBLIOGRAFÍA

Yirley Duran Riaño, David Armando Diaz, Felix Alberto Gaitan, Juan Carlos
Matiz, Stevens Vasquez Mosquera. Manual de trabajo. Manual Mantenimiento
Preventivo y Correctivo. Bogotá – Colombia, 2011

https://www.regionpiura.gob.pe/documentos/expo_sapt_00520100.pdf

SisGeDo | 2.0 Sistema de Gestión Documentaria |

http://www.regionpasco.gob.pe/wps/transparencia/portal-de-transparencia-
estandar

http://273878749846005358.weebly.com/mantenimiento-preventivo-a-
hardware.html
ANEXOS
• Mantenimiento de computadoras
• Mantenimiento de impresoras
• Configuración de Dominio
• Instalación de red
• Actualización del requerimiento en el SIGA
• Servidor
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
COORDINACIÓN DE PRATICAS PRE PROFESIONALES

ANEXO 01

FICHA DE REGISTRO Nº .......


1. ESTUDIANTE:
CABELLO IZAGUIRRE, Jhoel Marcelino
Apellidos y Nombres: _______________________________________________________

1544403192
Código de Matricula: ______________ X
Semestre: _________________________
10/03/2021
Fecha: ____________________________

2. EMPRESA O INSTITUCION:

Gobierno Regional Pasco – oficina de la Sub Gerencia de Racionalización y sistemas TIC – SOPORTE INFORMATICO
Razón Social: _______________________________________________________________
Av Daniel A. Carrión, Cerro De Pasco
Dirección: _________________________________________________________________

(063) 597060
Teléfono: __________________________________________________________________
Yanacancha
Distrito: ___________________________ Pasco
Provincia: _______________________________

Pasco
Región: ___________________________________________________________________

3.CARACTERISTICAS DE LA PRACTICA
01 de setiembre
Inicio de la Practica: _________________________________________________________

30 de noviembre
Fin de la Practica: ___________________________________________________________

mañana 8:00 am – 1:00 pm tarde 2:30 pm – 5:30 pm


Horario: ___________________________________________________________________

01 de diciembre
Renovación y/o ampliación: ________________________ 31 de diciembre
Hasta: __________________

Soporte Informático
Sub Gerencia de Racionalización y Sistemas TIC Dpto./Oficina: _______________
Gerencia: ______________________________________

JULIO CESAR GUILLERMO COLCA


Jefe de Área: _______________________________________________________________

DAYANA CAROLINA COSME CORAZAO


Jefe directo: ________________________________________________________________

400 soles_____________________________________
Remuneración y/o Propina al mes: ______________________________________________

También podría gustarte