Mirar Familia Manual Practico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

MIRAR LA FAMILIA

Manual prácco para el Acompañamiento Familiar

Marcela B. C. de Bonadeo
Bonadeo, Marcela
Mirar la familia : manual práctico de acompañamiento
familiar / Marcela Bonadeo. - 1a edición especial. - Ciudad
Autónoma de BuenosAires : Educa, 2017.
120 p. ; 23 x 16 cm.

Edición para la Fundación Universidad CatólicaArgentina


ISBN 978-987-620-325-8

1. Educación. 2.Ayuda Familiar. 3. Manual. I. Título.


CDD 371.38

EDITORIAL
DE LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA ARGENTINA

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA A RGENTINA


A. M. de Justo 1400 • P.B., Contrafrente • (C1107AAZ)
Tel./Fax 4349-0200 int. 1177 • [email protected]
Buenos Aires, febrero de 2017

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723


Printed in Argentine - Impreso en la Argentina
ÍNDICE

PROLOGO: Lic. Andrea Sapori...............................................................................7

PRESENTACIÓN .......................................................................................................9

I. FUNDAMENTACIÓN algunos aspectos a considerar-........................................13


La Persona Humana. La riqueza del ser personal .................................................13
Amor Humano. El amor como motor de la vida ...................................................14
Movaciones humanas .........................................................................................15
Matrimonio y compromiso ...................................................................................16
Aproximación al concepto de familia ....................................................................17

II. SISTEMA FAMILIAR: Un enfoque sistémico .....................................................23


Estructura familiar.................................................................................................23
Subsistemas ..........................................................................................................25
Ciclo Vital Familiar. La Familia en empo y espacio ..............................................27
Relación entre el ciclo vital individual, conyugal y familiar ...................................29
Configuraciones familiares ...................................................................................31

III. ORGANIZACIÓN FAMILIAR: componentes a considerar.................................39


Jerarquía ...............................................................................................................39
Fronteras o Límites................................................................................................40
Roles y Funciones .................................................................................................41
Adaptabilidad y Cohesión .....................................................................................41
Homeostasis y Morfogénesis ................................................................................42
Alianzas y Coaliciones ...........................................................................................43
Eslos de Familias y Eslos Educavos .................................................................45
Madurez familiar ..................................................................................................48
La Familia Funcional y la Familia Disfuncional.......................................................49

IV. DINÁMICA DEL SISTEMA FAMILIAR ................................................................57


Conceptos básicos de comunicación.....................................................................57
La comunicación en la dinámica familiar ..............................................................59
Evolución y Relación del ciclo vital individual y familiar: Riesgos y Oportunidades ..62
Conflictos .............................................................................................................65
La Mediación, herramienta para la Orientación Familiar .....................................67

5
V. El ROL DEL ORIENTADOR FAMILIAR ................................................................73
La Orientación Familiar y sus alcances ..................................................................73
Cualidades del Orientador Familiar.......................................................................74
El Orientador familiar y la educación de la mirada ...............................................76
El Orientador Familiar: Entrevistas y Alianza con la Familia..................................76

VI. MAPEO DE DINÁMICA FAMILIAR....................................................................81


Desarrollo del Mapeo Familiar..............................................................................81
Entrevistas.............................................................................................................82
Herramientas que pueden complementar un mapeo de Dinámica Familiar ........86
Informe del Mapeo de Dinámica Familiar.............................................................94

ANEXOS I, II y III....................................................................................................99
Anexo I Ficha familiar ............................................................................................99
Anexo II Cuesonario .........................................................................................105
Anexo III Formulario de síntesis .........................................................................109

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.....................................................................................115
Notas al pie de página ........................................................................................116

GLOSARIO ...........................................................................................................117

6
PRÓLOGO

La familia a lo largo de la historia siempre estuvo presente. Es el lugar en el


cual se sientan las bases para la configuración interna de la persona. Es ese espacio
donde se aprende amar, a pelear, ayudarse, a llorar, a comparr alegrías, tristezas
y fundamentalmente a perdonar.
La familia es quien da un "nombre", que define la idendad personal, pero
también un "apellido", que establece el vínculo de pertenencia, quien da la
idendad familiar, ese lugar al cual siempre se vuelve, el que genera el origen de
ese entramado afecvo que sosene.
En su desarrollo vital, la familia atraviesa diferentes situaciones,
movimientos de mayor o menor intensidad, cambios, crisis que muchas veces
requiere de un espacio parcular.
Los procesos en su dinámica interna han llevado a desarrollar diferentes
formas de trabajar con las familias en pos de mejorar la calidad de sus vínculos
Es en este punto, en el cual nos encontramos con este manual que plantea
un abordaje integral de la familia, desplegando diferentes herramientas y
recursos.
Desde una mirada de la Orientación Familiar, la autora invita a través de sus
páginas, a abrir un espacio para acompañar a las familias en sus procesos vitales.
Desarrolla un modelo que permite tener una visión integrada de la familia, a
parr de su experiencia en el campo de la Orientación.
Es una invitación a entrar en el mundo de cada familia respetando su
singularidad y aportando un encuadre que le da orden y sendo. El resultado de
este trabajo es el proceso de aprendizaje y orientación que, Marcela, ha realizado
con una profunda convicción, desde su labor profesional su mirada de la familia la
ha llevado a desarrollar y ahondar sobre la importancia de las relaciones
familiares para mejorar la calidad de los vínculos de las personas que la integran.
Este libro será una guía, para todos aquellos profesionales de la salud que
busquen ayudar y acompañar a las familias en sus procesos vitales y personales.
Gracias por permirme acompañar este proceso.

Andrea Sapori
Lic. en Psicología. (UCA)
Mag. en Matrimonio y Familia. (Universidad de Navarra)

7
8
PRESENTACIÓN

La Orientación Familiar, es un camino de ayuda en el que el Orientador


Familiar (desde ahora O.F.) acompaña a la familia respetando sus empos, sus
modos y su eslo.
El O.F. se desempeña en disntas áreas, una de ellas es la consultoría
familiar. Para ejercer esta rama, es preciso contar con sólidos conocimientos
teóricos y práccos y respetar el propio campo de acción.
A través de la Orientación Familiar, entramos en el mundo de la inmidad
familiar. Cada familia que se acerca en busca de ayuda, trae consigo una duda, una
inquietud, un problema que provoca angusa y moviliza a todos sus integrantes,
haciéndolos vulnerables.
Al inicio, al concurrir a la consulta, uno o varios miembros de la familia, no
siempre pueden explicitar el movo de consulta de manera clara y concreta. Es
frecuente que se entremezcle el problema, las personas, las emociones, las
acciones, etc. Hay confusión e imposibilidad de separar hechos, personas y
opiniones. También, a veces, aparece un movo explícito que enmascara uno
latente, es decir un movo, que subyace y que permanece oculto.
El O. F. educa su mirada permanentemente para desarrollar la habilidad
de aprender a ver. La pedagogía de la mirada es un trabajo que requiere ampliar la
percepción, repensando la situación familiar de manera integral. Significa tener
en cuenta el lenguaje verbal y no verbal que se va presentando en el encuentro con
cada familia.
Educar la mirada, obliga a considerar el significado de la palabra "ver" en
sus disntas acepciones.
El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra "ver" (Del
lat. vidēre):
1. tr. Percibir algo con cualquier sendo o con la inteligencia.
2. tr. Considerar, adverr o reflexionar.
3. tr. Prevenir las cosas del futuro; anteverlas o inferirlas de lo que
sucede en el presente.
Teniendo en cuenta algunas de las acepciones del vocablo, a los
orientadores familiares se les presentan varios desa os:
• Escuchar abiertamente.
• Mantener una mirada objeva.
• Ayudar a la familia a diferenciar entre el problema y las personas.

9
El O.F. tendrá que elaborar una hipótesis diagnósca sobre la situación de
la familia y a parr de ésta desarrollar una propuesta de trabajo.
En este Manual se efectúa el siguiente recorrido:
En primer lugar se realiza una breve fundamentación, desde una
antropología personalista, sobre la persona humana, el amor, el matrimonio.
También se presentan diferentes aproximaciones al concepto de familia
realizadas por disntos autores y se mencionan los aportes del Magisterio de la
Iglesia Católica.
En el segundo capítulo, se aborda a la familia como un sistema en el que se
reconoce una estructura conformada por subsistemas. Se describe el ciclo vital de
la familia y su relación con el ciclo vital individual y conyugal. También se comenta
cómo ha ido cambiando la configuración de la familia y las disntas
configuraciones presentes en la actualidad.
En un tercer momento se analizan los elementos que intervienen en la
organización familiar. Se describen las caracteríscas de la familia madura y se
realiza una comparación entre los logros educavos de la familia funcional y la
disfuncional.
En el cuarto capítulo, se aborda la dinámica del sistema familiar
comenzando por la comunicación y su importancia. Se presenta la interrelación
existente entre el ciclo vital individual, conyugal y familiar, señalando los riesgos y
oportunidades a tener en cuenta. Se desarrolla la temáca de los conflictos y la
mediación como posible alternava de resolución de los mismos.
En el quinto capítulo, se considera los alcances de la Orientación Familiar y
luego se aborda las cualidades del O. F.; el valor de la educación de la mirada; cómo
realizar las entrevistas y los aspectos a considerar en la alianza que se establece
entre el OF y la familia.
Finalmente, en el sexto capítulo, tulado Mapeo de dinámica familiar,
aparece la originalidad de este Manual. Este mapeo es un instrumento para la
recopilación de datos a parr de los cuales será posible elaborar una hipótesis
diagnósca de la situación familiar y desarrollar una propuesta de trabajo con sus
objevos, metodología y empos. También se hace mención a otros instrumentos
que pueden complementar el mapeo de dinámica familiar, habiéndose hincapié
en el Apgar familiar y el genograma. Finaliza el capítulo abordando el tema del
Informe final y sus posibles desnos.

10
I. FUNDAMENTACIÓN: Algunos coceptos a considerar.

Los conceptos que se presentan a connuación, se apoyan en una visión


antropológica personalista. Ésta pone el énfasis en el hombre como un ser
subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario. Un ser libre,
trascendente y con valor en sí mismo, lo que le impide converrse en un objeto. Un
ser capaz de amar, de actuar con rectud a parr de la actualización de sus
potencias y de definirse a sí mismo según su naturaleza.
Un grupo muy amplio de filósofos siguieron la corriente personalista
durante el siglo XX. Por mencionar algunos: L. Polo, R. Bu glione, Carlini, K.
Wojtyla, (hoy San Juan Pablo II), R. Yepes Stork, R. Guardini.
La antropología personalista concede especial relevancia a la afecvidad,
las relaciones interpersonales, la corporalidad, la diferencia varón – mujer, el
carácter narravo de la existencia, el carácter social, éco y solidario de la persona
y su apertura intrínseca a la trascendencia.

Como expresa J. M. Burgos: “La persona es un ser digno en sí mismo,


pero necesita entregarse a los demás para lograr su perfección; es un
ser dinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar
la verdad; es espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le
permite auto determinarse y decidir en parte no sólo su futuro, sino
su modo de ser; está enraizado en el mundo de la afectividad y está
destinado a un in trascendente”

• La Persona Humana. La riqueza del ser personal

La persona humana es una unidad bio-psico-espiritual. Es una unidad


sustancial y como tal inseparable, compuesta por una dimensión corpórea, (se
ene un cuerpo y se es ese cuerpo; razón por la cual se lo debe querer, respetar y
hacerlo respetar) y una dimensión espiritual, con las dos potencias propias del ser
humano: inteligencia y voluntad. Estas capacidades diferencian al hombre de
otros seres vivos, y le posibilitan, acceder a la verdad con la inteligencia y buscar el
bien con la voluntad. La dimensión afecva, en la que entran en juego los
senmientos, las emociones, el impacto del entorno en cada persona y su
respuesta a los mismos.

13
Marcela B. C. de Bonadeo

La persona humana es dinámica. El hombre es un ser en relación. Es lo que es


en cuanto al otro como otro. El ser humano es sexuado y su sexualidad impregna
todas las dimensiones de la persona; está presente en todo su ser, senr, pensar,
actuar, hacer, en definiva en todas sus manifestaciones.
Cada persona es única e irrepeble. Es insustuible. Es un proyecto en sí
misma y de ahí la riqueza del ser personal.

• Amor Humano. El amor como motor de la vida

Amar es querer el bien para el otro en cuanto a otro.


"La virtud es el orden en el amor", decía San Agusn.

En el matrimonio y la familia se pueden observar diferentes pos de


amores. ¹ Por un lado, el amor espontáneo entre el varón y la mujer. El amor
elecvo, donde interviene la voluntad y la libertad de elegir a quién. El amor a los
hijos, prolongación del amor conyugal. El eros - ágape amor tan ínmo de
donación de los esposos. Ese amor que se hace presente en estar enamorados.²
El amor entre los cónyuges, el querer al otro en cuanto a otro, con sus
capacidades y defectos se manifiesta en actudes y acciones. Todas las virtudes
son importantes sólo que algunas son más propias de la vida matrimonial. Por
ejemplo: generosidad (saber dar y recibir), opmismo (posividad, buen humor),
comprensión(empaa), paciencia, serenidad, compañerismo (amistad),
confianza y fidelidad (creer en el otro), amor a Dios.
A parr de estos conceptos surge una idea: el amor es el dinamismo esencial
de la persona. Aquello que lo mueve a crecer, a desplegarse y a desarrollarse. A
querer que el otro sea más y mejor, lo que también lo lleva a uno mismo, a ser más y
mejor. A dar y a darse a los demás.
En el amor se reconocen afectos y efectos.
"El Amor ene afectos, es decir senmientos Los afectos se logran con el
trato, la cercanía, la familiaridad, la presencia."³ .
Los efectos, se manifiestan en las conductas, en la forma de ser, de hablar, de
relacionarse, de vincularse y se alcanzan con actos humanos.

1 YEPES STORK, R y ARANGUREN ECHEVARRIA, J. (1996). Fundamentos de Antropologı́a. Cap. 7 "Relaciones


Interpersonales". Ed. EUNSA, Navarra, Españ a, 1999, 4ta. Edició n
2 VILADRICH, P. J. (1990) "El Pacto Conyugal" Ediciones Rialp S.A. Madrid. España.
3 LEWIS. C.S. (2006) Los cuatro amores. EDICIONES RIALP, S.A., Españ a. Primera Edició n Rayo.

14
MIRAR A LA FAMILIA

Amor afecvo vs Amor efecvo. ¿Es uno mejor que el otro? ¡No! Pero uno va
de la mano del otro. Cuando una persona realiza actos humanos de amor efecvo,
esas acciones tejen un entramado y el senmiento va apareciendo y así de un
amor efecvo se puede alcanzar un amor afecvo.
El amor es siempre fecundo, ya que promueve vida, sea  sica, psicoafecva
y/o espiritual. El que ama de verdad no solamente da cosas, sino que da algo de su
propia vida, de sí mismo. Comparte sus alegrías y tristezas, sus fracasos y sus
ilusiones, sus conocimientos, sus intereses, sus proyectos. En una palabra, se
entrega a sí mismo, y en esa entrega generosa crecen los dos.

Dice San Juan Pablo II : “Quién ama de verdad desea dar todo aquello
que no se puede comprar ni vender.”

• Movaciones humanas

Abraham Maslow menciona al amor como el "movo de crecimiento",


cuando describe las necesidades humanas y sus jerarquías agrupándolas en cinco
categorías.
La primera categoría, responde a las necesidades básicas de la persona
humana, como comer, beber, dormir, respirar, descansar, etc. La segunda, se
refiere a la seguridad, salud, vivienda, educación, trabajo, protección. Al saciarse
las necesidades de cada nivel, emergen otras nuevas. Así aparecen las sociales,
manifestando la necesidad de vínculos, senmientos, parcipación laboral,
pertenecer a una familia, a un grupo, a la sociedad.
A medida que las necesidades de los niveles más bajos se van saciando,
surgen necesidades más elevadas. No siempre están cubiertas todas las
anteriores, pero es propio del desarrollo humano buscar cubrir las más altas. Así
aparece la necesidad de esma, de ser querido, de confianza, de
autoconocimiento. En el nivel más elevado está la necesidad de autorrealización,
a parr de la cual, la persona se orienta a lo que quiere ser. A. Maslow con el
empo sumó tres necesidades más: la estéca, la razón y auto trascendencia. Esta
úlma es la más cercana al amor, ya que hace referencia a no quedarse en sí mismo
y desarrollar la capacidad de trascender en el otro.

La motivació n del amor para obrar y crecer no tiene lı́mites.

15
Marcela B. C. de Bonadeo

Como se dijo, Maslow menciona, al amor, como “movo de crecimiento”.


Siempre es posible crecer en el amor. Nunca se sacia definivamente. El amor nos
abre a la trascendencia.

Crecimiento
Autorrelación

Estima

Sociales
Supervivencia

Seguridad

Fisiológicas

Cuadro 14

Aristó teles decı́a: El amar a otro me da alegrı́a: la alegrı́a es un


sentimiento que nace al airmar ¡Qué bueno que tú existas!

• Matrimonio y compromiso

El matrimonio, por su naturaleza, es el núcleo fundador y formador de la


familia. El punto de parda es la unión y la entrega del varón y la mujer. Un "yo" y
un "tú" que conforman un "nosotros".
El vínculo matrimonial es un acto de entrega, libre, permanente y exclusivo,
que ante los desa os diarios se actualiza superando los contraempos. Mediante
el uso de la voluntad, reflexiva y libre, deciden "querer quererse" y de esta manera
involucran el propio futuro.
El consenmiento matrimonial es un acto de responsabilidad y compromiso
ante ellos mismos. El primer efecto de la alianza matrimonial es converr lo que
antes era un amor gratuito en una deuda debida al otro cónyuge.

4 CUADRO 1: http://www.sinapsit.com/psicologia/piramide-de-maslow/

16
MIRAR A LA FAMILIA

Los lanos solían disnguir: el matrimonio "in facto esse", (ya existe) y el
matrimonio "in fieri" (se va haciendo). Podríamos decir el matrimonio es y se
hace.
El 14 de febrero de 2014, día de San Valenn, el Papa Francisco habló a los
novios invitándolo a no tener miedo a casarse y al hablar del matrimonio dijo: "es
un trabajo artesanal y diario, que implica la unión y la tarea de fomentar que el
otro crezca.”
"El amor conyugal no es un estado solamente emocional, sino que es un acto
de la persona que de manera responsable y libre asume el propio enamoramiento
y se vincula a la persona del otro, empeñándose a permanecer fiel…
El consenmiento matrimonial del matrimonio sacramental es un acto libre,
voluntario, que requiere del conocimiento de la persona, de la veracidad y de la
incondicionalidad. Es una decisión tomada a conciencia y para perdurar en el
empo. El vínculo que se establece es indisoluble.
"El amor conyugal es incondicional. En el sacramento del matrimonio, el
vínculo matrimonial es indisoluble. Además (…) la indisolubilidad es la forma
objeva de la fidelidad. En el matrimonio, amor, fidelidad e indisolubilidad son
aspectos integrantes y complementarios de la misma realidad: el amor
conyugal."
Los casados están llamados a sanficar su matrimonio y a sanficarse en esa
unión; cometerían por eso un grave error, si edificaran su conducta espiritual a
espaldas y al margen de su hogar. La vida familiar, las relaciones conyugales, el
cuidado y la educación de los hijos, el esfuerzo por sacar económicamente
adelante a la familia y por asegurarla y mejorarla, el trato con las otras personas
que constuyen la comunidad social, todo eso son situaciones humanas y
corrientes que los esposos crisanos deben sobrenaturalizar.

• Aproximación al concepto de familia

Muchos son los autores que se han ocupado de la familia y han aproximado
una definición. También lo han hecho Instuciones.
A modo de ejemplo se puede mencionar:
"La familia es el ámbito natural del amor. "Prof,Oliveros Otero

“Grupo de personas que conviven en una casa habitación, durante un lapso


prolongado, que están unidos (o no) por lazos consanguíneos y que se asisten
recíprocamente en el cuidado de sus vidas. Este grupo, a su vez, se halla
relacionado con la sociedad, la que le suministra una cultura e ideología
parculares, al empo que recibe de él su influencia peculiar”.Raquel Soifer.

17
Marcela B. C. de Bonadeo

"Estructura social básica que se configura por el inter juego de roles


diferenciados (padre, madre, hijo) el cual constuye el modelo natural de
interacción grupal." Enrique Pichon Riviere
¨Si nos preguntan qué es una familia, la mayoría de nosotros contestará que
es un grupo formado por padre, madre, hijos, (…) pero lo más importante que da a
la familia su rasgo más específico, es la unión de un hombre con una mujer con el
propósito de comparr la vida codiana y desarrollar un proyecto de vida. Pero la
familia constuye (…) el medio más apto para personalidades socialmente úles y
transferir la cultura básica de un pueblo. (…). Por ello se afirma que la familia
constuye un eslabón fundamental de la civilización humana ." Graciela De
Marco.
¨La familia es el ámbito natural para crecer y desarrollarse. La interrelación
de un grupo de personas, ligadas por lazos primarios de sangre (o tronco común),
constuido formalmente, a parr del acuerdo libre y explícito de un hombre y una
mujer, unidos definivamente para su propio crecimiento personal, la procreación
y educación de los hijos, con reglas básicas jerárquicas orientadas al bien común.".
Instuto de Ciencias para la Familia. Universidad Austral.

La Iglesia, ha tenido y ene una preocupación constante por la familia y son


muchos los documentos del Magisterio que están desnados a ella.
En el capítulo V del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI),
elaborado en 2004 por el Ponficio Consejo de Juscia y Paz, se puede encontrar
una rica síntesis de documentos que hacen referencia al matrimonio y a la familia.

Entre ellas:
El Concilio Vacano II, en la Constución Pastoral Gaudium Spes (48), se
refiere a la familia como:
"Ínma comunión de vida y amor conyugal fundada sobre el matrimonio
entre un hombre y una mujer".
En la Exhortación Apostólica Familiaris Consoro (18), 1981, San Juan Pablo
II expresa:
"La familia, fundada y vivificada por el amor, es una comunidad de
personas: del hombre y de la mujer esposos, de los padres y de los hijos,
de los parientes. Su primer comedo es el de vivir fielmente la realidad
de la comunión con el empeño constante de desarrollar una auténca
comunidad de personas.

18
MIRAR A LA FAMILIA

En la Encíclica Evangelium Vitae (92), 1995, San Juan Pablo II afirma:


Dentro del “pueblo de la vida y para la vida”, es decisiva la
responsabilidad de la familia: es una responsabilidad que brota de su
propia naturaleza —la de ser comunidad de vida y de amor, fundada
sobre el matrimonio— y de su misión de « custodiar, revelar y comunicar
el amor». Se trata del amor mismo de Dios, cuyos colaboradores y como
intérpretes en la transmisión de la vida y en su educación según el
designio del Padre son los padres. Es, pues, el amor que se hace
gratuidad, acogida, entrega: en la familia cada uno es reconocido,
respetado y honrado por ser persona y, si hay alguno más necesitado, la
atención hacia él es más intensa y viva.
La familia está llamada a esto a lo largo de la vida de sus miembros,
desde el nacimiento hasta la muerte. La familia es verdaderamente “el
santuario de la vida..., el ámbito donde la vida, don de Dios, puede ser
acogida y protegida de manera adecuada contra los múlples ataques a
que está expuesta, y puede desarrollarse según las exigencias de un
auténco crecimiento humano”. Por esto, el papel de la familia en la
edificación de la cultura de la vida es determinante e insustuible.
Como iglesia domésca, la familia está llamada a anunciar, celebrar y
servir el Evangelio de la vida. Es una tarea que corresponde
principalmente a los esposos, llamados a transmir la vida, siendo cada
vez más conscientes del significado de la procreación, como
acontecimiento privilegiado en el cual se manifiesta que la vida humana
es un don recibido para ser a su vez dado. En la procreación de una nueva
vida los padres descubren que el hijo, «si es fruto de su recíproca
donación de amor, es a su vez un don para ambos: un don que brota del
don».
Es principalmente mediante la educación de los hijos como la familia
cumple su misión de anunciar el Evangelio de la vida. Con la palabra y el
ejemplo, en las relaciones y decisiones codianas, y mediante gestos y
expresiones concretas, los padres inician a sus hijos en la auténca
libertad, que se realiza en la entrega sincera de sí, y culvan en ellos el
respeto del otro, el sendo de la juscia, la acogida cordial, el diálogo, el
servicio generoso, la solidaridad y los demás valores que ayudan a vivir
la vida como un don. La tarea educadora de los padres crisanos debe
ser un servicio a la fe de los hijos y una ayuda para que ellos cumplan la
vocación recibida de Dios. Pertenece a la misión educava de los padres
enseñar y tesmoniar a los hijos el sendo verdadero del sufrimiento y
de la muerte. Lo podrán hacer si saben estar atentos a cada sufrimiento
que encuentren a su alrededor y, principalmente, si saben desarrollar

19
Marcela B. C. de Bonadeo

actudes de cercanía, asistencia y parcipación hacia los enfermos y


ancianos dentro del ámbito familiar.

El Papa Francisco, desde el inicio de su papado en marzo 2013 ha colocado a


la familia en el centro de su atención. Puso en marcha un proceso Sinodal que
desarrolló durante tres años, compromeendo a la Iglesia en su totalidad. El
proceso culminó con la publicación de la Exhortación Apostólica Amoris Laea,
en abril 2016.
Con este documento, tan completo y rico, el Papa Francisco, ene el objevo
de mostrar la riqueza de la familia, protegerla y acompañarla. En su introducción
expresa: "Espero que cada uno, a través de su lectura, se sienta llamado a cuidar con
amor la vida de las familias porque ellas no son un problema, son principalmente una
oportunidad.” (AL,7)

20
II. SISTEMA FAMILIAR: Un enfoque sistémico.
Para desarrollar el enfoque sistémico, hago especial mención a la
bibliogra a de Salvador Minuchin. Nació en 1921, en la Argenna y creció en el
seno de una familia de inmigrantes judíos-rusos. Se graduó de médico en 1946, en
la Universidad Nacional de Córdoba. En 1950 emigró a los EE.UU. para estudiar
psiquiatría. Es un destacado terapeuta familiar y creador de la terapia familiar
estructural. En la actualidad vive en la ciudad de Boston.
"El enfoque sistémico concibe la familia como un ser vivo, un sistema
autónomo, auto - organizado que intenta progresar en su ciclo de vida."⁵
El sistema familiar está conformado por la interrelación de los vínculos entre
los subsistemas parental y filial. Cada acto y cada conducta de sus miembros,
afecta e influye en los demás.
De esta manera la familia es observada como un sistema en connuo
movimiento, pero su marco conene a cada miembro que crece y se desarrolla en
ella.
El enfoque sistémico resulta fundamental ya que pone el énfasis en la
dinámica de los procesos comunicacionales, en las interacciones entre los
miembros del sistema y los subsistemas que componen la familia.

• Estructura Familiar

La estructura, según su emología, es la disposición u orden de las partes


dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos
coherentes enlazados, cuyo objevo es precisar la esencia del objeto de estudio.
Ante esta definición, puede llamar la atención que al hablar de familia se la
presente compuesta por "partes", cuando lo primero que hay que tener en cuenta
son las personas que la componen. Sin embargo, si realizamos una analogía entre
una familia y un edificio, observamos que para que un edifico se mantenga en pie
deberá tener una serie de elementos. Por mencionar algunos: columnas, bloques,
cañerías, etc. En la familia pasa algo similar, es necesario, contar con una
infraestructura y cimientos sólidos para permanecer a lo largo del empo.
Habitualmente el cimiento no se ve, pero cuanto más profundo es, más
elevado el edificio podrá ser. Así sucede con la familia: en la profundidad de los
cimientos estará el proyecto familiar, personal y conyugal, que genera las bases,
que serán las rocas firmes.

5 GRIFFA,
M. C. y MORENO, J.E. (2005) "Claves para una psicologı́a del desarrollo", Volumen II. Ed. Lugar
Buenos Aires Argentina.

23
Marcela B. C. de Bonadeo

El desa o nuestro será bucear dentro de la familia para ir descubriendo sus


partes.
Salvador Minuchin define la estructura familiar como "el conjunto invisible
de demandas funcionales que organizan los modos en los que interactúan los
miembros de una familia."⁶
En esta definición, queda de manifiesto que al hablar de estructura familiar,
se realiza una mirada global de las relaciones que se establecen entre todos los
elementos del sistema.
"En el sistema familiar rigen un conjunto de reglas o principios sobre una
materia, relacionados entre sí, que ordenadamente contribuyen a un fin
determinado, destacándose la interacción y el orden a una finalidad", afirma el Dr.
E. Carrasco, psiquiatra chileno.
Parendo del paradigma sistémico, el análisis del grupo familiar se centra en
la observación de las relaciones establecidas entre sus miembros.
La familia como sistema, actúa tanto en el proceso generador de salud y de
enfermedad como en el proceso de rehabilitación, en la medida que sea medio
para el desarrollo de caracteríscas funcionales de sus miembros: comunicación,
afecvidad, apoyo, adaptabilidad, autonomía, reglas y normas de convivencia,
que enden a un crecimiento saludable de sus integrantes.
Comunicación: La familia es el primer lugar donde los hijos pueden ensayar,
a través de la comunicación, cómo manejarse en el mundo. El dialogo que genera
vínculos y no siempre es espontáneo, puede aprenderse y praccarse en la familia
hasta converrse en un hábito.
Afecvidad: Es la familia el lugar donde la persona es querida por lo que es y
no por lo que hace o dice. Es el lugar por excelencia donde poder plasmar el
verdadero ¨amor incondicional". Amor sincero que se vive a través de la presencia
y apoyo a los hijos. Este amor beneficia a los padres al descubrir la generosidad
que encierra la incondicionalidad del amor y a los hijos al vivir la alegría de
recibirlo y el tesmonio que tanto les reportará para su futuro.
Las reglas y normas de convivencia: Ayudan en la manera de relacionarse
con el prójimo. Y también promueven habilidades que fomentan la adaptabilidad;
sea por la rigidez o la flexibilidad
La Teoría General de Sistemas concebida por Bertalanffy en la década de
1940, proporciona un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales
como para las sociales, empleando conceptos tales como: organización,

6 MINUCHIN,S, (1974) "Familias y Terapias Familiar" 7ma. Edició n 1999, Ed. Gedisa. Barcelona, Españ a, Pá g. 86

24
MIRAR A LA FAMILIA

totalidad, globalidad e interacción dinámica, lo lineal es sustuido por lo


circular, ninguno de estos conceptos era fácilmente explicado por los métodos
analícos de las ciencias puras.
Estos conceptos se pueden trasladar también, a la familia:
• Organización de sus miembros.
• Totalidad y globalidad , que queda reflejada al involucrar e integrar
disntas generaciones.
• La familia es un sistema abierto y su relación interdependiente es
dinámica ya que se modifica en forma constante por factores externos e
internos; de esta manera se sustuye lo lineal por lo circular.

• Subsistemas

Los subsistemas familiares son reagrupamientos de los miembros de la


familia. Éstos establecen vínculos específicos de los que se derivan relaciones
parculares. Tienden, también , a agruparse según la relación que manenen
entre sí.
Las relaciones que se establecen en la familia son:
• Simétricas: cuando los que establecen la relación, actúan de manera
igualitaria. Por ejemplo, el subsistema de hermanos (fraterno) o el
subsistema marido-mujer, (conyugal).
• Complementarias o asimétricas: cuando se observa dos niveles en la
relación. Por ejemplo, las relaciones madre-hijo (parental).
Cada uno de los integrantes de la familia, pertenece a uno o más de los
subsistemas y en cada subsistema se podrá disnguir roles, funciones, jerarquías,
además de otras disnciones.
En toda familia hay que considerar la interacción y la interrelación de tres
subsistemas: conyugal (marido y mujer), parental (padres e hijos) y fraterno
(entre hermanos).

• Subsistema conyugal
Se forma cuando un varón y una mujer, se unen con la intención explícita de
formar una familia, comparendo intereses, objevos y metas. Ambos deciden
unirse en un vínculo libre, exclusivo y permanente. Dos biogra as que mediante el
matrimonio elaboran un proyecto común amalgamando proyectos personales y
familiares.

25
Marcela B. C. de Bonadeo

El eje de la familia es la comunidad conyugal, que los esposos establecen, sin


dejar de lado sus familias de origen, pero con la distancia necesaria para crear una
idendad conjunta, es decir, un "nosotros".
El subsistema de la pareja actúa como modelo idenficatorio en los hijos.
Cada uno, con su modo parcular de ser masculino o femenino, aporta y
complementa al otro, enriqueciéndolo. Los hijos también percibirán el modo de
vincularse de sus padres y el respeto que enen entre ellos.
Asimismo, los cónyuges valorarán las diferencias propias de cada uno,
respetarán sus disntas necesidades y su autonomía, fomentando el crecimiento
propio y el de la familia.
Una buena calidad del vínculo conyugal genera estabilidad y seguridad en el
subsistema filial.

• Subsistema parental
Con la llegada del primer hijo, se modifica el subsistema conyugal, lo que
requiere una acomodación de la situación existente. Al pasar de ser dos (díada) a
ser tres (triada) es preciso reubicarse.
En este subsistema los padres realizan su labor de crianza y socialización de
los hijos. Aparecen las funciones nutricias, por las cuales los padres proveen a sus
hijos afecto, amor y cariño. Éstos al senrse queridos, desarrollaran confianza,
autoesma y autonomía. También aparecen las funciones normavas, que son
muy importante porque incluyen las reglas, los límites y las normas que rigen en la
familia. Ambas funciones son propias de este subsistema. A medida que los hijos
crecen, este subsistema deberá adaptarse a las nuevas etapas vitales de los hijos.
Por tal movo, los límites y normas, no pueden aplicarse del mismo modo a lo
largo del empo.
Al mismo empo que se crea el subsistema parental, se conforma el
subsistema filial.

• Subsistema fraterno
Está constuido por los hijos, que forman un núcleo diferenciado dentro del
sistema. Este es el primer grupo de pares en el que ene parcipación una
persona. En él se hallan presentes actudes de cooperación, afecto, rivalidad, que
le permiten al individuo aprender reglas de juego y de trabajo en equipo.

26
MIRAR A LA FAMILIA

• Subsistema de abuelos
Está constuido por los padres de los padres, tanto por línea materna como
paterna. Los abuelos enen una función, dentro de la familia, de muchísimo valor,
y su incidencia será mayor o menor según vivan o no con la familia y la cercanía que
mantengan.
Son los transmisores de la historia y las tradiciones familiares, que hacen a la
idendad de cada familia. Los abuelos son referentes. Pero es importante que
respeten la autoridad de los padres y sus decisiones. Pueden acompañar,
contener y ayudar a los padres en la tarea de educar a sus hijos, pero nunca
suplantarlos. Hay una frase muy sabia en relación con los abuelos: "Los hijos te
hicieron madurar y los nietos te hacen rejuvenecer" .

• Ciclo Vital Familiar. La Familia en empo y espacio

La familia es el grupo primario de la sociedad. Es el lugar donde la persona se


desarrolla de manera integral. Es dinámica, cambia, evoluciona, y se adapta a
disntas situaciones en empo y espacio. El crecimiento se produce hacia
adentro, en referencia al crecimiento, desarrollo y maduración de cada uno de sus
miembros y del conjunto familiar y hacia afuera manifestándose según las
demandas de la sociedad y la cultura.
Las personas en la familia, crecen entrelazando sus tres ciclos vitales
evoluvos:
• Individual: abarca el desarrollo interno de cada uno, es decir, de su ser
personal. Entran en juego diversos aspectos tales como su familia de
origen, su historia, su educación, por mencionar algunos. Es un
desarrollo ineludible.
• Conyugal: varón y mujer que se unen libremente y conforman una
nueva familia, que necesita madurar y así perdurar en el empo.
• Familiar: en él se teje una historia conformada por todos los miembros
de la familia, desde su inicio hasta su fin. La familia evoluciona a través
de las etapas que transita y las crisis que sortea.

Las etapas del ciclo vital conyugal, como del familiar e individual se
interrelacionan formando una unidad.
Como la familia se desarrolla en el empo, podemos idenficar en el ciclo
vital familiar, siete etapas:

27
Marcela B. C. de Bonadeo

1) Noviazgo: Se caracteriza por ser un momento de elección y


conocimiento. Los novios luego de elegirse mutuamente de manera
libre, comienzan a transitar una etapa de conocimiento de los aspectos
sustanciales de la personalidad de cada uno, para decidir si quieren dar
el paso hacia la vida matrimonial. Cuando se llega a esta decisión
muestra que el noviazgo ha madurado.
2) Matrimonio: por su naturaleza, es el núcleo fundador de la familia. El
punto de parda de la unión y entrega varón – mujer. Un "yo" y un "tú"
que conforman un "nosotros" con el fin de la ayuda mutua, la
procreación y la educación de los hijos.
El matrimonio implica un compromiso; es un acto voluntario, libre,
exclusivo y permanente de entrega. Ante los desa os diarios, este
compromiso se renueva y actualiza, superando los contraempos que
se presenten. Los cónyuges mediante el uso de su voluntad reflexiva y
libre, deciden "querer quererse", involucrando el propio futuro.
3) Paternidad / Maternidad: Es la familia con hijos pequeños. La llegada de
los hijos implica necesariamente nuevas tareas y responsabilidades a las
que deben adaptarse los esposos. Nace la nueva misión de ser padres, que
se suma a otros roles y funciones ya existentes.
4) Educación de los hijos: Es la familia con hijos en edad escolar. A medida
que los hijos crecen, los padres deberán encontrar el equilibrio entre
familia y trabajo. En esta etapa de crecimiento de los hijos, los padres
tendrán que adaptarse a nuevas situaciones, propias del momento,
produciendo un crecimiento tanto de padres como de hijos.
5) Adolescencia de los hijos: Con la llegada de la adolescencia de los hijos
comienza una etapa que se caracteriza por la presencia de cambios tanto
en los padres como en los hijos. Suele ser una etapa de choques,
diferenciación, decisiones que requerirán flexibilidad y adaptación ante
los cambios propios y de los hijos.
6) Parda de los hijos: Es la familia con hijos adultos en la que acontece la
situación del nido vacío. Al casarse o independizarse los hijos, los cónyuges
nuevamente son dos y vuelven a encontrase cara a cara. Es una etapa
muchas veces temida, por lo que es importante tenerla en cuenta y
trabajarla antes que se instale recordando que los fundadores de la familia
son los cónyuges. Es una etapa de acompañamiento mutuo y en la que
muchas veces nace un nuevo rol: ser abuelos.
7) Vejez: Esta etapa requiere acompañamiento y adaptabilidad a más
generaciones. Es una etapa de revisión de vida. Aparece cierta

28
MIRAR A LA FAMILIA

dependencia de los hijos que es importante que sea armónica. Hay mayor
sabiduría. Hay que tener en cuenta que a pesar de posibles achaques de
los abuelos y de que sus roles puedan ser modificados, éstos no deberían
ser sustuidos en tu totalidad.

La evolución de una familia es una secuencia de etapas que requieren


preparación para vivirlas. En el ciclo vital familiar aparecen crisis, donde resulta
imprescindible ejercer la flexibilidad y adaptación a la evolución permanente de la
familia con sus cambios y nuevos equilibrios.
Las crisis pueden responder a acontecimientos esperados o inesperados.
Los esperados, son aquellos propios de los empos y etapas de esa familia.
(por ejemplo: la llegada de los hijos, escolarización).
Los acontecimientos inesperados, son los provocados por disntas situaciones
que irrumpen sin previo aviso. (Por ejemplo: muerte, divorcios, enfermedades,
problemas laborales, mudanzas).
Tanto unos como otros requieren habilidades para el manejo de la situación.
Sin embargo, los inesperados al irrumpir de manera sorpresiva suelen descolocar y
desbordar en un primer momento.
Para resolver las crisis, que se presentan en la familia, se combinan eslos,
formas de senr, pensar y actuar propios, debiendo llegar a un equilibrio entre ellos.

• Relación entre el ciclo vital individual, conyugal y familiar.

Las etapas del ciclo vital individual, conyugal y familiar se relacionan entre sí y
necesitan ir amalgamándose para lograr un crecimiento familiar armónico.
A connuación se presenta el siguiente cuadro:

29
Marcela B. C. de Bonadeo

Individual Conyugal Familiar

Adulto joven Desprendimiento (nueva vida) Noviazgo / matrimonio

Adulto joven Encuentro-adaptación y Matrimonio, primeros años. La


acomodación. Formar una tríada llegada del primer hijo.
armónica y sana.

Adulto joven / Reafirmación conyugal. Nuevos roles Hijos chicos. Educación de los
maduro y funciones. La pareja más separada, hijos. Normas.
por exigencia de los hijos.
Laboriosidad, socialización.

Adulto maduro Diferenciación padres – hijos. Hijos adolescentes. Choque


generacional.

Adulto Maduro Estabilización. Hijos grandes. Ser dos Hijos con una vida
nuevamente. independiente. Los hijos se van.
Nido vacío. Acompañamiento en
la vejez.

A través de este cuadro tan concreto, se observa lo mencionado


recientemente. Ya está dicho que la persona es y se hace, y ésto queda plasmado
tanto en su ser personal como en su matrimonio y en su familia. Cada momento de la
vida que atraviesan los disntos miembros de la familia ene su importancia. Es
preciso, saber cuáles son las caracteríscas de cada ciclo vital, para comprender lo
que sucede y diferenciar si se trata de crisis evoluvas propias del momento vital o si
existe una disfunción. (Disfunción, entendido como algo que no está en su cauce
justo y no como patología, como ya veremos más adelante).

Dentro del ciclo vital familiar se entrelaza el ciclo vital individual de sus
miembros y el ciclo vital conyugal.

30
MIRAR A LA FAMILIA

• Configuraciones familiares

A modo de introducción una breve reseña histórica…


Juan Manuel Burgos, , nos muestra con una invesgación histórico-
sociológica que los cambios que han tenido lugar en la familia en los úlmos siglos
han sido muy profundos y por lo tanto han dejado huella en la historia.
En las sociedades occidentales se pueden observar dos pos de familias:
tradicionales y modernas.
La familia tradicional es la que predominó en Europa hasta mediados del siglo
XX. Era una familia ligada al modo agrícola y artesanal. La autoridad y el poder estaba
en el padre, por tal movo a veces se las denominaba patriarcal. Se caracterizaba por
ser una familia con muchos hijos, extensa; con relaciones fuertes y estrechas. Era
usual incorporar a trabajadores a vivir con ellos.
Fue considerada la familia clan. Los miembros de la misma trabajaban en sus
propiedades. La mujer tenía una presencia muy grande, no solo trabajaba en la
propiedad, también, cuidaba de los hijos, de la casa, se encargaba de la comida, etc.
Era una familia que trasmia valores culturales y religiosos, esenciales para que el
sujeto se integrara y estabilizara en su entorno social. Definivamente la familia
tradicional era fuerte y estable.
Con el correr de los años la familia tradicional dejó paso a la familia moderna.
Esta transformación se debió principalmente a dos hechos:

• La industrialización: Separa a la familia de su lugar de trabajo, debido a la


aparición de grandes fábricas por la revolución industrial. Dada esta
realidad, el padre comienza a estar muchas horas fuera del hogar y por lo
tanto su contacto con la familia disminuye. Al estar menos empo con sus
hijos, no les puede enseñar su profesión. Los hijos adquieren una mayor
posibilidad de movilidad y libertad.
• La urbanización: El desarrollo urbano supone que la cultura agrícola y sus
costumbres, modos de vida y valores cambien. La autoridad ya no es
absoluta del padre. La posibilidad de elección irrumpe dentro de la familia
y los hijos comienzan a decidir y a elegir más libremente.

Todos estos cambios se fueron aceptando socialmente. Pero a parr de los


mismos surgen crícas, miedos, interpretaciones de diversos estudiosos que
consideraban que éstos restaban importancia a la familia.

31
Marcela B. C. de Bonadeo

Talco Parson, en la década del 50, estudió los cambios acontecidos en la


familia a raíz de la modernización, concibiendo a la familia como:
• Un sistema social que ene una estructura relacional, ya que sus
miembros interactúan.
• Un sistema de relación e interacción social.
• Un sistema con normas que regulan las interacciones.

La familia, para Parson, ene funciones propias como:


• Desarrollo de la capacidad de amar.
• Educavas y de socialización primaria.
• Socialización secundaria que habilita a sus miembros a insertarse en la
sociedad y en el trabajo.
• Asistencia y cuidados de los más débiles.
• Idendad cultural.

Si bien, debido a los cambios que se produjeron, la familia pierde funciones no


pierde valores. Muestra que la familia se adapta a los cambios sociales que van
apareciendo. Por lo tanto según este enfoque, la modernización no ene un efecto
desintegrador sobre la familia.

La familia argenna y la revolución industrial. A principio del siglo XX, la


familia argenna era la gran familia, compuesta por padres, hijos, os y también
criados cercanos. Se presentaba una familia extensa, que convivía con caracteríscas
aglunadas. De todos modos, se avecinaban los mismos cambios que en Europa. El
Dr. César Garcia Belsunce⁷ expresa con mucha claridad cómo esos cambios se van
instalando en la Argenna. Debido a la industrialización, la familia sufre grandes
transformaciones en diversos ámbitos. Se torna más pequeña, nace la familia
moderna.
Alberto Nicolini desarrolla los cambios más relevantes relacionados con el
tema del espacio privado y público. En el primero se observa que la familia comienza
a vivir más puertas adentro. Las casas grandes y chorizo son reemplazadas por casas
más pequeñas. Ya no son necesarios esos espacios inmensos. Se reduce el grupo de
parientes y servidores que acuden a las casas. El padre sale de la casa para trabajar y

7 GARCIA BELSUNCE, Cé sar, Dr. Coordinador (1994). La Familia Pertenencia y Cambio. Añ o Internacional de la
Familia. Fundació n MAPFRE Amé rica. Argentina, Buenos Aires.

32
MIRAR A LA FAMILIA

la madre pone más énfasis en la educación de los hijos y las tareas del hogar
domésco. Surgen como novedad algunos beneficios como la luz eléctrica, la
provisión de agua, los primeros ascensores. En el espacio público, la familia
comienza a salir los domingos como forma de recreación. Aparecen comercios. Se va
a la plaza, se concurre a los clubes sociales y deporvos.
El Dr. Miguel Ángel De Marcox también se deene a describir diversas
transformaciones que se van presentando. En el plano social, con la llegada de
inmigrantes europeos, se producen cambios en la alimentación, vesmentas,
diversiones y otras costumbres de la vida codiana.
La ciudad se va transformando, se amplía el espacio edificado, se iluminan las
calles y se construyen grandes edificios públicos y mansiones y desaparecen, poco a
poco, los convenllos. Crece la clase media y con ella el poder adquisivo. Las
vesmentas y los comercios ofrecen más variedad.
La fecundidad va en franca disminución, entre otras cosas debido a la
alfabezación y la urbanización. Buenos Aires, en las primeras décadas del siglo XX,
registraba una alta tasa de natalidad que se ve francamente disminuida a fines de
siglo.
La mortalidad era muy alta, a causa del hacinamiento, la escasa higiene, el
agua contaminada, entre otros. Esta realidad era un caldo de culvo para la aparición
de enfermedades como viruela, pulmonía, tuberculosis, dieria y otras, para las que
no siempre se contaba con tratamiento. En la segunda mitad del siglo, con las
mejoras económicas, sanitarias y educavas se fue revirendo lentamente la
mortalidad tan elevada.

La configuración de la familia, se ha ido modificando, a parr, de las


transformaciones demográficas, sociales y culturales.
Familia nuclear: Es la unidad familiar básica compuesta por padre (esposo),
madre (esposa), e hijos (biológicos o adopvos). En esta familia se hallan presentes
dos generaciones.
Dada su frecuencia, es considerado por nuestra cultura, el modelo habitual de
familia.
La familia nuclear sigue siendo el arquepo de familia (padre: varón – madre:
mujer e hijos).

33
Marcela B. C. de Bonadeo

Familia extensa: Esta familia abarca más de dos generaciones. Es la que


predomina en muchas zonas de América lana.
Al hablar de familia extensa se incluyen padres, niños, abuelos, os, sobrinos,
primos. Un ejemplo de tres generaciones puede ser la familia compuesta por padres,
hijos casados o solteros y nietos.
Este po de familia permite ampliar la mirada al analizar la estructura familiar,
ya que otorga un esquema organizavo parcular. Ayuda a formular hipótesis y ver
patrones de conducta que se repiten de generación en generación, y también
permite registrar la situación concreta en el entorno social y familiar de cada
miembro.

Otras configuraciones familiares.⁸


Familia Ensamblada: - Se constuye por la conformación de una nueva familia
a raíz de una pérdida: viudez o divorcio. Tiene las caracteríscas propias de la familia
nuclear, pero su realidad es mucho más compleja, dado que por su origen la díada
padre - hijo o madre - hijo antecede a la relación marido y mujer.
También puede ser más compleja por la combinación de disntas culturas y de
disntos códigos. Asimismo, sus miembros, pueden ser observados por las otras
familias extensas prexistentes. Suelen aparecer senmientos posivos, tales como
lealtad, y en contraparda senmientos de culpa con respecto al cariño, a las
manifestaciones de afecto. Es por eso que los vínculos muchas veces tardan más en
establecerse y profundizarse.
Es importante recordar que los afectos están en las dos familias, y que no son
intercambiables o excluyentes entre sí.

Familia Monoparental: - Es en la que solo está presente uno de los padres y sus
hijos. El origen de esta familia puede deberse al fallecimiento de uno de los
cónyuges, a un divorcio, a un embarazo inesperado configurándose el subpo de
familia de madre soltera. Su funcionamiento es disnto porque sólo está a cargo de
un adulto.
El adulto a cargo asume las funciones nutricias y normavas, en el cuidado de
sus hijos, con todas las consecuencias que esto implica.
La realidad de esta familia es muy compleja y no se repite en todos los casos la
misma estructura y organización.

8 GLICK, Ira D. M.D. y otros. (2001) "Terapia conyugal y Familiar" Capı́tulo 4. 4ta. Edició n 2003. Ed. Aula
Mé dica. Madrid. Españ a

34
MIRAR A LA FAMILIA

Para acompañar adecuadamente a la familia, y estar a su servicio, es preciso


atender las caracteríscas propias de cada una, ya que en su parcularidad se
encontrarán los recursos para sortear las dificultades o momentos especiales por los
que atraviesan.

La familia es la primera escuela de valores y virtudes y debemos


ayudar a sacar provecho de los vı́nculos entre sus miembros, para
el crecimiento personal de cada uno y de la familia como tal.

35
36
III. ORGANIZACIÓN FAMILIAR: componentes a considerar.

En el capítulo anterior se mostró que la estructura familiar incluye la


totalidad de las relaciones que se establecen entre sus miembros. Se podría decir
que es una radiogra a global, a través de la cual se advierte cómo se disponen las
partes dentro del sistema familiar.
Según Salvador Minuchin, la familia debe cumplir dos objevos. El interno
que protege a cada uno de sus miembros y el externo que debe acomodarse al
entorno, a la cultura y a lo que éstos transmiten. Las familias tendrán jerarquías
dentro de cada subsistema, fronteras claras entre generaciones, roles propios y
acomodarán la estructura interna y externa a las etapas evoluvas de sus
miembros, en el caso del primer objevo y en referencia al segundo objevo, a las
situaciones que el entorno va mostrando.⁹
Cada subsistema crecerá en el empo y en el espacio, conservando su
autonomía, pero a la vez relacionándose con los otros, para lograr conformar el
sistema familiar y así, ir creciendo y desarrollándose a lo largo de las diferentes
etapas evoluvas, individuales, y familiares.
A connuación se analizarán los disntos componentes de la organización
familiar.

• Jerarquía

Es la autoridad o influencia que ejerce un miembro de la familia, en relación


con toda la familia o en relación con el subsistema al cual pertenece.
En una familia, la jerarquía mayor corresponde a los padres lo que brinda
seguridad a los hijos. Es conveniente que no existan diferencias jerárquicas, por
ejemplo entre cónyuges o entre los hermanos.
La inversión de roles entre padres e hijos puede acarrear consecuencias en
la funcionalidad familiar. Un ejemplo, es la parentalización, que se da cuando un
padre delega en el hijo responsabilidades propias del adulto. Si se trata de una
situación puntual y la delegación se realiza a conciencia, podrá no generar
inconvenientes. Pero en los casos que se produce por ineficiencia del adulto,
suelen producirse repercusiones en la funcionalidad familiar.

9 MINUCHIN, Salvador. Familias y Terapia Familiar.(1974) Capı́tulo III. "Un Modelo Familiar". Ed. Gedisa S.A.
Ed. 1999. Barcelona Españ a.

39
Marcela B. C. de Bonadeo

• Fronteras o Límites

Si bien hay autores que usan de forma indisnta las palabras fronteras como
límites, nosotros al hablar de fronteras nos referimos al borde externo de cada
subsistema y al mencionar límites hacemos hincapié en las reglas que delimitan el
campo de acción de quienes parcipan en cada subsistema.
Las funciones de cada subsistema, se presentan ínmamente relacionadas
con los límites que "están constuidos por las reglas que definen quienes
parcipan en él y de qué manera".  
Cada miembro de una familia puede pertenecer a uno o más subsistemas.

Lo deseable de las fronteras o lı́mites es que sean irmes


y a su vez lo suicientemente lexibles para permitir su modiicació n
cuando las circunstancias lo requieran

El objevo de las fronteras y de los límites es proteger y cuidar cada


subsistema, proporcionando seguridad a cada uno de los miembros de la familia
para enfrentarse con el exterior; tolerar frustraciones; adquirir recursos para
afrontar la adversidad; respetarse uno mismo y a los demás.
Las fronteras o límites, son necesarios para lograr una armónica relación
entre los subsistemas. Determina el campo de acción, formas de actuar, de tomar
decisiones, etc., de cada uno de los miembros en relación al grupo.

Los límites o fronteras pueden ser: difusos, cerrados o claros.

1) Difusos: Son aquellos que hacen que los subsistemas se entremezclen.


Crean inseguridad; obstaculizan la ayuda mutua y la colaboración entre
los miembros, ya que no se respeta la individualidad de cada miembro
del sistema. En relación con el exterior éste invade el sistema y se pierde
idendad familiar.
2) Cerrados: Son aquellos que no promueven la salida al mundo ni el
conocimiento del entorno. Se Interfiere la comunicación y expresión de
las necesidades y senmientos de los miembros que quedan aislados.
3) Claros: Son aquellos que admiten el desarrollo funcional de la familia
logrando un justo equilibrio que permite el crecimiento, sendo de

40
MIRAR A LA FAMILIA

pertenencia y enriquecimiento de todo el sistema familiar. Se


caracterizan por ser flexibles permiendo adaptación y adecuación a las
diferentes situaciones familiares.

• Roles y Funciones

El rol, según la definición de la RAE, es el papel o la posición que cada


integrante ene dentro de la familia. A su vez cada miembro del sistema
ejerciendo su rol ene funciones determinadas.
Hay dos funciones básicas principales.
Función normava: Ejercida por el padre, constructor y proveedor del
hogar. Esta función se relaciona con la sociabilización de sus miembros.
Función nutricia: A cargo de la madre que gesta, cria, interpreta, decodifica,
concilia. Esta función se relaciona con la protección psicoafecva de sus
miembros.
Las funciones y las normas que cada uno de los integrantes de la familia
desempeñan pueden ser diferentes, pero no aisladas y deben integrarse dentro
de un mismo sistema.

• Adaptabilidad y Cohesión:

Se define la adaptabilidad como, "la capacidad de un sistema conyugal o


familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relación
en respuesta al stress situacional o evoluvo". (Olson 1986)¹⁰
Algunos autores se refieren a la adaptabilidad con el término flexibilidad.
Olson describe cuatro pos de adaptabilidad familiar:

• Caóca: Ausencia de liderazgo. Cambios aleatorios de roles. Disciplina


irregular y demasiados cambios.
• Flexible: Son más aptos para acomodarse a disntas situaciones. El
liderazgo materno – paterno es compardo, trabajan en equipo.
Disciplina democráca. Cambios cuando son necesarios.

10 FALICOV, C. J. (compiladora) (1991) "Transiciones de la familia continuidad y cambio en el ciclo de la vida"


Ed. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina. OLSON,D.H. (1986) "Circumplex Model VII: Validation Studies and
FACES III", Family Precess,25.

41
Marcela B. C. de Bonadeo

• Estructurada: Liderazgo y roles compardos. Cierto grado de disciplina


democráca. Cambios cuando se solicitan.
• Rígida: Liderazgo igualitario. Disciplina estricta y ausencia de cambios.

Olson, en su modelo circunflejo, describe las cuatro caracteríscas de


cohesión familiar:

• Desprendida: Ausencia de unión afecva entre los familiares y lealtad a la


familia. Alta independencia personal. Primacía del yo.
• Separada: Primacía del yo con presencia del nosotros. Moderada unión
afecva entre los familiares; cierta lealtad e interdependencia entre los
miembros de la familia, aunque con algún sesgo hacia la dependencia.
• Unida: Primacía del nosotros con presencia del yo; considerable unión
afecva entre los familiares; cierta lealtad, fidelidad e interdependencia
entre los miembros de la familia, aunque con algún sesgo hacia la
dependencia.
• Enredada: Primacía del nosotros. Máxima unión afecva entre los
familiares. Exigencia de fidelidad y lealtad a la familia y alto grado de
dependencia a las decisiones tomadas en común.

La Adaptabilidad y/o Flexibilidad permite el


reacomodamiento del sistema, buscar soluciones y encontrar
estrategias reforzando el cambio o atenuá ndolo segú n la
situació n que se presente.

Segú n Polaino Lorente y Martinez Cano, la cohesió n


familiar está dada por "el vínculo emocional que entre ellos
tienen los miembros de una familia y el nivel de autonomía
individual que una persona experimenta en el ámbito de su propia
familia. Aunque en las más recientes publicaciones, únicamente
se maniiesta el primer componente en esta dimensión".

42
MIRAR A LA FAMILIA

• Homeostasis y Morfogénesis

Estos dos conceptos entran en juego al abordar la capacidad de la familia al


cambio.
La homeostasis, se refiere al estado interno constante de un sistema que se
logra a parr de la auto regulación del mismo. El término fue introducido en
fisiología por W. Cannon en 1932 al ejemplificar la autorregulación que enen los
mamíferos para mantener constante la temperatura corporal.
El concepto se puede trasladar a la familia, y resulta ser un elemento
protector que actúa en múlples situaciones. El riesgo es que pueda
transformarse la familia en un sistema rígido en el que el cambio resulte
imposible.
La morfogénesis es lo opuesto a la homeostasis. Se trata de la capacidad al
cambio buscando la adaptabilidad para crecer. Sin embargo esta capacidad tendrá
que tener un límite para no vivir en un cambio permanente.
Toda familia necesita una cuota de homeostasis que le permita protegerse y
resisr al entorno y otra de morfogénesis para lograr el cambio que le permita
adaptarse a las situaciones que acontecen.

Estos conceptos aplicados al sistema familiar se describen de la siguiente


manera:
Homeostasis: Es un equilibrio dinámico, que busca estabilidad y constancia
y ende a anular o atenuar el impulso al cambio desmedido. Dentro de la familia la
homeostasis varía según el momento familiar que se está viviendo.
Morfogénesis: Refuerza el impulso al cambio en búsqueda de una solución.
Aparece ante la ruptura de un equilibrio pre existente, con el objeto de adaptarse
mejor a la nueva situación.

Tanto la homeostasis como la morfogé nesis son necesarias en la familia.

• Alianzas y Coaliciones

En los subsistemas familiares pueden surgir alianzas y coaliciones:


En todas las familias se presentan alianzas. Estas se establecen
habitualmente, por la afinidad entre personas. Pueden ser funcionales o
disfuncionales.

43
Marcela B. C. de Bonadeo

Las funcionales se caracterizan por ser flexibles; cambiar con relación al


contexto y a las necesidades de sus integrantes; no enen como propósito el
enfrentamiento, aunque en algunos casos lo provoquen.
Las alianzas disfuncionales enen un elevado nivel de inflexibilidad y suelen
aparecer con el propósito de ayudarse en la solución de un problema. Son más
frecuentes en las familias cuyos miembros establecen vínculos poco armónicos.
Las coaliciones son alianzas entre dos miembros de la familia, generalmente
de dos generaciones, unidas contra un tercero. A veces, las coaliciones surgen no
sólo por los intentos de los individuos para obtener ganancias, sino también por el
interés de mantener el equilibrio dentro del sistema familiar.
Las coaliciones que se presentan con mayor frecuencia en las familias son las
de padre-hijo contra el otro progenitor y las que surgen ya sea para oponerse o
para apoyar dicha desviación.

La estructura familiar debe ser capaz de adaptarse al cambio,


en las diferentes etapas evolutivas
y en las diversas circunstancias de la vida.

Recorriendo la estructura de la familia, se podrá tener una primera


aproximación para elaborar un posible diagnósco, que teniendo en cuenta los
recursos de la familia tales como adaptabilidad, homeostasis y morfogénesis, nos
dará la posibilidad de llevar a cabo un proceso de orientación familiar.
El siguiente esquema sinteza algunos de los conceptos mencionados.

Estructura Familiar

Diagnóstico

Adaptabilidad Homeostasis- Morfogénesis

POSIBILIDADES

Proceso Familiar

44
MIRAR A LA FAMILIA

• Eslos de Familias y Eslos Educavos

Al analizar la estructura de una familia, es frecuente detenerse más en los


eslos de familias, que en los eslos educavos. Sin embargo ambos van de la
mano.
Al hablar de eslos de familia, nos referimos principalmente a la forma en
que se relaciona una familia; cómo son sus límites y sus vínculos; cómo
interactúan sus miembros. De cada eslo, derivarán riesgos y oportunidades,
formas de comunicación, de relación, etc.
Al mencionar eslos educavos, la mirada está puesta en la forma de educar
de los padres; más precisamente en la forma de ejercer la autoridad y de
establecer pautas y normas.

• Eslos de Familias. Sus caracteríscas¹¹


Las podemos dividir en cuatro eslos: desligada, aglunada,
sobreprotectora y funcional
Los dos primeros, desligada y aglunada , corresponden a familias
inmaduras que no promueven el crecimiento integral de los hijos
El tercero, familia sobreprotectora , puede ser tanto un eslo de familia
como una caracterísca propia de los dos anteriores.
Por úlmo, la familia funcional, es aquella que propicia el crecimiento de
sus hijos y el despliegue de cada una de sus potencialidades logrando una familia
madura.

Desligada
Aglunada Inmaduro
Sobreprotectora
Funcional Maduro

Desligada o distante: Es una familia rígida, en la que prevalecen las


individualidades. Cada miembro hace su vida. Las normas y valores pierden peso
ya que no hay reglas. No hay vínculos afecvos profundos y si los hay no se
manifiestan. Se puede percibir cierto grado de abandono. Se vive un equivocado
sendo de independencia. Los límites son rígidos o muy blandos.

11 TEMPERA DE DEVOTO, Rita, (2005). "Familia: identidad y pertenencia". 2 Edició n 2009. Ediciones
Universidad del Salvador. Buenos Aires. Argentina.

45
Marcela B. C. de Bonadeo

En estas familias, prevalece el individualismo; está desvalorizado y


debilitado el sendo de lealtad y pertenencia; hay poca disposición a dar y a recibir
ayuda. Sus ayuda. Sus miembros, marcados por el individualismo enen dificultad
para los cambios y no enden a responder a las necesidades porque simplemente
no las perciben.
Aglunada / Caóca: Es la familia que actúa como clan; es como vivir en una
gran carpa donde todos conviven. Por lo tanto, las fronteras de cada subsistema se
entremezclan. Existe una "cabeza que decide y que hecha culpas," Se advierte
escasa autonomía de cada integrante de la familia. Los límites son difusos o
rígidos.
En ellas, no se diferencian cada uno de sus miembros ya que poseen una
autonomía pobre. Las conductas de algunos miembros repercuten intensamente
sobre algún otro de los integrantes. Es una familia poco reflexiva, que responde de
manera excesivamente rápida a las situaciones.
En las familias aglunadas y desligadas, la comunicación, la permeabilidad,
y el futuro desarrollo de sus miembros, está más compromedo.
Sobreprotectora: Es aquella familia que reene, no dejar crecer. Aplasta,
agobia y dificulta la autonomía. El crecimiento de padres y de hijos se deene y no
se produce la evolución esperable entre ellos, a través de las diferentes etapas del
ciclo vital.
Cuando la sobreprotección se manifiesta en las familias desligadas, suele
aparecer un intercambio afecvo por bienes materiales; mientras que cuando
aparece en las familias aglunadas, se ende a evitar el sufrimiento de los hijos y
se presenta una baja tolerancia a la frustración.
Funcional: Es aquella familia estable, con capacidad de asimilación y
acomodación a disntas situaciones, con flexibilidad en las funciones familiares,
con la habilidad de contener y resolver problemas. Promueve la capacidad
reflexiva de cada miembro y su papel dentro de la familia.

• Eslos Educavos. Sus caracteríscas¹²


Si bien es un término relavamente reciente, hace varios años que se viene
trabajando sobre ellos, aunque con diferentes nombres.
Se trata de esquemas práccos de educación donde se entrecruzan diversas
variables. Las variables se repiten en los diferentes autores que las han
invesgado. Ellas son: control rígido vs. control laxo; cuidado vs. indiferencia;

12 QUINTANA, J.M. (1993) Pedagogía Familiar. Coloma Medina, José. Eslos Educavos, Capítulo 3. Ed. Narcea.
Madrid.

46
MIRAR A LA FAMILIA

afecto vs. hoslidad; disponibilidad vs. falta de presencia; comunicación


bidireccional y abierta vs. unidireccional y cerrada. Cada una de estas variables
determina un eslo diferente que impacta en el desarrollo de los hijos.
Cada eslo educavo se relaciona y promueve un determinado eslo de
familia. Los eslos educavos se dividen en: autoritario, permisivo, indiferente y
democráco.
Autoritario: Es un eslo muy rígido. No se demuestra el afecto. Solo busca la
obediencia con una exagerada disciplina. No genera diálogo. La autoridad es
unidireccional. Los hijos suelen huir de tanta presión.
Permisivo: Hay ausencia de normas, control y reglas. No se exige, Todo
conforma. Hay miedo a la exigencia. Prioriza la comodidad de los padres. La
autoridad es laxa. Cada uno hace lo que quiere. No hay crecimiento afecvo. Les
cuesta comprometerse.
Indiferente o Abandónico: Se caracteriza por su debilidad. Hay frialdad
afecva. Casi no hay ejercicio de la autoridad porque los padres no ocupan su
lugar. Es un eslo que condiciona a la depresión y a las adicciones.
Democráco o Armónico: Es el eslo que genera más beneficios. Están en
equilibrio la autoridad y el cariño. La autoridad está ejercida como un servicio al
hijo y no a los padres. Brinda seguridad, confianza, constancia y amor.

Los límites familiares son necesarios y podrían asemejarse a la función de la


orilla que es esencial para el río ya que si no estuviera se derramaría y converría
en agua estancada. Los hijos necesitan de los límites hoy más que nunca dado que
viven en una maratón de modas y costumbres que se les imponen para ser
aceptados por el grupo de pares, incluyendo entre otras cosas el consumo de
alcohol y drogas.
En la actualidad, los padres están condicionados por situaciones que,
muchas veces, los superan: desempleo, enfermedades  sicas, psíquicas, morales
y el requerimiento de ayuda y dedicación de las generaciones precedentes
(abuelos). En las familias los espacios  sicos son menores, los padres trabajan
afuera durante muchas horas y los momentos para comparr son escasos. Los
medios de comunicación avasallan e invaden los hogares con propuestas de
conductas y valores que no condicen con las de las generaciones anteriores.
La cultura actual condiciona el actuar del hombre. Se trata de una cultura
ilusoria, facilista, de fragmentación y de lo descartable, en la que prima el
secularismo, relavismo y el subjevismo. No hay presencia de Dios, por lo que se
intenta un humanismo sin trascendencia.

47
Marcela B. C. de Bonadeo

El hombre ha pasado a ser el centro y la medida de todas las cosas


contribuyendo a socavar todo proyecto de vida compromedo. Vivimos en un
mundo convulsionado, con diferentes crisis: polícas, económicas y morales.

Benedicto XVI nos dice: "Vivimos hoy en una sociedad profundamente


cambiada, también respecto a un pasado reciente, y en connuo
movimiento. Los procesos de la secularización y de una difundida
mentalidad nihilista, en la que todo es relavo, han marcado
fuertemente la mentalidad común. Así, a menudo la vida se vive con
ligereza, sin ideales claros y esperanzas sólidas, dentro de vínculos
sociales y familiares líquidos, provisionales.
Sobre todo no se educa a las nuevas generaciones en la búsqueda de la
verdad y del sendo profundo de la existencia que supere lo conngente,
en la estabilidad de los afectos, en la confianza. Al contrario el
relavismo lleva a no tener puntos firmes, sospecha y volubilidad
provocan rupturas en las relaciones humanas, mientras que la vida se
vive en el marco de experimentos que duran poco, sin asunción de
responsabilidades. Así como el individualismo y el relavismo parecen
dominar el ánimo de muchos contemporáneos, no se puede decir que los
creyentes permanezcan del todo inmunes a estos peligros que
afrontamos en la transmisión de la Fe.

Todo lo dicho, obliga a culvar un Eslo Educavo propio para que la tarea
de sembrar sea efecva, aun corriendo el riesgo de no ver los resultados.
Es arduo educar a los hijos para el esfuerzo, la contrariedad, el dolor, el
trabajo, el estudio. Lo importante es no desanimarse, para converrse con alegría
y perseverancia en verdaderos protagonistas generadores de cambios.

• Madurez Familiar

Las familias maduras¹³ son aquellas que favorecen el desarrollo sano de sus
integrantes ya que sasfacen las necesidades básicas biológicas, psicológicas,
intelectuales, sociales y espirituales.
Se da con mayor facilidad cuando el matrimonio / pareja, vive la
reciprocidad y la complementariedad que se pone de manifiesto en la aceptación,
confianza, coherencia y ayuda mutua.

13 Cfr. GRIFFA Y MORENO, (2005) Claves para una psicologı́a del desarrollo Vol. II. Capı́tulo 7. Lugar Editorial.
Buenos Aires. Argentina

48
MIRAR A LA FAMILIA

También la comunicación juega un papel central, como punto de encuentro


y aportación generando el dialogo.

La familia madura es la que cumple con las funciones del sistema familiar:

ü Brindar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad afecva.


ü Dar a todos y a cada uno seguridad económica.
ü Proporcionar al matrimonio / pareja, pleno goce de su sexualidad.
ü Aportar a los hijos un modelo válido, que les permita idenficaciones
claras y adecuadas.
ü Promover respuestas adaptavas a sus miembros para la interacción
social.

La familia madura es la que cumple su funció n educadora

Educar es la tarea de sacar a la luz todas las potencialidades de una persona.


Su objevo es que los hijos/ niños sean personas libres y responsables;
autónomos en su ser, hacer, pensar y que actúen de manera coherente y
armónica.
Como se muestra en el siguiente esquema, los logros en la educación serán
diferentes, según se trate de una familia madura o inmadura.

Familia madura genera: Familia inmadura genera:

• Autonomía • Dependencia

• Autoestima adecuada. • Débil autoestima

• Adaptación a cambios y/o • Rigidez. Dificultad al cambio


flexi bilidad.
• Complementariedad de funciones • Individualismo
Solidaridad

49
Marcela B. C. de Bonadeo

• La Familia Funcional y la Familia Disfuncional

La familia está considerada un grupo de pertenencia primario, donde sus


miembros están ligados mediante vínculos consanguíneos y afecvos. En ella se
inicia y desarrolla desde temprana edad el primer proceso de socialización, que
permite a sus miembros la adquisición de una serie de conductas que le facilita su
desarrollo integral y armónico.
La familia, ante el nacimiento de un nuevo integrante o la inclusión de un
nuevo miembro, modifica muchos de los elementos existentes, desde la forma de
ubicarse en la estructura familiar, hasta la manera con la que se comunican entre
ellos. Esta reacomodación va a permir la subsistencia, equilibrio y armonía en la
familia. Los patrones funcionales o disfuncionales de crianza y en lo que concierne
a su estructura, dinámica y normas, son sólo algunos de los elementos relevantes
que van a facilitar la evolución y por ende la realización y desarrollo de sus
integrantes en el proyecto de vida.
Las familias funcionales son dialéccas: es decir, evolucionan en un
constante devenir. A parr de dos aspectos aparentemente antagónicos, el
crecimiento y la crisis, sus integrantes movilizan sus recursos para que el núcleo se
afirme y logre un connuo desarrollo. Ninguna familia permanece estáca en su
organización, sino que se moviliza para enfrentar sus problemas, sus crisis y así
posibilitar su crecimiento. Además, las familias, son dinámicas: la acción o
conducta adoptada por cada uno de sus integrantes influye en los
comportamientos, senmientos y pensamientos de los otros miembros.

50
MIRAR A LA FAMILIA

Características de una Familia Funcional


(segú n Ira Glick y otros autores)

* A cada miembro se le reconocer igual valor y es respetado por lo que es.


*Cada miembro es movado y esmulado a desarrollarse según su
individualidad.
*Los padres hacen lo que dicen y son consistentes. Son adecuados
modelos a seguir.
*La comunicación es directa, y se mova la honesdad entre los
miembros.
*Se enseña a desarrollar y expresar los senmientos, percepciones,
necesidades, etc.
*Cuando se presentan problemas, se discuten y buscan posibles
soluciones.
*Problemas mayores tales como alcoholismo, compulsiones o abuso son
reconocidos, abordados y tratados.
*Los miembros pueden satisfacer sus necesidades dentro de la
familia.
*Las reglas familiares son flexibles, pero se exige responsabilidad.
*Los miembros se responsabilizan por su comportamiento personal y sus
consecuencias.
*Se mova el aprendizaje; los errores se perdonan y se ven como parte
del proceso de maduración.
*La familia no está completamente cerrada en sus interacciones internas
ni está completamente abierta al mundo exterior.
*Los padres no son infalibles ni todopoderosos; negocian y son
razonables en sus interacciones.

51
Marcela B. C. de Bonadeo

Características de una Familia Disfuncional


En estas familias suele presentarse la inversa de muchas de las
caracterı́sticas enumeradas anteriormente. Como sobresaliente se
puede mencionar:
* Cada miembro no es aceptado, respetado y valorado en su
individualidad.
* No se promueve el desarrollo personal.
* Se busca que las reglas sean acatadas sin discusió n. Rigidez.
* Los padres no realizan el seguimiento de sus hijos y son
inconsistentes. No son modelos a seguir.
* No se promueve la comunicació n ni la honestidad. Prevalecen la
negació n y el engañ o.

FUNCIONAL DISFUNCIONAL

Subsistemas definidos Subsistemas confusos.


Estructura Límites claros y fluidos. Que puedan tener Límites difusos, rígidos. Triangulaciones
flexibilidad. Jerarquías claras, compardas y con hijos. Luchas entre los padres y por
mantenidas el poder

Vínculos Complementariedad valorada y aceptada. Vínculos rígidos. Somemientos.


Relaciones internas y Capacidad de acercamiento, de amistad, de Carencia de amigos. Todo gira alrededor
disfrute, con el exterior. Adaptabilidad y de la familia. Prohibido disfrutar.
externas flexibilidad.
Comunicación Comunicación franca, honesta, espontánea y Monólogos paralelos. Dobles mensajes.
libre. Falta de claridad. Secretos, amenazas.
Diálogo abierto. Se habla de todo. Tensión.

Respeto por la Integración familiar con autonomía. Yo / Tú / Se prioriza lo que se hace a lo que se es.
Autonomía Nosotros.
Regulación límites, Negociación de nuevas reglas según Dificultad para negociar.
reglas y normas situaciones externas e internas.
Idendad Adecuada autoesma. Se aceptan las No se aceptan las diferencias. No hay un
diferencias. Autoconocimiento. Desarrollo autoconocimiento real, No puede ni
de su propia idendad. Tolerancia y respeto. deja crecer. Siente traición. Inseguridad.
Favorece el crecimiento del otro y el propio. Baja autoesma.

Valores Cree y respeta a la persona, la familia y la Desvaloriza a la familia. La considera


sociedad. Valores y creencias férreas. como un “mandato”. No la promueve.
Acuerdo, conflictos, Capacidad de reconocer y resolver un Imposibilidad para la resolución de
problemas problema. Proacvo. Capacidad de ceder. conflictos. Se paraliza. No reconoce
errores. Incapacidad de negociar y
dialogar. No logra acordar.

52
MIRAR A LA FAMILIA

Expresión de los Afectos Capacidad emocional madura. Logra Insasfacción. Prohibido mostrar un
vínculos estables y permanentes.. Entre los senmiento.
cónyuges, buen nivel de sasfacción sexual. Senmientos frágiles. Parcializados.
Brindan senmiento de confianza, unidad.
Son equipo.
Conductas Empáco. Espontáneos , buen humor, Pasividad. Incapacidad de comprender.
compromedos. Capacidad de hacer. Mucha Frialdad. Muy ordenado. Poco creavo.
iniciava Aparecen síntomas.
No aparecen síntomas.

• Variables de medición del funcionamiento familiar


A lo largo de los años, diferentes terapeutas de familia presentaron disntas
variables para evaluar el funcionamiento de una familia.
• Munrray Bowen,(1978), determinó que la funcionalidad depende del
crecimiento de cada uno de sus miembros y su individualización.
• Virginia Sar, (1988), tuvo en cuenta cuatro aspectos que siempre saltan
a la luz en la familia: autoesma, comunicación, reglas de convivencia,
disntas maneras de relacionarse con otros que no pertenecen a la
familia.
• David Olson, (1979), desarrolla el modelo circunflejo para evaluar el
funcionamiento familiar, principalmente centrado en tres variables:
ü Cohesión familiar: proporcionan los lazos emocionales que unen a los
miembros de una familia, teniendo en cuenta el vínculo emocional
que los une y la autonomía de cada uno de ellos.
ü Adaptabilidad familiar: es la habilidad de la familia a modificar su
estructura y su organización en respuestas a necesidades y
situaciones que pueden aparecer.
ü Comunicación familiar: apunta a la modificación de la comunicación
en relación con los momentos del matrimonio y etapas familiares que
pueden modificar la cohesión familiar y su capacidad de
adaptabilidad.
• Mc Master,(1983), presentó un método de evaluación basado en la
resolución de problemas para mantener el equilibrio, comunicación
clara y efecva, capacidad de respuesta afecva y control de las
conductas.
• Salvador Minuchin, (1970), trabajó sobre la funcionalidad de la familia.
Se basó en un concepto normavo y límites claros entre los subsistemas
conyugales, parentales y fraternales, ordenado jerárquicamente,
teniendo en cuenta los elementos que hacen a la organización familiar
tales como: límites, jerarquías, adaptabilidad, alianzas y coaliciones.

53
Marcela B. C. de Bonadeo

Minuchin sinteza las caracteríscas de la Familia Funcional en relación con


su estructura, de la siguiente manera:
Fronteras externas entre subsistemas e individuos: Fronteras claras, con
subsistemas flexibles y permeables, para poder estar abiertos al cambio y a la
operavidad.
Autoridad a parr de la jerarquía de los padres o adultos a cargo . Esta
jerarquía bien definida, aceptada, válida y valorada, es representada como una
autoridad de servicio que busca el crecimiento de los miembros de la familia.
Roles con capacidad de intercambiar funciones . Dado que la familia es
dinámica y está en permanente cambio requiere una adaptabilidad funcional
atenta a diversas situaciones.
No a las coaliciones ni alianzas inflexibles. Que no haya necesidad de
uniones en favor o en contra de otro miembro de la familia. Que cada uno pueda
ser sí mismo y respetado y valorado como tal. Así se podrá lograr una buena
distancia emocional dentro y fuera de la familia. Que las distancias entre los
miembros de la familia y la interrelación entre ellos sean coherentes para que
cada uno pueda tener una libre expresión de opiniones, pensamientos, ideas,
senmientos.
Flexibilidad, para lograr estabilidad al atravesar conflictos. Los procesos de
homeostasis y morfogénesis se complementan. Hay capacidad para la resolución
de conflictos que son oportunidades de crecimiento que esmulan al cambio. La
flexibilidad supera las disntas etapas evoluvas que cada miembro va
atravesando. Los conflictos no se niegan y en ellos se ve la posividad de poder
afrontarlos y superarlos.
La selección de variables para evaluar el funcionamiento familiar, estará en
relación directa con el trabajo a llevar a cabo con una determinada familia. El
profesional será quien elija tanto el instrumento de intervención como las
variables de evaluación a ulizar que considere más convenientes según las
caracteríscas de la familia y el trabajo que se proponga llevar a cabo.

Para el orientador familiar,


las variables de Salvador Minuchin y su mé todo estructural,
son las má s aines en su tarea con las familias,
en un primer nivel de asistencia.

54
IV. DINÁMICA DEL SISTEMA FAMILIAR.

Dice Oliveros Otero.  "Es la comunicación, el eje y la base de


las relaciones humanas en la familia"

A parr de ahora pondremos el foco en la comunicación, los patrones de


comportamiento, las fases evoluvas y la resolución de conflictos.
Todas las ciencias que estudian la conducta humana hacen
hincapié en la trascendencia que enen las situaciones familiares y las
relaciones entre sus miembros dentro de la formación de la
personalidad. No es la personalidad el tema a desarrollar en este
trabajo, pero sí la incidencia de las relaciones familiares dentro de la
dinámica familiar.
Las relaciones familiares enen caracteríscas propias que la
definen: son ínmas , no hay lugar como la familia donde cada
integrante pueda desplegar su verdadera esencia, es el lugar donde la
persona puede ser como es; connuas y codianas, día a día y hora tras
hora, a lo largo del empo, es imposible poder detener una relación
cuando se convive día a día; informales y espontáneas, es la familia
dónde una persona es querida por lo que es y no por lo que hace, razón
por la cual, como se nombra en renglones previos, puede mostrarse tal
cual es y no hay necesidad de preparación alguna para relacionarse;
complejas, es la familia el primer lugar de socialización, dónde la
persona pracca su salida a la sociedad, donde se entremezclan las
disntas generaciones y personalidades.

• Conceptos básicos de comunicación

Comunicar es hacer que algo que es de uno pertenezca a alguien más. La


comunicación está presente en la naturaleza. Es un proceso dinámico y connuo,
que ene en cuenta cada momento.
Esbozar algunas nociones de comunicación ene como fin no solo ver la
dinámica familiar desde este aspecto, sino también potenciar y facilitar el futuro
trabajo concreto con las familias. Por tal movo se desarrollarán los cinco axiomas
descriptos por el psicologo, Paul Watzlawick"¹⁴

14WATZLAWICK, Paul y otros. (1993) Teorı́a de la Comunicació n Humana. Ed. Herder. Barcelona. Españ a

57
Marcela B. C. de Bonadeo

Este autor nació en Villach, Austria en 1921, y murió en 2007, en Palo Alto,
California . Sus aportes sobre la temáca de la comunicación y sus axiomas no
solo fueron y son de gran ulidad para la terapia familiar, sino para todos los
campos de las comunicaciones humanas.

• Axiomas de la Comunicación:
1) Es imposible no comunicarse. Constantemente se comunica, a través de
palabras, gestos, silencios, conductas y comportamientos.
2) Toda comunicación ene un nivel de contenido y un nivel de relación, de
manera que el úlmo califica al primero, y es por tanto, una metacomunicación.
Lo comunicado no es solo el contenido de lo dicho. Ni el significado literal de cada
palabra. El nivel de relación estará representado por el modo de expresión, en el
afecto existente entre emisor y receptor, el tono de la voz y todo aquello que cada
palabra transmite más allá del significado concreto.
3) La naturaleza de una relación depende de la puntuación de la secuencia
de los hechos. La comunicación es un proceso dinámico, y lo son también la
secuencia de nuestros comportamientos. Por lo tanto, es mucho más complejo
que determinar relación causa/efecto.
El enunciado de este axioma, se refiere simplemente a la explicación que
damos a la conducta propia, buscando razones de causalidad en la conducta del
otro. El emisor y el receptor estructuran de disnta manera el flujo de la
comunicación, y suelen explicar su comportamiento, como mera reacción ante el
actuar del otro.
4) La comunicación humana es digital o verbal y analógica o no verbal. Ya se
mencionó que la comunicación es mucho más que lo que se dice, lo que no niega la
importancia del contenido. El modo, el comportamiento gestual que acompaña a
las palabras hacen que el contenido se interprete correctamente o no. La
comunicación no verbal o analógica ocupa un porcentaje importante en el
proceso de la comunicación, por lo que es necesario prestarle mucha atención.

Observar la "torta de la comunicación", deja en evidencia lo expresado.

58
MIRAR A LA FAMILIA

Verbal 7% palabras
señas y gestos

Gestual 55% Vocal 38%

maces

5) Interacción simétrica y complementaria. Según el vínculo establecido


entre un emisor (quien emite el mensaje) y el receptor (quién lo recibe) la
comunicación tendrá una caracterísca diferente.

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Los dichos entre pares, tales como hermanos, amigos, colegas, son
intercambios simétricos. No obstante, en el marco de una relación jefe/empleado,
profesor/alumno, padre/hijo, donde existe algún po de jerarquía, el intercambio
es complementario debido a su asimetría.

• La comunicación en la dinámica familiar

El ser humano es un ser social por naturaleza. La vida humana propiamente


dicha es fruto del vínculo social y de la convivencia. La comunicación es compleja
ya que compromete toda la persona. En la comunicación interpersonal entra en
juego la comunicación con el otro.

• Notas de la comunicación conyugal y familiar


Los pilares que sustentan la comunicación conyugal y por lo tanto
actualizan el compromiso son:

59
Marcela B. C. de Bonadeo

• Parcipación: Se presenta en disntos niveles: Superficial, es la


comunicación que se establece en las disntas etapas del matrimonio
vinculadas a la vida codiana. Profunda, es la que pone en juego la
interioridad de cada uno y se abre a la inmidad del otro. Es la
comunicación que perdura.
• Reciprocidad: Dar y recibir; saber qué dar y recibir (crecimiento
personal diario para tener "qué dar", informarse, y formarse para
crecer).
• Igualdad: varón-mujer, cuentan con igual dignidad, con deberes y
derechos propios. No prevalece el poder de uno ya que se anularía la
reciprocidad.
• Madurez: Alcanzar el diálogo es una nota disnva de la madurez.
Diálogo como punto de parda, para comparr y proyectarse.
Aportación, entendido como encuentro y enriquecimiento mutuo.
Entre personas maduras, la comunicación es libre; elegida y
compromeda; personal; fiel, sincera y disponible.

La conyugalidad tiende a la unió n,,


pero sin comunicació n no hay unió n.

• En la comunicación se reconocen obstáculos y facilitadores:


Obstáculos: no saber escuchar, no saber expresarse, suponer lo que el otro
piensa o siente, prejuzgar, etc.
Facilitadores: mensajes posivos, concretos, directos, confiables.
También saber escuchar; prestar atención; dar el protagonismo al otro, saber
hacer silencio, comprender. Predispone a una buena comunicación, el modo, la
forma y calidez en el decir.

• Comunicación aserva, sus requerimientos


La comunicación aserva es la habilidad de expresar senmientos e ideas,
tanto posivas como negavas, de manera sencilla, abierta, honesta y directa. Es
una forma de comunicar que demuestra interés, que expresa sinceridad en la que
los gestos son congruentes con las palabras.
Comunicar es comparr significados en un clima de contención y calidez
afecva.
Cada palabra antedicha, no es caprichosa e invita a la reflexión.

60
MIRAR A LA FAMILIA

Comparr: significa poner en común la inmidad de los senmientos y


proyectos propios.
Significados: expresar palabras con sendo y contenido.
Contención y calidez: requiere reconocer al otro, respetarlo, aceptarlo con
cariño y comprenderlo.

La comunicació n asertiva es la comunicació n que construye.

• Actudes y comunicación
La relación entre la comunicación y las actudes es muy estrecha porque se
realimentan mutuamente. Las actudes constuyen un factor importante, ya que
representan la disposición de reacción que crea una modalidad de comunicación.
Las actudes se clasifican según la proximidad espiritual con el otro en:

• Coexistenciales: El contacto con el "otro" es "estar junto a él". El otro, de


alguna manera se cosifica, se lo usa. Son interesadas: ya que buscan
sasfacer necesidades propias.
• Convivenciales: Si bien se sigue focalizado en las necesidades, de
alguna manera se consideran las necesidades de ambos. Se logra "estar
con el otro", pero sin una comunicación profunda y compromeda.
• Comunitarias: En estas actudes se observa que el contacto es "ser para
otro". Entra en juego la entrega, el trato personal e ínmo. Son actudes
que ayudan a alcanzar la trascendencia.
• Comunicavas: Son las actudes comunicavas de mayor proximidad
espiritual. Es un fundirse con el otro. 

Comparr implica considerar al otro, sin ulizarlo para sasfacer


necesidades propias. Cuando se comparte, las palabras no son vacías, enen un
sendo, un objevo y una proyección y surgen de un trato ínmo y personal.
Comparr, requiere de un trabajo en conjunto, respetando y aceptando al otro de
manera incondicional, estableciendo una mutua comprensión que se enriquece
con las diferencias. Alcanzar el diálogo requiere del encuentro de personas, con
confianza, conocimiento y valoración.

61
Marcela B. C. de Bonadeo

• Patrones de Comportamientos
Cada familia ene una manera de relación y de interacción. Los patrones de
comportamientos de los miembros de una familia surgen de la estructura y la
organización familiar. Es decir, cómo están estructurados los subsistemas
familiares, las jerarquías dentro de ellos, los roles de sus integrantes, la capacidad
y habilidad de adaptación, por mencionar algunos. También influyen los eslos
educavos de los padres y el eslo de familia en parcular.
Estos patrones de comportamiento enden a reperse, pero cabe resaltar
la necesidad de atención a los cambios que naturalmente surgen dentro de la
familia, ya que se desarrolla en empo y espacio. Como ya se ha mencionado
varias veces, la familia es dinámica, está en connuo cambio. Pueden surgir
patrones problemácos, cuando hay imposibilidad de responder a los cambios.

• Evolución y relación del ciclo vital individual y familiar: Riesgos


y Oportunidades

Se presentan dos cuadros:


En el primero se relaciona el ciclo vital individual y el familiar.
En el segundo, se muestran las caracteríscas propias de cada etapa.
También, los riesgos que pueden aparecer en cada una de ellas y las
oportunidades que conviene aprovechar.

Cuadro 1
Evolución Ciclo Individual Evolución Ciclo Familiar
Fase Parental más acva

Pareja recién conformada Una pareja que se formó al decidir estar juntos y
conformar una familia. Bagaje que cada persona
trae de su familia de origen

Embarazo Acompañamientos. Ilusión. Comprenderse.

Nacimiento y primera infancia. Etapa de Un nuevo integrante en el hogar. Acomodación.


gran dependencia de los padres. Nace el subsistema parental. Reacomodación del
subsistema conyugal. Reacomodamiento con la
familia de origen. Reglas.

Segunda y tercera infancia. En busca de Escolarización. Nuevas reglas y límites familiares.


cierta autonomía. Curiosidad por saber y Relación familia y escuela.
aprender.

62
MIRAR A LA FAMILIA

Adolescencia. Crisis de idendad. Nuevas reglas y negociaciones. Crisis familiar.


Separación de los padres. Búsqueda de Momentos de confrontación. Reacomodamiento
buscándose a sí mismo. conyugal y en la función parental.

Fase Parental, siempre se es padre


Juventud. Mayor estabilidad. . Menos Reacomodación familiar al vivir con hijos grandes.
confrontaciones. Entrada al mundo adulto. Las reglas familiares cambian. Búsqueda de
Mayor seguridad. connuidad y respeto de las normas familiares.

Adulto. Se asumen responsabilidades y Balance conyugal. Reencuentro con la pareja


decisiones más trascendentales. nuevamente dos. Acompañamiento a los hijos
desde sus decisiones. Nace el subsistema de
abuelos.

Vejez y Muerte. Elaboración de algunas Cada vez más generaciones conforman de la


limitaciones. Los hijos enen alguna familia. Referente familiar. Dificultad para asumir
autoridad sobre los padres dependiendo de la necesidad de ayuda.
la situación. Resistencia en el período de
elaboración. Duelo de una nueva realidad.

Nueva pareja que forma una familia.

Cuadro 2

Etapa del ciclo Caracteríscas Habilidades Riesgos Oportunidades


familiar generales convenientes

Adulto joven El adulto que vive Desarrollo de Dificultad de Nuevas forma de


independizado solo. Requiere de relaciones separación con la relación con los
responsabilidad sociales y familia de origen. padres. Autonomía.
económica y profesionales Aislamientos y Aplicación de reglas
emocional. desajustes propias en su hogar.
Separación de familia profesionales. Afirmación laboral
de origen y
afirmación.

Matrimonio Nace el subsistema Trabajar la Puja de poderes. Crear una nueva


conyugal. Proyectos comunicación. Acomodación en la familia. Interactuar
propios y proyecto en Aprender a convivencia. con ambas familias
común. Manejo con la comparr y de origen.
flia de origen. compabilizar Enriquecerse con las
decisiones. diferencias.
Negociar.

63
Familia con hijos Integración de los Crianza. El lugar de los padres Fortalecer la unión
chicos nuevos miembros. Comunicación. en los disntos matrimonial. Vivir y
Negociación. subsistemas. Creación actuar como equipo.
Nace el subsistema
de alianzas,
parental. Nuevos
coaliciones, tríadas.
roles. Se establecen
Conflictos con familias
reglas familiares.
extensas.
Reacomodamiento
con la familia .
extensa y con los
amigos.

Familia con hijos Aumentar la Saber Estancamiento de los Nueva manera de


adolescentes flexibilidad. Adaptarse escuchar. padres respecto al relacionarse Apoyo y
a los cambios. Miedo Negociar. crecimiento de sus ayuda de los hijos.
a la libertad de los Comunicación. hijos. Conflictos
hijos. Reajustar reglas. Reevaluar padres/hijos y
alternavas. marido/mujer.
Abuelos más grandes.
Las familias de origen
demandan más
empo; por su
fragilidad y/o
enfermedades de los
abuelos.

Familias con hijos El sistema familiar va Asumir No dejar que los hijos Disfrutar de los hijos
emancipados. sufriendo cambios. cambios. tengan sus vidas, su como iguales.
Reorganización. Enfermedades, familia. Familias Aceptar su apoyo y
Relaciones muertes. polícas dificultad en su ayuda. Ser
adulto/adulto. Comunicar y los vínculos. abuelos.
negociar. Imposibilidad de hacer
los duelos familiares.

Rero de vida Aceptación del Introspección. Imposibilidad de Comparr la


acva y vejez. cambio de roles. Y Saber recibir adaptación a los sabiduría. Disfrutar
desarrollar nuevos ayuda. cambios. Rigidez al esta etapa. Disfrutar
roles. Mantener cambio de roles. ser abuelos. Nuevo
proyectos de vida Interferir en la vínculo con los
acorde a la edad generación próxima. propios hijos.

Fuente: Documento Programa de trabajo social y apoyo a la diná mica y estructura familiar.
Consejerı́a de Salud y Servicios Sociales. Gobierno de la Rioja. http://chitita.uta.cl/cursos/2011-
1/0000439/recursos/r-12.pdf

64
MIRAR A LA FAMILIA

• Conflictos

Los conflictos y los cambios forman parte de la vida familiar. La familia es


dinámica, se transforma, cambia en empo y espacio y por lo tanto tendrá que
adaptarse y reestructurarse para seguir desarrollándose y creciendo.
Cada familia es única y los conflictos pueden desencadenar crisis. Se puede
intentar englobar las crisis en cuatro grupos: 

• Crisis desencadenadas a raíz de las diferentes etapas evoluvas


individuales o del ciclo vital familiar: son frecuentes y es práccamente
inevitable su aparición. Si bien, pueden ser esperadas, requieren de
conocimiento, reconocimiento y cambios. Las situaciones que
desencadenan estas crisis pueden ser repennas con una intensidad
fuerte, dramáca, leve o gradual. No son prevenibles ni evitables. Los
problemas aparecen cuando la familia intenta ignorar la situación.
• Crisis desencadenadas por factores externos: son inesperadas y por el
impacto que produce, muchas veces, se intenta determinar una causa o
un culpable.
• Crisis que surgen de la propia estructura de la familia: se presentan a
raíz de patrones de conducta repevas y/o secretos familiares no
expresados (el famoso, "de eso no se habla"). Son más di ciles de
abordar.
• Crisis que responden a una imposibilidad de atención: Se presentan en
familias con uno o más miembros desvalidos o dependientes.
(enfermedades  sicas, psíquicas, adicciones, etc.) Sea por dificultad de
aceptar una situación; excesiva demanda; descuido de otros miembros
de la familia.

El conflicto es menos problemáco si es manifiesto, porque le permite a la


familia abordarlo. Cuando está oculto y latente es más complejo. También existen
conflictos fuera de la familia y de sus miembros pero que la condicionan y la
afectan.
El miembro de la familia idenficado como el causante del conflicto, es
denominado: portador del síntoma.

• Algunas situaciones frecuentes que originan conflictos.


1.La comunicación: dificultad de expresar lo que les pasa y lo que sienten;
ocultamientos, secretos; falta de diálogo, entre tantas otras cosas.

65
Marcela B. C. de Bonadeo

2.Las relaciones familiares: que al ser ínmas, intensas, permanentes,


complejas, espontáneas,… dan lugar a coaliciones y alianzas.
3. Las reglas familiares: que habilitan y prohíben determinadas acciones.
4.Por los objevos de los padres: cuando no contemplan la originalidad
de cada miembro de la familia.
5. Por antecedentes familiares: historias, sucesos de la familia sin
elaborar.

• Resolución de conflictos
"Las relaciones humanas son fundamentales para nuestra vida personal,
social y profesional. Asimismo, a veces resultan di ciles de mantener, y son una
causa frecuente de conflictos".
En una familia dada la complejidad de los patrones familiares, la evolución
de cada uno de sus integrantes y las cuesones de comunicación es esperable que
se generen conflictos.
Pero no es el conflicto en sí el problema o la dificultad, sino cómo se realiza el
proceso de resolución.
La falta de comunicación o la dificultad para comunicarse es uno de los
movos más frecuentes para que se generen conflictos
Es necesario entonces, para operar como facilitador en un conflicto, ser
consciente de la importancia de la comunicación, y de la riqueza que ene este
proceso, ya que muchas veces, un cambio posivo, en cualquier aspecto de la
comunicación entre las partes, permite destrabar y solucionar el conflicto.

Según la RAE, conflicto, es un vocablo que procede del lan, Está formada
por flictus, cuyo significado es golpe, choque, proveniente del verbo fligere:
golpear, chocar, y el prefijo con- (convergencia, unión, conjuntamente). Así el
concepto originario de conflicto es "golpe, encontronazo con otro".
En ambos casos, está referido a hechos violentos entre personas, grupos de
personas o estados. Aunque, en desuso se define también como "momento en
que la batalla es más dura y violenta; apuro, situación desgraciada y de di cil
salida; problema, cuesón, materia de discusión".
Es por eso que coloquialmente, se enende como conflicto toda pelea,
batalla o lucha, y se equipara a una confrontación entre las partes que procuran la
obtención de objevos que son o parecen ser incompables.
También se caracteriza al conflicto como una "divergencia percibida de
intereses" surgida por falta de alternavas, donde cada parte asume una posición
diferente.

66
MIRAR A LA FAMILIA

Es frecuente que los conflictos comiencen con la afirmación de una de las


partes, o de ambas y que sus posiciones parezcan innegociables, debido al
convencimiento manifiesto en la afirmación de cada parte.

• Bases para el análisis de un conflicto:


Surgen disntos pos de conflictos, según dónde se desarrollan y quiénes
son sus protagonistas que serán individuos aislados o grupos. Pueden ser:

• Intrainstucionales: dentro de las instuciones.


• Interinstucionales: entre las instuciones.
• intrapersonales: dentro de la persona.
• Interpersonales: entre dos o más personas. .

En todos los casos, es muy importante determinar si el conflicto es real o


irreal.
El conflicto real es aquel en el cuál las diferencias son bien conocidas y
entendidas por las partes. Se han examinado las diferencias y no se han podido
resolver.
El conflicto irreal, es aquel donde se observa una comunicación errónea,
una percepción equivocada, un malentendido. Estos casos, al no responder a una
realidad objeva son los más complejos para resolver o alcanzar acuerdos.
En el conflicto irreal cabe hacer mención a las percepciones que están
dentro de un concepto más subjevo y relavo.¹⁵
Las percepciones, pertenecen al plano subjevo de la persona, son
complejas y es importante tenerlas en cuenta a la hora de interpretar el conflicto.
Las percepciones, no son ni buenas ni malas, pero en cierta manera alientan un
comportamiento que se manifiesta en actudes y conductas. Lo importante es
que lleguen a ser acordes con la realidad.

• La Mediación, herramienta para la Orientación Familiar

La mediación es un método alternavo de resolución de conflictos. Sirve


para pacificar, consensuar y lograr acuerdos.

15 CARAM, M.E. Apuntes sobre Teorı́a del Conlicto. (2010) “Mediació n, Diseñ o de una prá ctica” Ed. Astrea.
Buenos Aires, Argentina.

67
Marcela B. C. de Bonadeo

La mediación es un recurso, de gran ayuda, para el O.F. que busca promover


actudes de colaboración. Se trata de:
• Reducir la hoslidad.
• Orientar la discusión.
• Coordinar un proceso de negociación.

El O.F. inicia el proceso de mediación, con una entrevista de encuadre, en la


que da a conocer cómo se desarrollaran las entrevistas.
El O.F. uliza como herramienta comunicacional las preguntas, a parr de
las cuales se abren puertas y se genera un vínculo con la familia.
Las preguntas sirven para conocer el contexto, idenficar el problema,
conocer las expectavas de las partes y vislumbrar qué acciones pueden ayudar a
los logros. También sirven para descubrir fortalezas y debilidades de esa familia y
para idenficar el grado de interés, compromiso y parcipación acva de cada uno
de los miembros de la familia.

La clave está en saber formular la pregunta. Según cuál sea la intención


serán:

1. Cerradas: buscan una respuesta concreta, que no se explaye, más allá de


una afirmación o una negación.
2. Abiertas: se abren a una explicación más descripva; son úles para
definir reglas y normas familiares. Dentro de las preguntas abiertas se
abre un abanico más amplio. Algunas de ellas pueden ser:
3. Circulares: Invitan a abrir los canales de comunicación. Permiten
conocer más, ya que entran más miembros de la familia en juego
promoviendo interacciones familiares.
4. Circulares reflexivas: Hacen pensar y buscar soluciones.

• Elementos a considerar en una mediación:


Para comprender mejor los conflictos, y más aún para contribuir a
resolverlos, es preciso disnguir los conceptos de posición e interés, propuestos
por la Escuela de Negociación de Harvard.

68
MIRAR A LA FAMILIA

a) Las POSICIONES son las afirmaciones, solicitudes y ofertas de cada una


de las partes ante la situación que se presente. En definiva lo que cada
parte espera y desea de esa negociación.
b) Los INTERESES son las movaciones tangibles que llevan a alguien a
asumir las posiciones. Los intereses son lo que verdaderamente buscan
sasfacer las partes.
c) Las PREGUNTAS son claves para poder diferenciar entre posiciones e
intereses. Sirven para que las partes reflexionen e idenfiquen
posiciones e intereses.
d) El PARAFRASEO es fundamental para que el orientador pueda
corroborar que lo escuchado por las partes es correcto y que las partes
puedan dar fe de lo que han expresado. Es una habilidad fundamental
en todo proceso de mediación.

Frecuentemente, ante un conflicto, las partes están enquistadas en una


posición, que pareciera imposible reconciliar con la del otro. La propuesta de la
mediación es un cambio de mirada se trata de correr el velo de las posiciones
para centrarse en los intereses.
En muchas ocasiones, los intereses son los mismos para las dos partes y lo
que separa es la posición en la que cada parte está asentada.
Al poner el foco en los intereses, es posible que se pueda llegar a una
solución de mutuo beneficio.
Desde ya que llegar a una solución, no es un camino fácil. Pero en un marco
de respeto, con una adecuada comunicación y haciendo uso de la creavidad es
posible alcanzar un resultado sasfactorio para todos.
Hay que promover preguntas abiertas que inviten a describir y expresar
senmientos, que abran disntos canales entre los miembros de la familia.
La O.F. ayuda a la persona a descubrir que es ella misma la fuente de riqueza,
la portadora de potencialidades y de recursos.
Este cuadro sinteza cómo la mediación puede ser un instrumento en el
trabajo de orientación familiar.

69
Marcela B. C. de Bonadeo

70
V. EL ROL ORIENTADOR FAMILIAR.

• La Orientación Familiar y sus alcances

Es interesante tener una noción de cómo se originó la Orientación Familiar


en el mundo. Surgió hace algo más de cincuenta años en París como
asesoramiento a padres. Se pensó como escuela de padres, el libro clásico es:
"L' ecole de Parents" de Isambert. Este enfoque de la Orientación Familiar
predominó durante varios años, pero luego se consideró que los padres no eran
los únicos responsables y educadores de sus hijos, sino los primeros.
Posteriormente, la Orientación Familiar fue entrando paulanamente en el
ámbito educavo y familiar. ¹⁶
En un comienzo se consideró como un aporte de tono menor y surgieron
dudas con respecto a aceptar su carácter cienfico y su rigor metodológico tanto
en el plano académico como en el de la invesgación.
En 1992, la Orientación Familiar, se incluyó en el plan de estudios de
Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, España, como asignatura
optava.. El Prof. José Antonio Ríos Gonzalez, doctor en psicología, docente,
terapeuta de familia y profesor emérito de dicha Universidad, expresó: "Ha sido la
Psicología, y dentro de ella un grupo de psicólogos, y psiquiatras cercanos la que
ha dado la acogida más clara a la Orientación Familiar".
El Profesor Oliveros Otero, dijo sobre la nueva disciplina: "la Orientación
Familiar es un servicio de ayuda para la mejora personal de quienes integran la
familia, y para la mejora de la sociedad en y desde las familias"¹⁷ El
acompañamiento u orientación familiar ene como finalidad atender la demanda
con la cual llega la familia. Se intenta resolver el conflicto, y se propone modificar
conductas o actudes que pueden llevar a reper situaciones.
El O.F. es un profesional que trabaja con las familias en un primer nivel de
asistencia ya que realiza educación y prevención primaria. Acompaña y ayuda a las
familias a superar situaciones y resolver problemas, respetando sus empos y sus
disntos modos y eslo.
En la prácca, la Orientación Familiar, propone un camino que no es de por sí
fácil y llevadero. Es un proceso de mejora que facilita una adecuada ayuda para
descubrir en las dificultades, oportunidades nuevas de crecimiento, que invitan a
vivir las virtudes y a descubrir fortalezas y debilidades de la propia vida. No es un
acompañamiento conducvo, sino que se relaciona con el uso de la libertad.

16 OLIVEROS OTERO, Prof. (1984) "¿Qué es la orientació n familiar?". Ed, EUNSA. Pamplona, Españ a.
17 Ídem

73
Marcela B. C. de Bonadeo

La Orientación Familiar no se reduce a un consejo puntual, sino que implica


un proceso a realizar con el otro, recorriendo el camino para ayudarlo a pensar y a
descubrir soluciones, tanto desde la experiencia personal, como desde el afecto
que anima a superar dificultades.
La Orientación Familiar, busca acompañar y promover el crecimiento
personal, en cada ciclo vital.

1. Ayuda alaspersonas que enen responsabilidad enla familia, para que


descubran que dentro de cada unoestá la solución.
2. Culva los vínculos y la disposición de apertura al otro. Tiene en cuenta
la originalidad de la persona como única e irrepeble y considera que la
vida humana es un don y una tarea a realizar.
3. Incenva el autoconocimiento, promueve capacidades y una fecunda
comunicación; proporciona las ayudas necesarias y ene en cuenta la
prevención de nuevas situaciones.
4. Ilumina cada situación puntual que se presenta; orienta y acompaña,
pero no dirige ni sustuye las funciones familiares; promueve la
búsqueda de diferentes alternavas a la resolución de conflictos; ayuda
a pensar; asesora, pero no dirige; sugiere pero no impone; propone,
pero no obliga; respeta los disntos momentos y objevos del proceso.
5. Respeta la confidencialidad y valora la dedicación y la perseverancia. Su
riqueza radica en reconocer que cada familia es única e irrepeble.

• Cualidades de un Orientador Familiar

En el acompañamiento familiar el orientador deberá desarrollar cualidades


que harán que se establezca un encuentro frucfero con la familia.
Es primordial que el O.F. tenga capacidad de escucha, lo que significa ir más
allá de las palabras. Que posea la habilidad de leer entre líneas, capte gestos,
miradas y tonos de voz. Que sepa callar y que tenga la capacidad de interpretar los
silencios.
La empaa es una cualidad muy preciada por el O.F. Se trata de ubicarse en
los zapatos del otro sin perder su propia idendad. También escuchar sin juzgar.
Aceptar diferencias y ayudar a aproximar posiciones; jugar inclinando la balanza
hacia uno u otro lado, según los momentos, para que la familia se flexibilice y
pueda ver más allá, alcanzando soluciones. Estas acciones actuarán como nuevas
alternavas en la resolución posiva de conflictos. El OF. promueve cambios.

74
MIRAR A LA FAMILIA

Tendrá que praccar la prudencia y no juzgar . No se trata de buscar al


culpable sino de lograr superar las situaciones de crisis.
Deberá ser neutral, es decir, no tomar pardo, y separar a la persona del
conflicto. Despegarse de sí, sin dejar de ser quién es para no tomar posiciones. De
este modo brindará una ayuda sincera. Tendrá que adecuarse a los ritmos del
entrevistado y ulizar un lenguaje acorde a cada miembro de la familia.
El O. F. busca promover acuerdos con respeto y valoración de cada miembro
de la familia. Toda situación familiar es una oportunidad de crecimiento y una
actud posiva es fundamental para transitar los procesos familiares.
Es importante que sepa trabajar en equipo, dado que a veces, es necesario
apoyarse con otros profesionales y además, debido a que las patologías no están
en su campo de acción, requiere de un equipo interdisciplinario.
Tendrá que respetar siempre la confidencialidad, ya que entra en juego la
inmidad de la familia y de cada uno de sus miembros. Este trabajo, exige
disponibilidad y una discreción especial. Es importante que sepa ulizar el
humor y lograr que el entrevistado sienta que el trabajo lo realizan las dos partes.

Es tarea del O.F. educar la mirada con cada familia.


Teniendo presente, en toda ocasió n, que los logros siempre
son alcanzados por la propia familia.

El O.F., será un facilitador de la familia que acompañ a.


El O.F. educará la mirada y ayudará a la familia a descubrir
caminos y herramientas en cada situació n.
La tarea del O.F. es un medio y no un in en sı́ mismo.
La familia será artı́ ice de sus propios logros. Todos los
miembros de una familia se inluyen mutuamente y
contribuyen tanto a los problemas como a la solució n.

75
Marcela B. C. de Bonadeo

¡La familia es la portadora de la solución,


solo se trata de descubrirla!

• El orientador familiar y la educación de la mirada

El O.F. ene en sus manos varios desa os. Por un lado lograr escuchar
abiertamente y ejercitar su mirada para dilucidar qué sucede, sin contaminarse
con lo que le dicen y de esta manera tener mayor perspecva.
El O.F. educa su mirada permanentemente y enseña al orientado a "educar
la mirada" sobre su familia, para que descubra que las soluciones están dentro de
ella.
Ese aprender a ver, la pedagogía de la mirada, es un trabajo que requiere
ampliar la percepción y repensar la situación. Tener en cuenta no solo las palabras
dichas, sino también los gestos, las emociones, el entorno y la razón, y tantos otros
aspectos, que se van presentando en el encuentro con las familias.
Educar la mirada significa culvar la facultad de ver más y mejor. Supone
desplegar nuevas y viejas capacidades a veces relegadas, como imaginar, intuir,
informarse, interconectarse, aprender a comunicar y a senr sin dejar de ser
racional. Es un desa o muy graficante en el trabajo diario con las familias.
Se trata de realizar con el orientado, un trabajo similar al propio para que
separe problemas de personas, descubra aspectos posivos pese a la dificultad
que vive y así trabajar en la búsqueda de posibles soluciones.

• El Orientador Familiar: Entrevistas y Alianza con la familia

En las entrevistas es necesario remarcar la importancia de que el O.F. se


centre en su disponibilidad al encuentro con el otro. El verdadero encuentro se da
con un corazón abierto, aceptando al otro en toda su dimensión personal con
fortalezas y debilidades.
Adoptando la propuesta de Salvador Minuchin en relación a terapias
familiares, el O.F. facilita la transformación del sistema familiar teniendo en
cuenta tres pasos:
a) Trabajando en asociación con la familia, pero sin perder su capacidad de
líder, de monel.

76
MIRAR A LA FAMILIA

b) Siendo un profesional, que evalúa a la familia y que se sabe adaptar.


c) Creando condiciones que allane el camino de transformación y así lograr
el cambio.
Todos estos pasos requieren la escucha empáca , que no se limita a
colocarse en el lugar del otro, sino a poner en juego una inteligencia interpersonal,
definida como la capacidad cogniva de poder palpar y percibir dentro de un
contexto o entorno común, lo que el individuo puede senr.
La alianza con la familia es un aspecto importante a tener en cuenta. El
orientador será fuente de confianza, al permanecer en disponibilidad y apertura
para ayudar a la familia a descubrir un sendo que va más allá de lo inmediato.
Es imprescindible que se respete las diferencias de cada persona que se
orienta, y en cada caso parcular ajustar, con ellos, la manera de trabajar la
alianza, asumiendo que lo más importante es la capacidad de entrega propia hacia
la familia y no la metodología ulizada. La disponibilidad del profesional y la
búsqueda de la afirmación hacia la otra persona es el eje de todo proceso de ayuda
y orientación.
Es preciso que el O.F. evalúe con periodicidad que la alianza establecida y la
parcipación de la familia se mantengan estables. Además que esté atento a que
el clima de tensión necesario para lograr cambios permanezca.
En los momentos en los que la alianza declina, tendrá que lograr acvarla.
De otra manera se corre el riesgo de caer en la monotonía y puede perderse la
posibilidad de cambio. Que se debilite la alianza, no significa haber fallado, sino
que es un llamado de atención para direccionar el tratamiento. Es necesario
mantener una mirada objeva y al mismo empo el opmismo ya que es posible
que la alianza se debilite en muchas oportunidades.

• Aspectos a tener en cuenta para alcanzar una buena alianza en la


orientación familiar.
El orientador ene que ser consciente que es él quien lleva adelante los
encuentros con un compromiso incondicional.

üEstablecer un vínculo con la familia, promoviendo la empaa para que


se sienta comprendida y aceptada.
üExplicar a la familia la forma de trabajo, técnicas y medios que se pueden
ulizar. Consensuar la selección de los medios para alcanzar los
objevos.
ü Acordar los objevos a lograr.

77
MIRAR A LA FAMILIA

üAceptar incondicionalmente a la familia, dejando de lado, preconceptos


y prejuicios
üAdaptarse a cada familia en parcular. Se trata de una tarea dinámica, ya
que cada una es única e irrepeble.
üMovar a la familia, para que no decaigan en sus ganas de mejorar y
crecer, más allá de aceptar las situaciones que suelen ser arduas.
üRecordar que el O.F., ejerce el autocontrol de sus emociones y su
comportamiento; saber controlarse tanto en lo conductual, como en la
comunicación verbal o no verbal.
üSer ejemplo y hablar con la verdad.
üDesplegar la paciencia, humildad y generosidad para que la familia vaya
encontrando por sí misma la solución.
üValorar trabajar en equipo. Es la posibilidad de brindar una ayuda, más
completa y posiva a las familias.

Elementos que colaboran a mantener la alianza con


: la familia:

• Que los entrevistados asistan de manera puntual cumpliendo con la


fecha y el horario pactado.
• Que sean ellos mismos los que tomen la iniciativa del encuentro.
Cuando un tratamiento se estanca, analizar la alianza con la familia.
• Adecuar los ritmos ajenos y propios, es necesario utilizar un
lenguaje acorde con los entrevistados (tuteo, voceo,) se debe tener
en cuenta el uso del cuerpo, las posiciones y el nivel socio cultural
del entrevistado.
• Utilizar el humor y buscar que el otro sienta que se trabaja en
conjunto.

78
VI. MAPEO DE DINÁMICA FAMILIAR.

El mapeo de dinámica familiar es un recorrido sobre la realidad de la familia


del que consulta. Da una primera aproximación del perfil familiar.
Si bien se puede encontrar algunos autores que ulizan el término mapeo
familiar para referirse al genograma, en este trabajo el mapeo de dinámica
familiar está presentado como un instrumento para la recopilación de datos, que
servirán de base para formular una hipótesis diagnósca para el trabajo con las
familias.
El objevo de un mapeo es lograr un primer perfil familiar. El mapeo puede
realizarse en uno a tres encuentros y se convocará a un miembro de la familia, al
matrimonio o a la familia completa, según lo considere el orientador.
De esta primera aproximación surgen datos valiosos tales como: datos
personales, habitacionales, nivel socio económico, cultural, entorno, educación,
valores familiares, comportamientos y hábitos.
Estos datos mostrarán cómo es la estructura y la organización familiar y las
relaciones familiares, tanto en la familia nuclear como con la familia extensa.
También surgirá el movo manifiesto que, habitualmente, se relaciona con
el malestar o la preocupación que los lleva a consultar.
En ocasiones, puede haber un movo latente que es aquel que no se
explicita debido a que está encubierto por el movo de consulta. Aunque el
mapeo clarifica la estructura y el esquema organizavo de la familia, es
importante centrarse tanto en los contenidos como en las conductas.

• Desarrollo del Mapeo Familiar

Para la realización del mapeo se propone, completar una Ficha Personal,


realizar un Cuesonario para la recopilación de datos y volcar los datos en un
Formulario final.

Ver anexos al final del manual


Anexo 1: Ficha Personal. Es una ficha prediseñada que permite recopilar los
primeros datos de la familia: nombres, domicilio, número de hijos, edades de
todos los miembros dela familia, estudios, trabajo, etc
Anexo 2: Cuesonario. Con preguntas claras y concretas sobre situaciones
codianas de la vida familiar, se recorre la estructura y organización familiar y
la dinámica de la familia.
Anexo 3: Formulario donde se volcarán todos los datos del mapeo.

81
Marcela B. C. de Bonadeo

• Entrevistas.

El mapeo se realiza a través de preguntas¹⁸


Antes de comenzar la recopilación de datos, resulta indispensable realizar
un encuandre, es decir explicitar la función del O.F.; la valorización de la
confidencialidad; espular empos y forma de trabajo.
El mapeo se confecciona a través de preguntas que recorrerán disntos
aspectos de la vida familiar. Es importante que se realice en un ambiente cálido y
adecuado dónde la familia se sienta cómoda. El mapeo puede llevar una o tres
sesiones y una vez finalizado se realiza una devolución, proponiendo el trabajo
posterior.

• Distancias Interpersonales:
En el transcurso del trabajo se van ulizando disntas distancias, entre el
O.F. y los consultantes. Es el O.F. quien establece la distancia adecuada.
Minuchin ¹⁹ describe tres pos de distancias interpersonales: cercana,
intermedia y distante:

• Distancia cercana
Esta distancia es necesaria para comenzar la recopilación de datos y además
para que la familia se siente comprendida.
La cercanía es una estrategia posiva, ya que permite al O.F. realizar una
descripción objeva de la situación y marcar lo negavo, si exisera, sin que las
personas se sientan cricadas
El objevo concreto de esta distancia es mostrar a la familia cómo vive y que
enenda el problema que la aqueja. El arte está en permanecer cerca el empo
adecuado ya que si se prolonga, los consultantes pueden confundirse y buscar
complicidad con el O.F. y éste puede perder objevidad.

• Distancia Intermedia:
El principal objevo de esta distancia es profundizar la recopilación de datos
y promover que el que consulta exprese qué le pasa.

18 SIQUIER DE OCAMPO, Marı́a L. y otros. (1974). "Las té cnicas proyectivas y el proceso psicodiagnó stico"
Tomo I. Cap. 2. 6ta.Edició n 1980. Ed. Nueva Visió n. Buenos Aires. Argentina.
19MINUCHIN S. FISHMAN.H.CH. (1983) Té cnica de terapia familiar. Coparticipació n. Edició n. Ed. Paidó s.
Barcelona. Españ a.

82
MIRAR A LA FAMILIA

Las maniobras de rastreo se apoyan en entrelazar datos, elaborar una


posible hipótesis diagnósca de situación e implementar estrategias dirigidas a
modificar conductas. En este entrenamiento se tendrá en cuenta edades, sexo,
estudios, modismos, nivel socio económico, contexto cultural, costumbres y ritos
y patrones familiares.
El objevo no es acumular datos, sino que con la información alcanzada, se
trate de promover conductas nuevas.
Esta distancia nos permite ver la parcipación de cada miembro de la familia
y el lugar que ocupa en el sistema.
Si parcipan menores, es muy importante tener en cuenta las edades y
conocer las caracteríscas generales del ciclo vital que transitan. Adecuar el
lenguaje a cada uno facilita su captación. Cuando se logra la atención de un chico
es más sencillo captar la atención y la aprobación del adulto.
El riesgo, es quedarse solo con los contenidos y no dejar que emerja algo
más, es decir, que los contenidos influyan de tal manera que no permitan ver, por
ejemplo, las interacciones.

• Distancia Distante:
Esta distancia interpersonal, que es de mucha ulidad, se implementa
cuando se necesita una mayor objevidad para provocar, incomodar, o promover
que una familia o un miembro de ella asuma un rol más acvo.
La estrategia para ponerla en prácca es situarse de manera más periférica.
El O.F. al estar menos involucrado, toma distancia, se corre, para introducir
novedades y fuerza a los integrantes de la familia promoviéndolos a actuar de
forma diferente a la habitual.
El riesgo en esta distancia aparece cuando el O.F. no ha alcanzado a
establecer un vínculo fuerte con la familia, en el que prevalezca la confianza y el
respeto, para poder confrontarlos incenvando un cambio de conducta o de
actud.

Durante las entrevistas aparecen diferentes distancias interpersonales.

• Primera Entrevista
La primera entrevista tendrá que realizarse con una debida preparación y
orden. Es importante tener en cuenta que el O.F. y los miembros de la familia no se
conocen, lo que genera expectavas.

83
Marcela B. C. de Bonadeo

También que llegan con un problema, una inquietud, una necesidad que
muchas veces produce angusa, impaciencia, ansiedad, Es importante que se
sientan cómodos y bien recibidos, en un lugar agradable y un clima amigable.
Al comenzar la entrevista se explicita el encuadre. Luego se va avanzando en
la recopilación de los datos necesarios para el mapeo de dinámica familiar.
Es fundamental que el O.F. busque que se explicite el movo de consulta.
Para ello, el O.F hará hincapié en el movo manifiesto, por ejemplo,
parafraseando lo dicho por la familia y cómo incide la situación en ella, para estar
seguros que se trabaja en una misma dirección.
Culmina la entrevista con una síntesis, realizada por el O.F., de todo lo
conversado y se establece días y horarios de próximos encuentros.

Considerar en la primera entrevista.


• Lograr empatı́a. Comú nmente llamado “joining”.
• Clima distendido, cá lido y de conianza.
• Explicar el encuadre. Identiicar la funció n del O.F.
Conidencialidad. Necesidad de respetar los tiempos y el lugar.
• Especiicar el motivo de consulta.
• Comprender qué está pasando. Constatar có mo se vive el problema
en la familia.
• Saber qué esperan de este espacio– consulta.
• Efectuar una sı́ntesis de la reunió n y una primera propuesta de
trabajo, en la que se deinen metas y tiempos..

• Siguientes Entrevistas
En los sucesivos encuentros, completando el cuesonario, se va conociendo
más a la familia, tanto su historia como sus caracteríscas y las posibilidades
reales de cada miembro. También se profundiza sobre su nivel socio cultural y los
recursos económicos con que cuentan.
Se puede determinar en qué etapa del ciclo familiar se encuentran; qué
etapa del ciclo individual transita cada uno de sus miembros y en qué etapa
conyugal están.

84
MIRAR A LA FAMILIA

Estos datos son imprescindibles, a la hora de evaluar si las conductas, son


propias o no de su momento vital.
Es necesario recorrer la estructura y la organización familiar (indagar
cuántos subsistemas conviven en la casa, cómo funcionan, sus fronteras, roles y
funciones, alianzas y coaliciones).
Si existe la familia extensa, es importante conocer cómo son las relaciones
interpersonales y las redes familiares existentes.
Será de suma importancia descubrir las fortalezas de cada integrante y
conocer sus debilidades. Estas son de mucha ayuda a la hora de orientarlos, dado
que representan oportunidades y riesgos a considerar.
A medida que se suceden los encuentros, crece el vínculo y también el
conocimiento de la familia. Puede salir a la luz la capacidad de cambio real que
poseen; la capacidad de adaptación y las habilidades para resolver conflictos.

Considerar en las siguientes entrevistas:


• Reformular el motivo de consulta.
• Descubrir fortalezas.
• Reconocer debilidades.
• Separar personas de problemas.
• Rever logros y diicultades.
• Dejar de lado opiniones personales y prejuicios.
• Focalizarse en los intereses y no en las posiciones.

• Entrevista de Cierre
El O.F., realizará una entrevista de cierre del mapeo. No existe una fórmula
predeterminada.
Para comenzar, es conveniente, remarcar lo posivo, agradeciendo a la
familia la colaboración en los encuentros, la disponibilidad a responder preguntas
y la generosidad por comparr su inmidad, remarcando que los datos adquiridos
son necesarios y enen un valor enorme para ayudarlos.

85
Marcela B. C. de Bonadeo

Una vez inalizadas las entrevistas, se trabajará sobre los datos


recogidos a travé s del Cuestionario (Anexo II) y se los volcará n
en el Formulario de Sı́ntesis (Anexo III).

A partir de entonces, se elaborará el Informe Final, que


permitirá elaborar una hipótesis diagnóstica de la situació n
familiar y realizar una propuesta de trabajo.

• Herramientas que pueden complementar un Mapeo de


Dinámica Familiar

Hay disntos instrumentos que pueden ulizarse cuando se trabaja con


familias. Estos permiten conocer más a una familia.
Los nombrados a connuación, son los adoptados con más frecuencia.
La recolección de datos es disnta en cada uno de ellos.
La elección de uno u otro la realiza el profesional según su criterio para cada
situación familiar.
Línea de Vida Familiar: A través de una línea de vida, se puede dejar
plasmado los hechos más significavos de una familia o de alguno de sus
miembros. Puede resultar de ulidad cuando es necesario focalizar, por alguna
situación específica en un miembro de una familia.
Ecomapa: Destaca la interacción familiar. Se representa con círculos. Puede
ser un complemento del genograma, al dejar en evidencias áreas no trabajadas de
la familia que para la terapia sistémica pueda ser de ulidad.
Apgar familiar: Este instrumento es muy úl para trabajar con familias
desde la Orientación Familiar. Puede ser un buen complemento en un Mapeo de
Dinámica Familiar.
El objevo del Apgar Familiar, es evaluar el funcionamiento familiar. Consta
de cinco preguntas. Las respuestas que los miembros de la familia expresen,
muestran la visión que ene cada uno de su familia.

86
MIRAR A LA FAMILIA

Un poco de historia sobre este instrumento.


El test de Apgar fue desarrollado por la pediatra y anestesista Virginia
Apgar. Fue publicado por primera vez en 1953.
Caracteríscas y usos del test: El test de Apgar es un examen clínico que
se realiza al recién nacido después del parto, a través del cual el
profesional evalúa cinco parámetros del recién nacido: tono muscular,
esfuerzo respiratorio, frecuencia cardíaca, reflejos, color de la piel. A
cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, y la suma de las
cinco puntuaciones dan el resultado del test (máximo de 10). El test se
realiza al minuto, a los cinco minutos y, ocasionalmente, hasta los 20
minutos del nacimiento, según va dando la puntuación. Los resultados
enen un significado puramente médico. Sigue usándose como un test
rápido, sencillo y preciso para evaluar la vitalidad del recién nacido

El apgar familiar, es un instrumento creado, en 1978, por el Dr. Gabriel


Smilkstein (Universidad de Washington). Smilkstein, basándose en su
experiencia como Médico de Familia propuso la aplicación de este test
como un instrumento para los equipos de Atención Primaria, en su
aproximación al análisis de la función familiar. El APGAR familiar es úl
para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento
de su familia en un momento determinado y con su ulización se puede
conseguir una primera aproximación de alguna disfunción familiar ya
que se basa en cinco preguntas que hacen a los aspectos que pueden ser
marcadores de funcionalidad como: Adaptación, parcipación,
crecimiento, afecto y recursos. Estos aspectos se ven plasmados en las
siguientes preguntas:

1. ¿Está sasfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando ene un


problema?
2. ¿Conversan entre ustedes los problemas que enen en casa?
3. ¿Las decisiones importantes se toman en conjunto en la casa?
4. ¿Está sasfecho con el empo que usted y su familia pasan juntos?
5. ¿Siente que su familia le quiere?

87
NUNCA A VECES SIEMPRE

0 1 2

¿Está sasfecho (a) con la ayuda que recibe


de su familia cuando ene un problema?

¿Conversan entre ustedes los problemas que


enen en su casa?

¿Las decisiones importantes se toman en


conjunto en su casa?

¿Está sasfecho con el empo que su familia y


usted pasan juntos?

¿Siente que su familia lo (a) quiere?

Análisis: Puntaje Total: ________xxx

Familias Funcionales: 7 a 10 puntos


.
Familias Moderadamente funcionales:
de 4 a 6 puntos.
Familias disfuncionales: de 0 a 4
puntos

(www.slideshare.net/herbafriend88/el-apgar-familiar)

88
MIRAR A LA FAMILIA

Genograma: Este instrumento consiste en dibujar el árbol familiar en un


gráfico, lo que es una ventaja a la hora de trabajar con familias ya que se logra ver,
en un solo gráfico la historia de una familia. Es de fácil y rápida lectura. También,
permite observar patrones de conductas y conductas a repeción, si exiseran.

• Desarrollo del Genograma:


Es uno de los instrumento más ulizados, por lo que se considera
importante describirlo:
El genograma es una representación gráfica de una familia. Registra
información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones. Su estructura en
forma de árbol proporciona una rápida Gestalt, (figura en alemán), de las
complejas relaciones familiares y es una rica fuente para formular una hipótesis
sobre un problema clínico que puede estar relacionado con el contexto familiar y
su evolución a través del empo.
El genograma muestra:

• La estructura de una familia.


• Las relaciones entre los miembros de una familia.

El genograma comienza a construirse durante la primera sesión y se va


revisando y completando a medida que se obene más información.
Ayuda al orientador a tener una mirada amplia de la familia, tanto desde el
punto de vista histórico como del actual. Se puede leer en forma horizontal el
contexto familiar y vercal las disntas generaciones.
De manera horizontal aparecen los vínculos y las relaciones actuales de los
miembros de una familia. Y de manera vercal se representan las diferentes
relaciones generacionales.
El genograma incluye por lo menos a tres generaciones así como también
sucesos y momentos crícos en la historia de la familia, en parcular los
relacionados con el "ciclo vital".
A través de un genograma se puede observar patrones similares. Lo que
sucede en una generación a menudo se reperá en la siguiente, es decir, muchas
veces a través de un genograma se puede observar "patrones" que se repiten de
generación en generación.
Es importante conocer la simbología que se uliza para elaborar un
genograma. Tomando en cuenta a Mónica Mc. Goldrick y Randy Gerson, el
diagrama gráfico es el siguiente:

89
Marcela B. C. de Bonadeo

Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo,


según el sexo.

La persona que se acerca a consultar y por ello alrededor de quien se


construye el genograma se idenfica con una línea doble:

Para señalar a una persona fallecida se pone una X dentro del círculo o del
cuadrado, y se indica la edad al fallecer. Las fechas de nacimiento se índica a la
izquierda y la de la muerte a la derecha sobre la figura. En un genograma
extendido, que alcance más de tres generaciones, los símbolos en el pasado lejano
usualmente no llevan una cruz, dado que están presumiblemente muertos. Sólo
las muertes relevantes se reflejan en dichos genogramas.

Matrimonios: Los símbolos que representan miembros de la familia están


conectados por líneas que muestran sus relaciones biológicas y legales. Dos
personas que están casadas están conectadas por una línea que baja y cruza, con
el esposo a la izquierda y la esposa a la derecha. Una letra "M" seguida por una
fecha indica cuando la pareja se casó. Cuando no hay posibilidades de confundirse
de siglo, se indica sólo los dos úlmos dígitos del año.

90
MIRAR A LA FAMILIA

La línea que los une también es el lugar donde se marcan las separaciones y
divorcios, las líneas oblicuas significan una interrupción en el matrimonio: 1
diagonal para separación y 2 para un divorcio.

Separación

Divorcio

Las parejas no casadas se señalan igual que las casadas, pero con una línea
de segmentos. La fecha importante aquí es cuando se conocieron o empezaron a
vivir juntos.

Convivencia

Los matrimonios múlples agregan una complejidad que es di cil de


representar, la regla es que cuando sea facble los matrimonios se indican de
izquierda a derecha, con el más reciente al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo
tres esposas:

Matrimonio Múlple

91
Marcela B. C. de Bonadeo

Esto no es posible de hacer cuando una de las esposas ha tenido un


matrimonio anterior a su vez; en tal caso, se listan los matrimonios más recientes
al centro:

Matrimonio Complejo

Hijos: Símbolos para embarazos, pérdidas, abortos y muertes al nacer.

Embarazo

Muerte al Nacer

Aborto

Si una pareja ene hijos, ellos cuelgan de la línea que conecta la pareja; los
hijos se dibujan de izquierda a derecha, comenzando con el de mayor edad.

92
MIRAR A LA FAMILIA

Hijos en una pareja


Otros tipos de hijo

Otros pos de hijo también pueden aparecer:

Otros pos de hijo

Relaciones en la familia: La cronología familiar puede variar en detalle


dependiendo del alcance y profundidad de la información disponible. El nivel de
relaciones en la familia es el elemento más se demuestra en un genograma: esto
involucra delinear las relaciones entre miembros de la familia. Tales
caracterizaciones se basan en informes de los miembros de la familia y
observación directa.

93
Marcela B. C. de Bonadeo

Relaciones habitacionales: Una familia viviendo en un mismo lugar se


señala con una línea punteada alrededor de los integrantes que comparten
habitación; alrededor de dicha línea puede ir indicado el período en el cual la
familia está junta.

Se trata de una herramienta que puede resultar de gran ayuda dado que
proporciona, un pantallazo gráfico de la constución de la familia, las relaciones que
establecen sus miembros; hechos importantes de la historia de esa familia; etc.

94
MIRAR A LA FAMILIA

• Informe del Mapeo de dinámica familiar

Los datos recogidos en la Ficha (Anexo I), el Cuesonario (Anexo II) y el


Formulario (Anexo III), deberán ser analizados teniendo en cuenta la estructura
familiar y el contexto tanto de la situación actual como de la historia familiar.
El resultado del análisis quedará plasmado en el Informe del Mapeo . Es
conveniente que en el mismo, se explicite sintécamente, lo observado en
relación a la configuración familiar, ciclos vitales individuales, matrimonial y
familiar, dinámica de los subsistemas, alianzas, cohesión familiar, etc.
Este Informe tendrá disntos desnos:

- Si el mapeo se elaboró a peción de otro profesional (psicólogo,


psiquiatra, abogado, psicopedagogo, etc.), se le entregará al mismo.
Seguramente será un aporte valioso que le ayudará a decidir la
estrategia a seguir con esa familia. Puede ocurrir que la intervención del
OF termine con la entrega del Informe o que entre ambos desarrollen un
trabajo posterior en equipo.

- Cuando fue elaborado por el OF por una consulta propia, el Informe del
Mapeo le servirá para desarrollar una hipótesis diagnósca a parr de la
cual elaborar los objevos a alcanzar y la metodología a ulizar.

- Otra alternava es que el OF determine que es necesario derivar a la


familia a otro profesional o plantear un trabajo en equipo. En ambos
casos se ulizará el Informe del Mapeo, para poner en conocimiento de
otros profesionales la situación de la familia consultante.

• Devolución del informe a la familia


Cualquiera sea el desno del Mapeo, el OF deberá dar a conocer el Informe a
la familia en cuesón. Habitualmente se realiza verbalmente durante una
entrevista de cierre. En algunas ocasiones puede ser necesario, además, entregar
una síntesis del Informe por escrito.

95
Marcela B. C. de Bonadeo

A modo de síntesis.

• El Ma peo de dinámica familiar es un instrumento


desarrollado a travé s de preguntas concretas sobre los
há bitos de vida cotidiana de una familia.

• Para su realizació n se cuenta con una Ficha personal, un


Cuestionario y un Formulario de sı́ntesis.

• El orden de las preguntas del Cuestionario es secuencial y


permite recorrer la estructura familiar y los distintos
elementos que juegan en la organizació n familiar, tambié n
pone en evidencia las caracterı́sticas de la diná mica familiar.

• Despué s de analizar los datos del Cuestionario y completar el


Formulario de sı́ntesis, quien lo haya realizado (OF, docente,
tutor, etc.), elabora un Informe del Mapeo.

• La familia en cuestió n siempre recibe un informe oral del


Mapeo y en ocasiones una sı́ntesis por escrito.

• El Informe del Mapeo se entregará por escrito al profesional


solicitante (si é sta es la situació n).

• El Informe del Mapeo puede mostrar la necesidad de un


trabajo interdisciplinario o de una derivació n a determinado
especialista.

• A partir del Informe del Mapeo, el OF puede elaborar una


hipótesis diagnóstica sobre determinada situació n familiar.

• La hipó tesis diagnó stica es clave para elaborar una


propuesta de trabajo.

96
Anexo I Ficha Personal
Ficha Familiar

Ficha Datos Biográficos:

Familia: Fecha:

Nombre y apellido de quien pide la consulta:

Parentesco o relación con el consultante:

• Movo de consulta:

Consultas anteriores con otros profesionales. ………………………………………

Algún miembro de la familia asisó o asiste a terapias individuales

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

• Nombre y Apellido del consultante:

Dirección:

Teléfono:

Celular:

E-mail:

Fecha de nacimiento: Edad:

Ocupación:

Estado civil:

99
Marcela B. C. de Bonadeo

• Composición familiar:

Madre:

Dirección:

Teléfono:

Celular:

E-mail:

Fecha de nacimiento: Edad:

Ocupación:

Estado civil:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

Padre:

Dirección:

Teléfono:

Celular:

E-mail:

Fecha de nacimiento: Edad:

Ocupación:

Estado civil:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

100
MIRAR A LA FAMILIA

• Hijos:
Nombres Edad Escolaridad Colegio o Ocupación
universidad

• Convivientes en la casa
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

• Datos de la familia extensa:

Familia paterna

Padre: Madre:

Edad: Edad:

Vive: Vive:

Acvidad: Acvidad:

Hermanos: Hermanos:

Hijos: Hijos:

Familia materna

Padre: Madre:

Edad: Edad:

101
Marcela B. C. de Bonadeo

Vive: Vive:

Acvidad: Acvidad:

Hermanos: Hermanos:

• OBSERVACIONES:

Datos de la Vivienda:

Tipo: Tenencia:

- casa - Propia

- Departamento - Alquilada

- Inquilinato - Prestada

- Hotel / Pensión - Ocupada

• Situación económica: ¿En qué trabajan? ¿Tienen deudas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cómo es su salud?

Enfermedades:

Medicación:

Alcohol y/o Sustancias:

• Sucesos vitales significavos.

Se puede trabajar con la línea de vida, y en ella poner todas las situaciones
significavas de la familia o de alguno de los miembros.

102
MIRAR A LA FAMILIA

Duelos / separaciones / enfermedades / Incapacidad / Deudas / Pérdida de trabajo

(Especificar en qué año ha sucedido algún suceso significavo, en alguna de las áreas
señaladas a connuación, han sucedido situaciones, cambios, problemas. Que a usted
le resulten significavos:)

Sucesos que tengan relación a: su familia, con sus amigos, el trabajo, otros

………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

• ¿Cómo esperan que los podamos ayudar?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

103
104
Anexo II Cuestionario
Estructura y Organización Familiar

• Cuesonario para poder recabar datos de la estructura y organización familiar


a través de hábitos codianos familiares

Brindarán información sobre los subsistemas familiares, jerarquías, fronteras, roles,


funciones, vínculos, comunicación familiar y resolución de conflictos.
Estas preguntas son a manera de guía que se irán formulando según la necesidad y a lo
largo de una entrevista.

· Datos Familiares

ü ¿Cómo está conformada la familia?


ü ¿Estado civil?
ü ¿Cuántos años enen cada uno?
ü ¿Hace cuánto que están juntos? ¿Estuvieron mucho empo de novios?
ü ¿Cuántos años de casados?
ü ¿Cómo fue la llegada de los hijos? ¿Cómo se manejaron? ¿Hubo celos?

· Hábitos familiares. Costumbres

ü ¿Dónde viven? ¿Casa, departamento…?


ü ¿Propio o alquilado?
ü ¿Quiénes viven en la casa?
ü ¿Cómo es la distribución de la casa?
ü ¿Hay espacios compardos? ¿Cuáles?, ¿se usan?
ü ¿Cómo duermen?
ü ¿En la familia cada uno cumple sus responsabilidades?
ü ¿Tienen ayuda en la casa?
ü ¿Comparten las tareas?

105
Marcela B. C. de Bonadeo

ü ¿Los chicos ayudan en la casa? ¿Qué hace cada uno?


ü ¿Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado?¿Hay horarios
para las comidas, desayuno, almuerzo y cena? ¿Se cumplen?
ü ¿Comen todos juntos, dónde comen?
ü ¿Qué hacen durante las comidas – comparr diálogo, ver televisión…?
ü ¿Cuál es la comida que más le gusta a cada uno?
ü ¿Quién cocina? ¿Tienen una alimentación cuidada?
ü ¿A qué hora se levantan y se van a dormir, cada miembro de la familia?
ü ¿Quién lleva y busca los chicos al colegio? ¿Cómo van?
ü ¿Qué hacen cuando vuelven del colegio?
ü ¿Cómo se portan los chicos en el colegio?
ü ¿Cómo es el desarrollo académico, de los chicos, en el colegio?
ü ¿Tienen hábitos de estudio? ¿A qué hora hacen los deberes?
ü ¿En qué lugar de la casa?
ü ¿Qué materias les gusta a cada uno y cuál le cuesta más?
ü ¿A qué hora se van a bañar?
ü ¿Cuál es su trabajo? ¿Dónde y qué horario?
ü ¿Se siente a gusto con su trabajo? Esta conforme?
ü ¿Ustedes cursan algún estudio? ¿Cuál y dónde lo cursan?

· Normas de convivencia

ü ¿Quién ejerce la autoridad en casa?


ü ¿Las normas de la casa son claras?
ü ¿Cómo hacen para ponerse de acuerdo con los límites de los chicos?
ü ¿Logran acuerdos fácilmente?
ü ¿Se respeta las reglas y costumbres familiares?
ü ¿Qué hacen cuándo no hacen caso?
ü ¿Aplican una políca de sanciones? ¿Cuál? Incenvan la mejora o solo corregir?
ü ¿Hay peleas, cuáles son los movos más frecuentes?
ü ¿Conflictos a la hora de levantarse, acostarse o bañarse?
ü ¿Conflictos para estudiar?
ü ¿Quién hace las compras? ¿Cuándo?

106
MIRAR A LA FAMILIA

ü ¿Los dos aportan a los gastos familiares? ¿Cómo dividen los gastos?
ü ¿Tienen acuerdo cuándo hay un gasto que realizar?
ü ¿Cómo manejan el pago de las cuentas?

· Ambiente familiar, relaciones Interpersonales, vínculos


ü ¿Cómo es el ambiente familiar?
ü ¿Y las relaciones en casa?
ü ¿Nace una comunicación espontánea? ¿Hacen sobremesas?
ü ¿Se expresan de forma clara y directa, sin insinuaciones?
ü ¿Conversan sobre diversos temas sin temor?
ü ¿Se llevan bien entre hermanos? ¿Hay peleas?
ü ¿Hay alianzas entre algunos miembros de la casa?
ü ¿A veces se ven peleas de dos contra uno?
ü ¿Qué horarios son complicados?
ü ¿Cómo llegan del trabajo?
ü ¿Cómo están compuestas sus familias de origen?
ü ¿Se ven con sus familias? ¿Son compañeros?
ü ¿Comparten festejos familiares?
ü ¿Se ven algún día fijo?
ü ¿Los chicos enen primos y los ven?
ü ¿Hay tradiciones familiares?
ü ¿Tienen facilidad para hacer amigos?
ü ¿Ustedes ene muchos amigos?
ü ¿Tienen disntos grupos? ¿Los integran?
ü ¿Invitan a sus amigos a su casa?
ü ¿Los chicos enen grupos de amigos?
ü ¿Los invitan a sus casas?
ü ¿Ellos invitan a su casa?
ü ¿Qué les divierte hacer a cada uno? ¿Y qué les divierte hacer juntos?
ü ¿Son una familia abierta al entorno social?
ü ¿Las manifestaciones de cariño son codianas?
ü ¿Resulta fácil poder decir lo que se siente?

107
Marcela B. C. de Bonadeo

• Tiempo libre y Ocio

ü ¿Qué hacen el fin de semana?


ü ¿Hacen programas en familia? ¿Cuáles?
ü ¿Tienen hobbies?
ü ¿Los chicos praccan algún deporte?
ü ¿Qué programa le divierte hacer a cada uno?
ü ¿Hay algún programa especial para la familia en el cuál todos se divierten
mucho?

• Acuerdos, parcipación y adaptabilidad

ü ¿Cuándo surgen problemas o necesidades de algún miembro, la familia se


acomoda a la situación para ayudar?
ü ¿Se toman decisiones entre todos, en los temas importantes de la familia?
ü ¿Buscan alternavas ante situaciones de conflictos?
ü ¿Saben negociar para lograr acuerdos? ¿Fomentan la capacidad de saber
ceder?
ü ¿Las costumbres familiares, pueden modificarse fácilmente?

108
Anexo III Formulario de síntesis

Familia: Fecha:

Terapeuta: Orientador Familiar

Movo de consulta explícito e implícito:

Detalle de derivación:

Objevos propuestos para a trabajar en OF:

Hipótesis Diagnósca:

Metodología de trabajo:

Nombre de la madre:
Edad:
Estado civil:
Ocupación:

Nombre del padre:


Edad:
Estado civil:
Ocupación:

109
Marcela B. C. de Bonadeo

• Hijos:

Nombres Edad Escolaridad Colegio u Ocupación


universidad

Convivientes:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Datos Familia extensa:


Familia de la madre:
*
*
*
*
*
Familia del padre:
*
*
*
*

110
MIRAR A LA FAMILIA

*
Datos biográficos relevantes. Heridas producidas y/o padecidas:
*

Si hay un psicodiagnósco hecho de alguno de los integrantes. Detallarlo:

Alguna enfermedad en un miembro de la familia.

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

Durante los encuentros: ¿Hubo momentos de tensión dramáca?


¿Se pudieron mantener? Describirlos.

• Diagnósco familiar. Indicadores.

Configuración Familiar:

• Subsistemas:
Sistema Conyugal:
Sistema Parental:
Sistema Fraternal:

• Eslo de Familia:

(Desligada, Aglunada, Sobreprotectora, Funcional)

111
Marcela B. C. de Bonadeo

• Indicadores Familiares: Estructura

Estructura

Eslos de Familias Desligadas, Aglunada, Sobreprotectora, Funcional.

Subsistema Acuerdos Parentales.


Conyugal
Conyugales
Desacuerdos
Fronteras: Definidas y claras.

Subsistema Funciones normava.


Paternal
Funciones nutricia.
Comunicación.
Parcipación.

Subsistema Filial / Relaciones con sus padres.


Fraternal.
Relaciones entre hermanos.

Adaptabilidad y Capacidad de cambio.


Flexibilidad
Familia cerrada o abierta.

¿Cómo parcipa cada sujeto de este diagnósco? Indicadores. Explicar al menos en


dos niveles de profundidad.

• Vínculos y adaptabilidad familiar

1. Cohesión familiar:
2. Resolución de conflictos:
3. Flexibilidad/ Adaptabilidad:
4. Regulación de los límites. Normas y reglas familiares:
5. Comunicación:

112
MIRAR A LA FAMILIA

• Indicadores Familiares

Jerarquías: Fronteras claras o difusas.


Fronteras y Límites Límites y reglas, claros y posibles.
Acuerdos entre padres.
Permisos.

Resolución de ¿Ven situaciones?


Problemas ¿Buscan soluciones?
¿Actúan?

Afecvidad Expresan senmientos


Contención familiar

Comunicación Habilidades de escucha


Dialogo
Comunicación aserva

• Formas de parcipación en la familia

Formas de parcipación Parcipava Permisiva Restricva

Manejo de la autoridad

Comunicación Familiar
Asignación de
Responsabilidades

Ejercicio de la libertad

113
Marcela B. C. de Bonadeo

• Desórdenes de la familia actual

Sí NO PARENTESCO

Separación o divorcio

Alcoholismo

Drogadicción

Desempleo

Orfandad

Ausensmo

Enfermedad

Discapacidades  sicas o
mentales

Violencia intrafamiliar

• Dudas.

• Comentario Final:

114
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BURGOS, Juan Manuel. (2004) Diagnósco sobre la Familia Capítulo 1. Ediciones Palabra. Madrid.
España.
BURGOS,J. M. El personalismo. Autores y temas de una filoso a nueva. Madrid 2003. Ed. Palabra. (2ª
ed.)
CARAM, M.E. “Apuntes sobre Teoría del Conflicto”. CARAM, María E., EILBAUM, Diana T. y RISOLÍA,
Malde. (2010) Mediación, Diseño de una prácca. Argenna, Buenos Aires. Ed. Astrea.
CARDENAS, Eduardo J. (1998) La mediación en conflictos familiares Ed. Lumen Humanitas. Buenos
Aires,
FALICOV, C. J. (compiladora) (1991 ) “Transiciones de la familia connuidad y cambio en el ciclo de la
vida” Ed. Amorrortu. Buenos Aires, Argenna. OLSON D.H. (1986) “Circumplex Model VII: Validaon
Studies and FACES III”, Family Precess,25, Pág.337 -51
GLICK, Ira D. M.D.y otros. (2001) “Terapia conyugal y Familiar ” Capítulo 4. 4ta. Edición 2003. Ed. Aula
Médica. Madrid. España
GRIFFA, M. C. y MORENO, J.E. (2005) “Claves para una psicología del desarrollo I y II”, Volumen II. Ed.
Lugar Buenos Aires, Argenna.
HIGHTON, Elena I. y ALVAREZ, Gladys S. (2008) Mediación para resolver conflictos. Ed. Ad-Hoc.
LEWIS. C.S. Los cuatro amores. España. Ediciones RIALP, S.A., 2006 Primera Edición Rayo.
MASLOW, A; (1954) Movación y Personalidad. Ed. Diez de Santos S.A. 3º Ed. 1991. Madrid, España.
MINUCHIN, s Y FLICHMAN, H.Ch., Técnicas de Terapia Familiar Buenos Aires, Argenna .Ed. Paidós,
(2004)
MINUCHIN, Salvador.” Familias y Terapia familiar”, E spaña. Ed Gedisa. 1999.
MITRECE DE IALORENZI; Myriam. (2012) La Familia en la actualidad, ¿cambió el modelo? Colección
Familia Escuela de Humanidad. Instuto para el Matrimonio y la Familia. Ed. EDUCA Buenos Aires.
Argenna.
OTERO, Oliveros F. (1976) Qué es la Orientación Familiar. Pamplona. España. Ed EUNSA
POLAINO LORENTE. A, MARTINEZ CANO, P. (1998). “Evaluación psicológica y psicopatológica de la
familia” Capítulo 13. Pág.205. Ediciones Riapl. España
QUINTANA, JM. Pedagogía Familiar. Madrid. Ed. Narcea. (1993)
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en
h p://www.rae.es/rae.html
SAPORITI, Andrea. “Fases del Ciclo Vital Individual, Conyugal y Familiar”. Psic ología de los Vínculos
Familiares. Universidad Austral.
TEMPERA DE DEVOTO, Rita, (2005). Familia: idendad y pertenencia. Segunda Edición 2009. Ediciones
Universidad del Salvador. Buenos Aires. Argenna.
VILADRICH, P. J. (1990) “El Pacto Conyugal” Ediciones Rialp S. A. Madrid. España.
WATZLAWICK, Paul y otros. (1993) Teoría de la Comunicación Humana. Ed. Herder. Barcelona. España
YEPES STORK, R y ARANGUREN ECHEVARRIA, J.(1996) Fundamentos de Antropología. Ed. EUNSA,
Navarra, España, 1999, 4ta. Edición

115
Notas al pie de página

i MELENDO GRANADOS, T. Prof. la toma de Aristó teles de Retó rica (libro II, capı́tulo 4). Master en
Ciencias para la Familia. Universidad de Má laga. Españ a
ii SAN AGUSTIN, (De civitate Dei, lib. XV, cap. XXII). Agrego: «El amor, que hace que se ame bien lo

que debe amarse, debe ser tambié n amado con orden, y ası́ existirá en nosotros la virtud, que trae
consigo el vivir bien. Por eso me parece que la deinició n má s breve y acertada de virtud es é sta: la
virtud es el orden del amor»
iii BERNABETIERNO. (2003) La Fuerza del Amor. Ed. Los Temas de Hoy, Madrid, Españ a.
iv AICA El Papa alienta a no tener miedo al matrimonio y al compromiso para siempre. Viernes 14

feb. 2014 http://www.aica.org/10641-el-papa-alienta-no-tener-miedo-al-matrimonio-


compromiso-para.html
v BUTTIGLIONE, Rocco, Redescubrir el amor conyugal y la familia. Relació n entre persona y familia.

Artı́culo IV Master Universitario en Ciencias para la Familia. Má laga. Españ a.


vi SAMBRIZZI, Eduardo A. “Apuntes sobre el matrimonio” – (El Derecho, 227 -743)
vii SAN JOSEMARI A, Es Cristo que pasa, nº 23, EDICIONES RIALP, S.A. Madrid (editado 14 de mayo
de 1985)
viii OLIVEROS OTERO, Comunidad de amor y solidaridad - Familia Sana; sociedad sana. Ediciones

Eunate.
ix SOIFER, Raquel. ¿Para qué la familia? (1994). Pag.21 Ed. Kapelusz. Bs.As. Argentina
x PICHON RIVIERE, Enrique, Teorı́a del vı́nculo (1985). Ed. Nueva Edició n. Buenos Aires, Argentina.
xi GARCIA BELSUNCE, Cé sar, Dr. Coordinador (1994) La Familia Pertenencia y Cambio” DE
MARCO, Graciela, Capı́tulo: “La Familia en el presente” (Universidad del Salvador)
xii http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-y-Sus-Funciones/2791938.html
xiii Teorı́a General de los Sistemas: Tema 2 : http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_2.htm.
xiv RIBERA CASADO, Caridad. (Junio 2011). El papel de los abuelos en la familia. Impresiones de una

abuela. http://www.famiped.es/volumen-4-no-2-junio-2011/psicologia/el-papel-de-los-abuelos-en-
la-familia-impresiones-de-una-abuela.
xv SORIANO, Graciela, Programa Psicologı́a en los Vı́nculos Familiares. “La Persona” Sep. 2013.
Universidad Austral. Buenos Aires. Argentina
xvi BURGOS, Juan Manuel. (2004) “Diagnó stico sobre la Familia” Capı́tulo 1. Ediciones Palabra.
Madrid. Españ a.
xvii De Marco, Miguel A. (2000) “Nueva Historia de la Nació n Argentina”. Tomo 4. “La coniguració n

de la Repú blica Independiente (1810 –c.1914) Ed. Planeta. Argentina,


xviii MINICHIN,Salvador.(1999) “Familia y Terapia Familiar”, Ed. Gedisa. Españ a. Pá g.88
xix BISCOTTI, Omar. (2006) “Terapia de Pareja: una mirada sisté mica”. Capı́tulo 5: ”Procesos vital de

la pareja moderna” Angela Marı́a Quinteros Velá squez.. Ed. Lumen. Buenos Aires. Argentina.
xx BENEDICTI XVI, (17 / 10 / 2012). Catequesis del Añ o de la Fe. (punto 1).
xxi http://es.scribd.com/doc/91811321/Dos-Enfoques-de-La-Terapia-Familiar-Satir-y-Bowen.
xxii http://es.slideshare.net/pcamacho/14-modelo-de-evaluacion-familiarmc
xxiii http://es.slideshare.net/mave1960/modelo-estructural
xxiv OTERO, Oliveros, (1996) Relaciones Humanas en la Familia, Edit. Palabra. Madrid, Españ a.
xxv ARAUJO, A.M. Prof. (1990) “Las relaciones en la Familia”. Nota té cnica OF-249. Instituto de

Ciencias de la Educació n. Universidad de Navarra. Españ a


xxvi http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Watzlawick
xxvii Ló PEZ, E. M. (1991) Comunicació n hombre – mujer: aná lisis tipoló gico desde la perspectiva de

las actitudes sociales. Ediciones Rialp S. A. Madrid. Españ a.


xxviii ARONNE, Evangelina. (2007) “La familia: concepto, tipos, crisis, terapia.”
http://www.evangelinaaronne.com.ar/2007/11/la -familia-concepto-tipos-crisis.html
xxix FLOYER ACLAND, Andrew. (1997) Có mo utilizar la mediació n para resolver conlictos en las

organizaciones Editorial Paidó s, SAICF.

116
GLOSARIO
A
Amor: (Rae) Senmiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que
procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía
para convivir, comunicarnos y crear.
Amar a una persona implica buscar su bien; darle al otro lo necesario para que logre
desarrollarse plenamente de acuerdo a lo que es.
Amar a otro, también, implica un acto de voluntad, es por eso que decimeos que amar
a otro supera los senmientos.
Adaptabilidad: Es la capacidad de un sistema conyugal o familiar de cambiar su
estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relació n en respuesta al stress
situacional o evoluvo. (Olson 1986)
Alianza Familiar: Al hablar de alianzas, se parte de la base que es una afinidad
entre personas. Las alianzas se caracterizan por ser flexibles, cambiar con relación con
el contexto y a las necesidades de sus integrantes, no enen como propósito el
enfrentamiento, aunque en algunos casos lo provoquen.
Normalmente no se consideran disfuncionales, salvo que tengan un muy elevado nivel
de inflexibilidad.
Analizar:
Examinar, estudiar, observar, c onsiderar, disnguir, individualizar, separar.

C
Coalición: Se habla de coalición familiar a la alianza entre dos miembros de la
familia, generalmente de dos generaciones, unidas contra un tercero. Pueden
originarse tanto por el intento de los integrantes para obtener ganancias, sino también
por el “interés” de estos de mantener el equilibrio dentro del sistema familiar.
Cohesión familiar: Es el vínculo emocional que enen entre ellos los miembros
de una familia y el nivel de autonomía individual que una persona experimenta en el
ámbito de su propia familia.
Conflicto: (RAE): La palabra conflicto viene del lan, conflictus que a su vez está
formada por flictus, flictus, cuyo significado es golpe, choque, proveniente del
verbo fligere: golpear, chocar. A ese sustanvo se le añadió el prefijo con-
(convergencia, unión, conjuntamente). De este modo, el concepto originario de este
término es “golpe con encontronazo con otro”.

D
Dinámica Familiar: Es el movimiento que se produce en una familia
diariamente.

117
E
Estructura Familiar: Es el conjunto invisible de demandas funcionales, que
organizan los modos en los que interactúan los miembros de una familia. (S. Minuchin
- Familias y Terapias Familiar - 1974)
1. f. Distribución y orden de las partes importantes de un edificio. 2. f. Distribución
de las partes del cuerpo o de otra cosa. ( RAE)
Elaborar: Es confeccionar, desarrollar, realizar, transformar.

F
Familia: La familia está considerada como un grupo de pertenencia primario,
en donde sus miembros se encuentran anexados mediante vínculos consanguíneos y
afecvos. En ella se inicia y desarrolla desde temprana edad el primer proceso de
socialización, que va a facilitar a sus miembros la adquisición de una serie de conductas
que le van a servir en posteriores estadios de su evolución psicológica y biológica.
Fronteras: Al hablar de fronteras nos referimos al borde externo de cada
subsistema.

G
Genograma: Es un instrumento que permite dibujar el árbol familiar a través de
un gráfico. La fácil y rápida lectura, permite tener la historia de una familia. Reproduce
patrones de conducta repedos.

H
Homeostasis: La homeostasis es un estado interno relavamente constante en
un sistema. Es un estado de autorregulación. Es un equilibrio dinámico, que busca
estabilidad y constancia. Que ende a anular o atenuar el impulso al cambio
desmedido.

I
Idenficar: Es reconocer, determinar, detallar, registrar, describir.

J
Jerarquía: Es la autoridad o influencia que ejerce un miembro de la familia, en
relación con toda la familia o en relación con el subsistema al cual pertenece

118
L
Límites: Al mencionar límites, se refiere, a las reglas que delimitan el campo de
acción de quienes parcipan en cada subsistema.

M
Mapeo Familiar: El mapeo de dinámica familiar es un recorrido sobre la
realidad de una familia. Da una primera aproximación del perfil familiar.
Morfogénesis: Es la capacidad al cambio en busca de la adaptabilidad para
crecer. Refuerza el impulso al cambio, en pos de una solución.

O
Orientación Familiar: Es un camino de ayuda a la familia respetando sus
empos, sus modos y su eslo.

R
Rol: (Del ingl. role, papel de un actor, y este del fr. rôle). 1. función que alguien
o algo cumple. (RAE)
Reflexionar: Es meditar, considerar, pensar, razonar, recapacitar.

S
Sistema Familiar: El sistema familiar está conformado por la interrelación de
los vínculos entre los subsistemas parental y filial. Cada acto y cada conducta de sus
miembros, afecta e influye en los demás.
De esta manera la familia es observada como un sistema en connuo movimiento,
pero su marco conene a cada miembro que crece y se desarrolla dentro de ella.
Subsistemas:
Los subsistemas familiares son reagrupamientos de los miembros de la familia, según
sus vínculos específicos de los que se derivan relaciones parculares.

V
Valoración: Acción y efecto de valorar.
Valorar: Reconocer, esmar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo.

119
Impreso en
Ricardi Impresos
Terrada 5470
(1419) CABA
Febrero de 2017

También podría gustarte