0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas16 páginas

Bases para Trabajar Con Python

El documento describe cómo crear y editar documentos en Jupyter Notebook usando celdas de código y Markdown para documentar proyectos de programación en Python. Explica cómo configurar celdas de código, ejecutar código simple como print("Hola mundo"), y usar formatos Markdown como encabezados, negrita, cursiva, listas y imágenes para documentar el código de manera más completa.

Cargado por

Santiago Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas16 páginas

Bases para Trabajar Con Python

El documento describe cómo crear y editar documentos en Jupyter Notebook usando celdas de código y Markdown para documentar proyectos de programación en Python. Explica cómo configurar celdas de código, ejecutar código simple como print("Hola mundo"), y usar formatos Markdown como encabezados, negrita, cursiva, listas y imágenes para documentar el código de manera más completa.

Cargado por

Santiago Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Bases para trabajar con Python

En esta nueva celda vamos a


revisar si la opción “Code” esta
activada. Por defecto al
insertar una celda nueva, esta
aparece como celda para
programar (code). Si no lo esta,
debemos seleccionar esa opción.

Una vez la celda sea tipo “Code” ¡vamos a escribir nuestra primera línea de código!

En la celda vamos a escribir la línea de código mas conocida por los programadores:
print(“ Hola mundo ")
Nuestro documento se debe ver así:

Con Jupiter, podemos ejecutar o


correr una línea de código, como en
cualquier consola. Esto facilita el
proceso para la documentación mas
adelante.

Cuando programamos, el cuaderno


utiliza un código de colores especial
para leer lo que estamos haciendo de
forma mas fácil.

Para este ejemplo, el comando print() le dice a Phyton que


debe imprimir un mensaje, en este caso el mensaje debe ir
entre comillas “”.
Ejecutamos con “Run” luego de
seleccionar la celda.
Celda
seleccionada

Cuando la celda es de tipo “code” podemos ejecutar un código cualquiera, para eso debemos
seleccionar la celda y luego hacemos click en:
Run
Una vez hacemos click, Jupiter me muestra justo debajo de la celda, cual es el resultado
que me estrega este código. Para este ejemplo me debe mostrar la frase: Hola mundo.
En nuestro documento creado en jupiter,
podemos tener tantos códigos como
queramos, se recomienda programar en
jupiter cuando sean códigos simples,
estamos aprendiendo algo nuevo en
programación, o queramos compartir
nuestro código.

Como podemos ver, justo debajo de la celda aparece el resultado, el


código imprime correctamente la frase “Hola mundo”
• ¡Todo en jupiter se puede ejecutar!

• Jupiter es solo una plataforma mas amigable de Phyton, ¡pero todo lo maneja como
código de programación!

• Todos los proyectos pueden documentarse y programarse en el mismo lugar.

Como buena practica de programación, se recomienda escribir los códigos


mas complejos o difíciles, en otro tipo de plataformas, o un editor de código
de Anaconda.

Vamos a crear una bitácora mas completa, utilizando imágenes , links y


tablas:

Ejemplo: Implementar una bitácora para el proyecto de la tienda. Donde


debíamos calcular si generaba beneficios o perdidas.
Vamos a crear un documento nuevo solo
para el proyecto. Primero, lo creamos con la
opción “New” o vamos a “File” ,
seleccionamos la opción de cuaderno nuevo
“New Notebook” y seleccionamos el
lenguaje, en este caso Python 3.
Ahora cambiemos el nombre del cuaderno, vamos a hacer click sobre el nombre actual. Nos
mostrara una ventana donde podemos cambiar su nombre. Una vez escribamos el nuevo nombre
solo debemos hacer click en renombrar “Rename”.
Como vimos en la clase anterior, debemos seleccionar la opción “Markdown” para poder
escribir en Jupiter. Vamos a escribir un titulo, un subtitulo, y un texto corto. En
este ejemplo vamos a usar ** antes y después de una palabra y esto nos muestra una
palabra en negrilla.
Ahora vamos a escribir el
algoritmo.

Primero escribimos el
sub-subtitulo con
###Algoritmo y escribimos
los pasos del algoritmo.
Para las palabras inicio y fin, vamos
a usar * al inicio y al final de la
palabra para que sean cursivas. Y
luego simplemente escribimos un
numero, seguido de un punto, o un
guion, para definir que es un item o
un paso en el algoritmo.

Podemos escribir mas información


relacionada con el tema si deseamos.
Por ultimo vamos a agregar una imagen.
Tenemos que usar el comando
![Imagen]() y entre los paréntesis
colocamos la dirección donde se
encuentra la imagen en nuestro
computador. En nuestro navegador
siempre estará abierta la pagina
inicial de jupiter, así que siempre
podemos revisar donde se encuentra el
archivo.

Solo copiamos el nombre de la carpeta donde esta la imagen, y el nombre del archivo con su
extensión = .png
Si ejecutamos la celda haciendo click en “Run” el resultado de ser como
el de la derecha.
Ejercicios en clase:

Vamos a implementar estas dos preguntas en Jupiter, donde vamos a tener


dos preguntas y dos secciones donde debemos escribir el código.

También podría gustarte