PDyOT Vilcabamba - 18-05-2016 - 10-47-34
PDyOT Vilcabamba - 18-05-2016 - 10-47-34
PDyOT Vilcabamba - 18-05-2016 - 10-47-34
2
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
VILCABAMBA.
FASE DE DIAGNÓSTICO
VILCABAMBA
2015
3
ÍNDICE
1. DIAGNÓSTICO................................................................................................................... 7
1.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA ............................................... 7
1.2. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON
INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL ...................................................... 10
1.3. MAPEO DE REGULACIÓN E INTERVENCIONES DEFINIDAS POR OTROS
NIVELES DE GOBIERNO CON INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL 12
1.4. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ..................................................................... 13
1.4.1. COMPONENTE BIOFÍSICO..................................................................................... 13
1.4.1.1. GEOLOGÍA............................................................................................................ 13
1.4.1.2. GEOMORFOLOGÍA O RELIEVE ......................................................................... 16
1.4.1.3. PENDIENTE............................................................................................................. 22
1.4.1.4. SUELOS................................................................................................................... 25
1.4.1.5. CAPACIDAD DE USOS DE LAS TIERRAS .......................................................... 31
1.4.1.6. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO......................................................... 37
1.4.1.7. FACTORES CLIMÁTICOS .................................................................................... 42
1.4.1.8. AGUA ..................................................................................................................... 49
1.4.1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO BAJO
CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL.................................................... 56
1.4.1.10. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR
ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL. ............................................ 63
1.4.1.11. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE
DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS....................................................................... 66
1.4.1.12. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS.................................................... 78
1.4.2. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL ........................................................................ 80
1.4.2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................... 80
1.4.2.2. COBERTURA EN SERVICIO DE EDUCACIÓN.................................................. 85
1.4.2.3. COBERTURA EN SERVICIO DE SALUD.............................................................. 89
1.4.2.4. ACCESO Y USO DE ESPACIOS PÚBLICOS...................................................... 95
1.4.2.5. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................................... 97
1.4.2.6. ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL ................................................................ 97
1.4.2.7. GRUPOS ÉTNICOS ............................................................................................... 98
1.4.2.8. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ................................................ 99
1.4.2.9. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO
ANCESTRAL ......................................................................................................... 100
1.4.2.10. IGUALDAD........................................................................................................... 103
4
1.4.2.11. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE LA MOVILIDAD HUMANA
............................................................................................................................... 108
1.4.2.12. SÍNTESIS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL........................................... 109
1.4.3. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO .................................................. 110
1.4.3.1. TRABAJO Y EMPLEO.......................................................................................... 110
1.4.3.2. PRINCIPALES PRODUCTOS DEL TERRITORIO ................................................ 114
1.4.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ................. 115
1.4.3.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ........................................................... 125
1.4.3.5. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ................................................... 128
1.4.3.6. PRESENCIA DE PROYECTOS NACIONALES DE CARÁCTER ESTRATÉGICO .
............................................................................................................................... 128
1.4.3.7. FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 128
1.4.3.8. INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO ............................. 131
1.4.3.9. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS............... 132
1.4.3.10. SÍNTESIS DEL COMPONENTE ECONÓMICO ................................................ 133
1.4.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS............................................ 134
1.4.4.1. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................. 134
1.4.4.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS .............................................. 134
1.4.4.3. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS............................ 138
1.4.4.4. ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO PREDIAL ......... 140
1.4.4.5. CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ..... 142
1.4.4.6. SÍNTESIS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS...................... 144
1.4.5. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD .......................... 145
1.4.5.1. ACCESO DE SERVICIO A TELECOMUNICACIONES ................................... 145
1.4.5.2. POTENCIA INSTALADA Y TIPO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA............... 145
1.4.5.3. RED DE RIEGO .................................................................................................... 148
1.4.5.4. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE ................................................................... 150
1.4.5.5. RIESGOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL ..................................................... 153
1.4.5.6. SÍNTESIS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.....
............................................................................................................................... 156
1.4.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .
................................................................................................................................... 157
1.4.6.1. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
VIGENTE O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO, ASÍ COMO EL MARCO LEGAL VIGENTE. ............... 157
1.4.6.2. MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL ............. 159
5
1.4.6.3. ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO, INCLUYE
ANÁLISIS DEL TALENTO HUMANO ................................................................. 162
1.4.6.4. SÍNTESIS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL ........................... 168
1.5. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOS
COMPONENTES ......................................................................................................... 168
1.6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL ................................................................... 174
1.6.1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL .......................................................................... 181
1.6.1.1. ÁREAS NATURALES DE ALTO VALOR ECOLÓGICO ................................... 181
1.6.1.2. ZONAS AGRÍCOLAS ......................................................................................... 183
1.6.1.3. JERARQUIZACIÓN DE POBLADOS................................................................. 185
1.6.1.4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ...................................................................... 187
2. FASE DE PROPUESTA ..................................................................................................... 189
2.1. VISIÓN DE LA PARROQUIA VILCABAMBA .......................................................... 189
2.2. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO .............. 190
2.3. INDICADORES Y METAS ........................................................................................... 197
2.4. MODELO TERRITORIAL DESEADO........................................................................... 206
2.5. POLÍTICAS ................................................................................................................... 229
3. MODELO DE GESTIÓN .................................................................................................. 238
3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 238
3.2. PROPUESTAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS.................................................... 239
3.2.1. DEMANDAS RESULTANTES DE LA FASE DE DIAGNÓSTICO........................... 239
3.2.2. PROPUESTAS DE PROGRAMAS Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO ..
................................................................................................................................... 256
3.2.3. CRONOGRAMA PROPUESTO DE INTERVENCIÓN .......................................... 264
3.3. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN ..................................... 271
3.4. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA................................................ 275
3.5. PROPUESTAS DE AGENDA REGULATORIA............................................................ 281
3.6. ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ............. 282
3.7. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PDYOT. 284
6
1. DIAGNÓSTICO
7
La parroquia Vilcabamba, se encuentra ubicada al Sur Oriente de la ciudad de
Loja, a una distancia aproximada de 40 km. Tiene una superficie de 15.949,13
ha. Su clima templado fluctúa entre 18 a 20 ºC y una precipitación promedio
anual de 869,7 milímetros presenta una altitud aproximada de 1560 m.s.n.m. De
acuerdo a la información del INEC (Censo 2010), Vilcabamba posee una
población de 4.778 habitantes, 2.365 hombres y 2.413 mujeres respectivamente.
Sus límites son:
8
9
1.2. ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES, CON
INCIDENCIA EN EL TERRITORIO PARROQUIAL
Es así que, sobre esta base se puede inferir que los instrumentos de planificación
que preceden como referentes técnicos, son: el Plan Nacional 2013 – 2017, la
Estrategia Nacional Territorial, el Plan de Desarrollo Cantonal actualizado al 2015,
el Plan de Desarrollo Provincial Vigente (puesto que su actualización está siendo
ejecutada en forma simultánea a la actualización del nivel parroquial) y el Plan
de desarrollo y ordenamiento de la parroquia vigente a la fecha previa de esta
actualización, documentos e información que se encuentra indexada en forma
directa e indirecta en esta actualización.
10
1. Desarrollar la presente actualización sobre la base de las prioridades
establecidas por el Estado Ecuatoriano para el periodo 2013-2017, es decir
la construcción de la sociedad del conocimiento, el cambio de la matriz
productiva, el cierre de brechas para erradicar la pobreza y alcanzar tal
igualdad, la sostenibilidad ambiental, la paz social y la implementación
de distritos y circuitos.
Problemas y potencialidades:
11
b. Se basara el análisis en función de la clasificación cantonal,
establecida para la parroquia, es decir que la parroquia en un
asentamiento rural, clasificado como en la zona 3, sobre este rango se
aplicara el análisis hacia el interior de los poblados de la parroquia,
básicamente en consideración a los pesos poblacionales por
asentamiento.
Proyectos Estratégicos
No existen No pertinente
Nacionales
12
El distrito 11D01; un circuito
Distritos y circuitos Un solo Distrito y 22 circuitos
11D01C03
1.4.1.1. GEOLOGÍA
Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los
factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos
modeladores como el clima y la vegetación.
Los depósitos sedimentarios terciarios del cantón Loja consisten de: tobas
andesíticas, aglomerados, aglomerado basal cubierto por toba aglomerática,
toba y flujos de lava, arcillas con capas delgadas de areniscas, arcillas con vetas
de yeso, areniscas limosas, lutitas silíceas, lutitas calcáreas, capas de carbón con
conglomerados gruesos y diatomitas, conglomerados con arenas de grano
grueso, arenisca y limolita micácea, formando capas prominentes. Estos
corresponden a las Formaciones de Sacapalca, Loma Blanca, Trigal, San
Cayetano y Quillollaco respectivamente.
13
continuación del afloramiento conocido en la zona este de Cuenca como Serie
Paute y más al norte donde todavía no ha sido nombrado.
Formación Quillollaco (MPlQ): está compuesta por piedras con diámetro máximo
de 30 cm, de filitas, cuarcitas, esquistos sericíticos. Los conglomerados forman filos
prominentes que se ven en las fotografías aéreas. Descansa probablemente en
forma concordante sobre la Formación San Cayetano.
14
15
1.4.1.2. GEOMORFOLOGÍA O RELIEVE
UNIDAD SUPERFICIE
UNIDAD AMBIENTAL UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
GENÉTICA ha %
Terraza alta 6,17 0,04
Terraza baja y cauce actual 10,35 0,06
Medio aluvial
Terraza media 271,64 1,70
Depósitos
Valle fluvial 203,53 1,28
Aluviales
Vertientes y relieves superiores
Coluvión antiguo
de las cuencas interandinas, 199,76 1,25
macizos internos de la sierra sur
16
Macizo rocoso 8,06 0,05
Relieve colinado alto 1.718,04 10,77
Relieve colinado bajo 38,09 0,24
Superficie de cuesta 14,01 0,09
Vertiente abrupta 73,66 0,46
Formación
Relieve colinado medio 1.327,00 8,32
San Cayetano
Relieves de los fondos de
Relieve colinado muy alto 2.785,31 17,46
cuencas y valles deprimidos
Vertientes y relieves superiores Serie Zamora
Relieves escalonados 25,24 0,16
de las cuencas interandinas,
macizos internos de la sierra sur Superficie ondulada 69,62 0,44
NO APLICABLE 2.491,62 15,62
TOTAL 15.949,13 100,00
Fuente: IEE, 2013
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Terraza alta (Ta). Se ubica sobre la terraza media y corresponde al nivel más
antiguo de depositación del río. Generalmente presenta un disectamiento
acentuado y vegetación más frondosa que los niveles inferiores. Estas unidades
geomorfológicas se encuentran en los márgenes de los ríos. Morfométricamente
presentan pendientes suaves y medias, que no superan el 25%, y desniveles que
no superan los 15 m.
Terraza media (Tm). Esta unidad se encuentra ubicada entre la terraza alta y la
terraza baja, por lo general se encuentran distribuidas en las márgenes de los
ríos, están constituidos de rodados de rocas metamórficas, clastos angulosos,
subangulosos centimetritos y métricos dispuestos en matriz arenosa. Esta unidad
presenta pendientes muy suaves, suaves y medias que van del 2 al 25%,
desniveles relativos de 0 a 15 m y una cobertura vegetal de tipo herbácea y
arbustiva.
17
polimíctica en una matriz generalmente arenosa. Morfológicamente en algunos
casos se puede identificar la forma de la cima, que generalmente es
redondeada, las mismas que se encuentran asociadas a vertientes convexas e
irregulares en su mayoría. Se caracterizan por presentar pendientes que varían
de suaves a fuertes (5 al 70 %) y desniveles relativos menores que varían en un
rango amplio, de acuerdo a la magnitud de la unidad geomorfológica, sin
embargo no superan los 200 m.
18
y lutitas café, localmente con láminas delgadas de yeso, correspondientes a las
Formaciones Loma Blanca, Trigal, San Cayetano y Quillollaco. Cabe destacar
que estos relieves se caracterizan por presentar pendientes que fluctúan entre
5 a 70 % con desniveles relativos de 5 a 15 m, presentando cimas agudas,
redondeas y planas de vertientes rectilíneas, convexas, mixtas e irregulares.
Barranco (Br). Estos son originados por la erosión hídrica y eólica de los ríos. Este
tipo de geoformas presentan pendientes media a fuerte y fuerte que va de 25
a 70% con desniveles relativos de 0 a 25 m y longitud de vertientes < a 250 m,
con formas de vertientes de tipo rectilíneo e irregular.
19
Relieve colinado alto (R5). Al igual que los relieves colinados muy altos (R6), estos
relieves se desarrollan en una gran variedad de tipos de roca, que corresponden
a las Formaciones Quillollaco, Sacapalca, Celica, Trigal, Tarqui, San Cayetano y
Loma Blanca, a Rocas Intrusivas de tipo granodiorita, y a las Series Zamora y
Tahuín; de estos los más representativos se encuentran dentro de las rocas de la
Serie Tahuín y Formaciones Celica y Quillollaco. Morfológicamente presentan
cimas redondeadas asociadas a vertientes convexas y mixtas en su mayoría,
aunque también se observan cimas agudas, asociadas a vertientes cóncavas
e irregulares y en cuanto a la morfometría, estos relieves presentan pendientes
que van de 12 a 100 %, y desniveles de 100 a 200 m.
20
21
1.4.1.3. PENDIENTE
Suave 5 a 12 % (3)
Media 12 a 25 % (4)
Fuerte 40 a 70 % (6)
TIPO COD
0a5m 1
5 a 15 m 2
15 a 25 m 3
25 a 50 m 4
50 a 100 m 5
100 a 200 m 6
200 a 300 m 7
22
TIPO COD
> a 300 m 8
23
24
1.4.1.4. SUELOS
Se ha identificado cuatro categorías, cada una de las cuales tiene sus propias
características diferenciadoras, siendo ellas, desde el nivel más alto al más bajo
de generalización: orden, suborden, gran grupo y subgrupo.
Los Alfisoles, con un área de 296,70 ha, representan el 1,86 % del área total de
la parroquia. Estos suelos se caracterizan por tener un horizonte argílico, pero
que no tuvieron una característica para diferenciarlos a nivel de gran grupo y
son formados en régimen de humedad údico. A nivel de subgrupo se
diferencian aquellos que muestran grietas superficiales (subgrupo Vertic),
aquellos que tienen una saturación de bases de menos del 60 % (subgrupo Ultic),
y aquellos que no muestran características pertenecientes a los otros subgrupos
(subgrupo Typic).
Los Entisoles, con un área de 8.461,42 ha, representan el 53,05 % del área total
de la parroquia. Estos suelos primarios son formados sobre superficies de erosión
reciente en régimen de humedad údico y ústico. A nivel de subgrupo se
diferencian los que presenta ceniza, pómez y vidrio volcánico en sus horizontes
(subgrupo Vitrandic), los que presentan hoyos y desechos de lombrices
(subgrupo Vermic), los que presentan un contacto lítico dentro de los 50 cm
(subgrupo Lithic) y aquellos que no muestran ninguna característica en especial
(subgrupo Typic). Además se caracterizan por tener un origen fluvial.
Los Inceptisoles, con un área de 4.364,44 ha, representan el 37,37 % del área
total de la parroquia. Los Dystrudepts tienen una saturación de bases menor al
60 % en uno o más horizontes a una profundidad entre 25 y 75 cm y que no
tienen carbonatos libres dentro de los 200 cm. A nivel de subgrupo se diferencian
por la presencia de un epipedón mólico o úmbrico (subgrupo Humic), por tener
un CIC menor a 24 meq/100 g (subgrupo Oxic), por presentar características
ándicas como densidad aparente < 1 y reacción al NaF (subgrupo Andic), por
presentan un contacto lítico dentro de los 50 cm (subgrupo Lithic) y por no
mostrar características pertenecientes a otros subgrupos (subgrupo Typic). Los
Eutrudepts, presentan una saturación de bases de 60 por ciento o más en uno o
más horizontes, a nivel de subgrupo se diferencian aquellos que se caracterizan
por situarse en pendientes menores a 25 % con una disminución irregular de
contenido de carbono (subgrupo Fluventic), aquellos que presentan un
epipedón mólico o úmbrico (subgrupo Humic), los que presentan un contacto
25
lítico dentro de los 50 cm y un epipedón mólico o úmbrico (subgrupo Humic
Lithic), aquellos presentan un contacto lítico dentro de los 50 cm (subgrupo
Lithic) y los que no muestran características pertenecientes a otros subgrupos
(subgrupo Typic).
Los Molisoles, con un área de 209,30 ha, representan el 1,31 % del área total de
la parroquia. Son suelos que tienen un horizonte argílico bajo un epipedón
mólico en régimen de humedad údico. A nivel de subgrupo se presentan
aquellos que muestran grietas superficiales (subgrupo Vertic), y aquellos que no
muestran características pertenecientes a los otros subgrupos (subgrupo Typic).
A nivel de subgrupo se diferencian los que presentan un contacto lítico dentro
de los 50 cm del suelo mineral (subgrupo Lithic), y aquellos que no presentan un
horizonte cámbico “Bw” (subgrupo Entic).
Los Vertisoles, con 54,16 ha, representan un 0,34 % del área total de la parroquia.
Se identifican por ser suelos habitualmente húmedos, pero en los que se abren
grietas en algún momento del año, sin llegar a permanecer así 90 días cada
año. A nivel de subgrupo se diferencian aquellos que presentan roca
parcialmente meteorizada en profundidad es decir contacto paralítico
(subgrupo Leptic), un perfil de coloración parda (subgrupo Chromic), y aquellos
que no muestran ninguna característica en especial (subgrupo Typic).
CLASIFICACIÓN
UNIDAD SUPERFICIE
(Soil Taxonomy USDA 2006) DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
GEOMORFOLÓGICA
ORDEN SUBGRUPO ha %
26
Suelos franco arcillosos a arcillo-
Typic arenosos, buen drenaje, superficiales,
2.469,85 15,49
Ustorthents poca pedregosidad, ph ligeramente
ácido, fertilidad mediana.
Coluvión antiguo
Suelos franco arcillosos, buen
Lithic drenaje, superficiales (roca a 35cm),
426,89 2,68
Udorthents poca pedregosidad, ph ligeramente
ácido, fertilidad alta.
27
Suelos francos, buen drenaje,
Humic superficiales, abundante
1.618,18 10,15
Eutrudepts pedregosidad, ph ligeramente ácido,
fertilidad mediana.
28
Suelos franco arcillo-arenosos en
superficie y arcillosos a profundidad,
moderadamente profundos (contacto
Leptic
Superficie ondulada con roca parcialmente meteorizada a 41,51 0,26
Hapluderts
los 70 cm), drenaje moderado, ph
medianamente ácido, fertilidad
Vertisol mediana.
(0,34 %)
Suelos agrietados, franco arcillo-
arenosos en superficie y arcillosos a
Leptic profundidad, moderadamente
Relieve colinado medio 12,65 0,08
Haplusterts profundos, de drenaje moderado, ph
ligeramente ácido, fertilidad
mediana.
Bosque
Bosques y Vegetación Protectores 27,37 0,17
Protector
No aplicable Áreas
No aplicable 2.364,01 14,82
Protegidas
No aplicable 100,25 0,63
TOTAL 15.949,13 100,00
Fuente: IEE, 2013
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
29
30
1.4.1.5. CAPACIDAD DE USOS DE LAS TIERRAS
FACTORES DESCRIPCIÓN
Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de
Erosión (e)
uso por el factor erosión, que se produce en las distintas áreas por efecto de la pendiente.
(e1) Se utiliza con la clase agrológica II para indicar un ligero incremento en la pendiente (2 a 5 %).
Se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad en los rangos de 25 a 40
(e3)
%; 40 a 70 % y mayor a 70 % de pendiente.
Se refiere a las limitantes que se pueden presentar en una determinada clase de capacidad de
Suelo (s) uso por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad,
salinidad y toxicidad del suelo.
Es utilizado para identificar limitantes de profundidad efectiva cuando los suelos son poco
(s1)
profundos (20 a 50 cm) y superficiales (0 a 20 cm).
31
Identifica limitantes de suelo por pedregosidad, cuando es frecuente, abundante y pedregoso o
(s3)
rocoso.
Es utilizado para identificar limitantes de suelo cuando se tengan valores de fertilidad bajos o
(s4)
muy bajos.
(s5) Identifica limitantes de suelo cuando este sea salino, muy salino y extremadamente salino.
Se refiere para identificar limitantes de suelo cuando exista toxicidad media y alta, tanto de
(s6)
carbonatos como de aluminio.
Representa las limitaciones que puede presentar una determinada clase de capacidad de uso
Humedad (h) debido al exceso o deficiencia en el contenido de humedad del suelo y los periodos de
inundación que pueda sufrir.
Estas limitaciones se deben a distintas características climáticas que pueden afectar al
Clima (c) desarrollo de los cultivos dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura del
suelo que se encuentran íntimamente relacionados con las condiciones climáticas ambientales.
Se utiliza para identificar limitantes de clima por regímenes de humedad del suelo ústico,
(c1)
arídico, perúdico y ácuico.
Identifica limitantes de clima por regímenes de temperatura del suelo isomésico (10 a 13
(c2)
grados centígrados) e isofrígido (< 10 grados centígrados).
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
II 239,34 1,50
IV 701,08 4,40
V 241,23 1,51
VI 170,67 1,07
VII 6.388,75 40,06
VIII 5.645,29 35,40
Bosque Protector 27,37 0,17
Pane 2.364,01 14,82
Tierras Miscelaneas 71,16 0,45
No Aplicable 100,25 0,63
TOTAL 15.949,13 100,00
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
32
Agricultura y otros usos - arables
Clase I. Corresponden a las mejores tierras sin limitaciones. Las tierras de esta
clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas,
pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona.
Clase II. Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de
actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la
zona, pero con leves limitaciones, como: pendientes menores al 5 %, la erosión
de ser ligera o sin evidencia, moderadamente profundos y profundos, con poca
pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, con
texturas superficiales (franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco
limoso), fertilidad de mediana a alta, tener drenaje natural bueno a moderado.
Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos, con toxicidad ligera o nula.
Requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I,
pueden o no presentar periodos de inundación que van de ocasionales a muy
cortos, se ubican en las zonas de clima húmedo, seco y muy húmedo. En esta
clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se
incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas
de manejo de suelo y agua.
Estas tierras son aptas para la agricultura; con ligeras limitaciones que reducen
la elección de cultivos o requieren prácticas especiales de conservación.
Actualmente, están siendo utilizadas con pastos cultivados.
33
Clase IV. Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores
de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento
de cultivos intensivos y admiten cultivos siempre y cuando se realicen prácticas
de manejo y conservación. En las pendientes de 12 al 25 %, presentan suelos
poco profundos y moderadamente profundos, sin pedregosidad, son de textura
arcillosa, limosas.
Clase VIII. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden
generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin
piedras o pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola,
pecuaria o forestal, en la parroquia estas tierras se ubican en regímenes
climáticos desfavorables para cualquier actividad. Son áreas que deben
34
mantenerse con vegetación natural con fines de protección para evitar la
erosión.
En el mapa No. 6, se presentan las clases de usos del suelo y unidades de manejo
de la parroquia.
35
36
1.4.1.6. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO
37
IUp Centro poblado 43,20 0,27
IU Urbano 14,66 0,09
TOTAL 1.949,12 100,00
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
38
Las especies registradas en esta formación son: principalmente yashipa o
llashipa (Pteridium aracnoideum (Kaulf.) Maxon), pasto yarahua (Hyparrhenia
rufa), paja (Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston), (Urochloa dictyoneura
(Fig. & De Not.) Veldkamp), (Agrostis gigantea Roth), Puya (Puya ferruginea (Ruiz
& Pav.) L.B. Sm.), entre otras.
39
Páramo herbáceo. Ecosistema tropical altoandino, caracterizado por una
vegetación dominante de tipo herbáceo, ocupa una superficie de 848,20 ha.,
que representa el 5,32 % de la cobertura vegetal natural de la parroquia.
Las especies registradas en esta formación son: paja (Stipa ichu (Ruiz & Pav.)
Kunth), (Calamagrostis microphylla (Pilg.) Pilg.).
40
41
1.4.1.7. FACTORES CLIMÁTICOS
El clima es uno de los factores ecológicos que más influye sobre las
características morfológicas (externas y anatómicas), distribución geográfica y
comportamiento funcional de las especies vegetales y animales, generando
fenotipos adaptados al espacio eco geográfico que ocupan.
Los factores condicionantes del clima son, entre otros, la distribución anual de
la temperatura y precipitación pluvial, y la resultante de la interacción entre
estos factores, denominada evapotranspiración.
Las características climatológicas del Ecuador, como las de cualquier otra parte
del planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su
condición natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de
las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del océano,
corrientes marinas y los vientos.
Precipitación
Los cálculos para obtener valores medios mensuales y anuales de las alturas de
precipitaciones, fueron hechos en base a todo el período de años de
observación de cada estación y detallado año por año. Habiéndose procedido
a eliminar los valores ilógicos antes de calcular los medios, como se explicó
anteriormente. En el cuadro 9, presentamos los valores medios mensuales y sus
totales anuales de las precipitaciones sobre el período más largo posible.
CODIG MA AG NO
ESTACION ENE FEB MAR ABR JUN JUL SEP OCT DIC TOTAL
O Y O V
120, 24,
M143 Malacatos 65,7 89,3 98,0 35,8 7,5 5,5 4,9 76,1 60,3 81,5 669,1
3 2
42
En el gráfico 1 se representan los valores medios mensuales de las estaciones, en
el vemos dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más abundantes
comprendido entre el periodo febrero y marzo y el segundo período de menos
precipitación durante los meses de julio a septiembre, con un promedio de
precipitación anual de 869,7 mm.
M033 LA ARGELIA-LOJA
M143 MALACATOS
Valor de Precipitación (mm)
M144 VILCABAMBA
Temperatura
43
Cuadro 10. Temperatura media mensual y anual (ºC).
CODIGO ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
M033 La Argelia-Loja 16,1 16,1 16,2 16,4 16,2 15,6 15,1 15,4 16,1 16,5 16,5 16,5 16,1
M143 Malacatos 20,1 19,7 19,6 19,8 19,9 19,8 19,8 19,9 20,1 20,0 20,1 20,2 19,9
M144 Vilcabamba 20,7 20,6 20,8 20,7 20,6 20,6 20,5 20,8 21,2 21,3 21,1 21,0 20,8
M147 Yangana 19,5 19,2 19,2 19,4 19,3 19,1 18,4 19,0 19,5 19,7 19,9 19,5 19,3
Fuente: Información Meteorológica del INAMHI.CLIRSEN-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
M033 LA ARGELIA-
LOJA
M143 MALACATOS
M144
VILCABAMBA
44
45
Evapotranspiración potencial
CODIG MA MA AG NO ETP
ESTACION ENE FEB ABR JUN JUL SEP OCT DIC
O R Y O V ANUAL
63, 57, 61, 56, 55, 60, 65, 66,
M033 La Argelia-Loja 63,6 62,3 57,8 64,0 734,05
5 0 9 4 3 6 5 1
78, 67, 71, 71, 74, 75, 77, 79,
M143 Malacatos 73,3 74,4 75,1 76,1 894,31
6 8 7 7 0 2 3 3
80, 71, 76, 74, 76, 81, 85, 83,
M144 Vilcabamba 80,7 77,7 79,4 81,4 949,57
9 5 0 8 6 4 1 9
83, 72, 79, 77, 77, 85, 87, 84,
M145 Quinara INAMHI 81,3 83,4 82,3 84,6 977,75
4 5 1 4 1 0 5 0
76, 66, 71, 68, 65, 72, 76, 76,
M147 Yangana 72,6 71,8 69,8 76,6 862,32
2 4 0 0 3 0 6 2
Quinara 82, 72, 76, 81, 76, 86, 89, 85,
M764 80,6 82,4 81,7 79,9 976,41
PREDESUR 1 5 9 6 9 2 9 6
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
CODIG MA MA AG NO ETP
ESTACION ENE FEB ABR JUN JUL SEP OCT DIC
O R Y O V ANUAL
63, 57, 61, 56, 55, 60, 65, 66,
M033 La Argelia-Loja 63,6 62,3 57,8 64,0 734,05
5 0 9 4 3 6 5 1
78, 67, 71, 71, 74, 75, 77, 79,
M143 Malacatos 73,3 74,4 75,1 76,1 894,31
6 8 7 7 0 2 3 3
80, 71, 76, 74, 76, 81, 85, 83,
M144 Vilcabamba 80,7 77,7 79,4 81,4 949,57
9 5 0 8 6 4 1 9
83, 72, 79, 77, 77, 85, 87, 84,
M145 Quinara INAMHI 81,3 83,4 82,3 84,6 977,75
4 5 1 4 1 0 5 0
76, 66, 71, 68, 65, 72, 76, 76,
M147 Yangana 72,6 71,8 69,8 76,6 862,32
2 4 0 0 3 0 6 2
Quinara 82, 72, 76, 81, 76, 86, 89, 85,
M764 80,6 82,4 81,7 79,9 976,41
PREDESUR 1 5 9 6 9 2 9 6
Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2012
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
46
Siendo en la parroquia Vilcabamba el mes de octubre el de máxima ETP con
85,1 mm; y, junio meses con menor EPT con 74,8 mm.
Déficit Hídrico
47
48
1.4.1.8. AGUA
Los ríos no se encuentran contaminados pero están amenazados por los turistas
nacionales y extranjeros y la minería de pétreos que se realiza en los ríos
Vilcabamba y Piscobamba; aunque la mayor contaminación está en el barrio
Cucanamá en donde está ubicada la laguna de aguas servidas de la parroquia
Vilcabamba, la misma que no realiza su proceso funcional, sino que las aguas
usadas pasan directamente a contaminar el río sin tener ningún tratamiento.
División Hidrográfica
49
Estado de la cuenca.
Concentra las aguas del principal río Chira en el Perú y Catamayo en el Ecuador.
La fauna presente en esta cuenca es muy variada. La cuenca es ofertante de
productos agrícolas y plaza de servicios ambientales. La cuenca es un laso de
unión para la tradición comercial entre las comunidades de Loja y Piura.
Oñate, Fernando, Edwin, & all (2008) menciona que esta subcuenca presenta
un caudal promedio anual de 35,27 m3/s y 37,08 m3/s tomados en las estaciones
de Vicín y Puente Internacional respectivamente.
Microcuencas Hidrográficas
50
La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo
es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas
dadas su simetría.
Los valores del Índice de compacidad de la microcuencas van desde 1,16 por
lo que se encuentran microcuencas con tendencia alta, media y baja a
crecidas.
51
52
Microcuencas abastecedoras de agua
53
En el mapa No. 11, se presenta los recursos hídricos de la parroquia.
54
55
1.4.1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES, SERVICIOS AMBIENTALES Y TERRITORIO
BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL.
ÁREAS DE
RANGOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE PORCENTAJE DE
BOSQUE Y
CATEGORÍA
CONSERVACIÓN PORCENTAJE DE ESTADO DE
VEGETACIÓN
N° ESTADO DE CONSERVACIÓN
PROTECTORA / MUY
MALO REGULAR BUENO CONSERVACIÓN REAL
ÁREA BUENO
PROTEGIDA (0-25) (25,1-50) (50,1-75)
(75,1-100)
Parque
1 Nacional - - - MB 4 81,62 100
Podocarpus
Parque
2 Nacional - B - - 3 61,42 100
Yacuri
3 Rumihuilco B 3 46,85 100
Fuente: CINFA, 2006
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
56
La problemática ambiental se presenta con minería no sustentable que
ocaciona destrucción de la cubierta vegetal y disminución de fauna con
contaminación de suelo, aire y red hídrica que utilizan poblaciones de Loja y
Zamora; así mismo, existen conflictos con la tenencia de tierra en los límites del
PNP, ocasionando la destrucción de la cubierta vegetal y expansión agrícola,
caza, pesca y extracción de especies silvestres. El estado de conservación es
MUY BUENO, alcanza un valor de 81,62%, dado por explotación de los recursos
naturales ya sean productivas o extractivitas con presiones negativas, además
existen problemas socio-ambientales en el límite (Ibid, 2006).
Fue declarado el 30 de enero del 2002, mediante acuerdo ministerial Nro. 17/29
y publicado en el registro oficial Nro. 519 del 21 de febrero del 2002. Presenta
una superficie total de 76692,40 ha de los cuales 15314,83 ha que representa el
8,09 % de la superficie cantonal, localizado en la parroquias Malacatos,
Vilcabamba, Quinara y Yangana; pertenece a propietarios privados.
Con uso de suelo presenta: ganadería que se desarrollan en las fincas vecinas
tipo vacuno, con pastizales de yaragua y elefante; así también existen quemas
agrícolas anuales. La agricultura destaca en la parte baja con maíz, frejol,
guineo, café, yuca, frutales y caña de azúcar (este cultivo con mecanización,
57
utilización de fertilizantes y agroquímicos); la vegetación natural da con manejo
y protección, pero en las fincas colindantes los aprovechan para uso
agropecuario. La cobertura cuenta con: bosques protector (69,23 %), complejo
pastizal -cultivos (22,08 %), población de huilcos (8,69 %). La problemática
ambiental se presenta con: incendios forestales.- la quema agrícola en cultivos
de la zona; explotación minera que se efectúa en el Río Chamba con materiales
pétreos para subsistencia de pobladores locales; uso de senderos por
pobladores y visitantes del sitio. El estado de conservación de este bosque
protector es REGULAR, alcanzando un valor de 46,85%. Las variables que influyen
son: la problemática ambiental alrededor del bosque, la salud de la
biodiversidad, las condiciones del agua, la eficiencia en el manejo de bosque,
las actividades de intervención de los pobladores por el aprovechamiento de
los bienes y servicios del bosque (Ibid, 2006).
58
En el mapa No. 12, se presenta las áreas protegidas y los bosques de la
parroquia.
59
60
Ecosistemas y servicios ambientales
61
62
1.4.1.10. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR
ECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL.
TIPO DE
N° CÓDIGO NOMBRE FASE ESTADO ÁREA (ha)
MATERIAL
0 600155 HUATO 1,01
CONCESIÓN
1 600540 GALAPAGOS 74,72
MINERA
2 600827 REINA DEL CISNE MATERIALES DE 16,00
CONSTRUCCIÓN
3 601268 GUALUNDA EXPLORACIÓN INSCRITA 11,00
TOTAL 119,21
Fuente: ARCOM 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
63
área en la que se realiza la extracción de materiales de construcción es de
113,14 ha, de la distribución de las concesiones mineras en la parroquia
Vilcabamba.
En el mapa No. 14, se presentan las concesiones mineras otorgadas por ARCOM
con fecha de julio del 2014 de la parroquia.
64
65
1.4.1.11. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS O EN PROCESO DE
DEGRADACIÓN Y SUS CAUSAS.
La Desertificación
Sin embargo, es bien conocido, que muchas de las áreas presentan procesos
graves de deterioro ambiental como deforestación, pérdida de la
biodiversidad, reducción de la fertilidad de los suelos, erosión, contaminación y
reducción de los caudales de agua, todos estos causales de la desertificación.
Flora
66
La mayoría de estudios etnobotánicos realizados en la provincia de Loja resaltan
que los principales usos que se les dan a las plantas son: medicinal, alimenticio,
combustible y construcción (De la Torre L. & Macía M., 2008). Siendo las plantas
medicinales las que han sido estudiadas con mayor intensidad, con la intención
de que los ecuatorianos las incorporen en su cotidianidad y usen las plantas
como sustitutas a las medicinas convencionales. Así Misael Acosta-Solís realizó
estudios detallados con especies medicinales de uso tradicional milenario como
la valeriana (Valeriana sorbifolia), poleo (Minthostachys mollis) la achicoria
(Hypochaeris sessiliflora), el kishwar (Buddleja incana) y la quina de Loja
(Cinchona officinalis).
Por otro lado, se han registrado 354 especies de plantas silvestres que son
alimento de las comunidades rurales Saraguro, Shuar y mestizas en el sur del
Ecuador, provincias de Loja y Zamora Chinchipe (Van den Eynden et al. 1999,
2003, Van den Eynden 2004a, 2004) y decenas de especies alimenticias nativas
y con potencial económico como la chirimoya (Annona cherimola), el
aguacate (Persea americana), el achiote (Bixa orellana) y el ají (Capsicum
annuum), el ussun o capulí (Prunus serotina), diversos tubérculos andinos
(Acosta-Solís 1980, Cadima 2006) y la luma (Pouteria lucuma) que es un frutal
con potencial económico que sirve de alimento tanto al ser humano como a
los animales domésticos (Aguirre, 2002).
Fauna
Herpetofauna
Según la base de datos del Amphibia Web Ecuador, versión 2012.0 y Anfibios
Web Ecuador del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios,
para la provincia de Loja existen registrados 43 especies de anfibios distribuidos
a lo largo de la provincia, de las cuales 17 son endémicas y 21 tienen alguna
67
categoría de amenaza en la Lista Roja de la UICN; se puede destacar a la rana
marsupial críptica (Gastrotheca pseustes) ), la cual es endémica de la provincia
de Loja y se encuentra en peligro de extinción; además de la rana de cristal
altoandina de Buckley (Atelopus boulengeri) categorizada como en peligro
crítico; rana de Lynch de Loja (Lynchius flavomaculatus) y la rana sureña de
Heyer (Noblella heyeri).
Por otro lado en la base de datos del Reptilia Web Ecuador, Versión 2012.1 se
registran 31 especies de reptiles de las cuales 5 son endémicas para la región
sur, lamentablemente el estado de conservación para todas ellas no ha sido
evaluado (Lista Roja IUCN 2008). Se resalta que en las localidades más
templadas como el Valle de Catamayo se ha registrado una culebra endémica
del lugar (Atractus carrioni); corales (Micrurus catamayensis), serpientes como la
mata caballo (Boa constrictor) que se encuentra en peligro crítico de extinción,
y la macanchis (Bothrops lojanus y Bothrops asper). Además en la hoya de
Saraguro existen algunas especies de la familia Tropirunidae o conocidas como
guagsas (Stenocercus rhodomelas), (Stenocercus simonsii), (Stenocercus
festae), entre otras.
Aves
68
Mamíferos
Deforestación
69
antrópica del bosque en otra cobertura y uso de la tierra; bajo los umbrales de
altura, cobertura del dosel o área establecida en la definición de bosque. No se
considera deforestación a las zonas de plantaciones forestales removidas como
resultado de cosecha o tala, y donde se espera que el bosque se regenere
naturalmente o con la ayuda de prácticas silviculturales" (Unidad Técnica –
Dirección Nacional Forestal).
70
71
La región sur del país es una zona de alta incidencia de fenómenos naturales
que normalmente provocan desastres de gran magnitud con la consiguiente
pérdida de vidas humanas, valores materiales, interrupción del crecimiento
económico y deterioro de entornos ambientales. Estadísticamente, los
fenómenos que muestran el mayor grado de recurrencia en la región son los de
tipo hidrometeorológico (inundaciones), deslizamientos de masa, y actividad
sísmica por lo que en los últimos años se han invertido una importante cantidad
de recursos en medidas de mitigación y reducción de los daños que causan.
Una de las herramientas más importantes para el diseño y formulación de
políticas y estrategias que permitan la reducción de la vulnerabilidad y el nivel
de riesgo de la población es la zonificación de las amenazas mediante la
elaboración de mapas regionales y locales, los cuales pueden ser utilizados por
los planificadores urbanísticos, gobiernos y autoridades locales para la
regulación del uso del suelo y la elaboración de Planes de Desarrollo.
Según información de la SNGR los incendios forestales en los años 2011 y 2012 se
han presentado con mayor frecuencia, ya que en los meses de agosto hasta
diciembre, la temporada de verano y viento son factores para que se
manifiesten estos eventos.
Los cantones más afectados por los incendios forestales en el año 2011 son el
cantón Saraguro parroquia Urdaneta, sector Carboncillo que consumió 50 ha
de vegetación seca, pastizales y plantaciones de pino. En Chaguarpamba
sector El Limón, se produjo un incendio que consumió 20 ha de vegetación seca
y pastizales. En Calvas parroquia San Vicente sector El Palo se perdió 18 ha de
vegetación.
72
Amenaza Sísmica.
Los movimientos en masa son parte de los procesos denudativos que modelan
la superficie de la tierra. Su origen obedece a una gran diversidad de procesos
geológicos, hidrometeorológicos, químicos y mecánicos que se dan en la
corteza terrestre y en la interface entre esta, la hidrósfera y la atmósfera.
Amenazas a Inundaciones
74
75
Amenazas por Deslizamiento
Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 63,79 % (10.173,21 ha) de la
superficie.
Las zonas con grado de amenaza alto afecta un 33,65 % (5.366,83 ha) de la
superficie intervenida, se concentran en el sector este y de manera dispersa en
oriente.
En el mapa No. 17, se presenta las amenazas por deslizamientos y por caída.
76
77
1.4.1.12. AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS
78
limitaciones para el laboreo,
especialmente por la pendiente.
79
1.4.2. DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL
El cantón Loja cuenta con 214.855 habitantes, ubicándose Loja (ciudad) entre
las nueve ciudades más pobladas del Ecuador.
6500
6096
5982
6000 5869
5755
5640
5526
5411
5500 5297
5182
5068
5000 4778
4500
4000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
80
Fuente: INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
1,5
0,5
0
1990-2001 2001-2010
81
El grupo etario más representativo de la parroquia, está entre los 15 y 19 años
que representan el 10,69% de la población total, seguido de 10 a 14 años que
representan el 10,61%.
82
Gráfico 4. Pirámide poblacional de la parroquia Vilcabamba.
80 y más
75 - 79 Años
70 - 74 Años
65 - 69 Años
60 - 64 Años
55 - 59 Años
50 - 54 Años
45 - 49 Años
40 - 44 Años
35 - 39 Años
30 - 34 Años
25 - 29 Años
20 - 24 Años
15 - 19 Años
10 - 14 Años
5 - 9 Años
0 - 4 Años
300 200 100 0 100 200 300 400
HOMBRES MUJERES
Densidad poblacional
83
84
1.4.2.2. COBERTURA EN SERVICIO DE EDUCACIÓN
La educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 3 años de edad
es responsabilidad de la familia, pudiendo optar por diferentes modalidades
certificadas por la Autoridad Educativa Nacional.
85
NOMBRE DE INSTITUCION REFERENCIA RURAL SOSTENIMIENTO JORNADA
Centro de Educación Básica para PCEI Vilcabamba centro cerca del
Fiscal Nocturno
Vilcabamba parque
Av. Diego Vaca de Vega y la Matutina y
Colegio de Bachillerato Vilcabamba Fiscal
Paz km 1 vía a Yamburara nocturna
Dolores Palacio Bravo Barrio San José Fiscal Matutina
Escuela de Educación Básica Cuerpo de
Barrio Santorum Fiscal Matutina
Paz
Escuela de Educación Básica Dra. Piedad
Barrio Moyococha Fiscal Matutina
Burneo de Ojeda
Escuela de Educación Básica Francisco
Barrio Linderos Fiscal Matutina
Javier Salazar
Escuela de Educación Básica Gonzalo
Tumianuma Fiscal Matutina
Abad Grijalva
Escuela de Educación Básica Juan Vía a Zumba a una cuadra del
Fiscal Matutina
Montalvo mercado municipal
Escuela de Educación Básica Julián de Yamburara - centro
Fiscal Matutina
Rúa Pizarro recreacional Yamburara
Escuela de Educación Básica Macara Barrio Cunanamá Bajo Fiscal Matutina
Escuela de Educación Básica Manuel
Barrio Capamaco Fiscal Matutina
Riofrío Mora
Escuela de Educación Básica Trece de Calles (Luis Fernando de la
Fiscal Matutina
Abril Vega y Lcdo. Silvio Arciniegas)
Escuelas de Educación Básica Miguel
Barrio Cunanamá alto Fiscal Matutina
Carpio Mendieta
Calles (José David Toledo y
Jardín Antonio Peña Celi Fiscal Matutina
Diego Vaca de la Vega)
Fuente: Ministerio de Educación, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Analfabetismo
86
87
88
1.4.2.3. COBERTURA EN SERVICIO DE SALUD
89
90
Tasa de mortalidad
TOTAL
CAUSA HOMBRE MUJER
DEFUNCIÓN
91
Fuente: MSP, www.salud.gob.ec, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Perfil epidemiológico
El perfil epidemiológico indica que las infecciones respiratorias agudas son causadas
por la contaminación ambiental así como la parasitosis es causada por los alimentos
o el agua contaminada.
Para el año 2014 el Ministerio de Salud Pública, registra 1080 consultas médicas, las
cuales permiten colegir que la morbilidad de la población está principalmente dada
por la rinofaringitis aguda, polineuropatia, amigdalitis aguda, diarrea y gastroenteritis
y nevo melanocitico, entre las cinco más importantes.
NOMBRE DE VALORES DE
DESCRIPCION %
MEDIDAS MEDIDAS
92
J03 | Amigdalitis aguda Consultas 56 5.19
A09 | Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
Consultas 50 4.63
infeccioso
D22 | Nevo melanocitico Consultas 44 4.07
El perfil epidemiológico indica que las infecciones respiratorias agudas son causadas
por la contaminación ambiental así como la parasitosis es causada por los alimentos
o el agua contaminada.
Para el año 2014 el Ministerio de Salud Pública, registra 1080 consultas médicas, las
cuales permiten colegir que la morbilidad de la población está principalmente dada
por la rinofaringitis aguda, polineuropatia, amigdalitis aguda, diarrea y gastroenteritis
y nevo melanocitico, entre las cinco más importantes.
VALORES
NOMBRE DE
DESCRIPCION DE %
MEDIDAS
MEDIDAS
J00 | Rinofaringitis Aguda Consultas 65 6.02
G63 | Polineuropatia en enfermedades clasificadas otra
Consultas 62 5.74
parte
J03 | Amigdalitis aguda Consultas 56 5.19
A09 | Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
Consultas 50 4.63
infeccioso
D22 | Nevo melanocitico Consultas 44 4.07
93
K29 | Gastritis y duodenitis Consultas 23 2.13
E28 | Disfunción ovárica Consultas 23 2.13
Fuente: MSP www.salud.gob.ec, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Vilcabamba 1 69 14,49
Tasa de natalidad
Esta variable nos permite obtener el número promedio anual de nacimientos durante
un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad.
La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de
crecimiento de la población.
La tasa de natalidad a nivel de país en el año 1990 fue 27 nacimientos por cada mil
habitantes, disminuyéndose considerablemente al año 2010 a 15,13. De acuerdo a
la información obtenida a través del anuario de estadísticas vitales del INEC, el 51,70
% de nacimientos ocurridos, provienen de madres entre los 20 y 29 años de edad;
19,50 % de madres entre 15 a 19 años y el 16,00 % de mujeres de 30 y 34 años.
El cantón Loja registra la más alta tasa de natalidad 16.11, que a nivel provincial que
es 14.61, y nacional que es 15.13; mientras que la parroquia Vilcabamba tasa de
natalidad es de 14,44 sin embargo se puede determinar que dicho valor se
encuentra entre los niveles moderados de natalidad.
94
Fuente: MSP – Anuario estadísticas vitales. 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Embarazo en adolescentes
A nivel de país el 18,80% de embarazos se da entre los (12 a 19 años), y a nivel del
cantón Loja se sitúa en el 14,66%. En la parroquia Vilcabamba de acuerdo al INEC,
el porcentaje de embarazo adolescente es de 23,59% que es superior al porcentaje
nacional y cantonal.
El 7,7% del área urbana consolidada está ocupada por parques, plazas, lugares
deportivos y sitios de esparcimiento y el 2,3% por equipamientos como la terminal,
mercado, cementerio, etc. Se han identificado varias instalaciones deportivas
públicas (también existen privadas) que dan servicio a la comunidad, las que se
encuentran en buen estado; el coliseo de Vilcabamba y sus instalaciones deportivas
anexas también se hallan detalladas. Se representaron los centros culturales y de
esparcimiento ubicados en el núcleo de Vilcabamba, de los cuales la biblioteca y la
casa comunal se encuentran dentro del edificio del Distrito Municipal de
Vilcabamba, mientras que el otro edificio es la Asociación Pro-defensa del Anciano.
En la parroquia existen parques, jardines y áreas naturales con una amplia extensión.
Se tienen muy cerca dos áreas naturales (Parque Nacional Podocarpus y Cerro
95
Mandango). También se cuenta con el mercado de Vilcabamba, que es el único
existente en la parroquia; se encuentra en estado regular y es manejado por el
Municipio de Loja. Así mismo se identificó un matadero existente en el núcleo de
Vilcabamba que sirve a toda la parroquia. Existe también un cementerio, dentro de
la parte urbana de la parroquia, cuya titularidad es del Municipio.
En la parroquia existen seis parques, jardines y áreas naturales con una extensión de
2.571,06 ha. cuatro de estos se engloban como parques y jardines y dos como áreas
naturales (Parque Nacional Podocarpus y Cerro Mandango).
Estadio: es un escenario deportivo usado para la práctica de futbol, cuenta con dos
graderíos en sus extremos de los cuales solo un graderío tiene cubierta, también
cuenta con una cancha de basquetbol, y dos para vóley, tiene espacios verdes y
de recreación infantil, también cuenta con baños públicos los mismos que están en
pésimas condiciones.
Este centro tiene áreas deportivas, compuestas por piscinas con tobogán, canchas
deportivas. Además cuenta con un mini zoológico de aves y el orquideario -vivero.
En éste último se puede admirar la gran variedad de orquídeas provenientes de la
zona, al ver los diferentes tipos, formas y colores los visitantes se cautivan con las más
de 300 especies que se encuentran en exhibición, aunque no existe una temporada
en la que todas florezcan, las que se puede apreciar cautivan con sus encantos. En
el vivero, se encuentra una muestra de plantas ornamentales, que se pueden
comprar a precios módicos.
96
lugar. Al observarlo desde lejos se divisa la figura de un hombre acostado mirando al
cielo, por esta razón los moradores de Vilcabamba lo llaman con cariño “El Dios
acostado”. Prácticamente el cerro Mandango se ha llegado a constituir como el
ícono de Vilcabamba.
La pobreza por NBI en el cantón Loja al año 2010 es de 43,59% el cual se encuentra
por debajo del indicador provincial 61,84%.
Si realizamos una comparación del indicador de NBI del año 2001 con respecto al
año 2010, podemos observar que este ha disminuido en un 19.64% a nivel cantonal
En el año 2001, la pobreza por NBI en Vilcabamba fue de 80,96 %, mientras que en
el año 2010 fue de 59,01 % lo que observa una disminución del 21,5 %
97
Junta de agua potable de los barrios San José, Mollepamba, Izhcayluma,
Puliche y El Salado.
Junta de agua potable de los barrios Santorum, Moyococha, Solanda y
Uchima.
Junta de agua potable de Yamburara Bajo.
Junta de agua potable de Yamburara Alto.
Junta de agua entubada de Tumianuma y el Sauce.
Junta de usuarios del canal alto de riego Vilcabamba.
Junta del canal de riego Cucanamá bajo, Linderos.
Junta del canal de riego Santorum- Moyococha.
Autoidentificación.
98
AFRO-
SEXO INDÍGENA NEGRA MULATA MONTUBIA MESTIZA BLANCA OTRO TOTAL
ECUATORIANA
H 69 22 2 6 11 2100 147 8 2365
M 53 13 2 4 3 2205 125 8 2413
Total 122 35 4 10 14 4305 272 16 4778
% 2.55 0.73 0.08 0.21 0.29 90.10 5.69 0.33 100.00
Fuente: INEC 2010
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
99
1.4.2.9. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE Y CONOCIMIENTO
ANCESTRAL
Patrimonio inmaterial
Patrimonio documental
El patrimonio documental es el que está constituido por los bienes que se guardan
en archivos y bibliotecas, material que no es debidamente valorado por la
comunidad, que aunque tengan mucha importancia para la historia de la parroquia,
carecen de espectacularidad. Esta documentación está inventariada y registrada
en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC); entre ellas se destacan libros,
periódicos, revistas y escritos que datan desde 1852.
100
Hay que destacar entre la documentación patrimonial que existe en el Distrito
Municipal de Vilcabamba un Libro de oro, firmado por personajes históricos,
escritores, políticos, artistas, investigadores, etc. desde el año 1969, año en el que
Vilcabamba empezó a crear fama nacional e internacional. Este libro permaneció
en la Tenencia Política de Vilcabamba hasta el 1979, fecha en que pasó a poder del
Distrito Municipal de Vilcabamba en que se abrió una oficina destinada al turismo de
la parroquia.
Patrimonio arqueológico
101
Bienes muebles
Bienes inmuebles
102
Vivienda 1945 Deteriorado
Vivienda 1948 Deteriorado
Vivienda 1950 Ruinoso
Vivienda 1950 Deteriorado
Vivienda 1950 Deteriorado
Vivienda 1950 Deteriorado
Vivienda 1958 Deteriorado
Vivienda 1958 Deteriorado
Vivienda 1960 Deteriorado
Vivienda 1960 Sólido
Vivienda 1960 Sólido
Vivienda 1963 Deteriorado
Parque 1965 Ninguno
Vivienda 1966 Deteriorado
Vivienda 1970 Deteriorado
Iglesia 1980 Sólido
Vivienda 2000 Sólido
Vivienda 2012 Sólido
Fuentes: INEC. Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural, ABACO. 2015
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015.
1.4.2.10. IGUALDAD
Se espera que para visibilizar y/o potenciar los niveles de propuesta de las mujeres y
las personas LGBTI, -Agenda de mujeres y de igualdad de género-; así como lograr
que niños, niñas, jóvenes y adultos mayores puedan sentir que se responde a la
“necesidad de estar juntos, considerando las diversas etapas generacionales” como
es señalado en la Agenda nacional para la igualdad intergeneracional, y también
para asegurar el cumplimiento de los artículos citados en la constitución, uno de los
instrumentos para este fin son los PDyOT considerando lo planteado en la agenda de
igualdad de género.
Para cumplir con los requerimientos de los PDOT y esperando se evidencie la realidad
de los mujeres, jóvenes y adultos mayores desde un enfoque de igualdad, se hará el
análisis teniendo como referencia las competencia de los GAD Parroquiales; se
asume además que es desde la cotidianidad en la vida productiva de hombres y
mujeres, en donde pueden haber más evidencias, así como percepciones sobre la
problemática de las mujeres especialmente. El análisis se centra en el eje de
producción y empleo, así como en el de ambiente analizando al menos dos
103
lineamientos expuestos en el documento en referencia, así como en la de
educación, participación y vida saludable de la agenda intergeneracional2.
2
En anexo Nº 1 se encuentra las políticas y lineamientos que ha sido considerados como referentes
para el presente PDOT; esta información ha sido tomada desde los documentos Agenda de mujeres
y de igualdad de género, y Agenda nacional para la igualdad intergeneracional.
104
número de personas dedicadas a la misma, pero la vida parece centrada en
servicios y comercio, nos preguntamos ¿la base productiva de las mujeres y jóvenes
de Vilcabamba en qué se sustenta?
En los encuentros con las familias del lugar se observa que quienes viven en el centro
tienen sus tiendas –con productos que vienen de Loja- y en los mismos apoyan los
hijos e hijas jóvenes, normalmente se observa a mujeres como las responsables de
atender el negocio. Esto corrobora el censo 2010 e informa que para el comercio
trabajan 162 personas y 100 son mujeres (62%), pero las personas asalariadas como
mujeres son el 45%. En las afueras tienen sus pequeñas huertas en donde se
encuentran los productos que les sirve para la alimentación diaria, allí el trabajo es
del padre y la madre, pueden ayudar los hijos pero –se percibe- que en su mayoría
realizan estas tareas los jóvenes que superan los 20 años, porque antes son
adolescentes que prefieren estar en las fiestas o jugando.
Pero además, las familias deben contar con una serie de estrategias para poder salir
adelante, trabajan en la tierra, trabajan vendiendo su fuerza de trabajo. Hombres y
mujeres jóvenes hablan del trabajo en la agricultura, conocen de las variedades, del
problema del agua, de las limitaciones para comercializar. En el caso de
Moyacocha, y estimamos es similar en los demás barrios los jóvenes asistentes al taller,
explicaban que en media hectárea siembran para poder sobrevivir, el excedente
vender, pero además que deben trabajar en otras tareas para complementar los
ingresos. En este sector y en otros de los sectores “rurales” no tienen como opción el
vender sus tierras, porque saben que si las venden no tendrían opciones para poder
subsistir.
105
Quizá entonces los hombres controlan esta actividad en términos económicos, pero
en la organización familiar estos acuerdos son válidos.
Las familias del lugar presentan mayormente jefatura de hogar masculina (67%) en
10 años se han constituido 297 hogares, cifra que va de la mano con el ritmo de
crecimiento poblacional, pero sigue siendo alarmante el nivel de embarazo
adolescente del 23,60% siendo el porcentaje mucho mayor al nacional y provincial,
lo que nos demuestra la desatención a este sector.
En ese sentido los jóvenes del lugar expresan preocupación frente a los riesgos que
se exponen los adolescentes por los modos de vida que tienen especialmente los
turistas extranjeros llamados hippies, quienes consumen alcohol y drogas invitando a
sus fiestas a los adolescentes; esta situación deja en ellos la preocupación de no
atención adecuada porque no hay controles de migración, en una entrevista se
expresó además que es una preocupación para la función pública.
En todos los barrios, los trabajos fueron dinamizados por las directivas barriales, y se
pudo observar ese encuentro entre personas adultas y jóvenes del lugar, lo cual
demuestra un encuentro de edades muy interesante para impulsar la organización
del lugar, sin embargo, todos se quejan que el trabajo organizado que deben realizar
es responsabilidad solo de la directiva del lugar, además se ejecuta para impulsar
temas puntuales por la ausencia de servicios y para involucrarse en las festividades
de la parroquia o del barrio.
Los jóvenes se vinculan a las actividades productivas, pero también participan en los
eventos deportivos, han expresado su preocupación de no contar con espacios para
lograr mejores capacidades productivas, pero ya no para la agricultura, sino para
ser parte de actividades en la dinámica de turismo que tiene la parroquia, por ello
creen que hay en los jóvenes poco interés de involucrarse mejor en el trabajo, el
espacio de trabajo y encuentro son los clubes deportivos.
Observamos una parroquia con gente que busca constantemente vincularse con el
mercado, que realiza una sinnúmero de actividades para poder salir adelante,
aplicar la pluriactividad dentro de la parroquia como una estrategia de vida, por eso
nos parece que el dinamismo de la parroquia también se basa en el trabajo de los y
las jóvenes, de las mujeres y de las personas adultas mayores, pero que no logran ser
visibilizadas.
Hay una activa participación política de las mujeres de la parroquia, pues han estado
en espacios de decisión política ya sea como vocales de la Junta Parroquial y
también como Concejalas Rurales del cantón Loja. El cuadro 34 muestra de forma
cuantitativa las brechas que persisten entre los géneros, al realizar las diversas
actividades productivas.
106
Cuadro 35. Cifras que evidencian las brechas de género.
Censo 2010
Indicador
hombre mujer
2365 2413
(49%) (51%)
Total 4778
1241 573
Total PEA
(68%) (32%)
Total 1814
1191 529
Total población ocupada
(69%) (31%)
Total 1720
698 226
Total población asalariada
(76%) (24%)
Total 924
509 75
Población ocupada en Agricultura
(87%) (13%)
Total 584
246 24
Población asalariada en agricultura
(92%) (8%)
Total 270
101 72
Población ocupada en sector público
(58%) (42%)
Total 173
62 100
Población ocupada en comercio por menor y mayor
(38%) (62%)
Total 162
28 23
Población asalariada en comercio por menor y mayor
(55%) (45%)
Total 51
74 37
Población ocupada en manufactura
(67%) (33%)
Total 111
31 6
Población asalariada en manufactura
(84%) (16%)
Total 37
Total hogares
1281
405 876
Total jefes de hogar
(32%) (68%)
Escolaridad promedio de jefe de hogar 8.51
Tasa de analfabetismo 4.39 5.23
total 4.81
Pobreza por NBI hogares 54.46
Pobreza por NBI persona 59.01
% de embarazo adolescente 23.60
Mujeres en edad fértil 1176
Hogares que habitan en vivienda propia 742
Hogares que utilizan leña o carbón para cocinar 61
Índice de envejecimiento 36
Índice de masculinidad 98.01
Índice de feminidad de la población ocupada 44.42
Indice de feminidad de la PEA 46.17
Tasa de ocupación global femenina 92.32
Índice de feminidad 102.03
Tasa neta de asistencia en educación en bachillerato 53.7
Tasa neta de asistencia en educación en educación superior 21.04
Fuente: INEC. Censo 2001 y 2010
Elaboración: equipo de trabajoSATDOT
107
1.4.2.11. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE LA MOVILIDAD HUMANA
Emigración
De acuerdo al Censo 2010, la provincia de Loja se ubica en el séptimo lugar entre las
provincias con mayor emigración (10.849), representando el 3,87% del total de las
personas que han emigrado a nivel nacional.
Según el INEC. 2010, el cantón Loja registra un total de 5.299 personas emigrantes a
nivel internacional en el periodo (2001 – 2010), lo que implica que el 2,47 % de su
población ha salido; siendo mayor en la parte urbana (87,85 %), frente a la rural (12,15
%). Malacatos (3,06 %) y Vilcabamba (2,77 %) son las que presentan mayores
porcentajes de migración frente al resto de parroquias.
Las cinco provincias a las cuales los lojanos han emigrado mayoritariamente son:
Zamora Chinchipe (26.39%), Pichincha (19.03%), Azuay (15.49%), Guayas (9.74%) y El
Oro (8.93%)
Inmigración.
108
1.4.2.12. SÍNTESIS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL
109
Alto nivel de embarazo adolescente que
demuestra la desatención a este sector
(2,6% porcentaje de embarazo
adolescente)
En talleres participativos se identificó
que los adolescentes y jóvenes se
encuentran expuestos al consumo de
alcohol y drogas especialmente por la
ausencia de control a personas
extranjeras que consumen libremente
tales sustancias
No se ha constituido una iniciativa de
organización productiva o de defensa de
derechos de jóvenes, o de mujeres
Existe un total de 40 bienes
patrimoniales muebles de los cuales 38
corresponden a viviendas, los dos
restantes corresponde a la iglesia central Existen varias manifestaciones patrimoniales
y al parque. Los bienes más antiguos intangibles que son reconocidos ampliamente
registrados en la parroquia datan del año (carnavales, fiestas religiosas) y que potencian
1850 hasta 1890 (seis bienes) de los cultural y turísticamente a la parroquia
Patrimonio cultural
cuales la mayoría se encuentran muy
tangible e intangible
deteriorados por causas de origen
natural
Existen 11 bienes arqueológicos de los
cuales la gran mayoría (10) se encuentra
en un proceso de destrucción, mientras
que el restante se encuentra
desaparecido.
En los talleres se manifestó que no existe
De los recorridos realizados se pudo evidenciar que,
un control adecuado y permanente de
existe una diversidad de personas de diferentes
Movilidad humana los turistas que realizan actividades
nacionalidades que permiten la interculturalidad en
comerciales
el medio
110
información proporcionada en los talleres, esta actividad ha disminuido durante los
últimos años.
111
Cuadro 38. PEA y sectores de la economía
SECTOR DE LA ECONOMÍA PORCENTAJE
Primario 33
Secundario 6
Terciario 51
No declarado 6
Trabajador nuevo 5
Fuente: Plan de Desarrollo Cantonal
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
El rol que cumplen las mujeres en la agricultura familiar es importante, aunque por la
información del censo podría considerarse invisibilizada, ya que se incluyen como
parte de las labores de ama de casa, de hecho la crianza de animales menores
asumida generalmente por las mujeres, se realiza junto a la casa de vivienda.
112
%
INDICADOR HOMBRES MUJERES TOTAL
HOMBRES MUJERES
PEA total 976 838 1814 53.8 46.2
Población ocupada 1191 529 1720 69.2 30.8
Población asalariada 698 226 924 75.5 24.5
PEA agricultura 509 75 584 87.2 12.8
Población asalariada en
246 24 270 91.1 8.9
agricultura
Población ocupada en
101 72 173 58.4 41.6
sector público
Población ocupada en
comercio al por mayor y 62 100 162 38.3 61.7
menor
Población asalariada en
comercio por menor y 28 23 51 54.9 45.1
mayor
Población ocupada en
74 37 111 66.7 33.3
manufactura
Población asalariada en
31 6 37 83.8 16.2
manufactura
Economía popular y solidaria
3
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
113
servicios tiene interés en la legalización ante la SEPS, porque, si no están legalizadas
no pueden ejercer su actividad económica.
Por otro lado, la práctica de una agricultura más amigable con el ambiente
(orgánico y agroecológico) está ganando espacio en la parroquia, por la
demanda de los turistas y residentes extranjeros, evidenciado en la realización de
la feria agroecológica todos los sábados, para lo cual se han organizado 16
personas. En GAD cantonal también realiza una feria agroecológica una vez al
mes en la cabecera cantonal en la que participan productores de Vilcabamba,
en la que expresaron se realiza una venta mayor de sus productos.
114
1.4.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Auto
Hectáreas Rendimiento Semilla Localidad
Cultivo Variedades consumo Mercado %
cultivadas tm/ha % de venta
%
Caturra 60 0,45 0 0 100 Loja
Café
Criollo 10 0,36 0 0 100 Loja
Caña de
Criollo 90 19,77 3.33 96.67 Loja
azúcar
Fréjol tierno Bola 8 0,68 100 Loja
Maíz duro
Brasilia 33 5,30 100 Loja
seco
Fuente: Unidad Zonal de información, DPA Loja-MAGAP, 2011.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
115
nacional (café 0,15 TM/ha, fréjol tierno 0,31 TM/ha y maíz duro seco 3.1 TM/ha,
SINAGAP 2012).
Según información levantada por la DPA Loja del MAGAP en 2012, los costos de
producción de 1 hectárea de café en el sistema semitecnificado es de 3500,00 USD,
que incluye la implementación del cultivo, el cual se puede cosechar a los tres años
de plantado. Se considera que para tener un nivel mínimo de rentabilidad se debe
sembrar al menos 1 ha de café.
El maíz duro amarillo producido con tecnología tradicional (pero con uso de semilla
híbrida) tiene un costo de producción de 1373,64 USD/ha con una relación B/C de
1,48; de forma semitecnificada el costo de producción por hectárea es de 1472,42
USD con un B/C de 0,79; con el sistema tecnificado el costo de producción es de
1743,96 USD/ha y la relación B/C es de 0,75. La producción se comercializa en la
ciudad de Loja.
En general los cultivos de ciclo corto, están ubicados cerca de las vías principales,
se siembran en el periodo de lluvias, y se maneja una tecnología tradicional, es
4 Para el estudio se denominó “Sistema Convencional Básico”, a la combinación de plantas nuevas + plan de fertilización “Convencional” (sin
riego).
116
decir, con el uso limitado de plagas y enfermedades, y poca o ninguna aplicación
de fertilizantes. Se utiliza mano de obra de preferencia familiar, y solo de manera
ocasional se emplea mano de obra asalariada para las labores demandantes de
la misma, como la siembra y la cosecha. Los productores generalmente no poseen
medios de transporte propio y deben alquilarlo, o los comerciantes intermediarios
adquieren la producción desde los mismos sitios de siembra, a través del mecanismo
de compras anticipadas, a precios generalmente menores que el de mercado (este
sistema se facilita por el sistema de crédito de usura que generalmente presta el
intermediario con lo que garantiza el mantenimiento de este sistema).
Por otro lado, existen limitaciones en la asistencia técnica para el tema productivo.
El MAGAP a través del proyecto de reactivación de la caficultura ofrece asistencia
técnica y capacitación a 20 productores independientes de la parroquia, con el fin
de mejorar la producción de 20 ha de café.
Además, el apoyo que se presta desde otras instituciones para las labores de
procesamiento de productos es limitado. La producción de panela ha decrecido
considerablemente durante los últimos años. Información proporcionada en los
talleres participativos, indica que se han cerrado el 80% de las moliendas de la
parroquia. Cada molienda genera empleo para 11 trabajadores especializados.
La razón que motiva el cierre de las moliendas es, de acuerdo a los productores
consultados, el requerimiento del registro sanitario para permitir la venta de este
producto, lo cual se dificulta porque para la gestión del mismo se deben practicar
una serie de normas de buenas prácticas de manufactura -BPM- que los productores
no están en condiciones de cumplir. Se adiciona, que se deben cumplir con todos
los procesos legales para la contratación de los trabajadores, y considerando el
margen de ganancia que genera la actividad, los productores de panela no lo
consideran rentable y prefieren dejar de realizarlo.
GANADO CANTIDAD
Toros 150
Vacas 486
Terneros 131
Terneras 136
117
Toretes 265
Vaconas 289
Total 1457
Fuente: Agrocalidad, estadísticas de vacunación periodo 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
En la parte alta de Vilcabamba se crían truchas arcos iris en dos estanques pequeños
de 250 m2 y tres estanques de 600 m2. La actividad acuícola de la parroquia se
realiza en un área de 3,13 hectáreas.
Uso de suelo
El 83,46% de la superficie de la parroquia se dedica a la conservación y protección
por la presencia del Parque Nacional Podocarpus, mientras que el 7,51 % del suelo
se utiliza para la producción de pastos para la ganadería. La mayor parte de los
pastizales se ubican en la zona baja, donde predomina la yaragua, mientras que el
30 % restante se ubica en las zonas altas donde predomina el kikuyo
(Pennisetumclandestinum) y holco (Holcuslanatus). Solamente el 4,62% del suelo se
dedica a la agricultura.
118
Cuadro 43. Usos del suelo de la parroquia Vilcabamba
SUPERFICIE
USO DEL SUELO
ÁREA (ha) %
Conservación y protección 13.311,77 83,46
Forestal 191,70 1,20
Pecuario 1.196,99 7,51
Agrícola 455,75 2,86
Agropecuario mixto 280,28 1,76
Tierras improductivas 328,37 2,06
Agua 73,37 0,46
Uso Antrópico 110,90 0,70
TOTAL 15.949,13 100,00
Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN 2012)
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Ocupación
En lo que respecta a la ocupación del suelo por categoría de uso, el suelo sin uso
agrícola ocupa el 86% de la superficie de la parroquia (cuadro 43). La presencia del
valle así como del Parque Nacional Podocarpus, potencian los atractivos turísticos
de la parroquia, que tiene una aptitud de conservación, lo cual presenta
condiciones adecuadas para la práctica de un turismo ambiental y comunitario.
SUPERFICIE
OCUPACIÓN USO DE LA TIERRA
ÁREA (ha) %
Agrícola 736,03 4,61
Pecuario 1.196,99 7,51
Forestal 191,70 1,20
Agricultura
Avícola 4,37 0,03
Acuícola 3,13 0,02
5
MAGAP, et al 2013
119
producción se vincula con los productos agroindustriales y de exportación su objetivo
principal es maximizar la tasa de ganancia
120
Cuadro 45. Sistemas productivos de la parroquia Vilcabamba
SUPERFICIE
SISTEMA
ÁREA (ha) %
Empresarial 4.37 0.03
Combinado 93.84 0.59
Mercantil 1824.25 11.44
Marginal 303.59 1.90
No aplicable 13723.07 86.04
Total 15949.12 100.00
Fuente: MAGAP- IEE 2013
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
121
122
Conflictos de uso de suelo
Del análisis del mapa de conflictos de uso de suelo y uso potencial de suelos de
la parroquia, se puede apreciar que el 53% de los suelos están siendo bien
utilizados, especialmente aquellos ubicados en las zonas de conservación, que
forman parte del Parque Nacional Podocarpus o Yacuri y áreas de difícil
acceso. Sin embargo, existe preocupación porque en las áreas de
amortiguamiento del parque Podocarpus se realizan actividades ganaderas
que se van extendiendo y que causan daños a la calidad del agua, del suelo y
a la cubierta vegetal nativa.
El 30,11% del territorio (3.341,20 ha) está sobreutilizado, es decir, son áreas que
por sus características de pendientes elevados y suelos superficiales deberían
ser de uso forestal o para áreas de conservación, a pesar de lo cual están siendo
para agricultura y ganadería, causando procesos erosivos en suelos no
adecuados para estas actividades.
123
124
1.4.3.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Manufactura
Turismo
125
vinculadas a servicios turísticos, que es una de las principales actividades
económicas de la parroquia.
El curso de los ríos Capamaco y Yambala que forman el río Chamba, se puede
realizar turismo ecológico por la belleza paisajística, complementado con la
observación de aves. Aguas arriba, se puede llegar a las lagunas de Rabadilla
de Vaca, Solomaco y Margarita, que están en lo alto de la Cordillera Central de
los Andes y dentro del Parque Nacional Podocarpus, que cuenta con
excepcionales atractivos para los amantes de la naturaleza.
126
En sentido noroeste y a 30 minutos del pueblo se encuentra el agua de hierro,
una fuente de agua con propiedades medicinales. En la misma dirección a 1,5
km del centro poblado, se encuentra el Bosque Protector “Rumihuilco”, el mismo
que tiene senderos interpretativos donde se puede apreciar los particulares
árboles de huilco y disfrutar de un “balcón” natural que permite observar el
centro del valle y el poblado de Vilcabamba.
Forestal
Minería
Respecto a la actividad minera existen concesiones para: explotación de
materiales de construcción en un área de 57,47 hectáreas; minería artesanal
en 27 hectáreas. Los propietarios de las concesiones son de la ciudad de Loja
y estas se encuentran inscritas, es decir, han realizado uno de los trámites para
la explotación, pero ésta aún no se realiza.
127
1.4.3.5. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
1.4.3.7. FINANCIAMIENTO
128
cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas) se han destinado a actividades
de comercio y consumo, por lo cual se podría deducir un comportamiento
similar en las parroquias.
Además, existe durante el periodo 2014 una disminución muy importante del
volumen de créditos en todos los destinos, lo que atiende a políticas fiscales
relacionadas con la crisis financiera del país.
La información de la SEPS permite evidenciar que en el cantón Loja durante el periodo 2014, en
el marco de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 46, se han captado 4 669 033
996,45 USD y se ha colocado 1 597 152 979,78 USD en créditos comerciales, de consumo,
microempresarial y de vivienda, que se detalla en el cuadro 48.
Cuadro 49. Serie de colocaciones de las cooperativas bajo control de la SEPS en el cantón Loja
6 Entidades financieras con activos mayores a 1´000.000 USD hasta 5´000.000 USD.
129
El porcentaje de morosidad promedio es de 36,81% que está 63 el limite
aceptable de morosidad. El porcentaje más alto de morosidad está en el sector
microempresarial y el comercial.
Recaudación
Del análisis de esta información se tiene que los sectores de mayor recaudación
y crecimiento son: industrias manufactureras, el alojamiento y servicio de
comidas, comercio al por mayor y al por menor, administración pública y
defensa.
130
Agricultura, Ganadería, silvicultura y pesca 24,213.86 32,374.55 10,340.22 13,091.07 9,768.89 89,788.59
Bajo relación de dependencia sector publico 4.14 0.22 5.30 11.24 22.51 43.41
Comercio al por mayor y al por menor 11,177.19 28,667.19 35,405.05 32,353.76 30,947.70 138,550.89
En el cantón Loja se han entregado 916 concesiones de agua para riego, con
un caudal de 7082.21 l/s para irrigar 8000.06 hectáreas. En la parroquia
Vilcabamba se han concesionado un caudal de 619,36 l/s, de los cuales el
96,16% se utiliza para riego.
Entre los principales canales de riego de la parroquia están el canal alto de riego
Vilcabamba, el canal Tumianuma-Sucre y el canal Yamburará-San José7, que
permiten regar 483 hectáreas de cultivos.
131
1.4.3.9. AMENAZAS A LA INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PRODUCTIVAS
La presencia estacional del Fenómeno del Niño podría afectar a las partes bajas
de la parroquia, considerando que existe un área de 1835,66 hectáreas que
podrían ser afectadas. El fenómeno de El Niño produce fuertes precipitaciones,
que incrementan los caudales de los ríos y quebradas, incrementando las
posibilidades de inundaciones en las zonas susceptibles y en las riberas de los
ríos, lo que produce pérdidas en el sector agrícola e infraestructuras.
132
1.4.3.10. SÍNTESIS DEL COMPONENTE ECONÓMICO
133
No existe la presencia de proyectos
Proyectos Estratégicos Nacionales
estratégicos nacionales
Los servicios financieros para Presencia de cooperativa de ahorro
actividades productivas y de de la parroquia y conformación de
comercio son difíciles de obtener por formas alternativas de
Financiamiento
restricciones de entidades financiamiento comunitario (banco
financieras para ofrecer créditos sin comunitario, fondos del compartir,
respaldo de títulos de propiedad etc.)
Canales de riego deteriorados con Presencia de Juntas de usuarios de
amenazas de deslizamientos los canales de riego
Infraestructura para el fomento
Existencia de canales de riego casi
productivo
Juntas de regantes debilitadas todos los barrios de la parroquia con
excepción de la zona de Izhcayluma
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Dentro del país, las ciudades más importantes por su población, así como por
sus actividades económicas, de servicio, y de gestión Quito y Guayaquil; otras
ciudades que tendencialmente sobresaldrían dentro del país, por varios
aspectos como su ubicación estratégica en el territorio, sus actividades
productivas, económicas, funciones, roles, de crecimiento urbano, entre otras:
Loja, Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga, Quevedo, Portoviejo,
Esmeraldas, Ibarra y Tulcán.
134
Cuadro 54. Jerarquía de los Asentamientos Humanos a Nivel Nacional.
TIPOLOGÍA CARACTERÍSTICAS
ROL: Vinculación del país con el resto del mundo y
METROPOLIS provisión de servicios especializados para la población
nacional.
ROL: Alto desarrollo de funciones relacionadas con
actividades comerciales e industriales, prestación de
servicios públicos complementarios a los ofrecidos en los
NACIONALES
asentamientos humanos de menor jerarquía.
ROL: Prestación de servicios relacionados con la
REGIONALES construcción, administración pública y defensa.
ROL: Distribución, transporte y almacenamiento de
SUBREGIONAALES productos manufacturados y primarios.
ROL: Acopio y distribución de alimentos y materias primas
LOCALES para la industria manufacturera
135
Cuadro 55. Clasificación y jerarquización de los asentamientos humanos.
RANGO
TIPO NOMBRE DEL
ELEMENTO JERARQUIZACIÓN POBLACIONAL
ASENTAMIENTO ASENTAMIENTO
(Habitantes)
Cabecera
Urbano Loja 5 180.617-7.114
Cantonal
Cabecera
Urbano-Rural Vilcabamba 4 2.250-500
Parroquial
Yamburara Bajo,
Tumianuma,
Izhcayluma Alto, San
José Bajo,
Barrio
Rural Mollepamba, 3 500-150
Consolidado
Yamburara Alto,
Cucanamá Alto,
Cucanamá Bajo,
Linderos.
El Sauce, Izhcayluma
Bajo, El Salado,
Barrio No Guaboplaya, Numba,
Rural 2 150 - 25
Consolidado Puliche, Santorum,
Moyococha,
Huatuche, Solanda.
Hacienda Solanda, El
Palto, Malaca,
Huallashinuma,
Yasanga, Sharame,
Caserío Rural Capamaco, San José 1 < 25
Alto, Gualunda, Las
Palmas, Helechos,
Uchima, Taranza,
Chirusco.
Fuente: INEC 2010, PDyOT Cantón Loja, 2014
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Los rangos poblacionales están definidos por los límites establecidos en el PDYOT
cantonal y por lo límites máximos de la poblaciones de los asentamientos
parroquiales encontradas. El análisis no permite plantear zonificaciones.
136
137
1.4.4.3. INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
Agua Potable
Se han identificado un total de 10 captaciones de agua que sirven a toda la parroquia (9 dentro
de ella y 1 en la parroquia Quinara), ocho son tomadas del río, una del canal de riego y una por
bombeo. Siete son administrados por la comunidad, dos por el GAD Provincial y una por el GAD
Municipal de Loja.
Según la información del INEC 2010, EN la parroquia Vilcabamba el número de viviendas con
servicio a agua es 718 con el 57,12 % de cobertura y un déficit del 42,88 %.
Sistema de Alcantarillado
138
Cuadro 58. Viviendas conectadas a red pública de alcantarillado de la
parroquia Vilcabamba
AÑO No. TOTAL DE VIVIENDAS No. Viviendas INDICE DE INDICE DE DEFICIT
con servicio COBERTURA
2010 1.257 718 57,12 42,88
FUENTE: INEC 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Cabe mencionar que según el INEC (2010), del número total de viviendas (1257),
1081 (86%) cuentan con un adecuado sistema de eliminación de excretas.
Energía Eléctrica
139
Cuadro 60. Servicio de energía eléctrica.
AÑO No. TOTAL DE VIVIENDAS No. Viviendas INDICE DE INDICE DE DEFICIT
con servicio COBERTURA
2010 1.257 1220 97,05 2,95
FUENTE: INEC 2010.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Vivienda.
Uno de los retos más importantes que enfrentan el sector público y privado es el
de ofrecer un hábitat donde las familias puedan desarrollar sus actividades
primordiales y de desarrollo social, por ello el concepto de vivienda no puede
limitarse al espacio físico, al interior de esta, sino que debe ser visto como el
elemento base para la planeación y desarrollo integral de los asentamientos
humanos.
140
Materiales de construcción de las viviendas
141
Hogares con hacinamiento
142
143
1.4.4.6. SÍNTESIS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
144
El Palto, Santorum, Cabañas, Trijilo
Bejarano,
Sucurcumina, Mollepamba).
No se cuenta con un sistema
integrado de información para
sistematizar la data de peligros,
vulnerabilidades y riesgos, y contar
con información relativa a sistemas
de vigilancia y alerta temprana.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
Telefonía móvil
Telefonía fija
Disponibilidad de Internet
145
Morona Santiago en un área total del 22.721 Km2 (CONELEC, 2010). La parroquia
Vilcabamba presenta una subestación que mantienen un nivel de voltaje de
69/13,8 Kv, la longitud total de líneas de Sub-transmisión (LST) es de 38,52 Km.
146
147
1.4.5.3. RED DE RIEGO
148
149
1.4.5.4. REDES VIALES Y DE TRANSPORTE
Las redes viales definen distintos niveles de articulación territorial sea está a
escala local, parroquial o cantonal; en el actual contexto estas definen la
organización y funcionalidad de los principales corredores para el tráfico de
pasajeros y mercancías.
Vías
Vilcabamba cuenta con una red vial principal pavimentada de doble carril,
que conecta con el cantón y provincia de Loja, se encuentra en condiciones
buenas, requiriendo de mantenimiento constante.
Densidad vial
Flujo Vial
150
Los flujos viales a nivel parroquial y su vinculación con el resto del territorio se da
a través de ejes vial 4 E682 de carácter binacional: Loja-Zumba-Namballe-San
Ignacio-Jaén-Bagua-Santa María de Niera-Sarameriza.
Transporte Terrestre
Seguridad vial
151
152
1.4.5.5. RIESGOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Deslizamiento
Riesgos a Caídas
En el mapa No. 29, se presenta los riesgos deslizamiento y por caídas en las vías
de la parroquia
Movimientos en masa
Inundaciones
153
154
155
1.4.5.6. SÍNTESIS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
156
1.4.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Cuadro 70. Esquema del Marco legal de la construcción del plan de desarrollo
y ordenamiento territorial parroquial.
GAD
CO Consejo PARRO
CONSTITUCI COPLA VIGEN VIGEN
PLAN VIGENCIA OTA Nacional de VIGENCIA SENPLADES VIGENCIA QUIAL VIGENCIA
ON FIP CIA CIA
D Planificación RESOL
UCION
ART.
ART. 9, Guia de contenidos y
2(h)
10, 11, Registr Registr procesos para la
,
12, 13, o o formulación de planes
ART. 238, Registro 3(e) Febrero del
15(2), Oficial Oficial de desarrollo y
241, 262(1), Oficial No , 2011
16, 17, No. No. ordenamiento territorial
PDYOT 263(1), . 449 de 192,
26, 29, 306 de 303 de de provincias, cantones
ANTERIOR 264(1), 20 de 295,
32, 34, 22 de 19 de y parroquias
272(1,2), 275, octubre 299,
40,41,4 octubr octubr
276, 279, 280 de 2008 300,
2, 43, e de e de Lineamientos para la
304
48, 50, 2010 2010 Planificacion y el julio del 2010
466,
51 ordenamiento Territorial
467
Registro
ART. 12 de Oficial Nº
ART. 9, 003-2014- acuerdo ministerial Nro. Por
2(h) mayo del 261 - Jueves
10, 11, Registr Registr CNP SNPD-0089-2014 emitir
, 2014 5 de junio de
12, 13, o o 2014
ART. 238, Registro 3(e)
15(2), Oficial Oficial
ACTUALIZ 241, 262(1), Oficial No ,
16, 17, No. No.
ACIÓN 263(1), . 449 de 192, 10 de
26, 29, 306 de 303 de 004-2015- Circular SENPLADES - 6 abril del Por
DEL 264(1), 20 de 295, marzo del
32, 34, 22 de 19 de CNP CNP -2015-0001-C 2015 emitir
PDYOT 272(1,2), 275, octubre 299, 2015
40,41,4 octubr octubr
276, 279, 280 de 2008 300,
2, 43, e de e de
304
48, 50, 2010 2010
466, Circular SENPLADES - 30 de junio Por
51
467 CNP -2015-0003-C del 2015 emitir
157
Cuadro 71. Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial del Cantón Loja y
mecanismos de articulación.
Elementos Análisis
Se encuentra en vigencia en función de
Vigencia del PDyOT Cantonal
la ordenanza 34 del 24 de mayo del 2015
Se encuentra conformado y vigente a la
Consejo de Planificación Cantonal
fecha
Sistemas de Participación Ciudadana Definidos en el PDyOT Cantonal, en las
Cantonal páginas 15 y 16 del Modelo de Gestión.
Sistemas de Información Local Cantonal No está definido
Diagnósticos, Propuesta y Modelo de Están definidos en tres partes
Gestión Cantonal interdependientes
Descrito en las páginas 96 a 115 del
Análisis de Riesgos Cantonal
Diagnóstico
Descrito en las páginas 5 a 10 del
Articulación Multinivel Cantonal
Modelo de Gestión
Alineación del PDyOT Cantonal con los
Descrito en las páginas 8-9, 12-13, 15-16,
objetivos, políticas y lineamientos del
19-21, 22-26, y, 29 de la Propuesta
Plan Nacional del Buen Vivir.
Descrito en las páginas 5 a 10 del
Mecanismos de Articulación Cantonal
Modelo de Gestión
Fuente: Plan de Desarrollo del cantón Loja, Gaceta municipal de Loja
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.
ejecución Largo
Implementados
Mediano Plazo
Mediano Plazo
Proyectos de
Proyectos de
Proyectos de
Proyectos de
Presupuesto
Presupuesto
Presupuesto
Corto Plazo
Corto Plazo
Largo Plazo
Programas
ejecución
Sistema
Plazo
Plazo
158
Social-
1 1 5 6 100,000.00 1,390,000.00 800,000.00 2*
Cultural
Asent.
3 6 4 6,840,000.00 4,500,000.00 4*
Humanos
Gestión
territorial
2 2 50,000.00
Las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse,
en ejercicio del derecho constitucional de libre asociación, podrán constituir:
1. Corporaciones;
2. Fundaciones;
3. Otras formas de organización social nacionales o extranjeras; y
4. Organizaciones con fines de gestión o control social constituidas por
instituciones o funciones del Estado, que solicitaren la incorporación al
sistema.
159
Cuadro 73. Actores sociales
REGISTRAD ARTICULACION CON EL GAD
TIPO DE AS (R) NO
NOMBRE PLANIFICA EVALUACI
ORGANIZACIÓN REGISTRAD GESTION NINGUNA
CION ON
AS (NR)
Asociación de Mujeres de
NR x X
Vilcabamba (AMUVIL).
Asociación de Artesanas
NR x X
“los Huilcos”.
Asociación Autónoma De
R X X
Mujeres La Victoria
Comité Integral Multicultural
NR x X
de Vilcabamba
Comité de Apoyo y Gestión
por los Derechos de NR x X
Vilcabamba
Asociación de Adultos
R x
Mayores de Vilcabamba
Asociación de Participación
Social de Profesores,
Personal Administrativo y de R X
Servicios del Colegio
Nacional Mixto
Club Deportivo “La Pila” NR X
160
Asociación Artesanal de
Productores Ecológicos de NR X
Café Especial Loja.
Asociación de productores
NR X
“Feria Libre”.
ASOCIACION
INTERPROFESIONAL DE
R X
ARTESANOS DE LA
PARROQUIA VILCABAMBA
Cooperativa de Ahorro y
NR x
Crédito “CACVIL”.
Asociación de Guías
NR X
Turísticos de Vilcabamba.
Asociación Artesanal
NR X
“Podocarpus”.
Asociación Centro de
Apoyo y Gestión Infantil R X
de Vilcabamba
Asociación de
Conservación vial R x
Vilcabamba
Cristo luz del mundo
R X
de vilcabamba
Hijas de la
R X
Caridad Vilcabamba
Liga Deportiva
R X X
Parroquial Vilcabamba
Fundacion Vilcabamba Ne
R X
w World
Fundacion Vilcabamba Vid
Fundaciones R X
a Eterna
Fundacion One
R X
World Vilcabamba
Junta de Agua Potable de
los barrios San José,
R X
Mollepamba, Izhcayluma,
Puliche y El Salado
Junta de Agua Potable de
los barrios Santorum,
R X
Moyococha, Solanda y
Organizaciones Uchima
con fines de Junta de agua potable de
R X
gestión o control Yamburara Bajo
social Junta de agua potable de
R X
constituidas por Yamburara Alto
instituciones o Junta de agua entubada
funciones del R X
de Tumianuma y el Sauce
estado, que
solicitaren la Junta de usuarios del canal
R X
incorporación al alto de riego Vilcabamba
sistema
Junta del canal de riego
R X
Cucanamá bajo, Linderos
Junta del canal de riego
R X
Santorum- Moyococha
Junta General de Usuarios
del Sistema de R X
riego Vilcabamba
Fuente: SUIOS, SANAGUA, SEPS, MAGAP y PDYOT Vilcabamba
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.
161
activos. Los de mayor impacto por su involucramiento y participación son las
asambleas barriales.
TIPO DE ESTADO
DESCRIPCION MARCO LEGAL
MECANISMO ACTUAL
1. Estructura Institucional
162
En los cuadros 72 y 73 se detalla como las instancias referidas en el orgánico
estructural se encuentran actualmente asignadas.
163
Cuadro 76. Nivel Operativo
CONDICIÓN
NOMBRES/APELLIDOS CARGO INSTRUCCIÓN
LABORAL
Hernán Ramiro Técnico de
Servicio Ocasional Superior
Bejarano proyectos
Mery Silvana Astudillo Técnica de MIES Servicio Ocasional Superior
Verónica Ortiz Gaona Secretaria tesorera Libre remisión Superior
Miguel Morales Técnico forestal Servicio Ocasional Superior
Marcia Ramón Auxiliar de apoyo Servicio Ocasional Superior
Fernando Sisalima Promotor MAE Servicio Ocasional Secundaria
Luis Cumbico Promotor viverista Servicio Ocasional Secundaria
Asistente de
Vannesa Angamarca Servicio Ocasional Secundaria
cuidado
Asistente de
Ayda Ochoa Jiménez Servicio Ocasional Secundaria
cuidado
Mariuxi Coello Asistente de
Servicio Ocasional Secundaria
Luzuriaga cuidado
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.
2. Capacidad institucional
a. Talento humano
Se ha determinado la presencia de 10 funcionarios, que cumplen sus
funciones de acuerdo al orgánico estructural vigente y al marco de los
convenios firmados con el MIES y con el MAE, poseen un nivel profesional
adecuado a sus funciones, además cumplen las disposiciones legales
sobre la administración del talento humano.
164
constituye un inconveniente fuerte para prestar un buen servicio a la
ciudadanía.
c. Maquinaria y Equipos
El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba
mantiene varios equipos de oficina como informáticos y audiovisuales
debidamente inventariados.
Computadora de Equipo Si Si
3
escritorio
Copiadora Ricoh 1 Equipo Si Si
Proyector 1 Equipo Si Si
Equipo de 1 Equipo Si Si
amplificación
Equipo de filmación 1 Equipo Si Si
Si Si Pago de
Software (Naptilus) 1
licencia anual
Software (página Si Si Pago de
1
Web) dominio
Si Si Pago de
Red internet 1
consumo
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.
165
3. Capacidad Operativa
4. La capacidad financiera
a. Contratación Publica
Basados en las programaciones de contrataciones, se llevan a cabo los
procesos planificados, actualmente se han establecido los siguientes
procesos durante el año 2014:
166
Compra de materiales de
construcción para obras de
Bien Menor Cuantía
infraestructura de la parroquia
Vilcabamba
Ejecución del proyecto integral de
señalética turística de la parroquia Servicio Menor Cuantía
Vilcabamba
Actualización del Plan de Desarrollo y
ordenamiento Territorial de la Consultoría Menor Cuantía
parroquia Vilcabamba
Alquiler de maquinaria para vías y
para adecuar el vivero en convenio Servicio Menor Cuantía
con el MAE
Cuñas de publicidad para difundir el
proyecto de reforestación y ferias Servicio Menor Cuantía
agroecológicas
Fletes para transporte de plantas y
desalojo de tierra en vías de la Servicio Menor Cuantía
parroquia
Juicio de reversión y gastos judiciales
Servicio Ínfima cuantía
en la propiedad de la reforestación
Fuente: REGISTROS JUNTA VILCABAMBA (PAC 2014)
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015.
b. Ejecución Presupuestaria
De la información revisada se ha establecido que en el año 2014 se ejecutó
el 82.27 % de lo formulado inicialmente, que podría deberse al cambio de
autoridades que se produjo en el mes de mayo de 2014. Para el primer
semestre de este año se establece una implementación presupuestaria del
40 % que es adecuado:
167
1.4.6.4. SÍNTESIS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL
PROBLEMAS POTENCIALIDADES
VARIABLE
La población no está bien
El Gad Parroquial utiliza
enterado del contenido del
adecuadamente el POA, PAC como
PDyOT lo que causa
instrumentos que guían su planificación
Instrumentos de inconvenientes al momento de
anual.
Planificación y Marco exigir acciones en sus barrios.
Legal Se ha establecido un buen nivel de
cumplimiento del PDyOT vigente, el que
es usado como base de la planificación
de corto y mediano plazo
Las organizaciones están
dispersas y con demandas muy Existe una base de organizaciones
puntuales que no aportan a amplia, de diverso tipo y procedencia lo
solventar los problemas que establece una densidad
Actores del territorio fundamentales de desarrollo de organizacional importante.
la parroquia.
La mayoría de los barrios se encuentran
debidamente organizados, con
directivas reconocidas socialmente.
Las demandas de la población
no se pueden resolver de El talento humano que labora en el GAD
manera significativa por la es significativo lo que permite apoyar su
carencia de presupuesto del gestión
Capacidad del GAD
GAD.
para la gestión del
No existe una buena
territorio
coordinación con el GAD
Cantonal para implementar
acciones en favor de las
necesidades existente.
Elaboración: Equipo Técnico SATDOT-2015
168
Incidencia Territorial, este factor establece cuanta incidencia (magnitud)
tiene un problema o potencialidad detectada sobre el territorio.
169
El problema y/o Potencialidad detectada tiene
incidencia sobre una pequeña parte del territorio 10
Parroquial
Una vez que se definieron los valores relativos se estableció rangos de valoración
al puntaje obtenido por cada problema o potencialidad analizada. Así, para
aquellos que obtuvieran entre 70 y 100 se lo cataloga como alto, los valores
comprendidos entre 50 y 69 corresponden al rango medio, y, aquellos con
valores menores a 50 se clasifican como bajos.
170
Luego de aplicar los criterios descritos se ha establecido 47 problemas y
potencialidades con prioridad alta, de los cuales 9 corresponden al
componente biofísico, 12 al componente socio cultural, 8 al componente
económico productivo, 6 al componente asentamientos humanos, 6 al
componente movilidad, energía y conectividad, y, 6 al componente político
institucional. En el cuadro adjunto se detallan todos los problemas y
potencialidades priorizados.
171
El 63,79 % del área del territorio posee amenazas por
deslizamientos de categoría alta, lo cual lo convierte en una zona Problema
sensible al riesgo geomorfológico y geotérmico.
172
Ritmo de trabajo elevado para mujeres y jóvenes en condiciones de
Problema
minifundio y agricultura de temporal.
Existen parques, jardines y áreas naturales (Parque Nacional
Potencialidad
Podocarpus y Cerro Mandango).
173
Las mayorías de la red vial secundarias y terciarias se encuentran en
Problema
mal estado.
El presupuesto para mantenimiento de las vías de competencia del
Problema
GAD parroquial es limitado.
174
Este análisis está sustentado en la información estadística oficial determinada
en los contenidos de los componentes del diagnóstico y en la información
territorial identificada en los distintos talleres participativos desarrollados en
los diferentes barrios de la parroquia. Como resultado de esta interacción se
han identificado los siguientes lineamientos estratégicos territoriales:
175
(Pennisetumclandestinum) y holco (Holcuslanatus). Solamente el 4,62% del
suelo se dedica a la agricultura.
Del análisis del mapa de conflictos de uso de suelo y uso potencial de suelos
de la parroquia, se puede apreciar que el 53% de los suelos están siendo bien
utilizados, especialmente aquellos ubicados en las zonas de conservación, y
áreas de difícil acceso. Sin embargo, existe preocupación porque en las
áreas de amortiguamiento del parque Nacional Podocarpus se realizan
actividades ganaderas que se van extendiendo y que causan daños a la
calidad del agua, del suelo y a la cubierta vegetal nativa.
El 30,11% del territorio (3.341,20 ha) está sobreutilizado, es decir, son áreas
que por sus características de pendientes elevados y suelos superficiales
deberían ser de uso forestal o para áreas de conservación, a pesar de lo cual
están siendo para agricultura y ganadería, causando procesos erosivos en
suelos no adecuados para estas actividades. Por otra parte, existe
subutilización de 2514 hectáreas (15.76%) con potencialidad para
producción forestal con fines de conservación y de producción, así como
con potencialidad para implementación de áreas para producción agrícola
y silvopastoril, sea por sus pendientes o sus características edafológicas.
Se puede identificar dos estaciones definidas: una donde las lluvias son más
abundantes comprendido entre los meses febrero y marzo y el segundo
período de menos precipitación durante el período julio a septiembre, con
un promedio de precipitación anual de 869,7 mm.
176
4. Población, Economía y Empleo.
177
El sistema de cultivo que se mantiene es el de las huertas tradicionales con
el uso de policultivos, en el cual se asocian especies para dar sombra al café,
tales como: guineo, cítricos, mango, níspero y chirimoya. En este sistema se
incluyen también pastos cultivados como la chilena, la agricultura es
temporal, en la cual se mantienen sembríos en la época de lluvias,
especialmente para cultivos de ciclo corto como el maíz, el fréjol, la yuca,
hortalizas, entre otros. En los sitios donde se dispone de riego, se efectúan
dos o tres siembras de cultivos de ciclo corto.
Por otro lado, la práctica de una agricultura más amigable con el ambiente
(orgánica y agroecológica) está ganando espacio en la parroquia, por la
demanda de los turistas y residentes extranjeros, evidenciado en la
realización de la feria agroecológica todos los sábados, para lo cual se han
organizado 16 personas.
178
5. Condiciones de coberturas de Servicios.
179
religiosas, cívicas, costumbres y tradiciones, la elaboración de artesanías,
bordados, etc.
8. Oportunidades de conectividad
9. Capacidad Institucional
180
predisposición generalizada al uso de normativas y herramientas de
planificación y gestión.
181
182
1.6.1.2. ZONAS AGRÍCOLAS
En la parroquia Vilcabamba las zonas agrícolas que están consideras son los
cultivos anuales, ciclo corto y misceláneos indiferenciados, estos ocupan una
área de aproximada de 736,03 ha, que representa el 4,61 % del territorio,
mientras las que son dedicados a la actividad pecuaria ocupan una extensión
de 1.197 ha que representa el 7,51 % de la superficie, se ha considerado dentro
de este grupo como pastizales a los herbazal húmedo y seco ya que la mayor
parte de los pobladores de las áreas rurales dedicas a la crianza de ganado
vacuno. En total la superficie destinada a la actividad agrícola corresponde a
1.933,03 ha que representa el 12,12 % de la superficie total de la parroquia. Lo
que se confirma ya que las características geológicas, geomorfológicas y de
suelos no generan las condiciones adecuadas para el desarrollo de la
agricultura.
El resto de uso están considerado las tierras improductivas, agua y antrópico que
representa un área de 512,64 ha que representa el 3,21 % de la superficie.
En el mapa siguiente se presenta los porcentajes del usos actual de los suelo.
183
184
1.6.1.3. JERARQUIZACIÓN DE POBLADOS
185
186
1.6.1.4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL
187
188
2. FASE DE PROPUESTA
189
Económico.- fomentando el asociativismo basa su vida en
productivo y valorando sus experiencias el respeto
de trabajo mutuo, la justicia
De asentamientos humanos.- con servicios y el fomento del
básicos adecuados, ordenados y con asociativismo
prevención de riesgos de manera oportuna
De movilidad, energía y conectividad.-
articuladas a lo interno y externo
Político institucional y de participación
ciudadana.- con capacidad de respuesta a las
demandas ciudadanas
Elaboración: Equipo técnico SATDOT, 2015.
Los objetivos han sido articulados en relación directa con los objetivos
nacionales, lo que implícitamente vincula alguna de las metas que a nivel
nacional han sido planteadas para el cumplimiento de los mismos, esta
articulación permitirá reflejar en forma directa la gestión que desde la parroquia
se realice como aporte al desarrollo nacional.
190
Cuadro 83: Objetivos Estratégicos
191
que estar en constante
mantenimiento para que estén
habilitados, debido mal estado que
se encuentran. Existen pequeñas
acequias de riego que utilizan
algunos agricultores, los mismos que
no están nominados por no tener
concesión. Además ha sido
expresado que hay debilidad para la
operación y mantenimiento de los
sistemas de riego
1. Impulsar y gestionar el
En los talleres participativos se
acceso a actividades
sustenta que los centros educativos
culturales, educativas,
no cuentan con la infraestructura y
deportivas y recreativas
equipamiento tecnológico. La cobertura territorial de educación
facilitando los espacios
Hay un déficit de 2,77m2/habitante es del 70,73% y hay una alta tasa de
públicos adecuados
de espacio público asistencia escolar en edad escolar
La mayoría de las organizaciones 94,23%.
2. Propiciar y fortalecer las
existentes en la parroquia no inciden La parroquia Vilcabamba está
organizaciones de jóvenes,
en las agendas estratégicas de la conformada por una población joven,
mujeres y de adultos mayores
parroquia, ya que sus demandas son en donde se debe rescatar e
para el logro de derechos y
puntuales. incentivar su potencial para insertarla
visibilización de liderazgos
Hombres y mujeres adultas mayores en la actividad productiva de la
que orienten el desarrollo de
trabajan en el área productiva y parroquia.
la parroquia
reproductiva, descuidando su Existen parques, jardines y áreas
Promover la
derecho al descanso y atención naturales a las que puede acceder la
Socio Cultural 3. Facilitar espacios de Agenda de organización
especializada. población
diálogo para reconocer Igualdad ciudadana rural
Elevado embarazo adolescente Existencia de diversos espacios de
demandas de ciudadanos
23,60%. organización en donde participan
nacionales y extranjeros para
En los talleres participativos se jóvenes, mujeres, población adulta
una buena convivencia e
identificó que los adolescentes y mayor y discapacitados.
impulso del desarrollo de la
jóvenes se encuentran expuestos al De los recorridos realizados se pudo
parroquia
consumo de alcohol y drogas evidenciar que existe una diversidad
especialmente por la ausencia de de personas de diferentes
control a personas extranjeras que nacionalidades que permiten la
4. Fortalecer la identidad a
consumen libremente tales interculturalidad en el medio.
través de acciones de
sustancias. Las mujeres han logrado su espacio de
conservación, promoción y
En los talleres se manifestó que no reconocimiento social y político.
uso de bienes patrimoniales
existe control adecuado y
tangibles.
permanente a los turistas que realizan
actividades comerciales
192
En la parroquia Vilcabamba existe un
total 11 bienes arqueológicos (INPC,
2015) de los cuales la gran mayoría
(10) se encuentran en un proceso de
destrucción, mientras que el restante
se encuentra desaparecido, y un
total de 40 bienes patrimoniales
muebles (INPC, 2015) de los cuales 38
corresponden únicamente a
viviendas, los dos restantes
corresponde a la iglesia central y al
parque. Los bienes más antiguos
registrados en la parroquia datan del
año 1850 hasta 1890 (seis bienes) de
los cuales la mayoría se encuentran
muy deteriorados por causas de
origen natural (acción biológica) y
por falta de mantenimiento por parte
de sus dueños.
193
Dependencia alimentaria, se prioriza parroquia, por la demanda de los alimentaria y conservación
la producción para la turistas y residentes extranjeros, de sus semillas nativas
comercialización evidenciado en la realización de la
Los servicios financieros para feria agroecológica todos los sábados,
actividades productivas y de para lo cual se han organizado 16
comercio son difíciles de obtener por personas.
restricciones de entidades financieras
para ofrecer créditos sin respaldo de Entre las actividades económicas más
títulos de propiedad. importantes de la parroquia, está el
turismo que genera fuentes de empleo
y de ingresos. Las reconocidas
características del valle de
Vilcabamba lo convierten en el
principal destino turístico de la
provincia de Loja y en un referente
obligado de los destinos turísticos
nacionales.
4. Visibilizar el saber de
mujeres y hombres, al
desarrollar iniciativas
asociativas de producción y
/o transformación de
productos, asegurando la
puesta en marcha de
mercados desde el
intercambio solidario.
194
La existencia de 15 caseríos obras y calidad
establece que el crecimiento de de servicios
asentamientos humanos sea
desordenado dificultando proveer
servicios básicos y conectividad
adecuada por la institucionalidad
pública y el GAD Parroquial
El déficit de cobertura de agua
potable es del 42,88% y el de
alcantarillado el 42,88% lo que incide
en la cobertura de servicios básicos
de calidad.
195
no tienen oficina en la terminal
terrestre (PDYOT Vilcabamba 2011).
196
2.3. INDICADORES Y METAS
En este contexto se han identificado las siguientes metas nacionales con sus
respectivos indicadores:
197
ejecuten reflejaran su efecto directamente en los objetivos nacionales. Esta
estrategia se visibiliza en el siguiente esquema:
198
Metas territoriales
OBJETIVO OBJETIVOS INDICADOR Meta UNIDAD LINEA BASE PERIODO DE GESTION META
COMP META OBSERVACIO
ESTRATEGICO NACIONAL DE LA META parroquia INDICAD TERRITORIA TERRITORIAL
ONENTE NACIONAL N
TERRITORIAL ES NACIONAL l OR L ESPERADA
2016 2017 2018 2019
1. Fomentar y Realizar
7.
gestionar la la La
Garantizar
sustentabilidad restauraci intervención
los
patrimonial 7.3 Aumentar ón de al territorial
derechos Proporción
natural para el la superficie menos sobre este
de la de territorio
mantenimiento de 100 Has objetivo
naturaleza continental
Biofísic de la restauración de la Área recae sobre
y promover bajo 191,69 0 50 50 0 291,69 has
o biodiversidad, forestal zona (has) instituciones
la conservación
y la protección acumulada natural como el MAE
sostenibilid o manejo
del entorno a 500.000 de y es gestión
ad ambiental
natural y los hectáreas protecció indirecta del
ambiental,
servicios n para la GAD
territorial y
ambientales. recupera Parroquial
global.
ción
3 eventos
para
concienc El GDA
2. Auspiciar 5.1 Revertir la iar a la Parroquia
la tendencia en població articula
Porcentaj
igualdad, la n sobre acciones
2. Promover la e de
la participación las con SNGR
organización Participación participa
cohesión, de la amenaza para
social para ciudadana ción de
la inclusión ciudadanía s identificar
lograr en eventos ciudadan
y la en identifica zonas de
identificar y de atención ía en 0% 0 9,92 1,17 0,58 11,67%
equidad actividades das y sus amenaza y
prevenir las por actividad
social y culturales, mecanis ejecución de
amenazas amenazas es
territorial en sociales, mos de eventos, y
naturales y naturales comunita
la deportivas y prevenci fortalecimien
antrópicas rias
diversidad comunitarias ón y to de
y superar el respuesta comisión de
14% con la gestión de
participa riesgos
ción de
400
199
personas,
lo que
implica el
11,67%
de la
població
n
Incremen
tar en al
menos el
43,14 %
de la
població
n a partir
5.1 Revertir la de los 15
1. Impulsar y tendencia en años
gestionar el la Participación participa
5. Construir
acceso a participación de la en los
espacios
actividades de la ciudadanía diferentes
de El GAD
culturales, ciudadanía en eventos
encuentro 63,14% parroquial
educativas, en actividades culturales Porcentaj 20% (686
común y 0% 20% 15% 15% (2165 tiene gestión
deportivas y actividades sociales, , e personas)
fortalecer personas) directa sobre
recreativas culturales, culturales, educativ
la este objetivo
facilitando los sociales, educativas as,
identidad
Socio espacios deportivas y deportivas y deportiva
nacional,
Cultural públicas comunitarias recreativas sy
las
adecuadas y superar el recreativ
identidade
14% as
s diversas,
organiza
la
dos,
plurinacion
siendo
alidad y la
1479pers
intercultural
onas
idad.
quienes
asisten
2. Propiciar y 5.1 Revertir la Participación 550
El GAD
fortalecer las tendencia en de la personas
parroquial
organizaciones la ciudadanía mayores
tiene una
de jóvenes, participación en a 15 años Porcentaj
0% 0,72% 9,84% 9,84% 9,84% 30,24% gestión
mujeres y de de la actividades que e
indirecta
adultos ciudadanía sociales, represent
sobre este
mayores para en culturales, a el
objetivo
el logro de actividades educativas 30,24%
200
ejercicios de culturales, deportivas y de la
derechos y sociales, recreativas població
visibilización de deportivas y n mayor
liderazgos que comunitarias a 15
orienten el y superar el años,
desarrollo de la 14% participa
parroquia activame
nte en
organiza
ciones
parroquia
les que
trabajan
por los
sectores
vulnerabl
es y en
eventos
culturales
,
deportivo
sy
artísticos
3
espacios
3. Facilitar de
espacios de 5.1 Revertir la participa
diálogo para tendencia en ción con
reconocer la Participación personas
demandas de participación de la nativas y
ciudadanos de la ciudadanía extranjer El GAD
nacionales y ciudadanía en as en parroquial
extranjeros en actividades eventos 0 0% 0,88% tiene una
% 0,88% 1,75%
para una actividades sociales, de 0,88% gestión
buena culturales, culturales, diálogo directa sobre
convivencia y sociales, educativas para el este objetivo
vinculaciones deportivas y deportivas y desarrollo
e impulso del comunitarias recreativas cultural,
desarrollo de la y superar el social y
parroquia 14% económi
co de la
parroquia
con la
201
presencia
de 60
personas
5. Construir
espacios
2,5% de
de
bienes
encuentro
4. Fortalecer la inmueble
común y
identidad a s serán
fortalecer 5.5. Alcanzar
través de considera El GAD
la el 50% de
acciones de % de bienes dos para 2,5% parroquial
identidad bienes
conservación, patrimoniales trabajar (correspon tiene una
nacional, inmuebles % 0 0% 0% 2,5% 0%
promoción y priorizados con el de a 1 gestión
las patrimoniales
uso de bienes recuperados INPC y el parque) directa sobre
identidade priorizados y
patrimoniales GAD este objetivo
s diversas, recuperados
tangibles. Municipal
la
(1 parque
plurinacion
restaurad
alidad y la
as)
intercultural
idad.
1. Promover la
gestión pública
y privada para 10. Impulsar
Lograr
actividades la
que el
productivas, transforma
10.4 Alcanzar 21,80%
comerciales y ción de la
el 49,4% de de la
turísticas de la matriz
participación població El GAD
parroquia productiva. Participación
Econó de mano de n parroquial
bajo el de la mano 31,80,%
mico obra ocupada Porcentaj 8,71% tiene una
enfoque de de obra 10% 0% 6,5% 6,5% (547
Product capacitada acceda e gestión
igualdad capacitada personas)
ivo en la capacita directa sobre
2 Promover la de la PEA
10. Impulsar ocupación ciones. este objetivo
gestión para
la plena (375
acceder a
transforma personas
infraestructuras
ción de la capacita
productivas y
matriz das)
la aplicación
productiva.
de prácticas
agrícolas
202
adecuadas en
uso y manejo
del suelo y
agua.
3. Restablecer
y desarrollar la
cultura del 10. Impulsar
sistema la
productivo transforma
huerta para ción de la
la soberanía matriz
alimentaria y productiva.
conservación
de sus semillas
nativas
4. Visibilizar el
saber de
mujeres y
hombres, al
desarrollar
iniciativas
asociativas de 10. Impulsar
producción y la
/o transforma
transformación ción de la
de productos, matriz
asegurando la productiva
puesta en
marcha de
mercados
desde el
intercambio
solidario.
3.10 Alcanzar Porcentaje Incremen El GAD
1. Fomentar la 3. Mejorar el 95% de de hogares tar y parroquial
Asenta
prestación la calidad hogares en el del área rural mejorar e tiene una
mientos Porcentaj 20,82 20,82 20,82 62,45% (800
adecuada de de vida de área rural que cuentan número 0% 0% gestión
Human e % % % hogares)
servicios la con sistema con un de indirecta
os
básicos población. adecuado sistema hogares sobre este
de adecuado con objetivo
203
eliminación de acceso a
de excretas eliminación alcantarill
de excretas a 800
hogares
que
significa
el 62,45%
Realizar
el
manteni
1. Impulsar y miento
Movilid articular la 10. Impulsar de 30,29 El GAD
ad gestión de la % de vías parroquial
Porcentaje
Energía conectividad transforma que 10,09 10,09 10,09 tiene una
local de vías km 0 0% 30,29%
y vial preventiva ción de la significa % % % gestión
adecuadas
Conecti y de matriz 30 Km de directa sobre
vidad mantenimiento productiva. vía que este objetivo
. serán
intervenid
as en los
3 años
Gobiernos
autónomos
descentraliza Realizar
dos al menos
1.3 Alcanzar beneficiarios 3 eventos
1.
1. Fortalecer la el 50% de de de El GAD
Consolidar
capacidad GAD que programas capacita parroquial
el estado
Político institucional del cumplan al de ción tiene una
democráti Porcentaj
Instituci GAD menos un fortalecimien dirigido a 0,0% 0,% 0,12% 0,12% 0,12% 0,12% gestión
co y la e
onal Parroquial y el programa de to miembros indirecta
construcció
encuentro fortalecimien institucional del GAD sobre este
n del poder
ciudadano. to Nº de Parroquia objetivo
popular.
institucional eventos de l para su
capacitació fortaleci
n miento
organizados
y
204
participando
el GADP
205
2.4. MODELO TERRITORIAL DESEADO
1. Área urbana
2. No aplicable
3. Zona agrícola*
4. Zona agropecuaria con vocación silvopastoril
5. Zona con uso antrópico
6. Zona de conservación
7. Zona de conservación con vocación agrícola*
8. Zona de conservación con vocación agropecuaria
9. Zona de conservación con vocación silvopastoril
10. Zona de conservación intervenida
11. Zona de producción agropecuaria
12. Zona de producción agrosilvopastoril
13. Zona forestal con vocación agrícola*
14. Zona forestal con vocación de conservación
15. Zona intervenida con vocación para conservación
16. Zona pecuaria
17. Zona pecuaria con vocación agrícola*
18. Zona silvopastoril
19. Zonas misceláneas
* No se consideran estas categorías dentro de la parroquia
206
En la parroquia Vilcabamba se consideraron 15 zonas específicas de las 19 del
cantón, en el siguiente cuadro presentamos las zonas territoriales con áreas y
porcentajes de la parroquia y el cantón.
207
208
Para definir el modelo territorial actual, se analizó la información de zonificación
con la problemática y potencialidades generadas en el diagnóstico. Para
enriquecer este análisis, se realizó un cruce con variables mínimas y variables
sugeridas de la metodología de Modelo Estratégico Territorial de SENPLADES:
Variables mínimas
Conflicto de uso del suelo: En base al análisis del cruce de variables entre las
unidades geográficas de la zonificación más cobertura y uso de la tierra se
obtendrá el conflicto generado (Bien utilizado, sobre utilizado, sub utilizado)
Población Total: En base al CENSO del año 2010, se establecerá el total de la
población de acuerdo al área de influencia de cada CUT.
Densidad poblacional: Se analizará el número de habitantes por kilómetro
cuadrado y se catalogará como: alta, media o baja.
Porcentaje de servicios básicos deficitarios: De acuerdo al CENSO del 2010,
se determina en porcentaje la disponibilidad de la población a los servicios:
agua, alcantarillado, energía eléctrica, residuos sólidos.
Tasa de asistencia (educación): Con la información del CENSO 2010, se indica
el porcentaje de niños que no asisten a clases.
Nivel de instrucción: Considera el CENSO del 2010, y se indica el tipo de nivel
de instrucción de los pobladores dentro del área de influencia del CUT.
Hacinamiento Se indica el porcentaje de viviendas con hacinamiento.
Ocupados por rama de actividad: Se establece el número de habitantes que
corresponden a la PEA, considerando por cada rama de actividad.
Ocupados no remunerados: Se establece en porcentaje de la PEA que no es
remunerada. Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
SENPLADES
Variables sugeridas
209
Seguridad y Soberanía Alimentaría: Superficie con vocación agrícola para la
soberanía alimentaria; analizarla o compararla con el uso de la tierra.
Presencia de Proyectos Estratégicos: Identificar si existen proyectos de este
tipo con su respectiva área de influencia.
210
Zona con uso
7 0,00 0,00 26,22 0,01
antrópico*
Zona pecuaria
12 847,99 5,32 21.449,63 11,35
silvopastoril
Zona de restauración
13 162,55 1,02 2.750,80 1,46
de ecosistemas
Zona natural de
14 Recuperación protección para 9.065,28 56,84 24.637,84 13,04
recuperación
Zona natural protegida
15 de recuperación 257,99 1,62 8.784,32 4,65
especial
211
Cuadro 88. Categoría de Ordenamiento Territorial Políticas de la parroquia Vilcabamba y del cantón de Loja.
Generación de un ordenamiento
territorial que guíe la formación de
asentamientos humanos urbanos y
rurales sostenibles
212
9 Desarrollar e impulsar el sector
productivo agropecuario de la
parroquia considerando su potencial
en agro biodiversidad y su cultura
agrícola campesina, fomentando la
Fomento de sectores económicos a
organización para la producción,
través de actividades productivas que
manufactura y comercialización
generen valor agregado
productivas y de las que generen valor
agregado de la producción
agropecuaria y manufacturera con
énfasis en la realizada por mujeres y
adultos mayores
7 Contribuir a la generación de
Gestión para la implementación de
Expansión Matriz trabajo y ocupación visibilizando el
infraestructura y equipamiento turístico
Conservación productiva trabajo de hombres y mujeres de la
en el cantón Loja
parroquia.
213
Articulación con la Dirección de Salud,
para llegar a acuerdos y convenios para
mejorar infraestructura de salud.
Es el fraccionamiento
del suelo rural que serán
destinados
principalmente a
huertos familiares y Generación de un ordenamiento
Zona consolidada
Sustentabilidad quintas vacacionales, territorial que guíe la formación de
rural de baja Expansión
ambiental presentan condiciones asentamientos humanos urbanos y
densidad
de muy baja densidad rurales sostenibles
poblacional, se
encuentran dispersos a
lo largo de todo el
cantón
214
Promoción de patrones de conducta
entorno a consumo consciente,
sostenible y eficiente de recursos
naturales en los habitantes.
Expansión Matriz
Producción productiva 9 Desarrollar e impulsar el sector
productivo agropecuario de la
Fomento de sectores económicos a parroquia considerando su potencial
través de actividades productivas que en agro biodiversidad y su cultura
generen valor agregado agrícola campesina, fomentando la
organización para la producción,
manufactura y comercialización
7 Contribuir a la generación de
Gestión para la implementación de
Expansión Matriz trabajo y ocupación visibilizando el
infraestructura y equipamiento turístico
Conservación productiva trabajo de hombres y mujeres de la
en el cantón Loja
parroquia.
215
Articulación con la Dirección de
Educación, para llegar a acuerdos y
convenios para mejoramiento de
infraestructura educativa; así como
acciones a fin de erradicar el
analfabetismo e incrementar la tasa de
asistencia escolar a nivel de bachillerato
y superior con énfasis en el sector rural
Es el área donde se
encuentra las zonas Generación de un ordenamiento
Sustentabilidad urbanas de las territorial que guíe la formación de
ambiental cabeceras parroquias asentamientos humanos urbanos y
Zona urbana - rurales del cantón Loja, rurales sostenibles
Expansión
parroquias rurales mimas que son San
Lucas, Santiago, 2 Articular y gestionar la identificación
Jimbilla, Taquil, de zonas bajo amenazas de riesgo y
Chuquiribamba, El fomentar el fortalecimiento de
Cisne, Chantaco, medidas de prevención.
216
Gualel, Malacatos,
Vilcabamba, San Pedro 11 Garantizar el acceso universal,
de Vilcabamba, Provisión y control del acceso
permanente, sostenible y con calidad
Erradicación de Quinara y Yangana, permanente y de calidad a los servicios
a agua segura y a servicios básicos,
pobreza constituidas como área básicos de agua, alcantarillado y
con pertinencia territorial, ambiental,
urbana menor recolección de basura en el cantón.
social y cultural
217
8 Gestionar recursos con otros actores
Implementación de infraestructura públicos y privados para fortalecer o
Matriz productiva, que permita la implementar infraestructura
Expansión
productiva comercialización de productos entre las productiva contribuyendo al cuidado
zonas de planificación y manejo del agua, suelo y la
conservación y uso de semillas nativas
7 Contribuir a la generación de
Gestión para la implementación de
Expansión Matriz trabajo y ocupación visibilizando el
infraestructura y equipamiento turístico
Conservación productiva trabajo de hombres y mujeres de la
en el cantón Loja
parroquia.
218
Articulación con la Dirección de
Educación, para llegar a acuerdos y
convenios para mejoramiento de
Erradicación de infraestructura educativa; así como
Expansión
pobreza acciones a fin de erradicar el
analfabetismo e incrementar la tasa de
asistencia escolar a nivel de bachillerato
y superior con énfasis en el sector rural
219
Son áreas invariantes
del territorio, ya que han
sido ordenadas y
delimitadas
estratégicamente por
sus condiciones
ambientales y
ecológicas, estas áreas
comprenden el Sistema
Nacional de Área
Protegidas del Ecuador–
SNAP. Esta zona
comprende espacios
poco alterados por la
acción humana, de
gran valor ecológico y
ecosistémico. Se
declaran de interés por
presentar
características
Zona natural Conservación Sustentabilidad peculiares desde el Fomento y manejo sustentablemente el
protegida Recuperación ambiental punto de vista patrimonio natural y su biodiversidad.
geológico, hidrográfico,
flora o fauna. Contiene
sistemas o elementos
naturales
representativos,
singulares, frágiles,
amenazados o de
especial interés
ecológico, científico. Se
reducen al mínimo las
actividades antrópicas,
para estar dedicados
especialmente a la
protección y
conservación del
ambiente y el
mantenimiento de la
diversidad biológica, los
recursos naturales y
culturales asociados.
220
El tamaño mínimo de
parcelas de esta zona
necesitara de estudios
especializados; mismos
que podrán realizarse
por parte del sector
privado hasta que se
Conservación Sustentabilidad cuenten con los Fomento y manejo sustentablemente el
Recuperación ambiental estudios patrimonio natural y su biodiversidad.
Zona de interés correspondientes por
turístico y parte de la
patrimonial municipalidad. Siempre
que no alteren el
mantenimiento y
permanencia de estas
zonas.
7 Contribuir a la generación de
Gestión para la implementación de
Expansión Matriz trabajo y ocupación visibilizando el
infraestructura y equipamiento turístico
Conservación productiva trabajo de hombres y mujeres de la
en el cantón Loja
parroquia
221
Dentro de esta zona se
encuentran las áreas de
interés cultural y
patrimonial localizadas
en el cantón, las que,
en su mayoría se
encuentran
inventariadas y
registradas por el
Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural Fortalecimiento de la preservación,
2 Articular y gestionar la identificación
(INPC) a través del costumbres, tradiciones; mantenimiento
de zonas bajo amenazas de riesgo y
Sustentabilidad sistema ABACO, y protección integral del patrimonio
Conservación fomentar el fortalecimiento de
ambiental además las áreas cultural y natural frente a riesgos de
medidas de prevención.
naturales usadas por sus origen natural y antrópicos; y su difusión.
habitantes para
atracción turística como
cerros, ciudades,
lagunas, ríos entre otras.
En estas áreas se
pretende preservar el
patrimonio cultural y
natural, generando un
espacio protegido por
sus características
naturales o artificiales.
222
6 Promover y gestionar la
sustentabilidad patrimonial natural y
cultural que evidencie los potenciales
históricos y de la naturaleza.
223
Son áreas que se
encuentran dentro de
“Zona natural de
protección” que
actualmente se
encuentran intervenidas
con uso pecuario, agro-
productivos, antrópicos; 1 Asegurar el mantenimiento de la
Zona natural de mismos, que por sus biodiversidad y servicios ambientales
Conservación Sustentabilidad Fomento y manejo sustentablemente el
protección para condiciones deben mediante prácticas de reforestación
Recuperación ambiental patrimonio natural y su biodiversidad.
recuperación recuperarse, con especies nativas y con prácticas
regenerarse y generar de agroforestería
características propias
naturales de
protección, ya que sus
condiciones físicas
permiten únicamente
ser protegidas y
conservadas.
224
contribuye a regular y
mantener los cauces en
su estado natural,
además busca
recuperar las
condiciones
ambientales con
regeneración de sus
ecosistemas, ya que se
encuentran explotados.
7 Contribuir a la generación de
Expansión Matriz trabajo y ocupación visibilizando el
Producción productiva trabajo de hombres y mujeres de la
parroquia.
225
Son áreas que se
encuentra en la
capacidad de uso de
suelo VII, con distintos
8 Gestionar recursos con otros actores
usos actuales pero que
públicos y privados para fortalecer o
están siendo sub Fomento a la producción y
Matriz implementar infraestructura
Producción utilizados siendo su productividad en la agricultura y
productiva productiva contribuyendo al cuidado
mejor capacidad la ganadería
y manejo del agua, suelo y la
producción pecuaria
conservación y uso de semillas nativas
con trabajos de manejo
en conservación de
suelos y sistemas de
silvicultura tecnificada.
Zona pecuaria
silvopastoril
226
8 Gestionar recursos con otros actores
públicos y privados para fortalecer o
implementar infraestructura
productiva contribuyendo al cuidado
y manejo del agua, suelo y la
conservación y uso de semillas nativas
227
228
2.5. POLÍTICAS
Las políticas han sido construidas como enunciados que expresan las líneas
generales de acción que implementará el gobierno autónomo de la parroquia
para el logro de los objetivos estratégicos planteados y por ende para el
cumplimiento de las metas. Cabe señalar que las metas han sido articuladas a
las metas nacionales.
229
Cuadro 89: Políticas Parroquiales y estrategias de intervención
230
facilitando los seguridad recursos desde el presupuesto
espacios públicos ciudadanas. del GAD Parroquial.
adecuados
231
trabajo productivo y
reproductivo de mujeres
5.2.c
Fortalecer los mecanismos
4. Fortalecer la de protección de los 6 Promover y
identidad a través de 5.2 Preservar, valorar, bienes culturales gestionar la
acciones de fomentar y resignificar las patrimoniales a través de sustentabilidad Coordinar con el INPC las
conservación, diversas memorias incentivos y regulación, patrimonial natural y intervenciones autorizadas de
Identidad y desarrollo
promoción y uso de colectivas e individuales y motivando la cultural que evidencie bienes inmuebles realizadas en la
bienes patrimoniales democratizar su acceso y corresponsabilidad social, los potenciales parroquia
tangibles. difusión el empoderamiento y históricos y de la
ciudadanización de los naturaleza.
patrimonios.
232
Establecer proceso de
capacitación con SECAP y otros
actores considerando los perfiles
de entrada y salida de las
personas capacitadas
Privilegiar campañas de
promoción a actividades
realizadas por grupos
organizados y /o grupos
vulnerables
Coordinar acciones con
universidades, organizaciones
sociales, para asegurar procesos
8 Gestionar recursos
de capacitación para el
10.4 Impulsar la con otros actores
2. Promover la gestión adecuado manejo de la base
producción y la públicos y privados
para acceder a productiva de la parroquia.
productividad de forma para fortalecer o
infraestructuras Fomento a la
sostenible y sustentable, implementar
productivas y la producción y servicios Asignar recursos del GAD
fomentar la inclusión y infraestructura
aplicación de de la parroquia con Parroquial y gestionar con el
redistribuir los factores y productiva
prácticas agrícolas reconocimiento de los GAD Provincial recursos para
recursos de la producción contribuyendo al
adecuadas en uso y saberes lograr las infraestructuras
en el sector agropecuario cuidado y manejo del
manejo del suelo y productivas privilegiando las que
y acuícola. agua, suelo y la
agua. contribuyen con la seguridad y
conservación y uso de
soberanía alimentaria de la
semillas nativas
parroquia.
233
Coordinar acciones con
10.4.a. Fortalecer la 9 Desarrollar e universidades, organizaciones
producción rural impulsar el sector sociales, para asegurar procesos
organizada y la agricultura productivo de capacitación para la
10.4 Impulsar la
familiar campesina, bajo agropecuario de la recuperación o fortalecimiento
producción y la
3. Restablecer y formas de economía parroquia del sistema huerta.
productividad de forma
desarrollar la cultura solidaria, para incluirlas considerando su Fomento a la Realizar campañas con la
sostenible y sustentable,
de la huerta como agentes económicos potencial en agro producción y servicios población de uso y consumo de
fomentar la inclusión y
tradicional para la de la transformación en biodiversidad y su de la parroquia con alimentos del lugar con
redistribuir los factores y
soberanía alimentaria matriz productiva, cultura agrícola reconocimiento de los productos de la huerta
recursos de la producción
y conservación de sus promoviendo la campesina, saberes Establecer un fondo para el
en el sector agropecuario
semillas nativas diversificación y fomentando la establecimiento de pequeños
y acuícola.
agregación de valor y la organización para la sistemas de riego o entrega de
sustitución de producción, semillas nativas (semillas, estajes,
importaciones, en el marco manufactura y etc.) en los lugares en donde
de la soberanía alimentaria comercialización funcionan las huertas
agrobiodiversas
Eje 7. Lineamiento d
Agenda Nacional de las
Mujeres y la igualdad de
Capacitar para la conformación
género 2014-2017:
4. Visibilizar el saber de organizaciones productivas
de mujeres y 10 Incentivar y apoyar dentro del sistema de la EPS en
Incorporar en el sistema de
hombres, al las iniciativas de coordinación con el IEPS
la EPS, el conocimiento,
desarrollar iniciativas 10.5. Fortalecer la economía popular y
prácticas y saberes de las Fomento a la
asociativas de economía popular y solidaria, para valorar Capacitar para el impulso de
mujeres que realizan producción y servicios
producción y /o solidaria –EPS-, y las micro, el trabajo productivo iniciativas de producción,
trabajo doméstico, de de la parroquia con
transformación de pequeñas y medianas y reproductivo de las transformación y conformación
cuidado humano, reconocimiento de los
productos, empresas –Mipynes- en la mujeres y fomentar la de mercados e intercambios
conservación de recursos y saberes
asegurando la puesta estructura productiva organización social solidarios.
servicios ecosistémicos, así
en marcha de
como su conocimiento en
mercados desde el Capacitar en procesos de
medicina ancestral,
intercambio solidario. autoestima y liderazgo dirigidos a
artesanías y gastronomía
mujeres y hombres productores.
locales, para ampliar la
oferta laboral y productiva
del país.
3.10 Garantizar el acceso 11 Garantizar el
Fomentar la implementación de
universal, permanente, acceso universal,
Fomentar la sistemas de eliminación
Asentamientos sostenible y con calidad permanente,
prestación adecuada Servicios básicos adecuada de excretas para los
Humanos a agua segura y a sostenible y con
de servicios básicos hogares en el área rural de la
servicios básicos de calidad a agua
parroquia
saneamiento, con segura y a servicios
234
pertinencia territorial, básicos, con
ambiental, social y pertinencia territorial,
cultural ambiental, social y
Fomentar el funcionamiento del
cultural Servicios básicos
sistema de red pública de agua
Vialidad
235
Finalmente, en atención al contexto normativo y metodológico nos permite
realizar una representación gráfica en el siguiente mapa del modelo deseado
por competencias, en cual constan las proyecciones estratégicas propuestas
en el marco del territorio parroquial.
236
237
3. MODELO DE GESTIÓN
3.1. INTRODUCCIÓN
238
3.2. PROPUESTAS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
239
Las demandas territoriales se presentan a continuación:
COMPETENCIA TERRITORIAL
240
en la parroquia: tema movilidad humana y
convivencia intercultural
241
Señalización de la vía de acceso al barrio y
ubicación de elementos para controlar la
2 GAD Municipal Señalización y seguridad vial
velocidad de los vehículos que circulan por
el barrio
242
Protección ciudadana con acciones de
prevención por la instalación de
semáforos en la avda. Eterna Juventud,
uno a la altura de la Escuela Juan 2 GAD Municipal Señalización y seguridad vial
Montalvo, otro a la altura del hospital y el
tercero a la altura de la casa de ancianos
del barrio Eterna Juventud
Construir tres badenes en: intercepción de
vía antigua a Cucanamá y la avenida
Eterna Juventud; en la calle Diego Vaca de Planificación y gestión:
1 x
Vega y Av. Eterna Juventud; y, en la calle Vialidad
Luis Fernando de la Vega y Av. Eterna
Juventud.
Estudios y acciones de prevención a los
deslizamientos y hundimientos del suelo GAD Municipal, y
3
que se dan en varios sitios del barrio Provincial
Izhcayluma.
Coordinar con el municipio la adjudicación
de terreno municipal para la construcción Infraestructura física de los
x GAD Municipal
Izhcayluma de una casa comunal y cancha de uso espacios parroquiales
múltiple en el barrio Izcayluma
Construcción del sistema de alcantarillado
1 GAD Municipal
en el barrio Izhcayluma
Gestión para la ampliación del servicio de
alumbrado público en la vía principal, Ministerio de Energía.
4
desde la calle Atillo hasta la Iglesia del EERSA
barrio Izhcayluma
Gestionar recursos para la reactivación del
zoológico de Vilcabamba, como aporte a GAD Municipal, Min.
1 x
Las Palmas la diversificación de la oferta turística de Turismo
la parroquia
Embaulado de la quebrada Puliche 2 x GAD Municipal
Asfaltado de calles del barrio Las Palmas 3 GAD Municipal
243
Mejorar la seguridad GAD Municipal
Que se cumplan los ofrecimientos de
campaña
Coordinar acciones con el Ministerio de
Educación para que acceda la población a
Ministerio de
las canchas de la Unidad Educativa del 1
Educación
barrio Moyacocha como una opción de
uso de espacio público
Reconstrucción del canal de riego y
ampliación de cobertura de atención a
3 GAD Provincial Sistemas de riego
zonas de cultivos de secano que se
encuentra en el barrio Moyacocha
Moyococha Impulsar y apoyar los emprendimientos
asociativos para la comercialización de los Desarrollo de actividades
productos agrícolas de la parroquia, 2 x productivas comunitarias,
promocionando los saberes de su protección del ambiente
población
Construcción del sistema de alcantarillado
1 GAD Municipal
sanitario en Moyococha
Gestión para la ubicación de contenedor
de desechos sólidos en el barrio GAD Municipal
Moyacocha
Infraestructura física de los
Construcción de la casa comunal para
espacios parroquiales y
promover la actividades culturales y la 1 x
promoción de la
organización parroquial
San organización rural
Francisco Gestionar las obras para concluir la
cobertura del sistema de alcantarillado del 2 GAD Municipal
barrio San Francisco
Planificación urbana del barrio San
GAD Municipal
Francisco
244
Asfaltado de las calles que circundan el
Hospital Kokichi Otani, así como arreglo 3 GAD Municipal
de las calles colindantes con el río
Infraestructura física de los
espacios parroquiales y
Implementar la casa comunal del barrio 4 x
promoción de la
organización rural
Fomento de las actividades culturales y Infraestructura física de los
deportivas a través de la adecuación de espacios parroquiales y
x
las canchas del barrio San José con obras promoción de la
de cubierta y graderío organización rural
Ejecutar campañas para el fomento de la
organización barrial y parroquia para IEPS, Ministerio de Promoción de la
3 x
lograr la unidad, atención a derechos de Salud, MIES organización rural
grupos vulnerables.
Estudio y diseño del sendero turístico San
José -Yamburara- Mollopamba Desarrollo de actividades
identificando el involucramiento de las 2 x Min. Turismo productivas comunitarias,
San José
familias del lugar para prestar servicios o protección del ambiente
asegurar su mantenimiento.
Mantenimiento continuo del canal de
GAD Provincial Sistemas de riego
riego.
Asistencia técnica para la renovación de Desarrollo de actividades
los cafetales asegurando la generación de x MAGAP productivas comunitarias,
capacidades de las familias productoras protección del ambiente
Apoyar a las mujeres productores de Desarrollo de actividades
animales menores: cerdos y aves a través x IEPS productivas comunitarias,
de prácticas de la EPS en el barrio San José protección del ambiente
Fortalecimiento de las capacidades
Min cultura, Min Desarrollo de actividades
productivas a través del acceso a las
2 x turismo, GAD productivas comunitarias,
propuestas de capacitación laboral en
Provincial protección del ambiente
áreas productivas , turismo
245
Ampliar la cobertura para lograr la
atención a todas las familias de San José 1 GAD Municipal
con el servicio del alcantarillado sanitario
Construir el UPC de Vilcabamba
incorporando a más policías y con mejor GAD Municipal
alumbrado público.
Gestión para la ubicación de contenedor
GAD Municipal
de desechos sólidos en el barrio San José
Mantenimiento, señalización y
ensanchamiento la vía que conduce de x Vialidad
San José al vivero de Yamburara.
Construcción de un puente colgante que
3 x GAD Provincial Vialidad
conecte a Yamburara Alto con San José.
Campañas para sensibilizar a los jóvenes
Promover la organización
para que sean proactivos y cuidarlos del 2 x
rural
riesgo de las drogas y el alcohol
Ejecutar campañas para fomentar la
buena convivencia, la seguridad
ciudadana y la cultura de paz entre Promover la organización
3 x
vecinos nacionales y extranjeros: temas la rural
movilidad humana, seguridad e
interculturalidad
Santo
Promoción turística del barrio Santo Desarrollo de actividades
Domingo
Domingo y colocación de señalética para x productivas comunitarias,
su mejor imagen protección del ambiente
Fortalecimiento de las capacidades
productivas y emprendedoras de la
población a través del acceso a las Ministerio de Cultura, Desarrollo de actividades
propuestas de capacitación laboral en 1 x Ministerio de Turismo, productivas comunitarias,
áreas económicas ,culturales, turismo y IEPS protección del ambiente
servicios evidenciando el proceso en la
feria del saber
246
Gestión del alumbrado público en las
calles Juan Montalvo, La Paz y Causarinas GAD Municipal
del barrio Santo Domingo
Embaulado la quebrada Puliche 2 x Vialidad
Adoquinado de cuatro calles que tienen
rodadura de tierra del barrio Santo GAD Municipal
Domingo
Construcción de cancha de uso múltiple y Infraestructura física de los
batería sanitaria, para lograr la espacios parroquiales y
1 x
participación ciudadana y fomentar la promoción de la
organización parroquial organización rural
Fomento y promoción de la producción
Desarrollo de actividades
local asegurando el acceso a espacios
3 x productivas comunitarias,
públicos para el comercio justo de la
protección del ambiente
producción local y la organización social.
Santorum
Asistencia técnica para el mejoramiento
Desarrollo de actividades
de la producción agrícola asegurando la
2 x productivas comunitarias,
generación de capacidades de las familias
protección del ambiente
productoras del barrio Santorum
Construcción del sistema de alcantarillado
GAD Municipal
para el barrio Santorum
Reubicar las lagunas de oxidación de
3 GAD Municipal
aguas servidas de Vilcabamba
Adecuación de cancha con iluminación Infraestructura física de los
para que sea el espacio de encuentro de espacios parroquiales y
x
los diversos grupos sociales, visibilizar sus promoción de la
necesidades y potenciar sus derechos. organización rural
Campañas para la atención y cuidado de
Ejecución de obras y calidad
Tuminauma adultos mayores en todas los barrios de la 1 x MIES
de servicios
parroquia
Acceso a las propuestas de capacitación Desarrollo de actividades
laboral en áreas productivas ,culturales, 2 x Min Cultura, IEPS productivas comunitarias,
artesanales, protección del ambiente
247
Ampliación del canal de riego a los
sectores de Moshquera y Sauces del 3 GAD Provincial Sistema de riego
barrio Tumianuma
Apoyo a las familias productoras para la Desarrollo de actividades
aplicación de nuevas prácticas productivas 2 x GAD Provincial productivas comunitarias,
como invernaderos protección del ambiente
Construcción del sistema de alcantarillado
GAD Municipal
sanitario para el barrio
Arreglo y pavimentación de la vía
GAD Provincial Vialidad
Moyococha –Tumianuma -Quinara.
Arreglo de la casa comunal del barrio: Infraestructura física de los
cubierta y muro frontal para lograr la espacios parroquiales y
3 x
participación ciudadana y fomentar la promoción de la
organización parroquial organización rural
Construcción del Alcantarillado sanitario
1 GAD Municipal
del barrio
Dotación de una batería sanitaria pública 2 GAD Municipal
Poner en marcha el sistema de seguridad
Yamburara
bajo de “botón de pánico” o alarma
comunitaria.
Gestiones para contar con alumbrado
público a todo el barrio, principalmente
en la parte alta, y, en la calle Agua del GAD Municipal y
Hierro cerca de llegar al puente, y en el EERSSA
sector del puente que conecta con la calle
Atillo
Definición concertada de la planificación
GAD Municipal
urbana para el barrio
Mejoramiento de la cancha e instalación Infraestructura física de los
de una batería sanitaria para mejorar el espacios parroquiales y
Huilcos 1 x
acceso de la población en el lugar y promoción de la
fortalecer sus lazos de buena vecindad. organización rural
248
Construcción del sistema de alcantarillado
2 GAD Municipal
del barrio
Colocación de válvulas para el
funcionamiento del sistema de agua 3 GAD Municipal
potable del barrio
Coordinar institucionalmente, para
GAD Municipal y
asegurar el alumbrado público para el
EERSSA
parque y calles del barrio
Lastrado, y adoquinado de las vías del
GAD Municipal
barrio
Infraestructura física de los
Construcción de la Casa comunal del
espacios parroquiales y
barrio, para lograr la participación 3 x
promoción de la
ciudadana y organización parroquial
organización rural
Construcción de cancha del barrio para
Linderos Infraestructura física de los
fomentar la organización social de
espacios parroquiales y
jóvenes, sensibilizar sobre sus derechos y 2 x
promoción de la
la planificación del desarrollo de la
organización rural
parroquia
Construcción del sistema de alcantarillado
1 GAD Municipal
del barrio
Construcción de la casa comunal y cancha Infraestructura física de los
de uso múltiple en el barrio como aporte espacios parroquiales y
3 x
al encuentro ciudadano y fortalecimiento promoción de la
de la organización social organización rural
Construcción de sistemas de riego
Mollepamba parcelario para el mejor manejo de las GAD Provincial Sistema de riego
actividades agrícolas en la parroquia.
Construcción del sistema de
1
alcantarillado sanitario para el barrio
Gestiones para contar con alumbrado GAD Municipal y
público en toda la extensión de la vía que EERSSA
249
conduce de Vilcabamba al barrio
Mollepamba
Mejoramiento del techo y del piso de la
escuela
Mantener y ensanchar en un tramo
aproximado de 600 metros la vía en el 2 GAD Provincial Vialidad
tramo 4 Esquinas a Ambunuma.
250
En el siguiente cuadro, se entrega el listado de los proyectos ajustados a las
demandas planteadas durante los talleres; señalando que se encuentran
ubicados en bajo la denominación de Parroquia las demandas comunes a
todos los barrios en los diferentes ámbitos: biofísico, socio económico,
económico productivo. Se incluyen los proyectos para el GAD Parroquial, y el
de reforestación.
251
Realizar el mantenimiento vial de Eterna 24000 8000 8000 8000 Cogestión GAD
caminos de verano y senderos con Juventud parroquial con GAD
operaciones de construcción de obras Provincial
de arte (muros, cabezales) y drenaje
transversal (alcantarillas), o badenes
Estudios y acciones de prevención a Izhcayluma 33000 33000 GAD Cantonal
los deslizamientos y hundimientos del
suelo que se dan en varios sitios del
barrio Izhcayluma
Fortalecimiento de la huerta Izhcayluma 9000 4500 4500 GAD Parroquial
tradicional agrobiodiversa y el
reconocimiento del trabajo de las
mujeres por medio de asistencia
técnica y fortalecimiento de
organización productiva
Construcción ampliación y Izhcayluma 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Promover la organización social con Mollepamba 50925 20370 15277,5 15277,5 GAD Parroquial
infraestructuras físicas adecuadas:
casas comunales
Construcción ampliación y Mollepamba 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Ensanchamiento y mantenimiento vial Mollepamba 90000 30000 30000 30000 Cogestión GAD
de caminos de verano y senderos con parroquial con GAD
operaciones de lastrado, bacheo, Provincial
cuneteo, limpieza de derrumbes y
señalización vertical y horizontal
(preventiva e informativa).
Proyecto de Agroforestería con Moyococha 90000 54000 36000 Cogestión GAD
especies nativas para la conservación Parroquial con
del patrimonio natural y su Ministerio del
biodiversidad. Ambiente
Asistencia técnica, capacitación y r y Moyococha 45000 45000 GAD Provincial
ampliación de cobertura de atención
a zonas de cultivo de secano.
Fortalecimiento de la huerta Moyococha 9000,00 4500 4500 GAD Parroquial
tradicional agrobiodiversa y el
reconocimiento del trabajo de las
mujeres por medio de asistencia
técnica y fortalecimiento de
organización productiva
Construcción ampliación y Moyococha 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Construcción ampliación y San Francisco 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
252
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Estudio y diseño del sendero turístico San José 6000 6000 GAD Parroquial
"San José-Yamburara-Mollopamba"
identificando el involucramiento de
las familias del lugar para ofrecer
servicios turísticos y asegurar su
mantenimiento.
Fortalecimiento de la huerta Moyococha, 9000 4500 4500 GAD Parroquial
tradicional agrobiodiversa y el Tumianuma,
reconocimiento del trabajo de las Izhcayluma,
mujeres por medio de asistencia Cuba, San
técnica y fortalecimiento de José,
organización productiva Cucanamá
Bajo y
Sanctórum
Apoyo a las mujeres para el manejo y San José, 1800 1800 GAD Parroquial
cuidado de animales menores, a
través de las prácticas de la Economía
Social y Solidaria.
Construcción ampliación y San José 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Ensanchamiento y mantenimiento vial San José. 90000 30000 30000 30000 Cogestión GAD
de caminos de verano y senderos con parroquial con GAD
operaciones de lastrado, bacheo, Provincial
cuneteo, limpieza de derrumbes y
señalización vertical y horizontal
(preventiva e informativa).
Promover la organización social con Santorum 36000 12000 12000 12000 GAD Parroquial
infraestructuras físicas adecuadas:
canchas deportivas
Fortalecimiento de la huerta Santorum 9000,00 4500 4500 GAD Parroquial
tradicional agrobiodiversa y el
reconocimiento del trabajo de las
mujeres por medio de asistencia
técnica y fortalecimiento de
organización productiva
Construcción ampliación y Santorum 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Implementación y mejoramiento de Santorum 48000 24000 24000 GAD Cantonal
baterías sanitarias en los barrios:
Central, Cucanamá Alto, Santorum,
Yamburara Bajo.
Ampliación del canal de riego a los Tumianuma 60000 60000 GAD Provincial
sectores de Mosquera y Sauces
Fortalecimiento de la huerta Tumianuma 9000 4500 4500 GAD Parroquial
tradicional agrobiodiversa y el
reconocimiento del trabajo de las
mujeres por medio de asistencia
técnica y fortalecimiento de
organización productiva
Construcción ampliación y Tumianuma 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
253
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Promover la organización social con Yamburara 50925 20.370 15277 15277 GAD Parroquial
infraestructuras físicas adecuadas: Bajo
casas comunales
Apoyo a las mujeres para el manejo y Yamburara 1800 1800 GAD Parroquial
cuidado de animales menores, a Bajo
través de las prácticas de la Economís
Social y Solidaria.
Construcción ampliación y Yamburara 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de Bajo
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Implementación y mejoramiento de Yamburara 48000 24000 24000 GAD Cantonal
baterías sanitarias en los barrios: Bajo.
Central, Cucanamá Alto, Santorum,
Yamburara Bajo.
Promover la organización social con Huilcos 36000 12000 12000 12000 GAD Parroquial
infraestructuras físicas adecuadas:
canchas deportivas
Construcción ampliación y Huilcos 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Promover la organización social con Linderos 50925 20.370 15.277 15.277 GAD Parroquial
infraestructuras físicas adecuadas:
casas comunales
Apoyo a las mujeres para el manejo y Linderos, 1800 1800 GAD Parroquial
cuidado de animales menores, a
través de las prácticas de la Economís
Social y Solidaria.
Construcción ampliación y Linderos. 876000 292000 292000 292000 GAD Cantonal
mejoramiento de los sistemas de
alcantarillado: Izhcayluma,
Mollepamba, Moyococha, San
Francisco, San José, Santorum,
Tumianuma, Yamburara Bajo, Huilcos
y Linderos.
Sensibilización y capacitacion para Parroquial 5000 2.000 2.000 1.000 GAD Parroquial
enfrentar riesgos naturales y
antrópicos
Apoyo al fortalecimiento de Parroquial 15000 4500 4500 4500 Cogestión GAD
organizaciones públicas parroquiales Parroquial con
para el ejercicio de los derechos de los MIES
grupos vulnerables.
Establecimiento de actividades Parroquial 24000,00 8000,00 8000,00 8000,00 Cogestión GAD
artísticas, culturales y deportivas para Parroquial con
la promoción, cuidado y atención de MIES y Ministerio
las demandas de jóvenes y de Cultura
adolescentes de la parroquia.
Campañas para fomentar la buena Parroquial 1800,00 600,00 600,00 600,00 GAD Parroquial
convivencia, la seguridad ciudadana y
la cultura de paz entre vecinos
nacionales y extranjeros.
254
Fortalecimiento de las capacidades Parroquial 3000 1000 1000 1000 GAD Parroquial
productivas y emprendedoras de la
población, a través del acceso a
propuestas de capacitación laboral en
áreas económicas, culturales, turismo
y servicios. Evidensiándolos en las
ferias productivas parroquiales
Fortalecimiento de ferias productivas Parroquial 2500 833,33 833,33 833,33 Coejecución GAD
que se realizan en la parroquia con Parroquial - GAD
apoyo logístico a productores y Cantonal
mejorar imagen de los eventos
Campañas de promoción de los Parroquial 30000 10000 10000 10000 Coejecución
atractivos turísticos y productivos de Ministerio de
la parroquia como aporte para Turismo - GAD
construir la marca Vilcabamba. Cantonal
Asistencia técnica para la renovación Parroquial 50000 25000 25000 MAGAP
de los cafetales
Establecimiento de al menos dos Parroquial 10000 5000 5000 IEPS
emprendimientos con el IEPS
Mejoramiento y ampliación del Parroquial 1000000 500000 500000 GAD Cantonal
sistema final de tratamiento de aguas
servidas de Vilcabamba
Estudios de factibilidad para el GAD 8000 8000 Cogestión GAD
mancomunamiento de las parroquias Parroquial parroquial con el
sur orientales del cantón Loja: Gobierno Nacional
Malacatos, San Pedro de Vilcabamba,
Yangana y Quinara.
Proyecto de fortalecimiento GAD 30000 9.000 15.000 6.000 Cogestión GAD
institucional del GAD Parroquial. Parroquial parroquial con el
Gobierno Nacional
Estudios de factibilidad para el GAD 8000 8.000 Cogestión GAD
mancomunamiento de las parroquias Parroquial parroquial con el
sur orientales del cantón Loja: Gobierno Nacional
Malacatos, San Pedro de Vilcabamba,
Yangana y Quinara.
Proyecto de fortalecimiento GAD 30000 9.000 15.000 6.000 Cogestión GAD
institucional del GAD Parroquial. Parroquial parroquial con el
Gobierno Nacional
255
3.2.2. PROPUESTAS DE PROGRAMAS Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Con la información del diagnóstico, los objetivos estratégicos alineados y vinculados al Plan
Nacional de Desarrollo, se han estructurado las demandas territoriales y las estrategias de
intervención territorial en el marco de las competencias parroquiales para determinar la estructura
de la gestión en el territorio, estableciéndose en los siguientes cuadros resumen de planes y
programas por demanda y por estrategia de intervención:
256
Cuadro Nº92 Programas y Proyectos
UNIDAD
ONENT PARROQUIA UNIDAD COT PROGRAMA PROYECTO E DE ESTADO
CANT
PNBV ESTRATEGICO LOCAL N DE GESTION
E L EJECUCION
Asegurar el
mantenimiento
Fomentar y gestionar de la
7. Garantizar los
la sustentabilidad biodiversidad y Proyecto de
derechos de la Zona Natural Huatuche,
patrimonial natural servicios Agroforestería con
naturaleza y Superficie de de Moyococh Superficie de Superficie de Cogestión
para el ambientales especies nativas
promover la Bio restauración Protección GESTIÓN a, Solanda restauración restauración GAD Parroquial
mantenimiento de la 100 mediante para la 100,00 Propuesta
sostenibilidad Físico forestal para AMBIENTAL y forestal forestal con Ministerio
biodiversidad, y la prácticas de conservación del
ambiental, acumulada Recuperació Capamaco acumulada acumulada del Ambiente
protección del natural reforestación patrimonio natural
territorial y n Alto
y servicios con especies y su biodiversidad.
global.
ambientales. nativas y
prácticas de
agroforestería.
5. Construir Zona Natural
espacios de de Articular y
encuentro Protección gestionar la
Porcentaje de Participación
común y para identificación de
Promover la la Ciudadanía de la
fortalecer la Recuperació zonas bajo Sensibilización y
organización social participación participando ciudadanía en
identidad n amenazas de CIUDADANÍA capacitación
Bio para lograr identificar de la en el Comité actividades
nacional, las 2,92 Zona Urbana- riesgo y ACTIVA Y para enfrentar Parroquial 2,92 GAD Parroquial Propuesta
Físico y prevenir las ciudadanía Parroquial de sociales,
identidades Parroquias fomentar el SENSIBILIZADA riesgos naturales y
amenazas naturales y en Gestión de culturales,
diversas, la Rurales fortalecimiento antrópicos
antrópicas. actividades Riesgos deportivas y
plurinacionalida Zona de de medidas de
comunitarias. comunitarias.
d y la interés prevención
interculturalida turístico y ciudadana.
d. patrimonial
5. Construir Zona Natural
espacios de de Articular y
Personas que Porcentaje de
encuentro Protección gestionar la
Estudios y participan en personas que
común y Porcentaje de para identificación de
Promover la acciones de el estudio de participan en
fortalecer la participación Recuperació zonas bajo
organización social prevención a los acciones de el estudio de
identidad de n amenazas de CIUDADANÍA
para lograr identificar deslizamientos y prevención a acciones de
nacional, las Biofísico 8,75 ciudadanía Zona Urbana- riesgo y ACTIVA Y Izhcayluma 8,75 GAD Cantonal Propuesta
y prevenir las hundimientos del los prevención a
identidades en Parroquias fomentar el SENSIBILIZADA
amenazas naturales y suelo que se dan deslizamientos los
diversas, la actividades Rurales fortalecimiento
antrópicas. en varios sitios del y deslizamientos
plurinacionalida comunitarias Zona de de medidas de
barrio Izhcayluma hundimientos y hundimientos
d y la interés prevención
del suelo del suelo
interculturalida turístico y ciudadana.
d. patrimonial
5. Construir
Ampliar la
espacios de
cobertura de
encuentro Participación
Impulsar y gestionar el espacios verdes Ciudadanos Participación
común y de la Zona urbana
acceso a actividades y públicos sin Promover la hacen uso de la
fortalecer la ciudadanía parroquias Barrios
culturales, educativas, barreras, con organización adecuado de ciudadanía en
identidad en rurales. CIUDADANÍA Mollepamb
Socio deportivas y seguridad y social con espacios actividades
nacional, las 19,81 actividades Zona ACTIVA Y a, Linderos, 19,81 GAD Parroquial Propuesta
Cultural recreativas. calidez para infraestructuras comunitarios sociales,
identidades sociales, consolidada SENSIBILIZADA Yamburara
Facilitando los fomentar el arte, físicas adecuadas: en acciones culturales,
diversas, la culturales, rural de alta Bajo
espacios públicos la recreación, la casas comunales culturales, y deportivas y
plurinacionalida deportivas y densidad.
adecuados. cultura de paz y comunitarias comunitarias
d y la comunitarias
seguridad
interculturalida
ciudadana
d.
257
5. Construir
Ampliar la
espacios de
cobertura de
encuentro Participación
Impulsar y gestionar el espacios verdes Ciudadanos Participación
común y de la Zona urbana Promover la
acceso a actividades y públicos sin hacen uso de la
fortalecer la ciudadanía parroquias organización Barrios
culturales, educativas, barreras, con adecuado de ciudadanía en
identidad en rurales. CIUDADANÍA social con Huilcos,
Socio deportivas y seguridad y espacios actividades
nacional, las 11,67 actividades Zona ACTIVA Y infraestructuras Santorum, 11,67 GAD Parroquial Propuesta
Cultural recreativas. calidez para comunitarios sociales,
identidades sociales, consolidada SENSIBILIZADA físicas adecuadas: Cucanama
Facilitando los fomentar el arte, en acciones culturales,
diversas, la culturales, rural de alta canchas Alto
espacios públicos la recreación, la culturales, y deportivas y
plurinacionalida deportivas y densidad. deportivas
adecuados. cultura de paz y deportivas comunitarias
d y la comunitarias
seguridad
interculturalida
ciudadana
d.
5. Construir
Ampliar la
espacios de
cobertura de
encuentro Participación
Impulsar y gestionar el espacios verdes Ciudadanos Participación
común y de la Zona urbana Promover la
acceso a actividades y públicos sin hacen uso de la
fortalecer la ciudadanía parroquias organización
culturales, educativas, barreras, con adecuado de ciudadanía en
identidad en rurales. CIUDADANÍA social con
Socio deportivas y seguridad y Barrio espacios actividades
nacional, las 11,67 actividades Zona ACTIVA Y infraestructuras 11,67 GAD Parroquial Propuesta
Cultural recreativas. calidez para Central comunitarios sociales,
identidades sociales, consolidada SENSIBILIZADA físicas adecuadas:
Facilitando los fomentar el arte, en acciones culturales,
diversas, la culturales, rural de alta pista de deportes
espacios públicos la recreación, la culturales, y deportivas y
plurinacionalida deportivas y densidad. extremos
adecuados. cultura de paz y deportivas comunitarias
d y la comunitarias
seguridad
interculturalida
ciudadana
d.
Facilitar las
condiciones
5. Construir
para que todos
espacios de Zona urbana
Propiciar y fortalecer los grupos Niños-as,
encuentro Participación parroquias Apoyo al
las organizaciones de etarios mujeres, Participación
común y de la rurales. fortalecimiento de
jóvenes, mujeres y de encuentren adultos de la
fortalecer la ciudadanía Zona organizaciones
adultos mayores para espacios de mayores y ciudadanía en
identidad en consolidada CIUDADANÍA públicas Cogestión
Socio el logro de ejercicios pronunciamient discapacitado actividades
nacional, las 7,29 actividades rural de alta ACTIVA Y parroquiales para Parroquial 7,29 GAD Parroquial Propuesta
Cultural de derecho y o para s capacitados sociales,
identidades sociales, densidad. SENSIBILIZADA el ejercicio de los con MIES
visibilización de promover el para el culturales,
diversas, la culturales, Zona derechos de los
liderazgos que desarrollo de la conocimiento deportivas y
plurinacionalida deportivas y consolidada grupos
orienten el desarrollo parroquia y y ejercicio de comunitarias
d y la comunitarias rural de baja vulnerables.
de la parroquia. asegurar el sus derechos
interculturalida densidad.
ejercicio
d.
equitativo de sus
derechos.
Facilitar las
condiciones
5. Construir
para que todos Establecimiento
espacios de Zona urbana
Propiciar y fortalecer los grupos de actividades
encuentro Participación parroquias
las organizaciones de etarios artísticas, Participación
común y de la rurales. Jóvenes y
jóvenes, mujeres y de encuentren culturales y de la
fortalecer la ciudadanía Zona adolescentes Cogestión
adultos mayores para espacios de deportivas para la ciudadanía en
identidad en consolidada CIUDADANÍA capacitados GAD Parroquial
Socio el logro de ejercicios pronunciamient promoción, actividades
nacional, las 22,95 actividades rural de alta ACTIVA Y Parroquial para el 22,95 con MIES y Propuesta
Cultural de derecho y o para cuidado y sociales,
identidades sociales, densidad. SENSIBILIZADA conocimiento Ministerio de
visibilización de promover el atención de las culturales,
diversas, la culturales, Zona y ejercicio de Cultura
liderazgos que desarrollo de la demandas de deportivas y
plurinacionalida deportivas y consolidada sus derechos
orienten el desarrollo parroquia y jóvenes y comunitarias
d y la comunitarias rural de baja
de la parroquia. asegurar el adolescentes de
interculturalida densidad.
ejercicio la parroquia.
d.
equitativo de sus
derechos.
258
5. Construir Coordinar con
espacios de Zona urbana otras
Campañas para
encuentro Facilitar los espacios Participación parroquias instituciones
fomentar la Participación
común y de diálogo para de la rurales. públicas para
buena Ciudadanos de la
fortalecer la reconocer demandas ciudadanía Zona evidenciar a la
convivencia, la nacionales y ciudadanía en
identidad de ciudadanos en consolidada movilidad CIUDADANÍA
Socio seguridad extranjeros actividades
nacional, las nacionales y 1,75 actividades rural de alta humana como ACTIVA Y Parroquial 1,75 GAD Parroquial Propuesta
Cultural ciudadana y la participando sociales,
identidades extranjeros para una sociales, densidad. una posibilidad SENSIBILIZADA
cultura de paz en espacios culturales,
diversas, la buena convivencia e culturales, Zona para asegurar
entre vecinos de dialogo deportivas y
plurinacionalida impulso del desarrollo deportivas y consolidada amplios niveles
nacionales y comunitarias
d y la de la parroquia. comunitarias rural de baja de buena
extranjeros.
interculturalida densidad. convivencia e
d. interculturalidad.
Promover y
5.2 Preservar,
Fortalecer la Porcentaje de gestionar la Porcentaje de
valorar,
identidad a través de Bienes sustentabilidad Readecuación Bien Bienes
fomentar y Zona de Cogestión
acciones de inmuebles patrimonial del parque central Patrimonial inmuebles
resignificar las Socio interés IDENTIDAD Y Barrio INPC-GAD
conservación, 2,5 patrimoniales natural y cultural de Vilcabamba (Parque 2,50 patrimoniales Propuesta
diversas Cultural turístico y DESARROLLO Central Cantonal-GAD
promoción y uso de priorizados que evidencie resguardando su Central) priorizados
memorias patrimonial Parroquial
bienes patrimoniales recuperados los potenciales valor patrimonial. restaurado recuperados
colectivas e
tangibles. (acumulados) históricos y de la (acumulados)
individuales
naturaleza
Zona urbana
Fortalecimiento
parroquias
de las
rurales.
capacidades
Zona
productivas y
consolidada
Contribuir a la emprendedoras
Promover la gestión Porcentaje de rural de alta FOMENTO A LA
generación de de la población, a Porcentaje de
pública y privada Participación densidad. PRODUCCIÓN Y Productores y
trabajo y través del acceso Participación
10. Impulsar la Económ para actividades de la mano Zona SERVICIOS DE LA emprendedor
ocupación a propuestas de de la mano de
transformación ico- productivas, de obra consolidada PARROQUIA es
5,81 visibilizando el capacitación Parroquial 5,81 obra GAD Parroquial Propuesta
de la matriz Producti comerciales y capacitada rural de baja CON capacitados y
trabajo de laboral en áreas capacitada en
productiva. vo turísticas de la en la densidad. RECONOCIMIENT mejorando sus
hombres y económicas, la ocupación
parroquia bajo el ocupación Zona O DE LOS actividades
mujeres de la culturales, turismo plena
enfoque de igualdad plena agropecuari SABERES
parroquia y servicios.
a
Evidenciándolos
Zona de
en las ferias
interés
productivas
turístico y
parroquiales
patrimonial
Zona urbana
parroquias
rurales.
Zona
consolidada
Contribuir a la Fortalecimiento
Promover la gestión Porcentaje de rural de alta FOMENTO A LA
generación de de ferias Productores y Porcentaje de
pública y privada Participación densidad. PRODUCCIÓN Y
trabajo y productivas que emprendedor Participación
10. Impulsar la Económ para actividades de la mano Zona SERVICIOS DE LA Coejecución
ocupación se realizan en la es ofreciendo de la mano de
transformación ico- productivas, de obra consolidada PARROQUIA GAD Parroquial
2,91 visibilizando el parroquia con Parroquial sus productos 2,91 obra Propuesta
de la matriz Producti comerciales y capacitada rural de baja CON - GAD
trabajo de apoyo logístico a en feria capacitada en
productiva. vo turísticas de la en la densidad. RECONOCIMIENT Cantonal
hombres y productores y productivas la ocupación
parroquia bajo el ocupación Zona O DE LOS
mujeres de la mejorar imagen parroquiales plena
enfoque de igualdad plena agropecuari SABERES
parroquia de los eventos
a
Zona de
interés
turístico y
patrimonial
Zona urbana Contribuir a la Campañas de
Promover la gestión FOMENTO A LA Personas
Participación parroquias generación de promoción de los
pública y privada PRODUCCIÓN Y participando Participación
de la mano rurales. trabajo y atractivos
10. Impulsar la Económ para actividades SERVICIOS DE LA como de la mano de Coejecución
de obra Zona ocupación turísticos y
transformación ico- productivas, PARROQUIA promotores de obra Ministerio de
1,74 capacitada consolidada visibilizando el productivos de la Parroquial 1,74 Propuesta
de la matriz Producti comerciales y CON campañas de capacitada en Turismo - GAD
en la rural de alta trabajo de parroquia como
productiva. vo turísticas de la RECONOCIMIENT promoción la ocupación Cantonal
ocupación densidad. hombres y aporte para
parroquia bajo el O DE LOS turística y plena
plena Zona mujeres de la construir la marca
enfoque de igualdad SABERES reforzamiento
consolidada parroquia Vilcabamba.
259
rural de baja de la marca
densidad. Vilcabamba
Zona
agropecuari
a
Zona de
interés
turístico y
patrimonial
Zona urbana
parroquias
rurales.
Zona Estudio y diseño
consolidada del sendero
Contribuir a la
Promover la gestión rural de alta FOMENTO A LA turístico "San José-
Participación generación de
pública y privada densidad. PRODUCCIÓN Y Yamburara- Personas Participación
de la mano trabajo y
10. Impulsar la Económ para actividades Zona SERVICIOS DE LA Mollopamba" participando de la mano de
de obra ocupación
transformación ico- productivas, consolidada PARROQUIA identificando el en estudio obra
1,16 capacitada visibilizando el San José 1,16 GAD Parroquial Propuesta
de la matriz Producti comerciales y rural de baja CON involucramiento para definir capacitada en
en la trabajo de
productiva. vo turísticas de la densidad. RECONOCIMIENT de las familias del sendero eco la ocupación
ocupación hombres y
parroquia bajo el Zona O DE LOS lugar para ofrecer turístico plena
plena mujeres de la
enfoque de igualdad agropecuari SABERES servicios turísticos
parroquia
a y asegurar su
Zona de mantenimiento.
interés
turístico y
patrimonial
Gestionar
recursos con
otros actores
públicos y
Promover la gestión
privados para FOMENTO A LA Asistencia
para acceder a Participación Productores
Zona urbana fortalecer o PRODUCCIÓN Y técnica, Participación
infraestructuras de la mano agropecuarios
10. Impulsar la Económ parroquias implementar SERVICIOS DE LA capacitación y r y de la mano de
productivas y la de obra mejorando su
transformación ico- rurales. infraestructura PARROQUIA ampliación de Moyococh obra
aplicación de 0,87 capacitada producción 0,87 GAD Provincial Propuesta
de la matriz Producti Zona productiva, CON cobertura de a capacitada en
práctica agrícolas en la con
productiva. vo pecuaria contribuyendo RECONOCIMIENT atención a zonas la ocupación
adecuadas en uso y ocupación infraestructura
silvopastoril al cuidado y O DE LOS de cultivo de plena
manejo del suelo y plena de riego
manejo del SABERES secano.
agua
agua, suelo y la
conservación y
uso de semillas
nativas.
Gestionar
recursos con
otros actores
públicos y
Promover la gestión
privados para FOMENTO A LA
para acceder a Participación Productores
Zona urbana fortalecer o PRODUCCIÓN Y Participación
infraestructuras de la mano Ampliación del agropecuarios
10. Impulsar la Económ parroquias implementar SERVICIOS DE LA de la mano de
productivas y la de obra canal de riego a mejorando su
transformación ico- rurales. infraestructura PARROQUIA obra
aplicación de 1,74 capacitada los sectores de Tumianuma producción 1,74 GAD Provincial Propuesta
de la matriz Producti Zona productiva, CON capacitada en
práctica agrícolas en la Mosquera y con
productiva. vo pecuaria contribuyendo RECONOCIMIENT la ocupación
adecuadas en uso y ocupación Sauces infraestructura
silvopastoril al cuidado y O DE LOS plena
manejo del suelo y plena de riego
manejo del SABERES
agua
agua, suelo y la
conservación y
uso de semillas
nativas.
Promover la gestión Gestionar
FOMENTO A LA
para acceder a Participación recursos con
Zona urbana PRODUCCIÓN Y Participación
infraestructuras de la mano otros actores
10. Impulsar la Económ parroquias SERVICIOS DE LA Asistencia técnica Caficultores de la mano de
productivas y la de obra públicos y
transformación ico- rurales. PARROQUIA para la mejorando sus obra
aplicación de 2,91 capacitada privados para Parroquial 2,91 MAGAP Propuesta
de la matriz Producti Zona CON renovación de los procesos capacitada en
práctica agrícolas en la fortalecer o
productiva. vo pecuaria RECONOCIMIENT cafetales productivos la ocupación
adecuadas en uso y ocupación implementar
silvopastoril O DE LOS plena
manejo del suelo y plena infraestructura
SABERES
agua productiva,
260
contribuyendo
al cuidado y
manejo del
agua, suelo y la
conservación y
uso de semillas
nativas.
Desarrollar e
impulsar el
sector
Zona
productivo
consolidada Fortalecimiento
agropecuario
rural de alta de la huerta
de la parroquia, Moyococh
Reestablecer y densidad FOMENTO A LA tradicional
Participación considerando su a,
desarrollar la cultura Zona PRODUCCIÓN Y agrobiodiversa y Agricultores Participación
de la mano potencial en Tumianuma,
10. Impulsar la Económ del sistema consolidada SERVICIOS DE LA el reconocimiento mejoran y de la mano de
de obra agrobiodiversida Izhcayluma,
transformación ico- productivo Huerta rural de baja PARROQUIA del trabajo de las conservan los obra
1,74 capacitada d y su cultura Cuba, San 1,74 GAD Parroquial Propuesta
de la matriz Producti para la soberanía densidad CON mujeres por medio sistemas de capacitada en
en la agrícola José,
productiva. vo alimentaria y Zona RECONOCIMIENT de asistencia producción la ocupación
ocupación campesina Cucanama
conservación de sus agropecuari O DE LOS técnica y de las huertas plena
plena fomentando la Bajo y
semillas nativas a SABERES fortalecimiento de
organzación Santorum
Zona organización
para la
pecuaria productiva
producción,
silvopastoril
manufactura y
comercializació
n.
Incentivar y
apoyar las
Visibilizar el saber de
Zona urbana iniciativas de
mujeres y hombres al
parroquia economía FOMENTO A LA
desarrollar iniciativas Participación
rural popular y PRODUCCIÓN Y Participación
asociativas de de la mano Pequeños
10. Impulsar la Económ Zona solidaria para SERVICIOS DE LA Establecimiento de la mano de
producción y/o de obra productores
transformación ico- consolidada valorar el PARROQUIA de al menos dos obra
transformación de 1,16 capacitada Parroquial generando 1,16 IEPS Propuesta
de la matriz Producti rural de baja trabajo CON emprendimientos capacitada en
productos, en la emprendimien
productiva. vo densidad productivo y RECONOCIMIENT con el IEPS la ocupación
asegurando la puesta ocupación tos
Zona reproductivo de O DE LOS plena
en marcha de plena
agropecuari las mujeres y SABERES
mercados desde el
a fomentar la
intercambio solidario.
organización
social
Zona urbana
parroquias
rurales.
Zona
Visibilizar el saber de
consolidada
mujeres y hombres al Contribuir a la
rural de alta FOMENTO A LA Apoyo a las
desarrollar iniciativas Participación generación de
densidad. PRODUCCIÓN Y mujeres para el Participación
asociativas de de la mano trabajo y Pequeños
10. Impulsar la Económ Zona SERVICIOS DE LA manejo y cuidado San José, de la mano de
producción y/o de obra ocupación productores
transformación ico- consolidada PARROQUIA de animales Yamburara obra
transformación de 1,74 capacitada visibilizando el generando 1,74 GAD Parroquial Propuesta
de la matriz Producti rural de baja CON menores, a través Bajo, capacitada en
productos, en la trabajo de emprendimien
productiva. vo densidad. RECONOCIMIENT de las prácticas Linderos, la ocupación
asegurando la puesta ocupación hombres y tos
Zona O DE LOS de la Economía plena
en marcha de plena mujeres de la
agropecuari SABERES Social y Solidaria.
mercados desde el parroquia
a
intercambio solidario.
Zona de
interés
turístico y
patrimonial
261
Construcción Izhcayluma,
ampliación y Mollepamb
Garantizar el mejoramiento de a,
Porcentaje de Porcentaje de
Zona urbana acceso los sistemas de Moyococh
hogares del hogares del
Promover el parroquias universal, alcantarillado: a, San
3. Mejorar la Asenta área rural que Hogares área rural que
incremento de rurales permanente, Izhcayluma, Francisco,
calidad de vida mientos cuentan con SERVICIOS conectados a cuentan con
servicios básicos de 46,84 Zona sostenible y con Mollepamba, San José, 46,84 GAD Cantonal Propuesta
de la Human un sistema BÁSICOS sistemas de un sistema
calidad a la consolidada calidad a agua Moyococha, San Santorum,
población. os adecuado de alcantarillado adecuado de
población rural de alta segura y a Francisco, San Tumianuma,
eliminación de eliminación de
densidad servicios básicos José, Santorum, Yamburara
excretas excretas
de saneamiento Tumianuma, Bajo,
Yamburara Bajo, Huilcos y
Huilcos y Linderos. Linderos.
Garantizar el
Porcentaje de Porcentaje de
Zona urbana acceso Población que
hogares del Mejoramiento y hogares del
Promover el parroquias universal, cuenta con
3. Mejorar la Asenta área rural que ampliación del área rural que
incremento de rurales permanente, adecuado
calidad de vida mientos cuentan con SERVICIOS sistema final de cuentan con
servicios básicos de 7,81 Zona sostenible y con Parroquial sistema de 7,81 GAD Cantonal Propuesta
de la Human un sistema BÁSICOS tratamiento de un sistema
calidad a la consolidada calidad a agua tratamiento
población. os adecuado de aguas servidas de adecuado de
población rural de alta segura y a de aguas
eliminación de Vilcabamba eliminación de
densidad servicios básicos servidas
excretas excretas
de saneamiento
Garantizar el
Porcentaje de Implementación y Porcentaje de
Zona urbana acceso
hogares del mejoramiento de Central, hogares del
Impulsar y articular la parroquias universal, Población que
3. Mejorar la Asenta área rural que baterías sanitarias Cucanamá área rural que
gestión de rurales permanente, hace uso de
calidad de vida mientos cuentan con SERVICIOS en los barrios: Alto, cuentan con
conectividad vial 7,81 Zona sostenible y con infraestructura 7,81 GAD Cantonal Propuesta
de la Human un sistema BÁSICOS Central, Santorum, un sistema
preventiva y de consolidada calidad a agua sanitaria
población. os adecuado de Cucanamá Alto, Yamburara adecuado de
mantenimiento. rural de alta segura y a pública
eliminación de Santorum, Bajo. eliminación de
densidad servicios básicos
excretas Yamburara Bajo. excretas
de saneamiento
Articular y
apoyar una Ensanchamiento y
gestión mantenimiento
preventiva y de vial de caminos
Zona mantenimiento de verano y
Movilid consolidada de las redes senderos con
Impulsar y articular la Barrios:
3. Mejorar la ad rural de alta viales de la operaciones de Cogestión
gestión de Porcentaje de Eterna Porcentaje Porcentaje de
calidad de vida Energía densidad. parroquia como lastrado, bacheo, GAD
conectividad vial 30,29 vías locales VIALIDAD Juventud, local de vías 30 vías locales Propuesta
de la y Zona base del cuneteo, limpieza parroquial con
preventiva y de adecuadas Mollepamb adecuadas adecuadas
población. Conecti consolidada desarrollo socio de derrumbes y GAD Provincial
mantenimiento. a, San José.
vidad rural de baja económico que señalización
densidad. facilite la vertical y
dinámica de horizontal
integración y (preventiva e
comunicación informativa).
interna
Articular y
apoyar una Realizar el
gestión mantenimiento
preventiva y de vial de caminos
Zona mantenimiento de verano y
Movilid consolidada de las redes senderos con
3. Mejorar la ad Fortalecer las rural de alta viales de la operaciones de Barrios: Cogestión
Porcentaje de Porcentaje Porcentaje de
calidad de vida Energía capacidades densidad. parroquia como construcción de Eterna GAD
0,55 vías locales VIALIDAD local de vías 0,5 vías locales Propuesta
de la y institucionales del Zona base del obras de arte Juventud, parroquial con
adecuadas adecuadas adecuadas
población. Conecti GAD Parroquial consolidada desarrollo socio (muros, Cuba. GAD Provincial
vidad rural de baja económico que cabezales) y
densidad. facilite la drenaje
dinámica de transversal
integración y (alcantarillas), o
comunicación badenes
interna
262
Estudios de
factibilidad para
Implementar
Gobiernos el
modelos de Gobiernos
autónomos mancomunamient
1. Consolidar el prestación de Se cuenta con autónomos
descentralizad o de las Cogestión
estado Fortalecer las servicios instrumento de descentralizad
Político os parroquias sur GAD
democrático y capacidades Todas las públicos Fortalecimiento GAD gestión os beneficiarios
Instituci 0,12 beneficiarios orientales del 1,00 parroquial con Propuesta
la construcción institucionales del zonas territorializados Institucional Parroquial estratégica de programas
onal de programas cantón Loja: el Gobierno
del poder GAD Parroquial con estándares que fortalece de
de Malacatos, San Nacional
popular. de calidad y a la institución fortalecimiento
fortalecimient Pedro de
satisfacción de institucional
o institucional Vilcabamba,
la ciudadanía.
Yangana y
Quinara.
Implementar
Gobiernos Gobiernos
modelos de Gobiernos
autónomos autónomos
1. Consolidar el prestación de autónomos
descentralizad descentralizad Cogestión
estado servicios Proyecto de descentralizad
Político os os GAD
democrático y Todas las públicos Fortalecimiento fortalecimiento GAD os beneficiarios Propuest
Instituci 0,12 beneficiarios beneficiarios 1,00 parroquial con
la construcción zonas territorializados Institucional institucional del Parroquial de programas a
onal de programas de programas el Gobierno
del poder con estándares GAD Parroquial. de
de de Nacional
popular. de calidad y fortalecimiento
fortalecimient fortalecimient
satisfacción de institucional
o institucional o institucional
la ciudadanía.
263
3.2.3. CRONOGRAMA PROPUESTO DE INTERVENCIÓN
264
Cuadro Nº93. Cronograma y fuentes de financiamiento
TIEMPO DE EJECUCION
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
GOBIERNO NACIONAL
GAD PARROQUIAL
ENDEUDAMIENTO
GAD PROVINCIAL
GAD CANTONAL
COP. INETRN.
COMUNIDAD
OBJETIVO DEL POLITICA
COMPONENTE PROGRAMA PROYECTO UBICACIÓN PRESUPUESTO
2015
2016
2017
2018
PNBV LOCAL
Asegurar el
mantenimiento
7. Garantizar los de la
Proyecto de
derechos de la biodiversidad y
Agroforestería con Huatuche,
naturaleza y servicios
especies nativas Moyococha,
promover la ambientales GESTIÓN
Bio Físico para la Solanda y 90.000,00 1800,00 88200,00 54000,00 36000,00
sostenibilidad mediante AMBIENTAL
conservación del Capamaco
ambiental, prácticas de
patrimonio natural Alto
territorial y reforestación con
y su biodiversidad.
global. especies nativas y
prácticas de
agroforestería.
5. Construir
espacios de Articular y
encuentro gestionar la
común y identificación de
Sensibilización y
fortalecer la zonas bajo
CIUDADANÍA capacitación para
identidad amenazas de
Bio Físico ACTIVA Y enfrentar riesgos Parroquial 5000,00 5000,00 2000,00 2000,00 1000,00
nacional, las riesgo y fomentar
SENSIBILIZADA naturales y
identidades el fortalecimiento
antrópicos
diversas, la de medidas de
plurinacionalidad prevención
y la ciudadana.
interculturalidad.
5. Construir
espacios de Articular y
encuentro gestionar la
Estudios y acciones
común y identificación de
de prevención a los
fortalecer la zonas bajo
CIUDADANÍA deslizamientos y
identidad amenazas de
Biofísico ACTIVA Y hundimientos del Izhcayluma 33.000,00 33000,00 33000,00
nacional, las riesgo y fomentar
SENSIBILIZADA suelo que se dan
identidades el fortalecimiento
en varios sitios del
diversas, la de medidas de
barrio Izhcayluma
plurinacionalidad prevención
y la ciudadana.
interculturalidad.
265
5. Construir Ampliar la
espacios de cobertura de
encuentro espacios verdes y
común y públicos sin
Promover la Barrios
fortalecer la barreras, con
CIUDADANÍA organización social Mollepamba,
identidad seguridad y
Socio Cultural ACTIVA Y con infraestructuras Linderos, 50925,00 7638,75 43286,25 20370,00 15277,50 15277,50
nacional, las calidez para
SENSIBILIZADA físicas adecuadas: Yamburara
identidades fomentar el arte,
casas comunales Bajo
diversas, la la recreación, la
plurinacionalidad cultura de paz y
y la seguridad
interculturalidad. ciudadana
5. Construir Ampliar la
espacios de cobertura de
encuentro espacios verdes y
común y públicos sin
Promover la Barrios
fortalecer la barreras, con
CIUDADANÍA organización social Huilcos,
identidad seguridad y
Socio Cultural ACTIVA Y con infraestructuras Santorum, 36000,00 5400 30600,00 12000,00 12000,00 12000,00
nacional, las calidez para
SENSIBILIZADA físicas adecuadas: Cucanama
identidades fomentar el arte,
canchas deportivas Alto
diversas, la la recreación, la
plurinacionalidad cultura de paz y
y la seguridad
interculturalidad. ciudadana
5. Construir Ampliar la
espacios de cobertura de
encuentro espacios verdes y
común y públicos sin Promover la
fortalecer la barreras, con organización social
CIUDADANÍA
identidad seguridad y con infraestructuras Barrio
Socio Cultural ACTIVA Y 60000,00 60000,00 60.000,00
nacional, las calidez para físicas adecuadas: Central
SENSIBILIZADA
identidades fomentar el arte, pista de deportes
diversas, la la recreación, la extremos
plurinacionalidad cultura de paz y
y la seguridad
interculturalidad. ciudadana
Facilitar las
5. Construir condiciones para
espacios de que todos los
encuentro grupos etarios Apoyo al
común y encuentren fortalecimiento de
fortalecer la espacios de organizaciones
CIUDADANÍA
identidad pronunciamiento públicas
Socio Cultural ACTIVA Y Parroquial 15000,00 7500,00 7500 1500,00 4500,00 4500,00 4500,00
nacional, las para promover el parroquiales para
SENSIBILIZADA
identidades desarrollo de la el ejercicio de los
diversas, la parroquia y derechos de los
plurinacionalidad asegurar el grupos vulnerables.
y la ejercicio
interculturalidad. equitativo de sus
derechos.
Facilitar las
5. Construir condiciones para
espacios de que todos los Establecimiento de
encuentro grupos etarios actividades
común y encuentren artísticas, culturales
fortalecer la espacios de y deportivas para la
CIUDADANÍA
identidad pronunciamiento promoción,
Socio Cultural ACTIVA Y Parroquial 24000,00 12000,00 12000,00 8000,00 8000,00 8000,00
nacional, las para promover el cuidado y atención
SENSIBILIZADA
identidades desarrollo de la de las demandas
diversas, la parroquia y de jóvenes y
plurinacionalidad asegurar el adolescentes de la
y la ejercicio parroquia.
interculturalidad. equitativo de sus
derechos.
266
5. Construir Coordinar con
espacios de otras instituciones
Campañas para
encuentro públicas para
fomentar la buena
común y evidenciar a la
convivencia, la
fortalecer la movilidad
CIUDADANÍA seguridad
identidad humana como
Socio Cultural ACTIVA Y ciudadana y la Parroquial 1800,00 1800,00 600,00 600,00 600,00
nacional, las una posibilidad
SENSIBILIZADA cultura de paz
identidades para asegurar
entre vecinos
diversas, la amplios niveles
nacionales y
plurinacionalidad de buena
extranjeros.
y la convivencia e
interculturalidad. interculturalidad.
Promover y
5.2 Preservar, gestionar la
valorar, fomentar sustentabilidad Readecuación del
y resignificar las patrimonial parque central de
IDENTIDAD Y Barrio
diversas Socio Cultural natural y cultural Vilcabamba 120000,00 24000,00 48000 48000,00 120.000,00
DESARROLLO Central
memorias que evidencie los resguardando su
colectivas e potenciales valor patrimonial.
individuales históricos y de la
naturaleza
Fortalecimiento de
las capacidades
productivas y
emprendedoras de
Contribuir a la
la población, a
generación de
FOMENTO A LA través del acceso a
trabajo y
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y propuestas de
ocupación
transformación Económico- SERVICIOS DE LA capacitación
visibilizando el Parroquial 3000,00 150,00 2850,00 1000,00 1000,00 1000,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON laboral en áreas
trabajo de
productiva. RECONOCIMIENTO económicas,
hombres y
DE LOS SABERES culturales, turismo y
mujeres de la
servicios.
parroquia
Evidenciándolos en
las ferias
productivas
parroquiales
Contribuir a la
Fortalecimiento de
generación de
FOMENTO A LA ferias productivas
trabajo y
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y que se realizan en
ocupación
transformación Económico- SERVICIOS DE LA la parroquia con
visibilizando el Parroquial 2500,00 250,00 2250,00 833,33 833,33 833,33
de la matriz Productivo PARROQUIA CON apoyo logístico a
trabajo de
productiva. RECONOCIMIENTO productores y
hombres y
DE LOS SABERES mejorar imagen de
mujeres de la
los eventos
parroquia
Contribuir a la
Campañas de
generación de
FOMENTO A LA promoción de los
trabajo y
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y atractivos turísticos
ocupación
transformación Económico- SERVICIOS DE LA y productivos de la
visibilizando el Parroquial 30000,00 6000,00 9000,00 15000,00 10000,00 10000,00 10000,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON parroquia como
trabajo de
productiva. RECONOCIMIENTO aporte para
hombres y
DE LOS SABERES construir la marca
mujeres de la
Vilcabamba.
parroquia
267
Estudio y diseño del
sendero turístico
Contribuir a la
"San José-
generación de
FOMENTO A LA Yamburara-
trabajo y
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y Mollopamba"
ocupación
transformación Económico- SERVICIOS DE LA identificando el
visibilizando el San José 6000,00 6000,00 6000,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON involucramiento de
trabajo de
productiva. RECONOCIMIENTO las familias del lugar
hombres y
DE LOS SABERES para ofrecer
mujeres de la
servicios turísticos y
parroquia
asegurar su
mantenimiento.
Gestionar
recursos con otros
actores públicos y
privados para
fortalecer o Asistencia técnica,
FOMENTO A LA
implementar capacitación y r y
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y
infraestructura ampliación de
transformación Económico- SERVICIOS DE LA
productiva, cobertura de Moyococha 45000,00 45000,00 45000,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON
contribuyendo al atención a zonas
productiva. RECONOCIMIENTO
cuidado y de cultivo de
DE LOS SABERES
manejo del agua, secano.
suelo y la
conservación y
uso de semillas
nativas.
Gestionar
recursos con otros
actores públicos y
privados para
fortalecer o
FOMENTO A LA
implementar
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y Ampliación del
infraestructura
transformación Económico- SERVICIOS DE LA canal de riego a los
productiva, Tumianuma 60000,00 60000,00 60000,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON sectores de
contribuyendo al
productiva. RECONOCIMIENTO Mosquera y Sauces
cuidado y
DE LOS SABERES
manejo del agua,
suelo y la
conservación y
uso de semillas
nativas.
Gestionar
recursos con otros
actores públicos y
privados para
fortalecer o
FOMENTO A LA
implementar
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y
infraestructura Asistencia técnica
transformación Económico- SERVICIOS DE LA
productiva, para la renovación Parroquial 50000,00 50000,00 25000,00 25000,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON
contribuyendo al de los cafetales
productiva. RECONOCIMIENTO
cuidado y
DE LOS SABERES
manejo del agua,
suelo y la
conservación y
uso de semillas
nativas.
268
Desarrollar e
impulsar el sector
productivo
Fortalecimiento de
agropecuario de
la huerta
la parroquia,
tradicional Moyococha,
considerando su
FOMENTO A LA agrobiodiversa y el Tumianuma,
potencial en
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y reconocimiento del Izhcayluma,
agrobiodiversidad
transformación Económico- SERVICIOS DE LA trabajo de las Cuba, San
y su cultura 9000,00 9000,00 4500,00 4500,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON mujeres por medio José,
agrícola
productiva. RECONOCIMIENTO de asistencia Cucanama
campesina
DE LOS SABERES técnica y Bajo y
fomentando la
fortalecimiento de Santorum
organización
organización
para la
productiva
producción,
manufactura y
comercialización.
Incentivar y
apoyar las
iniciativas de
economía
FOMENTO A LA
popular y
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y Establecimiento de
solidaria para
transformación Económico- SERVICIOS DE LA al menos dos
valorar el trabajo Parroquial 10000,00 10000,00 5000,00 5000,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON emprendimientos
productivo y
productiva. RECONOCIMIENTO con el IEPS
reproductivo de
DE LOS SABERES
las mujeres y
fomentar la
organización
social
Contribuir a la
Apoyo a las
generación de
FOMENTO A LA mujeres para el
trabajo y
10. Impulsar la PRODUCCIÓN Y manejo y cuidado San José,
ocupación
transformación Económico- SERVICIOS DE LA de animales Yamburara
visibilizando el 1800,00 1800,00 1800,00
de la matriz Productivo PARROQUIA CON menores, a través Bajo,
trabajo de
productiva. RECONOCIMIENTO de las prácticas de Linderos,
hombres y
DE LOS SABERES la Economía Social
mujeres de la
y Solidaria.
parroquia
Construcción
ampliación y Izhcayluma,
mejoramiento de Mollepamba,
Garantizar el
los sistemas de Moyococha,
acceso universal,
alcantarillado: San
permanente,
3. Mejorar la Izhcayluma, Francisco,
Asentamientos sostenible y con SERVICIOS
calidad de vida Mollepamba, San José, 876000,00 43800,00 43800,00 788400,00 292000,00 292000,00 292000,00
Humanos calidad a agua BÁSICOS
de la población. Moyococha, San Santorum,
segura y a
Francisco, San José, Tumianuma,
servicios básicos
Santorum, Yamburara
de saneamiento
Tumianuma, Bajo, Huilcos
Yamburara Bajo, y Linderos.
Huilcos y Linderos.
Garantizar el
acceso universal, Mejoramiento y
permanente, ampliación del
3. Mejorar la
Asentamientos sostenible y con SERVICIOS sistema final de
calidad de vida Parroquial 1000000,00 30000,00 970000,00 500000,00 500000,00
Humanos calidad a agua BÁSICOS tratamiento de
de la población.
segura y a aguas servidas de
servicios básicos Vilcabamba
de saneamiento
269
Garantizar el Implementación y
acceso universal, mejoramiento de Central,
permanente, baterías sanitarias Cucanamá
3. Mejorar la
Asentamientos sostenible y con SERVICIOS en los barrios: Alto,
calidad de vida 48000,00 19200,00 28800,00 24000,00 24000,00
Humanos calidad a agua BÁSICOS Central, Santorum,
de la población.
segura y a Cucanamá Alto, Yamburara
servicios básicos Santorum, Bajo.
de saneamiento Yamburara Bajo.
Articular y apoyar
Ensanchamiento y
una gestión
mantenimiento vial
preventiva y de
de caminos de
mantenimiento
verano y senderos
de las redes viales
con operaciones Barrios:
de la parroquia
3. Mejorar la Movilidad de lastrado, Eterna
como base del
calidad de vida Energía y VIALIDAD bacheo, cuneteo, Juventud, 90000 36000 54000 30000 30000 30000
desarrollo socio
de la población. Conectividad limpieza de Mollepamba,
económico que
derrumbes y San José.
facilite la
señalización
dinámica de
vertical y horizontal
integración y
(preventiva e
comunicación
informativa).
interna
Articular y apoyar
una gestión Realizar el
preventiva y de mantenimiento vial
mantenimiento de caminos de
de las redes viales verano y senderos
de la parroquia con operaciones Barrios:
3. Mejorar la Movilidad
como base del de construcción de Eterna
calidad de vida Energía y VIALIDAD 24000 12000 12000 8.000,00 8000,00 8000,00
desarrollo socio obras de arte Juventud,
de la población. Conectividad
económico que (muros, cabezales) Cuba.
facilite la y drenaje
dinámica de transversal
integración y (alcantarillas), o
comunicación badenes
interna
Estudios de
Implementar factibilidad para el
modelos de mancomunamiento
1. Consolidar el prestación de de las parroquias
estado servicios públicos sur orientales del
Político Fortalecimiento GAD
democrático y la territorializados cantón Loja: 8000 8.000,00 8.000,00
Institucional Institucional Parroquial
construcción del con estándares Malacatos, San
poder popular. de calidad y Pedro de
satisfacción de la Vilcabamba,
ciudadanía. Yangana y
Quinara.
Implementar
modelos de
1. Consolidar el prestación de
Proyecto de
estado servicios públicos
Político Fortalecimiento fortalecimiento GAD
democrático y la territorializados 30000 24.000,00 6000,00 9.000,00 15.000,00 6.000,00
Institucional Institucional institucional del Parroquial
construcción del con estándares
GAD Parroquial.
poder popular. de calidad y
satisfacción de la
ciudadanía.
2.729.025,00 63.238,75 389.886,25 0,00 1.868.200,00 171.000,00 236700,00 0,00 1.500,00 974.803,33 1.238.510,83 514.210,83
270
Cuadro Nº94. Detalle de posibles fuentes de financiamiento
PERIODOS DE
INTERVENCION
POSIBLES FUENTES DE TOTALES POR
2015 2016 2017 2018
FINANCIAMIENTO FUENTE
COMUNIDAD 0,00 22.133,56 22.133,56 18.971,63 63.238,75
GAD PARROQUIAL 0,00 136.460,19 136.460,19 116.965,88 389.886,25
ENDEUDAMIENTO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
GAD CANTONAL 0,00 653.870,00 653.870,00 560.460,00 1.868.200,00
GAD PROVINCIAL 0,00 59.850,00 59.850,00 51.300,00 171.000,00
GOBIERNO NACIONAL OTROS IEPS 0,00 5.000,00 5.000,00 10.000,00
GOBIERNO NACIONAL MAGAP 0,00 25.000,00 25.000,00 50.000,00
GOBIERNO NACIONAL MINCULTURA 0,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 6.000,00
GOBIERNO NACIONAL MIES 0,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 13.500,00
GOBIERNO NACIONAL INPC 0,00 48.000,00 48.000,00
GOBIERNO NACIONAL MAE 0,00 0,00 52.920,00 35.280,00 88.200,00
GOBIERNO NACIONAL MINTUR 0,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 15.000,00
GOBIERNO NACIONAL IAEN 0,00 6.000,00 6.000,00
COOPERACION INTERNACIONAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTALES POR AÑO 0,00 914.813,75 1.014.733,75 799.477,50 2.729.025,00
271
propiciar una participación del GAD Parroquial, los cuales tendrían como insumo
de articulación el alineamiento directo de las propuestas parroquiales con los
indicadores nacionales.
INSTANCIA DE ARTICULACION
CONSEJOS MESAS
ACTORES PRESUPUESTOS
SECTORIALES DE META DIRECTA
INTERGUBERNAMENTALES PARTICIPATIVOS
CIUDADANOS TRABAJO
GAD CANTONAL X X X X
GAD PROVINCIAL X X X
GOBIERNO NACIONAL MIES
X X
(SEPS)
GOBIERNO NACIONAL MCP X X
GOBIERNO NACIONAL MAGAP X X
GOBIERNO NACIONAL MAE X X
GOBIERNO NACIONAL MINTUR X X
COOPERACION
X X
INTERNACIONAL
Esta es una instancia vinculante que todos los ministerios y secretarias presentes
en el territorio deberán implementar y que en algunas carteras de estado que
están en el territorio se encuentra ya funcionando en el territorio, esta instancia
tiene un carácter institucional, y por lo tanto es un espacio donde se puede
posicionar el impacto de las políticas públicas sectoriales de cada unidad
desconcentrada del ejecutivo en la parroquia, siendo un espacio valido para la
toma de decisiones y por lo tanto acciones concretas y reales, con un nivel de
seguimiento y evaluación formal, es el mejor espacio actualmente para articular
la gestión de la parroquia con el Gobierno Nacional, hasta que la SENPLADES
implemente un espacio específico para la articulación territorial con los GAD.
272
Para la articulación del presenta plan se plantea articular con esta instancia en:
b. MESAS DE TRABAJO
Son las constituidas por el GAD cantonal según la propuesta del Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja) se crearán en temas específicos
según los componentes del diagnóstico, para la articulación con las parroquias
se han definido en los ámbitos Biofísico, Económico – Productivo, Socio Cultural,
Asentamientos humanos, y vialidad; no se define un mecanismo de operación ni
los alcances de las mismas.
c. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
e. DIRECTA
273
distintas instituciones del Gobierno Nacional, de los gobiernos descentralizados o
de la cooperación internacional. Un importante catalizador de esta modalidad
será la formulación del presente plan, pues se ha instrumentado dos herramientas
potentes al momento de aplicar esta modalidad, como son:
274
3.4. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PLANIFICACION
SEGUIMIENTO Y
PRESUPUESTACION
EVALUACION
EJECUCIÓN
275
FUENTE: Sistema de Participación Ciudadana del Gobierno Provincial de Loja
276
277
Como se evidencia, existen dos momentos donde la participación ciudadana
tiene necesariamente un rol vinculante en la gestión del territorio, en el
momento de la determinación de prioridades territoriales y en el momento de
determinar la conformidad del anteproyecto del presupuesto.
278
a. El Momento de la Planificación: Compuesto por todas las organizaciones
territoriales participando en la formulación de las prioridades, a través de los
presupuestos participativos.
b. El Momento de la Presupuestación: Compuesto por la máxima instancia de
participación local que se ha denominado Parlamento Participativo
Comunitario, conformado por todos los representantes de las organizaciones
territoriales, como ente catalizador de las propuestas de proyectos de
presupuestos, instancias que entregara la resolución de conformidad con las
prioridades territoriales a la junta parroquial, previa la aprobación de los
proyectos de presupuesto.
c. El momento de la Ejecución: Compuesto por el GAD parroquial y su ejecutivo,
en su función de administrador y ejecutor del PDYOT Parroquial y el espacio de
gestión real que establece la Silla Vacía, como un mecanismo con capacidad
de decisión y voto.
d. El momento del Control y Seguimiento: Instrumentada por la Asamblea Local
promovida por una sola vez por la GAD y en la cual el Ejecutivo y la Junta
Parroquial rinden cuentas de su gestión.
279
Cuadro 96: Momentos y mecanismos del Sistema de Participación Ciudadana
Fuente: SATDOT-2015
280
La propuesta de proyecto de resolución del sistema de participación constan
en los anexos del presente plan, la cual ha sido ajustada de los contenidos de
la ordenanza del Sistema de Participación del Gobierno Provincial de Loja (2013)
como un referente jurídico, en el marco de la estrategia planteada en este
modelo de gestión.
ESTADO ACTUAL
Recomendaciones
COMPONENTE
Implementación
ESTRATEGICO POLITICA LOCAL Instrumento resolución o Elaboración
Aprobación
TERRITORIAL normativo reglamento
Ampliar la
Vincular su
Impulsar y cobertura de
alcance para
gestionar el espacios Reglamento
una
acceso a verdes y para la
articulación
actividades públicos sin organización
hacia las
culturales, barreras, con de eventos
Socio RESOLUCION corporaciones
educativas, seguridad y culturales, X
Cultural DE LA JUNTA de 1 y 2 grado
deportivas y con calidez deportivos y
especificas a
recreativas para fomentar comunitarios
cada
facilitando los el arte, la de la
actividad a
espacios recreación, la parroquia
nivel cantonal
públicos cultura de paz
o provincial
adecuados y seguridad
ciudadanas.
Implementar
modelos de Resolución
Integrar su
prestación de de
normativa al
servicios aprobación
Fortalecer la contexto
Político públicos del sistema
capacidad RESOLUCION cantonal y
Instituci territorializados de X
institucional del DE LA JUNTA provincial,
onal con participación
GAD Parroquial para coordinar
estándares de ciudadana
su
calidad y de la
aplicabilidad.
satisfacción de parroquia
la ciudadanía.
Elaborado por: Equipo Técnico SATDOT.
281
3.6. ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
282
se utilizarán las siguientes categorías para la evaluación y seguimiento de todas
las variables y metas:
Categorización gráfica
Recomendaciones
cumplimiento del
cumplimiento del
proyecto proyecto
Porcentaje de
Porcentaje de
Análisis
resultado
resultado
Presupuesto
cualitativo
planificado
planificado
Resultado
Resultado
ejecutado
ejecutado
1.1.1
1.1.
1 1.1.2
1.1.3
2.1.1
a.
2
2.1.2
b.
Elaborado por: Equipo SATDOT.
283
3.7. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PDYOT
Así mismo se concertará algunas cuñas radiales para la difusión de los elementos
fundamentales del plan.
Escritos
Comunitarios
284