0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas6 páginas

Modelos Matemáticos

Este documento presenta 4 problemas de optimización que involucran modelos matemáticos para maximizar la utilidad de diferentes empresas. Cada problema define variables, restricciones y funciones objetivo, y usa métodos como gráficos y Solver de Excel para encontrar las combinaciones óptimas de producción.

Cargado por

Duvan Villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas6 páginas

Modelos Matemáticos

Este documento presenta 4 problemas de optimización que involucran modelos matemáticos para maximizar la utilidad de diferentes empresas. Cada problema define variables, restricciones y funciones objetivo, y usa métodos como gráficos y Solver de Excel para encontrar las combinaciones óptimas de producción.

Cargado por

Duvan Villalba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MODELOS MATEMÁTICOS

Los problemas detallados a continuación nacen a partir de las necesidades de las empresas
que requieren controlar, medir e identificar cada uno de sus procesos disminuyendo lo más
posible los costos y aumentando la utilidad de su negocio. Por ello se plantean modelos
matemáticos que permitir precisar con claridad todas las variables que interactúan para así
optimizar cada uno de sus procesos en su organización.

Preguntas del taller.

1. Una empresa fabrica dos tipos de productos, A y B. La capacidad de producción


máxima se estima en 900 de A o de 500 de B. La demanda diaria es de 600 de A y de
650 de B. La utilidad por tonelada de A es de 40 unidades monetarias y de 50 unidades
monetarias para B. Determine la combinación óptima de producción, diga el tipo de
solución y establezca el mínimo y máximo de producción de A y B que produzcan la
mínima y máxima utilidad.

Método aplicado: Grafico.

Desarrollo
 Se definen los productos A y B como variables para maximizar la utilidad de la
función Objetivo Z
 Se estipulan las restricciones de producción y demanda para poder determinar la
combinación optima de producción.
 Se procede a graficar los valores para encontrar los puntos de la interacción más
factible para obtener el mínimo y máximo de utilidad.

Conclusión
Se identifica según el grafico que la producción máxima no me permite satisfacer la
demanda, lo que indica que si la demanda fuera inferior a 650 estaría dentro de los puntos
en que todas las líneas convergen. Seria (600 A; 500 B) y (900 A;500 B) los puntos de
intercesión para hallar la combinación optima de producción.

2. Un Banco de la ciudad otorga en préstamos de libre inversión y en Hipotecarios como


máximo 300.000 dólares durante el año 2020. El Banco Cobra 18% por préstamos de
libre inversión y de 21% préstamos Hipotecarios. Ambos tipos de préstamos se liquidan
al final de cada periodo anual. La experiencia muestra que alrededor del 4% de los
préstamos de libre inversión y el 5% de los préstamos hipotecarios nunca se liquidan.
Por lo común, el banco asigna cuando menos el doble de los préstamos de libre
inversión a los préstamos para el sector hipotecario. plantear el problema y resolverlo.

Método aplicado: Solver.

Desarrollo
Datos Restricciones
X = PLI X = (18%) *(4%) = 0,0072 2X ≥ Y
Y = PH Y = (21%) *(5%) = 0,0105 X + Y ≤ 300000
Z = 18% X + 21% Y
Z= 0,18X + 0,21Y
Z= 0,18X + 0,21Y - 0,0072X – 0,0105Y
Z= 0,1728X + 0,1995Y

Respuesta
Z = 0,1728X + 0,1995Y
Z = 0.1728 (100000) + 0,1995 (200000)
Z = 17280 + 39900
Z= 57180

 Se definen los productos X y Y como variables para maximizar la utilidad de la


función Objetivo Z
 Se estipulan las restricciones de PLI (Préstamo de Libre Inversión) y PH (Préstamo
Hipotecario) para poder determinar la combinación optima de la utilidad del Banco.
 Se procede a ingresar los valores en Excel para encontrar a través del método Solver
todas restricciones y condiciones óptimas.

Conclusión
En primera instancia se refleja una pérdida anual del 4% de los préstamos de libre inversión
y el 5% de los préstamos hipotecarios, por lo que deben restarse a los ingresos obtenido por
los prestamos realizados por el banco y así maximizar la utilidad. Por lo que podríamos
decir que el banco debe conceder un valor de 100.000 pesos en PLI y 200.000 pesos en PH
para tener la mayor utilidad, con lo que se maximizarían un valor de 57.180 pesos

3. Una empresa produce dos tipos de cilindros, cada uno en una línea de ensamble
separada. Las respectivas capacidades diarias de las dos líneas son 550 y 350
respectivamente. El cilindro 1 requiere 10 unidades de cierta materia prima y el cilindro
2 requiere 12 unidades. El proveedor del componente puede proporcionar 6000 piezas
al día. Las utilidades del cilindro 1 y 2 son de 50 y 70 dólares, respectivamente.
Plantear, resolver y analizar los precios sombra.
Método aplicado: Solver.

Desarrollo

Datos Restricciones Respuesta


X = Cilindros Tipo 1 X ≤ 550 Z = 50X + 70Y
Y = Cilindros Tipo 2 Y ≤ 350 Z= 50(180) + 70(350)
Z = 50X + 70Y 10X + 12Y ≤ 6000 Z = 9000 + 24500
Z = 33500

 Se definen los productos X y Y como variables para maximizar la utilidad de la


función Objetivo Z
 Se estipulan las restricciones de las líneas de ensamble para poder determinar la
combinación optima de producción.
 Se procede a ingresar los valores en Excel para encontrar a través del método Solver
todas restricciones y condiciones óptimas.

Conclusión
Se puede definir que para alcanzar una mayor utilidad la empresa debe producir 180
cilindros tipo 1 y 350 cilindros tipo 2, con lo que se maximizarían 33500 euros.

4. La empresa Artecto utiliza a 6 personas con capacidad manufacturera durante 12 días


para ensamblar dos tipos de muebles A y B. Se emplean 3 horas para producir A y 90
minutos para producir B. Por lo general, los clientes compran entre 4 y 6 muebles de B
con un mueble de A. Las utilidades so de 100 y 80 dólares respectivamente. La
compañía diariamente opera durante 8 horas. Plantear, resolver, analizar precios sombra
y hasta cuanto como máximo de utilidad se puede llegar a implementar cada mueble
para obtener las mayores ganancias.

Método aplicado: Solver.

Desarrollo

Datos Restricciones Respuesta


X = Muebles Tipo A 3X + 1.5Y ≤ 576 90/60 = 1.5 Z = 100X + 80Y
Y = Muebles Tipo B X≥1 Z = 100(189) + 80(6)
Z = 100X + 80Y Y≥4 Z = 18900 + 480
Y≤6 Z = 19380

 Se definen los productos X y Y como variables para maximizar la utilidad de la


función Objetivo Z
 Se estipulan las restricciones de las líneas de ensamble de mueble para determinar
las mayores ganancias y así fijar la combinación optima de producción.
 Se procede a ingresar los valores en Excel para encontrar a través del método Solver
todas restricciones y condiciones óptimas.

Conclusión
Según los datos obtenidos podemos deducir que la empresa Artecto para tener una mayor
rentabilidad deberá fabricar 189 muebles tipo A y 6 muebles tipo B. Obteniendo el máximo
de utilidad por un valor de 19.380 euros.
Referencias Bibliográficas

Taha Hamdy. (2012). Investigación de Operaciones. Novena Edición. Editorial Pearson.

Hillier Frederick, Lieberman Gerald (2010). Introducción a la Investigación de


Operaciones. Novena Edición, Editorial Mc Graw Hill.

Winston Wayne (2006). Investigación de Operaciones. Cuarta Edición. Editorial Thomson.

José Abdenago Arevalo, Elvia Nancy Ospina Díaz (2008). Matemáticas Financieras.
Programa de Tecnología en Gestión Pública Financiera

Narro Ramírez, Ana Elena (1996). Aplicación de algunos modelos matemáticos a la toma
de decisiones. Política y Cultura, núm. 6, primavera, 1996, pp. 183-198 Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México

Guillermo Duran (2006). Investigación de Operaciones, Modelos Matemáticos y


optimización. Seminario JUNAEB-DII. Departamento de Ingeniería Industrial –
Universidad de Chile

También podría gustarte