La Representación Gráfica Del Acento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La etimología de la palabra “prosódico”, esta se deriva del término

griego prosoidikos, que se traduce como “canto”, “modulación” o


“tono”.Es la silaba con mayor fuerza de voz y no se representa con una
Tilde. El acento prosódico es aquel que nos permite identificar sobre
qué sílaba recae el acento tónico en una palabra. No se escribe y
todas las palabras tienen acento prosódico. Ejemplo:

A este tipo de acento también se le conoce como fonético o tónico,


sirviendo en aquellos casos en los que la palabra no posee tilde. Un
Es la evaluación
del tono con la
ejemplo de la definición anterior son las siguientes palabras: -sa,
que se pronuncia ven- -na. Tal como se observa, en la sílaba que sobresale en negritas
una silaba o la está la mayor intensidad o fuerza de voz.
mayor fuerza de
voz.
El acento prosódico es útil porque nos permite diferenciar palabras que
solo varían en su acentuación, pero significan cosas distintas o son
tiempos diferentes de un mismo verbo, como, por ejemplo:
Válido
Valido
Validó
Solícito
Solicito
Solicitó
o Los verbos con afijos conservan sus vocales tónicas, pero si eran voces
agudas, se convierten en wasi eran voces llanas, se convierten
necesariamente en esdrújulas o sobresdrújulas:
 escribirle, hallándome, díctamelo
o Las voces llanas que terminan en consonante normalmente se convierten en
esdrújulas en el plural:
 árboles, álbumes, mármoles, órdenes
o Se exceptúan las invariables (crisis, búmeran), las palabras carácter,
cuyo plural es caracteres, régimen, cuyo plural es regímenes,
y espécimen, cuyo plural es especímenes, así como las que forman el
plural con la adición de una s (cómic, cómics).
Las voces agudas se convierten en ocasiones, pero no siempre, en graves al
pasar a plural:
 corazones, tisúes
 pero cafés, sofás
Cuando una u otra parte en las voces compuestas es latina, griega o de otro origen,
el acento prosódico principal se carga a veces en el segundo elemento y a veces en el
primero. Se acentúan en el segundo elemento epigrama, telegrama, kilogramo,
monosílabo, neoplatónico, paquidermo, omnipotente, petrificado, etc., pero en el
primero carnívoro, febrífugo, salutífero, epígrafe, kilómetro, telégrafo, etc.
Son raras las palabras ventrílocuo, grandílocuo

El acento prosódico se caracteriza por los elementos:


– El acento prosódico está estrechamente relacionado con el habla. Lo anterior se debe a
que se realiza una mayor entonación silábica al momento de pronunciar una palabra.
– Está representado solo por la pronunciación, de allí que no se le coloca tilde a la
sílaba donde recae la mayor fuerza de voz.
– El acento prosódico se produce solamente en una de las sílabas que conforman una
palabra.
– Su nombre puede variar entre tónico y fonético. Esto es en virtud de que —al ser
producido por el habla— la sílaba pronunciada con énfasis se escucha diferente en
relación con el resto que componen la palabra.
Su función es dar a conocer, el mayor tono de voz de una silaba.
La lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de signos
relacionados entre sí según unas reglas establecidas. Está formada por unidades
lingüísticas que se estructuran en distintos niveles:

• disciplina lingüística que estudia los fonemas y sus rasgos distintivos.

• unidad mínima de la lengua con valor diferenciador. Nivel fónico

• disciplina lingüística que estudia los sonidos del lenguaje articulado y


describe cómo se emiten.

• constituye la expresión oral del fonema.

• estudia la forma y la categoría gramatical de las palabras. Nivel


morfosintáctico
La sílaba es la pronunciación de uno o más sonidos en un
solo esfuerzo o golpe de voz, delimitado por dos
depresiones sucesivas en la perceptibilidad acústica; es
decir, dos pausas: anterior y posterior. Cada sílaba
implica un esfuerzo muscular o una emisión de voz, cuyo
núcleo es vocálico.

La sílaba típica, ideal o paradigmática consta de los


siguientes elementos:


Es la parte más importante e imprescindible en toda
sílaba del castellano. Consiste en la vocal o vocales
que suenan en el interior de la sílaba. Por ejemplo:
Cuando la cima está constituida:
Por 1 sola vocal, es simple
Por 2 ó 3 vocales, es compuesta
El núcleo es la vocal más intensa (abierta) y la otra
u otras son las vocales marginales o satélites. Si la
“U” no suena, no es parte de la cima.
Flanquean a la cima.

Llamada también ataque, es la


consonante anterior a la vocal; es decir, es
el margen prenuclear.

Es la consonante posterior a la vocal;


es decir, es el margen posnuclear.
Cuando la cabeza o coda están constituidas:
Por 1 sola consonante, son simples
Por 2 consonantes, son compuesta
La “H” no es consonante ni vocal es una grafía
ornamental, no es cabeza ni cima.

En síntesis:

En este caso, la El núcleo es “A”, y


La CODA es simple,
CABEZA es compuesta, las ÍES son vocales
pues tiene 1 sola
porque tiene 2 marginales o
consonante final
consonantes satélites
Se forman a partir de la presencia de dos o más
vocales contiguas intrapalábricas. Si una de
ellas no tiene sonido no se la considera dentro
del grupo vocálico. Son 2:

• Homosilábicos:
Llamados también tautosilábicos o
intrasilábicos, porque las vocales pertenecen a
la misma sílaba o están dentro de una misma
sílaba. Los diptongos y los triptongos son
grupos de este tipo.

1. DIPTONGO:
Es la concurrencia o unión de dos vocales en
una misma sílaba. Los diptongos pueden ser de
tres tipos:
 Decreciente o Descendente:
Cuando se inicia con vocal abierta (a, e, o) y
le sigue la vocal cerrada sin tilde (i, u).
 Creciente o Ascendente:
Se hincan con vocal cerrada sin tilde (i, u) y
le sigue la vocal abierta (a, e, o)
 Homogéneo:
Cuando ambas vocales son cerradas pero alternadas (iu, ui), sólo
en este caso, la segunda vocal puede tener tilde.
Ten en cuenta la siguiente:
Las vocales del diptongo nunca se separan.
Ais – la – mien–to
La “H” no impide la formación del diptongo.
Ahu – ma – do
La “Y” en posición posvocálica suena como “I” y forma
diptongo.
Con – voy

• TRIPTONGO
Es la concurrencia o unión de tres vocales en una misma sílaba.
Las vocales se combinan así:
• Ten en cuenta lo siguiente:
LAS VOCALES DEL TRIPTONGO NUNCA SE SEPARAN.
• Ha – liéu – ti – ca
LA “Y” EN POSICIÓN POSVOCÁLICA SUENA COMO “I” Y FORMA TRIPTONGO.
• Pa – ra – guay
EN EL TRIPTONGO:
• La vocal cerrada anterior al núcleo se denomina semiconsonante.
• La vocal cerrada posterior se denomina semivocal.
• Heterosilábicos:
Llamados también intersilábicos, pues las
vocales pertenecen a sílabas distintas,
pero adyacentes. Los hiatos o azeuxis son
de este tipo de concurrencia.
1. Hiato
Es la separación de vocales contiguas en
sílabas distintas, pero adyacentes. Los
hiatos son de dos tipos:
 Acentuales:
Llamados también propios o dieréticos por
llevar tilde dierética en su vocal
cerrada. Cuando se combinan una vocal
abierta (a, e, o) y una vocal cerrada con
tilde (i, u), o viceversa, pero siempre la
vocal cerrada con tilde dierética.

Si concurren dos vocales


cerradas iguales no siempre llevan tilde.
 Vocalicos, impropios o simples:
Cuando ambas vocales son abiertas, no importa si tienen tilde o no.
Ten en cuenta lo siguiente:
Las vocales del hiato siempre se separan.
• Zo – o – lo – gí – a
La letra “H” no impide la formación del hiato y se va con la siguiente
vocal.
• Be – he – trí – a
• A – hín – co
Cuando la “X” se encuentre en posición intervocálica, se va con la
siguiente.
• Se – xa – ge – na – rio
• Ó – xi – do
• As – fi – xia
La letra “H” no tiene sonido, por eso para los fines de silabeo no se
la considera.
• A – nhi – dri – do
• A – lha – ra – ca
Las palabras formadas con prefijos terminados en consonante, se
silabean según el criterio de la frontera silábica.
• De – sor – den
• Bi – sa – bue – lo
• I – nú –
til

También podría gustarte