Arquitectura de Grecia
Arquitectura de Grecia
Arquitectura de Grecia
La cultura griega se caracteriza por el activo intercambio de ideas, la admiración por la inteligencia, la búsqueda (mediante el
razonamiento) de la unidad y del orden (cosmos) frente a la variedad (caos) que presenta la naturaleza. En griego la palabra
“cosmos” significa orden y armonía, y la palabra “caos” vacío y desorden.
El escenario de proliferación de la cultura griega fue la Polis, la cual era una ciudad-estado que permitió el desarrollo de la
democracia. Pero la democracia de esa época no fue similar a la actual democracia, y pese al carácter igualitario de la sociedad
griega, existían algunas salvedades que la volvían contradictoria. No todos los hombres tenían el derecho a la ciudadanía en la
Polis. Los esclavos y extranjeros no gozaban de las ventajas y privilegios que ello implicaba. Y e aquí el aspecto contradictorio de
este esquema social: los extranjeros jugaban un importante papel en la estructura económica de la Polis, ya que eran ellos
quienes se encargaban del comercio, pero no podían interceder para nada en las decisiones gubernamentales. Así la democracia
se convirtió en una forma de gobierno que encubría a una clase dominante, produciendo los siguientes aspectos contradictorios:
A pesar de que el gobierno era popular, las mujeres no intervenían en él, como tampoco lo hacían en la vida pública.
Pese a que en algunas Polis constituían el 10% de la población y se destacaban como artesanos, comerciantes y
manufactureros, los extranjeros no tenían derecho a adquirir y/o ejercer la ciudadanía (no podían participar del
gobierno), lo cual era un privilegio hereditario, es decir únicamente para quienes nacían en la ciudad.
La industria se basaba en la esclavitud, los cuales no tenían ningún tipo de derecho: hasta el granjero mas pequeño
tenía a su cargo uno o dos esclavos.
A costa de sus mujeres, los extranjeros y los esclavos, el ciudadano griego se aseguraba un tiempo libre para la política y la
cultura. El hombre griego compartía múltiples actividades al aire libre (pasaban la mayor parte de su tiempo al aire libre) no solo
era eminentemente sociable, sino que hace de la relación social una forma de educación y enriquecimiento personal, y una
filosofía de vida. La tendencia a la utilización mas generalizada de espacios cerrados como albergue de funciones comenzará con
el helenismo y continuará ampliamente difundido en Roma.
Amén de esto, la organización de las polis tendía a asegurar un alto grado de participación social a todos y cada uno de sus
integrantes. La sociedad de las polis fue una sociedad “cara a cara” donde las relaciones entre sus individuos eran directas, sin la
intermediación institucional.
Las ambiciones del ciudadano griego no pasaban por lo económico, sino mas bien por lo espiritual, buscando constantemente su
integridad como ser humano, tanto a nivel intelectual como físico. A raíz de esto el ciudadano griego era pobre en comodidades,
pero rico en cuestiones que tienen que ver con el intelecto.
Paisaje y asentamiento:
Se desarrolló, principalmente, en los territorios de la actual Grecia y en la zona Oeste de Turquía. El territorio griego se ubica en
el Sureste de Europa, en el extremo Sur de la península balcánica. Comprende de dos espacios territoriales, un sector
continental y un sector insular (islas del mar Egeo, la isla de Creta y las islas del mar Jónico).
El paisaje griego se caracterizó por su heterogeneidad (poseían gran variedad de sitios naturales). Valles fértiles y llanuras de
pequeñas dimensiones encerrados entre montañas (el terreno es totalmente montañoso al ser rocoso y escarpado). El paisaje
griego no acepta fácilmente el dominio del hombre, además, posee un clima árido (seco), con fríos inviernos y calurosos
veranos, pero con una constante humedad en zonas costeras.
ÉPOCA ARCAICA (Primitiva o Pre-clásica): siglos VIII a VI a.C (hasta las primeras Olimpiadas (776 a.C)
Es la época inmediatamente anterior a la Polis, de la cual surgirá dicha ciudad-estado. Las ciudades de este período son
conocidas como ciudades homéricas, por que las únicas evidencias de su existencia fueron los relatos del mencionado poeta.
Durante esta etapa se desarrollaron la civilización minoica (isla de Creta) y la civilización micénica (sector continental), ambas
sociedades se organizaron en reinos (Reino de Minos y Reino de Micenas). En el siglo XII a. C aproximadamente, los Dorios
(pueblo nómade y guerrero que habitaba las zonas montañosas de la península balcánica) invade la Hélade (Grecia) y conquista
a los micenos y a los minoicos, dando inicio a la Edad Oscura que perdura asta el siglo VIII a.C.
Según restos arqueológicos aquí se desarrolló en primitivo sistema trilítico en madera.
El ágora pierde su esencia cuando las ciudades griegas se anexan al imperio macedónico, donde las polis se integran a un
sistema político mas extenso y pierde su razón de ser; y dado que el ágora es el corazón de la Polis y por ende es el primer
damnificado ante cualquier hecho sufrido por la ciudad; esta acción también significó la muerte del ágora.
A la izquierda ágora de Atenas en el 300 AC, con su esquema de planta irregular determinada por el terreno, perteneciente a la época clásica. A la
derecha se ve el ágora de Priene, con una marcada organización regular, basada en la ortogonalidad del espacio, típica disposición del período
helénico.
Los lugares sagrados:
La ciudad implicaba la presencia de los dioses, pero no se subordinaba a ellos, su carácter era esencialmente humano. Los dioses
no eran los dueños de la ciudad sino sus patronos y como tales se les adjudicaba un lote en el tejido urbano. Los centros
religiosos no son determinantes de la morfología urbana. La localización de los sitios sagrados (templos, lugares de culto)
responde a fenómenos espontáneos, como ser la topografía del lugar: poseen una estructura geomorfa, y no admiten el
agrupamiento geométrico de los edificios. Sin embargo, sus edificios (templos, etc.) si poseen un orden axial (simetría) bastante
remarcado. Aun en los casos en que existió un “trazado regulador” se mantuvo esta espontaneidad. Los santuarios se encuadran
en el tejido urbano sin desempeñar un papel privilegiado. Los dioses reciben, al igual que los hombres, su lote en donde serán
levantadas sus residencias. Y mas aun, los dioses reciben menos espacio que los centros administrativos o políticos.
La Acrópolis:
En muchos casos, las funciones religiosas se concentraron en sitios elevados (la acrópolis), donde antes (en los orígenes de las
ciudades) se encontraba la ciudadela. La preferencia por estos lugares elevados para situar las funciones religiosas, responde a la
intención de que se pudieran ver las siluetas de los edificios sacros recortados contra el cielo, desde cualquier punto de la
ciudad, y mas aún, desde cualquier punto del valle. [“akros” (altura) + “Polis” (ciudades estados) significa “ciudad en alturas”].
Estos lugares surgieron por cuestiones defensivas ante sucesivos ataques. Con el tiempo se transforma en el espacio sagrado de
mayor importancia para los ciudadanos ya que es un santuario dedicado al dios patrono de la Polis (el terreno más elevado
representaba al “mundo divino” y el terreno bajo de la Polis el “mundo terrenal”).
No todas las ciudades griegas contaron con esta “ciudad alta” o acrópolis y por ello algunos autores sostienen que no puede
afirmarse que sea un elemento típico del urbanismo griego.
Los territorios sagrados eran accesibles a cualquier ciudadano (no así los templos), dentro de ellos lo que se excluía era la
residencia, pero no la presencia humana. Tampoco eran los únicos lugares dedicados a las actividades religiosas, las cuales
podían realizarse en cualquier espacio público de la Polis.
La acrópolis constituye otro de los espacios protagonistas en la actividad social de la Polis. La actividad religiosa siempre se dio
separada de otras actividades como el comercio y las funciones cívicas. Lo que perduró hasta la aparición de las ciudades
planificadas del período helénico (330 a 130 AC).
Entre las ciudades de Grecia continental, Atenas es la predominante. Sus creaciones intelectuales y culturales la pusieron a la
cabeza. Allí, las profundas irregularidades del terreno de la acrópolis han sido explotadas, logrando una resultante edilicia
siempre cambiante a medida que se va transitando. No hay ejes de simetría ni fachadas preconcebidas como tales, la
arquitectura fluye ofreciendo sorpresas, transiciones, movimiento permanente.
Cada estructura se realza como autónoma, independiente, sin estar subordinada a un orden global que establezca jerarquías.
En los santuarios en general encontramos los siguientes elementos característicos: el ingreso marcado por los propileos, un
recorrido (que puede variar en formas y dimensiones) hasta llegar a un altar, al lado del cual se encuentra un templo dedicado al
dios o diosa protectora de la ciudad. Otros elementos comunes de la acrópolis son los tesoros, las stoas y las esculturas,
constituyendo otros lugares de carácter simbólico.
Acrópolis de
Atenas
Propileos: portal principal de ingreso y de egreso que actúan como elementos de transición espacial entre el exterior y
el interior sagrado. Tienen la forma de un pequeño templo y varían en tamaño y profundidad según el terreno.
Temenos: superficie interior que se distribuye/organiza en plataformas, sobre las cuales se emplazan las edificaciones
religiosas y los elementos sagrados además de que generan diferentes niveles dentro del “terreno alto”.
Períbolo: muro o muralla perimetral que rodea o encierra (límites concretizados de piedra bola).
Recorrido: Los ritos eran multitudinarios y se realizaban a cielo abierto a manera de procesión. El altar y el templo eran
hitos que señalaban el fin del recorrido.
Altar: piedra elevada en donde se efectuaba el sacrificio. Junto al templo, eran los elementos mas importantes de la
acrópolis. En él confluían las procesiones, luego de las cuales se realizaban los sacrificios al dios protector de la ciudad.
Al lado del altar se localizaba el templo.
Templo: este fue un edificio con una función sumamente simple: albergar la imagen del dios (escultura) y servir de
depósito para sus tesoros.
Stoas: en este caso no constituían elementos de suma importancia.
El templo:
Los templos griegos no fueron la residencia o la morada de los dioses. El templo era un símbolo necesario para la invocación y
para el culto, y cumplía funciones tan prácticas y terrenales como la de ser el depósito del tesoro del dios, así como la de
contener su imagen.
Los templos son construcciones regulares y articuladas, claramente organizadas, pero distribuidas libremente sobre el terreno.
En cuanto a su aspecto, los templos se destacan por ser cuerpos escultóricos bien definidos y aislados, que le confieren una
presencia dominante sobre el terreno. Sin embargo, no se trata de simples masas sino de esculturas articuladas en las cuales la
columna exterior (pterón) adquiere singular importancia. La organización general es ortogonal y la planta axial, pero el eje no
esta remarcado. [Los primitivos templos estaban hechos a base de madera y luego se construyeron utilizando piedra (mármol y
piedra caliza), eran pequeños y cerrados, de base cuadrangular. Con el tiempo mejoraron las técnicas de construcción lo que les
permitió hacer templos mas grandes y utilizar el sistema trilítico como sistema estructural portante.]
La planta del templo por lo general era rectangular y se conformaba de tres partes:
1. Naos o cela: contenía la estatua de la divinidad.
2. Pronaos: es el vestíbulo de entrada ubicado detrás del pórtico (antesala). 3 1 2
3. Opistodomo: donde se depositaban las ofrendas (cámara para el tesoro).
Los griegos tomaron el aspecto humano como punto de partida del diseño, y lo representaron mediante la estructura trilítica. El
templo griego pues, se presenta como un cuerpo muscular, como una forma realmente orgánica que domina el espacio.
El sistema trilítico; como su nombre lo indica; consta de tres partes: las dos columnas y el entablamento, los cuales descansan
sobre una base.
1. Base: formada por el estereobato (1er escalón) y el estilobato (último peldaño).
2. Columna: conformada a su vez por una base propia, por el fuste y el capitel.
3. Entablamento: integrado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.
entablamento
columna
base
Santuario
de Apolo
en Delfos
Opisto
domo Naos Pro naos
Constructividad y estructura:
Se basa principalmente en el sistema trilítico (tres piedras: dos verticales y una horizontal) que se constituye de columnas
portantes sobre las cuales se alza el entablamento y la cubierta (dintel y frontón).
Los primitivos templos eran construidos de madera, al pasar el tiempo, toda la edificación se construye en piedra y en bloques
de mármol (perfectamente tallados para encastre) o piedra caliza; no existe mortero y se sostiene por el peso y la gravedad
(Anatirosis).
En el caso de las columnas, se construían con bloques cilíndricos con orificios en el centro para incrustar cuñas (ampollas y polos
de madera) que unen bloques con bloques. Para los bloques que forman el dintel se utilizaban grampas de hierro para la unión.
Para la construcción se usaban sistema de poleas y grúas y una vez terminada la edificación, se tallaban los elementos
decorativos (estrías, bajo relieves, etc.).
Predominio de la línea recta, formas geométricas regulares y volúmenes puros, proporción y medidas exactas que reflejan la
perfección de su construcción. Normas estéticas como el uso de materiales puros, la sobriedad y los ordenes arquitectónicos los
cuales le otorgaban las cualidades del Dios patrono (no el sexo ni el género).
Además del sistema trilítico, los griegos utilizaron la sección áurea como elemento ordenador del espacio. Utilizaron la columna
como factor de modulación geométrica tanto de la planta como de la fachada. Así sus templos eran simétricos,
geométricamente ordenados, proporcionales y con una distribución regular-ortogonal.
De los tres elementos, las columnas son las que adquieren mayor importancia, debido a la fuerza que ganan gracias a su
repetitividad. Estas responden a las siguientes características:
El ancho medio se repite en la altura.
Sus proporciones responden al cuerpo humano. De ahí que a veces eran reemplazadas por estatuas humanas, como en
el caso de las careátides en el templo de Atenas Nike.
Abajo, en la base, son mas anchas que en la parte alta. Su sección se va reduciendo en altura.
Son circulares y estriadas, pero no cilíndricas.
En las construcciones templarias se las dispone en todo el perímetro (templo períptero) y solo el naos se ve cerrado con
muros, sin ventanas.
Un detalle curioso es, que las columnas están perpendicularmente dispuestas con respecto a la base (a 90º), la cual esta
levemente panceada en el centro, a fin de darles cierta inclinación que rompa con el efecto visual que tiende a juntar las
columnas en su parte superior, cuándo estas son miradas desde abajo.
El templo debe ser comprendido en relación con la totalidad de la situación en que fue creado. Debe ser relacionado con su
localización y con el “objeto” a que debía servir.
El teatro:
Después del templo, el teatro representa la mayor contribución griega a la historia de la arquitectura. Se desarrolló a partir de
un anillo circular destinado a la representación de espectáculos de entretenimiento (historias mitológicas o hechos de la vida
cotidiana). En la ciudad homérica se dieron las primeras realizaciones
teatrales, las cuales se llevaban a cabo en el ágora, en donde los Teatro de
espectadores se sentaban en tribunas de madera organizadas Epidauro
provisoriamente. Luego el teatro se traslada al aire libre en el entorno Escena
natural de las laderas de las montañas (ya que generaba eco y esto es Proscenio
Orquesta
muy importante teniendo en cuenta que en el teatro griego la escena graderías
era muda, por lo que la música es tan importante y la orquesta es más
grande) donde las gradas eran esculpidas en la piedra aprovechando la
pendiente de la misma de forma hemicíclica, no de manera circular sino
de forma de circulo incompleto; la escena era simplemente un lugar
abierto con el paisaje circundante como único telón de fondo. Desde
sus asientos los espectadores participaban no solo del espectáculo, sino
también del paisaje circundante, y así “todo el universo visible de la
naturaleza y de los hombres, se unificaba en un único orden armónico”. En el teatro nos encontramos una vez mas con un
espacio destinado a actividades cuya naturaleza es variada: el teatro no solo sirve para la puesta en escena, sino también para
actos políticos y religiosos. De aquí se deduce que, en la ciudad griega, todo espacio apto para reuniones, sirve para el desarrollo
de cualquier actividad, cualquiera sea su índole, y su destino original, constituyendo así un espacio pluralista.
A pesar de la religiosidad de su origen, el teatro con el tiempo fue inclinándose a cuestiones cívicas y políticas. El córega
(ciudadano rico) era el encargado de financiar las representaciones, en la mayoría de los casos tenía aspiraciones políticas y
aprovechaba tales representaciones para hacer campaña propagandística a su favor.
El teatro provocaba una inmensa concentración popular, lo que lo volvió un importante instrumento de comunicación colectiva.
Junto con los discursos de la asamblea, fue el medio de persuasión mas apto de los dirigentes griegos para con sus
conciudadanos.
El gimnasio:
En el proceso educativo, la educación física igualaba en jerarquía a la literaria. El trivium de la educación griega fueron la
gimnasia, las letras y la música. Las dos últimas eran enseñadas en la propia casa del educando, mientras que para la gimnasia se
disponía de espacios especialmente adaptados para su enseñanza: Las “palestras”. Era un terreno a cielo abierto de forma
cuadrada y rodeada por muros. En uno o en dos de sus costados se hallaban cuartos cubiertos que hacían de vestuarios, de salas
de reposo (equipadas con bancos), de baños, de depósitos de aceite y arena. Estos dos últimos elementos eran necesarios en el
tipo de ejercicio físico griego.
Salvo las carreras pedestres que se realizaban en el “estadio” por constituir un terreno mas extenso; la totalidad de las
actividades deportivas eran practicadas en la palestra. Este recinto le debía su nombre al principal deporte griego de la época:
“pale”, que no era otra cosa que la lucha.
Los gimnasios fueron el lugar en donde se reunía la juventud, lo que se aprovechó para impartir educación, ya que las ciudades
no poseían escuelas ni universidades, siendo los gimnasios los entes espaciales en donde los jóvenes recibían su instrucción. Así
como los adultos se debatían culturalmente en las stoas del ágora, los jóvenes lo hacían en el gimnasio, solo que como una
cuestión pedagógica.
Los gimnasios cumplen así; como la mayoría de los espacios arquitectónicos griegos; mas funciones de las que originalmente se
debían realizar. Es decir, actividades que iban mas allá, de las funciones para las cuales fueron pensados.
Espacios Privados:
La vivienda:
La vivienda griega puede describirse como una casa “introvertida”,
con sus componentes dispuestas en torno a un patio central. La cocina letrina
individualidad de la casa se expresa mas por su aislamiento, que cocina comedor
por el aspecto plástico exterior. En contraste con el carácter
público del ágora y sus columnatas abiertas, las casas se vuelven
hacia adentro. patio
comedor patio
De diversos tamaños, forman una red ortogonal de patios, en
torno a los cuales están situadas las estancias. Los muros
letrina
exteriores, continuos y prácticamente exentos de ventanas, entrada entrada
expresan el carácter privado de la vivienda.
La vida doméstica es modesta en la Polis. La casa griega dispone
Planos de dos casas
sus habitaciones en torno a un espacio abierto o patio interior, atenienses del V AC
que con el correr del tiempo irá aumentando su complejidad. La
vivienda en la Polis cubría las mínimas necesidades habitacionales
de sus dueños, las que fueron de una austeridad que rozaba la
pobreza. La vivienda era necesaria, pero no era una necesidad espacial privilegiada por la Polis.
Cuesta creer que la arquitectura griega, tan magnífica e imponente a nivel urbano, produzca poco menos que nada a nivel
doméstico. Esto se debe al hecho de que quizá el ciudadano griego repartía la mayor parte de su tiempo entre el ágora, la
palestra y el teatro y solo utilizaba su morada para comer y dormir.
Hasta aquí el urbanismo había sido espontáneo y la conformación espacial de las ciudades se adaptaba a las necesidades
generales, entre las que se destacaban las cívico-religiosas (políticas) las cuales se plasmaban espacialmente a través del ágora,
los edificios públicos y los santuarios. Una vez asignados y concretados estos espacios, el resto de la urbe se conformaba
espontáneamente, pero ni siquiera esos espacios fundamentales constituyeron polos ordenadores del trazado urbano.
En la Atenas de Pericles es cuando recién se propone un orden para las ciudades. Pero hasta la aparición del “orden jónico” en
los trazados urbanos no hay evidencias de que en la asignación de los espacios en las ciudades griegas se hayan realizado en
base a un plan ordenador.
La vivienda helénica:
La vivienda dentro de la manzana regular, adquiere una planta formalmente mas
ortogonal (mas cercana al cuadrado o al rectángulo). Se destaca la presencia de
una zona central abierta (un esquema similar a la ciudad, pero a una escala
menor o mejor dicho a una escala doméstica) rodeada por columnas formando
un espacio abierto al que vuelcan las habitaciones. El acceso suele ser uno solo,
pero también había viviendas hasta con dos accesos orientados en direcciones
opuestas, en cuyos casos sus dimensiones son mayores, al igual que el nivel de complejidad de las mismas.
Sus paredes se conformaban de ladrillos o piedras asentadas en barro y sus techos se inclinaban hacia adentro a fin de
recolectar agua, la cual era almacenada en una cisterna.
En este período las viviendas eran confortables, estaban adornadas, sus pisos se constituían con solados y sus paredes pintadas.
Era muy común el uso de colores intensos en las paredes combinados en contrastes violentos, formando guardas, franjas y
frisos.
En ocasiones se revestía la pared con mosaicos, formando dibujos geométricos o representaciones realistas de animales y
objetos. La casa era en verdad una ciudad en miniatura.
El Corintio:
La columna corintia, imita la figura sutil de una adolescente. Solo es una variante del jónico, contando entre las diferencias mas
significativas, el hecho de adornar el capitel con hojas de acanto y
la cornisa con modillones, siendo su ornamentación en general,
mucho mas abundante que en el caso anterior.
Capitel: en este caso el capitel tiene una altura algo mas
pronunciada que en el jónico.
Hojas de acanto: planta decorativa de hojas dentadas.
Modillones: pequeños bloques o piezas con que se adorna la
parte inferior del vuelo de una cornisa.