La Viga

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

2.1.1.

LA VIGA

Es un elemento estructural por lo general dispuesto horizontalmente,


soporta cargas externas y las transmite a los elementos de apoyo.
Posee una sección transversal de dimensiones menores a su longitud.

Estos elementos trabajan con cargas puntuales o distribuidas aplicadas


perpendiculares a su eje longitudinal, por esta particularidad
predomina el diseño a flexión y corte.

Según T. Pérez (1992)1 en su estudio “Estudio de vigas”, dice q las


vigas pueden construirse con diferentes materiales, cuando se lo hace
en madera y concreto presentan generalmente una sección transversal
cuadrada o rectangular, mientras que cuando se emplea acero se tiene
diversos tipos de perfiles laminados.

2.1.1.1. Viga de concreto simple armada


Una viga simplemente armada es aquella que tiene únicamente el
refuerzo para la zona traccionada. Según V. Pérez (1993)2 en su libro
“Elementos sometidos a flexión” y W. Medina en su libro “Hormigón
Armado” (2011)3, nos dicen que los posibles tipos de fallas a flexión
que se presentan en vigas simplemente armadas son:
a) Falla a tensión. - Inicia con la fluencia del acero antes que el
concreto llegue a su capacidad máxima 0.85 f’c, es decir fs = fy.
Los indicios de peligro son evidentes con aparición de grandes
deflexiones y fisuras en el concreto. Se puede señalar que esta
falla ocurre por un bajo contenido de acero de refuerzo. Entonces
tenemos vigas sub- reforzada.

b) Falla a compresión. - se da cuando el concreto alcanza su límite

1
T. Pérez, J. M. Mateos y P. A. Gómez “Estudio de vigas”, de resistencia de Materiales, Salamanca
(España) Ediciones Universidad de Salamanca, 1992, pp. 71
2
V. Pérez, “Elementos sometidos a flexión” de Diseño y cálculo de estructuras de Concreto Reforzado,
México, Trillas, 1993, pp. 24-25-26.
3
W. Medina, “Hormigón Armado”, Nivel I, Ambato, 2011, pp. 22-23-24-25.
0.85 f’c (colapso) antes que el acero ceda. La falla es instantánea
y se produce por el alto contenido de acero de refuerzo. La viga es
sobre-reforzada.

c) Falla balanceada. - ocurre cuando simultáneamente el concreto


llega a su límite de deformación máxima en compresión de 0.003,
mientras que el acero alcanza su punto de fluencia.

Fuente: M. Romo, “Diseño a Flexión de Vigas de Hormigón Armado”, 2008 .


Figura N° 06: Rectángulo de compresión equivalente bajo las
cargas últimas.

Donde:
f´c: resistencia a la compresión del concreto
fs: esfuerzo unitario de tensión en el refuerzo longitudinal.
fy: esfuerzo de fluencia del acero
ɛs: deformación unitaria del acero
ɛy: deformación unitaria de fluencia
d: peralte efectivo, medido desde la cara en compresión de la
viga hasta el centro del acero de refuerzo longitudinal en
tracción.

2.1.1.2. Viga de concreto doblemente armado

Una viga sometida a flexión puede requerir a más del refuerzo de


tracción refuerzo a compresión, esto se conoce como viga doblemente
armada o viga con refuerzo a compresión.
Según Medina, (2011)4, en su libro “Hormigón Armado”, dice que
debido a limitaciones arquitectónicas, constructivas, u otras
circunstancias no es posible incrementar la sección transversal de la
viga por lo que es necesario una viga doblemente reforzada. La
colocación del acero de refuerzo en la zona de compresión, se debe a
la necesidad constructiva del elemento ya que es imprescindible tener
varillas a lo largo de la luz, de manera que sirvan de soporte de los
estribos. Se ha encontrado que el introducir acero de refuerzo en la
zona de compresión produce una disminución de deflexiones que se
producen a largo plazo dentro del elemento.

Fuente: M. Romo, “Diseño a Flexión de Vigas de Hormigón Armado”, 2008 .


Figura N° 07: Deformaciones y esfuerzos en vigas
rectangulares con armadura de tracción y de compresión.

Donde:
r: recubrimiento en la zona de tracción
r': recubrimiento en la zona de compresión
h: altura de la viga
d: peralte efectivo, medido desde la cara en compresión de la
viga hasta el centro del acero de refuerzo longitudinal en
tracción.
As: área de refuerzo longitudinal a tracción
A's: área del refuerzo longitudinal a compresión
ɛs: deformación unitaria en el acero de tracción
ɛ's: deformación unitaria en el acero de compresión
Cs: fuerzas de compresión en el acero

4
W. Medina, “Hormigón Armado”, Nivel I, Ambato, 2011, pp. 22-23-24-25.
Cc: fuerzas de compresión en el concreto

2.1.1.3. Vigas T

Según W. Medina (2011), en su libro “Hormigón Armado” y O. M.


Gonzáles (2005)5, en su libro “Secciones T”, nos dicen que las vigas T
son vigas que soportan losas de concreto construidas monolíticamente
con ellas, resultando una sección transversal de la viga en forma de T
en vez de rectangular. Una viga T está formada por el patín que es la
parte que forma la losa y el alma que es la nervadura o la parte
proyectada debajo de la losa.

Al momento de construir estas vigas se obtiene una reducción en su


peso si la comparamos con una viga rectangular, pero se emplea más
encofrados y se dificulta la elaboración de estos. Estas vigas son uno
de los sistemas de piso más utilizados en estructuras de concreto
reforzado.

Fuente: W. Medina, “Hormigón Armado- Nivel I”, Ambato, 2011 .

Figura N° 08: Diseño de la viga “T”.

Donde:
b: ancho efectivo del ala
b': ancho del alma
t: espesor del ala
d: peralte efectivo, medido desde la cara en compresión de la
5
O. M. González “Secciones T” de aspectos fundamentales del concreto reforzado, México, Limusa S.A.
2005, pp. 468.
viga hasta el centro del acero de refuerzo longitudinal en
tracción.

2.1.1.4. Parámetros de diseño de vigas

a) Cortante

Según H. Parker (1978)6, en su libro “Cortante y Momento


Flexionante en Vigas”, nos dice que el cortante suele definirse
como la tendencia de una parte de la viga a deslizarse
verticalmente con respecto a la parte adyacente; su magnitud en
cualquier punto a lo largo de la viga es la suma algebraica de las
fuerzas verticales a uno u otro lado de la sección.

Según M. Romo (2008)7, en su libro “Diseño a Cortante de


Vigas de Hormigón Armado”, nos dice que la fisuración de
tracción por cortante domina la zona cercana a los apoyos y es
contrarrestada con estribos transversales y varillas
longitudinales dobladas a 45º.

Fuente: M. Romo, “Diseño a Corte de Vigas de Hormigón Armado”, 2011 .

6
H. Parker, “Cortante y Momento Flexionante en Vigas”, de diseño simplificado de Concreto Reforzado,
México, Limusa, 1978, pp. 49.
7
M. Romo, “Diseño a Cortante de Vigas de Hormigón Armado”, Ecuador, 2008.
Figura N° 09: Armadura transversal y diagonal que cose a las
fisuras de cortante.

b) Torsión

Según E. Menéndez y Y. Velasco (2005)8, en su libro


“Esfuerzos y Cargas en una Estructuras”, nos dice que la torsión
es la tendencia del elemento estructural a retorcerse por la
acción de un momento, que lo constituyen un par de fuerzas que
generan un giro. Según H. Nilson (1999)9, en su libro “Torsión
Diseño de Estructuras de Concreto”, nos dice que las fuerzas de
torsión rara vez actúan solas y casi siempre están acompañadas
por momentos flectores, por cortantes transversales y algunas
veces por fuerzas axiales.

M. Romo (2008)10, en su libro “Torsión en elementos de


Hormigón Armado”, nos dice que la zona critica a cortante por
torsión (cercana a los apoyos en pórticos espaciales)
generalmente ocupa la misma posición que la posición crítica a
cortante puro.

c) Deflexión

Para J. Ceballos (2014)11, nos dice que la deflexión es el grado


que se desplaza un elemento estructural en dirección
perpendicular a su eje, bajo la aplicación de una carga o una
fuerza.
Las deflexiones de los elementos de concreto armado están en
función del tiempo y por lo tanto son de dos clases:

8
E. Menéndez y Y. Velasco, “Esfuerzos y Cargas en una estructura” de Control de Ejecución de
Estructuras, España, Ex Nova, 2005, pp. 46
9
H. Nilson “Torsión” de Diseño de Estructuras de Concreto, Colombia, McGRAW, 1999, pp. 222.
10
M. Romo, “Torsión en Elementos de Hormigón Armado”, Ecuador, 2008, pp. 156-160
11
J. Cevallos, Apuntes de Hormigón, Ambato, 2014, pp. 12-15.
 Deflexión instantáneas (Δi).- se deben al comportamiento
elástico de la estructura y se producen inmediatamente
después de la aplicación de la cargas, también tiene relación
con las condiciones de apoyo al que está sometida la viga.

 Deflexión a largo plazo (Δlp).- son consecuencia del creep y


la contracción del concreto ocasionado por cargas
sostenidas a lo largo del tiempo, influye también la
temperatura, la humedad, las condiciones de curado, la
cantidad de refuerzo de compresión y la edad del concreto
al aplicar la carga.

Según la Norma E.060, Concreto Armado, especifica que la


deflexión total es decir la deflexión instantánea más la deflexión
a largo plazo (Δt = Δi + Δlp) calculadas de acuerdo a las
fórmulas señaladas en este código no debe exceder de los límites
establecidos en la tabla 1.
DEFLEXIONES MÁXIMAS ADMISIBLES
Tipo de elemento Deflexión considerada Limite de deflexión
Techos planos que no soporten ni estén
ligados a elementos no estructurales Deflexión inmediata debida a la
L / 180*
susceptibles de sufrir daños debido a carga viva.
deflexiones grandes.
Pisos que no soporten ni estén ligados
a elementos no estructurales Deflexión inmediata debida a la
L / 360
susceptibles de sufrir daños debido a carga viva.
deflexiones grandes
Pisos o techos que soporten o estén La parte de la deflexión total que
ligados a elementos no estructirales ocurre después de la unión de los
L / 480
susceptible de sufrir daños debido a elementos no estructurales (la
deflexiones grandes suma de la deflexión a largo plazo
Pisos o techos que soporten o estén debida a todas las cargas
ligados a elementos no estructirales no permanentes, y la deflexión
L / 240
susceptible de sufrir daños debido a debida a cualquier carga viva
deflexiones grandes adicional)

Fuente: American Concrete Institute (ACI) “Requisitos de reglamento para


Concreto Estructural” (ACI 318S – 08)”, 2008.
Cuadro N° 12: Deflexiones máximas admisibles.

d). Flexión
La flexión es la deformación que presenta un elemento
estructural al ser sometido a un esfuerzo o carga determinada,
los elementos estructurales sujetos frecuentemente a flexión son
vigas y losas. La flexión provoca esfuerzos de compresión en la
parte superior del elemento, mientras que en la parte inferior de
este provoca esfuerzos de tracción.

d.1) Tipos de flexión

Según E. Rincón (2006) en su libro “Medidas en flexión de


Resistencia de Materiales”, nos dice que dependiendo de los
esfuerzos que acompañen al momento flector se pueden
distinguir los siguientes tipos a flexión:

 Flexión pura: se origina cuando en toda la sección recta


del elemento solo existe un momento flector, siendo nulos
los demás esfuerzos.

Fuente: E. Rincón, L. Castro y D. Iglesias “Medidas en Flexión”,


Determinación de Tensiones y Deformaciones, Madrid: Visión Net, 2006, pp.
17-18
Figura N° 10: Viga sometida a flexión pura entre sus apoyos.

 Flexión simple: un elemento está sometido a flexión


simple cuando en toda la sección recta del elemento
existe, además del momento flector, un esfuerzo
cortante, siendo nulos los demás esfuerzos, es uno de los
casos más frecuentes de flexión.

Fuente: E. Rincón, L. Castro y D. Iglesias “Medidas en Flexión”,


Determinación de Tensiones y Deformaciones, Madrid: Visión Net, 2006, pp.
17-18
Figura N° 11: Viga viapoyada trabajado a flexión simple en
todas sus secciones.

 Flexión compuesta: se produce cuando en toda la


sección recta del elemento existe, además de los casos de
flexión considerados anteriormente, un esfuerzo normal
de tracción o compresión.

d.2.) Método de ensayo a flexión

Con el aporte de la norma E.060 se determina la resistencia a


flexión del concreto mediante el uso de una viga simple apoyada
cerca a los extremos y cargada en los tercios de la luz libre.

Gráfico # 10: Esquema para el ensayo a flexión en el concreto,


por el método de la carga en los tercios de la luz.
Fuente: Marlon J. Espinoza C. “Estado del Arte de los Concretos Reforzados
conFibras Naturales”,Unv. Cuenca, 2015, pp. 38.
Figura N° 12: Esquema de un aparato apropiado para ensayos de
flexión en el hormigón, por el método de la carga en los tercios de la
luz (ASTM C-78, MTC E-709-2000)

Procedimiento:
Las vigas deben ser ensayados tan pronto sean extraídos del
recipiente húmedo, puesto que al mostrar superficies secas
puede producir una reducción en su resistencia a la flexión.
Las vigas deben estar en la posición como fueron moldeados,
sus lados deben formar un ángulo recto con la parte superior e
inferior, además las superficies deben estar lisas y libres de
asperezas y agujeros.

Posteriormente se debe colocar los bloques de aplicación de


carga en contacto con la superficie del espécimen en el tercio
medio de la luz libre.
Si el contacto entre el espécimen y el bloque de aplicación de
carga no es completo es necesario limar las superficies para
eliminar cualquier diferencia mayor a 0.1 mm.
Finalmente se debe aplicar la carga de manera continua a una
velocidad constante de 0,010 Mpa/s, hasta el punto de rotura de
la viga.

Si la fractura se origina en la superficie de tracción dentro del


tercio medio de la luz libre, calcular la resistencia a flexión
mediante el módulo de rotura con la ecuación:

Mr = P*L
b * h2

Donde:

Mr = módulo de rotura, en Kg/cm²


P = carga máxima aplicada, indicada por la máquina de ensayo,
en Kg
L = Luz libre, en cm,
b = promedio del ancho del espécimen, en la fractura, en cm,
h = promedio de la altura del espécimen, en la fractura, en cm.

Si la fractura inicia en la zona de tracción fuera del tercio medio


de la luz libre, por no más allá del 5% de la luz libre se
determina así:

Mr = 3*P*a
b * h2
Donde:
a = distancia media entre la línea de fractura y el apoyo más
cercano medido en la superficie de la tracción de la viga,
en cm.

Pero si la fractura se produce en la superficie de tracción fuera


del tercio medio de la luz libre, en más de un 5% de la luz libre,
descartar los resultados del ensayo.

También podría gustarte