1° Sec Alum 2013
1° Sec Alum 2013
1° Sec Alum 2013
Lee con atención el siguiente fragmento de texto extraído de las notas recabadas
por los alumnos:
Las altas chimeneas de las industrias producen una gran cantidad de contaminantes, las
cuales simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo así su concentración in situ. Estos
contaminantes pueden ser transportados a gran distancia, y producir sus efectos adversos en
áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. Vertiéndose dichos contaminantes
en ríos y lagos, aumentando la acidez relativa de las aguas dulces, alterándose el nivel de
salinidad y acidez, hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces.
En Europa se han observado estos efectos, y así, por ejemplo, Suecia ha visto afectada la
capacidad de sustentar peces de muchos de sus lagos.
1. En el párrafo anterior se describen algunos de los procesos relacionados con uno de los
fenómenos de la contaminación atmosférica denominado:
A) Inversión térmica.
B) Lluvia ácida.
C) Destrucción de la capa de ozono.
D) Calentamiento global.
2. Los alumnos del equipo uno elaboraron las siguientes fichas de trabajo para que el maestro
les indicara la forma correcta de hacer una cita textual en la redacción final de su trabajo,
de un autor o de otra fuente de información. ¿En cuál de las siguientes fichas los alumnos
citan en forma correcta la referencia de una obra y autor?
A) “Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas con el
consumo de alcohol”. México, SEP.
B) Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas relacionados
con el consumo de alcohol. Secretaría de Educación Pública, 2003.
C) Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas con el
consumo de alcohol... Secretaría de Educación Pública, México, 2003.
D) “Se estima que en México casi cinco millones de jóvenes tienen problemas relacionados
con el consumo de alcohol” 1. CREFAL, Cuidado con las adicciones, Col. Los libros de
mamá y papá, p. 51 (RD).
“Evidentemente sí hace falta mucha más señalización que informe sobre las vías alternas.
La otra es que avisen qué puntos están cerrados porque un día están abiertos y el otro
están cerrados”
1
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
II. El caso más evidente, explicó el ambientalista, es el de la foca aspa. Este animal necesita
del hielo para la crianza, ya que éstos no aprenden a nadar hasta las dos semanas de nacidos.
Al descongelarse los hielos por el cambio climático, las focas recién nacidas se hunden
y pueden morir.
III. Joaquín de la Torre, mencionó que las focas nacen con un pelaje esponjoso y sin la
grasa corporal necesaria para subsistir a las bajas temperaturas de las aguas polares. A las
dos semanas, cambian el pelaje por otro más resistente y comienzan a insertarse en la
vida marina, por lo tanto necesitan de un hielo sólido.
IV. De la Torre, subrayó que si bien las especies polares son las que de una manera más
evidente sufren las consecuencias del calentamiento global de la Tierra, todas las
especies del planeta ven amenazado su ambiente natural.
4. De acuerdo con el texto, ¿Qué párrafo presenta el caso de un mamífero polar que
ejemplifica las consecuencias del cambio climático?
A) I
B) II
C) III
D) IV
A) Las focas son las que más sufren con el calentamiento global de las aguas, ya que el
hielo donde se crían se vuelve menos resistente por el incremento del calor.
B) Las focas tienen más posibilidades de sobrevivir después de dos semanas de nacidas,
ya que cambian el pelaje y se vuelven más resistentes al frío.
C) Todos los animales padecen las consecuencias del calentamiento global al ver afectado
su hábitat natural.
D) Todos los animales que habitan actualmente el mundo pueden morir sean o no
especies polares.
2
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
La formación de huracanes
II. Las partes principales de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral alrededor
de su centro. El ojo es un sector bastante calmado, con poca nubosidad y mide
aproximadamente de 30 a 65 km de diámetro. La pared del ojo está compuesta de
nubes densas, en esta región se localizan los vientos más intensos del huracán. Cuando
el aire desciende en el centro del huracán da lugar a su ojo.
III. Los ciclones tropicales se forman por disturbios atmosféricos como frentes fríos,
tormentas y vientos en los niveles altos de la atmósfera. Cuando la energía del ciclón se
combina con los vientos bajos y las aguas cálidas del mar, se forman nubes, lluvia y
actividad eléctrica, lo cual ocasiona vientos más intensos hasta alcanzar la categoría de
huracán.
IV. El huracán es un reflejo de la alta organización que puede llegar a alcanzar los
ciclones tropicales, surgido de un sistema de baja presión, encontrando a su paso el
ambiente favorable para su intensificación y organización tanto física como dinámicamente.
A) I
B) III
C) II
D) IV
3
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
4
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
5
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Indica ¿Cuáles de las preguntas anteriores orientan la búsqueda de información para iniciar el
proyecto de investigación?
A) 1 y 4
B) 5 y 8
C) 2 y 3
D) 6 y 7
Una de las alumnas encontró el siguiente texto sobre el tema de investigación y lo presentó
ante la clase. Lee con atención.
I
Bullying o acoso en las aulas, se trata de una patología normalmente despreciada, pero que
puede llevar a severos trastornos de la personalidad. El bullying, o acoso en las aulas,
aumenta entre los adolescentes de todo el mundo.
El bullying lo ejercen profesores con alumnos, tomando a alguno de ellos como centro de sus
intimidaciones (y también a la inversa) o, en los casos que se dan entre alumnos, cuando
alguno de los estudiantes se transforma en eje de burlas o se practica un menosprecio sobre
su persona, por uno de sus compañeros o un grupo de ellos. Las agresiones pueden quedarse
en el terreno psicológico o tomar, en algún momento, forma física.
Según se destaca en distintos estudios realizados en diferentes partes del mundo, el acoso
escolar es una de las problemáticas sociales más preocupantes en la actualidad. Tiene un gran
parecido con sus características y consecuencias con el acoso laboral o mobbing.
6
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
En el siguiente cuadro podemos observar algunos datos recabados sobre tipos de violencia en
las escuelas.
II
El psicólogo Walter Apple, afirma que el bullying, ha tomado gran importancia en los últimos
años debido a los intentos de suicidio de las víctimas.
Por otro lado, muchas veces los maestros y los centros escolares no hacen demasiado con los
agresores, tapan todo por miedo al escándalo, tal como comenta Edson: “no hay violencia,
sólo hay riñas entre algunos niños, pero son sin importancia, no llegan a pelearse realmente,
sólo juegan.”
Es hora de ver con otros ojos esta cuestión, todos recordamos en nuestra historia escolar al
compañero que era tomado como víctima o, quizás, lo sufrimos en carne propia. Es necesario
un cambio, para que la escuela no se transforme en una fábrica de resentidos ni fomente la
desintegración social.
http://www.innata.com/s/c-salud-y-adolescentes/a-bullying-violencia-escola.html
7
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
12. Continuando con la revisión del texto anterior, los alumnos propusieron los siguientes
subtítulos para los apartados I y II.
13. Después de revisar el texto, algunos alumnos emitieron su opinión, llamó la atención la
opinión de Ignacio.
Ignacio: “Me parece que no se daña a nadie, simplemente uno se divierte molestando a
los compañeros para pasar el tiempo y que no sea tan aburrida la escuela.”
A) No hay violencia, sólo hay riñas entre algunos niños pero son sin importancia, no llegan
a pelearse realmente, sólo juegan.
B) Según se destaca en distintos estudios realizados en diferentes partes del mundo, el
acoso escolar es una de las problemáticas sociales más preocupantes de la actualidad.
C) Para que exista bullying debe registrarse un comportamiento repetitivo de
hostigamiento e intimidación, cuyas consecuencias suelen ser el aislamiento y la
exclusión social de la víctima.
D) Si la conducta intimidatoria se mantiene en el tiempo y la víctima no puede remediarlo,
las consecuencias van desde una disminución en el rendimiento escolar, pasando por
problemas gastrointestinales hasta llegar, incluso, al intento de suicidio.
8
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Al día siguiente, el equipo 2 presentó las siguientes notas, léelas con atención:
I
Basura
La palabra basura proviene del latín *versura, derivado de verrere, que significa "barrer".
Por esto se puede decir que el significado original fue "lo que se ha barrido".
La basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura
es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e
indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados
para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro
lugar.
II
La basura se ha convertido en un mal para el planeta, la gente no sabe de qué manera
reutilizar la basura, para que no se convierta en un problema de contaminación severo. Es por
eso que es importante conocer los tipos de basura, y cómo se les pueden dar otros usos para
no contaminar nuestro mundo, o por lo menos ayudar en nuestras colonias para evitarla.
III
Basura inorgánica
La basura inorgánica es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen industrial o
algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etcétera.
Se pueden distinguir seis grupos de basura inorgánica producida en el hogar:
Estos residuos pueden llegar a ser muy dañinos, pero si los reciclamos debidamente por
separado, podemos evitar un desastre ecológico, ya que al desechar en conjunto pueden crear
líquidos tóxicos que contaminan nuestros mares, ríos y lagos. Cada desecho se puede llevar a
un centro de acopio, en donde lo reciclan y reutilizan para evitar la proliferación de los
mismos.
IV
Gran diccionario enciclopédico ilustrado Tomo II, Selecciones del Reader`s Digest, México
1986.
Página web: http://www.animales-en-extincion.com/basura.html
9
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
V
Así pues, ahora ya conoces lo que normalmente contiene la basura, por lo que debemos de
cambiar nuestros hábitos para poder poner nuestro granito de arena, recuerda:
VI
Basura orgánica
La basura orgánica es todo desperdicio alimenticio, como: cáscaras y recortes de frutas y
verduras, desperdicio de café, cáscaras de huevo, restos de alimentos y desechos de jardín
como pasto y hojas.
Se va echando toda la basura orgánica en un bote colocado en algún lugar de fácil acceso
dentro de la cocina. La manera de reusar estos desechos es muy fácil, toda esta materia
orgánica se descompone fácilmente por medio de un proceso muy sencillo y la transformamos
en abono o composta orgánica, que posteriormente servirá para abonar nuestro jardín y
así cerramos de nuevo el ciclo, lo que obtenemos de la tierra lo regresamos nuevamente a
ella.
15. Lee nuevamente las notas presentadas anteriormente y elige el mapa conceptual que
representa correctamente la información.
10
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
16. Considerando los propósitos de la investigación, ¿en cuál de las siguientes opciones se
argumenta correctamente la razón por la cual este texto resultará de utilidad para el
desarrollo de la investigación?
A) Porque en este artículo explican que la basura es un gran problema de todos los días y
un drama terrible para las grandes ciudades.
B) Porque de estas notas se ampliará información sobre los daños más importantes en la
ecología.
C) Porque en el artículo se fortalece la información que durante las campañas sociales
orientan la labor en la comunidad y en la escuela.
D) Porque brinda información sobre los problemas producidos por la basura y algunas
soluciones para contrarrestarlo.
En la clase de español de primer grado, la profesora pidió a sus alumnos que compartieran un
relato que les hubiera narrado algún familiar, Lucía contó al grupo lo siguiente:
“Un sábado que paseaba con mi abuelo. Me mostró una calle donde habitó un español muy
rico que vivía con su hija Beatriz, una joven hermosa y de enorme bondad que ayudaba a los
enfermos y a los pobres; con tales características, eran muchos los caballeros que la
pretendían.
Llegó a la capital don Martín de Scópoli, que al conocer a doña Beatriz quedó perdidamente
enamorado de ella; así que se plantó frente a la casa de su amada evitando el paso de
cualquier hombre que intentara pretenderla, por lo que el lugar se convirtió en espacio de
duelos, donde el italiano resultaba victorioso y sus oponentes terminaban muertos, heridos o
agonizantes.
Cuando doña Beatriz, se enteró de la sangre derramada por culpa suya se lleno de pena, y
una noche, al encontrarse sola llevó hasta su habitación un anafre con brasas calientes, clavó
su hermoso rostro en el brasero, después de unos minutos pegó un horrible grito y cayó
desmayada; pasaba por ahí su confesor Fray Marcos, quien acudió en su auxilio.
La joven le explicó que con el rostro tan horrible esperaba que don Martín, dejara de amarla y
así los duelos terminarían para siempre.
El religioso fue en busca del Marqués para contarle lo acontecido; de inmediato fue al
encuentro de doña Beatriz, al mirar su rostro quedó atónito y, con gran ternura le confesó que
la amaba no por su belleza física sino por sus cualidades morales, ambos lloraron de amor y
decidieron desposarse. Al realizarse la boda, la novia se cubría el rostro con un tupido velo
blanco para evitar la insana curiosidad de la gente. A partir de entonces la calle se conoció
como la Calle de la Quemada”.
www.guiascostarica.com
11
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
A) Luis dijo: “Es un mito, porque los hechos relatados dependen de la voluntad divina.”
B) Ana dijo: “Es una leyenda, porque la protagonista posee características sobrenaturales.”
C) Roberto dijo: “Es un mito, porque narra el origen de un lugar importante para la
comunidad.”
D) Susana dijo: “Es una leyenda, porque retoma un hecho real y los mezcla con
acontecimientos extraordinarios.”
Durante la clase de Español el grupo comentó algunos de los problemas que padece
su comunidad, uno de ellos son las afectaciones causadas por las fuertes lluvias. El
profesor les solicitó que buscaran en periódicos noticias relacionadas con el tema.
Lee con atención una de las notas periodísticas llevadas a clase por un alumno.
Además, obligó al cierre de cuatro estaciones del Metro en las líneas 5 y A. El servicio se
reanudará previsiblemente mañana, según dijo el director del Sistema de Transporte Colectivo
Metro, Francisco Bojórquez.
El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre, informó que
esa lluvia ha sido la de mayor concentración en el área urbana en la última década.
Elías Moreno Brizuela, Secretario de Protección Civil, afirmó en entrevista por separado que
se produjeron 760 encharcamientos, 329 de ellos de consideración. Además, unas 200 casas
sufrieron afectaciones diversas.
Marcelo Ebrard, jefe del Gobierno capitalino, afirmó que la capacidad de desalojo del
sistema de drenaje en algunas zonas fue rebasada al doble.
“El sistema de drenaje en la ciudad tiene una capacidad de desalojo, dependiendo por zona,
de entre 20 y 40 milímetros, y tuvimos el doble en varias de las estaciones de la ciudad”.
Si no hubiera funcionado adecuadamente, en el centro de la capital se tendrían alrededor de
ocho metros de agua a partir del nivel del piso, afirmó.
El mandatario local dijo que la Unidad Tormenta, las delegaciones, la Secretaría de Protección
Civil y la Dirección de Tránsito están en alerta a partir de ayer, aunque comenzaron a trabajar
desde la tarde del domingo.
www.eluniversal.com.mx
12
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
18. ¿Cuál fue el lugar donde ocurrieron los hechos narrados en la noticia?
“El sistema de drenaje en la ciudad tiene una capacidad de desalojo, dependiendo por zona,
de entre 20 y 40 milímetros, y tuvimos el doble en varias de las estaciones de la ciudad”.
20. ¿A cuál de las siguientes autoridades se hace referencia cuando se menciona “El
mandatario local” en la noticia anterior?
13
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Los alumnos de primer grado estaban confundidos sobre los poemas vanguardistas,
querían saber cómo son y cómo reconocerlos. La profesora decidió analizar algunos
de ellos con sus alumnos.
1
Cada rosa gentil ayer nacida,
cada aurora que apunta entre sonrojos,
dejan mi alma en el éxtasis sumida...
¡Nunca se cansan de mirar mis ojos
el perpetuo milagro de la vida!
2
Por estas tierras se cuenta que, hace mucho tiempo,
hubo una serpiente de colores, brillante y larga.
Era de cascabel y para avanzar arrastraba
su cuerpo como una víbora cualquiera.
Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás:
una cola de manantial, una cola de agua transparente.
La ceremonia debe llevarse a efecto
cuando el Sol está en el medio cielo.
3
Al llegar esta hora, el brujo da una cortada al dedo meñique
del amo de la milpa, la exprime y deja caer nueve gotas de sangre
en un agujero practicado en la mano derecha del muñeco,
agujero que llega hasta el codo.
4
“Soy una margarita en un campo de margaritas” —pensaba la flor—.
“Entre tantas otras, es imposible notar mi belleza”.
Un ángel oyó lo que pensaba y le dijo:
— ¡Pero si tú eres muy hermosa!
— ¡Pero yo quiero ser única!
Para no oír más quejas, el ángel la llevó hasta la plaza de una ciudad.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
14
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Domingo
Philippe Soupault
22. ¿Qué quiere decir el autor en el verso “y la fuente canta la misma canción”?
15
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
23. Para elaborar el texto informativo que presentaron en clase, los alumnos primero
ordenaron de manera lógica sus notas. ¿Cómo debieron ordenar las notas presentadas
anteriormente para que el texto tenga una estructura coherente?
A) C, D, A, B.
B) C, B, A, D.
C) C, A, D, B.
D) A, D, C, B.
La maestra de Ciencias dijo que los fenómenos naturales han tratado de ser explicados de
muchas maneras, y preguntó a sus alumnos si habían escuchado algún relato sobre el tema.
Rafa comentó que su abuelo le platicó que en algunos pueblos de Oaxaca se creía que hace
muchos años una mujer vio que una noche se desprendía lumbre de algunas estrellas y fue a
recogerla al lugar donde había caído y que desde entonces los hombres pudieron calentarse y
calentar sus alimentos con lumbre.
16
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
LA QUIEBRA
Por Osip Démov (adaptación)
I
El hermoso Banco, de escaparates esmerilados y con una puesta de brillantes placas de cobre,
en medio del barrio pobre, de casas sucias, habitadas por pobres gentes, parecía un príncipe
que, no sabe cómo, se encontró de repente entre una multitud de mendigos. Y la multitud
amaba a aquel príncipe. Trabajaba para él. Todas las miradas estaban fijas en él. Parecía traer
el consuelo a aquella miseria. Era la esperanza del barrio.
Una larga hilera de gentes, hombres y mujeres, jóvenes y viejas, se estacionaban los sábados
por la tarde frente al Banco, después de haber recibido el salario de la semana. Uno tras otro,
iban dejando sus pequeñas economías en las ventanillas de relucientes barrotes de cobre. Fue
algo como una ceremonia mística de los tiempos antiguos, durante la cual los creyentes traían
sus ofrendas al altar. Era la veneración al bello príncipe del barrio. Y el príncipe, por manos de
los empleados, bien vestidos y cuidadosamente afeitados, aceptaba generosamente aquellas
ofrendas. Los billetes de Banco, diez veces contados, llevando señales de las manos sucias de
las pobres gentes, desaparecían tras las ventanillas.
II
Un buen día, el Banco cerró de pronto su puerta. Cesó de pagar a sus clientes. El príncipe
había trabajado demasiado oro y su vientre estalló. Estaba muerto. O quizá simulaba la
muerte.
La gran puerta reluciente no se abrió más. Se tornó muda e inmóvil. Inspiraba ahora un
horror indecible. Los empleados, cuidadosamente afeitados, habían desaparecido. El príncipe
se quitó la máscara, y ahora todos vieron que era una terrible araña, un vampiro gigantesco,
que, habiéndose colocado en medio del barrio, como en el centro del barrio, como en el centro
del corazón, chupó durante largos años su sangre, lentamente, obstinadamente, con una fría
tranquilidad. Los escaparates eran los ojos de aquel monstruo; la puerta ornada de placas de
cobre, era su boca.
Al principio, las víctimas de aquel monstruo no sintieron más que dolor: creyeron que era una
herida fácil de curar. No sabían que esas heridas están siempre envenenadas, aunque muy
pronto lo comprendieron. Para muchos, la mordedura del vampiro tuvo trágicas
consecuencias.
Una nube negra envolvía aquel pobre barrio. Parecía una epidemia, los tentáculos
monstruosos del vampiro gigantesco penetraron en todas partes, sembrando la desolación y
los sufrimientos.
III
Un domingo por la tarde, los habitantes de aquel barrio se reunieron cerca de la puerta
cerrada del Banco. No esperaban nada; sabían muy bien que la puerta no se abriría más. Ya
hacía tres semanas que el Banco había cerrado, pero el barrio seguía agitado como una
colmena de abejas que hubiera sido turbada.
17
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
En la acera estaba de pie Tina Berg, una joven de bello y pálido rostro y admirables ojos
negros.
Un joven se aproximó a ella y le dijo:
— ¡Buenas Tina! Hace tres semanas que no te veo. ¿Dónde te metes?
— He estado ocupada— contestó ella, y se puso encarnada.
— Estás muy bien vestida. ¡Qué sombrero tan bonito!
— ¿Te gusta?
— Sí. Y el traje también. Estas aún más guapa que de costumbre.
La miró con ojos amorosos.
— Te he buscado en todas partes, pero no he podido encontrarte— continuó.
— He estado ocupada.
— ¡Qué contento me ha puesto volverte a encontrar! ¿Vamos a dar un paseíto?
— ¡No! —repuso ella lacónicamente.
— ¿No quieres pasearte más conmigo?
— ¡No!
Después de un corto silencio, el joven preguntó:
— ¿Has perdido mucho dinero en el Banco?
Tina, con una amarga sonrisa, repuso:
— Todo lo que tenía. Todo lo que había ganado en dos años y medio.
Miró los escaparates vacíos del Banco y añadió:
— Pero eso no tiene importancia; yo lo ganaré otra vez.
— Naturalmente, no hay que desesperarse. Veo que ya te has comprado un traje nuevo y un
sombrero. Además, eres tan joven...
Se inclinó sobre ella y, en voz baja y entrecortada, llena de felicidad, como hablan los jóvenes
enamorados, le murmuró al oído:
— Te he buscado todas las tardes, te esperaba hasta las horas avanzadas de la noche... No
podía dormir. Te amo de tal modo, Tina, que no puedo vivir sin ti.
Casémonos dentro de un mes... ¿Quieres? Trabajaremos los dos... ¿Quieres?...
Tina se sonrió ligeramente.
— No me casaré contigo —Repuso.
— Pero ¡tú me lo habías prometido!
— Te lo había prometido antes de aquello...
Y señaló con la cabeza el Banco cerrado.
— ...Ahora, ya no quiero.
— Es igual, antes o después... Ya que me lo has prometido...
La joven bajo la cabeza y no respondió.
La acera estaba llena de líneas irregulares y de números que los niños habían dibujado para
jugar.
Tina levantó la cabeza, y mirando al joven a los ojos, dijo:
— Sí, una vez te prometí. ¡He de cumplir mi palabra!
— Sí, sí —Confirmó el joven alegremente—. ¡Hablas en serio!
Ella sacó su pie por debajo de la falda de seda, que hasta ahora nunca había usado, y mirando
su elegante bota amarilla preguntó:
— ¡Se dice que el Banco reembolsará el 15 por 100!
— Sí, eso me han dicho.
— Muy bien. Pues si tú quieres puedes también coger de lo que yo te había prometido el 15
por 100.
— No te comprendo.
— Es muy sencillo... Podrías tenerme... No te costará más que...
18
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
— ¿El qué?
—No te costará caro. Mira— Indicó, con su pie elegante, un sitio en la acera. Él siguió con la
vista el pie de la joven y vio la cifra 3, que los niños habían pintado con tiza sobre las sucias
piedras de la acera. El joven seguía sin comprender. Entonces, ella, con voz alterada, en la
que se adivinaban las lágrimas, le dijo:
— ¡No seas tonto! Me puedes tener por 3 rublos. No vale la pena de que nos casemos…
25. Al término de la lectura la maestra solicitó a cuatro alumnos que indicaran, de manera
breve, de qué se trató la obra leída. ¿Cuál de ellos contestó correctamente?
A) Alma: En un barrio de gente pobre existía un banco en donde la población del lugar
depositaba sus salarios. Un día este banco cerró su puerta, ocasionando con ello la
desesperación de los pobladores puesto que se dieron cuenta que lo que creían una
bondad era una maldición. Entre ellos se encontraba una pareja con ilusiones que se
ven afectadas por la quiebra ya que el acuerdo que tenían entre ellos se rompe.
B) Juan: En un pueblo existía un banco en donde se depositaban salarios. Este banco un
día quebró y cerró su puerta, ocasionando con ello que una pareja de enamorados
vieran sus ilusiones cortadas, pero esperando que la situación se arreglara cuando les
reembolsaran el 15 por 100 prometido podrían concretar su amor.
C) Laura: Es la historia de dos enamorados que viven en un barrio pobre donde existe un
banco en el cual la población del lugar deposita sus salarios, pero un día quebró. Con
esto se presentaron trágicas consecuencias entre los pobladores que vieron que su
dinero se reducía ya que les prometieron el reembolso del 15 por 100 de su dinero
depositado.
D) Mauro: En un pueblo existía un banco en donde la población del lugar depositaba su
dinero. Un día el banco cerró su puerta, ocasionando con ello la desesperación de los
pobladores. Entre éstos se encontraba una pareja que se quiere casar, pero por la
quiebra no lo pueden hacer porque sus ahorros se perdieron, pues sólo tienen tres
rublos para continuar su vida.
A) Esta obra se desarrolla en una población rural, en la época actual, y cuyos habitantes
son muy ahorrativos y trabajadores.
B) Las acciones se desarrollan en un lugar apartado y misterioso, a las afueras de la
ciudad, donde los pobladores viven constantemente amenazados por monstruos y otros
seres extraordinarios.
C) Las acciones se desarrollan en una zona urbana marginal, en un barrio pobre, polvoso y
sucio.
D) Esta obra se desarrolla en una gran urbe, densamente poblada y que padece graves
problemas de contaminación ambiental.
19
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
27. ¿Cuál de los siguientes refranes resume de mejor manera el sentido general del
fragmento de “La quiebra”?
Una maestra de Español, dejó a sus alumnos de primer grado la tarea de investigar
sobre los mitos y leyendas, con la finalidad de que eligieran algunos para elaborar
una antología. Lee con atención la leyenda presentada por una alumna:
Corría el año de 1649 en Santiago Tlatelolco, en una acequia llamada Texonatli, cuyas aguas
desembocaban en la laguna, habían unas casas lujosas cruzando el puente que existía sobre
la acequia.
Resaltaba en especial una casa, fabricada de mampostería con un arco de medio punto y alta
balaustrada, donde vivía un religioso llamado fray Juan de Nava, quien tenía a su cuidado a su
sobrina Margarita Jáuregui, una joven hermosa y en edad casadera.
Margarita conoció a Don Duarte de Zárraga, en una fiesta y comenzó a enamorarla con
regalos y cartas encendidas, que pronto inflamaron el pecho de Margarita quien accedió a sus
requerimientos amorosos.
Fray Juan de Nava investigó a Duarte y supo que había dejado a muchas jóvenes con
vástagos y muchas deudas, por tales motivos prohibió a su sobrina ver a Duarte; sin
embargo, Margarita continuó con su amorío.
Tanto se opuso fray Juan que Duarte ideo matarlo; convenció a Margarita de que huyeran a
Puebla de los Ángeles, lugar donde se casarían. El día que decidieron huir Duarte vio venir a
fray Juan por el puente y se alejó de Margarita sin decir nada, corrió a alcanzar al fray y
tuvieron una discusión. Duarte sacó un puñal de sus ropas y lo clavó en el cráneo de fray
Juan; después tiró el cuerpo a las lodosas aguas de la acequia.
Duarte huyó a Veracruz, donde permaneció un año. Al regresar a la capital fue a ver a doña
Margarita, para pedirle que huyera con él, esperó a que cayera la noche para visitarla y así se
encaminó, pero al llegar al puente no pudo pasarlo…
Al día siguiente lo descubrieron muerto, con el rostro desfigurado por una mueca de espanto,
estrangulado por un esqueleto con sotana, las manos del esqueleto estaban pegadas al cuello
de Duarte y en el cráneo del esqueleto relucía la hoja; de un puñal en cuyo pomo aparecía el
escudo de la casa Zárraga.
20
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
A) La envidia de Duarte.
B) La mentira del fraile.
C) La soberbia de Margarita.
D) La venganza de fray Juan Nava.
30. Para asegurarse de que sus alumnos comprendieron el texto leído, la maestra les
preguntó el motivo por el que Don Duarte Zárraga tuvo deseos de matar a fray Juan de
Nava. ¿Cuál de las siguientes respuestas es la correcta?
31. Después de leer el texto El puente del clérigo, la profesora preguntó a sus alumnos por
la función del personaje de Doña Margarita. ¿Qué respuesta es correcta?
Para comenzar el taller de creación literaria, una maestra sugirió a sus alumnos
buscar algún poema breve para analizarlo en el grupo. Revisa los siguientes
textos que llevaron los alumnos.
32. Por sus características, ¿cuál de los fragmentos que leíste es un poema?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
21
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
¿A qué se refiere el autor con "En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo"?
A) Se encuentra tan molesta que en sus ojos y en su alma puede verse la ira, como las
llamas del infierno, rojas y brillantes.
B) Sus ojos son tan hermosos, limpios y brillantes que parecen resplandecer con fulgores
semejantes a los emitidos por el Sol en el crepúsculo.
C) Sus ojos expresaban no sólo tristeza, sino también sed de venganza, que se asemeja a
lava derramada del cráter de un volcán en erupción.
D) Sus ojos son parecidos a los espejos, porque reflejan la luz y el brillo del amor al
encontrarse dos amantes.
Alí Chumacero
¿Cuál de los siguientes fragmentos evoca la misma realidad que el fragmento anterior?
A) Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y las he abierto todas
Oh puertas de tu cuerpo
Son nueve y para mí se han vuelto a cerrar
todas.
Guillaume Apollinaire
22
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
23
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
LLEGAR A TIEMPO
Francisco Torres Córdova
(Adaptación)
Panteón Jardín. Camino entre las tumbas, atento a las veredas para no pisar a los muertos. La
tierra se curva con tanta espera, con tanto sueño. Entre piedras, lápidas y nichos, la espera se
alarga con un poco de incertidumbre… A pesar de la hora, el lugar está casi vacío. Hay criptas
que parecen casas, sepulcros viejos y rotos, lápidas sucias y abandonadas a ras de suelo. La
muerte puede ser cara o barata para los vivos.
Conforme avanzo me encuentro con María, Gustavo, Juan, Antonia, Ricardo, Leticia… y
sus fechas grabadas en lápidas de mármol, cantera, granito negro o blanco, con votos y
promesas de los deudos. En algunas criptas, tras sus puertas de vidrio, hay fotografías que la
humedad arruga, mientras en las otras están llenas de flores y recuerdos.
Salgo a la calle central del cementerio y un hombre de mediana edad me sigue con los ojos.
Me acerco y le pregunto si trabaja aquí. Me contesta afirmativamente, le pregunto dónde
están las oficinas al parecer yo entré por una puerta en el extremo opuesto. Se
incorpora un poco y empieza a hablar moviendo mucho y muy aprisa los brazos: Allá hasta
abajo, al fondo, un poco a la izquierda. Hay que saber el nombre y la fecha del difunto. Pero
cierran al rato, así que apúrele para que llegue bien a su destino. Y luego se queda
inmóvil, con una amplia sonrisa de grandes encías y dientes escasos. Camino hacia abajo,
como me dijo. Llegaré a tiempo, no hay duda, a ese destino al que siempre se llega cuando se
muere.
24
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
A) Policiaco
B) De terror
C) Histórico
D) De ciencia ficción
37. ¿Cuál es la razón por la que el personaje principal del cuento entra al panteón?
A) Acaba de morir.
B) Va a enterrar a un familiar.
C) Busca a una pareja enamorada.
D) Quiere conocer el Panteón Jardín.
I. NORMAS GENERALES
25
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN 1° SEC_ESP_13
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
38. La maestra señaló que las normas con los números 4 y 10 no corresponden a los
apartados donde están ubicadas, y preguntó a sus alumnos por el apartado que falta.
A) Propósito
B) Introducción
C) Sanciones
D) Restricciones
39. La maestra sugirió que el horario de atención debía incorporarse como una Norma
general al reglamento, y preguntó a sus alumnos por la manera correcta de redactarlo.
¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?
40. La maestra preguntó a sus alumnos por uno de los elementos que faltan en el
reglamento. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?
A) La vigencia.
B) El propósito.
C) Quién lo suscribe.
D) El lugar donde se aplica.
26
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin. (1706 - 1790).
1° SEC_MAT_13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
27
Nunca he encontrado una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo. Galileo Galilei (1564 –1642).
1° SEC_MAT_13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
D) A= (10 + 5x)
2
A) 900 + 150 = X
B) 150 X = 900
De acuerdo con los datos de la gráfica, ¿A C) X= (900)(150)
cuántas personas les gusta el café? D) 900 = X + 150
28
Nunca he encontrado una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo. Galileo Galilei (1564 –1642).
1° SEC_MAT_13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
12. Alejandro compró un terreno de 144 16. Luis requiere comprar 150.38 dólares
m2 y desea bardarlo. ¿Cuánto medirá de para comprar un artículo por Internet.
largo cada una de sus bardas si el terreno ¿Cuántos pesos debió pagar si el tipo de
tiene forma cuadrada? cambio estaba en $10.90?
A) 76 m A) $1,639.14
B) 72 m B) $1,639.36
C) 36 m C) $1,654.18
D) 12 m D) $1,654.40
13. ¿Cuál de los siguientes enunciados es 17. Una modista debe comprar 19.25
verdadero tomando en cuenta que el metros de tela para elaborar un vestido. Si
sistema de numeración decimal es base 10 el costo de la tela es de $2.60 por metro,
y el sistema de numeración maya es base ¿Cuánto tendrá que pagar la modista por la
20? tela que necesita?
A) $ 25
B) $ 56
C) $150
D) $100
29
Nunca he encontrado una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo. Galileo Galilei (1564 –1642).
1° SEC_MAT_13
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
CUADERNILLO PARA EJERCITAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS
A) α<β
B) α>β
C) α=β
D) β=δ
30
Nunca he encontrado una persona tan ignorante de la que no pueda aprender algo. Galileo Galilei (1564 –1642).
Cuadernillo de Ejercicios 1° SEC_13
Alumno (a):_______________________________________Grado:______Grupo:_____
INSTRUCCIONES GENERALES
1. LEE CON ATENCIÓN TODAS ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE QUE EMPIECES A RESOLVER LAS PREGUNTAS.
2. Esta hoja te servirá para registrar las respuestas de cada una de las preguntas
3. Cada pregunta tiene CUATRO posibles respuestas, indicadas con las letras A, B, C, D; pero sólo una de ellas es correcta.
4. En esta hoja encontrarás una serie de números. A la derecha de cada número hay cuatro círculos marcados con letras A, B, C, D , las cuales
corresponden a las posibles respuestas de las preguntas del instrumento.
Relleno Correcto: Relleno Incorrecto:
5. Para contestar, DEBERÁS DE LEER CON ATENCIÓN la pregunta y ELEGIR la respuesta que consideres correcta.
6. Es muy importante rellenar completamente el círculo de la respuesta que consideres correcta en cada una de las preguntas.
7. Si es necesario borrar alguna respuesta, hazlo completamente y con mucho cuidado evitando romper la hoja.
8. LEE con mucha atención las instrucciones particulares que presentan algunas preguntas de este instrumento.
9. Utilizar lápiz para contestar esta hoja.
ESPAÑOL 21 MATEMÁTICAS
1 22 1
2 23 2
3 24 3
4 25 4
5 26 5
6 27 6
7 28 7
8 29 8
9 30 9
10 31 10
11 32 11
12 33 12
13 34 13
14 35 14
15 36 15
16 37 16
17 38 17
18 39 18
19 40 19
20 20
31
DIRECTORIO